3 Historia 2noviembre - 2021 Imprimible
3 Historia 2noviembre - 2021 Imprimible
3 Historia 2noviembre - 2021 Imprimible
Asignatura: Historia
¿Qué voy a aprender?
Quincena Ordena secuencialmente PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación temporal y espacial del
del 15 al hechos y procesos movimiento de Ilustración, las reformas borbónicas y el proceso
26 de relacionados con las reformas de Independencia.
noviembre borbónicas, la Independencia
del 2021. de México hasta la Revolución
Mexicana. PANORAMA DEL PERIODO. Ubicación temporal y espacial de los
principales hechos y procesos históricos del México
independiente a la Revolución Mexicana.
¿Qué necesito?
NOTA: Esta ficha está diseñada para trabajarse de manera autogestiva en un periodo de dos
semanas.
La crisis política: 5. Dos cuadros explicativos sobre las múltiples 120 minutos
Reconoce la Ideas ilustradas en causas externas y acciones preliminares al
multicausalidad de las posesiones inicio de la Guerra de independencia de
la crisis política en españolas en México.
Nueva España y del América.
inicio de la Guerra La invasión francesa
de Independencia. a España. 30 minutos
El criollismo y el
anhelo de 6. Reflexión personal sobre la temática
autonomía. abordada.
El golpe de Estado
de los peninsulares.
Conspiraciones e
insurrección de
1810.
¡Manos a la obra!
¿Qué importancia crees que trajo la obra de estos personajes para la vida
actual de México?
Actividad 1. Línea del tiempo del periodo histórico que comprende desde la coronación
de Napoleón Bonaparte en 1804, hasta la consumación de la independencia de México en
1821.
Desarrollo de la actividad
Pega dos hojas blancas tamaño oficio de manera horizontal; en ellas vas a
elaborar tu línea del tiempo de los procesos y hechos más importantes
relacionados con la acción de Napoleón Bonaparte en España y el
movimiento de independencia de México.
Traza en las hojas que pegaste, 2 líneas horizontales paralelas al centro de 2 centímetros de
ancho cada una, estas líneas serán el eje de tu línea del tiempo y dentro del eje escribe los
títulos de cada proceso e ilumínalos con colores de tu elección.
Dibuja los segmentos verticales de 3 centímetros cada uno; cada segmento
representa un año. Escribe en la parte inferior de la línea, junto a cada
segmento las fechas; inicia en el año 1804 y finaliza en 1821. Te puedes
apoyar en el bosquejo de la línea del tiempo de la pantalla siguiente.
Escribe cronológicamente en tu línea de tiempo, los proceso y
acontecimientos históricos que se te sugieren en el cuadro 1, en la pantalla
posterior al bosquejo de línea del tiempo.
Agrega junto a cada acontecimiento la fecha en que ocurrió.
Tus comentarios o dudas compártelos con tus compañeros y maestro.
NOTA: Puedes escribir los hechos históricos de México en la parte superior e inferior del eje de la
línea del tiempo para tener más espacio.
Bosquejo de la línea del tiempo desde la coronación de Napoleón Bonaparte en 1804
hasta la consumación de la independencia de México en 1821.
4. ¿Etapa más brillante de la guerra de independencia de 1811 a 1815, donde sobresale la figura
de Morelos, y se da un sentido político al movimiento con la creación del Congreso de
Chilpancingo?
5. ¿Cuál fue la etapa más difícil para los insurgentes, donde peleaban en guerrillas, el movimiento
de independencia se está extinguiendo, y viene el español Francisco Javier Mina a reavivar la
lucha en favor de los insurgentes?
Comparte con tus compañeros y maestro de historia las respuestas para retroalimentar la actividad
realizada.
Actividad 3. Línea del tiempo con los procesos de cambio en la organización política de México
desde el Imperio de Iturbide, hasta el fin del Porfiriato (inicio de la Revolución
Mexicana en 1910).
Desarrollo de la actividad
Pega dos hojas blancas tamaño oficio de manera horizontal; en ellas vas a elaborar tu línea del tiempo
de los procesos y hechos más importantes desde el imperio de Iturbide hasta el porfiriato.
Traza al centro de las hojas que pegaste 2 líneas horizontales paralelas de 2 centímetros de ancho
cada una y 45 centímetros de largo aproximadamente, estas líneas serán el eje de tu línea del tiempo.
Dibuja los segmentos verticales de 5 centímetros de ancho cada uno; cada segmento representa 10
años.
Escribe en la parte inferior de la línea, junto a cada segmento, las fechas; iniciando en el año de 1820
y finaliza en 1910. Te puedes apoyar en el bosquejo de la línea del tiempo de la pantalla siguiente.
Incorpora en la línea de tiempo, los principales procesos y hechos históricos que se te proponen en
las tablas 1, 2, 3 y 4 de las pantallas posteriores al bosquejo de línea del tiempo.
Ilumina cada proceso con los colores de tu elección.
Escribe los hechos históricos de México en la parte superior e inferior del eje de la línea del tiempo
para tener más espacio.
Una vez terminada tu línea del tiempo, puedes tomar fotografías para compartirla con tu maestro y
compañeros de clase.
Bosquejo de la línea del tiempo con los cambios en la organización política de México, del
Imperio de Iturbide al Porfiriato.
Desarrollo de la actividad
Te invito a revisar cuidadosamente tu línea del tiempo de la actividad anterior y responder
los siguientes cuestionamientos.
4. ¿En cuál proceso se dio la Guerra con Estados Unidos y la perdida de territorios?
Comparte con tus compañeros y maestro de historia las respuestas para retroalimentar
la actividad.
Desarrollo de la actividad
En tu libro de texto de tercer grado o internet, localiza y revisa el tema sobre las causas o
antecedentes externos y acciones preliminares al inicio de la Guerra de Independencia de México.
Lee cuidadosamente el contenido del tema y recupera la información apoyándote en los
siguientes aspectos. La influencia de los siguientes acontecimientos externos en la lucha de
independencia de la Nueva España:
El pensamiento ilustrado.
La independencia de las Trece Colonias de Norteamérica,
La Revolución Francesa.
Escribe en tu cuaderno, hojas blancas o en tu propia computadora un cuadro explicativo de las causas
externas y otro cuadro con las causas o acciones preliminares que generaron el ambiente propicio
para la lucha de independencia, te puedes apoyar en los ejemplos de las páginas siguientes:
Es importante que escribas tus respuestas con tus propias palabras para que sea un aprendizaje más
significativo y duradero.
Una vez concluida tu actividad compártela con tu maestro de historia y algunos compañeros de clase
para que recibas de ellos retroalimentación.
Causas externas Explica con tus propias palabras la influencia de las causas externas en la
lucha de independencia de México.
El pensamiento
Ilustrado
La independencia
de las Trece
Colonias de
Norteamérica
La Revolución
francesa
Cuadro explicativo sobre la influencia de las causas o acciones preliminares para el inicio
de la Guerra de Independencia de la Nueva España (México).
Causas o acciones Explica con tus palabras la influencia o impacto de cada causa o
preliminares. acción preliminar en la lucha de independencia de México.
Ideas ilustradas en las
posesiones españolas en
América.
La invasión francesa en
España.
En 1808.
El criollismo y el anhelo
de autonomía.
Conspiraciones previas
al inicio de la lucha de
independencia de
México.
Actividad 6. Reflexión personal sobre la temática abordada.
Desarrollo de la actividad
Te propongo realizar en tu cuaderno, un texto breve con una reflexión personal sobre la
temática estudiada en esta semana, para ello te puedes apoyar en estas preguntas:
¿Qué rol desempeñaron los criollos durante las conspiraciones previas al inicio de la lucha de
independencia?
¿Por qué no se cumplió el anhelo de autonomía propuesto por los criollos del ayuntamiento de 1808
en la Nueva España?
¿En qué situación del México actual, se observa una acción semejante a la que se enfrentaron los
criollos de 1808?
¿Qué aprendí
Marca la casilla que describe mejor tu desempeño de acuerdo con los criterios de la tabla de
verificación en la pantalla siguiente.
Instrumento de autoevaluación
Criterios En proceso Satisfecho Excelente
Ordeno temporalmente los acontecimientos del movimiento
de Ilustración, las reformas borbónicas y el proceso de
Independencia de México.
¿Qué aprendí o reafirmé con relación al panorama de los procesos y hechos históricos
desde 1804 hasta el porfiriato?
¿Qué conocí y valoré sobre las múltiples causas que influyeron en el inicio de la lucha de
nuestra independencia?
Zoraida J. (1995). Una historia de México, Sep. México, pp. 229 y 231.
Zoraida Vázquez J. (1995). Una historia de México, Sep. México, pp. 233 y 335.
Pérez O. et al. (2020). Historia de México, Tercer grado, Edit. Trillas, México, pp. 95.
Pérez O. et al. (2020) Historia de México, Tercer grado, Edit. Trillas, México, pp. 94,95 y
96.
Bolaños Martínez R. (1995). Historia Patria, Edit. Kapelusz, México, pp. 289 y 290.
ANEXO 1. DEL ORGULLO AL DESCONTENTO
El orgullo criollo subrayó el amor por lo propio, con un interés por la antigüedad indígena o la
historia colonial. Así aparecieron la Historia general de la América septentrional de Lorenzo Boturini,
la Historia Antigua de México de Marianao Fernández de Echeverría y Veytia y las obras de los
jesuitas expulsados Francisco Javier Alegre, Historia de la Compañía de Jesús en Nueva España y de
Francisco Javier Clavijero, Historia Antigua de México e Historia de la Baja California.
Todas las obras rezumaban orgullo por su suelo y por sus hombres. Así, Clavijero consideraba a
los indios tan capaces como los europeos, y desmentía las ridículas teorías ilustradas sobre la
naturaleza americana.
Riqueza, orgullo, resentimiento por los agravios de las reformas y noticias de la independencia
de las colonias inglesas y de la Revolución Francesa se conjugaron para que los nuevos estudios de
su sociedad, con estadísticas y análisis novedosos, concluyeran en acres críticas de la realidad.
Desigualdad social, dependencia y despotismo aparecen con toda su fealdad y sus defectos, la idea
de la liberación comienza a aparecer y a cundir. En unos es libertad y en otra independencia, pero
en todos es inconformidad.
A pesar del brillo y la riqueza novohispana cualquier observador podía encontrar signos que
anunciaban una próxima tormenta. Tanto Humboldt como el obispo Abad y Queipo subrayaban el
extremo contraste social que existía entre una pequeñísima minoría que todo lo tenía y una vasta
mayoría que carecía de lo más indispensable, además de que, malas cosechas habían incrementado
el potencial explosivo de castas e indios.
Los criollos habían acumulado agravios con las reformas que transformaron al reino en verdadera
colonia. La incomunicación provocada por las guerras europeas les había mostrado que la Nueva
España era capaz de sobrevivir sola. Crecía el resentimiento por su marginación de los altos cargos
gubernamentales y por la partida de capitales que tanta falta hacían en su suelo. Surgió la certeza
de que la unión con España no era sino un lastre para su tierra, que lo tenía todo para ser feliz. Y no
olvidaban los criollos que España misma había auxiliado a las colonias del norte a independizarse de
su metrópoli. Solo faltaba el momento oportuno y éste lo proporcionaron las abdicaciones reales y
la invasión napoleónica en 1808.
ANEXO 3. SE ESFUMA LA MEJOR OPCIÓN
Era virrey don José de Iturrigaray cuándo en junio y julio de 1808 llegaron a la capital del
virreinato las increíbles noticias de los sucesos de España. El ambiente se cargó de zozobra y las
tertulias no pudieron evitar el abordar sobre el tema. ¿Qué significaba para la Nueva España la
desaparición de los reyes españoles? Desde un principio se perfilaron dos posiciones: la del
Ayuntamiento que sostenía que la soberanía estaba en el pueblo y quería convocar a una junta de
todo el reino, igual a las que se habían formado en España. La audiencia, por contrario, opinaba que
gobernara quien gobernara en la península, la Nueva España debía mantener su dependencia de la
metrópoli. Mientras se empezaban a discutir las tesis, un poeta anónimo imprimió versos alusivos
que amanecieron pegados en los muros:
Las noticias del levantamiento del pueblo español se recibieron con júbilo y el pueblo se lanzó a
hacer colectas para apoyarlo. Pero ese arranque de patriotismo no fue suficiente para que el
ayuntamiento cambiara su punto de vista. El virrey simpatizó con esta posición, en parte porque le
permitía permanecer en el poder, pero también porque empezaron a llegar los representantes de
diversas juntas españolas, lo que le mostró la complejidad de la situación. El 1° de septiembre se
enviaron las convocatorias para que las provincias nombraran representantes para una junta de
todo el reino, pero una conspiración de españoles malogró su conclusión. El 15 de septiembre, el
rico hacendado Gabriel de Yermo con 300 hombres tomó prisionero al virrey, a su familia y a los
principales líderes del Ayuntamiento, Francisco Primo de Verdad y Ramos y Fray Melchor de
Talamantes. Para consumar el golpe de Estado, se nombró virrey interino a don Pedro de Garibay.
Mientras los criollos habían intentado la vía del derecho, los españoles les mostraban la de la
violencia.
Un golpe de Estado es una medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado para
deponer a un gobernante e instaurar a otro, usualmente el golpe de Estado es ejecutado por el
ejército de un país. En el caso de la Nueva España, aunque el ejército fue el brazo ejecutor para
deponer al virrey Iturrigaray y colocar a Pedro Garibay, no fue la institución que decidió hacerlo.
No obstante, con este hecho se agudizaron las divisiones internas, pues mientras los altos
mandos compuestos por peninsulares y algunos criollos estaban de acuerdo con el golpe de Estado,
otros grupos, principalmente de criollos, no estaban totalmente de acuerdo.
Esta división de opinión se fue incrementando hasta el punto de que, durante la guerra de
independencia, miembros del ejército novohispano lucharon del lado de los insurgentes.
El golpe de estado de los peninsulares aumentó las inquietudes y el descontento criollo. Si estos
no pensaban emanciparse totalmente del dominio español al proponer la junta de gobierno, con el
golpe de Estado esta idea empezó a tomar fuerza y comenzaron a organizarse reuniones
clandestinas para conspirara una emancipación definitiva.
La Conspiración de Valladolid
El teniente Mariano Michelena y el capitán José María Obeso organizaron en Valladolid, una
conspiración, en el mes de septiembre de 1809 para discutir la independencia nacional.
El plan consistía en preservar el reino para Fernando VII; a fin de lograrlo pretendían convocar a
un congreso que gobernara el país, mientras podía hacerlo el príncipe español. El levantamiento se
había señalado para la segunda quincena del mes de diciembre, sólo que como fuera descubierto,
se aprendió a los cabecillas el 21 de diciembre, se les hizo un juicio, pero se les libero por órdenes
del Virrey Francisco Javier Lizana que había sustituido al Garibay desde el 19 de julio del 1809.
Conspiración de Querétaro
Para los primeros meses de 1810 se organizó en Querétaro la Academia Literaria, que, bajo el
pretexto de reuniones literario-musicales, realizaba juntas conspiradoras en la casa del presbítero
José María Sánchez o en la del licenciado Parra. A esas reuniones asistían los hermanos Epigmenio
y Emeterio González, los licenciados Altamirano y Lazo, los capitanes Joaquín Arias, Ignacio Allende,
Aldama y Lanzagorta y otras personas como la esposa del corregidor, Doña Josefa Ortiz de
Domínguez y El cura de Dolores don Miguel Hidalgo y Costilla.
Se planeaba propagar la idea de independencia en las principales ciudades del país y establecer
juntas secretas que el 1° de octubre promovieran levantamientos, aprehendiera a los españoles, y
en caso de que quedara alguna resistencia, el generalísimo Allende se encargara de dirigir la
campaña. Una vez que se hubiera triunfado. Se reunirían todos los jefes en la Ciudad de México para
determinar la forma de gobierno que más conviniera al país. Se proponía que, en caso de ser
derrotados, se solicitaría ayuda a los Estados Unidos.
A los padres o tutores se les invita a colaborar con sus hijos; animándolos a trabajar y valorando el
esfuerzo de cada alumno.
Las actividades y lecturas propuestas son accesibles para que algún integrante de la familia sea un
facilitador en la realización de las acciones propuestas.
Lo importante es que los alumnos descubran sus fortalezas y áreas a mejorar para seguir
avanzando y mejorando en su proceso de aprendizaje a lo largo del ciclo escolar.
DIRECTORIO
Responsable de contenido
María Guadalupe Fregoso Fregoso
Diseño gráfico
Liliana Villanueva Tavares
Jalisco, Ciclo Escolar 2021-2022