Guia de Memoria Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Investigación – Taller Integral de Arq.

VI / Taller Caros Lazo Barreiro


Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

ÍNDICE DE INVESTIGACIÓN – 8vo Semestre

Tema: El Proyecto Ejecutivo como trabajo Multidisciplinar

Objetivos:

● Elaborar la Memoria Descriptiva del Proyecto Urbano - Arquitectónico que realizan en


Taller (conjunto de documentos, planos, cálculos, especificaciones, presupuestos y
programas) la cual deben contener datos precisos y suficientes detalles para interpretar la
información gráfica y escrita contenida, generando así, la posibilidad de realizar la obra.

● Incorporar al Proceso de Diseño, su propia Metodología de Investigación de manera


paralela. Permitiendo de ésta manera documentar y tener certidumbre en las decisiones
tomadas en dicho proceso.

I. ANTECEDENTES

A. DEMANDA
● Descripción de la Demanda
● Descripción del Cliente
● Ubicación

B. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN
● Planteamiento del Problema
● Preguntas de Investigación
● Objetivos
● Hipótesis

II. ANÁLISIS DEL ENTORNO

C. INFORMACIÓN DE ÍNDOLE URBANA


● Estructura Urbana: Vialidades primarias, secundarias y terciarias.
● Infraestructura y servicios urbanos.

D. EQUIPAMIENTOS
● Presencia de Áreas Verdes cercanas (Con uso público: Parques o Jardines. Sin uso:
Camellones, jardines privados).
● Presencias de equipamientos de abasto cercanos (comercio, centros comerciales,
mercados, etc.)
● Presencia de equipamientos de salud cercanos.
● Presencia de equipamientos de educación cercanos.
● Presencia de equipamientos de entretenimiento cercanos.
Investigación – Taller Integral de Arq. VI / Taller Caros Lazo Barreiro
Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

E. MOVILIDAD: VIALIDAD Y TRANSPORTE

Vialidades y accesos.

● Vialidades primarias.
● Vialidades secundarias y terciarias.
● Rutas de transporte cercano.
● Existencia de ciclovías cercanas.

F. IMAGEN URBANA

● Historia de la ciudad y del Barrio.


● Sistemas Constructivos utilizados.
● Tipologías y usos en el entorno.

G. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

Consideraciones Bioclimáticas.
● Información climática del sitio
● Temperaturas max y min. En el sol y a la sombra.
● Precipitación, nieve
● Viento, velocidad y dirección
● Humedad relativa, max y min
● Consumo energético promedio.

Integración al Contexto.
● Orientación
● Asoleamiento
● Vistas desde el predio al contexto urbano.
● Vistas desde el contexto hacia el predio.

H. ENTORNO SOCIAL

Definición del perfil del usuario.


● Perfil sociodemográfico de cada usuario
● Rangos de edad
● Niveles de ingreso
● Condiciones de habitabilidad (sólo, compartido; venta, renta; etc.).
Investigación – Taller Integral de Arq. VI / Taller Caros Lazo Barreiro
Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

Análisis del entorno con sistemas de información Geográfica – SCINCE / INEGI.


● Perfil sociodemográfico del entorno por manzana

I. NORMATIVIDAD

Estudio de normatividad urbana.


● Uso de suelo del predio.
● Superficie de área libre.
● Número de niveles.
● Giros permitidos (vivienda, oficinas, comercio, etc.)
● Coeficiente de Ocupación del Suelo COS.
● Coeficiente de Utilización del suelo CUS.

J. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


● Orientar la investigación del semestre pasado al proyecto de este semestre

K. CASOS DE ESTUDIO (ANÁLOGOS)

Estudio de Análogos.
● Descripción de las características del análogo.
● Imágenes intervenidas.
● Elementos a reinterpretar.

L. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Descripción del Programa Urbano – Arquitectónico, como respuesta a una Necesidad de


Habitabilidad.
● Actividades a realizar.
● Espacios y superficies.
● Diagramas de Funcionamiento.

III. ANTEPROYECTO

Descripción (gráfica y escrita) del Anteproyecto. Uso de lenguaje conceptual:


● Consideraciones de Diseño.
● Partido Arquitectónico.
● Concepto
● Integración al Contexto.
● Consideraciones Bioclimáticas (en su caso).
● Otros (todo lo que consideren importante mencionar al respecto de su
anteproyecto)
Investigación – Taller Integral de Arq. VI / Taller Caros Lazo Barreiro
Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

IV. PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Descripción (gráfica y escrita) del Proyecto Arquitectónico. Uso de lenguaje descriptivo y analítico:

● Cumplimiento de la Normatividad. NTC Diseño Arquitectónico del Reglamento de


Construcciones - Habitabilidad.

● Descripción de Interiores.
− Lenguaje Compositivo, intensiones.

● Descripción de Exteriores.
− Lenguaje Compositivo, intensiones.

● Integración al Contexto.

● Consideraciones Bioclimáticas (en su caso).

− Emplazamiento
−  Orientación
−  Asoleamiento
−  Ventilación e iluminación
−  Presencia verde, relación exterior – interior
− Principios de Diseño
− Diseño de espacios óptimos de acuerdo a cada principio.
−  Diseño de Fachadas, asolamiento, ventilación e imagen urbana.
−  Criterios de confort término
−  Criterios de confort acústico
−  Criterios de confort lumínico
−  Sistemas de manejo hídrico
−  Criterios de instalaciones y de sistemas constructivos.

● Criterios estructurales.
● Criterios de Instalaciones.
● Elección de los sistemas constructivos.
● Otros (todo lo que consideren importante mencionar al respecto de su
anteproyecto)

● Metodología para la Planeación trabajada en clase

− EDT (Estructura de Desglose de Trabajo)


− Secuenciar las Actividades
Investigación – Taller Integral de Arq. VI / Taller Caros Lazo Barreiro
Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

V. PROYECTO EJECUTIVO

Descripción (gráfica y escrita) del Proyecto Ejecutivo. Uso de lenguaje técnico.


Descripción (a un tercero) de las decisiones que se van tomando a lo largo del Proceso de Diseño.
Para su mejor comprensión, dividirlo de la siguiente manera.

● Trabajos Preliminares
− En qué consiste la Actividad.
− Quién elabora la actividad y qué especialidad tiene (Arq, Ing, Geo, etc.).
− Elecciones tomadas en su proyecto.
- Sistema Constructivo.
- Conceptos involucrados (pequeño catálogo).
- Consideraciones de instalación.
− Documentación de porqué se tomó esa decisión.
− Fichas Técnicas.

● Elección de materiales y sistemas constructivos para las Instalaciones.


− En qué consiste la Actividad.
− Quién la Diseña, nivel de especialidad (Arq, Ing, Geo, etc.).
− Elecciones tomadas en su proyecto.
- Sistema Constructivo.
- Conceptos involucrados (pequeño catálogo).
- Consideraciones de instalación.
− Documentación de porqué se tomó esa decisión.
− Fichas Técnicas.

● Elección de materiales y sistemas constructivos para de Albañilería y Acabados.


− En qué consiste la Actividad.
− Quién la Diseña, nivel de especialidad (Arq, Ing, Geo, etc.).
− Elecciones tomadas en su proyecto.
- Sistema Constructivo.
- Conceptos involucrados (pequeño catálogo).
- Consideraciones de instalación.
− Documentación de porqué se tomó esa decisión.
− Fichas Técnicas.

● Elección de materiales y sistemas constructivos para la Carpintería y Cancelería.


− En qué consiste la Actividad.
− Quién la Diseña, nivel de especialidad (Arq, Ing, Geo, etc.).
− Elecciones tomadas en su proyecto.
- Sistema Constructivo.
- Conceptos involucrados (pequeño catálogo).
Investigación – Taller Integral de Arq. VI / Taller Caros Lazo Barreiro
Mtro. Gabriel Alejandro Mosqueira Cárcamo

- Consideraciones de instalación.
− Documentación de porqué se tomó esa decisión.
− Fichas Técnicas.

● Otros (todo lo que consideren importante mencionar al respecto de su Proyecto Ejecutivo).

FICHAS TÉCNICAS

La recopilación de las fichas técnicas son un apoyo documental al proyecto ejecutivo. Y se


recomienda obtenerlas directamente de la información proporcionada por los proveedores y
productores de cada material o sistema constructivo.

También podría gustarte