Informe Politica, Derechos y Medios de Comunicacion
Informe Politica, Derechos y Medios de Comunicacion
Informe Politica, Derechos y Medios de Comunicacion
INTEGRANTES:
GRUPO A
PFG: Estudios Jurídicos
Sección: 2-5 “B”
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10
de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía
que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y
China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de
Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el
documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue
debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y,
finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que
nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo
un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.
La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e internacionales. Para
organizaciones como Amnistía, comprometidas con la protección de los derechos humanos
y la lucha en favor de ellos, es una inspiración y una guía para nuestra misión y visión.
Así, no importa las distinciones que hagan las personas, hay un solo principio básico que
subyace en todos los derechos contenidos en la DUDH: que todos los seres humanos tienen
los mismos derechos inalienables. Esto significa que los derechos humanos son los mismos
para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el mundo, con independencia de
cuáles sean sus circunstancias.
No puede haber distinción de ninguna clase, como raza, color, sexo, orientación sexual o
identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen
nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra situación. Universal significa todas
las personas en todos los lugares.
La DUDH también nos muestra que los derechos humanos son interdependientes e
indivisibles. Los 30 artículos de la Declaración tienen la misma importancia. Nadie puede
decidir que unos son más importantes que otros. Arrebatar un derecho tiene un impacto
negativo en todos los demás
Art. 19. - Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
LIBERTAD
El centro de los derechos de comunicación es el Artículo 19 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, el cual proclama: “Todo el mundo tiene el derecho de la libertad de
expresión y opinión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia
y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin
importar las fronteras.” Esta libertad básica también es reconocida en el Acuerdo
Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (Artículo 19), en otros tratados de las
NNUU, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 13), y en los tres
principales instrumentos de derechos humanos regionales (África, América y Europa).
A pesar de estas garantías, la censura todavía es una realidad mientras la raza humana inicia
el siglo 21. Presiones políticas y comerciales sobre el reportaje de noticias independientes
están siempre presentes, y la libertad de expresión en la Internet está bajo amenaza seria en
muchas partes del mundo. El derecho a la libertad de expresión también está bajo amenaza
creciente de los poderes de los Estados, significantemente aumentados, para monitorear e
interceptar las comunicaciones alrededor del mundo. Es crucial que la comunidad
internacional adopte reglas y mecanismos robustos para asegurar efectivamente la
confidencialidad de las comunicaciones privadas. Así es urgente que renovemos el
compromiso global a la libertad de la información y expresión como “la base de todas las
libertades a las cuales las Naciones Unidas está consagrada”, como se declaró la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la Resolución 59 (I), adoptada en su primera sesión en
1946.
LA INCLUSIÓN
LA PARTICIPACIÓN
Ley Orgánica de Comunicaciones: Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de
regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho
humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas
de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la
Constitución y las leyes. (Art. 01)
Dentro de los Objetivos de esta ley esta:
Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los
servicios de telecomunicaciones.
Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios
de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin
fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.
Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.
Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los
servicios de telecomunicaciones
Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios
de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin
fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural
Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de
telecomunicaciones.
Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados.
Ley de Responsabilidad Socia Radio y Televisión: Esta Ley tiene por objeto establecer,
en
la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los
servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y
los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos
e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la
ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y
el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios
constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas
y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.
Este Reglamento establece el régimen general, los requisitos, las características, las
limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora
comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como su forma de adjudicación.
Como objetivos generales de esta iniciativa se destacan:
Creación de un espacio de difusión de información sobre las realidades sociales y
las
organizaciones sociales a nivel internacional.
Concienciar a la población internacional sobre la existencia de movimientos
sociales y organizaciones en diferentes países del mundo.
Crear vínculos de solidaridad y cooperación entre grupos, colectivos,
organizaciones,
movimientos de diferentes partes del mundo.
Creación de una red de movimientos sociales a nivel internacional.
Trabajar en la defensa de la plena transparencia de información.
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
Es una ley que viene a proteger al adolescente de tantos abusos Esta ley surge gracias a
un movimiento social en el que participan diversos integrantes de la sociedad y en el que
niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este instrumento legal se ajusta
al paradigma de protección integral en la convención internacional sobre los derechos
del niño. Esta ley protege al niño niña y adolescente que vienen siendo toda persona con
menos de doce años de edad. Adolescente es toda persona con edades comprendidas entre
los doce y los dieciocho años. Estas precisiones son muy importantes porque influyen en la
asignación de responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con
los límites establecidos por la propia ley.
Esta ley considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, no como objetos, les
permite opinar y participar en diferentes actividades de su interés, Se les considera personas
con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y capacidad, bien sea con sus
padres, en el hogar, en la escuela y con la sociedad en general.
La LOPNA se rige por el modelo de protecciones integral que consiste en el
reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna
como sujetos de plenos derechos, cuyos respetos debe garantizar.
¿Su objetivo?
Regular los derechos y garantías, así como los deberes y responsabilidades relacionadas
con la atención y protección de los niños, niñas y adolescente, además esta ley refuerza el
concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, por lo que le da gran
importancia a las obligaciones que tiene como responsable principal, inmediata e
irrenunciable en el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.
Esta ley tiene rango constitucional, es decir, en la nueva constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, en su
capítulo V establece que hay que darle prioridad a la protección integral del niño, niña y
adolescente.
Podemos considerar que entre los propósitos de la LOPNA están:
Busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y
adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado en sus distintos
niveles de actuación (municipal, regional y nacional, judicial, legislativo y
ejecutivo).
Se propone otorgar nuevos derechos a los niños, niñas y adolescentes hasta ahora no
incluidos en ninguna ley nacional. Contempla así derechos tales como a participar, a
opinar, a ser respetados por los educadores, etc.
Establece los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada etapa de
desarrollo, Se entiende que el ejercicio ciudadano lleva necesariamente a la
responsabilidad, lo cual requiere madurez necesaria para asumir las tareas y
deberes.
Control Jurisdiccional de la Actividad de los Medios de Comunicación:
El Control Jurisdiccional de los medios de comunicación se encuentra regulado a través de
la Sala Contencioso Administrativa, conforme a lo previsto en el artículo 259 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece textualmente:
La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a
los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o
individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de
sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa.
En este sentido, se puede establecer que la Jurisdicción contencioso en lo Administrativo,
se encarga de controlar la constitucionalidad de los actos administrativos que realizan de
manera general o particular la administración pública en sus 3 niveles, Nacional, Estadal y
Municipal, además de las personas privadas que desempeñan funciones propias de los
distintos órganos del estado.
La Jurisdicción contencioso administrativa, se encuentra conformado a su vez por los
tribunales administrativos ordinarios y especiales, dentro de los tribunales administrativos
ordinarios se encuentran:
a) La Sala Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
b) La Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo.
c) Tribunales Superiores Civiles y Contencioso Administrativo.
Por Otra parte, los tribunales administrativos especiales, se encuentra conformada por:
a) Tribunales Contenciosos Administrativos Funcionariales.
b) Tribunales Contenciosos Tributarios.
c) Tribunales de Hacienda Públicas.
d) Tribunales Agrario.
Como consecuencia de entrada en vigencia la nueva Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia y al existir una regulación legal que estableciera las competencias correspondientes
a las Cortes de lo Contencioso Administrativo, la Sala Política Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, estableció a través de una jurisprudencia emitida el 23 de noviembre
de 2.004, las competencias de las mismas, señalando a tal efecto la competencias de: los
Juzgados Superior en lo Contencioso- Administrativo, Cortes de lo Contencioso
Administrativo, y de La Sala Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
Dentro de estas competencias se encuentra el conocimiento de todo lo relacionado a la
comunicación, intercambio sistemático de información, comprendiendo también las
actividades de todos los medios de comunicación masivo.