Glosario de Radio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: RADIO
SECCIÓN: S-611

GLOSARIO DE TÉRMINOS RADIOFÓNICOS

PRESENTADO POR:
Br. ROXXANA LINARES, C.I: 28.483.726

FEBRERO 2022
TÉRMINOS
A

A.M. Amplitud modulada. Banda estándar de transmisión radial


● Es la primera forma de transmisión radial, tiene una menor calidad que la frecuencia modulada (FM)

Acoplamiento: Los medios por los cuales las señales son transferidas desde un círculo de radio a otro. El acoplamiento
puede ser directo a través de un conductor, electrostático a través de un capacitor, o inductivo a través de un
transformador.
● Es un sistema,mediante el cual son transferidas las señales inalámbricas de entre radios en un espacio
delimitado.

Acústica Perteneciente a la producción, transmisión, recepción o efectos del sonido.


● Es el proceso en donde se desarrollan las condiciones para la propagación del sonido.

Al aire: En emisión: lo que se dice (escucha) es lo que está siendo emitido


● Se refiere al momento donde se está transmitiendo lo que se está dando en cabina.

Alcance. Cuantificación en cifras absolutas o porcentuales de la magnitud del grupo objetivo alcanzado con la emisora
o programa de radio.
● Es la distancia o cantidad de personas que alcanza la emisora o el programa de radio.

Ambiente. Conjunto de sonidos, voces, efectos o músicas que se utilizan de fondo o para identificar una acción
determinada.
● Son los elementos que componen e identifican los diferentes segmentos de la programación radial.

Banda. Rango de longitudes de onda o frecuencias. / Se refiere a las diversas secciones grabadas de un disco, en las
que muy bien pueden haber varias bandas, se las identifica como banda 1, banda 2, banda 3, banda 4, etc.
● Es referido principalmente para indicar los espectros de ondas que alcanzan una longitud.

Bloque. Secciones o partes en las que se divide una programación radiofónica.


● Segmentos que se dan en la programación radial.
Boletín. Noticia importante para ser radiada inmediatamente, de interés y significación especial.
● Es una noticia de gran interés, que se transmite de manera inmediata por su relevancia.
.
Break. Significa el corte que se hace en un programa para insertar mensajes publicitarios. En la radio se hacen de dos a
tres breaks por hora.
● Es la pausa para emitir la publicidad radial.

Buena resolución. Buen nivel de fidelidad en los sonidos emitidos por un programa.
● Es la buena calidad de los sonidos transmitidos.

Cabina. Espacio físico donde se graban, operan, producen y/o transmiten los programas radiofónicos.
● Es el lugar donde son producidos los programas radiales.

Canal. Es el área del espectro electromagnético que se utiliza para la transmisión de emisiones de radio y televisión. La
transmisión analógica permite un solo programa por frecuencia: por ejemplo, una radioemisora o un canal de TV. La
transmisión digital permite que por un solo canal se emitan muchos programas a través de un multiplexor.
● Es el medio electromagnético que se usa para las transmisiones de radio y televisión.

Careta de sintonía. Música de fondo que identifica un programa radiofónico.


● Es el fondo musical específico de un programa radial.

Colchón. Es un tema musical o una serie de temas musicales, del mismo disco o estilo, que se utilizan, de manera
recurrente, como fondo de continuidad para textos, transiciones o entradillas.
● Es el ambiente musical que se usa para adornar el programa radial.

Comentario radiofónico. Es una crítica de carácter valorativo con elementos expositivos y narrativos, interpretación y
conclusiones sobre un tema de actualidad. Un comentario informa, analiza los hechos y expone la propia posición sobre
los mismos y en ella deberá evitarse el uso de frases retóricas, adjetivaciones y sustantivos abstractos.
● Es una opinión analítica, generalmente dada por el locutor del programa, exponiendo su parecer a la audiencia
que lo sintoniza.
D
Decalaje. Tiempo transcurrido entre la toma en directo y la emisión por la antena
● Es el momento que transcurre entre la grabación y la emisión del mismo.

Demo. Grabación de muestra de un producto radiofónico.


● Es una grabación de una capsula radial.

Dial. Superficie generalmente plana o cilíndrica que lleva la graduación y con relación a la cual se mueve una aguja
indicadora.
● Es la aguja que indica la estación radial que se sintoniza.

Difusión en cadena. Varias emisoras radiales transmiten de manera simultánea.


● Es una transmisión simultánea del mismo mensaje a través de varias emisoras.

Distorsión. Reproducción infiel de señales de audio o video, debido a cambios que acontecen en la forma de onda de
la señal original, en algún punto de su recorrido desde el transmisor al receptor. Se clasifica como distorsión no lineal,
de frecuencia, y de fase.
● Es la interrupción o mala calidad de la emisión del sonido, a causa de factores técnicos o ambientales que
causan una falla.

Ecualizador. Artilugio que compensa la distorsión de una frecuencia.


● Es un artefacto para controlar sonidos de distorsión.

Efecto. Indicación que señala la inclusión de un efecto especial de imagen o sonido en el guión.
● Es un recurso de sonido o imagen que se agrega a la transmisión radial.

Emisión digital. Es el sistema de transmisión mediante el que, con alta tecnología, los sonidos emitidos son
procesados electrónicamente y convertidos en bits. Estos se pueden reconocer a pesar de los ruidos o interferencias
que puedan existir, lo que permite al receptor reconstruir la señal transmitida sin deficiencias.
● Es una transmisión con tecnología digital, que es procesada electrónicamente.

Emisora clandestina. Emisora que transmite sin identificar el lugar de procedencia y con manifiesta intencionalidad
política y de cuestionamiento a la política del gobierno.
● Es una emisora anónima e ilegal.

Encadenado musical. El encadenado, o mezcla, consiste en pasar suavemente de una música a otra de tal manera
que la transición sea natural y sin brusquedad. Se realizará el encadenado subiendo la nueva música al mismo tiempo
que se irá bajando la anterior de tal manera que el volumen resultante de ambas sea igualado
● Es una mezcla de transición del sonido para lograr un resultado armonioso en el programa radial.

FM Frecuencia Modulada. Modelo de transmisión de señal electromagnética que emplea el rango de 88 a 108
megahertz.

● Es la frecuencia de transmisión radial más actual y de mejor calidad auditiva.


Formato. Organización o agrupación de los elementos deseados, dentro de un programa o sector específico del plan de
transmisiones de una estación de radio. En radio se utiliza, por ejemplo, audiocasete, minidisco, cinta de carrete abierto,
disco compacto.
● Es la compilación que se utiliza para organizar un programa radial.

Fotogenia. Las cualidades de la voz que tiene el presentador o locutor de un programa radial.
● Es la capacidad vocal de un locutor radial.

Fuente. Origen de la información que ha de ser transmitida o procesada.


● Es el recurso que dota de información que será emitida.

Fuente de ruido. Aparato para generar una señal de ruido casual para fines de prueba.
● Es un objeto que produce ruido con el fin de hacer pruebas radiales.

Gacetilla. Espacio pagado que se presenta al público como si no fuese publicidad, sino información.
● Es una publicidad, en forma de información.

Golpes. Efectos musicales dramáticos que subrayan y acentúan un momento, una situación, un personaje, un titular,
entre otros. En los programas informativos se los denomina puntos.
● Son recursos de sonidos para marcar una acción.
Grabación. Registro de actos (voces, música, efectos) de una producción radiofónica. La grabación en frío contempla
únicamente las voces y los efectos rítmicos para después montar el programa añadiéndole la música y otros efectos. La
grabación en caliente es cuando todos los elementos se van integrando al mismo tiempo como en una realización en
vivo, aunque a diferencia de ésta con la posibilidad de hacer cortes y repeticiones.
● Es una almacenaje datos en formatos grabados.

Guía comercial. Conjunto de cuñas y de espacios publicitarios que se distribuyen en una programación o en un espacio
radiofónico.
● Es la compilación de la publicidad que será transmitidas en la emisión radial.

Guión técnico. Guión en el que se especifican las indicaciones técnicas precisas para la realización de un programa de
radio.
● Son la directrices que se llevarán a cabo para la realización del programa.

Hertz. Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas (hertzio). Apellido del físico alemán Heinrich
Hertz que en 1887 pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia
podían viajar y propagarse por el espacio.
● Es una unidad de medida, de la velocidad de transmisión de ondas radioeléctricas.

Hilo directo. Servicio de noticias que se vende a las estaciones de radio y que ya va redactado para su transmisión
oral. Incluye sumario de noticias.
● Es un servicio que ofrece la compilación y redacción de noticias.

Home. Frecuencia que interfiere en una transmisión radiofónica (ruido).


● Es ruido, que afecta la transmisión radial.

Hora punta. Horario de mayor sintonía de un determinado programa radial.


● Horario con mayor audiencia.
I

Imagen acústica. Imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen
auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor.
● Es la imagen que el receptor crea a partir de la información auditiva que recibe.

Indicación de audio. Sonido que se utiliza en el proceso de edición de una grabación, para avisar la próxima aparición
de un pasaje sonoro.
● Es la señal de una entrada al sonido que se introducirá-

Informe radiofónico. Versión de una noticia, hecha por un reportero radiofónico.


● Es la información interpretada y transmitida por un locutor de radio.

Intercomunicador. Sistema de comunicación entre el productor y/o operador y locutores o actores; entre quienes se
encuentran en la cabina de operación y quienes se ubican en el recinto acústico
● Es el sistema que ayuda y permite la comunicación entre los operadores y el locutor, los cuales trabajan en
conjunto pero separados en espacios.

Jefe de producción. Coordinador de los servicios relacionados con la producción de programas de radio, de televisión
y de cine.
● Es el encargado y quien dirige la producción de la emisión radial.

Jefe de programación. Periodista que idea, planifica, ordena y prepara la secuencia de la programación general de la
radioemisora.
● Es el encargado de los procesos que definirán lo que será emitido en la programación general,

Jingle. Breve pieza musical acompañada por una frase de impacto que sirve como remate de un mensaje comercial,
promocional o propagandístico. Término inglés con el que se designa un ritmo o una canción publicitaria de tonada
pegajosa, impregnable en la mente del consumidor. Cuña publicitaria radial realizada por vocalistas, locutores
profesionales, músicos, coros, entre otros.
● Es una pequeña pieza musical que se usa como recurso publicitario, y tiende a ser fácil de aprender.
K

Kilohertz (kHz). Medida de frecuencia que equivale a mil ciclos por segundo.

Kilohertz. 1000 hertz.

Kilowat. 1000 wats

KW. Potencia de una emisora de radio.

Lanzamiento. Inicio de la campaña publicitaria por medio de la radio.


● Es la fase inicial de una campaña publicitaria transmitida por la radio.

Larsen. Silbido estruendoso y que molesta al oyente como producto de la ubicación del altavoz del amplificador muy
cerca del micrófono.
● Ruido molesto, producido por por el choque de ondas entre un amplificador y un micrófono.

Locutor. Persona encargada de la presentación, despedida y créditos del programa. Profesional de la voz, que conoce
la metodología y la técnica adecuada para su uso correcto en la presentación, lectura o anuncio de los programas
radiofónicos y televisivos.
● Es un profesional, dedicado a la radiodifusión, el cual dirige y expone sus percepciones, o el contenido que
planifique a través de un programa de radio.

Locutorio. Lugar donde se encuentran instalados los micrófonos y desde donde hablan el presentador y los invitados
que acuden al programa.
● Es el espacio donde yacen las instalaciones de microfonía, que son utilizadas por el locutor y/o sus invitados.

Longitud efectiva de antena. La longitud eléctrica de una antena en distinción de su longitud física.
● Es el alcance eléctrico que tiene una antena, proporcionada por su tamaño físico.
M

Master. Grabación original de un programa; también se denomina con este término a la sala de operación o sala de
transmisión de una radioemisora.
● Es la grabación sin edición de un programa radial, también puede referirse al espacio donde se opera para crear
la transmisión radial.

Master de audio. El resultado de mezclar las distintas grabaciones hechas por separado para la banda sonora de un
producto audiovisual.
● Es la mezcla de varias grabaciones, para obtener un compendio musical de algún asunto audiovisual.

Medida de audiencia. Estudio de las preferencias del público-oyente, a través del uso de una serie de técnicas
comunicativas.
● Es un sondeo de lo que le agrada a la audiencia, realizado mediante técnicas de comunicación.

Mención. Texto publicitario transmitido en el curso de un programa de radio o de televisión.


● Es un mensaje corto que tiene un objetivo publicitario.

Mezcla. Combinación armónica de voz, música, ruido y palabras provenientes de micrófonos, magnetófonos y de
discos, y de otras fuentes, y que permite la recreación de una realidad más elaborada y fiel a las necesidades rítmicas y
de significación del programa.
● Es la unión de varios factores auditivos, que recrean una experiencia auditivo más armónica y agradable acorde
al programa.

Micrófono. Del griego mikrós, que significa «pequeño», y de phone, «voz». Se usa para transformar las ondas
acústicas (sonidos) en audio corrientes, existiendo muchos modelos y formas. El micrófono es un transductor
electroacústico. Su función es la de transformar (transducir) la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas
sonoras en energía eléctrica.
● Es un artefacto que recoge el sonido y lo transforma en ondas sonoras, pudiendo digitalizar el mismo.

Narrador radiofónico. Locutor que relata los hechos referidos en el guión de un programa de radio.
● Es el encargado de narrar el guión preparado para el programa radial.
Noticia radiofónica. Divulgación de un hecho. Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad, es
decir, el género informativo radiofónico por excelencia.
● Es la noticia que se transmite por el medio radiofónico.

Notidiario. Diario noticioso emitido diariamente por la radio y a la misma hora


● Es un programa que emite hechos noticiosos día tras día.

Nomenclatura radiofónica. Conjunto de voces técnicas o propias que se utilizan en el quehacer profesional de la radio.
● Es un sistema que recoge los nombres utilizados dentro del argot radial.

Objeto sonoro. Representación del sonido producido por la fuente sonora a partir de los sistemas del lenguaje
radiofónico, que genera imágenes en el oyente y aumenta el índice de credibilidad del mensaje sonoro.
● Es aquel sonido que transmitido, aumenta la sensación de lo que se quiere comunicar, es decir refuerza el
mensaje a través de los sonidos.

Off. Persona que habla sin mostrarse físicamente. Término inglés que significa «fuera». Se usa para indicar que no se
ve a la persona cuya voz se oye.
● Es una voz que se escucha sin visualizar al que la emite.

Ondas hertzianas. Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para
transportar el sonido.
● Son las ondas que transportan el sonido.

Operador. Persona encargada de manejar y operar todos los aparatos de sonido que intervienen en la realización y
transmisión radiofónica. Debe coadyuvar en el manejo rítmico y en los efectos de sonido. El operador según su
especialización se puede desempeñar en una cabina de transmisión o estudio de grabación, o bien en el manejo y
mantenimiento de los transmisores.
● Es la persona especializada en el manejo y funcionamiento de los artefactos y programas digitales que permiten
la producción y transmisión de la programación radial.
P

Paisaje sonoro. Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un
determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de
una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.
● Es la imagen que se crea a partir de sonidos, y puede ser interpretada por el receptor de la misma de manera
subjetiva.

Palinodia. Retractación pública de lo que se había dicho.


● Es rectificar públicamente sobre algo que se había afirmado.

Parrilla de programación. Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Especie de plano que contiene el
título de los programas y el espacio temporal que ocupan, el día en el que se emiten.
● Es el conjunto de programas que ocupan la emisión diaria en una estación de radio.

Pausa valorativa. Silencio que se marca para dar mayor importancia a lo que sigue en la programación radial.
● Es un momento de silencio, que resaltará la próxima información a dar.

Podcasting. Consiste en crear archivos de sonido (generalmente en ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo
RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el
momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil
● Es un formato de audio grabado, preparado para que el receptor lo escuche en el momento que desee.

Quemada. Pérdida de sintonía de un determinado programa radial.


● Es perder la señal de una estación radial.

Radio. El término radio es un apócope de radiodifusión, radiofonía, radiorreceptor y radiograma. Medio de


comunicación. Abreviatura de radiodifusión y radiorreceptor. Complejo tecnológico que pone en contacto a emisores y
receptores 124 que comparten el espacio físico y el tiempo real del acto de comunicación. 2. Medio de comunicación de
imágenes sonoras que puede transmitir tanto grabaciones realizadas en el pasado como ejecuciones «vivas». 3.
Fenómeno de radiodifusión que es una forma de telecomunicación que implica la transmisión y recepción de voces,
música y sonido, en general por medio de ondas electromagnéticas y sin emplear cables de conexión. 4. Aparato
receptor de las señales radiofónicas.
● Es un medio de comunicación, es la abreviatura de radiodifusión. Es la emisión de ondas que hacen contacto con
emisores y receptores, dando como resultado la sintetización de sonidos. Además también es el nombre que se
le da al aparato receptor de las ondas sonoras.

Radionovela. Tipo de drama novelado radiofónico.


● Es una novela transmitida a través de la radio
.
Ráfaga. Cortina musical de enlace. Estructura melódica que suena durante muy poco tiempo, que sirve para separar
bloques de contenidos (en general, similar a la sintonía del programa.).
● Es un pequeño momento musical que divide segmentos de la programación.

Relleno. Todo tipo de material informativo que se emplea para extender el tiempo de duración de un programa radial.
● Es el contenido que se utiliza para alargar la duración del programa de radio.

Ruidos técnicos. Son aquellos ruidos que perturban algunas de las características originarias de la fuente sonora,
produciendo una falta de fidelidad del sonido en los eslabones de la cadena sonora.
● Son las deficiencias de la calidad de audio, a consecuencia de problemas técnicos, y que pueden perturbar al
oyente.

Salir al aire. Iniciar la transmisión de la programación en una radioemisora.


● Dar inicio a la emisión del programa radial,

Satélite de distribución. Satélite que permite conectar por microondas una estación terrestre emisora con varias
receptoras.
● Es una especie de antena que cumple la función de conectar a través de ondas una emisora con varias
receptoras.

Señal. Representación eléctrica exacta de una señal sonora. Normalmente está acotada al rango de frecuencias
audibles por los seres humanos que está entre los 20 y los 20.000 hertz (Hz), aproximadamente. Una señal de audio se
puede caracterizar, someramente, por su dinámica o por su espectro de potencia. Cuando la emisora tiene buena señal
sus transmisiones se escuchan con claridad en su respectivo radio de acción o área de influencia.
● Es la transmisión de información a través de ondas electromagnéticas, y tiene un alcance determinado.

Silencio. Ausencia de ruido. Dentro del lenguaje radiofónico pausa sin sonido para crear expectación a una
consecuente escena o alocución. Pausa, contrapunto, contraste, recurso expresivo.
● Es la ausencia de ruido, utilizada para generar pausas o expectación al siguiente acto de audio.

Simulcast. Transmisión en forma simultánea de un mensaje a través de la radio y la televisión.


● Es la transmisión de un mensaje al mismo tiempo en el medio televisivo y radiofónico.

Talk-back. Sistema de comunicación directo entre las personas en cabina y el área de operación.
● Es el sistema por el cual se comunica el operador de cabina con el locutor en cabina.

Técnico de sonido. Técnico encargado de escoger y de preparar la música y los ruidos ambientales que acompañan a
emisiones de radio o de televisión.
● Es el especialista que se encarga de preparar los recursos musicales y ambientales de la programación radial.

Tiempo de transmisión. El intervalo de tiempo absoluto de transmisión a recepción de una señal.


● Es el tiempo que transcurre entre la transmisión y recepción de la señal.

Transmisión radial simultánea. La transmisión de un programa estereofónico que emplea una estación de AM y una
estación de FM, cada una de las cuales transmite simultáneamente en uno de los canales estereofónicos requeridos.
● Es la transmisión de una programación en el formato de estación AM y al mismo tiempo en FM.

Transmisor. El transmisor de radio es un caso particular de transmisor, en el cual el soporte físico del medio de
comunicación son ondas electromagnéticas. Tiene como función codificar señales ópticas, mecánicas o digitales en
señales eléctricas, amplificarlas, y emitirlas como ondas electromagnéticas a través de una antena. La codificación
elegida se llama modulación.
● En el caso radiofónico se refiere a las ondas que transmiten la información a través de las señales
electromagnéticas y la codificación de las mismas.
V

Velocidad de propagación. Celeridad con que se irradia una onda en un medio


● Es el tiempo que toma ser expandida una onda radial.

Volumen. El volumen es la percepción subjetiva que el hombre tiene de la potencia de un determinado sonido.
● Es la potencia subjetiva de los sonidos.

Vox Pop. Breves testimonios verbales de una persona sobre un determinado tema.
● Es un audio corto en el cual alguien expresa verbalmente su testimonio acerca de algo.

Voz en off. Término que se refiere al audio (generalmente narración o comentario) cuya fuente no aparece visualmente
en el plano. También denominado voice over y se abrevia V.O.
● Es una voz que se escucha sin visualizar al que la emite.

Web radio. Transmisión radiofónica por Internet. Alcanza una cobertura mundial, interactividad; Web Radio es una
frecuencia bidireccional, la señal llega al usuario y viceversa, el usuario puede interactuar con la señal transmitida,
pudiendo modificar, incluso, la selección de temas a escuchar.
● Es una transmisión de radio a través del internet, que puede ser recibida a nivel mundial, prácticamente sin
fronteras, además ofrece al receptor la oportunidad de seleccionar que segmento de la frecuencia quiere
sintonizar.

Woofer. Término inglés, designa al altavoz para la reproducción de frecuencias bajas (tonos graves).
● Es un altavoz, especialmente para la salida de sonidos graves.
Z
Zumbido. Ruido de fondo que obstaculiza la audición normal de una emisora.
● Es un sonido que perturba la audibilidad clara de una estación radial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Glosario Radiofónico, Dr. Eudoro Terrones Negrete. Lima-Perú, 2014


Web: https://es.scribd.com/document/442522175/glosario-radiofonico-pdf

También podría gustarte