Documento
Documento
Documento
Surgimiento
Aunque no se tiene una idea clara de cuando se inició su práctica, todo parece indicar
que se dieron los primeros pasos en la sierra ecuatoriana. Se sospecha que los pueblos
ancestrales ya practicaban algo parecido desde inicios del siglo IXX, pero por el efecto
de acumulación fueron las grandes ciudades, como Quito y Cuenca las que
concentraron y desarrollaron el juego y que luego, la migración y los repartos militares
y policiales lo llevaron hacia la costa y especialmente a la ciudad de Guayaquil,
diseminándose luego hasta el último y más alejado rincón patrio.
Debieron transcurrir muchos años para que se realizara el primer campeonato de
ecuavoley en la ciudad de Quito en el año 1958. Si el Voleibol nació en los Estados
Unidos por el año de 1895 y el primer campeonato mundial fue en 1949, no es muy
probable que en tan pocos años éste reflejara su influencia en un país Ecuador y se
cree que en realidad el ecuavoley nació aquí y por la influencia posterior de aquel
adoptó el nombre con el que actualmente se conoce.
Esta identificación ya ha ganado bastante terreno y es un orgullo el prefijo Ecua, que
anticipa un juego originario del Ecuador y que actualmente ha sido regado por
compatriotas por todo el mundo.
Posterior a 1958 se han realizado muchos campeonatos organizados por asociaciones
legalmente constituidas, por barrios, empresas, pueblos y caseríos, todos imponiendo
sus propias reglas, como esencia del juego más representativo y autóctono del
Ecuador.
Hasta la década de los años 70 el juego se realizaba por intuición y deducción, pero a
inicios de la siguiente se desarrolló la observación de la posición contraria y esto trajo
por añadidura estrategias o jugadas para tratar de contrarrestarla.
El ecuavoley se lo nombra y escribe informalmente de algunas formas como:
ecuavolley, ecuavoly, ecuaboly, ecuaboley, boly o simplemente voly.
La cancha está divida en dos cuadrados de 9×9 metros cada uno, separadas por
una cuerda o línea de 5 cm.
Son tres jugadores de cada lado: el colocador, el servidor y el volador. Aunque
tengan responsabilidades específicas, pueden alternarse las funciones siempre
y cuando la bola no caiga al suelo.
Se puede devolver la bola en tres toques pero no por el mismo jugador.
Todos pueden atacar desde cualquier posición.
Está el estilo “bajadores de bola” que consiste en golpear la pelota con un
manotazo para impulsar la caída de la pelota. Su fuerza puede equiparse al de
un tiro libre en fútbol.
Pueden usarse las manos, puños o los antebrazos desnudos.
Se juegan en intervalos de 10, 12 ó 15 puntos, dependiendo de lo que acuerden
cada equipo.
Se adjudica la victoria al tener dos puntos de ventaja sobre el equipo contrario.
Se usa una pelota #5 (como la usada en fútbol), pero funciona cualquiera de
tipo compacta o similar.
El registro de puntos es realizado por el árbitro.
Existen dos tipos de jugadas:
Jugada Puesto: el colocador cubre la mitad de la cancha, y la otra parte está
cubierta por el servidor y el volador.
Jugada Adentro: el colocador se desplaza por la red de lado y lado, el servidor
se coloca hacia atrás y el volador cubre la parte desprotegida por el colocador.
El boly cuenta con una serie de normas generales. Sin embargo, dependiendo de los
jugadores, el tipo de torneo y lo acordado entre los equipos, es posible agregar o
personalizar otras reglas.
Medidas de la cancha