Grupo - 04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Ocupación informal en la Av.

Simón Bolívar

Ciudad de Puno

INTEGRANTES:

Aroquipa Challapa Moises Elías

Chambilla Cruz Sheyla Liss

Pinto Cueva Walker Julio

Paredes Quea Heidi

Soncco Tito Ronaldo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Arquitecta Ingrid Chaiña Flores

05 de mayo de 2022
ÍNDICE
1. Descripción del problema...................................................................................................10

2. Formulación del problema..................................................................................................11

2.1. Problema general.............................................................................................................11

3. Justificación........................................................................................................................11

4. Objetivo..............................................................................................................................12

4.1. Objetivo general..............................................................................................................12

4.2. Objetivos específicos......................................................................................................12

5. Hipótesis.............................................................................................................................12

6. Marco Normativo................................................................................................................13

6.1. Ordenanza municipal N° 062-2020-C/MPP...................................................................13

7. Marco Conceptual...............................................................................................................14

7.1. Ocupación informal.........................................................................................................14

7.1.1. Definición................................................................................................................14

7.2. Comercio informal..........................................................................................................14

7.3. Espacio público...............................................................................................................15

7.3.1. Definición................................................................................................................15

7.4. Acera...............................................................................................................................15

7.5. Ciclovía...........................................................................................................................16

7.5.1. Ciclovías e integración con el sistema de transporte...............................................16


7.5.2. Ventajas de las ciclovías..........................................................................................16

7.5.3. Parámetros generales de diseño...............................................................................18

7.5.4. Tipologías................................................................................................................19

7.6. La Calzada.......................................................................................................................19

7.6.1. Definición................................................................................................................19

7.6.2. Utilización de la calzada..........................................................................................19

8. Marco Teórico....................................................................................................................20

8.1. Elemento articulador de una ciudad, las calles...............................................................20

8.2. Informalidad y formalidad..............................................................................................21

8.3. Factores del comercio informal.......................................................................................23

9. Diagnostico.........................................................................................................................23

9.1. Av. Simón Bolívar..........................................................................................................23

9.2. Sección de la vía.............................................................................................................24

9.3. Largo...............................................................................................................................24

9.4. Ancho..............................................................................................................................25

9.5. Flujo peatonal..................................................................................................................25

9.6. Aceras..............................................................................................................................26

9.6.1. Tipo de comercio en la Av. Simón Bolívar..................................................................53

9.7. Ciclovías..........................................................................................................................57

9.8. Calzada............................................................................................................................61
9.8.1. Análisis de la calzada y el estado vial de la Av. Simón Bolívar.................................61

10. Antecedentes...................................................................................................................65

10.1. Caso internacional.......................................................................................................65

10.2. Caso nacional..............................................................................................................69

10.3. Caso regional o local...................................................................................................70

11. Conclusiones...............................................................................................................73

12. Referencias..................................................................................................................74

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.........................................................................................................................................16

TABLA 2.........................................................................................................................................18

TABLA 3.........................................................................................................................................18

TABLA 4.........................................................................................................................................54
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1........................................................................................................................................24

FIGURA 2........................................................................................................................................24

FIGURA 3........................................................................................................................................26

FIGURA 4........................................................................................................................................26

FIGURA 5........................................................................................................................................27

FIGURA 6........................................................................................................................................28

FIGURA 7........................................................................................................................................28

FIGURA 8........................................................................................................................................29

FIGURA 9........................................................................................................................................29

FIGURA 10......................................................................................................................................30

FIGURA 11......................................................................................................................................31

FIGURA 12......................................................................................................................................31

FIGURA 13......................................................................................................................................31

FIGURA 14......................................................................................................................................32

FIGURA 15......................................................................................................................................33

FIGURA 16......................................................................................................................................33

FIGURA 17......................................................................................................................................33

FIGURA 18......................................................................................................................................34

FIGURA 19......................................................................................................................................35

FIGURA 20......................................................................................................................................35

FIGURA 21......................................................................................................................................36
FIGURA 22......................................................................................................................................37

FIGURA 23......................................................................................................................................37

FIGURA 24......................................................................................................................................38

FIGURA 25......................................................................................................................................39

FIGURA 26......................................................................................................................................39

FIGURA 27......................................................................................................................................40

FIGURA 28......................................................................................................................................41

FIGURA 29......................................................................................................................................41

FIGURA 30......................................................................................................................................42

FIGURA 31......................................................................................................................................43

FIGURA 32......................................................................................................................................43

FIGURA 33......................................................................................................................................44

FIGURA 34......................................................................................................................................44

FIGURA 35......................................................................................................................................45

FIGURA 36......................................................................................................................................46

FIGURA 37......................................................................................................................................46

FIGURA 38......................................................................................................................................47

FIGURA 39......................................................................................................................................48

FIGURA 40......................................................................................................................................48

FIGURA 41......................................................................................................................................49

FIGURA 42......................................................................................................................................50

FIGURA 43......................................................................................................................................50

FIGURA 44......................................................................................................................................51
FIGURA 45......................................................................................................................................51

FIGURA 46......................................................................................................................................52

FIGURA 47......................................................................................................................................55

FIGURA 49......................................................................................................................................58

FIGURA 50......................................................................................................................................59

FIGURA 51......................................................................................................................................59

FIGURA 52......................................................................................................................................60

FIGURA 53......................................................................................................................................61

FIGURA 54......................................................................................................................................61

FIGURA 55......................................................................................................................................62

FIGURA 56......................................................................................................................................63

FIGURA 57......................................................................................................................................64

FIGURA 58......................................................................................................................................67

FIGURA 59......................................................................................................................................68

FIGURA 60......................................................................................................................................71

FIGURA 61......................................................................................................................................73
Resumen

La investigación fue desarrollada con el objetivo de identificar cuáles son los efectos

producidos por el comercio informal que inciden en el deterioro del espacio público de la

avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno. El enfoque fue cuantitativo, el tipo no

experimental y comparativa.

La primera parte de esta investigación muestra los aspectos generales de la vía a

analizar, el tipo de comercio que se desarrolla y el flujo Peatonal. Para ello se recurre a la

visita del lugar donde se observa el impacto del comercio informal frente al espacio público

(veredas). En la segunda parte se analiza casos análogos para plantear posibles soluciones.

La conclusión de esta investigación es que la invasión del espacio público, la

contaminación del espacio, la obstaculización de vías y la congestión vehicular son los

efectos producidos por el comercio informal que inciden significativamente en el deterioro

del espacio público de la avenida Simón Bolívar de la ciudad de Puno.

La investigación es abordada desde el punto de vista urbano, dado que el espacio

público que es inajenable, imprescriptible e intransferible, tiene un carácter de derecho

colectivo, que está siendo deteriorado por la acción del comercio informal, convirtiéndose

en un problema mayor, que impacta de forma directa diferentes entornos sociales.


1. Descripción del problema

La ocupación Informal está en permanente búsqueda de alternativa para no presentar

aglomeraciones de personas, así mismo en la ciudad de Puno en la Av. Simón Bolívar, cada

vez se agudiza más la población migrante, en los cuales se observa el constante aumento de

las necesidades básicas como educación, salud, vivienda, agua, luz, desagüe, etc.

El comercio informal una de las actividades más interceptadas con la ocupación

informal. Esta actividad se ha desarrollado aceleradamente, esto a partir de los tiempos

antiguos, como consecuencia de la pobreza en el campo y los problemas naturales como

sequías e inundaciones; todo lo cual trajo recientes flujos migratorios hacia la ciudad

altiplánica, que encontraron en el comercio la actividad que les permitiría sustentarse de los

ingresos indispensables para sobrevivir.

La gran mayoría de la población se encuentra en la búsqueda de trabajo para poder

sustentar sus familias, y al no existir fuentes de empleo no les queda otra alternativa que

incorporarse en la actividad informal especialmente como vendedores informales.

Asimismo, la ubicación privilegiada de la avenida Simón Bolívar y sus aledaños, de ser

una avenida con gran flujo peatonal en las ferias existentes en la ciudad de puno, existe

mucha aglomeración de personas y puesto que los días laborables es más viable para la

movilidad motorizada y no motorizada. Al mismo tiempo existe un problema para los

peatones, ya que los comerciantes locales que extienden sus productos en las aceras de la

Av. Simón Bolívar, ocupando el 70% del total del ancho de la acera y pues esto hace que

los peatones pongan en peligro sus vidas movilizándose por la vía vehicular.
2. Formulación del problema

2.1. Problema general

¿Cuál es el impacto producido por la ocupación informal en las aceras, ciclovías y vías

vehiculares en el uso y actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno?

3. Justificación

La razón de la necesidad de la reorganización del comercio informal en la Av. Simón

Bolívar; de la ciudad de puno, es debido que esta problemática del deterioro del espacio

público por parte del comercio informal, que ha venido poco a poco ocupando el espacio

público de la avenida, hasta el punto de hacer de la Av. Simón Bolívar una de los lugares

con menos espacio público disponible por habitante. esto ha conllevado a problemas de

todo tipo, como dificultar notablemente la movilidad peatonal y la movilidad vehicular.

Para generar soluciones a este fenómeno, se necesita realizar estudios que permitan conocer

el impacto real que tiene este deterioro en relación a las actividades comerciales que se dan

en él, de tal forma que se puedan elaborar planes de gestión que permita tener una

alternativa solución a este problema.

La investigación, se justifica por los siguientes aspectos:

 Relevancia social; es un problema frecuente en los espacios viales, porque estos

espacios son generalmente poblados y de intereses diversos y específicos.

 Implicaciones prácticas; el espacio vial no es apto para reuniones sociales o

actividades, deja de ser un lugar de convivencia ciudadana; de esta forma se ha

reducido su funcionalidad.
 Valor teórico; el comercio informal no es abordado en la actual Gestión Pública, y

este estudio contribuirá a la línea de investigación urbanística, profundizando en el

tema de la invasión.

 Utilidad metodológica; nos ayudara a analizar el modo de avaluar el impacto que

causa el comercio informal en el espacio público.

 Viabilidad; existe un interés personal en aumentar la conciencia urbana para

apreciar el espacio vial y su importancia en la ciudad.

4. Objetivo

4.1. Objetivo general

Identificar el impacto producido por la ocupación informal en las aceras, ciclovías y vías

vehiculares en el uso y actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno.

4.2. Objetivos específicos

 Identificar el impacto producido por la ocupación informal en las Aceras en el uso y

actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno.

 Caracterizar el impacto producido por la ocupación informal en las Ciclovías en el

uso y actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno.

 Advertir el impacto producido por la ocupación informal en las vías vehiculares en

el uso y actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno.

5. Hipótesis

La ocupación informal tiene un impacto negativo en las aceras, ciclovías y vías vehiculares

en el uso y actividades de la Av. Simón Bolívar, de la ciudad de Puno.


6. Marco Normativo

6.1. Ordenanza municipal N° 062-2020-C/MPP

Esta ordenanza dicta medidas complementarias para prevenir el contagio y

propagación del coronavirus (CIVID-19) en el uso de vías y espacios públicos para

actividades comerciales dentro del ámbito de la jurisdicción del distrito de Puno.

En el que prohíbe el uso de vías y espacios públicos para actividades comerciales

como medida complementaria para prevenir el contagio y propagación del coronavirus; y

como medida de Seguridad Sanitaria poniendo a salvo el riesgo la salud de la población en

el ámbito de la Jurisdicción del Distrito de Puno.

Así mismo el incumplimiento de esta ordenanza y las disposiciones dictadas por el

Gobierno Central serán comunicados a la policía nacional del Perú, al ministerio público y

la Fuerzas Armadas para que dichas autoridades tomen las medidas pertinentes conforme a

las facultades otorgadas por las disposiciones legales, cuando las transgresiones afectan y

pone en riesgo la salud de la población.

Esta ordenanza se sustenta mediante el Informe Nro. 463 de la Sub-Gerencia de

Actividades Económicas de fecha 10 Junio de 2020, en el que informa que en todo el

trayecto de la Avda. Simón Bolívar, Avda. el sol, Jr. Lampa, Jr. Candelaria, Jr. Los Incas y

otras vías principales y de segundo orden; se encuentran ocupadas de manera permanente

por personas que se dedican a la reparaciones de unidades motorizadas, así como se

observa a personas que se dedican de manera permanente a todo tipo de actividades

comerciales, incluso de los propietarios, inquilinos quienes han extendido su

establecimiento hasta la acera de la vía pública sin control alguno, y la actividad comercial
de estas personas afecta gravemente la circulación peatonal y vehicular consecuentemente

es latente el riesgo de posibles accidentes de tránsito; más aún estos lugares al existir

aglomeración de personas son una amenaza para la seguridad sanitaria de la población por

la presencia de la enfermedad COVIS-19

7. Marco Conceptual

7.1. Ocupación informal

7.1.1. Definición

Este incluye “todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como empleo

asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos,

así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de

ingresos.” (Organización Internacional del Trabajo, 2019) Los trabajadores informales no

cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o

representación de los trabajadores.

7.2. Comercio informal

El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de

manera irregular y oculto. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos

requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque es precisamente

esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles de cuantificar para su

estudio. Aunque esto no quiere decir que el comerciante informal no pague nada por la

ocupación de los espacios en donde ejerce su actividad. Los comerciantes informales pagan

su “derecho de piso” a las personas que controlan los espacios de venta legalmente

(delegaciones o municipios) y en otras ocasiones a quien controla de manera ilegal el


espacio público. Y en muchos de los casos, las cifras a pagar están lejos de ser nimiedades,

y representan cantidades considerables de las ganancias (Gutiérrez, 2015).

7.3. Espacio público

7.3.1. Definición

Se denomina espacio público, al espacio de propiedad pública, dominio y uso

público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular libremente en paz y

armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada

(Anónimo, 2021). Ya sean espacios abiertos como: calles, plazas, parques, etc.; o espacios

cerrados como: bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. (Perahia, 2007).

Un espacio público es aquel lugar en el que convergen distintos factores culturales,

intercambios sociales y económicos, de información y al que como su nombre lo indica

pueden acceder cualquier persona, sin importar su edad, sexo, preferencia sexual, condición

física o nivel socioeconómico, estos espacios son parte de la vida pública cotidiana.

(Mañaga, 2020)

7.4. Acera

Una acera,  andén,  banqueta,  vereda es una superficie pavimentada y elevada a la

orilla de una calle u otras vías públicas para uso de personas que se desplazan andando

o peatones. Normalmente se sitúa a ambos lados de la calle, junto al paramento de las casas

(Wikipedia, 2021).

En cuanto elemento del espacio público, las aceras sirven para el movimiento

utilitario de peatones o para otras actividades sociales, comerciales o culturales. Dentro de

las normas y estándares se recomienda la eliminación de las llamadas barreras de


infraestructura de las aceras para así reducir las dificultades de las personas con

discapacidad. Se requiere que las aceras dispongan de rampas en los cruces con la calzada

para facilitar el paso de personas en silla de ruedas (Wikipedia, 2021).

7.5. Ciclovía

Hoy en día, la mayoría de las bicicletas ya no son un medio de entretenimiento, en

algunas ciudades ya son un medio de transporte. Aunque los ciclistas se incluyen más a

menudo en la investigación de movilidad, las ciudades están expuestas a muchos riesgos

además del clima y la geografía de su ubicación. Ejemplo: accidentes, ansiedad, etc.

7.5.1. Ciclovías e integración con el sistema de transporte

La integración se define como "cómo partes de la red de transporte público se

integran en la cadena de movilidad global". Esta definición lleva a la idea de que el objetivo

final de la integración va más allá de los aspectos inherentes a los sistemas de transporte

público, es decir, ser una herramienta para cambiar la movilidad en general. (UPI, 2006)

7.5.2. Ventajas de las ciclovías

a) Ventajas económicas: La inversión que requiere reducción de costos médicos,

consumo de energía y ahorro.

Tabla 1
Cálculo de ahorro de andar en bicicleta en Groninga

Partida Base de evaluaciones del costo Costo anual euros

Contaminación Sobrecoste de los catalizadores Sobrecoste de la 220 000 25 000


atmosférica gasolina sin plomo.
Ruido Impuestos sobre la contaminación acústica 10 000
aplicado al combustible.
Infraestructura Canales sobre el espacio necesario para 3 100 000
estacionamientos.
Consumo de Consumo medio. 400 000
energía
Embotellamiento Consumo adicional debido a una circulación no 485 000
s fluida durante 5 minutos de media por coche.
Inmovilización Recursos necesarios para la producción de 15 16 000
de recursos 000 vehículos adicionales, desglosados por año.

b) Ventajas ambientales: El transporte en bicicleta es una actividad completamente

ecológica ya que promueve la reducción de gases nocivos para el medio ambiente y

la implementación de un estilo de vida saludable para las personas. El objetivo es

incluir la reducción de costos, también la reducción de espacio, en las áreas

centrales, los vehículos son la principal causa de contaminación por el uso

inadecuado de vehículos específicos.

c) Ventajas Sociales

- Desplazamiento realizado en bicicleta, genera un importante ahorro.

- Ausencia total de impacto sobre la calidad de vida urbana (ni ruido, ni

contaminación).

- Conservación de los momentos y las zonas verdes.

- Menor necesidad de superficies. Tanto para desplazarse como para aparcar.

- Mayor atractivo del centro

- Reducción de los embotellamientos


7.5.3. Parámetros generales de diseño

Los parámetros de diseño de la infraestructura deben determinarse de acuerdo con la

vulnerabilidad y flexibilidad del ciclista urbano y su bicicleta, así como el modo y

propósito de su viaje. (lima, 2017)

La bicicleta es un vehículo liviano, versátil y que no demanda mucho espacio para

la circulación. Sus dimensiones son:

Tabla 2
Dimensiones básicas estándar por tipo de bicicleta

TIPO DE ALTO LARGO ANCHO


BICICLETA
Urbana 1,80 m 1,90 m 0,60 m
De carga 1,80 m 2,45 m 1,00 m
Triciclo 1,80 m 2,10 m 1,20 m

Se definen las especificaciones que determinan las secciones viales para integrar la

circulación en bicicleta a la movilidad de la ciudad.

Como primera medida se determina el ancho libre de circulación requerido en

función del usuario, el tipo de vehículo y la necesidad de desplazamiento.

Tabla 3
Dimensiones estándar de ancho libre de circulación por tipo de infraestructura.
ANCHO CICLOCA CICLOVÍA CICLOVÍA CICLOVÍA
RRIL UNIDIRECCIO UNIDIRECCIONAL BIDIRECCIO
NAL (CON SOBREPASO) NAL
Mínimo (sin 1,40 m 1,60 m 2,00 m 2,80 m
incluir
resguardo)
Recomendad 1,80 m 2,00 m 2,40 m 3,20 m
o

7.5.4. Tipologías

- Vías no segregadas o compartidas: Los carriles compartidos, debido a las

condiciones de tráfico motorizado y de baja velocidad, restablecen el orden, la

convivencia y la seguridad de peatones y ciclistas, mejoran la calidad de vida de los

residentes y viajeros de tránsito y así ser el carril que mejor cumple con los criterios

de prioridad de la pirámide modal.

- Vías segregadas: Forman la red principal de infraestructuras para bicicletas de

carretera y permiten la conexión de diferentes partes de la ciudad, y generalmente

cubren grandes distancias. Tienen prioridad en vías arteriales o vías de conducción

con velocidades superiores a 40 km/h y tráfico superior a 10.000 vehículos/día.

7.6. La Calzada

7.6.1. Definición

Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Cuando ésta presenta

señalización horizontal precisando carriles de circulación se le denomina calzada señalizada

(Gob.pe, 2020).

7.6.2. Utilización de la calzada

 Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos de circulación.

 Las vías divididas en dos calzadas por berma, separador central o

dispositivos análogos tienen dos sentidos de circulación, salvo señalización


en contra. Los conductores deben utilizar la calzada de la derecha en el

sentido de su marcha (Gob.pe, 2020).

 Como norma general, los vehículos deben circular por la derecha de la

calzada, lo más cerca posible del borde de la misma, especialmente en las

curvas y cambios de pendientes de visibilidad reducida, manteniendo la

separación lateral suficiente para realizar el cruce con seguridad. (Gob.pe,

2020)

8. Marco Teórico

8.1. Elemento articulador de una ciudad, las calles

Muchas veces, oírnos hablar respecto de las calles de nuestras ciudades, usando

expresiones para caracterizarlas tales como "caliente", "colorida", "frecuentada",

"popular", "animada" o "viva". Cada una de estas designaciones remite a un código

de un determinado campo cultural. |…| Cuando decimos que es frecuentada, se

alude a una dinámica, sin discriminar si se trata de tránsito pasante o deambulante

que se pasea por ella. |…| Que una calle es colorida, que vale la pena verse, habla de

aquélla que se singulariza por su pintoresquismo, que merece un reconocimiento por

su carácter único o es acreedora a ser registrada para transformarse en signo y

símbolo del lugar o ciudad a consumir, localmente o en extrañas geografías.

Decimos que la calle es animada, viva, cual, si tuviera un espíritu, un ritmo propio

que surge de un clima festivo, alegre o de cierto desorden que es parte del

"continuum" urbano. Si penetramos en la naturaleza de ésta, que todavía

designamos como calle viva o animada, vemos que en ella los negocios tienen un

carácter provisorio, frágil, y que las actividades se desarrollan por igual en la calle y
en pequeños locales. Aquí aparece evidente el grado de pertenencia, y de

adscripción de las casas que bordean un canal espacial, las fuertes relaciones

recíprocas entre ambas, que le dan ese carácter sustantivo y propio de la calle, que

sirve a unos habitantes como medio de acceso a sus intereses y que se califica como

mediadora entre el espacio privado y el auténticamente público. (Roca, 2004)

La calle es una unidad sólida de análisis con valores esenciales, expresiva de las

fuerzas urbanas, hecha de gente, de un espectro amplísimo de seres evidentes a

través de sus manifestaciones físicas, de lenguaje, gestos, etc., y de la realidad

material del recinto y su envolvente. Existen reales hombres de la calle y a ellos

pertenece un lenguaje que nada tiene que ver con el de los interiores. Pero esta

lengua parece ser producto de la calle misma y no de los vendedores ambulantes, de

los diarieros, de los taxistas, etc. Para estos habitantes, conocer una ciudad es

conocer sus vías y flujos favorables o desfavorables, que ellos reconocen por

instinto, y que niegan toda posibilidad de aprehenderla lentamente. (Roca, 2004)

La calle aparece como mediación autónoma y necesaria entre el dominio personal y

los lugares de trabajo, de recreación, de expresión comunitaria. Pero sin lugar a

dudas todos reconocen en la calle la presencia de una estructura elemental, un

trayecto o recorrido que vale por sí mismo y que no les es indiferente,

independientemente de los objetivos que permita realizar. (Roca, 2004)

8.2. Informalidad y formalidad

Dado que en el comercio en vía pública la presencia de reglas y redes sociales nos

hablan de la importancia del ordenamiento social, que, si bien no es reconocido

legalmente, nos muestra la importancia de entender que la distinción entre lo formal

y lo informal resulta paradójica. Si bien se trata de una actividad no regulada por


parte del estado, la necesidad de mantener los espacios urbanos que ocupan por

parte de los comerciantes conlleva a la necesidad de una mayor regulación social.

(Silva, 2006)

La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente

reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de

crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone

una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial,

de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al

crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. |…|

Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su

efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan

la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para

abastecerla. (Loayza, 2008)

Por otro lado, si la formalización se sustenta exclusivamente en hacer que se

cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo

crecimiento. Si por el contrario el proceso de formalización se sostiene mediante

mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios

públicos, generará un uso más eficiente de los recursos y un mayor crecimiento.

Desde una perspectiva empírica, el efecto ambiguo de la formalización pone de

manifiesto una importante dificultad para evaluar el impacto que tiene la

informalidad sobre el crecimiento económico: dos países pueden tener el mismo

nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son distintas,

las tasas de crecimiento de dichos países podrán ser notoriamente distintas también.

A los países en los que se controla la informalidad mediante una drástica imposición
de normas les irá menos bien que a aquellos países que tienen un bajo nivel de

informalidad debido a que cuentan con normas más suaves y servicios públicos

adecuados. (Loayza, 2008)

8.3. Factores del comercio informal

Los factores ingreso, migración, capital de trabajo, grado de instrucción y edad son

variables importantes que determinan la formación del comercio informal, la

importancia de estos sobre el coeficiente de determinación R2 ( MaFadden) el modelo

nos indica que el 88.75% de la variación del comercio informal esta explicado por

las variables independientes o explicativas consideradas en el modelo. El comercio

informal en la actualidad se encuentra en un constante crecimiento y no hay

posibilidades de que esta vaya a reducirse, si se mantiene las condiciones ceteris

paribus. Una de las razones más fuertes del poblador juliaqueño de dedicarse al

comercio informal es la falta de empleo ya que el 58.15% de los comerciantes se

dedican a esta actividad por esta razón. Lo que indica que existe falta de puestos de

trabajo esto a consecuencia de que uno es migrantes provenientes del interior de la

región de Puno. (Lopez, 2018)

9. Diagnostico

9.1. Av. Simón Bolívar

Es uno de los corredores viales para el transporte rápido masivo de la ciudad de Puno,

este integra el extremo sur con la norte de la ciudad, es una vía de doble sentido. También

es importante mencionar que esta vía debe ser exclusivamente de uso de tránsito vehicular,

pero actualmente se usa para el comercio informal ambulatorio o para la conocida FERIA

SABATINA, que deteriora el estado urbanístico de la vía.


9.2. Sección de la vía

Es una vía de doble sentido, tiene un ancho variable, teniendo un mínimo de 20 metros

y un máximo de 25 metros. Así mismo, es importante mencionar que recientemente se ha

implementado las ciclovías, Sin embargo, los transportistas no respetan la delimitación que

divide la ciclovía de los autos, causando destrozos e inseguridad. Ya que estos simples

estan señalizados de manera improvisada. Así mismo, algunos transportistas mencionan

que las señalizaciones no se ven debido al desgaste de la pintura. Es por lo que, piden a las

autoridades la pronta reparación de las ciclovías.

Figura 1
Sección de la Av. Simón Bolívar.

Fuente: Plan de desarrollo de la ciudad de Puno.

9.3. Largo

Tiene una longitud de 3 545.30 m, como se puede observar en la imagen este integra el

extremo sur con la norte de la ciudad, es una vía de doble sentido.

Figura 2
Largo de la Av. Simón Bolívar.

Fuente: Google Earth, de dominio público.


9.4. Ancho

Es una vía de doble sentido, tiene un ancho variable, teniendo un mínimo de 20 metros

y un máximo de 25 metros.

En esta vía se ha encontrado puntos de paraderos ya establecidos, en muchas de ellas

sin considerar el destino de los peatones siendo la vía de doble sentido. A continuación, se

menciona algunos de ellos:

• Av. Simón Bolívar / Jr. Banchero Rossi

• Av. Simon Bolívar / Jr. Echenique

• Av. Simón Bolívar / Jr. La Victoria (Altura del Grifo)

• Av. Simón Bolívar / Jr. Ricardo Palma

• Av. Simón Bolívar / Jr. Carabaya

• Av. Simón Bolívar / Jr. Titicaca entre otros (Jr. Lampa, Jr. Los Incas)
9.5. Flujo peatonal

El flujo peatonal en la zona es muy activo. Tiene sus principales focos en las vías

principales, como equipamiento de la ciudad, como estadios, mercados e instituciones

educativas, en los que convergen muchas personas de acuerdo a un uso horario.

La actividad peatonal más intensa se desarrolla en toda la av. Simón bolívar, más que

todo en las ferias sabatinas, donde existe mayor aglomeración de personas.

Cabe resaltar que también mayormente la comercialización informal se da justo por el

mercado unión dignidad, lo cual este forma parte de la av. Simón Bolívar.

9.6. Aceras

Para determinar la situación en la que se encuentra la Av. Simón Bolívar se hará un

análisis a partir de figuras tomadas del lugar por tramos.

En la intersección con la Av. Floral hay tiendas que ofrecen servicios técnicos para

celulares; en ambos lados (aceras) de la vía se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera

parcialmente ejemplificado en las figuras, además de esto también encontramos los postes

de luz los cuales son usados muchas veces para colgar anuncios publicitarios (figura 3, 4 y

5).

Figura 3
Tienda Operadora Bitel
Figura 4
Tienda Operadora Bitel
Figura 5
Tiendas de servicio técnico Av. Simón Bolívar

Como se ha visto en las figuras, hay tiendas que ocupan parcialmente la acera

obligando a las personas a bajar de la misma cuando hay mayor cantidad de personas

pasando por la acera.

En la intersección con Jr. Lampa hay tiendas que ofrecen servicios varios; en un lado de

la vía (sobretodo) se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente

ilustrado en la figura 6.

Figura 6
Tiendas Av. Simón Bolívar
En la intersección con Jr. 29 de junio hay tiendas que venden en su mayoría ropa; en un

lado de la vía se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente

como se muestra en la figura 7.

Figura 7
Tiendas de ropa Av. Simón Bolívar

En el otro lado de la vía hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes, se aprecia

cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial (figura 8) o totalmente (figura 9).

Figura 8
Tienda de zapatillas Av. Simón Bolívar
Figura 9
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar

En la intersección con el Jr. Candelaria en un lado de la vía hay tiendas que venden en

su mayoría ropa deportiva y otros accesorios deportivos; se aprecia cómo estas tiendas

ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las siguientes figuras 10, 11, 12 y

13.
Figura 10
Tiendas deportivas Av. Simón Bolívar

Figura 11
Tiendas deportivas Av. Simón Bolívar

Figura 12
Tiendas Av. Simón Bolívar
Figura 13
Tiendas Av. Simón Bolívar

En el otro lado de la vía hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia

cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras 14,15

16 y 18; impidiendo el paso de las personas. Obligando a las personas a bajar de la acera

ocupando así la ciclovía.

Figura 14
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar

Figura 15
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar

Figura 16
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En particular en la figura 17 se aprecia como el uso de un toldo acapara totalmente la

acera.

Figura 17
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar

Figura 18
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar

En la extensión del estadio (intersección con Jr. Los Incas) hay 4 personas que venden

en el suelo de la acera ocupando parcialmente la misma, un señor vendiendo ropa (figura),

una señora vendiendo hierbas (figura), otra señora vendiendo ropa (figura), y por último

una señora vendiendo hierbas (figura).

Figura 19
Señor vendiendo ropa
Figura 20
Señoras vendiendo hierbas y ropa

Figura 21
Señora vendiendo hierbas

Al frente del estadio hay tiendas que venden diferentes cosas; en la figura se aprecia el

toldo puesto ocupa la acera totalmente; impidiendo el paso de las personas, obligándolas a
bajar de la acera ocupando así la ciclovía. Asimismo, en las figuras se aprecia que distintas

tiendas ocupan la acera parcial o totalmente.

Figura 22
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar

Figura 23
Tienda de gorras Av. Simón Bolívar
Figura 24
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la figura se aprecia que esta tienda ocupa casi de manera total la acera de modo

que al pasar varias personas por este lugar terminarían bajando de la acera ocupando así la

ciclovía.

Figura 25
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar

En la figura además de ocupar la acerca se aprecia como el uso de toldos acapara

totalmente la acera.

Figura 26
Tiendas de frutas Av. Simón Bolívar
Figura 27
Carnicería Av. Simón Bolívar
Figura 28
Carnicería Av. Simón Bolívar

En la intersección con la Av. Titicaca en ambos lados (aceras) de la vía, hay tiendas que

venden en su mayoría abarrotes; se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea

parcial o totalmente ilustrado en las figuras.

Figura 29
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 30
Tiendas Av. Simón Bolívar

En el otro lado de la vía, hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia

cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras.
Figura 31
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar

Figura 32
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la intersección con la Av. El Puerto en un lado de la vía hay 2 personas que venden

productos en el suelo de la acera ocupando parcialmente la misma, en la figura se aprecia

que una señora vende gorros y otra señora vendiendo productos del hogar.

Figura 33
Vendedores ambulantes

En el otro lado de la vía, hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia

cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras.

Figura 34
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 35
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
En particular en la figura se aprecia como esa tienda acapara totalmente la acera.

Figura 36
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar

En la feria sabatina muchas personas acuden al mercado Unión y Dignidad para poder

comprar alimentos, en este tramo de la avenida hay mayor aglomeración de personas,

impidiendo el paso y causando que las personas ocupen la ciclovía y la calzada, más

adelante se verá cómo esta ocupación afecta a las partes mencionadas antes.

Figura 37
Feria sabatina
Figura 38
Productos en la acera
Figura 39
Personas en la ciclovía

Figura 40
Carnicería

Por otra parte, al frente de este mercado hay tiendas que ocupan parcialmente la acera;

ilustrado en las figuras.

Figura 41
Tiendas Av. Simón Bolívar
Figura 42
Tiendas Av. Simón Bolívar

Figura 43
Tiendas Av. Simón Bolívar
En la intersección con el Jr. Ricardo Palma en un lado de la vía hay personas que

venden productos en el suelo de la acera ocupando totalmente la misma, ilustrado en la

figura y en la figura una tienda ocupando parcialmente la acera.

Figura 44
Vendedores ambulantes

Figura 45
Tienda de comestibles Av. Simón Bolívar
En el otro lado de la vía, hay 2 puestos con ruedas que venden productos ocupando

parcialmente la acera; en la figura se aprecia dos señoras, una vendiendo jugos y la otra

vendiendo comestibles.

Figura 46
Puestos de ruedas en la acera
9.6.1. Tipo de comercio en la Av. Simón Bolívar

La ocupación informal no se realiza en toda la extensión de esta avenida,

principalmente podemos apreciar esto desde la Av. Floral hasta el Jr. Ricardo Palma. Es

necesario tener en cuenta que el comercio en esta vía no es un grupo homogéneo, se pueden

apreciar distintos tipos de comercios.

Esta heterogeneidad puede observarse en las diferencias en sus características

socioeconómicas tales como el nivel de ingresos, el nivel educativo y los antecedentes

laborales.

Otro de los elementos que nos habla de la heterogeneidad de este grupo se relaciona

con las formas de uso de las calles, es decir si se trata únicamente de vendedores

ambulantes sin puesto o si poseen algún tipo de local ya sea este fijo o semifijo.

También es importante señalar que existen diferencias en relación con el tipo de

mercancía que comercian, puesto que el nivel de ingresos que se percibe por la venta de

productos electrónicos no puede equipararse con la venta de alimentos preparados.


Teniendo en cuenta que hay distintos tipos de comercio, se analizará el comercio de

acuerdo a la tipología de comerciantes en vía pública propuesta por la (OIT, 2002): El tipo

de bienes que venden, dónde venden (este no será de mayor importancia ya que todos se

realizan en las veredas)y qué medio utilizan para vender, así como su estatus de empleo.

Además, el comercio en vía pública involucra el comercio propiamente ambulante, el

comercio en puesto semi-fijo y en puesto fijo. En el comercio ambulante, los vendedores

deambulan por diferentes zonas de la ciudad sin establecerse en ninguna. El comercio en

puesto semi-fijo, se caracteriza por el uso de estructuras removibles que permiten la

apropiación temporal del espacio público. Por su parte, el comercio en vía pública fijo, se

caracteriza por el uso de estructuras metálicas ancladas en las banquetas y generalmente se

encuentran abastecidos por los servicios públicos domiciliarios como agua y luz.

Con estos indicadores se organizarán los datos en la tabla 3.

Tabla 4
Tipología de vendedores ubicados en la Av. Simón Bolívar

Tipos de bienes: ¿Qué venden? Servicio técnico de celulares

Accesorios de celulares

Comida

Abarrotes

Ropa

Alimentos

Accesorios varios

Formas de uso de las calles ¿En qué Puesto fijo, viviendas comerciales

venden? Canastas o botes ubicados en el suelo o


cargados en el cuerpo

Mantas y otros objetos esparcidos por el suelo

Puesto con ruedas

Estatus de empleo: ¿Son Empleados independientes

independientes o Empleados dependientes

dependientes?

Tipo de puesto: Puesto fijo

Puesto semi-fijo

En la figura 47 se indica el tipo de comercio que se realiza en la Av. Simón Bolívar de

acuerdo a los indicadores propuestos en la tabla 4.

Figura 47
Tipo de comercio por sector en la Av. Simón Bolívar
Servicios y bienes
relacionados con celulares

Ropa

Alimentos
Puestos fijos

Puestos semi-fijos Abarrotes

De acuerdo a lo presentado en la figura 5 se observa los distintos tipos de comercio de

acuerdo al bien que se vende, de color azul los servicios y bienes relacionados con

celulares, de color negro en su mayoría se vende ropa, de color verde se venden abarrotes

en su mayoría y de color amarillo alimentos. Respecto a la venta de comida se da

indistintamente desde la Av. Floral hasta el Jr. Ricardo Palma, de la misma manera la venta

de accesorios varios.

En cuanto al segundo indicador el comercio se da mayormente en puestos fijos

(viviendas comerciales, a pesar de que el comercio se realice en las viviendas ocupan gran

parte de la vereda impidiendo el paso de las personas) y el resto ya sea en canastas o botes

ubicados en el suelo o cargados en el cuerpo, mantas y otros objetos esparcidos por el suelo

o puestos con ruedas.


De acuerdo a la observación realizada del tercer factor la mayoría de los comerciantes

son independientes.

Por último, el quinto indicador muestra de color rojo que la mayoría de los puestos son

fijos, y de color naranja nuestra que todos los puestos son semi-fijos.

9.7. Ciclovías

Para desarrollar el análisis de la avenida Simón Bolívar, nos guiamos de los valores

cualitativos, describimos la problemática actual a través del método calificativo visual.

Este apartado describe los diferentes componentes que permiten realizar una

evaluación y diagnóstico del estado de ciertos componentes de su infraestructura de la vial

respecto a las ciclovías.

Figura 48

Ciclovías más transitadas

Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno.


Para la avenida Simón Bolívar se realiza el estudio en los sectores que se encuentran a

sus alrededores (barrio porteño, magisterial y laykakota). Como nos muestra en el mapa, las

líneas entrecortadas azules son las vías más transitadas por bicicletas, mientras que las

líneas de magenta y amarillo son vías recorridas, pero no muy circuladas (ver figura 1).

Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno.

Se puede deducir del mapa que la avenida Simón Bolívar no es una ciclovía de

desplazamiento lineal y directa, sino que es una vía de transición a otros sectores de la

ciudad de puno (ver figura 1).

Todo el mapa nos muestra las altas concentraciones de bicicletas y triciclos en áreas

cercanas a mercados y en barrio residenciales. El uso de la bicicleta en Puno existe a escala

local, pero no urbana.

Figura 49
Jr. Titicaca con Av. Simón Bolívar, paradero
La figura nos muestra una alta concentración de peatones realizando diferentes

actividades, por ejemplo, vemos un triciclo de venta informal obstruyendo la ciclovía de la

avenida, luego vemos un transeúnte caminando sobre la ciclo vía y por ultimo el paradero,

que debido al corto largo de la vereda es un problema.

Figura 50
Av. El puerto con Av. Simón Bolívar, ciclovía

El problema de esta figura es la ausencia de la verma, no existe un limitante que divida

la pista de la ciclovia.

Figura 51
Av. Simón Bolívar, ciclovía en esquina

En esta figura podemos observar la interacción de la ciclovía con la calzada, como no

brinda una seguridad para los ciclistas.

Figura 52
Av. Simón Bolívar, venta de insumos

El problema de esta figura es la falta de conciencia y comportamiento de los peatones,

frente al uso de la ciclovía.


Figura 53
Av. Simón Bolívar con Jr. lampa

El problema principal de las ciclovías es el comercio informal, que ocupa una gran

cantidad de espacio de la ciclovía, perjudicando a la movilidad urbana.

9.8. Calzada

9.8.1. Análisis de la calzada y el estado vial de la Av. Simón Bolívar

9.8.1.1. Ocupación informal de los autos: Este diagnóstico trata de resaltar la

problemática de la movilidad en la avenida Simón Bolívar de la ciudad de puno. En

general, todas las vías de la ciudad de Puno son compacta y caminable. Uno puede

caminar desde cualquier casa desde la ciudad hasta el centro.

Figura 54
Parte de la avenida simón bolívar, teniendo ocupación informal en la calzada de uno de los

pobladores.

Específicamente el problema del tráfico y la congestión vehicular en la av. Simón

Bolívar no viene de un problema de movilidad necesariamente, si no de un problema

económico, teniendo en cuenta a la población de la avenida simón bolívar y sus aledaños

como diferentes vías principales, el jirón los incas, la avenida Titicaca, avenida floral, jirón

banchero Rossi y jirón Carabaya.

Figura 55
Pobladores de la ciudad de puno, estacionados con sus vehículos en la avenida simon

bolivar
Las personas tienen la necesidad de sustentar su familia y buscan trabajo, y por esto,

trabajan en la calzada como comerciantes informales, taxistas o combis y todo esto para

poder sobresalir adelante. Ocupando una gran parte de la calzada.

Figura 56
Prueba de comerciantes informales en la vía vehicular de la avenida simón bolívar.

Analizando los estacionamientos, puno no tiene un sistema de cobranza para

estacionar. Por lo cual existen zonas rígidas para el acceso de vehículos. Según la

ordenanza municipal 261-2010-cmpp. Como resultado a todo esto muchas calles de puno

especialmente en la av. Simón Bolívar están repletos de autos estacionados donde no existe

estacionamiento, lo cual representan una barrera hacia la movilidad incluyendo a los

ciclistas.

Figura 57
Ocupación informal, usuarios utilizando la calzada como estacionamiento público.

10. Antecedentes

10.1. Caso internacional

(Silva, 2006) Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública - Reglas, Redes y Uso del

Espacio Público en la Ciudad de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales, México.

En su tesis (Silva, 2006) con las siguientes problemáticas: ¿Cómo se manifiestan las

reglas que regulan las acciones en los espacios urbanos en que se desarrolla el comercio en

la vía pública de la ciudad de México y cómo se superponen con el uso del espacio

urbano?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre el uso del espacio urbano y las redes
sociales? y ¿Cómo conciben los comerciantes en vía pública el espacio público y de qué

manera legitiman su uso?

Como objetivo (Silva, 2006) se propone analizar la manera en que los comerciantes

acceden y permanecen en el espacio urbano, considerado como espacio público. Esta

relación es fundamental para entender la manera en que se relaciona el uso de estos

espacios con la creación de reglas sociales, redes y un concepto particular sobre la

legitimidad del uso del mismo.

El comercio en vía pública como parte del "sector informal" y el contexto en la ciudad

de México

En la Ciudad de México, al igual que en otras ciudades de América Latina, el comercio

informal es un tema importante puesto que, cada vez demanda una mayor atención de los

gobiernos, debido a las presiones por parte de los partidos políticos, de los comerciantes

establecidos, de los comerciantes que ejercen su labor en la vía pública y de los ciudadanos

en general (Silva, 2006).

Como respuesta frente a la presión social que representa este fenómeno, las diferentes

administraciones del Distrito Federal, han realizado diferentes esfuerzos por tratar de

contener la dinámica del comercio en vía pública a través de las legislaciones que regulan

el uso del espacio público y los programas de reordenamiento del mismo (Silva, 2006).

La actividad comercial en la vía pública no es solo un problema material, este tiene

otras repercusiones sociales de mayor importancia, que no son tratadas adecuadamente.

Para equilibrar el espacio urbano y el comercio informal, es necesario una mejor regulación

y equilibrio social (Silva, 2006).

Las redes sociales comprenden las relaciones entre los grupos de comerciantes y otros

grupos tales como los comerciantes establecidos, los vecinos, los partidos políticos y las
delegaciones políticas, entre otros. Estas redes son fundamentales para mantenerse en un

espacio físico determinado y llevar a cabo esta actividad (Silva, 2006).

La percepción que tenemos como personas, sobre el uso del espacio público, se

determina a partir de la discrepancia entre lo público y privado. Estas diferencias en el uso

del espacio por parte de diversas personas, sugieren un problema de poder entre usuarios

excluyentes y excluidos (Torres, 2018).

No es posible pensar en el comercio en vía pública como manifestación de "pérdida del

espacio público" sino como una manifestación en la cual los comerciantes adquieren una

visión propia de lo que significa el espacio público. Más que una ocupación privada del

espacio público, el comercio en vía pública es producto de una ocupación colectiva que se

logra a través de las redes sociales y las organizaciones que organizan el uso de los espacios

en que se hallan (Silva, 2006).

El comercio en vía pública es el aspecto más visible del sector informal. De acuerdo

con WIEGO-StreetNet (2002), el comercio que se realiza en las calles, representa un

porcentaje significativo del sector informal urbano. Se estima que representan en promedio

de 10% a 25% de la fuerza laboral del sector informal en los países en desarrollo y cerca

del 5% en los países en desarrollo (OIT, 2002).

Figura 58
Comercio en una vía pública de la ciudad de México
En México, la importancia de la informalidad es evidente, puesto que, de acuerdo con

la Encuesta Nacional de Empleo, el comercio ambulante mantuvo una tendencia progresiva

entre 1998 y 2004 como podemos observar en la figura 8.

Figura 59
Población ocupada como vendedor ambulante en México 1998-2004

Concluye mencionando que la presencia de reglas y redes sociales nos hablan de la

importancia de la regulación social, que, si bien no es reconocido legalmente, nos muestra

la importancia de entender que la distinción entre lo formal y lo informal resulta paradójica.

Y resaltando la siguiente reflexión: “si bien pensar lo público a partir de un tema en


particular, como el comercio en vía pública es una tarea difícil; puede repercutir de manera

productiva porque la dinámica política relacionada con este fenómeno, nos recuerda que la

acción de delimitación entre lo público y lo privado es ante todo un ejercicio social” (Silva,

2006).

10.2. Caso nacional

(Zavaleta, 2017) Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del

Espacio Público de la avenida España del distrito de Trujillo, 2017

Tesis para obtener el grado académico de maestro en arquitectura, esta investigación

tuvo como objetivo general Identificar cuáles son los efectos producidos por el comercio

informal Ambulatorio que inciden en el deterioro del Espacio Público de la Avenida

España del distrito de Trujillo, 2017.

Que como problema es que el tráfico informal ambulante es una actividad con poca

o ninguna regulación que se origina en un porcentaje mayor de una población, tiene

características reconocibles, tiene pocas fuentes de fuerza económica, desconocimiento del

derecho comercial y carencia de un espacio físico para desarrollar sus actividades

comerciales.

En cualquier contexto social en el que se desarrolle este operativo informal

ambulatoria, siempre generará un impacto negativo en la parte física de la ciudad, así como

conflictos reiterados por el uso o empoderamiento de los derechos de estos espacios

comunitarios. Estos conflictos, donde eran frecuentes las intrusiones y manejos

inadecuados entre los comerciantes informales, provocaron el rápido deterioro de las partes

físicas de los espacios públicos de la ciudad, que a su vez se ven otros factores que

agudizaron aún más el problema.


Plantea que, para dar soluciones a este fenómeno, se necesita realizar estudios que

permitan conocer el impacto real que tiene este deterioro en relación a las actividades

comerciales que se dan en él, de tal forma que se puedan elaborar planes de gestión que

permita tener una alternativa solución a este problema.

Esta tesis concluye confirmando, que los impactos identificados en la encuesta,

como producto del comercio de ambulantes, son los impactos en la degradación física de

los espacios públicos que más determinan la continuación de ellos. La contaminación del

espacio está relacionada con la inexistencia de políticas municipales de concientización,

de conservación y protección de la ciudad, que no le permiten mantener un buen estado y

calidad física. Otro efecto es la obstaculización de vías, que se da por el aumento constante

de los ambulantes en la ciudad, Como tercer efecto producido por el comercio de

ambulantes, tenemos un cambio en el uso del suelo que conduce a un aumento y

especulación en los precios de las propiedades, lo que dificulta aún más la formalización y

regulación de los comerciantes, quienes no tienen la capacidad financiera para acceder a la

compra de un establecimiento, continuando sus actividades al nivel del informalidad.

10.3. Caso regional o local

(Lopez, 2018) Factores socioeconómicos que determinan el comercio informal en la

ciudad de Juliaca, caso: “Mercado Mi Perú” 2018

Artículo científico para obtener el grado académico de profesional en.

En el Mercado mi Perú es donde hay movimiento de comercio informal y también

es un mercado que está ubicado en una zona estratégico donde los demandantes tienen el

acceso para adquirir los productos con tan facilidad, y los ofertantes hacen su negocio con

toda normalidad sin que las autoridades tomen cartas en el asunto. (Lopez, 2018)
Este articulo nace a consecuencia de determinar los factores socioeconómicos del

comercio informal en una de las ciudades que ha ido evolucionando significativamente

durante fines de la última década. Asimismo, López, dentro de su indagación cuestiona a un

funcionario público quien sostiene que es difícil erradicar el problema de la informalidad

porque, a pesar de haber ingresado empresas como Plaza Vea, Real Plaza, Promart y

Oechsle, buena parte de la población prefiere ir de compras a las plazas y mercados como

Mi Perú, San José, Santa María, Las Mercedes, Túpac Amaru, Cerro Colorado, Manco

Cápac y otros.

Figura 60
Mercado Mi Perú

Nota: Es apreciable el comercio informal y el deterioro que genere a la imagen urbana. Fuente: Google Map,

de dominio público.

Los factores socioeconómicos que determinan el comercio informal son: el ingreso

(monetario), la migración, capital de trabajo, grado de instrucción (educación) y edad.

También la falta de empleo es considerada un factor puesto que 58.15% de los

comerciantes se dedican a esta actividad por esta razón. Lo que indica que existe falta de

puestos de trabajo esto a consecuencia de que uno es migrantes provenientes del interior de
la región de puno. Es así que la migración se relaciona directamente con el comercio

informal, esto implica que a mayor migración la probabilidad de ser comerciante informal

aumenta.

Por otro lado, es importante mencionar sobre el control de manera informal del

espacio público, puesto que muchos de estos comerciantes informales pagan su “derecho de

piso”, administrado por funcionarios municipales que nada o poco hacen por dar una

solución, ya sea al comercio informal o a este elemento articulador una ciudad.

El comercio informal, se ha desarrollado y se ha instaurado en las calles y demás

espacios públicos en el mercado Mi Perú las primeras de han desarrollado en

infraestructuras inadecuadas que no brindan las condiciones necesarias para desarrollar una

actividad comercial ordenada, segura y limpia; la segunda forma se ha apoderado las

veredas en las calles más importantes de la ciudad, en los alrededores del mercado.

Esto viene creando un caos para el paso de transeúntes y riesgos en su integridad

física, así como congestionamiento en la circulación de los vehículos, todo lo cual ha

deteriorado la imagen urbana de este mercado Mi Perú.

Las calles de las grandes ciudades latinoamericanas en general y las zonas de mayor

confluencia de gente en particular, evidencian una realidad: la presencia cada vez más

numerosa de personas dedicadas al comercio ambulante. Es un fenómeno que vivimos a

diario y que forma parte de nuestra cotidianeidad en tanto lo asumimos como normal.

Aunque, si bien es cierto que este tipo de comercio no es algo novedoso en nuestras

latitudes, no lo es menos el hecho de que en las últimas décadas ha aumentado

considerablemente y, de ser un fenómeno económico-social, ha pasado a ser un serio asunto

de gobernabilidad para los funcionarios de todos los niveles de gobierno. Sin embargo,

dada la relativa novedad de la problemática, no tenemos aún estudios serios que la aborden,
expliquen y/u ofrezcan alternativas ni desde la academia ni desde los gobiernos. (Lopez,

2018)

Figura 61
Comercio informal

Nota: El comercio informal no es solo de un lugar, es divisible en todo Latinoamérica. Fuente: El Comercio,

de Perú. De dominio publico

11. Conclusiones

Lo interpretado a lo largo de todo este trabajo, nos permitió llegar a las siguientes

conclusiones:

Se convalido, que la hipótesis que se planteó en la investigación, sobre la ocupación

informal, y, por ende, el comercio informal, son los que más repercusión tienen en el

congestionamiento peatonal y vehicular de la ciudad, asimismo, en la

descaracterización del espacio público.

La evidencia que presentamos anteriormente muestra que la ocupación informal tiene

un impacto negativo en el uso y actividades que se desarrollan en la Av. Simón Bolívar;


puesto que al no haber espacio en las aceras para circular, las personas deben bajar de la

acera para circular en la calzada y en otros casos pasar por la ciclovía que existe en esta

vía. Desde una perspectiva social esto afecta la calidad de vida no sólo de las personas

que circulan por esta vía, sino también en los mismos vendedores que la ocupan,

generando incomodidad y desorden. Si bien el impacto físico no es tan significativo,

estos problemas sociales merecen la atención de las autoridades.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados del diagnóstico de las ciclovías de la Av.

Simón Bolívar, hay dos problemas latentes uno existe una deficiencia en la

transpirabilidad de la avenida debido al comercio informal; y dos el mal estado en que

se encuentra las ciclovías, esto debido a la pobre gestión del municipio.

12. Referencias

De Soto, H. (1987). El otro sendero. Ciudad de México: Editorial Diana.

Florez, M. F. (2016). Espacio público, identidad y memoria en la renovación urbana del

centro histórico de Fontibón. Universidad Piloto de Colombia, 98.

Gutiérrez, P. L. (21 de Abril de 2015). NEXOS. Obtenido de Del comercio informal y los

espacios públicos: https://labrujula.nexos.com.mx/del-comercio-informal-y-los-

espacios-publicos/

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. : Banco Central

de Reserva del Perú.

Lopez, J. A. (2018). Factores socioeconómicos que determinan el comercio informal en la

ciudad de Juliaca, caso: “mercado mi Perú” 2018. Universidad Nacional del

Altiplano - repositorio, 45.


Molina, E. P. (2021). Módulos permanentes de comercialización de productos para la plaza

18 de octubre del cantón Saquisilí. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ambato, 183.

OIT. (2002). Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture. Ginebra:

OIT.

Patiño, J. F. (2015). Diagnóstico del estado actual de la vía-Quindio. Pereira.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Puno. (2018). puno.

Roca, M. A. (2004). Lugares urbanos y estrategias . Argentina: Nobuko.

Silva, D. (2006). Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública - Reglas, Redes y Uso del

Espacio Público en la Ciudad de Méxic. (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales).

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de Mexico.

Tokman, V. (1995). El sector informal en América Latina : dos décadas de análisis.

Ciudad de México: CONACULTA.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago: Oficina Internacional

del Trabajo.

Torres, F. (2018). Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del Espacio

Público de la Avenida España del distrito de Trujillo, 2017. (Tesis de Mestría en

Arquitectura). Escuela de Posgrado Univdersidad César Vallejo, Trujillo.

Wikipedia. (22 de Mayo de 2021). Wikipedia, la enciclopedie libre. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Acera

Zavaleta, F. A. (2017). Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del

espacio publico de la avenida españa del distrito de trujillo. Escuela de posgrado

UCV.

También podría gustarte