10 Incorporaciön de Prueba Material y de Prueba Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INCORPORACIÓN DE

PRUEBA MATERIAL Y
DOCUMENTAL AL
JUICIO ORAL
Juan Carlos PORTUGAL SÁNCHEZ
Correo: Juancarlosportugalabogado@gmail.com
Celular: 981596760
Fan – page : Abogado Penalista – Juan Carlos Portugal Sánchez
Asistente legal: Katheryn La Madrid
¿QUÉ APRENDEREMOS
EN ESTA CLASE?

INCORPORAR PRUEBA MATERIAL Y PRUEBA DOCUMENTAL EN


JUICIO ORAL, DE UNA FORMA ESTRATÉGICA Y METÓDICA,
CON LA FINALIDAD DE DEMOSTRAR O ACREDITAR LAS
PROPOSICIONES FÁCTICAS QUE LOS TESTIGOS O PERITOS
AFIRMAN EN FAVOR A NUESTRA TEORÍA DEL CASO.
¿QUÉ ES LA PRUEBA MATERIAL?
• “Es toda evidencia que se presenta en juicio. No se trata de una
declaración testimonial, pericial o la propia del imputado.
Dentro de lo que entendemos como prueba material se
incluyen los objetos, documentos, videos, grabaciones de audio,
fotografías, etc.
• En alguna medida podríamos decir que la prueba material
constituye prueba de apoyo para los dichos de los testigos y/o
peritos, ya que como mencionábamos previamente, su ingreso
al juicio estará en términos generales vinculadas a las
declaraciones que se presenten en la audiencia. Por lo
mencionado resulta de fundamental importancia tener un muy
buen manejo de la teoría del caso que se presenta al juicio para
definir en qué momento y a través de cuál testigo o perito
ingresará la prueba material, ya que ésta debe estar puesta al
servicio del relato que intenta probarse

LORENZO, Leticia (2016), Manual de Litigación, Ediciones Didot, Argentina, p. 193


REGULACIÓN DE PRUEBA MATERIAL EN
NUESTRO CÓDIGO PROCESAL PENAL
• Artículo 382 numeral 1 y 2 del Código
Procesal Penal.
• “Los instrumentos o efectos del delito, y
los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que abren o hayan sido
incorporados con anterioridad al juicio,
serán exhibidos en el debate y podrán
ser examinados por las partes”.
EJEMPLOS DE PRUEBA MATERIAL

• ROPA ENSANGRENTADA • ARMA HOMICIDA


OTROS EJEMPLOS
• GRÀFICOS EXPLICATIVOS
• FOTOGRAFÍAS
• (PRUEBA DEMOSTRATIVA)
¿CÓMO INCORPORAMOS PRUEBA
MATERIAL EN JUICIO ORAL?

PASO A PASO
PRIMER PASO:
A) SELECCIÓN DEL ÓRGANO DE PRUEBA

Se identifica al órgano de prueba (testigo


o perito) adecuado o idóneo que debe
reconocer la prueba instrumental.
En efecto, como señala Leticia Lorenzo,
entenderemos por idóneo a
aquél que tuvo el primer contacto con la
prueba material.
¿CÓMO IDENTIFICAR SI NOS ENCONTRAMOS
FRENTE A UN TESTIGO IDÓNEO?
• La profesora argentina Leticia Lorenzo nos brinda algunas
interrogantes útiles para establecer cuándo nos
encontramos o no frente a un testigo o perito idóneo.

¿Dónde se encontraba el medio de prueba? ¿Quién observó el medio de prueba?

¿Quién puede describir de manera


¿Quién utilizó el medio de prueba? específica el medio de prueba?

¿Quién recogió el medio de prueba? ¿Qué rol juega esta persona en los hechos?
SEGUNDO PASO:
B) MUESTRA O EXHIBICIÓN AL ÓRGANO DE
PRUEBA CON FINES DE RECONOCIMIENTO

De la misma en cómo se acredita a un


testigo, al instrumento -y también a los
documentos- se le autentica, y esto se
logra a través de varias preguntas que
deben ser necesariamente formuladas
para lograr ese reconocimiento.
REGLAS DE LA ACREDITACIÓN DE LA
PRUEBA SEGÚN BAYTELMAN Y DUCE
• Consideraciones de Litigación: La
prueba no habla por sí misma por lo que
debe ser insertada en un relato, es decir
• Reglas de la Prueba: En un sistema de
los objetos y documentos constituyen
libre valoración todo entra, pero no todo
prueba de proposiciones fácticas que los
pesa, es decir la acreditación es una
testigos y peritos afirman. Al insertar la
exigencia de admisibilidad más no de
prueba material en nuestra teoría del
credibilidad.
caso a través del testimonio evitamos los
defectos de credibilidad que vienen
aparejados con la falta de acreditación
ÍBID. P. 906.
¿QUÉ PREGUNTAS SÍ PODRÍAN
REALIZARSE?

¿Qué tiene ¿Sabe lo que


¿Reconoce
frente a le estoy
este objeto?
usted? mostrando?

¿Qué es esto, ¿Puede


señor decirnos lo
testigo? que observa?
¿QUÉ PREGUNTAS NO PODRÍAN
REALIZARSE?

¿Este martillo fue el ¿Lo que usted tiene ¿Sostengo lo que


que usted encontró a sus ojos es un usted vio al llegar a
al llegar a casa? martillo? casa, cierto?

¿Esta arma que


tengo en mis manos
fue utilizada por la
imputada, no es así?

¡La información debe provenir de la boca del testigo y no de la boca del interrogador!
TERCER PASO:
C) RAZONES DEL RECONOCIMIENTO
• Superado esta pregunta y con el • EJEMPLOS:
reconocimiento del testigo, el procedimiento
dentro de esta segunda fase no se agota allí.
La (s) pregunta (s) que deben a continuación
- ¿Por qué está seguro de eso?
formularse deben estar orientadas a lograr una
explicación mucho más detallada, narrada y
amplia de ese reconocimiento aceptado. - ¿Por qué está seguro de que este martillo
Usualmente la herramienta es el uso de
ensangrentado fue el que encontró al llegar a su casa
preguntas anchas, de contenido abierto.
señor testigo?
• El litigante debe buscar un proceso de
acreditación o autenticación lo suficientemente
necesaria que permita al juez entender el - ¿Explíquenos por qué lo reconoce?
contexto en el que el órgano de prueba
encontró esa evidencia.
CUARTO PASO:
D) INCORPORACIÓN DE LA EVIDENCIA A
TRAVÉS DEL RELATO DEL ÓRGANO
DE PRUEBA
Luego del reconocimiento, el litigante genera un nuevo
escenario que implícitamente -otro estilo sería que
expresamente señale la incorporación de esta prueba
asignándole un número- acaba de hacer: incorporar la
prueba instrumental (cuchillo, arma, mapa, etc.) al juicio
como prueba a través del relato del testigo o perito.
Allí debe extremar las preguntas hasta lograr
contextualizar lo que el testigo hizo luego de su pleno
reconocimiento. Estas pueden ser cortas -como el ejemplo
descrito al tratarse del reconocimiento de un testigo lego
u ordinario- o amplias al tratarse de testigos técnicos o
peritos, como los efectivos policiales a cargo de la
intervención en la escena del delito o peritos de
criminalística, en sus múltiples especialidades.
EJEMPLO

• Fiscal: Teniente. ¿Qué hizo al llegar a la casa del que usted denomina sospechoso?
• Testigo: Lo registré a él y no encontré nada.
• Fiscal: ¿Qué resultado obtuvo?
• Teniente: Encontré un revólver en el bolsillo de la casaca del sospechoso. (Este testigo se convierte en un testigo idóneo
pues conoció del objeto).
• Fiscal: Teniente: ¿Podría mostrarle al Tribunal dónde exactamente llevaba el revólver el sospechoso?
• Teniente: Claro, aquí, en el bolsillo derecho.
• Fiscal: (El fiscal toma el arma que se encontraba en su poder). Teniente Mendoza, le voy a mostrar el siguiente objeto:
¿Lo reconoce?
• Teniente: Sí señor, es el revólver que portaba el sospechoso ese día. Fiscal: ¿Y cómo sabe usted que se trata del mismo
revólver?
• Teniente: Bueno, porque se trata de un revólver marca Colt, calibre 38. color café con cacha de madera de color café
claro, lo cual coincide con las características del arma que portaba el acusado. Además, una vez que lo encontré le puse
un auto adhesivo en el marco del gatillo donde dejé marcadas mis iniciales, además del código correspondiente a la
especie. Y el arma que me está mostrando tiene el mismo auto adhesivo en el lugar en que lo coloqué aquella vez.
EJEMPLO

• Fiscal: ¿Ese es el procedimiento normal?


• Teniente: Sí, porque de esa forma no confundimos las pruebas de cada caso.
• Fiscal: ¿Qué hizo con el arma?
• Teniente: La puse en la bolsa plástica de evidencia y la sellé.
• Fiscal: ¿Para qué hizo eso?
• Teniente: De esa manera protejo la prueba de cualquier intervención externa, tanto natural
como humana.
• Fiscal: Señor Juez, queremos ingresar este objeto rotulado como el arma homicida.
• Juez: ¿Señor defensor? ¿Tiene alguna objeción al respecto?
• Defensor: No hay objeciones señor Juez.
• Juez: Marcada como prueba de la Fiscalía, ingresa el arma.
¿QUÉ ES LA PRUEBA DOCUMENTAL?

Dentro del concepto de documento se


comprenden tanto los documentos públicos
como privados y su valor probatorio lo
apreciará el tribunal libremente, dentro de
los parámetros de la sana crítica, incidiendo
en dicha ponderación su origen, la certeza
de los hechos de que da cuenta y su
concordancia con otros elementos de
convicción.
EJEMPLO DE PRUEBA DOCUMENTAL
OTROS EJEMPLOS

• FOTOGRAFÍAS • VIDEOS
LA PRUEBA DOCUMENTAL EN EL CÓDIGO
PROCESAL PENAL
• Artículo 184°.- Incorporación
• 1. Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda
servir como medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está
obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento,
salvo dispensa, prohibición legal o necesidad de previa orden
judicial.
• 2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria,
podrá solicitar directamente al tenedor del documento su
presentación, exhibición voluntaria y, en caso de negativa,
solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. 3. Los
documentos que contengan declaraciones anónimas no
podrán ser llevados al proceso ni utilizados en modo alguno,
salvo que constituyan el cuerpo del delito o provengan del
imputado.
INCORPORACIÓN DE PRUEBA DOCUMENTAL
A JUICIO ORAL

PASO A PASO
PRIMER PASO:
A) SELECCIÓN DEL ÓRGANO DE PRUEBA

Se identifica al órgano de prueba (testigo o


perito) adecuado o idóneo que debe
reconocer la prueba instrumental. En efecto,
como señala Leticia Lorenzo, entenderemos
por testigo idóneo a aquél que tuvo el
primer contacto con la prueba material.
SEGUNDO PASO:
B) MUESTRA O EXHIBICIÓN AL ÓRGANO DE
PRUEBA CON FINES DE RECONOCIMIENTO

• De la misma en cómo se acredita a un


testigo, al instrumento -y también a los
documentos- se le autentica, y esto se
logra a través de varias preguntas que
deben ser necesariamente formuladas
para lograr ese reconocimiento.
TERCER PASO:
C) RAZONES DEL RECONOCIMIENTO
Superado esta pregunta y con el
reconocimiento del testigo, el
procedimiento dentro de esta segunda
fase no se agota allí. La pregunta o
preguntas que deben a continuación
formularse deben estar orientadas a
lograr una explicación mucho más
detallada, narrada y amplia de ese
reconocimiento aceptado. Usualmente
la herramienta es el uso de preguntas
anchas, de contenido abierto.
CUARTO PASO:
D) INCORPORACIÓN DEL DOCUMENTO A
TRAVÉS DEL RELATO DEL ÓRGANO DE PRUEBA
EJEMPLO
• Fiscal: ¿Qué pasó luego de acercarse al auto del señor Cristhian Mico?
• Testigo: Le pedí que apagara al auto y baje del mismo
• Fiscal: ¿Y bajó?
• Testigo: Sí
• Fiscal: ¿Y qué hizo usted?
• Testigo: Lo revisé, y le comuniqué que le haría un Registro Corporal dado que mi otro colega,
el efectivo Alberto Solís, había encontrado un arma debajo del asiento del copiloto.
• Fiscal: ¿Encontró algo en dicho registro?
• Testigo: Sí claro, y lo consigné
• Fiscal: ¿Qué encontró?
• Testigo: Un billete de cincuenta soles, un juego de llaves, tres monedas de dos soles, un
cortaúñas, un alfiler y una estampita del Señor de los Milagros
EJEMPLO
• Fiscal: ¿Qué le estoy mostrando?
• Testigo: El Acta de Registro Corporal que precisamente elaboré en aquella ocasión al ciudadano Cristhian
Mico.
• Fiscal: ¿Y cómo sabe usted que se trata de esa acta?
• Testigo: Porque cuenta con mi firma en su contenido, es mi letra y el sello que uso en mis intervenciones.
Allí coloque además que dentro de su bolsillo se encontró un casquillo de bala. Es, además, la estructura y
formulario que utilizo, y que ciertamente se utiliza en general en la elaboración de este tipo de actas.
• Fiscal: ¿Solo lleva su firma?
• Testigo: No, también la del señor Mico en señal de conformidad de esa intervención
• Fiscal: ¿Y qué pasó con el Acta?
• Testigo: Se lo entregué al Fiscal a cargo de caso. Lo detuvimos debido a que no contaba con licencia para
portar arma y lo pusimos a disposición de la Fiscalía, de usted doctor.
• Fiscal: Gracias testigo
GRACIAS

Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte