Guia de Laboratorio 3 - Fir215-2022
Guia de Laboratorio 3 - Fir215-2022
Guia de Laboratorio 3 - Fir215-2022
I. OBJETIVO GENERAL.
Aplicar la ecuación de Bernoulli para fluidos ideales en puntos de interés en una
tubería representada mediante una simulación.
Esto se cumple cuando el tubo por donde pasa el fluido se encuentra en las debidas
condiciones, lo que quiere decir que no presenta fuentes ni sumideros, al no existir
pérdidas debe de ser la misma cantidad de fluido que entra y sale. La ecuación de
continuidad se expresa de la siguiente manera:
3
R=A 1 v 1= A2 v 2 (m /s)(1)
1 2 1 2 3
p1 + ρ v 1 + ρg y 1= p 2+ ρ v2 + ρg y 2 (J /m )(2)
2 2
Otra forma de expresar la ecuación de Bernoulli se obtiene dividiendo cada término entre
ρg , obteniéndose la siguiente ecuación:
p 1 v 12 p2 v 22
+ + y = + + y (J / N)(3)
ρg 2 g 1 ρg 2 g 2
En la que cada término tiene unidades de altura, lo que representa la energía por unidad
de peso que posee el fluido.
Este análisis lo podemos generalizar para un tubo de corriente sin fuentes ni sumideros en
los límites físicos de la tubería.
pág. 2
● Debe tener instalado en su computadora el simulador de flujo, haber leído la guía
de uso y explorado las funciones del simulador.
V. PROCEDIMIENTO
1 2
pág. 3
Figura SEQ Figura \* ARABIC 1. Modificación y medida del diámetro de la tubería.
8. Luego proceda a activar la opción medidor de flujo. Esta herramienta permitirá medir
el área (A) en las secciones modificadas. Desplace el aro de color azul, hacia los
puntos donde modifico el diámetro de la tubería para leer los valores de área en los
puntos uno y dos. Traslade los valores leídos a la tabla 1.
9. Medir la presión (P) del fluido en los puntos 1 y 2. Para ello utilice el manómetro de
presión absoluta. Coloque la punta del manómetro en el centro de la tubería. Traslade
los datos a la tabla 1.
10.Medir la velocidad (V) del fluido en los puntos 1 y 2. Para ello utilice el velocímetro.
Coloque la punta del velocímetro en el centro de la tubería. Traslade los datos
obtenidos a la tabla 1.
11.Realice el mismo procedimiento para 2 rondas más de toma de datos, modificando el
diámetro de la tubería en dos puntos según los valores proporcionados en la tabla 1 y
en ella registre los datos obtenidos.
12.Calcule el valor del flujo volumétrico (caudal) en el punto 1 y 2 para las diferentes
modificaciones de diámetro y regístrelo en la tabla 1.
Tabla 1. Datos experimentales parte 1.
d1 d2 A1 A2 P1 P2 V1 V2 R1 R2
#
(m) (m) (m2) (m2) (KPa) (KPa) (m/s) (m/s) (m /s) (m3/s)
3
1 1.0 2.4
2 2.0 3.0
3 1.2 4.0
pág. 4
PARTE 2: ECUACIÓN DE BERNOULLI.
1. Modifique el caudal a un valor de 5000 L/s y la densidad del fluido a 1000 kg/m 3.
2. Modifique el diámetro (d) de la tubería a 1.0 m, para ello debe mover las manijas del
contorno de la tubería y medir con la regla graduada el diámetro.
3. Mueva hacia la parte más baja, la manija del centro de la tubería del lado izquierdo.
4. Mueva hacia la parte más alta, la manija del centro de la tubería del lado derecho.
5. Una vez se modificada la tubería, tal como lo muestra la figura 3, seleccione la opción
medidor de flujo, para registrar el valor del área en el punto más bajo (A 1) y el área en
el punto más alto (A2) de la tubería. Los datos de área los traslada a la tabla 2.
6. Mida la presión (P) del fluido en los puntos 1 y 2. Para ello utilice el manómetro.
Coloque la punta del manómetro en el centro de la tubería. Traslade los datos a la
tabla 2.
7. Mida la velocidad (V) del fluido en los puntos 1 y 2. Para ello utilice el velocímetro.
Coloque la punta del velocímetro en el centro de la tubería, tal como lo muestra la
figura 3. Traslade los datos a la tabla 2.
Y2
1 Y1 =0.0
m
pág. 5
Figura SEQ Figura \* ARABIC 4. Altura Y1 y Y2
d A1 A2 P1 P2 V1 V2 Y1 Y2
(m) (m2) (m2) (KPa) (KPa) (m/s) (m/s) (m) (m)
1.0
pág. 6
Figura SEQ Figura \* ARABIC 6. Medición de la velocidad en el punto de salida del agua.
1. Abrir la pestaña de torre de agua.
2. Modifique la densidad del fluido a 1000 kg/m3 (densidad del agua).
3. Abra la compuerta. Podrá observar como el agua del tanque comienza a salir por el
orificio pequeño que está en la parte inferior.
4. Activar la opción igualar flujo.
5. Selecciona la opción LLENAR, así se llenará completamente el tanque
6. Seleccione la opción regla. Con la regla graduada, mida el nivel del líquido
contenido en el tanque (h) y regístrelo en la tabla 3.
7. Mida la velocidad de salida del agua, para ello coloque la punta del velocímetro
justo en la salida de agua del tanque, tal como lo muestra la figura 6. Esta es la
velocidad de salida justo cuando se abre la compuerta. Registe este dato en la
tabla 3.
Tabla 3. Datos experimentales parte 3.
h V
(m) (m/s)
PARTE I
c) ¿El flujo volumétrico manifiesta algún cambio cuando se modificaron los diámetros?
SI/NO. ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
pág. 7
Compare este valor calculado con el dato tomado con el simulador.
____________________________________________________________________
PARTE 2
a) ¿La velocidad al principio es igual a la del final de la tubería? Si/No y por qué.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Presión 2: _______________________KPa
PARTE 3
a) Utilizando la ecuación de Bernoulli, calcular la velocidad con que sale el líquido del
tanque.
____________________________________________________________________
pág. 8
VII. CONCLUSIONES
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
pág. 9