Documento Final BP Kantun

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Título de la Buena Práctica: La evaluación centrada en el aprendizaje esencial para

disminuir el rezago académico.

Nombre completo: Dr. César Edgardo Kantun Tamayo

Función y nombre de la escuela: Director, Escuela Secundaria Oficial No. 0875


“Wenceslao Labra” C.C.T. 15EES1644P

Municipio y Entidad Federativa: Zumpango, Estado de México

Ubiquemos la buena práctica:

Categoría: Evaluación.
Nivel y modalidad educativa: Secundaria, General.
Grados escolares: 1°, 2° y 3°
Turno: Vespertino.

Fines perseguidos:
La práctica aquí presentada tuvo como reto principal para el regreso a clases en la
modalidad escolarizada, el disminuir en un estimado del 50% el rezago académico de los
alumnos que durante la pandemia tuvieron problemas de conectividad con una
comunicación nula o eran intermitentes en la comunicación con los docentes, lo que
generó un atraso en los aprendizajes esperados en el mejor de los casos y en el peor de
los casos propició que dichos aprendizajes esperados no se consolidaran; de ahí la
urgencia y necesidad de atender la situación y evitar que los alumnos en condición de
rezago académico pudieran convertirse en repetidores o que fueran promovidos pero sin
los elementos suficientes para desempeñarse adecuadamente en el siguiente grado,
como es el caso de los alumnos de 1° y 2° grados o siguiente nivel escolar para el caso
de los alumnos de 3°.
Por lo antes señalado, es que la buena práctica se orientó principalmente para dar
atención a los alumnos que de acuerdo con el seguimiento continuo de los docentes y los
exámenes aplicados por éstos, se identificaron en condición de rezago académico; como
el trabajo se realizó en toda la escuela, se focalizaron: 7 casos de primer grado, 15 casos
de segundo grado y 10 casos de tercer grado, por lo que en total se buscó atender a 32
alumnos en dicha condición.

Ahora bien, para dar tratamiento al tema y desarrollar las actividades de manera
sistemática, se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo General:
 Diseñar un modelo de evaluación que permita disminuir en un 50% el rezago
académico en los grupos al incrementar el logro de los aprendizajes esenciales de
los alumnos de la Escuela Secundaria No. 0875 “Wenceslao Labra” Turno
Vespertino durante el ciclo escolar 2020-2021.

Objetivos específicos:

 Construir un marco metodológico que al implementarse permita al docente


reorientar la concepción de evaluación como emisora de calificación a la de
generadora de información, para consolidar aprendizajes esenciales que
disminuyan el rezago académico en los alumnos.
 Diseñar un modelo de evaluación centrado en el logro de aprendizajes esenciales
que disminuya el rezago académico.
 Evidenciar el aporte de los resultados obtenidos de la aplicación del modelo de
evaluación centrado en el logro de aprendizajes esenciales para reducir el rezago
académico.

Puntos clave de la práctica:


La buena práctica se inició trabajando con los docentes, dicho trabajo consistió
básicamente en que se concientizaran sobre la forma adecuada de emplear la evaluación
para obtener información que permitiera a los alumnos la adquisición de aprendizajes
esenciales, para lo cual fue preciso identificar aquellos aprendizajes que resultan
fundamentales dentro del currículo, con la finalidad de centrar el trabajo pedagógico y
evaluativo en ellos.
Así, cada docente compartió la forma de evaluar que mejores resultados le reportó, la
forma en que empleó los instrumentos de medición, el nivel de dominio que pretendía
lograr, el nivel taxonómico de las actividades y las gradientes necesarias para ello; del
ejercicio anterior, se rescataron los elementos presentes de forma constante en cada
forma de evaluar para generar un concentrado con los elementos fundamentales y
efectivos como punto de partida; posteriormente se les presentaron ejemplos prácticos de
las formas correctas que pueden emplearse para utilizar la evaluación coherentemente,
destacando en orden los aprendizajes esperados y puntualizando aquellos esenciales que
se requieren para trabajar los contenidos en cada grado; luego, se identificó el nivel de
dominio exigido por el aprendizaje esencial y en consecuencia las actividades necesarias
a realizar en función del nivel taxonómico requerido por dicho dominio, centrándose en
todo momento en el aprendizaje más que en la entrega o cumplimiento.

Con base en lo anterior, se dejó en claro la relación que debe existir entre los
aprendizajes esperados y objetivos del plan de estudios con la planeación de clase y la
evaluación, así como la relación que debe existir entre lo que se evalúa en función de los
aprendizajes esenciales, dominio y taxonomía con las evidencias que deben generarse de
dicha evaluación.

De esta manera, se diseñó un modelo de evaluación que contempló los siguientes


elementos:
1. Priorizar lo que se requiere que los alumnos aprendan (aprendizajes esenciales).
2. Determinar las actividades pedagógicas y didácticas que faciliten el logro del
aprendizaje en cuestión, en función del dominio de este y taxonomía de las
actividades requeridas para su consolidación.
3. Definir los instrumentos que formarán parte de la evaluación que permitan
evidenciar el avance o dificultades en la adquisición del aprendizaje en cuestión.
4. Asegurarse de que los alumnos comprendan lo que se les evaluará.

Así mismo, junto con el diseño del modelo, también se consideraron los recursos a
emplear, por lo que se buscó la economía del modelo, logrando así una práctica muy
barata hablando de insumos y materiales pues no se ocupó más que un espacio
acondicionado para una reunión similar a las de CTE, con un proyector, bocina y una lap
top, donde se pudieran dar las charlas; sin embargo, fue costosa en el sentido de
recursos necesarios pero no siempre disponibles como el tiempo extra que los docentes
debían dedicar a las sesiones de trabajo, a la paciencia que se exigía para aquellos
compañeros a los que les costó un poco más entender la manera de concatenar
aprendizajes o niveles de dominio, también, a la forma de relacionar los niveles de
dominio con las actividades específicas según su nivel taxonómico requerido y el producto
que dicha actividad podría generar; y fue cara en disposición, pues esta, es imprescindible
para lograr un avance real; sin embargo, pese a dichas exigencias, los docentes de la
escuela participaron inicialmente con la idea de que probablemente sería un taller más
sobre evaluación, pero con el trabajo notaron el aporte práctico y el valor de lo tratado,
empeñándose mucho más en colaborar y participar activamente, logrando así el diseño e
implementación del modelo de evaluación propuesto.

En consecuencia, el papel del profesorado fue fundamental, pues fueron aplicadores de


instrumentos y en ellos se ve reflejado también el progreso de sus alumnos, además,
tuvieron y siguen teniendo la oportunidad de reflexionar sobre su práctica como una forma
de nutrir su quehacer pedagógico y encontrar oportunidades de crecimiento, es decir, en
última instancia, son los docentes los ejecutores del modelo de evaluación; ahora, de
igual forma que con los profesores, el papel del director fue importante también, pues éste
se encargó del diseño de la propuesta, de promover la participación activa de los
docentes, del seguimiento al trabajo y orientación de las acciones así como de la parte
operativa para dar seguimiento a su aplicación y poder interpretar los resultados
obtenidos.

En este tenor, el director también tuvo la oportunidad de apoyar al profesorado brindando


realimentación a la práctica pedagógica de cada docente, con el objeto de orientarle en lo
particular y favorecer la evaluación centrada en los aprendizajes esenciales.

Entonces, como consecuencia del trabajo hecho, se registraron diversas actividades que
tuvieron éxito, dentro de las cuales se destacó como la actividad más exitosa aquella
donde se logró que el profesorado de la escuela evolucionara de una concepción
tradicional de la evaluación centrada principalmente en el cumplimiento para la
generación de un numeral, hacia una orientada a la obtención de información para
mejorar la consolidación de aprendizajes esenciales, donde la calificación dejó de ser lo
principal y el aprendizaje se volvió lo más importante; de esta manera, los docentes
comenzaron a reinventar su práctica y sus formas de evaluar, logrando no solo la
disminución del porcentaje de alumnos en condición de rezago académico sino que
también se logró colateralmente potenciar los aprendizajes de los alumnos regulares,
elevando así su aprovechamiento.

Debido a todo lo anterior y considerando que la práctica descrita se pensó para alumnos
en situación de rezago académico y que durante la aplicación del modelo de evaluación
que se llevó a efecto en todos los grupos de manera homogénea al tratarse de una forma
efectiva de evaluar, se benefició también a los alumnos regulares, hecho por el que se
considera que todo lo realizado forma en conjunto una buena práctica.

Principales cambios observados


Uno de los principales cambios se observa en la práctica pedagógica de los docentes,
en la cual, ya se aprecia coherencia entre lo que se requiere que el alumno aprenda
según el plan y programa de estudio de cada asignatura, con lo enseñado en el salón de
clases y éstos anteriores con la evaluación, dentro de la cual ya se encuentra
connotativamente el dominio del aprendizaje esperado y las actividades propuestas
corresponden al nivel taxonómico que exige el dominio en cuestión; de igual manera, los
instrumentos empleados para la evaluación ya no solamente son la lista de cotejo y los
exámenes, sino que se integraron rúbricas y seguimientos personalizados al seguimiento
continuo.

Otro importante cambio se aprecia en la planeación de clase, en la cual ya se muestran


de forma coherente los contenidos a enseñar, las actividades y evaluación argumentadas,
toda vez que en la evaluación se distingue cada aspecto a valorar con respecto al
aprendizaje esencial, el cual se sujeta al contenido, al nivel de dominio requerido por el
aprendizaje esencial y evidencia las acciones implementadas para consolidarlo así como
los productos que se generan con ello.

Un último cambio, se evidencia en los alumnos rezagados académicamente, mismos que


desde un principio fueron el objeto de la intervención propuesta; en ellos, la cantidad de
integrantes disminuyó en un total de 50%, pues se atendió a 32 alumnos con rezago
académico correspondientes a los tres grupos que conforman la institución, y con la
ayuda de la intervención se lograron rescatar a 16 alumnos, los restantes 16 obedecen a
factores fuera del control de los docentes y dirección.

Entre colegas: Recomendaciones para hacer uso de la estrategia o de sus


componentes
La principal recomendación es que se sensibilice adecuadamente al personal docente
antes de intentar lograr una evolución en su concepción o cambio de paradigmas respecto
de la evaluación, debido a que si no se realiza una adecuada sensibilización que les
permita estar receptivos, pueden herirse susceptibilidades y hay compañeros que pueden
ofenderse mucho cuando se les habla de la precariedad con la que realizan sus
evaluaciones, de la falta de coherencia que existe entre lo que quieren lograr y lo que
están evaluando o simplemente cuando se les hace alguna recomendación orientada a la
mejora de su práctica pedagógica.

De igual manera se recomienda que la realimentación que se haga a los compañeros


docentes inicie resaltando alguna fortaleza con la que pueda trabajarse para dar
tratamiento al área de oportunidad identificada, dicha realimentación si bien debe ser
honesta y clara, también debe hacerse con calidez evitando expresiones peyorativas,
ofensivas, que denigren o no valoren el esfuerzo del profesorado.

También podría gustarte