Día de La Bandera
Día de La Bandera
Día de La Bandera
El 7 de Junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera del Perú. Conmemoramos así a
nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose ante el ejército chileno, se enfrentaron en Arica
allá por el año 1880. Nuestro valeroso coronel Francisco Bolognesi fue quien organizó y dirigió la
defensa peruana en Arica.
El mismo 7 de Junio, se inició el asalto chileno, la resistencia final se dio encontrando a su paso a
Bolognesi, More, Alfonso Ugarte y Sáenz Peña, entre otros valientes peruanos incapaces de dar
marcha atrás a la hora de defender nuestra bandera. Algunos de ellos se inmolaron, como el
heroico Alfonso Ugarte quien tuvo a su cargo la defensa del Morro de Arica.
La bandera, principal símbolo de la nacionalidad, representa las glorias y sacrificios del pasado, los
anhelos del presente y las esperanzas del futuro.
Hoy a lo largo y anchos del país, civiles y militares rendimos homenaje al símbolo sagrado, nuestra
la Bandera del Perú.
Ante ella nuestros corazones son presa de emociones indescriptibles y por ella se harán los más
grandes actos de heroísmo.
LA BATALLA DE ARICA
La Batalla de Arica fue un enfrentamiento militar entre las tropas peruanas y chilenas que se
realizó el 7 de junio de 1880 en la ciudad de Arica y que formó parte de la Guerra del Pacífico,
iniciada en abril de 1879.
El Ejército peruano-boliviano había sido derrotado por los chilenos en la batalla del Alto de la
Alianza (Tacna) el 26 de mayo de 1880.
A los pocos días, los invasores chilenos rodearon la zona peruana de Arica. Al enterarse de
esto, Francisco Bolognesi aceptó la misión de defenderla con su vida.
Los chilenos le pidieron a las fuerzas peruanas que se rindieran, pues señalaron que su resistencia
sería inútil, pero Bolognesi dio una respuesta enérgica y firme:
“Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Rechazando así la
oferta chilena.
El día de la contienda los chilenos sumaban unos seis mil hombres, mientras que los peruanos
menos de dos mil. El 7 de junio de 1880, a las 5:30 de la mañana empezó la batalla cuando el
regimiento chileno atacó el fuerte Ciudadela de Arica.
Aquí se produjo un sanguinario choque, en el que se perdió cientos de vidas. Después de una
heroica resistencia en el Cerro Gordo y el sector norte de la ciudad, los sobrevivientes de todos los
frentes se juntaron en la cima del morro.
En esta zona murieron peleando los valientes y atrevidos Guillermo Moore, Alfonso Ugarte (se
tiró del caballo con la bandera peruana para protegerla y evitar que caiga en manos enemigas) y
Francisco Bolognesi.
Al final, la escuadra chilena tomó el morro e hizo su bandera. Desde aquel día Arica quedó en
poder chileno, lo que fue legalizado con los tratados de 1883 y 1929.
Pese a la derrota, cada 7 de junio se recuerda a los valerosos hombres que no se rindieron y, por
el contrario, defendieron con honor y convicción nuestro país.
MARCHA DE BANDERAS
(Letra)
(Vals Peruano)
Manuel Covarrubias
1. La primera bandera del Perú la presentó el 21 de octubre de 1820 el general Don José de
San Martín. En esta bandera blanquirroja con sus diagonales cruzadas en el centro se observa
un escudo adornado por laureles, el mar, montañas y el sol.
2. La segunda bandera del Perú fue decretada el 15 de marzo de 1822 por Torre Tagle. Con un
diseño más simple Por franjas horizontales y un sol en la franja blanca.
3. La tercera bandera del Perú ya se parecía más a la actual. Esta vez por franjas verticales y
nuevamente el sol en la zona central. También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle.
4. Finalmente, la cuarta bandera del Perú es la tenemos ahora con tres franjas verticales: dos
de ellas rojas y una blanca al centro con el escudo. Fue establecida el 25 de febrero de 1825
por el Congreso Constituyente del Perú.
POESÍAS
Hija de San Martín y nieta de Manco Cápac, madre de Grau y Bolognesi, en la hora magna de
la libertad, bajo la paz del cielo claro y convexo, ante la cruz de la religión y ante la espada del
heroísmo, ante la legión infantil que venera y canta,
Yo, niño aun, que seré mañana joven y fuerte, en nombre de las naciones en primavera, te
hago el voto de mi vida en flor y te saludo
!Bendita seas porque en tus rojos pliegues esta la sangre de mi sangre, la sangre de mi padre
y de mi madre, la sangre de mis abuelos, la sangre que por tÍ derramaron todas las
generaciones;
benditas seas porque pensando en ti, los niños nos haremos más buenos; porque viendo en
extraña tierra tu imagen, sentiremos el beso de la madre, el beso de la hermana, el afecto
lejano y el bienestar distante; bendita seas porque tú encarnas el ideal sobre la tierra; porque tú
eres el ideal mismo hecho ala en el viento y pliegue bajo el azul del cielo.
Porque fuiste ave con Chávez, pujanza con Elías Aguirre, ala con Ugarte, sudario con Grau,
anhelo con Túpac Amaru, idea con Unanue, músculo y nervio con Zela, gracia con Palma,
música alada con Chocano.
¡Malditos sean los que no siguen tus colores, malditos sean los que no te adoren de rodillas,
malditos sean los que no sueñen con tu grandeza.
BIOGRAFÍA DE FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES
En su vital florescencia
el mundo le sonreía,
y una aura de poesía
halagaba su existencia.