Identidad Nacional Paraguaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Pueblos originarios y la educación del Paraguay

Karina Hugo

Especialista en Educación y Creadora de modelos pedagógicos.

La educación, como proceso de socialización y trasferencia cultural, es la herramienta idónea para


ayudar a fortalecer la identidad y a la vez, para enfrentar los retos educativos más trascendentes del
Paraguay, uno de ellos, por ejemplo: la biculturalidad.

¿Cómo participar de la construcción social de la identidad nacional? ¿Qué hacer para para defender o
afirmar la identidad nacional? ¿Cuál es la escala de valores a considerar en una Transformación
Educativa? Estos son aspectos que desde la cartera de Educación deben ser reflexionados e incluidos en
todas las acciones de la Transformación Educativa, como piedra angular en la búsqueda de la
construcción de una perspectiva de identidad nacional, partiendo de los pueblos originarios, cuyos
saberes y cosmovisión además de ser incluidos deben ser revalorizados.

La educación ha sido y sigue siendo el espacio imprescindible del proceso que construye y promueve la
identidad, por lo que es una obligación que la política educativa nacional asuma responsable,
sistemática y seriamente la característica central de la identidad: el mestizaje. Este reconocimiento
implica aludir a la vertiente de los pueblos originarios en la formación de la identidad nacional, que es
absolutamente necesaria para superar después de 500 años, el sufrimiento que trajo aparejado dicho
mestizaje: violencia, discriminación y negación cultural.

En otras palabras, hasta nuestros días no es bien visto ser mestizo y mucho menos indígena, porque ello
trae escondido un sinnúmero de frustraciones, silencios y ocultamientos. La educación es el camino para
empezar a ponerle voces, rostros y esperanzas a los pueblos originarios marginados y olvidados de la
historia oficial. De ahí la importancia de debatir y socializar ideas sobre la educación de pueblos
originarios en su componente de profesionalización y actualización docente.

La biculturalidad y en especial el bilingüismo, requieren de pedagogías que decolonialicen las prácticas


educativas y complementen los esfuerzos para eliminar la discriminación y las asimetrías sociales que
sufren los pueblos originarios y la gran población mestiza.

Ninguna Transformación Educativa que pueda ser concebida desde criterios de equidad e inclusión,
debe omitir el significado, socialización y comprensión profunda del concepto de cultura y su extensión
a “cultura paraguaya”, sus características, sus manifestaciones, ya que, en particular, la educación
contribuye a la formación de la identidad y a generar un imaginario de la cultura propia. Asimismo,
contribuirá a valorar el relato de creación de los pueblos originarios como elemento fundante de la
identidad y su origen, para lograr comprender el rol de la escuela en este eje temático.

Tomar como punto de partida la Transformación Educativa, desde la perspectiva de los pueblos
originarios, con el fin de reflexionar sobre su rol como mediadores de la materialización de la cultura
paraguaya con todos sus elementos y su repercusión en el pensamiento social y cultural del Paraguay,
muy especialmente en el de las generaciones jóvenes, por fin podrá hacer la diferencia en la
reformulación del nuevo y materializable horizonte de una nueva educación basada en la identidad
nacional de todos los paraguayos.

Artículo redactado en base al libro “Perspectivas de educación. Cosmovisión y


Etnoterritorialidad” autoría Lic. Karina Hugo.

Antecedentes de la cultura Paraguay


Actividad.
1. Lee íntegramente las informaciones que nos retrata los antecedentes de la cultura paraguaya.
2. A modo de ensayo escribe una síntesis del Paraguay en cuanto a su identidad nacional, sus
características y su educación.

También podría gustarte