Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
Un caso muy especial de atracción dipolo-dipolo se da cuando hay un enlace entre un átomo de
hidrógeno y un átomo muy electronegativo, como O, N, F, de manera que el hidrógeno interactúa con
dos átomos electronegativos provenientes de distintas moléculas, formando un puente entre ellas, por lo
que a este tipo de interacción se le conoce como puente de hidrógeno.
1.- Tienes frente a ti una serie de disolventes: hexano, éter, acetona, metanol y agua. Analiza la fórmula
desarrollada de estos compuestos (ver figura 2) y contesta las preguntas siguientes.
a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta entre las moléculas de cada disolvente? (Llena la tabla 2.)
b) De acuerdo con lo que anotaste en la tabla anterior, coloca los disolventes en orden decreciente de la
fuerza intermolecular que mantiene unidas sus moléculas:
2.- Prueba la miscibilidad de los diferentes disolventes. Llena la tabla 3, marcando con una V cuando
dos disolventes resulten ser miscibles y con una X cuando no lo sean.
a) ¿Qué tipo de interacción se manifiesta entre las moléculas de los diferentes disolventes que componen
cada una de las mezclas que probaste? (Completa la tabla 4.)
3.- En un tubo de ensaye coloca 0.5 mL de agua y posteriormente agrega 0.5 mL de éter. Agita y
observa. Adiciona unas gotas de acetona. Agita VIGOROSAMENTE y observa con mucha atención lo
que pasa.
a) ¿A cuál de las dos fases se integra la acetona? Agua
b) ¿Cómo puedes explicarlo? La interacción que se presenta es dipolo-dipolo, por lo cual es misible.
4.- Continúa con la adición de acetona hasta que hayas añadido 2 mL. No olvides agitar
VIGOROSAMENTE al final de la adición. Al final observa con mucha atención.
a) ¿Qué pasó? Entre el eter y el agua desaparece una fase, quedando solo 1.
b) ¿Por qué? Exciste un exceso de acetona, se convierte en disolvente, estando miscible en agua y
eter, se disuelve.
5.- Disuelve un cristal de yodo en 1 mL de acetona y observa. Repite la operación en otro tubo de
ensaye, pero ahora con hexano. Observa. A este último tubo añádele, mililitro por mililitro, 3 mL totales
de acetona. Anota tus observaciones. Ponga un cristal de yodo en un matraz. Calienta lo suavemente
hasta que se observa el vapor de yodo. Observa su color.
a) ¿En qué disolvente el color de iodo sufrió mayor cambio comparando con su color en la fase gaseosa
como el vapor? ¿Qué significa este? Toma en cuenta que en la fase gaseosa moléculas de I2 son aisladas
sin cualquier interacción intermolecular. En la acetona se presenta una fuerza mayor que en el
hexano.
b) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se manifiesta entre el yodo y la acetona? Dipolo – dipolo
inducido
c) ¿Qué tipo de interacción intermolecular se presenta entre el yodo y el hexano? Dipolo instantáneo –
Dipolo inducido.
d) Describe lo que observaste en el tubo que contenía yodo y hexano al agregar la acetona: Iniciando se
presenta una tonalidad rosa, al agregar gotas de acetona, cambia a una tonalidad anaranjada opaco.
e) ¿Cuál de las dos posibles interacciones intermoleculares predomina y que explicación sugieres para
esta observación? Dipolo – Dipolo inducido, el 1er y 2do tubo son de color parecido, teniendo mayor
fuerza y conduciendo a esta interacción.
6.- En un tubo de ensaye coloca un pequeño cristal de yodo. Agrega 1 mL de agua e intenta disolver el
cristal, agitando vigorosamente. Separa el agua colocándola en otro tubo. A este último, adiciona 1 mL
de hexano. Agita y observa.
a) ¿Qué pasó? Colocando agua al yodo toma un color amarillo tenue y agregando hexano aparecen 2
fases de distinto color.
b) ¿Por qué? el hexano no es miscible en agua.
7. - Disuelve otro cristalito de yodo en un tubo con 1 mL de agua. En otro tubo disuelve una pequeña
cantidad de yoduro de potasio, KI. Vierte la disolución de KI al tubo con la disolución de yodo y toma
nota de tus observaciones. ___________________________________________
_____________________________________________________________________________
INFORMACIÓN: la reacción que se lleva a cabo es K+ + I- + I2 → K+ + I3-
a) ¿Qué tipo de interacción es la que da origen a la especie I3-? Ion – Dipolo inducido
8.- En términos de fuerzas intermoleculares, ¿cuándo es posible disolver una sustancia en otra? Cuando
las fuerzas son similares o más la interacción AB es más fuerte que de las sustancias por si solas.
9.- “Torito” experimental: Coloca 1 mL de agua en un tubo de ensaye y añade un poco de
acetilacetonato de hierro(III) (lo que tomes con la punta de una espátula).
acetilacetonato de hierro(III)
Anota tus observaciones: Se aprecia un color rojo, el cual es perceptible por que contiene
acetilacetonato de hierro (III), el cual se disuelve.
a) Ahora agrega 1 mL de éter etílico y registra lo que observaste.
Se pueden notar 2 fases, la parte de arriba es de color rojo, y la de abajo presenta un color durazno
claro.
b) Finalmente, agrega NaCl, agita y anota tus observaciones. Podremos apreciar las dos fases aún,
perola primera de color rojo se torno mas obscura y la fase acuosa logra disolver poco del compuesto.
c) Considerando las interacciones intermoleculares, ¿cómo podrías explicar lo que observaste? Entre el
NaCl y agua existe una interacción parecida, esta tiene mayor fuerza que con acetilacetonato.
Para pensar...
10.- Si las interacciones ion-ion son mucho más fuertes que las interacciones ion-dipolo, ¿por qué
muchos compuestos iónicos son solubles en agua? El agua rodea por completo a los compuestos
ionicos, provocando que rompan sus enlaces y se disocian en iones.
Apéndice