Grupo - 04
Grupo - 04
Grupo - 04
Simón Bolívar
Ciudad de Puno
INTEGRANTES:
05 de mayo de 2022
ÍNDICE
1. Descripción del problema...................................................................................................10
3. Justificación........................................................................................................................11
4. Objetivo..............................................................................................................................12
5. Hipótesis.............................................................................................................................12
6. Marco Normativo................................................................................................................13
7. Marco Conceptual...............................................................................................................14
7.1.1. Definición................................................................................................................14
7.3.1. Definición................................................................................................................15
7.4. Acera...............................................................................................................................15
7.5. Ciclovía...........................................................................................................................16
7.5.4. Tipologías................................................................................................................19
7.6. La Calzada.......................................................................................................................19
7.6.1. Definición................................................................................................................19
8. Marco Teórico....................................................................................................................20
9. Diagnostico.........................................................................................................................23
9.3. Largo...............................................................................................................................24
9.4. Ancho..............................................................................................................................25
9.6. Aceras..............................................................................................................................26
9.7. Ciclovías..........................................................................................................................57
9.8. Calzada............................................................................................................................61
9.8.1. Análisis de la calzada y el estado vial de la Av. Simón Bolívar.................................61
10. Antecedentes...................................................................................................................65
11. Conclusiones...............................................................................................................73
12. Referencias..................................................................................................................74
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1.........................................................................................................................................16
TABLA 2.........................................................................................................................................18
TABLA 3.........................................................................................................................................18
TABLA 4.........................................................................................................................................54
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1........................................................................................................................................24
FIGURA 2........................................................................................................................................24
FIGURA 3........................................................................................................................................26
FIGURA 4........................................................................................................................................26
FIGURA 5........................................................................................................................................27
FIGURA 6........................................................................................................................................28
FIGURA 7........................................................................................................................................28
FIGURA 8........................................................................................................................................29
FIGURA 9........................................................................................................................................29
FIGURA 10......................................................................................................................................30
FIGURA 11......................................................................................................................................31
FIGURA 12......................................................................................................................................31
FIGURA 13......................................................................................................................................31
FIGURA 14......................................................................................................................................32
FIGURA 15......................................................................................................................................33
FIGURA 16......................................................................................................................................33
FIGURA 17......................................................................................................................................33
FIGURA 18......................................................................................................................................34
FIGURA 19......................................................................................................................................35
FIGURA 20......................................................................................................................................35
FIGURA 21......................................................................................................................................36
FIGURA 22......................................................................................................................................37
FIGURA 23......................................................................................................................................37
FIGURA 24......................................................................................................................................38
FIGURA 25......................................................................................................................................39
FIGURA 26......................................................................................................................................39
FIGURA 27......................................................................................................................................40
FIGURA 28......................................................................................................................................41
FIGURA 29......................................................................................................................................41
FIGURA 30......................................................................................................................................42
FIGURA 31......................................................................................................................................43
FIGURA 32......................................................................................................................................43
FIGURA 33......................................................................................................................................44
FIGURA 34......................................................................................................................................44
FIGURA 35......................................................................................................................................45
FIGURA 36......................................................................................................................................46
FIGURA 37......................................................................................................................................46
FIGURA 38......................................................................................................................................47
FIGURA 39......................................................................................................................................48
FIGURA 40......................................................................................................................................48
FIGURA 41......................................................................................................................................49
FIGURA 42......................................................................................................................................50
FIGURA 43......................................................................................................................................50
FIGURA 44......................................................................................................................................51
FIGURA 45......................................................................................................................................51
FIGURA 46......................................................................................................................................52
FIGURA 47......................................................................................................................................55
FIGURA 49......................................................................................................................................58
FIGURA 50......................................................................................................................................59
FIGURA 51......................................................................................................................................59
FIGURA 52......................................................................................................................................60
FIGURA 53......................................................................................................................................61
FIGURA 54......................................................................................................................................61
FIGURA 55......................................................................................................................................62
FIGURA 56......................................................................................................................................63
FIGURA 57......................................................................................................................................64
FIGURA 58......................................................................................................................................67
FIGURA 59......................................................................................................................................68
FIGURA 60......................................................................................................................................71
FIGURA 61......................................................................................................................................73
Resumen
La investigación fue desarrollada con el objetivo de identificar cuáles son los efectos
producidos por el comercio informal que inciden en el deterioro del espacio público de la
experimental y comparativa.
analizar, el tipo de comercio que se desarrolla y el flujo Peatonal. Para ello se recurre a la
visita del lugar donde se observa el impacto del comercio informal frente al espacio público
(veredas). En la segunda parte se analiza casos análogos para plantear posibles soluciones.
colectivo, que está siendo deteriorado por la acción del comercio informal, convirtiéndose
aglomeraciones de personas, así mismo en la ciudad de Puno en la Av. Simón Bolívar, cada
vez se agudiza más la población migrante, en los cuales se observa el constante aumento de
las necesidades básicas como educación, salud, vivienda, agua, luz, desagüe, etc.
sequías e inundaciones; todo lo cual trajo recientes flujos migratorios hacia la ciudad
altiplánica, que encontraron en el comercio la actividad que les permitiría sustentarse de los
sustentar sus familias, y al no existir fuentes de empleo no les queda otra alternativa que
una avenida con gran flujo peatonal en las ferias existentes en la ciudad de puno, existe
mucha aglomeración de personas y puesto que los días laborables es más viable para la
peatones, ya que los comerciantes locales que extienden sus productos en las aceras de la
Av. Simón Bolívar, ocupando el 70% del total del ancho de la acera y pues esto hace que
los peatones pongan en peligro sus vidas movilizándose por la vía vehicular.
2. Formulación del problema
¿Cuál es el impacto producido por la ocupación informal en las aceras, ciclovías y vías
3. Justificación
Bolívar; de la ciudad de puno, es debido que esta problemática del deterioro del espacio
público por parte del comercio informal, que ha venido poco a poco ocupando el espacio
público de la avenida, hasta el punto de hacer de la Av. Simón Bolívar una de los lugares
con menos espacio público disponible por habitante. esto ha conllevado a problemas de
Para generar soluciones a este fenómeno, se necesita realizar estudios que permitan conocer
el impacto real que tiene este deterioro en relación a las actividades comerciales que se dan
en él, de tal forma que se puedan elaborar planes de gestión que permita tener una
reducido su funcionalidad.
Valor teórico; el comercio informal no es abordado en la actual Gestión Pública, y
tema de la invasión.
4. Objetivo
Identificar el impacto producido por la ocupación informal en las aceras, ciclovías y vías
5. Hipótesis
La ocupación informal tiene un impacto negativo en las aceras, ciclovías y vías vehiculares
Gobierno Central serán comunicados a la policía nacional del Perú, al ministerio público y
la Fuerzas Armadas para que dichas autoridades tomen las medidas pertinentes conforme a
las facultades otorgadas por las disposiciones legales, cuando las transgresiones afectan y
trayecto de la Avda. Simón Bolívar, Avda. el sol, Jr. Lampa, Jr. Candelaria, Jr. Los Incas y
establecimiento hasta la acera de la vía pública sin control alguno, y la actividad comercial
de estas personas afecta gravemente la circulación peatonal y vehicular consecuentemente
es latente el riesgo de posibles accidentes de tránsito; más aún estos lugares al existir
aglomeración de personas son una amenaza para la seguridad sanitaria de la población por
7. Marco Conceptual
7.1.1. Definición
Este incluye “todo trabajo remunerado (p.ej. tanto autoempleo como empleo
asalariado) que no está registrado, regulado o protegido por marcos legales o normativos,
así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de
manera irregular y oculto. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos
requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque es precisamente
esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles de cuantificar para su
estudio. Aunque esto no quiere decir que el comerciante informal no pague nada por la
ocupación de los espacios en donde ejerce su actividad. Los comerciantes informales pagan
su “derecho de piso” a las personas que controlan los espacios de venta legalmente
7.3.1. Definición
público. Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular libremente en paz y
armonía, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada
(Anónimo, 2021). Ya sean espacios abiertos como: calles, plazas, parques, etc.; o espacios
pueden acceder cualquier persona, sin importar su edad, sexo, preferencia sexual, condición
física o nivel socioeconómico, estos espacios son parte de la vida pública cotidiana.
(Mañaga, 2020)
7.4. Acera
orilla de una calle u otras vías públicas para uso de personas que se desplazan andando
o peatones. Normalmente se sitúa a ambos lados de la calle, junto al paramento de las casas
(Wikipedia, 2021).
discapacidad. Se requiere que las aceras dispongan de rampas en los cruces con la calzada
7.5. Ciclovía
algunas ciudades ya son un medio de transporte. Aunque los ciclistas se incluyen más a
integran en la cadena de movilidad global". Esta definición lleva a la idea de que el objetivo
final de la integración va más allá de los aspectos inherentes a los sistemas de transporte
público, es decir, ser una herramienta para cambiar la movilidad en general. (UPI, 2006)
Tabla 1
Cálculo de ahorro de andar en bicicleta en Groninga
c) Ventajas Sociales
contaminación).
Tabla 2
Dimensiones básicas estándar por tipo de bicicleta
Se definen las especificaciones que determinan las secciones viales para integrar la
Tabla 3
Dimensiones estándar de ancho libre de circulación por tipo de infraestructura.
ANCHO CICLOCA CICLOVÍA CICLOVÍA CICLOVÍA
RRIL UNIDIRECCIO UNIDIRECCIONAL BIDIRECCIO
NAL (CON SOBREPASO) NAL
Mínimo (sin 1,40 m 1,60 m 2,00 m 2,80 m
incluir
resguardo)
Recomendad 1,80 m 2,00 m 2,40 m 3,20 m
o
7.5.4. Tipologías
residentes y viajeros de tránsito y así ser el carril que mejor cumple con los criterios
7.6. La Calzada
7.6.1. Definición
(Gob.pe, 2020).
Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos de circulación.
2020)
8. Marco Teórico
Muchas veces, oírnos hablar respecto de las calles de nuestras ciudades, usando
que se pasea por ella. |…| Que una calle es colorida, que vale la pena verse, habla de
Decimos que la calle es animada, viva, cual, si tuviera un espíritu, un ritmo propio
que surge de un clima festivo, alegre o de cierto desorden que es parte del
designamos como calle viva o animada, vemos que en ella los negocios tienen un
carácter provisorio, frágil, y que las actividades se desarrollan por igual en la calle y
en pequeños locales. Aquí aparece evidente el grado de pertenencia, y de
adscripción de las casas que bordean un canal espacial, las fuertes relaciones
recíprocas entre ambas, que le dan ese carácter sustantivo y propio de la calle, que
sirve a unos habitantes como medio de acceso a sus intereses y que se califica como
La calle es una unidad sólida de análisis con valores esenciales, expresiva de las
pertenece un lenguaje que nada tiene que ver con el de los interiores. Pero esta
los diarieros, de los taxistas, etc. Para estos habitantes, conocer una ciudad es
conocer sus vías y flujos favorables o desfavorables, que ellos reconocen por
Dado que en el comercio en vía pública la presencia de reglas y redes sociales nos
(Silva, 2006)
una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial,
la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para
cumplan las normas, lo más probable es que ello genere desempleo y un bajo
mejoras tanto del marco legal como de la calidad y disponibilidad de los servicios
nivel de informalidad, pero si las causas subyacentes que lo explican son distintas,
las tasas de crecimiento de dichos países podrán ser notoriamente distintas también.
A los países en los que se controla la informalidad mediante una drástica imposición
de normas les irá menos bien que a aquellos países que tienen un bajo nivel de
informalidad debido a que cuentan con normas más suaves y servicios públicos
Los factores ingreso, migración, capital de trabajo, grado de instrucción y edad son
nos indica que el 88.75% de la variación del comercio informal esta explicado por
paribus. Una de las razones más fuertes del poblador juliaqueño de dedicarse al
dedican a esta actividad por esta razón. Lo que indica que existe falta de puestos de
9. Diagnostico
Es uno de los corredores viales para el transporte rápido masivo de la ciudad de Puno,
este integra el extremo sur con la norte de la ciudad, es una vía de doble sentido. También
es importante mencionar que esta vía debe ser exclusivamente de uso de tránsito vehicular,
pero actualmente se usa para el comercio informal ambulatorio o para la conocida FERIA
Es una vía de doble sentido, tiene un ancho variable, teniendo un mínimo de 20 metros
implementado las ciclovías, Sin embargo, los transportistas no respetan la delimitación que
divide la ciclovía de los autos, causando destrozos e inseguridad. Ya que estos simples
que las señalizaciones no se ven debido al desgaste de la pintura. Es por lo que, piden a las
Figura 1
Sección de la Av. Simón Bolívar.
9.3. Largo
Tiene una longitud de 3 545.30 m, como se puede observar en la imagen este integra el
Figura 2
Largo de la Av. Simón Bolívar.
Es una vía de doble sentido, tiene un ancho variable, teniendo un mínimo de 20 metros
y un máximo de 25 metros.
sin considerar el destino de los peatones siendo la vía de doble sentido. A continuación, se
• Av. Simón Bolívar / Jr. Titicaca entre otros (Jr. Lampa, Jr. Los Incas)
9.5. Flujo peatonal
El flujo peatonal en la zona es muy activo. Tiene sus principales focos en las vías
La actividad peatonal más intensa se desarrolla en toda la av. Simón bolívar, más que
mercado unión dignidad, lo cual este forma parte de la av. Simón Bolívar.
9.6. Aceras
En la intersección con la Av. Floral hay tiendas que ofrecen servicios técnicos para
celulares; en ambos lados (aceras) de la vía se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera
parcialmente ejemplificado en las figuras, además de esto también encontramos los postes
de luz los cuales son usados muchas veces para colgar anuncios publicitarios (figura 3, 4 y
5).
Figura 3
Tienda Operadora Bitel
Figura 4
Tienda Operadora Bitel
Figura 5
Tiendas de servicio técnico Av. Simón Bolívar
Como se ha visto en las figuras, hay tiendas que ocupan parcialmente la acera
obligando a las personas a bajar de la misma cuando hay mayor cantidad de personas
En la intersección con Jr. Lampa hay tiendas que ofrecen servicios varios; en un lado de
la vía (sobretodo) se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente
ilustrado en la figura 6.
Figura 6
Tiendas Av. Simón Bolívar
En la intersección con Jr. 29 de junio hay tiendas que venden en su mayoría ropa; en un
lado de la vía se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente
Figura 7
Tiendas de ropa Av. Simón Bolívar
En el otro lado de la vía hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes, se aprecia
cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial (figura 8) o totalmente (figura 9).
Figura 8
Tienda de zapatillas Av. Simón Bolívar
Figura 9
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la intersección con el Jr. Candelaria en un lado de la vía hay tiendas que venden en
su mayoría ropa deportiva y otros accesorios deportivos; se aprecia cómo estas tiendas
ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las siguientes figuras 10, 11, 12 y
13.
Figura 10
Tiendas deportivas Av. Simón Bolívar
Figura 11
Tiendas deportivas Av. Simón Bolívar
Figura 12
Tiendas Av. Simón Bolívar
Figura 13
Tiendas Av. Simón Bolívar
En el otro lado de la vía hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia
cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras 14,15
16 y 18; impidiendo el paso de las personas. Obligando a las personas a bajar de la acera
Figura 14
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar
Figura 15
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 16
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En particular en la figura 17 se aprecia como el uso de un toldo acapara totalmente la
acera.
Figura 17
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 18
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la extensión del estadio (intersección con Jr. Los Incas) hay 4 personas que venden
una señora vendiendo hierbas (figura), otra señora vendiendo ropa (figura), y por último
Figura 19
Señor vendiendo ropa
Figura 20
Señoras vendiendo hierbas y ropa
Figura 21
Señora vendiendo hierbas
Al frente del estadio hay tiendas que venden diferentes cosas; en la figura se aprecia el
toldo puesto ocupa la acera totalmente; impidiendo el paso de las personas, obligándolas a
bajar de la acera ocupando así la ciclovía. Asimismo, en las figuras se aprecia que distintas
Figura 22
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 23
Tienda de gorras Av. Simón Bolívar
Figura 24
Tienda de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la figura se aprecia que esta tienda ocupa casi de manera total la acera de modo
que al pasar varias personas por este lugar terminarían bajando de la acera ocupando así la
ciclovía.
Figura 25
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar
totalmente la acera.
Figura 26
Tiendas de frutas Av. Simón Bolívar
Figura 27
Carnicería Av. Simón Bolívar
Figura 28
Carnicería Av. Simón Bolívar
En la intersección con la Av. Titicaca en ambos lados (aceras) de la vía, hay tiendas que
venden en su mayoría abarrotes; se aprecia cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea
Figura 29
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 30
Tiendas Av. Simón Bolívar
En el otro lado de la vía, hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia
cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras.
Figura 31
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 32
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
En la intersección con la Av. El Puerto en un lado de la vía hay 2 personas que venden
que una señora vende gorros y otra señora vendiendo productos del hogar.
Figura 33
Vendedores ambulantes
En el otro lado de la vía, hay tiendas que venden en su mayoría abarrotes; se aprecia
cómo estas tiendas ocupan la acera ya sea parcial o totalmente ilustrado en las figuras.
Figura 34
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
Figura 35
Tiendas de abarrotes Av. Simón Bolívar
En particular en la figura se aprecia como esa tienda acapara totalmente la acera.
Figura 36
Tienda de ropa Av. Simón Bolívar
En la feria sabatina muchas personas acuden al mercado Unión y Dignidad para poder
impidiendo el paso y causando que las personas ocupen la ciclovía y la calzada, más
adelante se verá cómo esta ocupación afecta a las partes mencionadas antes.
Figura 37
Feria sabatina
Figura 38
Productos en la acera
Figura 39
Personas en la ciclovía
Figura 40
Carnicería
Por otra parte, al frente de este mercado hay tiendas que ocupan parcialmente la acera;
Figura 41
Tiendas Av. Simón Bolívar
Figura 42
Tiendas Av. Simón Bolívar
Figura 43
Tiendas Av. Simón Bolívar
En la intersección con el Jr. Ricardo Palma en un lado de la vía hay personas que
Figura 44
Vendedores ambulantes
Figura 45
Tienda de comestibles Av. Simón Bolívar
En el otro lado de la vía, hay 2 puestos con ruedas que venden productos ocupando
parcialmente la acera; en la figura se aprecia dos señoras, una vendiendo jugos y la otra
vendiendo comestibles.
Figura 46
Puestos de ruedas en la acera
9.6.1. Tipo de comercio en la Av. Simón Bolívar
principalmente podemos apreciar esto desde la Av. Floral hasta el Jr. Ricardo Palma. Es
necesario tener en cuenta que el comercio en esta vía no es un grupo homogéneo, se pueden
laborales.
Otro de los elementos que nos habla de la heterogeneidad de este grupo se relaciona
con las formas de uso de las calles, es decir si se trata únicamente de vendedores
ambulantes sin puesto o si poseen algún tipo de local ya sea este fijo o semifijo.
mercancía que comercian, puesto que el nivel de ingresos que se percibe por la venta de
acuerdo a la tipología de comerciantes en vía pública propuesta por la (OIT, 2002): El tipo
de bienes que venden, dónde venden (este no será de mayor importancia ya que todos se
realizan en las veredas)y qué medio utilizan para vender, así como su estatus de empleo.
apropiación temporal del espacio público. Por su parte, el comercio en vía pública fijo, se
encuentran abastecidos por los servicios públicos domiciliarios como agua y luz.
Tabla 4
Tipología de vendedores ubicados en la Av. Simón Bolívar
Accesorios de celulares
Comida
Abarrotes
Ropa
Alimentos
Accesorios varios
Formas de uso de las calles ¿En qué Puesto fijo, viviendas comerciales
dependientes?
Puesto semi-fijo
Figura 47
Tipo de comercio por sector en la Av. Simón Bolívar
Servicios y bienes
relacionados con celulares
Ropa
Alimentos
Puestos fijos
acuerdo al bien que se vende, de color azul los servicios y bienes relacionados con
celulares, de color negro en su mayoría se vende ropa, de color verde se venden abarrotes
indistintamente desde la Av. Floral hasta el Jr. Ricardo Palma, de la misma manera la venta
de accesorios varios.
(viviendas comerciales, a pesar de que el comercio se realice en las viviendas ocupan gran
parte de la vereda impidiendo el paso de las personas) y el resto ya sea en canastas o botes
ubicados en el suelo o cargados en el cuerpo, mantas y otros objetos esparcidos por el suelo
son independientes.
Por último, el quinto indicador muestra de color rojo que la mayoría de los puestos son
fijos, y de color naranja nuestra que todos los puestos son semi-fijos.
9.7. Ciclovías
Para desarrollar el análisis de la avenida Simón Bolívar, nos guiamos de los valores
Este apartado describe los diferentes componentes que permiten realizar una
Figura 48
sus alrededores (barrio porteño, magisterial y laykakota). Como nos muestra en el mapa, las
líneas entrecortadas azules son las vías más transitadas por bicicletas, mientras que las
líneas de magenta y amarillo son vías recorridas, pero no muy circuladas (ver figura 1).
Se puede deducir del mapa que la avenida Simón Bolívar no es una ciclovía de
desplazamiento lineal y directa, sino que es una vía de transición a otros sectores de la
Todo el mapa nos muestra las altas concentraciones de bicicletas y triciclos en áreas
Figura 49
Jr. Titicaca con Av. Simón Bolívar, paradero
La figura nos muestra una alta concentración de peatones realizando diferentes
avenida, luego vemos un transeúnte caminando sobre la ciclo vía y por ultimo el paradero,
Figura 50
Av. El puerto con Av. Simón Bolívar, ciclovía
la pista de la ciclovia.
Figura 51
Av. Simón Bolívar, ciclovía en esquina
Figura 52
Av. Simón Bolívar, venta de insumos
El problema principal de las ciclovías es el comercio informal, que ocupa una gran
9.8. Calzada
general, todas las vías de la ciudad de Puno son compacta y caminable. Uno puede
Figura 54
Parte de la avenida simón bolívar, teniendo ocupación informal en la calzada de uno de los
pobladores.
como diferentes vías principales, el jirón los incas, la avenida Titicaca, avenida floral, jirón
Figura 55
Pobladores de la ciudad de puno, estacionados con sus vehículos en la avenida simon
bolivar
Las personas tienen la necesidad de sustentar su familia y buscan trabajo, y por esto,
trabajan en la calzada como comerciantes informales, taxistas o combis y todo esto para
Figura 56
Prueba de comerciantes informales en la vía vehicular de la avenida simón bolívar.
estacionar. Por lo cual existen zonas rígidas para el acceso de vehículos. Según la
ordenanza municipal 261-2010-cmpp. Como resultado a todo esto muchas calles de puno
especialmente en la av. Simón Bolívar están repletos de autos estacionados donde no existe
ciclistas.
Figura 57
Ocupación informal, usuarios utilizando la calzada como estacionamiento público.
10. Antecedentes
(Silva, 2006) Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública - Reglas, Redes y Uso del
Sociales, México.
En su tesis (Silva, 2006) con las siguientes problemáticas: ¿Cómo se manifiestan las
reglas que regulan las acciones en los espacios urbanos en que se desarrolla el comercio en
la vía pública de la ciudad de México y cómo se superponen con el uso del espacio
urbano?, ¿Cómo se manifiesta la relación entre el uso del espacio urbano y las redes
sociales? y ¿Cómo conciben los comerciantes en vía pública el espacio público y de qué
Como objetivo (Silva, 2006) se propone analizar la manera en que los comerciantes
El comercio en vía pública como parte del "sector informal" y el contexto en la ciudad
de México
informal es un tema importante puesto que, cada vez demanda una mayor atención de los
gobiernos, debido a las presiones por parte de los partidos políticos, de los comerciantes
establecidos, de los comerciantes que ejercen su labor en la vía pública y de los ciudadanos
Como respuesta frente a la presión social que representa este fenómeno, las diferentes
administraciones del Distrito Federal, han realizado diferentes esfuerzos por tratar de
contener la dinámica del comercio en vía pública a través de las legislaciones que regulan
el uso del espacio público y los programas de reordenamiento del mismo (Silva, 2006).
Para equilibrar el espacio urbano y el comercio informal, es necesario una mejor regulación
Las redes sociales comprenden las relaciones entre los grupos de comerciantes y otros
grupos tales como los comerciantes establecidos, los vecinos, los partidos políticos y las
delegaciones políticas, entre otros. Estas redes son fundamentales para mantenerse en un
La percepción que tenemos como personas, sobre el uso del espacio público, se
del espacio por parte de diversas personas, sugieren un problema de poder entre usuarios
espacio público" sino como una manifestación en la cual los comerciantes adquieren una
visión propia de lo que significa el espacio público. Más que una ocupación privada del
espacio público, el comercio en vía pública es producto de una ocupación colectiva que se
logra a través de las redes sociales y las organizaciones que organizan el uso de los espacios
El comercio en vía pública es el aspecto más visible del sector informal. De acuerdo
porcentaje significativo del sector informal urbano. Se estima que representan en promedio
de 10% a 25% de la fuerza laboral del sector informal en los países en desarrollo y cerca
Figura 58
Comercio en una vía pública de la ciudad de México
En México, la importancia de la informalidad es evidente, puesto que, de acuerdo con
Figura 59
Población ocupada como vendedor ambulante en México 1998-2004
productiva porque la dinámica política relacionada con este fenómeno, nos recuerda que la
acción de delimitación entre lo público y lo privado es ante todo un ejercicio social” (Silva,
2006).
tuvo como objetivo general Identificar cuáles son los efectos producidos por el comercio
Que como problema es que el tráfico informal ambulante es una actividad con poca
comerciales.
ambulatoria, siempre generará un impacto negativo en la parte física de la ciudad, así como
inadecuados entre los comerciantes informales, provocaron el rápido deterioro de las partes
físicas de los espacios públicos de la ciudad, que a su vez se ven otros factores que
permitan conocer el impacto real que tiene este deterioro en relación a las actividades
comerciales que se dan en él, de tal forma que se puedan elaborar planes de gestión que
como producto del comercio de ambulantes, son los impactos en la degradación física de
los espacios públicos que más determinan la continuación de ellos. La contaminación del
calidad física. Otro efecto es la obstaculización de vías, que se da por el aumento constante
especulación en los precios de las propiedades, lo que dificulta aún más la formalización y
es un mercado que está ubicado en una zona estratégico donde los demandantes tienen el
acceso para adquirir los productos con tan facilidad, y los ofertantes hacen su negocio con
toda normalidad sin que las autoridades tomen cartas en el asunto. (Lopez, 2018)
Este articulo nace a consecuencia de determinar los factores socioeconómicos del
porque, a pesar de haber ingresado empresas como Plaza Vea, Real Plaza, Promart y
Oechsle, buena parte de la población prefiere ir de compras a las plazas y mercados como
Mi Perú, San José, Santa María, Las Mercedes, Túpac Amaru, Cerro Colorado, Manco
Cápac y otros.
Figura 60
Mercado Mi Perú
Nota: Es apreciable el comercio informal y el deterioro que genere a la imagen urbana. Fuente: Google Map,
de dominio público.
comerciantes se dedican a esta actividad por esta razón. Lo que indica que existe falta de
puestos de trabajo esto a consecuencia de que uno es migrantes provenientes del interior de
la región de puno. Es así que la migración se relaciona directamente con el comercio
informal, esto implica que a mayor migración la probabilidad de ser comerciante informal
aumenta.
Por otro lado, es importante mencionar sobre el control de manera informal del
espacio público, puesto que muchos de estos comerciantes informales pagan su “derecho de
piso”, administrado por funcionarios municipales que nada o poco hacen por dar una
infraestructuras inadecuadas que no brindan las condiciones necesarias para desarrollar una
veredas en las calles más importantes de la ciudad, en los alrededores del mercado.
Las calles de las grandes ciudades latinoamericanas en general y las zonas de mayor
confluencia de gente en particular, evidencian una realidad: la presencia cada vez más
diario y que forma parte de nuestra cotidianeidad en tanto lo asumimos como normal.
Aunque, si bien es cierto que este tipo de comercio no es algo novedoso en nuestras
de gobernabilidad para los funcionarios de todos los niveles de gobierno. Sin embargo,
dada la relativa novedad de la problemática, no tenemos aún estudios serios que la aborden,
expliquen y/u ofrezcan alternativas ni desde la academia ni desde los gobiernos. (Lopez,
2018)
Figura 61
Comercio informal
Nota: El comercio informal no es solo de un lugar, es divisible en todo Latinoamérica. Fuente: El Comercio,
11. Conclusiones
Lo interpretado a lo largo de todo este trabajo, nos permitió llegar a las siguientes
conclusiones:
informal, y, por ende, el comercio informal, son los que más repercusión tienen en el
acera para circular en la calzada y en otros casos pasar por la ciclovía que existe en esta
vía. Desde una perspectiva social esto afecta la calidad de vida no sólo de las personas
que circulan por esta vía, sino también en los mismos vendedores que la ocupan,
Por otro lado, de acuerdo a los resultados del diagnóstico de las ciclovías de la Av.
Simón Bolívar, hay dos problemas latentes uno existe una deficiencia en la
12. Referencias
Gutiérrez, P. L. (21 de Abril de 2015). NEXOS. Obtenido de Del comercio informal y los
espacios-publicos/
OIT. (2002). Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture. Ginebra:
OIT.
Silva, D. (2006). Espacio Urbano y Comercio en Vía Pública - Reglas, Redes y Uso del
del Trabajo.
Torres, F. (2018). Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del Espacio
https://es.wikipedia.org/wiki/Acera
UCV.