Imforme Darwin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORME: CREACIÓN DE CONTENIDOS COMUNICATIVOS

APRENDIZ:

DARWIN ESNAIDER CAMPOS CAMPOS

INSTRUCTOR (A):

ADRIANA MARTÍNEZ CERVELEON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) REGIONAL PIEDECUESTA


SANTANDER
Introducción

Para la elaboración de este tema desarrollaremos un texto técnico relacionado


a la problemática que se ha venido presentado en el aula virtual en nuestro
entorno educativo y de qué manera podemos darle un manejo para evitar
afectar el proceso de aprendizaje.

Palabras claves para el desarrollo de la temática:

• Comunicación
• Interacción
• Aprendizaje
• Interactividad
• Interrupciones

Interrupciones en el aula virtual.

A lo largo de la historia, los ambientes educativos han cambiado a medida que


las estrategias y medios de comunicación han cambiado también. Nos
encontramos en plena vorágine de cambio social y cultural provocado por el
desarrollo Y generalización de las TIC, “sociedad de la información” en general y
las nuevas Tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los
niveles del mundo Educativo.
Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura
que se va conformando y se van adaptando a ella.

Sin embargo, apresar de que la tecnología ha llegado para mejorar en muchos


aspectos la comunicación, existen algunas desventajas de esta que están
relacionadas con las clases virtuales.

Contemplemos algunas de las desventajas:

• Una mala conexión de internet, falencias en el equipo o material de trabajo


pueden generar retrasos e interrupciones.
• Los ruidos externos que propician la falta de concentración en la clase.
• La constante interrupción de los aprendices cuando el instructor explica un
tema.

Hablar de silencio en el aula no significa que los alumnos


tengan que estar siempre callados sino conseguir un
ambiente de calma y respeto en el que el profesor pueda
explicar sin interrupciones. Entre los beneficios del silencio
están:
• Favorece la neuroplasticidad del cerebro.
• Permite una mayor concentración y fijación de conceptos.
• Desarrolla la memoria.
• Aumenta el rendimiento.
• Mayor autonomía de los alumnos.
• Mayor comunicación entre profesores y estudiantes y éstos entre sí.

Un buen control del ruido en el aula será positivo para toda la comunidad
educativa. No se trata de que los alumnos no puedan expresarse sino de que lo
hagan con calma y respeto para que puedan intervenir compañeros y profesores
facilitando así el proceso de aprendizaje, es por eso que aquí mencionaremos
algunos consejos para mejorar el proceso de interactividad, por ejemplo:

➔ Utilizar las herramientas de la aplicación que permiten manifestarse o


hablar es un asunto de fluidez y conducción, no un tema de obligatoriedad.

➔ Revisar los materiales enviados por correo u otros medios, con anticipación
para poder entender mejor la clase.

➔ Los profesores deben tomarse unos minutos – al empezar- para indicar a


los alumnos diferentes consejos a modo de «normas de buena conducta» para
que una clase digital en vivo se desarrolle con éxito.

➔ No es mala idea tomar en cuenta que algunos alumnos no tendrán cámara


o micrófono, es necesario implementar interacción con fotografías adecuadas que
los representen y que todos acostumbren chatear.

➔ En los contextos virtuales de aprendizaje, la comunicación y la interacción


propician el desarrollo de relaciones interpersonales que favorecen el aprendizaje
y la cohesión del grupo, a través del establecimiento de objetivos comunes y redes
de aprendizaje.
➔ Si existe la posibilidad de colocar un vídeo de indicaciones que sea
motivador ayudará mucho para cumplir el paso anterior en la zona o sala de
espera.

Considero que de tomar en cuenta todos estos consejos, la interacción en el aula


virtual mejoraría de manera significativa la concentración y el desarrollo adecuado de
las clases no solo para los instructores sino también para los aprendices.

Conclusión

Para finalizar nuestro tema, es relevante destacar la importancia que tiene el buen
manejo del silencio en el aula virtual, el respeto por la intervención que hacen no solo
los instructores sino también los aprendices para que la comunicación entre estos pueda
darse de manera fluida y no tener problemas con el aprendizaje.

Bibliografía.

https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/
recomendaciones-para-una-clase-virtualexitosa/

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.redalyc.org/
pdf/447/4
4717980004.pdf&ved=2ahUKEwiikavakNPzAhXUQzABHQB6DSkQFnoECA0QAQ
&usg=AOvVaw1
NXnoSZ1ZPMewkiiGqZGVd

https://www.google.com/amp/s/www.formarte.edu.co/blog/ventajas-y-
desventajas-de-laeducacion-virtual-y-presencial/amp/
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/15/18
https://www.unir.net/educacion/revista/control-ruido-aula/

También podría gustarte