Recordatorio 24 Horas
Recordatorio 24 Horas
Recordatorio 24 Horas
RECORDATORIO 24 HORAS
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 2
RECORDATORIO 24 HORAS ....................................................................................................... 3
1. Interrogatorio. ....................................................................................................................... 5
2. Anotar información. .............................................................................................................. 5
3. Anotar la cantidad de los alimentos consumidos. ............................................................... 6
4. Anotar la cantidad de energía y macronutrientes que tiene cada alimento. .................... 6
5. Calcular la cantidad de energía total que consume el paciente......................................... 7
6. Calcular el GET del paciente. .............................................................................................. 7
7. Cálculo del porcentaje de adecuación (gramos y calorías). ............................................... 8
TIPOS ................................................................................................................................................. 9
• Nivel individual...................................................................................................................... 9
• Nivel del hogar. ...................................................................................................................... 9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS .................................................................................................... 10
Ventajas: ...................................................................................................................................... 10
Desventajas: ................................................................................................................................. 10
MÉTODO Y EQUIPO .................................................................................................................... 11
Aplicación del método ................................................................................................................. 11
Formularios ................................................................................................................................. 12
Equipo .......................................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 14
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 16
ANEXOS .......................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
La valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional nos aporta información básica para
conocer la frecuencia y la distribución de posibles desequilibrios dietéticos y/o nutricionales,
así como para orientar el diseño de políticas nutricionales dirigidas a mejorar los hábitos
alimentarios y los niveles de salud de una comunidad. El recordatorio de 24 horas (R24H) es
uno de los métodos más utilizados para la recolección de datos del consumo
alimentario reciente. El R24h es un método cualitativo y cuantitativo donde se pueden
identificar deficiencia de macronutrientes y micronutrientes en la dieta a nivel individual y
familiar. Consiste en recordar, describir y cuantificar la ingesta de alimentos y bebidas
consumidas durante el periodo de 24 horas previas, o durante el día anterior a la entrevista,
desde la primera toma de la mañana hasta los últimos alimentos o bebidas consumidas por la
noche.
1
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2
RECORDATORIO 24 HORAS
La valoración nutricional nos permite analizar los hábitos alimentarios de los pacientes.
Además, ayuda a tomar decisiones más acertadas a la hora de planificar una dieta. La
evaluación de la ingesta dietética permite conocer y medir los alimentos que el paciente
consultas nutricionales.
todo, ayuda a saber si es suficiente, equilibrada y completa. Se considera una entrada clave
una técnica retrospectiva que consiste en interrogar al paciente acerca de su ingesta en el día
utilizados, los períodos entre una comida y otra, cuáles son las preferencias en los diferentes
tiempos de comida y las marcas de productos alimenticios, entre otras características. Sin
embargo, como la evaluación se refiere a un periodo muy limitado, este método no ofrece
3
sobre la dieta habitual, a menos que éste se repita y conste de diferentes días de la semana y
La forma más práctica y exacta de analizar los datos de la ingesta es usar los sistemas
utilizar las tablas prácticas de los alimentos de mayor consumo o de algunas otras en las que
La mayoría de dichas tablas contienen el análisis nutrimental de los alimentos por cada 100
gramos de peso neto para alimentos crudos; por lo cual, si los alimentos no se tienen
1. Balance energético
2. Gestión de líquidos
3. Nutrimentos.
encuentra que ingiere 100 g de proteína cuando su requerimiento son 126g al día, al calcular
4
Lo anterior llevaría a modificar los alimentos indicados y vigilar la ingesta proteica del
individuo.
registrando con atención la especificidad de cada alimento, la cantidad ingerida y los horarios
de ingestión. La valoración dietética se realiza a través de los siguientes pasos, en los que se
1. Interrogatorio. Solicite al paciente que indique con la mayor precisión posible todos
los alimentos y bebidas consumidos en durante el día anterior (24 horas), debe
empezar con el desayuno hasta completar todos los tiempos de comida. Es importante
registrar la hora en que se realizó cada tiempo de comida (Tabla 1). Para que el
interrogatorio sea efectivo, se debe estimular la memoria a corto plazo del paciente,
por lo que se puede utilizar diferentes preguntas que le ayudan a recordar “¿Qué
2. Anotar información. Anote cada alimento por separado, si es una comida o bebida
compuesta debe separar los alimentos que lo componen (Tabla 1). Por ejemplo, si el
desayuno del paciente incluye café, se debe anotar: “1 taza de café, 1 cucharada de
debe anotarse 2 veces: “1 pieza de pollo, 1 pieza de pollo”. Para realizar la anotación
de los alimentos, se utiliza una tabla donde puede estar separadas por columnas de
5
2. En columna de ingredientes, haga un desglose muy específico de cada uno de
gramos o mililitros
3. Anotar la cantidad de los alimentos consumidos. Por cada alimento y bebida que
mililitros (Tabla1). Tener en cuenta que la paciente no siempre dará la cantidad exacta
que consumió de un alimento, lo recordará por piezas tazas, cucharadas, entre otros.
Durante la entrevista no informará “Consumí 240 ml de café”, al menos que sea una
persona muy comprometida con su nutrición, sino que el paciente informará “Tomé
una taza de café”. Para esto, se pueden utilizar modelos de alimentos, fotografías,
Desglosar la cantidad de energía que se debe que posee cada alimento y sus nutrientes
(Tabla 2). Para buscar la cantidad de energía y nutrientes que tiene cada alimento,
consumido.
6
5. Calcular la cantidad de energía total que consume el paciente. Una vez
conozcamos la cantidad de energía que tiene cada alimento consumido por nuestro
paciente, procedemos a sumar cada valor para tener el conocimiento del total de
energía consumida (Tabla 2). Conocer la cantidad de energía que consume el paciente
6. Calcular el GET del paciente. Calcule el GET (gasto energético total) utilizando la
7
7. Cálculo del porcentaje de adecuación (gramos y calorías). Los porcentajes de
adecuación se utilizan para comparar los requerimientos con el consumo del paciente.
Ejemplo:
• 90 a 110%: adecuado.
Para esto se consideran las recomendaciones según edad, sexo, estado fisiológico y
paciente, tomando de referencia las distribuciones de energía y nutrientes para cada caso
según referencias avaladas en cada país. En Guatemala estos datos pueden ser corroborados
por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPS) y por el Instituto de Nutrición
8
Después de calcular, comparar y analizar el recordatorio de 24 horas, se puede
determinar si el consumo nutrimental del paciente es completo (si en cada una de las comidas
ingiere productos de los tres grupos recomendados), si es suficiente (en cuanto a las calorías
que debería consumir para su sexo, edad, talla, peso) y si es equilibrado (si la distribución
importante que en cada tabla donde se registren la ingesta y los requerimientos, quede
referenciado cada uno de los datos que representan acerca del paciente.
TIPOS
cualitativo de recordatorio de todos los alimentos y bebidas consumidos por el paciente (nivel
individual) o el paciente y/o cualquier otro miembro del hogar (nivel del hogar) en las 24
una mujer en edad fértil). Se le pedirá al entrevistado que mencione todos los
alimentos consumidos el día anterior tanto dentro como fuera del hogar.
deberá ser la persona que se encargó de preparar la comida para el hogar el día
9
en el seno del hogar durante el día y la noche anterior por cualquier miembro del
hogar.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
• Es un método rápido y fácil de utilizar
• Es de bajo costo
Desventajas:
• Solo proporciona datos de la ingesta de un día
• Puede haber olvidos por parte del paciente (Los pacientes no reportan el
10
MÉTODO Y EQUIPO
alimentos al momento de la entrevista y se tiene acceso a ellos y a los utensilios que utiliza
la familia.
a la relación que se establezca con el informante. Como base para hacer un buen trabajo,
• Usar lenguaje sencillo (el encuestador debe tener habilidad para transmitir el mensaje)
• Dirigirse al entrevistado siempre por su nombre y estar atento a todos los detalles.
11
Formularios
Las encuestadoras tendrán un juego de formularios que incluyen todas las preguntas
necesarias para realizar la investigación. Estos formularios son los siguientes y serán
debe ser anotada con letra clara y legible de preferencia de molde. Los números deben ser
Equipo
Cada encuestadora debe contar con un equipo apropiado para el peso y medida de los
gramos.
utensilios.
• Servilletas de papel
12
• Lápices, borrador, sacapuntas, tabla shanon.
• Calculadora
13
CONCLUSIONES
14
RECOMENDACIONES
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Macedo Ojeda (2016) Manual de Practicas de Evaluación del Estado (1era edición).
México: Mac Graw Hill.
16
ANEXOS
Hora:
Merienda
Hora:
Comida
Hora:
Merienda
Hora:
Cena
Hora:
Otros
Hora:
17
Tabla 2 recordatorio 24 horas (pasos 4 y 5)
g de Energía Ps Lp HC
Nombre del alimento
alimento (kcal) (g) (g) (g)
18
Tabla 3 Tasa de Metabolismo Basal (kcal/día) a partir de peso (P) (kg), talla (T) y edad.
FAO/WHO/UNU (1985)
19