El Libro de Las Máquinas de Gabinete
El Libro de Las Máquinas de Gabinete
El Libro de Las Máquinas de Gabinete
-2-
El hombre su industria y su ciencia
-3-
Péndulo eléctrico
Tales de Mileto, que vivió en la Grecia clásica hacia el 600 antes de
nuestra era, nos describe la propiedad que se le comunica al ámbar
(elektron) de atraer pequeños cuerpos, después de ser frotado.
Esta electricidad, la podemos observar en el péndulo eléctrico.
Constituido por una bolita muy
ligera, antiguamente, medula de saúco,
que suspendida de un hilo fino, es
atraída o repelida por una barra de
material aislante, normalmente de
vidrio, que ha sido frotada con un trozo
de lana o una piel de animal.
La observación de estos
fenómenos condujo a admitir la
existencia de un fluido o energía que
se denominó electricidad, cuya
manifestación atractiva o repulsiva, se
consideró indicativo de dos maneras en la electricidad, que se convino en
llamar positiva y negativa.
Cuando frotamos la barra del péndulo producimos un desequilibrio
electrónico cargándose positiva o negativamente, exceso o defecto de
electrones (dependiendo de la materia de la barra), si la aproximamos a la
bola (que por estar en estado neutro, contiene ambas electricidades
equilibradas), es atraída, y poco después, saturada de la misma electricidad
de la barra por contacto, o por inducción (a distancia), es repelida.
Como consecuencia de este experimento se admite que las
electricidades del mismo signo se atraen y las contrarias se repelen.
-4-
-5-
Avance en las investigaciones magnéticas y eléctricas
William Gilbert en el siglo XII enuncia la imantación por influencia y la
existencia de buenos y malos conductores. Stephen Gray (Inglaterra) y
François Dufay (Francia) en el XIII, con el descubrimiento de la conducción a
distancia de la electricidad, la electrificación por influencia y las dos
electricidades, contribuyeron al avance en dicha materia.
Comprobaron:
1) Los malos conductores son susceptibles de ser electrificados por
frotamiento, mientras que los buenos
conductores, al ser frotados, no
adquieren carga eléctrica pues se
neutralizan inmediatamente a través
de los objetos frotantes,
precisamente por su naturaleza
conductiva.
2) Que si aislamos un buen
conductor por medio de malos
conductores (aislantes), se
electrizará, al tocarle o aproximarle
un cuerpo electrizado y se transmitirá
la electricidad en toda su longitud.
3) Algunos materiales como el
ámbar y las resinas se electrizan
negativamente y el vidrio o cristal
positivamente.
Para medir y detectar las
cargas eléctricas Gilbert y Dufay describen aparatos, “electroscopios”,
consistentes en dos hojuelas o hilos ligeros suspendidos de un conductor
que al comunicarles la electricidad del objeto a medir experimentan una
repulsión, que se traduce en separación, mayor o menor dependiendo del
potencial eléctrico del objeto a examinar.
-6-
-7-
MÁQUINA DE OTTO DE GUERICKE
-8-
-9-
Electróforo
- 10 -
Máquinas electrostáticas
- 11 -
- 12 -
- 13 -
- 14 -
- 15 -
Botella de Leyden
- 16 -
- 17 -
Diversos experimentos
Incorporada la Botella de Leyden a las máquinas electrostáticas, los
experimentos y demostraciones formaron parte de las atracciones de la
época y fueron entre otros:
"La propiedad de las puntas" estudiada por Benjamín Franklin (1706-
1790) que se hace patente en el "Molinete eléctrico".
"Fenómenos de atracción y repulsión" como los de la "Esfera eléctrica".
"Electrización de voluntarios" a los cuales se les ponían los pelos de
punta.
Sustituyendo este último experimento en "Maquinas de Gabinete", se
emplea un "Pompón eléctrico" que reproduce los mismos efectos.
- 18 -
Técnicas de elaboración:
- 19 -
- 20 -
- 21 -
Relación entre magnetismo y electricidad
Gray había descubierto el desplazamiento de la electricidad a través de
los conductores, William Watson (1715-1787) y Benjamín Franklin investigan
la carga y el movimiento eléctrico. Cavendish y Coulomb definen los
conceptos de "potencial" y carga o "masa eléctrica".
Basándose en las experiencias de Luigi Galvani (1737-1798)
Alessandro Volta (1745-1827) fabrica la pila eléctrica, con ella se consigue
una electricidad más manipulable de mayor intensidad y menor voltaje, que
la conocida de las máquinas electrostáticas, la cual facilitará a Oersted sus
investigaciones posteriores.
Se intuía la relación entre el magnetismo y la electricidad, por los
fenómenos similares que comparten, como, polaridad, inducción, atracciones
y repulsiones, pero fue difícil comprobarlo porque los fenómenos de la alta
tensión de la electricidad estática, disimulaban los posibles fenómenos
magnéticos (que confirmarían la relación). Experimentando con la
electroquímica correspondió a Hans Christian Oersted (1777-1851) la
confirmación de esta hipótesis a través de su famoso experimento,
consistente en la observación de cómo se desvía una aguja imantada
colocada paralela y junto a un conductor cuando se hace circular por él una
corriente eléctrica.
- 22 -
Técnicas de elaboración.- Dos son las formas que “Máquinas de
gabinete” expone del experimento de Oersted.
1ª forma
Sobre una peana de madera sujetamos una varilla de latón de 12 cm.
de longitud aguzada en el extremo superior, introducimos en la varilla hasta
la base un cilindro de madera torneada y perforado centralmente, de modo
que sobresalgan 3 cm. de varilla, del extremo aguzado, a continuación
introducimos por la varilla, colocamos y pegamos, un circulo de metacrilato
que habremos dividido en cuadrantes que simulen los puntos cardinales,
sobre el disco pegamos diametralmente un puente de metacrilato que pase
sobre la punta metálica con cierta holgura, sobre el puente colocamos y
adaptamos un conductor de cobre grueso, con un interruptor en serie que
comunica con dos pilas de 4,5 voltios montadas en paralelo.
La aguja imantada para la brújula la construiremos cortando y dando
forma con unas tijeras al fleje de un metro viejo. En su centro haremos un
pequeño taladro por el que pasaremos una caperuza de un remache, de
manera que nos sirva para dejarla en equilibrio sobre la punta aguzada.
Para imantar la brújula le daremos en sus extremos toques
simultáneamente con dos imanes de altavoces con los polos opuestos.
2ª forma
Este segundo procedimiento es igual en todo el anterior, pero
sustituyendo el puente y conductor uní-filiar por una bobina al aire de 12 cm.
de diámetro por 10 cm. de longitud de hilo grueso de cobre esmaltado que
construiremos enrollando sobre un tubo de papel parafinado, consolidando
las espiras con pegamento de cianocrilato, retirando el papel parafinado que
nos ha servido de molde. Por un orificio que habremos preparado en la
bobina al construirla, pasamos la varilla metálica con su extremo puntiagudo,
de que hablamos en la forma anterior, de modo que la punta quede
perfectamente centrada dentro del bobinado, fijamos con arandelas de
madera y cola la bobina. Colocando la aguja de la brújula sobre la punta
aguda de la varilla y conectando la bobina a la fuente de alimentación el
experimento se puede dar por terminado.
"Schweigger" con un experimento parecido descubrió el "multiplicador"
conducente a los aparatos de medida, lo que nos demuestra que los avances
siguen un camino obligatorio, basándose los investigadores de cada instante
en sus predecesores.
Los efectos tanto en uno como en el otro experimento se manifiesta
accionando el interruptor.
- 23 -
Observaciones sobre el experimento de Oersted
- 24 -
Si retrocedemos en el tiempo y nos situamos en aquel contexto
veríamos como, los investigadores, manipularon innumerables veces, tanto
la barra frotada como los imanes, la brújula y los conductores, con el afán de
descubrir alguna relación entre magnetismo y electricidad. Se desconocía
todo de esta ciencia, entonces intuida del “electromagnetismo”, trabajaban
sobre hipótesis, más o menos validas, mediatizados por el conocimiento que
tenían de la electricidad estática, pretendiendo emparejarla con la recién
descubierta electricidad dinámica, pues producía fenómenos de atracción y
repulsión (no descubiertos aun para la electricidad dinámica) y se transmitía
igualmente a través de conductores.
No debió ser fácil a Oersted interpretar su experimento, ya que si la
brújula se mueve al circular una corriente por el conductor próximo a ella,
podía ser este movimiento por la misma electricidad y no por ninguna clase
de magnetismo, porque la electricidad estática de una barra frotada también
mueve la brújula, cuando se le aproxima.
Por este motivo tampoco hoy día podemos decir, que, está claro que en
el experimento de Oersted la aguja imantada se mueve, reaccionando a
fenómenos magnéticos.
La solución vino de la observación, la brújula se comporta de diferente
manera, ante una barra electrizada que ante un imán; puesto que cuando
aproximamos la barra electrizada a la brújula, la atrae con indiferencia de los
polos magnéticos de dicha brújula (lo mismo por el polo norte que por el sur
que por el centro), a diferencia de lo que sucede cuando se le aproxima un
imán ya que este atrae a la brújula orientándola en sentido inverso a sus
respectivas polaridades y al invertir el imán la brújula gira 180º, ofreciendo el
otro polo.
La brújula en el experimento de Oersted responde a este último criterio,
se orienta como influenciada por un campo magnético que se ha creado, y si
invertimos los polos de la fuente de alimentación, al cambiar con ello el
sentido del campo magnético la brújula gira 180º.
Posteriormente, encontrar una respuesta de inducción eléctrica por el
magnetismo, creyendo en la reversibilidad del experimento de Oersted, no
fue nada fácil, ya que cuando aquellos precursores del conocimiento actual
aproximaban un imán a un conductor, por la insignificante electricidad que se
inducía los resultados eran inconmensurables. Más tarde la solución vino
dada al aumentar la cantidad de conductor que iba a ser influido por el
campo magnético para que los efectos fueran apreciables, empleando
bobinas. Por ello se llamó multiplicadores a las primeras bobinas diseñadas
con tal objeto.
Lo expuesto condicionó que el primer resultado positivo en la inducción,
que obtuvo Faraday no fuese con un imán sino con un electroimán (que era
un multiplicador).
- 25 -
Experimento de Arago
La convicción de que los fenómenos de inducción, bien conocidos en la
electricidad estática habían de tener correspondencia en la electrodinámica,
fomentó la investigación en este sentido.
Mientras Faraday se esforzaba esperando solucionar el problema, en
1824 Gambey se da cuenta de que una aguja imantada, disminuye
sensiblemente sus oscilaciones en la proximidad de una masa de cobre. En
ese mismo año François Arago (1786-1853) partiendo de esta observación
reproduce el experimento en sentido contrario. Coloca una brújula (aguja
imantada) sobre un disco de cobre y cuando lo hace girar, confirmando sus
intuiciones, el disco de cobre arrastra en el giro a la aguja imantada.
Arago no lo interpretó adecuadamente y lo atribuyó a un magnetismo
inducido, al que denomino "magnetismo de rotación" (más adelante veremos
como Faraday explicó el fenómeno satisfactoriamente).
- 26 -
- 27 -
Inducción electromagnética
Desde 1824 Michael Faraday (1791-1867) dedica sus esfuerzos a
descubrir las corrientes inducidas, pero no obtiene resultados positivos hasta
Agosto de 1831, por la inducción de la corriente, que una bobina de hilo de
cobre produce sobre otra del mismo material, montadas en un núcleo común
y circular de hierro dulce.
En poco tiempo, hasta octubre de ese mismo año Faraday descubre la
inducción de corrientes entre bobinas sin núcleo y la inducción de corrientes
por un imán en las bobinas (se utilizaban bobinas de hilo de cobre forrado de
seda).
Se comprobó a partir de estos experimentos, que para inducir
corrientes de electricidad dinámica en un circuito, es imprescindible que el
circuito que ha de ser inducido corte las líneas de fuerza del campo
magnético inductor.
Esta interacción en las líneas de fuerza puede ser de varias formas, por
movimiento del inductor, del inducido o por variaciones del flujo de la
corriente que sustenta el campo magnético.
Aunque fue entre bobinas el primer experimento de inducción. En "Maquinas
de Gabinete" hemos reconstruido como ejemplo, la inducción de imán a
bobina.
- 28 -
Técnica de construcción.- Necesitamos una peana, que nos
haremos con un trozo de contra-chapado de 15x18 cm. y cuatro tacos de
madera, para las patas.
Un soporte con topes circulares para la bobina, que se puede hacer
con el tubo de cartón del papel de cocina y los topes circulares con cartón
en forma de corona circular, que pegaremos a los extremos del tubo,
barnizando el soporte así construido con goma laca.
Bobinamos tres capas en este soporte con hilo de cobre esmaltado de
aproximadamente 0,03 cm., que podemos conseguir en tiendas de
electrónica o talleres de bobinado. Pasamos los extremos del hilo por
orificios hechos en uno de los topes de cartón y los conectamos a los bornes
de un miliamperímetro muy sensible (aprox. 20000 Ω/V.), que encontraremos
en tiendas de segunda mano o de electrónica.
Para construirnos una barra imantada, necesitamos algunos imanes de
altavoces (con un diámetro tal que puedan moverse fácilmente por el hueco
de la bobina), se pegan en serie y por su agujero central pasamos y
pegamos un palo que nos servirá de mango.
Fijando los elementos como se ve en la foto de la Pág. 30, y si todo ha
ido bien al introducir y sacar la barra imantada por el interior de la bobina la
aguja del miliamperímetro al detectar la corriente inducida se moverá.
- 29 -
- 30 -
Magneto de Faraday
Inmediatamente después de estos descubrimientos Faraday se pone a
trabajar en la explicación del experimento de Arago, para ello construye una
máquina parecida a la de Barlow (que veremos más adelante), pero que
funciona inversamente, si en aquella, una rueda de cobre se mueve
respondiendo a una corriente eléctrica, que interacciona con un imán, en
esta, la rueda al moverse y cortar las líneas de fuerza del imán, genera una
corriente eléctrica que se puede medir mediante un miliamperímetro
conectado al centro y a la periferia de la rueda.
Resumiendo, en el experimento de Barlow la electricidad produce una
energía que mueve la rueda; en el de Faraday la energía que aplicamos a la
rueda produce electricidad.
Si la Rueda de Barlow la consideramos como él más importante
eslabón en el camino hacia el motor eléctrico, hemos de considerar la rueda
o magneto de Faraday como el primer generador, que transforma la energía
mecánica en eléctrica
Todo responde a la reversibilidad de estas máquinas.
- 31 -
Técnica de elaboración.- Necesitamos una peana de 22x12 cm.,
dos columnas de material aislante que nos servirán para sustentar el disco
de cobre y otra columna de madera para colocar el imán.
Encargamos en una tienda especializada un disco de cobre de 13x0,05
cm. o bien lo confeccionamos nosotros, haciéndole finalmente un taladro
central de 0,5 cm..
Una varilla roscada de 0,5x10 cm. nos valdrá para el eje del disco la
cual redondeamos 4 cm. en cada extremo con lima (quitando la rosca), y a 2
cm. finales de uno de los extremos le damos forma cuadrangular.
En los extremos de las columnas aislantes hacemos dos taladros
adecuados para que entre la parte del eje que hemos redondeado.
En el trozo central de este eje en el que aun queda rosca, ponemos el
disco, que sujetamos con tuercas, colocamos convenientemente las
columnas en los extremos del eje ya preparado para ello, hemos de hacer
muescas al eje para colocar horquillas que impidan que el eje se salga.
Sobre la peana acoplamos y sellamos las dos columnas con el disco ya
montado.
Como habremos procurado que el extremo del eje que hemos
planificado quede libre y fuera de la peana allí colocamos una manivela con
el mango correspondiente.
En la peana de madera frente al disco se sujeta el imán como indica la
figura pág. 31, imán que nos confeccionaremos con otros dos de cierre de
puertas, colocados en serie y entre dos piezas polares largas, de hierro
dulce.
Los terminales de un voltímetro sensible Irán conectados mediante hilo
conductor, uno al eje y el otro a un fleje que se desliza por la periferia del
disco, como se ve en la figura.
Al rotar el disco la aguja del voltímetro se moverá.
- 32 -
- 33 -
Aparatos de medida de la electrodinámica
André-Marie Ampère (1775-1836) se dedica de lleno a investigar la
nueva electricidad que llama electrodinámica. Entre otras cosas inventó la
aguja astática que se emplea en modernos medidores, en aquellos tiempos
la empleo Nobili en su aparato de medida.
Arago es el descubridor del electroimán imprescindible en estos
instrumentos.
A Johann Schweigger (1779-1857), le corresponde el descubrimiento
del primer y rudimentario aparato que con el nombre de "Multiplicador"
(1820), mede esta electricidad.
Siguiendo el ritmo evolutivo "Stöhrer", construye un aparato de medida
llamado Galvanóscopo y "Nobili" en 1825 su Galvanómetro Astático o de
reflexión.
El perfeccionamiento de los instrumentos de medida eléctrica aun
continua en nuestros días incorporando a ellos nuevos descubrimientos y
tecnologías.
- 34 -
Técnica de elaboración:
- 35 -
- 36 -
- 37 -
Rueda de "Barlow"
Se consideran los experimentos de Faraday en 1821 con conductores
e imanes flotando en mercurio como el primer esbozo de un motor eléctrico.
Yendo más allá se le puede conferir a los experimentos de Oersted y de
Schweigger tal honor.
Uno de los eslabones mas importantes en el camino hacia el motor
eléctrico es la rueda de Barlow (1822) debida a Peter Barlow (1776-1862).
En este experimento una rueda de cobre colocada entre los polos de
un potente imán, gira, al circular por ella una corriente continua,
respondiendo a la interacción entre el campo del imán y el creado en la
rueda.
- 38 -
Necesitamos una base de madera.
En la base de madera hacemos un vaciado central para depositar el
mercurio que contactara con la rueda (el mercurio comunica con el exterior
por medio de un cable rematado en un borne, siendo un terminal). Sobre
este vaciado se coloca un imán (tal y como vemos en la foto y grabado
correspondiente) en forma de "U", cuyo núcleo esta constituido por 5 o 6
imanes en serie (de cierre de puerta) con piezas polares que haremos de
hierro dulce.
Construimos con aluminio una horquilla (a la que se sujetara la rueda
posteriormente) que acoplamos a una columna de aluminio por medio de
corredera graduable (esta columna comunicara con el exterior por intermedio
de conductor y borne que será el otro terminal).
En los extremos de la horquilla donde hemos de colocar la rueda (que
ha de tener el mínimo rozamiento) hacemos dos taladros que roscamos con
terraja, para meter dos tornillos, en cuyos extremos (de los tornillos), con una
broca adecuada habremos hecho un vaciado de forma cónica.
Confeccionamos el eje de la rueda con varilla roscada (de la medida
adecuada), a cuyos extremos le damos forma cónico-afilada, de modo que
pueda descansar sobre los conos de los tornillos graduables de la horquilla.
Diseñamos la rueda según la foto (en lámina de cobre de 0,05 cm.), la
recortamos con sierra de marquetería (para no deformarla podemos trabajar
afirmada la lámina con cinta adhesiva, entre dos contra-chapados de
madera). Una vez terminada esta operación le hacemos un taladro central en
el cual por medio de tuercas sujetamos el eje.
Colocada la rueda regulamos todo y echamos mercurio al depósito.
Ha de rotar la rueda tocando ligeramente el mercurio.
Muy importante es aislar el invento con caja de metacrilato y sellar con
silicona todas las juntas exteriores, pues el mercurio y sus gases son muy
tóxicos.
- 39 -
- 40 -
Generadores eléctricos
Al año siguiente del experimento que hizo Faraday con su magneto,
Pixii (1832) y simultanea e independientemente Dal Negro obtienen
corrientes notables con dos máquinas similares, consistentes en un imán en
forma de herradura que rota frente a una bobina (1832).
Ritchie en 1833 modificando este invento, hizo que rotara la bobina, en
vez del imán. Estas máquinas son de corriente alterna.
Haciendo otra modificación Clarke en 1836, esta vez en el colector,
consigue corriente continua.
En 1867 Werner Siemens, toma electricidad de una derivación de la
misma máquina, para construir un electroimán destinado a crear el campo
magnético del inductor, sustituyendo el imán permanente utilizado hasta
entonces. Pasando los generadores a denominarse "dinamos" en vez de
"magnetos".
Zénobe Gramme (1826-1901) en 1868 construye su famoso anillo que
se empleó tanto en magnetos como en dinamos y que además de su utilidad
práctica fue empleado con profusión de forma didáctica en aulas y gabinetes.
Máquinas con el anillo de Gramme.- son dos con las que cuenta
"Máquinas de Gabinete".
- 41 -
Una de ellas es una magneto, que entre sus piezas tiene una rueda
dentada adquirida en rastro de Madrid, empleada para aumentar la velocidad
de rotación del anillo. El imán permanente esta constituido por dos imanes,
colocados como piezas polares, unidos por una armadura hecha de flejes de
embalar.
El otro anillo de Gramme hace que funcione una dinamo, que fue
encontrada en una tienda de viejo, deteriorada y faltándole piezas, pero
ahora se encuentra perfectamente, restaurada, recuperada y funcionando.
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
Motor de Froment
La importancia que se vislumbraba de la energía eléctrica, incentivó la
investigación de las diferentes maneras de aprovecharla, una de estas
maneras estaba destinada a los motores.
En 1831 Joseph Henry diseña un artilugio oscilante movido por
electroimanes.
Con este antecedente e influenciado por el diseño de la máquina de
vapor, Pablo Gustavo Froment (1815-1865), construye un motor eléctrico
lineal, que desplazado inmediatamente por los motores rotativos, pasa a ser,
al igual que ha pasado con otros muchos experimentos, mera curiosidad de
la historia de la ciencia, historia que "Máquinas de Gabinete" ayuda a
recuperar.
Técnica de construcción.- De forma breve explicaremos la manera en
que se ha reconstruido el experimento de Froment.
Está constituida la máquina por un sistema de electroimanes que
impulsan a sus núcleos alternativamente, transforma este movimiento lineal
en rotativo, un cigüeñal y un volante de inercia.
El cigüeñal por un extremo conecta por medio de una biela con un
distribuidor de corriente y por el otro lado, otra biela, lo conecta con una
palanca oscilante con un punto de apoyo, y dos de tracción, que los
electroimanes hacen funcionar, sincronizados por el distribuidor de corriente.
Todo ello colocado adecuadamente, sobre soporte de madera y con una
alimentación de corriente continua de 12 voltios, 2 amperios, que pasando
por el distribuidor alimenta los electroimanes selectivamente dos a dos.
El volante de inercia, se construyo con uno de máquina de coser,
cortándole los radios y adaptándole una nueva rueda, para hacerlo más
pequeño.
Los cuatro electroimanes son de máquinas de deshecho.
El resto de piezas, ejes, casquillos, soportes, peana y demás,
igualmente son de reciclaje.
- 46 -
- 47 -
Motores eléctricos rotativos
Dejando a parte los motores lineales el futuro del aprovechamiento
energético de la electricidad estaba reservado a los motores rotativos.
En 1834 Boris Semenovich Jacobi hizo ensayos con un motor eléctrico
de electroimanes y cinco años más tarde lo empleó para navegar con un
barco.
El motor empleado en “Máquinas de gabinete” con fines didácticos, es
un motor esquemático y funcional de imanes permanentes, según una idea
del Dr. Figeiredo del Brasil.
Como normalmente para el funcionamiento de los motores eléctricos,
se han sustituido los imanes permanentes por electroimanes, con objeto de
adaptar él del Dr. Figeiredo a dicho sistema, fue modificado, uno de los dos
modelos aquí presentados, por José Martín Roldán, según muestra el
esquema y la fotografía.
El funcionamiento de los motores es consecuencia de la reversibilidad
de los generadores. El campo magnético de un cuerpo llamado "inducido"
reacciona, poniéndose en movimiento, respondiendo al campo magnético de
otro cuerpo llamado "inductor".
- 49 -
- 50 -
Carrete de Ruhmkorff
Después del descubrimiento que hizo Faraday de la inducción eléctrica
en las bobinas con núcleo compartido, como consecuencia lógica, llegaron
instrumentos que se llamaron transformadores, destinados a modificar el
voltaje e intensidad de las corrientes alternas, aprovechando las variaciones
de su campo magnético.
Los transformadores están constituidos esencialmente por un núcleo
de hierro dulce, sobre el que se bobinan el circuito primario, por el cual entra
la corriente y el secundario o secundarios o de salida.
Siendo necesarias variaciones del campo magnético para el
funcionamiento de los transformadores eléctricos, fue más complicado su
diseño, para las corrientes continuas, que necesitaron de un dispositivo que
produjera una corriente pulsante en el circuito primario.
Ruhmkorff lo consiguió por medio de un ingenioso mecanismo que produce
rápidas interrupciones en dicho circuito primario. En 1851 diseño un aparato
que se conoce como "Carrete de Ruhmkorff" en el cual un pequeño voltaje,
se multiplica de tal manera (a costa de la intensidad), que es capaz de
producir el arco voltaico, (empleándose posteriormente en los tubos de
Crookes, destinados a producir los rayos X).
- 51 -
- 52 -
Nuevos horizontes
Observó Paalov que las descargas eléctricas de un carrete de
Ruhmkorff a través de un tubo de Geissler (tubo especial de vació con los
dos electrodos), se producían de forma oscilante, coincidiendo con las
propiedades de una onda, lo que hizo pensar a él y a otros científicos, si el
electromagnetismo, al igual que las ondas, se desplazaría y se transmitiría a
distancia.
Azuzados por las perspectivas que se intuían, varios investigadores
trabajaron en el descubrimiento de la transmisión a distancia de dichas
ondas, uno de ellos, Heinrich Hertz (1875-94), tubo éxito en este empeño con
su resonador eléctrico.
- 53 -
- 54 -
Receptor de Galena
- 55 -
Campos Eléctrico y Magnético
- 56 -
- 57 -
Óptica
Constituyen el principal elemento de “Máquinas de Gabinete” los
experimentos eléctricos ya recogidos en este libro.
Aunque no muchos, son significativos los artilugios de óptica y otras
materias recopilados para dicho gabinete que se exponen en las próximas
paginas.
Linterna Mágica
La proyección de imágenes por medio de la linterna mágica, se
atribuye al jesuita Athanasius Kircher, que la describe en 1654 en su libro
“Ars Magna Lucis et Umbrae”.
Es la linterna una caja metálica con un foco luminoso en su interior,
que proyecta las imágenes pintadas en un cristal colocado entre dos lentes
convergentes.
Bastante limitadas las posibilidades de la linterna mágica, le fue sacado
el máximo rendimiento con diversas técnicas, como, cristales cuyas
imágenes se podían mover por medio de palancas o el empleo de varias
linternas etc..
- 58 -
- 59 -
El espectro solar
- 60 -
- 61 -
Animación de imágenes
El empleo de la animación de imágenes como forma de
entretenimiento ha sido incesante a lo largo de la historia, empezando con el
empleo de sombras hechas con las manos y continuando con diversos
instrumentos ideados para tal fin, instrumentos que se fueron haciendo más
complejos a lo largo del tiempo, sombras chinescas, zootropo (William
Horner, 1834), taumatropo (J. A. Paris, 1827), Cromotropo (época
Victoriana), Fanakistiscopio (Joseph Plateau, 1832), linterna mágica,
praxinoscopio, etc., fueron algunos de los muchos aparatos.
- 62 -
Técnicas de elaboración.- En la página anterior tenemos tres
objetos relacionados con la animación de imágenes, en primer lugar el
Cromotropo, cuya elaboración es compleja y diremos superficialmente, que
esta constituido por dos cristales circulares pintados adecuadamente en
transparencia, acoplados en una caja de madera plana y que giran en
sentido contrario por medio de un sistema mecánico accionado por una
manivela.
El Fanakistiscopio, más sencillo, esta construido con una varilla
enmangada, con un pequeño eje perpendicular a la varilla en su extremo
opuesto, para colocar un disco, de madera, que en su periferia tiene una
serie de diez o doce ventanillas equidistantes que sirven para ver a través de
ellas en un espejo, cuando giramos el disco, una cartulina pegada sobre él
con los dibujos adecuados para dar sensación de movimiento.
Por ultimo el Zootropo, construido con una lata cilíndrica de 18 cm de
diámetro por 18 cm. de alto, a la que quitamos las dos tapas. Una base
queda abierta y la otra la cerramos con un disco de madera de 1,5 cm, de
grosor con un taladro central para colocar el eje para rotar. En el extremo
abierto de la lata se hacen 11 cortes en forma de escotillas estrechas y
próximas a la periferia, por las cuales observaremos, cuando gira, la banda
de dibujos que hemos confeccionado con el adecuado desfase. Sujetamos el
eje a una peana y pintamos el Zootropo de negro y esperemos que funcione.
- 63 -
- 64 -
El Praxinoscopio
El francés Émile Reynaud invento el Praxinoscopio en 1877
revolucionando el mundo del entretenimiento y vendiendo su invento por
todos los continentes.
Para competir en un mercado que evolucionaba rápidamente Reynaud
introdujo numerosas modificaciones, como, praxinoscopio-juguete, miniatura,
teatro, con motor, con resorte, con resorte eléctrico, de proyección, etc..
A pesar de los esfuerzos por mantenerlo de actualidad, el
Praxinoscopio, fue desplazado por nuevos avances, como el kinetoscopio de
Thomas Edisón o el cinematógrafo de los hermanos Lumière.
En la actualidad su contemplación nos resulta de gran atracción.
En el ámbito de las imágenes, modifico la técnica de los instrumentos
hasta entonces conocidos. Da por reflexión una imagen muy nítida a través
de un tambor central con espejos, rotatorio.
- 65 -
Técnica de elaboración.- Para construir este invento hemos de
tener habilidades de carpintero y hacer de madera el tambor y el prisma
central que soporta 12 espejos, con unas medidas opcionales. Nuestro
modelo tiene 35 cm. de diámetro y una altura el conjunto de 65 cm..
Sobre el prisma central de espejos, se coloca un candelabro con vela y
pantalla (con objeto de verlo por la noche, en aquella época no había luz
eléctrica). El prisma central y el tambor son solidarios y giran a la par.
De una vieja lámpara de bronce podemos hacer la base, con una barra
roscada central que hace de eje y soporta el conjunto, en este eje por medio
de tuercas y arandelas colocamos el tambor, al que habremos hecho un
taladro central. Ingeniándonos para que roten libremente tambor y prisma,
manteniéndose quietas las demás partes.
Aunque tanto en el original como en el de “Máquinas de Gabinete” el
tambor se mueve con manivela, obtendremos el mismo resultado moviéndolo
con la mano.
Nos queda confeccionar una tira sin fin, con 12 dibujos correlativos que
colocada en el tambor, frente a los espejos nos producirá, al verla reflejada
en ellos, mientras jira, la sensación de movimiento.
- 66 -
- 67 -
Microscopio de Proyección
Este aparato que fue utilizado a finales del siglo XIX y principio del XX,
con fines didácticos, es una variante de la linterna mágica, utiliza la luz solar,
que pasando a través de dos lentes convergentes adaptables, y dos laminas
de cristal (con el preparado a observar), sigue su trayectoria, con la imagen
incorporada, a través de dos o tres lentes convergentes con dispositivo de
enfoque saliendo hacia una pantalla blanca, en la cual el preparado se ve
ampliado.
La cantidad de veces que resulta mayor que el objeto original, la
proyección, depende de la distancia del microscopio a la pantalla, que a su
vez depende del foco luminoso, puesto que la luz siempre es la misma,
cuanto más aumentamos el tamaño más disminuye la visibilidad (teniendo
por tanto un límite la distancia). El calculo exacto del aumento se obtiene
dividiendo la superficie de la proyección por la superficie del preparado que
se proyecta.
La luz solar como fuente luminosa para este microscopio, la sustituyo
Foucault por el arco voltaico, en la reproducción para “Máquinas de
Gabinete” se ha empleado una luz alógena de 200 w..
Intentado solucionar el problema del calor que deteriora rápidamente
los preparados, se ha incorporado un ventilador interno.
- 70 -
- 71 -
Calor
Anillo de Gravesande
Una de las maneras de demostrar la dilatación de los sólidos es este
aparato en el cual una esfera metálica suspendida por una cadena, circula
sin dificultad por un anillo colocado en su trayectoria, pero después de
calentada la bola con la llama de un mechero, ya no pasa por dicho anillo. Lo
cual demuestra que se ha efectuado una dilatación por el calor
Alambique
- 72 -
Anillo de Gravesande.- Se ha elaborado utilizando piezas diversas y
sobrantes de otras máquinas, como base, un pomo de puerta y una pieza de
lámpara de luz, como columna y sobre la base un tubo que soporta un
adorno adecuado todo ello de latón. Del adorno pende una cadena que
sujeta la bola de latón, que ha de pasar por el anillo que hemos colocado en
la columna.
Máquina de Atwood
Para calcular la atracción terrestre, después del plano inclinado de
Galileo, se idearon diversos dispositivos mecánicos, el que aquí exponemos
es del inglés George Atwood, profesor de física en Cambridge a finales del
siglo XVIII.
Como no podemos medir con exactitud los espacios y los tiempos de
los cuerpos en caída libre debido a su velocidad y perturbaciones, esta
máquina (que hoy día no es mas que una pieza de museo), consigue atenuar
la caída conservando la proporcionalidad, y así poder hacer las mediciones
necesarias para averiguar la aceleración que adquiere por unidad de tiempo
un cuerpo que cae libremente, o sea la gravedad.
En ella dos pesos iguales colocados en equilibrio, que cuelgan de los
extremos de un fino hilo y que pasa a través de una polea de escaso
rozamiento, se desequilibran, con la adición a uno de ellos de otro peso
pequeño, poniéndose en movimiento. Conociendo la distancia recorrida y los
valores de los pesos podemos establecer la formula que nos da la gravedad.
- 76 -
Técnica de elaboración.- Siendo muy laboriosa y complicada la
construcción, será suficiente una somera explicación.
La base de la máquina esta hecha con tres piezas de aglomerado de 3
cm de espesor, colocadas escalonadamente y forradas de chapa de madera,
es la mayor de las piezas de 54x54 cm.. Sobre ellas y firmemente sujeta va
la columna de 2 m. de alto, con forma tronco-cónica, hecha con un tubo de10
cm. de pvc., que ha sido circundado pegándole listones de madera de 3x3
cm., que una vez torneado y forrado con lámina de madera, tiene 17 cm. en
la base y 14 en la parte alta. Sobre la columna se encuentra una caja de 23
de largo, 32 de ancho y 30 de alto, con base de madera y laterales de
metacrilato transparente, para contener el sistema de poleas. Las poleas que
son cinco, están hechas de aluminio, torneadas con instrumentos
rudimentarios preparados al efecto, cuatro de ellas tienen ejes con finas
puntas que giran sobre cazoletas y sirven de apoyo a la quinta que tiene un
canalillo en la periferia, para contener el hilo que sujeta las pesas. Las pesas
están hechas cortando dos piezas exactamente iguales de tubo de latón que
se han rellenado con plomo fundido, plomo que sujeta una argolla que sirve
para colgar las pesas del hilo que proviene de la polea. Estas pesas se han
de configurar con un peso exacto, por medio de una báscula de precisión,
limando lo necesario. Para medir los espacios se ha colocado de arriba a
bajo de la máquina y por detrás del recorrido de uno de los pesos un tubo
cuadrado de latón con una escala en centímetros. Un sistema de palancas
que en la máquina original iniciaba el funcionamiento, ha sido sustituido por
en electro imán que en el momento exacto produce igualmente el inicio del
experimento.
Un reloj de péndulo bien visible y acoplado lateralmente a la columna
sirve para cronometrar la caída del peso y también para poner en macha el
electro imán del que hemos hablado en el párrafo anterior. El reloj, que
consta de rueda catalina, escape de áncora y un sistema motor con pesas y
trinquetes está hecho totalmente a mano, empleando latón en su
elaboración.
El peso pequeño, que desequilibra el sistema y va colocado sobre una
de las pesas ha de ser de peso conocido, configurado con la báscula de
precisión.
- 77 -
- 78 -
- 79 -
EMPLEO DE LA MAQUINA DE "ATWOOD"
E=V(media)xT ;
Sustituyendo:
E‗ axT xT ; E‗ axT² y, a ‗ 2E ;
2 2 T²
Como las masas son proporcionales a los pesos, podemos sustituir sin variar
el resultado.
- 81 -
- 82 -
Antiguo instrumento
Este artilugio cuyo original se descubrió en una tumba egipcia, sirve
para trazar elipses de una manera completamente distinta del sistema
clásico empleado en nuestra cultura, consistente en sujetar una cuerda con
dos clavos (cuerda mayor que la distancia entre los clavos) y hacer circular
un lápiz tensando dicha cuerda, sobre una superficie destinada a marcar la
elipse.
En este antiguo método egipcio la elipse se traza introduciendo un lápiz
por un orificio de un mango que hacemos rotar sobre la superficie donde se
marcara la elipse. El mango circula por una muesca en forma de cruz hecha
en un tablero.
- 83 -
- 84 -
Conclusión
Para sugerencias.
josemartin_roldan@hotmail.com
- 85 -