1 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EJERCICIO 2

Considere el periodo de 1960 – 2020 de la economía peruana revisado


en las sesiones sincrónicas de este módulo (primera parte); y
reflexionemos alrededor de los siguientes aspectos
 El comportamiento cíclico de la economía peruana en el periodo
analizado. Incide sobre las principales variables e indicadores, la
duración y contexto de los momentos de los ciclos
Es evidente que el ciclo económico influye sobre las principales
variables e indicadores, por otro lado, su duración coincide con los
gobiernos de turno, esto se debe a que el ciclo está ligado a las
políticas publicas impuestas en el Perú y por supuesto también
influye el entorno internacional. Considero que el contexto es uno
de los elementos mas importantes aquí, primero, las fases de
recuperación en algunos ciclos coinciden con los primeros años de
los gobiernos de turno, tal es el caso de la recuperación en 1972,
1983 y 1990, En ese sentido que las políticas económicas resulten
eficientes se promovía un ciclo mas duradero y alcance un auge más
pronunciado, para el caso contrario, los ciclos son mas cortos, los
periodos de recuperación son breves alcanzando un auge menor en
comparación a otros ciclos. En segundo lugar, después del contexto
tenemos la influencia sobre las variables e indicadores, las variables
procíclicas por excelencia en los últimos 30 años son las
exportaciones, el gasto publico y la inversión, variables que se
mueven en sintonía con el ciclo, sin embargo, en las década del 70
no era si, debido a las políticas dadas, políticas que en sus inicios
tendrían un breve éxito pero que años después serían los originen es
de ciclos más contractivos,

 Identifique las principales políticas económicas que estuvieron en las


fases cíclicas de la economía peruana. En su opinión ¿Cuáles son las
variables procíclicas, contraciclica y acíclicas relacionadas? Explique
sus respuestas.

Primer ciclo subperiodo 1966-1972: Las principales políticas


económicas estuvieron orientadas a el aumento de la inversión
pública. Las variables procíclicas fueron el PBI, exportaciones,
importaciones, apertura comercial, inversión e ingresos fiscales. Las
variables contraciclica fueron: el desempleo y la acíclica la inflación.
Dadas las políticas instauradas por el gobierno de Belaunde se
crearon puestos de empleo y se promueve la recaudación tributaria
con la creación del Banco de la nación además de iniciar un proceso
de apertura comercial.

Primer ciclo subperiodo 1966-1972: Las principales políticas


estuvieron orientadas al fomento de la infraestructura a través de la
inversión pública y la industria sin embargo se restringen las
políticas comerciales y la estatización y el sistema financiero. Las
variables procíclicas fueron: PBI, inversión, gasto público,
exportaciones, importaciones, crédito. Las variables contraciclicas
fueron: tasas de interés, pobreza, desigualdad y las acíclicas
inflación.

Segundo ciclo: 1972 – 1973: Se identifican políticas fiscales


expansivas que marcan la recuperación económica. Las variables
procíclicas son: gasto público. Las contraciclicas son: exportaciones,
crédito y las aciclicas inflacion. En este corto ciclo la fase de
recuperación es de un año. Después hasta 1975 no se logro
crecimiento por ende el PBI no puede tomarse como procíclica,
asimismo esa breve recuperación se marco por el fuerte gasto fiscal
ejecutado, sin embargo, las medidas restrictivas al crédito y apertura
comercial mitigan estas medidas.

Tercer ciclo: 1978-1983: Las políticas publicas estuvieron orientadas


a la expansión de la demanda agregada via exportaciones y políticas
contractivas de gasto público, asimismo se retoman las políticas de
apertura comercial. Las variables procíclicas son: PBI, consumo,
IED. Las variables contraciclicas son: gasto público. Aciclicas solo
la inflación. En este caso que el gasto publico sea una variable
contraciclica se traduce en el hecho de que las medidas de política
económica se enfocaron en reducir el enorme gasto. Ya que por un
breve periodo dio fruto el modelo de crecimiento por exportaciones.

Cuarto ciclo: 1983 – 1990: políticas económicas orientadas a la


infraestructura a través del gasto público. A partir de 1985 se
implementaron políticas heterodoxas que originaron la total caída de
la economía peruana. Variables procíclicas: PBI, recaudación
tributaria, deuda extranjera, gasto público. Variables contraciclicas;
oferta monetaria, crédito, deuda pública, tipo de cambio. Variables
acíclicas: Inflación. Este fenómeno se explica a partir de la etapa
recesiva del ciclo, donde caen las principales variables económicas y
por otra parte aumentan los créditos públicos basados en emisión
monetaria dilucidaría.

Quinto ciclo: 1990 – 2004: las políticas económicas estuvieron


orientadas a la apertura comercial, reforma tributaria a través de la
universalización impositiva con el IGV. Creación de organismos
como BCRP que permiten el control monetario y cambiario en el
país. Se regula el gasto fiscal y se propone una economía social de
mercado.
Variables procíclicas: PBI, crédito, exportaciones, apertura
comercial, gasto público, recaudación tributaria, inversión y
desigualdad de ingresos, variables contraciclicas: desempleo,
pobreza, inflación, institucionalidad, deuda externa. Anticíclicas:
inflación. En este ciclo la economía peruana empieza recuperarse,
pero el costo social es alto, las brechas sociales empiezan a
agudizarse sin embargo el desempeño macroeconómico es bueno.

Sexto ciclo 2004 al 2009: Las políticas económicas se centran en


consolidar al Perú a nivel comercial, asimismo se asegura la
estabilidad monetaria con el buen desempeño del BCRP. Las
variables procíclicas son: exportaciones, apertura comercial, gasto
público, inversión, IED. Crédito. Contraciclicas: desempleo,
pobreza. Anticlicas: inflación

Séptimo Ciclo: 2009 – 2018: Las políticas económicas se centran en


apertura comercial a través de acuerdos con países desarrollados y
del bloque asiático. Se complementa con políticas inclusión como la
creación del MIDIS, pensión 65 y aumento del presupuesto para el
sector educación. Variables procíclicas: Exportaciones, apertura
comercial, gasto público, inversión. Variables contraciclicas:
desempleo, exportaciones (solo en la fase de desaceleración
económica), pobreza. Anticlicas: inflación
 Si se le solicitara respaldar la evidencia cíclica peruana con alguna
de las teorías, que mejor la respalde. ¿Cuál utilizaría Ud.?
Argumenta su respuesta.
Para respaldar la evidencia cíclica del Perú, considero que es
apropiada el uso de varias teorías, sin embargo, si nos delimitamos a
una, la teoría de los eventos aleatorios explica buena parte de los
ciclos económicos del país en los últimos 60 años. Esta sostiene que
los cambios de las variables macroeconómicas influyen en el
desempeño económico pero el efecto retardado sobre el ciclo.
Considero que esta apreciación es totalmente valida a nivel empírico.
Muchos de los estudios empíricos de ciclos económicos aplican
retardos en las variables independientes esto se debe a que muchas
veces las variables macroeconómicas tienen un efecto rezagado
sobre la economía peruana. Considero un ejemplo apropiado la
inflación. Desde 1960, nuestra economía ya tenia un nivel de
inflación superior al 7% que en décadas posteriores se incentivaría
hasta llegar a su punto mas álgido en 1990, a partir de entonces se
efectuó un mejor control monetario. Con ese control y el régimen
monetario de metas explicitas de inflación se ejecuta un mejor
control de muchas variables monetarias desde la inversión extranjera
directa hasta el consumo, en ese sentido podemos afirmar que los
cambios de política monetaria en el país no fueron inmediatos entre
1994 y 1998 todavía hay una inflación relativamente alta y es a partir
del 2001 que se estabiliza en esa línea los cambios efectuados no son
inmediatos. Por ende, la teoría de los eventos aleatorios explica de
manera correcta los procesos cíclicos del Perú.

 Opine acerca de la fase cíclica en la que se encontraría actualmente


(en el 2022) la economía peruana. En su opinión ¿Cuánto podría
durar la fase cíclica? ¿Qué debería hacer el estado? (políticas
económicas) para enfrentar la fase cíclica actual?
Nos encontramos en una fase cíclica de recuperación – expansión.
Esta etapa debería durar al menos dos años más. El estado debería
aumentar sus esfuerzos por la creación de confianza en especial del
sector privado. El periodo anterior producto del cambio de gobierno
se ha generado un nivel de desconfianza que origino un cambio en la
calificación de riesgo país para el Perú, producto de ello la inflación
empieza a mostrar un comportamiento mas elevado, sin embargo ya
en el 2022 y producto de acontecimientos internacionales la inflación
continua en un aumento paulatino, con lo expresado hago énfasis a
que el entorno internacional puede ser adverso por ello se debe tener
el mejor comportamiento local posible y el tema de la inflación es
preocupante. Por otro lado, el gobierno debería hacer esfuerzos por
la promoción del gasto publico eficiente y el cierre de brechas,
especialmente después de la crisis del 2020, es esencial que aquellos
hogares que han entrado en condición de pobreza puedan
recuperarse, justamente aquí el tema de los bonos no es suficiente.
Bajo esa premisa. Se proponen las siguientes medidas de política
económica:
 Política económica de estabilización: Se necesita generar confianza,
estabilidad de precios
 Fomentar una mayor inclusión social: Se necesita una inclusión a
través del fortalecimiento del capital social
 Mayor presencia estatal: La eficiencia publica es imperativa para
promover un ciclo expansivo, el gasto debe asignarse a sectores
clave, evitar elefantes blancos o atomización del presupuesto
público.
Ejercicio 1
Considere un país abierto y pequeño en donde hasta el año 2020. Existia
baja movilidad imperfecta de capitales y tipo de cambio flexible. Además,
en dicho país se observo hasta dicho año. Estabilidad financiera, estabilidad
fiscal y estabilidad de precios. Ante esta situación inicial considere los
siguientes escenarios:
Escenario 1: El gobierno desea implementar un programa de mejora en los
salarios de trabajadores, argumentando que se necesita aumentar el ritmo
de crecimiento, lo cual junto a la entrada de IED y la gran apertura
comercial contribuirá a mejorar el empleo del país.
En este escenario para incentivar una mejora en los salarios se ocasiona una
reducción en la tasa de interés como se observa en la figura, pasando de r0
a r1, producto de esta caída aumenta la oferta monetaria, pero al haber
estabilidad financiera también se incrementa el crédito, en ese contexto, la
curva LM se desplaza a la derecha dando un nuevo equilibrio interno en el
punto. B, se produce un déficit de Balanza de Pagos y una depreciación del
tipo de cambio. Sin embargo, la economía se vuelve mas competitiva, y
crecen las exportaciones esto impulsado por la gran apertura comercial.
Entonces la Balanza de pagos se traslada a la derecha ante la mayor
competitividad y la IS se desplazada a la derecha por el aumento de la DA
generado por la devaluación, esto genera una elevación del ingreso.
Escenario 2: El gobierno enfrento en el año 2020, una crisis sanitaria que
acentuó el problema de la pobreza, el desempleo y la salud pública. Ante
ello, ha decidido implementar subsidios y bonos a los mas pobres, ha
asumido fuerte gasto publico en salud y endeudamiento publico para
atender necesidades sociales. Además, se ha visto en la necesidad de
abandonar ciertas medidas monetarias que dificultan el desempeño del
sector bancario, observándose serios problemas de sobre endeudamiento e
incumplimiento de pagos.
En este escenario se produce un traslado de la curva IS hacia la derecha,
dado que es un escenario de baja movilidad de capitales la pendiente de la
curva de balanza de pagos es mayor que la pendiente de la curva LM. Se
produce entonces una depreciación del sol y su efecto es expansivo, en ese
sentido se traslada la curva BP hacia la derecha y el equilibrio se produce
en C siendo los efectos un aumento del PBI real y de la tasa de interés pero
una depreciación de la moneda.
Aplicando los modelos IS-LM, OA-DA y MF, explique gráficamente el
comportamiento de esta economía y recomiende la que, en su opinión, es el
mejor programa económico para este país.
En el escenario uno recomiendo un programa económico de formación de
capital humano, promoción del gasto publico de capital en educación,
proyectos de infraestructura en este sentir, así como en salud e
investigación, dado que se esta devaluando la moneda se genera una
actividad economía mas elevada y eso debe aprovecharse en la formación
técnica y profesional de la población, con una mano de obra mas capacitada
en el momento de realizar una política monetaria expansiva el crecimiento
se puede ver potenciado por el contrario de mantenerse este programa se
entrara en terreno peligroso de devaluaciones.
En el escenario dos. Después de aplicar estas medidas en el corto plazo se
deben aplicar políticas macro prudenciales, con el fin de blindar al sector
financiero que seria el mas afectado esto se debe a que este ámbito queda
bastante desprotegido no solo en el corto plazo sino a largo plazo debido a
que entran a tallar aspectos como la liberación de los fondos AFP. Respecto
al tema de morosidad se debe ser cuidadoso con los dos aspectos con el
sistema financiero se debe tener cuidado al imponer políticas de
congelamiento de créditos prolongados y con el ciudadano de establecer
medidas de refinanciamiento plausibles. De esta manera ni el sistema ni la
población se ven severamente afectadas.

También podría gustarte