Literatura de La Antigüedad Grecia y Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LITERATURA DE LA ANTIGÜEDAD GRECIA Y ROMA

ACTIVIDADES DE EXPLORACION (Identificación de saberes previos)


Después de ver la imagen del Partenón de Atenas. Responde:
1. ¿Qué época evoca esta imagen?
La imagen del Partenón de Atenas avoca hacía la época griega, en los años 447 a. C.
y 432 a.C.
2. ¿Qué valor tienen estos monumentos?
Es uno de los principales templos de construcción dórica que se conservan, y
también el más grandioso de los monumentos creados durante la época de Pericles.
3. ¿Con qué género literario la relacionas?
Lo relaciono con la literatura griega.
ACTIVIDADES DE ESTRUCTURACIÓN (Profundización)
Analiza la línea del tiempo y ubica los sucesos que hicieron parte del génesis de la literatura
griega.
Observa los cuadros donde se encuentran las características de la literatura griega, géneros
literarios y una comparación entre la tragedia y la comedia.
1. Ahora responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles fueron los temas de la literatura griega?


Los temas tratados en la literatura griega se refieren, en la mayoría de los casos a
hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos, la relación entre dioses y
seres humanos, el destino entre otros.

b) ¿Cuáles son los géneros de la literatura griega? Explica.


Los géneros de la literatura griega son:
 La épica: genero en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes
legendarios valiéndose de la prosa y el verso. Los dos grandes poemas
épicos son la Ilíada y la Odisea.
 El teatro: era un hecho social de gran importancia, considerado un
espectáculo educativo.

c) Investiga un poco más sobre la tragedia y comedia. Realiza un cuadro


comparativo entre la ellas.

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
LA TRAGEDIA LA COMEDIA
 Trata de los grandes problemas que  Reflejas los problemas mas
afectan al hombre a traves de mitos. importantes de la epoca con
 Su personaje central es el heroe y argumentos inventados.
sus temas son el destino, la culpa y  El heroe comico resuelve
el castigo divino, el conflicto entre felizmente su situación angustiosa.
individuos y la sociedad.  El lenguaje es vulgar e incluso
 Utiliza un lenguaje literario, culto y obsceno.
elevado.  Autores: Aristófanes y Menandro.
 Autores: Esquilo, Sófocles y
Euripides.

2. Lee y comprende los pensamientos de cada filosofo 

En esta actividad encontramos un paso a paso de las posturas y pensamientos de filósofos


como lo son Sócrates, Platón y Aristóteles.

3. Analiza las siguientes frases: 

a) “Yo sólo sé que nada sé”. (Sócrates) 

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Esta frase propone la idea de que el individuo no tiene la verdad absoluta, y
que es importante que este tenga la disponibilidad y voluntad de aprender,
así como de adquirir nuevos saberes.

b) “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa


todo lo que dice”. (Aristóteles)
la sabiduría del sabio no consiste en callar, sino en encontrar la forma más
conveniente de hablar. porque si esta calla su sabiduría esta pierde todo
valor, y se convierte en un egoísta.
c) “La música es para el alma lo que la gimnasia para el
cuerpo”. (Platón) 
La música representa un valor espiritual para las personas, algo que no es
tangible pero que nos fortalece, al igual que la gimnasia lo hace con el
cuerpo.

4. Menciona las características, temas y aspectos importantes de la literatura


Grecolatina.

 Características: La cultura Grecolatina o antigüedad Grecolatina hace


referencia a la mezcla de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres
que se formaron a partir de la fusión de los pueblos griegos y romanos.
 Temas: La cultura grecolatina desarrollo un concepto de belleza
equilibrado y en armonía. Todas sus obras buscaban la proporción y la
perfección. Esta característica se apreciaba, especialmente, en la escultura y
en la arquitectura.
 Aspectos importantes: La cultura Grecolatina fue el punto de inicio de la
tradición cultural occidental. De no ser esa fusión de los ideales romanos y
el desarrollo griego, el mundo occidental tal como se conoce hoy en día no
existiría.

5. Consulta las características más importantes de esquilo, Sófocles y Eurípides,


escribe una de las características más relevantes de cada escritor. 

 Esquilo: introdujo al segundo actor y fue el primer autor que puso efectos
mecánicos y recursos ornamentales en la escena.
 Sófocles: Se le reconoce como uno de los genios de la literatura universal
 Eurípides: Es considerado el más humanista de los dramaturgos griegos.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA (Consolidación y aplicación). 

6. Responde: 
a) ¿En qué periodo de tiempo se puede ubicar la Edad Antigua? 
Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la
escritura, y finaliza en el año 476 a.C. con la caída del imperio romano.
b) ¿Quiénes fueron los antiguos griegos? 

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Los antiguos griegos eran de poblaciones de la edad oscura de Grecia de la
cultura y civilización que se desarrolló desde el año 1200 a.c hasta el año
146 a.c.
c) ¿Cómo era el mundo mítico de los griegos? 
La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de
relatos e implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y
ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y
detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y
otras criaturas mitológicas.
d) ¿Quiénes fueron los antiguos romanos? 
Los antiguos romanos fueron una civilización de la antigüedad desarrollada
en torno de la ciudad de Roma. Esta civilización se originó en el siglo VIII
a. C. y se expandió por gran parte de Europa, el norte de África y Asia
menor.
e) ¿En qué época se ubican históricamente? 
Se formó por una agrupación de pueblos del centro de Italia, en el siglo VIII
a. C.
f) ¿Quiénes eran las divinidades del pueblo romano? 
 Júpiter  Venus
 Juno  Plutón
 Vulcano  Neptuno
 Diana  Marte
 Febo  Mercurio
 Minerva  Baco
g) ¿Cuál es la relación que se establece entre Grecia y Roma? 
Los griegos son siempre más culturales que los romanos, los filósofos, los
teóricos y los artistas. Se trata de organizaciones más prácticas, legales y
militares, por lo que gobernaron el Mediterráneo con el poder de un
legionario y organizaron el Mediterráneo a través del derecho romano.

h) ¿Cuál es la importancia de las literaturas antiguas de Grecia y Roma? 


La literatura griega y romana son literaturas muy importantes debido a los
sucesos de estas dos épocas, tanto en la literatura griega como en la romana;
de la literatura griega se pueden destacar los géneros más importantes que le
dieron base a la producción griega que fueron la épica, la lírica y la
dramática. De la literatura romana podemos resaltar la gran influencia en la
lengua latina más conocida como el idioma de la roma antigua y de los
territorios del lacio. Literatura griega es conocida como la literatura de los
pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta la
actualidad.

7. Investiga el mito de la creación griego y realiza el árbol genealógico de los


dioses. (Ir a lecturas complementarias para completar la información). 

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
8. Escribe un texto donde expliques los orígenes de la guerra de Troya. 
La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que griegos
aqueos y troyanos se enfrentaron hacia mediados del siglo XIII a. C. por el
control de las rutas comerciales que conducían al Mar Negro.
El detonante de la guerra fue el rapto de la reina Helena de Esparta por parte de
Paris, príncipe de Troya. Menelao, rey de Esparta, pidió ayuda a su hermano
Agamenón, rey de Micenas, quien a su vez convocó a todos los reyes aqueos a
participar de la guerra. Una poderosa flota griega cruzó el mar Egeo y puso sitió
a la ciudad de Troya, ubicada en las costas de Asía Menor. El objetivo de los
griegos aqueos era recuperar a Helena, para poner a salvo el honor de Menelao
y, a su vez, destruir la ciudad y saquear sus riquezas.
9. Luego de haber consultado sobre la Ilíada realiza un esquema donde
destaques los personajes de la obra (Humanos, héroes, los dioses que
favorecían a los griegos y los que favorecían a los troyanos)

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Aquiles:
Jefe de los
Mirmidones
de Tesalia.
Atenea Hector:
Diosa de la Principe de
sabiduria Troya.

LA
Menelao ILIADA Helena:
Rey de Esposa de
Esparta Menelao

Agamenon Paris:
Es es aqueo Principe
principal Troyano.

10. Investiga acerca de los siguientes mitos griegos Perseo y la Gorgona; Orfeo
y Eurídice; Teseo y el Minotauro; Dédalo e Ícaro.
 Perseo y la Gorgona: Un mito clásico sobre el amor de un hijo hacia su
madre. La gorgona Medusa es un terrible monstruo que tiene serpientes
venenosas en lugar de pelo y una mirada que convierte a todo ser vivo en
piedra. Perseo es un joven valiente, a quien han desafiado para que corte la
cabeza de Medusa.
 Orfeo y Eurídice: Todo comienza con la historia de la vida de un hombre
llamado Orfeo, este Orfeo estaba catalogado como el mejor músico de toda
la humanidad ya que gracias a su hermoso y excitante canto lograba deleitar
y dominar a todas las criaturas de la naturaleza. En algún momento de su
vida logro conocer a una mujer llamada Eurídice de la cual se enamoró
profundamente hasta lograr contraer matrimonio con ella en el futuro.
 Teseo y el Minotauro: Este cuento relata la historia del joven Teseo, hijo
de Egeo rey de Atenas, que tuvo que enfrentarse al minotauro malvado del
laberinto de Cnossos, situado en la isla de Creta.
 Dédalo e Ícaro: El mito de Ícaro y Dédalo es uno de los más hermosos de la
mitología griega. Nos habla, de forma alegórica, del poder del ingenio, pero
también de las trampas que plantean la envidia y la ambición. El mito de
Ícaro y Dédalo nos cuenta que este último era uno de los artesanos más
hábiles de Grecia. Su fama traspasaba fronteras. En especial, era un
verdadero maestro de la arquitectura y la escultura. También hacía trabajos
en madera de una calidad notable. Su arte era valorado por reyes y dioses.

11. Determina la importancia de los epítetos en la literatura antigua. Nombra


algunos personajes de la Ilíada y los epítetos que se le atribuyen en el texto. 

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Estas denominaciones en la literatura antigua son extremadamente importantes
porque pueden resaltar la calidad de los sustantivos, lo que aporta más poder a la
misma forma literaria. Se puede decir que la literatura es en realidad un arte, y
generalmente es un arte de expresión verbal.

PERSONAJES Y SUS EPITETOS


 Paris - El de tremolante casco
- Alejandro - Hábil lancero
- Mujeriego, seductor  Atenea
- Esposo de Helena - Diosa de ojos de lechuza
 Aquiles - hija de Zeus
- Hijo de Tetis - Alalcomenia
- el de los pies ligeros  Helena
- semejante a los dioses - Ninfa querida
 Héctor - Cuyo rostro se parece al
- Matador de hombres de los dioses inmortales
- La de largo pelo

12. Señala los eventos más relevantes en la Ilíada organízalos en una línea de
tiempo. 

Engaño de
Los
La peste y la Combate Zeus Combate de
juramentos
cólera en la Hera engaña a los dioses
y Helena en
Tras nueve muralla Zeus y lo deja Zeus descubre
la muralla
años desde Héctor somnoliento. que Aquiles ha Muerte de
Los troyanos
el inicio de la quiere Entretanto, regresado a la Héctor
y los aqueos
guerra de enfrentars Agamenón batalla y
se juntan en En un duelo
Troya, la e a los está a punto permite que
la batalla. final, Héctor
peste aqueos y de rendirse los dioses
Paris reta a es asesinado.
irrumpe en reta a nuevamente y intervengan y
Menelao
el duelo a Poseidón ayuden al
para un
campament uno de ayuda a los bando que
duelo
o aqueo. ellos. aqueos en la prefieran.
singular.
batalla.

13. Elabora una lista con los nombres de tus compañeras y atribúyele un epíteto a
cada uno de ellas, destacando sus cualidades. 
 Daniela: Amigable
ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA
11ª
 Nathalia: Extrovertida
 Loraine: Amigable
 María Alejandra: Callada
 Alanna: Aplicada
14. Investiga por internet o en la bibliografía sugerida:
a) Qué diferencias hay entre la Ilíada y la Odisea.
Odisea es la tierra donde Ulises regresó a Ítaca después de la Batalla de Troya.
La diferencia con la Ilíada es que establece una relación complicada entre
dioses y mortales, porque Odyssey habla en gran medida del caos político y la
falta económica de la mediación del amo territorial.

b) Cuál es el tema de Prometeo Encadenado y quién es su autor.


La tragedia se basa en el mito de Prometeo, un Titán que desafía a los dioses
y da fuego a la humanidad, actos por los que es sometido a un castigo
perpetuo; su autor es esquilo.
c) Cuáles son las diferencias entre tragedia y comedia. Explícalo en un
cuadro.
LA TRAGEDIA LA COMEDIA
 Expone sucesos de la vida real  Expone sucesos de la vida real pero
capaz de producir terror. donde nadie se escapa de una burla
 Sus conflictos dominan a los haciendo reír al publico.Tiene un
protagonistas que al final sucumben final feliz.
en este destino.  El personaje protagonista de la
 Los personajes eran personas comedia determina la acción
extraordinarias, héroes, dioses dramática.
capaz de sacrificar todo por un  Los personajes son arquetipos de
ideal. una clase social mas popular.
 El espacio en donde se desarrolla la  Los espacios donde se desarrolla la
obra suelen ser los templos, obra son lugares cotidianos como:
ágoras . fondas, tabernas y mercados.
 El lenguaje utilizado en la tragedia  En la comedia se pretende corregir
era solemne, majestuoso y elevado los vicios y defectos mediante la
 Sus finales eran terribles risa.
terminadas en muerte o destrucción  Su lenguaje era mas popular.
de los personajes.
d) Cuál es el tema de Edipo Rey y quién es su autor.
Edipo rey. Se engloba en la corriente literaria del clasicismo griego, dentro
del género dramático especializado en tragedia. El tema principal que se
trata en la obra presenta al hombre como víctima del destino. Por más que
Edipo intenta huir de él marchándose de Corinto, acaba casado con su
madre, tal y como le ha dicho el oráculo.

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Su autor es: Sófocles

15. Elabora una galería con aspectos relevantes de la vida


y obra de los siguientes autores: Homero, Hesíodo,
Esquilo, Eurípides, Sófocles.
Homero: Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que
nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las
principales obras de la antigüedad: los poemas épicos La
Ilíada y La Odisea.
Homero es, de manera directa, el padre de toda la
literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e
incluso la filosofía, llevan la huella de los temas,
cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así
como de las técnicas homéricas.
Predominio de la aristocracia y la nobleza terrateniente
que irán perdiendo su poder hacia finales de siglo en
beneficio de la ciudad, con sus nuevas formas
de organización política y social.
Hesíodo: Poeta de la antigua Grecia, se data que
existió alrededor de los años 700 antes de
Cristo, es considerado como uno de los primeros
filósofos griegos, ya que muchas de sus obras le
agregan un poco de alegoría a múltiples sucesos
fenomenológicos transitorios de la época; este
para la antigua Grecia era visto como un ser
evolucionado.
Esquilo: Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de
los grandes trágicos de esta ciudad. En cuanto predecesor de Sófocles y de
Eurípides, es el fundador de la tragedia griega. Esquilo creó el diálogo dramático.
También desarrolló la representación del drama, al introducir el vestuario y los
decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la
religión y la pasión, y encuentran expresión en un lenguaje muy poético.
Fue un prolífico autor teatral. Con él nació la tragedia griega tal como la
concebimos en la actualidad. De hecho, fue el
autor teatral que sentó las bases estilísticas,
métricas, temáticas y estructurales para que el
teatro griego creciera y se desarrollara como una
de las manifestaciones artísticas más importantes
de la Antigüedad.

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
Eurípides: Poeta trágico griego. De
familia humilde, Eurípides tuvo como
maestros a Anaxágoras, a los sofistas
Protágoras y Pródico y a Sócrates,
cuyas enseñanzas se reflejan en su
obra.
Las obras de Eurípides representan un
cambio de concepción del género
trágico, de acuerdo con las nuevas
ideas que había aprendido de los
sofistas; así, su escepticismo frente a
las creencias míticas y religiosas es
manifiesto en sus obras, que rebajan el
tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento
más cercano al hombre y la realidad corrientes.
Sófocles: Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los
dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente
tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides.
En el 443 es designado helenótamo, o sea uno de los diez personajes que tenían a su
cargo el tesoro público.
Posteriormente, en el 443, se
distingue como uno de los
ayudantes principales de Pericles
en la guerra contra los insurrectos
de Samos. En el 415 es designado
estratega, es decir jefe militar, en la
guerra de Siracusa. En el 411 es
magistrado de Colono, su ciudad
natal. Muere en el 406, a la edad de
noventa años.
Hombre profundamente religioso,
participó en el acto público en que
los atenienses adopatron, en 420, el
culto de Asclepio, divinidad de la
medicina e hijo de Apolo. Llegó
incluso a componer un peán en
honor de este dios, un peán del que hoy, por desgracia, sobreviven escaso restos.
Muchos eran los adjetivos que lo definían, el triunfador, el encantador, el frívolo, y
llegó al extremo de formar, junto con un grupo de personas cultivadas, un tíaso o
cofradia en honor de las Musas, algo así como un círculo elegante que practicaba y
predicaba una vida social intensa llena de exquisitez y espiritualidad.
16. Realiza los ejercicios que te proponen los siguientes textos.
17. Describe la indumentaria y el armamento de un guerrero griego.

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
 Armamento: el hasta, el pilum, la falárica, el gladius, clava y hacha y la
honda.
 Indumentaria: cascos, (monte Fortino, coolus, gálicos imperiales e itálicos
imperiales.) La Coraza y el escudo
18. Responde: ¿Por qué la armadura que vistió fue la perdición de Patroclo?
Fingió ser Aquiles y usó armaduras y armas, Héctor lo mató porque creía que era
un verdadero Aquiles. Aquiles fue el mejor luchador de la guerra de Troya, en
resumen, representó la victoria del pueblo.
19. Identifica al personaje que trata tan cruelmente el cadáver de Héctor.
Aquiles es quien trata cruelmente el cadáver de Héctor.
20. ¿Qué antivalores se reflejan en el fragmento?
 Venganza.
 Deshonra.
 enemistad.
 Infidelidad.
21. ¿Cuáles eran las creencias de la antigua cultura griega respecto al cadáver
insepulto?
Creían en la reencarnación y que la muerte como una etapa más de la vida. Un
punto de inflexión en el que el que se producía uno de los ritos más importantes:
el entierro. La acción de sepultar el cuerpo inerte de las personas que hubiesen
fallecido se consideraba la vía para comunicarse con ellos, pero también la
transición del alma hacia su muerte, independiente de la física. Según han
demostrado investigaciones históricas y arqueológicas, cuando una persona
fallecía en la antigua Grecia comenzaban a ponerse en práctica una serie de
ritos. Inicialmente estaban los ritos pre disposicionales.
22. ¿Cómo eran preparados los cadáveres para sus honras fúnebres en la
Grecia antigua? Toma como referente lo narrado por Homero en la Ilíada.
En la Grecia Antigua, un funeral era mucho más complejo que un enterramiento
o una cremación del cuerpo. Se llevaban a cabo unos ritos que tenían la
propiedad de ayudar al alma muerta en su tránsito del mundo de los vivos al
mundo de los muertos. Del perfecto cumplimiento del ritual dependería la
salvación del individuo, es decir, el alma no vagaría en una eterna angustia
Ritos pre-deposicionales
Prothesis: el cuerpo del difunto era expuesto, permitiendo comprobar que
realmente había fallecido, y sus seres cercanos iniciaban el duelo, así como la
honra. Para los griegos, la psyché -espíritu del difunto- aún no había alcanzado
su destino, sino que estaba en pleno tránsito, entre medias del mundo terrenal y
el Hades. La preparación del cuerpo la realizaban las mujeres de la familia y
consistía en lavar el cuerpo y vestirlo con ropas de carácter funerario. Así
mismo, se le cerraban los ojos y se le sujetaba la barbilla. Una vez preparado el
cuerpo, se le tendía en una sala de la casa, con la particularidad de que los pies
debían estar mirando hacia la puerta. Fuera de la casa había recipientes con agua
que servía de elemento purificador para todos aquellos que acudían a mostrar

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª
condolencias. Por otro lado, dentro de esta primera fase ritual también se
expresaba el dolor mediante cantos y gestos de lamento, entre las que
destacaban, en ciertas ocasiones, las famosas plañideras que hasta hace bien
poco estaban presentes en los entierros de los pueblos. En cuanto a la duración,
no está del todo claro. Las fuentes literarias nos hablan desde dos días hasta
diecisiete. Obviamente, en el caso de que tuviera dicha duración, debían de
tratar el cuerpo, embalsamándolo para evitar que comenzara el proceso de
descomposición.
Ekphora: se trata del traslado del difunto al lugar de enterramiento. Dicho
traslado se hacía con el cuerpo a hombros o mediante un carruaje, a la par que se
escuchaba música. La hora elegida era la oscuridad de la noche. Los hombres
estaban ubicados delante del fallecido y las mujeres detrás.
Todas las culturas se han preguntado de dónde viene la imperfección del ser
humano, por qué existe el sufrimiento, el dolor, la maldad, etc. La mayoría de las
respuestas son de corte mítico religioso.
¿Cuál es la explicación que sobre esto se presenta en la Biblia?
Si bien es cierto que la maldad que existe del mundo, es culpa de las personas ya que no
tienen temor de Dios y solo buscan hacer daño sin importar lo que puedan sentir las
personas afectadas. En la biblia Dios no habla de como debemos llevar nuestra vida que
debe ser a imagen y semejanza.
¿Qué relación encuentras entre las explicaciones cristiana y griega sobre las causas
de las múltiples desgracias de los hombres?
Creo que no existe ninguna relación, ya que en el Cristianismo es Dios quien toma el
control de todo, mientras que en la filosofía griega Dios es puesto en relación con el
Cosmos, con el Universo: inteligencia ordenadora (Platón); como motor y fin
(Aristóteles) y como razón cósmica (estoicismo).

ANDREA CAROLINA MERCADO ARRIETA


11ª

También podría gustarte