Informe Politica, Derechos y Medios de Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


PFG Estudios Jurídicos.

REGULACION JURIDICA NACIONAL E INTERNACIONAL


DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

INTEGRANTES:
GRUPO A
PFG: Estudios Jurídicos
Sección: 2-5 “B”

Güigüe, Mayo 2022


DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de
plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las
personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y
derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en
libertad, igualdad y dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10
de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia
de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía
que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y
China. El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de
Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el
documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su
diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue
debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y,
finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que
nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo
un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

¿PARA QUÉ ESTÁ CONCEBIDA?


La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado
globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con
independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características.
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido
a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a
buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la
vida, a la libertad y a la vida privada. También incluye derechos económicos, sociales y
culturales, como los derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


DERECHOS HUMANOS 70 AÑOS DESPUÉS DE SU ADOPCIÓN?
La DUDH es, como indica su título, universal, lo que significa que se aplica a todas las
personas, en todos los países del mundo. Aunque no es legalmente vinculante, la protección
de los derechos y libertades contenidos en la Declaración está incorporada en numerosas
constituciones y marcos jurídicos nacionales.

La Declaración también ha sido la base a partir de la cual se han desarrollado abundantes


tratados de derechos humanos legalmente vinculantes y se ha convertido en una referencia
clara para las normas universales de derechos humanos que deben promoverse y protegerse
en todos los países.

La DUDH sigue sirviendo de base para leyes y normas nacionales e internacionales. Para
organizaciones como Amnistía, comprometidas con la protección de los derechos humanos
y la lucha en favor de ellos, es una inspiración y una guía para nuestra misión y visión.

Características de los Derechos Humanos: universales, indivisibles e interdependientes


Todos los derechos humanos tienen la misma importancia y todos los gobiernos deben
tratarlos de un modo justo y equitativo, en los mismos términos y con el mismo énfasis.
Todos los Estados tienen, con independencia de su sistema político, económico y cultural,
la obligación de promover y proteger todos los derechos humanos para todas las personas
sin discriminación.

Así, no importa las distinciones que hagan las personas, hay un solo principio básico que
subyace en todos los derechos contenidos en la DUDH: que todos los seres humanos tienen
los mismos derechos inalienables. Esto significa que los derechos humanos son los mismos
para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el mundo, con independencia de
cuáles sean sus circunstancias.

No puede haber distinción de ninguna clase, como raza, color, sexo, orientación sexual o
identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen
nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra situación. Universal significa todas
las personas en todos los lugares.

La DUDH también nos muestra que los derechos humanos son interdependientes e
indivisibles. Los 30 artículos de la Declaración tienen la misma importancia. Nadie puede
decidir que unos son más importantes que otros. Arrebatar un derecho tiene un impacto
negativo en todos los demás

ARTICULO 19 (LIBERTAD DE EXPRESION, OPINIO, IDEAS E


INFORMACION).

Art. 19. - Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

DECLARACION SOBRE LOS DERECHOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación juega un rol central en la política, la economía y la cultura en sociedades


en todas partes del mundo. Las tecnologías de la información y comunicación, junto con la
voluntad política para implementar los derechos de la comunicación, pueden proveer
nuevas y vitales oportunidades para la interacción política, el desarrollo social y
económico, y la sustentabilidad cultural. Los medios para lograr estos fines incluyen el
acceso universal a los medios de comunicación e información y a una diversidad de medios
por todo el mundo.
La comunicación es un proceso social fundamental y la base de toda organización social.
Es más que la mera transmisión de mensajes. La comunicación es una interacción humana
entre individuos y grupos a través de la cual se forman identidades y definiciones. Los
derechos de la comunicación están basados sobre una visión del libre flujo de información e
ideas que es interactivo, igualitario y no discriminatorio e impulsado por las necesidades
humanas, en vez de intereses comerciales o políticos. Estos derechos representan las
demandas de los pueblos para la libertad, la inclusión, la diversidad y la participación en el
proceso de comunicación. Nuestra visión de “nuestra visión de los derechos de
comunicaciones” está basada en el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos
iguales e inalienables de todos los pueblos.

Aun reconociendo el gran potencial de la comunicación en sociedades contemporáneas,


también queremos llamar la atención a algunos de los problemas desafiando el pleno
reconocimiento de los derechos de comunicación. El problema del control político y la
interferencia con la libertad de expresión siguen siendo una inquietud central. Junto con la
saturación de los medios de comunicación viene una dependencia sobre los medios de
comunicación para los conocimientos sobre el mundo, una dependencia que es mayor
durante los momentos de conflicto armado.

La comunicación ha llegado a ser un gran negocio. Muchos de sus productos y servicios


están diseñados siguiendo metas comerciales en vez de consideraciones basadas en el bien
común. El mercado global de los medios de comunicación está controlado principalmente
por un número pequeño de conglomerados gigantes, poniendo en peligro la diversidad y la
independencia de los flujos de información. Esta amenaza a la diversidad está acentuada
por las tendencias actuales en las negociaciones de comercio internacional, las cuales
arriesgan sujetar la ‘cultura’ a las mismas reglas que los artículos y socavar la cultura, el
conocimiento y la herencia indígena. Por otro lado, regímenes estrictos sobre la propiedad
intelectual crean cercamientos de información y posan obstáculos críticos a las sociedades
del ‘conocimiento’ emergentes.
La exclusión de grandes números de personas del proceso político democrático debido a la
falta de medios de participación efectivos es otro desafío para los derechos de
comunicación. Este problema es exacerbado por la expansión de ‘los poderes las 24 horas
del día’ para monitorear e interceptar las comunicaciones, justificados en el nombre de la
seguridad, pero casi universalmente abusada.

Nuevas tecnologías y un entendimiento más profundo de los derechos de comunicación


tienen el poder de hacer la información y los conocimientos más fácilmente disponibles a
los pueblos de todo el mundo y a transformar los procesos sociales y políticos. No obstante,
mucho queda por hacer para que esto se haga realidad. La comunicación global sigue
siendo lejos de ser universal, excluyendo todavía la mayoría de los pueblos del mundo del
acceso significativo a la comunicación, la información y los medios de comunicación.
Derechos de la Comunicación
Con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la comunidad
internacional reconoció la dignidad inherente de todos los miembros de la familia humana,
proveyendo a todo el mundo con derechos iguales e inalienables. Los derechos de la
comunicación son intrínsicamente vinculados a la condición humana y son basados en un
nuevo, mas fuerte entendimiento de las implicaciones de los derechos humanos y el papel
de comunicaciones. Sin derechos de la comunicación, los seres humanos no pueden vivir en
libertad, justicia, paz y dignidad. El reconocimiento de esta necesidad humana universal
nos ha inspirado a establecer una declaración sobre los derechos de comunicación basada
en los principios claves de la Libertad, la Inclusión, la Diversidad y la Participación.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LIBERTAD
El centro de los derechos de comunicación es el Artículo 19 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, el cual proclama: “Todo el mundo tiene el derecho de la libertad de
expresión y opinión; este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia
y de buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin
importar las fronteras.” Esta libertad básica también es reconocida en el Acuerdo
Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos (Artículo 19), en otros tratados de las
NNUU, tales como la Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 13), y en los tres
principales instrumentos de derechos humanos regionales (África, América y Europa).

A pesar de estas garantías, la censura todavía es una realidad mientras la raza humana inicia
el siglo 21. Presiones políticas y comerciales sobre el reportaje de noticias independientes
están siempre presentes, y la libertad de expresión en la Internet está bajo amenaza seria en
muchas partes del mundo. El derecho a la libertad de expresión también está bajo amenaza
creciente de los poderes de los Estados, significantemente aumentados, para monitorear e
interceptar las comunicaciones alrededor del mundo. Es crucial que la comunidad
internacional adopte reglas y mecanismos robustos para asegurar efectivamente la
confidencialidad de las comunicaciones privadas. Así es urgente que renovemos el
compromiso global a la libertad de la información y expresión como “la base de todas las
libertades a las cuales las Naciones Unidas está consagrada”, como se declaró la Asamblea
General de las Naciones Unidas en la Resolución 59 (I), adoptada en su primera sesión en
1946.

LA INCLUSIÓN

Los tratados internacionales de derechos humanos incluyen muchas provisiones designadas


a garantizar la inclusión, tales como el acceso universal a la información y los
conocimientos, el acceso universal a la educación, la protección de la vida cultural de las
comunidades y el intercambio equitativo de los avances en ciencia y tecnología. En la
realidad global actual, no obstante, grandes números de personas son excluidos del acceso a
los medios básicos de comunicación, tales como la telefonía, transmisiones públicas y la
Internet. Acceso a información sobre asuntos de inquietud pública también es
injustificadamente limitado, y es también muy desigual entre y dentro de sociedades. El
compromiso verdadero a la inclusión requiere la asignación de materiales y recursos,
materiales no considerables por la comunidad internacional y los gobiernos nacionales para
superar estos obstáculos.
LA DIVERSIDAD

Por todo el mundo, formas existentes de la diversidad cultural, de información y lingüística


están seriamente amenazadas. La diversidad en la cultura, el idioma, y las comunicaciones
es tan crítica para la sustentabilidad del planeta como la diversidad biológica y natural. La
diversidad de comunicaciones es crucial a la democracia y la participación política, al
derecho de todos los pueblos de promover, proteger y preservar su identidad cultural y el
libre proceso de su desarrollo cultural.

La diversidad es necesaria en una cantidad de niveles, incluyendo la disponibilidad de un


rango amplio de diferentes fuentes de información, diversidad de propiedad en los medios
de comunicación y las formas de acceso a los medios que aseguren que los puntos de vista
de todos los sectores y grupos en la sociedad sean escuchados.

LA PARTICIPACIÓN

Los derechos humanos internacionales enfatizan la importancia de la participación de los


pueblos en los procesos políticos que, desde la perspectiva de los derechos de
comunicación implica el derecho de que tomen en cuenta los puntos de vista de cada
persona. En este contexto, la participación equitativa de las mujeres y la participación de
los grupos minoritarios y marginalizados son particularmente importantes. La
comunicación es esencial a los procesos de la toma de decisiones políticas. Mientras se
expande el papel de los medios de comunicación en la política moderna, esto no debe
obstruir, sino apoyar la participación de los pueblos en el proceso político a través del
desarrollo de la gobernabilidad participativa en todos los niveles.

DECLARACIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS O


PACTO DE SAN JOSE
La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue suscrita en San José de Costa
Rica en el año 1969. De acuerdo al contenido de dicho tratado internacional los Estados
miembros de la comunidad internacional buscaban reafirmar su propósito de consolidar en
el continente americano un régimen de libertad personal y de justicia social que fuese
desarrollado en un entorno democrático respetando los derechos esenciales del ser humano.

Es importante destacar que la Convención Americana sobre Derechos Humanos reafirma


en su contenido los valores filosóficos y jurídicos que contemplan la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

Establece la Convención en su preámbulo que “Reconociendo que los derechos esenciales


del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una
protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la
que ofrece el derecho interno de los Estados americanos”

Los Derechos Humanos se basan en la necesidad de los pueblos en la obtención y


mantenimiento de la dignidad de cada ser humano, su respeto y su protección, bajo esas
condiciones se desarrolla y se logra la satisfacción de las necesidades espirituales del
hombre.

El principio de exigibilidad en materia de Derechos Humanos, reclama disponer de


instrumentos, mecanismos y procedimientos de protección a los mismos, de modo que
cualquier violación de ellos no quede impune, ni cualquier víctima se quede sin una
reparación.

El principio de exigibilidad se enfrenta a conceptos como “asuntos internos” o “principio


de la no injerencia” que mal entendidos, han permitido la constante impunidad de la
violación de los derechos desde que éstos fueran declarados como universales hace ya más
de medio siglo.
Algunos de los aspectos más importantes de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos están presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Específicamente en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se estableció como fin supremo la refundación de la República, para el
establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural, en un Estado de justicia que consolide entre otros, los valores de libertad, la
solidaridad y el bien común, y que asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.

Dentro de ese contexto, se ha definido nuestra organización jurídico-política como un


Estado democrático y social de derecho y de justicia, que reconoce en la Constitución y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República, las fuentes primigenias
para la protección de los derechos humanos.

Para poder realizar un análisis de la influencia que ha tenido un tratado internacional de


trascendental importancia como lo es la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en el ordenamiento jurídico venezolano se procederá a realizar un análisis comparativo
entre algunos de los artículos más impdicho tratado internacional y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

En tal sentido es importante señalar que la Convención Americana sobre Derechos


Humanos fue firmada por Venezuela y ratificada mediante la Ley Aprobatoria de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Otros pactos, Tratados o Convenios


Existen varios pactos, Tratados o Convenios, pudiendo mencionar entre ellos:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos:Establece en su artículo 19, el
derecho de todo ser humano a libertad de opinión y de expresión, así como a no ser
molestado a causa de sus opiniones, además de su derecho de recibir información
oportuna y veraz y de difundirla sin más limitaciones que las que él mismo se trace.
 Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre. En su artículo 4,
hace referencia a la libertad de investigación de opinión y de expresión, y de
difusión del pensamiento por cualquier medio.

 La Convención Americana sobre Derechos Humanos. En los Artículos. 13 de la


Convención Americana Sobre Derechos Humanos, establece que todas las personas
deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir
información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún
motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social. la Resolución 59 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación:

o En la Conferencia general de la Organizaciones de las Naciones Unidas para


la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la resolución 104, del
año 1989 en la cual se hace principalmente hincapié en la promoción de "la
libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen" entre
las distintas naciones y dentro de cada una de ellas,

 Así como en otros instrumentos internacionales y constituciones nacionales; como


el caso del Protocolo de Kioto, Convenio de Córdoba- Cochabamba, Convenio SIB
Nacional – AEROSUR, entre otros.

Bases Constitucionales (derechos y deberes)


En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los deberes de los medios de
comunicación se encuentran establecidos en el artículo 108, en el Titulo III, Capítulo VI,
De los Derechos Culturales y Educativos, así mismo, en dicho artículo el estado tiene el
deber de garantizar los servicios públicos de radio y televisión.
Artículo 108:
Los  medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana. El estado garantizara servicios públicos de radios, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Así mismo en el artículo 110, el estado reconoce el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, los cuales se
consideran necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo, económico
social y político, así como, la seguridad y soberanía nacional. El sector privado deberá
exportar recursos para los mismos, entre tanto el estado garantizará el complemento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanista y tecnológica.
Artículo 110:
El estado reconocerá el interés público d la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el estado destinara recursos suficientes y creara el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El estado garantizara el cumplimiento de los
principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinara los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Marco Regulatorio de las Telecomunicaciones


Se entiende por telecomunicaciones toda transmisión, emisión o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilo,
radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios electromagnéticos afines, inventados o
por inventarse. En este sentido la red que se forma a través de los diferentes medios
electromagnéticos y las diferentes actividades que los medios de comunicación realizan son
objeto de regulación jurídica. Entre las actividades necesarias a regular se
encuentran:
 Establecimiento de Redes de Telecomunicación.
 Explotación de Redes de Telecomunicación.
 Prestación de Servicios de Comunicaciones.
 Concesiones del espectro radioeléctricos,
 Habilitación de actividades y servicios.

Estas actividades se encuentran reguladas a través de la Ley Orgánica de Comunicaciones,


CONALTEL como ente regulador de las Telecomunicaciones en Venezuela y la Ley de
Responsabilidad Socia Radio y Televisión.

Ley Orgánica de Comunicaciones: Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de
regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho
humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas
de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la
Constitución y las leyes. (Art. 01)
Dentro de los Objetivos de esta ley esta:
 Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los
servicios de telecomunicaciones.
 Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios
de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin
fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.
 Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.
 Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los
servicios de telecomunicaciones
 Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios
de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin
fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural
 Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
 Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de
telecomunicaciones.
 Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONALTEL: Creada a través de Decreto


Presidencial, el 5 de septiembre del 1.991. Entre las competencias de este organismo se
encuentra:
 Liquidar y recaudar los derechos, tasas, y demás ingresos del servicio
 Suscribir las liquidaciones de los derechos, tasas, e impuestos.
 Otorgamiento de concesiones, autorizaciones, y permisos
 Suscribir contratos derivados del cumplimiento de las atribuciones que le
corresponde a la
comisión.
 CONALTEL, posee personalidad jurídica, y patrimonio propio e independiente del
fisco Nacional, con autonomía técnica, financiera organizativa.

Ley de Responsabilidad Socia Radio y Televisión: Esta Ley tiene por objeto establecer,
en
la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los
servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y
los usuarios y usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos
e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la
ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y
el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios
constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas
y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones.

La Administración y los Medios de Comunicación Social


El papel que los medios de comunicación social deben ejercer en el país y quienes deben
administrar y dirigir su programación son temas de discusión que están en el tapete de
la opinión pública a raíz de la decisión del Ejecutivo Nacional, los PNI podrían ejercer una
corresponsabilidad con los medios", la empresa privada y los productores nacionales
independientes podrían tener una participación conjunta en el control de los medios de
comunicación social.
"Los medios siempre han estado cuestionados. Al Estado le ha faltado responsabilidad en
hacer que las leyes se cumplan. Los medios han buscado las maneras de burlar las
leyes",
"Puede haber medios privados, medios del Estado y medios controlados por la producción
nacional independiente de servicio público. Lo importante es que las manos en las que
estén cumplan con la Constitución Nacional", y demás leyes y reglamentos que existen en
Venezuela.
Consideran que es necesario que los medios no deformen los valores ni la personalidad de
los individuos, que entretengan de manera sana, que eduquen y que no desinformen.

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.


La discusión y aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión tiene
una gran importancia nacional por varias razones. Resulta incuestionable la concentración
de los medios hasta constituirse en lo que se ha señalado como una de las voces más
poderosas, quizá la más potente, seductora, irresistible y arrolladora de la sociedad actual.
Por otra parte, en Venezuela el debilitamiento y decadencia del sistema político ha tenido
expresión en el declive y la crisis del sistema de representación.
En ese contexto, los medios no se han resistido a la tentación de llenar ese espacio y
sustituir a los partidos insertándose cada vez más en el tejido político hasta ubicarse como
actores de primera línea en la lucha por el poder político. En consecuencia, los medios de
comunicación gradualmente se han convertido en el lugar de convergencia de la vida
pública. Por otra parte, ante la falencia del sistema político y el deterioro en la imagen de
otras instituciones estatales y públicas, en los últimos años de la democracia representativa,
los medios, en particular las televisoras y las radios, han pretendido asumir
cierto liderazgo en la confrontación política. A grandes rasgos, este es el contexto en el cual
se elaboró y aprobó Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión.
En función de lo antes expuesto nace la Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión, en sus Disposiciones Fundamentales presenta su finalidad de vigilar y
establecer el marco de normas que permitan el buen desarrollo de la libertad de expresión y
pensamiento, sin atropellar o violar el mismo derecho que tienen los conciudadanos de
pensar con libertad. Es decir, que los intereses de un individuo o de un sector de la sociedad
no prevalezcan por encima de los intereses de otros.

En sus objetivos generales, la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión


garantiza los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos como usuarios de los medios
de comunicación social radioeléctricos. Así como la participación del usuario en la
adecuación de los horarios, de manera de poder democratizar el uso de la programación de
los medios y aumentar el nivel cultural de la programación en los horarios estelares.

Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio


Público sin fines de lucro

Este Reglamento establece el régimen general, los requisitos, las características, las
limitaciones y las obligaciones de los servicios de radiodifusión sonora
comunitaria y televisión abierta comunitaria, así como su forma de adjudicación.
Como objetivos generales de esta iniciativa se destacan:
 Creación de un espacio de difusión de información sobre las realidades sociales y
las
organizaciones sociales a nivel internacional.
 Concienciar a la población internacional sobre la existencia de movimientos
sociales y organizaciones en diferentes países del mundo.
 Crear vínculos de solidaridad y cooperación entre grupos, colectivos,
organizaciones,
movimientos de diferentes partes del mundo.
 Creación de una red de movimientos sociales a nivel internacional.
 Trabajar en la defensa de la plena transparencia de información.
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente
Es una ley que viene a proteger al adolescente de tantos abusos Esta ley surge gracias a
un movimiento social en el que participan diversos integrantes de la sociedad y en el que
niños, niñas y adolescentes son protagonistas. Este instrumento legal se ajusta
al paradigma de protección integral en la convención internacional sobre los derechos
del niño. Esta ley protege al niño niña y adolescente que vienen siendo toda persona con
menos de doce años de edad. Adolescente es toda persona con edades comprendidas entre
los doce y los dieciocho años. Estas precisiones son muy importantes porque influyen en la
asignación de responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con
los límites establecidos por la propia ley.
Esta ley considera a los niños, niñas y adolescentes como personas, no como objetos, les
permite opinar y participar en diferentes actividades de su interés, Se les considera personas
con derechos y responsabilidades correspondientes a su edad y capacidad, bien sea con sus
padres, en el hogar, en la escuela y con la sociedad en general.
La LOPNA se rige por el modelo de protecciones integral que consiste en el
reconocimiento de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna
como sujetos de plenos derechos, cuyos respetos debe garantizar.
¿Su objetivo?
Regular los derechos y garantías, así como los deberes y responsabilidades relacionadas
con la atención y protección de los niños, niñas y adolescente, además esta ley refuerza el
concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, por lo que le da gran
importancia a las obligaciones que tiene como responsable principal, inmediata e
irrenunciable en el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes.
Esta ley tiene rango constitucional, es decir, en la nueva constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de diciembre de 1999, en su
capítulo V establece que hay que darle prioridad a la protección integral del niño, niña y
adolescente.
Podemos considerar que entre los propósitos de la LOPNA están:
 Busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y
adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado en sus distintos
niveles de actuación (municipal, regional y nacional, judicial, legislativo y
ejecutivo).
 Se propone otorgar nuevos derechos a los niños, niñas y adolescentes hasta ahora no
incluidos en ninguna ley nacional. Contempla así derechos tales como a participar, a
opinar, a ser respetados por los educadores, etc.
 Establece los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada etapa de
desarrollo, Se entiende que el ejercicio ciudadano lleva necesariamente a la
responsabilidad, lo cual requiere madurez necesaria para asumir las tareas y
deberes.
Control Jurisdiccional de la Actividad de los Medios de Comunicación:
El Control Jurisdiccional de los medios de comunicación se encuentra regulado a través de
la Sala Contencioso Administrativa, conforme a lo previsto en el artículo 259 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual establece textualmente:
La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a
los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o
individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de
sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos; y disponer lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la
actividad administrativa.
En este sentido, se puede establecer que la Jurisdicción contencioso en lo Administrativo,
se encarga de controlar la constitucionalidad de los actos administrativos que realizan de
manera general o particular la administración pública en sus 3 niveles, Nacional, Estadal y
Municipal, además de las personas privadas que desempeñan funciones propias de los
distintos órganos del estado.
La Jurisdicción contencioso administrativa, se encuentra conformado a su vez por los
tribunales administrativos ordinarios y especiales, dentro de los tribunales administrativos
ordinarios se encuentran:
a) La Sala Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
b) La Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso Administrativo.
c) Tribunales Superiores Civiles y Contencioso Administrativo.
Por Otra parte, los tribunales administrativos especiales, se encuentra conformada por:
a) Tribunales Contenciosos Administrativos Funcionariales.
b) Tribunales Contenciosos Tributarios.
c) Tribunales de Hacienda Públicas.
d) Tribunales Agrario.
Como consecuencia de entrada en vigencia la nueva Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia y al existir una regulación legal que estableciera las competencias correspondientes
a las Cortes de lo Contencioso Administrativo, la Sala Política Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, estableció a través de una jurisprudencia emitida el 23 de noviembre
de 2.004, las competencias de las mismas, señalando a tal efecto la competencias de: los
Juzgados Superior en lo Contencioso- Administrativo, Cortes de lo Contencioso
Administrativo, y de La Sala Político – Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia.
Dentro de estas competencias se encuentra el conocimiento de todo lo relacionado a la
comunicación, intercambio sistemático de información, comprendiendo también las
actividades de todos los medios de comunicación masivo.

Responsabilidad Civil y Penal de los medios de comunicación


La responsabilidad civil de los medios masivos de comunicación (y de los periodistas),
derivada de informaciones que versan sobre hechos (noticias) inexactas o agraviantes, es
objetiva y basada en la idea de riesgo creado por la actividad desarrollada.
El advenimiento de la "prensa comercial" y de los modernos medios de
comunicación masiva constituye un fenómeno que no puede ser pasado por alto a la hora de
proyectar criterios aplicables en materia de responsabilidad civil.
Las dependencias económicas de los medios, la nueva dinámica informativa,
la comercialización de la información, la industrialización de la prensa,
el rol de la publicidad, el impacto tecnológico en la comunicación social y la concentración
de empresas son aspectos decisivos para configurar una actividad típicamente riesgosa para
terceros.

También podría gustarte