Carpeta Pedagogica Primaria 2022 6to Prof. Deissy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA

“NUESTRA SEÑORA DE
GUADALUPE”

Carpeta Pedagógica
NIVEL PRIMARIO
-2022-
PROYECTO CURRICULAR DE AULA - PCA

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS:
1) Presentación
2) Datos del docente 15) Reglamento Interno
3) Datos de nuestra institución 16) Nómina de matrícula
4) Lineamientos pedagógicos 17) La crisis ambiental
5) Organigrama 18) Comités de trabajo de la I.E.
6) Bases Legales 19) Responsables por meses de periódicos y
7) Proyecto educativo Regional 2022 actividades
8) Proyecto educativo Local 2022 20) Mi calendario
9) Compromisos de Gestión 2022 21) Calendario Cívico Escolar 2022
10) Objetivos y metas por cada 22) Perfil de la Comunidad Escolar
compromiso de gestión escolar 23) Directorio
11) Mejora de los aprendizajes 24) Visitas de supervisión
12) Misión
13) Visión
14) Objetivos
15) Reglamento Interno

DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS:
1) Plan de aula
2) Jornadas de reflexión para la mejora de los
aprendizajes.
3) Nuestros proyectos
4) Día del logro
5) Mejora de los aprendizajes: Momentos 1,2 y 3
6) Calendarización del año escolar 2022
7) Comité de aula
8) Distribución del tiempo
9) Plan de estudios
10) Valores
11) Temas transversales
12) Cumpleaños
13) Inventario de aula
14) Normas de convivencia
15) Plan lector
16) Plan de tutoría
17) Funciones del Docente
18) Relación de padres de familia
19) Cartel de contenidos-Primaria
20) Programación anual -Primaria
21) Matriz de análisis de contextos (Primaria)
22) Unidades Didácticas
PRESENTACIÓN
El presente proyecto curricular de aula - PCA
del nivel primario de educación básica regular Primaria,
de las I.E.P. “Nuestra Señora De Guadalupe –
Pitumarca", ha sido elaborado con la finalidad de
estructurar los diferentes aspectos que deben normar el
quehacer educativo del año 2022.
Se ha tomado como base para su elaboración
los lineamientos de la Ley General de Educación, las
normas para la Organización y Desarrollo de las
Actividades Educativas de la Dirección Regional de
Educación, la UGEL, los objetivos específicos de la
Institución Educativa “Nuestra Señora de Guadalupe".
A través del desarrollo del proyecto curricular
de aula y de las unidades de didácticas, se espera
mejorar el servicio educativo y las acciones
correspondientes a la orientación y bienestar del
educando.
MIS DATOS

NOMBRE:_____________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO : _____________________
NACIONALIDAD : _____________________
DOMICILIO : ________________________________
TELÉFONO : _____________
E-MAIL : __________________________
DNI : _____________
TÍTULO PEDAGÓGICO : _____________________
CONDICIÓN LABORAL : _____________________
NIVEL MAGISTERIAL : _____________________
TIEMPO DE SERVICIO : _____________________
CÓDIGO MODULAR : _____________________
CÓDIGO CPPE : _____________________
DATOS DE MI COLEGIO

DRE: Cusco
UGEL: Canchis
PROVINCIA: Canchis
Pitumarca
DISTRITO:_______________________________________

Primaria
NIVEL EDUCATIVO: __________________________________
Nuestra Señora de
NOMBRE DE LA IE:________________________________________
Calle San Bartolomé -
Guadalupe
DIRECCIÓN: ___________________________________
Prof.
Ilave Jorge A. Bayta
DIRECTOR: ________________________________________

Sánchez 13 de Marzo de 2017


FECHA DE CREACIÓN: _______________________________

0981-2017
RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: __________________________________
1755578
CÓDIGO MODULAR DE LA IE: ___________________________________
935394226
TELÉFONO: __________________________
Deissy Rosmeri Luna
NOMBRE DEL PROFESOR: ___________________________________
“6°Aranguri
- A”
GRADO Y SECCIÓN: _______________
EDAD DE LOS NIÑOS: “11 y 12”
_____________
NÚMERO DE NIÑOS:_________
DOCUMENTOS
ADMINISTRA-
TIVOS
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS EN LA INSTITUCIÓN

Poseemos una personalidad, un yo, con capacidades y talentos. Educamos la inteligencia y la


voluntad. La inteligencia para descubrir la verdad-objetiva con una inteligencia crítica: ver lo que
hay dentro; y la voluntad en el bien: una voluntad firme para hacer el bien. El educador tiene la
responsabilidad moral de que sus educandos sean buenas personas.

PRINCIPIOS

La Institución Educativa Particular “Nuestra Señora de Guadalupe - Pitumarca”,


para promover una formación integral, una educación para la vida, una educación
de calidad en los programas de educación formal e informal y la educación
personalizada; se centra en los principios siguientes:

 Motivar a nuestros estudiantes a que exploren el alcance de sus habilidades


intelectuales y físicas.
 Mantener todos los valores especialmente de honestidad, integridad y
respeto hacia los demás.

 Proporcionar un ambiente alegre, seguro y dinámico.

 Contratar, mantener y desarrollar personal altamente calificado.

 Promover el bienestar general dentro de nuestra comunidad.

 Velar por el desarrollo a largo plazo y la reputación de nuestra


organización.

 Principio de socialización, comunicación y participación.

.
ORGANIGRAMA
FUNCIONAL

202
BASES LEGALES

 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 Declaración de los Derechos del Niño.

 Constitución Política del Perú.

 Ley Na 28044 - Ley General de Educación

 Ley Na 29062 - Ley del Profesorado en la Carrera Pública Magisterial

 Ley Na 28411 - Ley del Marco de Empleo Público

 Ley Na 2 7444- Ley de Procedimientos Administrativos.

 Ley Na 27911 - Medidas Administrativas del personal docente y

administrativo.

 S R. M. N° 556-2014-ED. Aprueba directivas para el año escolar 2018

 Reglamento Interno de la Institución.

 R.M. N° 531-2021-MINEDU.
Proyecto Educativo Regional Cusco al 2022

MISIÓN:

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales

Objetivo estratégico Nº1:

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Objetivo estratégico Nº2:

Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

Objetivo Estratégico Nº3:

Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia

Objetivo Estratégico Nº4:

Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

Objetivo Estratégico Nº5:Educación Superior de calidad se


convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional

Objetivo Estratégico Nº6:

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete en


su comunidad.
VISIÓN
Al 2022, las personas de la región Cusco participan de una educación intercultural y
equitativa, desde la afirmación cultural andino amazónico y sus lenguas originarias,
constructora de ciudadanía y democracia, impulsora de un desarrollo integral,
respetuosa de la diversidad y basada en el compromiso de una sociedad educadora.

Eje 1:

Sociedad
educadora

Eje 2:
Eje 5:
Docencia en la
Afirmación
regiónOportunida
cultural e
des educativas
interculturalidad Proyecto para todos y todas
Educativo
Regional -
Cusco

Eje 4: Eje 3:
Oportunidades
Gestión educativas para
educativa. todos y Para todas
Proyecto Educativo Local Cusco al 2022

VISIÓN

Al 2022, somos una sociedad Educadora, referente regional y nacional de una


educación participativa, intercultural bilingüe, equitativa, inclusiva, científica,
productiva, innovadora ambiental; impulsora de la identidad cultural y del
desarrollo autónomo y sostenible.

Eje 1:
Sociedad
educadora

Eje 2:
Eje 6: Oportunidades
Educación educativas
Superior para todos y
todas
Proyecto
Educativo
Local
Cusco
Eje 5:
Producción Eje 3:
Económica y Gestión
Medio educativa
Ambiente

Eje 4:
Afirmación
cultural e
intercultural.
Problemática Pedagógica Institucional

ANÁLISIS FODA
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE VALORES INSTITUCIONALES

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022


COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
MISIÓN DE LA I.E.P N.S.G.

Nuestra misión es convertir niños y niñas en


hombres y mujeres con principios morales, valores
espirituales y con una formación académica que
les permita lograr sus objetivos, en una era en que
la competitividad y superpoblación exigen
personas con preparación científico- humanista,
ético y técnico, para ser agentes de cambio e
Objetivos
Generales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


PEDAGÓGICOS ADMINISTRATIVOS

 Universal  Mejorar el servicio


 Selectiva administrativo y operativo
 Activa en forma eficiente y de

 Estimulativa calidad.

 Asociativa  Impulsar una gestión


educativa trasparente y
 Innovadora
democrática.
VISIÓN DE LA I.E.P. N.S.G.
I.

Para el 2030 somos una I.E. reconocida como


modelo educativo de calidad a nivel local,
regional y nacional, por nuestra eficacia y
eficiencia. Con visión de un mundo global donde
los desafíos de la ciencia y la tecnología en la vida
moderna requieren una preparación pertinente,
por eso encaminamos a nuestros estudiantes
para enfrentar estos retos con una sólida
preparación impartida por profesionales
adecuadamente capacitados.
NÓMINA DE MATRICULA - 2022
DNI O CÓDIGO DEL FECHA DE NACIMIENTO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
ESTUDIANTE DÍA MES AÑO
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
LA CRISIS AMBIENTAL

Desde siempre la especie humana ha


intercambiado con el medio y lo ha modificado,
los problemas ambientales no son nuevos. Sin
embargo, lo que hace especialmente
preocupante la situación actual es la
aceleración de esas modificaciones, la
destrucción de la vida, su carácter antinatural y
la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen


como independientes unos de otros sino que
constituyen elementos que se relacionan entre
sí configurando una realidad diferente a la
simple acumulación de todos ellos.

Los maestros jugando un rol muy importante


en las instituciones educativas, ayudemos a
llenar de amor los corazones denuestros
estudiantes permitiendo proteger la vida y la
biodiversidad para mejorar el mundo.
MI CALENDARIO
2022
PERFIL DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Del estudiante:
De la Institución educativa:
 Promueve una educación trascendente que debe ayudar al niño a conocer el mundo, a
Dimensión Personal.-Que el estudiante sujete su conducta a la
conocerse a sí mismo y a Dios.
universalidad de los valores cristianos católicos.
 Saber que sólo desde Dios y en Dios tiene sentido la existencia del hombre y que la
Dimensión
plenitud Profesional.-Que
y la felicidad se alcanzanconduce
con Él. su trabajo con la mayor eficiencia
 y responsabilidad.
Forma a los alumnos según los designios del Creador, manifestando en la persona de
Jesús, el modelo concreto de su vida.
Dimensión Social.-Que aplica en su vida los principios de la caridad y la
 Valora la saludcristianas.
solidaridad física del alumno, y daen
Se resume importancia al deporte.
las siguientes:
 Conoce las capacidades personales de profesores y personal administrativo, y con
Ser Hombre de Fe, que, fortalecido por los valores de la religión católica
ellos logra los objetivos propuestos.
espiritualiza el mundo actual.
 Se instruye, actualiza al alumno cultivando su memoria, su inteligencia y capacidad de
Conoce,
síntesis, internaliza
hábitos y aplica
de trabajo los valores,
intelectual, técnicodeberes y derechos
y capacidad señalados
de investigación.
 en la Constitución
Cultiva Política
los valores morales en del
las Perú y enhumanas:
actitudes la Declaración Universal educativa,
en la comunidad de los en
laDerechos Humanos.
familia dando un sentido de justicia y orientado hacia la paz.
 Afianza los valores
Comprende las cívicos, el sentido
estructuras de peruanidaddee identificación
fundamentales la matemática nacional.
y está
 Busca el amor a lacon
implementado realidad, a la naturaleza,
instrumentos a las demás
operativos personas,
básicos a la opinión
relacionados conajena.
 ella para
Fomenta resolvera con
el respeto éxito
la vida y aldiversas
equilibriosituaciones
ecológico. de la vida cotidiana, o
para desarrollar sus potencialidades personales en los diversos campos
de la ciencia y la técnica.
Se comunica oralmente y por escrito, con claridad y coherencia, con sus
semejantes.
Aprovecha, selectivamente, la información escrita y desarrolla sus
posibilidades de pensamiento y creación.
Del profesor:
Demuestra una actitud científica, reflexiva e investigadora, para el
conocimiento y transformación de la realidad natural y social.
Ser Cristiano practicante, responsable y respetuoso con los seres de su entorno. Ser
Conoce aspectos básicos de las Ciencias Naturales referidos a la Física,
auténtico orientador,
Química facilitador
y Biología, y guía del
para utilizarlos en aprendizaje
beneficio de del educando.
su propia Demostrar
persona y
equilibrio
deemocional
la sociedady peruana.
una buena salud física. Poseer un pensamiento analítico, crítico
y creativo. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad. Demostrar una alta formación
científica, religiosa, técnica y humanista. Tener capacidad para aplicar innovaciones
pedagógicas. Tener disposiciones para el trabajo en equipo. Tener disposición para la
innovación y la investigación. Demostrar sensibilidad al cambio social. debe ser
proactivo, asertivo, Debe ser líder y tener un alto espíritu de identidad emocional.
FUNCIONES DEL DOCENTE EN EL AULA

 En conciencia el profesor tiene obligación grave de cumplir bien con su


trabajo como pedagogo.

 Por ello obedecerán en todo a los lineamientos que dé la Dirección,


asimilando y cumpliendo el Reglamento. Firmará el profesor el
reglamento a fin de comprometerse libremente ante Dios a cumplirlo.
Este documento firmado por el profesor se archivará en la Dirección.

 En general, la primera obligación práctica del profesor es la de dar


ejemplo en todo lo moral, en lo disciplinario, en lo académico

 El profesor debe atender a toda la clase, hacer que todos los alumnos
estén siempre haciendo, resolviendo oportunamente sus interrogantes.

 Es clave en orden a conseguir la educación y formación de los alumnos,


que el profesor averigüe y estimule el centro o centros de interés de
cada uno.
 El arte del profesor es que su actividad se desarrolle en la paz que da el
orden y la autoridad. Es muy importante que el pedagogo tenga
carácter y sepa imponer la disciplina sin gritos, ni castigos.

 Entregar la documentación e informes de orden pedagógico y


disciplinario que se soliciten y en el tiempo señalado para ello.
 Carpeta pedagógica.
 Fólderes de fichas.
 Sesiones de Aprendizaje.
 Notas semanales y bimestrales.
 Evaluaciones de recuperación.

 Hablar con los apoderados periódicamente a fin de informarles sobre el


rendimiento y el comportamiento del alumno informándose del parte
diario en las horas de tutoría o entrega de libretas. Informar al Comité
de tutoría, según el caso

 Presentar oportunamente a la Dirección y/o al Comité de tutoría las


dificultades que le surgen con las posibles soluciones en orden a lograr
los objetivos propuestos.
 Averiguar y estimular las aptitudes intelectuales, caracterológicas,
culturales y familiares de los alumnos.
 Entregar periodicamente a la Dirección a través del Comité de Tutoría
un informe sobre los alumnos observados.
 Mantener al día la documentación del alumno, con su identificación,
rendimiento y seguimiento, la entregará a la dirección
 Ficha de matrícula.
 Libretas quincenales.
 Libretas bimestrales.
 Registro de evaluación.
 Registro de fichas personales.
 Actas anuales, etc.

 Motivar y estimular a los alumnos en la participación de las actividades
religiosas, pedagógicas y extracurriculares que establezca la Dirección:
 Concursos: dibujos, composiciones, etc.
 Festival de coros.
 Inauguración de juegos deportivos y campeonatos.
 Desfile escolar.
 Ferias científicas
 Consultar previamente con la Dirección antes de programar y/o
comentar alguna actividad dentro o fuera de la I. E. con alumnos.
 No pedir ningún tipo de cuota sin autorización de la Dirección.
ACTIVIDADES

SETIEMBRE

DICIEMBRE
NOVIEMBR
OCTUBRE
AGOSTO
MARZO

MAYO
ABRIL

JUNIO

JULIO

E
Asistencia a cursos de
actualización pedagógica

Elaboración de las unidades


Didácticas

Preparación de documentos de
trabajo

Ratificación de matricula

Elaboración del Registro


Auxiliar

Designación de Comités

Designación de equipos de
Trabajo

Celebración del Calendario


Cívico Escolar

Reunión con los Padres de


Familia

Entrega de libretas

Participación en
actividadesdeportivas

Paseos, excursions

Realización de Campañas de
limpieza
DIRECTORIO
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
……………………………………….…… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… …………………………………………….
N° Fecha:
VISITA DE
Supervisa:

SUPERVISIÓN

N° Fecha: Supervisa:

N° Fecha: Supervisa:
COMITE DE AULA

DOCUMENTOS
PEDAGÓGICOS

DELEGADO DE AULA
.......................................

SECRETARIO SALUD
................................. ..................................

POLICÍA POLICÍA BRIGADA DE


ESCOLAR ESCOLAR DEFENSA
CIVIL
.................... ....................
.....................
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022

08 - Día Internacional de la Mujer


Las clases en
las escuelas 15 - Día Mundial de los Derechos del Consumidor
públicas de
Perú inician el
21 – Día Internacional del Síndrome de Down
14 de marzo,
a
21 – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (RVM N° 003-2022 Minedu)
continuación,
mostramos en
calendario 22 – Día Mundial del Agua
cívico escolar
de Perú para 24 – Día de la Lucha contra la Tuberculosis
el 2022
28 – Nacimiento de Mario Vargas Llosa
MARZO
29 – La Hora del Planeta

01 – Día de la Educación

02 – Mundial del Libro Infantil y Juvenil

02 – Mundial del Autismo

07 – Día Mundial de la Salud inicio de la semana de la salud

08 - Aniversario del Sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza

2do. Domingo – Día del Niño Peruano

ABRIL 12 – Nacimiento del Inca Garcilaso de La Vega

14 – Día de las Américas

15 - Aniversario del fallecimiento de César Vallejo

16 - Aniversario del fallecimiento de José Carlos Mariátegui

22 – Día de la Tierra

23 - Día del Idioma Castellano

23 – Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

MAYO 01 – Día del Trabajo

02 - Aniversario del Combate del Dos de Mayo

2do. Domingo – Día de la Madre

08 – Día Mundial de la Cruz Roja


11 - Aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido

12 – Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

17 – Día Mundial de las telecomunicaciones

18 – Día Internacional de los Museos

18 - Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

25 – Día de la Educación Inicial

27 – Día de la Integración Andina

27 – Día del Idioma Nativo

30 – Día Nacional de la Papa

31 – Día Mundial del no Fumador

04 – Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión

04 – Día de la cultura Afroperuana (RVM N° 003-2022 Minedu)

05 – Día Mundial del Medio Ambiente

07 - Día de la Bandera, Aniversario de la Batalla de Arica y Día del Héroe Francisco Bolognesi

12 – Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

3er. Domingo – Día del Padre


JUNIO
15 – Día de la Canción Andina

24 - Día de la Fiesta de San Juan Bautista-Aniversario de la comunidad.

24 – Día del Campesino

26 - Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales

26 – Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas

29 – Día del Sacrificio del Mártir José Olaya Balandra

06 – Día del Maestro

09 – Día de las Batallas de Pucara, Marcavalle y Concepción


JULIO
10 – Aniversario de la Batalla de Huamachuco

11 – Día Mundial de la Población

21 - Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez

23 – Día del héroe capitán FAP José Abelardo Quiñones


28 – Día de la Proclamación de la Independencia del P

06 - Aniversario de la Batalla de Junín

09 – Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

17 – Aniversario de la Muerte del General don José de San Martín

22 – Día Mundial del Folclor


AGOSTO
27 – Día de la Defensa Nacional

28 – Reincorporación de Tacna al seno de la Patria

30 – Día de Santa Rosa de Lima

31 – Día del Mariscal Ramón Castilla

01 – Semana de la Educación Vial

07 – Día de los Derechos Cívicos de la Mujer

08 – Día Internacional de la Alfabetización

SETIEMB 2do. domingo – Día de la Familia


RE 16 – Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono

21 - Día Internacional de la Paz

23 – Día de la Primavera, de la Juventud

27 – Día Mundial del Turismo

01 - Semana del Niño

05 – Aniversario de la Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

08 – Día de la Educación Física y el Deporte

08 – Día del Combate de Angamos

OCTUBR 12 – Descubrimiento de América


E 12 – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (RVM N° 003-2022 Minedu)

15 - Día Internacional de la Reducción de los Desastres

16 – Día Nacional de la Persona con Discapacidad

16 – Día Mundial de la Alimentación

31 – Día de la Canción Criolla

NOVIEM 01 – Semana Nacional Forestal


04 – Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru II

BRE 10 – Día de la Biblioteca Escolar

20 – Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño

01 - Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

03 – Día de la Abolición de la Esclavitud (RVM N° 003-2022 Minedu)


DICIEMB
06 – Aniversario de la Provincia de Tocache
RE
09 – Aniversario de la Batalla de Ayacucho

10 - Declaración Universal de los Derechos Humanos

25 – Nacimiento de Jesús

ACTIVIDADES DEL CALENDARIO COMUNAL 2022

FECHAS FESTIVIDADES
14.03 ☺ BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

28.03 ☺ I JORNADA DE REFLEXION PEDAGOGICA

13.05 ☺ V ANIVERSARIO I.E.P. “Nuestra Señora de Guadalupe”

2º domingo de mayo ☺ DÍA DE LA MADRE

24 de junio ☺ ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD DE ILAVE - PITUMARCA

3er. Domingo de junio ☺ DIA DEL PADRE.

15.07 ☺ PRIMER DIA DEL LOGRO.

23.09 ☺ FESTIVIDAD PRIMAVERAL.

11.11 ☺ ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE PITUMARCA.

12.12 ☺ FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.

17.12 ☺ II DIA DEL LOGRO DE APRENDIZAJES

21.12.2022 ☺ CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR


SIMULACROS ESCOLARES NACIONALES
2022
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO:

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO
PLAN DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:

 I.EP. : “Nuestra Señora de Guadalupe"


 Región : Regional Cusco
 Provincia : Canchis
 Distrito : Pitumarca
 Lugar : Pitumarca
 Profesor(a) : …………………………
 Grado : …………………………
 Nº de alumnos : …………………………

II. OBJETIVOS
1. GENERALES
 Encausar las actividades de los alumnos tomando en
cuenta sus aptitudes e intereses.
 Planificar las acciones técnico - pedagógicas a
desarrollarse en el año.
 Orientar las relaciones entre los alumnos, padres de
familia y profesorado.

2. ESPECÍFICOS:
 Poner en acción todas las actividades del aula.

III. ASPECTO ADMINISTRATIVO:


1. Llevar al día los siguientes documentos:
 Carpeta pedagógica.
 Unidades de aprendizaje
 Registro de asistencia
 Registro auxiliar
 Fichas de matrículas actualizadas.
 Tarjetas de información
 Archivos de evaluaciones.
 Fólderes de fichas de trabajo para la Dirección y la
profesora.
Primera jornada de reflexión Pedagógica
para la mejora de los aprendizajes

Análisis Acciones Comentario


para
mejorar
Segunda jornada de reflexión Pedagógica
para la mejora de los aprendizajes

Análisis Acciones para Comentario


mejorar
Tercera jornada de reflexión Pedagógica
para la mejora de los aprendizajes

Análisis Acciones para Comentario


mejorar
ISEMESTRE

Nuestros
proyectos..
.
II SEMESTRE
Día del
Logro
1) ¿QUÉ ES EL DÍA DEL LOGRO?
 El Día del Logro es uno de los momentos claves
de la Movilización Nacional por la Mejora de
los Aprendizajes la cual, bajo el lema “Todos
podemos aprender, nadie se queda atrás”,
busca mejorar los aprendizajes de niños y
niñas, especialmente en comprensión lectora y
matemática. Es un hito en la ruta del
aprendizaje.
 El Día del Logro se realiza en un acto público, y
se enmarca en un proyecto institucional a nivel
de todas las escuelas y en un proyecto de
aprendizaje a nivel de aula; se concibe como
una estrategia de presentación y celebración
sobre los avances y logros de aprendizajes para
cada edad y grado escolar.
 En el acto público los niños y las niñas exhiben
de manera organizada las actividades que han
desarrollado y los resultados obtenidos.

2) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DÍA DEL LOGRO?


 Permite informar, a los padres de familia y a la comunidad en general, sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qué está haciendo la escuela para
que nadie se quede atrás. Asimismo, es una oportunidad clave para replantear
estrategias que ayuden al logro de los aprendizajes.
 Permite evidenciar el impacto de un mejor desempeño pedagógico, (cambio de
comportamiento) orientado al incremento de logros de aprendizajes y al
fomento de una escuela motivadora y participativa.
 Refuerza los compromisos asumidos por directores, docentes, padres y madres
de familia y estudiantes. También se revisa el cumplimiento de roles y
responsabilidades asumidos.
 En este proceso, directores/as y docentes conforman el equipo clave de la
transformación educativa del país
CONEI

CONSEJO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
___________
___________

__________ ___________

___________
NORMAS DE CONVIVENCIA

 Asistir puntualmente, bien aseados y


correctamente uniformados.
 Presentar diario las tareas.
 Traer y cuidar todos los útiles
escolares.
 No comer, ni jugar, ni gritar, tampoco
correr dentro del salón.
 Levantar la mano para opinar y
escuchar cuando alguien toma la
palabra.
 Respetar a todos los
miembros de la familia
escolar.
Cumplir con las indicaciones
de los profesores.
CUMPLEAÑOS

ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL

MAYO JUNIO
JULIO AGOSTO

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
HORARIO DE AULA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDADES DE
ENTRADA - FORMACIÓN

1ª HORA
2ª HORA
R E C R E O
3ª HORA
4ª HORA
R E C R E O
5ª HORA
6ª HORA

RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y/O


HORARIOAPODERADOS
DEL PROFESOR(A)
Apellidos y nombres LUNES MARTES
Ocupación MIÉRCOLES JUEVES
Dirección/teléfono VIERNESDNI
1
ACTIVIDADES DE
ENTRADA -
FORMACIÓN
2
1ª HORA
2ª HORA
3 R E C R E O
3ª HORA

4 4ª HORA
R E C R E O
5ª HORA
5
6ª HORA

6
7

10

11

12
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y/O
APODERADOS
Apellidos y nombres Ocupación Dirección/teléfono DNI
13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23
CANT. DESCRIPCIÓN ESTADO ALTAS BAJAS

BUENO REGULAR

INVENTARIO DE AULA
…………………………………. …………………………..
NIVEL: PRIMARIA
Firma del Coordinador Primaria Firma del Facilitador
GRADO:………………… SECCIÓN:……………………
PLAN DE TUTORÍA

CRONOGRAMA

ACCIONES M A M J J A S O N D
Con los Padres de Familia
JUSTIFICACION:
1. Promover el funcionamiento de la Escuela de Padres
El presente
en la I.E.Plan de TUTORÍA tiene como finalidad contribuir a la formación y orientación integralal del
educando, dentropermanentes
2. Reuniones del marco socio-económico-cultural
con los PP.FF. para en el cual se desenvuelve.
orientar
Así mismo su participación
detallar, en la educación
cronogramar, deysus
desarrollar hijos.las acciones a cumplirse de acuerdo al
evaluar
Con los alumnos
Programa y guía metodológica
Área Persona Social de Tutoría, adecuándola a la realidad local actual.
1. Estimular y fortalecer la autoestima y asertividad de
los niños.
2. Promover
OBJETIVOS Conciencia Ecológica de los niños y niñas.
3. formación de hábitos y valores en el niño y la niña:
limpieza y aseo, puntualidad, disciplina, respeto,
orden, etc.
Generales:
Área Académico
Desarrollar Vocacional:
acciones educativas orientadas a influir positivamente en la formación del
educando.
1. Enseñanza de técnicas de estudio para mejorar el
aprendizaje.
Orientar
2.Promovera los educandos
la Dinámica y PP.FF.como
de Grupos para forma
el logro
de de una mejor práctica de los valores
humanos.
trabajo del aprendizaje.
3. Conocer y valorar las actividades laborales de su
comunidad.
4. Valorar el trabajo como medio de realización
personal, familiar y social.
Específicos:
Promover un clima
Área de Acción de diálogo
y promoción deylacomprensión en el hogar, escuela y comunidad.
salud integral:
Orientar al educando
1. Conocer para fortalecer
y realizar practicas su autoestima,
sobre Primeros Auxilios asertividad y el respeto a su prójimo.
Crear y fortalecer la conciencia de los PP.FF.
2. Dialogar sobre la alimentación adecuada para conel respecto a la educación de su hijos.
Promover la práctica
mantenimiento de lade valores y actitudes positivas en el educando.
salud.
Fomentar
3. Ejecutary Campañas
estimular sobre
la convivencia pacífica
salud bucal, y democrática en el hogar, escuela y comunidad
eliminación
de piojos, etc.
4. Ejecución de Campañas de Limpieza Ambiental:
erradicación de basurales, malezas, reforestación de
METODOLOGIA:
jardines, etc.

Área de Promoción familiar y Comunitaria:


1. Dialogar sobre la familia: funciones Derechos y
Deberes
Talleres, de cadade
Dinámicas unogrupos,
de sus miembros.
exposiciones, diálogos, entrevistas, debates,
2. Visitas solidarias
forum, videos, profesionales de apoyo moral yetc.
invitados, de ser posible
económicos, a sus compañeros con problemas de
salud o de otra índole.
3. Programar visitas a escuelas vecinas para
intercambiar lazos de amistad y confraternidad
deportiva y social.
4. Reconocimiento de las instituciones de la
comunidad: funciones y servicios que brindan.
Cronograma

RECURSOS:

Humanos: Tutor, Personal Directivo, docente, administrativos, alumnos,


PP.FF. profesionales: etc.
Materiales: Pizarra, plumón, mota, cartulina, papel bond, bulky, plumones,
papelotes, etc.
Económicos: de la I.E.,
Recursos del comité de aula
Donaciones, etc.

EVALUACION:

Control periódico del desarrollo del Plan y evaluación final de los resultados
alcanzados, dificultades y sugerencias.
PLAN DE ESTUDIOS

ÁREA GRADO DE ESTUDIOS


1o 2o 3o 4o 5o 6o
MATEMÁTICA 8 8 8 8 7 7
COMUNICACIÓN 8 8 8 8 7 7
CIENCIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3 3
RELIGIÓN 2 2 2 2 2 2
INGLÉS 2 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2
PERSONAL SOCIAL 2 2 2 2 4 4
ARTE 2 2 2 2 2 2
TUTORÍA 1 1 1 1 1 1
TOTAL 30 30 30 30 30 30
VALORES 2022

MES VALORES
MARZO Puntualidad – Asistencia
ABRIL Respeto- Sencillez
MAYO Orden – Disciplina
JUNIO Honestidad - Veracidad
JULIO Obediencia- Humildad
AGOSTO Tolerancia- Amistad
SETIEMBRE Responsabilidad- Justicia
OCTUBRE Cooperación – Unidad
NOVIEMBRE Perseverancia – Solidaridad
DICIEMBRE Gratitud - Alegría
TEMAS TRANSVERSALES
Educación en valores o formación ética.
Educación para el orden, la verdad y el amor.
Habilidades comunicativas y pensamiento lógico.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

CRONOGRAM
CONTENIDOS ¿QUÉ LOGROS?
A
1. Educación Integral: Promoción de Todo el año  Del entendimiento: para
la dignidad de la persona, sus la verdad.
derechos y deberes en la  Y la voluntad: para el
integración y convivencia familiar, bien.
 Autoridad.
social.
 Sabiduría.
 Destreza.
 Bondad.
2. Educación en y para los derechos Todo el año  Práctica de puntualidad
humanos: Trabajo como fuente de  Orden y limpieza en los
realización de la persona y ambientes del colegio
sociedad.  Adecuada presentación
personal
3. Conocimiento, respeto y Todo el año  Valora el patrimonio
valoración cultural: Formación para local, regional y nacional
la solidaridad y promoción de la
justicia, la paz y el bien común.

4. El ejercicio de su identidad y Todo el año  Respeta los símbolos


conciencia cívica y ciudadana patrios.
expresada en la convivencia  Practica normas de
democrática, para el logro de la paz convivencia social

5. Educación en Gestión del riesgo y Todo el año  Asume la


conciencia ambiental: Respeto por responsabilidad de
la vida como don recibido y fuente preservar el medio
ambiente.
de compromiso.
 Practica hábitos de
reciclaje en el colegio.
COMITÉS DE TRABAJO - AÑO ACADÉMICO 2022
COMITÉS RESPONSABLE DE APOYO OBSERVACIONES
ACADÉMICO

COMITÉ DE INTERCULTURALIDAD

TUTORÍA

DEPORTES Y DEFENSA CIVIL

DISCIPLINA Y URBANIDAD

AMBIENTAL,MANTENIMIENTO Y ORNATO

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR

Institución Educativa Particular “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE"


CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022

I SEMESTRE II SEMESTRE

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


DURACIÓN 07 Marzo al 20 de 30 Mayo al 29 de Julio 08 Agosto al 14 de Del 24 Octubre al 23
Mayo Octubre de Diciembre
REPASO Y ------ ------ ------ ------
EVALUACIONES
EVALUACIONES Del 2 de Mayo Del 11 de julio Del 03 de Octubre al 06 Del 01 de Diciembre al
EPT, ED.FÍSICA Y al 6 de Mayo al 15 de julio de Octubre. 08 de Diciembre.
ARTE
EVALUACIONES Del 10 de MAYO Del 18 de julio Del 07 de Octubre al 14 Del 09 de diciembre
GENERALES al 20 de Mayo al 27 de julio de octubre al 16 de diciembre

VACACIONES 23 de mayo al 27 de Del 01 de agosto al 05 de Del 17 de octubre al 21 Semana de gestión del


mayo agosto de octubre 26 de diciembre al 30
de diciembre
ENTREGA 02 de JUNIO 11 de Agosto 27 de octubre Clausura del año Escolar
LIBRETAS 28 de Diciembre
COMPROMISO DE INDICADORES OBJETIVO OPERACIONAL METAS
GESTIÓN

1. Objetivos
Progreso yanual
metasdel Porcentajes de estudiantes que - Convocar a los docentes de las áreas de comunicación - Lograr que nuestros alumnos
aprendizaje de todas y
Objetivos y metas logran nivel satisfactorio en y matemática para reflexionar sobre los resultados alcancen el nivel satisfactorio en
todos los estudiantes comunicación y matemática. obtenidos en las evaluaciones regionales y nacionales y las áreas de comunicación y
de esta manera implementar las acciones de mejora en matemática.
cuanto a la enseñanza y aprendizaje de nuestros
estudiantes con el apoyo de los padres de familia.
- Nivelar a los alumnos con bajo rendimiento en las áreas
de comunicación y matemática en horas
extracurriculares.
2. Retención interanual Porcentaje de estudiantes - Incentivar a nuestros alumnos con reforzamientos - Lograr que el 100% de nuestros
de estudiantes matriculados que permanecen en la extracurriculares en áreas que le sirvan para su estudiantes de años superiores
institución educativa en el preparación universitaria. permanezcan en la I.E.
siguiente año escolar.

3. Uso efectivo del Porcentaje de jornadas no - Programar con anticipación la distribución de las horas - Lograr superar las efectivas
tiempo en la laboradas que han sido pedagógicas considerando cualquier dificultad que se establecidas por el Ministerio de
Institución educativa recuperadas. pueda presentar durante el año lectivo. Educación en el nivel primario y
secundario.
4. Uso efectivo del Porcentaje de tiempo dedicado a - Monitorear en forma permanente el cumplimiento de las - Garantizar el cumplimiento de las
tiempo en el aula actividades académicas. horas efectivas en el aula en las diferentes áreas horas programadas en el aula en
curriculares. las diferentes áreas.
5. Uso adecuado de Número de reuniones para revisión - La dirección con el apoyo de especialistas organiza una - Lograr que los docentes de
rutas de aprendizaje. y estudio de materiales educativos capacitación a todos los docentes de la Institución nuestra Institución educativa estén
(textos, cuadernos de trabajo, educativa sobre el uso y manejo de rutas de capacitados en el manejo de rutas
aprendizaje. de aprendizaje.
material concreto y rutas de
- La dirección, el personal docente del nivel primario y
aprendizaje) secundario llevarán a cabo reuniones con el fin de
revisar y analizar los contenidos de rutas de aprendizaje
para incorporarlo en el proceso pedagógico.
6. Uso adecuado de Porcentaje de docentes que hacen - Monitorear permanentemente el uso que hacen los Lograr que nuestros docentes utilicen
materiales educativos uso de los materiales educativos y docentes del material educativo y de rutas de adecuadamente el material educativo
(textos, cuadernos de rutas de aprendizaje en su práctica aprendizaje para retroalimentar su uso adecuado. haciendo uso de rutas de aprendizaje
trabajo y material
diaria. en su práctica diaria.
concreto).

7. Percepción de los Número de jornadas para - Conocer (a través de una encuesta general) la - Lograr concientizar a los alumnos,
actores educativos reflexionar sobre resultados de la percepción de nuestros alumnos sobre el clima escolar padres de familia y docentes la
sobre el clima escolar ficha de autoevaluación sobre clima para buscar acciones de mejora para una convivencia importancia de un buen clima
de la I.E. democrática. escolar que favorezca la
escolar y el establecimiento de
- Convocar a una reunión con los docentes, auxiliares, y convivencia democrática en la I.E.
acciones para mejorar la padres de familia para analizar y reflexionar sobre los
convivencia en la I.E.
PLAN LECTOR

I. JUSTIFICACIÓN:
Es preciso destacar, que la lectura es una habilidad básica, compleja y exigente,
supone por lo tanto, comprender el texto, usando determinados procesos
cognitivos y meta cognitivos que ayudará a leer pensando. Su aplicabilidad
debe abarcar diferentes campos de estudio y debe lograrse a través de diversas
estrategias como la Campaña “Un Perú que lee, un Perú que cambia”
La lectura es y será siempre un medio de desarrollo socio cultural; por tanto, es
necesario potenciar en el educando los hábitos de lectura, a efecto de que se
pueda involucrar en la era del conocimiento.
Sin embargo, es preciso para ello considerar la participación activa de la trilogía
educativa (padres de familia, profesores y alumnos), quienes previamente
tienen que estar predispuestos en su ejecución.
En ese orden de ideas, todos los entes educativos, debemos leer para aprender,
participar en la vida cotidiana y para el disfrute.
Entonces, se trata de gestionar la lectura personal hasta convertirla en una
actividad permanente plasmado a través del siguiente Plan Lector.

II. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

El objetivo del Plan Lector, es fomentar el hábito y gusto por la lectura,


especialmente de carácter formativo y recreativo, desarrollando las capacidades
de comprensión lectora, pensamiento lógico, resolución de problemas y
formación en valores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Potenciar las habilidades comunicativas de expresión, producción y


comprensión de textos en los agentes educativos.
Planificar, organizar acciones y estrategias que fortalezcan la capacidad lectora
en la comunidad educativa.
Incentivar la lectura como hábito y deber.
Involucrar a los agentes educativos en la ejecución y evaluación del Plan Lector.
Generar un cambio de conducta hacia la lectura, la reflexión y la crítica en la
comunidad educativa.
OBJETIVOS:

NIVEL PRIMARIO:

Desarrollar hábitos lectores a través de la aplicación de diferentes estrategias.


Involucrar a los padres de familia en la lectura diaria.
Promover en los alumnos los tres niveles de comprensión de lectura (textual,
inferencial y crítico).
Producir textos coherentes en forma espontánea y creativa.

III.DESCRIPCIÓN:
El presente Plan posee varias etapas:

La primera, consiste en la selección de textos por niveles. Los textos serán


seleccionados por el valor literario, valor humano y espiritual.
La segunda fase, es la implementación del rincón de lectura con libros
previamente seleccionados de acuerdo a la edad y nivel académico (biblioteca).
La tercera fase, consiste en proponer una lectura permanente:
- Lectura diaria, de lunes a viernes y durante 15 minutos (lectura en valores).
- La Lectura orientada, debe ser conducida por el docente, preparando para
ello fichas de comprensión de lectura.
- Los alumnos deben leer un texto por mes.
- La lectura diaria en casa durante 15 minutos con supervisión de los padres.
Para realizar el monitoreo, se elaborará diversas estrategias metodológicas
como: preguntas, resúmenes, debates, organizadores visuales (mapas
semánticos, conceptuales, cuadros comparativos, etc.).
Circulo de estudios a nivel interno.
En coordinación con los docentes del Área de Comunicación, Persona, Familia
y Relaciones Humanas y responsables del Plan Lector.
El Tutor es el responsable de manejar el registro de progreso de lecturas leídas.
Así mismo, cada alumno contará con una ficha de seguimiento de auto
evaluación que se le proporcionará (trabajo en casa).
Así mismo, se fomentará indistintamente la producción de diversas clases de
texto como: rimas, adivinanzas, acrósticos, composiciones, afiches, cuentos,
discursos, etc. Todo de acuerdo al Calendario Cívico Escolar, en coordinación
con la Dirección.
Es necesario señalar, que la capacidad de expresión oral y escrita, se halla
inmersa en cada una de estas actividades; por tanto, es a través de ella que se
buscará mejorarla.

IV. BENEFICIARIOS:
Toda la comunidad Educativa de la I.E. Nuestra Señora de Guadalupe.

V. PRODUCTOS PEDAGÓGICOS:
Producción de los Alumnos:
Rimas, adivinanzas, poesías, acrósticos, cuentos, discursos, composiciones,
guiones de teatro, etc.

VI. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR 2022 I.E.P. “NUESTRA


SEÑORA DE GUADALUPE”

Todos los días, durante 10 minutos los alumnos realizarán una lectura
Silenciosa sostenida, basada en libros de recreación, formales e informales.
Cada uno puede compartir luego lo que más le gustó de la lectura
Convocar a una reunión de padres de familia para fortalecer el Plan Lector en
casa. Esta lectura se realizará una vez por semana durante 15 a 20 minutos, la
participación del padre de familia debe ser activa, cumpliendo la cartilla de
lector (anexo 2).
- La lectura de estos libros se realizarán bimestralmente, para ello el Profesor
deberá realizar fichas de comprensión de lectura mensual y bimestral (las
fichas deben ser creativas, sencillas pero que midan el nivel de comprensión
del alumno a nivel textual, inferencial y crítico)
- El texto utilizado para este propósito, son los otorgados por la I.E .
- Títulos a leer en casa. (Nivel Primario)
- Grado: 1º
 Zapo y pato ......................................................
 Las velas mágicas. ......................................................
- Grado: 2º
 El titiritero miedoso ......................................................
 Tusí y tuno ......................................................
 Mis primeros pasos ......................................................
- Grado 3°
 Un elefante en mi sopa …...................................................
 Mis lecturas ......................................................
 Rastro de Dios ......................................................
- Grado 4º
 Marcelino Pan y Vino ......................................................
 Me regalaron un lobo ......................................................
 Cómprame un caballo .......................................................
- Grado 5º
 Un hipopótamo en mi maleta ......................................................
 La cigüeña también sabe hablar ......................................................
 Mi amigo el oso hormiguero ......................................................
- Grado 6º
 Mi vida entre cobras ......................................................
 Venerable Teresita ......................................................
 Una serpiente pitón bajo mi cama ......................................................
VII. PRODUCCIÓN DE TEXTO Y EXPRESIÓN ORAL:
- Se debe trabajar el libro de expresión oral y escrita en forma variada:
- Rimas, trabalenguas, representaciones teatrales, entrevistas, debates,
descripciones, narraciones, resúmenes, etc.
- 1º y 2º Grado: recopilación de adivinanzas y trabalenguas.
- 3º Y 4º Grado: portafolios: cuentos, descripciones, narraciones, rimas (previa
revisión del Profesor)
- 5º y 6º Grado: El cuaderno viajero (se sugiere tomar en cuenta los valores del
mes). Los trabajos deben ser expuestos en el aula, previa revisión del
profesor.
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES CRONOGRAMA
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
F M A M J J A S O N D
 Selección y aprobación  Textos propuestos por la  Personal Directivo y responsable X
de textos por niveles. Dirección. del Plan Lector.

 Implementación del  Señalización e  Docentes y responsables del Plan X


rincón de lectura implementación del espacio Lector
(biblioteca) físico para el rincón de
lectura.
 Sensibilización a alumnos y
padres de familia.
 Concientización a alumnos
sobre el cuidado de libros,
revistas, etc.

 Gusto por la lectura.  Personal Directivo, docente y X X X X X X X X X X


responsable del Plan Lector.

 Realizar el concurso de  Motivación dentro del aula.  Personal Directivo, docentes de X X X X X X X X X X


rimas, poesías,  Selección de mejores trabajos aula y responsable del Plan
canciones, por aula. Lector.
composiciones,  Presentación de los trabajos
dramatizaciones, etc., en ganadores por niveles en
fecha alusivas y de actuaciones centrales.
acuerdo al Calendario
Cívico Escolar.
 Concurso de
comunicación y
ortografía
 Leer las lecturas  Promover el desarrollo de la  Profesores del Área de X X X X X X X X X X
seleccionadas. comprensión lectora en los Comunicación, Lengua y
alumnos, utilizando Literatura, Persona, Familia y
estrategias metodológicas y Relaciones Humanas, así como los
llevar el registro del progreso responsables del Plan Lector.
de los alumnos, haciendo la
medición para lo siguiente:
- Cumplimiento del Plan
Lector.
- Ampliación y aplicación del
vocabulario (sinonimias y
antonimias)
- Desarrollo de capacidad
expositiva, crítica.
- Debatir diversas situaciones
y llegar a puntos lógicos.
 Festival Lector. - Exposición de textos  Docentes en general y X
aprobados a nivel responsables del Plan Lector.
Institucional.
- Elección de textos por la
Dirección y responsables del
Plan Lector.

 Navegando en la - Recopilación y organización  Docente de comunicación, X X X X X X X X X X


Lectura. de los textos leídos en Perdona, Familia y Relaciones
resúmenes u otros estilos, Humanas, responsables del Plan
diccionarios elaborados con Lector.
términos de textos leídos,
etc.
- Selección de mejores
trabajos.
- Exposición y publicación.
Mejora de los aprendizajes
Momento1
BUEN INICIO DEL
AÑO ESCOLAR

Ene - Mar

MATRÍCULA MANTENIMIENTO BUENA ACOGIDA DOCENTES MATERIALES


OPORTUNA Y SIN PREVENTIVO DE AL ESTUDIANTE CONTRATADOS Y EDUCATIVOS
CONDICIONAMIEN LOCALES NOMBRADOS EN DISTRIBUIDOS
TO ESCOLARES Promover acciones AULA OPORTUNAMENTE
relacionadas con la Informar como Gestionar la entrega
Coordinar con Garantizar la correcta buena acogida, máximo en oportuna de la UGEL
CONEI, APAFA, jefes ejecución de los teniendo en cuenta diciembre a la y su distribución a
de comunidades y fondos asignados y su tareas pedagógicas UGEL, la demanda todos/as los/as
vecinos para que impacto en la de bienvenida, de docentes estudiantes en su
los/as estudiantes mejora de la calidad integración y contratados que I.E.
asistan desde el del servicio ambientación de requiere la IE.
primer día. educativo. aulas.
Mejora de los aprendizajes
Momento2 Momento3
BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y
CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES
RENDICIÓN DECUENTAS
FUNDAMENTALESY LA ESCUELA QUE
QUEREMOS

Semana de Jornada de (Al culminar el (Al culminar el (Vacaciones de Evaluación de 2° Día del Logro en Planificación del
Planificación Reflexión primer semestre) primer semestre) medio año) los/as estudiantes el Marco de la próximo año
Jornada de donde no se aplica Clausura Escolar. escolar y buen
Coordinar, ejecutar Evaluación de los y 1° Día del logro reflexión y ajuste ECE inicio.
y evaluar la las estudiantes. Organizar, ejecutar de planificación Solicitar a los/as Organizar, ejecutar
Revisión del PAT primera Jornada de Conformar y liderar y evaluar el día de Coordinar, ejecutar docentes la y evaluar el día de (Elaboración del
Reflexión para un equipo de logro a partir de la y evaluar la segunda elaboración de logro en el marco PAT).
presentar metas y trabajo encargado delegación de Jornada de Reflexión pruebas. de la rendición de Liderar la
definir compromisos de organizar la responsabilidades. con docentes, para ECE. cuentas y la elaboración y/o
con y ante la evaluación de hacer balance de los Coordinar la clausura escolar. reajuste del PAT.
comunidad estudiantes. compromisos e aplicación de la ECE
educativa. Generar reflexión y indicadores de
toma de decisiones gestión y acciones
a partir de los para la mejora de los
resultados. aprendizajes.

03-07 MAR ABRIL ABRIL JULIO JUL-AGO OCT-NOV DIC DIC

También podría gustarte