Proyecto RRHH MIPYMES Sebastian
Proyecto RRHH MIPYMES Sebastian
Proyecto RRHH MIPYMES Sebastian
BUCARAMANGA
1
PERFIL DE LA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS EN LA MIPYMES DE
BUCARAMANGA
INSTRUCTOR:
GUSTAVO HERNANDEZ MANGONES
2
Nota de aceptación
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
_______________________________
Firma de Jurado
_______________________________
Firma de Jurado
LISTA DE TABLA............................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................6
1. EL PROBLEMA...........................................................................................................................................7
2. OBJETIVOS..............................................................................................................................................10
3 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................11
4 PRESUPUESTO.........................................................................................................................................13
5. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................14
5.1. LA FORMULACIÓN...........................................................................................................................14
5.2. FUENTES..........................................................................................................................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................31
4
WEBLIOGRAFIA...........................................................................................................................................32
LISTA DE TABLA
Tabla 1. Presupuesto..............................................................................................................................13
5
INTRODUCCIÓN
Entiéndase por perfil todas aquellas aptitudes, habilidades, destrezas que apuntan al
desempeño exitoso de un oficio, al igual que los rasgos socioeconómicos y
demográficos (sexo, edad, estado civil, nacionalidad…) y actitudes que estimulan al
gerente a cumplir con las actividades centrales del recurso humano. Por su parte, las
características se refieren a las condiciones en que dicho gerente realiza su labor
(número de empleados, presupuestos, funciones, retos del área, nivel que ocupan en la
MIPYME: micro, pequeña y mediana empresa
6
estructura organizacional, entre otros), elementos que dan cuenta de la actuación del
gerente de recursos humanos en las organizaciones de la Región Santandereana.
1. EL PROBLEMA
“El tema de los Recursos Humanos (RRHH), en todos sus aspectos, es esencial para
las organizaciones ya que es tan importante como el departamento comercial o
cualquier otro. De hecho, la unidad de RRHH es la responsable de captar, desarrollar y
mantener el talento que hace posible mercadear o producir los bienes y servicios,
además de mantener viva y activar a la empresa.
7
No obstante, en pleno inicio del tercer milenio, existen empresas que aún no han
asimilado la magnitud de la unidad de RRHH, limitándola, en algunos casos, sólo a
labores de nómina.”1
La pregunta que responderá este proyecto será ¿Es diferencial el perfil del gerente de
recurso humano las MIPYMES en Bucaramanga?
9
2. OBJETIVOS
Generar una matriz de comparación entre los diferentes perfiles encontrados dentro
de la investigación, comparando, las características, aptitudes, habilidades,
destrezas y competencias gerenciales, de los funcionarios encargados del área de
Recurso Humano en las MIPYMES de Bucaramanga, para determinar el enfoque
10
real, y el éxito de la labor de los gerentes dentro de las organizaciones y su
contribución para el desarrollo de los sectores económicos.
3 JUSTIFICACIÓN
11
actividades de esta área basados en el mejoramiento continuo, que generen
rentabilidad y productividad, además que proporcionen tanto al empleado como a la
empresa el valor agregado que les permita competir de manera óptima en el mercado
local y nacional.
12
4 PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto
UND. DE
RUBRO CANTIDAD UND. VALOR TOTAL RESPONSABLE DEL GASTO
MEDIDA
RECURSO HUMANO
Consultoría LA AUTORA
4 Meses 4 $ 150.000 $ 600.000
especializada
Transporte LA AUTORA
Meses 4 $ 150.000 $150.000
(encuestas)
TOTAL $ 2.240.000
13
5. METODOLOGÍA
5.1. LA FORMULACIÓN
5.2. FUENTES
14
5.2.1 Técnica de Investigación
15
6. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS SECTORES REPRESENTATIVOS DE LA
ECONOMÍA LOCAL
Para permitir al lector conocer con detalle y precisión las características económicas de
Santander, se presenta un aparte del documento elaborado por el Departamento
Nacional de Planeación de Colombia (DNP), en el informe realizado para la
socialización del Documento denominado “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad”, documento Regional Santander del mes de junio de 2007.
“Entre las economías regionales colombianas, la de Santander es una de las que está
creciendo a un ritmo más acelerado. Su participación en el total del PIB nacional se
incrementó en más de un punto porcentual entre 1990 y 2005, al pasar del 5,06% al
6,39%. En la actualidad, ocupa el cuarto lugar entre los departamentos colombianos por
el tamaño de su economía, superando a Cundinamarca y al Atlántico. Tiene además
uno de los ingresos per cápita más altos del país, mayor al de Antioquia y el Valle y
muy cercano al de Bogotá. Parte del acelerado crecimiento y del alto ingreso per cápita
se explica por la presencia en su territorio de la principal refinería colombiana de
petróleos y por el efecto de las tendencias mundiales en los precios del crudo y de los
combustibles. Sin embargo, el dinamismo económico de Santander no se agota en el
sector de hidrocarburos.
A diferencia de lo ocurrido en otras regiones del país que durante los últimos quince
años experimentaron un proceso de “tercerización” de la economía –es decir, de
crecimiento del sector servicios a costa de otras actividades económicas–, en
Santander la industria y la producción agropecuaria han ganado terreno frente al
comercio y los servicios financieros y empresariales.
17
Desde el punto de vista de su situación competitiva, sobresalen las fortalezas del
departamento en formación de capital humano y en ciencia y tecnología. Santander
tiene la cuarta cobertura nacional en educación superior, ocupa el cuarto lugar en
número de docentes con doctorado y el sexto en número de grupos de investigación
por cada 10.000 habitantes. Sus resultados en las pruebas para medir la calidad de
educación media que realiza el Ministerio de Educación (pruebas Saber a alumnos de
noveno grado) son superiores al promedio nacional y son particularmente
sobresalientes en matemáticas.
18
Tabla 2. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER.
Para el caso particular de Santander, desde el año 2005 se construyó la Agenda Interna
de Competitividad2 del departamento. En dicha agenda se priorizaron diversos sectores
económicos, en los cuales el gobierno central, nacional y departamental, decidieron
2
Acuerdo de voluntades y decisiones entre gobierno Nacional, entidades territoriales, sector privado, representantes políticos y
sociedad civil, sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se
construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de
acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso.
19
apostar, por su potencial productivo. El presente proyecto seleccionará una muestra
representativa de tres sectores de los trece priorizados para Santander.
1. Sector Agroindustrial
2. Sector Ciencia y Tecnología
3. Sector Calzado
4. Sector de Energía
5. Sector de Joyería
6. Sector de Metalmecánica
7. Sector Salud
8. Sector Tecnologías Limpias
9. Sector Turismo
10. Sector de Artes Gráficas
11. Sector de Confecciones
12. Sector de Hidrocarburos
13. Sector de Dulces Procesados
20
interrogantes, los cuales se convierten en el centro de las iniciativas para productividad
y competitividad en la región.
Según la ley 905 de 20044, “se entiende por micro, incluidas las famiempresas, pequeña
y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona
natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana…”. Las MIPYMES pueden definirse por
número de empleados o por el valor de sus activos:
3
Las MICRO – PEQUEÑAS Y MEDIANAS empresas en Colombia representan más del 95% de las empresas del país.
Proporcionan cerca del 65% del empleo y generan más del 35% de la producción nacional. Esto las convierte indudablemente en un
motor fundamental para el desarrollo económico del país y por lo tanto, en objetivo central de las políticas de desarrollo
(Asobancaria, 2005).
4
Se debe aclarar que la ley 905 de 2004 no subrogó a la ley 590 de 2000, simplemente, modifica algunas disposiciones como la
definición de MIPYME, por esto, se toma como marco general y Ley MIPYME a la 590 de 2000.
21
Fuente. Ley 905 de 2004.
Desde los comienzos las empresas de menor tamaño se enfrentan a grandes retos. en
Santander el 98% de las empresas registradas son MiPYMES. Con base en registros
de la cámara de comercio de Bucaramanga, hasta el momento hay 74.381 empresas
registradas de los cuales 72.829 son microempresas, 1.251 son pequeñas empresas y
185 son medianas. Las 116 restantes son grandes o no están determinadas 5.
5
Cámara de comercio de Bucaramanga, abril 3 de 2016.15
22
Al hablar de MiPYME es en gran parte responsable del desarrollo de una región y de
un país. Estas funcionan como una gran oportunidad para iniciar, ya que son una curva
de crecimiento empresarial y dependerá del empresario seguir ascendiendo. De no
hacerlo, es una señal de que no está resolviendo una necesidad del mercado. Su
mayor gran reto es sobrevivir en el mercado, tanto así que se afirma que si después de
tres años de creada la empresa, está vigente y es rentable empieza a reconocerse
como exitosa. De lo contrario, se enfrentara al estigma del fracaso la falta de
financiación y la carencia de talento.
23
Tabla 5. LOS DESAFÍOS
24
8. DETERMINACIÓN DE PERFILES Y CARACTERÍSTICAS DE LA GERENCIA DE
RECURSOS HUMANOS EN UNA MUESTRA DE MIPYMES EN BUCARAMANGA
La matriz de comparación se usa para mostrar todas las posibles relaciones de los
perfiles entre todas las variables analizadas. A través de la misma se pretende dar
explicación a cada uno de los perfiles de los encargados de recursos humanos en las
MIPYMES de Bucaramanga, en especial de los tres sectores más representativos.
25
De esta manera se puede determinar que los perfiles de los encargados de los
departamentos de recursos humanos en los tres sectores representativos de
Bucaramanga son:
- Perfil Jefe RRHH - Sector Calzado: en el sector calzado existe prelación por
hombres para ocupar el cargo de recursos humanos. Tiene un promedio de edad
de 27 años. De las empresas vinculadas a la investigación, se evidenció que
este cargo se destaca en las microempresas. El estado civil del director de
recursos humanos es soltero pero tiene responsabilidad por dos hijos en
promedio y adicionalmente vive con otros familiares por los que también se
responsabiliza. Vive en estrato 3, y no posee una formación académica
26
predominante, solo habla su idioma nativo (español) y no conoce ni domina un
segundo idioma. Respecto a los conocimientos básicos para su cargo manifiesta
requerir dominio en derecho laboral principalmente. su salario mensual oscila
entre $600.000 y $1.000.000, con contrato por prestación de servicios. El cargo
se denomina “Jefe de Recursos Humanos”, y tiene menos de 1 año
desempeñando el cargo, anteriormente se desempeñaba en otros cargos que
tenían relación con su actividad actual. Posee amplia y suficiente experiencia en
recursos humanos.
- Perfil Jefe RRHH- Sector Joyería: por lo general es un cargo ocupado por una
mujer, aproximadamente de 34 años de edad, trabaja en una microempresa, y su
estado civil es Unión Libre y tiene en promedio 4 hijos. Pertenece al estrato 1 y
su formación es empírica pero con amplia experiencia en el manejo del personal
y procesos del sector. Solo habla su idioma nativo (español) y no conoce ni
domina un segundo idioma. Respecto a los conocimientos básicos para su cargo
manifiesta requerir dominio en derecho laboral; su salario mensual oscila entre
$1.000.001 y $1.500.000, con contrato a término fijo. El cargo se denomina “Jefe
de Recursos Humanos” y lleva menos de 1 año desempeñándolo. Antes de este
trabajo se desempeñaba en otros cargos que le aportaban experiencia y
conocimiento en los diversos niveles de las empresas pero no necesariamente
relacionados con recursos humanos.
27
CONCLUSIONES
Santander ocupa el cuarto lugar entre los departamentos colombianos por el tamaño de
su economía, superando a Cundinamarca y al Atlántico. Tiene además uno de los
ingresos per cápita más altos del país, mayor al de Antioquia y el Valle y muy cercano
al de Bogotá.
28
Mediana Empresa (entre 5001 y 30000 smlv – entre 51 y 200 empleados)
Otro elemento que vale la pena mencionar es que los responsables de las áreas de
recursos humanos continúan orientando su quehacer a actividades de tipo operativo y
no estratégico, que realmente le agreguen valor a las organizaciones y los posicione
como verdaderos socios estratégicos (así ellos se ubiquen en un nivel estratégico
directivo).
Realizando un comparativo de los tres sectores, se concluye que la persona que ocupa
el cargo de recursos humanos tiene mayor reconocimiento y mejor salario en el sector
de joyería. Igualmente, se manifiesta claramente que para los encargados de contratar
29
personal para recursos humanos no es relevante poseer títulos académicos de
pregrado y/o posgrado, la experiencia que da el trabajo empírico los hace más valioso y
atractivo para ser elegido para el cargo.
30
BIBLIOGRAFÍA
31
WEBLIOGRAFIA
LEGISLACION VIRTUAL; Artículos Importantes del Código Sustantivo del trabajo, [En
Línea] Disponible en Internet URL
http://www.legislacionyjurisprudencia.com/usuarios/article.php/20080131110844538,
Bogotá, 2009.
32