Evaluación Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Evaluación nutricional es la mejor manera de determinar si efectivamente se


están cumpliendo las necesidades nutricionales de las personas, una vez que
la comida está disponible y es de fácil acceso. La evaluación nutricional
proporciona información actualizada, de alta calidad y basada en la evidencia,
para el establecimiento de objetivos, la planificación, el seguimiento y la
evaluación de los programas con el objetivo de erradicar el hambre y la
reducción de la carga de la malnutrición. Acceso global y libre a las
informaciones sobre la dieta y la nutrición a nivel nacional, e información para
los tomadores de decisiones con el objetivo alcanzar una mejor alimentación
para todos.

QUÉ ES LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DIRECTA

La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado


en que la alimentación cubre las necesidades del organismo. La historia clínica
y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores
que influyen en los hábitos alimentarios.

SIGNOS CLÍNICOS

En las últimas décadas se ha incrementado el interés por la obtención de


nuevos indicadores clínicos a partir de la necesidad de evaluar mejor los
desenlaces en  salud. En este contexto ha surgido el estudio de la calidad de
vida relacionada con la salud (CVRS), que evalúa un modelo multidimensional
en el que el paciente constituye la fuente primaria de información. El objetivo
último consiste en la evaluación global de las consecuencias que ocasionan las
enfermedades y sus tratamientos en la vida cotidiana de los pacientes. Para
ello se han desarrollado instrumentos de medición (cuestionarios), en general
autoadministrados, genéricos o específicos. Estos cuestionarios deben cumplir
con propiedades, denominadas psicométricas, entre las que se incluyen la
fiabilidad, la validez y la sensibilidad al cambio; algunos autores incluyen
también a la factibilidad. La CVRS favorece un mejor conocimiento de la
historia natural de las enfermedades y del impacto global de las mismas en los
enfermos, complementando a los indicadores clásicos de mortalidad y
morbilidad; además facilita la comparación de estrategias de intervención
terapéutica en el contexto de ensayos clínicos o de estudios epidemiológicos.
Aún existen aspectos técnicos no resueltos, tales como la correlación entre las
puntuaciones en términos absolutos y la clínica del paciente, su valor
predictivo, y los cambios del contenido de sus instrumentos de medida de
acuerdo con los cambios en la historia natural de las enfermedades en
evaluación.
ANTROPOMETRÍA

Podemos determinar qué parte del peso total de la persona corresponde


a masa grasa, masa muscular, etc…para poder determinar o valorar el estado
nutricional, hábitos, etc…de la persona.

Es un aspecto muy importante a la hora de elaborar una dieta o plan


nutricional, pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y,
por lo tanto, detectar problemas nutricionales como situaciones de sobrepeso y
obesidad, en las que existe un exceso de masa grasa o, por el contrario,
desnutrición, situación en la que tanto la masa grasa como la masa
muscular podrían verse disminuidas Con el estudio antropométrico o estudio
de composición corporal se pretende fraccionar el peso del cuerpo y relacionar
sus componentes con el entorno de la persona y sus hábitos. O lo que es lo
mismo, con el estudio antropométrico .

Considero que es fundamental que conozcas cómo es tu cuerpo y, a partir de


los resultados obtenidos, poder trabajar conjuntamente para marcar nuevas
pautas dietéticas.

Aplico la Antropometría, un método sencillo y fiable para estimar


la composición corporal: peso, estatura, perímetros, diámetros y pliegues
cutáneos, mediante la localización de una serie de puntos anatómicos.

Para ello, dispongo de un nuevo analizador de la composición corporal de


última generación, que consta de un sistema de medición de 8 electrodos
multifrecuencia que me permitirá conocer muchos de los datos anteriormente
mencionados.

VALORACIÓN BIOQUÍMICA Y DE SIGNOS CLÍNICOS

En relación a la valoración bioquímica es habitual la determinación de las proteínas


plasmáticas para inferir el estado nutricional. Sin embargo, los inconvenientes en considerar
dichos parámetros es que las proteínas plasmáticas se ven afectadas por factores no
nutricionales. Es decir, que factores que afecten la síntesis proteica, la utilización y la
excreción, bien como el catabolismo o la hidratación afectarán su concentración y por ende el
resultado obtenido. Incluso es habitual que los valores de dichas proteínas se encuentren
alterados como característica propia de esta población. Es por ello que dichos indicadores
deberían utilizarse como herramientas de pronóstico nutricional y no de diagnóstico
nutricional. La aparición de los signos clínicos en relación al déficit calórico-proteico suelen ser
tardíos y presentan dificultades de interpretación ya que pueden ser originados por causas no
nutricionales

VALORACIÓN DE LA INGESTA

Al valorar la ingesta alimentaria en esta población hay que tener en cuenta los cambios
fisiológicos recurrentes de la edad. Es frecuente la presencia de alteraciones en el gusto y el
olfato que afectan la selección de alimentos. También hay que considerar el problema de la
masticación secundario a alteraciones en las piezas dentales. Todo ello sumado al factor
emocional, social y económico condiciona la ingesta de los mismos. No se ha demostrado que
la acción exclusiva de la edad afecte las secreciones digestivas o la absorción de nutrientes
(salvo la existencia de enfermedad concomitante). La presencia de patologías asociadas a la
edad como la hipertensión, la diabetes, la insuficiencia cardíaca etc. condicionan la ingesta en
relación a la selección de alimentos. La presencia de modificaciones hormonales que actúan
sobre el anabolismo proteico como los andrógenos y estrógenos, entre otros, favorecen la
aparición de un catabolismo proteico propio de la edad

TASA DE MORTALIDAD

Las causas de mortalidad de origen nutricional (MON) no aparecen


clasificadas en las sucesivas revisiones de la clasificación
internacional de enfermedades (CIE) y no existe un acuerdo para la
clasificación más adecuada. El objetivo de este estudio es elaborar,
a partir de la última CIE, un listado de causas de MON que sirva
como referencia para estudios posteriores. Se realizó un proceso de
consenso de expertos en nutrición clínica mediante el método
Delphi en dos oleadas para clasificar una lista de causas de MON
en cuatro grupos; 1) grupo A: errores congénitos relacionados con
la nutrición, 2) grupo B: causas asociadas a otras patologías, 3)
grupo C: trastornos por exceso y por defecto, y 4) excluidas. Se
sometieron al consenso de los expertos 86 causas, de las cuales se
consensuaron 79 (91,9%) causas de MON. Se clasificaron
14(17,7%) causas en el grupo A, 5(6,3%) causas en el grupo B,
37(46,8%) causas en el grupo C y se excluyeron 23(29,1%) causas.
Se trata de una primera aportación a la clasificación de las causas
de mortalidad de origen nutricional, probablemente debido a la
ambigüedad y la disparidad de opiniones entre expertos que
presentan estas causas. Esta nueva clasificación será muy útil ya
que ayudará a homogeneizar los estudios y así se podrán obtener
resultados comparables, usándose como complemento clarificador
de la CIE del momento.

La mortalidad de origen nutricional (MON) refleja, en muchas


ocasiones, los hábitos higiénico-alimentarios de la población y da lugar
a un gran número de enfermedades que se pueden convertir en
causas de muerte evitables. Lamentablemente no hay acuerdo
unánime acerca de qué causas de muerte son de origen nutricional,
por lo que no se dispone de una clasificación oficial específica en
nutrición.

Ha transcurrido mucho tiempo desde la primera clasificación


internacional de enfermedades (CIE), en 1891 realizada por Jacques
Bertillon (1) para el Instituto Internacional de Estadística. Actualmente
la CIE ha llegado a su 10ª revisión, pero no fue hasta la 6ª revisión, en
1948, cuando la OMS se hizo responsable de ella; se trataba de la
primera edición que incluía causas de mortalidad (2). A lo largo de
esta trayectoria las causas de MON han estado alojadas en distintos
epígrafes.

La CIE es la clasificación internacional de diagnósticos estándar para


epidemiología, gestión sanitaria y uso clínico. Se utiliza para clasificar
enfermedades y otros problemas de salud utilizados en muchos
registros sanitarios, incluyendo registros de mortalidad y de salud.
Además de permitir el almacenamiento y obtención de diagnósticos de
información para clínica, epidemiología y calidad, estos registros
también constituyen la base para la realización de las estadísticas de
morbilidad y mortalidad por la OMS (3).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA GUARICO

VALLE DE LA PASCUA

INTEGRANTES:

NIÑO HERLIS C.I.V: 17.347.708

ROSA RAMIREZ C.I.V: 31.871.024

GIOMARLYZ NAZARET C.I.V: 31.158.041

También podría gustarte