100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas770 páginas

Libro Completo 2013

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas770 páginas

Libro Completo 2013

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 770

CONTAMINACIÓN

ATMOSFÉRICA E
HÍDRICA EN
ARGENTINA,TOMO II
Contribuciones del IV Congreso
PROIMCA Y II Congreso
PRODECA

En este libro se presentan los aportes de la cuarta


reunión del Programa de Medio Ambiente,
Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se
realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los
días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las
contribuciones de dos proyectos integradores: el
Proyecto Integrador sobre Mitigación de la
Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el
Proyecto Integrador para la Determinación de la
Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne
investigaciones en el área de la calidad del aire, y
el segundo sobre calidad del agua.

PULIAFITO, ALLENDE, PANIGATTI (Eds)


05/06/2013
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
E HÍDRICA EN ARGENTINA

TOMO II
Contribuciones del
IV Congreso PROIMCA Y II Congreso PRODECA

2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


Selección de artículos completos y resúmenes del

Cuarto Congreso del


Proyecto Integrador para la Mitigación de la
Contaminación Atmosférica (PROIMCA)

Segundo Congreso del


Proyecto Integrador para la Determinación de la
Calidad del Agua (PRODECA)

Realizado en Córdoba, Argentina


el 5, 6 y 7 de junio de 2013

Editores / Compiladores

Dr. Ing. S. Enrique Puliafito, Dr. Ing. David Allende y


Dra. Cecilia Panigatti

Organizado por
Programa de Medio Ambiente, Contingencias y
Desarrollo Sustentable
Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado

Organización local
Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería
Química Ambiental
Facultad Regional Córdoba

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


2013
Índice Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

Copyright @ Universidad Tecnológica Nacional, 2013. Todos los derechos de este libro están
reservados. Sólo está permitida la reproducción parcial o total de este libro con fines
Académicos siempre que se mencione el origen. Primera Edición: Junio de 2013

Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del 4º Congreso


PROIMCA y 2º Congreso PRODECA. Proyecto integrador para la mitigación de la
contaminación atmosférica (PROIMCA) y Proyecto integrador para la determinación de la
calidad del agua (PRODECA) / compilado por Salvador Enrique Puliafito, David Allende y
Cecilia Panigatti. - 1a ed. - Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional. 2013. CD-ROM.

ISBN 978-950-42-0150-2 Fecha de catalogación: 5/06/2013

1. Contaminación hídrica. 2. Contaminación atmósferica. 3. Actas de Congreso. I. Puliafito,


Salvador Enrique, David Allende, Cecilia Panigatti, comp.

CDD

Versión digital
E-Book (on line)
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

PRESENTACIÓN

La Universidad Tecnológica Nacional está distribuida geográficamente en todo el país en 30


sedes o Facultades Regionales. La Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado coordina la
investigación científica y tecnológica a través de 13 programas, los cuales promueven y
evalúan los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico e innovativos. La función de
evaluación se realiza a través de pares internos y externos a la universidad, tanto en su etapa
de homologación como de seguimiento, lo que permite mantener y acrecentar la calidad
académica de las propuestas.
A fin de promover el conocimiento, la discusión y la sinergia entre los investigadores de las
diversas sedes regionales, los programas organizan jornadas y congresos en forma periódica
donde se exponen los resultados de sus proyectos fomentando la participación de los
becarios y estudiantes que participan de los proyectos. Estas reuniones tienen también el
objeto de coordinar investigaciones en áreas específicas a través de la implementación de
proyectos integradores. Finalmente el eslabón operativo lo conforman los Centros y Grupos
de investigación quienes ejecutan los proyectos de investigación.
En este libro se presentan los aportes de la cuarta reunión del Programa de Medio
Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se realizó en la Facultad Regional
Córdoba entre los días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las contribuciones de dos
proyectos integradores: el Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación
Atmosférica (PROIMCA), y el Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del
Agua (PRODECA). El primero reúne investigaciones en el área de la calidad del aire, y el
segundo sobre calidad del agua. El Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo
Sustentable cuenta con aportes de 4 Centros UTN y 5 Grupos UTN. En el trienio 2010-2012
se han ejecutado en el marco de este programa 105 proyectos de investigación entre sus 30
Facultades Regionales, lo cual demuestra el interés por esta temática científica.
Entre los temas últimamente desarrollados por este programa se destacan la caracterización
de los acuíferos, el estado de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, las
tecnologías de remoción y abatimiento de contaminantes, la gestión de los recursos hídricos
y la gestión de residuos. También ha habido abundante esfuerzo en el uso y desarrollo de
diversos modelos matemáticos y computacionales a fin de caracterizar la atmósfera, la
calidad del aire y los recursos hídricos. Importantes contribuciones han habido también en
temas de contaminación electromagnética y ruido. Otros proyectos abarcan temas como
investigación de la corona solar, modelos de cambio climático: huella hídrica y huella de
carbono.
Este nuevo volumen puede considerarse como una continuación del primer volumen del
PROIMCA publicado en el año 2009 denominado “Contaminación Atmosférica en Argentina,

3
Prólogo Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

(ISBN 978-950-42-0120-5) y del libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina”


(ISBN 978-950-42-0136-6) ambos editado por la Universidad Tecnológica Nacional y
disponibles on-line en http://www.utn.edu.ar/secretarias/scyt/proimca.utn.
Estos dos libros anteriores junto al que se presenta hoy muestran adecuadamente el
desarrollo que ha tenido el Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo
Sustentable a través del aporte de sus integrantes: becarios e investigadores de la UTN. Por
ello hemos querido mantener la denominación del libro similar al anterior, “Contaminación
Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo 2” a fin de mantener una unidad complementaria
con aquel.
En esta oportunidad, la cuarta reunión PROIMCA se vió enriquecida por un Taller
Internacional denominado “Red de modelación de la calidad del aire para América Latina
(PROIMCA-AL)” con la participación de las Universidades Nacional de Colombia, a través del
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; la Universidad de la Salle de Bogotá,
Colombia; la Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias de
Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional, a través de las Regionales Buenos Aires,
Mendoza y Santa Fe. Este taller se financió a través de la Convocatoria Redes Internacionales
de la Secretaría de Política Universitaria de Argentina. Este proyecto tiene por objeto la
integración de una red internacional que permita compartir experiencias, métodos, modelos
y datos relativos a la contaminación del aire y su impacto sobre el cambio global climático.
Seguramente esta iniciativa contribuirá no sólo a mejorar los proyectos existentes sino que
impactará positivamente en la formación de grado y posgrado.
Participaron en este encuentro investigadores y becarios de 15 Facultades Regionales:
Avellaneda, Bahía Blanca, Buenos Aires, Concepción del Uruguay, Córdoba, Delta, La Plata,
La Rioja, Mendoza, Rafaela, Resistencia, Rosario, Santa Fe, Tucumán y Villa María. Debe
mencionarse especialmente la participación de investigadores y becarios de otras 13
Universidades Nacionales y varios centros de CONICET, CNEA y CITEDEF, como se muestra en
la página siguiente.
Esta reunión contó con 77 presentaciones (posters y presentaciones orales) en total: 33
dedicados a atmósfera y 44 dedicados al recurso hídrico. Entre el primer grupo se incluyen
temas sobre radiaciones no ionizantes y ruido urbano. En el segundo grupo se destacan
temas referidos a calidad y monitoreo de aguas superficiales, a calidad de agua subterránea,
modelación numérica y análisis y metodologías de abatimiento de contaminantes. De las
presentaciones orales o de posters se seleccionaron 55 artículos completos: 28 de calidad
del agua y 27 de calidad del aire, los cuales al igual que en las dos ediciones anteriores,
fueron evaluados y corregidos por un comité de pares.
Los temas de este libro se dividen en cuatro secciones: la primera parte agrupa los artículos
completos sobre contaminación hídrica presentados en el PRODECA la segunda parte está
dedicada a los temas de calidad del aire, correspondientes al PROIMCA. La tercera y cuarte
parte reúne todos los resúmenes recibidos durante el Congreso realizado en Córdoba 2013,
en forma de poster o presentación oral, agrupados por PRODECA y PROIMCA
respectivamente.
Como en las ediciones anteriores, y sin agotar esta amplia temática, la intención de este
segundo tomo sobre Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina es presentar desde
el ambiente académico una colección de artículos y resúmenes a fin de difundir y compilar
los diagnósticos, soluciones y herramientas disponibles de los importantes problemas de
contaminación del agua y del aire que afectan a nuestro país. De esta manera los trabajo de
investigadores y becarios de la Universidad Tecnológica Nacional y de las muchas
universidades e institutos invitados que nos han acompañado quedan así disponibles a la
comunidad nacional, especilamente porque la edición electrónica estará disponible on line
desde la página de la UTN.

Agradecimientos
Finalmente deseamos agradecer a quienes colaboraron en la organización del Congreso y
con la edición del presente libro. Primeramente a la Universidad Tecnológica Nacional,
representada por su Rector, Ing. Héctor Brotto, por el soporte permanente a las tareas de
investigación que se realizan en todas las Regionales. A CONICET especialmente por los
muchos investigadores y becarios que forman parte de la UTN y de las otras universidades y
centros de investigación participantes en este Congreso. Queremos expresar nuestro
agradecimiento al Dr. Walter Legnani, Secretario de Ciencia y Técnica de la UTN en
Rectorado, por el constante apoyo brindado al Programa Medio Ambiente, Contingencias y
Desarrollo Sustentable. Sea nuestro especial reconocimiento a la Facultad Regional Córdoba
(FRC), representada por su Decano Ing. Héctor Aissa y al Dr. Roberto Pepino Minetti del
Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA), quien tuvo
a cargo la organización local del evento. Al Laboratorio de Química de la Facultad Regional
Rafaela y a los integrantes del Grupo GEAA de la Facultad Regional Mendoza que
colaboraron en la edición del libro. Entre ellos quiero destacar la labor de la Bio-Ing. Celeste
Mulena, Ing. Florencia Ruggeri e Ing. Pablo Cremades. También a aquellos que
desinteresadamente oficiaron de revisores de todos los manuscritos, por su paciencia y
sugerencias para mejorar los artículos recibidos.
Finalmente queremos agradecer a todos los autores que enviaron sus artículos para la
conformación de este volumen y los colegas de la UTN de muchas Facultades Regionales que
se acercaron a Córdoba, a los investigadores, becarios y estudiantes de otros centros de
investigación y universidades, que con su especial participación en este encuentro han
aportando sus trabajos y visiones. Muchas Gracias.
Esperamos que hayan disfrutado el Congreso y que encuentre este libro provechoso.

Dr. S. Enrique Puliafito, Dr. David Allende y Dra. Cecilia Panigatti


Córdoba, 05 de junio de 2013
Editores / Compiladores
Prólogo Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Listado de las instituciones representadas por los participantes a los Congreso


PROIMCA/PRODECA y por los autores de los artículos de este libro.

UNIVERSIDADE ESTADUAL DO CENTRO-OESTE – UNICENTRO


Laboratorio de Hidrologia, Departamento de Geografia
Guarapuava - Paraná - Brasil.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Bogotá, Colombia

UNIVERSIDAD DE SIEGEN.
Instituto de Agua y Ambiente.
Departamento de Recursos Hídricos e Ingeniería Hidrológica.
Alemania

CENTROS CONICET
CCT La Plata
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
Centro de Investigaciones Ópticas
IQUIR-Rosario
CCT- Mendoza
IADIZA Geobotánica y Fitogeografía
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias del Ambiente
IFEG-CONICET, Córdoba

CNEA / CITDEF
UNIDEF, MINDEF-CONICET, Buenos Aires
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)
Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones
División Antenas y Propagación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


Facultad de Filosofía y Letras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Facultad de Matemáticas Astronomía y Física
Instituto de Física Enrique Gaviola.
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Grupo de Física de la Atmósfera
Grupo de Espectroscopia Atómica y Nuclear
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, MENDOZA
Instituto de Ciencias Básicas
Facultad de Educación Elemental y Especial
Licenciatura en Educación Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


Facultad de Ingeniería Química
Química Analítica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA


Facultad de Ciencias Exactas
Departamento de Química
Centro de Investigaciones del Medio Ambiente,
Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas
Programa Ambiental de Extensión Universitaria
Cátedra de Toxicología
Cátedra de Microbiología
Centro de Investigaciones del Medio Ambiente
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Ingeniería Sanitaria,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO


Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lengua y Literatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR


Departamento Geología
Departamento de Ciencias de la Administración
Departamento de Ingeniería
Departamento de Química - INQUISUR

INSTITUTO TECNOLÓGICO BUENOS AIRES


Departamento de Ingeniería Química

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN BARCELÓ, LA RIOJA


Departamento de investigación. Facultad de Medicina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA


Facultad de Ciencias Agrarias
Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA


Unidad Académica Río Gallegos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


Facultad Regional Avellaneda
Departamento de Ingeniería Química

Facultad Regional Bahía Blanca


Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental
Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada
Prólogo Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

Facultad Regional Buenos Aires


Departamento Ing. Química
Departamento Ing. Civil
UDB-Química
Facultad Regional Concepción del Uruguay
Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay

Facultad Regional Córdoba


Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental
Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Ingeniería Civil
Centro de Investigación y Tecnología Química
Grupo Zeolitas

Facultad Regional Delta


Laboratorio Químico - Centro de Investigación y Desarrollo en Energía y Ambiente.

Facultad Regional Mendoza


Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente
Grupo Cliope
Laboratorio de agua y suelo
Laboratorio de Acústica y Sonido “Mario G. Camín”

Facultad Regional Resistencia


Grupo de Investigación y Servicios a Terceros en el Área Química

Facultad Regional La Plata


Departamento Ing. Química
Laboratorio ECAASS

Facultad Regional La Rioja


Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales

Facultad Regional Rafaela


Grupo de Estudios de Medio Ambiente

Facultad Regional Rosario


Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería

Facultad Regional Tucumán


Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Ambiental

Facultad Regional Santa Fe


Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia

Facultad Regional Villa María


Laboratorio de Química

EMPRESA ACQUALIVE, MENDOZA

EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA DE SANTA FE (EPE-SF)


CONTENIDO

PRIMERA PARTE: ARTÍCULOS COMPLETOS DEL


PRODECA
A. Gestión ambiental
1. Plan de gestion ambiental para calidad de agua de recreacion. Elorriaga, Varanese,
Romano y Georgina .............................................................................................................. 19
2. Fitorremediación como método alternativo para el tratamiento de aguas subterráneas.
Panigatti, Boglione, Griffa, Schierano y Laorden ................................................................... 31
3. Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial. Primer avance.
Esandi, Sartor y Schmidt ....................................................................................................... 41
B. Modelación
4. Línea de base y modelacion del estado de contaminación del agua en el arroyo El Pelado.
Departamento de Colón. Provincia de Entre Ríos. Cardini, Zabalett, Cardini, Mársico,
Oliver y Duran ...................................................................................................................... 57
5. Modelación hidrológica distribuida de dos cuencas hidrográficas. Weber, Stehli, Vestena y
Jorquera ............................................................................................................................... 73
6. Modelación matemática bidimensional del proceso de eutrofización del embalse de Salto
Grande. Cardini, Zabalett, Cardini, Mársico y Oliver. ............................................................. 88
C. Contaminación biológica
7. Riesgos que presentan los metales pesados en sedimentos de cursos de aguas . Naser ,
Speltini y Fidalgo ................................................................................................................ 105
8. Contaminación microbiológica de la laguna Los Lirios, Resistencia, Chaco . Farías, Utgés,
Tenev, Roshdestwensky, Pereyra, y Herrendorf .................................................................. 123
9. Demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO) en descargas
antrópicas vertidas a un estuario. Cifuentes, Escudero, Medus, y Bohn .............................. 131
D. Contaminación por Arsénico
10. Monitoreo de arsénico en aguas subterráneas en la zona oeste de la Provincia de Santa
Fe. Boglione, Panigatti, Griffa, Schierano, Laorden y Aimo .................................................. 149
11. Abatimiento de arsénico en aguas y disposición final segura. Meichtry, De Seta, López,
Reina, Bressan, Domingo, Tojo, Bianchi, Lan y Mugrabi ...................................................... 159
Índice Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

E. Calidad Aguas superficiales


12. Estado de avance en el diagnóstico y caracterización ambiental del arroyo sarandí y su
área de influencia. Speltini, Machalec, Coppo, Capato, Sanchez, Rodríguez, Flamini,
Martinez y Nápoli ............................................................................................................... 173
13. Aportes de plomo al estuario bahiense. Primer avance. Cifuentes, Escudero, Ricciuti,
Medus, y Devoto ................................................................................................................ 189
14. Estimación y evaluación de la calidad del agua de los arroyos Las Piedras y San Francisco
mediante el índice de calidad del agua WQI-NSF. Elordi, Colman Lerner y Porta ................. 206
F. Efluentes
15. Tratamiento de efluentes cloacales utilizando cámara séptica - lecho filtrante. Panigatti,
Boglione, Griffa, Boidi y Schierano ...................................................................................... 217
16. Tratamiento de efluentes con contaminantes orgánicos mediante ferritas de CO y Mg:
evaluación del consumo de H2O2. Agú, Zannier, Oliva, Casuscelli y Crivello ......................... 227
G. Calidad Aguas superficiales
17. Calidad de aguas subterraneas afectadas por procesos agricolas en el partido de La Plata-
Provincia de Buenos Aires. Bazán, Alberino y Zamponi ....................................................... 239
18. Comparación de resultados de coliformes totales entre el monitoreo del agua de pozos de
provisión y agua de red urbana por la técnica de filtración (ISO 9308).Moyano, Marín y
Pegoraro ............................................................................................................................ 249
H. Métodos analíticos
19. Análisis comparativo de las propiedades físicas de tierras de diatomea estandar, calcinada
y usada en procesos de filtrado en la industria. Moya, Gianenetto, Vega Caro, Neme y
Murillo ............................................................................................................................... 257
20. Influencia del PH en la oxidación química de BTEX y MTBE mediante ferrato. Pepino
Minetti, Pagnan, Zanel, Macaño y Britch. ........................................................................... 263
21. Depuración de cromato y vanadato de aguas contaminadas empleando columnas rellenas
con polímeros naturales derivados de la industria pesquera. González, Failo, Gulisano,
Nannini y Sala..................................................................................................................... 275
22. Aplicación de electroforesis capilar para la determinación de contaminantes en medio
acuoso en muestras medioambientales. Comparación de metodologías analíticas. Marín,
Pussetto y Chevarría........................................................................................................... 291
23. Aplicación de columnas de lecho fijo para captar metales pesados en agua. Alitta, Baldo,
Calbo, Mercado y Munuce .................................................................................................. 309
24. Influencia de los distintos parámetros de reacción en la degradación fotocatalítica de
ácido naranja utilizando tamices moleculares modificados con cromo y titanio. Sabre,
Elías, Eimer, Y Casuscelli ..................................................................................................... 315
25. Estudios de sorción para la eliminación de Cr(III) en agua empleando columna de lecho
fijo de cáscara de naranja: efecto del flujo, concentración del metal y tamaño de
partícula. Gulisano, González, Failo y Sala ........................................................................... 325
26. Síntesis, caracterización y aplicación de hidrotalcitas en el tratamiento de agua
contaminada con nitrato. Heredia, Oliva, Roldan, Ullán, Herrero y Crivello ......................... 341
27. Linea de base de la radiactividad natural en suelo del ejido municipal de La Rioja. Baldo,
Mainardi, Bonzi, Mercado, Céspedes, González, y Russo Castore. ....................................... 349
28. Oxifuncionalización de alfa-pineno mediante catálisis heterogénea. Una alternativa de
química limpia. Cánepa, Eimer y Casuscelli ......................................................................... 357

SEGUNDA PARTE: ARTÍCULOS COMPLETOS DEL


PROIMCA
A. Conferencia invitada
1. Revisión de metodologías usadas para la elaboración de inventarios de emisiones
atmosféricas en Colombia: caso de estudio Bogotá. Pachón ............................................... 367
B. Monitoreo de calidad del aire
2. Perfiles químicos y patrones espaciales del polvo de la calle colectado en la megaciudad
de Buenos Aires. Fujiwara, Gómez y Faggi .......................................................................... 385
3. Caracterización horaria y diaria de la concentración del número total de partículas en
ambientes urbanos y suburbanos en Mendoza. Allende, Romero, Cremades, Mulena y
Puliafito.............................................................................................................................. 393
4. El papel de los árboles urbanos en la remoción de partículas atmosféricas en Mendoza.
Moreno, Martínez Carretero y Duplancic ............................................................................ 411
5. Evolución de la concentración de elementos inorgánicos en el agua de lluvia. López, Asar,
Ceppi, Bürgesser y Ávila...................................................................................................... 425
C. Modelación
6. Modelo basado en agentes para la estimación de las emisiones de carbono. Castesana y
Puliafito.............................................................................................................................. 441
7. Tráfico y medioambiente: optimización de redes de transporte urbano. Dominguez y
Cortínez.............................................................................................................................. 453
8. Dispersión de PM10 generado por el tráfico vehicular en ciudad universitaria, Córdoba
Capital. Diez, Fonseca, Piccioni y Britch............................................................................... 469
9. Incertidumbre de los datos meteorologicos y su incidencia en el modelado de la
dispersion de contaminantes en la atmosfera. Diez, Abril, Vidal y Britch............................. 483
10. Dispersión de material particulado emitido desde un complejo industrial: comparación de
resultados. Diez, Abril,Piccioni y Britch................................................................................ 499
11. Estudio de la variabilidad espacial y temporal de los aerosoles derivados de la erupcion
del complejo Puyehue /Cordon Caulle 2011. Mulena, Allende, Cremades, Puliafito y Lakkis
.......................................................................................................................................... 515
Índice Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

12. Simulación de las emisiones por quema de biomasa en el norte argentino con el modelo
WRF-FIRE. Cremades, Allende y Puliafito ............................................................................ 527
13. Modelo para el cálculo de la liberación de HC a la atmósfera en sistemas de
almacenamiento subterráneo de hidrocarburos (SASH) con estimación estocástica de las
incertidumbres por operación en estaciones de servicio. Servetti, Picco, Ahumada,
Macaño y Britch ................................................................................................................. 535
14. Cálculo de las emisiones de carbono de fuentes móviles para la República Argentina a
partir de índicadores socioeconómicos. Perez Gunella y Puliafito ...................................... 543
D. Efectos sobre la salud
15. Análisis de la composición proteínica en lágrimas de poblaciones expuestas a la
contaminación aérea por material particulado en zonas urbanas e industriales. Gutiérrez,
Sedan, Serradell, Orte, Porta y Andrinolo ........................................................................... 549
16. Diseño de un sistema de esterilización de aire mediante energía solar concentrada . Vidal,
Fonseca, Guerrero, Macaño y Britch ................................................................................... 557
17. Manifestaciones biológicas detectadas en algunos organismos expuestos a teléfonos
celulares. Luján, Neme y Castillo......................................................................................... 567
E. Análisis de material particulado
18. Estudio del material particulado y contaminantes asociados en el aire ambiente de La
Plata y alrededores. Orte, Colman Lerner, Arrieta, Giulani, Matamoros, Sachetto2, Reyna
Almandos y Porta .............................................................................................................. 583
19. Estudio del material particulado inhalable y contaminantes asociados en las ciudades de
La Plata y Bahía Blanca. Orte, Colman Lerner, Morales, Barrionuevo, Aguilar, Giulani,
Dodero, Massolo, Matamoros, Sánchez y Porta. ................................................................. 595
F. Radiación
20. Estudio de la influencia de la nubosidad sobre la radiación solar visible y UV en el
observatorio atmosférico de la Patagonia austral. Wolfram, Salvador, Orte, Bulnes, D’elia,
Vasquez y Quel .................................................................................................................. 603
21. Estudio de la variación estacional de la radiación solar global visible y el impacto de la
cobertura nubosa en Buenos Aires. Vasquez, Wolfram, Elian, Salvador, Masi, Repetto,
Orte, D'elia y Quel .............................................................................................................. 613
G. Rudio y Electromagnetismo
22. Caracterización sonora de materiales abundantes en la Provincia de Mendoza factibles de
usar en la construcción de barreras acústicas. Boschi, y Robles........................................... 623
23. Análisis de las técnicas de reducción de campos magnéticos en cables de potencia.
Manassero, Fernández, Steinmann y Lorenzón. .................................................................. 635
24. Niveles de campos magnéticos en líneas de alta tensión de varias empresas de energía.
Estudio de correlación con variables demográficas y eléctromecánicas. Manassero,
Fernández, Steinmann y Gimenez....................................................................................... 651
25. Contaminación electromagnética causada por la telefonía celular y los artefactos
cotidianos. Luján, Neme, Teruel, Gálvez y Godoy ................................................................ 663
26. Telefonía móvil: del “electrosmog” a la contaminación visual. Aguirre................................ 673
27. Identificación y niveles de emisión de los campos electromagnéticos irradiados por
antenas de telefonía móvil en Tucumán. Galvez, Zalduendo, Teruel, Peralta, y Godoy ....... 674

TERCERA PARTE: RESÚMENES PRODECA


1. Recursos hídricos y gobernanza en Argentina: Allende García , Pepino Minetti, Britch,
Macaño, Bormann, Ciapuscio y Martínez ............................................................................ 692
2. Sustentabilidad del recurso hídrico subterraneo en Monte Hermoso. Di Martino,
Cifuentes y Albouy . ............................................................................................................ 693
3. Plan de gestión ambiental para calidad de agua de recreación. Elorriaga, Varanese,
Romano y Georgina ............................................................................................................ 694
4. Explotación del recurso agua subterránea en un acuífero costero bonaerense. Algunas
aproximaciones al monitoreo de su calidad. González, Sartor, Aloma y Zalba ..................... 695
5. El rol de los laboratorios fisicoquímico y microbiológico de CIQA (Centro De Inv. y Transf.
En Ingeniería Química Ambiental - UTN FR Córdoba) como partes esenciales de su
relación con el medio. Pepino Minetti, Pagnan, Paulucci, Macaño, y Britch ........................ 696
6. Línea de base y modelacion del estado de contaminación del agua en el Arroyo El
Pelado. Departamento de Colón. Provincia De Entre Ríos. Cardini, Zabalett, Cardini,
Mársico, Oliver y Duran ...................................................................................................... 697
7. Modelación matemática bidimensional del proceso de eutrofización del Embalse De
Salto Grande. Cardini, Zabalett, Cardini, Mársico y Oliver ................................................... 698
8. Modelación hidrológica distribuida de dos cuencas hidrográficas. Weber, Stehli, Vestena
y Jorquera .......................................................................................................................... 699
9. Modelacion unidimensional de la evolución de la calidad del agua en el Río Uruguay,
durante sucesos extraordinarios de crecimiento algal (blooms). Cardini y Zabalett ............ 700
10. Riesgos que presentan los metales pesados en sedimentos de cursos de aguas. Naser ,
Speltini y Fidalgo ................................................................................................................ 701
11. Contaminación microbiológica de la Laguna Los Lirios – Resistencia – Chaco. Farías,
Utgés, Tenev, Roshdestwensky, Pereyra, y Herrendorf ....................................................... 702
12. Demanda biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO) en
descargas antrópicas vertidas a un estuario. Cifuentes, Escudero, Medus, y Bohn ............. 703
13. Determinación de la presencia de bacterias en la corrosión de perforaciones de agua en
La Rioja. Calbo, Cuffia, Cordoba, Munuce, Mercado, Soule, Baldo y Alitta ........................... 704
14. Monitoreo de arsénico en aguas subterráneas en la zona oeste de la Provincia de Santa
Fe. Boglione, Panigatti, Griffa, Schierano, Laorden y Aimo .................................................. 705
15. Remediación de agua con arsénico y boro usando ósmosis inversa. López y Fisicaro .......... 706
Índice Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

16. Abatimiento de arsénico en aguas y disposición final segura. Meichtry, De Seta, López,
Reina, Bressan, Domingo, Tojo, Bianchi, Lan y Mugrabi ...................................................... 707
17. Estado de avance en el diagnóstico y caracterización ambiental del Arroyo Sarandí y su
área de influencia. Speltini, Machalec, Coppo, Capato, Sanchez, Rodríguez, Flamini,
Martinez y Nápoli ............................................................................................................... 708
18. Aportes de plomo al estuario bahiense. Primer avance. Cifuentes, Escudero, Ricciuti,
Medus, y Devoto ................................................................................................................ 709
19. Aportes de zinc al estuario bahiense. Primer avance. Cifuentes, Escudero, Pérez, Medus
y Silvina .............................................................................................................................. 710
20. Estimación y evaluación de la calidad del agua de los arroyos Las Piedras Y San Francisco
mediante el índice de calidad del agua WQI-NSF. Elordi, Colman Lerner y Porta ................. 711
21. Determinación de distancias de impacto ante derrame de sustancias tóxicas en cursos
de agua. Delfratte, Santa Cruz, y Scenna ............................................................................ 712
22. Fitorremediación como método alternativo para el tratamiento de aguas subterráneas.
Panigatti, Boglione, Griffa, Schierano y Laorden ................................................................. 713
23. Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial. Primer avance.
Esandi, Sartor y Schmidt ..................................................................................................... 714
24. Análisis comparativo de las propiedades físicas de tierras de diatomea estandar,
calcinada y usada en procesos de filtrado en la industria. Moya, Gianenetto, Vega Caro,
Neme y Murillo .................................................................................................................. 715
25. Influencia del PH en la oxidación química de BTEX y MTBE mediante ferrato. Pepino
Minetti, Pagnan, Zanel, Macaño y Britch............................................................................. 716
26. Depuración de cromato y vanadato de aguas contaminadas empleando columnas
rellenas con polímeros naturales derivados de la industria pesquera. González, Failo,
Gulisano, Nannini y Sala ..................................................................................................... 717
27. Incorpracion de metales pesados en ladrillos. Calbo, Munuce, Alitta, Baldo, Mercado,
Soulé, Parco Parisi y Carlutti ............................................................................................... 718
28. Tratamiento de efluentes cloacales utilizando cámara séptica - lecho filtrante. Panigatti,
Boglione, Griffa, Boidi y Schierano ...................................................................................... 719
29. Tratamiento de efluentes con contaminantes orgánicos mediante ferritas modificadas
de CO y Mg: evaluación del consumo de H2O2. Agú, Zannier, Oliva, Casuscelli y Crivello...... 720
30. Comparación de medios de cultivo utilizados en la identificación de coliformes fecales
termoestables .................................................................................................................... 721
31. Incidencia en el medio ambiente del yoduro de plata (Iag) usado en la siembra de nubes
por el programa de lucha antigranizo en la Provincia de Mendoza. Affranchino, Benenati,
Luaner, Morcos y Brusadín ................................................................................................. 722
32. Linea de base de la radiactividad natural en suelo del ejido municipal de La Rioja. Baldo,
Mainardi, Bonzi, Mercado, Céspedes, González, Russo y Castore ........................................ 723
33. Oxifuncionalización de α-pineno mediante catálisis heterogénea. Una alternativa de
química limpia. Cánepa, Eimer y Casuscelli ......................................................................... 724
34. Obtención sustentable de monoglicéridos mediante catálisis heterogénea. Bálsamo,
Oliva, García Blanco, Eimer y Crivello .................................................................................. 725
35. Calidad de aguas subterraneas afectadas por procesos agricolas en el partido de La
Plata- Provincia de Buenos Aires. Bazán, Alberino y Zamponi ............................................. 726
36. Comparación de resultados de coliformes totales entre el monitoreo del agua de pozos
de provisión y agua de red urbana por la técnica de filtración (ISO 9308). Moyano, Marín
y Pegoraro.......................................................................................................................... 727
37. Aplicación de electroforesis capilar para la determinación de contaminantes en medio
acuoso en muestras medioambientales. Comparación de metodologías analíticas. Marín,
Pussetto y Chevarría........................................................................................................... 728
38. Aplicación de columnas de lecho fijo para captar metales pesados en agua. Alitta, Baldo,
Calbo, Mercado y Munuce .................................................................................................. 729
39. Influencia de los distintos parámetros de reacción en la degradación fotocatalítica de
ácido naranja 7 utilizando tamices moleculares modificados con cromo y titanio. Sabre,
Elías, Eimer, Y Casuscelli ..................................................................................................... 730
40. Estudios de sorcion para la eliminación de Cr(III) en agua, empleando una columna de
lecho fijo de cáscara de naranja: efecto del flujo, la concentración del metal y el tamaño
de partícula. Gulisano, González, Failo y Sala ...................................................................... 731
41. Síntesis, caracterización y aplicación de hidrotalcitas en el tratamiento de agua
contaminada con nitrato. Heredia, Oliva, Roldan, Ullán, Herrero y Crivello ......................... 732
42. Preparación de fotocatalizadores y su evaluación en la decoloración de naranja de
metilo. Marchena, Leal, Gomez, Pierella y Pizzio................................................................. 733
43. Fotodegradación de diclorvos en aguas con zeolitas modificadas con cationes.
Gomez,Leal Marchena, Pizzio y Pierella .............................................................................. 734
44. Wetlands construidos: versatilidad en la remediación de efluentes de industrias
metalúrgica. Maine, Sánchez, Hadad, Caffaratti, Pedro, Di Luca y Mufarrege...................... 735

CUARTA PARTE: RESÚMENES PROIMCA

1. Revisión de metodologías usadas para la elaboración de inventarios de emisiones


atmosféricas en Colombia: caso de estudio Bogotá. Pachón ............................................... 737
2. Perfiles químicos y patrones espaciales del polvo de la calle colectado en la megaciudad
de Buenos Aires.................................................................................................................. 738
3. Caracterización horaria y diaria de la concentración del número total de partículas en
ambientes urbanos y suburbanos en Mendoza. Allende, Romero, Cremades, Mulena y
Puliafito.............................................................................................................................. 739
4. El papel de los árboles urbanos en la remoción de partículas atmosféricas en Mendoza.
Moreno, Martínez Carretero y Duplancic ............................................................................ 740
Índice Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.)

5. Medicion de no2 , aerosoles y PM10 en La Plata. Reyna Almandos, Arrieta, Sacchetto,


Torres, Ocariz y Orte........................................................................................................... 741
6. Modelo basado en agentes para la estimación de las emisiones de carbono. Castesana y
Puliafito.............................................................................................................................. 742
7. Tráfico y medioambiente: optimización de redes de transporte urbano. Dominguez y
Cortínez.............................................................................................................................. 743
8. Incertidumbre de los datos meteorologicos y su incidencia en el modelado de la
dispersion de contaminantes en la atmosfera. Diez, Abril, Vidal y Britch ............................. 744
9. Dispersión de material particulado emitido desde un complejo industrial: comparación de
resultados. Diez, Abril,Piccioni y Britch................................................................................ 745
10. Dispersión de PM10 generado por el tráfico vehicular en Ciudad Universitaria, Córdoba
Capital. Diez, Abril,Piccioni y Britch ..................................................................................... 746
11. Estudio de la variabilidad espacial y temporal de los aerosoles derivados de la erupcion
del Complejo Puyehue /Cordon Caulle 2011. Mulena, Allende, Cremades, Puliafito y Lakkis747
12. Simulación de las emisiones por quema de biomasa en el norte argentino con el modelo
WRF-FIRE. Cremades, Allende y Puliafito ............................................................................ 748
13. Modelo para el cálculo de la liberación de hidrocarburos a la atmósfera en sistemas de
almacenamiento subterráneo de hidrocarburos con estimación estocástica de las
incertidumbres por operación de estaciones de servicio. Servetti, Picco, Ahumada,
Macaño y Britch ................................................................................................................. 749
14. Análisis de la composición proteínica en lágrimas de poblaciones expuestas a la
contaminación aérea por material particulado en zonas urbanas e industriales. Gutiérrez,
Sedan, Serradell, Orte, Porta y Andrinolo ........................................................................... 750
15. Diseño de un sistema de esterilización de aire mediante energía solar concentrada. Vidal,
Fonseca, Guerrero, Macaño y Britch ................................................................................... 751
16. Estudio de la influencia de la nubosidad sobre la radiación solar visible y UV en el
observatorio atmosférico de la Patagonia austral. Wolfram, Salvador, Orte, Bulnes, D’elia,
Vasquez y Quel ................................................................................................................... 752
17. Estudio de la variación estacional de la radiación solar global visible y el impacto de la
cobertura nubosa en Buenos Aires. Vasquez, Wolfram, Elian, Salvador, Masi, Repetto,
Orte, D'elia y Quel .............................................................................................................. 753
18. Evolución de la concentración de elementos inorgánicos en el agua de lluvia. López,Asar,
Ceppi, Bürgesser y Ávila...................................................................................................... 754
19. Un estudio sobre la lluvia en la Ciudad de Córdoba entre 2009 y 2012. Asar, López, Ceppi,
Bürgesser y Ávila ................................................................................................................ 755
20. Inventario de emisiones atmosféricas en Mendoza. Compuestos orgánicos persistentes en
2011. Allende, Lana, Altamirano, Garro, Ruggeri y Puliafito ................................................ 756
21. Estudio del material particulado y contaminantes asociados en el aire ambiente de La
Plata y alrededores. Orte, Colman Lerner, Arrieta, Giulani, Matamoros, Sachetto2, Reyna
Almandos y Porta ............................................................................................................... 757
22. Estudio del material particulado inhalable y contaminantes asociados en las ciudades De
La Plata y Bahía Blanca. Orte, Colman Lerner, Morales, Barrionuevo, Aguilar, Giulani,
Dodero, Massolo, Matamoros, Sánchez y Porta .................................................................. 758
23. Análisis de los efectos producidos por la exposición al material particulado fino sobre la
salud de los habitantes de la zona de elaboración de ladrillos artesanales en el Algarrobal,
Mendoza. Allende, Civit, López, Piastrellini y Curadelli........................................................ 759
24. Cálculo de las emisiones de carbono de fuentes móviles para la República Argentina a
partir de índicadores socioeconómicos. Perez Gunella y Puliafito ....................................... 760
25. Estimación de la tasa de emisión para gases de efecto invernadero en el relleno sanitario
de Bower. Piccioni, Diez, Pepino y Britch ............................................................................ 761
26. Desarrollo de un equipo de monitoreo de aire. Castro y Cremades .................................... 762
27. Caracterización sonora de materiales abundantes en la Provincia de Mendoza factibles de
usar en la construcción de barreras acústicas. Boschi, y Robles .......................................... 763
28. Análisis de las técnicas de reducción de campos magnéticos en cables de potencia.
Manassero, Fernández, Steinmann y Lorenzón ................................................................... 764
29. Niveles de campos magnéticos en líneas de alta tensión de varias empresas de energía.
Estudio de correlación con variables demográficas y eléctromecánicas. Manassero,
Fernández, Steinmann y Gimenez....................................................................................... 765
30. Contaminación electromagnética causada por la telefonía celular y los artefactos
cotidianos. Luján, Neme, Teruel, Gálvez y Godoy ................................................................ 766
31. Telefonía móvil: del “electrosmog” a la contaminación visual. Aguirre................................ 767
32. Manifestaciones biológicas detectadas en algunos organismos expuestos a teléfonos
celulares. Luján, Neme y Castillo......................................................................................... 768
33. Identificación y niveles de emisión de los campos electromagnéticos irradiados por
antenas de telefonía móvil en tucumán. Galvez, Zalduendo, Teruel, Peralta, y Godoy ........ 769
PRIMERA PARTE

ARTÍCULOS
COMPLETOS
DEL IV CONGRESO
PRODECA
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA CALIDAD DE AGUA DE


RECREACION

Elorriaga1, Marisol; Varanese2, Cristina; Romano2, Georgina A.

1: Laboratorio Químico
Facultad Regional Delta
Universidad Tecnológica Nacional
San Martin 1471 CP 2804-Campana
e-mail: melorriaga@frd.utn.edu.ar

2: Centro de Investigación y Desarrollo en Energía y Ambiente


Facultad Regional Delta
Universidad Tecnológica Nacional
San Martin 1471 CP 2804-Campana
e-mail: varanese@frd.utn.edu.ar/ georginaromano88@gmail.com

Resumen: En la ciudad de Campana, ubicada a orillas del Río Paraná, existen recreos,
campings y clubes donde se realizan diversas actividades recreativas
Como las aguas del Río Paraná no son utilizadas como provisión de agua potable no se
realizan estudios de calidad de agua a nivel municipal, es por esto la necesidad de elaborar
una propuesta para la formulación de un Plan de Gestión Ambiental de las aguas costeras
con fines recreativos.
Teniendo como base el estudio de calidad de agua del río, realizado en proyectos anteriores,
y el análisis de la situación legal para aguas de recreación se hizo una presentación a la
municipalidad de la ciudad la cual derivó en la firma de un convenio entre la Subsecretaría
de Turismo y la Universidad para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y la
evaluación de los indicadores bacterianos de agua de recreación de la zona.

Palabras clave: Agua, recreación, indicadores bacterianos, plan, gestión.

1. INTRODUCCIÓN
En la ciudad de Campana ubicada a orillas del Río Paraná de Las Palmas, el uso del agua para
el desarrollo de diferentes actividades recreativas ocupa un lugar importante, resultando una
oferta turística de notable valor.
Existen recreos, campings y clubes a orillas del Río Paraná de Las Palmas donde se realizan
actividades deportivas con contacto directo (natación, esquí acuático, motos de agua,
windsurf) y con contacto indirecto (remo, navegación en veleros), realizando este tipo de
actividades tanto los habitantes de la ciudad como turistas de las ciudades cercanas.
Se realizan vuelcos de efluentes industriales y cloacales sobre este río en distintos puntos de
su recorrido entre el tramo Zárate- Campana generando inseguridad en las personas que

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

desean utilizar las aguas del Río Paraná para recreación debido a que no existe información
del grado de contaminación que estas pueden llegar a tener.
Las aguas del Río Paraná no son utilizadas como provisión de agua potable, por lo tanto no se
realizan estudios de calidad de agua a nivel municipal. En trabajos de investigación anteriores
se determinó la calidad de agua del Río Paraná mediante modelizado de parámetros y a partir
de estos se elaboró un Plan de Gestión ambiental, estando en proceso la determinación de los
niveles guía de calidad de agua de recreación de la zona de estudio.

1.1 ¿Porque Planteamos un Plan de Gestión Ambiental?


Las actividades recreativas pueden tener efectos positivos y negativos sobre la salud de los
usuarios, estos efectos negativos pueden adoptar distintas formas debido a las funciones
características de las áreas de agua recreativa; mayor presión por el uso de las zonas ribereñas,
contaminación, diversidad de partes interesadas que compiten por el control y el uso del área,
lo cual crea conflictos y demandas contradictorias sobre el ambiente.
Para minimizar los efectos sobre la salud de todas las actividades antrópicas en estas áreas, es
necesario tratar estos temas e implementar opciones segura de manejo integrado de aguas
recreativas, este plan debe ser “un proceso dinámico y continuo que une gobierno y
comunidad, ciencia y manejo, intereses sectoriales y públicos para elaborar e implementar
un plan integrado para la protección y desarrollo de sistemas y recursos costeros. Con el
plan de gestión ambiental se brindará una herramienta de apoyo para favorecer un desarrollo
sostenible e implementar un manejo continuo que pueda responder a las condiciones
variantes, permitiendo la integración de las diversas necesidades y requerimientos de la zona
ribereña y la coordinación de las acciones preventivas o correctivas debido a que la gestión
ambiental se refiere al conjunto de decisiones y actividades dirigidas al logro del desarrollo
sustentable, a través de un tratamiento ordenado y sistemático del ambiente y del uso racional
de los recursos naturales y comunitarios.
Algunas de las funciones de esta gestión son: la fijación de políticas ambientales; la
planificación y programación de actividades hacia el mejoramiento ambiental; el
establecimiento y cumplimiento de normas relacionadas; la realización de estudios sobre el
ambiente y el manejo adecuado de los recursos naturales; la compilación de datos al respecto;
la determinación de acciones de conservación, recuperación, aprovechamiento, uso racional,
control y vigilancia de los recursos naturales; el establecimiento de mecanismos de
participación de la población en estas acciones; el logro de una capacidad de ejecución y del
respaldo operativo y financiero correspondiente.
Los usuarios están cada vez más informados sobre los beneficios del uso recreativo de aguas
costeras y dulces así como de los peligros asociados con las actividades en ellas y por ello la
mayor concienciación y capacidad para tomar una decisión personal informada es un factor
importante que garantiza el uso seguro de ambientes de aguas recreativas. Asimismo, esto
genera una serie de beneficios directos ya que la causa principal de accidentes o enfermedades
es la falta de juicio de la persona. Una mayor concienciación también puede incrementar las
habilidades de rescate y salvataje entre la población general y los usuarios. Es fundamental
“Brindar información a los consumidores sobre la calidad del agua para que puedan tomar
decisiones informadas sobre sus lugares de veraneo y evaluar los riesgos cuando se bañan en
aguas costeras”.

20
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El objetivo de las actividades de concienciación no sólo consiste en aumentar la habilidad de


la persona para evaluar correctamente el riesgo, sino también en incrementar la confianza del
público con respecto al tema y la adopción de medidas de monitoreo.
Gran parte de la participación en actividades recreativas es esencialmente voluntaria, si bien
los interesados en ciertos deportes conocidos pueden elegir pertenecer a clubes como por
ejemplo, de canotaje, surf y navegación que poseen instalaciones y extensiones de agua. En
general el cumplimiento de la ley 13531 , de la provincia de Buenos Aires, que reglamenta la
habilitación de las instalaciones, asegurará que los miembros del club disfruten de la
seguridad de las mismas, del desarrollo de habilidades y seguridad personal así como
conocimiento y concienciación con respecto a los peligros del uso del agua pero no de su
calidad sanitaria para el uso directo o indirecto de la misma.
Una deficiencia marginal en la calidad del agua se puede deber a una de varias fuentes de
contaminación. En el caso de la calidad microbiológica, es muy frecuente que varias fuentes
contribuyan (descarga de otros ríos, aguas residuales industriales y cloacales, aguas de lluvia
residuos sólidos y agricultura), un problema adicional es la variación temporal lo cual expone
al público a un mayor riesgo, de acuerdo a la época del año.

2. ANTECEDENTES

2.1 Conocimiento actual de la calidad de agua del Río Paraná


En un trabajo de investigación anterior a este se realizó la caracterización de la calidad de las
aguas del Río Paraná. Para esto se realizaron encuestas a las industrias y empresas de
tratamiento de efluentes cloacales de la zona, con información obtenida de las mismas (rubro
y caudal de efluente) se determinaron las cargas típicas de contaminantes en efluentes líquidos
y caudales, y se realizó el modelizado de parámetros, siendo hoy en día la única información
disponible sobre las descargas industriales y cloacales que recibe dicho río en el tramo
correspondiente al partido de Campana.
Los resultados obtenidos a partir del modelo matemático de dispersión de contaminantes son
los siguientes:
Se obtuvo un mayor impacto por carga orgánica desde las industrias, pero un mayor aporte
de carga de DQO desde los cloacales. Se destaca aquí que los cloacales incluyen el vuelco
de camiones atmosféricos.
El modelo permitió observar con detalle 2 zonas de máximo impacto, asociadas a los
vuelcos del arroyo el Potrero y en el km 10 (progresiva local).
También, el modelo predijo un aumento local de concentraciones en estas zonas, pero un
decaimiento suave aguas abajo, trasladándose potencialmente el impacto mas allá de la
zona estudiada.
El modelo indicó que, en la zona de estudio, el impacto se concentra en los primeros 50 a
100 metros desde la costa.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Marco legal: Revisión de la legislación nacional y regional relacionada.
Presentación de la Problemática al Concejo Deliberante de la ciudad de Campana.

21
Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

Identificación de los lugares donde se realizan actividades acuáticas de recreación con


contacto directo e indirecto pertenecientes al Partido de Campana.
Toma de muestras.
Análisis Bacteriológicos.
Análisis Estadísticos.
Desarrollo de niveles guías microbiológicos locales de calidad de agua para recreación.
Creación de ordenanza municipal para clasificación de agua de recreación.
Monitoreo y control permanente de la calidad bacteriológica de agua de recreación.
Realizar campañas continuas a través de distintos medios de difusión para concientizar a
la población residente y turística sobre el correcto aprovechamiento y manejo de las aguas
costeras.

3.1 Marco legal: Revisión de la legislación nacional y regional relacionada


En nuestro país no hemos desarrollado un criterio propio (nacional o regional), habiéndose
adoptado el de otros países. A pesar de que, en las mismas directivas de la Comunidad
Económica Europea se aclara que no deben aplicarse en otros países sin haber realizado
estudios específicos.
Debido a que actualmente no se cuenta en nuestro país con información epidemiológica que
permita establecer correlaciones entre densidades de microorganismos patógenos y/o
microorganismos indicadores y efectos sobre la salud de los individuos que utilizan el agua
con fines recreativos, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación ha adoptado niveles
guía de calidad de agua de recreación para Escherichia Coli, realizándose especificaciones por
separado para agua dulce y agua marina, basándose en información proveniente del exterior,
Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU (U.S. EPA)(3) con relación a la casuística de
gastroenteritis en individuos expuestos recreativamente con contacto directo.
Por otro lado la ley 24051 en su Decreto Reglamentario 831/93 sobre régimen de desechos
peligrosos en su Anexo II tabla 7 existen Niveles Guía de calidad de agua para recreación
para Fenoles totales e Hidrocarburos totales.
De acuerdo a lo investigado en entrevistas a las Secretarías de Turismo y Medio Ambiente de
las ciudades de Zárate y Campana la reglamentación que se utiliza para habilitar campings,
balnearios, clubes y recreos es la ley 13531/06 de la Provincia de Buenos Aires que es de
habilitación de las instalaciones, pero nada dice del uso del agua de río como recreación.
Es por ello que se hizo una presentación en la banca abierta y participativa del Concejo
Deliberante de la ciudad de Campana para resolver el vacío legal a nivel municipal que existe
en la ciudad.

3.2 Presentación al Concejo Deliberante


En la presentación en la Banca Abierta y Participativa del Concejo Deliberante de la ciudad,
se efectuó una presentación del modelo matemático de calidad de agua del Río Paraná de Las
Palmas, las conclusiones obtenidas del mismo y una descripción de la Normativa sobre Aguas
de Recreación y el vacío legal existente en cuanto a la obligación de efectuar estudios de
calidad de agua en forma periódica para conocer el posible riesgo en el uso de la misma.
Las propuestas realizadas fueron las siguientes:

22
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Realizar estudios de calidad de agua del Río Paraná para establecer niveles guía de calidad
de agua de recreación tanto en el aspecto fisicoquímico como en el bacteriológico.
Determinar concentraciones máximas de indicadores de contaminación en aguas
recreativas, para poder aplicar un criterio de calidad bacteriológica.
Relacionar estas concentraciones máximas con distintos factores ambientales que afecten
la relación entre el indicador, la exposición y la posibilidad de contraer enfermedades,
como así también las características del medio acuático como la velocidad de corriente,
caudal, posibilidad de sedimentación, ancho, profundidad.
Establecer niveles de calidad de agua de recreación con contacto directo, utilizando los
ítems anteriormente mencionados.
Cubrir las áreas de vacancia en cuanto a lo legal, tratando de establecer una
reglamentación que exija realizar estudios de calidad de agua de recreación, en los lugares
que son, o puedan ser utilizados, para tal fin pudiendo establecer cartelería que así lo
permitan, como se realiza en otros países.

3.3 Respuesta del Concejo Deliberante


La presentación fue aprobada y se abrió un Expediente Nº 13102: Proyecto de Comunicación
de las Comisiones de Salud y Medio Ambiente y Legislación General y Seguridad solicitando
al Concejo Deliberante para que analice y considere la información presentada por la U.T.N.
– Facultad Regional Delta -sobre Agua de Recreación –Río Paraná de las Palmas. (Banca
Abierta – Sra. Marisol Elorriaga).
Luego de la aprobación del Concejo Deliberante el proyecto fue derivado a la Secretaría de
Producción y Turismo de la ciudad de Campana.

3.4 Secretaría de Turismo


Luego de varias reuniones se decide firmar un convenio marco entre la Universidad
Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Campana y un convenio específico entre la
Universidad Tecnológica Nacional y la Secretaría de Turismo para comenzar a trabajar en
conjunto, y de esta manera poder poner en marcha un Plan de Gestión Ambiental para el uso
seguro del agua de recreación.

4. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

4.1 Identificación de los lugares donde se realizan actividades acuáticas


En la figura 1 se puede ver los lugares seleccionados para realizar la toma de muestras que
son los cuatro lugares donde se utiliza el agua de recreación con contacto directo (natación) y
con contacto indirecto (canotaje, windsurf.
Por otro lado estos puntos de muestreo están ubicados desfavorablemente en lugares donde
existen:
Descargas de aguas residuales industriales tratadas y no tratadas
Descargas de aguas residuales cloacales tratadas y no tratadas
Asentamientos irregulares que no cuentan con infraestructura de saneamiento
Descargas pluviales

23
Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

Embarcaciones grandes y pequeñas


Actividades de comercio informal y fileteo

Figura 1: Vista de los lugares de recreación en los que se realizaron las toma de muestras

-Camping Las Tejas: El camping se encuentra en la Ruta Nacional N° 12 km 15 luego de


cruzar el puente Zárate Brazo Largo, pertenece al partido de Campana y está ubicado a orillas
del Río Paraná, es un lugar al que concurren vecinos de Zárate, Campana y turistas de las
cercanías. Cuenta con playa y se practican actividades como natación, canotaje y windsurf.
Su desventaja es que está próximo a la descarga de aguas residuales cloacales no tratadas de
la ciudad de Zárate.

-Campana Boat Club: Está ubicado en la ciudad de Campana a orillas del Río Paraná de Las
Palmas. Es un club privado al que concurren los habitantes de la ciudad de Campana. Cuenta
con playa y se practican actividades como natación, canotaje y windsurf. Su desventaja es
que está adyacente a un puerto privado donde existen grandes embarcaciones y aguas abajo de
descargas residuales industriales tratadas y no tratadas.

4.2 Selección de indicadores de contaminación de aguas de recreación


En Argentina no existen normas que fijen concentraciones máximas de indicadores de
contaminación en aguas recreativas. La aplicación universal de un criterio de calidad
microbiológica es difícil por una serie de factores ambientales que afectan la relación entre el
indicador, la exposición y la posibilidad de contraer enfermedades.
Hasta el presente se han utilizado solo niveles de calidad de acuerdo a estándares
internacionales. Esto constituye un riesgo debido a que de acuerdo con las condiciones
abióticas y las características bióticas del medio que los recibe, las bacterias Coliformes
pueden prolongar o disminuir su sobrevivencia, que también es afectada por la velocidad de la

24
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

corriente, caudal, posibilidad de sedimentación, reflujo de los ríos receptores, entre otros
(Pommoplury et al, 1992). Por lo expuesto es aconsejable que cada país o región realice los
estudios epidemiológicos propios pero, como se menciono anteriormente, se siguen usando
los estándares de América de Norte ó de Europa (Holmer R, 1997), inclusive en nuestro país
(Emiliani F, et al. 1999)(2).
Mientras el uso de bacterias indicadoras para medir la calidad del agua se aplica ampliamente,
no hay un acuerdo universal sobre que organismo/s es el indicador más útil. Actualmente los
indicadores bacterianos mas comúnmente usados son los coliformes totales (CT) y coliformes
fecales.
Las concentraciones de bacterias indicadoras son muchas veces usadas para asegurar la
calidad de agua recreacional empleada para contacto directo e indirecto. Los indicadores mas
comúnmente utilizados a nivel internacional para este tipo de medición son los de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) < 1000 NMP CF/ml, los de la Unión
Europea(4) < 2000 NMP CF/100ml y los de la USEPA < 200 NMP CF/100ml.

4.3 Toma de muestras


Se decidió muestrear los lugares antes mencionados porque son los sitios donde se realizan
actividades recreativas con contacto directo e indirecto donde hay una gran afluencia de
bañistas.
Como muchos cuerpos de agua usados para estas actividades, son poco homogéneos con
respecto a sus propiedades microbiológicas, es necesario el muestreo en puntos múltiples y no
solo en un punto del río, es por ello que se muestrean los sitios mencionados que son
considerados de riesgo por ser sitios donde existen:
Descargas de aguas residuales industriales tratadas y no tratadas
Descargas de aguas residuales cloacales tratadas y no tratadas
Descargas pluviales
Embarcaciones grandes y pequeñas
Actividades de comercio informal y fileteo
El muestreo se realizó con una frecuencia semanal (caso Campana Boat Club) durante el
primer año para recabar suficientes datos para el empleo de métodos estadísticos en el cálculo
de los niveles guía de calidad bacteriológica.
En la zona no existen análisis previos de calidad microbiológica de agua, es por ello que
luego que se tengan valores guía de calidad para el Río Paraná de Las Palmas la frecuencia de
muestreo será mensual en invierno y quincenal en verano.
En época de verano es importante realizar el muestreo en los momentos donde haya mayor
afluencia de bañistas y procurar que sea tomada a la misma hora.
La toma y conservación de muestras para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos se
realizan de acuerdo a las normas del Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater(1).

4.4 Determinación de microorganismos: Coliformes Fecales y Totales en agua de uso


recreacional

25
Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

Para poder determinar los coliformes fecales y totales se realizaron la técnicas estandarizadas
de fermentación en tubos múltiples (NMP) de coliformes fecales SM 9221 C y totales SM
9221 B (1).
Los resultados de estas técnicas se expresan como número más probable de microorganismos
en 100ml de agua APHA - AWWA - WPCF 17ma edición (.1)

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1 Lugar de muestreo: Playa del Boat Club de la Ciudad de Campana

CT CF
Fecha de toma de muestra NMP/100ml NMP/100ml) Observaciones
24/04/2012 2400 1200
02/05/2012 2400 1368 Fuerte viento Norte Rio en bajante
09/05/2012 1500 669
17/05/2012 4600 2800 Fuerte viento Norte Rio en bajante
21/05/2012 930 430
06/06/2012 1500 965
13/06/2012 4600 2300 Sudestada
18/06/2012 4600 1150 Sudestada
28/06/2012 2100 525
04/07/2012 2400 912
19/07/2012 2400 1200
15/08/2012 1500 499
22/08/2012 430 159
29/08/2012 930 208
03/09/2012 230 115
05/09/2012 230 184
01/10/2012 2400 2304
10/10/2012 2400 2040
14/01/2013 4600 2400

Tabla 1: Resultados de los análisis bacteriológicos de la Playa Boat Club Ciudad de Campana. CT: Coliformes
totales, CF: Coliformes Fecales.

26
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Resultados obtenidos
OPS < 1000 NMP CF/100ml
3000 USEPA < 200 NMP CF/100ml
UE < 2000 NMP CF/100ml
NMP CF/100ml

2500
2000
1500
1000
500
0
01/04/2012

21/05/2012

10/07/2012

29/08/2012

18/10/2012

07/12/2012

26/01/2013

17/03/2013
Fecha de toma de muestra

Figura 2: Resultados obtenidos en la Playa Boat Cub Ciudad de Campana

En la tabla 1 se puede ver de que manera afecta la sudestada los resultados, debido a que este
tipo de viento es en sentido contrario a la corriente del río, lo que produce un estancamiento
de los efluentes cloacales que provienen de la planta depuradora de efluentes de la ciudad de
Campana que está aguas arriba de esta playa.
La planta de tratamiento de efluentes cloacales, solo trata la mitad de los efluentes, debido a
que el crecimiento de la ciudad ha desbordado la capacidad de la misma. Se espera que en el
corriente año se inaugure la ampliación de la planta.
En el Club Boat Club de un total de 19 muestras 3 cumplen con la reglamentación de la
USEPA (16%), 14 con la de la Unión Europea (74%) y 10 con la de la OPS (52.63%);
existiendo 4 muestras que no cumplen con ninguna de las reglamentaciones mencionadas
anteriormente (21%).

5.2 Lugar de muestreo: Las Tejas


En este caso el número de muestras es menor que el obtenido para el Boat Club debido a que
el complejo Las Tejas se encuentra ubicado en una zona de islas de difícil acceso.

CT CF
Fecha de toma de muestra NMP/100ml NMP/100ml
18/04/2012 11.000 6380
18/06/2012 11.000 5.500
13/11/2012 11000 9237
Tabla 2: Resultados de los análisis bacteriológicos de Las Tejas

27
Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

Resultados obtenidos
OPS < 1000 NMP CF/100ml
10000 USEPA < 200 NMP CF/100ml
UE < 2000 NMP CF/100ml
NMP CF/100ml

8000
6000
4000
2000
0
01/04/2012

21/05/2012

10/07/2012

29/08/2012

18/10/2012

07/12/2012

26/01/2013

17/03/2013
Fecha de toma de muestra

Figura 3: Resultados obtenidos en Las Tejas

En este punto de muestreo las conclusiones que pueden realizarse son apresuradas dado el
escaso número de muestras, así y todo se puede observar en la figura 3 que el 100% de las
muestras no cumple con ninguna de las reglamentaciones mencionadas; esto puede deberse a
que aguas arriba de este punto de muestreo en la costa opuesta existe la descarga de efluentes
cloacales (sin tratamiento previo) de la ciudad vecina de Zarate.

5.3 Creación de ordenanza municipal para clasificación de agua de recreación.


De acuerdo a lo pautado con la Secretaría de Producción y Turismo de la ciudad de Campana,
se está trabajando en establecer una ordenanza municipal que califique los lugares donde se
utilizan aguas de recreación como riesgosos o no riesgosos para proteger la salud del bañista y
planificar un monitoreo continuo de las mismas.

6. CONCLUSIONES
Campana no realiza controles relacionados con la calidad de las aguas del Río Paraná
utilizadas en zonas recreativas, siendo este curso de agua receptor de vuelcos industriales y
cloacales, lo que implica un posible deterioro progresivo de la calidad química y,
especialmente microbiológica del agua debido a la presencia de indicadores de contaminación
fecal y su incidencia sobre la salud del usuario.
En cuanto al aspecto legal comprobamos que existe un vacío a nivel nacional, provincial y
municipal en lo que respecta a aguas de recreación, es por esto que se realizó la presentación
en el Concejo Deliberante de Campana, para explicar la situación actual de la calidad de agua
del río Paraná de las Palmas sobre la costa de esta ciudad y también plantear un plan de
Gestión Ambiental para el uso seguro del río como agua de recreación.
El plan de gestión de las aguas de recreación constituye en una herramienta que sirve para
diagnosticar y controlar el problema de contaminación en las zonas ribereñas porque contiene

28
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

elementos prácticos que fueron construidos con una visión integradora de la realidad de la
calidad de las aguas del río para uso recreativo.
A través de la presentación ante el Concejo Deliberante se logro implementar acciones
tendientes a cubrir el vacío legal en esta problemática a través de una legislación local y
provincial que abarque los lineamientos para la definición de cuerpos de agua que de acuerdo
a su calidad sean utilizados para fines recreativos.
Los resultados de los análisis bacteriológicos mostraron un grado de contaminación
bacteriológica medianamente altos en los sitios utilizados como agua de recreación siendo
estos resultados afectados por las condiciones climáticas, sobre todo sudestada, debido a que
este tipo de viento es contrario al sentido de la corriente del río lo que produce un mayor
tiempo de residencia de los efluentes cloacales provenientes de la planta depuradora de
Campana, que se encuentra aguas arriba de los lugares de muestreo.

7. RECOMENDACIONES
Evaluar el estado de la calidad de las aguas ribereñas en cuanto a parámetros microbiológicos
teniendo en cuenta la influencia de la estacionalidad y compararlos con los obtenidos en esta
investigación a fin de identificar diferencias y semejanzas en el comportamiento de los datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda implementar acciones para garantizar
un uso seguro del agua de recreación.
Las acciones propuestas a la Secretaría de Turismo de la ciudad serían el de informar al
usuario sobre el estado de las aguas de recreación para así poder tomar una decisión
consciente sobre el uso de la misma, mientras se pone en marcha el Plan de Gestión
Ambiental.
En esta etapa se cumplió el primer objetivo que es el de establecer la calidad bacteriológica de
las aguas de recreación más utilizadas, queda por delante la creación de la ordenanza
municipal que exija la información al usuario sobre el agua que va a utilizar.
Se debe destacar el componente educativo a las empresas de la zona, a la empresa de
saneamiento de efluentes cloacales y a los usuarios como pieza clave para la formulación del
plan de gestión ambiental de las aguas costeras con el fin de garantizar su sostenibilidad en el
tiempo, la participación ciudadana y la cultura en materia de manejo del recurso.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Organismos consultados
• Municipalidad de Campana
• Subsecretaría de Medio Ambiente Campana
• Dirección de la Producción Campana
• Dirección de Control de los Servicios Sanitarios Campana.
Subsecretaría de Turismo Campana

1. APHA (American Public Health Association) AWWA (American Water Works


Association), WEF (Water Environment Federation) (2005). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, 21th edition, Washington, D.C

29
Gestión Ambiental para calidad de agua de recreación Elorriaga et al.

2. Emiliani, F; lajmanovich R.; Acosta M. & Bonetto, S. “Variaciones temporales y espaciales


de coliformes de Escherichia coli en aguas recreativas fluviales (Río Salado, Santa Fe,
Argentina). Relación con los estándares de calidad”. Revista Argentina de Microbiología
31:142.156. (1999)
3. Environmental Protection Agency (EPA) Water Quality Standards for Coastal and Great
Lakes Recreation Waters. Federal Register. V. 69, Nº. 220, 27 p. (2004).
4. Consejo de la Comunidad Europea (CCE) Directiva 2006/7/CEE del Parlamento Europeo y
del Consejo del 15 de febrero de 2006 relativa a la gestión de la calidad de las aguas de
baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE. (2006).

AGRADECIMIENTOS
A la Ing. Laura Alderete por su colaboración en este trabajo.

30
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

FITORREMEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO PARA EL


TRATAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Panigatti, Ma. Cecilia; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Schierano, Ma. Celeste
y Laorden Franco

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela


Bv. Roca 989. Rafaela. Santa Fe
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar

Resumen. Actualmente se observa una mayor tendencia mundial a aprovechar el recurso


hídrico subterráneo, pero su uso para consumo humano, está limitado por la calidad de los
reservorios con altos contenidos de Arsénico, entre otros contaminantes. En los últimos años,
se han desarrollado las llamadas fitotecnologías que involucran el uso de plantas acuáticas
para la remoción de metales y compuestos tóxicos del agua a través de la absorción de las
raíces. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el uso de distintas plantas acuáticas para
la remoción de Arsénico y Flúor del agua. Se seleccionaron y recolectaron tres especies:
Eichhornia crassipes, Salvinia herzogii, Pistia stratiotes, cada una de ellas fueron estudiadas
en dos muestras de agua subterránea con distintas concentraciones de analitos. Las aguas
fueron caracterizadas inicialmente a través de distintos parámetros fisicoquímicos. Se
determinaron diariamente temperatura y pH en las aguas en estudio. La efectividad en la
remoción de los contaminantes se comprobó realizando determinaciones de Arsénico y Flúor,
en las aguas a 1, 2, 6, 8 y 10 días. Se obtuvo una disminución promedio en la concentración
de Arsénico de 22 % y de Flúor de 29 %, en las tres especies estudiadas en las dos muestras
de aguas.

Palabras clave: Agua subterránea, Fitorremediación, Arsénico, Flúor.

1. INTRODUCCIÓN
El crecimiento demográfico, junto con el desarrollo industrial ha producido un aumento de la
contaminación ambiental, incluyendo aire, agua y suelo. En cuanto al agua, muchas fuentes
superficiales se han visto afectadas. Debido a esto, se observa una mayor tendencia mundial a
aprovechar el recurso hídrico subterráneo, pero en una amplia zona de nuestro país, su uso
para consumo humano, está limitado por la calidad de los reservorios con altos contenidos de
Arsénico, entre otros contaminantes.
El Arsénico (As), es un elemento de amplia distribución en la llanura chaco-pampeana con
impacto sobre la salud humana y animal. La presencia natural de este elemento está asociada
al vulcanismo terciario y cuaternario desarrollado en la Cordillera de Los Andes, proceso que
aún continúa y que se muestra en flujos de lava, géiseres, fumarolas, aguas termales y
fenómenos geotérmicos [1, 2]. Este vulcanismo también ejerce influencia en algunas

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Fitorremediación de aguas subterráneas Panigatti, et al.

características de las aguas dando como resultado pH elevado, alcalinidad y dureza variable,
moderada salinidad y presencia de Boro, Flúor, Sílice y Vanadio. En Argentina, las aguas
subterráneas en las áreas afectadas presentan concentraciones de Arsénico variables, que
oscilan desde valores bajos de 0,02 mg/L hasta valores elevados de 2,00 mg/L.
Existen diversas técnicas para el tratamiento del agua en general y el abatimiento del Arsénico
tales como: coagulación-precipitación, adsorción, nanofiltración, ósmosis inversa, métodos
fotoquímicos, intercambio iónico, uso de materiales poliméricos, fotocatálisis heterogénea
oxidativa y tecnologías de tratamiento in-situ como las barreras subterráneas.
En los últimos años, se han desarrollado las llamadas fitotecnologías que involucran el uso de
plantas acuáticas para la remoción de elementos tóxicos del agua, siendo el principal
mecanismo de captación la sorción a través de las raíces [3, 4, 5].
El uso de plantas acuáticas para la remoción de Arsénico del agua, constituiría un método
efectivo, de fácil implementación y particularmente económico con posibilidad de utilización
en zonas rurales dispersas, ya que en nuestro país, la población de estas áreas es la más
afectada por esta problemática. La fitorremediación incluye diversos procesos como la
fitoextracción, fitodegradación, rizofiltración, fitoestabilización y fitovolatilización [6].
Algunas de las especies más estudiadas para el tratamiento de aguas son: Jacinto acuático,
Lenteja de agua y Azolla [7]. El jacinto acuático (Eichhornia crassipes) es una de las especies
más ensayadas, debido a sus características depuradoras y a su fácil proliferación.
Las macrófitas flotantes S. intermedia, L. minor y P. stratiotes se han utilizado para la
remoción simultánea de metales pesados del agua, utilizando plantas acuáticas vivas y
desecadas, con muy buenos resultados [8]. Dichas macrófitas presentan la ventaja de crecer
bajo condiciones climáticas variadas, lo que contribuye a su uso durante todo el año en
diferentes lugares.
En cuanto a la remoción de contaminantes tales como Arsénico, Flúor y Nitratos, diversos
autores han realizado experiencias utilizando plantas acuáticas con resultados alentadores [9,
10, 11, 12]. Alvarado et al. [13] han estudiado la remoción de Arsénico empleando E.
crassipes encontrando una tasa de eliminación de 600 mg As/ha.día bajo condiciones de
campo. En cambio, la remoción de Arsénico por P. stratiotes no ha sido estudiado por
muchos autores. En cuanto a Salvinia, sólo dos especies han sido estudiadas, S. natans y S.
minima, para la remediación de Arsénico [14, 15]. Se ha demostrado que la eliminación de
este elemento es proporcional al tiempo de exposición y a la concentración en solución.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el uso de distintas plantas acuáticas para la
remoción de Arsénico y Flúor del agua.

2. METODOLOGÍA
En la experiencia se utilizaron dos muestras de agua de pozo de diferentes características, una
perteneciente a la ciudad de Rafaela (R) y la otra de una localidad cercana, denominada Bella
Italia (BI). Las aguas fueron caracterizadas inicialmente a través de las siguientes variables
fisicoquímicas: pH (método electrométrico), Conductividad (conductimétrico), Sólidos
Totales (evaporación y secado en estufa a 105 ºC), Cloruros (titulación argentométrica),
Dureza Total (titulación con EDTA), Calcio (titulación con EDTA ), Magnesio (cálculo por
diferencia entre dureza y calcio), Alcalinidad Total (titulación ácido-base), Sulfato
(turbidimetría), Nitritos (método colorimétrico con alfa-naftilamina), Nitratos (método

32
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

colorimétrico del ácido fenildisulfónico), Amonio (método colorimétrico), Flúor (electrodo


selectivo), Arsénico (espectrometría de absorción atómica con inyección de flujo y generación
de hidruros).
Para evaluar el comportamiento de las plantas acuáticas frente a la presencia de Arsénico,
Flúor y otros analitos, se seleccionaron y recolectaron tres especies de macrófitas flotantes
existentes en lagunas cercanas a la ciudad de Santa Fe: Eichhornia crassipes (Ec), Salvinia
herzogii (Sh), Pistia stratiotes (Ps). Una vez en el laboratorio, las plantas se lavaron, primero
con agua potable y luego con destilada, para eliminar restos de residuos sólidos provenientes
de la laguna. Posteriormente, se escurrieron y pesaron (200 g aproximadamente de cada
especie) y a continuación se colocaron en reactores de 10 L conteniendo las aguas en estudio
(Figura 1). Cada una de las especies, fue estudiada en las dos muestras de agua subterránea,
para lo cual se prepararon recipientes rotulados según lo detallado en la Tabla 1. Además,
para cada una de las especies, se utilizaron como blanco, reactores con macrófitas donde se
colocaron en agua destilada, sin Arsénico ni Flúor, para evaluar el crecimiento con un agua
sin contaminantes. Los recipientes fueron colocados en un lugar iluminado con luz natural.

Figura 1: Plantas acuáticas utilizadas en la experiencia a escala laboratorio


(E. crassipes, P. stratiotes, S. herzogii).

Macrófita Agua Rafaela Agua Bella Italia


Escherichia coli EcR EcBI
Salvinia herzogii ShR ShBI
Pistia stratiotes PsR PsBI
Tabla 1: Esquema de trabajo en la experiencia realizada con tres macrófitas y dos aguas de pozo

En cada una de las especies, se evaluó la evolución de diversos parámetros, producto del
proceso de fitorremediación llevado a cabo por las macrófitas. Se determinaron diariamente
Temperatura, Conductividad y pH en todos los reactores en estudio. La efectividad en la
remoción de los contaminantes se evaluó realizando en las aguas determinaciones de
Arsénico, Flúor, Nitrito, Nitrato, Amonio y Fósforo, a 1, 2, 6, 8 y 10 días.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Fitorremediación de aguas subterráneas Panigatti, et al.

Para todos los análisis de se utilizó la metodología propuesta por APHA [16].

3. RESULTADOS
En la Tabla 2 se pueden observar las características de las aguas utilizadas en la experiencia.

Parámetro Agua Rafaela Agua Bella Italia


pH 7,28 7,60
Conductividad (µS/cm) 5250 2650
Alcalinidad (mg CaCO3/L) 805,7 754,1
Cloruro (mg Cl-/L) 417,5 45,2
Dureza Total (mg CaCO3/L) 337,1 70,6
Calcio (mg Ca/L) 66,0 18,9
Magnesio (mg Mg/L) 41,9 5,7
Sulfato (mg SO4=/L) 761,5 107,3
-
Nitratos (mg NO3 /L) 253,1 10,7
-
Nitritos (mg NO2 /L) ND (0,05) ND (0,05)
-
Fluoruro (mg F /L) 0,8 1,0
+
Amonio (mg NH4 /L) ND (0,05) ND (0,05)
Fosforo (mg P/L) ND (0,05) ND (0,05)
Arsénico (mg As/L) 0,039 0,128
Tabla 2: Características fisicoquímicas de aguas de pozo utilizadas en la experiencia.
(ND: Valores que indican resultados por debajo del límite de detección).

El agua de pozo de Rafaela utilizada en la experiencia posee conductividad más elevada y


mayores contenidos de Cloruros, Calcio, Magnesio y Sulfato, respecto de la de Bella Italia. La
concentración de Nitrato es alta, no detectándose Nitrito, Amonio y Fósforo. En el caso del
agua de Bella Italia empleada, si bien posee menores concentraciones de los iones
mayoritarios, las concentraciones de Arsénico y Flúor son más elevadas que el caso anterior.
En el agua BI tampoco se detectan concentraciones de Nitrito, Amonio y Fósforo. Las
concentraciones de Arsénico y Flúor iniciales fueron 0,039 y 0,128 mg As/L y 0,8 y 1,0 mg
F/L para Rafaela y Bella Italia respectivamente (Tabla 2).
Durante el transcurso de la experiencia, la temperatura del agua de todos los reactores osciló
entre 20 y 22 ºC, mientras que los valores de pH sufrieron un aumento de una unidad en todos
los casos, llegando al final de la experiencia a valores entre 8,1 y 8,6. Las conductividades
descendieron en el caso del agua BI y tuvieron un leve aumento para R, al final de la
experiencia.

34
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Las concentraciones de Nitratos fueron variables a lo largo de la experiencia. Trabajando con


el agua con baja concentración del ion, se observó un aumento a lo largo de la misma. En
cambio, en aquella con elevado contenido de nitrato hubo una tendencia a disminuir el anión
(Figura 2). Se observó un aumento considerable en las concentraciones de Nitrito, Amonio y
Fósforo, lo que se justificaría como consecuencia de la descomposición de algunas macrófitas
al transcurrir una semana de ensayo (Figuras 3 y 4).

Figura 2: Concentraciones de Nitrato en agua al durante el transcurso de la experiencia.

Figura 3: Concentraciones de Nitrito en agua al durante el transcurso de la experiencia.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Fitorremediación de aguas subterráneas Panigatti, et al.

Figura 4: Concentraciones de Fósforo en agua al inicio y final de la experiencia.

Las concentraciones de Fluoruro y Arsénico en agua disminuyeron en todos los casos durante
el transcurso de la experiencia. De acuerdo con los resultados obtenidos de concentración de
ambos elementos en el agua al inicio y final de la experiencia, se calcularon los porcentajes de
remoción para cada especie estudiada. En el caso de Arsénico, en el agua R con menor
concentración inicial (0,039 mg/L), se lograron remociones entre aproximadamente 20 y
30 %, donde el mayor porcentaje (30,8 %) se obtuvo trabajando con Eichhornia crassipes. La
eliminación de Arsénico no fue tan importante como para alcanzar valores de potabilidad
(menor a 0,01 mg/L). En el caso del agua BI, con mayor contenido de Arsénico (0,128 mg/L),
no hubo diferencias significativas en los porcentajes de eliminación para las tres plantas en
estudio (Figuras 5 y 6).
E. crassipes ha tenido un mayor porcentaje de remoción comparado con las otras macrófitas,
se puede suponer que se debe a la mayor tasa de crecimiento que posee, mayor producción de
biomasa y mayor cantidad de raíces [17].
La eficiencia de las macrófitas flotantes para la remoción de metales pesados ha sido
tradicionalmente estudiada para metales M+n. Los mecanismos de absorción de cationes
resultan más efectivos que para el caso de los aniones, que es la forma en que está presente el
Arsénico, en las experiencias realizadas [18].
Varios investigadores [14, 15, 19] han reportado que el Arsénico compite con el fosfato en la
absorción obteniéndose correlaciones negativas en la eliminación de Arsénico con presencia
de elevadas concentraciones de fosfato. Esto puede deberse a que la especie As (V)
(arseniato), que es la dominante bajo condiciones óxicas y es análoga al fosfato por lo que
compiten en la absorción. En el caso en estudio, las concentraciones de fosfato soluble en
agua han aumentado mientras que el Arsénico ha disminuido a lo largo de la experiencia.

36
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 5: Concentraciones de As en agua al inicio y final de la experiencia utilizando agua BI.

Figura 6: Concentraciones de As en agua al inicio y final de la experiencia utilizando agua R.

En el caso del Flúor se lograron mayores remociones en el agua con menor contenido inicial
del ion (Agua R). Se obtuvo una disminución promedio en la concentración de Flúor de 29 %,
en las tres especies estudiadas en las dos muestras de aguas (Figuras 7 y 8). En el agua BI, P.
stratiotes ha logrado el mayor porcentaje de remoción de Flúor.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Fitorremediación de aguas subterráneas Panigatti, et al.

Figura 7: Concentraciones de Flúor en agua al inicio y final de la experiencia utilizando agua R.

Figura 8: Concentraciones de Flúor en agua al inicio y final de la experiencia utilizando agua BI.

Habiendo transcurrido 10 días desde el inicio de la experiencia, la misma debió ser


interrumpida ya que la mayoría de las plantas presentaban cambio de color en sus hojas y se
comenzaba a percibir descomposición.
Si bien la fitorremediación es una técnica con grandes ventajas que presenta respecto de las
tecnologías tradicionalmente utilizadas en descontaminación, se debe tener en cuenta la
adecuada gestión de las macrófitas, ya que en el caso de contener metales se convierten en
residuos tóxicos. Debido a esto, en próximas experiencias, se efectuará el balance de Arsénico
y Flúor realizando determinaciones de los mismos en los vegetales, al inicio y final de la
experiencia.

38
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

4. CONCLUSIONES
- La fitorremediación es una tecnología verde basada en el uso de plantas capaces de
acumular, traslocar y concentrar grandes concentraciones de elementos tóxicos en sus
distintas partes. Si bien existen experiencias alentadoras en cuanto al uso de plantas
acuáticas para el tratamiento de aguas con elevados contenidos de Arsénico y Flúor, se
deben realizar investigaciones específicas en cada caso, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y las especies presentes en la región en estudio.
- Los sistemas estudiados han demostrado una eliminación moderada, pero no suficiente
de parámetros como Arsénico y Flúor.
- Trabajando con E. crassipes, S. herzogii y P. stratiotes y concentraciones de Arsénico
de 0,039 y 0,128 mg/L se obtuvo una disminución promedio en la concentración del
metaloide del 22 %.
- En cuanto al Flúor se lograron remociones medias del 29 %, en las tres especies
estudiadas en las dos muestras de aguas.
- Debido a la descomposición de las plantas, en próximos ensayos se buscará la manera
de mejorar las condiciones de recolección y ambientación de las mismas, previo al
inicio de la experiencia.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Benitez, M; Osicka, R.; Gimenez, M.; Garro, O. Arsénico total en aguas subterráneas en
el centrooeste de la provincia de Chaco. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.
(2000).
[2] Bhattacharya, P.; A. H. Welch, K. G. Stollenwerk, M. J. McLaughlin, J. Bundschuh, G.
Panaullah. Arsenic in the environment: Biology and Chemistry, Sci. Total Environ. 379,
109–120. (2007).
[3] Denny, H., Wilkins, D. Zinc tolerance in Betula spp. II. Microanalytical studies of zinc
uptake into root tissues. New Phytol. 106, 525-534. (1987).
[4] Miretzky, P.; Saralegui, A.; Cirelli, A.F. (2004). Aquatic macrophytes potential for the
simultaneous removal of heavy metals (Buenos Aires, Argentina). Chemosphere 57,
997-1005.
[5] Maine, M. A.; Suñe, N.L.; Lagger, S.C. Chromium bioaccumulation: comparison of the
capacity of two floating aquatic macrophytes. Water Res. 38, 1494-1501. (2004).
[6] Vamerali, T.; Bandeira, M; Mosca, G. Field crops for phytoremediation of metal-
contaminated land. A review. Environ.Chem.lett. 8,1-17. (2010).
[7] Metcalf y Eddy, Inc., Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. 3º Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. España. 1485 pp. (1995).
[8] Miretzky, P., Saralegui, A., Fernández Cirelli, A.: Simultaneous heavy metal removal
mechanism by dead macrophytes. Chemosphere 62, 247-254. (2006).
[9] Robinson, B.; Kim, N. Marchetti, M.; Moni, C.; Schroeter, L.; van den Dijssel, C.;
Milne, G.; Clothier,B. Arsenic hyperaccumulation by aquatic macrophytes in the Taupo
Volcanic Zone, New Zeland. Environ. Exp. Bot. 58, 206-215. (2006).
[10] Tu, C.; Ma, L. Q.; Bondada, B. Arsenic accumulation in the hyperaccumulator Chinese
brake and its utilization potential for phytoremediation, Environ.Qual. 31, 1671-1675.
(2002).

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Fitorremediación de aguas subterráneas Panigatti, et al.

[11] Mahmud, R.; Inoue, N.; Kasajima, S.; Shaheen, R. Assesment of potential indigenous
plant species for the phytoremediation of Arsenic-contaminated areas of Bangladesh.
International Journal of Phytoremediation. 10, 119-132. (2008).
[12] Zhang, X.; Lin, A.J.; Zhao, F.J.; Xu, G.Z.; Duan, G.L.; Zhu, Y,G. Arsenic accumulation
by aquatic fern Azolla: comparison of arsenate uptake, especiation and efflux by A.
caroliniana and A. filiculoides. Environmental Pollution. 156, 1149-1155. (2008).
[13] Alvarado, S., Guedez, M, Lue-Meru, M.P., Nelson, G., Alvaro, A.; Jesus, A.C.; Gyula,
Z. Arsenic removal from waters by bioremediationn with the aquatic plantas water
hyacinth (Eichhornia crassipes) and lesse duckweed (Lemna minor). Bioresour.
Technol. 99, 8436-8440. (2008).
[14] Hoffmann, T.; Kutter, C.; Santamaria, J. Capacity of Salvinia minima Baker to tolerate
and accumulate As and Pb. Eng. Life Sci. 4, 61-65. (2004).
[15] Rahman, M.A., Hasegawa, H., Ueda, K., Maki, T., Rahman, M.M. Influence of
phosphate and iron ions in selective uptake of arsenic species by water fern (Salvinia
natans L.). Chem. Eng. J. 145, 179–184. (2008).
[16] APHA. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 20th Edition
American Public Health Assoc., N.York 1268 pp. (2001).
[17] Kelley, C. ; Mielke, R.E.; Dimaquibo, D.;Curtis, A.J.; DeWitt, J.G. Adsorption of Eu
(III) onto roots of water hyacinth. Environ. Sci. Technol. 33, 1439-1443. (1999).
[18] Pérez Carrera, A., Fernández Cirelli, A.: Fitotecnologías para la remoción de arsénico
en aguas. XXI Congreso Nacional del Agua. San Miguel de Tucumán, Argentina
(2007).
[19] Mkandawire, M., Gert Dudel, E.: Accumulation of arsenic in Lemna gibba L.
(duckweed) in tailing waters of two abandoned uranium mining sites in Saxony,
Germany. Sci. Total Environ. 336, 81-89. (2005).

40
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD EN EL REUSO DE AGUAS CON


DESTINO INDUSTRIAL- Primer Avance.
Esandi1, Juan; Sartor2, Aloma y Schmidt2, Patricia

1: Departamento de Ciencias de la Administración


Universidad Nacional del Sur (UNS)
12 de Octubre y San Juan, 8° Piso – (8000) Bahía Blanca
e-mail: juaniesandi@gmail.com, web: http://www.uns.edu.ar

2: Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: asartor@frbb.utn.edu.ar, pschmidt@frbb.utn.edu.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. El presente trabajo forma parte del Proyecto de investigación “Gobernanza y


Gestión Integrada Recursos Hídricos”, en el eje que investiga sobre la viabilidad
socioeconómica en la implementación del reuso de aguas residuales urbanas con destino a la
zona industrial portuaria de Bahía Blanca. El objetivo de este trabajo es realizar una
evaluación sobre el marco institucional, normativo y de gestión de proyectos de reutilización
de aguas residuales. En particular la disponibilidad de agua en la región de Bahía Blanca
está limitada a un desfasaje entre crecimiento de la demanda urbana e industrial que no
estuvo acompañada por incorporación de nuevas fuentes significativas al sistema de
abastecimiento, ni por planes de optimización en la gestión del recurso. Actualmente el
complejo industrial portuario consume casi un 25% del total del agua que se consume en la
ciudad. Desde hace algunos años se impulsa la recuperación y tratamiento del efluente de
salida de líquidos cloacales de la Planta de Tratamiento Bahía Blanca como fuente
alternativa para reemplazar este porcentaje de agua destinada al uso industrial, a fin de
mejorar la oferta de agua para consumo urbano. La metodología que se utilizará consistirá
en el relevamiento del marco normativo que tiene que cumplir un proyecto de reuso de aguas
residuales en Bahía Blanca, así como realizar la identificación de los actores claves que
tienen intervención o vinculación con el proyecto.

Palabras clave: Reuso de aguas residuales, destino industrial, normativa.

1. INTRODUCCIÓN
El proyecto, del cual forma parte este trabajo, se enmarca en el PID UTN “Gobernanza y
Gestión Integrada de Recursos Hídricos”, y tiene como objetivo analizar la viabilidad
socioeconómica del reuso de aguas residuales urbanas destinadas a las industrias a gran escala
de la zona industrial portuaria de Bahía Blanca, a partir de la utilización de los efluentes de la
Planta de Tratamiento Bahía Blanca (PTBB).

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

Bahía Blanca padece problemas de abastecimiento de agua desde hace varios años,
atravesando fuertes períodos de crisis. El último de estos períodos fue durante los años 2008-
2009, cuando una etapa de sequía agravó las condiciones naturales que impactaron sobre la
cantidad de agua acumulada en el embalse Paso de las Piedras, sumándose a la falta de
infraestructura adecuada que no acompañó su crecimiento urbano e industrial. Este desfasaje,
y los conflictos reiterados, llevaron a la opinión pública a contraponer el destino de agua para
abastecimiento de la población con su uso para la industria. Por ello, un proyecto de
recuperación y tratamiento de efluentes urbanos que reemplace el caudal de agua cruda y/o
potable que actualmente es derivado a las industrias del sector portuario, sería clave para
afianzar y sostener el desarrollo industrial, contribuyendo a reducir los efectos negativos de la
crisis hídrica que ha castigado la región en los últimos años y que amenaza profundizarse en
el futuro si no se toman medidas concretas, además de mejorar las posibilidades de suministro
a la población.
El desarrollo de esta actividad para Bahía Blanca, generaría además otros beneficios, como
ser:
- Evitar los actuales aportes de contaminantes en los cuerpos receptores debido al
generalizado déficit o ausencia de tratamientos, previo a su disposición final, mejorando la
calidad natural del estuario bahiense en el actual sector de descarga de aguas residuales.
- Sería un aspecto positivo para mejorar la relación sociedad-industria.
- Como alternativa de uso industrial podría destinarse a crear áreas forestadas en el sector de
Ing. White que ejercerían la función de pulmón verde en el área industrial.
Sin embargo, frente a estos beneficios del reuso de aguas residuales tratadas, son múltiples los
desafíos que se presentan para avanzar en este tipo de actividades, entre ellos los aspectos
jurídicos, económicos, tecnológicos e institucionales, tal que aseguren que dichas actividades
cumplan con condiciones sanitarias adecuadas y de sustentabilidad ambiental, sin que las
mismas se conviertan en obstáculos para su desarrollo [1].
El desarrollo de actividades de reuso de aguas residuales destinadas al sector industrial tiene
sentido en la participación que representa en el consumo del recurso. “El 59 % del consumo
total de agua en los países desarrollados se destina a uso industrial, mientras que en el mundo
corresponden a un 22 %. Se estima que el uso anual global de agua por parte de la industria
aumente de una cantidad aproximada de 725 Km3 en 1995 a unos 1.170 Km3 en 2025. El uso
industrial representará entonces un 24 % del consumo total de agua. Gran parte de este
aumento se llevara a cabo en aquellos países en desarrollo que se encuentren actualmente en
fase de crecimiento industrial acelerado” [2].

2. EXPERIENCIAS DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES A NIVEL NACIONAL


Argentina no tiene un marco legal que establezca las condiciones mínimas requeridas para
impulsar el desarrollo de actividades de reuso de aguas, así como las políticas de promoción
para el desarrollo de la misma; sin embargo, existen experiencias aisladas de reutilización de
aguas residuales con diferentes grados de consolidación, especialmente en actividades de
carácter productivo. Mendoza es la provincia que más experiencia ha desarrollado en esta
actividad, con una arquitectura institucional y jurídica compleja en materia de gestión de agua

42
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

y que se extiende a la utilización de las aguas residuales. Más de 160.000 m3/d de aguas
residuales urbanas son tratadas por uno de los sistemas de lagunas más grandes del mundo, en
el Campo Espejo (una planta de tratamiento de aguas residuales con un área total de 290 Ha).
El agua de reutilización en esta región es un recurso vital, permitiendo la irrigación de más de
3.640 Ha de bosques, viñedos, aceitunas, alfalfa, árboles frutales y otras cosechas. Otro
proyecto de reuso desde la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Paramillo de 100.000
m3/d, propone potenciar el área de irrigación de un oasis de 20.000 Ha [3].
Otra experiencia se lleva adelante en la ciudad de Puerto Madryn, con el reuso del 100 % de
los efluentes cloacales urbanos tratados, utilizados en riegos forestales y para abastecer un
sistema de protección contra incendios de campos en la zona de la Península de Valdés,
minimizando de esta manera el consumo de agua potable 1. En Santa Cruz también se ha
realizado el reuso de aguas residuales para la forestación, lo que ha permitido cubrir una
deficiencia existente en cuanto a los recursos hídricos escasos de algunas regiones de la
Provincia.

3. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

3.1. Evolución del servicio de agua en la ciudad de Bahía Blanca


Bahía Blanca es una ciudad portuaria e industrial de escala nacional e internacional, con un
desarrollo químico y petroquímico importante, cuya demanda de agua de uso industrial entra
en conflicto potencialmente con las demandas urbanas. El interés de impulsar el desarrollo
industrial, promovió la realización de estudios con el fin de instalar la industria petroquímica,
la que requiere para su funcionamiento abundante energía. Ambas actividades, producción
energética y química son a su vez las mayores consumidoras de agua. El polo industrial
petroquímico inicia su actividad con la puesta en marcha de Petroquímica Bahía Blanca
(1981), la construcción de la Central Termoeléctrica Luis Piedrabuena (1989) y el tendido del
gasoducto Neuba II. Esta circunstancia llevó a ampliar la infraestructura existente para el
abastecimiento de agua, construyéndose el Dique Paso de las Piedras sobre el río Sauce
Grande, el Acueducto y la Planta Potabilizadora Patagonia2, formulándose también el Plan
Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía Blanca (1978).
La obra del dragado del canal principal hasta la profundidad de 45 pies (1989-1992), potenció
el desarrollo de la actividad portuaria del sector. La segunda etapa de crecimiento del
complejo portuario-industrial se produce a fines de los noventa, con inversiones superiores a
2.200 millones de dólares en el sector químico y petroquímico, lo que permitió duplicar la
producción. Esta etapa también estuvo vinculada a un compromiso por parte del Gobierno de
la Provincia de Buenos Aires de ampliar la capacidad de abastecimiento de agua con
construcción de nuevas obras [4]. Estas obras no se realizaron, por lo que frente a una oferta
fija y el crecimiento del sector industrial y del consumo por efecto del aumento de la

1
Seminario “Reuso de Efluentes Líquidos Urbanos e Industriales”. Puerto Madryn (2010).
2
Con una capacidad de tratamiento 160.000m3 por día.

43
Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

población (y en la última década por el atraso de tarifas conjugado con aumento del ingreso,
ej. piscinas), se profundizaron los conflictos.
Actualmente este sector industrial consume 550 m3/h de agua potable y 1400 m3/h de agua
cruda. Desde las Plantas Potabilizadoras Patagonia y Grunbein se realiza el abastecimiento a
las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta, con una población de 301.501 y 61.600 habitantes
respectivamente. (Censo 2010).
El régimen del río Sauce Grande que abastece el embalse es de carácter pluvial, por lo tanto el
recurso fluctúa según los períodos de abundancia y de escasez de lluvias ya que el embalse,
capta el agua de dicha cuenca. Esta dependencia climatológica marca una de las debilidades
más significativas a fin de garantizar la continuidad y mantenimiento del servicio público.
Esto ha hecho que Bahía Blanca padezca problemas de abastecimiento de agua desde hace
varios años, atravesando fuertes períodos de crisis, como los que se describieron en la
introducción. En este contexto, las Universidades locales presentaron un “Informe Técnico
sobre aspectos relevantes de la problemática del agua en la región de Bahía Blanca” en
diciembre de 2009, que culmina con una serie de propuestas a corto y mediano plazo, entre
las que se menciona la importancia de estudiar la factibilidad técnico‐económica y ambiental
de la recuperación de los efluentes cloacales y su reciclado para uso industrial. [5]
Desde la perspectiva de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, el uso del agua en una
región semiárida debiera priorizar los esfuerzos necesarios para mejorar cada una de sus
etapas (captación, transporte, tratamiento, almacenamiento y distribución) así como
diversificar las fuentes para que el sistema de abastecimiento sea menos vulnerable ante
eventos climáticos como el anterior.

3.2. Antecedentes sobre la gestión de los efluentes cloacales en Bahía Blanca


En el año 1997 se inauguró una planta de tratamiento de los efluentes cloacales en la Primera
Cuenca (PTBB), que sólo cuenta con una primera etapa de separación de sólidos y cuyo
cuerpo receptor es el estuario de Bahía Blanca. Después de instalada la planta, la deficiencia
del tratamiento ha sido fundamento de preocupación por los aportes de contaminantes de este
efluente al estuario; situación que puede ratificarse analizando el temprano tratamiento del
tema en el ámbito de la Comisión Asesora de Medio Ambiente del Honorable Consejo
Deliberante (1992). Así mismo el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) ha realizado
investigaciones constantes de la calidad del agua del estuario desde, antes y después de la
localización del polo industrial en el área portuaria [6]. Desde el año 2003, el IADO tiene a su
cargo el “Programa de Estudio del Impacto de la Descarga Cloacal de la ciudad sobre el
estuario de Bahía Blanca”, aportando la información sobre el análisis de los puntos de
muestreo en el Estuario. En el marco de este programa, se presentó un informe sobre la
investigación de 24 campañas realizadas sobre la descarga de la PTBB [7].
Desde el año 2001, se instaló el Programa Integral de Monitoreo (PIM) realizado por el
Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Municipalidad de Bahía Blanca (MBB), organismo
público de control requerido por la Ley Nº 12.530, para monitoreo de la calidad ambiental del
área portuario industrial de Bahía Blanca. El PIM está formado por diferentes programas de
monitoreo y control, entre ellos los que aportan datos en relación directa con el recurso agua:

44
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

Programa de control de efluentes industriales, Programa de monitoreo de la calidad de


agua del estuario, Programa de monitoreo de aguas subterráneas.
En 1977 inició su funcionamiento la planta de tratamiento de Ing. White, la cual no se
encuentra operando como tal, sino que desde allí se bombean los efluentes cloacales a la
PTBB. A partir del año 2008, comenzó a funcionar la Planta de Tratamiento de la Tercera
Cuenca con una capacidad de tratamiento de 500 m3/hora, con potencialidad de ampliación
para duplicar la misma. En este momento está recibiendo un caudal aproximado de 300
m3/hora. En la Figura 1 se visualiza la ubicación de las plantas existentes y sus cuencas
correspondientes.

Figura Nº 1: Localización de las plantas de tratamiento en Bahía Blanca.


Fuente: Sistema Cloacal de Bahía Blanca y Alternativas de Reutilización de Aguas Residuales, ABSA

La preocupación por las deficiencias del tratamiento y los aportes contaminantes al estuario,
así como la necesidad de avanzar en proyectos de reuso de estos efluentes, ya se manifestaban
en el Plan Estratégico de Bahía Blanca en el año 2000 donde se menciona: “La planta
depuradora de líquidos cloacales de la ciudad actualmente sólo permite la retención de
sólidos, descargando las aguas sin mayor tratamiento al estuario. Esta situación torna
imprescindible avanzar en la construcción de las etapas siguientes a fin de evitar los
problemas de contaminación en el mar...Es posible que, luego de un tratamiento secundario o
terciario, las aguas puedan ser utilizadas para consumo industrial. Uno de los aspectos más
importantes de esta alternativa de uso lo constituye la posibilidad que el Dique Paso de las
Piedras dejara de aprovisionar a parte de la industria, pudiendo de este modo orientarse
principalmente al consumo de la población…. Con respecto a la posibilidad de utilización del

45
Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

agua reciclada para la industria o el riego, es menester realizar estudios que determinen con
mayor certeza las posibilidades técnicas y la relación costo beneficio” [8].
Algunos antecedentes locales de análisis sobre posibilidades de reciclado de efluentes urbanos
son:
- En el ámbito de la Comisión Asesora de Medio Ambiente del Honorable Concejo
Deliberante (HCD).
- La Subcomisión de Aguas solicitó el control de la contaminación y preservación del medio
ambiente poniendo énfasis en la contaminación provocada por el efluente cloacal (Expediente
1382/1997).
- La Asociación Ambientalista del Sur realizó una presentación expresando la necesidad de
evaluar el mejoramiento del tratamiento de los efluentes cloacales y la exploración de la
factibilidad del reuso de los mismos para destino industrial (Expediente 741/2007).
- El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) condiciona el
funcionamiento de la Planta de Tratamiento de la Tercera Cuenca a través del Certificado de
Aptitud Ambiental otorgado a ABSA (2008), donde exige al Municipio y a ABSA la
búsqueda y desarrollo de proyectos de reutilización del efluente tendiendo a vuelco “0” en el
estuario, debido a la condición de alto riesgo generada por su localización.
- Convenio entre Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca (UTN
FRBB), MBB y Asociación de Industrias Químicas Bahía Blanca (AIQBB) (2010) para la
“Evaluación de reuso de los efluentes cloacales de la cuenca hídrica de Bahía Blanca, con
destino agrícola y/o industrial” sobre la Planta de la Cuenca de Bahía Blanca, que establece
como objetivo la caracterización de los efluentes domiciliarios en calidad y cantidad y carga
contaminante estacional diaria que se vuelcan al estuario; según las mediciones realizadas se
obtuvo un caudal de 1750 m3/hora. Este informe se halla en etapa de publicación de sus
resultados [9].
- Acuerdo Marco entre la MBB, la Unión Industrial Bahía Blanca (UIBB), A.B.S.A., 5 de
Septiembre S.A, ITC y la empresa estatal israelí Mekorot Development and Entreprise (MDE)
(2010) para el desarrollo de un proyecto de Recuperación de Aguas Residuales para su
reutilización en las industrias del Polo Petroquímico de Bahía Blanca. ABSA le encargó a 5
de Septiembre y a MDE, un diseño preliminar para una planta depuradora de líquidos
cloacales de la primera cuenca, que parte de considerar un aporte del sistema cloacal después
del pre-tratamiento de un caudal que fluctúa entre 2500 – 2700 m3/hora, proyectando alcanzar
2400 m3/hora, bajo el supuesto de adicionar un aporte proveniente del arroyo Napostá que los
autores estiman de 500 m3/hora [10].

4. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO
Entre las condiciones a profundizar para el desarrollo del proyecto se pueden citar:
- La disponibilidad de terrenos en el área de la PTBB: esta planta se ubica sobre una parcela
cuya superficie total es de aprox. 600.000 m2, ocupando solo una pequeña porción de ella.
- La localización estratégica Industria – PTBB: la distancia entre la entrada al predio de la
PTBB y la del predio de Profertil es de 5.050 metros (trazado en línea recta).

46
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

- El abastecimiento de agua cruda y potable al área industrial utiliza un sistema por gravedad
(inicia aprox. a 70 msnm descendiendo hasta los 5 msnm). La localización de la PTBB
permitiría abastecer de aguas residuales tratadas utilizando el mismo sistema (la PTBB se
ubica aprox. a 10 msnm).
- El tendido del ducto que lleva los efluentes de la Planta de Ing. White a la PTBB por
bombeo, constituye una traza existente para tender un nuevo ducto en paralelo y en sentido
contrario por gravedad, conectar la planta de tratamiento al área de abastecimiento en la zona
industrial. Ver en Figura 2 ductos de abastecimiento de agua potable y sin tratamiento que
llegan actualmente a la zona industrial.
- Según lo informado por el sector industrial, el consumo actual de las plantas es de 1800-
1950 m3/hora entre agua potable y cruda.
- Los caudales de efluentes medidos a la salida de la PTBB (1750 m3/hora) por los estudios
recientes realizados por la UTN, distan del caudal de diseño utilizado en el estudio preliminar
por Mekorot (2500-2700 m3/hora). Suponiendo una eficiencia del sistema de tratamiento del
80 % para el reuso de aguas residuales se obtendrían 1400 m3/hora (frente a los 2400 m3/hora
estimados en el estudio preliminar presentado por Mekorot). Esto implica un déficit de más de
500 m3/hora que genera la necesidad de evaluar la incorporación para el reuso de la capacidad
de tratamiento de efluentes cloacales de la Planta de la Tercera Cuenca (500 m3/hora);
- La previsión de incorporar el caudal del Arroyo Napostá propuesto en el estudio preliminar
de Mekorot (500 m3/hora) no se corresponde con la capacidad de conducción del Sistema
Canal Maldonado y entubado del Napostá, que en su totalidad está preparado para captar 300
m3/hora.
- La multiplicidad de actores potencialmente involucrados podría representar uno de los
riesgos más importantes que puede amenazar el proyecto dado que cruza variados intereses.

47
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

Figura Nº 2: Localización Plantas de Tratamiento en Bahía Blanca, sector industrial y acueductos que abastecen al sector.

49
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

5. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL


En la actualidad el desarrollo de proyectos de reuso de aguas residuales en la Argentina se
enfrenta con un marco institucional en materia de agua, fragmentado y una normativa
específica inexistente. En cuanto al marco jurídico que regula el agua como otro recurso
natural, se ordena como lo establece la Constitución Nacional que reconoce a las Provincias
como titulares de los mismos y éstas delegan en la Nación normar sobre los presupuestos
mínimos de los recursos naturales.
La Ley Nacional N° 25.688: “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” (2002), establece
los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su aprovechamiento
y uso racional en el marco de la Constitución Nacional (Artículo 41), sin avanzar sobre el
derecho a la titularidad del recurso por parte de las provincias, como lo establece la propia
Constitución. En particular, las actividades de reuso de aguas residuales no tienen una
normativa específica, sin embargo el documento "Principios Rectores de Política Hídrica de la
República Argentina" suscripto por representantes de las áreas hídricas de 23 provincias y por
el Director Nacional de Políticas, Coordinación y Desarrollo Hídrico de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos de la Nación (SSRH) en 2003, incluye en su capítulo “El Agua y el
Ambiente”, el principio 11: “Conservación y Reuso del Agua”, que establece: “Las prácticas
conservacionistas y el reuso del agua brindan oportunidades para el ahorro del recurso que
derivan en importantes beneficios sociales, productivos y ambientales; beneficios que deben
compartirse entre los múltiples usuarios del recurso. El reciclado del agua a partir de la
modificación de procesos industriales, la disminución de los altos consumos de agua potable,
el reuso de aguas residuales proveniente de centros urbanos e industriales en otras actividades,
el aumento de eficiencia en el consumo de agua por el sector agrícola bajo riego; constituyen
líneas de acción concurrentes en pos del uso racional y sustentable del recurso”.
Un último antecedente a considerar es el Proyecto de Ley Nacional sobre Presupuestos
Mínimos para el Reuso de Aguas Residuales actualmente en estado parlamentario para su
tratamiento (Expediente: 0922-D-2011; Trámite Parlamentario Nº 11- Fecha: 17/03/2011,
vuelto a presentar según Expediente: 4087-D2013).
Obras Sanitarias de la Nación (OSN) fue la institución central de la Argentina desde donde se
diseñaron y ejecutaron las políticas centralizadas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento hasta su provincialización con la Ley Nacional N° 18.586 en 1980; las
provincias son las que tienen la responsabilidad de gestionar dichos servicios incorporando
diversos modelos de gestión; en particular en la Provincia de Buenos Aires ante el fracaso de
la etapa privatizadora de los servicios de saneamiento de la década del noventa, se aprueban
nuevos marcos jurídicos por Ley N° 12.989; después de la rescisión del servicio, las zonas en
manos de la concesionaria quedan a cargo de una nueva empresa Aguas Bonaerense Sociedad
Anónima (ABSA), empresa mixta con participación mayoritaria del Estado provincial (90 %)
y el 10 % restante al Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.
En el 2003, el Decreto N° 878, establece el “Nuevo Marco Regulatorio para prestación de los
servicios públicos de provisión de agua y desagües cloacales de la Provincia de Buenos
Aires”, convalidado ese mismo año por Ley N°13.154, que adapta el marco regulatorio de la

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

etapa privatizadora establecido por la Ley N° 11.820 de 1996, que en su Art. 1º calificó como
servicio público sanitario, regulado por dicho marco, a “la captación y potabilización,
transporte, distribución y comercialización de agua potable, la colección, tratamiento,
disposición y comercialización de desagües cloacales, incluyéndose también aquellos
efluentes industriales que el régimen vigente permita que se viertan al sistema cloacal”, que
establece la base jurídica para el desarrollo de las actividades de reuso de aguas y su
comercialización. El régimen vigente establece la posibilidad que el servicio público pueda
ser prestado como titular o mediante su concesión, delegando su prestación en actores
particulares, como sociedades anónimas o cooperativas de usuarios u otros sujetos de derecho
público. El control del sistema lo ejerce un ente autárquico denominado Organismo de
Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA), cuya función es la de verificar el estricto
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de los prestadores y la
defensa de los derechos de los usuarios de acuerdo a lo establecido en el Marco Regulatorio.
Los proyectos de reuso de aguas residuales, según lo que el propio marco legal vigente
establece, a través del Decreto N° 878/03 en su artículo 3, que el servicio público sanitario
puede ser prestado por: 1) el Estado Provincial; 2) las Municipalidades titulares de los
servicios por derecho propio o delegación convencional, mediante administración directa o
por la constitución de un organismo descentralizado autárquico o participando en sociedades
mixtas con capital estatal mayoritario o mediante un concesionario privado; 3) Personas
Jurídicas conforme a los requerimientos previstos en el Marco Regulatorio y en los que en
cada caso establezca el Poder Concedente en las bases de acceso a la prestación del servicio,
garantizando la debida competencia, debiendo ser aprobado por ley u ordenanza específica
según corresponda; 4) los Usuarios organizados jurídicamente como cooperativas de servicios
públicos. Según lo anteriormente establecido, los proyectos podrán ser ampliaciones de las
plantas de tratamiento existentes gestionadas y comercializada por los mismos operadores o
concesiones a nuevos operadores públicos o privados.
En paralelo, otra ley con injerencia directa a nivel provincial en el desarrollo de actividades de
reuso de aguas residuales, es el Código del Agua de la Provincia de Buenos Aires, Ley N°
12.257/98, que establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico
y crea la Autoridad del Agua (ADA). El Código de Aguas establece en su artículo 104, el
cumplimiento de estándares de calidad en los efluentes antes del vuelco al ambiente según lo
establecen las Leyes provinciales 5965, Decreto Reglamentario N° 2009/60, modificado por
su similar N° 3970/90 y la Resolución de AGOSBA N° 389/98, la Resolución N° 336/2003
relativa a las Normas para el vertido de efluentes líquidos, la Ley de Residuos Especiales N°
11.720 y la Ley sobre Residuos Patológicos N°11.347. Las experiencias internacionales
señalan la necesidad del desarrollo de una gestión integrada y planificada de los efluentes, ya
que la potencialidad de su reuso y eficiencia de los tratamientos depende de la calidad de los
efluentes que se vuelcan al sistema cloacal. El cumplimiento de esta normativa mejoraría las
condiciones de la calidad del efluente al ingreso de las plantas de tratamientos en caso de ser
recuperados para su reuso antes de su vuelco a los cuerpos receptores finales.
La complejidad de los tratamientos complementarios para el reuso de aguas residuales, estaría
determinada por el destino final por lo que las tendencias mundiales fijan estándares de
cumplimiento diferentes. Cuando el reuso del agua está destinado a actividades industriales
51
Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

los parámetros de calidad estarán definidos por la función que los líquidos tengan que cumplir
dentro de los procesos.
La experiencia internacional y nacional en esta materia, permite definir los criterios de calidad
en función de los usos, así como las responsabilidades del sector público y privado sobre esta
nueva alternativa; la tendencia es avanzar hacia la fijación de estándares de calidad en función
del uso final, como lo muestran las guías generadas por la Organización Mundial de la Salud
o las Guidelines for Water Reuse [11].
Uno de los aspectos más cuestionados en las actividades de reuso de aguas residuales es la
presencia de patógenos que ponen en riesgo la salud de la población. Esta característica
requiere establecer criterios sanitarios y ambientales definidos por medio de estándares que
fijen los parámetros físicos, químicos y biológicos para diferentes usos finales. Sobre esta
última cuestión se ha avanzado sustancialmente en las últimas décadas, tanto en incorporación
de nuevas tecnologías para el tratamiento de los efluentes, como en la implementación de
marcos normativos que definan usos y condiciones para permitir dichas actividades [12].
La experiencia en reutilización de aguas residuales, las tecnologías disponibles y el
conocimiento desarrollado respecto de los riesgos inherentes a esta actividad, han llevado a
los países que tienen normas sobre el uso de aguas regeneradas o aguas residuales tratadas y a
la Organización Mundial de la Salud (OMS) a definir criterios sanitarios y ambientales, cada
vez más flexibles, que permiten evaluaciones especiales, según el uso posterior de cada
proyecto. Existen numerosos antecedentes de reglamentación de los estándares de aguas
residuales para su reutilización según el destino final en diferentes partes del mundo [13],
[14], [15], [16] y [17].

Actores sociales
Los actores sociales vinculados al proyecto de reuso de aguas residuales de la Planta Bahía
Blanca, destinadas al abastecimiento de las industrias del área portuaria industrial, representan
diferentes instituciones nacionales, provinciales y locales, públicas o privadas y se identifican
considerando los intereses directos o indirectos sobre el proyecto. Sobre el avance o retroceso
en el mismo cada actor representa diferentes intereses que lo impulsan a asociarse en pos de la
realización o en detrimento de su logro.
En el ámbito nacional:
Gobierno Nacional
- Ministerio de Infraestructura y Servicios del Gobierno Nacional: los medios de
financiamiento del proyecto son: endeudamiento internacional o licitación pública. La primera
opción requiere un involucramiento del gobierno nacional con la autorización de dicho
endeudamiento. Otra alternativa para el desarrollo del proyecto podría ser a través de una
convocatoria a licitación privada para su construcción y con derecho de operación de la
misma.
En el ámbito provincial y local:
- Gobierno Provincial. La vía de ejecución en el ámbito provincial para los proyectos de
infraestructura sanitaria son: con fondos propios del presupuesto provincial, o concesión de la
gestión del Proyecto a través de licitación pública o adjudicación directa. En relación al

52
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

proyecto en estudio, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires firmó un Acuerdo Marco


el 29/11/2010 con el Estado de Israel para la elaboración del diseño preliminar del proyecto,
en el que participan la Municipalidad de Bahía Blanca, la Unión Industrial de Bahía Blanca;
ABSA; 5 de Septiembre; ITC y Mekorot.
- Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires:
Es el organismo en directa responsabilidad de planificar, proyectar y organizar la construcción
y mantenimiento de las obras de agua potable y desagües cloacales que ejecute el Estado
Provincial; el Ministerio en cuestión, tiene injerencia directa en las decisiones de proyectos
vinculados al saneamiento en toda la provincia, en particular en el área de concesión de la
empresa ABSA, ya que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tiene el 90% de las
acciones de dicha empresa. El área del proyecto de reuso de aguas residuales podría
considerarse como una extensión de la operación de la empresa ABSA en la actual planta de
tratamiento de efluentes cloacales PTBB.
- Autoridad del Agua (ADA): Tiene la responsabilidad de controlar los objetivos de
preservación del recurso fijados por el Código de Aguas Ley N° 12.257/98. En el caso del
proyecto, deberá controlar en la etapa operativa la calidad de los efluentes del proceso y su
vuelco final.
- Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA): organismo dependiente del
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo controlar
el cumplimiento del Marco Regulatorio en materia del servicio público de agua y desagües
cloacales; en este caso, tendría que incorporar el control de calidad de las aguas residuales
tratadas con destino a las industrias.
- Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS): ejerce la autoridad de
aplicación de la Ley N° 11.723, en materia de control ambiental en el ámbito de la Provincia
de Buenos Aires. Deberá ser el organismo que evalúe ambientalmente el Proyecto de la Planta
de Tratamiento para el reuso de aguas residuales, apruebe el Estudio de Impacto Ambiental y
otorgue el Certificado de Aptitud Ambiental para permitir el funcionamiento de la planta.
- Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Bahía Blanca: la gestión
de la Secretaría del gobierno local está centrada en la coordinación de actores de diferentes
jurisdicciones, es receptor de las demandas sobre la mejora de las infraestructuras sanitarias
en general y además asume políticamente la responsabilidad de gestionar ante las otras
jurisdicciones. Las obras de colección de pluviales corresponden a nivel local a la Dirección
de Vialidad dentro de la Secretaría.
- Agencia Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca: tiene delegada por Ley N° 12.530
el control ambiental en el área portuaria industrial y es responsable de las acciones del Comité
Técnico Ejecutivo y el Programa de Monitoreo Ambiental. Desde la Agencia se diseñan las
políticas de control ambiental de las actividades urbanas, que para el caso de los efluentes
líquidos que se vuelcan al sistema cloacal, debe coordinar acciones con el ADA.
- Comité Técnico Ejecutivo (CTE): creado por Ley Provincial N° 12.530 “Programa Especial
para la Preservación y Optimización de la Calidad Ambiental”, su ámbito de aplicación es el
Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca. Entre los objetivos enunciados por
dicha ley provincial se establece, en su artículo 9º, la obligación de presentar un Plan de
Monitoreo del Área en relación a las emisiones y fugas gaseosas generadas por las industrias
53
Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

y el control y monitoreo periódico de los efluentes líquidos que son volcados al estuario
bahiense. El Programa Integral de Monitoreo (P.I.M.) que está en ejecución desde 2002 se
organizada en subprogramas entre los que se encuentra el Programa de Control de Calidad del
Estuario. Anualmente son auditados por una Comisión Ad-Hoc, integrada por profesionales
técnicos que representan a la Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Tecnológica
Nacional (UTN), Poder Ejecutivo del Municipio y la Unión Industrial de Bahía Blanca
(UIBB). Para la ejecución de estos monitoreos y controles la propia Ley N° 12.530 prevé la
implementación de una tasa municipal, cuyo pago está a cargo de las industrias alcanzadas
por el ámbito de jurisdicción de dicha disposición. En particular el área del proyecto de reuso
de aguas residuales podría ser alcanzada por los alcances de la Ley N° 12530 y las industrias
que consumirían el agua residual están dentro del área de control del PIM. La ejecución del
proyecto debiera tener un impacto directo en la calidad del estuario ya que se anularía uno de
los vuelcos con carga contaminante más importantes.
- Honorable Consejo Deliberante (H.C.D.) de Bahía Blanca – Comisión Asesora de Medio
Ambiente (Ordenanza Nº 6209): integrada por instituciones públicas y privadas, asesora en
los proyectos referidos al control y reducción de la contaminación y la preservación del
ambiente, analiza y emite juicio sobre emprendimientos urbanos y localización de industrias,
con libre acceso a los vecinos. Tratándose de una Comisión Asesora, sus conclusiones y
recomendaciones no tienen carácter vinculante, pero son necesarias para el tratamiento de
cualquier temática ambiental por parte del H.C.D. como sería el caso de evaluar un Proyecto
de reuso de aguas residuales.
- Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA): asume la concesión en marzo de 2002, teniendo a su cargo
las tareas de captación, potabilización, transporte y distribución de agua potable, y también la
colección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales en la ciudad de Bahía
Blanca. Entre las posibilidades que le otorga el Decreto N° 878/03, Marco Regulatorio para su
operación, se establece la de comercializar los efluentes, por lo que ABSA estaría en
condiciones de operar la planta; sin embargo, se considera que el gobierno de la provincia
puede separar la operación de la nueva planta buscando otra alternativa en una nueva
concesión.
- Mekorot: empresa del Estado Israelí que participó en la elaboración del anteproyecto del
diseño preliminar de la planta de reuso de aguas residuales presentado en 2011. Por ser
Mekorot una empresa del estado, su interés en el desarrollo de proyectos de infraestructura
sanitaria en el país dependerá no sólo de la sustentabilidad financiera de los mismos, sino que
ambos países tengan políticas exteriores compatibles en materia de Medio Oriente.
- 5 de Septiembre, Fundación del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos
Aires. Esta empresa tiene injerencia muy fuerte en la decisión sobre el proyecto dada la
relación de la misma con el Sindicato y el propio Gobierno Provincial. Los proyectos
ejecutados en el área de concesión de ABSA son elaborados por esta empresa, los
antecedentes de la operación de ABSA muestran que todos los proyectos encuentran su
vinculación con la participación de esta empresa, para el caso el estudio preliminar realizado
por Mekorot sin embargo partió de un convenio donde participa la empresa relacionada con el
Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.

54
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

- Industrias: Las industrias localizadas en el área portuaria industrial constituyen los usuarios
cautivos del proyecto y su representación en torno a este proyecto ha sido a través de la
AIQBB3 y de la UIBB. Actualmente cada empresa como gran consumidor tiene un contrato
individual con ABSA para adquirir el agua que necesitan para su actividad. El área de
incumbencia del proyecto abarcará las empresas del área portuaria industrial: Termoeléctrica
Luis Piedrabuena; Profertil; Mega; Dow; Solvay Indupa. Se deberá indagar el consumo de
agua potable destinada a procesos industriales o de servicios dentro del Parque Industrial y su
potencialidad de inclusión en el área servida de aguas residuales tratadas. (Figura 2).
- Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca: entrega aprox. 1000 m3/mes agua
potable a los barcos de distintos tamaños que utilizan los muelles que están entre Profertil y
Cargill. Otras 7 terminales portuarias concesionadas entregan en sus muelles pequeñas
cantidades que no llegan a 100 m3/mes. En la Posta para Inflamables de Puerto Galván, tiene
a su cargo la provisión de agua potable. Tegral S.A, entregando alrededor de 300 m3/mes.
Entre todos, entregan alrededor de 1500 m3/mes. El consumo de agua portuario destinado a
usos que no requieran agua potable podrá ser sustituido con aguas residuales tratadas, ya que
el área coincide con el área de incumbencia del proyecto.
- Universidades: la UTN y la UNS han participado en diversas investigaciones e informes con
opiniones de los técnicos de ambas casas de estudio sobre diferentes aspectos que hacen a la
problemática del agua en la región de Bahía Blanca, realizando propuestas concretas de
alternativas a corto y largo plazo [18].
Por otra parte, la UTN participa del proyecto “Evaluación de reuso de los efluentes cloacales
de la cuenca hídrica de Bahía Blanca, con destino agrícola y/o industrial” sobre la Planta de
la Cuenca de Bahía Blanca, como ya se ha mencionado.
- IADO CONICET: estudia y monitorea la calidad ambiental del estuario aportando
información sobre su evolución. Su vinculación con el proyecto es a través del conocimiento
que servirá de insumo para monitorear el impacto positivo del mismo, en términos de mejorar
la calidad del estuario al evitar el vuelco de la PTBB.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): existen diversas organizaciones civiles en
materia ambiental que han realizado un ejercicio de defensa del medio ambiente en diferentes
ámbitos institucionales públicos: Comisión Asesora de Medio Ambiente; Comité de Control y
Monitoreo (CCM) de la Ley N° 12.530; audiencias públicas, etc.
- Ciudadanos: participan como parte central de los reclamos de mejora en los servicios, a
través del uso que hacen del recurso. La educación de la población respecto a la problemática
del suministro y a la generación de aguas residuales permite generar conciencia respecto de
las limitaciones del recurso y su uso eficiente, tornándose indispensable para la
sustentabilidad del mismo en nuestra ciudad. El desarrollo de actividades de reuso de aguas
residuales requiere avanzar en aumentar la conciencia sobre su escasez y la necesidad de
incorporar nueva forma de uso, con responsabilidad y cumplimiento de condiciones de
calidad y operación necesarias para no poner en riesgo el medio ambiente y la salubridad.

3
La Asociación Industrial Química Bahía Blanca (AIQBB) está integrada por Compañía MEGA, DOW
Argentina, Profertil y Solvay Indupa.

55
Evaluación de factibilidad en el reuso de aguas con destino industrial Esandi et al.

6. CONCLUSIONES
- El relevamiento realizado de la normativa aplicable a proyectos de reutilización de aguas
residuales y de las instituciones que intervienen en la gestión del servicio de agua y
saneamiento, reflejan la existencia de una diversidad de organismos públicos y privados, en
muchos casos en manos de diferentes operadores que necesitan de coordinación.
- Si el proyecto cumpliera con los requerimientos técnicos, comerciales, económicos y
financieros, la multiplicidad de actores potencialmente involucrados y la densidad de
regulaciones anticipan un alto grado de complejidad para su implementación y puesta en
marcha.
- Cualquier política que impulse el desarrollo de este tipo de actividad deberá fortalecer el
sistema de gestión y el control de la calidad de los vuelcos a la red cloacal, para que las
condiciones de tratamiento sean viables. Deberán desarrollarse controles rigurosos sobre
los residuos del proceso de tratamiento de las aguas residuales. Además, se deberán
implementar mecanismos de control más eficientes sobre el vertido de efluentes al
estuario bahiense en un proceso tendiente al vuelco cero.
- Por otra parte, el manejo sustentable del nuevo recurso requiere para ser destinado a
abastecer los procesos industriales, asegurar condiciones de calidad estables, lo que obliga a
fortalecer el marco institucional de control de operación a dicha planta, a fin de evitar
conflictos por una gestión inadecuada. La alternativa de reuso de aguas residuales puede
descomprimir un creciente clima de tensión, ante la escasez del recurso.
- Las condiciones identificadas para llevar adelante un proyecto de reutilización de aguas
residuales urbanas destinadas a las industrias a gran escala de la zona industrial portuaria de
Bahía Blanca, a partir de la utilización de los efluentes de la Planta de Tratamiento de Bahía
Blanca, requieren partir de un estudio exhaustivo de cada una de las dos plantas de
tratamiento de efluentes que vuelcan al estuario, a los fines de garantizar su factibilidad
técnica, la complementación de caudales necesarios que hasta el momento la PTBB no
cubriría. Estos estudios deben complementarse con otros análisis económicos y financieros
que permitan asegurar la viabilidad de su implementación, identificando su relación costo -
beneficio.

7. REFERENCIAS
[1] Escalante, V., Cardoso, L., Ramírez, E., Moeller, G., Mantilla, G., Montecillos, J., Servín,
C. y Villavicencio, F., “El Reuso del Agua Residual Tratada en México”, Seminario
Internacional sobre Métodos Naturales para el tratamiento de aguas residuales, (2003).
[2] Naciones Unidas, “Agua para todos, agua para la vida”, Primer informe sobre el
desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, (2003).
[3] Environmental Protection Agency, Agency for International Development, “Guidelines
for water reuse”, página 165, (2004).

56
Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, Tomo II

[4] Ministerio Obras Públicas Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, Comisión de
Investigaciones Científica, “Síntesis. Plan Integral de Abastecimiento de Agua a Bahía
Blanca, Gran Bahía Blanca y Punta Alta”, Actualización, (1997).
[5] Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad
Nacional del Sur, “Informe Técnico sobre Aspectos Relevantes de la Problemática del
Agua en la Región de Bahía Blanca”, (2009). Ver en:
http://www.frbb.utn.edu.ar/frbb/images/documento_crisis_hidrica.pdf
[6] Pucci, A., R.Freije, R.Asteasuain, J.Zavatti & J.Sericano, “Estado de la contaminación en
aguas y sedimentos de Bahía Blanca”, Contrib.Científ. IADO N°56 : 69 pp. (1980)
[7] Instituto Argentino de Oceanografía, “Estudio del Impacto de la descarga cloacal de la
ciudad sobre el estuario de Bahía Blanca”, Programa Integral de Monitoreo. CTE, MBB,
(2004). Ver en: http://www.bahiablanca.gov.ar/cte/doc/informe-2003_4.pdf
[8] Municipalidad de Bahía Blanca, “Plan Estratégico de Bahía Blanca”, (2000).
[9] Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, Aguas Bonaerense
S.A., Asociación Industrias Químicas Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca,
Informe “Evaluación de reuso de los efluentes cloacales de la cuenca hídrica de Bahía
Blanca con destino agrícola y /o Industrial”, (2013).
[10] Mekorot Development and Entreprise, “Proyecto para el reuso de aguas cloacales
tratadas para fines industriales. Bahía Blanca, Estudio preliminar”, Seminario organizado
por: 5 de Septiembre, Aguas Bonaerenses SA, Mekorot, (2010).
[11] Metcalf & Eddy, “Water Reuse. Issues, Technologies and Applications”, AECOM, Mc.
Graw Hill, ISBN-13: 978-0-07-145927-3, (2007).
[12] Sartor, A., Cifuentes O., “Propuesta de un Marco Normativo para una Ley Nacional de
Reuso de Aguas Residuales”, 18° Congreso Argentino de Saneamiento y Medio
Ambiente, (2011).
[13] B.O.E. 294/2007: Real Decreto 1620/2007, Establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas, Pp. 50639-50661, (2007)
[14] Organización Mundial de la Salud, “Guías de Salud para el uso de aguas residuales en
agricultura y acuicultura”, OMS Serie Reportes Técnicos, No. 778, (1989) y “Guías OMS
para el uso seguro de aguas residuales, excretas y aguas grises”, Volúmenes 1-4, 3ra.
Edición, (2006).
[15] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “Norma Oficial Mexicana NOM-
004-SEMARNAT-2002, Protección ambiental- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y
límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición
final”, México (2003).
[16] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, “Norma Oficial Mexicana NOM-
003-SEMARNAT-1997, Establece los límites máximos permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público”, México, (1998).
[17] U.S. EPA Guidelines for Water Reuse, EPA/625/R-04/108, Environmental Protection
Agency and U.S. Agency for International Development, Washington, DC. (2004),
[18] UTN FRBB, UNS, “Opinión de la Universidades Públicas de Bahía Blanca ante la
Actual Situación de Crisis Hídrica que Afecta a la Región”, (2009). Ver en:
http://www.frbb.edu.ar/frbb/images/informe_crisis_hidrica.pdf
57
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

LÍNEA DE BASE Y MODELACION DEL ESTADO DE


CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ARROYO EL PELADO.
DEPARTAMENTO DE COLÓN. PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.

Cardini, Julio C.; Zabalett, Alejandro; Cardini, Cecilia M.; Mársico, Daniel;
Oliver, Néstor y Duran, Jorge.

Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU)


Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay
Ingeniero Pereira 676 (CP 3260) TE/Fax: 03442425541 / 03442423803
e-mail: cardinij@fibertel.com.ar, zabaleta@frcu.utn.edu.ar

Resumen. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la descarga de una planta de
procesamiento de aves en la calidad del agua del arroyo El Pelado, y desarrollar una
metodología de evaluación del nivel de tratamiento de descargas aplicable a otros arroyos de
Entre Ríos. La descarga de los efluentes provenientes del sistema de tratamiento de la Planta
se realiza unos 15 km antes de la desembocadura en el Arroyo Urquiza. Los datos
considerados en la calibración del modelo provienen de dos muestreos. La concentración de
DBO presenta una marcada disminución entre el punto de descarga y unos 2200 metros
aguas abajo, la cual no puede ser explicada únicamente modelando aportes puntuales y
fenómenos de descomposición y reaireación. Se detectó que existe un caudal ingresante por
vertientes, lo cual explica la disminución de la DBO mediante dilución. Se modeló un aporte
difuso con una concentración de OD y una DBO estimada con datos de vertientes y un caudal
estimado ajustando la dilución observada en parámetros conservativos medidos.
Considerando caudales mínimos se verificó que la descarga de la planta, afecta
significativamente la calidad de agua hasta unos 8 km aguas abajo, con concentraciones de
OD inferiores a 5 mg/L.

Palabras clave: Modelación Matemática, Calidad de Aguas, Arroyo El Pelado.

1. INTRODUCCIÓN
El estudio tiene por objeto evaluar la influencia de la descarga de la planta de
procesamiento de aves (matadero avícola) Bonnin Hnos., en la calidad del agua del
Arroyo El Pelado ubicado en el Departamento de Colón, provincia de Entre Ríos.
El Arroyo El Pelado desagua en el Arroyo Urquiza, el cual a su vez desemboca en el río
Uruguay a la altura de la Isla Almirón entre las ciudades de Colón y Concepción del
Uruguay. Se realizaron dos campañas de muestreo con el objeto de obtener datos de
calidad de agua en la descarga de la planta y el arroyo en distintos puntos de su curso.
Para simular la evolución de la calidad de agua en el arroyo, se aplicó el modelo
matemático QUAL-2K [1] a partir del cual se evidenció la presencia de aportes de agua de

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

vertiente que podrían producir por dilución el rápido descenso de las concentraciones de
DBO que se registró.
Resultó claro que los fenómenos de dilución por vertientes, difíciles de cuantificar, tienen
un rol relevante en la evolución de la calidad de agua en los arroyos. No obstante, se
realizó un análisis de la eficiencia del tratamiento efectuado en la planta industrial, dado
que su mejoramiento permitiría reducir la zona de mezcla donde las condiciones de
calidad de agua no son compatibles con la vida acuática.

2. CONDICIONES DE LA DESCARGA EN EL ARROYO EL PELADO


El arroyo El Pelado forma parte de la red hidrográfica del Río Uruguay, es el principal
afluente del Arroyo Urquiza. Este último nace de la confluencia de los Arroyos Las
Achiras y El Cordobés y su curso forma parte del límite entre los departamentos de Colón
y Uruguay en toda su extensión (Figura 1).
El matadero avícola, habilitado por la Subsecretaría de Producción Animal de la provincia
de Entre Ríos, se encuentra ubicado en el km 151 de la Ruta Nacional Nº 14 en el
Departamento de Colón. La descarga de sus efluentes líquidos provenientes de los
sistemas de tratamiento, se realiza al Arroyo El Pelado aproximadamente 15 km antes de
su desembocadura en el Arroyo Urquiza.

58
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1: Ubicación arroyos El Cordobés, Las Achiras, Urquiza y El Pelado.

3. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS EN EL


ARROYO EL PELADO
En ocasión de haber realizado los muestreos de agua para los análisis de calidad
correspondientes, se determinaron los caudales a lo largo del arroyo en los sitios
muestreados. En ambos casos se trató de condiciones de estiaje, es dec ir, en fechas
alejadas de precipitaciones pluviales recientes; no obstante, resulta necesario evaluar estas
condiciones de manera estadística para tener una idea de su representatividad.
La estimación de los caudales mínimos de un curso de agua se puede realizar de diversas
maneras, dependiendo fundamentalmente del tipo de información disponible y de las
necesidades que se tengan.
Cuando no se tienen cuencas instrumentadas con datos de caudal y nivel registrados en un
período prolongado de tiempo, como es la situación del arroyo El Pelado, se debe recurrir
a métodos que permitan conocer, de manera aproximada, el valor del caudal mínimo en un
punto determinado.
En el caso concreto del estudio de referencia, a partir de la información disponible, en la
estimación de los caudales mínimos se utiliza un procedimiento de regionalización que
involucra parámetros geomorfológicos de la cuenca, representados por el área, y
parámetros climáticos representados por la precipitación y la evaporación media sobre la
misma. Se decide adoptar un modelo en el cual la media µ y la desviación estándar σ del
caudal mínimo Q min dependen del área de la cuenca como factor de escala a través de tres
parámetros, k1 , k2 y θ, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
 Q min  k1 . A (1)

 Q min  k 2 . A (2)

4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO DE CALIDAD DE


AGUAS
El modelo QUAL2K permite simular cualquier ramificación de un sistema fluvial
unidimensional. Su utilización necesita, previamente, una formulación idealizada del
sistema hidrográfico a estudiar, dividiéndolo en tramos, los cuales son sectores del río que
tienen características hidráulicas uniformes, que a su vez se dividen en elementos de
cálculo de igual longitud.
Para cada uno de los elementos de cálculo, el balance de masa, se escribe en términos de
flujo entrante en la cara de aguas arriba, descargas externas (fuentes) o extracciones
(sumideros) y el flujo saliente a través de la cara de aguas abajo del elemento.
De igual manera se efectúa un balance de masa para todo constituyente que transporte el
río. En el balance de masa se considera, tanto el transporte y la dispersión longitudinal,
como el movimiento de masa a lo largo de la corriente. La masa puede ser aumentada o
removida del sistema, por fuentes o sumideros externos e internos tal como fuentes

59
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

bénticas y transformación biológica.


Cada elemento de cálculo se considera totalmente mezclado. De esta manera la corriente
de agua puede conceptualizarse como una hilera de reactores completamente mezclados
(elementos de cálculo), que están vinculados secuencialmente a los mecanismos de
transporte y dispersión.
Se basa en la ecuación de transporte de masa de advección - dispersión unidimensional,
que es numéricamente integrada, en el espacio y tiempo, para cada constituyente de
calidad de agua. Esta ecuación incluye los efectos de advección, dispersión, dilución,
reacción e interacción de constituyentes, y, fuentes y sumideros y se resuelve a través de
un programa codificado en Fortran. Para esas simulaciones se utiliza la planilla de cálculo
Microsoft Excel (Microsoft Windows) como la interfase gráfica del software.

5. MUESTREO EN EL ARROYO EL PELADO

5.1 Muestreo de Octubre de 2009


Se llevaron a cabo dos muestreos en el arroyo El Pelado, el primero de ellos realizado
durante el mes de octubre de 2009 consistió en la toma de 16 muestras en las cuales se
determinaron los siguientes parámetros:

Parámetros determinados en Laboratorio Parámetros determinados in situ


Oxígeno disuelto Velocidad del Agua
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Temperatura del Aire
Amonio Presión
Nitritos Temperatura del Agua
Nitratos Oxígeno Disuelto
Alcalinidad Turbiedad
Cloruros Conductividad
Fecales
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Tabla 1: Parámetros determinados en muestreo octubre-2009.

El laboratorio interviniente, dependiente del gobierno provincial, aplicó técnicas estándar


de uso habitual en la provincia de Entre Ríos para evaluar el cumplimiento del Decreto
Reglamentario de la Ley 6260, Norma Complementaria sobre Efluente Líquidos. Para las
mediciones in situ, se empleó un Datalogger Pasco (Xplorer GLX), con sus diferentes
sensores, y en el laboratorio se determinó nuevamente OD con Hach SENSION 6, y el Ph
con Hach EC10.
Asimismo, a partir de los datos de velocidad de agua y la sección del sitio de muestreo se
calcularon los caudales en distintos puntos a lo largo del arroyo.
Se puede apreciar que las condiciones de calidad de agua en el Arroyo Urquiza, desde el
punto de vista del oxígeno disuelto (OD) y la demanda Bioquímica de oxigeno (DBO),
son aceptables, por lo que en la fecha del monitoreo, no se muestran afectadas
significativamente por la descarga industrial estudiada.

60
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Muestras Aº Urquiza
Parámetro Unidades Muestra 8 * Muestra 13 Muestra 14
Punto 1 Punto 2 Punto 3
Distancia (m) 3600 800 0
Progresiva (km) 4,7 0,8 0
Prog. Modelo (km) 4,7 0,8 0
OD (mg/l) 8,3 8 8,2
DBO5 (mg/l) 3,5 2,6 1,6
DBOu (mg/l) 5,6 4,2 2,6
(*) Aguas arriba del A. Pelado
Tabla 2: Resumen de los resultados obtenidos en las mediciones realizadas en el Arroyo Urquiza. Muestreo 28-
10-2009.

En la Figura 2 se ha graficado la ubicación de los cinco puntos muestreados a lo largo del


Arroyo El Pelado en Octubre de 2009.
A los fines de la aplicación del modelo QUAL2K se consideraron los resultados de OD y
DBO en 5 puntos de muestreo seleccionados, los cuales se detallan a continuación.

Muestras Aº El Pelado
Parámetro Unidades Muestra 3 Muestra 4 Muestra 6 Muestra 7 Muestra 5
Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5
Distancia parcial (m) 0 2200 6700 6850 11550
Progresivas del río (km) 0 2,20 6,70 6,85 11,55
Prog. Modelo (km) 14,75 12,55 8,05 7,90 3,20
O.D. (mg/l) 8,0 7,5 7,7 7,8 7,9
DBO5 (mg/l) 120,0 45,0 5,7 3,8 2,1
DBOu (mg/l) 191 71,4 9,0 6,0 3,3
Tabla 3: Resumen de los resultados obtenidos en las mediciones realizadas en el Arroyo El Pelado. Muestreo 28-
10-2009.

Como se puede observar, se estima la DBO última dividiendo la DBO5 por 0,63 (valor
estimado correspondiente a un río contaminado), dato que luego es comparado con la
salida del modelo para este parámetro. A continuación se realiza una breve descripción de
la ubicación de la toma de muestra de cada uno de los puntos sobre el arroyo El Pelado:
 Punto 1: Salida de la pileta 1.
 Punto 2: Sobre arroyo Pelado, 2,2 km aguas debajo del punto anterior.
 Punto 3: Arroyo Pelado y nueva Ruta Nº 14 antes del puente.
 Punto 4: Arroyo Pelado y nueva Ruta Nº 14 después del puente.
 Punto 5: Sobre Arroyo Pelado 11,5 km aguas abajo del punto 1.

61
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

Figura 2: Ubicación de los sitios de toma de muestra en el arroyo El Pelado. Muestreo octubre de 2009.

6. EL EFLUENTE Y SU TRATAMIENTO
El matadero avícola Bonnin faena aproximadamente 70.000 aves por día y cuenta con un
sistema de tratamiento de efluentes líquidos constituido por dos lagunas dispuestas en
serie, que como se indica vierten sus aguas residuales tratadas al Arroyo El Pelado.
A fin de conocer el aporte de contaminantes por parte de este establecimiento, se analizan
las muestras de su descarga al arroyo obtenidas en dos oportunidades: el 28/10/09 y el
16/03/10, cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente.

Sitio de Coliformes
Fecha de DQO D.B.O Amonio Nitritos Nitratos
extracción de la Fecales
extracción (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
muestra UFC/100ml
Descarga de
efluente al Arroyo 16/03/10 --- 110 100 <0,01 <1 1800
Pelado
Descarga de
efluente al Arroyo 28/10/09 272 120 70 0,1 <1 700
Pelado
Valor límite (Ley N° 6260) NE <50 NE NE NE NE
Tabla 4: Características del efluente descargado al Arroyo Pelado. Nota: NE, valor límite no establecido

A través de la Ley 6260 y su Decreto Reglamentario, la Provincia de Entre Ríos establece


los límites máximos admisibles para los parámetros que permiten evaluar las descargas

62
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

contaminantes de establecimientos industriales.


Entre los parámetros regulados y característicos de los efluentes de un matadero avícola se
encuentran: pH, sustancias solubles en éter etílico, sólidos sedimentables, demanda
bioquímica de oxígeno (DBO), oxígeno consumido (OC), demanda de cloro (DC) y
sustancias reactivas al azul de metileno (SRAM).
Del listado de parámetros regulados, se analiza la DBO y los resultados presentados en la
Tabla 4 muestran que la descarga excede el límite admisible en las dos oportunidades en
que se extrajo muestras. Asimismo se analiza la demanda química de oxígeno (DQO) en
una oportunidad, la serie nitrogenada (amonio, nitritos y nitratos), y el contenido
bacteriológico por medio de bacterias coliformes fecales.
El contenido de materia orgánica del efluente industrial tratado y descargado al arroyo,
medido a través de DBO y DQO, tiene características similares al de un agua residual
doméstica sin tratamiento, con una concentración entre baja e intermedia [3].
Sin embargo, el contenido de nitrógeno en la forma de ión amonio es aproximadamente
cuatro veces superior a la de un agua residual doméstica, sin tratamiento, de concentración
intermedia.
Este hecho indica que la descarga presenta una DBO nitrogenada importante, que
normalmente no se observa con la técnica de incubación a cinco días, pero que se
manifiesta una vez que el efluente se vierte al cuerpo receptor. Tal comportamiento es
frecuente en los efluentes de mataderos, tanto avícolas como vacunos.
El contenido de bacterias coliformes fecales es de un orden de magnitud menor que el
correspondiente a un agua residual doméstica sin tratamiento, posiblemente debido a la
acción de lagunas estabilizadoras y a la posterior cloración del efluente antes de su vertido
al arroyo.

6.1 Tratamiento del efluente


En la Figura 3 se muestra un esquema de las lagunas de tratamiento del establecimiento
avícola, que vuelca su efluente al Arroyo Pelado.

63
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

Figura 3: Esquema del sistema de tratamiento de la Avícola Bonnin

Con el objeto de evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento de efluentes el 28/10/09


se extrajeron muestras del líquido residual “crudo” que ingresaba a la primera laguna, y
también de su efluente (salida laguna 1).
La salida de la laguna 2 se consideró representada por la muestra de la descarga del
establecimiento, ya incluida en la Tabla 4. En la Tabla 5 se presentan los resultados
obtenidos.

DQO D.B.O Amonio Nitritos Nitratos Coliformes


Sitio de extracción de la muestra
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) fecales
Ingreso a laguna 1,
1397 1120 40 <0,01 <1 7200
líquido crudo
Salida de laguna 1 402 120 90 <0,01 <1 2900
Salida de laguna 2
272 120 70 0,1 <1 700
descarga al Arroyo Pelado
Tabla 5: Perfil de concentraciones en el tren de tratamiento

La concentración medida para el líquido crudo se ubica dentro del rango informado por la
bibliografía para mataderos avícolas: 1103 mg DBO/L [4], 3000 mg DBO/L [5].

6.2 Eficiencia del sistema de tratamiento


Se puede evaluar la eficiencia del sistema de tratamiento enfocando dos características
contaminantes centrales para este tipo de efluentes: materia orgánica y contaminación
bacteriana. En este sentido, la Tabla 6 presenta las eficiencias de abatimiento logradas por
el tren de tratamiento para DBO, DQO y bacterias coliformes fecales.

Remoción % Remoción % Remoción %


Unidad de tratamiento
DBO DQO coliformes fecales
Laguna 1 (primaria) 89 71 60
Laguna 2 (secundaria) 0 32 76
Tabla 6: Eficiencia del tren de tratamiento

De los valores presentados surge que la laguna primaria (laguna 1) consigue una buena
eficiencia en la remoción de materia orgánica, 89 % para DBO y 71 % para DQO,
mientras que la eficiencia en la remoción de coliformes fecales es discreta (60 %).
Estas eficiencias resultan muy aceptables si se considera que los valores informados por la
bibliografía para el tratamiento de este tipo de desagües con lagunas de estabilización se
ubican en 80 % para lagunas facultativas y en 94% para un sistema de laguna primaria
anaeróbica seguida de facultativa [6].
Aparentemente, la laguna primaria desarrolla una intensa actividad biológica y por lo
tanto, allí tiene lugar el abatimiento de la mayor parte de la materia orgánica. Esta
actividad se evidencia también en el aumento de la concentración de nitrógeno en la forma
de amonio, probablemente debido a la hidrólisis de la materia orgánica nitrogenada

64
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

presente en el efluente crudo.


Sin embargo, la laguna secundaria (laguna 2) del tratamiento de Bonnin apenas produce
una remoción marginal de DQO (32 %) y no remueve DBO, a la vez que reduce la
presencia de coliformes fecales en un 76 %.
Esta laguna no muestra evidencia de actividad biológica significativa, y la remoción de
DQO observada puede atribuirse a la sedimentación de sólidos en suspensión que puedan
haber escapado de la laguna primaria.
La remoción de coliformes fecales registrada puede deberse al efecto de la radiación
ultravioleta que actúa sobre la extensa superficie de la laguna.

7. APLICACIÓN DEL MODELO QUAL2K

7.1 Condiciones generales de la modelación


Los coeficientes de reaireación (k a) y de descomposición (k d) se estiman a partir de las
condiciones del medio y del efluente, así como a partir de referencias bibliográficas.
En el caso de estudio, para la relación ka/kd se establece un valor de 3, el cual ha sido
definido en un estudio anterior [7]. En ese estudio se observa que la opción USGS
(Channel-control) [8] era la que mejor se ajustaba a los datos medidos, dicha formulación
se describe a continuación:
Caudal bajo, Q < 0,556 m3 /s: k ah (20 )  88 (US )
0.313
H 0.353

Caudal alto, Q > 0.556 m3/s: k ah (20 )  142 (US )


0.333
H 0.66 Bt0.243
Donde:
H = profundidad media (m)
U = velocidad (m/s)
S = Pendiente del curso de agua (Slope) (m/m)
Bt = ancho de boca del cursos de agua.

Como se ha mencionado anteriormente, la descarga del efluente del frigorífico que se


desea modelar se encuentra a 14,75 km aguas arriba de la desembocadura del Arroyo El
Pelado en el Arroyo Urquiza. La medición del primer monitoreo en el punto de descarga
arrojó una concentración de DBO5 de 120 mg/L (DBO última de 191 mg/L), y una
concentración de oxígeno disuelto de 8 mg/L.
La temperatura del agua del Arroyo El Pelado se establece en 20,6 ºC en todo el curso
modelado y la temperatura del aire en 31,3 ºC.
Asimismo se establece un pH neutro en todo el curso de agua sin considerar variaciones
en este parámetro en todo el período modelado.

7.2 Calibración y Verificación del Modelo Matemático


En primer lugar se realiza una corrida de simulación considerando una extensión del
arroyo de aproximadamente 15 km con su inicio en el sitio de descarga del frigorífico y
con las condiciones iníciales medidas en el punto 1 del primer muestreo.

65
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

De estos resultados preliminares se observa que las concentraciones de oxígeno disuelto y


DBO de la simulación no se ajustaban a los valores medidos en campo.
De este modo se realiza un análisis de los datos medidos, a partir del cual se observa que
la DBO presenta una marcada disminución entre la concentración en el punto de descarga
(190,5 mg/L) y la concentración medida a unos 2200 metros aguas debajo de este punto
(71,4 mg/L), la cual no puede ser explicada únicamente por los fenómenos de
descomposición y reaireación.
En este sentido se plantea la posibilidad de que entre estos dos puntos de medición se
encuentra un caudal ingresante al arroyo, lo cual puede explicar la fuerte disminución de
la DBO mediante un proceso de dilución.
Debido a que no se observaron ingresos puntuales de afluentes al arroyo en este tramo del
mismo durante los muestreos de campo, se realiza una recorrida de este sector con el
objetivo de verificar si efectivamente se presentaban aportes en esta zona. De la recorrida
realizada y también a partir de las conversaciones mantenidas con pobladores del lugar, se
pudo verificar que el arroyo recibe aportes de agua de vertiente como consecuencia del
alto nivel freático en esta zona.
Debido a que no se posee información específica respecto del caudal de vertiente así como
de las concentraciones de oxígeno disuelto y DBO que ésta podría estar aportando al
arroyo bajo estudio, se procede a estimar esta información en base a datos típicos de
vertientes en el Arroyo La China, extrapolando esta información a las condiciones
medidas en el arroyo El Pelado.
De este modo se incluye en la simulación un aporte difuso con una extensión de 700
metros que se extiende desde la progresiva 13,95 a 13,25 con una concentración de OD de
2,3 mg/L y una DBO última de 0,48 mg/L. El caudal de ingreso se estima observando
aquel que mejor se ajusta a la dilución que se observa en los parámetros conservativos que
han sido medidos en el arroyo El Pelado (alcalinidad y concentración de cloruros) y
teniendo en cuenta la diferencia de caudales medidos.
En base a este análisis se estima que el caudal de ingreso debe estar entre los 0,015 y los
0,040 m3/s. Se realizaron simulaciones con distintos caudales dentro de este rango y
finalmente se establece un caudal de 0,025 m3 /s para la vertiente en las progresivas
mencionadas.
Asimismo, los puntos de medición aguas abajo evidencian fuertes disminuciones de la
DBO, sin el aparente consumo del nivel de oxígeno disuelto debido a que las
concentraciones de éste se mantienen prácticamente constantes en todo el arroyo (8,0
mg/L; 7,5 mg/L; 7,7 mg/L; 7,8 mg/L y 7,9 mg/L).
De este modo, nuevamente se presenta la hipótesis de que esta situación únicamente puede
ser explicada por el fenómeno de dilución que se justificaría por el aporte de caudal al
arroyo. Finalmente en función de los datos típicos de vertiente y considerando los
caudales calculados para distintos puntos del arroyo se estimaron los aportes que podrían
justificar las variaciones en las concentraciones de la DBO y el OD.
Cabe mencionar que a pesar de encontrarse en una situación de estiaje, el caudal medido
en el Arroyo El Pelado supera con creces el valor estimado para el percentil 80 % del
tiempo, de 0,033 m3/s. Además de que éste caudal es aportado en gran parte por la propia

66
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

descarga industrial, la diferencia probablemente se debe a los aportes distribuidos


ocasionados por las vertientes existentes.

7.3 Explotación del Modelo Matemático en condiciones de caudal mínimo


El modelo matemático ha sido empleado para evaluar la evolución de la calidad de agua
para una condición hipotética de caudales de estiaje, correspondiente al QP80%: Percentil
80 % de los caudales mínimos medios diarios estimados por el método de racionalización
antes descripto.
Asumiendo el valor de  igual a 1, como lo han demostrado los diversos estudios
realizados sobre la metodología a implementar [2], con el fin de obtener las constantes k 1
y k2 , y aplicando el criterio de regionalización, se utilizaron los datos proporcionados por
la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación, de la Estación de Medición de
Caudales del Río Gualeguaychú perteneciente, serie 1993-2007, cuyo Código de Estación
es el 3030 - RP39.
La superficie de la cuenca de aporte al punto de medición es de 1980 km 2.
De la información de caudales disponibles, se extrajeron los datos de los caudales
mínimos diarios que se detallan a continuación:

Serie 93 - 94 94 - 95 95 – 96 96 - 97 97 - 98 98 - 99 99 - 00
QmMDA 0,93 0,91 0,84 0,60 0,60 0,68 0,66
Serie 00 - 01 01 - 02 02 - 03 03 - 04 04 - 05 05 - 06 06 - 07
QmMDA 0,19 0,19 1,31 S/D 0,25 0,29 0,56
Tabla 7: Parámetros de caudal para la aplicación del método de regionalización

Donde: QmMDA: Caudal mínimo medio diario anual en m3 /s. S/D: Sin datos
Se determinan los parámetros estadísticos:
Qmin = 0,62 m3/s. Qmin = 0,3329 m3 /s. QP80% = 0,74 m3 /s.
Donde:
Qmin: media de los caudales mínimos medios diarios
Qmin: desviación de los caudales mínimos medios diarios.
QP 80%: Percentil 80 % de los caudales mínimos medios diarios.

Aplicando las expresiones (1) y (2), se obtienen el valor de las constantes:


k1 = 0,000313131 m3/s. Km2
k2 = = 0,000168131 m3/s. Km2
k80% = 0,000373737 m3/s. Km2
Finalmente aplicando el método de regionalización se obtuvieron los parámetros
estadísticos de los caudales mínimos medios diarios anuales del Arroyo El Pelado, cuyos
valores se denotan a continuación:
Área = 89,1 km2; Qmin = 0,028 m3 /s; Qmin = 0,015 m3 /s; QP80% = 0,0333 m3 /s

En el caso del arroyo El Pelado, esta condición se ha simulado aplicando un factor de

67
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

escala a todos los aportes empleados para la calibración del modelo, de tal manera que el
caudal total a la salida de la cuenca, antes de ingresar al Arroyo Urquiza, sea igual a 0,033
m3/s.
Asimismo, se modeló un tramo del Arroyo Urquiza de 3,6 km aguas arriba del ingreso del
Arroyo el Pelado, ingresando el caudal correspondiente al percentil 80 % (estimado como
0,065 m3/s), y un tramo de 1,1 km de longitud, aguas abajo.
Las condiciones de contorno de OD y DBO adoptadas en primer lugar a la salida de las
piletas de la planta industrial, son las correspondientes al muestreo de Octubre de 2009,
las cuales presentaban un nivel de oxígeno disuelto relativamente alto.
Los resultados obtenidos para ambos arroyos se presentan en las Figuras 4 y 5.

Evolucion de calidad de agua Arroyo El Pelado Evolucion de calidad de agua Arroyo Urquiza

9,0 210
9,0 210
8,5
8,5
8,0 180
8,0 180
7,5
7,5
7,0 150
7,0 150
6,5

DBO (mg /L)


6,5
DBO (mg /L)

OD (mg /L)
OD (mg /L)

6,0 120 6,0 120


5,5 5,5
5,0 90 5,0 90
4,5 4,5
4,0 60 4,0 60
3,5 3,5
3,0 30 3,0 30
2,5 2,5
2,0 0 2,0 0
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Progresiva (m) Progresiva (m)

DBOultima OD DBOultima OD

Figura 4. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo El Figura 5. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo
Pelado para una condición de caudal mínimo y OD en la Urquiza para una condición de caudal mínimo y OD
descarga alto. en la descarga alto.

Con estas condiciones de descarga, el OD desciende rápidamente desde 8 mg/L hasta un


valor mínimo igual a 2 mg/L a unos 5 km de la descarga, para luego ir elevándose
paulatinamente. El OD se mantiene debajo de 5 mg/L por casi 9 km (Figura 4).
La Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.), indica como valor guía de
calidad de aguas, para todos los usos incluyendo la preservación de la vida acuática, un
nivel de OD igual a 5 mg/L. Ello implica que la calidad de agua en el Arroyo El Pelado,
no resulta satisfactoria en los primeros 9 km aguas debajo de la descarga, para
condiciones de estiaje.
La calidad de agua del Arroyo Urquiza sufre un moderado deterioro al ingresar el Arroyo
El Pelado, descendiendo el OD hasta 6,5 mg/L debido al ingreso de agua con una alta
DBO5 (45 mg/L), que por dilución incrementa el valor de la misma en el primero hasta
más de 20 mg/L (Figura 5). La segunda condición simulada, representa un efluente
anaeróbico, como el medido en Marzo de 2010, con un nivel de OD nulo.

68
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En este escenario, puede apreciarse que el OD se va incrementando, con oscilaciones


según va recibiendo aportes laterales mientras que se consume la DBO, pero igualmente
se mantiene por debajo de 5 mg/L por unos 9 km, como en el caso anterior (Figura 6).
Siendo que la evolución de la calidad de agua en los últimos 7 km del arroyo es similar
cualquiera que sea el OD en la descarga de la planta, el Arroyo Urquiza es afectado de
igual manera en ambos escenarios (Figura 7).

Evolucion de calidad de agua Arroyo El Pelado Evolucion de calidad de agua Arroyo Urquiza

10,0 200 9,0 210


8,5
9,0 180
8,0 180
8,0 160 7,5
7,0 140 7,0 150

OD (mg /L)
6,5

DBO (mg /L)


6,0 120
OD (mg /L)

DBO (mg /L)


6,0 120
5,0 100 5,5
4,0 80 5,0 90
4,5
3,0 60
4,0 60
2,0 40 3,5
1,0 20 3,0 30
2,5
0,0 0
2,0 0
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
5 4 3 2 1 0
Progresiva (m) Progresiva (m)

DBOultima OD DBOultima OD

Figura 6. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo El Figura 7. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo
Pelado para una condición de caudal mínimo y OD en Urquiza para una condición de caudal mínimo y OD
la descarga nulo. en la descarga nulo.

Finalmente, se realizó una simulación de la descarga industrial en el peor caso de


concentración de OD (nula), pero cumpliendo el límite de 50 mg/L de DBO 5 (DBO última
79 mg/L).
Los resultados que se presentan en la Figura 8 ilustran que el nivel de OD en este caso se
incrementaría hasta superar los 5 mg/L en menos de 2 km manteniéndose luego entorno a
este valor crítico en los siguientes 6 km.
Teniendo en cuenta las diversas hipótesis realizadas, puede observarse que en un arroyo
como El Pelado, cuyo caudal de estiaje en la cabecera está constituido en un 100 % por la
descarga industrial, debería mejorarse la calidad de la descarga, con una DBO 5 incluso por
debajo de los 50 mg/L, para que la calidad de agua en el arroyo se mantenga en
condiciones mínimamente aceptables en los primeros 8 km de su recorrido.
Por otro lado, dado el bajo impacto del vertido en el Arroyo Urquiza, se puede apreciar
que no se produciría una afectación significativa de la calidad de agua ribereña del Río
Uruguay, por causa de la descarga de DBO de la planta analizada.

69
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

Evolucion de calidad de agua Arroyo El Pelado Evolucion de calidad de agua Arroyo Urquiza

10,0 100 9,0 210


8,5
9,0 90
8,0 180
8,0 80 7,5
7,0 70 7,0 150
6,5

DBO (mg /L)


DBO (mg /L)
OD (mg /L)

6,0 60 6,0 120

OD (mg /L)
5,0 50 5,5
5,0 90
4,0 40
4,5
3,0 30 4,0 60
2,0 20 3,5
3,0 30
1,0 10
2,5
0,0 0 2,0 0
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Progresiva (m)
Progresiva (m)

DBOultima OD DBOultima OD

Figura 8. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo El Figura 9. Evolución del OD y la DBO en el Arroyo
Pelado para una condición de caudal mínimo, OD en Urquiza para una condición de caudal mínimo, OD en
la descarga nulo y DBO5 = 50 mg/L la descarga nulo y DBO5 = 50 mg/L

8. CONCLUSIONES
A través de la modelación matemática del arroyo El Pelado y la comparación de los
resultados preliminares con los datos medidos se pudo apreciar que existirían aportes
difusos en distintos puntos a lo largo de su curso que explicarían la fuerte disminución de
las concentraciones de la DBO mientras que el OD se mantiene elevado.
Con el objetivo de analizar este proceso en mayor profundidad se realizó una recorrida en
el primer tramo del arroyo mediante la cual se verifica la existencia de posibles aportes
como consecuencia de un elevado nivel freático en la zona.
En este sentido se estimaron los aportes que justificarían las diluciones que se observaron
en el primer muestreo y los incrementos sucesivos del caudal medido a lo largo del cauce,
y posteriormente se realiza un segundo muestreo que abarca los primeros 2,2 km del
arroyo en donde se estima el aporte de caudal por vertiente.
Los resultados del segundo muestreo verifican la presencia de un aporte debido a que en
este tramo en particular de sólo un par de kilómetros de longitud, nuevamente se observa
una fuerte disminución de la DBO (de 175 a 48 mg/L) mientras que el OD aumenta
levemente (de 0 a 2,9 mg/L) posiblemente por la concentración que aporta la vertiente así
como por el proceso de reaireación en la extensión considerada.
Los aportes no puntuales distribuidos a lo largo del arroyo son difíciles de identificar y
cuantificar de forma representativa. Se ha podido observar que para representar de forma
adecuada la calidad del agua del arroyo mediante la modelación matemática se requiere de
información más precisa de la variación de caudal a lo largo del arroyo así como de su
calidad.

70
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Esta información permitirá estimar de forma más representativa los caudales aportados
por las vertientes, así como la calidad del agua de la misma y, en consecuencia, como
influye sobre la calidad del agua del arroyo El Pelado.
Finalmente, en el caso de considerar condiciones de caudales mínimos en los Arroyos El
Pelado y Urquiza, obtenidos a través de un método simplificado de regionalización, se
verifica que la influencia de la descarga de la planta industrial, afecta significativamente
la calidad de agua hasta unos 8 km aguas debajo de la misma, donde se obtienen
concentraciones de OD muy bajas (inferiores a 5 mg/L), mientras que en el tramo final del
Arroyo El Pelado, los valores de OD son más compatibles con la vida acuática, superando
los 6 mg/L.
También se pudo apreciar, simulando una condición de descarga con un DBO 5 = 50 mg/L
y OD = 0, que rápidamente se obtiene un nivel de OD mínimamente aceptable (5 mg/L a
los 2 km), aunque el arroyo se mantiene en ese nivel durante unos 6 km más, hasta que
supera los 6 mg/L correspondiente a condiciones poco contaminadas.
Es claro que el impacto del vertido depende de un sinnúmero de factores, tales como la
época del año (temperatura del agua y del aire), velocidad del viento, distribución de
aportes laterales puntuales y difusos, etc. No obstante, es evidente que los procesos de
dilución son muy importantes en casos como el estudiado, en el cual el caudal inicial de
arroyo, cuando no ha llovido en los días previos, está constituido exclusivamente por el
aporte industrial. En este caso, tal como indica la legislación, el nivel de tratamiento debe
fijarse por medio de un análisis particular, concluyéndose, dentro del margen de precisión
que permite el presente estudio, que sería conveniente que el vertido tuviera una DBO 5 al
menos igual y preferentemente inferior a 50 mg/L.

9. RECOMENDACIONES
A los efectos de poder cuantificar con mayor base estadística las condiciones de calidad
de agua en la descarga de la planta, los caudales del arroyo y el impacto del vertido en el
mismo, se sugiere realizar un monitoreo periódico de caudales y niveles de DBO y OD, en
el canal de descarga, en el punto de intersección de la cuneta de descarga con el arroyo El
Pelado, correspondientes a los puntos M1 a M3 del muestreo de marzo de 2010.
Se ha realizado además un análisis primario del tratamiento realizado por la planta a fin de
aportar sugerencias de mejora, si bien para que las mismas estén más ajustadas a la
realidad del sistema de tratamiento aplicado, sería conveniente evaluar la instalación
completa, contando con información detallada sobre el estado de la misma.
No obstante, tomando en cuenta la información recabada puede afirmarse que la mejora
del sistema debería enfocar la optimización de la segunda laguna. Aparentemente, sería
posible cumplir con la normativa de vuelco (Ley N° 6260) si la eficiencia de la laguna
secundaria fuera del 60 % o mayor en la remoción de DBO.
El primer punto a verificar para tratar de mejorar la eficiencia de la segunda laguna sería
su contenido o inventario de lodo. Si en promedio la altura del manto de lodo excediera
los 0,5 m desde el fondo de la unidad, habría que realizar una limpieza, extrayendo el lodo
acumulado ya mineralizado.

71
Estado de Contaminación del agua en el Arroyo El Pelado Cardini et al.

Otro aspecto importante a considerar en la laguna secundaria es la distribución del caudal


de entrada y la recolección de la salida. Se debe evitar que se produzcan cortocircuitos ya
que este efecto suele reducir sensiblemente la eficiencia de la unidad.
Finalmente, cabe mencionar que cuando las condiciones del vertido mejoren, las
condiciones de calidad de agua mejorarán en consecuencia, en forma prácticamente
inmediata, especialmente a partir de la primera lluvia que lave los restos de depósitos
contaminados en los primeros kilómetros de recorrido del arroyo.

10. BIBLIOGRAFIA
[1] Chapra S. C., Pelletier G. J. y Tao H., “QUAL2K: A Modeling Framework for
Simulating River and Stream Water Quality, Version 2.07: Documentation and Users
Manual”. Civil and Environmental Engineering Dept., Tufts University, Medford,
MA, USA (2007)
[2] Poveda Jaramillo G., Vélez Upegui J., Mesa Sánchez O., Ceballos Bonilla L., Zuluaga
Arias M., Hoyos Ortiz C., “Estimación de Caudales Mínimos para Colombia
Mediante Regionalización y Aplicación de la Curva de Recesión de Caudales ”
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Minas.
[3] Metcalf L., Eddy H. P., Wastewater Engineering, treatment, disposal and reuse. 3rd.
Edition, USA, McGraw-Hill, Inc., series in Water Resources and Environmental
Engineering, (1991).
[4] Nemerow N. L., Aguas Residuales Industriales, Teorías, Aplicaciones y Tratamiento,
Versión española, España, (1977).
[5] Comisión Nacional de Medio Ambiente, “Guía para el control y prevención de la
contaminación industrial”, Santiago de Chile, (1998).
[6] Wesley Eckenfelder, Jr. W., Industrial Water Pollution Control, 2nd Edition, Mc
Graw Hill, Inc., Mexico, (1989).
[7] Cardini C. M., Cardini J. C., Zabalett A., Mársico D., Oliver N., “Modelación de la
Descarga de Efluentes del Parque Industrial de Gualeguaychú”. GECRU. 17º
Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente. AIDIS, (2010).
[8] Melching, C. S. y Flores, H. E., “Reaeration Equations from U.S. Geological Survey
Database”. J. Environ. Engin., 125(5):407-414 (1999).

72
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA DE DOS CUENCAS


HIDROGRÁFICAS

Weber 1, Juan F.; Stehli1, Pablo T.; Vestena2, Leandro R. y Jorquera1, Eliana.

1: Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Ingeniería Civil


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria - CP (X5016ZAA) - Córdoba
– Argentina.
e-mail: jweber@civil.frc.utn.edu.ar, web: http://www.frc.utn.edu.ar

2: Laboratório de Hidrologia, Departamento de Geografia


Universidade Estadual do Centro-Oeste – UNICENTRO
Rua Camargo Varela de Sá, 03 - CEP 85040-080 - Guarapuava - Paraná - Brasil.
e-mail: lvestena@unicentro.br

Resumen. Se presentan los resultados de la aplicación del modelo T-REX a dos cuencas
hidrográficas: la del río de La Suela, tributario del río Anizacate (provincia de Córdoba)
y la del río Caeté (Alfredo Wagner, Santa Catarina, Brasil). En ambas se dispone de
registros simultáneos de precipitaciones y caudales para diversos eventos lluviosos. T-
REX es un modelo hidrológico distribuido de eventos, que puede representar los procesos
de retención superficial, intercepción vegetal, infiltración y escurrimiento superficial.
Para la simulación de este último se utiliza un esquema en diferencias finitas y para la
integración temporal un esquema tipo Euler. Se modeló a través de T-REX la respuesta
hidrológica de las cuencas mencionadas. Se consideraron 10 eventos para la primera, y 5
eventos para la segunda; los resultados se contrastaron con caudales observados: en el
primer caso, con registros de origen mixto, limnigráficos cada 15 minutos y limnimétricos
3 veces al día; y en el segundo caso, con registros horarios. Los ajustes son adecuados, y
en el segundo caso, representan una mejora en relación a modelaciones previas
realizadas con el modelo TOPMODEL. Se concluye que T-REX se presenta como una
poderosa herramienta capaz de simular la respuesta hidrológica de cuencas hidrográficas
de diversas características.

Palabras clave: hidrología superficial, modelación hidrológica, modelo TREX

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

1. INTRODUCCIÓN
Un modelo hidrológico, en términos generales, busca representar los diferentes procesos
involucrados en la distribución de la lluvia y la generación de caudales en una determinada
cuenca. Los modelos pueden ser físicos, donde se representan a escala las cuencas reales, o
matemáticos, los cuales parten de ecuaciones empíricas o conceptuales para representar la
respuesta de la unidad hidrológica bajo diferentes condiciones hidrometeorológicas.
La modelación hidrológica comienza a principios del siglo XIX utilizándose para el
diseño de canales, redes de drenaje, presas, puentes, diques y sistemas de distribución de
agua. Hasta mediados del siglo XX, la modelación hidrológica se limitó a tratar de
explicar mediante expresiones matemáticas simples, los mecanismos individuales
involucrados en los principales procesos del ciclo hidrológico. Entre ellos se pueden
nombrar: el método racional, la curva de infiltración de Horton, los trabajos de
Thornthwaite y Pennman para la estimación de la evapotranspiración, etc.
En la década de los 60, con el advenimiento de la revolución digital, se realizó el primer
intento por representar casi en su totalidad al ciclo hidrológico en una cuenca. Surge así el
Standford Watershed Model-SWM de Crawford y Linsley en 1966 [1]. Sin embargo, las
máquinas disponibles eran caras y muy lentas respecto a los estándares actuales, por lo
tanto los programas eran limitados en tamaño y complejidad [2]. Como consecuencia, la
modelación hidrológica fue planteada principalmente en forma agregada [3]. La aparición
de computadoras más potentes, la mayor disponibilidad de datos distribuidos arealmente
provenientes de sensores remotos y las herramientas proporcionadas por los Sistemas de
Información Geográfica (SIG) han permitido el desarrollo de modelos distribuidos que
consideran explícitamente la variabilidad espacial y temporal tanto en las entradas del
sistema (precipitación) como de los resultados (contenido de humedad, altura de
almacenamiento de agua, infiltración, etc.).

1.1. La modelación hidrológica de cuencas


Los fenómenos hidrológicos son extremadamente complejos y es posible que nunca se los
entienda en su totalidad. Sin embargo, en ausencia de un conocimiento perfecto, pueden
representarse en forma simplificada por medio del concepto de sistema. Un sistema es un
conjunto de partes interconectadas entre sí que forman un todo [4]. Desde este punto de
vista, el ciclo hidrológico puede considerarse un todo compuesto por: agua atmosférica,
agua superficial y aguas subterráneas, entre otros elementos. Este sistema global a la vez
puede agrupar parte de sus elementos conformando subsistemas menores que faciliten su
comprensión.
Un sistema hidrológico se define como: una estructura o volumen en el espacio, rodeada
por una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera en ellas internamente y las
produce como salidas. El objetivo del análisis de estos sistemas, es estudiar la operación
del mismo y predecir su salida.

1.2. Clasificación de los modelos hidrológicos


Según Ponce [5] los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos grandes categorías:

74
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

modelos físicos o materiales y modelos formales o matemáticos: estos últimos conciben el


sistema por medio de un grupo de abstracciones matemáticas que describen fases
relevantes del ciclo hidrológico con el objeto de simular la transformación de las entradas
en salidas del sistema.
Siguiendo a este autor, en la práctica, pueden distinguirse cuatro tipos generales de
modelos: (a) determinísticos: son formulados siguiendo las leyes de la física y/o procesos
químicos descriptos por ecuaciones diferenciales; (b) probabilísticos: por el contrario, se
formulan siguiendo las leyes del azar o probabilidad. Pueden ser de dos tipos: estadísticos
o estocásticos; (c) conceptuales: son representaciones simplificadas de los procesos
físicos, usualmente recaen sobre descripciones matemáticas que simulan procesos
complejos basándose en unas pocas claves de parámetros concept uales, y (d)
paramétricos: o también conocidos como empíricos o de caja negra. Son los más simples,
consisten en una ecuación (o ecuaciones) algebraica que contiene uno o más parámetros a
ser determinados por el análisis de datos u otro medio empírico.
Los fenómenos hidrológicos cambian en las tres dimensiones espaciales, pero tener en
cuenta toda esta variación, puede hacer que los modelos sean muy complejos. Los
modelos determinísticos y los conceptuales pueden clasificarse en [4]: (a) modelos
agregados: el sistema es promediado en el espacio o considerado como un punto único sin
dimensiones, y (b) modelos distribuidos: considera que los procesos hidrológicos ocurren
en varios puntos del espacio y define las variables del modelo como funciones de las
dimensiones espaciales.
De acuerdo a la escala temporal, los modelos hidrológicos pueden clasificarse en: (a)
modelos de eventos aislados: son de corto plazo, diseñados para simular en eventos
individuales la transformación de la lluvia en escurrimiento; (b) modelos de procesos
continuos: toman en cuenta todos los componentes del escurrimiento, incluyendo flujos
superficiales, subsuperficiales y subterráneos. El objetivo de este tipo de modelos es tener
en cuenta el balance de humedad a largo plazo de toda la cuenca, y (c) modelos de
simulación mixta: intentan representar ambas escalas temporales en una forma
computacionalmente económica y con un acuerdo razonable con la realidad.
Desde esta perspectiva, el modelo que se utilizará en este trabajo puede ser clasif icado
como un modelo matemático determinístico-conceptual, distribuido, de simulación de
eventos.

2. EL MODELO TREX
TREX (Two-dimensional Runoff, Erosion, and eXport model) es un modelo bidimensional
de escurrimiento, erosión y transporte de sedimentos y contaminantes [6,7]. Está basado
en el modelo de cuencas CASC2D. Los procesos hidrológicos simulados son:
precipitación, intercepción, infiltración y pérdidas por transmisión en el cauce,
almacenamiento, flujo superficial y en canales y derretimiento de nieve.
El ciclo hidrológico comienza con la precipitación (pluvial y/o nival), una fracción de la
misma quedará retenida en la vegetación, la precipitación excedente está disponible para
infiltrar o escurrir superficialmente. En este modelo se utiliza la relación de Green y Ampt

75
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

para definir la infiltración en la superficie del terreno y en los cauces. Si la tasa de


precipitación supera a la de infiltración, el agua se almacena en las depresiones del terreno
hasta un determinado umbral que da comienzo al flujo superficial. Este flujo está
gobernado por las leyes de conservación de la masa y de la cantidad de movimiento,
TREX utiliza la aproximación de la onda difusiva unidimensional en cauces y
bidimensional en la superficie de la cuenca, suponiendo que el flujo es turbulento y que la
resistencia al flujo se puede describir utilizando la formulación de Manning [8].
Para simular el proceso hidrológico, TREX plantea una solución numérica explícita de las
ecuaciones de balance de masa mediante la segmentación de la cuenca en elementos
cuadrados iguales, a los cuales se le asignan los parámetros relativos a las características
de infiltración del suelo y coeficientes de rugosidad.
Este modelo es de código libre, está escrito en el lenguaje de programación C y está
disponible en la página web de la Universidad Estatal de Colorado, tiene una fuerte base
física en la conceptualización de los procesos superficiales, pero no considera los procesos
subsuperficiales y subterráneos [9].

3. PROCESOS HIDROLÓGICOS EN TREX


Se describen someramente a continuación las ecuaciones que representan los procesos
hidrológicos relevantes incluidos en el modelo TREX [7].

3.1. Precipitación, intercepción y almacenamiento


El volumen bruto de precipitación (Vg ) que llega a la superficie en función del tiempo, es
igual a la intensidad de precipitación bruta (ig) por el área de la región donde ocurre la
precipitación (A s). El volumen neto (Vn) resulta de descontarle al bruto el volumen
interceptado (Vi). El balance se explicita en la ecuación (1).

(1)

Según el volumen interceptado sea mayor o menor al volumen bruto, habrá o no volumen
neto de agua sobre la superficie de la cuenca. En este cálculo no se realiza ningún
descuento referido a volumen evapotranspirado, ya que es un modelo de eventos y se
puede despreciar ese término. El volumen de precipitación neta también se puede expresar
como una tasa de precipitación neta (efectiva):

(2)

3.2. Infiltración
Para definir la infiltración de agua en la superficie de la cuenca como así también en los
cauces que la forman, el modelo TREX utiliza las relaciones de Green y Ampt [4].

(3)

76
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

donde Kh es la conductividad hidráulica, ψ es la altura de succión del frente de saturación


(altura de succión capilar), Se es el porcentaje de saturación efectiva del suelo, θe la porosidad
efectiva del suelo, f la tasa de infiltración y F la altura de infiltración acumulada, vinculadas a
través de:

(4)

lo cual da lugar a una relación no lineal resuelta a través de un método iterativo [4].

3.3. Flujo superficial


La fracción de precipitación no retenida ni infiltrada genera un flujo superficial, tanto
mantiforme (bidimensional) como en canales (unidimensional). El flujo superficial puede
ocurrir cuando la profundidad del agua en el plano terrestre supera el umbral de
almacenamiento de la depresión. El flujo superficial se rige por la conservación de la
masa (continuidad) y la conservación de cantidad de movimiento. Las ecuaciones de
continuidad para el flujo en dos dimensiones gradualmente variado, sobre un plano
rectangular en coordenadas (x, y) son:

(5)

donde h es la altura de flujo superficial, W es un término fuente/sumidero (descarga/aporte


unitario puntual), in es la intensidad de precipitación neta (obtenida a partir de 1), ie es la
intensidad de precipitación en exceso, y qx, qy son los caudales por unidad de ancho en la
dirección x o y. Suponiendo que el flujo es turbulento y la resistencia se puede describir
utilizando la formulación de Manning (en unidades del SI), las relaciones de
escurrimiento-profundidad son:

(6)

mientras que en el flujo superficial en canales (ríos y arroyos) se aplica una formulación
equivalente pero unidimensional.

4. CÁLCULOS EN TREX
Para simular el conjunto de los procesos hidrológicos descriptos, se deben asignar los
valores para cada parámetro del modelo y deben ser resueltas las ecuaciones de balance de
masa definidas en el marco del modelo determinístico-conceptual. Las ecuaciones de
conservación de masa (5 y su equivalente unidimensional) son discretizadas en diferencias
finitas, mientras que la integración numérica temporal se realiza con un esquema hacia
adelante (Euler):
(7)

77
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

siendo si+1 el valor de la variable del modelo en el tiempo t + ∆t, si el valor de la variable
del modelo en el tiempo t, s'i el valor de la derivada de la variable con respecto al tiempo
en el tiempo t, y ∆t el paso de tiempo para la integración numérica. La solución numérica
explícita se consigue mediante la segmentación de la cuenca hidrográfica entera en
elementos cuadrados iguales, a los cuales se les asignan los distintos parámetros relativos
del modelo. Como cada parámetro está definido, se supone que es uniforme en toda el
área de la celda, este valor actual es asignado a un punto central nodal (figura 1).

Figura 1. Discretización espacial en el modelo TREX

4.2. Datos y Parámetros a ingresar


TREX requiere un archivo de entrada principal que controla la mayoría de los aspectos de
la simulación. Dentro de este archivo de entrada principal, las entradas se dividen en seis
grupos de parámetros relacionados (Grupos de datos de A a F). Este archivo también
especifica una serie de archivos de entrada auxiliares que se requieren para operar el
modelo. Los archivos auxiliares de entrada se utilizan para definir las características
específicas de la simulación como los límites de la cuenca hidrográfica, la topografía,
clases de suelos y uso de la tierra, etc.
La ventaja que posee TREX es que muchos de estos archivos auxiliares (como así también
los archivos de resultados) pueden ser procesados y visualizados mediante un sistema de
información geográfica (SIG), particularmente GRASS [10], que tiene un nivel de
integración muy alto con TREX a través de sus interfaces de lectura-escritura.

5. CUENCA DEL RÍO DE LA SUELA (CÓRDOBA, ARGENTINA)


La cuenca del río de La Suela se encuentra ubicada totalmente en la provincia de Córdoba,
al sur de la localidad de Villa Carlos Paz accediendo a ella por la Ruta Nacional 20

78
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

(Figura 2). Tiene una superficie de 131,8 km² comprendida entre los 900 y lo s 2200
metros sobre el nivel del mar. La cuenca está localizada en el núcleo central de las Sierras
Pampeanas, entre los 31º 40’ y 31º 30’ de latitud sur y los 64º 30’ y 64º 45’ de longitud
oeste, sobre el cordón de las Cumbres de Achala y sus estribaciones orientales.
Hidrográficamente el río de La Suela es tributario del Anizacate, afluente a su vez del
Xanaes o Río Segundo.

Figura 2. Ubicación geográfica cuenca del río de La Suela

De acuerdo a un trabajo antecedente de Barbeito y von Müller [11], los materiales de


superficie de la Cuenca, corresponden a un basamento cristalino antiguo compuesto por:
un 66 % de rocas graníticas y un 25 % de metamorfitas, correspondiendo el 9 % restante a
sedimentos aluvionales modernos asentados en pequeños valles. Las fuerzas orogénicas
que actuaron a lo largo de la evolución geológica de acuerdo a la rigidez de las rocas,
resolvieron dos ambientes diferenciales: las cumbres propiamente dichas y sus
estribaciones escalonadas. Las cumbres de Achala en su conjunto, constitu yen desde el
punto de vista estructural, un Pilar Tectónico o “Horst”, limitado por dos fallas
transversales de rumbo meridional. Sobre estas, en el sector occidental de la Cuenca,
comienza a organizarse el drenaje a través de un paisaje con predominio de formas
abruptas, que evidencian un estado de juventud morfológica. Los interfluvios son angostos
y de vertientes generalmente empinadas en donde aflora con frecuencia la roca granítica.
Las pendientes medias varían desde un 30 % hasta un 50 % en los sectores de mayor
intensidad tectónica (Quebradas - Abruptos de Falla) y las formas planas son escasas y
limitadas casi con exclusividad a las máximas altitudes.
Hacia el este, las estribaciones de la unidad estructural adquieren una fisonomía más
suavizada. El paisaje aquí se representa por la abundancia de colinas convexas con
gradientes medios entre 10 % y 15 %. Los interfluvios son más amplios y de laderas
menos enérgicas en donde es mayor el asentamiento de suelos, disminuyendo por ende la
rocosidad. La escasez de formas accidentadas limitadas a la acción erosiva lineal de los
cursos de agua o a la tectónica, evidencia una cierta madurez morfológica.

79
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

5.1. Hidrografía e hidrología


La cuenca del río de La Suela constituye desde el punto de vista hidrográfico, la naciente
norte de la cuenca imbrífera del río Segundo o Xanaes con desagüe en el sistema
endorreico de la Laguna de Mar Chiquita o de Ansenuza. Dos subcuencas de carácter bien
definidas que unen sus aportes a menos de 2 km del cierre de la cuenca conforman e l
drenaje: la subcuenca del río de La Suela propiamente dicha que localiza sus nacientes en
el Cordón de Achala a 2.200 m.s.n.m y la subcuenca del Arroyo de la Estancia, que lo
hace a 1.500 m.s.n.m sobre las estribaciones de este, en la localidad de Copina.
La subcuenca La Suela (60% del área) ubicada en el sector sudoeste de la cuenca, tiene su
nacimiento en el borde oriental de las Sierras Grandes. Su punto de mayor altitud se
encuentra en las nacientes del arroyo del Carnero, uno de sus principales aflue ntes. La
subcuenca La Estancia es de menor altitud y respuestas más lentas (pendiente 2%), está
conformada por un arroyo de curso permanente: el arroyo San Bernardo que luego
continúa como arroyo de La Estancia, y varios arroyos menores de escurrimientos
intermitentes.
La longitud del río principal (Carnero – La Suela) desde sus nacientes, hasta la estación de
cierre es de 28,92 Km, con una pendiente media uniforme del 4% alcanzando una
pendiente máxima en el escalón tectónico del 13%.
Las crecidas en el río de La Suela presentan generalmente uno o más picos bien
diferenciados, con tiempos de subida entre 15 y 30 minutos y de permanencia de 7 a 8
horas. El análisis de los hidrogramas evidencia el aporte de tiempos de retardo diferentes
que incrementan el volumen y la permanencia de las crecidas.

5.2. Tipos y uso de Suelos


Se ajustan a las características de suelos azonales (litosólicos y regosólicos), cuya
particularidad se traduce en la falta de horizontes definidos y a su reducido espesor.
Derivan, de la alteración directa de la roca y su profundidad está supeditada a la posición
topográfica que ocupen. En general, son suelos superficiales a muy superficiales, de buena
permeabilidad, textura arenosa a franco arenosa y con regular cantidad de materia
orgánica [11].

5.3. Vegetación
Según Barbeito y von Müller [11] la cobertura vegetal de la cuenca está caracterizada
como vegetación de Las Sierras, la que se distribuye en tres pisos: monte serrano, arbustal
o romerillal y pastizales y bosquecillos de altura, cuya existencia, amplitud densidad y
elevación, están en función de la altitud, latitud y orientación geográfica. La diferencia de
altitud de la cuenca del río de La Suela, determinó la existencia de estos tres pisos
distribuidos según dos grandes ambientes; Sub-andino: corresponde a las cumbres por
encima de los 1.600 m.s.n.m y el Pedemontano por debajo de esta altitud.

5.4. Información hidrometeorológica de base

80
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

La red histórica existente en la cuenca, operada desde 1971 al 1995 estaba integrada por
once estaciones pluviométricas – pluviográficas con una densidad aproximada de 1/12
km², dos estaciones meteorológicas completas ubicadas una en la parte alta (estación El
Cóndor) y la otra en el cierre de la cuenca (estación La Suela) y una estación de aforo e n
el cierre de la misma.
Mediciones de precipitación: se dispuso de datos de ocho estaciones pluviográficas –
pluviométricas distribuidas en el área de la cuenca, provenientes del BDC (Banco de
Datos de CIRSA).
Mediciones de caudales: por las características geológicas y fisiográficas de la cuenca del
río de La Suela y el carácter permanente de su curso principal, se presume que la totalidad
de los diversos tipos de escurrimiento dados en el área de aporte, pasan por la estación
hidrométrica La Suela, considerada como cierre de la cuenca. Esto significa que el caudal
medido en dicha estación corresponde al caudal total, o sea la sumatoria de los
componentes superficial, subsuperficial y de drenaje subterráneo o de base.
Esta estación de medición de caudales tiene la misma ubicación geográfica que la
homónima para lluvia, constaba de un muro verificador de caudales y una sección de
aforos. Las mediciones de niveles de agua se realizaban a través de un limnígrafo de
precisión de tipo neumático y registro continuo y de una batería de escalas limnimétricas
que posibilitaban mediciones hasta una altura de nivel de 6 (seis) metros. En la sección de
aforos, ubicada unos 100 metros aguas arriba del muro, se realizaban aforos de aguas
bajas por vadeo, con molinetes de alta precisión y aforos continuos en crecientes, con
tornos de orilla y molinetes de precisión que soportan contrapesos de hasta 50 kg.
La transformación de los niveles en caudales se llevó a cabo mediante la utilización de
una curva llave o de descarga, calibrada para el período seleccionado en función de más
de 200 aforos. La definición de la curva altura-caudal se realizó por métodos analíticos de
regresión de valores aforados.
Para la determinación de la serie de caudales instantáneos se utilizaron los registros
limnigráficos cada 15 minutos.

6. CUENCA DEL RÍO CAETÉ (SANTA CATARINA, BRASIL)


La cuenca del río Caeté, con aproximadamente 163 km² de superficie, se encuentra en el
municipio de Alfredo Wagner, región serrana del estado de Santa Catarina (Brasil), entre
las coordenadas geográficas 27º41’40.77’’ y 27º52’25.83’’ de latitud sur y 49º11’14.49’’ a
49º20’47.60’’ de longitud oeste, en datum SAD 69 (Figura 3).
El río Caeté se forma a partir de la confluencia del río Perito con el río Santo Angel. El río
Perito tiene su fuente en una altitud de 1140 m en la formación geológica Rio Bonito,
mientras que el río Santo Ángel surge a una altura de 1600 m en la formación geológica
Serra Geral. Después de recorrer aproximadamente 14 km, a una altitud de 580 m da lugar
al río Caete que llega al casco urbano del municipio de Alfredo Wagner después de
recorrer 13 km y a una altitud de 480 m [12].

81
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

Figura 3. Localización de la cuenca del Rio Caeté en el municipio de Alfredo Wagner, Santa Catarina. [12]

Esta cuenca está caracterizada por una significativa densidad de drenaje (1,949 km/km²).
La gran diferencia altimétrica en la cuenca (1293 metros) se refleja en sus cursos de agua,
en cascadas, rápidos y saltos que favorecen los procesos de transporte de sedimentos [ 13].

6.1. Geomorfología
Los procesos geomorfológicos de la región comenzaron en el inicio del Pérmico medio
donde la cuenca del Paraná consistía prácticamente en una plataforma plana, con una
pendiente muy suave. La sedimentación correspondía a fluctuaciones del nivel del mar,
hundimientos, la compactación diferencial y a la probable influencia de una lejana
glaciación continental. Los ríos corrían hacia las zonas costeras y donde el hundimiento
era relativamente más intenso, se desarrollaban deltas, cuando las condiciones de
suministro de sedimentos eran favorables. Las llanuras costeras se extienden desde el Río
Grande do Sul, por el sur de Santa Catarina, al norte de Paraná. En el sur de Santa
Catarina, se observa que ha existido una región de topografía elevada que bordea la
cuenca, topografía que se encuentra parcialmente preservada en el área de Criciúma y
Alfredo Wagner.

82
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El paisaje está representado por acantilados, interrumpidos por mesetas, en el que la


dinámica del agua proporciona un mayor desarrollo de los perfiles. Los valles en "V" se
caracterizan por el sistema de drenaje provisto de alta velocidad de escorrentía y de gran
energía, dando lugar a procesos de erosión inicialmente entre surco y surco, que puede
progresar a la erosión de canales y barrancos. Este tipo de formación es frecuente en el
valle del río Caeté.
Las pendientes de la cuenca son acentuadas, con sus máximos localizados principalmente
en las cabeceras del río Santo Ángel. Las pendientes superiores al 45% representan
aproximadamente el 20% de la superficie de la cuenca [13].

6.2. Clima
El clima en la cuenca del río Caeté se encuentra en el dominio de la zona extratropical,
resultando en temperaturas con carácter mesotérmico: temperaturas medias anuales entre
16ºC y 20ºC, con inviernos fríos y veranos templados debido a la altitud. Las lluvias son
abundantes y distribuidas a lo largo del año, por lo tanto no se diferencia un período seco.
La temperatura media anual es de alrededor 19 ºC, con oscilaciones que van desde -2 ºC
(invierno) a 30ºC (verano), con la ocurrencia de heladas en los meses de invierno. La
humedad relativa media el aire es de 85 %.
La precipitación media anual en la ciudad de Alfredo Wagner es de alrededor de 1660 mm,
con mayor incidencia en la primavera y el verano. Los meses más lluviosos son diciembre
(165 mm), enero (202 mm), y febrero (189 mm), y menos lluviosos el de abril (92 mm),
mayo (109 mm) y junio (97 mm).

6.3. Suelos
Los suelos que conforman la cuenca son Cambisolos y Neossolos [12]. Químicame nte, los
suelos presentan una alta homogeneidad, tienen una fertilidad natural muy baja, que se
refleja en el carácter álico (alta saturación de aluminio). Estas características identifican
los suelos de las laderas (estructura frágil y fácilmente erosionables) y la sierra (muy
ácido).
Los Cambisolos se presentan con una secuencia incompleta de horizontes, con poca
diferenciación entre ellos. Poseen perfiles medianamente desarrollados, bien drenados y
con alta retención de humedad. El horizonte A es en general el predominante. Es de
material grueso y su textura varía de media a arcillosa, teniendo altos tenores de limo, alta
capacidad de intercambio iónico y un horizonte B de poco espesor. Poseen un grado de
susceptibilidad a la erosión variable, dependiendo de la pendiente, el contenido de limo, el
gradiente de textura y su profundidad. Cuanto más superficial es, tiende a ser más
susceptible a la erosión, debido a que presenta una capa impermeable, representada por el
lecho de roca, más cerca de la superficie.
Los Neossolos ocurren generalmente en zonas topográficamente accidentadas, asociados
con afloramientos rocosos. Ellos se caracterizan por suelos pocos profundos, rocosos y
con el horizonte A asentado directamente sobre el horizonte C o sobre la roca. Son suelos
jóvenes, donde se superponen las características heredadas y las características adquiridas.

83
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

Poseen una textura variada, generalmente predominando la fracción de arena, con


fertilidad variable, estando esta última en relación con el material de origen y el clima.
Debido a su pequeño espesor (alrededor de 50 cm) el ingreso de agua se reduce
rápidamente, facilitando el flujo superficial, generado por la saturación rápida del suelo y
el subsuelo, en la zona de contacto con el suelo y la roca. Este suelo es por lo tanto,
fácilmente erosionable, siendo más grave cuando ocurre en las pendientes escarpadas y
desprovistas de vegetación. El uso del suelo se caracteriza por los bosques (mata),
reforestamiento, suelos rurales, suelos expuestos y cultivos [14].

6.4. Datos hidrométricos y meteorológicos


Los datos hidrométricos utilizados fueron medidos en intervalos horarios, por una estación
limnimétrica automática instalada en la estación limnimétrica manual Baixo Caeté,
localizada en la longitud 49º20’0.40’’ W y latitud 27º42’18.13’’ S, a una altitud de 475
metros, que es monitoreada por EPAGRI (Empresa de Investigación Agropecuaria y
Extensión Rural de Santa Catarina SA).
Los caudales fueron obtenidos a partir de registros horarios de la altura limnimétrica,
obtenida por medio de un sensor de nivel SITRON LH-840, y fueron transformados en
caudales a partir de una curva h-Q calibrada, en base a aforos realizados con un molinete
hidrométrico en 20 verticales; el caudal fue obtenido por el método de sección media.
Los datos pluviométricos utilizados (en intervalos de 1 hora) fueron obtenidos por la
media aritmética de dos estaciones pluviométricas automáticas: una instalada junto a la
estación Baixo Caeté antes mencionada, y otra en el municipio vecino de Anitápolis (que
se encuentra a unos 10 km de la cabecera de cuenca). Ambas estaciones son monitoreadas
por el Laboratorio de Hidrología de la UFSC (Universidade Federal de Santa Catarina).

7. APLICACIÓN Y RESULTADOS
El modelo TREX fue aplicado en la simulación de la respuesta hidrológica de las dos
cuencas descriptas, obteniéndose como resultado los hidrogramas de descarga
correspondientes y comparándolos con los caudales registrados, según se detalla a
continuación.
Los parámetros del modelo fueron calibrados manualmente, buscando el mejor ajuste
entre las observaciones y las estimaciones de caudales.

7.1. Cuenca del río de La Suela


Se presentan los hidrogramas simulados para tres eventos: 03/12/1978, 14/01/1979 y
27/01/1979 (Figuras 4 a 6). En general puede observarse un buen ajuste, considerando por
un lado las incertidumbres propias de los procesos de medición, y por otro el hecho de
haberse utilizado un único juego de parámetros del modelo, distribuidos espacialmente.

84
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 4. Hidrograma Simulado para el evento del 27 Enero 1979

Figura 5. Hidrograma simulado para el evento del 3 de Diciembre de 1978

85
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

Figura 6. Hidrograma simulado para el evento del 14 de Enero de 1979

7.2. Cuenca del río Caeté


Para la modelación hidrológica de la cuenca del río Caeté utilizando el modelo TREX se
seleccionaron, entre los datos pluviométricos y de caudales mencionados, los eventos
indicados en la Tabla 1.

Evento número Fecha y hora de inicio Fecha y hora de finalización


3 01/11/2006 – 20:00 03/11/2006 – 02:00
4 06/11/2006 – 08:00 07/11/2006 – 08:00
6 11/01/2007 – 12:00 13/01/2007 – 04:00
8 28/02/2007 – 19:00 03/03/2007 – 12:00
11 16/05/2007 – 17:00 19/05/2007 – 19:00

Tabla 1. Eventos seleccionados para su simulación con TREX – cuenca del Caeté

Mediante el uso de GRASS GIS, se preprocesó la información de entrada, que incluye:


modelo digital de elevación, mapa máscara, mapa de segmentos de cauces y nodos de
segmentos, mapas de uso y tipo de suelo.
En las Figuras 7 a 9 se muestran los hidrogramas modelados con TREX, los caudales
observados, y las modelaciones previas realizadas por Vestena [13] utilizando el modelo
TOPMODEL, junto con la precipitación de entrada y una comparación entre caudales
observados y simulados por TREX, para 3 de los eventos.

86
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 7. Precipitación, hidrogramas y correlación entre caudales medidos y modelados – evento 3

Figura 8. Precipitación, hidrogramas y correlación entre caudales medidos y modelados – evento 6

Figura 9. Precipitación, hidrogramas y correlación entre caudales medidos y modelados – evento 11

87
Modelación hidrológica distribuida... Weber et al.

8. CONCLUSIONES
Se concluye que el modelo TREX se ha mostrado como una herramienta eficiente a la
hora de predecir el comportamiento hidrológico de dos cuencas disímiles como las de La
Suela y Caeté, con ajustes aceptables dentro del orden de magnitud de las incertidumbres
en la ciencia hidrológica. Los parámetros calibrados (manualmente) muestran un
adecuado desempeño en las modelaciones realizadas y se pueden considerar
representativos.

REFERENCIAS
[1] P. V. Singh. Computer models of watershed hydrology. Water Resources Publications
(1996).
[2] K. J. Beven. Rainfall-Runoff modelling. The Primer. John Wiley & Sons (2001).
[3] B. E. Vieux. Distributed hydrologic modeling using GIS, volumen 48. Water Science and
Technology Library (2004).
[4] V. T. Chow, D. R. Maidment y L. W. Mays. Hidrología aplicada. McGraw-Hill
Interamericana S.A. Santafé de Bogotá, Colombia (1994).
[5] V. M. Ponce. Engineering Hydrology. Principles and practices. Prentice Hall (1994).
[6] J. England, M. Velleux y P. Julien. “Two-dimensional simulations of extreme floods on a
large watershed”. Journal of Hydrology, 347(1):229-241 (2007).
[7] M. Velleux, J. England y P. Julien. “TREX: Spatially Distributed Model to Assess
Watershed Contaminant Transport and Fate”. Science of the Total Environment,
404(1):113-128 (2008).
[8] P. T. Stehli, J. F. Weber, E. Jorquera. “Implementación de un modelo hidrológico
espacialmente distribuido de simulación de eventos”. Primer Encuentro de investigadores
en formación en Recursos Hídricos. Ezeiza, Bs. As (2012).
[9] E. Jorquera, J. F. Weber y S. M. Reyna. “Revisión del estado del arte en la modelación
hidrológica distribuida e integrada”. Primer Encuentro de investigadores en formación en
Recursos Hídricos. Ezeiza, Bs. As (2012).
[10] M. Neteler y H. Mitasova. Open Source GIS: A GRASS GIS Approach, volumen 773 de
The International Series in Engineering and Computer Science. Springer, New York, 2
edición (2008).
[11] O. L. Barbeito y N. B. von Müller. Estudios de erosión cuenca experimental del río de la
suela –reconocimiento y mapeo de la cubierta vegetal. Informe Técnico, CIHRSA – INA
(1981).
[12] T. Checchia. Avaliação de perda de solo por erosão hídrica e estudo de emergia na bacia
do Rio Caeté, Alfredo Wagner - SC. Florianópolis,. 153 f. (2005)
[13] L. R. Vestena. Análise da relação entre a dinâmica de áreas saturadas e o transporte de
sedimentos em uma bacia hidrográfica por meio de monitoramento e modelagem. 268 f.
Tese doct. – Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental, UFSC, Florianópolis.
(2008).
[14] F. L. Viecili. Mapeamento temático do uso e cobertura do solo na bacia do Caeté,
município de Alfredo Wagner, SC. 197f. Tes. Maestr. Univ. F. S.C., Florianópolis (2005).

88
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MODELACIÓN MATEMÁTICA BIDIMENSIONAL DEL PROCESO


DE EUTROFIZACIÓN DEL EMBALSE DE SALTO GRANDE

Cardini, Julio C.; Zabalett, Alejandro; Cardini, Cecilia M.; Mársico, Daniel
y Oliver, Néstor.

Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU)


Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay
Ingeniero Pereira 676 (CP 3260) TE/Fax: 03442425541 / 03442423803
e-mail: cardinij@fibertel.com.ar, zabaleta@frcu.utn.edu.ar

Resumen. El estudio se realizó con el objetivo de conocer las interacciones que se


desarrollan en el embalse de Salto Grande respecto de los nutrientes aportados por fuentes
externas, y en función de sus características hidrodinámicas. El embalse en época estival
tiende a eutrofizarse, generándose floraciones algales intensas (en ocasiones tóxicas), que
impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay, afectando las áreas balnearias. La
modelación hidrodinámica se realizó con en el modelo MIKE-21 HD. Se implementó el
módulo de eutrofización del modelo MIKE-21 ECOLAB, como ejercicio del software, dado
que no se cuenta con suficiente información de campo para efectuar su implementación
detallada y calibración. La información de campo surge de monitoreos que la Comisión
Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande
(CTMSG) realizan para los Programas de Vigilancia (PV) y Estado Trófico (PET), y
muestreos del grupo GECRU. En verano el embalse se vuelve eutrófico aumentando
fuertemente la concentración de clorofila “a” en los brazos, debido a la baja circulación de
agua, siendo más intenso el proceso en estiaje. Ello se corresponde con los comunicados que
la CARU y la CTMSG realizan sobre floraciones algales, verificándose que el modelo
representa el fenómeno.

Palabras clave: Modelación Matemática, Eutrofización, Embalse Salto Grande.

1. INTRODUCCIÓN
El Embalse de Salto Grande es un cuerpo de agua que en época estival suele tender a
eutrofizarse, generándose floraciones algales de gran intensidad (en ocasiones tóxicas),
que impactan sobre la calidad de agua del río Uruguay aguas abajo, afectando las áreas
balnearias de las que depende la actividad turística.
Se presenta un Estudio sobre la calidad del agua del Embalse de Salto Grande med iante la
aplicación del modelo matemático MIKE 21 Flow Model desarrollado por el DHI (Danish
Hidraulic Institute), en conjunto con su módulo ECO Lab, desarrollado para describir
variables químicas, biológicas ecológicas y procesos e interacciones entre var iables de
estado y procesos físicos de sedimentación de componentes.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

El objetivo del estudio es conocer las interacciones que se desarrollan en el embalse


respecto de los nutrientes que son aportados al mismo desde fuentes externas (aportes de
aguas residuales domésticas y lavado de campos cultivados por escorrentía), considerando
la carga de base de nutrientes en el embalse y en función de las características
hidrodinámicas del mismo.
Para ello, se tuvieron en cuenta distintos antecedentes de estudios en la zona, por un lado,
la aplicación de un software de modelación bidimensional hidrodinámica y de transporte
de contaminantes del Embalse de Salto Grande (MIKE 21), desarrollada durante el año
2006 por el Grupo GECRU (Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay) para
investigar el efecto de vertidos accidentales de hidrocarburos.
Por otro lado, se recopilaron documentos y antecedentes de estudios que aportaban datos
referidos a la calidad del agua del embalse, en cuanto a las variables fisicoquímicas y
biológicas, especialmente sobre la carga de nutrientes.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO APLICADO


El modelo seleccionado para estudiar la calidad del agua del Embalse de Salto Grande
(ESG) corresponde al Modelo MIKE 21 Flow Model desarrollado por el DHI (Danish
Hidraulic Institute) con su módulo ECO Lab, facilitado al GECRU a través de una
Licencia de Estudiante.
Durante el año 2006 el Grupo GECRU aplico al ESG el modelo hidrodinámico y de
dispersión de contaminantes MIKE 21 Flow Model. El modelo 2D hidrodinámico
empleado fue ajustado previamente por el Grupo GECRU en la zona de río aguas debajo
de Salto Grande, ajustando sus coeficientes para representar adecuadamente las
velocidades y niveles del flujo medios en el campo, y luego se lo implementó para el
interior del embalse.
El módulo ECO Lab aplicado en el presente estudio se basa en el modelo hidrodinámico
aplicado con anterioridad, presentándose en las figuras 1 y 2 los resultados de la
modelación hidrodinámica mediante los campos de velocidades para caudales de 1500
m3/s y de 15000 m3/s.
El módulo ECO Lab contiene las descripciones matemáticas de una serie de ecuaciones
diferenciales de un ecosistema incluyendo los procesos que afectan ese ecosistema. Estas
descripciones matemáticas están divididas en 6 tipos de componentes: Variables de
estado, Constantes, Variables Forzantes, Variables auxiliares, Procesos y Salida/resultado .
El primer paso para el desarrollo de los procesos del modelo es decidir que variables de
estado serán necesarias para describir cierto ecosistema. Las variables de estado
representan esas variables que describen el estado del ecosistema y que se desea predecir.
Se debe especificar en qué parte del ambiente acuático se encontrará la variable de estado,
considerando las siguientes opciones: WC Water Colum (Columna de Agua), WS Water
Surface (Superficie del Agua), WB Water Bed (Fondo del lecho), SED Sediment
(Sedimento).
Se especifica un valor para la variable así como un rango en el cual es esperable encontrar
dicha variable.

90
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Posteriormente se definen las constantes, las cuales son tasas específicas de coeficientes,
exponentes, concentración de máxima saturación y otras constantes universales. Las
variables forzantes se utilizan como argumentos en las expresiones matemáticas de
procesos, las cuales pueden variar en el tiempo y espacio, y representan variables de
índole externa que tienen efectos en el ecosistema. Ejemplos típicos son la temperatura,
radiación solar y el viento.
Las variables auxiliares se utilizan como argumentos en las expresiones matemáticas de
procesos, pero a veces, son utilizadas para especificar resultados directamente. Los
procesos describen las transformaciones que afectan el estado de las variables. De esta
manera, los procesos son usados como argumentos en ecuaciones diferenciales que el
modelo resuelve para determinar el estado de las variables de estado.
Estas ecuaciones diferenciales, las cuales describen la interacción entre las variables de
estado y los procesos son especificadas bajo “Variables de estado”.

91
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

Figura 1. Campo de velocidades en el embalse de Salto Grande para caudal igual a 1500 m3/s (estiaje)

Figura 2. Campo de velocidades en el embalse de Salto Grande para caudal igual a 15000 m3/s (crecida)

El programa tiene plantillas que describen las relaciones físicas, químicas y ecológicas en
el ambiente, entre las cuales se encuentran las relacionadas con la Eutrofización,
habiéndose empleado la primera de ellas en el estudio realizado.
Eutrophication Model1.ecolab: Modelo Clásico de Eutrofización.
Eutrophication Model1SedimentBenthicVegetation.ecolab: Modelo Clásico de
Eutrofización que incluye vegetación béntica y la dinámica de los nutrientes en el
sedimento.
Eutrophication Model2.ecolab: Incluye variaciones diurnas de Oxígeno Disuelto
(OD) y el N inorgánico que se separa en amoníaco y nitrato.

92
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3. ESTUDIOS ANTECEDENTES Y MEDICIONES DE CAMPO

3.1 Revisión y análisis de Antecedentes


Se ha recopilado y analizado en detalle la información disponible en los antecedentes de
estudios previos realizados sobre la dinámica de autorización y crecimiento algal en el
embalse y aguas abajo del mismo ([1-7]).
En la Figura 3 se observa un diagrama de los factores que según la bibliografía estimulan
un “Bloom” de crecimiento de algas, y los efectos en el medio, que a su vez,
retroalimentan el ciclo. El embalse de Salto Grande presenta estas condiciones en algunas
zonas, dado el elevado grado de eutrofización de sus aguas (enriquecimiento en fósforo y
nitrógeno), por lo que se observa crecimiento de estas algas y afloramientos importantes
especialmente en la temporada estival.

Figura 3. Diagrama simplificado de los factores que determinan las causas de las floraciones de cianobacterias y
sus efectos sobre los sistemas acuáticos, su biota y sus potenciales usos.

La presencia de algas en el agua origina problemas de varios tipos:


a) El incremento en la biomasa además de ocasionar problemas estéticos como la
presencia de espumas y olores desagradables, también altera el sabor del agua.
b) El proceso de descomposición de los florecimientos acuáticos causa
desoxigenación alterando la química del agua, cambios que influyen en la
supervivencia de los animales acuáticos y en el ecosistema, con efectos negativos:
en aguas para usos recreativos,
en las operaciones de captación y potabilización de agua para consumo,
presencia de metabolitos indeseables que causan problemas de: olores y

93
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

sabores en el agua (olor a tierra), toxinas que pueden afectar al hígado


(hepatotoxinas) o al sistema nervioso (neurotoxinas).
En las distintas escalas temporales estudiadas en los antecedentes, fueron identificadas
diferentes funciones de fuerza relacionadas con los aportes hidrológicos y sus
consecuencias en la concentración de fósforo total (PT) y biomasa fitoplanctónica. En los
ciclos interanuales resultan de gran relevancia los efectos del Niño y la Niña, en la
magnitud e intensidad de los aportes hidrológicos al embalse Salto Grande. La alta carga
de PT al sistema originada por erosión y escorrentía superficial indica la gran
vulnerabilidad de los recursos acuáticos de la cuenca del río Uruguay. En los ciclos
anuales, los grandes aportes durante otoño, invierno y primavera reducen el tiempo de
residencia e impiden el desarrollo del fitoplancton. En verano, los menores aportes y el
aumento del tiempo de residencia favorecen el rápido crecimiento de las poblaciones de
microalgas. Es en este período más crítico, que debemos esperar los mayores problemas
de disponibilidad y calidad de agua.
En una escala de tiempo restringida al ciclo estival, se identificó al manejo de la cota del
embalse como una de las variables clave en el control de la biomasa fitoplanctónica.

3.2 Muestreos realizados por el GECRU y análisis conjunto de resultados


En función de las incertidumbres que se plantearon al momento de definir las
concentraciones de nutrientes en el embalse, así como las cargas de aportes provenientes
de fuentes puntuales por actividades antrópicas tanto directas al embalse o bien a través de
los afluentes del mismo, se puso en evidencia la necesidad de realizar un plan de
muestreo, el cual fue llevado a cabo en Septiembre de 2010 con el objetivo de obtener
datos reales que permitieran ajustar las concentraciones de nutrientes, oxígeno disue lto,
DBO, entre otros en el modelo, considerando los dos tipos de datos requeridos:
Concentración inicial en el embalse y Aportes puntuales desde las fuentes.
De este modo, resultó necesario el monitoreo de los afluentes, entendiendo que los
mismos reciben cargas de fósforo y nitrógeno provenientes de los campos cultivados por
escorrentía, y finalmente desembocan en el embalse. Se definió una serie de puntos de
medición divididos en dos grupos principales:
SG (Salto Grande): Se denominan de este modo a aquellos puntos de monitoreo
que determinarían la calidad de agua en el embalse, los cuales se ubican en sitios
fácilmente accesibles a través de rutas y caminos principales o consolidados.
AF (Afluentes): Se determinan de este modo a aquellos puntos de monit oreo que
determinarían las cargas aportadas al embalse, los cuales se ubican en sitios
accesibles a distintos afluentes del mismo.
Asimismo, dentro de la clasificación anterior se muestrearon puntos tanto sobre la margen
argentina como la margen uruguaya del embalse, los cuales se han diferenciado de la
siguiente forma:
SG-AR: Salto Grande (margen argentina)
SG-UR: Salto Grande (margen uruguaya)
AF-AR: Afluentes (margen argentina)

94
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

AF-UR: Afluentes (margen uruguaya)


La ubicación de las muestras se ilustra en la figura siguiente:

Figura 4. Ubicación de los sitios muestreados por el Grupo GECRU. Septiembre de 2010.

Los siguientes parámetros fueron analizados: pH, OD, DBO 5, Nitrato, Amonio, Nitrógeno
T, Fosfato, Fósforo Inorgánico. En la Tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en
aquellas muestras correspondientes a la zona del embalse y en la Tabla 2 se presentan los
resultados obtenidos de aquellas muestras correspondientes a los afluentes del mismo.
A los fines de caracterizar la calidad del agua del embalse y sus afluentes,
complementariamente a los resultados de los muestreos realizados por el Grupo GECRU
se han considerado los muestreos que la Comisión Administradora del Río Uruguay
(CARU) junto con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande (CTMSG) desarrolla en la
zona, en los puntos indicados en la Figura 4. Los mismos se realizan en el marco de los

95
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

programas “Programa de Vigilancia” (CARU) y “Programa de Generación de Información


que aporte al estudio del estado trófico del Embalse Salto Grande” (CTMSG).

Parámetro SG1-AR SG2-AR SG3-AR SG4-AR SG5-AR Pte a SG6-AR SG7-AR SG1-UR
Salto Salto Aº Cruce Vieja Puerto Balneario Río
Grande Grande Guale- Embalse Federación Federación Chajarí Arapey
guaycito
Temperatura 18,20 19,80 19,30 20,40 19,20 20,10 19,80 14,60
pH 7,80 8,10 7,40 7,70 7,40 7,40 7,40 7,10
OD 9,20 10,60 7,00 8,70 8,80 8,00 8,60 8,10
DBO5 1,20 2,10 0,40 3,70 1,90 1,40 1,00 1,40
Nitrato ND ND ND ND ND ND ND ND
Amonio 0,15 ND ND ND ND ND 0,10 0,10
Nitrógeno T 0,20 ND ND ND ND ND 0,20 ND
Fosfato ND ND ND ND ND ND ND ND
Fósforo 0,07 ND 0,05 ND 0,06 ND ND 0,08
Inorgánico
Tabla 1. Resultados de las muestras correspondientes al embalse (concentraciones en mg/l, Temperatura en ºC y
pH en Unidades de pH).

Parámetro Límite AF1-AR AF2-AR Aº AF3-AR Aº AF1-UR AF2-UR AF3-UR AF4-UR


de detec- Aº Sin Mandisoví Mandisoví Aº Aº Aº Itapebí Aº Itapebí
ción Nombre Grande Chico Boycua Palomas Chico Grande
Temperatura - 22,10 18,50 18,20 12,20 14,60 14,70 15,60
pH - 7,40 7,40 7,50 7,00 7,30 7,50 7,70
OD - 7,60 6,70 6,10 6,20 7,60 7,60 8,30
DBO5 - 7,40 4,10 2,40 1,40 1,60 0,70 1,40
Nitrato 1,00 ND ND ND ND ND ND ND
Amonio 0,05 0,05 0,05 0,10 0,50 0,05 0,05 0,05
Nitrógeno T 0,10 ND ND ND ND ND ND ND
Fosfato 0,10 ND ND ND 0,20 ND ND ND
Fósforo 0,01 0,05 0,05 0,10 0,05 ND ND 0,05
Inorgánico
Tabla 2. Resultados de las muestras correspondientes a los afluentes del embalse (concentraciones en mg/l,
Temperatura en ºC y pH en Unidades de pH)
ND: Valores que indican resultados por debajo del límite de detección.
El Programa de Vigilancia tiene como objetivo mantener informada a la población
ribereña sobre el estado de situación de la proliferación de floraciones algales en las zonas
balnearias del Embalse de Salto Grande, para lo cual realiza un muestreo
semanal/quincenal de calidad de agua durante el período estival (enero – abril).
Por otro lado, el Programa de Estado Trófico comprende una serie de tareas cuyo objetivo
es el de contar información para evaluar el estado de los nutrientes en el Embalse, para
ello se llevan a cabo campañas semanales/quincenales de muestreo donde se recopila
información hidrológica, meteorológica, y de calidad del agua.
En la Tabla 3 se comparan los promedios generales que representan la calidad del agua en
el embalse en época estival y la calidad del agua de los aportes al mismo, ya sea desde

96
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

aguas arriba como desde los cursos afluentes a éste.

Figura 4. Ubicación de las estaciones de muestreo de la CARU – CTMSG y el Grupo GECRU.


Nota: Nomenclatura
CTMSG-PET: Sitios de muestreo CTMSG en el marco del “Programa Estado Trófico”.
CTMSG-PV: Sitios de muestreo CTMSG en el marco del “Programa Vigilancia”.
CARU-PET: Sitios de muestreo de la CARU en el marco del “Programa Estado Trófico”.
CARU-PV: Sitios de muestreo de la CARU en el marco del “Programa Vigilancia”.
GECRU-SG: Sitios de muestro del GECRU (UTN-FRCU) en el Embalse Salto Grande
GECRU-AF: Sitios de muestreo del GECRU en Afluentes del Embalse Salto Grande

Temp. Clorof. P P Inor- Fos- N N


Sitio OD DBO pH Nitrito Nitrato
Sup "a" Total gánico fato Total Amoniacal
ºC mg/l mg/l mg/m3 mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Promedio Aguas
20,79 7,38 2,33 7,18 8,56 0,09 0,17 0,05 0,32 0,10 0,01 0,89
Arriba/Afluentes

97
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

Promedio
21,81 8,17 1,64 7,42 9,60 0,06 0,04 0,10 0,27 0,08 0,01 0,90
Embalse

Tabla 3. Comparación calidad del agua en el embalse y calidad de los aportes al mismo.

No se aprecian diferencias significativas entre las concentraciones halladas en los ingresos


al embalse y el embalse en sí mismo, únicamente se observan algunas diferencias en
cuanto a mayores concentraciones ingresantes de fósforo total, fósforo inorgánico y
nitrógeno total y amoniacal que las medidas en el embalse. En la Figura 5 se ilustran los
datos correspondientes a clorofila “a”.

0.040

0.035

0.030
Clorofila "a" (mg/l)

0.025

0.020

0.015

0.010

0.005

0.000
01/01/2010

08/01/2010

15/01/2010

22/01/2010

29/01/2010

05/02/2010

12/02/2010

19/02/2010

26/02/2010

05/03/2010

12/03/2010

19/03/2010

26/03/2010

02/04/2010

09/04/2010

16/04/2010
Fecha de Muestreo
Aguas Arriba y Afluentes Embalse

Figura 5. Concentración de Clorofila “a” en el período de medición enero – abril de 2010 (Fuente: CARU-
CTMSG)

4. APLICACIÓN DEL MODELO DE EUTROFIZACIÓN


El modelo de Eutrofización 1 (Clásico) del ECO Lab se implementó en el embalse de
Salto Grande, en base a una plantilla en la cual se introdujeron los datos provenientes de
fuentes bibliográficas los cuales han sido citados anteriormente y serán resumidos en este
punto.
Se ha definido una fuente de aporte de nutrientes ubicada en la Ciudad de Federación
sobre la margen argentina del embalse que coincidiría con un efluente de agua residual
doméstica de la mencionada ciudad. Las cargas han sido estimadas en base a bibliografía
sobre cargas típicas en efluentes cloacales.
De esta forma, se presentan los resultados obtenidos para el balance de nutrientes en el
embalse considerando una descarga estimada en un punto de la batimetría y se observa el
campo de influencia que la misma tendría en su entorno.
Cabe destacar que se ha implementado el modelo de eutrofización en forma preliminar,

98
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

como ejercicio de manejo del software y sus variables, considerando que actualmente no
se cuenta con la información de campo necesaria y suficiente para la implementación
detallada y calibración de un modelo de calidad del Embalse de Salto Grande.
Se ha realizado una campaña de muestreo para obtener datos reales y valederos de la
totalidad de los parámetros que se requieren para implementar un modelo de Eutrofización
del embalse, pero los esfuerzos en tal sentido deberían ser más sistemáticos y abarcativos.
La información relevada por la CTMSG resulta de gran interés y utilidad, pero no está
enfocada en generar información para una modelación matemática sino más bien para
realizar un seguimiento del estado de situación en algunos sitios dentro del embalse.
La implementación del Módulo de Eutrofización se realizó con un paso de tiempo
Hidrodinámico y del módulo de Advección Dispersión y Ecolab de 30 segundos,
necesario para brindar estabilidad al proceso. Ello redundó en un tiempo de ejecución de
4 horas por cada día de simulación (más de 2 días y medio de duración para corridas de 16
días de evolución del sistema), en una PC con procesador Intel® Core™ 2 Quad, 2,33
GHz, 2,96 GB de RAM, bajo Windows XP Service Pack 3. Debido a los largos tiempos de
proceso, se concluye que será necesario utilizar para aplicaciones futuras un hardware de
mayor capacidad (con procesador Intel I7 o similar), software de 64 Bits y/o reducir el
número de elementos de la grilla que fue adoptado para estas simulaciones en 680 x 920
elementos con 50 m de espaciamiento.
La siguiente tabla indica las condiciones de descarga asumidas para las simulaciones
efectuadas en época estival. Para la descarga cloacal de Federación se adoptaron en
muchos casos valores idénticos a los del cuerpo de agua, a los efectos de no modificar los
mismos y ante la dificultad de establecer valores más precisos. Se especificaron en cambio
las concentraciones de Nitrógeno y Fósforo en sus diversas componentes, estimadas para
la descarga cloacal.
La concentración de clorofila “a” en el embalse y aportes desde aguas arriba fue
especificada en el orden de 10 mg/m3 tal como se desprende de las mediciones efectuadas.
Los demás valores fueron estimados considerando las diferentes fuentes de datos
disponibles.

Concentración Concentración Fuente Concentración ingreso borde


Variable Inicial Federación superior río Uruguay
(mg/l) (mg/l) (mg/l)
Fitoplancton C 0,1 0,1 0,1
Fitoplancton N 0,014 0,014 0,014
Fitoplancton P 0.002 0.002 0.002
Clorofila a 0.01 0.01 0.01
Zooplancton C 0.003 0.003 0.003
C Detritos 0.5 0.5 0.5
N Detritos 0,08 10 0,08
P Detritos 0,01 3.0 0,01
Amonio Total 0,1 0,1 0,1
Nitrato 0,5 10 0,5
Fósforo Inorg. 0,05 7 0,05
Oxig. Disuelto 7 6 7

99
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

Tabla 4 Concentración de las variables en la fuente y su concentración de base en el embalse.


Nota: C = Carbono, P = Fósforo, N = Nitrógeno
La Plantilla de Eutrofización considera 89 constantes de reacción de distinto tipo, y para
las cuales se mantuvieron los valores por defecto propuestos por la misma. La simulación
se realizó especificando una tasa nula de deposición de Nitrógeno en el fondo.
La Figura 6 muestra la evolución de la concentración del Fósforo Total luego de un
período de poco más dos semanas en condiciones de estiaje con altas temperaturas (época
estival). El incremento del Fósforo en los brazos del embalse hace que el mismo no sea
limitante del crecimiento algal. En las Figuras 7 y 8 se ilustran los niveles de Clorofila “a”
en el embalse luego de unas dos semanas en verano, para condiciones de aguas bajas y
altas (estiaje y crecida). Los altos niveles obtenidos son indicadores de una condición
fuertemente Eutrófica, que es más intensa para aguas bajas debido a que el tiempo de
retención aumenta.
En cambio, la Figura 9 ilustra el resultado para época invernal, cuando aún en estiaje no
se produce crecimiento algal.

Figura 6. Concentraciones de Fósforo Total en el Embalse de Salto Grande luego de 16 días de verano
considerando un caudal de estiaje de 1.500 m3/s.

100
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 7.Concentraciones de Clorofila a en el Embalse de Salto Grande luego de 16 días de verano considerando
un caudal de estiaje de 1.500 m3/s.

Figura 8. Concentraciones de Clorofila a en el Embalse de Salto Grande luego de 12 días de verano considerando
un caudal de crecida de 15.000 m3/s.

101
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

Figura 9. Concentraciones de Clorofila a en el Embalse de Salto Grande luego de 16 días de invierno


considerando un caudal de estiaje de 1.500 m3/s.

5. CONCLUSIONES
En verano y para ambas condiciones hídricas simuladas según los resultados del modelo el
embalse se vuelve eutrófico aumentando fuertemente la concentración de clorofila “a” en
los brazos, debido a la baja circulación de agua (tal como ocurre según las mediciones
disponibles), siendo más intenso el proceso en caso de estiaje. En invierno en cambio, a
pesar de que el aporte de nutrientes considerado se mantuvo, únicamente se redujo la
concentración de Clorofila “a”, por lo que el proceso de eutrofización no se produce.
Lo verificado en período de verano se corresponde con los comunicados que la CARU
efectúa en el marco del Programa que la CARU y la Comisión Técnica Mixta de Salto
Grande realizan conjuntamente sobre el Seguimiento de Floraciones Algales en el río
Uruguay en el Embalse de Salto Grande. En los comunicados de Marzo (semana del 7 al
11) y de Abril (semana del 04 al 08) se informan los resultados de las campañas de control
realizadas en diferentes playas / localidades según los índices que arrojan los resultados de
dichos muestreos. Los resultados de los informes mencionados evidencian que las
estaciones Canal entre Monte Caseros y Bella Unión, Federación Canal, Belén Canal y
Represa Centro, que se encuentran más centradas en el embalse (dónde se presenta una
mayor profundidad y una permanencia del agua menor), poseen índices que las califican
aptas para baños sin restricciones sanitarias. Por otro lado, en estos informes se indica que
las estaciones Federación Playa Grande y Federación Playa Baly presentan índices que las
califican como tomar las precauciones correspondientes. Finalmente, aquellas Playas /

102
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Localidades con índices tales que se recomienda no bañarse son Gualeguycito, Cañada del
Viejo Águila, Las Palmeras, Las Perdices, Los Médicos e Itapebi en la costa uruguaya.
Todas estas estaciones dónde se realizan campañas de control y que presentan índices
tales que representan un riesgo sanitario se encuentran sobre las costas, en balnearios que
presentan poca profundidad y mayor tiempo de permanencia del agua, factores que junto
con la carga de nutrientes que presenta el embalse y temperaturas elevadas fomentan la
proliferación de algas. En la Figura 10 se ha realizado una superposición del resultado de
la modelación de concentración de Clorofila a en el Embalse de Salto Grande luego de 12
días de verano considerando un caudal de crecida de 15.000 m 3 /s, con los resultados antes
mencionados de las campañas que desarrolla la CARU con la CTMSG para monitoreo.

Figura 10. Superposición de resultado de la modelación de concentración de Clorofila a en el Embalse de Salto


Grande luego de 12 días de verano considerando un caudal de crecida de 15.000 m3/s con resultados de
campañas de la CARU de monitoreo de floraciones algales.

Se ha indicado en forma diferente las estaciones que presentan bajas concentraciones de

103
Modelación de la Eutrofización del embalse de Salto Grande Cardini et al.

algas, las que requieren tomar precauciones y las que presentan un riesgo sanitario para
bañarse, por lo que se recomienda no hacerlo.La comparación muestra que el resultado del
modelo se corresponde adecuadamente con los comunicados del programa que la CARU y
la CTMSG realizan sobre el seguimiento de floraciones algales, verificándose que el
modelo representa al menos cualitativamente el fenómeno.

6. RECOMENDACIONES
Durante el año 2013, se han realizado mediciones en el embalse de Salto Grande con un
Fluorómetro adquirido por el GECRU para estudios algales, corroborando
preliminarmente los resultados obtenidos mediante el modelo matemático. Como próximo
paso se recomienda ampliar la modelación matemática abarcando el río Uruguay aguas
abajo del embalse, y realizar en forma más sistemática el monitoreo de las diferentes
zonas dentro del embalse y aguas abajo, principalmente durante eventos de floración
algal, a los efectos de la calibración de la modelación.

7. BIBLIOGRAFIA
[1] Cayetano Arteaga M. C., Raviol F. H., Montti M. I. y Chaulet M. R., “Articulación
vertical y horizontal: presencia de algas verdeazuladas en el lago de Salto Grande y
Río Uruguay”. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Universidad Nacional de
Entre Ríos. Argentina.
[2] Chalar G., “Dinámica de la eutrofización a diferentes escalas temporales: Embalse
Salto Grande (Argentina-Uruguay)” Sec. Limnología, Facultad de Ciencias,
Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
[3] Chalar G., De León L., Brugnoli E., Clemente J. y Paradiso M. “Antecedentes y
nuevos aportes al Conocimiento de la estructura y dinámica del Embalse Salto
Grande”. (2002)
[4] Comisión Técnica Mixta de Salto Grande – Departamento de Ecología y Medio
Ambiente. “Estudios sobre la calidad de agua en el Embalse de Salto Grande”
Seminario de Calidad de Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay.
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Colón, Entre Ríos. Argentina.
(1993)
[5] De León L. y Chalar, G., “Abundancia y diversidad del fitoplancton en el Embalse de
Salto Grande (Argentina – Uruguay). Ciclo estacional y distribución espacial”.
Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Montevideo,
Uruguay.
[6] Janiot L. y Molina D., “Características Fisicoquímicas del Río Uruguay en su Curso
Inferior” (Tramo de competencia de la Comisión Administradora del Río Uruguay).
III Seminario de Calidad de Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay.
Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Colón, Entre Ríos. Argentina.
(2001)
[7] Paradiso M. y Chalar G., “Influencia de las condiciones ambientales de la Represa de
Salto Grande Aguas Abajo”. Resultados Preliminares.

104
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

RIESGOS QUE PRESENTAN LOS METALES PESADOS EN


SEDIMENTOS DE CURSOS DE AGUAS

Naser1,2, María del C.; Speltini1, Cristina y Fidalgo2, María M.

1: Departamento de Ingeniería Química. Facultad Regional Avellaneda


Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: mnaser@fra.utn.edu.ar
e-mail: cspeltini@fra.utn.edu.ar

2: Departamento de Ingeniería Química. Instituto Tecnológico Buenos Aires - CONICET


mfidalgo@itba.edu.ar

Resumen. El arroyo Sarandí recorre varios partidos del sur del conurbano bonaerense siendo
colector de efluentes industriales y pluviales. En su tramo final, a cielo abierto, atraviesa el Polo
Petroquímico Dock Sud, asentamientos precarios, una zona de quintas y relictos de selva marginal.
Para proceder al saneamiento de la zona de influencia del arroyo y al tratamiento o la recuperación
de los metales pesados alojados en los sedimentos es necesario conocer las características físicas y
químicas de los mismos. Los denominados metales pesados en concentraciones elevadas resultan
tóxicos para la vida. Este trabajo pretende contribuir a la caracterización de los sedimentos
contaminados por metales pesados. Se realizó el fraccionamiento químico secuencial, una
herramienta analítica utilizada para evaluar la asociación y distribución de metales en la fase sólida.
La toxicidad y movilidad de los metales pesados depende principalmente de su forma química y de
cómo están ligados a la matriz sólida. Cuando los metales pesados quedan fijados por los sedimentos,
su impacto medio-ambiental se reduce. Es importante conocer los mecanismos que rigen la retención
de los metales pesados en las matrices sólidas. Se ha encontrado que los metales se encuentran unidos
a la fase orgánica y a iones sulfuros que impide la movilización.

Palabras clave: Especiación química, metales pesados, biodisponibilidad, remediación.

INTRODUCCIÓN
La contaminación del medio ambiente por metales pesados en los últimos años, ha provocado
gran preocupación, debido principalmente al riesgo que pueden ocasionar a la flora y fauna e
incluso al ser humano a través de la cadena trófica. Numerosos investigadores de países
americanos y europeos (México, Venezuela, Perú, Colombia, España) coinciden en que más del
90 % de la presencia de metales pesados de una corriente fluvial se halla a las partículas en
suspensión del agua y en los sedimentos tal como describen trabajos de Perú, estudios en la
cuenca de Llobregat, en Barcelona y del Departamento de Biología de Cumaná en Venezuela;
por citar algunos ejemplos [1] [2] [3] [4] [5].
Los arroyos aunque estén entubados son sistemas cambiantes a lo largo del tiempo y de su curso;
además la actividad humana incide en el funcionamiento de los mismos y, en muchos casos,
llega a determinarlo. La adición de residuos a estos sistemas influye en su calidad e incluso
puede causar graves problemas de contaminación, y según sea la capacidad de sorción de los
sedimentos del fondo del cauce, estos sumideros pueden llegar a convertirse en fuentes de
contaminación. Por este motivo, el conocimiento de la dinámica de contaminantes resulta uno de
los aspectos cruciales para elaborar estrategias sustentables y efectivas de control.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.
Debido a que los sedimentos son parte de cualquier ambiente acuático, se les puede considerar
como un medio disponible para evaluar e identificar fuentes de contaminación por metales
pesados; los sedimentos no solo nos dan una perspectiva acerca del grado de contaminación por
medio de entradas naturales, sino también son capaces de dar información acerca de la influencia
que ejerce la contaminación inducida por las actividades del ser humano. Por desgracia los
metales pesados no son siempre retenidos en los sedimentos, gracias a la influencia de los
cambios en algunas propiedades químicas del agua que pueden causar que los contaminantes
metálicos sean capaces de movilizarse hacia la fase líquida, convirtiéndose en fuentes
potenciales de contaminación metálica bajo ciertas condiciones [6].
Estudios recientes sobre la calidad de las aguas del arroyo Sarandí indican un alto grado de
antropogenización. Los niveles medidos de DBO superan los recomendados para el uso del agua
para uso recreativo establecidos por Res. 42/2006 (DBO < 10 mg/L). En tanto los valores de
concentración de sulfuros atentan sobre la conservación de la vida acuática y brindan un olor
desagradable, el máximo valor encontrado ha sido de 44 mg/L, en el punto de muestreo dónde el
arroyo deja de estar entubado, superando ampliamente los valores establecidos por la Res
42/2006, tanto para uso recreativo como para agua potable. En cuanto a la concentración de
fenoles, todas las muestras analizadas superan ampliamente el valor de 0,001 mg/L, que es el
nivel guía recomendados por Decreto 831 de protección de la vida acuática. La presencia de
estos compuestos confiere sabor y olor desagradable a las aguas del arroyo [7].
La mayor parte de los metales pesados presentes en sistemas acuáticos están unidos a partículas
del material en suspensión y a los sedimentos del fondo de los cauces. El tipo de unión de los
metales pesados a componentes sólidos es un factor decisivo en su potencial movilidad y
biodisponibilidad. Determinados cambios en el ambiente geoquímico de los sedimentos
producidos naturalmente o por acciones antrópicas, pueden favorecer la movilidad de los metales
sorbidos, produciendo efectos adversos sobre los organismos.
Entre los antecedentes, proporcionados por Franja Costera Sur en el año 1992, se encuentran
monitoreos de la calidad de las aguas vertidas al Río de la Plata que revelan niveles de
contaminación elevados en la descarga del arroyo Sarandí. Según este informe se indica que el
Río de la Plata interior recibe principalmente el aporte de efluentes industriales y cloacales
originados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, así como los aportes de contaminantes y
sedimentos de los Ríos Paraná y Uruguay, encontrándose comprometida la calidad del agua de la
Franja Costera Sur del Río de la Plata (San Fernando-Magdalena), generalmente hasta los 4 km
de la línea de costa. Informa además que en lo que respecta a la contaminación de la Franja
Costera del Río de la Plata por residuos peligrosos, es importante considerar que en el sector Sur,
se detecta, en la columna de agua y sedimentos, la presencia de altas concentraciones de
sustancias consideradas como peligrosas (por ejemplo plomo, cromo, compuestos orgánicos) por
la normativa nacional, Ley 24.051 y Convenio de Basilea 1(1992) Ley 11.720 de la Provincia de
Buenos Aires. Esto claramente estaría indicando la contaminación de la franja costera con
residuos peligrosos o especiales, provenientes por ejemplo de actividades industriales y/o
vertidos clandestinos [8].
La concentración de metales pesados, encontrados en las aguas del arroyo Sarandí son
comparables a los de la descarga de la cuenca Matanza Riachuelo [6]. Cabe destacar que el
arroyo recibe descargas cloacales, efluentes industriales y aguas pluviales contaminadas por

1
La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su
eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos
peligrosos y otros desechos.

106
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

arrastre de sólidos. El informe presentado por FREPLATA [8] indica que el Canal Sarandí aporta
el 25 % del cromo encontrado en la cuenca y el 13 % del plomo.
En concordancia con la opinión de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA) que considera a los sedimentos como los receptores de contaminantes más comunes en
ríos, arroyos, lagos y embalses [9], este trabajo estudió algunos contaminantes presentes en los
sedimentos del arroyo Sarandí ya que se detectó una carencia de registros, de análisis físico
químicos, de información y de estudios en general. En febrero de 2011, ACUMAR (Autoridad
de Cuenca Matanza Riachuelo) informó sobre una única serie de análisis realizados en los
sedimentos del arroyo Sarandí indicando el punto de extracción de la muestra pero sin estudiar la
presencia de metales pesados [10]. De las industrias consideradas agentes contaminantes (la
carga que libera al arroyo en su recorrido entubado o cuando corre a cielo abierto, puede
contener sustancias o parámetros físico-químico-biológicos que perjudiquen la salud de las
personas y del curso de agua), sólo algunas habrán podido adecuarse a las normativas vigentes
en el curso del año 2013. El 50 % de las industrias radicadas a lo largo del curso de agua son
curtiembres, le siguen en porcentaje los frigoríficos, lavaderos y empresas metalúrgicas.
El objetivo de este estudio fue evaluar la acumulación de Cr, Pb, Ni y Cu en el sedimento del
arroyo Sarandí en su tramo final a cielo abierto antes de su desembocadura en el río de la Plata y
evaluar cuál es la fracción de éstos en el sedimento que está involucrada en los procesos de
intercambio.

1.1 Localización
La cuenca objeto de este estudio es la Cuenca del Arroyo Sarandí, que se extiende desde las
proximidades de la localidad de Longchamps, donde el curso de agua nace con el nombre de
Arroyo de las Perdices, actualmente entubado; recién después de recibir como afluente al Arroyo
Galíndez, totalmente entubado; a la altura de Lanús se convierte en el Arroyo Sarandí. Desde su
cruce con las vías del Ferrocarril General Roca, en la localidad de Sarandí, hasta su
desembocadura en el Río de la Plata, el arroyo se encuentra rectificado y se lo conoce como
Canal Sarandí. Esta cuenca comprende una superficie de 80 km2, y se extiende sobre los partidos
de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Almirante Brown (Figura 1). La longitud de su cauce
principal es de aproximadamente 20 km. El Sarandí sirve de colector de los desagües pluviales
del área urbana por la que discurre.
El partido de Almirante Brown está constituido por tierras denominadas llanos, carentes de
formaciones elevadas notorias. Pertenece al área de la pampa húmeda. Sus tierras son aptas para
el cultivo agrícola y la cría de ganado, así también como para el asentamiento de humanos.

107
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.

Figura 1. Cuenca Matanza-Riachuelo fuente: cyt-ar.com.ar

Los sedimentos más superficiales (y más recientes) de este curso de agua, corresponden a los
Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos, debido a que éstos son los que afloran
mayoritariamente en la superficie y mantienen una intensa interacción con las actividades
humanas y conforman el sustrato principal de esta región perteneciente al Conurbano
bonaerense.
Las condiciones de transporte y sedimentación que regulan las geoformas costeras dependen
fundamentalmente de la acción de los vientos, las mareas, las olas y las tormentas (en especial
las sudestadas por tener la mayor capacidad de transporte). Es así como, las condiciones
climáticas son las que originan en mayor medida las corrientes litorales y las variaciones en el
nivel del estuario. El estuario del Río de la Plata presenta, asimismo, una variabilidad muy
grande en el nivel de sus aguas, lo cual regula las condiciones hidrodinámicas y en consecuencia
el transporte de sedimentos. Puede observarse en las imágenes satelitales que las
desembocaduras de los cursos de agua y arroyos naturales o artificiales que desembocan en el
Río de la Plata presentan un desvío hacia la dirección norte (Figura 2).

108
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 2 Desvío del curso del arroyo Sarandí (Google Earth 2006)

Las obras de relleno modificaron la morfología original del área desde la época de Rosas (1846)
y los cambios antrópicos en la configuración de la línea de costa han producido importantes
variaciones en los desagües naturales de arroyos que drenaban hacia el estuario por cambio en
las pendientes y en la capacidad de transporte de sedimentos, contribuyendo a incrementar la
superficie de la terraza baja [11] y en consecuencia modificando los drenajes naturales y creando
una nueva configuración en la línea de costa, que afectó la hidrodinámica litoral. El factor
antropogénico debe ser considerado como un importante proceso morfogenético en la evolución
costera de la ribera del partido de Avellaneda. La configuración de la línea de costa artificial
condiciona la evolución de los futuros ecosistemas litorales naturales.

1.2 Desechos de industria de la cuenca


En el área donde se ubica el canal Sarandí se localizan unas 4100 industrias registradas y unas
10000 no registradas y vuelcan sus residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún
tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente. Las industrias farmacéuticas, químicas y
petroquímicas aportan el 30 % de la contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y
curtiembres el 3 %. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales.
Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y
plomo. Las mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los límites de los
municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de Buenos Aires. La industrialización
acelerada y el incremento de las actividades humanas han intensificado la emisión de

109
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.
contaminantes al ambiente y como consecuencia se han desarrollado numerosos procedimientos
analíticos para determinar selectivamente elementos peligrosos en muestras ambientales [12].

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Muestreo de sedimentos


El muestreo de sedimentos se realizó según la norma del Instituto Argentino de Normalización,
IRAM 29012 [13].
Se dispone del material de los laboratorios pertenecientes al Departamento de Ingeniería
Química de la UTN-FRA (balanzas, peachímetro, densímetro, etc.) y del Laboratorio del Centro
de Ingeniería en Medio Ambiente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
La Figura N°2 muestra la localización de los puntos de muestreo elegidos para este trabajo,
cuyas coordenadas geográficas se especifican en la Tabla 1. Las Figuras 3 a 6 ilustran el paisaje
en cada uno de los puntos de muestreo seleccionados.

Punto de
muestreo 3
Margen
Izquierda
Punto de
muestreo 3
Margen
Derecha

Punto de
muestreo 2

Punto de muestreo 1
Intersección de las
calles
Baradero y Nicaragua

Figura 2: Ubicación geográfica del canal Sarandí. Puntos de muestreo. Fuente: google maps

Punto muestreado Latitud Longitud


1 S 34º 40´48,14´´ O 58º 20´ 24,94´´

110
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2 S 34° 40’ 89’’ O 58° 19’ 83’’


3 margen izquierda S 34º 40´27,89´´ O 58º 20´ 0,80´´
3 margen derecha S 34º 39´50,50´´ O 58º 19´ 20,70´´
Tabla 1: Coordenadas geográficas de los puntos monitoreados

Figura 3. Puente de muestreo 1

Figura 4. Punto de muestreo 2

111
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.

Figura 5. Punto de muestreo 2

Figura 6. Punto de muestreo 3

2.2 Trabajo experimental: Extracción de sedimentos


Para la obtención de las muestras de sedimentos se utilizó un muestreador de sedimentos
“multisampler” de origen holandés, marca Eijkelkamp tipo Beeker (Figura 7). Cuenta con tubo
de muestreo de acrílico transparente, pistón de goma NBR y acero inoxidable. Este instrumento
diseñado para muestreo no disturbado de sedimentos, permite mantener la estratificación
original de las capas. El tubo de muestreo de acrílico permite un chequeo visual inmediato de la
muestra y es operado a varilla. El set de muestreo posee el Multisampler propiamente dicho,
cuyo contenido es de 1,14 L con un diámetro de 50 mm y una longitud de 1 m, con conexión tipo
bayoneta. Cuenta además con sogas a prueba de estiramiento, material de cobertura poliéster con
una longitud de 5 m cada una con lazo y gancho.

112
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 7. Muestreador Multisampler

Según la norma IRAM 29012 [13] el almacenamiento comienza cuando se toma la muestra. Se
observaron, por lo tanto, las medidas de higiene y de seguridad cuando se tomaron las muestras
de sedimentos por considerarlos potencialmente peligrosos, utilizando guantes de protección.
Siguiendo las recomendaciones de la norma se procedió al manejo, manipuleo y almacenaje de
las muestras (Figura N° 8).

Figura 8. Almacenamiento de las muestras

113
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.
Las muestras fueron transportadas y almacenadas a bajas temperaturas para evitar la posible
pérdida de compuestos volátiles y minimizar los cambios inducidos biológicamente.
Para caracterizar al sedimento se determinó el porcentaje de carbono oxidable, el porcentaje de
materia orgánica, el pH y la humedad. El trabajo de extracción secuencial y análisis de muestras
se realizó en el Laboratorio del Centro de Ingeniería en Medio Ambiente del Instituto
Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). El equipamiento disponible en el ITBA que se aplicó al
proyecto incluye: estufa para secado de muestras, tamiz de ensayo para laboratorio, cuerpo de
ABS sobre normas, ASTM E-11/70 IRAM 1501 con malla certificada sobre normas ISO 3310/1
de Industria Argentina. Se utilizó malla 12 de 1680μ, malla 20 de 840μ y malla 70 de abertura de
210 μ. Las Figuras 9 y 10 ilustran distintas etapas del trabajo de laboratorio.

Figura 9. Tamizado de muestras

Figura Nº 10 Clasificación y conservación de muestras.

2.3 Digestión ácida y extracciones químicas secuenciales


Los metales pesados están presentes en el medio natural, su origen está ligado en muchos casos a
causas antropogénicas. En general su presencia en suelos y sedimentos representa un riesgo
medioambiental muy elevado. Por consiguiente, suelos y sedimentos actúan como reservorios de

114
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

elementos biodisponibles que pueden dar lugar a bioacumulación de los mismos en la cadena
alimentaria e inducir por tanto a perturbaciones en el ecosistema y provocar efectos adversos en
la salud.
En la actualidad está totalmente aceptado que la toxicidad y movilidad de los metales pesados
depende principalmente de su forma química y de cómo están ligados o unidos a la matriz sólida.
La idea básica es que cuando quedan fijados por los sedimentos su impacto medio-ambiental se
reduce. La movilidad de los metales pesados en muestras medioambientales sólidas, depende de
diversos factores que afectan a la forma y fuerza de la asociación metal-sólido, tales como el tipo
de sedimento y el contenido en materia orgánica entre otros.
La medición del contenido total es un criterio insuficiente para evaluar el verdadero riesgo,
debido a que la movilidad de los metales pesados y su biodisponibilidad para la biota depende de
la especie química en la que se encuentren asociados [14]
La importancia del estudio de las fracciones o especies químicas en las cuales se encuentran los
metales pesados en los biosólidos, radica en que se establece su nivel de biodisponibilidad
dependiendo de la estabilidad de cada especie química en condiciones ambientales. Cuando un
metal se encuentra enlazado débilmente a una especie química, su índice de disponibilidad es
alto porque el metal puede ser solubilizado con ligeros cambios en las condiciones ambientales
del suelo, como una reducción del pH por ejemplo [15]. Esta información sólo es posible
obtenerla con un estudio de especiación [16]. La especiación química ha sido definida, en forma
general, como el proceso de identificación y cuantificación de las formas químicas de un mismo
elemento en una muestra dada [17]. Para realizar la especiación química, comúnmente se emplea
un procedimiento de extracción, simple o secuencial.
En este trabajo se utilizó la extracción secuencial. En esta técnica, diferentes extractantes
químicos son aplicados secuencialmente a una misma muestra de biosólidos y cada etapa
muestra condiciones más drásticas de extracción con respecto a la anterior.
La materia orgánica tiene la capacidad de complejar y adsorber cationes debido a la presencia de
grupos negativamente cargados [14]. Los metales tienen alta afinidad por los ácidos húmicos,
complejos húmico-arcillosos y óxidos revestidos con materia orgánica [15].
Para conocer con seguridad el grado de contaminación por metales pesados en los sedimentos se
requiere de una buena identificación de las fases geoquímicas para así conocer la capacidad de
movilización de los metales pesados, así como, su disponibilidad. Para llevar a cabo la determinación
de la especiación de los sedimentos contaminados se utilizan con frecuencia procedimientos de
extracción, que pueden estar compuestos por una o varias fracciones, siendo las extracciones
secuenciales las mas usadas, el esquema de extracción secuencial propuesto por Tessier [16], sin
embargo de acuerdo a las metas de cada estudio se pueden efectuar procedimientos modificados del
esquema de Tessier.
La finalidad que perseguimos al aplicar esta metodología es determinar con la mayor precisión
posible la distribución o especiación de elementos traza existentes en una muestra sólida entre
distintas fracciones. Las reacciones que tienen lugar en las capas superiores de los sedimentos o
en la interfase sedimento-agua son muy importantes en el ciclo global de los elementos traza.
En la actualidad no existe un protocolo estándar de extracción secuencial aceptado por la
totalidad de la comunidad científica, sino que conviven distintos esquemas lo que dificulta la
comparación de los resultados obtenidos en los distintos análisis.
Se han llevado a cabo estudios de especiación mediante los esquemas de Tessier y el esquema
BCR (Bureau Communautaire de Références), que demuestran que los componentes más tóxicos
se lixivian en las primeras porciones. El fraccionamiento químico es por lo tanto una herramienta
químico-analítica muy utilizada para evaluar experimentalmente la asociación y la distribución

115
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.
de los elementos en la fase sólida.
El esquema de Tessier consiste en la aplicación de extractantes selectivos en una secuencia que
permite determinar las formas de la solubilidad creciente de los metales pesados. Consiste en
cinco fases: metales intercambiables (F1), enlazados a carbonatos (F2), ligadas o enlazados a
óxidos de hierro y manganeso (F3), ligada a materia orgánica (F4) y sulfuros o fracción residual
(F5). Las tres primeras fases, denominadas biodisponibles, son las que presentan un mayor
riesgo para la biota, ya que son las que más fácilmente podrán convertirse en móviles y pasar a la
fase acuosa.
Los metales extractados en la fracción residual se consideran altamente resistentes, mientras que
los metales extractados en las primeras cuatro fracciones representan metales en las fases
potencialmente móviles o fracciones no residuales. La fracción intercambiable corresponde al
metal que se une al sedimento mediante fuerzas más débiles, por lo tanto constituye el metal que
puede liberado más fácilmente a la columna de agua y por ende está más disponible para la biota.
El esquema sigue un protocolo estricto en lo que se refiere a reactivos, concentraciones,
temperaturas y tiempos. Es una técnica compleja y extensa pero que permite caracterizar
fehacientemente los sedimentos del arroyo Sarandí. Las Figuras ilustran procesos de filtración de
las fracciones y su análisis en equipo de Absorción Atómica.

Figura 11. Filtrado de una fracción.

116
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 12. Equipo de Absorción Atómica

3. RESULTADOS
Se caracterizaron las fases cristalinas, podemos decir que el suelo es altamente arenoso- franco y
arcilloso. Se determinó el porcentaje de Carbono oxidable y de Materia Orgánica (MO) y los
resultados obtenidos de 1,169% y de 2,011% respectivamente muestran que la MO del
sedimento del Canal Sarandí está dentro de los parámetros esperables, ya que el contenido debe
estar comprendido entre 0,5 y 5 %.
De acuerdo a la clasificación de la acidez de un suelo según el pH y siendo las mediciones
obtenidas en las muestras de invierno, pH=9 (el sedimento resultó alcalino >8,5) y en las de
primavera el pH=6,99, podemos decir que el sedimento resulta neutro (rango 6,5-7,5). La
humedad se determinó en un 38%.
Nuestro país no tiene una norma para sedimentos, si para aguas o para residuos peligrosos, por lo
que se optó por considerar la norma europea (Países Bajos-UK, tabla N° 2).

Metal pesado Valor aceptable(ppm) Valor inaceptable (ppm)


Cr Hasta 100 380
Pb Hasta 85 530
Cu Hasta 36 190
Ni Hasta 35 210
Tabla N° 2 Norma europea de valores para metales pesados

El cromo no muestra niveles significativos de biodisponibilidad, dado que la suma de su


presencia en estas fracciones (F1, F2 y F3) es muy baja. El cromo forma complejos con la
Materia Orgánica, que se puede atribuir a la facilidad de este para formar soluciones complejas en la
materia orgánica en los sedimentos. La mayor cantidad de cromo está ligada a la materia orgánica.
A modo de ejemplo se muestra la presencia de este metal en distintos sitios de muestreo (Figura
13).

117
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.

Figura 13. Concentración de Cr en distintos puntos de muestreo

El plomo forma complejos muy estables con la Materia Orgánica y precipita como sulfuro
plumboso ya que hay una alta concentración de iones sulfuro. En el sedimento, el plomo está
fuertemente retenido. Al analizar la concentración de este metal, es en los sedimentos del arroyo
donde se detecta la mayor concentración de plomo total, es decir en la suma de fracciones. El
metal se encuentra asociado principalmente a la materia orgánica y a la fracción residual. En esta
última fracción el metal está ocluido en minerales primarios o secundarios, lo que implica que
ante cambios en el sistema, el plomo correspondiente a dicha fase geoquímica no está disponible
para ser liberado a la columna de agua. Esta zona a cielo abierto es una zona de influencia urbana
e industrial y teniendo en cuenta la baja movilidad del Pb en ambientes acuáticos, probablemente
la principal ruta de ingreso se produzca o bien por la cercanía con la autopista Buenos Aires-La
Plata o vía deposición atmosférica por la quema de residuos. Es conocida la fuerte afinidad del
plomo hacia la adsorción sobre la superficie de los óxidos metálicos y de la materia orgánica de los
sedimentos; sin embargo en ambos casos dicha adsorción conduce a la ocupación de sitios de
adsorción de baja energía de enlace, lo que provoca una mayor facilidad en su desorción, que sin
embargo no se ha dado en este caso ya que en las tres primeras fases el contenido de plomo es
relativamente bajo, llegando a un máximo a 45 ppm. El plomo supera en el punto 2 de muestreo el
valor aceptable de 85 ppm y es muy alto a tan solo 20 cm de la superficie por lo que podemos
indicar que la contaminación se mantiene en el tiempo actual. Ilustra su concentración la Figura
14.

118
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 14. Concentración de Pb en distintos puntos de muestreo

El comportamiento del níquel implica que ante la presencia de materia orgánica, ésta presenta
importantes sitios de adsorción para este elemento.
En cuanto al cobre podemos decir que la acumulación de este metal pesado representa un riesgo
notable para la salud humana y ambiental. Su presencia en los cuerpos de agua y en sedimentos
se debe principalmente a la actividad antropogénica. Muestra una tendencia generalizada a
asociarse a la fase 4, ligada a materia orgánica, la cual llega a significar un alto porcentaje del
contenido total. El material tiene una elevada capacidad de retención de Cu por adsorción. Es
conocida la tendencia del cobre a formar iones complejos con la materia orgánica. La suma de
las fases biodisponibles no es significativa, lo que indica que este metal tiene una
biodisponibilidad mínima. El cobre supera el valor aceptable de 36 ppm a distintas

119
Riesgos de metales pesados en sedimentos Naser et al.
profundidades y si bien se identifica su presencia en una fase biodisponible no supera el valor de
inaceptable para zona industrial. Podemos afirmar que su mayor concentración se encuentra en
fases no biodisponibles tal como lo muestra la Figura 15.

Figura 15. Concentración de Cu en distintos puntos de muestreo.

El cambio de estación en la toma de muestras no evidencia grandes cambios en cuanto a las


concentraciones de los metales pesados en los 4 puntos estudiados.

4. CONCLUSIONES
Se espera que las fracciones (F4 y F5) continúen reteniendo y acumulando Cr, Ni, Cr y Pb. Las
condiciones están dadas por la hidrología del arroyo, la cual no cambiará a menos que se
produzca una gran perturbación. Así, los sedimentos estudiados serían altamente eficientes en
cuanto a la retención de metales, ya que se encuentran unidos a fracciones que no los liberarán
al agua mientras las condiciones químicas y ambientales del sistema se mantengan.
Defendemos la hipótesis de que el mayor problema que tiene este arroyo es la descarga de
desechos industriales que impide el normal desarrollo de vida, peces y vegetación.
La absorción por los organismos de los metales pesados que se encuentran en el ambiente
asociados a sedimentos arcillosos o en forma de sulfuros insolubles, será menor que la absorción
de aquellos metales que estén disueltos en la columna de agua. Es decir, la biodisponibilidad de
los metales pesados asociados a sedimentos o en forma de sulfuros es menor que la de esos
mismos elementos disueltos en el agua.

REFERENCIAS
[1] Fiedler H. Método común de extracciones secuenciales de metales en sedimentos: estudio

120
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

sobre la preparación de un material de referencia certificado (1996) URL:


http://www.mastesis.com/tesis.
[2] Lopez Sanchez. Especiación y determinación de trazas de Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn en
sedimentos contaminados (1990) URL: http://www.mastesis.com/tesis.
[3] Rosas Rodriguez. Estudio de la contaminación por metales pesados en la cuenca del
Llobregat (2000). URL: http://www.mastesis.com/tesis.
[4] Enguix Gonzales. Caracterización físico-química de las aguas y sedimentos de la cuenca del
rio Guadaira (1995) URL: http://www.mastesis.com/tesis.
[5] Estay Low. Estudio de los niveles de contaminación por metales pesados y otros parámetros
de calidad en las aguas y sedimentos del rio henares (1990). URL:
http://www.mastesis.com/tesis.
[6] Filgueiras A., Lavilla I., Bendicho C. Chemical sequential extraction of metal partitioning in
environmental solid simples. J.Environ. Monit. Vol.4 p-p 823-857. (2002).
[7] Speltini, C; Naser, MC; Coppo, G.; Machalec, J; Capato, N; Sanchez, C; Alonso, A; Flamini,
L. Caracterización ambiental del arroyo Sarandí. “Aguas iberoamericanas” Sociedad
Iberoamericana de Física y Química Ambiental (2011)
[8] Franja Costera Sur Río de la Plata. Calidad de las aguas. AGOSBA-OSN-SIHN. Informe de
avance. (1992)
[9] Mid-America Regional Council, (2011)
[10] URL: http://www.acumar.gob.ar/ (consultada Julio 2011)
[11] URL: www.alestuariodelplata.com.ar/linear1.html
[12]Fabrizio de Iorio, A. (2011) Dinámica de metales en la cuenca Matanza-Riachuelo. Cátedra
de Química Analítica-Facultad de Agronomía UBA (2012)
[13] Insituto Argentino de Normalización y Certificación. Evaluación y gestión de los
servicios de agua. Normas ISO 24500. Calidad de agua, servicios nacionales (2012).
[14]Scancar J., Milacic R., Strazar M. Total metal concentrations and partitioning of Cd, Cr, Cu,
Fe, Ni and Zn in sewage sludge. Sci. Total Environ. 250, 9-19 (2000).
[15]Hlavay J., Prohaska T., Weisz M. y Stingeder G.J. Determination of trace elements bound to
soil and sediment fractions. Pure Appl. Chem.76, 415–442 (2004).
[16]Alloway B.J. Soil processes and the behavior of metals. En: Heavy metals in soils. B.J.
Alloway, Ed. John Wiley & Sons, Nueva York, pp. 7–18 (1990).
[17]Tessier, A.; Campbell, P.G.C.y Bisson, M. Sequential extraction procedure for the speciation
of particulate trace metals. Anal. Chem., 51 (7): p-p 844-851 (1979)
[18]Laveuf, C., Cornu, S. A review on potentiality of Rare Earth Elements to trace pedogenetic
processes. Geoderma. 154, 1–12 (2009).
[19] Connel, D.W.; Miller G.J. Chemistry and Ecotoxicology of Pollution. John Wiley&Sons,
NY (1984).

121
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA LAGUNA LOS LIRIOS


– RESISTENCIA – CHACO

Farías, Alejandro R.; Utgés, Enrique E.; Tenev, María D.; Roshdestwensky, Sergio;
Pereyra, Fernando y Herrendorf, Facundo.

Grupo de Investigación y Servicios a terceros en el Área Química


Facultad Regional Resistencia
Universidad Tecnológica Nacional
French 414 – Resistencia – Chaco – CP: 3500
e-mail: alefarias@frre.utn.edu.ar

Resumen: En este trabajo se cuantifica, en la laguna Los Lirios, la presencia de bacterias


coliformes, indicadoras de contaminación por descargas de efluentes cloacales. Se realizó un
seguimiento sistemático entre agosto de 2010 y noviembre de 2012, tomándose mensualmente
muestras de 6 puntos de la laguna. Se determinaron bacterias coliformes totales y fecales y se
realizaron análisis fisicoquímicos utilizando métodos estandarizados. En distintos puntos de la
laguna no existen diferencias significativas entre parámetros fisicoquímicos. Los valores de
coliformes totales si difieren significativamente entre algunos puntos. Son destacables valores
de oxígeno disuelto bajos (4,34 ± 0,97 mg/l) y de DQO elevados (75,92 ± 8,91 mg/l). Las
coliformes totales registran, en promedio, concentraciones elevadas en todos los puntos,
siendo notoriamente altas en los puntos 1 y 2. Se consideró también la influencia de las
lluvias, que en días posteriores elevan los valores de los recuentos. Los resultados confirman
la existencia de vertidos antropogénicos a la laguna, los más importantes en los puntos 1 y 2.
Existen un basural y un criadero de cerdos en proximidades del punto 1 y descargas cloacales
por cañerías, en el 2. Finalmente, se comparan los valores obtenidos con normativas a nivel
nacional e internacional para aguas de riego y de recreación.

Palabras clave: Coliformes, Lagunas, Calidad de agua, Aguas superficiales, Aguas de riego,
Aguas de recreación.

1. INTRODUCCIÓN
En el Área Metropolitana del Gran Resistencia, dentro del sector circundado por las defensas
contra inundaciones, se encuentra una serie de lagunas que formaron parte del sistema fluvial
lacustre del Río Negro.
La laguna en estudio, Los Lirios, recepta, además de las aguas pluviales, el aporte de la
laguna Argüello, la más cercana al centro de Resistencia, a través de un angosto canal.
El acelerado crecimiento poblacional, ha rebasado cualquier planificación existente para un
desarrollo ordenado, por lo que la laguna ha quedado ubicada dentro de una zona densamente
poblada y recibe permanentemente los embates de los habitantes de sus alrededores. Por otro
lado, la accesibilidad hace que sea usada tanto para recreación en épocas de calor intenso

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Contaminación microbiológica de la laguna los lirios – Resistencia – Chaco

como para riego de pequeñas quintas particulares. Hay estudios disponibles que sugieren que
el resultado de enfermedades más frecuentes, están asociados a la exposición al agua
recreativa contaminada con materia fecal [1].
Las defensas han interrumpido la conexión natural que hacía que todo el sistema de lagunas
fluyera libremente y, si bien se encuentran conectadas de manera subterránea, cada una de
ellas ha adquirido un funcionamiento propio, independiente de las crecientes de los ríos.
La falta de infraestructura del sistema cloacal que presta servicio sólo a algo más del 35% del
Área Metropolitana Gran Resistencia (A.M.G.R.) incentiva la "conexión clandestina" de los
efluentes cloacales a la red pluvial. El relleno de las lagunas, impidiendo su función natural -
drenaje del sector urbano durante lluvias importantes y retención del excedente - y la
proliferación de micro basurales espontáneos, aportan negativamente a su contaminación y su
proceso de eutrofización. Se plantea como objetivo de este trabajo evaluar la presencia de
bacterias coliformes como indicadors de la contaminación a partir de descargas de
efluentes de origen antropogénico en la laguna Los Lirios y determinar su aptitud para ser
utilizada como agua de riego y/o recreacional.

2. MATERIALES Y METODOLOGÍA

2.1. Toma de muestras


Para la toma de las muestras se trabajó en conjunto con la Municipalidad de Resistencia,
quienes facilitaron una piragua y personal para realizar el recorrido. Se tomaron muestras
en 6 puntos diferentes en la laguna. Los puntos se escogieron convenientemente a fin de
que sean representativos de la fuente en estudio. En la Figura 1 se observa una vista
satelital del reservorio, indicándose los puntos de muestreo. Allí se puede observar
vegetación existente en uno de los puntos de muestreo, lo que en algunas ocasiones
dificultaba el mismo. En la Figura 2 se muestran características de algunos de los distintos
sitios. Se realizaron 21 muestreos entre octubre de 2010 y noviembre de 2012. Las
muestras se tomaron siguiendo un procedimiento estandarizado, con muestreador Bailer
recogiendo un volumen de 1,5 litros por muestra para análisis fisicoquímicos y 200 ml en
recipientes estériles para los recuentos microbiológicos. Las muestras fueron remitidas
rápidamente al laboratorio y procesadas de manera inmediata.

124
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo.


En las proximidades de los puntos se observaron: un criadero de cerdos cerca del punto 1;
un vertedero de líquidos cloacales cerca del punto 2; pequeñas aglomeraciones de
viviendas en las cercanías de los puntos 3, 5 y 6; y el punto 4 se ubicaba muy próximo a
un puente con un tránsito importante, y por donde se encontraban residuos arrojados por
todo el barrio.

A B C
Figura 2. A) Basural frente al criadero de cerdos en las proximidades del Punto 1. B) Punto 2, se resalta la
ubicación aproximada de la descarga cloacal. C) Punto 4, cercano a puente.

2.2. Análisis
En el laboratorio se efectuó el análisis de las muestras a las cuales se les realizó el
recuento de coliformes totales (CT) y coliformes fecales (CF) por el método del número
más probable [2]. Se utilizó caldo Mac Conkey preparado a partir de medios de cultivo
deshidratados y posteriormente se los esterilizó por 15 minutos a 1,5 atmósferas. Todo el
material de vidrio fue esterilizado por 2 horas a 160 ºC. El esquema utilizado para el
recuento de NMP/100 ml fue la siembra de 3 tubos con 1 ml de muestra + 3 tubos con 0,1
ml de muestra + 3 tubos con 0,01 ml de muestra.
Además se determinaron diversos parámetros fisicoquímicos como pH, oxígeno disuelto,
conductividad, turbiedad, DQO, fosfatos, N amoniacal, sólidos sedimentables en 10' y 120', y

125
Contaminación microbiológica de la laguna los lirios – Resistencia – Chaco

sólidos totales a fin de colaborar en la interpretación de los resultados obtenidos.


Los valores de CT y CF obtenidos se analizaron estadísticamente a partir de un ANOVA
simple.

3. RESULTADOS Y DISCUSION
Las concentraciones de CT en cada muestreo se exponen en la Tabla 1. Las pruebas realizadas
para la determinación de diferencias significativas mediante prueba de múltiples rangos
(PMR) determinaron que, con un 95 % de confianza, los puntos 1 y 2 son los que poseen los
mayores recuentos. Esto puede deberse a la presencia del criadero de cerdos en las cercanías
del primer punto de muestreo, y a la presencia del desagüe con aguas negras provenientes de
la ciudad, a las proximidades del punto 2. Los puntos restantes reciben contaminación
antropológica de los asentamientos ilegales en las orillas de la laguna. Si bien el punto 6 es el
que posee un menor recuento en promedio, no resulta estadísticamente diferente a las medias
de los puntos 3, 4 y 5, por lo que no pueden determinarse diferencias entre los mismos.

MUESTREO PTO 1 PTO 2 PTO 3 PTO 4 PTO 5 PTO 6 LI LS


1 760 760 73,4 95 < 30 95 < 30 760
2 2710 > 4500 313 > 4500 1160 1390 313 >4500
3 949 4380 584 2710 760 457 457 4380
4 2712 2712 1898 1898 760 949 760 2712
5 326 > 4500 1900 760 2710 158 158 >4500
6 260 760 260 95 457 949 95 949
7 457 > 4500 457 760 457 760 457 >4500
8 949 >4500 457 760 949 1900 457 >4500
9 457 259 143 584 950 198 143 950
10 2710 >4500 >4500 438 457 1900 438 >4500
11 2710 4380 760 760 584 949 584 4380
12 949 1390 2710 1160 4380 312 312 4380
13 1390 1390 584 438 1160 387 387 1390
14 >4500 4380 4380 4380 >4500 >4500 4380 >4500
15 1390 584 717 259 148 198 148 1390
16 >4500 4380 >4500 >4500 >4500 1900 1900 >4500
17 760 760 148 286 286 95 95 760
18 259 1160 148 457 148 457 148 1160
19 2710 >4500 2710 949 949 207 207 >4500
20 2710 4380 949 760 1900 760 760 4380
21 1900 > 4500 286 198 457 206 198 >4500
Media 1717 3008 1356 1273 1319 892
LI-LS 259->4500 259-4500 73-4500 95-4500 30->4500 95->4500

Tabla 1. Valores de CT en los 6 puntos durante el período completo de determinación.

Los recuentos mayores a 4500 NMP/100 ml no pudieron ser determinados con exactitud
debido al esquema de siembra utilizado.

En la Figura 3 se muestran los promedios generales de todos los puntos de la laguna para cada
uno de los muestreos realizados. Se observa una gran variabilidad entre los mismos, debido a
los complejos y cambiantes procesos fisicoquímicos y biológicos que se producen en el
cuerpo de agua a lo largo del año [3]. Estas variaciones también se deben a precipitaciones

126
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

previas al muestreo que provocan aumentos en los CT, porque el agua de gran parte de la
ciudad drena hacia la Laguna. Este drenaje aporta además líquidos cloacales de conexiones
clandestinas y desbordes de pozos negros que llevan a tener valores más elevados de
coliformes totales.

Respecto a los coliformes fecales (CF), en la Tabla 2 se muestran los valores promedios
obtenidos. No se observaron diferencias significativas entre los distintos puntos de
muestreo, obteniéndose una media general de 99 NMP/100 ml. Estos valores son similares
a los obtenidos por Zuloaga et al., que analizaron muestras de la cuenca del Río Blanco en
Mendoza [4].

Figura 3. Gráfica de medias de CT globales por muestreo. La línea verde muestra el límite superior de
detección obtenido, mientras que la roja el límite inferior.

PTO1 PTO2 PTO3 PTO4 PTO5 PTO6


Coliformes
85 66 125 81 134 101
fecales en
(<30-326) (<30-438) (<30-760) (<30-457) (<30-950) (<30-760)
NMP/100 ml

Tabla 2. Valores promedios de CF en los 6 puntos durante el período completo de determinación. Se


muestran asimismo los valores inferiores y superiores obtenidos en cada punto.

Los valores promedios de algunos parámetros fisicoquímicos estudiados, que se indican


en la Tabla 3 y se observan en la Figura 4, permite apreciar que el oxigeno disuelto varía
de manera inversa a las CT, presentando el valor máximo de CT en el punto 2. Además, se
puede evidenciar valores promedios bajos de oxígeno disuelto (4,34 ± 0,97 mg/l) y
elevados de DQO (75,92 ± 8,91 mg/l), lo que concuerda con la contaminación
microbiológica observada.

127
Contaminación microbiológica de la laguna los lirios – Resistencia – Chaco

Análisis Valores promedio


pH 7,53 ± 0,15
Conductividad (us/cm) 735,44 ± 39,93
Fosfatos (mg/L) 2,27 ± 0,22
N Amoniacal (mg/L) 2,86 ± 1,27
Sólidos Totales (mg/L) 529,34 ± 51,50
SS 10' ml/L 0,27 ± 0,28
SS 120' ml/L 0,36 ± 0,29
Turbiedad (NTU) 54,64 ± 8,34
DQO (mg/L) 75,92 ± 8,91
O2 Disuelto (mg/L) 4,34 ± 0,97
Tabla 3. Valores promedio y desviaciones estándar de los
parámetros analizados de todos los puntos de muestreo.

Figura 4. Variación de CT, Oxígeno Disuelto a lo largo de cada uno de los puntos de muestreo.

Por lo general, las normas o directrices sobre la calidad de las aguas residuales que se
pretende emplear para riego de cultivos sin restricciones, incluso para cultivos de legumbres y
verduras para ensaladas que se consumen crudas, contienen reglas explícitas (por ej., indican
el máximo número de coliformes) y requisitos mínimos de tratamiento (primario, secundario
o terciario) según la clase de cultivo que se debe regar (si es para consumo o no). [4]
Comparando los valores de CT y CF obtenidos del muestreo en los distintos puntos de la
laguna con los valores de normas nacionales e internacionales para usos de riego y
recreacionales (Tabla 4), se aprecia que los indicadores de contaminación bacteriológica de
Laguna Los Lirios indican que el agua de la laguna es apta para usos recreacionales no así
para riego. Como se evidencia en la Tabla 4, los valores de referencias expresados en las
distintas normativas, varían ampliamente de acuerdo al organismo que los propone.

128
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Norma Valores promedio


CT: < 1000 NMP/100 ml para riego
CEPIS/OPS CT: < 10000 NMP/100 ml y
CF: < 2000 NMP/100 ml para recreación.
CT: < 5000 NMP/100 ml y
Di.P.A.S.
CF: < 1000 NMP/100 ml para recreación.
EPA CF: < 200 NMP/100 ml para recreación.
SMA CF: < 600 NMP/100 ml para recreación.

Tabla 5. Valores de CT y CF de referencia de las distintas normas nacionales e internacionales.

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


OPS: Organización Panamericana de la Salud
DiPAS: Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Córdoba-Argentina) [5]
EPA: Environmental Protection Agency (Estados Unidos) [6]
SMA: Secretaría de Medio Ambiente [7] – Ministerio de Salud (Argentina)

4. CONCLUSIONES
Se encontraron diferencias significativas entre los primeros dos puntos de muestreo y los
restantes puntos de la Laguna Los Lirios. Ello que se debe a la distinta distribución de aportes
exógenos, ya que en dichos puntos se produce el ingreso de efluentes cloacales y los
provenientes del criadero de cerdos. El riesgo de contaminación asociado con las actividades
antropogénicas, genera la necesidad de dar seguimiento a la calidad de las aguas en los
canales de retorno y en la laguna misma, para así prevenir o aminorar modificaciones graves
en este ecosistema.
Por otra parte, de acuerdo a la comparación de los valores obtenidos en los muestreos de la
Laguna Los Lirios con las normativas nacionales e internacionales, puede corroborarse que el
agua de esta laguna no es apta para riego, a menos que se la trate, pero sí para recreación. No
obstante es importante tener en cuenta que los valores máximos obtenidos, en ocasiones
superan los límites permitidos, por lo que deberían realizarse controles periódicos si se desea
utilizar la fuente de agua para este objetivo.

5. REFERENCIAS
[1] World Health Organization. Guidelines for safe recreational water environments,
Volume 1 coastal and fresh waters. (2003).
[2] Standard Methods, APHA, AWWA, WPCF, 21stEdition. (2005).
[3] Farías, A.; Roshdestwensky, S.; Hervot, E.; Tenev, M.; Utgés, Enrique; Utgés, Enid;
Prieto Mosquera, L. “Variación Estacional en la Calidad del Agua de La Laguna Los
Lirios – Resistencia – Chaco”. Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento del
Agua. Córdoba (2012).

129
Contaminación microbiológica de la laguna los lirios – Resistencia – Chaco

[4] Suematsu, G. “Parámetros de calidad para el uso de aguas residuales. Guías de calidad
de efluentes para la protección de la salud”. Organización Panamericana de la Salud.
(1995)
[5] Nadal, F., Ruiz, M., Rodríguez, M.I., Halac, S., Olivera, P. “Evaluación de la calidad de
agua para uso recreativo del embalse San Roque, Córdoba, Argentina.” Instituto
Nacional del Agua. (2012).
[6] Brandalise, M.V., Nadal, F., Rodríguez, M.I., Larrosa, N., Licera, C. “Índice de calidad
de agua para uso recreativo en ambientes con cianobacterias”. Instituto Nacional del
Agua. (2012).
[7] Secretaría de Medio Ambiente (S.M.A.) Legislación en Salud Argentina - Ministerio de
Salud – Presidencia de la Nación. Resolución 84/2007 Agua. Regulación del uso de las
aguas de baño para uso recreativo. Calendario de vigilancia de los balnearios.
Estándares de calidad microbiológica.
http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=
11130&word=coliformes%20agua. (2007)

130
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO) Y DEMANDA QUÍMICA


DE OXÍGENO (DQO) EN DESCARGAS ANTRÓPICAS VERTIDAS A
UN ESTUARIO

Cifuentes, Olga; Escudero, Daniela; Medus, Silvina y Bohn, Angela.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
E-mail: ocifuentes@speedy.com.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. La investigación evalúa los aportes y tendencias de las concentraciones de DBO y


DQO en las distintas descargas de efluentes industriales y urbanos que vuelcan al estuario de
Bahía Blanca, en el área de aplicación de la Ley N° 12530, Provincia Buenos Aires,
Argentina. Se analizan los resultados de los monitoreos de DBO y DQO por descarga
industrial y/o cloacal, anualmente y a lo largo del período 2001-2012, comparando las
distintas descargas por parámetro y respecto a los máximos establecidos para vuelco a
cuerpo receptor fijados por la legislación vigente. Además, se calculan las cargas másicas
diarias aportadas por cada descarga al estuario. Del análisis surge la asiduidad de
infracciones por descarga y las de mayor carga másica. Asimismo, se relacionan los
resultados de las concentraciones de DBO y DQO de cada vuelco con los resultados de
Oxígeno Disuelto analizados en las estaciones de monitoreo del estuario más cercanas a las
descargas, para relacionar su influencia. Como resultado más significativo surge el mayor
impacto de las descargas urbanas respecto a las industriales, siendo paradójicamente las
primeras, las menos controladas. Se retoma el concepto de incentivar la minimización de la
contaminación y la reconversión tecnológica versus la maximización de la recaudación.

Palabras clave: Efluentes industriales y urbanos, DBO, DQO, Estuario

1. INTRODUCCIÓN
La descarga de materia orgánica de aguas residuales urbanas y/o industriales es una de las
principales causas de la eutrofización, reducción del Oxígeno Disuelto y agotamiento de las
formas de vida acuática. El estuario de Bahía Blanca es receptor de vuelcos de aguas
residuales y su calidad podría verse afectada por aquellos no controlados, provenientes del
sector doméstico, industrial y agropecuario. Es por ello que, contando con registros de
monitoreos de DBO y DQO realizados a las descargas industriales y urbanas, ubicadas en el
área de aplicación de la Ley Provincia Buenos Aires N° 12.530, se los evalúa espacial y
temporalmente. Asimismo, se relacionan estas descargas con los monitoreos de Oxígeno
Disuelto ejecutados en las aguas del estuario, a fin de analizar su impacto, generando
recomendaciones de apoyo a la gestión de control.
Sin perder de vista el impacto al momento de una descarga de la DBO y la DQO que genera

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

un efluente, se plantea el efecto de las cargas másicas diarias en relación al tamaño del cuerpo
receptor, cuestionando el principio el que contamina paga.
La investigación se enmarcada dentro del Proyecto "Estudio de la dinámica (espacial y
temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos en la zona del Polo Petroquímico y
Área Portuaria de Bahía Blanca” (UTN-FRBB).

2. METODOLOGÍA
La investigación se realiza en base a la información del Programa Integral de Monitoreo
(PIM), que se lleva adelante sobre el Área Industrial y Portuaria de Bahía Blanca [1].
Se recopilan, validan, procesan y analizan los resultados de los monitoreos de DBO y DQO
por descarga industrial y/o cloacal, anualmente y a lo largo del período 2001-2012,
comparando las distintas descargas por parámetro y respecto a los máximos establecidos para
vuelco a cuerpo receptor fijados por la Ley Provincial N° 5.965 y su Decreto N° 336/03.
Además, se establecen las cargas másicas diarias aportadas por cada descarga al estuario.
Por no contar en todos los monitoreos con registros de caudal, DBO y DQO, primero se
obtuvieron los promedios ponderados de DBO o DQO (para los casos en que
simultáneamente existía caudal), para luego determinar las cargas másicas, en función del
promedio de todos los caudales aforados.
Se analiza la asiduidad de infracciones por descarga industrial y/o urbana respecto de los
máximos establecidos por la legislación vigente, las descargas con mayor carga másica y el
impacto de las mismas sobre las aguas del estuario en función del Oxígeno Disuelto.
Se geoposicionan todas las descargas y las estaciones de monitoreo sobre el estuario y se
implementan en un Sistema de Información Geográfico para visualizar dicha relación.
Finalmente se elaboran consideraciones y/o recomendaciones finales.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El Estuario de Bahía Blanca se encuentra localizado al sudoeste de la Provincia de Buenos
Aires, República Argentina, siguiendo una traza de unos 80 Km en dirección NO-SE.
En proximidades de la cabecera del estuario, sobre la costa norte, conviven las localidades de
General Cerri, Ingeniero White y Bahía Blanca, una Reserva Natural, un balneario municipal,
un Polo Petroquímico, un Parque Industrial y un área portuaria industrial integrada por los
Puertos Cuatreros, Galván e Ingeniero White.
El trabajo analiza los resultados de DBO y DQO, de los monitoreos llevados a cabo por el
Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Municipalidad de Bahía Blanca, en las descargas
antrópicas ubicadas en el área industrial y portuaria, las que se muestran en Figura N°1 y se
corresponden a:
Descarga de la Planta Transportadora Gas del Sur (TGS), que llega al estuario a través
del Arroyo Saladillo de García, considerado cuerpo receptor de agua superficial.
Efluentes de las empresas Solvay Indupa (con un punto unificado de descargas de las
plantas Cloro Soda, PVC y VCM), y Dow Chemical (vuelco unificado de las plantas de

132
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura N° 1 - Localización de las descargas y puntos de monitoreo

craqueo LHC I y LHC II y las descargas de las plantas EPE, LDPE y HDPE), que llegan
al estuario a través del Canal Colector del Polo Petroquímico.
Vuelcos puntuales de las empresas: Petrobras, Mega, Profertil, Central Piedra Buena,
Cargill y Dow Chemical (Planta LLDPE-Barcaza, con vuelco discontinuo).
Vuelcos urbanos de las Plantas Depuradoras de la Cuenca Principal de Bahía Blanca y de
Ingeniero White. Esta última recibe las descargas de la empresa Air Liquide y de otras
industrias de diferentes rubros de producción, radicadas en el Parque Industrial de la
ciudad. A partir del año 2009, deriva sus efluentes a la Planta Depuradora Principal de
Bahía Blanca.
Descarga de la Planta Depuradora de la Tercera Cuenca de la ciudad de Bahía Blanca,
que llega al estuario a través del Arroyo Saladillo de García.

133
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

Asimismo, en la Figura N° 1, se muestra la localización de los puntos en los cuales el Instituto


Argentino de Oceanografía (IADO) ha monitoreado Oxígeno Disuelto, cuyos resultados se
relacionan con los resultados de DBO y DQO de las descargas.

4. MARCO TEÓRICO
Casi la totalidad de las descargas que se realizan a cuerpos receptores contienen materia
orgánica. En un agua residual de intensidad media, un 75% de los sólidos suspendidos y un
40% de sólidos filtrables son de naturaleza orgánica. Proceden de los reinos animal y vegetal
y de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los
compuestos orgánicos están formados generalmente por una combinación de carbono,
hidrógeno y oxígeno, junto con nitrógeno en algunos casos. Otros elementos importantes tales
como azufre, fósforo y hierro pueden hallarse también presentes. Los principales grupos de
sustancias orgánicas hallados en el agua residual son las proteínas (40 a 60 %), carbohidratos
(25 a 50%), grasas y aceites (10 %). La urea, principal constituyente de la orina, es otro
importante compuesto orgánico del agua residual. En razón de la rapidez con que se
descompone, la urea es raramente hallada en un agua residual que no sea muy reciente. Junto
con las proteínas, carbohidratos, grasas y aceites, y la urea, el agua residual contiene pequeñas
cantidades de un gran número de diferentes moléculas orgánicas sintéticas cuya estructura
puede variar desde muy simple hasta sumamente compleja. Ejemplos típicos incluyen agentes
tensoactivos, fenoles y pesticidas usados en la agricultura. Por otro lado, el número de estos
compuestos aumenta año tras año al ir incrementándose la síntesis de moléculas orgánicas. La
presencia de estas sustancias complica el tratamiento de aguas residuales, ya que muchas de
ellas no pueden descomponerse biológicamente o bien lo hacen muy lentamente. Este factor
justifica también el creciente interés por el uso de precipitación química seguida de adsorción
por carbón activado para el tratamiento de aguas residua
les [2].
Los indicadores generalmente más utilizados para la evaluación del contenido orgánico de
efluentes de distintas descargas (industriales y/o cloacales) son: la Demanda Bioquímica de
Oxígeno a cinco días y 20°C (DBO520), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los
Sólidos Suspendidos Totales (SST), estos últimos no analizados en este trabajo.
La DBO y la DQO se utilizan para indicar la cantidad de materia orgánica presente en los
cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales, de origen
municipal y no municipal. La primera indica la cantidad de materia orgánica biodegradable y
la segunda, la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos
parámetros incide en la disminución del contenido de Oxígeno Disuelto en los cuerpos de
agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, el aumento de
la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales [3].

4.1. DBO
La DBO es la cantidad de oxígeno requerida por las bacterias, para estabilizar la materia
orgánica biodegradable (carbonácea), bajo condiciones aerobias. Siendo la materia
biodegradable la materia orgánica que sirve como alimento a los microorganismos y que

134
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

proporciona energía como resultado de su oxidación.


La cantidad de Oxígeno Disuelto consumido por un cierto volumen de una muestra de agua,
para los procesos de oxidación bioquímica durante un período de 5 días a 20°C, ha sido
estandarizada como un método de medición de la calidad de la muestra, y es conocida como
prueba de DBO520.

4.2. DQO
La DQO es un parámetro químico que determina la cantidad total de materia orgánica, en
términos de la cantidad de oxígeno que se requiere para oxidarla a dióxido de carbono y agua.
La oxidación de dicha materia orgánica se efectúa utilizando agentes fuertemente oxidantes
en un medio ácido. Sustancias que no son fáciles de digerir biológicamente, como la lignina,
son oxidadas completamente como resultado de los oxidantes empleados. Debido a esto, los
valores de la DQO son siempre mayores a la DBO, para un agua residual específica.

4.3. Relación DQO/DBO


La medición de DQO y DBO en una muestra de agua, está directamente relacionado con su
grado de contaminación, así como con la naturaleza de la materia que compone los desechos
sólidos, ya que a través de esta prueba es posible estimar qué proporción del total de la
materia orgánica es biodegradable. Esto es de gran importancia en el proceso de digestión
aeróbica, puesto que de antemano se conoce cuál es el mínimo residual de materia orgánica en
un agua de desecho [4].
En muchos efluentes es posible correlacionar la DQO con la DBO. Esto resulta útil, pues la
DQO puede determinarse en 3 horas versus 5 días que requiere la DBO, y una vez que la
correlación ha sido confirmada o establecida, pueden utilizarse las medidas de DQO para el
control de funcionamiento de la planta de tratamiento.
La relación DQO/DBO indica la biodegradabilidad del vertimiento; dicha relación debe ser
superior a 1, ya que la DQO involucra tanto el contenido de materia orgánica como de materia
inorgánica, mientras que la DBO solamente involucra el contenido de materia orgánica
biodegradable. Cuando la concentración de DQO es bastante mayor, indica que el contenido
del vertimiento es mayoritariamente inorgánico [5].
Para la presente investigación se trabaja con la relación inversa DBO/DQO, que
consecuentemente debe ser siempre inferior 1, por lo que, cuanto menor sea la relación,
indicará que el contenido del vertimiento es mayoritariamente inorgánico.

4.4. Oxígeno Disuelto


El Oxígeno Disuelto es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios así
como para otras formas de vida aerobia. La cantidad real de oxígeno que puede estar presente
en una solución viene regida por: 1) solubilidad del gas; 2) la presión parcial del gas en la
atmósfera; 3) la temperatura; y 4) la pureza del agua (salinidad, sólidos suspendidos, etc.).
Puesto que la velocidad de las reacciones bioquímicas que utiliza el oxígeno se incrementa al
aumentar la temperatura, los niveles de Oxígeno Disuelto tienden a ser más críticos en los
meses de verano [2]. La actividad biológica y los procesos de mezcla debido a los

135
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

movimientos de agua de mar también influyen en la cantidad de Oxígeno Disuelto.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
La Figura N° 2 muestra todas las descargas monitoreadas en el Polo Petroquímico y Área
Portuaria, y el número de análisis de DBO y DQO realizados sobre cada una de ellas,
sumando entre todos para el período 2001-2012, unos 543 análisis de DBO y 998 análisis
de DQO.
Las descargas más monitoreadas en general, fueron Solvay con 206 monitoreos y Cargill
con 154, seguidas de Mega con 136, Petrobras con 129 y Profertil con 128 monitoreos.

Figura N° 2 - Número de monitoreos realizados en cada descarga

5.1. Resultados de DBO


Se monitorearon en el período 2001-2011 catorce descargas industriales obteniéndose un
total de 478 resultados de DBO y dos descargas urbanas, con 65 resultados.
En la Tabla N° 1 (Resultados de DBO), se pueden observar las descargas que superaron
los máximos admitidos por la legislación vigente, el número de veces que se superó ese
límite y el porcentaje que lo superó en función del número de veces que la descarga fue
monitoreada.
De la misma Tabla surge que las descargas industriales que superaron en alguna
oportunidad el máximo admitido por la legislación vigente para vuelco a curso de agua
superficial, fueron: la descarga de Cargill el 60,9 % y la de Solvay el 38,5% de las veces
monitoreadas. Otras cinco descargas industriales han superado los máximos admitidos,
pero esto se ha producido por debajo del 7 % de las veces monitoreadas.
Además, los promedios ponderados de DBO de las dos primeras, superaron el máximo
permitido, lo que justifica un análisis detallado de las mismas.
Si bien la descarga de Profertil nunca superó los máximos admitidos por la legislación
vigente, debido a los altos caudales de vuelco, al analizar la carga másica promedio diaria,
ésta arroja valores superiores a la carga másica promedio diaria de Cargill. Por tal mot ivo,

136
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

también merece un análisis más minucioso y comparativo con las otras descargas.
En cuanto a las descargas urbanas, la descarga Cloacal de la Cuenca Principal Bahía
Blanca superó el máximo admitido el 100% de las veces y la descarga de la denominada
Tercera Cuenca superó el 75,5 % de las veces. Incluso el promedio de DBO excedió
ampliamente el máximo admitido por la legislación vigente; siendo la carga másica diaria
de la descarga Cloacal de la Cuenca Principal 32 veces superior a la descarga industrial
con mayor carga másica (9377 kg/día vs. 287 kg/día).

5.1.1. Descarga Cargill


Esta descarga fue monitoreada 92 veces durante el período analizado, de las cuales en 64
oportunidades se analizó DBO y de éstas sólo en 56 se monitoreó simultáneamente DBO y
caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 140,3 mg/ l (superior al máximo
admisible), lo que implica una carga másica de 115 Kg/d (42 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DBO de 992 mg/ l el 02/02/11; con un pH=
8,4; DQO= 4325 mg/l; relación DBO/DQO= 0,23 y un caudal de 26 m3 /h. Para este caudal
la carga másica horaria implica 26 Kg/h.
Para el período analizado, a esta descarga se le asignaron diferentes cuerpos receptores de
vuelco, por lo que cambiaron para la misma los valores máximos admisibles (Tabla N°1),
aunque siempre volcó en el mismo punto y en las mismas condiciones, por lo el máximo
admisible siempre debió ser el valor actual de 50 mg/l. Si se considera esta condición para
esta descarga, como ya se mencionó, el 60,9 % de los resultados de DBO superan ese
máximo admisible (39 veces). En cambio, considerando la primera fecha de monitoreo en que
se comenzó a aplicar el máximo admisible para vuelco a curso de agua superficial (28/03/09),
sobre 29 muestras 16 estuvieron por encima de este límite, lo que implica el 55 % de las
veces.

5.1.2. Descarga Solvay Indupa


Esta descarga fue monitoreada 181 veces durante el período analizado, de las cuales en 65
oportunidades se analizó DBO y de éstas sólo 59 veces se monitoreó simultáneamente
DBO y caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 66,1 mg/l (superior al máximo
admisible), lo que implica una carga másica de 287 Kg/d (105 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DBO de 370 mg/l el 04/01/07; con un pH=
9,3; DQO= 670 mg/l, relación DBO/DQO= 0,55 y un caudal de 200 m3 /h. Para este caudal
la carga másica horaria implica 74 Kg/h.
Para el período analizado a esta descarga se le asignó siempre el mismo máximo admisible
para vuelco a curso de agua superficial de 50 mg/l, el que superó el 38,5 % de las veces, o
sea en 25 oportunidades.

137
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)


DESCARGA EPE HDPE LDPE LHC-1 LHC-2 Petro b ras TGS

Período 2002/2011 2001/2011 2002/2011 2001/2011 2002/2011 2001/2011 2001/2011


Q Prom. Todos M onitoreos (mᶾ /h) 10,9 46,8 12,6 62,5 33,0 29,9 6,4
Caudal M edio (mᶾ /día) 261 1122 302 1499 792 718 154
Caudal M edio (mᶾ /año) 95325 409612 110411 547310 289031 262128 56357
Q Prom. M onitoreos DBO (mᶾ /h) 7,4 48,3 7,8 67,5 17,0 34,8 4,9
Promedio Ponderado DBO* (mg/l) 11,7 18,9 20,0 27,8 34,0 35,3 19,6
N° de todos Registros de DBO 10 22 15 35 32 45 38
M áximo DBO (mg/l) 28 40 33 66 118 110 70
N° Veces Superado M áx. Adm. 0 0 0 1 1 3 2
% Superado M áx. Adm. 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 3,1% 6,7% 5,3%
M ínimo (mg/l) 3 2 2 8 7 3 4
Carga Promedio Diaria (kg/día) 3 21 6 42 27 25 3
Carga Promedio Anual (tn/año) 1 8 2 15 10 9 1
(1) (2) (3) (1) (1) (2) (1) (1) (2) (1) (2) (3)
DESCARGA Carg ill M eg a Pro fertil So lvay Termo M 6 Termo Oleo Air Liq uid

Período 2001/2011 2001/2011 2001/2011 2001/2011 2008/2010 2008/2011 2002/201


Q Prom. Todos M onitoreos (mᶾ /h) 34,1 16,6 285,5 180,9 61888,9 46,4 1
3,4
Caudal M edio (mᶾ /día) 819 397 6851 4341 1485333 1114 81
Caudal M edio (mᶾ /año) 298841 145057 2500755 1584403 542146667 406714 29510
Q Prom. M onitoreos DBO (mᶾ /h) 36,2 18,6 352,8 185,1 No se midió 12,5 3,0
Promedio Ponderado DBO* (mg/l) 140,3 23,9 18,9 66,1 No se midió 14,2 8,5
N° de todos Registros de DBO 64 52 47 65 No se midió 11 42
M áximo DBO (mg/l) 992 76 46 370 No se midió 31 18
N° Veces Superado M áx. Adm. 39 2 0 25 No se midió 0 0
% Superado M áx. Adm. 60,9% 3,8% 0,0% 38,5% No se midió 0,0% 0,0%
M ínimo (mg/l) 7 3 5 6 No se midió 5 1
Carga Promedio Diaria (kg/día) 115 10 129 287 No se midió 16 1
Carga Promedio Anual (tn/año) 42 3 47 105 No se midió 6 0
(1) (1)
DESCARGA Cloacales Cuenca Ppal. B. Bca Cloacales Tercera Cuenca
Período 2011/2012 2009/2012
Caudal Estimado (mᶾ /h) 2100 400
Caudal Estimado (mᶾ /día) 50400 9600
Caudal Estimado (mᶾ /año) 18396000 3504000
Promedio General DBO (mg/l) 186,1 92,9
N° de todos Registros de DBO 20 45
M áximo DBO (mg/l) 241 294
N° Veces Superado M ax. Adm. 20 34
% Superado M áx. Adm. 100,0% 75,6%
M ínimo (mg/l) 135 8
Carga Estimada Diaria (kg/día) 9377 892
Carga Estimada Anual (tn/año) 3423 326
(1) Descarga a "Cuerpo de Agua Superficial": M ÁXIM O ADM ISIBLE DBO ≤ 50 mg/l
(2) Descarga a "M ar Abierto": M ÁXIM O ADM ISIBLE DBO ≤ 200 mg/l
(3) Descarga a "Colectora Cloacal": M ÁXIM O ADM ISIBLE DBO ≤ 200 mg/l

Tabla N° 1. Resultados DBO

138
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5.1.3. Descarga de Profertil


Esta descarga fue monitoreada 83 veces en el período, de las cuales en 47 oportunidades
se analizó DBO y de éstas en 42 se monitoreó simultáneamente DBO y caudal.
El promedio ponderado de DBO fue de 18,9 mg/l y el máximo medido fue de 46 mg/l, lo
que implica que siempre cumplió con la legislación vigente. Sin embargo, debido a los
altos caudales que vuelca, la carga másica fue de 129 Kg/d (47 ton/año).
El máximo DBO mencionado de 46 mg/l se midió en dos oportunidades: el 05/10/01, sin
otras mediciones salvo DQO= 187 mg/l, relación DBO/DQO= 0,25; y el 30/08/04 con un
pH= 8,2; DQO= 103 mg/l, relación DBO/DQO= 0,44 y un caudal de 135 m3 /h. Para este
último caudal la carga másica horaria implica 6 Kg/h.
Para el período analizado, a esta descarga se le asignaron diferentes cuerpos receptores de
vuelco cambiando para la misma los valores máximos admisibles (Tabla N°1), aunque
siempre volcó en el mismo punto y en las mismas condiciones, por lo que se considera
que el máximo admisible siempre debió ser el valor actual de 50 mg/l. Esta descarga
siempre se mantuvo por debajo de este máximo admisible, que es el más exigente.

5.1.4. Descarga Cloacal Cuenca Principal Bahía Blanca


Si bien la descarga Cuenca Principal Bahía Blanca fue monitoreada en 28 oportunidades,
en el período 2011 - 2012, en las que se analizó 20 veces DBO, no se dispone a la fecha
de los datos de caudales aforados. Por tal motivo, se estimó un caudal de mínima de
50.400 m3 /día, coincidente con datos aportados verbalmente por el CTE.
El promedio de DBO fue de 186,1 mg/l, el mínimo medido de 135 mg/l y el máximo
medido de 241 mg/l, superando el 100% de las veces el máximo admitido por la
legislación vigente para vuelco a curso de agua superficial de 50 mg/l. La carga másica
promedio estimada es de 9377 Kg/día (872 tn/año).
El máximo DBO mencionado de 241 mg/l se midió el 15/11/11, con un pH= 8,2; DQO=
334 mg/l y relación DBO/DQO= 0,72.

5.1.5. Descarga Cloacal Tercera Cuenca


La descarga cloacal Tercera Cuenca fue monitoreada 64 veces, en el período 2009 – 2012,
en las que en 48 oportunidades se analizó DBO. No se dispone a la fecha de registros de
caudales, sin embargo, verbalmente se ha informado el valor estimado de 400 m3/h,
resultando 9.600 m3 /día. Este valor se ve incrementado continuamente con el correr del
tiempo, dado que la red cloacal tributaria a la misma se encuentra en proceso de
expansión, aumentando el número de conexiones domiciliarias al sistema.
De los 48 resultados de DBO, tres no se consideraron por haberse informado como
"mayores que", no pudiéndose asumir cuán significativo es el valor. Por tal motivo, se
consideran 45 mediciones.
El promedio de DBO fue de 92,9 mg/l, el mínimo medido de 8 mg/l y el máximo medido
de 294 mg/l, superando el 75,6 % de las veces el máximo admitido por la legislación
vigente para vuelco a curso de agua superficial de 50 mg/l. La carga másica promedio
estimada es de 892 Kg/día (326 tn/año).

139
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

El máximo DBO mencionado de 294 mg/l, se midió el 09/12/09, con un pH= 7,5; DQO=
563 mg/l y relación DBO/DQO= 0,52.

5.1.6. Resumen de las descargas más significativas respecto a aporte de DBO

La Tabla Nº2 muestra que:


 La descarga industrial que posee mayor promedio ponderado de DBO es la de menor
carga másica promedio (Cargill), debido a su bajo caudal.
 La descarga industrial que tiene menor promedio ponderado y que nunca superó el
máximo admitido, Profertil, posee una carga másica superior a la de Cargill, pero muy
inferior a la de las descargas urbanas, esto se debe a la influencia del caudal.
 La descarga industrial que más impactó sobre el curso de agua superficial, en cuanto a
consumo de oxígeno al momento de la descarga, por su máximo DBO fue Cargill.
 La descarga con mayor promedio ponderado de DBO es la Descarga Cloacal Cuenca
Principal de Bahía Blanca
 Las mayores cargas másicas aportadas diariamente corresponden a descargas urbanas.
 Los mayores porcentajes de infracción a los máximos admitidos corresponden a las
descargas urbanas.
 Las descargas con menos controles y/o registros de monitoreo de DBO son las urbanas.
CLOACAL CLOACAL
DESCARGA CARGILL SOLVAY PROFERTIL CUENCA PPAL. TERCERA
B. BCA. (*) CUENCA(*)
Caudal promedio de todos
34,1 180,9 285,5 2100 400
los monitoreos (m3/h)
N° de todos los registros
64 65 47 20 45
de DBO
Promedio ponderado DBO
140,3 66,1 18,9 186,1 92,9
(mg/l)
Máximo DBO (mg/l) 992 370 46 241 294
Número veces superado
39 25 0 20 34
máximo admisible
Porcentaje superado
60,9 38,5 0 100 75,6
máximo admisible
Carga Másica promedio
115 287 129 9377 892
diaria (Kg/d)
Carga Másica promedio
anual (t/año)
42 105 47 3423 326
(*) Carga másica promedio diaria y Carga másica promedio anual calculadas en función de caudal
estimado.
Tabla N° 2. Resumen de descargas más significativas en cuanto a aporte de DBO

5.2. Resultados de DQO


Se monitorearon en el período 2001-2011 catorce descargas industriales obteniéndose un
total de 916 resultados de DQO y dos descargas urbanas con 82 resultados.
En la Tabla N°3 (Resultados de DQO), se pueden observar las descargas que superaron
los máximos admitidos de vuelco por la legislación vigente, el número de veces que se

140
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

superó ese límite y el porcentaje que lo superó en función del número de veces que la
descarga fue monitoreada.
De la misma Tabla surge que las descargas industriales que superaron el máximo admitido
por la legislación vigente para vuelco a curso de agua superficial fueron: la descarga de
Cargill el 50% y la de Solvay el 18,4% de las veces monitoreada. Otras cuatro descargas
industriales han superado los máximos admitidos, pero esto se ha producido por debajo
del 6% de las veces monitoreadas. No obstante ello, en la Tabla N°3 se puede observar
que los valores máximos alcanzados para esas descargas han sido significativos: LHC II
con 1472 mg/l; Petrobras con 395 mg/l; TGS con 370 mg/L y LHC I con 306 mg/l.
El único promedio ponderado de DQO que superó los máximos admitidos para vuelco a
curso de agua superficial (250 mg/l) fue el de la descarga de Cargill con 437,6 mg/l.
El resto de las descargas industriales no han infraccionado en el período analizado.
Si bien las descargas de TermoM6 y Profertil nunca superaron los máximos admitidos por
la legislación vigente, debido a los altos caudales de vuelco, al analizar las cargas másicas
promedio diarias, éstas arrojan valores superiores a la carga másica promedio diaria de
Cargill, por tal motivo, también merecen un análisis más minucioso y comparativo con las
otras descargas.
En cuanto a las descargas urbanas, la de la Cuenca Principal Bahía Blanca superó el
máximo admitido el 96 % de las veces y la descarga de la Tercera Cuenca lo superó el
24,6 % de las veces.

5.2.1. Descarga Cargill


Esta descarga fue monitoreada 92 veces durante el período analizado, de las cuales en 90
oportunidades se analizó DQO y de éstas sólo en 76 simultáneamente DQO y caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 437,6 mg/ l (superior al máximo
admisible), lo que implica una carga másica de 358 Kg/d (131 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DQO de 6560 mg/l el 26/06/09, con un pH=
8,1; DBO= 830 mg/l, relación DBO/DQO= 0,13 y un caudal de 32,9 m3 /h. Para este
caudal la carga másica horaria implica 216 Kg/h.
Para el período analizado, a esta descarga se le asignaron diferentes cuerpos receptores de
vuelco, cambiando para la misma los máximos admisibles (Tabla N°3), aunque siempre
volcó en el mismo punto y en las mismas condiciones, por lo que se considera que el
máximo admisible siempre debió ser el valor actual de 250 mg/l. Si se considera esta
condición, para esta descarga el 50 % de los resultados de DQO superaron ese máximo
admisible (45 veces). Considerando la primera fecha de monitoreo en que se comenzó a
aplicar el máximo admisible para vuelco a curso de agua superficial (28/03/09), sobre 34
muestras, 17 estuvieron por encima de este límite, lo que implica también el 50% de las veces.
El promedio ponderado para los monitoreos realizados después del 28/03/09 fue de 595 mg/l
(superior al promedio ponderado general).

141
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

(1) (1) (1) (1) (1) (1) (1)


DESCARGA EPE HDPE LDPE LHC-1 LHC-2 Petro b ras TGS

Período 2002/2011 2001/2011 2002/2011 2001/2011 2002/2011 2001/2011 2001/2011


Q Prom. Todos M onitoreos (mᶾ /h) 10,9 46,8 12,6 62,5 33,0 29,9 6,4
Caudal M edio (mᶾ /día) 261 1122 302 1499 792 718 154
Caudal M edio (mᶾ /año) 95325 409612 110411 547310 289031 262128 56357
Q Prom. M onitoreos DQO (mᶾ /h) 10,9 46,8 12,6 62,5 33,0 30,0 6,4
Promedio Ponderado DQO* (mg/l) 80,7 81,6 67,5 118,9 130,6 169,6 95,5
N° de todos Registros DQO 44 48 40 70 71 84 65
M áximo DQO(mg/l) 177 200 220 306 1472 395 370
N° Veces Superado M áx Adm 0 0 0 2 4 2 1
% Superado M áx. Adm. 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 5,6% 2,4% 1,5%
M ínimo (mg/l) 48 29 22 20 52 72 20
Carga Promedio Diaria (kg/día) 21 92 20 178 103 122 15
Carga Promedio Anual (tn/año) 8 33 7 65 38 44 5
(1) (2) (3) (1) (1) (2) (1) (1) (2) (1) (2) (3)
DESCARGA Carg ill M eg a P rofertil So lvay Termo M 6 Termo Oleo Air Liq uid

Período 2001/2011 2001/2011 2001/2011 2001/2010 2008/2010 2009/2010 2002/2011


Q Prom. Todos M onitoreos (mᶾ /h) 34,1 16,6 285,5 180,9 61888,9 46,4 3,4
Caudal M edio (mᶾ /día) 819 397 6851 4341 1485333 1114 81
Caudal M edio (mᶾ /año) 298841 145057 2500755 1584403 542146667 406714 29510
Q Prom. M onitoreos DQO (mᶾ /h) 34,4 16,6 283,8 180,2 80000,0 57,0 3,4
Promedio Ponderado DQO* (mg/l) 437,6 54,6 66,3 174 49,0 32,1 30,6
N° de todos Registros DQO 90 84 81 141 2 16 80
M áximo DQO(mg/l) 6560 208 219 670 80 151 66
N° Veces Superado M áx Adm. 45 0 0 26 0 0 0
% Superado M áx. Adm. 50,0% 0,0% 0,0% 18,4% 0,0% 0,0% 0,0%
M ínimo (mg/l) 28 8 16 20 18 14 12
Carga Promedio Diaria (kg/día) 358 22 454 754 72781 36 2
Carga Promedio Anual (tn/año) 131 8 166 275 26565 13 1
(1) (1)
DESCARGA Cloacales Cuenca Ppal. B. Bca Cloacales Tercera Cuenca
Período 2011/2012 2009/2012
Caudal Estimado (mᶾ /h) 2100 400
Caudal Estimado (mᶾ /día) 50400 9600
Caudal Estimado (mᶾ /año) 18396000 3504000
Promedio General DQO (mg/l) 380,1 217,3
N° de todos Registros DQO 25 57
M áximo DQO (mg/l) 674 563
N° Veces Superado M áx. Adm. 24 14
% Superado M áx. Adm. 96,0% 24,6%
M ínimo (mg/l) 246 101
Carga Estimada Diaria (kg/día) 19158 2086
Carga Estimada Anual (tn/año) 6993 761
(1) Descarga a "Cuerpo de Agua Superficial": M ÁXIM O ADM ISIBLE DQO ≤ 250 mg/l
(2) Descarga a "M ar Abierto": M ÁXIM O ADM ISIBLE DQO ≤ 500 mg/l
(3) Descarga a "Colectora Cloacal": M ÁXIM O ADM ISIBLE DQO ≤ 700 mg/l
TABLA N° 3. Resultados DQO

142
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5.2.2. Descarga Solvay Indupa


Esta descarga fue monitoreada 181 veces durante el período analizado, de las cuales en
141 oportunidades se analizó DQO y de éstas sólo en 99 oportunidades se monitoreó
simultáneamente DQO y caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 174 mg/l (inferior al máximo admisible),
lo que implica una carga másica de 754 Kg/d (275 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DQO de 670 mg/l e l 04/01/07, con un pH=
9,3; DBO= 370 mg/l, relación DBO/DQO= 0,55 y un caudal de 200 m3 /h. Para este caudal
la carga másica horaria implica 134 Kg/h.
Para el período analizado a esta descarga se le asignó siempre el mismo máximo admisible
para vuelco a curso de agua superficial (250 mg/l), el que superó el 18,4% de las veces, o
sea en 26 oportunidades.

5.2.3. Descarga Profertil


Esta descarga fue monitoreada 83 veces durante el período analizado, de las cuales en 81
oportunidades se analizó DQO y de éstas sólo en 76 se monitoreó simultáneamente DQO
y caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 66,3 mg/l, lo que implica que siempre
cumplió con la legislación vigente. Sin embargo, debido a los altos caudales que vuelca la
carga másica fue de 454 Kg/d (166 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DQO de 219 mg/l (por debajo del máximo de
vuelco más estricto) el 26/12/07, con un pH= 8,6; DBO= 13 mg/l, relación DBO/DQO=
0,06 y un caudal de 220 m3 /h. Para este DQO y este caudal la carga másica horaria es de
48 Kg/h.
Para el período analizado a esta descarga se le asignaron diferentes cuerpos receptores de
vuelco, por lo que cambiaron para la misma los valores máximos admisibles (Tabla N°3),
pero siempre cumplió con el límite más estricto de 250 mg/l.

5.2.4. Descarga TermoM6


Esta descarga fue monitoreada 21 veces a partir del 24/01/08, de las cuales se analizó
DQO sólo 2 veces simultáneamente con el aforo de caudal.
El promedio ponderado de este parámetro fue de 49 mg/l, pero debido al alto caudal,
implica una carga másica diaria de 72781 Kg/d (26565 ton/año).
Para esta descarga se registró un máximo de DQO de 80 mg/ l (por debajo del máximo de
vuelco más estricto) el 09/06/10, con un pH= 7,6; sin medición de DBO y para un caudal
de 80000 m3/h. Para este caudal la carga másica horaria implica 6400 Kg/h.
En las dos únicas oportunidades medidas no se superó el máximo de 250 mg/ l.

5.2.5. Descarga Cloacal Cuenca Principal Bahía Blanca


La descarga cloacal Cuenca Principal Bahía Blanca fue monitoreada en 28 oportunidades
desde el 16/05/2011 hasta el 07/03/2012, en las que se analizó 25 veces la DQO. Las

143
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

consideraciones respecto a las estimaciones del caudal son las mismas expuestas para el
análisis de DBO, con lo que el caudal estimado es de 50400 m3 /día.
El promedio de DQO fue de 380,1 mg/l, el mínimo medido fue de 246 mg/l y el máximo
medido fue de 674 mg/l, superando en el 96% de las veces el máximo admitido por la
legislación vigente para vuelco a curso de agua superficial (250 mg/l). La carga másica
diaria estimada es de 19158 Kg/día (6993 tn/año).
El máximo DQO mencionado de 674 mg/l se midió el 01/03/12, correspondiéndose con un
DBO= 198 mg/l, relación DBO/DQO= 0,29.

5.2.6. Descarga Cloacal Tercera Cuenca


La descarga cloacal Tercera Cuenca fue monitoreada en 64 oportunidades desde el
01/04/2009 hasta el 04/10/2012, en las que se analizó 57 veces la DQO. El caudal tal
como se mencionó para DBO se estima en 9.600 m3/día, valor que se ve incrementado
continuamente, dado que la red cloacal tributaria a la misma se encuentra en proceso de
expansión, aumentando el número de conexiones domiciliarias al sistema.
El promedio de DQO fue de 217,3 mg/l, el mínimo medido fue de 101 mg/l y el máximo
de 563 mg/l, que coincide con el día del valor máximo para DBO. La descarga superó en
el 24,6 % de las veces el máximo admitido por la legislación vigente para vuelco a curso
de agua superficial (250 mg/l). La carga másica diaria estimada es de 2.086 Kg/día (761
tn/año).
El máximo DQO mencionado de 563 mg/l se midió el 09/12/09, con un pH= 7,5; un
DBO= 294 mg/l y una relación DBO/DQO= 0,52.

5.2.7. Resumen de las descargas más significativas respecto a aporte de DQO

La Tabla Nº4 muestra que, de las descargas denominadas más significativas:


 La descarga industrial que mayor número de veces superó el máximo admitido de 250
mg/l es, simultáneamente la que tiene el mayor promedio ponderado de DQO y un
máximo de 6560 mg/l, valor que supera ampliamente el límite permitido. Sin embargo,
la misma ha sido monitoreada prácticamente en la misma cantidad de oportunidades
que algunas descargas industriales que nunca superaron el valor admisible (Mega,
Profertil, Air Liquide). Esto lleva a considerar, si no sería más razonable volcar los
recursos en controlar más a aquellas industrias que no cumplen con la legislación.
 Las mayores cargas másicas aportadas diariamente corresponden a TermoM6 (con
bajos resultados de DQO pero con altos caudales) y a las dos descargas urbanas.
 Las descargas denominadas significativas con menos análisis de DQO realizados, son
las recién enunciadas: Termo M6 y las dos descargas de efluentes urbanos. Respecto a
la descarga TermoM6, no se pueden sacar conclusiones dado que la cantidad de
monitoreos no es representativa (sólo dos), y si bien a simple vista muestra una alta
carga másica, dicha descarga nunca superó los máximos admitidos y estuvo muy por
debajo de dicho límite.
 El máximo porcentaje de infracción al máximo admitido corresponde a la descarga de
los efluentes de la Cuenca Principal de Bahía Blanca (96 % de las veces). Esto merece

144
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

la misma consideración, respecto a asignar los recursos para el control de las descargas
que más infraccionan la legislación vigente de vuelco.
CLOACAL CLOACAL
DESCARGA CARGILL SOLVAY PROFERTIL TERMO M6 C. PPAL. TERCERA
B. BCA. CUENCA
Caudal promedio todos
34,1 180,9 285,5 61888,9 2100 400
los monitoreos (m3/h)
N° de todos los
registros de DQO
90 141 81 2 25 57
Promedio ponderado
437,6 174,0 66,3 49 380,1 217,3
DQO (mg/l)
Máximo DQO (mg/l) 6560 670 219 80 674 563
N° veces superado
máximo admisible
45 26 0 0 24 14
Porcentaje superado
50 18,4 0 0 96 24,6
máximo admisible
Carga Másica promedio
358 754 454 72781 19158 2086
diaria (Kg/d)
Carga Másica promedio
anual (t/año)
131 275 166 26565 6993 761
(*) Carga másica promedio diaria y Carga másica promedio anual se calculan en función de caudal
estimado.
Tabla N° 4. Resumen de descargas más significativas en cuanto a aporte de DQO

5.3. Relación DBO/DQO


Para las descargas industriales consideradas significativas, con monitoreo simultáneo de
DBO y DQO, se observó que:
- Cargill: el 73% de las veces DBO/DQO < 0,4 y 88,9 % de las veces DBO/DQO < 0,6
- Solvay: el 62,5 % de las veces DBO/DQO < 0,4 y 92.2% de las veces DBO/DQO < 0,6
- Profertil: el 74,5 % de las veces DBO/DQO < 0,4 y 95,7% de las veces DBO/DQO < 0,6
Estas relaciones deberían ser consideradas al momento de la elección del tratamiento de
los efluentes de estas industrias, a fin de optar por el más adecuado; pues como se
mencionó en el marco teórico cuando la concentración de DQO es bastante mayor, indica
que el contenido del vertimiento es mayoritariamente inorgánico, por lo tanto se recomienda
considerar tratamientos físico-químicos.
Por el contrario, para los efluentes urbanos no se pudo mostrar la misma tendencia. Para la
descarga Cloacal de la Cuenca Principal Bahía Blanca la relación varía indistintamente
entre 0,29 <DBO/DQO<0,82 y de igual manera para la descarga de la Tercera Cuenca varía
entre 0,06< DBO/DQO<0,88. Lo que advierte sobre el vuelco clandestino de efluentes
industriales sin tratar a la colectora cloacal, con parámetros fuera de los establecidos por la
legislación vigente.

5.4. Oxígeno Disuelto en aguas del Estuario


Respecto a los resultados de Oxígeno Disuelto en agua, obtenidos por el IADO [1] en las
estaciones de monitoreo del estuario que se muestran en Figura N° 1, se desprende que para

145
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

las campañas informadas desde 2006, las menores concentraciones corresponden a las
estaciones E2 (Cloaca), E3 (White) y E4 (Galván), con diferencia muy marcada respecto al
resto de las estaciones monitoreadas. Por ejemplo, el 22/03/2011 el Oxígeno Disuelto bajó en
E2 a 3,91 mg/l, en E3 a 3,87 mg/l y en E4 a 3,94 mg/l.
Si bien, los valores de Oxígeno Disuelto dependen de distintas variables como temperatura,
salinidad, profundidad, procesos de mezcla por movimientos de agua de mar y actividad
biológica, en Tabla N° 5 se muestran las descargas más significativas de DBO y DQO,
cercanas a las estaciones de monitoreo más comprometidas en Oxígeno Disuelto (Estaciones
E2 - E3 - E4) y/o más cercanas (E5 - E8):
CLOACAL C. CLOACAL
TERMO
DESCARGA CARGILL SOLVAY PROFERTIL
M6
PPAL. TERCERA
B. BCA. CUENCA

Estaciones cercanas 3-White 3-White 3-White 3-White 2-Cloaca 8-Nueva


al Estuario 4-Galván 5-Maldon 4-Galván Planta 3°
Cuenca
Tabla N° 5. Relación monitoreo de descargas versus estaciones de monitoreo sobre el estuario

6. CONSIDERACIONES FINALES
- De la investigación surge que las descargas urbanas son las que más transgreden la
legislación, siendo los porcentajes de infracción para DBO y DQO superiores a los
porcentajes de las descargas industriales, y paradójicamente las descargas urbanas son
las menos monitoreadas. Por ejemplo, para DBO, la descarga Cloacal de la Cuenca
Principal de Bahía Blanca nunca cumplió con los máximos establecidos para vuelco
fijados por la legislación vigente, y debido a sus altos caudales, la carga másica diaria
aportada al estuario es 32 veces superior a la carga másica aportada por la descarga
industrial que más contamina.
- La investigación permite mostrar la influencia del volumen de la descarga frente a la
concentración, situación que debería ser considerada en la legislación y en los
controles. La DBO como la DQO deberían ser evaluadas como impacto puntual del
oxígeno que consumen al momento del vuelco, así como cargas másicas volcadas
horariamente y/o diariamente, pues se considera que las consecuencias para el ambiente
son distintas. Además, se debería considerar la capacidad de depuración del cuerpo
receptor, en cuanto a caudales y renovación de agua del mismo, pues la contaminación
de un cuerpo de agua depende de la cantidad y calidad del vuelco, así como del tamaño
de la fuente y de su capacidad de asimilación. La condición del cuerpo de agua receptor
debería ser tal que permita absorber sin impactos negativos la carga contaminante que
recibe. En lo que respecta particularmente al estuario, si bien existen corrientes de
marea, en el sector interno del mismo la magnitud de éstas no garantiza totalmente la
renovación de las aguas. Al reglamentar la legislación, controlar y aplicar las sanciones
correspondientes, se deberían tener en cuenta no sólo parámetros máximos admisibles,
sino caudal y/o volumen del cuerpo receptor, cargas másicas volcadas, el númer o de
monitoreos realizados a cada descarga, el número de veces superado el límite máximo

146
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

y en función de ello, el porcentaje de veces superado el límite. Estas últimas tres


condiciones resultan importantes si se lleva la estadística del conjunto, pues al
comparar distintas descargas, no será lo mismo sancionar a aquella que ha superado el
máximo admisible el 50 % sobre 100 valores que sobre 2, pues la primera implica que
habrá infringido la legislación en 50 oportunidades, mientras que la segunda sólo en 1
vez.
- En cuanto al vertido de efluentes, se debería reformular el principio “el que contamina
paga”, fortaleciendo el marco normativo e incentivando a la minimización de la
contaminación y a la reconversión tecnológica versus la maximización de la recaudación.
Avanzando en programas de tratamiento de aguas residuales, con incentivos ligados a
programas de reuso, uso racional del agua y utilización de energía renovable. Además, para
lograr el cumplimiento de la legislación se requiere voluntad política, manifestada en la
asignación de recursos y apoyo a los órganos de control existentes, para que éstos no estén
ausentes.
- Es importante reconocer el avance que significa la Ley Provincia de Buenos Aires
N°12.530 y la tarea de monitoreo constante del CTE (Municipalidad de Bahía Blanca); así
como el acceso a la información disponible en su página web, que permite llevar adelante
investigaciones de esta naturaleza.
- Finalmente, se deberían generar bases de datos de este tipo de descarga en toda la zona
costera argentina, con diseño de indicadores y metodologías comparables, para que sean
compartidos y se asegure su difusión.

7. REFERENCIAS
[1] Municipalidad de Bahía Blanca - Comité Técnico Ejecutivo. Programas Integrales de
Monitoreo. Bahía Blanca, Argentina. (2005 a 2011).
En:http://www.bahiablanca.gov.ar/cte/informes_medamb.php
[2] Metcalf Eddy. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Editorial Labor SA.
Barcelona, España. (1981). ISBN: 84-335-6416-1
[3] PNUMA - Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Callejas González,
Enrique. Situación de los Recursos Hídricos y Marino-Costero en México.
SEMARNAT/México. San Salvador. República de El Salvador. (2010).
En:http://www.pnuma.org/aguamiaac/SUBREGIONAL%20MESO/MATERIAL%20ADICION
AL/PRESENTACIONES/PARTICIPANTES/Mexico/Recursos%20Hidricos%20en%20Mexico.p
df
[4] Rocha Castro, E. Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de aguas. (2011).
En:http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/parametros1.pdf
[5] DAMA – Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente / IDEAM – Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. VI Fase de
Seguimiento de Efluentes Industriales y Corrientes Superficiales de Bogotá D.C. ISBN:
958-8067-10-3. Bogotá. Colombia. (2001). En:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/9_Ideam_sf2003_VIFase_Seguimiento_Eflu
entesIndustriales.pdf

147
DBO y DQO en descargas antrópicas a un estuario Cifuentes et al.

148
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MONITOREO DE ARSÉNICO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA


ZONA OESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Boglione, Rosana; Panigatti, Ma. Cecilia.; Griffa, Carina; Schierano, Ma. Cecilia;
Laorden, Franco y Aimo, Corina.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela.


GEM – Grupo de Estudios de Medio Ambiente
Bv. Roca 989. Rafaela. Santa Fe. Argentina
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar

Resumen. El agua es un elemento de la naturaleza y su contaminación reviste importancia


debido al impacto sobre los ecosistemas, la salud humana y la calidad de vida. Uno de los
contaminantes es el Arsénico, que se encuentra en una amplia región del norte y centro de
Argentina. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aguas de pozo de la región oeste
de la provincia de Santa Fe y generar un mapa de calidad de agua. Se tomaron 200 muestras
de aguas, se referenciaron geográficamente y se caracterizaron a través de distintos
parámetros fisicoquímicos. Con la información obtenida se está generando un mapa de
calidad de agua, teniendo en cuenta las concentraciones de Arsénico y de Flúor. Respecto de
los demás analitos, hay gran variabilidad según la ubicación, la profundidad y la actividad
económica desarrollada. El mapa elaborado permitirá acceder a información importante
para una adecuada gestión y aprovechamiento del agua disponible en la región. Además
podrá servir como herramienta de diagnóstico, planificación urbana, evaluación de impacto
ambiental y base para elaboración de índices de calidad y estudio de normas y leyes
ambientales, en relación con la incidencia del Arsénico en particular, así como otros
parámetros de calidad en general.

Palabras claves: Agua subterránea, Arsénico, Flúor, Mapa.

1. INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental
para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, ya que constituye un factor
indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos y geoquímicos. Su contaminación
reviste importancia debido al impacto sobre los ecosistemas, la salud humana y la calidad de
vida. Uno de los principales contaminantes que se encuentra en una amplia región del norte y
centro de Argentina, es el arsénico, el cual puede llegar al agua por vía natural (desintegración
y lixiviación de rocas y procesos geoquímicos naturales) o por vía antropogénica (minería,
plaguicidas, preservantes de madera). La presencia natural de este elemento, ha sido atribuida
a fenómenos geológicos asociados con el vulcanismo terciario y cuaternario desarrollado en la

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Monitoreo de Arsénico Boglione, et al.

Cordillera de los Andes, afectándose la calidad del acuífero Pampeano y de ciertos sectores
del Puelche [1, 2, 3].
La Llanura Chaco-pampeana es una de las zonas más extensas del mundo afectada por la
presencia de arsénico en aguas subterráneas [4], la región en estudio está comprendida dentro
de este área. En este sector, las arenas Puelches alojan aguas de alta salinidad, por lo que sólo
resultan aprovechables las capas superiores, de bajo caudal y calidad variable, existiendo
áreas con ocurrencia de arsénico y flúor [5].
Se ha demostrado que la ingestión de agua conteniendo arsénico provoca diversas
enfermedades hídricas, ya que éste es absorbido por vía sanguínea y se acumula
principalmente en pulmones, hígado, riñones, piel, dientes, pelos y uñas. Los trastornos
característicos que resultan de la exposición crónica son: engrosamiento de palmas y plantas
(queratodermia), aumento de la pigmentación de la piel y aparición de cáncer cutáneo.
Además, es bastante frecuente el cáncer de pulmón, de laringe, vejiga y del aparato digestivo.
[6, 7, 8]. Estos problemas de salud son conocidos como HACRE (Hidroarsenicismo crónico
regional endémico).
Otro elemento presente en el agua es el flúor, que en pequeñas concentraciones es esencial
para el organismo desde el punto de vista de la nutrición humana, ya que es un oligoelemento
imprescindible para la formación de huesos y dientes. El flúor que se ingiere procede de la
dieta, estando presente en las aguas de bebida y también en los alimentos en pequeñas
cantidades. A pesar de esto, sigue siendo un elemento claramente tóxico en el que sólo la
cantidad de las dosis consumidas diferencia los efectos beneficiosos de los perniciosos. En
altas concentraciones en las aguas, este elemento puede provocar fluorosis dental y de huesos
[9]. Estas patologías, son intoxicaciones crónicas provocadas por la absorción repetida de
pequeñas dosis de derivados fluorados y se refieren en general, al consumo de aguas
relativamente ricas en flúor con concentraciones superiores a 2 mg/L. La mayoría de las aguas
de pozo contienen 1,0 mg/L de flúor, sin embargo con concentraciones mayores a 1,5 mg/L se
han observado manchas en los dientes, con niveles entre 3,0 a 6,0 mg/L puede producirse
fluorosis ósea y cuando supera los 10 mg/L puede producirse fluorosis invalidante [10].
Las concentraciones de arsénico se correlacionan con las de flúor, en consecuencia ante
elevadas cantidades de uno de estos elementos se observa alta concentración del otro, con la
consiguiente acumulación de riesgos sanitarios [11, 12]. Las enfermedades relacionadas con
arsénico y fluoruro afectan entre 2 y 8 millones de habitantes en Argentina [13].
El objetivo del presente trabajo es caracterizar aguas de pozo de la región oeste de la
provincia de Santa Fe y generar un mapa de calidad de agua.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar el presente estudio, se tomaron 200 muestras de agua subterránea en pozos
ubicados en la región oeste de la provincia de Santa Fe (Figura 1), entre las coordenadas 29º
58’ 11” y 31º 42’ 19” de latitud Sur y desde el límite con las provincias de Córdoba y
Santiago del Estero hasta la coordenada 61º 13’ 53” de longitud Oeste. Considerando que la
ciudad de Rafaela es el lugar con mayor concentración poblacional del área estudiada y que
en la misma se han analizado gran cantidad de pozos, se realizó la georeferenciación en el
plano de la ciudad.

150
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ARGENTINA PROVINCIA DE SANTA FE ÁREA EN ESTUDIO

Figura 1: Ubicación de la zona en estudio.

La toma de muestras se realizó tanto en canillas como en pozos de monitoreo existentes. Estos
últimos estaban encamisados, lo que evitó la contaminación durante la extracción de las
muestras. Estos pozos se encontraban a una profundidad entre 12 y 30 metros captándose
aguas freáticas pertenecientes al acuífero pampeano. Las muestras de los pozos fueron
tomadas utilizando una bomba peristáltica de muestreo modelo ISCO 6700.
Cada uno de los puntos se georeferenciaron utilizando un navegador GPS Garmin Nüvi 30 y
se caracterizaron las aguas a través de los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico
(espectrometría de absorción atómica con inyección de flujo y generación de hidruros), pH
(método electrométrico), sólidos totales (evaporación y secado en estufa a 105 ºC),
alcalinidad total (titulación ácido-base), dureza total (titulación con EDTA), calcio (titulación
con EDTA), magnesio (diferencia entre dureza total y calcio), cloruros (titulación
argentométrica), sulfato (turbidimetría), nitrato (método colorimétrico del ácido
fenildisulfónico), nitrito (método colorimétrico con alfa-naftil amina), amonio (método de
Nessler) y flúor (electrodo selectivo).
La metodología utilizada para la toma de muestra y análisis corresponde a la propuesta por
APHA [14].

3. RESULTADOS
Se realizaron determinaciones de arsénico, en cada una de las muestras analizadas en la zona
oeste de la provincia de Santa Fe, las cuales se representan en un mapa correspondiente a la
zona en estudio (Figura 2). Se encontró una gran variabilidad de concentraciones que

151
Monitoreo de Arsénico Boglione, et al.

oscilaron entre 0,02 y 2,00 mg As/L y los valores superiores a 1,50 mg As/L, se localizaron al
sureste de la ciudad de Rafaela (aguas abajo de la misma).
Todas las concentraciones encontradas superaron el límite de 0,01 mg/L, establecido por el
Código Alimentario Argentino [15], por lo tanto, según esta normativa ninguna de estas aguas
es apta para consumo humano. Según la ley de la provincia de Santa Fe, el límite
recomendado de arsénico es 0,05 mg/L, por lo tanto aquellas muestras identificadas con verde
en el mapa de la Figura 2 estarían dentro del marco de esta ley.
Con respecto al uso del agua para consumo animal (bovino para leche o para carne), el límite
recomendado es 0,20 mg/L según las normas internacionales NAS [16], mientras que según la
Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051 [17], se consideran no aptas, aquellas con
concentraciones superiores a 0,50 mg/L. Por lo tanto, en las zonas con mayor concentración
de arsénico se debe realizar un riguroso control de las aguas dudosas, ya que en bajas dosis
pueden acumularse y provocar intoxicaciones crónicas.

Figura 2: Mapa de la zona en estudio con las concentraciones de arsénico halladas.

La ciudad de Rafaela, cabecera del departamento Castellanos posee 100.000 habitantes y es la


localidad más importante de la cuenca. En la Figura 3, se presenta el plano de la misma, en la
que se detallan las concentraciones de arsénico de las aguas subterráneas. Como se puede
observar, se encontraron valores que oscilaron entre 0,010 mg/L hasta 0,199 mg/L, superiores
al límite establecido por el C.A.A. [15]. Estos valores revisten suma importancia ya que

152
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

varios barrios de la ciudad no cuentan con el suministro de agua de red, por lo que en algunos
hogares, el suministro proviene de los pozos.

Figura 3: Plano de la ciudad de Rafaela con las concentraciones de arsénico.

Se realizó un estudio similar para el flúor, mostrándose en la Figura 4 las concentraciones


encontradas en la zona en estudio y en la Figura 5 las mismas en el plano de la ciudad de
Rafaela. Se encontró una gran variabilidad de concentraciones que oscilaron entre 0,30 mg/L
y 3,00 mg/L. Según el Código Alimentario Argentino [15], las concentraciones de flúor deben
estar comprendidas entre 0,70 y 1,20 mg/L, hallándose valores superiores en zonas que
cuentan con mayores concentraciones de arsénico.

La presencia de arsénico en agua subterránea está asociada a la de flúor, ya que ambos


provienen de la meteorización de minerales de origen volcánico y debido a las condiciones
fisicoquímicas del agua que favorecen la migración de ambos compuestos.

153
Monitoreo de Arsénico Boglione, et al.

Figura 4: Mapa de la zona en estudio con las concentraciones de flúor encontradas.

En el caso del flúor, para las aguas de consumo animal, se consideran los valores normales
entre 0,8 y 1,5 mg/L [18], siendo el límite tolerable de 2 mg/L [19]. Este elemento, en
cantidades adecuadas es necesario para mantener la dureza de dientes y huesos, mientras que
en dosis excesivas actúa retardando el crecimiento por intoxicación crónica. En los animales
jóvenes sometidos a ingestiones excesivas de flúor, antes de la aparición de los dientes
permanentes, los mismos sufren modificaciones en su estructura.

154
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 5: Plano de la ciudad de Rafaela con las concentraciones de flúor.

Respecto de los demás analitos, hay gran variabilidad según la ubicación, la profundidad y la
actividad económica desarrollada. En la Tabla 1, se presentan los promedios del resto de los
parámetros en estudio, incluyendo valores máximos y mínimos. El pH osciló entre 6,32 y
8,62, encontrándose en la mayoría de las aguas valores comprendidos dentro del rango de
potabilidad establecido por el Código Alimentario Argentino [15] para consumo humano
(entre 6,50 y 8,50). Para el consumo de bovinos, las aguas con valores de pH comprendido
entre 7,00 y 7,50 se consideran las más aptas.
El contenido de sólidos totales, que incluye sales inorgánicas como cloruros, sulfatos,
carbonatos, bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio, varía entre 208,0 y 19.213,0 mg/L
obteniéndose menores concentraciones en la zona centro y sur del área en estudio y mayores
valores en el norte. Las aguas localizadas en esta última región, no son aptas para consumo
humano, e incluso aquellas con valores de sólidos totales superiores a 7000 mg/L no son
aconsejables para consumo animal.
Se observaron comportamientos similares para los demás parámetros, en el caso de cloruros,
dureza, calcio, magnesio y sulfatos, aquellas muestras que cumplen con los límites
establecidos por el C.A.A. para consumo humano se encuentran en la región centro y sur [15].
Los cloruros se encuentran asociados con el sodio, dándole sabor salado al agua. Las formas

155
Monitoreo de Arsénico Boglione, et al.

combinadas con calcio y magnesio dan sabor amargo y, si están en exceso, pueden provocar
diarrea.
Con respecto al agua para consumo animal, en aquellas zonas con altas concentraciones de
cloruros, los bovinos pueden presentar intoxicación crónica. Las sales de sulfatos son las que
poseen efecto más adverso, ya que el límite de tolerancia para el ganado se considera de
1500 mg/L y a concentraciones superiores a 2800 mg/L, es probable que naturalmente los
animales no beban ese agua. El magnesio es necesario en la alimentación del ganado bovino,
pero en muchos pozos se encuentra en exceso y combinado con el sulfato otorga al agua sabor
amargo.

Valor Valor
Parámetros Promedio Lím. C.A.A
máximo mínimo
pH 7,46 8,62 6,32 6,5 – 8,5

Sólidos totales (mg/L) 2670,6 19.213,0 208,0 < 1500

Alcalinidad Total (mg CaCO3/L) 622,9 958,4 82,6 -

Cloruros (mg Cl-/L) 482,7 6084,0 100,8 < 350

Dureza (mg CaCO3/L) 266,5 3047,4 23,5 < 400

Calcio (mg Ca+2/L) 64,3 615,6 6,5 -

Magnesio (mg Mg+2/L) 37,0 367,3 4,0 -

Sulfatos (mg SO4=/L) 605,8 5947,8 23,0 < 400

Nitratos (mg NO3-/L) 130,1 681,0 3,1 < 45

Nitritos (mg NO2-/L) 0,19 0,26 < 0,05 < 0,10

Amonio (mg NH4+/L) 0,31 0,60 < 0,05 < 0,20

Tabla 1. Concentraciones promedio y valores máximos y mínimos correspondientes a los parámetros


fisicoquímicos analizados en la zona en estudio.

Las altas concentraciones de nitritos y fundamentalmente de nitratos, presentes en algunas


aguas analizadas, indicarían contaminación con materia orgánica o con fertilizantes
nitrogenados. El ion nitrato es uno de los contaminantes más comunes identificados en el
agua subterránea, ya que es un anión de sales solubles que es fácilmente arrastrado dentro del
suelo y hacia el acuífero con el agua de drenaje. El exceso de nitratos en agua de bebida
constituye un riesgo para la salud. Éstos se reducen a nitritos en el tracto intestinal, los cuales
en la sangre oxidan el hierro de la molécula de hemoglobina, pasando a metahemoglobina,
incapaz de transportar oxígeno. Estas transformaciones provocan, en infantes, la enfermedad
conocida como metahemoglobinemia o “enfermedad del niño azul” [20]. Para el consumo
animal, ante la presencia de elevadas concentraciones de nitratos en el agua, el proceso es
similar al que ocurre en humanos, ya que también son reducidos a nitritos altamente tóxicos.

156
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Con respecto al ion amonio se encuentra generalmente en bajas concentraciones en las aguas
subterráneas, debido a que es adsorbido en las partículas y arcillas del suelo y no se extrae
fácilmente por lixiviación, lo que implica que posee una baja movilidad.

4. CONCLUSIONES
- Según lo que refleja el mapa correspondiente a la zona oeste de la provincia de Santa Fe,
las aguas subterráneas en general no son aptas para consumo humano, ya que contienen
altas concentraciones de elementos contaminantes tales como arsénico y flúor.
- Respecto a su uso para consumo animal, aunque se encontró mayor variabilidad, es
importante tener en cuenta que en las zonas con mayor concentración de arsénico se debe
realizar un riguroso control de las aguas dudosas, ya que en bajas dosis pueden
acumularse y provocar intoxicaciones crónicas.
- En el caso de las aguas en las que se determina alta concentración de nitratos, nitritos o
amonio, se debería efectuar un análisis bacteriológico ante la posibilidad de la existencia
de gérmenes patógenos.
- Se continuará trabajando para mejorar el mapa elaborado y que éste permita acceder a
información para una adecuada gestión y aprovechamiento del agua disponible en la
región para diferentes usos. Además podrá servir como herramienta de diagnóstico,
planificación urbana, evaluación de impacto ambiental y base para elaboración de índices
de calidad y estudio de normas y leyes ambientales, en relación con la incidencia del
arsénico en particular, así como otros parámetros de calidad en general.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Nicolli, H.; O' Connor, T.; Suriano, J.; Koukharsky, M.; Gomez Peral, M.; Bertini, I.;
Cohen, I.; Corradi, I.; Baleani O. y Abril, E. “Geoquímica del arsénico y otros
oligoelementos en aguas subterráneas de la llanura sudoriental de la Provincia de
Córdoba”. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina (1985).
[2] Nicolli, H.; Suriano, J.; Gomez Peral, M.; Ferpozzi, L. y Baleani, O. “Groundwater
Contamination with Arsenic and other Trace Elements in an Area of the Pampa,
Province of Córdoba, Argentina”. Environmental Geology Water Science, Vol. 14:1,
pp. 3-16, (1989).
[3] Bundschuh J.; Pérez Carrera, A. y Litter, M.I. (Eds). Distribución de arsénico en la
región sudamericana. Capítulo 4, pp. 49-76. Ambientes afectados por el arsénico.
Capítulo 5, pp. 77-94 Movilidad del arsénico y procesos de transporte. Capítulo 7,
pp. 137-159. Distribución del arsénico en las regiones. Ibérica e iberoamericana.
Argentina, CYTED, (2008).
[4] Smedley, P. y Kinniburg, D. “A review of the source, behaviour and distribution of
arsenic in natural waters”. Appl. Geochemistry 17, pp. 517-568, (2002).
[5] Vázquez, H.; Ortolani, V.; Rizzo, G.; Bachur, J. y Pidustwa, V. “Arsénico en aguas
subterráneas criterios para la adopción de límites tolerables”. XXVII Congresso
Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. Porto Alegre, Brasil. pp, 17,
(2000).

157
Monitoreo de Arsénico Boglione, et al.

[6] Besuschio, S.C.; Desanzo, A.C.; Perez, A.; Croci, M. Epidemiological associations
between arsenic and cancer in Argentina. Biol Trace Elem Res. Vol. 2, pp. 41–55,
(1980).
[7] Astolfi, E.; Maccagno, A.; García Fernández, J.C.; Vaccaro, R., Stimola, R. Relation
between Arsenic in Drinking Water and Skin Cancer. Biolog. Trace Elements Res. Vol.
3, pp. 133–43, (1981).
[8] Astolfi, E., Besuschio, S.C., García, J.C., Guerra, C., Maccagno, A. Hidroarsenicismo
Crónico Regional Endémico. Buenos Aires: Edit. Coop. General Belgrano. pp. 144,
(1982).
[9] De la Sota, M., Puche, R., Rigalli, A., Fernandez, M.L., Benasatti, S., Boland, R.
Modificaciones de la masa ósea y en la homeóstasis de la glucosa en residentes de la
zona de Bahía Blanca con alta ingesta de flúor. Buenos Aires, Argentina, Medicina.
Vol. 57, pp. 417–20, (1997).
[10] Organización Panamericana de la Salud. “Guías para la calidad del agua potable”,
(1985).
[11] Pérez Carrera, A.; Fernández Cirelli, A. “Niveles de arsénico y flúor en agua de bebida
animal en establecimientos de producción lechera (Pcia. de Córdoba, Argentina)”
Investigación Veterinaria. pp. 51-60, (2004).
[12] Boglione, R.; Panigatti, M.C.; Griffa, C.; Cassina, D. “Estudio de la calidad de las aguas
subterráneas de la cuenca oeste de la provincia de Santa Fe”. Libro de resúmenes del
XXII Congreso Nacional del Agua. Vol. 1, pp. 36-37, (2009).
[13] Bundschuh, J., Litter, M.I., Parvez, F., Roman-Ross, G., Nicolli, H.B. One century of
arsenic exposure in Latin America: A review of history and occurrence from 14
countries. Sci Total Environ Vol. 429, pp. 3-36, (2012).
[14] APHA. “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater”. 20th Edition.
American Public Health Assoc., N. York. (2001).
[15] Código Alimentario Argentino. “Artículo 982 - (Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N°
68/2007 y N° 196/2007)”. (2007).
[16] NAS (National Academy of Sciences) “More water for arid lands”. National Academy
of Sciences. (1974).
[17] Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051. Decreto Reglamentario 831. (1993).
[18] Bavera, G.; Rodriguez, E.; Beguet, H.; Bocco, O. y Sanchez, J. “Manual de aguas y
aguadas para el ganado”. Ed. Hemisferio sur, Buenos Aires. pp. 284, (2001).
[19] NCR (National Research Council) Nutrient requirements of dairy cattle. Seventh
revised edition. Nat. Acad. Press, Washington DC. pp 408, (2001).
[20] Leanza, L. N.; Parente, J.; Varanese, C. y Echeverría, P. “Presencia de Nitratos en el
Agua Subterránea del Norte Bonaerense”. Revista Avances en Energías Renovables y
Medio Ambiente, Vol. 9, pp. 1-5, (2005).

158
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ABATIMIENTO DE ARSÉNICO EN AGUAS Y DISPOSICIÓN FINAL


SEGURA
Meichtry1, Jorge M.; De Seta1, 3, Elizabeth G.; López1, 2, Alberto R.; Reina1, Fernando
D.; Bressan2, Silvio A.; Domingo2, Esteban J.; Tojo2, Natalia R.; Bianchi2, Mariela P.;
Lan1, Luis E.; Mugrabi1, Fernando I.

1: Dpto. Ing. Química


Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: meichtry@cnea.gov.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar
2: Dpto. Ing. Civil
Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: civil@civil.frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar
3: UDB-Química
Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: egdeseta@frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar

Resumen. En este trabajo se estudió la capacidad de abatimiento de As(III) y As(V) por


adsorción en una arcilla natural, y mediante adsorción-coprecipitación empleando Fe(0).
Además, se estudió la lixiviación de los residuos sólidos y su eventual disposición final
mediante cementación.
Los estudios de capacidad de remoción mostraron que son necesarios 5 g de arcilla o 0,1 g
de Fe(0) para eliminar 1 mg de As(V) o As(III) de una solución acuosa a pH 7. Las isotermas
de adsorción para As(V) y As(III) en arcilla se ajustaron a un modelo tipo Freundlich, siendo
mayor la capacidad a pH ácido y disminuyendo en presencia de materia orgánica. La
cinética de adsorción de As(V) en arcilla respondió a un comportamiento biexponencial,
mientras que para As(III) el comportamiento es complejo, con un período de inducción.
Los experimentos de lixiviación para los residuos sólidos generados, sometidos a diferentes
condiciones de secado, mostraron que ésta es despreciable para As(V) e inferior al 1% para
As(III); no se observó lixiviación de los residuos de Fe(0). Los ensayos mecánicos de
compresión y flexión realizados en probetas de cemento, conteniendo un 10% de residuo
arcilloso, mostraron una disminución de la performance en comparación con el material sin
arcilla.

Palabras clave: Abatimiento Arsénico, Adsorción, Disposición Final, Propiedades Mecánicas .

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

1. INTRODUCCIÓN
El arsénico es un elemento ampliamente disperso en la corteza terrestre, constituyendo el
vigésimo elemento en abundancia [1] y es también un contaminante geogénico que está
presente de forma natural en aguas subterráneas de diversas regiones del mundo [2,3]. El
consumo de aguas contaminadas con As puede ocasionar la aparición de enfermedades en la
piel y cáncer [¡Error! Marcador no definido.,¡Error! Marcador no definido.], lo que ha
llevado a que la OMS fije un límite máximo en aguas para consumo humano de 10 ppb [4],
estimándose en más de 100 millones de personas la población mundial expuesta [¡Error!
Marcador no definido.]. Debe destacarse que este límite no considera la dependencia
existente entre la especie de arsénico y su toxicidad: las especies orgánicas son menos tóxicas,
y la toxicidad del As(III) es muy superior a la del As(V) [¡Error! Marcador no definido.].
En nuestro país los primeros casos de envenenamiento por consumo de agua con As
reportados datan de hace un siglo [5], relacionándose su consumo con el Hidroarsenisismo
Crónico Regional Endémico (HACRE), enfermedad que se manifiesta por lesiones de la piel
y pueden derivar en cáncer. La contaminación natural de aguas subterráneas por arsénico
afecta a 4 millones de personas en Argentina, especialmente en regiones rurales o en núcleos
de población dispersa no conectada a redes de agua potable, y por lo general de escasos
recursos económicos.
El impacto causado por la contaminación de aguas por arsénico ha llevado al desarrollo y
mejora de procesos de tratamientos de aguas que sean aptos para remover este contaminante,
entre los cuales pueden mencionarse los siguientes [¡Error! Marcador no definido.,¡Error!
Marcador no definido.,¡Error! Marcador no definido.,6,7,8]:
a) Coagulación-precipitación: en estos procesos el As es removido por precipitación, co-
precipitación o adsorción en la superficie de los oxohidróxidos de las sales de aluminio o
hierro utilizadas;
b) Adsorción: suelen emplearse diferentes materiales como carbón activado, alúmina
activada, arena arcillas y compuestos de hierro; de estos materiales, las arcillas pueden
destacarse por su bajo costo y simplicidad de utilización, aunque su capacidad de adsorción es
limitada; los compuestos de hierro incluyen al hierro cerovalente, los óxidos formados
producto de su corrosión en presencia de oxígeno disuelto tienen una gran capacidad de
retener arsénico;
c) Resinas de intercambio iónico: estos procesos involucran materiales naturales o sintéticos,
generalmente de base polímérica y de mayor eficiencia, de costo medio a elevado;
d) Filtración por membranas y ósmosis inversa: el primero es especialmente útil cuando el As
se encuentra en forma particulada, se pueden lograr remociones significativas con procesos de
microfiltración o ultrafiltración combinados con coagulación. En el caso de la ósmosis
inversa, este proceso también ha demostrado ser apto, aunque solo se obtiene una fracción
menor del agua alimentada, lo que puede ser una gran dificultad en regiones en donde el agua
es escasa.
Resulta importante tener en cuenta que no existe una solución aplicable a todas las
poblaciones por igual, para la seleccionar el proceso de remoción a aplicar, se deberá tener en
cuenta la concentración de arsénico en el agua, el núcleo poblacional, la geografía del lugar,

160
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

el tipo de fuente, la especiación de arsénico, etc. [¡Error! Marcador no definido.]. Por


ejemplo, los métodos a, b y c son eficientes para remover a la especie As(V), que se adsorbe
más fuertemente en suelos y minerales [9] y suele encontrarse en forma iónica en agua
[¡Error! Marcador no definido., ¡Error! Marcador no definido.], mientras que son menos
efectivos en eliminar al As(III), que es una especie neutra y de mayor movilidad [¡Error!
Marcador no definido., ¡Error! Marcador no definido.].
En nuestro país se están desarrollando sistemas que utilizan arcillas naturales logrando una
remoción de más del 95% [10]; si bien se trata de tratamientos de bajo costo y simplicidad es
preciso tener presente los residuos que se generan con el fin de prevenir posteriores
contaminaciones. Con el objetivo de diseñar un proceso económico, de simple uso y
mantenimiento sencillo para abatimiento de arsénico en agua, se propone evaluar la remoción
de As(III) y As(V) en matrices acuosas, a partir de la adsorción y/o coprecipitación en arcillas
naturales y hierro cerovalente. En esta etapa se suman y completan experimentos realizados
previamente con nuevos experimentos de abatimiento de As(III), así como también ensayos
que permitirán evaluar alternativas para la disposición final de los residuos generados.

2. EXPERIMENTAL

2.1. Materiales y Reactivos


Los materiales activos estudidos para remover As fueron:
1. Arcilla (ar): material natural extraído de la Provincia de Misiones molido y tamizado
por malla 20 (tamaño de partícula inferior a 0,84 mm). La composición química fue
determinada previamente [11], analizándose la composición de los principales
elementos involucrados en la remoción de As [12-14]: 9,26 % m/m de aluminio, 3,98
% m/m de hierro y 0,064 % m/m de manganeso.
2. Hierro cerovalente (Fe(0)): de alta pureza (>99,8%), con un tamaño de partícula
comprendido mayoritariamente (> 95%) entre malla 20 (0,84 mm) y malla 200 (0,074
mm).
Reactivos: ácido ascórbico (99%), molibdato de amonio (98%), tartrato de antimonio (99%),
ácido sulfúrico (98%),ácido perclórico (70%). Los demás reactivos empleados fueron de
calidad analítica de calidad analítica.
Agua destilada, de baja conductividad, empleada para preparar las soluciones conteniendo As
a tratar.
Arena silícea, tipo oriental, estudiada como eventual soporte inerte en dispositivos filtrantes.
Cemento portland normal (CP40), empleado para fabricar las probetas evaluadas como
alternativas de disposición final de los residuos sólidos.

2.2. Equipos
Espectrofotómetro de doble haz Shimadzu, modelo UV-1700, con celdas de cuarzo de 1 cm
de paso óptivo, para las determinaciones espectrofotométricas.
Horno eléctrico ORL, modelo H 701 L, para calcinar las muestras a 700 °C.

161
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

Agitador orbital con calefacción Ferca requerido en los experimentos con agitación.
Horno digestor de microondas ANTON PAAR Multiwave 3000, para la disgregación de las
muestras de arcilla.
Espectrómetro de Emisión Óptica por Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-OES) PERKIN
ELMER modelo Optima 2000 DV, para el análisis de las muestras de arcilla.
Mezcladora normalizada con recipiente de acero inoxidable y paletas de mezclado accionadas
por motor eléctrico de velocidades controladas, para la preparación de morteros.
Moldes de acero con tres compartimientos para moldear probetas prismáticas de 4 x 4 cm de
sección y 16 cm de largo.
Mesa de escurrimiento para la compactación del mortero.

2.3. Técnicas analíticas empleadas


Determinación de As(V): Se utilizó la modificación de la norma ISO 6878-1 para la
determinación de fosfatos en agua [15] realizada por Lenoble y col. [16] (límite de
cuantificación para As mediante esta técnica es de 50 ppb)
Determinación de As(III): Se realizó mediante la determinación de As total por oxidación
previa del As(III) con KMnO4, según se describe en [¡Error! Marcador no definido.].
Determinación de Fe(II): Se analizó por formación del complejo con o-fenantrolina [17]
(límite de detección 0,025 ppm).
Determinación de Fe(III): Se analizó por formación del complejo con anión tiocianato [18]
(límite de detección 0,1 ppm).

2.4. Desarrollo de los experimentos


Experimentos de abatimiento de As: Se realizaron a temperatura ambiente (16 - 20°C), en
Erlenmeyers de 250 ml con arcilla, Fe(0) y sus mezclas. Se pesó la cantidad necesaria de
adsorbente, agregándose a 200 ml de solución de As ([As]0 = 5 ppm), una vez realizado el
ajuste del pH. Las muestras se filtraron a través de un filtro de nitrato de celulosa de 0,22 μm
de poro y 25 mm de diámetro, para su análisis.
Preparación de probetas: Se prepararon según las especificaciones de la Norma IRAM 1622,
se compactaron según la Norma IRAM 1570 en la mesa de escurrimiento. El movimiento
vertical en caída del molde de 12.7 mm se efectuó 40 veces de modo de eliminar el aire
incorporado durante el mezclado del mortero y se desmoldaron a las 72 horas.
Ensayos mecánicos de flexión y compresión: Se realizaron según las especificaciones de la
Norma IRAM 1622, Cemento Portland, determinación de la resistencia mecánica.

3. RESULTADOS

3.1 Cinética de adsorción de As(V) y As (III) en la arcilla


El estudio cinético permitió evaluar la velocidad de remoción de As(V) y As(III) ([arcilla] =
2,5 y 5 % m/v), la concentración de As en solución se ajustó a un modelo biexponencial.
Según la evolución temporal presentada se propone la existencia de dos tipos distintos de
sitios de adsorción de As, uno que adsorbe más rápidamente, definido como proceso 1, y otro

162
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

más lento definido como proceso 2. (ec. (1)).


t/t1 t/t2
[As]S A1 exp A2 exp [As] (1)

[As]s representa la concentración de As total en solución, A1 y A2 representan el As removido


por los procesos 1 y 2, t1 y t2 son los tiempos característicos de los procesos 1 y 2 y [As]∞
representa al As no removible por adsorción. Los resultados se muestran en la Figura 1.

5
2,5% ar (As(V))
[As] en solución, ppm

5% ar (As(V))
4 2,5% ar (As(III))
5% ar (As(III))
3

0
100 101 102 103 104
tiempo, min
Figura 1. Cinética de adsorción de As(V) y As(III) en arcilla.
Condiciones: [As]0 = 5 ppm, pH 7, T = 16 °C. Líneas: ajuste de los resultados experimentales con la ec. (1).

[As(V)]∞,
Experimento A1, ppm t1, min A2, ppm t2, min R2
ppm
2,5% ar (As(V)) 1,5 ± 0,3 56 ± 25 3,3 ± 0,3 1860± 310 0,2 ± 0,1 0,996
5% ar (As(V)) 2,1 ± 0,2 57 ± 25 2,8 ± 0,1 1890 ± 310 0,10 ± 0,05 0,991
2,5% ar (As(III)) 1,8 ± 0,2 150 ± 46 3,2 ± 0,26 4005 ± 1334 0,10 ± 0, 26 0,997
5% ar (As(III)) 3,9 ± 0,7 122 ± 32 0,82 ± 0,1 1972 ± 950 0,28 ± 0,12 0,996

163
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

Tabla 1. Parámetros de ajuste de la ec. (1) a los datos de la Figura 1.

Se observa que la ec. (1) ajusta muy bien a los resultados experimentales obtenidos. Pueden
apreciarse claramente dos procesos con tiempos característicos t1 y t2 que difieren en más de
un orden de magnitud. Por otro lado, al incrementarse la concentración de arcilla aumenta la
propoción del As removido por el proceso rápido (A1). Estos resultados indican que puede
asumirse que existen dos tipos de sitios en la arcilla, uno más fácilmente accesible asociado
con el proceso 1, y otro menos accesible asociado con el proceso 2.
Los valores de t1 son mayores para As(III), lo que puede relacionarse con una menor afinidad
de esta especie por los óxidos de Al y Fe de la arcilla, haciendo más lento el proceso de
adsorción; debe destacarse que, para todas las condiciones estudiadas, los valores de t1
obtenidos indican que, utilizando una concentración de arcilla adecuada, podría lograrse en 3
hs un tratamiento apropiado de un agua conteniendo 1 ppm de As (concentración máxima de
As en la gran mayoría de las fuentes de agua normalmente utilizadas), independientemente de
la especie química de As.
Procesos equivalentes de adsorción de As(V) en suelos han sido reportados previamente [19-
20], con una etapa inicial rápida que es seguida de un proceso notoriamente más lento. Zhang
& Selim [¡Error! Marcador no definido.] asignan este comportamiento a la presencia de
múltiples equilibrios con tres sitios de adsorción distintos, lo que resulta en un modelo
cinético más complejo que la ec. (1); por su parte, Smith & Naidu [¡Error! Marcador no
definido.] no ajustan sus resultados experimentales a ningún tipo de cinética. La decisión de
emplear el modelo cinético de la ec. (1) se justifica por su mayor simplicidad y excelente
ajuste a los resultados experimentales obtenidos.
Los valores de A∞, si bien son superiores al límite recomendado por la OMS, se encuentran
dentro del error de la técnica analítica empleada; debe mencionarse que también es posible un
aporte de P(V) de la arcilla por desplazamiento de este anión de parte del As(V) [21-22],
produciendo un error por exceso en la determinación de As(V) y As total.

3.2. Efecto del pH en la capacidad de la arcilla para abatir As(V) y As(III)


En la Tablas 2 se muestran los resultados obtenidos al evaluar el efecto del pH en la capacidad
de la arcilla (2,5% de concentración de arcilla) de de remover As(V) luego de 24 hs de
reacción.

pH inicial pH final [As(V)] remanente, ppm


5,5 5,8 0,87
6,4 6,44 1,58
7 6,85 1,56
8,5 7,4 1,94
Tabla 2. Efecto del pH en la remoción de As(V) por tratamiento con arcilla.
Condiciones: [As(V)]0 = 5 ppm, T = 16 °C, 2,5 % de arcilla, 24 hs de reacción.

164
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

Se evidencia mayor remoción a menor pH, posiblemente debido al efecto de una mayor
atracción electrostática entre el anión H2AsO4 - presente mayoritariamente a 5,5 < pH < 6,0 y
los grupos oxohidróxidos metálicos de la arcilla (Fe, Al) responsables de la remoción de As
por adsorción [¡Error! Marcador no definido.,¡Error! Marcador no definido.,¡Error!
Marcador no definido.-14]; este efecto del pH en la remoción de As(V) en montmorilonita,
caolinita e illita, minerales normalmente presentes en arcillas, ha sido reportado previamente
[23]. En la Tabla 3 se muestran los resultados de experimentos equivalentes realizados con
As(III); en este caso, se estudió también la concentración de As(V) formado a partir de la
oxidación parcial del As(III).
pH inicial pH final [As(III)] remanente, ppm [As(V)] remanente, ppm
5,5 5,4 2,47 0,04
7 6,0 2,65 0,04
8,5 6,1 2,93 0,12
10,3 7,9 2,98 0,26
Tabla 3. Efecto del pH en la remoción de As(III) por tratamiento con arcilla.
Condiciones: [As(III)]0 = 5 ppm, T = 16 °C, 2,5 % de arcilla, 24 hs de reacción.

Tal como se observó en los resultados cinéticos mostrados en la sección 3.1, la capacidad de
la arcilla para remover As(III) es menor que para remover As(V), lo que se relaciona con la
mayor movilidad de esta especie. La dependencia de la capacidad de adsorción de As(III) con
el pH sigue la misma tendencia observada para As(V), con una disminución en el As(III)
adsorbido al aumentarse el pH, lo cual también puede asignarse a menor afinidad entre la
superficie con carga eléctrica crecientemente negativa de los óxidos y el As(III) (neutro a
valores de pH inferiores a 9,2 [¡Error! Marcador no definido.]).
Se observa también una mayor concentración de As(V) remanente a pH alcalinos, lo cual ha
sido reportado previamente [¡Error! Marcador no definido.]. Esto puede deberse a la
desorción por adsorción competitiva de iones hidróxido del As(V) formado de la oxidación
del As(III) adsorbido en la arcilla [¡Error! Marcador no definido.,24]; la posible oxidación
del As(III) por el oxígeno disuelto puede descartarse debido a la lenta cinética de esta
reacción [25-26].

3.3 Capacidad de remoción de As(V) en arcilla, hierro cerovalente y sus mezclas


Se realizaron experimentos con concentraciones iniciales variables de los distintos materiales
activos estudiados, empleados solos o de forma conjunta, con el objeto de evaluar su
capacidad de remoción de As(V) de una solución con concentración inicial de As(V)
constante.
En todos los casos la relación entre la concentración de As(V) en solución y la concentración
de adsorbente fue ajustada correctamente a la ec. (2):

%m / v
[As(V)]S [As(V)] R exp [As(V)] (2)

165
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

En esta ecuación, [As(V)]S representa la concentración de As(V) en solución, [As(V)] R la


concentración de As(V) removible por adsorción, α es una constante de primer orden para la
adsorción de As(V) y [As(V)]∞ representa al As(V) no removible por adsorción. Los
resultados de remoción obtenidos para arcilla y Fe(0) y el ajuste de la concentración de As(V)
en solución a la masa de material activo según la ec. (2) se muestran en la Figura 2 y la Tabla
4.
El tiempo de reacción empleado para arcilla y Fe(0) fue significativo (24 hs y 168 hs,
respectivamente), debido a que en el caso de Fe(0) la remoción de As(V) tiene lugar en sus
productos de corrosión, siendo este proceso el limitante en la velocidad de remoción. Debe
destacarse que este tiempo de reacción no implica necesariamente un tiempo de residencia del
proceso, ya que es posible obtener una corrosión previa del Fe(0).

% m/v Fe(0)
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
6

5
[As(V)], ppm

4 arcilla
Fe(0)
3

0
0 1 2 3 4 5 6
% m/v arcilla
Figura 2. Capacidad de remoción de la masa de adsorbente en la concentración de As (V).
Condiciones: [As(V)]0 = 5 ppm, pH 7 (ajustado con NaOH), T = 16 °C (cte.). Tiempo de reacción: arcilla: 24 hs,
Fe(0): 168 hs (7 días). Línea llena: ajuste de los resultados experimentales a la ec. (2).

Adsorbente [As(V)]R, ppm [As(V)]∞, ppm α, (% m/v)-1 R2


arcilla 4,1 ± 0.1 0,9 ± 0.1 64 ± 6 0,998
Fe(0) (hasta 0,1% m/v) 5,0 ± 0.2 0 5900 ± 700 0,992

166
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

Tabla 4. Parámetros de ajuste de la ec. (2) a los datos de la Figura 2.

La Figura 2 muestra una adecuada remoción de As(V) con [ar] ≥ 2,5% y 0,05 ≤ [Fe(0)] ≤
0,1%. El aumento de [Fe(0)] disminuye la remoción, posiblemente por una incompleta
oxidación. En la Figura 3 se observa la [As] remanente en ensayos realizados con As(V) y
As(III) con las cantidades óptimas de arcilla y Fe(0) de la Figura 2. La [As] corresponde al
valor de pseudo-equilibrio (168 y 648 hs de reacción para As(V) y As(III), respectivamente).

5,0
[As] en solución, ppm

4,0
0,3

0,2

0,1

0,0
co ,5% , 1% ,1% ar 5% ) 0,1% t 1 mM
blan ar 2 e(0) 0 e(0) 0 e(0 Ci
F
% +F % + F 5% +
ar 2
,5 ar 5 (0) 0,0
e
% +F
, 5
ar 2
Figura 3. Capacidad de remoción de As de la arcilla y del Fe(0).
Condiciones: [As]0 = 5 ppm, pH 7 (ajustado con NaOH), T = 16 °C (cte.). Tiempo de reacción: 168 hs (As(V),
barras negras y 648 hs (As(III), barras grises; la barra gris lisa representa As(III), la barra gris a rayas As(V)).

Como se puede observar las mayores remociones se alcanzan con Fe(0), para el caso de
As(V) se alcanzan valores por debajo del límite de detección. Si bien la arcilla resulta efectiva
para remover As su capacidad es inferior y requiere una masa de adsorbente
significativamente mayor. La transformación parcial del As(III) a As(V), puede deberse a la
acción del O2 del aire. La combinación de Fe(0) con arcilla no aumenta significativamente la
remoción total. En ningún caso se detectó la presencia de Fe(II) o Fe(III) en solución.

167
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

3.4 Estabilidad del As(V) y del As(III) adsorbido en la arcilla


Se efectuaron experimentos de desorción de As, el residuo arcilloso con As(V) y As(III) se
secó a 30 °C y 100 °C y se calcinó a 700 °C y luego se colocó en agua durante 7 días.

Tratamiento Muestra con % de As lixiviado Muestra con % de As lixiviado


As(V) As(III)
3,70
2,5% m/v 0,42 2,5% m/v
Secado a 30 °C (77% como As(V))
durante 7 días 6,69
5% m/v 0,42 5% m/v
(87% como As(V))
1,49
2,5% m/v 0,21 2,5% m/v
Secado a 100 °C (76% como As(V))
durante 7 días 3,15
5% m/v 0,35 5% m/v
(94% como As(V))
9,10
Calcinación a 2,5% m/v 4,4 2,5% m/v
(55% como As(V))
700 °C durante 3
11,12
horas 5% m/v 21 5% m/v
(98% como As(V))
Tabla 5. Estudio de desorción de As de arcilla. Condiciones: [arcilla] = 4 % m/v, pH 7, T = 16 °C. Tiempo de
reacción: 168 hs. Entre paréntesis se indica el % del As desorbido que se encuentra como As(V).

La Tabla 5 muestra que la desorción de As(V) en las muestras secadas a 30 y 100 °C es


prácticamente despreciable mientras que en las muestras calcinadas se detecta un mayor
porcentaje desorbido. Este aumento podría atribuirse a una modificación superficial en la
arcilla y/o a la desorción de especies de P(V) procedentes de la materia orgánica calcinada, las
cuales interfieren en la técnica analítica empleada [¡Error! Marcador no definido., ¡Error!
Marcador no definido.]. Se observa también, que la desorción en las muestras de residuo
arcilloso con As(III) es mayor y se encuentra mayoritariamente liberado como As(V).

3.5 Disposición de los residuos generados: estudios de resistencia mecánica


La adopción de un método adecuado para la remoción de As debe considerar no solo su costo,
efectividad y simplicidad de implementación y control, sino también que los residuos
generados deben tener la posibilidad de ser dispuestos de forma segura. Una alternativa
posible es el empleo de los residuos sólidos generados en materiales de construcción, como
ladrillos o cemento [27]. En particular, para el caso del cemento, se ha determinado que una
mayor concentración de Ca favorece la inmovilización del As pentavalente, mientras que una
alta concentración de óxidos de Fe incrementa la lixiviación de As y genera un material de
malas propiedades estructurales [¡Error! Marcador no definido.]; se ha reportado que para
concentraciones de hasta 500 ppm el As(V) no modifica las propiedades del cemento [28].
Se elaboró un mortero de cemento portland reemplazando el 10 % de arena por residuo,
mezcla de arcilla y Fe(0) con As adsorbido. Además, se preparó otro mortero reemplazando el
10 % de arena por Fe(0), sin contaminación de As, como mortero testigo, previo a su
elaboración el material fue dejado en agua durante 24 hs con el propósito de oxidar las

168
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

partículas de hierro. Se prepararon probetas prismáticas de 4 x 4 x 16 cm, las que se


identificaron como (As) para el caso del mortero preparado con residuo y como (T) para el
material testigo. La Tabla 6 muestra los resultados obtenidos para los ensayos de resistencia
mecánica.

Flexión Compresión
Ensayo (Kg/cm2) (Kg/cm2)
Probetas (As) 165 345

Probetas (T) 210 391

Tabla 6. Ensayos de flexión y compresión sobre probetas prismáticas de cemento portland. Condiciones:
Probetas (As), reemplazo del 10% de arena por residuo; Probetas (T), reemplazo del 10% de arena por Fe(0).
Desmolde a las 72 hs. 28 días de edad

Los resultados muestran, en las probetas preparadas con un 10% del residuo contaminado con
arsénico, un decrecimiento en la resistencia a la flexión del 21% y un 12% en la resistencia a
la compresión, cuando se los compara con las probetas testigo.
Se atribuye la disminución de resistencia mecánica del mortero con As con respecto al
mortero testigo a la presencia de arcilla. Esta arcilla puede haber absorbido parte del agua de
hidratación del cemento provocando esta disminución.

4. CONCLUSIONES
Los modelos de capacidad de remoción de As(V) en función de masa de adsorbente para
arcilla y Fe(0) obtenidos, permitieron determinar que el Fe(0) es un adsorbente más eficiente
que la arcilla, y que el As(III) presenta más dificultades que el As(V) para su abatimiento.
El comportamiento de tipo biexponencial que observado en la cinética de adsorción en arcilla
para el As(V) y el As(III) podría estar asociado a dos tipos de sitios de adsorción. Se observa
un período de inducción inicial para el caso de As(III), que podría deberse a la necesidad de
una oxidación parcial previa a la adsorción.
La remoción por arcilla de As(V) y As(III) es mayor cuando aumenta la acidez del agua
tratada.
La desorción de As(V) de la arcilla sometida a secado es despreciable en las muestras usadas
para As(V), mientras que en las empleadas con As(III) hay una desorción importante como
As(V). Más estudios son necesarios para evaluar si la especie desorbida de la arcilla calcinada
es As(V) o P(V).
Los ensayos de resistencia mecánica realizados sobre las probetas de cemento portland que
incluyen el material arcilloso contaminado muestran una disminución significativa, se
requieren más ensayos para determinar una proporción adecuada que permita mantener las
características mecánicas del cemento portland o en su defecto establecer los posibles usos
considerando las nuevas propiedades mecánicas.

169
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

REFERENCIAS

[1] Sharma, V.K., Sohn, M., 2009. Aquatic arsenic: Toxicity, speciation, transformations, and
remediation, Environ. Intern. 35, 743–759.
[2] Litter, M.I., Morgada, M.E., Bundschuh, J., 2010. Possible treatments for arsenic
removal in Latin American waters for human consumption,. Environ. Pollut. 158, 1105-
1118; Litter, M.I., Sancha, A.M., Ingallinella, A.M., 2010. Tecnologías Económicas para
el Abatimiento de Arsénico en Aguas. IBEROARSEN, CYTED (ed.), Argentina;
Bhattacharya, P., Welch, A.H., Stollenwerk, K.G., McLaughlin, M.J., Bundschuh, J.,
Panaullah, G., 2007. Arsenic in the environment: Biology and Chemistry. Sci. Total
Environ. 379, 109–120.
[3] Mohan, D., Pittman, C.U., 2007, Arsenic removal from water/wastewater using
adsorbents-A critical review. J. Hazard. Mat. 142, 1–53.
[4] OMS, 2008. Guidelines for Drinking-water Quality, 3ra ed. WHO (ed.), Ginebra, Suiza.
[5] Goyenechea, M., 1917. Sobre la nueva enfermedad descubierta en Bell-Ville. Rev Med de
Rosario 7, 485.
[6] Newcombe, R.L., Möller, G., 2006. Arsenic Removal from Drinking Water: A Review.
Blue Water Technologies, Inc.. Hayden, ID.
[7] Noubactep, C., Caré, S., Togue-Kamga, F., Schöner, A., Woafo, P ., 2010. Extending
Service Life of Household Water Filters by Mixing Metallic Iron with Sand. CLEAN –
Soil, Air, Water 38, 951–959.
[8] Geucke, T. , Deowan, S.A., Hoinkis, J., Pätzol, Ch., 2009. Performance of a small-scale
RO desalinator for arsenic removal. Desalination 239, 198–206.
[10] Bowell, R.J., 1994. Sorption of arsenic by iron oxides and oxyhydroxides in soils. Appl.
Geochem. 9:279–286.
[11] De Esparza, M. L., Wong de Medina, M., 1998. Abatimiento de arsénico en aguas
subterráneas para zonas rurales. XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental, CEPIS/OPS. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/percca02.pdf
[12] Meichtry, J.M., Castiglia, M.D., Mugrabi, F., Reina, F.D., De Seta, E.G., Bressan, S.,
López, A.R., Domingo, E. “Remoción de Arsénico en Agua Mediante Materiales de
Bajo Costo y Segura Disposición Final”, 1 er Congreso Argentina y Ambiente 2012, M.
Dos Santos Afonso y R. M. Torres Sánchez (Editores), Asociación Argentina para el
Progreso de las Ciencias (2012). pag 980–-985, pag tot. 1126.
[13] De Vitre, R., Belzile, N., Tessier, A., 1991. Speciation and adsorption of arsenic on
diagenetic iron oxyhydroxides. Limnol. Oceanog. 36, 1480–1485;
[14] Sullivan, K.A., Aller, R.C., 1996. Diagenetic cycling of arsenic in Amazon shelf
sediments. Geochim. Cosmochim. Acta 60, 1465–1477.
[15] Chang Chien, S.-W., Chen, S.-H., Geethangili, M., Huang, H.B., 2012. Adsorption
Characteristics of Aqueous Arsenic(III) and Arsenic(V) in Taiwan Soils. Int. J. Appl. Sci.
Eng. 10, 333–344.
[16] Afnor, 1997. Détermination de la concentration en phosphate - Ammonium molybdate
spectrometric method. Norma ISO 6878-1:1986, Tomo 3, 265–290, París, Francia.

170
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

[17] Lenoble, V., Deluchat, V., Serpaud, B., Bollinger, J.C., 2003. Arsenite oxidation and
arsenate determination by the molybdene blue method. Talanta 61, 267–276.
[18] Schilt, A.A., 1969. Analytical applications of 1,10-phenanthroline and related
compounds, 1ra ed. Pergamon (ed.), Oxford, Gran Bretaña.
[19] Woods, J.T., Mellon, M. G., 1941. Thiocyanate Method for Iron. A Spectrophotometric
Study. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 13, 551–554.
[20] Zhang, H., Selim, M., 2005. Kinetics of Arsenate Adsorption-Desorption in Soils.
Environ. Sci. Technol. 39, 6101–6108.
[21] Smith, E., Naidu R., 2009. Chemistry of inorganic arsenic in soils: kinetics of arsenic
adsorption–desorption. Environ. Geochem. Health 31, 49–59.
[22] Violante, A., Pigna., M. 2002. Competitive Sorption of Arsenate and Phosphate on
Different Clay Minerals and Soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 66, 1788–1796.
[23] Manning, B.A., Goldberg, S., 1996. Modeling Competitive Adsorption of Arsenate with
Phosphate and Molybdate on Oxide Minerals. Soil Sci. Soc. Am. J. 60, 121–131.
[24] Goldberg, S., 2002. Competitive Adsorption of Arsenate and Arsenite on Oxides and
Clay Minerals. Soil Sci. Soc. Am. J. 66, 413–421.
[25] Jackson, B.P., Miller, W. P., 2000. Effectiveness of Phosphate and Hydroxide for
Desorption of Arsenic and Selenium Species from Iron Oxides. Soil Sci. Soc. Am. J. 64,
1616–1622.
[26] Bundschuh, J., Pérez Carrera, A., Litter, M.I, 2008. IBEROARSEN CYTED (Ed.).
Distribución del arsénico en las regiones Ibérica e Iberoamericana. ISBN: 13 978-84-
96023-61-1
[27] Smedley, P.L., Kinniburgh, D.G., 2002. A review of the source, behaviour and
distribution of arsenic in natural waters. Appl. Geochem. 17, 517–568.
[28] Sullivan, C., Tyrer, M., Cheeseman, C.R., Graham, N.J.D., 2010. Disposal of water
treatment wastes containing arsenic - A review. Sci. Tot. Environ. 408, 1770–1778.
[29] Minocha, A.K, Bhatnagar, A., 2007. Immobilization of Arsenate (As5+) Ions in Ordinary
Portland Cement: Influence on the Setting Time and Compressive Strength of Cement.
Res. J. Environ. Toxicol. 1, 45–50.

171
Abatimiento de Arsénico Meichtry et al.

172
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTADO DE AVANCE EN EL DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN


AMBIENTAL DEL ARROYO SARANDÍ Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

Speltini, Cristina; Machalec, Jorge; Coppo, Gabriela; Capato, Nora; Sanchez, Carlos;
Rodríguez, Pablo; Flamini, Laura; Martinez, Nahuel y Nápoli, Florencia.

Departamento de Ingeniería Química


Facultad Regional Avellaneda
Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: cspeltini@fra.utn.edu.ar
e-mail: jmachalec@fra.utn.edu.ar

Resumen. Durante tres años consecutivos se han realizado estudios sobre el tramo a cielo
abierto del arroyo Sarandí, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Estos estudios
abarcaron distintos aspectos vinculados con calidad de aguas superficiales, aguas
subterráneas, sedimentos, identificación de afluentes, biota, estudios demográficos,
producciones frutihortícolas, producciones artesanales, relevamiento de especies
remediadoras y ubicación de las industrias asentadas en las proximidades del arroyo. Los
registros relevados constituyen una base de datos hasta el momento inexistente, que permite
detectar el grado de contaminación del arroyo y del sector aledaño. Con el objetivo de
realizar comparaciones con otros cursos de agua de la provincia de Buenos Aires se elaboró
un Índice de Calidad de las Aguas (ICA) y para dar cuenta de las mutuas interacciones entre
los diferentes escenarios se construyó un conjunto de Indicadores Socio-Ambientales (ISA).
Los registros de los diferentes monitoreos, así como los resultados surgidos de los Índices de
Calidad de Aguas y Socio-Ambientales, muestran la situación crítica en la que se encuentra
el arroyo y determinan la necesidad de planificar una gestión que contemple el estado de las
aguas y la preservación de entornos únicos en la zona como son los relictos de selva
marginal y quintas costeras.

Palabras clave: Indicadores, Índice de Calidad de Agua, Contaminación, Gestión.

1. INTRODUCCIÓN
La Región Metropolitana de Buenos Aires se halla atravesada por numerosos arroyos que
descargan sus aguas y sedimentos en el Río de la Plata, entre ellos se encuentra la cuenca del
arroyo Sarandí. Cercanas a ésta, se ubican hacia el norte la cuenca del Matanza - Riachuelo y
hacia el sur la cuenca del arroyo Santo Domingo.
En la zona urbana de los partidos que estos arroyos atraviesan, las aguas de lluvia son
captadas superficialmente, y por las características topológicas de esta zona, escurren hacia
las distintas cuencas geográficas e hidráulicas, llegando en algunos casos a coincidir con

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

lechos de antiguos arroyos que atravesaban la región. Con la construcción de sistemas de


descargas pluviales, parte de los arroyos fueron entubados, conformando en la actualidad el
sistema de red pluvial de estos partidos.
La expansión urbana e industrial de esta zona no ha sido eficientemente planificada por lo que
diferentes factores inciden sobre el adecuado funcionamiento del sistema de red pluvial,
agravándose aún más el estado de dicho sistema por los vuelcos clandestinos de origen
cloacal e industrial.
La cuenca del arroyo Sarandí, que forma parte de la llamada Cuenca de la Zona Sur, es uno de
los más claros ejemplos de esta situación, que se acentúa en el sector a cielo abierto dónde su
paisaje natural ha sido afectado por un fuerte proceso de antropización.
La cuenca del arroyo Sarandí posee una longitud de cauce de aproximadamente 20 km, de los
cuales el 80 % se encuentra entubado. A lo largo de su recorrido funciona como colector
pluvial recibiendo además vertidos de origen diverso, entre ellos cloacales.
En el sector a cielo abierto, el arroyo atraviesa diversos escenarios característicos, el de su
margen sur, constituido por viñedos costeros y selva en galería, que contrasta con el de la
margen norte dónde se halla asentado el polo petroquímico Dock Sud, caracterizado por la
alta tasa de emisiones gaseosas.
Los cursos superficiales de agua, como el del arroyo Sarandí, tienen un rol importante en el
desarrollo de las actividades humanas, siendo recursos naturales de carácter renovable;
característica que está siendo fuertemente cuestionada en la actualidad. Estrechamente
relacionados a los cursos superficiales se encuentran los acuíferos subterráneos. Estos se
recargan desde la superficie, recibiendo el agua que atraviesa los suelos y la zona vadosa
intermedia, arrastrando los solutos que encuentran a su paso. Ambas fuentes, superficiales y
subterráneas, interactúan entre sí formando parte del ciclo hidrológico natural del agua [1].
La urbanización, la industrialización, el rápido crecimiento de la población, y la
intensificación de las actividades agrícola-ganaderas interactúan con los procesos naturales
del ciclo hidrológico, tanto cualitativa como cuantitativamente. Las actividades humanas que
se desarrollan en la zona de influencia del arroyo Sarandí generan desechos y efluentes, que
tarde o temprano llegan a las aguas superficiales y subterráneas, modificando su calidad.

2. UBICACIÓN Y ESCENARIOS
La cuenca del arroyo Sarandí atraviesa varios partidos del conurbano bonaerense desde su
nacimiento en las proximidades de la localidad de Longchamps, provincia de Buenos Aires
hasta el Río de La Plata. En su origen, como arroyo de las Perdices, cuenta con un sistema de
conductos rectangulares de 60 m³/seg de caudal, que permite transvasar hacia la cuenca del
arroyo Santo Domingo las crecidas de baja recurrencia y viceversa. En caso de grandes
crecidas, la condición topográfica determina que el escurrimiento de los excedentes, que no
pueden ser conducidos por estos conductos de desagüe, se orienten siguiendo el curso natural
de las aguas hacia el canal Sarandí. Luego de recibir como afluente al arroyo Galíndez, hoy
totalmente entubado, a la altura de Lanús se convierte en el arroyo Sarandí.
A lo largo de su recorrido, con una pendiente media algo mayor de 1m/km, recorre los

174
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Almirante Brown. El 80 % de su longitud


se encuentra entubado hasta su cruce con las vías del Ferrocarril General Roca, en la localidad
de Sarandí, donde el arroyo, a cielo abierto y rectificado, recibe el nombre de Canal Sarandí.

Figura 1 Traza del arroyo Sarandí en el Partido de Avellaneda. La zona a cielo abierto (azul) se diferencia de la
zona entubada (violeta)

La región atravesada por el arroyo Sarandí presenta dos unidades geomórficas bien
diferenciadas: la planicie pampeana y la planicie estuárica, separadas por un escalón o
barranca costera. En la primera se identifica un paisaje fluvial tallado sobre los sedimentos
pampeanos depositados por los agentes eólicos en la Pampa Ondulada, mientras que la
planicie estuárica o costera se desarrolla como una franja en la región costera, con formas
relacionadas con ambientes de acumulación litorales [2].
La planicie costera se extiende paralela a la costa del río de La Plata, con un ancho que varía
entre 6 y 10 km. Es un ámbito sin relieve cuyas cotas oscilan entre 5 y 0 m. Esta característica
limita el flujo superficial de las aguas, dando lugar a zonas cenagosas, con aguas subterráneas
aflorantes o de muy poca profundidad. La planicie pampeana, se desarrolla entre cotas de 10 a
30 m y presenta ondulaciones muy suaves originadas por la erosión fluvial.
Entre ambas se extiende un escalón que permite la transición entre la planicie Pampeana y la
Costera y que se desarrolla aproximadamente entre las cotas 5 y 10 m. El escalón se
manifiesta con mayor claridad en las cercanías de la ciudad de La Plata. [2]
Debido a la zona que transita, los sedimentos más superficiales, y consecuentemente los más
recientes, del arroyo Sarandí, corresponden a los sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos,
ya que éstos son los que afloran mayoritariamente en la superficie y mantienen una intensa
interacción con las actividades humanas, conformando el sustrato principal de esta región. Las
condiciones de transporte y sedimentación que regulan las geoformas costeras dependen
fundamentalmente de la acción de los vientos, las mareas, las olas y las tormentas (en especial

175
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

las sudestadas por tener la mayor capacidad de transporte). Es así como, las condiciones
climáticas son las que originan en mayor medida las corrientes litorales y las variaciones en el
nivel del estuario. El estuario del río de la Plata presenta, asimismo, una variabilidad muy
grande en el nivel de sus aguas, que regula las condiciones hidrodinámicas de los arroyos que
en él desaguan.
Las obras de relleno llevadas a cabo en distintas épocas, modificaron la morfología original
del área y los cambios antrópicos en la configuración de la línea de costa han producido
importantes variaciones en los drenajes naturales de los arroyos, contribuyendo a incrementar
la superficie de la terraza baja creando una nueva configuración en la línea de costa, que
afectó la hidrodinámica litoral. El factor antropogénico debe ser considerado como un
importante proceso morfogenético en la evolución costera de la ribera del partido de
Avellaneda pues condiciona la evolución de los futuros ecosistemas litorales naturales.
En la zona comprendida entre los tramos inferiores de los Canales Sarandí y Santo Domingo,
se identifica una zona de quintas con producciones propias. A aproximadamente seis
kilómetros del centro de la ciudad de Buenos Aires se halla un área de cultivos campesinos,
que actualmente se conoce como Quintas de Sarandi, irrigados con el manejo de las crecientes
del río. Esta zona, de alrededor de 400 hectáreas, posee un alto valor patrimonial, por su
carácter único y tipológicamente representativo. En estos terrenos bajos se elabora un vino
artesanal conocido como "vino de la costa" y se desarrollan producciones frutihortícolas que
son comercializadas en el mercado local. La zona se encuentra sometida a diversos problemas
ambientales: vaciaderos clandestinos de residuos sólidos; sistema hídrico altamente
contaminado; contaminación atmosférica originada en el polo petroquímico y por la alta
circulación vehicular en la autopista Buenos Aires – La Plata, entre otras.
Otro paisaje es la zona de selva marginal, una formación vegetal de alta complejidad cuya
vegetación, conformada por numerosas especies, se distribuye en varios estratos vegetales:
hay árboles de porte alto, mediano y bajo, un estrato de arbustos, helechos y epifitas, con
abundancia de enredaderas y con una variada fauna que ocupa los diferentes hábitats que les
ofrece el medio. Se la denomina marginal porque se desarrolla sobre las márgenes del Río de
la Plata.
El tercer paisaje cultural lo constituye la zona industrial, conformada por las empresas
radicadas en la zona de influencia del arroyo Sarandí. La gran cantidad de empresas y el
amplio espectro de rubros explotados que abarcan, requirió unificar rubros según semejanzas
en cuanto a la actividad desarrollada y decidir su pertinencia en relación a la posible
interacción con el cauce estudiado. Algunos de los rubros encontrados en la zona fueron
alimenticio, carpinterías, comercial, curtiembre, depósitos, graficas, galvanoplastia, papelera,
petroquímica, etc. Debido a la gran diversidad se debió redefinir los rubros según su grado de
criticidad, en relación con los contaminantes detectados en las aguas del arroyo y sus
sedimentos.

3. OBJETIVO
El objetivo de este trabajo ha sido elaborar índices que permitan la caracterización y el
seguimiento de la evolución a través del tiempo, de la situación ambiental en el curso de agua

176
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

estudiado, su zona de influencia y la mutua relación entre ambos.

4. METODOLOGÍA
Para llevar adelante el objetivo se recurrió a las siguientes fuentes de información:
a- Registros de análisis físico - químicos de agua superficiales proveniente de las campañas
que conforman la base de datos propios.
b- Registros de análisis físico - químicos de agua subterránea proveniente de las campañas
que conforman la base de datos propios.
c- Registros de análisis bacteriológicos de agua superficial y subterránea provenientes de las
campañas que conforman la base de datos propios.
d- Registros de industrias radicadas en el Partido de Avellaneda.
e- Datos provenientes del Censo 2010.

4.1. Índice de calidad de agua


Entre los antecedentes sobre la calidad de las aguas del arroyo Sarandí se hallan los
proporcionados por “Río de la Plata, Calidad de las Aguas, Franja Costera Sur (San Fernando
– Magdalena)” (Ed.1992 y Ed. 1997), dónde se encuentran relevamientos de la calidad de las
aguas vertidas al Río de la Plata. Estos muestran niveles de contaminación elevados en la
descarga del arroyo Sarandí, con algunos parámetros comparables a los encontrados en la
descarga de la cuenca Matanza Riachuelo. [4]
El documento “Aportes de contaminantes y Sedimentos al Río de la Plata Interior” emitido
por el proyecto FREPLATA como parte de la Comisión Administradora del Río de la Plata,
expresa que los ríos Lujan y Riachuelo, los canales Santo Domingo y Sarandí y la descarga
Berazategui aportan a la Franja Costera Sur del Río de la Plata más del 75% de la carga total
ingresante de DBO, DQO, cromo, plomo e hidrocarburos totales originada en el Area
Metropolitana de Buenos Aires. [5]
Los recursos hídricos se ven afectados tanto por fenómenos naturales como por actividades
humanas que en conjunto amenazan su calidad, y por ende su disponibilidad para diferentes
usos, esto amerita la necesidad, en muchos casos, casi inmediata de disponer de mecanismos
para la gestión que promuevan de una manera objetiva y eficiente la protección del recurso.
Los criterios de calidad de agua y las medidas de complejidad biológica forman parte de la
determinación de la integridad ecológica del sistema acuático. Respecto a la calidad de agua y
más específicamente para los ríos, existen diferentes aproximaciones. Entre otras se destacan
los criterios de concentración de nutrientes que establecen valores límites para los diferentes
niveles tróficos y los índices de Calidad de Agua (ICA). Si bien los índices propuestos deben
ser validados, en esta instancia no lo serán debido a la carencia de una base de datos
independiente de la utilizada para la creación de los mismos. Por su elaboración
metodológica, los índices de calidad de agua poseen menos información que los datos brutos
y muchos usos del agua no pueden ser evaluados mediante los mismos. [7] [8]
Por otra parte, debemos dejar en consideración la dificultad que se presenta cuando no hay
existencia de normativas que regulen límites para establecer la calidad de un cuerpo de agua,
es por ello que los ICA se presentan como una alternativa para la estimación de la calidad del

177
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

recurso hídrico hasta tanto se expresen dichas normativas.


Los Índices de Calidad de Agua (ICA) se definen como la expresión simple de una
combinación más o menos compleja de un número de parámetros que sirven para estimar la
calidad del agua. Si la selección y aplicación del ICA es adecuada, el valor arrojado puede ser
representativo, indicando el nivel de contaminación y permitiendo la comparación con otros
para enmarcar rangos y detectar tendencias. Si bien los ICA deben ser tomados con
precaución y en forma crítica, son una herramienta muy útil dada su capacidad para sintetizar
información variada y compleja, haciéndola fácilmente entendible, no sólo para el campo
científico sino además al público no especializado y los responsables de la gestión de los
recursos.
Se han construído una gran cantidad de indicadores de calidad (ICA), cuya utilidad depende
de los países y del recurso hídrico en estudio, algunos involucran en su cálculo relaciones con
parámetros fuera de norma, tal es el caso de Indice Canadiense de Calidad de Agua.
En este estudio adoptaremos el cálculo de índices fisicoquímicos que se basan en la
combinación de diferentes parámetros fisicoquímicos para proporcionar una visión global de
la calidad del agua. Los valores de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, concentración de
oxígeno, conductividad, pH y temperatura son usados para obtener un nivel global de la
calidad fisicoquímica de los ríos.
Para dar mayor confiabilidad a los resultados obtenidos se utilizaron dos índices (ICA)
diferentes que permiten estudiar la evolución, tanto espacial como temporal, del estado
ambiental de las aguas del arroyo en el tramo a cielo abierto.
Los modelos seleccionados para los cálculos de los ICA fueron National Sanitation
Foundation – NSF y Pesce y Wunderlin (2000). Ambos modelos proponen una valoración
mediante una escala entre 0 -100 considerando una asignación de rangos que varía desde
calidad muy mala a excelente. [6]

ICA CALIDAD

91-100 EXCELENTE

71- 90 BUENA

51-70 MEDIA

26-50 MALA

0-25 MUY MALA

Tabla 1 Escala de valoración de la calidad del agua

178
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

NATIONAL SANITATION FOUNDATION PESCE Y WUNDERLIN


(NSF)
(P Y W)
ICA =  SIWI ICA=CIPI / PI

PH - DBO -TDS - OXÍGENO DISUELTO PH - DBO -TDS - OXÍGENO DISUELTO


FOSFATOS - NITRATOS -TURBIDEZ FÓSFORO TOTAL - NITRATOS- NITRITOS
DIFERENCIA DE TEMPERATURA AMONIO – SULFATOS- CONDUCTIVIDAD
COLIFORMES FECALES DQO – TEMPERATURA

Tabla 2 Parámetros considerados para el cálculo de ICA

Los índices de calidad de agua seleccionados se aplicaron no solamente al canal Sarandí, sino
a los arroyos cercanos Santo Domingo y Jiménez y al Matanza-Riachuelo, en puntos de
muestreo considerados equivalentes.

4.2. Indicadores socioambientales


Existen varios intentos ambiciosos para resumir en una sola cifra el impacto ambiental de las
actividades antrópicas sobre el ambiente. Entre ellos encontramos la propuesta de Paul
Ehrlich de calcular el impacto como producto de la población, la riqueza per capita y la
tecnología. Hay propuestas de operar con esa fórmula de manera que no sea simplemente una
metáfora, desagregándola en varios sumandos y aplicando a cada variable distintos
coeficientes. Sin embargo, los impactos son muchos y muy diversos, y, actualmente, se cuenta
con una multiplicidad de tecnologías que dificultan la aplicación. [3]
Otro índice del impacto de las actividades antrópicas sobre el ambiente es la denominada
“huella ecológica”, que brinda un valor en superficie por persona, según el consumo de
energía y el espacio pavimentado. Sin embargo, la huella ecológica se superpone con las
estadísticas de consumo de energía (de alimentos, biomasa y combustibles fósiles) y además
las traduce en una representación del espacio más fácil de visualizar. Este indicador, es útil
como instrumento de comunicación.
Medir los impactos de las actividades antrópicas sobre el ambiente requiere acudir a diversos
indicadores, que pueden ser abundantes y tan diversos que nos impidan una clara
visualización de la situación. Por ello, en este trabajo se ha seleccionado, para la construcción
de los indicadores socioambientales el modelo de Presión–Estado–Respuesta (PER),
desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Según este modelo las actividades humanas ejercen presiones sobre el entorno y los recursos
ambientales y naturales, modificando su estado inicial. La sociedad en su conjunto identifica
estas variaciones y puede decidir (objetivos de política) la adopción de medidas (respuestas)
que tratarían de corregir las tendencias negativas detectadas. Estas medidas se dirigen con
carácter cautelar, contra los mismos mecanismos de presión, o bien, con carácter corrector,
directamente sobre los factores afectados del medio.

179
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

DIRECTA INDIRECTA

Contaminantes Estado del Información


y desechos
medio ambiente.
Condiciones del: Estado
Actividad Agua Nacional a
antrópica Aire través del
Suelo marco
Biodiversidad, normativo
Uso de etc. Decisiones
recursos /
acciones

Decisiones/acciones

Figura 2 Esquema del modelo Presión-Estado-Respuesta.

En el caso que nos ocupa se identificó la potencial población impactada por la situación
ambiental del arroyo Sarandí, en función de las fracciones censales correspondientes al censo
2010. En esta oportunidad nos centramos en solamente dos problemáticas: industrias con
eventuales vuelcos en el arroyo y situación de las quintas de la planicie costera.

4.2.1. Industrias
Uno de los aspectos considerados importantes para identificar las fuentes de contaminación
del arroyo ha sido la identificación del tipo de industrias que potencialmente vuelcan sus
efluentes en la cuenca del arroyo Sarandí. Para ello fue necesario definir el área de influencia,
que se estableció a partir de los siguientes criterios:
a- Industrias ubicadas dentro del Partido de Avellaneda
b- Industrias localizadas a menos de 500 m de la traza del arroyo.
c- Industrias más alejadas que podrían volcar sus efluentes en otro curso próximo, como
por ejemplo el Arroyo Santo Domingo, no siendo compatible y pudiendo generar
resultados no deseados.

180
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

La gran cantidad de empresas y el amplio espectro de rubros explotados que abarcan, requirió
unificar rubros según semejanzas en cuanto a la actividad desarrollada. Esta acción permitió
simplificar inicialmente el estudio y tener un panorama global de la situación.
Se definieron los rubros críticos, en base a los contaminantes encontrados en el arroyo y sus
sedimentos, como así también, debido a que son industrias vinculadas a la generación de
efluentes de alto impacto. Estos fueron:
 Curtiembre (incluyendo todas sus etapas y cueros salados)
 Galvanoplastia
 Alimenticias (incluyendo frigoríficos)
 Tamboreros
Se empleó la base de datos de ACUMAR actualizada al 31 de Agosto del 2012, de las
industrias relevadas que vuelcan efluentes a la cuenca del Matanza Riachuelo [9]. La
información contenida en la base de datos se limita a Razón social; Dirección; Localidad y
Partido; por ese motivo se debieron adecuar los datos a la necesidad del proyecto, recabando
información adicional para completar el estudio. El número total de industrias analizadas
dentro del partido de Avellaneda fue de 175.
Se construyeron indicadores en función de:
 Población aledaña a la traza del arroyo (Presión sociodemográfica)
 Industrias con eventual vuelco en el arroyo (Presión sociodemográfica)
 Población afectada por la contaminación del arroyo (Estado social)
 Excedencia en analitos en cauce del arroyo (Estado ambiental)

4.2.2. Quintas de ubicadas en la planicie costera


Los indicadores seleccionados para dar cuenta del estado de situación socioambiental de la
zona de quintas en la costa de Sarandí son:
 Población total asentada (Presión sociodemográfica)
 Tasa de variación poblacional (Presión sociodemográfica)
 Porcentaje de población en riesgo de inundación (Estado social)
 Porcentaje de áreas ocupadas por el ser humano (Estado ambiental)
 Porcentaje de ocupación de suelos modificados en uso y condición (Estado ambiental)

Estos indicadores fueron construidos sobre la base de información relevada in situ para el
período 2010-2012. Se tomó como área de estudio la que se encuentra circunscripta a la zona
de asentamiento de las quintas de la costa de Sarandí zona limitada por autopista Bs As – La
Plata; Río de la Plata; Arroyo Sarandí y canal Santo Domingo, este asentamiento poblacional
es el más representativo de la zona de influencia, ya que se encuentra expuesto en mayor
grado a los impactos producidos por los diferentes escenarios de la zona.

5. RESULTADOS

5.1 Calidad del agua

181
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

La calidad del agua que involucra una descripción de la presencia de sus constituyentes y
contaminantes puede variar temporal y espacialmente. De allí, la necesidad de establecer
comparaciones con otros cursos de agua de la región mediante indicadores validados.
Los resultados obtenidos de los dos modelos empleados para calcular el Índice de Calidad de
Agua, reflejaron que para el arroyo Sarandí tanto en los análisis temporales como espaciales,
la calidad de sus aguas varía entre mala y muy mala, siendo el valor máximo de ICA
encontrado igual a 30.
Los resultados de ICA (NSF) de 51 y 53 (PyW) obtenidos en el monitoreo del arroyo Jiménez
expresan para ambos casos una calidad media de sus aguas.
Los resultados de ICA aplicados a los datos relevados de la cuenca Matanza- Riachuelo y los
dos arroyos en estudio revelaron que las aguas de los arroyos Sarandí y Santo Domingo
poseen una calidad marcadamente inferior, como puede observarse en los Gráficos 3 y 4.
Como implicancia, se puede decir que la estimación de la calidad de agua por medio del uso
Índices de Calidad de Agua es una herramienta dinámica que permite obtener información en
forma sencilla, siendo también útil para la gestión en la toma de decisiones para la
planificación de objetivos de calidad en el tiempo.

100
90
80
70
60
50
40 NFS
30
20
10
0
Riachuelo AºSarandí AºSto Domingo AºJimenez

Figura 3 Comparación de ICA NFS en diferentes cursos de agua

182
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Riachuelo AºSarandí AºSto Domingo AºJimenez

Figura 4 Comparación de ICA PyW en diferentes cursos de agua

5.2 Indicadores socioambientales

5.2.1. Industrias
Las industrias consideradas como rubro crítico ubicadas dentro del radio, definido como zona
de influencia del arroyo se detallan en la Tabla 3.

Número de industrias Número de industrias en el


Rubro critico
identificadas positivamente partido de Avellaneda
Curtiembre 9 16
Galvanoplastia 0 3
Alimenticia 11 27
Tamborero 1 1

Tabla 3 Industrias categorizadas dentro del rubro crítico


Así, por ejemplo para el caso del rubro crítico Curtiembre, existen dieciséis empresas dentro
del Partido de Avellaneda que vuelcan sus efluentes a la cuenca del Riachuelo y nueve de
ellas lo hacen al arroyo Sarandi.

183
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

Figura 5 Número de industrias según rubro ubicadas en la zona de influencia del arroyo Sarandí
Se identificó que el 28 % de las fracciones censales del Partido de Avellaneda son afectadas
por la traza del arroyo. En ellas, se asientan 36.129 hogares que son eventualmente afectados
por la presencia del arroyo Sarandí. Por lo cual la población afectada por hallarse dentro de la
traza del arroyo es de 342.677 personas, que corresponde al 32% de la población total del
Partido de Avellaneda. [10]
Teniendo en cuenta la presencia de industrias en la traza del arroyo y considerando una
distribución espacial homogénea, se encuentra una industria cada 1720,5 hogares; este
indicador es sustancialmente mayor al que surge de considerar la totalidad del partido de
Avellaneda, que resulta ser de 206,5. El indicador muestra que la población afectada por la
distribución de las industrias en la zona de la traza del arroyo es sustancialmente mayor a la
presentada en el resto del partido.
Las dos industrias que se encuentran mayoritariamente en la zona son curtiembre e industrias
relacionadas con alimentos. Sus potenciales efluentes se listan en la Tabla 4. [12]

Industrias que
Origen de los vertidos Características más Tratamientos principales
producen
más importantes importantes y métodos de eliminación
vertidos
Valores altos de sólidos
Pelado, remojado,
totales, durezas,
eliminación de cal y Igualación, sedimentación,
Curtiembre sulfuros, cromo, pH,
lavado de las pieles, tratamiento biológico.
calcio precipitado,
curtido.
DBO

Corrales: sacrificio de
Gran contenido de Flotación aguas rojas y
animales;
materia orgánica verdes. Tamizado,
Productos de aprovechamiento de
disuelta y en precipitación y/o filtración,
carne y pollo huesos y grasas; residuos
suspensión, sangre, filtros bacterianos.
de los condensados; agua
otras proteínas y grasas. Tratamiento biológico.
de lavado; desperdicios.

Tabla 4 Origen y características de los efluentes de industrias críticas

184
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la Tabla 5 se resumen los valores mínimos y máximos de los parámetros característicos de


los efluentes provenientes de curtiembres.

PARAMETROS VALOR MINIMO VALOR MAXIMO PICOS


DBO del líquido crudo 800 mg/l 1800 mg/l
Sólidos suspendidos 2000 mg/l 6000 mg/l
pH 8 11
Alcalinidad 2000 mg/l 3000 mg/l
Sulfuros 15 mg/l 75 mg/l > 250 mg/l
Temperatura 22 ºC 28 ºC

Tabla 5 Características de los efluentes provenientes de curtiembres

Los valores medidos en el arroyo son compatibles con eventuales cargas de DBO 5 aportadas
por los efluentes de las curtiembres (Figura 6), ambas superan ampliamente los valores de
vuelco establecidos a nivel provincial [11] y desde ACUMAR.

Figura 6 Valores de DBO5 en diferentes puntos del arroyo Sarandí, Río de la Plata y Límite provincial

En la Tabla 6 se presentan valores típicos de los efluentes asociados a las distintas corrientes
de las industrias alimenticias, incluyendo frigoríficos. Se denominan “Aguas rojas” a los
efluentes provenientes del sector de faena que contienen alta carga de DOB 5, sólidos gruesos,
sólidos suspendidos, bacterias coliformes y bacterias aeróbicas, mientras que las “Aguas
verdes” provienen del lavado de pisos de los sectores de corrales y mangas, contienen
estiércol y orín de los animales [12],

185
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

PARÁMETRO AGUAS ROJAS AGUAS VERDES CLOACALES


Temperatura ºC 29 23 20
DQO total mg/l 6700 21000 730
DQO soluble mg/l 2400 3600 550
SST mg/l 1900 12000 400
SSV mg/l 1600 10000 200
grasas mg/l 1200 1700 10
pH 6,5 7,5 7,5

Tabla 6 Características de los efluentes provenientes de frigoríficos

Figura 7 Valores de DQO en diferentes puntos del arroyo Sarandí y Límite provincial

Un análisis comparativo de los valores de DQO medidos en diferentes puntos del arroyo y en
diversas ocasiones, Figura 7, da cuenta de la incidencia de los vertidos de aguas rojas, verdes
y cloacales.

5.2.2 Quintas de la Planicie Costera


Un análisis socioambiental de la población asentada en la zona entre los arroyos Sarandí y
Santo Domingo, muestra un total de 53 habitantes en el año 2010 y un total de 55 habitantes
para el 2012. La variación de la población total estable, 3,8% para el período en estudio da
cuenta de la estabilidad de la población registrada a la zona costera, a pesar de las condiciones
ambientales y sanitarias que predominan en la zona. Debe tenerse en cuenta que la totalidad
de la población asentada en la zona carece de agua corriente y para los usos de higiene
personal, limpieza y riego se utiliza el agua proveniente de los pozos instalados en la zona.
Muestras de agua provenientes de estos pozos superan los límites establecidos para agua
potable en los analitos arsénico y plomo.
La investigación realizada sobre el porcentaje de población en zona de riesgo por inundación

186
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

pone de relieve la poca incidencia del factor sobre el asentamiento poblacional, siete
habitantes, 13,2%, se encuentran en riesgo por inundación a través de las crecidas del Río de
La Plata. Esta población se ubica principalmente en las proximidades del Río de la Plata, entre
los 1000 y 1500 m de la costa. Los establecimientos productores se hallan principalmente en
las cercanías del Río de la Plata, cordón que comprende el primer tramo entre la costa y los
1000 m.
El análisis de la variación del suelo ocupado por el ser humano muestra que del total de las
420 ha en estudio que representa el área de quintas de la costa de Sarandí, en el año 2010 se
encontraban en uso aproximadamente 50 ha, dentro de las cuales se cuentan las quintas
productoras, la población asentada, la planta de tratamiento de efluentes de curtiembres, ex
campo de deportes de institución educativa, un establecimiento frigorífico pesquero de
mínima producción, el autódromo y el mercado frutihortícola entre otros. En el año 2012 se
estima que el área ocupada se incrementó en 20 ha por el asentamiento de un centro de
reciclado de RSU y por el funcionamiento de una cooperativa agrícola, contándose con un
área total ocupada de 70 ha.
La relación porcentual de la superficie de suelo modificado por cambio de uso y condición
original, evidencia que esta área se ha incrementado aproximadamente en un 40 % respecto de
2010 debido, principalmente, a los movimientos de suelo producidos para la instalación del
centro de reciclado de RSU. Este incremento incide directamente en la disminución de los
relictos de selva marginal de la zona.

5. CONCLUSIONES
El estudio de la calidad del agua de las distintas fuentes superficiales y subterráneas, provee
de información con respecto a los posibles usos, ya sea como consumo humano, animal, para
riego o recreación. La complejidad socio-ambiental que presenta el caso estudiado queda
explicitada en las apreciaciones:
- Los índices de calidad del agua muestran un deterioro importante en las aguas del arroyo
Sarandí, éste se encuentra más impactado que el río Matanza-Riachuelo, o los otros arroyos
de la zona.
- Los valores de DBO5 y DQO medidos en el arroyo Sarandí son compatibles con los
eventuales vuelcos realizados por las industrias predominantes en su zona de influencia.
- El número de habitantes impactados por la traza del arroyo es ocho veces mayor al valor
medio del resto del partido de Avellaneda.
- La población afectada, por hallarse dentro de la traza del arroyo, es aproximadamente la
tercera parte de la población total del Partido de Avellaneda.
- Existe una modificación importante del pulmón verde constituido por el área de quintas de la
costa de Sarandí y ésta queda plasmada en el uso del suelo debido al grado de antropicidad
provocado por el desmonte de relictos de selva marginal y flora autóctona para el
asentamiento de emprendimientos productivos.
- Los asentamientos poblacionales aunque escasos, en este sector, resultan altamente
arraigados a cuestiones culturales más que al desarrollo local, soportando los actuales
impactos producidos por los diferentes elementos que se encuentran en la zona de influencia.

187
Diagnóstico y caracterización del arroyo Sarandí Speltini et al.

Será importante analizar el impacto que genere el centro de reciclado de RSU sobre la
población de la zona de quintas, como así también analizar las medidas mitigatorias que se
tomen en respuesta a las modificaciones e impactos originados en la zona.

6. REFERENCIAS
[1] Fernandez Alaez, C.; Fernandez Alaez M.; Trigal Domínguez C. y Luis Santos B.,
“Hydrochemistry of northwest Spain ponds and its relationships to groundwaters”,
Limnetica. Vol 25 (1-2), pp. 433-452, (2006).
[2] Atlas Ambiental de Buenos Aires, www.atlasdebuenosaires.gov.ar
[3] Martinez-Alier, J. “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de
sustentabilidad”, Polis. Puesto en línea el 13 agosto 2012, URL :
http://polis.revues.org/5359 ; DOI : 10.4000/polis.5359
[4] Río de la Plata, Calidad de las Aguas, Franja Costera Sur (San Fernando – Magdalena)
(ED.1992 y ED 1997).
[5] FREPLATA Aportes de contaminantes y Sedimentos al Río de la Plata Interior.
[6] Pesce S. F. y Wunderlin D. A., “Use of water quality indexes to verify the impact of
Cordoba City (Argentina) on Suquia River”. Water Research. Vol. 34, pp. 2915-2926,
(2000)
[7] Rice, E. Baird, R., Eaton, A. y Clesceri, L., Standard Methods for Examination of Water
and Wastewater, APHA, (2005)
[8] Brown, R.M., McClelland, N.I., Deininger, R.A. y Tozer, R.G., “A water quality index:
do we dare?” Water & Sewage Works. Vol.117, pp. 339-343, (1970).
[9] ACUMAR, www.acumar.gov.ar
[10] Resolución 42/2006. Calidad de aguas dulces y marinas para la protección de la biota
acuática, para agua de uso recreativo en la zona de uso exclusivo del Río de la Plata y
su frente marítimo y aguas dulces como fuente de agua potable.
[11] Censo 2010 Provincia de Buenos Aires. Resultados definitivos por partidos. Dirección
General de Estadísticas, Subsecretaría de Hacienda, Ministerio de Economía. (2010).
[12] Nemerow, N. y Dasgupta, A., Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos, Ed.
Díaz Dos Santos, (1998)

188
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

APORTES DE PLOMO AL ESTUARIO BAHIENSE. PRIMER AVANCE.

Cifuentes, Olga; Escudero, Daniela; Ricciuti, Nestor;


Medus, Silvina y Devoto, Betina.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: ocifuentes@speedy.com.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. A partir de la detección de Plomo (Pb) en agua, sedimentos y peces del estuario
bahiense (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo determinar la
procedencia de este metal. Para ello, se evalúan los resultados de los monitoreos (período
2001-2012) de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas que vuelcan al
estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires N° 12.530/01 (Polo
Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco teórico sobre Pb que incluye: su
origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces),
fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e instrumentos internacionales
medioambientales que lo incluyen, así como leyes y decretos argentinos que lo mencionan.
Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Pb de las
distintas descargas mencionadas y se las compara con los máximos admitidos por la
legislación vigente para vuelco según cuerpo receptor. Las descargas se geoposicionan e
implementan en un Sistema de Información Geográfica para la visualización espacial,
relacionando los resultados de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario.
De este análisis surgen las consideraciones y/o recomendaciones finales.

Palabras clave: Estuario, Plomo, Efluentes, Calidad de Agua.

1. INTRODUCCIÓN
La motivación para desarrollar este estudio nace a partir de la detección de Pb y otros metales
en aguas, sedimentos y peces del estuario de Bahía Blanca, localizado al sudoeste de la
Provincia de Buenos Aires, República Argentina (Figura N°1).
A partir de la Ley Provincia de Buenos Aires N° 12.530, en el año 2001, se crea el Comité
Técnico Ejecutivo (CTE) de la Municipalidad de Bahía Blanca, que lleva adelante un
Programa Integral de Monitoreo (PIM) con distintos Sub Programas que contemplan, entre
otros, el monitoreo de las aguas del estuario bahiense y las descargas de los efluentes líquidos
industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria. Por otra parte, otros
organismos públicos y/o privados monitorean el estuario, arroyos y pluviales que descargan
en el mismo. A partir de los resultados de estos monitoreos, se genera la investigación que
indaga sobre la procedencia de Pb en el estuario, en relación con las distintas descargas:

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

puntuales (industriales, cloacales, pluviales y cursos naturales) y difusas (ex basural, aguas
subterráneas, otras).

Figura N° 1: Ubicación del Estuario de Bahía Blanca

2. METODOLOGÍA
La investigación se inicia delimitando el área de estudio, Estuario de Bahía Blanca, en el
sector bajo la jurisdicción de aplicación de la Ley Provincia Buenos Aires N° 12.530/01 e
identificando cada una de las descargas naturales y antrópicas, que aportan al mismo.
Posteriormente, se realiza una revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional, a fin de
contar con un marco teórico actualizado sobre Pb: origen, efectos sobre la salud y el
medioambiente (su detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo
contienen, acuerdos e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así
como leyes y decretos argentinos que lo mencionan.
Se consultan las bases de datos con resultados de análisis del período 2001-2012,
suministradas por el CTE y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y de la Empresa
VALE - Proyecto Cloruro de Potasio (2011).
Una vez recopilados, se procesan, verifican y evalúan los resultados de análisis de Pb
realizados sobre los siguientes cuerpos receptores y descargas:
Las 8 estaciones de monitoreo sobre el Estuario de Bahía Blanca: E1- Boya 24; E2-
Descarga Cloacal Principal Bahía Blanca; E3- Puerto Ingeniero White; E4- Puerto
Galván; E5- Descarga Colector Polo Petroquímico; E6- Descarga Canal Maldonado; E7-
Puerto Cuatreros; E8- Proximidades de Descarga Cloacal Tercera Cuenca. En dichas
estaciones el IADO analizó Pb en agua, sedimento y peces.[1][2] (Figura N° 2)
Las descargas de las industrias del Polo Petroquímico y Área Portuaria: dos descargas de
Refinería Petrobrás; descargas de Dow Chemical - PBB Polisur (Plantas EPE, LHCI, LHC
II, LDPE, HDPE y Barcaza); las descargas de Transportadora Gas del Sur (TGS); Solvay
Indupa; Air Liquide Argentina; Profertil; Mega; Central Termoeléctrica Luis Piedrabuena
y Cargill. Datos aportados por CTE.[1] (Figura N° 2).
Los efluentes urbanos descargados por las dos plantas depuradoras cloacales de Bahía
Blanca (Cuenca Principal y Tercera Cuenca). Datos aportados por CTE.[1] (Figura N° 2)
Las aguas y sedimentos próximos a la desembocadura del arroyo Napostá, altura del
Proyecto Cloruro de Potasio. Resultados aportados por VALE. (Figura N° 2)

190
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Las aguas del Río Sauce Chico. Datos aportados por CTE. [1]

Figura N° 2: Localización de puntos de monitoreo del CTE, del IADO y de VALE.

En el caso de las descargas de los efluentes industriales y urbanos, los resultados de Pb se


comparan con los máximos establecidos para vuelco a curso superficial (≤ 0,1 mg/l) así
considerado el estuario, y/o a colector cloacal (≤ 1,0 mg/l), según Decreto N° 336/03.

191
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

Para evaluar los niveles de concentración de Pb en aguas y sedimentos marinos del estuario de
Bahía Blanca, se toman como referencia los niveles guía de la Administración Nacional
Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), que establece para:
Pb disuelto en agua: Exposición Aguda 210 μg/l - Exposición Crónica 8,1 μg/l.
Pb en sedimentos marinos superficiales: Efectos de Amplitud Baja (Effects Range-Low -
ERL): 46,7 μg/g; Efectos de Amplitud Media (Effects Range-Median - ERM): 218 μg/g.
La definición de Exposición Aguda para Pb disuelto en agua se refiere a la concentración
promedio para una hora de exposición. Se señala que no existen niveles de concentración de
referencia establecidos por la NOAA para períodos de exposición menores a una hora.
La definición de Exposición Crónica está referida a la concentración promedio para 96 horas
de exposición (4 días), no existiendo niveles de concentración de referencia establecidos por
la NOAA para mayores períodos de concentración.
Debido a las características del diseño del monitoreo sobre el estuario bahiense, podrían
compararse los valores obtenidos en cada campaña con los valores de Exposición Aguda, sin
embargo, como se desconoce si los valores de concentración hallados persisten o no durante
las subsiguientes 96 horas, se utiliza como referencia el valor de Exposición Crónica, que es
menor al de Exposición Aguda, que corresponde a un criterio de comparación más
conservador [1].
Respecto a peces, el CTE [1] y el IADO [2] hacen referencia a valores máximos de Pb en
tejido de músculo de pescadilla común (en peso húmedo) establecidos por: FAO (2,00 μg/g
músculo); WHO (2,50 μg/g músculo); UE (0,2 – 0,4 μg/g músculo); UK (0,2 – 0,4 μg/g
músculo).
Por otro lado, a partir del 2012, por Resolución Conjunta N° 116/12 de la Secretaría de
Política, Regulación e Institutos y N° 356/12 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, se incorpora al Código Alimentario Argentino el Reglamento Técnico Mercosur
"Límites máximos de contaminantes inorgánicos en alimentos", por el que se establece para
Pb en pescados crudos, congelados o refrigerados 0,30 mg/Kg, bajo las salvedades del
artículo 2.4.
Asimismo, para Aguas Subterráneas se comparan los resultados con los Niveles Guía de
Referencia para Compuestos Inorgánicos en Agua establecidos por la NOAA, en su apartado
de Niveles Guía para Aguas Subterráneas, que fija para Pb 15 μg/l (ppb), según
procedimiento del CTE [1].
Del procesamiento y análisis de los resultados, se desprenden las consideraciones y
recomendaciones finales.

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El Estuario de Bahía Blanca tiene una traza de unos 80 Km en dirección NO-SE. Abarca
unos 2.300 km2, incluyendo un canal principal y una serie de islas, marismas bajas y planicies
intermareales separadas entre sí por canales de marea. El régimen de mareas es semidiurno
con amplitud media de 2 a 3,3 m [1].
Los ríos y arroyos que desembocan en el sector interno del estuario, aportan volúmenes de
agua dulce que varían con la intensidad de las precipitaciones, determinando cambios locales

192
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

en la salinidad [2]. Entre los afluentes de agua dulce se destacan el río Sauce Chico, el arroyo
Saladillo de García y el arroyo Napostá Grande y su derivador Canal Maldonado. Los
sedimentos aportados por estos cursos de agua, así como los provenientes de la erosión de las
planicies de marea y de los bancos de los canales, son redistribuidos en el sistema.
En proximidades de la cabecera del estuario, sobre la costa norte, conviven las localidades de
General Cerri, Ingeniero White y Bahía Blanca, una Reserva Natural, un balneario municipal,
un Polo Petroquímico, un Parque Industrial y un área portuaria industrial integrada por los
Puertos Cuatreros, Galván e Ingeniero White, éstos dos últimos de importancia nacional por
su profundidad, su producción y su exportación. En la zona más externa (fuera del área de
estudio), y sobre la misma margen, se ubican las instalaciones militares de la Base Naval
Puerto Belgrano, la ciudad de Punta Alta, Puerto Rosales, la Base de Infantería de Marina
Baterías y la Reserva Provincial de Usos Múltiples (integrada por una serie de islas e islotes).
Estas variadas actividades han originado que el estuario haya recibido históricamente aportes
de sustancias exógenas al sistema, provenientes de descargas cloacales, industriales,
lixiviados de basurales, agroquímicos y otros provenientes de la actividad portuaria. Estos
aportes se realizan directa o indirectamente, a través de los afluentes de agua dulce, naturales
o artificiales, que se muestran en la Figura N°3:
Río Sauce Chico que se dirige a su desembocadura en el estuario, atravesando la zona de
quintas próxima a la localidad de General Cerri.
Arroyo Saladillo de García: que recibe las descargas de TGS, del frigorífico Villa Olga y
de la Planta Depuradora de la Tercera Cuenca Cloacal.
Descargas puntuales de las empresas: Petrobrás, Dow Chemical - PBB Polisur (Planta
LLDPE-Barcaza, con vuelco discontinuo), Mega, Profertil, Cargill (a partir abril de 2005,
pues antes volcaba a la red cloacal) y Central Piedra Buena.
Canal Colector del Polo Petroquímico: considerado cuerpo receptor de agua superficial,
que recibe los efluentes de las empresas Solvay Indupa (con un punto unificado de
descargas de las plantas Cloro Soda, PVC y VCM), y PBB Polisur (vuelco unificado de
las plantas de craqueo LHC I y LHC II y las descargas de las plantas EPE, LDPE y
HDPE).
Descarga puntual de la Planta Depuradora de la Cuenca Principal de Bahía Blanca, que a
su vez recibe las descargas de la empresa Air Liquide y de otras industrias de diferentes
rubros de producción, radicadas en el Parque Industrial de la ciudad y del ejido urbano.
Arroyo Napostá que transita con dirección N-S, atravesando la ciudad, hasta su
desembocadura en el estuario.
Canal artificial Maldonado, aliviador del Arroyo Napostá, que recoge desagües pluviales y
recibe efluentes domiciliarios e industriales clandestinos.
Es importante resaltar la localización del ex basural de la ciudad denominado Belisario
Roldán, ubicado en las planicies de inundación del estuario, pues pese a no estar operativo, no
se ha saneado y sus lixiviados se convierten en una descarga difusa.

193
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

Figura N° 3: Descargas naturales y antrópicas en el Estuario de Bahía Blanca

4. MARCO TEORICO
Se sintetiza en el mismo la información contenida en PNUMA (2010) sobre Pb, que se
considera necesaria para identificar la procedencia de este metal en el estuario bahiense [3].

4.1. Plomo
El Pb en su forma elemental es de color blanco plateado y se vuelve de color gris azulado
cuando se expone al aire. Sus propiedades incluyen: un bajo punto de fusión, alta densidad,
facilidad de fundición, baja resistencia, maleabilidad, resistencia a los ácidos, y resistencia a
la corrosión. En la naturaleza el Pb se encuentra con otros minerales como zinc (Zn), plata
(Ag) y cobre (Cu) y se lo extrae junto con estos metales. La minería produce más del 90% del
consumo mundial actual de Pb y el reciclaje representa alrededor del 10% restante.[3]

4.2. Efectos sobre la salud


El Pb es tóxico aún a muy bajos niveles de exposición y tiene efectos agudos y crónicos sobre
la salud. Es una sustancia que puede causar daños en el sistema neurológico, cardiovascular,
renal, gastrointestinal, hematológico y de la reproducción. La exposición a corto plazo a altos
niveles de Pb puede causar vómitos, diarrea, convulsiones, coma e incluso la muerte. La
exposición a largo plazo (exposición crónica) en los seres humanos, da lugar a efectos sobre

194
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

la sangre, el sistema nervioso central, la presión arterial, los riñones y el metabolismo de la


vitamina D. La exposición de niños está relacionada con una disminución del coeficiente
intelectual. El sistema nervioso es el sistema más sensible a la exposición al Pb.[3]

4.3. Efectos al medio ambiente


Debido a la capacidad de unión de los minerales del suelo y el humus, las aguas subterráneas
por lo general contienen concentraciones muy bajas de Pb, y la difusión de Pb de los
depósitos de las aguas subterráneas se debe esperar como un proceso relativamente lento. La
movilidad de Pb en el suelo depende del pH del suelo y de la materia orgánica. En general la
relativa inmovilidad de absorción de Pb en el suelo disminuye su biodisponibilidad para los
seres humanos y la vida terrestre. Los compuestos orgánicos de Pb pueden bioacumularse en
plantas y animales. El Pb se bioacumula en los organismos, en particular, en la biota que se
alimenta principalmente de partículas, pero la biomagnificación de Pb inorgánico en la cadena
alimentaria acuática no es aparente, pues los niveles de Pb, así como los factores de
bioacumulación, disminuyen en el nivel trófico. Esto se explica en parte por el hecho de que
en los vertebrados, el Pb se almacena principalmente en el hueso, que reduce el riesgo de
transmisión de conducir a otros organismos en la cadena alimentaria. La distribución de Pb en
los animales está estrechamente relacionada con el metabolismo del calcio. En los mariscos,
las concentraciones de Pb son mayores en la cáscara rica en calcio que en el tejido blando. En
los delfines, el Pb se transfiere de madres a hijos durante el desarrollo fetal y la lactancia. Esto
podría estar relacionado con el metabolismo del calcio. La absorción de Pb en peces alcanza
el equilibrio sólo después de varias semanas de exposición. El Pb se acumula principalmente
en branquias, hígado, riñón y hueso [3].
El Pb es altamente tóxico para las aves cuando se ingiere como perdigones. La ingestión de
una sola pastilla de granalla de Pb es mortal en algunas especies de aves, aunque la
sensibilidad varía entre las especies y depende de la dieta. En general 0,5 ppm es el nivel de
Pb en la sangre de las aves acuáticas que se considera tóxico, aunque los síntomas tóxicos
pueden comenzar a aparecer en 0,2 ppm de Pb. El nivel de Pb en el hígado considerado letal
para las aves acuáticas es de 5,0 ppm. Para algunas especies sensibles de aves, la reducción de
la supervivencia se ha informado a dosis de Pb de 75 a 150 ppm en peso corporal, mientras
que la reproducción se vio afectada en los niveles de dieta de 50 ppm. La mortalidad en las
aves acuáticas por lo general se produce a concentraciones de dosis de 20 a 40 ppm de Pb en
los estudios experimentales con niveles letales que van desde la dosis de 5-80 ppm [3].
En las comunidades de invertebrados acuáticos, algunas poblaciones son más sensibles y la
estructura de la comunidad puede verse adversamente afectada por contaminación por Pb. A
tempranas etapas de desarrollo son más vulnerables que en las etapas adultas. Sin embargo,
las poblaciones de invertebrados de zonas contaminadas pueden mostrar más tolerancia al Pb
que las de zonas no contaminadas. Los peces jóvenes son más susceptibles al Pb que los
adultos o los huevos. El límite aceptable máximo tóxico para el Pb inorgánico se ha
determinado en pruebas de laboratorio para varias especies (de agua dulce y agua salada) en
diferentes condiciones, y la gama de resultados es de 0,04 a 0,198 mg/l [3].

195
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

4.4. Fuentes que contienen Pb


El Pb se encuentra en el ambiente en forma natural. Sin embargo, la mayoría de los niveles
altos que se encuentran se originan en actividades humanas. Este metal puede entrar al
ambiente a través de liberaciones desde minas de Pb y otros metales, y desde fábricas que lo
manufacturan o usan, en aleaciones o compuestos. El Pb es liberado al aire cuando se quema
carbón, petróleo o desechos. Antes del año 1950, el Pb se usó en plaguicidas que se aplicaron
a huertos frutales. Una vez que el Pb entra a la atmósfera, puede viajar larga distancia si las
partículas son muy pequeñas. Este metal es removido del aire por lluvias; las partículas caen
al suelo y a las aguas superficiales.
Otra fuente que incorpora Pb al suelo desde el aire, es el desgaste y desprendimiento de
pedazos de pintura con Pb desde edificios, puentes y otras estructuras. Los vertederos pueden
contener desechos de minerales de Pb proveniente de la manufactura de municiones o de otras
actividades industriales como la manufactura de baterías. Los usos este metal en el pasado,
por ejemplo en gasolina, son una de las causas principales de la presencia de Pb en suelo. La
mayoría del Pb en suelo en áreas urbanas descuidadas proviene de casas viejas con pintura
con Pb y de material emitido en el pasado por el escape de automóviles.
Una vez que el Pb cae al suelo, se adhiere fuertemente a partículas y permanece en la capa
superior del mismo. Pequeñas cantidades de Pb pueden entrar a ríos, lagos y arroyos cuando
el suelo es movilizado por el agua de lluvia. También pequeñas cantidades de Pb provenientes
de cañerías o soldaduras pueden liberarse al agua cuando esta es ácida o blanda. El Pb puede
permanecer adherido a partículas del suelo o de sedimento durante muchos años. La
movilización del Pb desde partículas de suelo hacia el agua subterránea es improbable a
menos que la lluvia que cae al suelo sea ácida o blanda. La movilización del Pb dependerá del
tipo de sal y de las características físicas y químicas del suelo [3].

4.5. Productos que contienen Pb


El principal uso de Pb es en baterías (aprox. 75%). Otras áreas de aplicación importantes son
los compuestos de Pb (8%), láminas de Pb para techado de viviendas (5%), municiones (2%),
aleaciones (2%), revestimiento de cables (1,2%) y aditivos de gasolina (menos del 1%). El Pb
como pigmento en pinturas y barnices para cerámicas se ha interrumpido en los países
desarrollados, pero se sigue utilizando en algunos países en desarrollo, especialmente en
entornos industriales. El uso en balas y proyectiles como en plomadas de cañas de pescar
también se ha reducido debido al daño que causa al medioambiente.
Los compuestos de Pb se utilizan principalmente en la producción de Pb rojo por ser
resistente a la corrosión, pero también para fabricar pigmentos, tubos de rayos catódicos, de
cristal, estabilizadores de PVC, cerámica y esmaltes (cristal). Además, se utiliza en diversos
productos incluyendo: el metal base tradicional de tubos de órgano, las soldaduras para
electrónica, electrodos para electrólisis, vidrio para pantallas de ordenador y televisión y salas
de rayos X, usado como escudo contra la radiación.[3]

4.6. Acuerdos e Instrumentos medioambientales internacionales, nacionales y


provinciales que incluyen al Pb

196
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos


Peligrosos y su Disposición.
Convenio de Rotterdam aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos
objeto del comercio internacional.
Protocolo de Aarhus sobre Metales Pesados.
Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Químicos
Alianza Global para la eliminación del plomo en pinturas.
Ley Nacional N° 21.947/79, "Convenio sobre prevención de la contaminación del mar
por vertimiento de desechos y otras materias".
Ley Nacional N° 23.922/91, "Aprobación Convenio sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación".
Ley Nacional Nº 24.051/92, "Residuos Peligrosos" y su Decreto Nº 831/93.
Ley Nacional Nº 26.184/06, "Ley de Energía Eléctrica Portátil".
Ley Pcia. Buenos Aires Nº 5.965/58, "Ley de protección a las fuentes de provisión y a los
cursos y cuerpos receptores de agua y atmósfera" y su Decreto N° 336/03.
Ley Pcia. Buenos Aires Nº 11.720/95, "Ley de manipulación, almacenamiento, transporte
y tratamiento de residuos especiales en el territorio de la Provincia de Buenos Aires".
Además, se enuncian en este documento las siguientes leyes que, si bien no incluyen
directamente al Pb, son de aplicación en el desarrollo de la investigación:
Ley Pcia. Buenos Aires N° 13.592/06: "Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Urbanos (RSU)" y su Decreto N° 1.215/10.
Ley Pcia. Buenos Aires N° 14.321/11: Establece un conjunto de pautas, obligaciones y
responsabilidades para la gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, en concordancia con lo establecido por el Convenio de Basilea.
Ley Pcia. Buenos Aires N° 14.343: "Ley de Pasivos ambientales".

5. RESULTADOS
5.1. Estudios del IADO sobre el Estuario
La información que se vuelca en este ítem sobre Pb disuelto en agua, sedimentos y peces,
surge del "Programa de Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Zona Interior del Estuario
de Bahía Blanca"[2], incluidos en los distintos PIM.[1]

5.1.1. Aguas superficiales


La detección de Pb disuelto en agua es un indicador de ingreso reciente de este metal al
sistema, por ello, es importante conocer los valores medidos con sus localizaciones, para
poder identificar las fuentes más cercanas que lo podrían estar aportando.

197
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

Para la serie temporal 1999-2009 de resultados provistos por el IADO e informados en PIM
2009, de un total de 244 monitoreos, el 51% de las veces no se obtuvieron valores detectables;
el 93% de las veces los valores fueron inferiores al nivel guía establecido por la NOAA de
Exposición Crónica (8,1 µg/l) y el 95% de las veces, este parámetro estuvo por debajo del
valor 8,75 µg/l [1].
En Tabla N°1 se pueden observar los máximos valores registrados, de donde surge que las
estaciones con valores más significativos de Pb disuelto en aguas superficiales son E4 (Puerto
Galván), E5 (Colector Polo Petroquímico), E6 (Canal Maldonado), E7 (Puerto Cuatreros) y
E8 (Descarga Tercera Cuenca). En todas estas estaciones los valores de Pb superaron el valor

ESTACIÓN NOMBRE FECHA MÁXIMOS (µg/l)


E1 Boya 24 – Villa del Mar -- (*)
E2 Descarga Cuenca Principal 2006 7,61 (**)
E3 Ingeniero White 2007 12,16 (**)
2006 13,87 [1]
E4 Puerto Galván
2007 14,80 [1]
2007 15,68 [1]
E5 Colector Polo Petroquímico
2009 10,28 [2]
2009 9,57 [2]
E6 Descarga Canal Maldonado 2010 3,31 [1]
2011 19,63 [1]
2006 15,08 [1]
E7 Puerto Cuatreros 2007 15,68 [1]
2009 8,77 [2]
E8 Descarga Tercera Cuenca 2011 16,86 (**)
Valores de Referencia de NOAA - Exposición Crónica 8,1 µg/l - Exposición Aguda 210 µg/l
(*) Fuera del área Ley N° 12530
(**) Información adicional aportada por CTE no incorporada en los PIM
[1] y [2] Corresponden a Referencias bibliográficas

Tabla N° 1: Máximos detectados de Pb disuelto en agua del estuario

de referencia establecido por la NOAA como Exposición Crónica, aunque nunca superaron el
valor de referencia para Exposición Aguda.

5.1.2. Sedimentos marinos


De la serie temporal 1999-2009 de resultados provistos por el IADO e informados en el PIM
2009 [1], se observa que el 100% de los resultados de análisis de Pb en sedimentos marinos
estuvieron por debajo del valor guía de referencia ERL (46,7 µg/g) y muy por debajo del

198
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ERM (218 µg/g) establecidos por la NOAA. En Tabla N°2 se muestran los máximos valores
registrados.
El PIM 2011 informa que todos los resultados obtenidos para ese año, estuvieron por debajo
de los dos valores guía de referencia de la NOAA y que el máximo medido fue de 8,68 µg/g,
no detallando en qué estación del estuario. Asimismo, destaca que las concentraciones
determinadas fueron en promedio, las más bajas registradas en la base histórica de los
Programas de Monitoreo.

ESTACIÓN NOMBRE FECHA MÁXIMOS (µg/g)

E1 Boya 24 – Villa del Mar --- (*)


2008 20,58 [2] y [1].
2009 20,36 [2] y [1].
E2 Descarga Cuenca Principal
2009 23,26 [2] y [1].
2010 17,80 [2] y [1]
E3 Ingeniero White --- (**)

E4 Puerto Galván --- (**)

E5 Colector Polo Petroquímico 2007 42,71 [1]

E6 Descarga Canal Maldonado 2007 41,57 [1]


E7 Puerto Cuatreros 2007 41,09 [1]
E8 Descarga Tercera Cuenca 2011 7,46 [1]
Valores de Referencia de NOAA - ERL 46,7 µg/g - ERM: 218 µg/g
(*) Fuera del área Ley N° 12530
(**) No se obtuvo información
[1] y [2] Corresponden a Referencias bibliográficas

Tabla N° 2 Máximos detectados de Pb en sedimentos del estuario

5.1.3. Peces
Según el PIM 2010, el muestreo de peces durante el programa de monitoreo 2009, contempló
el estudio de 12 ejemplares de pescadilla, sobre los cuales se realizaron los análisis en
músculo e hígado. Por otro lado, durante el programa de monitoreo 2010, se evaluó la
presencia de metales pesados en 15 pescadillas y 8 corvinas, en los tejidos músculo e hígado.
Para el período enero – diciembre 2009, los niveles de este metal en músculo comestible e
hígado oscilaron entre menores al límite de detección del método analítico empleado para
ambos tejidos hasta 5,46 μg Pb/g y 4,90 μg Pb/g (en peso húmedo), respectivamente. Los
valores determinados en este estudio son significativamente superiores a los antecedentes
históricos del IADO para esta especie en el estuario bahiense [1].
El mismo PIM 2010, para el período enero – diciembre 2010, manifiesta que “los niveles de
este metal analizados en músculo comestible e hígado de pescadilla estuvieron -en todos los

199
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

casos- por debajo del límite de detección del método analítico. Asimismo, en el análisis de Pb
en la muestra de corvina rubia se observaron – en todos los casos – niveles inferiores al límite
de detección del método analítico tanto en músculo como en hígado. Los valores de Pb
determinados en todas las muestras de músculo comestible de las especies evaluadas fueron
inferiores a los estándares internacionales aceptados como de aptitud para el consumo
humano” [1].
El PIM 2011 informa la determinación de Pb en músculo e hígado de otra especie
característica del estuario, la saraquita (Ramnogaster arcuata). Los ejemplares fueron
clasificados según sus características morfométricas de menor a mayor, en cuatro clases según
longitud total (Clase I: 20 a 49 mm – Clase II: 50 a 79 mm – Clase III: 80 a 109 mm – Clase
IV: 110 a 130 mm). Los ejemplares que presentaron residuos detectables fueron los
correspondientes a las Clases I y II (más pequeños), con niveles que variaron entre no
detectables hasta 1,702 μg Pb/g en músculo; y valores no detectables y 0,068 μg Pb/g en
hígado. Las restantes clases no presentaron valores detectables de Pb en músculo ni en
hígado, en ningún caso [1].

5.2. Estudios sobre Canal Colector Polo Petroquímico


En este canal descargan sus efluentes las plantas de Dow Chemical y de Solvay Indupa.
Ningún PIM enuncia presencia de Pb en agua o en sedimentos de este canal. Sin embargo,
estudios realizados en la estación del estuario E5-Colector Polo Petroquímico, han registrado
valores superiores al nivel guía de Exposición Crónica de la NOAA, según se desprende de la
ya mencionada Tabla N°1.

5.3. Estudios sobre las descargas industriales Polo Petroquímico


Las Tablas N° 3.1 y 3.2 resumen la información de los 288 resultados de análisis de Pb de 10
años de monitoreo realizados por el CTE, sobre las descargas de efluentes líquidos
industriales del Polo Petroquímico y Área Portuaria. De la misma se desprende que ninguna
descarga superó el máximo admitido por la legislación vigente para vuelco a cuerpo de agua
superficial (< 0,1 mg/l) y que nunca se monitoreó Pb sobre la descarga de Air Liquide que
vuelca a colector cloacal. En general, salvo algunas excepciones los valores se informaron
siempre por debajo de límites de cuantificación y en oportunidades con valores medibles.

5.4. Estudios sobre la descarga de efluentes cloacales del Parque Industrial


Según el PIM 2010, el Parque Industrial está constituido por una variada gama de empresas
dedicadas a diferentes rubros de producción, de las cuales, pocas empresas vuelcan sus
efluentes a la red cloacal.

200
TABLA N° 3.1. DESCARGAS DE EFLUENTES INDUSTRIALES A ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA (curso superficial)
PERÍODO N° de Nº VECES
MONITOREO Pb VALORES EFECTIVAMENTE DETECTADOS de Pb y
DESCARGAS REGISTROS SUPERADO OBSERVACIONES
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Desde Hasta Pb MÁX. ADM.

CARGILL 21/07/2008 23/11/2011 3 Resultados siempre debajo del límite de detección de 0,02 mg/l 0

Se registró valor de Pb de 0,005 mg/l (04/09/07). Resultados Los límites de detección variaron temporalmente
CIA MEGA 24/07/2007 13/11/2011 30 0
siempre por debajo de 0,05 mg/l entre < 0,002; < 0,05; <0,02 y < 0,01 mg/l.
Se registraron valores de Pb de 0,012 (07/08/07) y 0,003 Los límites de detección variaron temporalmente
PBB - EPE 07/08/2007 17/11/2011 23 0
(03/09/07). Resultados siempre por debajo de 0,05 mg/l entre < 0,002 < 0,05; 0,01 y 0,02 mg/l
Se registró valor de Pb de 0,004 mg/l (03/09/07). Resultados Los límites de detección variaron temporalmente
PBB - HDPE 20/08/2007 31/10/2011 19 0
siempre por debajo de 0,05 mg/l entre < 0,002; < 0,05 y <0,02 mg/l.
Los límites de detección variaron temporalmente
PBB - LDPE 20/08/2007 17/11/2011 15 Resultados siempre por debajo de 0,05 mg/l 0
entre < 0,002 < 0,05; 0,01 y 0,02 mg/l
Se registró valor de Pb de 0,007 mg/l (03/09/07). Resultados Los límites de detección variaron temporalmente
PBB - LHC I 20/08/2007 13/12/2011 31 0
siempre por debajo de 0,05 mg/l entre < 0,002; < 0,05; < 0,01 y <0,02 mg/l.
Se registró valor de Pb de 0,003 mg/l (03/09/07). Resultados Inicio monit. Pb: 20/08/2007. Se registró valor de
PBB - LHC II 20/08/2007 13/12/2011 29 0
siempre por debajo de 0,05 mg/l Pb de 0,003 mg/l (03/09/07)
Se registraron valores de Pb de 0,005 mg/l (30/07/07) y 0,002 mg/l Los límites de detección variaron temporalmente
PROFERTIL 05/10/2001 21/12/2011 37 0
(23/08/07). Resultados siempre por debajo de 0,05 mg/l entre < 0,002; < 0,05; < 0,01 y <0,02 mg/l.
Se registraron valores de Pb de 0,005 mg/l (13/08/07); 0,007mg/l
Los límites de detección variaron temporalmente
PETROBRAS 25/10/2001 21/12/2011 37 (28/08/07) y 0,002 mg/l (17/09/07). Resultados siempre por debajo 0

201
entre < 0,002; < 0,05; < 0,01 y <0,02 mg/l.
de 0,05 mg/l
Se obtuvieon 3 registros de valores de Pb entre 0,003 mg/l y Los límites de detección variaron temporalmente
SOLVAY 04/04/2002 05/12/2011 55 0
0,007mg/l (año 2002); y 4 entre 0,003mg/l y 0,007mg/l (año 2007) entre < 0,002; < 0,05; y <0,02 mg/l.

TERMO M6 26/03/2008 07/05/2010 3 Resultados siempre debajo del límite de detección de 0,02 mg/l 0

TERMO OLEO 29/12/2008 03/12/2010 3 Resultados siempre debajo del límite de detección de 0,02 mg/l 0

TGS SA 17/02/2010 29/11/2010 3 Resultados siempre debajo del límite de detección de 0,02 mg/l 0

TOTAL REGISTROS 288 Siempre debajo del máx. adm. 0

Límite máximo admitido de Pb para descarga a curso superficial <0.1 mg/l (ADA - RES. 336/03)
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

TABLA N° 3.2. DESCARGAS DE EFLUENTES INDUSTRIALES A COLECTOR CLOACAL


PERÍODO N° de Nº VECES
DESCARGA EVALUACIÓN de RESULTADOS Pb OBSERVACIONES
Desde Hasta REGISTROS SUPERÓ
No se realizaron monitoreos de este metal en la
AIR LIQUIDE -- -- 0 -- --
descarga.
TOTAL REGISTROS 0
Límite máximo admitido de Pb para descarga a ccolector cloacal < 1 mg/l (ADA - RES. 336/03)

Tablas N°3.1 y 3.2: Resumen de resultados de Pb en efluentes industriales


Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

DESCARGAS EFLUENTES CLOACALES A ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA (curso superficial)


PERÍODO N° de Nº VECES MÁXIMOS
MONITOREO EVALUACIÓN de FECHAS DE
DESCARGAS REGISTROS SUPERÓ REGISTRADOS
RESULTADOS Pb MÁXIMOS
Desde Hasta Pb Max. Adm. (mg/l)

Siempre debajo del máx. adm.


Cloaca Cuenca
16/05/2011 07/03/2012 20 Seis resultados <0,02 mg/l y 0 0,03 16/05/2011
Principal B.Bca.
nueve <0,01 mg/l.

Cloaca Tercera Siempre debajo del máx. adm.


27/07/2010 04/10/2012 15 0
Cuenca Siempre por debajo de <0,02 mg/l

TOTAL REGISTROS 35 Siempre debajo del máx. adm. 0


Límite máximo admitido de Pb para descarga a curso superficial <0.1 mg/l (ADA - RES. 336/03)

Tabla N° 5: Descargas efluentes cloacales de Bahía Blanca

Sin embargo, entre las que vuelcan se mencionan industrias de acumuladores. Se informan
una serie de muestreos a modo de screening sobre la red cloacal del Parque Industrial de
Bahía Blanca (fuera del ámbito de aplicación de la Ley Pcia. Buenos Aires N° 12530) a fin de
encontrar posibles fuentes de emisión de los metales pesados detectados en aguas, sedimentos
y peces del estuario. Los muestreos se ejecutaron en una cámara de inspección del sistema de
alcantarillado ubicado aguas abajo del Parque Industrial, de manera que todas las empresas
hayan descargado sus efluentes aguas arriba del punto de muestreo seleccionado.

5.6. Estudios sobre ex basural Belisario Roldán en planicie de inundación del estuario
Como la lixiviación del ex basural es una descarga difusa, no puntual, la referencia de
monitoreo para esta fuente son los análisis en aguas superficiales y en sedimentos realizados
por el IADO en la estación E6-Canal Maldonado. Como se muestra en Tabla N°1, este punto
de monitoreo ha presentado valores de Pb disuelto en agua superiores al nivel de Exposición
Crónica de la NOAA (8,1 μg/l), alcanzando en el 2011, valores de 19,63 μg/l.
Es válido recordar que la presencia de este metal disuelto al momento del monitoreo, es
indicadora de ingreso reciente al sistema.
El ex basural fue depósito de residuos de productos que contienen Pb durante más de 30 años
y habiendo sido clausurado en 1992, aún recibe vuelcos clandestinos. Su lixiviación es
permanente y está favorecida por la constante inundación, lo que podría constituir un ingreso
difuso y permanente al sistema.

5.7. Estudios sobre el Arroyo Napostá


Todos los resultados de Pb disuelto en agua superficial del Arroyo Napostá, realizados por
VALE entre julio y octubre de 2011, sobre tres puntos de monitoreo, se informaron inferiores
al límite de cuantificación del método (0,01 mg/l); por lo que no se puede verificar si cumple
con los niveles guía de calidad de agua para protección de la vida acuática en agua superficial
fijado por la Ley Nacional N° 24051, que es de 1 μg/l. Se debería bajar el límite de
cuantificación. En sedimentos, en los dos puntos seleccionados la concentración alcanzó 10,5
μg/g y 40,2 μg/g peso seco.

202
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5.8. Estudios sobre el Río Sauce Chico


El PIM 2009 informaba que en “La primera campaña de muestreo en el cauce del río Sauce
Chico no se registraron valores detectables de Pb (límite de detección= 0,02 mg/l). Se repite
igual condición que para el Arroyo Napostá. Se debería bajar el límite de cuantificación.

5.9. Estudios sobre Pozos Externos a los Predios Industriales


El CTE monitorea a través del Subprograma Aguas Subterráneas los pozos externos a los
predios industriales. El PIM 2010 presenta para dicho Subprograma la Figura N°4 con pozos
monitoreados; y en la Tabla N°6 se resumen los resultados de las determinaciones de Pb.
El mismo documento manifiesta que al comparar los resultados con los valores de referencia
de la NOAA (0,015 mg/l), se observa que dicho valor se supera en los pozos N° 1 (cercano a
Petrobras), 13 y 15 (cercanos a las Plantas de Dow Chemical y aguas abajo Parque Industrial).
Se debe destacar que el Pozo N°1 se encuentra próximo a las estaciones E5-Colector Polo
Petroquímico y E6-Canal Maldonado y los Pozos N° 13 y 15, prácticamente frente a la
estación E5 (Figura N° 4), estaciones más comprometidas respecto a Pb disuelto en agua. Para
el resto de los pozos se debería bajar el límite de detección para determinar si supera los
valores de referencia del NOAA.
El PIM 2011, menciona que se detectó la presencia de Pb sólo en el Pozo N° 9, coincidente
con el N° 9 del año anterior, con un valor de 0,01 mg/l inferior al de referencia de NOAA [1].

PARQUE INDUSTRIAL

E5

Figura Nº 4: Ubicación de los pozos de monitoreo externos. Fuente PIM 2010 [1]

203
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

RESULTADOS MONITOREOS POZOS EXTERNOS (AGUAS SUBTERRÁNEAS) - AÑO 2010


POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO POZO
PARÁMETRO
9 12 13 14 15 16 3 E-0 E-1 I
Fecha Muestreo 07/10 07/10 07/10 07/10 07/10 07/10 08/10 08/10 08/10 13/12
Nivel freatico (m) 1,00 1,10 0,78 0,76 0,51 0,53 1,15 1,70 0,96 --
pH (upH) 8,2 8,2 8,1 7,7 7,8 8,2 7,9 8,9 9,0 7,8
Plomo (mg/l) < 0,02 < 0,02 0,04 < 0,02 0,06 < 0,02 n/a < 0,02 0,05 < 0,02
n/a: no analizado
Valores Guía para Aguas Subterráneas - NOAA: Pb=0,015 mg/l

Tabla Nº6: Resultados de Pb en pozos externos. Fuente PIM 2010 [1]

5.10. Cenizas volcánicas


Dado que la actividad volcánica es una fuente natural de liberación de Pb a la atmósfera, y
que las cenizas son transportadas por el viento a grandes distancias, no se debería descartar el
aporte de este metal a través de las cenizas del Volcán Chaintén que en el año 2008 arribaron
al estuario bahiense. Montenegro, R. (2011) [4] advierte que muestras de dichas cenizas
contenían trazas de Pb. La investigación realizada no pudo confirmar el contenido de este
metal en cenizas del Volcán Puyehue.

6. CONSIDERACIONES FINALES
- De lo evaluado en las aguas del estuario, surge que las estaciones con valores más
significativos de Pb disuelto en aguas superficiales son E4 (Puerto Galván), E5 (Colector
Polo Petroquímico), E6 (Canal Maldonado), E7 (Puerto Cuatreros) y E8 (Descarga Tercera
Cuenca). En todas estas estaciones los valores de Pb superaron el valor de referencia
establecido de Exposición Crónica de la NOAA, aunque nunca superaron el valor de
Exposición Aguda. Los valores más altos se registraron en el 2011, en la estación E6.
En cuanto a los análisis en sedimentos, las estaciones con mayor concentración
corresponden a E2 (Descarga Cloacal Principal Bahía Blanca), E5 (Colector Polo
Petroquímico), E6 (Canal Maldonado) y E7 (Puerto Cuatreros), en las que se superó el ERL
del NOAA.
Se debe tener en cuenta que la aparición de Pb en agua implica el ingreso reciente en el
lugar, en cambio su presencia en sedimentos, dada la movilidad de los mismos, no
necesariamente se relaciona con la proximidad de la fuente emisora.
En cuanto a peces, se debe continuar con la investigación sobre el contenido de Pb en
músculo e hígado, pues los estudios realizados indican la detección de este metal en
diferentes especies, incluso superando en algunas oportunidades los valores de referencia.
- Los resultados de Pb en los efluentes líquidos de todas las descargas industriales del Polo
Petroquímico y Área Portuaria que vuelcan directamente al estuario, siempre estuvieron por
debajo del máximo establecido por la legislación vigente de 0,10 mg/l. No se obtuvieron
registros de monitoreos de Pb sobre las descargas de Air Liquide, cuyos efluentes vierten a
la red cloacal, se recomienda realizar esporádicamente algún monitoreo para determinar Pb.
- Dado que la bibliografía soporta la hipótesis de que las industrias de acumuladores, así como
las refinerías, son posibles generadoras de Pb en sus efluentes, se debería seguir indagando

204
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

en estas fuentes. Se recomienda realizar rigurosos controles sobre los efluentes de empresas
relacionadas con la fabricación y/o rectificación de acumuladores ubicadas tanto al interior
del ejido urbano de Bahía Blanca como en el Parque Industrial. En particular, en este último
caso, se discontinuaron los monitoreos sobre el colector, donde oportunamente se detectó
Pb. Esta situación debiera ser revertida, pues muestra como mínimo una vulnerabilidad
institucional. Además existe escasa información disponible sobre el tipo de industrias
radicadas en el Parque Industrial.
- No se detectó Pb en las descargas de los efluentes cloacales de las dos Plantas Depuradoras
de Bahía Blanca.
- Respecto a los resultados de análisis realizados sobre el Arroyo Napostá así como del Río
Sauce Chico, se deberían bajar los límites de cuantificación de Pb disuelto en agua para
poder determinar si cumple con los niveles guía de calidad.
- El monitoreo de las aguas subterráneas de los pozos externos a los predios industriales,
muestra que el pozo N° 1 (cercano a Petrobras), así como 13 y 15 (cercanos a las Plantas de
Dow Chemical y aguas abajo del Parque Industrial) superan los valores de referencia del
NOAA. Además, el Pozo N°1 se encuentra próximo a las estaciones del estuario E5-
Colector Polo Petroquímico y E6-Canal Maldonado y los Pozos N° 13 y 15, prácticamente
frente a la estación E5, siendo estas estaciones las más comprometidas. No se debe descartar
la contaminación difusa del estuario a través de las aguas subterráneas, por lo que se debería
hacer un seguimiento de estas.
- La lixiviación difusa del ex basural Belisario Roldán, ubicado en la planicie de inundación
del estuario, debería ser controlada mediante monitoreos específicos en agua y sedimentos,
pues es la que implica mayor compromiso. La estación E6 (Canal Maldonado) frente al ex
basural, con un valor de Pb de 19,63 µg/l ha superado ampliamente el valor de Exposición
Crónica de la NOAA. El ex basural constituye un pasivo ambiental que debería ser
remediado de acuerdo a lo que establecen las Leyes Pcia. Buenos Aires N° 13592 y N°
14.343. Además, de acuerdo a la Ley Pcia. Buenos Aires Nº 14321, que establece las pautas,
obligaciones y responsabilidades para la gestión sustentable de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos, se debería arbitrar los medios para evitar que se sigan tirando
dichos residuos en el ex basural o en basurales espontáneos, impulsando mediante
incentivos, la reutilización y/o reciclado de estos aparatos.

7. REFERENCIAS
[1] Municipalidad de Bahía Blanca - Comité Técnico Ejecutivo. Programas Integrales de
Monitoreo. (2005 a 2011). En: http://www.bahiablanca.gov.ar/cte/informes_medamb.php
[2] Instituto Argentino de Oceanografía - Universidad Nacional del Sur. Programa de
Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Zona Interior del Estuario de Bahía Blanca -
Informe Final. (2008 y 2009).Bahía Blanca. Argentina. En:
http://www.bahiablanca.gov.ar/cte/doc/inf09_quimicamarina.pdf
[3] PNUMA – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2010). Análisis del
flujo del comercio y revisión de prácticas de manejo ambientalmente racionales de

205
Aportes de Pb al estuario bahiense Cifuentes et al.

productos conteniendo cadmio, plomo y mercurio en América Latina y el Caribe. United


Nations Environment Programme (UNEP). En:
http://www.unep.org/hazardoussubstances/Portals/9/Lead_Cadmium/docs/Trade_Reports/L
AC/Trade_report_LAC_Spanish_and_English.pdf
[4] Montenegro, R. (2011). Las cenizas volcánicas no son inofensivas - Informe completo.
http://fernandoberdugo.blogspot.com.ar/2011/07/las-cenizas-volcanicas-no-son.html

206
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS


ARROYOS LAS PIEDRAS Y SAN FRANCISCO MEDIANTE EL ÍNDICE
DE CALIDAD DEL AGUA WQI-NSF

Elordi1,2, M. Lucila; Colman Lerner1,3, J. Esteban y Porta1,2, A. Andrés

1: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Dpto. Química, Fac. Cs. Exactas, Universidad
Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. lucilaelordi@quimica.unlp.edu.ar, aaporta@yahoo.com.ar

2: Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Fac Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, La Plata,


Argentina. lucilaelordi@hotmail.com, aaporta@yahoo.com.ar

3: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA, CCT CONICET La Plata-


FCE UNLP), 47 e/ 1 y 115, La Plata, 1900, Argentina. jecolman@hotmail.com.

Resumen. El objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar la calidad del agua superficial
de los arroyos Las Piedras y San Francisco, utilizando el Índice de Calidad del Agua
desarrollado por la Fundación Nacional de Sanidad de los EE.UU, con sus siglas en inglés
(WQINSF). En todas las estaciones de muestreo, excepto en la estación SF1 correspondiente a
la naciente del arroyo San Francisco, los valores del índice dan cuenta de una calidad mala
del agua superficial en ambos arroyos. En la estación SF1 la calidad del agua es media o
regular, superando el valor de WQINSF de 51 pero siendo menor a 70. Dados los resultados
de los parámetros determinados individualmente, se observó una importante contaminación
de origen fecal y una alta carga orgánica, debido probablemente a la carencia de servicios
de saneamiento, al vertido de aguas residuales sin tratamiento previo o con tratamiento
inadecuado. Debido a que la población adyacente a estos arroyos se encuentra
aparentemente expuesta a múltiples focos infecciosos además del hacinamiento y la
coexistencia con animales domésticos que actúan como reservorios de agentes patógenos,
bajo un riesgo sanitario permanente, resultaría esencial un buen manejo y control eficiente
de este recurso vital.

Palabras claves: Índice de Calidad del Agua, WQINSF, Contaminación fecal, Arroyos
degradados.

1. INTRODUCCIÓN
Las fuentes de agua superficial son un eje fundamental en el desarrollo de los seres humanos,
que permiten el abastecimiento para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a
cabo en la sociedad; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan
alteración y deterioro de las mismas. En general, las aguas superficiales están sometidas a
contaminación natural (arrastre de material particulado y disuelto y presencia de materia
orgánica natural) y de origen antrópico, tales como descargas de aguas residuales domésticas,
escorrentía agrícola, efluentes de procesos industriales, entre otros [1].

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Evaluación de la calidad de arroyos con WQINSF Elordi et al.

Tanto el desarrollo humano como el crecimiento de la población a nivel mundial, ejercen


permanentemente presiones múltiples y diversas sobre la calidad y cantidad de los recursos
hídricos y sobre el acceso a ellos.
Estas incluyen: aumento de la urbanización que incrementa la vulnerabilidad a las
enfermedades transmitidas por el agua, la creciente demanda de agua por las ciudades, la
industria y la agricultura, a menudo junto con escasas oportunidades de nuevas fuentes; la
variabilidad del clima que altera tanto la disponibilidad y calidad del agua, como los ciclos
inundación/sequía y el calendario de lluvias; las obras de infraestructura asociadas con el
desarrollo, tales como presas, carreteras, y la agricultura de riego; además de la deforestación,
el colapso de los sistemas cloacales y de aguas servidas, y de recolección y conducción de
aguas pluviales urbanas, la incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos; acciones todas
que conducen a un aumento de la prevalencia de las enfermedades asociadas al agua.
Estos factores pueden interactuar de manera que afecten negativamente tanto a la cantidad y
calidad del agua, como a su autodepuración y a la salud humana [2-5].
El marcado deterioro de los cuerpos de agua superficial hace prioritaria su evaluación para la
toma de decisiones, que incluyen acciones de control y mitigación del nivel de contaminación
y riesgo sanitario asociado. Estas decisiones serán determinantes en la complejidad y costos
del tratamiento del agua para consumo humano, así como para una adecuada gestión del
recurso.
Particularmente el área comprendida por los arroyos Las Piedras y San Francisco, ha sido
históricamente estudiada desde diferentes enfoques, dando cuenta en todos los casos de una
situación crítica en cuanto a la calidad de sus aguas superficiales [6, 7].
Detectar el grado de contaminación presente en un cuerpo de agua a través de monitoreos
conduce a obtener una inmensa cantidad de datos de diversos parámetros, incluso
dimensionalmente diferentes, sin embargo no permite establecer una clara perspectiva de
posibles patrones de contaminación [1, 8].
Ante la necesidad de resolver diferentes tipos de conflictos asociados con el uso del agua y la
conservación de la integridad ecológica de los sistemas acuáticos, los cuales involucran
también aspectos socioeconómicos, surgen los índices de calidad del agua como una
herramienta simple para la evaluación del recurso hídrico fundamental en procesos decisorios
de políticas públicas y en el seguimiento de sus impactos [8, 9].
El índice de calidad del agua, consiste básicamente en una expresión simple de una
combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una
medida de la calidad del agua. El índice puede ser representado por un número, un rango, una
descripción verbal, un símbolo o un color [10].

2. METODOLOGÍA

2.1. Área de Estudio


Los arroyos Las Piedras y San Francisco forman parte de la cuenca Sur del arroyo Santo
Domingo (Figura 1), abarcan un área aproximada de 150 Km2 con una extensión de 23 Km
recorriendo parte de los partidos de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela y Almirante
Brown. Particularmente en este caso, se estudió el área de los arroyos que afecta alrededor de
600.000 personas en el partido de Quilmes; en esta zona se localiza el eje de crecimiento de la

208
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) sobre la margen derecha del estuario del Río
de la Plata y a 17 Km del centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Figura 1. Mapa de la cuenca Sur del arroyo Santo Domingo con sus arroyos
afluentes Las Piedras y San Francisco.

2.2. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos


En función del conocimiento empírico de la COLCIC (Comisión de Lucha contra las
Inundaciones y Contaminación de los arroyos Las Piedras y San Francisco), de los
antecedentes históricos y de relevamientos anteriores [6, 7], se monitorearon un total de diez
estaciones de muestreo (treinta muestras), cinco correspondientes al arroyo Las Piedras (LP),
cuatro al arroyo San Francisco (SF) y la última correspondiente al área de confluencia
(CONF) de ambos arroyos (Figura 2).

209
Evaluación de la calidad de arroyos con WQINSF Elordi et al.

Canal Santo
Domingo

Aº San Francisco

Aº Las Piedras

Figura 2. Mapa del área de estudio con las estaciones de muestreo.

Se realizó un relevamiento cuantitativo de los siguientes parámetros involucrados en el


cálculo del Índice de Calidad de Agua WQI-NSF, Oxígeno disuelto, pH, Desviación de
temperatura, Coliformes fecales, DBO5 (Método por dilución/5 días/20 ºC), Fosforo Total
(Colorimetría del ácido ascórbico), Nitratos (Electrodo selectivo), Turbidez (Nefelometría) y
Sólidos totales (Gravimetría). Los tres primeros parámetros mencionados se obtuvieron en el
campo utilizando una sonda multiparamétrica HANNA (HI 9828), mientras que los
parámetros restantes se determinaron en el laboratorio mediante metodología estandarizada
internacionalmente [11].
Todas las muestras se extrajeron entre las 12:30 y 15:30 h, se mantuvieron refrigeradas a 4-6º
C y fueron procesadas antes de transcurridas las 6 h de su recolección, siguiendo
procedimientos estandarizados.
Para las determinaciones microbiológicas, las muestras de agua pertenecientes a cada una de
las estaciones se homogeneizaron y, a partir de las mismas, se realizaron diluciones decimales
seriadas en agua de dilución estéril pH 7.
Se utilizó la técnica de Fermentación en Tubos (Número Más Probable). En este método se
usaron combinaciones de 3 tubos por dilución (hasta 10-6) de cada muestra. El medio
empleado para detectar Coliformes Totales (CT) fue el caldo Lauril Triptosa de doble y
simple concentración en la etapa presuntiva y caldo Lactosa Bilis Verde Brillante (LBVB) en
la etapa confirmatoria, incubando los tubos en la primera etapa 48 h a 35°C y en la segunda
24 h a la misma temperatura. A partir de cada uno de los tubos que resultaron positivos en la
prueba presuntiva, se inocularon tubos que contenían caldo EC. Este caldo se utilizó para

210
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

determinar Coliformes Fecales o Termotolerantes (CF) y los tubos se incubaron 24 h a 44,5±


0.2 °C. Se consideraron positivos aquellos tubos que presentaron turbidez y producción de
gas. El número más probable (NMP) de CT y CF por 100 ml de muestra, se obtuvo de la tabla
correspondiente de acuerdo a la combinación de resultados positivos y negativos en los tubos
[11].

2.3. Índice de Calidad del Agua WQINSF


El índice de calidad de agua WQINSF fue desarrollado en 1970 por la Fundación de Sanidad
Nacional (NSF) de los Estados Unidos [12] y consiste en asignar un valor a la calidad del
agua entre 0 y 100 (Tabla 1), obtenido matemáticamente a partir de la agrupación de nueve
parámetros (pH, OD, NO3, DBO5, PO4, ST, DT, CF y turbidez) a los cuales se les otorga un
valor de influencia individual sobre el índice total.

Valor del Índice Clasificación Leyenda


0-25 Calidad muy mala (MM) Rojo

26-50 Calidad Mala (M) Naranja

51-70 Calidad media (R) Amarillo

71-90 Calidad buena (B) Verde

91-100 Calidad Excelente (E) Azul

Tabla 1. Clasificación de la calidad del agua.

En este estudio se utilizó la versión aditiva del WQI NSF, la cual se describe a continuación:
n
WQI NSF Wi Qi (1)
i 1

Donde Wi es el factor de ponderación que varía entre 0 y 1, Qi representa los factores de


escala, i representa el parámetro que va de 1 a n ("n" es el número total de los parámetros
considerados en el proceso).
Para el cálculo de los índices por este método, se utilizaron factores de ponderación
propuestos por NSF para cada parámetro (Tabla 2) y factores de escala Qi que se calcularon
por medio de ajustes polinómicos a las curvas de estandarización asociadas a cada variable
formulados por la NSF [13-15].

211
Evaluación de la calidad de arroyos con WQINSF Elordi et al.

Parámetros Factor Wi
Oxígeno Disuelto 0,17
Coliformes Fecales 0,16
pH 0,11
Demanda Biológica de Oxígeno 0,11
Nitratos 0,10
Fosfatos 0,10
Desviación Temperatura 0,10
Turbiedad 0,08
Sólidos Totales 0,07
Tabla 2. Factores de ponderación propuestos por NSF para cada parámetro.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 3 se presentan los valores de Qi calculados con el ajuste polinómico en los diez
puntos de muestreo.

QDBO QpH QOD QNO3 Q∆T QT QST QPO4 QCF


LP1 2 53,7 42,9 78,9 86,5 80,9 20 15,8 31,5
LP1` 2 72,3 7,4 85,7 87,9 80,9 20 20,8 2
LP2 2 89,6 6,5 35,4 86,5 80,9 20 16,4 2
LP3 24,8 87,5 4,3 41,7 86,5 89,5 20 20,6 2
LP4 10,3 87,5 6,6 87,9 86,5 78,1 20 17,3 2
SF1 2 68,3 98,2 92,5 87,9 80,9 16,9 19 20,7
SF1` 2 74,1 0 88,2 86,5 80 20 20 2
SF2 16,9 87,5 33,7 49 86,5 79 20 20 2
SF3 2 91,2 0 81,5 87,9 61,5 20 15,1 2
CONF 2 88,5 0 87,9 88,4 5 20 9,5 2
Tabla 3. Valores de los Qi en cada estación de muestreo.

Aquí se puede observar que los parámetros que mayor impacto tienen sobre el valor final del
índice WQINSF en la calidad del agua de los arroyos Las Piedras y San Francisco, serían:
DBO, OD y CF; siendo estos últimos dos, los parámetros con mayor ponderación específica
establecida por la NSF.
Por otro lado, dada la baja variabilidad de los valores encontrados de pH, Desviación de la
Temperatura (∆T) y Turbidez (T), éstos no afectarían notablemente el valor del índice de
calidad global del agua de los arroyos.
En la siguiente tabla (Tabla 4) se representan los valores de los índices de calidad del agua
WQINSF obtenidos en cada uno de los sitios de muestreo monitoreados, contraponiendo dos
escenarios. El primero, incluye el parámetro Coliformes Fecales en la determinación del valor
global del índice (nueve parámetros totales) y el segundo en ausencia de dicho parámetro, con
un total de ocho parámetros considerados.

212
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CON CF SIN CF
WQINSF
LP1 44,4 46,9
LP1´ 37,1 43,8
LP2 33,2 39,1
LP3 36,8 43,5
LP4 39,0 46,1
SF1 55,3 61,9
SF1´ 35,9 42,4
SF2 40,8 48,2
SF3 35,3 41,7
CONF 30,6 36,1
Tabla 4. Valores de WQINSF obtenidos de ambos arroyos en presencia
y ausencia de CF entre sus parámetros.

Aquí se observa que en ambos escenarios, todas las estaciones de muestreo presentan una
calidad “Mala” de sus aguas, es decir un valor de WQINSF comprendido entre 26-50; excepto
el sitio denominado SF1 que presenta una calidad del agua “Media o Regular”,
correspondiente a la naciente del arroyo San Francisco y su valor de WQINSF queda incluido
entre 51 y 70.
Si bien con ambos escenarios planteados la calidad del agua de los arroyos según la
clasificación propuesta por NSF no varía; la diferencia en los valores del índice es notable. El
WQINSF disminuye entre 5-15 % cuando se consideran los Coliformes Fecales en el cálculo
del índice global.
En las siguientes figuras (Figura 3 a y b) se puede observar mediante la disminución del
índice WQINSF, que la calidad del agua va disminuyendo desde las nacientes de cada uno de
los arroyos hacia la confluencia de los mismos.

Clasificación de la Calidad del Agua

Muy mala -----


Mala -----
Media -----
Buena -----
Excelente -----

213
Evaluación de la calidad de arroyos con WQINSF Elordi et al.

Figura 3. a.Valores de WQINSF del arroyo Las Piedras b. Valores de WQINSF


del arroyo San Francisco, obtenidos en ambos escenarios.

La estación de muestreo que corresponde a la confluencia de los arroyos Las Piedras y San
Francisco (CONF), es la que presenta el mayor grado de degradación con un valor de WQINSF
que varía entre 30-36.

214
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

4. CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos en este estudio y en consonancia con informes realizados por
entidades provinciales, e incluso por la COLCIC que pone de manifiesto la percepción de
quienes habitan en la cuenca; ambos cuerpos de agua presentan un grado de deterioro
importante con una elevada carga bacteriológica de origen fecal asociada probablemente a la
falta de servicio de red cloacal en las viviendas que ocupan los márgenes de los mismos y a la
descarga de efluentes con elevada carga orgánica.
La consideración del parámetro “Coliformes fecales” en el cálculo del WQINSF, puso de
manifiesto su influencia en el valor total del Índice de Calidad del Agua de estos arroyos.
El Índice de Calidad del Agua WQINSF resultó una herramienta útil y relativamente sencilla de
aplicar, que refleja una situación crítica respecto a la calidad de los cuerpos de agua
analizados.

5. REFERENCIAS
[1] Torres P., Cruz CH. y Patiño PJ., “Water quality index in surface sources used in water
production for human consumption. A critical review”, Revista Ingenierías Universidad
de Medellín, 8 (15): 79-94, (2009).
[2] WHO (World Health Organization), Water, Sanitation and Health. Emerging Issues in
Water and Infectious Disease, (2003).
[3] WHO (World Health Organization), Guidelines for drinking-water quality. 3rd Edition,
Geneva. 1 (7): 105-126, (2008).
[4] Batterman S., Eisenberg J., Hardin R., Kruk ME., Lemos MC., Michalak AM., Mukherjee
B., Renne E., Stein H., Watkins C. y Wilson ML., “Sustainable Control of Water-Related
Infectious Diseases: A Review and Proposal for Interdisciplinary Health-Based Systems
Research”, Environmental Health Perspectives.117 (7): 1023-1032, (2009).
[5] Asanoa T., Cotruvo JA, “Groundwater recharge with reclaimed municipal wastewater:
health and regulatory considerations”, Water Research. 38:1941–1951, (2004).
[6] Masciadri V. “Ciudadanía y salud ambiental en la población de Quilmes residente en la
cuenca1 de los arroyos San Francisco y Las Piedras”, X Jornadas Argentinas de Estudios
de Población San Fernando del Valle de Catamarca: Sesión Mortalidad, morbilidad y
condiciones de vida, 1-28, (2009).
[7] Elordi ML., Digirónimo MC., Porta AA. “Evaluación de la calidad microbiológica de las
aguas de los arroyos Las Piedras-San Francisco considerando el nivel de cobertura
sanitaria de la población adyacente”. Actas 7mo Congreso de Medio Ambiente AUGM
UNLP, (2012).
[8] Yogendra K. y Puttaiah ET., “Determination of water quality index and suitability of an
urban waterbody in Shimoga Town, Karnataka”, Proceedings of Taal2007: The 12th
World Lake Conference: 342-346, (2008).
[9] Carrillo Castro AG., y Villalobos Alcázar R., Tesis: “Análisis Comparativo de los Índices
de Calidad del Agua (Ica) de los Ríos Tecolutla y Cazones en el período Marzo-
Diciembre 2010”. Universidad Veracruzana, Facultad De Ciencias Químicas, Región:
Poza Rica – Tuxpam, (2011).

215
Evaluación de la calidad de arroyos con WQINSF Elordi et al.

[10] CETESB, Relatório de qualidade das águas interiores no estado de São Paulo, Anexo V,
Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental, São Paulo, (2006).
[11] AWWA (American Water Works Association), APHA (American Public Health
Association) & WEF (Water Environment Federation), Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 20th Edition, (1998).
[12] Brown RM., McClelland NI., Deininger RA. y Tozer RG. "A water quality index- do we
dare?". Water and Sewage Works, 339-343, (1970).
[13] Fernández PNJ., Ramos Suárez JG. y Solano Ortega F.”ICATest v1.0.0.44: Una
herramienta para la valoración de la calidad del agua”, Bistua, 2 (2) 88-97, (2004).
[14] Krenkel, PA. y Novotny V., Water Quality Management, Academic Press, Inc. , 46-59,
(1980).
[15] Wilkes University Center for Environmental Quality Environmental Engineering and
Earth Sciences, “Calculating NSF Water Quality Index”, 2007. En: http: http://www.water-
research.net/watrqualindex/.

216
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES UTILIZANDO


CÁMARA SÉPTICA - LECHO FILTRANTE

Panigatti, Ma. Cecilia; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Boidi, Marco;


Schierano, Ma. Celeste.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela


Bv Roca 989. Rafaela. Santa Fe.
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
maria.panigatti@frra.utn.edu.ar

Resumen. La ciudad de Rafaela cuenta con alrededor de cien mil habitantes. Actualmente,
existen barrios que evacuan los líquidos servidos a pozos negros. Este sistema tiene múltiples
desventajas, contaminándose el agua subterránea. El objetivo del trabajo es estudiar un
sistema compuesto por cámara séptica - lecho filtrante con relleno granular como alternativa
de mejora respecto a los pozos negros existentes. Se ha evaluado este sistema para el
tratamiento de aguas servidas para una vivienda habitada por 4 integrantes. Se determinaron
en el efluente de entrada y salida, variables fisicoquímicas y bacteriológicas. Además, se
evaluó la influencia del sistema en el agua subterránea circundante, construyéndose un pozo
de monitoreo aguas abajo del tratamiento. Previo a la construcción de la vivienda, se realizó
una toma de muestra de agua y análisis de la misma. Posteriormente, desde el año 2010, se
realizaron muestreos periódicos y se analizaron parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos.
En el sistema en estudio se ha evidenciado una importante disminución de las
concentraciones de DQO y DBO5 del efluente a la salida del tratamiento. A su vez mediciones
realizadas en las aguas subterráneas aledañas al sistema, ponen de manifiesto las ventajas
del tratamiento, ya que no se ha detectado contaminación de origen fecal.
Palabras claves: agua subterránea, cámara séptica, infiltración, lecho filtrante

1. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Rafaela está ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, Argentina y
cuenta con alrededor de cien mil habitantes. En estudios realizados, se ha detectado la
existencia de contaminación de las aguas subterráneas en la ciudad y zona aledaña debida
principalmente a la influencia de las aguas negras, industriales y agropecuarias [1]. En los
barrios de la ciudad que no cuentan con red de desagües cloacales, las viviendas evacuan los
líquidos servidos a pozos negros. Éstos no sólo originan problemas de contaminación, sino que
con el tiempo suelen tener deficiencias funcionales y estructurales. Muchas veces la falta de
información, la inadecuada utilización del sistema y la falta de control por parte de la autoridad
competente, crea un riesgo potencial de contaminación de diversa índole, tales como: napas de
agua potable, cuerpos receptores, etc., y fundamentalmente al medio ambiente por la proliferación
de insectos, roedores, olores, etc. Todos esos factores conjugados, dan como resultado un riesgo
importante para el ser humano de contraer cualquier tipo de enfermedad hídrica.
En la ciudad de Rafaela, el agua subterránea es considerada un recurso importante, no sólo
desde el punto de vista doméstico, sino también desde el punto de vista económico. Por esto,
son de gran interés las alternativas que, teniendo en cuenta los factores operativos y de
eficiencia propios del tratamiento, contemplen también la protección de las aguas

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Tratamiento de efluentes cloacales Panigatti, et al.

subterráneas; aspecto que resulta imperativo para la total eficiencia de los sistemas de
tratamiento.
Para las viviendas que no están conectadas a un desagüe cloacal, un sistema alternativo, más
adecuado que el simple pozo negro, es el constituido por cámara séptica y lecho filtrante.
La cámara séptica actúa principalmente como una cámara de asentamiento que proporciona
condiciones anaeróbicas y de reposo con el objetivo de facilitar la reducción del contenido de
sólidos orgánicos de las aguas residuales [2], [3], [4]. Los sólidos presentes en el agua residual
que ingresan a la cámara séptica, sedimentan formando una capa de barro en la parte inferior de la
misma mientras que las grasas y demás materiales livianos flotan en la superficie, dando lugar a
una capa de espumas formadas por acumulación de materia flotante.
La materia orgánica contenida en los barros que queda retenida en la parte inferior de la
cámara séptica, sufre un proceso de descomposición anaerobia y facultativa. A pesar de que la
descomposición anaerobia reduce permanentemente el volumen de materia sólida depositada
en el fondo de la cámara, siempre existe una acumulación neta de fango en el interior de la
misma.
La segunda etapa, consiste en un lecho filtrante, compuesto por una serie de zanjas de percolación
rellenas con material granular, cuyo objetivo es depurar el efluente antes de la descarga al
subsuelo. Su construcción es simple, y no requiere demasiada atención, lo que le otorga una
mayor ventaja en cuanto a otros sistemas.
El tratamiento que se consigue en estas zanjas de infiltración se produce al circular el efluente
a través y por encima del medio poroso, al infiltrarse en el terreno y al percolar el líquido a
través del mismo. A medida que el efluente fluye por el lecho de infiltración, en las
superficies del sistema se desarrolla progresivamente una película biológica. El grosor de la
biopelícula crece a medida que los microorganismos metabolizan la materia orgánica presente
en el efluente proveniente de la fosa séptica. Al producirse las reacciones de conversión
biológica, también se forman precipitados minerales. En función de las condiciones
ambientales, estos precipitados se pueden acumular en la película biológica o eliminarse por
lixiviación. Por lo tanto, las zanjas de infiltración actúan como filtro mecánico y biológico.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar un sistema compuesto por cámara séptica-lecho
filtrante con relleno granular como una alternativa menos contaminante que los pozos negros
existentes, para el tratamiento de efluentes cloacales domiciliarios. Además, se evaluó la
influencia de este sistema en el agua subterránea circundante.

2. METODOLOGÍA

2.1. Características del sistema de tratamiento


En el año 2002, se diseñó, construyó y puso en funcionamiento un sistema de tratamiento de
líquidos cloacales para una vivienda habitada por cuatro personas, que consta de una cámara
séptica seguida de zanja filtrante.
La cámara séptica se construyó teniendo en cuenta parámetros de diseño propuestos por [5] y
considerando: 4 habitantes de la vivienda, un caudal medio (Qm) de 600 L/d y un tiempo de
retención hidráulico de 3,5 días. En el caso estudiado, el largo de la cámara se adoptó de 3,00
m, el ancho de 1,00 m y la profundidad de 1,00 m (Figura 1). La misma consiste en un tanque
subterráneo construido en hormigón armado y mampostería de ladrillos comunes como

218
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

cerramiento lateral. Uno de los aspectos fundamentales para su correcto funcionamiento


reside en la estanqueidad, por lo tanto se impermeabilizaron los pisos y paredes.
El tratamiento final y la evacuación de los efluentes de la cámara séptica se realizan por
adsorción en el terreno mediante zanjas de infiltración rellenas de un medio poroso (grava).
Se han construido dos zanjas de infiltración de 25 m de largo, con un ancho de 0,50 m y una
profundidad de 0,75 m por debajo del caño (Figura 2).
Para los suelos presentes en la ciudad de Rafaela se recomienda una carga hidráulica de 12
L/(m2·día) [5]. Esta carga hidráulica se utilizó para determinar la longitud total de la zanja de
infiltración. Se han construido dos zanjas para explotar cada tramo por rotación cada seis
meses, para recuperar la capacidad de infiltración del terreno. Durante la fase de inactividad
(en la que se usa uno de los tramos), se reagregan las partículas de arcilla dispersadas,
recuperándose gran parte de la capacidad de infiltración original del suelo. Al diseñar las
dimensiones de la zanja, fue de vital importancia conocer el régimen de variación del nivel
freático; en el caso en estudio se ha considerado el nivel máximo a 3,00 m por debajo del
NTN (nivel de terreno natural).

Zona de filtración

Figura 1: Corte de la cámara séptica. Figura 2: Corte lateral de la zanja de drenaje.

219
Tratamiento de efluentes cloacales Panigatti, et al.

2.2. Monitoreo del efluente en el Sistema Cámara Séptica-Lecho Filtrante


El sistema de infiltración en el terreno consiste en una serie de zanjas estrechas, poco
profundas (entre 0,50 m y 1,50 m), rellenas de un medio poroso (grava). Este medio se utiliza
para mantener la estructura de la zanja, proporcionar un tratamiento aerobio del efluente y
redistribuirlo en las áreas de infiltración. Dicho medio actúa como un filtro percolador
aerobio.
El sistema de tratamiento se construyó de manera de poder tomar muestras de efluentes a la
entrada y salida del tratamiento, para evaluar eficiencia de remoción (Figura 3). Desde el año
2010 y con una periodicidad de 45 días, se determinaron en el efluente de entrada y salida las
siguientes variables fisicoquímicas: pH (método electrométrico), Demanda Química de
Oxígeno (DQO) (calentamiento a reflujo con dicromato de potasio), Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO5) (dilución e incubación a 20 ºC a 5 días), nitrógeno total (método Kjeldhal),
fósforo total (ataque ácido y método colorimétrico) y amonio (método de Nessler).
Además, se realizaron los siguientes análisis bacteriológicos: Recuento de bacterias aerobias
mesófilas en agar nutritivo (37 ºC- 48 hs), por siembra en profundidad. Bacterias coliformes
totales, se determinó el NMP/100 mL (37 ºC- 48 hs) en caldo Mc Conkey. Las bacterias
coliformes fecales, se determinaron por fermentación en tubos múltiples en caldo Verde
Brillante Bilis (44.5 ºC- 24 hs), Escherichia coli se determinó, por aislamiento en agar EMB
con identificación IMVIC. Para el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa se partió de los
tubos Mc Conkey utilizados en la determinación de coliformes. Aquellos que desarrollaron un
halo turbio en la superficie se aislaron e identificaron en Agar Cetrimida (37 ºC- 24 hs).

Figura 3: Fotografía de la zona correspondiente al lecho filtrante y lugar de toma de muestra de efluente final.

2.2. Monitoreo de agua subterránea


A su vez se construyó, aguas abajo del sistema, un pozo de monitoreo de agua subterránea. En
el año 1999, antes del comienzo del funcionamiento del tratamiento, se realizó una toma de

220
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

muestra de agua y análisis de la misma. Posteriormente, desde el año 2010, con el sistema en
marcha, se realizaron muestreos cada 45 días y se analizaron las siguientes variables
fisicoquímicas: pH (método electrométrico), sólidos totales (evaporación y secado en estufa a
105 ºC), cloruros (titulación argentométrica), dureza total (titulación con EDTA), calcio
(titulación con EDTA), magnesio (cálculo por diferencia entre dureza y calcio), alcalinidad
total (titulación ácido-base), sulfato (turbidimetría), nitritos (método colorimétrico con alfa-
naftilamina), nitratos (método colorimétrico del ácido fenildisulfónico), amonio (método de
Nessler), arsénico (espectrometría de absorción atómica con inyección de flujo y generación
de hidruros). También se evaluaron las siguientes variables bacteriológicas: recuento de
bacterias aerobias mesófilas, bacterias coliformes totales, bacterias coliformes fecales,
Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, utilizando la metodología descripta
anteriormente.
Para la toma de muestra y análisis del efluente y del agua de pozo, se utilizó la metodología
propuesta por APHA [6].

3. RESULTADOS

3.1. Monitoreo del efluente en el Sistema Cámara Séptica-Lecho Filtrante


Al analizar el agua residual a la entrada y salida del tratamiento propuesto, se obtuvo una
importante disminución de la materia orgánica medida como concentraciones de DQO y
DBO5, evidenciando el buen funcionamiento del tratamiento. En la Figura 4, se observan los
valores medios obtenidos de los mismos. Para el caso de DQO, la remoción hallada fue del
71,6 %, mientras que para DBO5 fue del 64,5 %. El efluente a la salida del tratamiento
siempre cumplió con los límites exigidos por la ley 1089/82, de la provincia de Santa Fe, para
efluentes descargados a pozos o campos de drenaje: límite de DBO inferior a 200 mg/L y
DQO valor inferior a 350 mg/L.

Figura 4: Concentraciones medias de DQO y DBO5 a la entrada y salida del sistema.


Los valores de pH oscilaron entre 7,3 y 8,1 en todos los muestreos, antes y después del
tratamiento, siendo estos valores los adecuados para el desarrollo de los microorganismos
involucrados en el tratamiento.
Las concentraciones de nitrógeno total (NT), fueron variables a lo largo de toda la evaluación,
no hubo diferencias significativas a la salida del tratamiento respecto de la entrada;
inicialmente las concentraciones promedio fueron 52,5 ± 20,5 mg N/L y a la salida de 47,1 ±
23,6 mg N/L (Figura 5). Con respecto a los valores promedio de amonio se observó un

221
Tratamiento de efluentes cloacales Panigatti, et al.

aumento importante de los mismos a la salida del sistema, como consecuencia de la actividad
bacteriológica, siendo inicialmente 20,1 ± 11,9 mg N/L y a la salida de 43,2 ± 18,6 mg N/L.
De acuerdo con estos resultados, y teniendo en cuenta que la determinación de NT involucra
la suma de nitrógeno orgánico más amonio, se puede inferir que a la salida del tratamiento la
mayor parte del NT corresponde a amonio, habiéndose degradado un porcentaje importante
del nitrógeno orgánico.
Las concentraciones de fósforo total (PT) fueron variables a lo largo de la experiencia,
disminuyendo a la salida (2,2 ± 0,5 mg P/L) respecto de la entrada (8,1 ± 1,0 mg P /L),
aspecto que coincide con el diseño del sistema y puede estar relacionado con la actividad
microbiana (Figura 5).

Figura 5: Concentraciones medias de fósforo total (PT), nitrógeno total (NT) y amonio
a la entrada y salida del sistema.
En cuanto al recuento total bacteriano, se obtuvo un valor promedio de 1x1012 UFC/mL a la
entrada del tratamiento y 4x107 UFC/mL a la salida del mismo. Las bacterias coliformes
totales y fecales tuvieron un desarrollo variable, pero a la salida del sistema se observó una
disminución de las mismas, atribuyendo estos resultados al cambio de condiciones
ambientales (aerobio-anaerobio). En todas las muestras analizadas, se ha encontrado presencia
de Escherichia coli (género de coliformes más representativo de contaminación fecal) y
Pseudomona aeruginosa.

222
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3.2. Monitoreo de Agua Subterránea


Los valores promedios de los parámetros fisicoquímicos analizados en el agua subterránea se
encuentran muy por debajo de los límites establecidos por el Código Alimentario Argentino
(C.A.A.) [7] para consumo humano, excepto en el caso particular del arsénico (Tabla 1).
El ion amonio se encuentra generalmente en bajas concentraciones en las aguas subterráneas,
debido a que es adsorbido en las partículas y arcillas del suelo y no se extrae fácilmente por
lixiviación, lo que implica que posee una baja movilidad. En ninguna de las muestras
analizadas, se encontraron concentraciones de amonio y nitrito detectables por el método de
análisis, a pesar de haber obtenido elevadas concentraciones de amonio en el efluente de
salida. Cabe aclarar, que la presencia de nitritos indicaría una contaminación de origen
orgánico tal como la generada por los pozos cloacales. En casos estudiados en sectores de la
ciudad de Rafaela que poseen pozos negros [1], se han encontrado valores de nitritos
promedios superiores al límite establecido por el Código Alimentario Argentino.

Previo a la
Límite construcción Promedio
Parámetros Fisicoquímicos
C.A.A. del sistema (2010- 2012)
(1999)
pH 6.5-8.5 7.55 7.57 ± 0.12
Sólidos totales (mg/L) 1500 1469 1238.9 ± 72.7
Dureza Total (mg/L CaCO3) 400 66.2 75.6 ± 15.1
+2
Calcio (mg/L Ca ) - 13.3 16.5 ± 6.8
Magnesio (mg/L Mg+2) - 8.1 8.5 ± 3.5
Alcalinidad Total (mg/L CaCO3) - 724.9 773.3 ± 71.9
-2
Carbonato (mg/L CO3 ) - No contiene No contiene
Bicarbonato (mg/L HCO3-) - 884.4 943.4 ± 87.7
-
Cloruro (mg/L Cl ) 350 105 96.3 ± 7.3
-2
Sulfato (mg/l SO4 ) 400 205.9 127.1 ± 31.5
Arsénico (mg/L As) 0.01 0.05 0.16 ± 0.07
-
Nitrito (mg/L NO2 ) 0.10 ND(0.05) ND(0.05)
-
Nitrato (mg/L NO3 ) 45 5.0 9.2 ± 3.9
Amonio (mg/L NH4+) 0.20 ND(0.05) ND(0.05)

Tabla 1: Parámetros fisicoquímicos analizados en el pozo de monitoreo de agua.

En este estudio, las concentraciones de nitrato variaron a lo largo de los muestreos, pero los
valores encontrados no fueron elevados, lo que indicaría que no existe una contaminación
importante.

223
Tratamiento de efluentes cloacales Panigatti, et al.

En algunos sectores de la ciudad que aun no cuentan con sistema cloacal, los valores
obtenidos superan ampliamente los límites fijados por el C.A.A., lo que puede deberse a la
contaminación fecal que hay en esta zona, generada por los pozos negros [1]. En cuanto a los
cationes (calcio, magnesio) y aniones (sulfatos, cloruros, bicarbonato) analizados, no hubo
variaciones importantes a lo largo del tiempo de estudio. Las concentraciones de arsénico
halladas corresponden a valores típicos de la zona y no están vinculadas al sistema en estudio
[8].
Con respecto a los resultados obtenidos en los análisis bacteriológicos, es importante destacar
que no se evidenció presencia de coliformes fecales y de Escherichia coli, teniendo en cuenta
que el sistema se encuentra en funcionamiento desde hace 10 años. De acuerdo a estos
resultados podemos inferir que el mismo no contaminaría las napas freáticas con bacterias de
origen fecal (Tabla 2). Si bien hay presencia de Pseudomona aeruginosa en la mayoría de las
muestras de agua analizadas, y esta bacteria suele estar en grandes cantidades en el agua
residual, no puede atribuirse a fuentes de contaminación fecal cercanas [1].

Previo a la
Límite construcción Promedio
Parámetros Bacteriológicos del sistema
C.A.A. (2010- 2012)
(1999)
Recuento Total (UFC/mL) < 500 96 290 ± 51
Coliformes totales
<3 <2 5±4
(NMP/100 mL)
Coliformes fecales
<3 <2 <2
(NMP/100 mL)
Ausencia en Ausencia en Ausencia en
Escherichia coli
100 mL 100 mL 100 mL
Ausencia en Ausencia en Presencia en
Pseudomona aeruginosa
100 mL 100 mL 100 mL
Tabla 2: Parámetros bacteriológicos analizados en el pozo de monitoreo de agua.

En la tabla 3 se comparan las características del sistema pozo negro respecto del propuesto,
donde se pueden observar las ventajas del tratamiento en estudio.

224
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Cámara séptica -
Características Pozo Negro
lecho filtrante
Contaminación de agua Mayor posibilidad Menor posibilidad
subterránea de contaminación de contaminación
Existen peligros de
Características funcionales
derrumbes con riesgo para Sistema seguro
y estructurales
los habitantes
Mantenimiento Más costoso Menos costoso
Del pozo con frecuencia
Vaciado De la cámara séptica anual
mensual o semanal
Tabla 3: Cuadro comparativo de sistema tradicional respecto del propuesto en este estudio.

4. CONCLUSIONES
El efluente cloacal tratado mediante un sistema cámara séptica-lecho filtrante, recibe un
tratamiento natural antes de infiltrarse en el terreno, situación que no sucede en un pozo
negro.
Se ha evidenciado una importante disminución de las concentraciones de DQO, DBO5,
fósforo total y nitrógeno orgánico del efluente de salida, demostrando el buen funcionamiento
del tratamiento y el cumplimiento de los límites exigidos por las autoridades competentes.
Las distintas mediciones realizadas en el agua subterránea aledaña al sistema, ponen de
manifiesto las ventajas del tratamiento, ya que no se ha detectado contaminación por nitratos,
nitritos, amonio y bacterias de origen fecal por infiltración.

5. REFERENCIAS
[1] Boglione, R.; Panigatti, M.C.; Griffa, C.; Cassina, D. “Estudio de la calidad de las aguas
subterráneas de la cuenca oeste de la provincia de Santa Fe”. Libro de resúmenes del
XXII Congreso Nacional del Agua. 36-37. ISBN:978-987-25369-0-9. (2009).
[2] Goldstein, S.N., Wenk, V.D. “Home Sewage Treatment”. Water Well Journal. Feb. 36–
40. (1972).
[3] Viraraghavan, T. “Septic tank efficiency”. ASCE Journal of Environmental Engineering
Division 102 (EE2), 505–508, (1976)
[4] Canter, L., Knox, R. Septic Tank System Effects on Groundwater Quality. Lewis
Publishers, Chelsea, MI. (1985).
[5] Metcalf y Eddy, Inc., Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. 3º Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. España. (1999).
[6] APHA (2001). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 20th Edition
American Public Health Assoc., N.York 1268 pp.
[7] Código Alimentario Argentino. Artículo 982 - (Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N°
68/2007 y N° 196/2007). (2007)
[8] Vázquez, H.; Ortolani, V.; Rizzo, G.; Bachur, J. y Pidustwa, V. “Arsénico en aguas
subterráneas criterios para la adopción de límites tolerables”. XXVII Congresso
Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. Porto Alegre, Brasil.17. (2000).

225
Tratamiento de efluentes cloacales Panigatti, et al.

226
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CON CONTAMINANTES


ORGÁNICOS MEDIANTE FERRITAS DE CO Y MG: EVALUACIÓN
DEL CONSUMO DE H2O2

Agú1,3, Ulises Ariel; Pía Zannier1, Marianela; Oliva2,3, Marcos Iván; Casuscelli1,3,
Sandra Graciela y Crivello1, Mónica Elsie.

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ).


Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional.
Maestro López esquina Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: uagu@scdt.frc.utn.edu.ar

2: Instituto de Física Enrique Gaviola.


FaMAF - Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad Universitaria, Córdoba.

3: CONICET

Resumen. Las principales causas de la contaminación del agua superficial y subterránea son
las descargas industriales, el uso de agroquímicos y el vertido de residuos domésticos. En las
últimas décadas, las ferritas (MFe2O4) han sido empleadas como catalizadores heterogéneos
en la degradación de contaminantes orgánicos presentes en solución acuosa. En el presente
trabajo se evaluó la capacidad de las ferritas de Co2+ y Mg2+ para generar radicales •OH a
partir de H2O2. Las ferritas se obtuvieron por calcinación, en aire a 550º C de Hidróxidos
Dobles Laminares (HDL) sintetizados por co-precipitación a pH controlado. Los óxidos
obtenidos y los materiales precursores fueron caracterizados por diversas técnicas, tales
como DRX, ICP, determinación de superficie específica (método BET), IR-TF y RDUV-vis.
Las pruebas catalíticas consistieron, en medir el consumo de H2O2 en un reactor batch, a
temperatura ambiente, con una relación de 53 mmol H2O2/50 mg de catalizador en un
volumen de 100 ml de solución. Se concluyó que las muestras sintetizadas con un 5% y un
10% de Co presentaron el mayor consumo del H 2O2, atribuido a la existencia de pequeñas
partículas de CoFe2O4 dispersas en una matriz de MgO.

Palabras clave: ferritas, Hidróxidos Dobles Capa, Procesos de Oxidación Avanzada, H 2O2,

1. INTRODUCCIÓN
Una de las problemáticas más urgentes a resolver por los organismos gubernamentales y la
sociedad en su conjunto, es la de asegurar el aprovisionamiento de agua potable a las
generaciones actuales y futuras. Las principales causas de la contaminación del agua
superficial y subterránea son las descargas industriales, el uso de agroquímicos y el vertido de
residuos domésticos. Una alternativa para la degradación de contaminantes en solución

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Ferritas de Co Y Mg: evaluación del consumo de H2O2 Agú U.et al.

acuosa son los denominados procesos de oxidación avanzada (AOPs) en fase heterogénea, en
presencia de H2O2. Uno de los AOPs más utilizados en el mundo para el tratamiento de
efluentes, es el proceso Fenton, el cual emplea sales de Fe 2+ y H2O2 en fase homogénea. Sin
embargo, dicho proceso presenta las desventajas inherentes a la catálisis homogénea. Por el
momento, y desde la experiencia acumulada por científicos e investigadores en los últimos 15
años, la descomposición de contaminantes vía catalítica y fotocatalítica en fase heterogénea
[1-9], son una buena solución para la degradación de efluentes industriales que contengan
fenoles y sus derivados. El hecho de poder inmovilizar cationes redox sobre materiales
sólidos, para generar radicales •OH, evita la utilización de iones metálicos en solución y la
generación de lodos.
En este sentido, en los últimos años diferentes óxidos mixtos de hierro, espinelas modificadas
de hierro, o simplemente ferritas modificadas del tipo MFe 2O4 (donde M representa el catión
+2, mientras que el Fe se encuentra como catión +3) han sido empleados como catalizadores o
foto-catalizadores en la reacción de degradación de soluciones orgánicas acuosas en los
denominados procesos Fenton heterogéneos. Las ferritas modificadas con metales de
transición +2, tales como el Mg2+ y/o Co2+, logran disponer con facilidad dichos metales en
sitios tetraédricos y en sitios octaédricos, en las denominadas espinelas normales y espinelas
inversas, respectivamente. En los procesos Fenton, en la reacción de generación de radicales
•OH a partir de metales de transición, los mismos son llevados a su máximo estado de
oxidación. Desde el punto de vista catalítico es termodinámicamente posible regenerar los
estados oxidados de especie activa M3+M2+ a través de la reducción del M3+ a M+2 mediante
un proceso de transferencia de electrones en la estructura del óxido semiconductor [10].
Las ferritas modificadas pueden ser obtenidas a partir de hidróxidos dobles laminares. Estos
materiales son una clase de arcillas aniónicas bidimensionales que cristalizan en una red tipo-
laminar como consecuencia de la sustitución isomórfica de cationes. La fórmula general de
los HDL se expresa como (M2+1-x M3+x(OH)2)x+(An-x/n)x-.mH2O donde M representa los
cationes metálicos y A es el anión interlaminar.
En el presente trabajo se informa la síntesis de ferritas modificadas del tipo MFe2O4 obtenidas
a partir de la calcinación en aire de los HDL de Co 2+, Mg2+ y Fe3+ utilizando el método de co-
precipitación. Los materiales obtenidos fueron caracterizados por DRX, determinación de
superficie específica (por BET), ICP-OES, IR-TF, y RDUV-vis. Los mismos fueron
evaluados catalíticamente en el consumo de peróxido de hidrógeno, mostrando los mismos
potenciales aplicaciones en la degradación y/o fotodegradación de compuestos orgánicos,
tales como fenol y fenoles halogenados.

2. EXPERIMENTAL

Se sintetizaron HDL utilizando el método de coprecitación, con una relación teórica de


cationes M2+/Fe3+ de 3/1, siendo el metal divalente (M2+) Fe2+, Mg2+ y/o Co2+. Se adoptó una
relación Co2+/Fe3+ de 1/5 y 2/5, empleando 5% y 10% molar de Co inicial en la síntesis. Las
fuentes catiónicas utilizadas fueron Fe(NO3)3.9H2O, Fe(SO4).6.H2O, Mg(NO3)2.6H2O, y
Co(NO3)2.6H2O. En todos los casos se prepararon 3 soluciones, la solución A contiene los

228
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

cationes cuya concentración fue de 0.7 M, mientras que la B es una solución de carbonatos
con una concentración 0.085M; la tercera es una solución 2M de NaOH. Las soluciones A y B
se ponen en contacto a una velocidad de goteo constante (60 mL/h). La tercera se utiliza para
mantener el pH constante en 9+/-0.5. Luego de obtenido el gel se deja envejecer por 15 h. Se
evaluaron dos tipos de envejecimiento: (i) vía hidrotérmica o autoclave a 200º C (ht),
utilizando un reactor de teflón recubierto de acero; (ii) a temperatura ambiente (rt). Luego se
realizó el lavado de los sólidos con agua destilada hasta alcanzar un pH de 7. Por último, los
sólidos obtenidos se secaron a 90° C por 10 horas. Una vez obtenidos los materiales tipo
HDL, estos fueron calcinados en atmósfera de aire a 550º C durante 10 h. para así obtener los
óxidos o ferritas modificadas correspondientes.
Los materiales sintetizados fueron caracterizados por diferentes técnicas:
- Por DRX (difracción de rayos-X) se determinó la estructura de los precursores y los
materiales calcinados. Los difractogramas fueron recogidos en un difractómetro comercial
PHILIPS PW3830 de radiación CuKα, a una velocidad de corrido de ¼ min en 2θ. La
asignación de los picos se llevó a cabo utilizando la base de datos PCPDFWIN-98.
- Por ICP-OES (Inductively coupled plasma-optical emission spectroscopy) se determinó la
fracción molar real de los metales incorporados en los materiales sintetizados. Para ello, se
empleó un equipo Varian Spectra AA.
- La determinación de la superficie específica se realizó aplicando el método BET de la
isoterma de adsorción de nitrógeno a –195,7° C, en un equipo Micromeritics ASAP 2000.
- A través del estudio de IR-TF se infirieron las fases presentes en los materiales
calcinados; para ello se empleó un equipo Jasco FTIR 5300.
- Por medio de un equipo Jasco V-650, de Reflectancia difusa UV-visible (RDUV-vis) fue
posible identificar fases y tamaño de partículas presentes en los materiales calcinados.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Caracterización de los sólidos catalíticos


En la Figura 1 se muestran los patrones de difracción de rayos-X de los precursores; en todos
los casos se observaron los planos de difracción 003, 006, 009 característicos de la estructura
de los HDL. Se observó que la muestra con un contenido de Co del 5% (p-5Coht) fue la que
presentó la estructura de capas más cristalina. Sin embargo, cuando se incrementó la cantidad
de Co2+ a 10%, utilizando el mismo método de envejecimiento (p-10Coht), se observó la
segregación de Co(OH)2 de la estructura de capas.

229
Ferritas de Co Y Mg: evaluación del consumo de H2O2 Agú U.et al.

[003]

[009]
o

[006]
o o o
p-10Coht
Intensidad (UA)
p-10Cort

p-5Coht
p-5Cort

p-0Coht
p-0Cort

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 1. Patrones de DRX de los materiales precursores tipo HDL. Co(OH)2 (o); Mg(CO3) ( ).

Cuando los materiales son calcinados, las difracciones a bajos valores de 2 desaparecen, lo
que indica la ruptura de la estructura de capas (Figura 2), observándose la presencia de la fase
espinela modificada MFe2O4, conjuntamente con MgO en estructura periclase.

+
* * +
* + *
* * * * +
10Coht

+ 10Cort
* * +
Intesnsidad (UA)

* + +
* * * *
5Coht

+ 5Cort
* +
*
*
* + * * +
* *
0Coht

0Co
rt

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 2: Patrones de DRX de los óxidos. MFe2O4 (*), MgO (+).

230
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

No se evidenció la formación de óxidos aislados de Co, ni de Fe, por lo que se pudo inferir
que la estructura general de las ferritas modificadas obtenidas fueron del tipo CoxMg1-xFe2O4.
Por espectroscopía de absorción atómica ICP-OES (Inductively coupled plasma-optical
emission spectroscopy) se determinó la fracción molar real de los metales incorporados en los
materiales sintetizados, tal como se muestra en Tabla 1.
Composición porcentual metálica molar
Ferrita
Teórica ICP-OES Ferrita/ CoFe2O4/
Muestra
2+ 2+ Ferrita/ CoFe2O4/ MgO MgO
Co Mg Mg2+ Fe3+
x 1-x
MgO MgO
0Coht 0.00 68.25 31.75 0.00 1.00 20.02 0.00
0.00 75.00 25.00
0Cort 0.00 70.89 29.11 0.00 1.00 6.89 0.00
5Coht 4.97 58.41 36.62 0.27 0.73 1.22 0.33
5.00 70.00 25.00
5Cort 6.72 59.90 33.38 0.40 0.60 1.00 0.40
10Coht 7.14 64.72 28.15 0.51 0.49 0.64 0.16
10.00 65.00 25.00
10Cort 14.59 56.10 29.32 0.99 0.01 0.26 0.26
Tabla 1. Composición porcentual metálica teórica y determinada por ICP-OES en los sólidos sintetizados.

De los resultados obtenidos, se determinó la fracción de Co2+ en la ferrita (x) y de Mg2+ (1-x).
Se observó que en la muestra 10Cort se logró obtener espinelas del tipo CoFe2O4 sobre una
matriz de MgO. Además, se determinó la relación Ferrita/MgO y la relación CoFe2O4/MgO
presente en dichos materiales. Los resultados obtenidos se exhiben en Tabla 1, donde puede
apreciarse que a medida que se incrementa la carga de Co2+ en los materiales, se incrementa la
fase MgO, debido a que Mg2+ es segregado como óxido.
En cuanto a las superficies específicas de los materiales calcinados (Tabla 2), los mayores
valores fueron obtenidos en las muestras con la mayor carga de Mg+2, lo que indica que se
logró una mayor dispersión de óxidos sobre una matriz de MgO en estructura periclase [11].
Superficie
Tamaño de cristal por
Muestra Específica
método de Scherrer [nm]
[m2/gr]
0Coht 76 7.22
0Cort 62 4.95
5Coht 47 18.99
5Cort 46 14.59
10Coht 39 18.00
10Cort 32 6.54

Tabla 2. Superficies específicas y tamaños de cristales de los materiales calcinados.

Con el incremento de la carga de Co 2+ en la síntesis, a expensas del Mg2+, se observa que


disminuye el área obtenida. Además, en los sólidos sintetizados con las mismas cargas de
metales, se obtuvieron mayores superficies específicas en aquellos obtenidos bajo el método
de envejecimiento ht.
Aplicando el método de Scherrer sobre las señales de difracción características de la fase
MFe2O4 en los sólidos calcinados, se determinó el tamaño de los cristales. Como puede
observarse, los menores tamaños de cristales de MFe2O4 fueron obtenidos en las síntesis

231
Ferritas de Co Y Mg: evaluación del consumo de H2O2 Agú U.et al.

llevadas a cabo por envejecimiento a temperatura ambiente (rt). Además, se pudo observar
que de los materiales con algún contenido de Co +2, 10Cort mostró el menor tamaño de
cristales de la fase MFe2O4.
A través del estudio de IR-TF se determinaron las fases presentes en los materiales
calcinados. Los espectrogramas obtenidos para cada sólido se muestran en la Figura 3.
Absorbancia (u.a.)

10Coht

10Cort

5Coht

5Cort

0Coht

0Cort

400 500 600 700 800


-1
Función de onda (cm )

Figura 3. Espectros IR obtenidos de los materiales calcinados.

En todos los casos se apreciaron dos bandas cercanas a 680 cm-1 (υ1) y 575 cm-1 (υ2) que se
originan por las vibraciones de estiramiento del enlace metal-oxígeno. La banda υ1 se
atribuye al grupo ABO3 y la banda υ2 es característica del grupo OB3, donde A revela la
presencia de M+2 en el agujero tetraédrico de la red espinela y B denota al M3+ en sitio
octaédrico de la ferrita [12,13]. En todas las muestras se observó una banda de absorción
cercana a los 450 cm-1, generalmente asociada a la vibración de estiramiento de la estructura
octaédrica en la ferrita [14], posiblemente como ferrita modificada MFe2O4. Esto se condice
con lo observado por DRX.
Por medio de Reflectancia Difusa UV-visible (RDUV-vis) fue posible identificar fases y
tamaño de partículas presentes en los materiales calcinados. Los espectros obtenidos se
muestran en la Figura 4.

232
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

10Coht

10Cort

Absorbancia (u.a.)
5Coht

5Cort

0Coht

0Cort

200 300 400 500 600 700 800


longitud de onda (nm)

Figura 4. Espectros de RDUV-vis de las muestras calcinadas.

La región entre 210-270 nm corresponde a la transferencia de carga Fe3+←O en posición


tetraédrica y octaédrica, respectivamente. La absorción a 300 nm fue asignada a Fe3+ aislado.
La región cercana a 330 nm se asignó a Fe3+ presente en óxidos mixtos, posiblemente como
MFe2O4. Las bandas observadas a 360 nm y 480 nm fueron atribuidas a la presencia de
pequeños oligonúcleos metálicos. Las muestras con algún contenido de Co mostraron bandas
a 575 nm, atribuido a la presencia de Co 2+ en posición tetraédrica, además de un hombro a
720 nm, debido a la presencia de Co 2+ en posición octaédrica De esta manera, se pudo
confirmar la presencia de fase MFe2O4 en espinela normal y en espinelas inversas, donde los
sitios octaédricos son ocupados por cationes M2+ y los sitios tetraédricos por Fe+3 [15].

3.2 Evaluaciones catalíticas en la activación de H2O2


Las pruebas catalíticas consistieron en medir el consumo de H2O2 a temperatura ambiente, en
un reactor tipo batch de vidrio con una relación de 53 mmol H2O2/50 mg de catalizador en un
volumen inicial de 100 ml de solución. La concentración de H 2O2 a lo largo de la reacción se
determinó a través de titulación yodométrica. La reacción tuvo una duración de 180 minutos,
y las muestras fueron recogidas en intervalos de 30 minutos. En la Figura 5 se muestran los
perfiles de consumo de H2O2 con respecto al tiempo obtenidos para los materiales estudiados.

233
Ferritas de Co Y Mg: evaluación del consumo de H2O2 Agú U.et al.

100

90

80
0Cort 0Coht
5Cort 5Coht
70 10Cort 10Coht
% Consumo de H2O2

60

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
tiempo [min]

Figura 5. Consumo de H2O2 en función del tiempo de reacción.

De la Figura 5 se observa que las mayores velocidades en el consumo de H2O2 fueron


obtenidas en aquellos materiales con mayores contenidos de Co +2, lográndose en 10Co rt un
consumo de H2O2 cercano al 99% a los 120 minutos de reacción. Dicho material presentó el
mayor contenido de Co 2+, además de la fase CoFe2 O4 en pequeños cristales.

4. CONCLUSIONES
Con respecto a los materiales precursores, se observó que fue posible obtener estructuras de
capas HDL en todos los materiales sintetizados. Sin embargo, con una carga de cobalto de
10% la cristalinidad de la estructura de capas observada fue pobre, aun en el material
sintetizado bajo envejecimiento hidrotérmico (p-10Coht), donde se identificó la fase Co(OH)2
como especie segregada de la estructura. En los materiales calcinados se pudo identificar las
fases presentes en todas las muestras, principalmente la fase ferrita modificada del tipo
CoxMg(1-x)Fe2O4 y MgO en estructura periclase, obteniéndose en 10Co rt ferrita de cobalto
(CoFe2O4) sobre el óxido de magnesio. De las experiencias catalíticas realizadas se concluyó
que las muestras sintetizadas con un 5% y un 10% de Co 2+, por ambas técnicas de
envejecimiento, presentaron el mayor consumo del H 2O2, observándose una desaparición de
H2O2 cercana al 100% en la muestra 10Cort. Este comportamiento puede ser atribuido a la
existencia de pequeños cristales de CoFe2O4, dispersas en una matriz de MgO, ya que las

234
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

muestras sintetizadas exenta de Co2+ (0Coht y 0Cort) no mostraron actividad. Por lo tanto, el
catalizador sintetizado con 10% Co bajo el método de envejecimiento a temperatura ambiente
(10Cort) se presenta como potencialmente activo para la degradación de compuestos fenólicos
con H2O2 en los denominados procesos Fenton heterogéneos.

5. REFERENCIAS
[1] E. Celik, A. Yildiz, N.F. Ak Azem, M. Tanoglu, M. Toparli, O. Emrullahoglu, I.Ozdemir.
Mat. Scs and Engin. B 129 (2006) 193–199.
[2] B. Yu, J. Zeng, L. Gong, M. Zhang, L. Zhang, X. Chen. Talanta 72 (2007) 1667–1674.
[3] B. Tryba. Journal of Hazardous Materials 151 (2008) 623–627.
[4] L. Chen, F. Tsai, C. Ming Huang. Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chem.
170 (2005) 7–14.
[5] P. Amama, K. Itoh, M. Murabayashi. Applied Cat. B: Environmental 37 (2002) 321–330.
[6] R. Cai, Y. Kubota, A. Fujishima. Journl of Catal. 219 (2003) 214-218.
[7] M. Akagawa, K. Suyama. Free Radicals. Res. 36 (2002) 13.
[8] I.A. Salem. Chemosphere 44 (2001) 1109-1119.
[9] P. Verma, V. Shah, P. Baldrian, J. Gabriel, P. Stopka, T. Trnka, F. Nerud. Chemosphere
54 (2004) 291-295.
[10] R. Costa, M. Lelis, L. Oliveira, J. Fabris, J. Ardisson, R. Rios, C. Silva, R. Lago. Jour. of
Haz. Mat. B. 129 (2006) 171–178.
[11] M. Crivello, C. Pérez, J. Fernández, G. Eimer, E. Herrero, S. Casuscelli, E. Rodríguez-
Castellón. Appl. Catal. A: Gral. 317 (2007) 11-19.
[12] L. Yumin, L. Shetian, Z. Kaizheng, Y. Xingkai, W. Yue. App. Catal. A: Gen 169 (1998)
127-135.
[13] H. Lin, H. Chiu, H. Tsai, S. Chien, Ch. Wang. Catal. Lett. 88 (2003) 169-174.
[14] M. Florea, M. Alifanti, V. Parvulescu, D. Mihaila-Tarabasanu, L. Diamendescu, M.
Feder, C. Negrila, L. Frunza. Catal. Today 141 (2009) 361-366.
[15] Y. Brik, M. Kacimi, M. Ziyad, F. Bozon-Verduraz. Jor of Catal 202 (2001) 118-128.

235
Ferritas de Co Y Mg: evaluación del consumo de H2O2 Agú U.et al.

236
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS AFECTADAS POR


PROCESOS AGRICOLAS EN EL PARTIDO DE LA PLATA-
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Bazán, José M.; Alberino, Juan C. y Zamponi, Ricardo O.

Laboratorio ECAASS (Dto. Ingeniería Química) Facultad Regional La Plata- Universidad


Tecnológica Nacional, Calle 60 y 124, La Plata.
ecass@frlp.utn.edu.ar

Resumen. El trabajo se basa en la generación de conocimientos sobre la calidad del recurso


agua subterránea, y será de utilidad para tener un diagnóstico actual de la calidad del agua
de los pozos en explotación, en cinturón hortícola del Partido de La Plata, y su potencial
influencia sobre el suministro de agua potable. Como hipótesis preliminar, se considera la
posibilidad de contaminación del agua subterránea por la actividad agrícola. La aplicación
de fertilizantes altera la composición de las aguas de infiltración, modificando las
concentraciones típicas de nitratos y otros nutrientes en el agua subterránea. Por otro lado,
ciertos metales pesados pueden ser lixiviados por la influencia de la dinámica propia de los
aguas y suelos de estas zonas agrícolas. El uso de plaguicidas es otra de las potenciales
causas de contaminación de las aguas subterráneas. Esta comunicación informa sobre los
resultados preliminares del Proyecto “Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea en la
Zona Frutihortícola del Partido de La Plata” (PID: UTN 1621). Se realizaron análisis
volumétricos, por espectrofotometría de absorción atómica y cromatografía gaseosa en cinco
muestras. Se han detectado “anomalías” respecto a la calidad típica de los acuíferos
muestreados.

Palabras clave: Agua Subterránea, Contaminación, Calidad, Especies Iónicas.

1. INTRODUCCIÓN
El aumento poblacional así como el desarrollo industrial y agrícola ha incrementado la
demanda de agua. Ello ha repercutido en la calidad de las mismas, la cual puede verse
modificada tanto por causas naturales como por factores externos y en este último caso se
habla de contaminación.
En el ámbito rural cultivado, donde se riega exclusivamente con agua subterránea, se produce
un retorno importante a las napas, debido a la baja eficiencia del riego, estimado en un 50 %
del agua empleada; este volumen se traduce en recarga para los acuíferos Pampeano y
Puelche [1]. Sin embargo, el uso masivo de invernaderos donde se utiliza el riego por goteo,
puede haber modificado esta dinámica y aun no se tiene referencia de este hecho. Las Arenas
Puelches son de origen fluvial, ocupan en forma continua unos 92.000 km2 en el subsuelo del
NE de la Provincia de Buenos Aires y se extienden también hacia el N en la de Entre Ríos y
hacia el NO en las de Santa Fe y Córdoba. En la zona rural cultivada, la falta de entubamiento
y aislación del Pampeano, hace que en algunos pozos se capten en forma conjunta a éste y al
Acuífero Puelche.
En la zona estudiada el techo del Puelche se ubica entre 20 y más de 50 m de profundidad y
su espesor varía entre algo menos de 20 y algo más de 30 m. Todos los pozos del servicio de
agua potable de La Plata y alrededores captan este acuífero, que también se aprovecha para
riego e industria, con producciones individuales entre 40 y 160 m3/h [2].

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Calidad de aguas subterráneas... Bazán et al.

El proyecto se basa en la generación de conocimientos en los campos relacionados al medio


ambiente y a la calidad del recurso agua subterránea, para diversos usos. Además será de
utilidad para incrementar la experiencia en el diagnóstico de la calidad del agua subterránea
de pozos en explotación, en el cinturón hortícola del Partido de La Plata, tomando como área
general de estudio la comprendida por los centros comunales Lisandro Olmos, Abasto, Arturo
Seguí, Los Hornos y Melchor Romero.
Como hipótesis preliminar, se considera la posibilidad de contaminación del agua subterránea
por la actividad agrícola, fundamentalmente con residuos agroquímicos o sus productos de
degradación. La aplicación de fertilizantes, ya sean naturales o sintéticos, alteran la
composición de las aguas de infiltración, aumentando las concentraciones básicas en el agua
subterránea de nitratos y otros nutrientes, así como también la presencia de algunos iones
tales como potasio, cloruros, sulfatos, etc. [3].
Por otro lado, ciertos metales pesados pueden ser potencialmente lixiviados por la influencia
de la dinámica propia de las aguas y suelos de esta zona agrícola, sometidos a constante
remoción. Tal es el caso de los metales cinc y manganeso que son componentes de
funguicidas tales como Mancozb y Zineb, que se evaluan en este trabajo. El uso de
plaguicidas es otra de las posibles causas de contaminación de las aguas subterráneas.
La determinacion de parámetros fisicoquímico permitirá evaluar las concentraciones de
diversos iones como nitratos, sulfatos, cloruros, metales pesados, etc. y pesticidas, que pueden
tener efectos negativos sobre la salud humana en función de los valores límites de agua
potable de uso domiciliario, establecidos por el Código Alimentario Argentino (Ley 18284) o
la Ley PBA 11.820. Además servirá para caracterizar el agua con respecto al acuífero de
origen. Los acuíferos Pampeano (más superficial y más vulnerable a sufrir contaminación) y
potencialmente el Puelche (mas profundo), serán los de mayor interés y sometidos a estudio,
debido a que son fuente de agua potable para consumo en la región.
Un diagnóstico de calidad del agua subterránea actualizado sobre parte del área de
explotación hortícola, será un instrumento de gestión relevante para la toma de decisiones en
relación a las expectativas de desarrollo regionales, teniendo en cuenta los efectos del uso de
agroquímicos en el recurso y su consecuencia en la calidad de vida de la población.
El aspecto innovador con respecto a los resultados esperados en este proyecto, es que la
inexistencia de información completa y actualizada de base, fundamentalmente en el tema de
concentración de agrotóxicos, impide tener un diagnóstico sobre el estado de la calidad del
recurso agua subterránea en relación con la actividad agrícola del suelo.
Si bien es cierto que la tecnificación de la prácticas agrícolas ha incrementado - a través de un
mayor rendimiento de los cultivos- la producción de alimentos en el mundo, no es menos
cierto también que esto ha estado basado en el uso de dosis masivas de insumos, como
combustibles, plaguicidas, fertilizantes, semillas híbridas, riegos, etc. A su vez tampoco ha
logrado solucionar el problema del acceso a los alimentos de la población mundial:
actualmente hay 1200 millones de personas desnutridas, con dietas que no alcanzan el mínimo
necesario de calorias. Las prácticas derivadas de esta concepción de la agricultura moderna,
han provocado una serie de problemas ecológicos, sociales, culturales y económicos. Estos
pueden analizarse por sus consecuencias desde dos puntos de vista: por un lado los problemas
originados en las prácticas agrícolas, que afectan las aguas superficiales y subterráneas,
perjudicando en última instancia la salud de seres vivos; por el otro aquellos a veces más
ocultos que degradan, deterioran o afectan al propio agroecosistema disminuyendo su
capacidad productiva y poniendo en duda su sustentabilidad.
En la actualidad casi no se concibe la posibilidad de una agricultura sin el aporte de los
agroquímicos. El bajo costo de estos productos así como su fácil aplicación, el
desconocimiento y la falta de conciencia acerca de su impacto sobre el ser humano y los

240
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ecosistemas, hicieron que se difundieran de una manera sorprendente. Irónicamente los


mismos pesticidas que fueron vistos durante muchos años como un símbolo del triunfo de
hombre sobre la naturaleza, hoy son puestos en las listas negras de numerosos países debido a
su extrema peligrosidad. Nueve de los doce productos químicos más peligrosos que existen,
denominados la “docena sucia” fueron desarrollados y promovidos como insecticidas o
fungicidas para su uso en la agricultura, entre ellos el Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrin,
Endrin, Heptacloro, Hexacloro, Mirex y Toxafeno. Estos productos definidos como
contaminantes orgánicos persistentes, conocidos por su sigla en inglés como POP, poseen la
característica de ser muy tóxicos, se acumulan en la cadena alimenticia, son persistentes en el
ambiente y tienen el potencial de viajar largas distancias desde su punto de liberación. En los
EEUU se considera la agricultura como la mayor fuente de polución de los cursos de aguas
superficiales tales como arroyos, ríos, lagos y embalses [4]. Existen cada vez mas evidencias
de contaminación de las aguas destinadas al consumo con plaguicidas y/o con derivados de
fertilizantes (como los nitratos), sobre todo en países donde existe un mayor consumo de
agroquímicos.
En la Argentina, aunque no existen suficientes datos sobre la contaminación por plaguicidas
de las aguas subterráneas, como para cuantificar la dimensión del problema [5], se ha citado
un aumento en el número de casos de metahemoglobinemia (enfermedad relacionada con los
nitratos en agua) en la población escolar de zonas hortícolas del Gran Buenos Aires que se
caracterizan por la aplicación intensiva de fertilizantes [6].
La aplicación de altos niveles de fertilizantes disminuye enormemente su eficiencia de uso por
los cultivos, generando un excedente importante que termina en los cuerpos de agua o en la
atmósfera en forma gaseosa.

2. DESARROLLO

2.1. Materiales y métodos


Las muestras fueron tomadas de pozos profundos (aproximadamente 60 m, acuífero Puelche)
y se colectaron en botellas de polietileno de 1 dm3 acondicionadas previamente para el análisis
fisicoquímico y para el caso del análisis de metales, con el agregado de ácido nítrico
concentrado; para la determinación de plaguicidas en botellas de vidrio con tratamiento
especial. Las determinaciones fisicoquímicas realizadas fueron: características organolépticas,
pH, conductividad, sólidos disueltos, dureza, alcalinidad, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos,
amonio, fosfatos, sodio, potasio, cinc, manganeso, bromuro, arsénico y plaguicidas, que
figuran en la Tabla N° 1 junto con las normas utilizadas. Las muestras se mantuvieron en
refrigeración a 6º C (+/- 2º C), hasta su procesamiento. Para la preparación de los reactivos se
utilizaron drogas de grado analítico, con trazabilidad comprobada.

Parámetro Norma
pH potenciométrico SM 4500-H+
Conductividad SM 2510 A
Sólidos disueltos SM 2540 Previo filtrado
Dureza como CaCO3 SM 2340 C
Alcalinidad SM 2320 B

241
Calidad de aguas subterráneas... Bazán et al.

Parámetro Norma

Cloruros SM 4500-Cl B
Sulfato SM 4500 SO4-2 E
Nitrato SM 4500 B
Nitrito SM 4500 NO2- B
Amonio SM 4500 NH3 D
Fósforo (PO4-3) SM 4500-P E
Sodio SM 3500- Na
Potasio SM 3500- K D
Cinc SM 3111 B
Manganeso SM 3111 B
Bromuro SM 4500- Br- B
Arsénico SM 3500 C
Cipermetrina EPA M 508- CG ECD
Deltametrina EPA M 508- CG ECD
A- HCH EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Aldrin EPA SW 846 8081 A- CG ECD
BHC- Hexaclorobenceno EPA SW 846 8081 A- CG ECD
B- HCH EPA SW 846 8081 A- CG ECD
C- HCH EPA SW 846 8081 A- CG ECD
D- HCH EPA SW 846 8081 A- CG ECD
DDD (4,4´ – DDD) EPA SW 846 8081 A- CG ECD
DDT (4,4´ DDT) EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Dieldrin + DDE (4,4´- DDE) EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endosulfan I EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endosulfan II EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endosulfan sulfato EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endrin EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endrin Aldehido EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Endrin Cetona EPA SW 846 8081 A- CG ECD
G- HCH EPA SW 846 8081 A- CG ECD
G- Clordano EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Heptaclor EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Heptaclor Epoxi EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Metoxiclor EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Mirex EPA SW 846 8081 A- CG ECD
Tabla N° 1. Listado de parámetros analizados y normas aplicadas

2.2. Localización de puntos de muestreo

242
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Los lugares elegidos en principio fueron aquellos que se encuentran aguas arriba de la ciudad
de La Plata, y que mediante una encuesta previa resultaron ser los de suelos cultivados
durante más tiempo y por lo tanto, los que potencialmente podrían ser motivo de
contaminación de las aguas subterráneas. Además, se trató de seleccionar los pozos cuyas
profundidades sean la correspondiente al acuífero Puelche, que es el más requerido para el
suministro de agua potable. (Figura N° 1).

Figura 1. Acuífero Puelche, red de flujo de la zona estudiada [3]

Puesto de muestreo N° 1. Ubicado en zona de quintas en el predio de la calle 66 y 172 con


una superficie de 15 ha, en la localidad de Los Hornos, cuya producción en forma continua
de diversas productos data de aproximadamente 50 años. En la actualidad se produce
mayoritariamente tomate, pimiento y alcauciles. Se tomaron inicialmente dos muestras de
pozos de riego, en agosto de 2012: la muestra 1 corresponde al llamado pozo filtro
(encamisado) de 60 m de profundidad, y la muestra 2 se trata de un pozo de semejante
profundidad que está parcialmente encamisado (pozo abierto); estos suministran un caudal de
aproximadamente 90.000 l/h, con tiempo de riego variable según la estación del año. Luego
se tomó una tercera muestra en septiembre del 2012 (muestra 3) al observar los resultados
obtenidos en las anteriores, y corresponde a un pozo de 60 m de profundidad, de suministro
de agua para consumo domiciliario, que también fue analizada. Los pozos se encuentran
separados uno de otro por una distancia de 300 a 400 m. Desde hace tiempo se están
utilizando como fertilizantes urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio, sales de fósforo y
además, pesticidas varios como Padan, Cipermetrina, Gramosone (paracuat), carbamatos,
bromuro de metilo, y fosforados. En la Figura N° 2 se indica con un punto rojo a la derecha
de la misma (Los Hornos) el lugar correspondiente donde fueron tomadas estas muestras.
Puesto de muestreo N° 2. Se encuentra entre las calles 206 entre 520 y 526 de la localidad de
Abasto, con una superficie de producción de 2,5 ha, y con dos pozos de riego, de los cuales se

243
Calidad de aguas subterráneas... Bazán et al.

tomaron muestras en noviembre del 2012; uno (pozo filtro, muestra 4) encamisado y otro
parcialmente encamisado (muestra 5), que suministran un caudal aproximado de 36000 l/h de
agua. Este predio esta siendo utilizado para la producción de verdura de hoja (acelga, lechuga,
etc.) desde hace aproximadamente 30 años. Se aplican como fertilizantes: urea, sulfato de
amonio, nitrato de amonio, sales de fósforo y como pesticidas: Padan, Cipermetrina,
Gramasole (paracuat), Carbamatos, bromuro de metilo y fosforados. En la Figura N° 2 se
indica con un punto rojo a la izquierda de la misma (Abasto) el lugar correspondiente donde
fueron tomadas estas dos muestras.

Figura 2. Ubicación de puestos de muestreo (puntos rojos)

3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos figuran en la Tabla N° 2

Muestra
Muestra 2 Muestra Muestra 5
1 Muestra 4
Parámetros Unidad Pozo 3 Pozo
Pozo Pozo filtro
abierto Casa abierto
filtro
Color _ Incolora Incolora Incolora Incolora Incolora
Olor _ Inodora Inodora Inodora Inodora Inodora
Aspecto _ Límpida Límpida Límpida Límpida Límpida
No No No No No
Sedimento _
Contiene Contiene Contiene Contiene Contiene
pH upH 6,8 6,8 6,9 7,2 7,2
Conductividad uS /cm 740 1115 1512 737 760
Sólidos disueltos mg/L 459 691 937 457 471
Dureza mg/L 102 90 490 180 244
Alcalinidad de
mg/L 300 320 280 269 336
bicarbonatos

244
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Cloruros mg/L 21 31 40 83 43
Muestra
Muestra 2 Muestra Muestra 5
1 Muestra 4
Parámetros Unidad Pozo 3 Pozo
Pozo Pozo filtro
abierto Casa abierto
filtro
Sulfato mg/L 5 20 26 4 6
Nitrato mg/L 63 196 390 17 36
Nitrito mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Amonio mg/L < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05
Fósforo (PO4-3) mg/L 0,02 0,03 < 0,02 0,10 < 0,02
Sodio mg/L 108 200 79 95 75
Potasio mg/L 8 7 7 5 6
Cinc mg/L 0,80 2,0 1,8 0,44 0,10
Manganeso mg/L < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,07 0,02
Bromuro mg/L 1,13 1,16 1,24 < 0,05 < 0,05
Arsénico mg/L < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01
Cipermetrina ng/L < 30 < 30 X X X
Deltametrina ng/L < 30 < 30 X X X
A-HCH ng/L < 0,6 < 0,6 X X X
A- Clordano ng/L < 1,2 < 1,2 X X X
Aldrin ng/L < 1,2 < 1,2 X X X
BHC- ng/L X X X
Hexaclorobencen < 0,6 < 0,6
o
B-HCH ng/L < 1,2 < 1,2 X X X
D- HCH ng/L < 0,6 < 0,6 X X X
DDD (4,4´ – ng/L X X X
< 2,5 < 2,5
DDD)
DDT (4,4´ DDT) ng/L <5 <5 X X X
Dieldrin + DDE ng/L X X X
< 2,5 < 2,5
(4,4´- DDE)
Endosulfan I ng/L < 1,2 1,3 X X X
Endosulfan II ng/L < 2,5 < 2,5 X X X
Endosulfan ng/L X X X
< 2,5 < 2,5
sulfato
Endrin ng/L < 2,5 < 2,5 X X X
Endrin Aldehido ng/L < 2,5 < 2,5 X X X
Endrin Cetona ng/L < 2,5 < 2,5 X X X
G- HCH ng/L < 0,6 < 0, 6 X X X
G- Clordano ng/L < 1,2 < 1,2 X X X
Heptaclor ng/L < 1,2 < 1,2 X X X
Heptaclor Epoxi ng/L <5 <5 X X X

245
Calidad de aguas subterráneas... Bazán et al.

Metoxiclor ng/L < 20 < 20 X X X


Mirex ng/L < 2,5 < 2,5 X X X
Tabla N° 2: Resultados analíticos

Nota: Los valores indicados como <, corresponden a valores menores al límite de
cuantificación del método. La X indica que no hay resultados ya que no se tomaron las
muestras 3, 4 y 5 para efectuar los análisis de los agrotóxicos, por inconvenientes de tipo
operativo-financiero.

4. DISCUSIÓN
Los resultados observados en las muestras 1 (pozo filtro, cerrado) y 2 (pozo abierto) marcan
el notable aumento en esta última con respecto a la muestra 1, en los parámetros
conductividad, sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos, sodio, cinc y en la detección de
endosulfan I en la muestra 2. Las concentraciones de estas especies en algunos casos en la
muestra 2 duplican las correspondientes a la muestra 1.
Las diferencias encontradas se corresponden con las características de construcción entre los
pozos. El de la muestra 1 esta totalmente encamisado y el de la muestra 2 lo esta solo
parcialmente (aproximadamente hasta los 12 m). Se observa que esta circunstancia pone en
evidencia la intrusión de agua de napas superiores de inferior calidad, que está modificando la
composición del acuífero Puelche a esa profundidad.
Un tercer pozo fue analizado pero que no se encuentra en uso para riego, si bien lo fue hace
años. Es de semejante profundidad que los anteriores y se utiliza para consumo humano y uso
doméstico. Como es también un pozo “abierto” (parcialmente encamisado) al ver los
resultados analíticos obtenidos en las muestras 1 y 2, se extrajo una muestra de agua para su
análisis (muestra 3). El resultado obtenido evidencia que el agua (no apta para consumo
humano como las anteriores) es la de peor calidad con un contenido muy elevado en
conductividad, sólidos disueltos, dureza y nitratos. Por este motivo fue puesta en alerta de
inmediato la familia, que dejó de consumir esta agua.
La concentración de bromuros en las muestras 1, 2 y 3 es semejante a valores registrados por
investigadores en hidrogeología, pero no publicados [7]. Sin embargo en las muestras 4 y 5 no
se ha encontrado esta especie por encima del límite de cuantificación del método. La
explicación de este hecho quizás se deba a las diferentes cantidades utilizadas de bromuro de
metilo en ambas áreas muestreadas. En muestreos sucesivos en las áreas involucradas en el
proyecto, se tratará de encontrar una explicación de esta aparente anomalía.
En las muestras 4 y 5, correspondientes al puesto de muestreo N° 2 de composición iónica
semejante, que se evidencia en la conductividad, se observa que se duplica la concentración
de nitratos en el pozo abierto (muestra 5), con respecto a la del pozo cerrado (muestra 4).
El aumento de la alcalinidad en la muestra 5 se ve compensado por una disminución en la
concentración de cloruros en cuanto a la composición aniónica. Se presenta el caso inverso en
la muestra 4. En cuanto a la composición catiónica a mayor dureza (muestra 5) menor
concentración de sodio. También se da el caso inverso respecto a estas dos especies para la
muestra 4. Una hipótesis preliminar que pueda avalar lo observado seria que exista una
infiltración de agua de napas de menor profundidad, ya que la muestra 5 corresponde al
llamado pozo abierto.
Las muestras 1, 2 y 3 se califican como no potables por el elevado contenido de nitratos,
según la Ley de la Provincia de Buenos Aires 11.820, cuyo valor límite permitido
corresponde a 50 mg/L (NO3 -1). El agua de los pozos de las muestras 4 y 5 son aptas para el
consumo humano, de acuerdo a la mencionada legislación.

246
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Las concentraciones de cinc encontradas en las muestras 1, 2 y 3 son más elevadas con
respecto a las muestras 4 y 5; así mismo en los pozos abiertos las concentraciones son
mayores que en los pozos cerrados, en todos los casos. Para el manganeso en las muestras 1, 2
y 3, los valores de concentración se encuentran por debajo del límite de cuantificación. Al
contrario, en las muestras 4 y 5, los valores están por encima ese límite, pero en bajas
concentraciones. Se va a continuar el estudio de la concentración de estos metales con la
obtención de nuevas muestras en el área bajo estudio.
Se efectuaron análisis cromatográficos sobre las muestras 1 y 2 investigando Cipermetrina,
Deltametrina (Normas EPA M 508) y veinte plaguicidas clorados (Normas EPA SW 846
8081 A). En general las concentraciones se encontraban por debajo del límite de
cuantificación, salvo el caso del pozo abierto (muestra 2) donde la concentración de
Endosulfan I es de 1,3 ng/L.

Conductividad
(uS/cm)
Sulfatos
Conductividad Nitratos
(mg/L)
(uS/cm) (mg/L)
1600 50
1600 600
45
1400
1400
40 500
1200 1200
35
400
1000
30 1000

800 25 800 300

20 600
600 200
15 400
400 100
10 200
200
5 0 0
0 0 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

MUESTRA MUESTRA

Figura 3. Conductividad vs. Nitratos/ Sulfatos

En la Figura 3 se observa que, tal como se menciona más arriba, los pozos abiertos presentan
mayor contenido salino (muestras 2, 3 y 5) que las de los pozos cerrados (muestras 1 y 4).
Además, se nota una muy buena correspondencia entre conductividad y los aniones nitratos y
sulfatos.

5. CONCLUSIONES
Las conclusiones corresponden a un muestreo parcial del agua subterránea en la zona
hortícola del Partido de La Plata, incluido dentro del proyecto PID: UTN 1621, que en la
actualidad sigue su cronograma con la obtención de nuevas muestras en el área bajo estudio.
De los resultados analíticos obtenidos sobre las muestras 1, 2, 3, 4 y 5, se puede inferir:
- Existe manifiesta diferencia en las concentraciones de los parámetros analizados entre las
muestras de los pozos abiertos y cerrados. Se observa un importante aumento en los pozos
abiertos en la conductividad y en las concentraciones de nitratos y sulfatos, tomando estos
iones como representantes de mayor relevancia del comportamiento del conjunto iónico. Los
pozos abiertos son aquellos que están encamisados parcialmente y permiten la mezcla de las
aguas de distintos acuíferos, y por lo tanto de diferente composición. Generalmente las napas
superiores (freática y pampeana) son las más contaminadas. El aporte de sulfatos y nitratos
tiene posible origen en el exceso de fertilizantes utilizado durante largos períodos de tiempo.
Este mismo comportamiento se observa para el caso de la dureza y contenido de cinc. No se

247
Calidad de aguas subterráneas... Bazán et al.

extiende esta conclusión para el caso del manganeso, ya que los valores encontrados están en
muy bajas concentraciones.
- El agua de los pozos correspondientes a las muestras 1, 2 y 3 son no potables por el elevado
contenido de nitratos, mientras que son potables las de los pozos de las muestras 4 y 5.
- Con respecto a los agrotóxicos, sólo se detecta la presencia de Endosulfan I en
concentraciones significativa en el agua del pozo abierto (muestra 2).
- De acuerdo a los resultados analíticos parciales obtenidos, teniendo en cuenta la red de flujo
del acuífero Puelche de la zona en estudio, se puede inferir que existe la posibilidad que la
contaminación mencionada siga su curso hacia los pozos de abastecimiento de agua potable
de la cuidad de La Plata.

REFERENCIAS
[1] Auge, Miguel P., Investigacion Hidrológica de La Plata y Arrededores. Tesis Doctoral,
(1997).
[2] Auge, Miguel P., Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino, Hidrogeología de
La Plata, Provincia de Buenos Aires. (2005).
[3] Aravena, R., Auge, M.P., Bucich, N., y Nagy, M.I., Evaluation of the origin of
groundwater nitrate in the city of La Plata. Argentina, using isotope techniques. XXIX
International Hydrogeology Congress. Proceedings: 323-328. Bratislava. (1999).
[4] National Research Council. Alternative Agriculture. Washington, D. C.: National
Academy Press. (1984).
[5] INTA- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Seminario: Juicio a nuestra
agricultura. Hacia el desarrollo de una agricultura sostenible. (1991).
[6]Sarandon, Santiago., Buenos Aires. Agroecologia: El camino para una agricultura
sustentable. Editorial Hemisferio Sur. Ediciones Científicas Americanas. La Plata.
Argentina (1991).
[7] Kruse Eduardo, Cátedra de Hidrología General Facultad de Ciencias Naturales y
Museo. UNLP. Comunicación verbal, (2013).

248
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES


ENTRE EL MONITOREO DEL AGUA DE POZOS DE PROVISIÓN Y
AGUA DE RED URBANA POR LA TÉCNICA DE FILTRACIÓN
(ISO 9308).

Moyano, Silvia A.; Marín, Graciela N. y Pegoraro, Lidia E.

Laboratorio de Química y Microbiología. Universidad Tecnológica Nacional Regional Villa María


Av. Universidad 450. Villa María. Córdoba, Argentina.
silmoyano@hotmail.com; lab_quimica@frvm.utn.edu.ar

Resumen. Se realizó la determinación de coliformes totales y Escherichia coli aplicando la


técnica de filtración por membrana (Norma ISO 9308) en muestras de agua de pozos de
provisión destinados a abastecer de agua potable, y de distintos puntos de la red de
distribución de la ciudad de Villa María. Se compararon los resultados obtenidos entre los
pozos de provisión, como sanidad de la fuente de origen y el agua de red urbana, para
detectar posibles contaminaciones en el sistema de distribución. Se analizaron 100 muestras
correspondientes a un período de muestreo de un año. Los resultados obtenidos tanto de los
pozos de abastecimiento, como de la red de distribución urbana no presentaron diferencias
significativas. Se concluye que no hay contaminación con coliformes totales y E. coli. Se
evaluaron otros contaminantes bacterianos, mediante el seguimiento de grupos de bacterias
que crecieron dando colonias amarillas en Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7 y que no
pertenecen al grupo coliformes. El sistema de red del agua potable es la principal fuente de
este tipo de contaminación. Las morfologías microscópicas predominantes de las colonias
amarillas-anaranjadas correspondieron a bacilos Gram (+) esporulados chicos y a cocos
Gram (+).

Palabras clave: Monitoreo Coliformes, Filtración por membrana., Agua de pozos, Agua de
red.

1. INTRODUCCIÓN
En el monitoreo del agua potable provista a una población es indispensable la
determinación de coliformes totales como indicador de contaminación y como presuntivo
de una contaminación de origen fecal. El grupo de microorganismos “coliformes” ha sido
utilizado y adoptado internacionalmente como indicador de contaminación fecal [1,2]. La
prueba estándar para el grupo coliformes en muestras de agua puede realizarse mediante
las técnicas de fermentación en tubos múltiples o de filtro de membrana [3]. La Norma
ISO 9308 (técnica de filtración por membrana) establece que luego de la filtración de la
muestra de agua, la membrana se coloca en placas con Agar de Lactosa TTC con

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Comparación del resultados de coliformes totales Moyano et al.

Tergitol@7 donde todas las colonias amarillas desarrolladas, sin considerar el tamaño, que
fueran oxidasa negativa, se pueden clasificar como perteneciente al grupo coliformes [4].
En trabajos anteriores en el Laboratorio de Química y Microbiología de Villa María, se
demostró la reproducibilidad de ambos métodos tanto en la evaluación de desempeño con
cepas de bacterias tipificadas y agua estéril cuando se aplicó en agua naturales que
presentaron un bajo grado de contaminación [5][6].
Durante la aplicación de la técnica de filtración en muestras de agua de baja
contaminación se presentaron inconvenientes relacionados con la interpretación de
resultados debido a la presencia de otros tipos de grupos bacterianos no coliformes que
desarrollan dando colonias anaranjadas- amarillas típicas de coliformes en el medio de
cultivo Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7, establecido en la Norma ISO 9308-1 para
la detección de coliformes totales y E. coli en muestras de agua [6], por lo que la
aplicación simultánea del método de tubo múltiple (NMP) fue de suma importancia para la
verificación y aclaración de los resultados obtenidos.
El objetivo del presente estudio fue realizar una comparación de los resultados obtenidos
entre los pozos de provisión, como sanidad de la fuente de o rigen, y el agua de red urbana
de la cuidad de Villa María Córdoba, para detectar posibles contaminaciones en el sistema
de distribución con la determinación de coliformes totales y E. coli realizada por el
método de tubo múltiple (NMP) y por el método de filtración (Norma ISO 9308).
Posteriormente se evaluaron otros contaminantes bacterianos, que se hicieron presentes en
las placas sembradas y que no pertenecen al grupo coliformes, pero que desarrollan
colonias amarillas en Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7 en las muestras de agua tanto
de los pozos de abastecimiento, como de la red de distribución urbana.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Muestras
Las muestras se tomaron de los pozos de provisión y de agua de red urbana de la cuidad
de Villa María, Córdoba durante el período comprendido entre Julio de 2011 hasta Julio
de 2012. Se analizaron 100 muestras de agua en el Laboratorio de Química y
Microbiología de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María.

2.2 Métodos
Para la determinación de coliformes totales se utilizaron dos técnicas: la de filtración por
membrana y el número más probable. En el método de filtración se utilizó la técnica
establecida por la Norma ISO-9308-1:2000 (Coliformes totales y E. coli) y para la del
Número Más Probable las técnicas 9221-A y B (coliformes totales) del Standard Methods
For The Examination Of Water And Wastewater [3].
Para el desarrollo de la Técnica de Filtración por Membrana se filtran 100 ml de muestra,
utilizando monitores estériles descartables con la membrana filtrante y Agar de Lactosa
TTC con Tergitol@7 y luego se incuba durante 48 (±) 2 horas a 36 (±) 1 ºC.
Las colonias típicas de coliformes se presentan como amarillas- anaranjadas con o sin halo

250
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

amarillo [7] [8]. A las colonias desarrolladas se le realizó el aislamiento en un medio no


selectivo (Agar nutritivo) aplicando luego la prueba de la oxidasa (utilizando tabletas con
el reactivo). Para la investigación de E. coli estas colonias fueron sembradas en Agua
peptonada Indol, para observar la producción de Indol a 44,5 (±) 0,5 ºC por 24 horas.
En la técnica del número más probable la presencia de bacterias coliformes se determina
sembrando la muestra a analizar en tubos conteniendo el Caldo Lauril Sulfato, selectivo para
coliformes. Estos tubos se incuban a 36 (±) 1 ºC durante 48 (±) 2 horas. Los resultados del
estudio de los tubos y diluciones replicados (5 tubos con 10 ml. de la muestras en tubos con
10 ml de Caldo lauril sulfato doble concentración; 1 tubo con 1 ml de la muestra en tubo con
10 ml de Caldo lauril sulfato simple concentración; 1 tubo con 0,1 ml. de la muestra con 10
ml de Caldo lauril sulfato simple concentración- combinación 5-1-1.) se expresan en
términos de Número Más Probable (NMP) de microorganismos existentes por 100 ml de
muestra analizada. Este número está basado en fórmulas de probabilidad y es un cálculo de la
densidad media de coliformes en la muestra.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El agua potable de la ciudad de Villa María proviene pozos de captación diseminados en
la misma. Estas perforaciones explotan los acuíferos del sector aprovechando su alta
productividad y buena calidad [7]. Los acuíferos explotados actualmente se encuentran
entre -58 m y -196 m de profundidad [8].
De las 100 muestras de agua analizadas, 14 correspondieron a los pozos de provisión de
agua potable, 84 fueron extraídas directamente de la red de distribución de la ciudad. Las
2 restantes fueron obtenidas del tanque elevado, donde se almacena el agua de los
principales pozos de provisión de agua. Las muestras de agua de pozos analizadas en este
trabajo provinieron del II, III, IV y V acuíferos semiconfinados y confinados de la región
de Villa María y están distribuidos en distintos puntos de la ciudad. En la tabla 1 se
detallan los pozos analizados y la profundidad de captación.

Pozo N° Acuífero Profundidad (m) Pozo N° Acuífero Profundidad (m)


4 IV 143 14 III 117
6 II 88 15 III 106
8(bis) V 196 103 III 100
9 II 90 104 III 120
10 IV 130 105 IV 140
11 III 110
Tabla 1: Pozos de provisión de el agua potable ciudad de Villa María monitoreados entre Julio de 2011 a Julio
del 2012.

En la determinación de coliformes totales las 100 muestras de agua analizadas del sistema
de distribución a agua potable fueron negativas tanto cuando se aplicó la técnica del
Número más Probable como la técnica de Filtración por membrana (tabla 2). Esto indica

251
Comparación del resultados de coliformes totales Moyano et al.

que fueron aptas para consumo humano considerando como referencia la legislación
provincial de Córdoba [1], nacional [9] e internacional [2] ya que dieron <2 NMP/100 ml
y 0 ufc/100ml.

% de muestras negativas de coliformes


Cantidad NMP Filtración
Lugar
muestras (número más probables) (Norma ISO 9308)
Límite: < 2 NMP/100 ml. Límite: 0 ufc/100 ml.
Agua De Pozo 14 100 % 100 %
Agua De Red 84 100 % 100%

Tabla N°2: Resultados obtenidos para coliformes totales por los métodos del Número más Probable y por
Filtración por membrana. (Norma ISO 9308-1-2000).

Durante la aplicación de la técnica de filtración por membrana en la determinación de


coliformes totales, para identificar a las colonias típicas, se tuvieron en cuenta las
características descriptas en los manuales de los fabricantes de medios de cultivo tanto el
de Merck y como el CULTIMED [10][11]. En ellos se especifica que al Agar de Lactosa
TTC con Tergitol@7 puede agregarse el 2,3,5-Trifenil-2H-Tetrazolio Cloruro (TCC)
dando colonias amarillas con halo (E.coli) o colonias rojas con halo amarillo (coliformes
sin E.coli). Esto último (el viraje del medio bajo la membrana) no pudo ser considerado,
debido a la utilización de monitores estériles donde se coloca el medio de cultivo después
del filtrado de la muestra. Por eso se interpretó como colonias presuntivas de coliformes, a
todas las colonias amarillas- anaranjadas desarrolladas en Agar de Lactosa TTC con
Tergitol@7.
Para ser confirmadas las colonias presuntivas típicas como coliformes se siguieron las
etapas propuestas por la Norma ISO 9308, de sembrar las colonias típicas en Agar
Nutritivo y realizar la prueba de la oxidasa [4]. Para confirmar el resultado se sembró a
partir de las colonias desarrolladas en Agar Nutritivo en Caldo Lauril Sulfato, donde no
crecieron, descartando por lo tanto la presencia de coliformes en las muestras analizadas.
El número y el porcentaje de muestras que presentaron colonias amarillas- anaranjadas del
total que se les determinaron coliformes totales por el método de Filtración por me mbrana
se detallan en la tabla 3.

N° de muestras no presentaron presentaron colonias con colonias


analizadas colonias amarillas / anaranjadas observadas al
amarillas/anaranjadas microscopio
N° de % N° de % N° de %
muestra muestra muestra
Agua De Pozo: 14 9 64,3 5 35,7 3 60
Agua De Red : 84 49 58,3 35 41,7 24 69
Tabla N°3: Resultados del método de filtración por membrana para coliformes totales (Norma ISO 9308-1-

252
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

2000)

Como se observa el número de muestras que presentaron colonias típicas amarilla-


anaranjadas fue ligeramente superior en el agua proveniente de la red domiciliaria con
respecto a las provenientes directamente de los pozos de captación.
En la figura 1 se puede observarse tres colonias amarillas-anaranjadas desarrolladas no
coliformes en Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7 de una muestra de agua de la red
domiciliaria.

Colonias amarillas en Agar


de Lactosa TTC con
(Tergitol@7)

Fig. N°1: Colonias amarillas “no coliformes” en Agar de Lactosa TTC con (Tergitol@7) confirmadas por el no
crecimiento en Caldo Lauril sulfato.

En las muestras de agua provenientes de los pozos, se observaron 3 muestras y del agua de
red 24 que presentaron este tipo de colonias (tabla 3). Las características microscópicas de
las colonias amarillas- anaranjadas típicas desarrolladas en el Agar de Lactosa TTC con
Tergitol@7 la observación determinó la presencia de bacilos Gram (+), cocos Gram (+) y
bacilos Gram (+) no esporulado pleomórfico. Un total de 76 colonias amarillo-
anaranjadas crecidas en Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7, y confirmadas como no
perteneciente al grupo de los coliformes (por el no desarrollo en caldo lauril sulfato
simple concentración) luego de aplicar el método de filtración por membrana
correspondieron a las muestras de agua extraídas directamente de la red domiciliaria . Esto
indica que sistema de red del agua potable es la principal fuente de este tipo de
contaminación inespecífica.
En relación a las morfologías microscópicas observadas de las colonias amarillas-
anaranjadas típicas crecidas en Agar de Lactosa TTC con Tergitol@7 se detalla en la tabla
4. Se puede observar que la morfología más predominante, tanto en el agua de los pozos
de provisión como de la red domiciliaria correspondió bacilo Gram (+) esporulados

253
Comparación del resultados de coliformes totales Moyano et al.

chicos. La otra morfología más frecuente fue de cocos Gram (+) (31,6% de las colonias
amarillas observadas en las muestras de agua extraída de la red) (tabla 4).

Agua De Pozo
N° de % de cocos % de bacilos % de bacilos Gram Otras
colonias Gram (+) Gram (+) esporulados (+) esporulados morfologías
observadas chicos grandes
7 14,3 % (1) 71,4 % (5) 0 % (0) 14,3 % (1)
Agua De Red
N° de % de cocos % de bacilos % de bacilos Gram Otras
colonias Gram (+) Gram (+) esporulados (+) esporulados morfologías
observadas chicos grandes
76 31,6% (24) 51,3 % (39) 7,9% (6) 9,2% (7)
Tabla N° 4 Porcentaje de las distintas morfologías presentadas por las colonias amarillas desarrolladas en el
Agar de Lactosa TTC con (Tergitol@7).

4. CONCLUSIONES
En este estudio del monitoreo comparativo del agua de pozos de provisión y la de red de
agua potable de la ciudad de Villa María, realizado durante el período de Julio de 2011
hasta Julio 2012, en donde fue evaluada la determinación de coliformes totales y
Escherichia coli, se concluye que:
Las 100 muestras de agua potable analizadas fueron negativas, tanto cuando se
aplicó la técnica del Número más Probable como la técnica de Filtración por
membrana (Norma ISO 9308). Esto demuestra la ausencia de contaminación en el
sistema de distribución.
Comparativamente, el porcentaje de muestras que presentaron colonias
amarillas- anaranjadas del total al que se les determinaron coliformes totales por el
método de Filtración, fue ligeramente superior en el agua proveniente de la red
domiciliaria con respecto a la proveniente directamente de los pozos de captación.
Por lo tanto se concluye que el sistema de red del agua potable es la principal
fuente de contaminación inespecífica de grupos no coliformes, que desarrolla en
Agar Lactosa TCC con Tergitol@7 que indica la Norma ISO 9308-1.
La observación microscópica determinó que las morfologías bacterianas más
predominantes de las colonias amarillas- anaranjadas desarrolladas en Agar de
Lactosa TTC con Tergitol@7, de las 100 muestras analizadas, correspondieron a
bacilo Gram (+) esporulados chicos y cocos Gram (+).

254
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

REFERENCIAS.
[1] Dirección Provincial de Agua y Saneamiento de la Provincia de Córdoba. Normas
provinciales de calidad y control de aguas de bebidas, Volumen 1, Córdoba. Argentina,
(1993).
[2] Truque, Paola B. Armonización de los estándares de agua potable en las Américas.
www.oas.org/dsd/publication (pág. de la Organización de Estados Americanos).
Consultada en Enero, (2013).
[3] APHA, AWWA, WEF Standard Methods for the examination of water and wastewater
Ed. 21th, (2005).
[4] Norma Española UNE-EN ISO 9308-1. Detección y recuento de Escherichia coli y de
bacterias coliformes. Parte 1: Método de filtración de membrana (ISO 9308-1:2000).
(2000).
[5] Moyano Silvia, Pegoraro Lidia, Marín Graciela. Comparación de técnicas del número más
probable y filtración de membrana para el análisis microbiológico de agua. III Reunión
Anual PROIMCA y I Reunión Anual PRODECA. Mendoza. Argentina, (2011).
[6] Moyano Silvia; Marín Graciela; Pegoraro Lidia. Aplicación de la técnica microbiológica
de filtración (ISO 9308-1) en la detección de coliformes totales en muestras de agua
con baja contaminación. Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento del Agua-
Córdoba, Argentina, (2012).
[7] Dirección Provincial de Agua y Saneamiento de la Provincia de Córdoba (DAS).
Evaluación del Recurso Hídrico Subterráneo en las proximidades de Villa María.
Córdoba Argentina, (1998).
[8] Marín Graciela, Moyano Silvia, Brussa Daniela, Debernardi Adriana, Bergero Roberto.
Calidad de Aguas Subterráneas de la cuenca del Río Tercero o Ctalamochita:
Evaluación de parámetros Fisico químicos y microbiológicos en 10 años. III Reunión
Anual PROIMCA y I Reunión Anual PRODECA. Mendoza. Argentina, (2011).
[9] Código Alimentario Argentino. Capítulo XII: Bebidas Hídricas, agua y agua gasificada
www.anmat.gov.ar/alimentos/normativas_alimentos_caa.asp Buenos Aires. Argentina.
En línea.
[10] Cultimed. Manual Básico De Microbiología. España,(2003).
[11] MERCK. Manual de medios de cultivo. Alemania, (1994).

255
Comparación del resultados de coliformes totales Moyano et al.

256
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE


TIERRAS DE DIATOMEA ESTANDAR, CALCINADA Y USADA EN
PROCESOS DE FILTRADO EN LA INDUSTRIA

Moya, N. Susana;. Gianenetto, F.Elena; Vega Caro, Luis; Neme, Nadim


y Murillo, M. Daniel.

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Ambiental (CEDIA) Facultad Regional


Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional. Rivadavia 1050- San Miguel de Tucumán

susana_moya2004@yahoo.com.ar, web: http://www.frt.utn.edu.ar/investigacion/cedia


vegaci@uolsinectis.com.ar, web: http://www.frt.utn.edu.ar/investigacion/cedia
nemenadim@hotmail.com, web: http://www.frt.utn.edu.ar/investigacion/cedia
emm@tucbbs.com.ar, web: http://www.frt.utn.edu.ar/investigacion/cedia

Resumen. La tierra de diatomea se emplea como agente filtrante en los procesos industriales
líquidos, por ejemplo, producción de cerveza, materiales de construcción, pesticidas, pinturas
y barnices. En el presente trabajo se analizaron y compararon las propiedades físicas de tres
tipos de tierras de diatomea: estándar, calcinada sin fundente y con fundente y después de su
uso, siendo los aspectos microscópicos analizados: color, nivel de porosidad, capacidad de
adsorción, materia orgánica. Las formas estudiadas son de origen marino y los tamaños de
las partículas varían entre 0,006 y 0,01 mm. Los colores de las muestras; blanco, rosado, gris
claro y gris oscuro están relacionados con la cantidad de materia orgánica existente en cada
tipo estudiado. Y la cantidad reducida presente en los tipos estudiados indica que es buen
filtrante. La adsorción de las tierras de diatomea es de escaso valor. El porcentaje del
volumen de porosidad del tipo Hyflo-Super Cel es 84 ,13 % obteniéndose mejor filtración, y
el tipo Super-Cel , es 81,85 %. Se concluye que la tierra de diatomea de color blanco es la
más apta para el proceso de filtración.

Palabras claves: Diatomea, Materia orgánica, porosidad, tamaño, filtración

1. INTRODUCCION
Hace aproximadamente 300 millones de años, trillones de una diminuta planta unicelular
(algas unicelulares) llamada diatomeas existían en los océanos. Ellas construían una pequeña
caparazón alrededor, compuesta por los mismos silicatos que extraían del agua. Cuando las
diatomeas morían, este microscópico caparazón quedaba depositado en el fondo de los
antiguos océanos. A través de las eras estos caparazones se fueron acumulando en depósitos, a
veces formando espesores de miles de metros. Cuando las aguas de los océanos retrocedieron,
estos depósitos fueron eventualmente cubiertos. Los caparazones se fosilizaron y
comprimieron creando un polvo de tiza de roca llamado tierra de diatomea.
Cuando la tierra de diatomea es extraída, molida, finamente triturada, pasada por una fina
malla y puesta en una centrífuga, ésta se convierte en un fino talco.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Análisis comparativo de las propiedades físicas... Moya et al.

La tierra de diatomea es un material inerte no tóxico que contiene una serie de minerales tales
como manganeso, magnesio, hierro, titanio, calcio y silicatos entre otros.
Al tener un alto contenido de silicio ayuda a incrementar la carga negativa de las partículas
del suelo y aumenta la absorción de metales lo que favorece al intercambio catiónico, es decir,
que el efecto nutritivo para el suelo proporciona incrementos en la producción agrícola como
por ejemplo: papa, cebolla, caña y árboles frutales.
Además, aumenta la resistencia a la erosión del suelo, restaura el suelo degradado a su calidad
de tierra cultivada, en suelos contaminados con metales pesados e hidrocarburos neutraliza la
toxicidad del aluminio, en suelos ácidos mejora la absorción del fósforo, aumenta la
retención de agua y humedad en el suelo.
Debido al bajo peso y alto porosidad actúa como esponja para absorber agua, derrames
industriales, y derrames de petróleo.
Para los procesos de filtración en la industria se usa tierra de diatomea en distintos estados,
con el fin de elegir el mejor grado de clarificación, o en la misma forma, entender que es lo
que se está tratando de eliminar por ejemplo giarda, criptosporidium, algas, algunas bacterias
y virus.
Es un elemento filtrante para la fabricación de jugos, cerveza, vino, aceite comestibles,
productos farmacéuticos y piscinas, dando un producto más puro, de mejor calidad y es un
método económico adecuado para la filtración eliminando partículas de hasta 0.1 micras de
tamaño.
La materia orgánica presente en la tierra de diatomea bruta, tiene su origen en los residuos de
putrefacción de los animales que se alimentan de diatomeas y a la descomposición incompleta
de los restos orgánicos una vez que termino el ciclo de vida, lo cual constituye una
problemática para la aplicación como agente filtrante, por lo que se somete a la tierra de
diatomea a un proceso de calcinación con temperaturas muy variables, entre 500 y 1.000º C.
Si el contenido de materia orgánica no supera el 3 % no puede reconocerse exteriormente por
el color. Al pasar del porcentaje citado, el mineral acusa un cambio de color, y así con 8 a l
10% de materia orgánica es gris, y con un 15 al 30 % se manifiesta verde grisáceo, verde, y
por último negro cuando el contenido en materias bituminosas es más elevado. El color de la
tierra de diatomea está íntimamente relacionado con su pureza. El color blanco níveo indica
que es pura.
Las propiedades físicas de las tierras de diatomea que se analizan y comparan son: aspecto
microscópico; color; nivel de porosidad; volumen; capacidad de adsorción.
Las formas que tiene la tierra de diatomea es un indicativo de su origen, que puede ser de
agua dulce o marino.
Las distintas formas y figuras que pueden presentar son poligonales, discoidales, elípticas,
ovoidales, rueda, agujas, cilindros y otras.
También se pueden encontrar tierras de diatomeas de ambos orígenes, pero por lo general sólo
pertenecen a uno de ellos.
Se ha establecido que las formas de aguja son características del origen de agua dulce
asociadas a rocas volcánicas que le proporciona el sílice que contienen y las formas de disco o
ruedas son de origen marino, además alcanzan el máximo desarrollo en aguas frías pero
pueden vivir en medios con temperaturas variables.
Estas variedades en forma y figura muestran las propiedades características junto con el
tamaño de la partícula. Estas propiedades son muy importantes cuando se usa la tierra de

258
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

diatomea como agente filtrante, se establece en general que su longitud oscila entre 0,09 y
0,15 mm y su ancho entre 0,0015 y 0,0045 mm.
La porosidad en la tierra de diatomea está dada por los microscópicos huecos llenos de aire
que le confiere ligereza lo cual es una base fundamental de sus aplicaciones como medio
filtrante. Esto explica la diferencia tan notable entre la densidad real y aparente, que permite
calcular el volumen de los poros.

2. MATERIALES Y METODOS
Para este trabajo se utilizaron tres tipos de tierra de diatomea, una sin calcinar con una pureza
del 97% proveniente de la Provincia de Catamarca y comercializada por la empresa Fértil
Agro de San Miguel de Tucumán, la otra calcinada con fundente y sin fundente, y la última
previamente usada en proceso de filtración de cerveza.
Los instrumentos y materiales utilizados fueron: Balanza analítica, pHmetro, conductímetro,
Microscopio óptico, Lupa, Estufa de secado, Mufla, Centrifuga, Computadoras e impresoras,
Material de vidrio, probeta de 500 ml, embudos de porcelana con filtro propio, papel de filtro
marca Munktell 00H de 12,5 cm.
El método utilizado para determinar los aspectos microscópicos de la tierra de diatomea es
por medio del microscopio, para observar la forma y medir el tamaño de las partículas. Para
ello, se prepararon en portaobjetos las muestras denominadas: muestra n° 1 que se
corresponde con el tipo Super-Cel; muestra n°2 que se corresponde con la del tipo estándar
sin calcinar; muestra n°3 del tipo Hyflo-Super Cel y la muestra n°4 que ha sido usada en el
proceso de filtración.
Para determinar la capacidad de adsorción de la tierra de diatomea se utilizaron 10 ml de
solución al 1 % de azul de metileno Basf con 2 g de tierra de diatomea y se dejaron durante
cinco días agitando periódicamente. Transcurrido ese tiempo se filtró y se determinó en el
filtrado el contenido de azul de metileno [3].
La porosidad se conforma de dos valores: el volumen de los diminutos huecos formados por
los caparazones de las diatomeas individuales y el volumen existente entre dichos
caparazones originado por la aglomeración de los mismos.
Para determinar la materia orgánica, el método consiste en comparar el color que toma una
disolución de hidróxido sódico al 3 % cuando se agita con tierra de diatomea; según el
contenido en impurezas orgánicas el color varía desde el amarillo claro hasta el pardo oscuro,
siendo la intensidad del color proporcional a su contenido. Se agitaron 0,5 g. de tierra de
diatomea con 15 ml de hidróxido sódico al 3 % y se dejaron reposar durante 24 horas
agitándose periódicamente. Luego, se filtró y del color obtenido de la disolución se dedujo el
contenido en materia orgánica por comparación con muestras testigos.

3. RESULTADOS

3.1 Aspectos microscópicos

3.1.1 Muestra n° 1
Se corresponde con la tierra de diatomea calcinada del tipo Super Cel. Tiene la forma circular
o de disco, lo que indica que su origen es marino. El tamaño de las partículas se ubica entre
los 0,006 a 0,008 mm de diámetro.

259
Análisis comparativo de las propiedades físicas... Moya et al.

3.1.2 Muestra n° 2
Al observar la tierra de diatomea estándar sin calcinar, tienen forma esférica, cilíndrica, plana
y rectangular lo que indica que su origen es marino. El tamaño varía entre los
0,002 a 0,010 mm de diámetro.

3.1.3 Muestra n° 3
Al observar la tierra de diatomea calcinada con fundente del tipo Hyflo – Super Cel tiene
forma circular o de disco lo que indica que su origen es marino. Donde el tamaño es de
0,010 mm.

3.1.4 Muestra n° 4
Al observar la tierra de diatomea usada en el proceso de filtración para cerveza, tiene formas
circular y del mismo diámetro que la muestra n°1 y color más oscuro debido al adquirido por
el material filtrado.

3.2 Color
Muestra n°1: color rosa.
Muestra n° 2: color gris claro.
Muestra n° 3: color blanco.
Muestra n° 4: color gris oscuro.

3.3 Adsorción
Se creía que la tierra de diatomea era un medio adsorbente de importancia. Sin embargo, se
sabe que la capacidad de adsorción de la tierra de diatomea es muy pequeña en comparación
con el carbón activo y similares que son adsorbentes típicos.
En la tabla 1 se dan las cifras para la adsorción del iodo y azul de metileno sobre el carbón
activo y la tierra de diatomea [2].

Azul de metileno Iodo absorbido en


Adsorbente
absorbido en % %
Tierra de diatomea 6 2

Carbón de tilo 56 40

Carbón de hava. 56 41,0

Carbón de huesos 100 44,0

Carbón animal 100 -


Tabla 1. Porcentaje de absorción

3.4 Porosidad

260
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la Tabla 2, se expresan datos de porosidad de las diatomeas individuales y el volumen


existente entre dichos caparazones originado por la aglomeración de los mismos, de las
muestras n°1 y n°3 [1]
Tierra de diatomea Porosidad % Nº de muestra

Hyflo Cel 84,13 3

Super Cel 81,85 1

Tabla 2. Valor de porosidad de las muestras

3.5 Materia orgánica


Se muestran en la tabla 3 los resultados de materia orgánica de las muestras de tierra de
diatomea.

Muestras Materia Orgánica %

Muestra 1 3 al 8 %

Muestra 2 8 al 10 %

Muestra 3 0%

Tabla 3. Porcentaje de Materia Orgánica

4. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se observa:
- Que las tierras de diatomeas analizadas en este trabajo son de origen marino.
- En las muestras nº 1, 2, 3 y 4 se tiene que, según el tamaño de sus partículas van a
producir un alto grado de clarificación en el proceso de filtrado.
- La muestra 3 no tiene carga orgánica, por lo tanto, es el tipo de tierra de diatomea
considerada más apropiada para usar en los procesos de filtración.
- Como en la filtración sólo interesa separar las partículas suspendidas en el líquido, sin
influir en su composición ni contaminarla, es un aspecto beneficioso que la adsorción
por tierra de diatomea sea de tan escaso valor. Además, disminuye aún más al
aumentar su pureza.
- La muestra 3 tiene el mayor porcentaje de porosidad, por lo cual se concluye que es
más liviana, más permeable, es decir, se puede utilizar como medio filtrante.
- Se concluye que la muestra n°3, al ser de color blanco, lo que indica la ausencia de
materia orgánica y poseer el mayor valor en porcentaje de porosidad, es la más apta
para el proceso de filtración

REFERENCIAS
[1] Cañavate, J. H. Kieselgur, Método de Ensayo. Universidad de Murcia
[2] Z. angew. Chem, 38, 568 (1925); Pharm. Zeitung.: 71, 374 (1925). CITA
[3] PELET y GABOTI, Bl. Soc. vaiidoise Sciennes nat., 1, 431 (1907); KBCZIL CITA

261
Análisis comparativo de las propiedades físicas... Moya et al.

262
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

INFLUENCIA DEL PH EN LA OXIDACIÓN QUÍMICA DE BTEX Y


MTBE MEDIANTE FERRATO.

Pepino Minetti, Roberto C.; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela L.; Macaño, Héctor R.
y Javier Britch.

CIQA (Centro de Inv. y Transf. en Ingeniería Química Ambiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: rpm@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Palabras clave: oxidación química, ferrato, BTEX y MtBE, agua subterránea,Reunión


PRODECA.

ResumenLa oxidación química in situ (ISCO, por su acrónimo en inglés) involucra la


inyección en el subsuelo de compuestos químicos capaces de degradar los contaminantes
presentes en la zona vadosa y en el agua subterránea. Ante un derrame de hidrocarburos
en la zona saturada, los BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos) y el MtBE
(Metilterc-butil éter) serán los compuestos que mayor migración presentarán debido a sus
propiedades químicas como ser la elevada solubilidad y bajos coeficientes de partición
suelo-agua. Varios compuestos, tales como permanganato de potasio, peróxido de
hidrógeno, entre otros, han sido utilizados como oxidantes habiéndose determinado en
cada caso una fuerte influencia del pH en las correspondientes estabilidades y
potenciales de reducción. En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento a
distintos rangos de pH de un nuevo oxidante, el ferrato de potasio (K 2 FeO4), y su
influencia en la degradación de BTEX y MtBE en agua a temperatura ambiente. Para
llevar a cabo este estudio, soluciones de BTEX y MtBE fueron preparadas en buffers de
fosfato en agua destilada en una relación (FeO 4 -2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1. Los rangos
de pH seleccionados fueron: 5,8; 7; 8; 9.2; 10 y 11. Cada una de las soluciones fue
analizada a diferentes tiempos mediante headspace y cromatografía gasesosa con
detector de fotoionización. Los resultados obtenidos muestran un mayor grado de
degradación a pH 7 para el Benceno y Tolueno, pH 9 para el Etilbenceno y los Xilenos,
mientras que el MtBE se mostró recalcitrante a la degradación.

1. INTRODUCCIÓN
Ante eventos de contaminación, la remediación de acuíferos siempre se ha presentado como
un proceso dificultoso, oneroso y lento. Además, en las poblaciones que se encuentran
alejadas de importantes cursos de agua superficial o lagos, el agua subterránea constituye la
única fuente de provisión de agua potable [1].A su vez, la Agencia de Protección Ambiental

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Influencia del PH Pepino Minetti et al..

de Estados Unidos (US-EPA) estima que el 35 % de los tanques de almacenamiento


subterráneos de combustibles para motores poseen pérdidas, lo cual corresponde a 2 millones
de tanques, de los cuales el 40 % ha resultado en la contaminación del agua subterránea [2].
En aquellos sitios contaminados debido a pérdidas o derrames de hidrocarburos como ser
nafta o gas oil es común encontrar que los compuestos con mayor migración en el medio
insaturado e incluso que llegan a impactar la napa adyacente son los compuestos orgánicos
monoaromáticos. Esto se debe a que estos compuestos químicos poseen una baja capacidad de
adsorción en el suelo y una elevada solubilidad en agua comparada con los compuestos
alifáticos que constituyen la mayoría de un corte comercial de hidrocarburo. Dentro de estos
compuestos aromáticos se destaca una familia de gran importancia ambiental, los BTEX, que
es un acrónimo de benceno, tolueno, etilbenceno y todos los isómeros del xileno (orto, para y
meta). Los BTEX han atraído mucha atención en los últimos años puesto que constituyen una
de las amenazas más comunes y serias a los reservorios de agua subterránea como así también
a los ambientes confinados que se encuentran en sitios contaminados con hidrocarburos
[3].De ellos, el más importante es el benceno debido que es altamente móvil en el suelo y el
agua subterránea debido a su bajo Koc y alta solubilidad respectivamente, y ha sido clasificado
como carcinógeno por la US-EPA [4] y por Agencia Internacional para la Investigación sobre
Cáncer (IARC) [5].
Otro compuesto orgánico que posee aún mayor solubilidad en agua que los BTEX y que
además es muy persistente en el medio ambiente es el MetilTerc-ButilEter (MtBE) [6], al cual
se lo utiliza desde principios de la década del 90 como un mejorador octánico de naftas en
reemplazo del Tetraetilo de plomo. Bajo condiciones normales del acuífero, el MtBE es
generalmente resistente a la biodegradación, aunque algunas bacterias pueden adaptarse para
su degradación; por lo tanto es necesaria la aplicación de tecnologías de remediación activas
si se quiere disminuir su concentración hasta niveles aceptables de riesgo a la salud de las
personas [7]. La US-EPA ha clasificado al MtBE como un potencial carcinógeno para
humanos expuestos a altas concentraciones [8] aunque en la actualidad ha quitado dicha
clasificación y lo presenta como “actualmente en estudio”, mientras que el IARC lo considera
como no clasificable como carcinógeno para humanos [9].
Los BTEX están considerados en los estándares de calidad de agua en Argentina a través de la
Ley Nac. 24051, Decreto Reglamentario 831/93,Tabla 1: Niveles guía de calidad de agua
como fuente de bebida[10], la cual establece los siguientes niveles guía: Benceno (10 µg L-1),
Tolueno (1000 µg L-1), Etilbenceno (700 µg L-1) y Xilenos totales (10000 µg L-1).En 1997, la
US-EPA estableció para el MtBE, en base a criterios de olor y sabor en agua de bebida, que
concentraciones en el rango de 20 a 40 µg L-1 o menores, probablemente no causen olores y
sabores desagradables reconociendo que la sensibilidad de las personas puede variar [11].
Inicialmente la mayoría de los mecanismos de remediación de agua subterránea con
contaminantes orgánicos se basaban en la aplicación de la técnología de Bombeo y
Tratamiento (P&T, por sus siglas en inglés); ésta consiste en tratar en superficie el agua
subterránea contaminada extraída del medio saturado impactado. Por lo general, se utiliza
carbón activado como sistema de tratamiento, en donde se adsorben los compuestos orgánicos
[12]. Este sistema tiene la desventaja de poseer altos costos de operación debido al consumo
de energía necesario para el bombeo continuo por largos períodos de tiempo, la presencia

264
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

constante de personal calificado para el control del sistema y la generación de residuos


peligrosos (carbón activado saturado con compuestos orgánicos). Como todo sistema de
tratamiento on site o activo genera además los trastornos asociados a la extracción del medio a
tratar a la superficie [13].
Estudios realizados por la US-EPA demostraron que las tecnologías de P&T comúnmente
utilizadas para el tratamiento de agua subterránea contaminada, raramente restauran dicho
medio a las condiciones de línea base [14]. Además, pocos sitios en EE.UU han sido
remediados hasta niveles regulatorios utilizando P&T, por lo tanto, la efectividad de esta
tecnología está siendo cuestionada [15].
En los últimos 10 años, las tecnologías desarrolladas in situ han ganado popularidad debido a
su mayor eficiencia comparada con los sistemas de P&T [16]. La oxidación química in situ
(ISCO, por sus siglas en inglés), es una de las tecnologías emergentes con mejor relación
costo-efectividad para la remediación de suelos y agua subterránea contaminadas. ISCO
consiste en la introducción de compuestos químicos en el subsuelo con el objetivo de destruir
los contaminantes de la zona vadosa del suelo y la zona saturaday por lo tanto reducir el
riesgo potencial para la salud de las personas y el medio ambiente. Los oxidantes químicos
que están siendo actualmente utilizados son: peróxido de hidrógeno (H2O2), permanganato de
sodio o potasio (NaMnO4 o KMnO4), persulfato de sodio (NaS2O8) y el ozono (O3) [17].
El objetivo de este trabajo es investigar la aplicación del anión ferrato como oxidante químico
para la degradación de BTEX y MtBE en solución acuosa a distintas condiciones de pH. El
oxianión Ferrato está formado por Hierro en estado de oxidación +6 (FeVI) y su fórmula
molecular esFeO4-2. El Hierro puede encontrarse en ambientes naturales como Hierro
metálico (Fe0), ferroso (Fe(II)) y férrico (Fe(III)); sin embargo sales de hierro con estados de
oxidación en el rango +4 a +8 han sido sintetizadas en laboratorio. Existen tres mecanismos
principales para la síntesis de sales de ferrato en laboratorio: (i) síntesis térmica seca, (ii)
síntesis electroquímica, y (iii) síntesis química húmeda [18].En todos los casos se produce la
oxidación de hierro metálico o una sal del mismo utilizando un enérgico agente oxidante. En
el caso de la vía electroquímica y húmeda se utilizaron soluciones fuertemente alcalinas como
medio de reacción debido que favorecen la precipitación de la sal de ferrato.
La utilización de FeO4-2 como agente oxidante se plantea como interesante debido a su
elevado poder de oxidación y porque no generaría residuos peligrosos tras su descomposición.
El potencial estándar de la cupla Fe(VI)/Fe(III) varía de manera considerable desde pH ácido
a básico [19]:

(1)

(2)

Sin embargo, el FeO4-2es inestable a pH ácido o levemente alcalino debido a su capacidad de


oxidar al agua de acuerdo a la siguiente reacción [19]:

265
Influencia del PH Pepino Minetti et al..

En 1951, Schreyer et al. [20] reportaron que la concentración inicial de ferrato de potasio en
solución acuosa ejerce un marcado efecto sobre la descomposición del mismo al observar que
las soluciones más diluidas son más estables. También establecieron que la adición de KCl,
KNO3, NaCl y FeOOH, actuando como impurezas en solución, aceleran la descomposición
inicial, pero tienen un efecto estabilizante a cantidades pequeñas del ion ferrato en solución.
Por su parte, Wagner et al. [21] confirmaron que las soluciones más diluidas de ferrato son
más estables y observaron además que la disminución de la temperatura y el aumento de la
alcalinidad favorecen la estabilidad del ferrato de potasio en solución acuosa mientras que no
observaron efectos marcados debido a la exposición de la luz.
Por otro lado, el FeO4 -2en solución posee un espectro UV/VIS característico con un máximo
en la región del visible de 505 nm y dos mínimos a 390 nm y 675 nm, siendo la absortividad
molar a 505 nm de (1070 ± 30) M-1 cm-1 [22].

Figura 1: Espectro visible de absorción del ferrato (Adaptado de [23])

Este comportamiento del FeO4-2puede ser aprovechado en ISCO al poder inspeccionar


visualmente la presencia del oxidante en los pozos de monitoreo de agua subterránea.
El diagrama de Pourbaix presentado en la figura 2 muestra la variación del Potencial Redox
con el pH para cada una de las especies de Fe en sus diferentes estados de oxidación [24]:

266
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 2: Diagrama de Pourbaix para una solución 1 M de Fe (Adaptado de [24])

2. ETAPA EXPERIMENTAL

2.1. Materiales
Para este ensayo se utilizó ferrato de potasio sólido marca Aldrich (mínimo 90%). El benceno
(mín. 99 %) y tolueno (mín. 99,5 %) fueron adquiridos a Cicarelli, el etilbenceno (mín. 99 %)
de Fluke, los m,p,o-xilenos (mín. 97 %) de Chem-Lab y el MtBE (mín. 99 %) de Tedia. Para
la preparación de las seis soluciones buffers se utilizó fosfato dibásico de sodio(pH: 7, 8, 9, 10
y 11) y fosfato monobásico de potasio (pH 5,8) de Cicarelli y agua destilada en el laboratorio.

2.2. Método experimental y de análisis


Se utilizaron buffers de fosfato en agua destilada a pH 5,8; 7; 8; 9.2; 10 y 11. El pH inicial
y final de los buffers fue analizado con un pHmetro marca ThermoOrionmodelo Orion4 Star.
Las soluciones de trabajo, con una concentración inicial de 0,011 mM de MtBE y BTEX en
los diferentes buffers, fueron preparadasen frascos de 300 ml de color ámbar, libres de
cámaras de aire y se agitaron durante 24 horas para asegurar la disolución de los compuestos
orgánicos. Se ensayó una relación 100:1 de (FeO4 -2 )/(BTEX+MtBE).Debido que el ferrato al
descomponerse libera oxígeno de acuerdo a la ecuación (3), se decidió utilizar recipientes de
volúmenes variables para llevar adelante los ensayos de manera tal de evitar que la presión
generada dañe los recipientes y se pueda evacuar rápida y fácilmente el headspace dentro de
dichos reactores. Para ello se utilizaron jeringas de vidrio de 50 ml con válvulas de 3 vías para
permitir el ingreso de los reactivos, la liberación de los gases producidos durante las
diferentes reacciones y la toma de muestra a diferentes tiempos para su posterior análisis.
Todos los ensayos se realizaron a temperatura ambiente y protegidos de la luz solar.
Para la cuantificación de MtBE y BTEX en agua se utilizó headspace (HS) como técnica de
preparación de muestra según método 3810 perteneciente al compendio SW-846 de la US-
EPA [25] y posterior análisis de 100 ul de fase gaseosa en un cromatógrafo gaseoso con
detector de fotoionización (GC-PID). Para HS se emplearon frascos crimpeados de 10 ml y un

267
Influencia del PH Pepino Minetti et al..

horno isotérmico con controlador automático de temperatura. El cromatógrafo utilizado fue


un GC-PID marca PE Photovac modelo Voyager con columna capilar Supelcowax 10TM de
20 m longitud y 0,32 mm de diámetro interior, horno isotérmico a 60 °C, 25 minutos de
duración de la corrida cromatográfica y nitrógeno como gas portador.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La influencia del pH en la oxidación química de MtBE y BTEX en solución acuosa por
ferrato ha sido estudiada. Sharma [18] determinó la especiación del FeO4 -2de acuerdo a la
variación del pH considerando los valores de pKa, dichos resultados se presentan en la figura
a continuación:

Fr
ac
ció
n
de
las
es
pe
cie
s

pH

Figura 3: Especiación del Ferrato (reproducido de Sharma et al)

Como se puede observar, elferrato posee cuatro especies que van desde la especie no
protonada, monoprotanada, diprotonada y triprotonada, siendo la especie no protonada
(FeO4 -2) la dominante a pH alcalinos y a pH levemente ácidos predomina la especie
monoprotonada (HFeO4-).
Los pH finales de cada una de las soluciones demuestran una buena capacidad buffer de cada
una de las soluciones ensayadas.
pH inicial pH final (40 días)
Solución buffer pH 5.8 blanco 5.80 5.77
Solución buffer pH 5.8 con ferrato 5.80 5.87
Solución buffer pH 7 blanco 7.00 6.98
Solución buffer pH 7 con ferrato 7.00 7.03
Solución buffer pH 8 blanco 8.00 8.00
Solución buffer pH 8 con ferrato 8.00 8.16
Solución buffer pH 9 blanco 9.00 9.01
Solución buffer pH 9 con ferrato 9.00 9.46
Solución buffer pH 10 blanco 10.00 9.90
Solución buffer pH 10 con ferrato 10.00 10.55
Solución buffer pH 11 blanco 11.00 11.24
Solución buffer pH 11 con ferrato 11.00 11.34
Tabla 1: Especiación del Ferrato

268
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Las relaciones entre las concentraciones de BTEX y MtBEy la concentración inicial delos
mismos (C/C0), para una relación molar (FeO4 -2 )/ (BTEX+MtBE) de 100:1 en función del
tiempo de muestreo,se presentan en las figuras a continuación.

Figura 4: Degradación de Benceno (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

Figura 5: Degradación de Tolueno (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

269
Influencia del PH Pepino Minetti et al..

Figura 6: Degradación de Etilbenceno (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

Figura 7: Degradación de m,p-Xileno (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

Figura 8: Degradación de o-Xileno (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

270
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

.
Figura 9: Degradación de MtBE (0.011M) con (FeO4-2)/ (BTEX+MtBE) de 100:1

Los resultados experimentales muestran que la mayor velocidad de degradación para el


Benceno se logra a pH neutro o levemente ácido con una remoción de aproximadamente el 50
%, al igual que el patrón de degradación del Tolueno; sin embargo en este último comienzan a
ser importantes las degradaciones producidas a pH levemente alcalinos. En el caso del
Etilbenceno y los Xilenos, el patrón obtenido fue similar observándose una remoción de más
del 70 % a pH 9. En general se observa que a pH neutro o ácidos las curvas de degradación se
estabilizan luego de 15 días.
Por otro lado, el MtBE se mostró recalcitrante a la degradación por ferrato en todos los rangos
de pH, lo cual indicaría que el ferrato es un agente oxidante selectivo.
Como conclusión, si bien el anillo aromático es reconocido por su elevada estabilidad, el
ferrato ha mostrado ser un oxidante con una capacidad de degradación aceptable a pH neutro
o levemente ácido lo cual indica que la especie HFeO4 - posee un elevado potencial de
oxidación. A su vez,se observa quea medida que el anillo aromático se comienza a
desestabilizar debido a la adición de uno o más grupos metilos o etilo, esta tendencia se
revierte y las mayores velocidades de degradación para estos compuestos sustituidos se
obtienen a pH levemente alcalinos (pH 9) en donde predomina la especie no protonada del
ferrato.
Estos resultados preliminares, por su eficacia medida en laboratorio y tiempos de reacción,
son alentadores con vista a la utilización del ferrato como agente de tratamiento de aguas
subterráneas impactadas con BTEX y MtBE.

271
Influencia del PH Pepino Minetti et al..

5. REFERENCIAS
[1] Obras Sanitarias de la Nación – Ministerio de Obras Públicas, “El problema del agua
potable en el interior del país”, Obras Sanitarias de la Nación, 1942.
[2] M. H. Pawlowski, “Analytical and Field TestMethods for Measuring BTEXMetabolite
Occurrence andTransport in Groundwater”, Department of Chemistry, Oregon State
University, Corvallis, OR (1998).
[3] M. Farhadian, C. Vachelard, D. Duchez, C. Larroche, “In situ bioremediation of
monoaromatic pollutants in groundwater: A review”, Bioresource Technology 99 (2008)
5296–5308.
[4] United States Environmental Protection Agency (US-EPA), Integrated Risk Information
System (IRIS), Summaries for Benzene (1988).
[5] World Health Organization, International Agency for Research on Cancer (IARC),
“Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans”, Supplement 7, pag.
120 (1987).
[6] Interstate Technology & Regulatory Council (ITRC), “Overview of Groundwater
Remediation Technologies for MtBE and TBA”, ITRC - MtBE and Other Fuel
Oxygenates Team, 2005.
[7] L. C. Davis, L. E. Erickson, "A review of bioremediation and natural attenuation of
MtBE", Environmental Progress 23, 243-252, 2004.
[8]United States Environmental Protection Agency, Office of Water,
http://www.epa.gov/MtBE/water.htm.
[9] IARC (1999) Some chemicals that cause tumours of the kidney or urinary bladder in
rodents and some other substances. Lyon, International Agency for Research on Cancer,
pp. 339–383 (IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans,
Vol. 73).
[10] Ley Nacional Nº 24051: "Residuos Peligrosos" - Decreto Reglamentario Nº 831/93.
[11] United States Environmental Protection Agency (US-EPA), “Drinking Water Advisory:
Consumer Acceptability Advice and Health Effects Analysis on Methyl Tertiary-Butyl
Ether (MtBE)”, EPA-822-F-97-009, EPA Office of Water (1997).
[12] A. Gavaskar, N. Gupta, B. Sass, R. Janosy, J. Hicks, “Final Design Guidance for
Application of Permeable Reactive Barriers for Groundwater Remediation”, Batelle
(2000).
[13] F. Khan, T. Husain, R. Hejazi, “An overview and analysis if site remediation
technologies”, Journal of Environmental Management, Vol. 71 (2004) 95-122.
[13] United States Environmental Protection Agency (US-EPA), “Evaluation of Groundwater
Extraction Remedies: Phase II, vol. I, Summary Report”, Publication 9355.4-05, EPA
Office of Emergency and Remedial Responses, Washington, DC (1992).
[15] National Academy of Sciences, “Alternatives for ground water cleanup”. Report of the
National Academy of Sciences Committee on Ground Water Cleanup Alternatives
(1994).
[16] United States Environmental Protection Agency (US-EPA). Treatment technologies for
site cleanup - Annual status report (12th edition). EPA-542-R-07-012, 2007.

272
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[17] R.L. Siegrist, M. Crimi, T. J. Simpkin, "In situ chemical oxidation for groundwater
remediation", Springer, 2011.
[18] V. K. Sharma, “Oxidation of inorganic contaminants by ferrates (VI, V and IV) -kinetics
and mechanism: A review”, J. of Env. Management92, 1051-1073, 2011.
[19] R. H. Wood, "The heat, free energy, and entropy of theferrate(VI) ion ", J. Am. Chem.
Soc. 80, 2038–2041,1958.
[20] J. M. Schreyer, L.T. Ockerman, “Stability of Ferrate(VI) Ion in Aqueous Solution”,
Anal. Chem. 23, 1312–1314, 1951.
[21]W. F. Wagner, J. R. Gump, E. N. Hart, “Factors Affecting Stability of Aqueous
Potassium Ferrate(VI) Solutions”, Anal. Chem. 24, 1497–1498, 1952.
[22] S. Licht, X. Yu, “Recent Advances in Fe(VI) Synthesis”, Ferrates, Chapter 1, 2-51,
ACS Symposium Series, Volume 985, 2008.
[23] B. H. J. Bielski, M. J. Thomas, “Studies of hypervalent iron in aqueous solutions. 1.
Radiation-induced reduction of iron(VI) to iron(V) by CO2-“, J. Am. Chem. Soc., 109,
7761–7764, 1987.
[24] G. Wulfsberg, "Inorganic Chemistry", University Science Books, 2000.
[25] United States Environmental Protection Agency (US-EPA), SW-846 Compendium,
Method 3810 “Headspace”.

273
Influencia del PH Pepino Minetti et al..

274
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

DEPURACIÓN DE CROMATO Y VANADATO DE AGUAS


CONTAMINADAS EMPLEANDO COLUMNAS RELLENAS CON
POLÍMEROS NATURALES DERIVADOS DE LA INDUSTRIA
PESQUERA
González, Juan Carlos; Failo, Paula; Gulisano, Matías; Nannini, Julián
y Sala, Luis Federico

Area química general. Dpto. Quimica-Fisica.


Facultad de Ciencias Bioquimicas y Farmaceuticas.
UNR-IQUIR-CONICET
e-mail: gonzalez@iquir-conicet.gov.ar
e-mail: mngulisano@gmail.com
e-mail: sala@iquir-conicet.gov.ar

Resumen. Los contaminantes en efluentes de origen industrial deben ser eliminados antes de
su vertido en ríos o lagunas. La industria del acero genera cromato (CrO42- ) y vanadato
(VO3-) superando los límites permitidos. Estas especies son oxoaniones tóxicos y
carcinogénicos por lo que sus niveles en agua deben ser controlados rigurosamente. La
remediación por sorción en columnas resulta un método prometedor teniendo en cuenta los
resultados preliminares obtenidos. Como biomasa para la eliminación de ambos
contaminantes se utilizó Quitosano. Este polímero se encuentra en crustáceos y moluscos.
Químicamente es un polímero de la unidad D-glucosamina. Es barato, abundante y
biodegradable. Posee una característica que lo diferencia de otros biomateriales: si las
condiciones experimentales (pH, altura de relleno, flujo, etc) son controladas
adecuadamente, los contaminantes son retenidos sin que ocurra reacción redox. Así no se
liberan al medio los estados reducidos de los contaminantes (CrIII , VIV). Los resultados
indican que la capacidad de retención del Quitosano es de 77-120 mg del contaminante por
gramo de polímero. Los datos experimentales fueron ajustados con modelos apropiados. La
alta capacidad de retención del contaminante varía con las condiciones experimentales y
actualmente se encuentra en proceso de optimización.

Palabras clave: columna, quitosano, cromo, vanadio, biosorción.

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Características principales del cromo y vanadio
El cromo (Cr) es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6
de la tabla periódica. Es el vigésimo primer elemento en abundancia de la corteza terrestre,
con una concentración promedio de 100 mg/kg. Es un metal de transición duro y muy
resistente a la corrosión. El CrIII es la forma natural más estable mientras que el Cr VI y el Cr0
son producidos principalmente mediante procesos industriales
Es su estado de oxidación +3, es la especie más común en la naturaleza. A pH > 6 precipita

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Depuración de cromatos y vandatos González et al.

como Cr(OH)3 (s) y por esta razón se lo clasifica como “inmóvil”, mientras que a pH < 5 se
encuentra como acuo-complejo, [Cr(OH2)6]3+(ac). Los compuestos orgánicos como los ácidos
cítrico, oxálico, dietilentriaminopentaacetico o fúlvico presentes en suelos y raíces hacen que
el CrIII permanezca como complejo soluble hasta pH ≈ 8.1
Los compuestos del cromo en su estado de oxidación +6, CrVI, son solubles y por tanto
móviles en aguas subterráneas, además de ser especies de alta reactividad y toxicidad. 2,3 A pH
ácido y dependiendo de su concentración puede presentarse bajo la forma de oxoanión:
Cr2O72- (dicromato), HCrO4- (cromato ácido) o como H2CrO4 (ácido crómico). A pH alcalino
el Cr VI existe bajo la forma del oxoanión CrO42- (cromato).
Estos dos estados de oxidación son de fácil inter-conversión, dependiendo de las condiciones
ambientales: aerobiosis o anaerobiosis, presencia de agentes reductores u oxidantes, pH y
temperatura.
El Vanadio (V) un elemento de transición del grupo 5, de configuración electrónica
fundamental de [Ar] 3d34s2 que pertenece al grupo de los metales pesados, es decir, de
densidad mayor a 5 g mL-1. Los estados de oxidación más comunes de este metal son +2, +3,
+4 y +5.4 Generalmente pasa de un estado a otro por la transferencia de un electrón a través
de procesos de óxido reducción. Solamente los estados más altos, VIII, VIV y VV, tienen
funciones biológicas reconocidas. 5 Los petróleos de América son los que contienen más
vanadio. Los combustibles crudos contienen trazas detectables de vanadio (desde menos de 1
a 1600 mg de vanadio por kg de combustible) y las cenizas de la combustión del petróleo
contienen más de un 80% de V2O5.6 En el gas natural este metal se encuentra en pequeñas
cantidades.5

1.2. Usos del cromo y vanadio


El Cr metálico posee un alto punto de fusión por lo que se usa principalmente en
manufacturas de acero y otras aleaciones. El Cr III se usa en la fabricación de ladrillos para
altas temperaturas (refractarios) empleados en hornos industriales, en el curtido de pieles y en
la fabricación de pigmentos.
Los compuestos de CrVI producidos por la industria química son utilizados para cromado,
fabricación de pigmentos y colorantes, conservante de madera, tratamiento del agua utilizada
en las torres de enfriamiento; en pequeñas cantidades, en lodos para lubricación de
perforaciones y en máquinas de copiado con toner.7
El vanadio es usado en la industria metalúrgica en manufactura de aleaciones de alta
resistencia y baja corrosión, en la preparación de vidrio, de pinturas de aplicación común, en
colorantes para fotografía y cinematografía. En la industria agrícola se emplea en la
elaboración de fungicidas e insecticidas y como micronutriente en fertilizantes, además en la
producción de ácido sulfúrico y caucho sintético. Se utiliza en materiales de
superconductividad y es importante en la industria de la energía atómica, en la construcción de
maquinaria aérea y en tecnología espacial. 5
Si bien se han sugerido numerosas funciones bioquímicas y fisiológicas, informadas
exhaustivamente en la literatura científica, aún no se ha podido determinar el papel específico
que cumple este elemento en los organismos vivos superiores. 8

276
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la comunidad científica se ha generado cierta confusión respecto del rol biológico del
vanadio y alternativamente se le han asignado características de elemento esencial o tóxico.
Además, los niveles de esencialidad y toxicidad permanecen indefinidos, encontrándose
contradicciones en la bibliografía. La importancia de este elemento como micro-nutriente aún
no ha sido aceptada de manera inequívoca por los biólogos y los científicos biomédicos.

1.3. Contaminación por cromo y vanadio


Como consecuencia del aumento de las actividades industriales, la contaminación por cromo
ha aumentado considerablemente. 9 En presencia de materia orgánica, el Cr VI presente en
aguas y suelos es reducido a CrIII ; sin embargo, las altas concentraciones del ion en estado
hexavalente pueden sobrepasar esta capacidad de reducción.10 En Argentina se han informado,
numerosos casos de contaminación por industrias que generan miles de toneladas de desechos
potencialmente tóxicos debido a su elevado contenido en cromo. En la localidad de Las
Toscas, Provincia de Santa Fe, se encuentra una de las curtiembres más grandes del país,
Arlei S.A. Esta curtiembre posee una red de lagunas en las cuales se liberan los residuos
líquidos que luego se descargan en el arroyo Las Toscas, un afluente del río Paraná. En el año
2000 se denunció un incremento de cáncer en la población de Las Toscas. Sus habitantes se
encontraban expuestos a una contaminación tóxica según revela un estudio que el hospital
Cullen realizó en la zona. Este análisis reveló que un alto porcentaje de la población tenía una
importante concentración de cromo en la sangre. 11
Recientemente, la producción industrial de vanadio ha aumentado y es controlada por los
monopolios de las industrias del acero y la minería. No obstante, el continuo requerimiento
del vanadio ha expandido su mercado a países no tradicionales en la producción del metal,
tales como Sudáfrica, China y Rusia. China será la mayor proveedora del elemento en el
futuro cercano, compitiendo con Sudáfrica. Es muy probable que las aguas servidas
provenientes de la actividad industrial contengan oxoaniónes de vanadio, entre otros
desechos. El tratamiento de grandes volúmenes de agua residual conteniendo bajas
concentraciones de contaminantes es uno de los temas más acuciantes, debido a que las
regulaciones de descarga de efluentes al ambiente son cada vez más exigentes para las
industrias. En relación a la normativa nacional e internacional que regula los límites máximos
permisibles de vanadio en agua, se encuentran algunas discrepancias en los niveles de mínimo
riesgo (MRLs). La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S Environmental
Protection Agency, USEPA)12 ha determinado que la concentración de vanadio en el agua
potable no debe exceder los 50 ppb (50 μg de vanadio/L). Por otro lado, la Oficina de
Evaluación de Riesgos Ambientales a la Salud (Office of Environmental Health Hazard
Assessment, OEHHA) no está de acuerdo con el nivel de notificación propuesto, y
recomienda que dicho nivel debe fijarse en 15 μg/L de vanadio.13 En particular, la normativa
oficial propuesta en la Argentina por el Código Alimentario Argentino (CAA) para aguas de
bebida, hasta la fecha, no indica una concentración máxima admisible para vanadio.

1.4. Remediación de aguas contaminadas


En función de lo expuesto, es importante destacar que se deben desarrollar metodologías de

277
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

remediación para eliminar estos contaminantes del agua servida, evitando así su incorporación
al ambiente. El desarrollo de métodos de remediación de bajo impacto ambiental que
permitan eliminar/recuperar los metales pesados es de crucial importancia.
Ciertamente, existen tecnologías físico-químicas desarrollados para la eliminación de metales
pesados tales como: intercambio iónico, precipitación química, ósmosis reversa, procesos de
separación empleando membranas selectivas, procesos de óxido-reducción, filtración,
recuperación por evaporación y tratamientos electroquímicos.14,15 Algunos de estos métodos
se desarrollaron y probaron en remediación de aguas contaminadas con buenos resultados en
la eliminación de iones metálicos de transición. No obstante, presentan gastos operacionales
muy elevados por los equipos y reactivos utilizados. Por otra parte resultaron ineficientes,
cuando la concentración del metal contaminante es baja. En muchos casos, el producto final
es un lodo con alta concentración de metales lo que dificulta su eliminación. Ciertamente, la
razón por la cual el daño ambiental suele ser importante son los problemas de la disposición
de los lodos residuales producidos como consecuencia del tratamiento
efectuado.16,17Adicionalmente, uno de los métodos más utilizados en nuestra zona, la ósmosis
reversa, está teniendo serios problemas. La disposición de las aguas de rechazo generadas en
grandes volúmenes por esta metodología está contaminando pozos y napas. Esta problemática
está afectando seriamente las napas de distintas zonas de la provincia de Santa Fe.
En contraste, una alternativa factible para la eliminación de metales es el proceso de sorción
pasiva (sin intervención metabólica alguna) ejercido por biomasa muerta, conocido como
biosorción. Este proceso presenta una eficiencia alta, emplea sorbentes de bajo costo por lo
cual es muy económico y no genera efectos nocivos sobre el ambiente. La biosorción ha
demostrado18,19:
(a) ser un método atractivo capaz de ser aplicado con efectividad a grandes superficies
contaminadas, (b) poseer una sorción selectiva de iones metálicos pesados gracias a las
características funcionales presentes en la biomasa, las cuales le confieren la capacidad de
captar y concentrar metales pesados bajo determinadas condiciones, (c) ser un método
económico y rápido, (d) tener capacidad de operar en un amplio rango de condiciones
ambientales, (e) ser de naturaleza ecológica no agresiva.
Es importante señalar que los procesos de sorción son una alternativa potencialmente
interesante para la detoxificación y recuperación de metales de alto valor comercial a partir de
aguas de desecho a la hora de evaluar la relación costo-eficiencia y el bajo impacto ambiental
que los caracteriza.
Si bien la depuración de aguas contaminadas utilizando experimentos discontinuos en lote
puede llegar a ser de utilidad en pequeña escala, esta metodología no es óptima a nivel
industrial por los grandes volúmenes de aguas contaminadas con los que se debe trabajar. Por
esta razón es necesario investigar cuán efectiva es la biomasa seleccionada cuando se utiliza
en columnas en operaciones continuas, con la finalidad de encontrar condiciones para el
futuro diseño y desarrollo de columnas que puedan servir como método a escala industrial que
permitan la remediación de grandes volúmenes de aguas contaminadas. 20

2.Objetivos:

278
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2.1. Objetivo general:


Evaluar la posibilidad de emplear biomasas de bajo costo y accesibles como el quitosano para
ser utilizados en procesos de biorremediación continuos.

2.2. Objetivos particulares:


Acondicionar adecuadamente la biomasa para su óptima utilización en biorremediación
empleando columnas.
Adecuar técnicas analíticas para la determinación de la concentración de los contaminantes.
Estudiar el proceso de biosorción de cromo y vanadio mediante un proceso continuo, la
remediación en columnas de lecho fijo.
Determinar las condiciones experimentales apropiadas para el futuro diseño y desarrollo de
columnas que puedan servir como método a escala industrial, permitiendo la remediación de
grandes volúmenes de aguas contaminadas con cromo.
Realizar procesos de sorción-desorción en columnas de lecho fijo para lograr la recuperación
del contaminante y determinar la posible reutilización de la biomasa.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Biopolímeros: quitina y quitosano


Entre las moléculas poliméricas más abundantes en la naturaleza se halla la quitina, que es un
componente de los exoesqueletos de los invertebrados y de las paredes celulares de algunos
hongos y algas. La quitina presenta una tasa de reposición tan alta en la biosfera que, se
estima, duplica a la de la celulosa.21
Los desechos de crustáceos producidos por la industria pesquera son la materia prima para la
industrialización de la quitina. Las costas de la República Argentina son una de las principales
fuentes de crustáceos de excelente calidad en el mundo. La industrialización y
comercialización de langostinos y camarones es una importante fuente de recursos para
nuestro país pero, a su vez, crea un enorme problema medio ambiental: los caparazones de los
crustáceos, desechados por las fábricas tras la extracción de la parte comestible, se acumulan
en enormes basurales que constituyen un serio residuo contaminante, representando un
negativo impacto ambiental.21
El procedimiento para obtener la quitina consiste en aislarla de proteínas, minerales,
generalmente calcáreos y pigmentos. Las etapas de este procedimiento se denominan procesos
de desproteinización y desmineralización. El quitosano (Figura 1), principal derivado de la
quitina, se obtiene industrialmente mediante un tratamiento de desacetilación. Dependiendo
de las condiciones de reacción, se obtiene quitosanos de diferente peso molecular y grado de
desacetilación. Estas variables los hacen útiles para diversas aplicaciones. 21Los quitosanos se
diferencian fundamentalmente de la quitina por ser solubles en soluciones de ácidos diluidos.
El quitosano es uno de los pocos polisacáridos catiónicos de origen natural; ello le confiere
características especiales que lo hacen útil en numerosas aplicaciones.

279
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

Figura 1: Representación de la estructura básica del quitosano

Es de particular interés la característica de los quitosanos de cargarse positivamente en medio


ácido asumiendo un rol único entre los glucanos. Los grupos amino (pKa ~ 6,5) son los
responsables de esta densidad de carga positiva y por lo tanto de las interacciones con iones
cargados negativamente. Los oxoaniónes cromato (CrO42-) y vanadato (VVO3-) se encuentran
cargados negativamente a pH ácido.

3.2. Instrumental
Espectrofotómetro JASCO V-550, con celdas para espectroscopía de absorción UV-visible
termostatizadas mediante controlador electrónico de temperatura PSC-498 T ( 0,1 ºC).
Balanza Precisa XB120A; Centrífuga Hettich EBA12; Platina MS4300 Boeco-Germany.
Instrumento de medición de pH Hanna mod 8519-Hanna instruments-U.S.A. El
procesamiento de los datos y análisis estadístico se realizó utilizando el siguiente software:
Jasco 32, Microcal Origin 6.0, Design Expert 6.0.10 y Statgraphics 5.1. Columnas de
plástico/vidrio (altura 12 cm, diámetro 3 cm); Bomba 2120 Varioperpex II pump; Platina:
MS4300 Boeco- Germany; Bomba peristáltica: LKB, BROMMA Varioperpex II mod
212

3.3. Técnicas generales

3.3.1. Preparación de soluciones:


Para preparar la solución de KMnO 4 0,1N se pesaron 0,316 g de la droga solida, se
disolvió y se llevó a un volumen de 100,0 mL con agua miliQ. Para eliminar impurezas de
MnO2 que generalmente acompañan a las disoluciones de KMnO 4 , la solución se calentó a
90ºC durante una hora, se dejó enfriar a temperatura ambiente y finalmente se filtró con
embudo de vidrio fritado. La solución filtrada de KMnO 4 se guardó en botella color
caramelo.
La solución de 1,5-difenilcarbazida (DFC) al 1,0 % P/V se preparó a partir de la droga
sólida en etanol y fueron almacenadas en frascos de color caramelo y mantenidas en la
heladera (4 ºC) para evitar su descomposición.
Las soluciones de vanadio se prepararon a partir de droga sólida (NH4VO3), pesando la
cantidad adecuada y disolviendo en agua destilada con exceso de hidróxido de sodio. Con
agitación constante se llevó a ebullición suave hasta disolución total. Se enfrió a temperatura

280
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ambiente y la solución se guardó en la heladera. Posteriormente se ajustó el pH por adición


de solución de HClO4 o NaOH (de concentraciones variables), de acuerdo al análisis a
realizar. La soluciones de PAR se prepararon por disolución de cantidades exactamente
pesadas de 4-(2-pyridylazo)-resorcinol en agua destilada, sonicando para favorecer su
disolución y llevando luego a volumen en matraces aforados con agua destilada. Las
soluciones se conservaron a 4°C (heladera) en frascos de color caramelo. Los blancos de
PAR se prepararon empleando el mismo protocolo usado en la elaboración de las
correspondientes soluciones de trabajo, aunque en ausencia del analito a determinar. Las
soluciones de Na2CO3 se prepararon a partir de droga sólida, pesando la cantidad adecuada y
disolviendo en agua destilada hasta volumen final.

3.3.2. Preparación de los batch (lotes) y columnas de lecho fijo


Para los estudios en columna se pesaron diferentes masas de quitosano comercial. La biomasa
fue hidratada con soluciones de H2SO4 de pH 3,0 04,5 y luego empaquetada en una columna
de vidrio de 3 cm de diámetro, hasta alcanzar una altura de 1,25 cm. La columna se equilibró
haciendo pasar a través de ella agua destilada a pH 3,0 o 4,5 (dado por H2SO4), mediante una
bomba a flujo constante y hasta estabilización del pH. El flujo utilizado en estos experimentos
fue controlado antes y luego de equilibrar la columna con la biomasa. También se controló la
constancia del flujo durante todo el desarrollo de las experiencias.
A intervalos regulares se tomaron muestras del efluente de la columna y se determinó la
concentración de vanadio total, CrO42- y cromo total presente mediante las técnicas de PAR22
y DFC respectivamente. La temperatura se mantuvo constante a 25°C durante todos los
experimentos.

3.3.3. Análisis de los resultados experimentales


Los resultados obtenidos en los experimentos dinámicos de sorción en columna de lecho fijo
se expresan como curvas experimentales de ruptura o quiebre de forma sigmoidea que
muestran como evoluciona la concentración de soluto a la salida de la columna frente al
tiempo (Figura 2). Las variables que afectan la eficiencia en la remoción del contaminante son
muchas. Entre ellas podemos destacar: el caudal o flujo de alimentación de la columna, la
concentración del contaminante, la temperatura, el tipo de biomaterial, los tratamientos
químicos del biomaterial previos a su utilización, la altura del lecho de biomaterial y su
granulometría, la densidad de empaque, el pH, la presencia de otros iones y materia orgánica,
etc.21
El punto de ruptura (t b) en un proceso de sorción en una columna de lecho fijo, significa,
el tiempo necesario para alcanzar cierta concentración límite y se corresponde con una
relación C/C0 de 0,05. Es uno de los parámetros más importantes para evaluar el proceso
operativo de la columna de lecho fijo y se pueden obtener fácilmente a partir de los datos
experimentales, (Figura 2).

281
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

C/C0 = 0,95

C/C0 = 0,05

Figura 2: Representación esquemática del comportamiento dinámico de una columna de lecho fijo

3.3.4. Estudios de desorción


En este proceso, la biomasa empacada en la columna saturada con el metal contaminante es
alimentada con solución de desorción a bajo flujo. En este trabajo se utilizó una solución de
Na2CO3 al 1% a un flujo de 1-2 mL/min y temperatura ambiente.

3.4. Modelos matemáticos

3.4.1. Modelo de Thomas


Varios modelos matemáticos describen la dinámica del comportamiento del proceso de
biosorción empleando columnas de lecho fijo. A continuación se describen brevemente los
modelos que han sido aplicados a este trabajo. Estos modelos permiten lograr una visión
plena de la capacidad de sorción de la biomasa, ayudan a analizar y explicar los datos
experimentales, a predecir cambios debido a diferentes condiciones operacionales y a
optimizar el proceso 23
El modelo de Thomas es uno de los más empleados para describir el comportamiento
dinámico del proceso de biosorción en columna de lecho fijo. 24 Los datos obtenidos en la
columna en estudios en modo continuo se pueden emplear para calcular la altura mínima
del lecho (Lmin), que es aquella que me permite obtener un tiempo de quiebre (t b) medible,
de manera de obtener resultados aceptables en cuanto a la eliminación del contaminante.
Este parámetro resulta de máxima utilidad a la hora de seleccionar las condiciones
experimentales para nuevos experimentos.
Supuestos del modelo de Thomas:
Este modelo asume que: a) La dispersión radial y axial en la columna de lecho fijo es
despreciable; b) La sorción es descripta por una cinética de pseudo-segundo orden que se
reduce a una isoterma de Langmuir en el equilibrio; c) El volumen muerto (o fracción
vacía de la columna no varía; d) El proceso de sorción se realiza en condiciones isobáricas
(presión constante) e isotérmicas (temperatura constante); e) Las propiedades de la fase
sólida (biomasa) y la fase líquida permanecen constantes.

282
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

La expresión desarrollada en el modelo de Thomas para una columna de sorción está dada
por la siguiente expresión matemática (ecuación 1):
Ct 1
C0 kTH.qmc. . A.L (1)
1 exp kTH.C 0.t
Q
kTH = constante de velocidad de Thomas (m3 .mol-1.min-1 ); q mc = cantidad máxima de
soluto sorbido por unidad de masa de sorbente (mol de Cr o V / kg de biomasa); m =
cantidad de biomasa presente en la columna (kg) ; C0 = concentración de Cr VI o VV en el
afluente (mol.m-3); Ct = concentración de CrVI o VV en el efluente a un tiempo t (mol.m -3)
Q = velocidad del flujo (m3.min-1); t = tiempo que transcurre luego de que comienza la
operación de biosorción en la columna (min); ρ = densidad de empaque (kg.m-3 ); A = área
transversal de la columna (m2); L = longitud del lecho de la columna (m); t b = tiempo
requerido (min) para alcanzar el punto de ruptura, es decir cuando C t/C0 = 0,05; t e =
tiempo requerido (min) para alcanzar el punto de agotamiento, cuando C t/C0 =0,95

3.4.2 Modelo de Yoon-Nelson


Yoon y Nelson desarrollaron un modelo simple dirigido a la adsorción de gases o vapores
sobre carbón activado.25 Este modelo asume que la disminución en la probabilidad de
adsorción para cada molécula de sorbato es proporcional a la probabilidad de sorción del
sorbato (Q) y a la probabilidad de saturación del sorbente (P), ecuación 2.
C
P 1 Q (2)
C0
Así, el modelo quedaría representado por la siguiente ecuación 3:
Q
Q.P (3)
t
Introduciendo la constante de proporcionalidad k YN (min-1) y teniendo en cuenta la ecuación
anterior se obtiene la ecuación 4:
Q
kYN.Q.(1 Q) (4)
t
Integrando esta expresión y considerando que la constante es independiente del tiempo se
llega a la ecuación 5:
Q
ln kYN. t (5)
1 Q
donde es el tiempo requerido para retener el 50 % del sorbato inicial. En este punto se
cumple que Q = 1/2 y por lo tanto P = 1/2. La ecuación 5 también se puede expresar de la
siguiente forma, ecuación 6:
P
ln kYN. t (6)
1 P
Sustituyendo P por su valor en la ecuación 6 y reordenando obtenemos la expresión 7:

283
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

C0 1
P (7)
C 1 exp kYN. t

4. RESULTADOS Y DISCUCION
4.1. Cálculo de la capacidad de sorción de la biomasa:
Para obtener el valor de q se debe calcular el área bajo la curva de elución. Los límites de
integración (v1 y v0) son los volúmenes que se corresponden con las relaciones C/C 0 entre 0 y
0,95 respectivamente. Esto es así ya que por encima de 0.95 (5% de eficiencia de sorción) la
columna ya no puede operar correctamente. El cálculo de la capacidad de sorción de una
determinada cantidad de biomasa en sistemas continuos de lecho fijo puede ser calculado
utilizando la ecuación 8:
v1

C 0V c C ef v dv C 0Vv
q
v0 (8)
m
Donde:
C0 = concentración inicial del contaminante (mg/L); Vc = volumen total de agua tratada (L) =
Tiempo total x Q; Q = Flujo volumétrico (L/min); Cef (v)dv = área del perfil de elución
(mg); V0 = límite de integración inferior; V1 = límite de integración superior; Vv = volumen
muerto (L) = despreciable; m = masa de biomaterial (g)
Teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación del cálculo de q expresando la integral en función
del volumen se reduce a la ecuación 9
v1

C0 Vc Cef v dv (9)
v0
q
m

El primer término del numerador (C0Vc) representa la masa de contaminante total y la


integral la masa del contaminante eluido. Así, el numerador coincide con la masa de
contaminante retenido por la biomasa.
A continuación se muestra el cálculo del valor de q experimental a partir de los datos de
elución de una columna empacada con quitosano (Figura 3) para la eliminación de vanadato.
Las condiciones experimentales fueron las siguientes: [Vtotal]0 = 48 mg L-1 ; Q = 22,8 mL
min-1 =22,8x10-3 L/min; Masa de quitosano = 0,5 g; Tiempo de operación de la columna =
57 minutos (C/C0 = 0,95).
Dependiendo de las condiciones experimentales el Quitosano es capaz de eliminar 125-184
mg de VV por g de biomasa. El perfil de elución de las columnas utilizadas en la eliminación
de CrVI es muy similar. Nuestros resultados indican que se puede eliminar aproximadamente
100 mg de Cr(VI) por g de biomasa.

284
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

50

40
C/C0= 0,95

30
[V ] (mg/L)

20
V

10

0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08


V (L)

Figura 3: perfil de elución expresado en función del tiempo para una [Vtotal]0 = 48 mg/L.
v1

C 0 Vc C ef v dv
v0 48 x (57 x 22,8 x 10 -3 ) mg 1,03 mg
q 124,8 mg / g
m 0,5 g

Como se puede observar, a partir de los datos experimentales de la curva de elución podemos
obtener mucha información como por ejemplo los valores de t b y q. De todas maneras, como
se comentó anteriormente, el ajuste de los datos experimentales por modelos matemáticos
presenta ciertas ventajas.

4.2. Efecto de la concentración inicial del contaminante sobre el perfil de elución


La Figura 4 muestra los perfiles de elución en columnas de lecho fijo al variar la
concentración inicial de V V.
Los valores de t b obtenidos indican que al aumentar la concentración de vanadio en el
afluente, disminuye el tiempo de ruptura. Es decir, se requiere un menor período de tiempo
para alcanzar una relación C/C0 de 0,05 y el proceso de sorción alcanza más rápido la
saturación del lecho de la columna. A medida que la concentración del afluente aumenta, se
obtienen curvas de ruptura más agudas y con menores t b. Resultados similares han sido
reportados por otros investigadores. La disminución del tiempo de ruptura al aumentar la
concentración se debe a que, a un determinado flujo y cantidad de biomasa, los sitios de
sorción sobre la biomasa se agotan antes ya que la concentración de vanadio que ingresa a la
columna es mayor. Por lo tanto, el período de utilidad de la columna hasta el punto de ruptura
(C/C0 = 0,05) es menor cuanto mayor sea la concentración inicial del contaminante. La fuerza
impulsora para la transferencia de masa en la columna es el gradiente de concentración, por lo
que, el ión presente en la solución de mayor concentración se va a sorber más rápidamente

285
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

sobre la biomasa, y ésto conduce a su agotamiento rápido, con la consecuente disminución del
volumen tratado. Un efecto similar se puede observar cuando el contaminante es el Cr VI.

1,2

1,0

0,8

0,6
C/Co

0,4

48 mg/L
0,2
115 mg/L

0,0

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
tiempo (min)

Figura 4: perfil de elución expresado en función del tiempo


m = 0,5 g, pH = 3,0, ρ = 127 Kg/m3, L = 1,25 cm.

Tabla 1
C0 ttotal Vc ming msorb q exp
(mg/L) (min) (mL) (mg) (mg) (mg/g)
48 57 1300 62,3 61.3 122,5
115 46 1012 116,4 73,4 147

En la tabla 1 se muestran los parámetros experimentales para la sorción de V V en función de


la variación de la concentración inicial. Donde: msorb = masa de metal sorbido ; ttotal = tiempo
de operación de la columna; Vc = volumen total de agua tratada (Q. ttotal) y qexp= capacidad de
sorción de la columna (msorb/msorbente).

A partir de la tabla 1 vemos que, la capacidad de sorción se incrementó al aumentar la


concentración de VV en el afluente. Una posible explicación es que, una mayor concentración
de vanadio inicial provee una mayor fuerza conductora para el proceso de sorción generando
una mayor transferencia de masa, lo que resulta en una mayor cantidad de metal retenido por
gramo de biomasa.

4.3. Efecto del flujo sobre el perfil de elución: la Figura 5 muestra los perfiles de elución en
columnas de lecho fijo al variar la velocidad de flujo.

286
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

1,2

1,0

0,8

0,6
C/Co
0,4

22 mL/min
0,2
17,5 mL/min

0,0

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120


tiempo (min)

Figura 5: Curvas de ruptura experimentales para Q = 17,5 y 22 mL/min; [V V]0 = 115 mg/L;
m = 0,5 g, pH = 3,0, ρ = 127 Kg/m3, L = 1,25 cm.

En la Figura 5 puede observarse que al disminuir la velocidad de flujo de 22 a 17,5 mL/min,


aumenta el tiempo de ruptura de 10 a 14 min. Este aumento del tb al disminuir el caudal
estaría directamente relacionada con el mayor tiempo de residencia de la solución en la
columna y a menores limitaciones difusionales que redundan en una aumento de la
performance de la columna. Cuanto menor sea el tiempo de contacto, el proceso de
transferencia se vuelve menos efectivo, resultando en una menor remoción de vanadio. La
influencia de la variación del flujo sobre el tb y q obtenidos en estas experiencias también ha
sido observada por otros investigadores.

4.4. Ajuste de los datos experimentales con los modelos de Thomas y Yoon-Nelson:
En la Figura 6 se presentan las curvas de ruptura experimentales, y los ajustes
correspondientes utilizando los modelos de Thomas y Yoon-Nelson para los distintos valores
de concentración inicial de V V.
El modelo de Thomas ajustó mejor los datos experimentales que el modelo de Yoon-Nelson
en todos los casos, por lo cual se procedió a calcular los parámetros correspondientes al
modelo de Thomas.
Debido a que el modelo de Yoon-Nelson no requiere datos relativos a las características del
sorbato, sorbente o propiedades físicas del lecho, no ajustó correctamente los datos
experimentales como se observa en el ejemplo de la Figuras 6.
En la tabla 2 se muestran los parámetros obtenidos a partir del análisis de los datos
experimentales correspondientes a la variación de la concentración (a flujo constante) y los
obtenidos mediante el ajuste de dichos datos con el modelo de Thomas.

287
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

Yoon-Nelson
1,0

0,8

0,6 Thomas
C/C0

0,4

0,2

0,0

0 20 40 60 80 100 120
t (min)

Figura 6: curva de ruptura experimental y ajustes con el modelo de Thomas y Yoon-Nelson


para C0 = 115 mg/L; m = 0,5 g, pH = 3,0, ρ = 127 Kg/m3, L = 1,25 cm Q=17,5 mL/min.

Tabla 2: parámetros obtenidos por el modelo de Thomas


C0 Q KTH q tb t50% te Lmin
-1 -1
(mg/L) (mL/min) (m3. mol min ) (mg/g) (min) (min) (min) (cm)
115 22.8 0,0817 135 6,4 23 39 1,0
48 22.8 0.155 120 15 36 56 0,70

Para flujo, densidad de empaque y temperatura constantes se observan las siguientes


tendencias:
a) El valor de KTH disminuye a medida que aumenta la concentración de V V en el afluente.
Esto se atribuye a un aumento de la fuerza impulsora para la adsorción al aumentar la
concentración como ha sido observado en otros sistemas.
b) Tanto el t b como el t50% y el te disminuyen al incrementarse la concentración de V inicial.
c) El q calculado con el modelo de Thomas aumenta al incrementarse la concentración de V V
en el afluente, esto coincide con la tendencia observada para los valores de q obtenidos
experimentalmente.
d) Al aumentar la concentración de V V aumenta el Lmin, ya que la altura de lecho deberá ser
mayor para obtener un t b medible.
Si bien la tendencia en el valor de t b con el aumento de la concentración inicial de V V es clara,
existen diferencias entre los valores experimentales y los obtenidos mediante el ajuste con el
modelo de Thomas. Se observa que los valores de t b calculados son menores que los valores
obtenidos experimentalmente debido a que el modelo de Thomas no ajusta perfectamente los
datos experimentales en la región inicial de la curva.
Al comparar los valores de q obtenidos experimentalmente con los valores obtenidos con el
modelo de Thomas concluimos que se obtienen valores similares, cuyas diferencias se deben
a que el modelo no ajusta perfectamente.

288
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5. CONCLUSIONES
El Quitosano resultó ser un sorbente efectivo para la remoción de CrVI y VV de aguas
sintéticas utilizando de columnas de lecho fijo. Las técnicas analítica utilizadas resultaron ser
apropiadas para la determinación de CrVI y VV. La sorción de los contaminantes a través de
columnas de lecho fijo es dependiente de la velocidad de flujo y de la concentración inicial
del contaminante. El tiempo de ruptura (t b) aumentó al disminuir la concentración y al
disminuir el flujo. Esto resulta favorable ya que un aumento del t b se corresponde con un
mayor volumen de solución con una concentración del contaminante por debajo del 5% de la
solución inicial. La capacidad de sorción (q) se incrementó al aumentar la concentración de
CrVI y VV en el afluente y al disminuir la velocidad de flujo, incrementándose de esta manera
la cantidad de metal sorbido. A pesar de haber evaluado ciertas condiciones experimentales,
aún quedan por estudiar otras variables como por ejemplo, altura del lecho, masa de sorbente,
densidad de empaque, etc. con el fin de determinar las condiciones óptimas para el desarrollo
de columnas que puedan servir como método a escala industrial, permitiendo la remediación
de grandes volúmenes de aguas contaminadas con cromo. Los contaminantes pueden ser
eliminados por completo luego de un ciclo de sorción por desorción con soluciones de
Na2CO3. La capacidad de la biomasa para realizar un segundo ciclo de sorción está siendo
evaluada.

REFERENCIAS
[1] Barnhart, J. Chromium chemistry and implications for environmental fate and toxicity.
J Soil Contam, 6, 561- 568. (1997).
[2] Bartlett, R. Chromium cycling in soils and water: Links, gaps, and methods.
Environmental Health Perspectives, 92, 17- 24. (1991).
[3] Dragun, J. The Soil Chemistry of Hazardous Materials. Hazardous Materials Control
Resources Institute, 75-152. (1988).
[4] Tracey Alan S., Willsky Gail R., Takeuchi Esther S., (2007), “Vanadium: Chemistry,
Biochemistry, Pharmacology and Practical Applications”. Taylor and Francis Group.
[5] Rodríguez Mercado J.J., Altamirano Lozano M. A., (2006), “Vanadio: Contaminación,
Metabolismo y Genotoxicidad”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol.
22 (4), 173-189.
[6] García G. B., (2006). “El Vanadio, un elemento ambiguo”. Acta Toxicol. Argent. 14(2),
32-36.
[7] Nriagu, J. Production and Uses of Chromium. Chromium in the Natural and Human
Environments, pp 81-104. John Wiley and Sons, New York. (1988).
[8] B. Mukherjee, B. Patra, S. Mahapatra, P. Banerjee, A. Tiwari, M. Chatterjee, (2004).
Vanadium-an element of atypical biological significance, Toxicology Letters 150 135-
143
[9] Labunska, I., Brigden, K., Stringer, R., Johnston, P., Santillo, D., &Ashton, J.
Identificación y trascendencia ambiental de contaminantes orgánicos y metales
pesados asociados con la curtiembre Arlei S.A., Las Toscas, provincia de Santa Fe,

289
Depuración de cromatos y vandatos González et al.

Argentina. Laboratorios de investigación de Greenpeace, departamento de ciencias


biológicas, Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido. (2000)
[10] Cervantes, C., Campos-García, J., Devars, S., Gutiérrez-Corona, F., Loza-Tavera, H.,
Torres-Guzmán, J. C., Moreno-Sánchez, R. Interactions of chromium with
microorganisms and plants. FEMS Microbiol. Rev., 25, 335-347.(2001).
[11] www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/elagua/argenti/medio/toscas.htm.
[12] U.S. Department of Health and Human Services & Agency for Toxic Substances and
Disease Registry Levels. (2009). Draft Toxicological Profile for Vanadium. Atlanta:
ATSDR
[13] Office of Environmental Health Hazard Assessment, (2000) “Memorandum: Proposed
action level for vanadium”, Water Toxicology Unit, Pesticide and Environmental
Toxicology Section.
[14] R. Kumar, N.R. Bishonoi, J. Bishnoi, (2008).”Biosorption of chromium (VI), from
aqueous solution and electroplating wastewater using fungal biomass”, Chemical
Engineering Journal, 135, 874-879.
[15] D. P. Mungasavalli, Th. Viraraghavan, Y.C. Jin, (2007), “Biosoprtion of aqueous
solution by pretretated Aspergillus niger, batch and column studies”, Colloids and
Surfaces, 301, 214-223.
[16] S. Ayeguo et al, (2008) “Equilibrium, Thermodynamic and kinetic studies for the
biosorption of aqueous lead (II), Cadmium (II) and Nicquel (II) ions on spiralina
platensis”, Journal Hazardous Materials, 154, 258-264.
[17] N. Ahaoya, R.D. Kanamadi, T.V. Ramachandra, (2005), “Biosorption of chromium (VI)
from aqueous solutions by the husk of Bengal gram (Cicer arientinum)”, Electron Journal
of Biotechnology, 8, 258-264.
[18] M. Calero, F. Hernainz, G. Blazquez, G. Tenorio, M.A. Martin-.Lara, (2009), “Study of
Cr(III) biosorption in a fixed-bed column” Journal of Hazardous Materials, 171, 886-893.
[19]C.E.Boha, R-. Guiorardello, E.A. Silva, M.T. Veit, C.R.G. Yavares, (2006). “Removal of
nickel (II) ions from aqueous soluton by biosroption in a fixed bed column; experimental
and theoretical breakthrough curves”, Biochemical Engineering Journal, 30, 184-191.
[20] H.D.Doan, A. Lobi, V.B.H. Dang, T.- Dang-Vu, (2008), “Removal of Zn2+ and Ni2+ by
adsorption in a fixed bed of wheat straw”. Process Safety and Environmental Protection,
86, 259-267.
[21] Volesky, B. (2003) Sorption and Biosorption, pp 7-9. BV Sorbex, Montreal.
[22] He Xiwen, Tubino Matthieu, Rossi V. Adriana (1999). “Selective and sensitive
spectrophotometric determination of total vanadium with hydrogen peroxide and 4-(2-
pyridylazo)-resorcinol”. Analytica Chimica Acta 389, 275-280.
[23] Borba, C. E., Da Silva, E. A., Fagundes-Klen, M. R., Kroumov, A. D., Guirardello, R.,
2008, “Predictionofthecopper (II) ions dynamic removal from a medium by
usingmathematicalmodelswithanalyticalsolution” Journal of Hazardous Materials, 152,
366-372.). Estos modelos permiten lograr una visión plena de la capacidad de biosorción
del biosorbente.
[24] Thomas, H. Heterogeneous Ion Exchange in a Flowing Sistem. Journal of the American
Chemistry Society, 66, 1664-1666. (1944).

290
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

APLICACIÓN DE ELECTROFORESIS CAPILAR PARA LA


DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN MEDIO ACUOSO EN
MUESTRAS MEDIOAMBIENTALES. COMPARACIÓN DE
METODOLOGÍAS ANALÍTICAS.

Marín, Graciela N.; Pussetto, Evangelina S. y Chevarría, Gastón A.

Laboratorio de Química y Microbiología.


Facultad Regional Villa María.
Universidad Tecnológica Nacional
Av. Universidad 450. (5900). Villa María, Córdoba, Argentina.
lab_quimica@frvm.utn.edu.ar

Resumen. La Electroforesis Capilar (CE) de zona ha demostrado ser una potente


herramienta para el análisis de iones inorgánicos, a la vez que ofrece un número de
ventajas como simplicidad, eficiencia de la separación, corto tiempo de análisis, y un
menor consumo de reactivos, todo lo cual lo hace ideal para el análisis de los solutos
iónicos en matrices muy complejas, tales como muestras ambientales. Asimismo la
Environmental Protection Agency (EPA) considera de suma importancia, la aplicación de
técnicas como las de CE, que reducen o eliminan la cantidad y/o la toxicidad de los
residuos en el punto de generación. El objetivo de este trabajo fue el de realizar la puesta
a punto de técnicas analíticas por CE de la EPA, en referencia a técnicas tradicionales
del Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, utilizadas hasta el
momento en el Laboratorio de la UTN Villa María, para la determinación de aniones
inorgánicos en muestras medioambientales. La detección por CE se llevó a cabo
directamente con un detector de matriz de diodos con un equipo Beckman Coulter.
Fueron optimizadas las condiciones experimentales, tales como concentración de
electrolito soporte, longitud del capilar, voltaje y temperatura. Se obtuvieron resultados
con buena reproducibilidad.

Palabras clave: Electroforesis Capilar, aniones inorgánicos, muestras medioambientales.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

1. INTRODUCCIÓN
La Electroforesis Capilar de zona ha sido descripta como un método rápido y simple para la
separación y determinación de aniones inorgánicos. Estos aniones generalmente se analizaban
mediante cromatografía iónica (IC), pero en la última década, la electroforesis capilar (CE) ha
demostrado ser una potente herramienta para su análisis. Esta metodología parece ser una
alternativa viable para la determinación de iones inorgánicos y otros solutos iónicos de baja
masa molecular, ofreciendo un número de ventajas sobre los de IC, como simplicidad,
eficiencia de separación, menor tiempo de análisis y menor consumo de reactivos, lo cual la
hace ideal para el análisis de los solutos iónicos en matrices complejas, como muestras
ambientales. Además se considera de suma importancia la prevención de la contaminación en
los laboratorios, tendiendo a la aplicación técnicas que reducen o eliminan la cantidad y/o la
toxicidad de los residuos en el punto de generación. La Agencia de Protección
Medioambiental (Environmental Protection Agency, EPA) ha establecido una jerarquía
preferida de técnicas de gestión ambiental, siendo la prevención de la contaminación la
opción de gestión de primera elección [1].
De las opciones ofrecidas por CE, la electroforesis capilar de zona o en solución libre, se basa
en el transporte por migración diferencial, en sentido y velocidad, de especies eléctricamente
cargadas a través de un medio fluido, bajo la influencia de un campo eléctrico de corriente
continua. El medio de separación se denomina medio electroforético, y es una disolución
tampón que actúa como conductor de la corriente eléctrica y controla la carga de las
sustancias a analizar. El capilar se rellena únicamente con la disolución de electrolito, y la
separación ocurre por migración de los solutos a zonas discretas a diferentes velocidades.
Posibilita la separación tanto de analitos aniónicos como catiónicos, no así de solutos neutros,
que no tienen movilidad propia, y llegan todos juntos al detector por acción del flujo
electroosmótico (EOF).
La velocidad de migración de dichas especies depende de su carga eléctrica, de su masa (radio
hidrodinámico), de la intensidad del campo eléctrico aplicado y de las características del
medio que rodea a la especie en movimiento. Así, la separación se basa en las diferencias en
las velocidades de migración de los solutos al aplicar el campo eléctrico. Este movimiento de
las especies en el medio electroforético se rige por dos fenómenos que tienen lugar
simultáneamente, la electromigración y la electroósmosis [2].
Son numerosos los parámetros que quedan en manos del analista a la hora de crear un método
de trabajo por electroforesis capilar, los más importantes son las dimensiones del capilar, el
voltaje aplicable a los recipientes de tampón, la viscosidad, la fuerza iónica, la temperatura, el
pH, los modificadores y los aditivos [3].
El objetivo de este trabajo fue el de realizar la puesta a punto de técnicas analíticas por CE de
la EPA, y su comparación en referencia a técnicas tradicionales del Standard Methods For
The Examination Of Water And Wastewater, 21ST Edition (SMWW), utilizadas en el
Laboratorio de la UTN Villa María, para la determinación de aniones inorgánicos en muestras
medioambientales. La detección se llevó a cabo directamente con un detector de matriz de
diodos y se trabajó con un equipo Beckman Coulter. Fueron optimizadas las condiciones
experimentales, tales como concentración de electrolito soporte, longitud del capilar, el
voltaje y la temperatura.

292
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2. MÉTODOS, MATERIALES Y EQUIPOS

2.1. Métodos
Se utilizan las siguientes Técnicas analíticas:
- CE METHOD 6500- EPA, Dissolved Inorganic Anions In Aqueous Matrices By
Capillary Ion Electrophoresis de la Environmental Protection Agency [4].
- Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater 21 ST Edition [5]:
Nitratos: la técnica Estándar del SMWW por el método espectrofotométrico por
barrido ultravioleta .4500 NO- 3 B.
Nitritos: técnica Estándar por el método colorimétrico 4500 NO-2 B.

2.2. Reactivos
En la preparación de buffers se utilizan reactivos químicos de grado analítico marca Merk
y agua desionizada ultrapura Milli-Q.
En la preparación de patrones se utilizan soluciones de stock estándar que contiene un
anión único, marca Merk de concentración 1000 µg/ml. A partir de las mismas se
prepararon soluciones mixtas con mezclas de aniones y agua desionizada Milli-Q. Todas
las soluciones se filtran y desgasifican por sonicación antes de su uso.

2.3. Materiales y Equipos


Se utilizan en este trabajo un espectrofotómetro marca Metrolab UV-Vis y un equipo de
CE Beckman Coulter con un P/ACE MDQ ™, con detector de fotodiodos y UV de
longitud de onda seleccionable Vis (200, 214, 254 y 280 nm filtros incluidos), de
temperatura controlada, módulo de almacenamiento de la muestra y Software 32 Karat ™
configurado en un ordenador IBM.
Para el CE se usan capilares de poliamida con recubrimiento de sílice fundida con una
longitud efectiva de 22 cm de largo y 75 µm de diámetro interno. Una sección de la
poliamida que recubre el capilar se retira y esta ventana se emplea para permitir el paso de
la radiación que utiliza el detector. La ventana de detección se realiza mediante la
eliminación por quema de una sección pequeña (aprox. 0,5 cm) de la capa externa de
poliamida, limpiando los residuos quemados con metanol.
Las soluciones se filtran con un equipo de filtración con vacío que consta de kitasato y
placa de filtración. Se utilizan filtros de membrana (diámetro 47 mm) de ésteres de
celulosa de tamaño de poro 5 µm (SMWP) y 0.45 µm (HAWP), y Durapore de 0.22 µm
(GVHP), Filtros de jeringa (diámetro 25 mm) Durapore Millex de 0.45 µm (SLHV),
Filtros de jeringa (diámetro 13 mm) Durapore Millex de 0.22 µm (GV), marca Millipore.
Jeringas de polietileno y polipropileno de 1 ml, de 2, 5 ml y 10 ml.
La sonicación se realiza en Baño de ultrasonidos TestLab.

293
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

3. DESARROLLO

3.1. Generalidades
La detección se lleva a cabo directamente con un detector de matriz de diodos,
optimizando las condiciones experimentales, tales como concentración de electrolito
soporte (buffer), longitud del capilar, voltaje y temperatura. Se realizan los espectros en el
rango de 200-400 nm usando 200 nm para el monitoreo de la señal.
Con el fin de mejorar la selectividad se usa como modificador orgánico un porcentaje de
Metanol (5%). La separación de 10 aniones (Bromuros, Cloruros, Fluoruros, Nitratos,
Nitritos, o-Fosfatos, Sulfatos, Oxalatos, Carbonatos, Acetatos), se lleva a cabo en tiempos
variables, con pruebas utilizando como medio de fondo: por un lado agua y por otro
Buffer de tetraborato de sodio, y que contienen en ambos casos 5% de metanol (MeOH).
El electrolito soporte de buffer de tetraborato de sodio tiene una concentración 50 mM y
un pH de 9,3.
Se eligieron Nitratos (NO3-) y Nitritos (NO2 -) y como analitos de interés para realizar la
comparación de resultados por CE y técnicas espectrofotométricas.

3.2. Acondicionamiento y Mantenimiento de Capilares


Un aspecto importante para obtener una buena reproducibilidad en CE es el
acondicionamiento del capilar. Los mismo son de sílice fundida se obtienen por un
proceso de calentamiento, partiendo de tubos de mayor diámetro. En ese proceso, los
grupos silanol Si-OH de las paredes internas se funden entre sí. El primer paso a realizar
al utilizar un capilar nuevo va dirigido a regenerar esos grupos [6] y [7].

Secuencia de acondicionamiento de capilar nuevo: El procedimiento más usado es el


acondicionamiento con medios básicos: los grupos silanol de las paredes internas del
capilar pueden ser regenerados haciendo fluir a través del capilar una disolución
concentrada de hidróxido sódico (NaOH). Para ello, al capilar recién instalado se le
realiza la siguiente secuencia: se lava con NaOH 1,0 M durante 10 min, con NaOH 0,1 M
durante 10 minutos, con agua desionizada por 5 min y finalmente, con buffer por 30 min.

Secuencias acondicionamiento de capilar en uso: El proceso de acondicionamiento


anterior sólo es necesario con los capilares nuevos. En capilares usados, el
acondicionamiento se realiza entre inyecciones sucesivas para garantizar una superficie
interna reproducible, y se lleva a cabo con disoluciones básicas menos concentradas. Este
proceso de preacondicionamiento del capilar tiene lugar antes de la inyección de muestra,
y se lleva a cabo en varias etapas. En la primera etapa de lavado se hace fluir a través del
capilar una disolución de NaOH 0.1 M, con la finalidad de regenerar la superficie del
capilar y eliminar componentes de la muestra que hayan podido quedar adsorbidos. A
continuación, se lava el capilar con agua, de forma que los residuos de sal no entren en
contacto con la disolución de electrolito. La última etapa consiste en hacer fluir la
disolución del electrolito por el capilar para obtener un medio homogéneo y adecuado

294
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

donde tenga lugar la separación de los analitos al aplicar corriente eléctrica.


Después de cada inyección, en la etapa de post-acondicionamiento, se lava el capilar con
agua y/o el disolvente del electrolito con el fin de arrastrar los restos de la disolución
tampón, y preparar el medio interno del capilar para iniciar una nueva etapa de
acondicionamiento. Si el capilar no se lava adecuadamente, tanto entre inyecciones
sucesivas como al finalizar una secuencia, debido a la limitada solubilidad del hidróxido
de sodio en metanol, se pueden producir problemas por precipitación de sales del tampón,
lo que puede obturar el capilar y/o bloquear los electrodos [1]. Para prevenir este
problema se emplea la siguiente secuencia de acondicionamiento del capilar: lavado con
NaOH 0,1M durante 3 minutos, con agua por un tiempo de 3 minutos y finalmente con
solución de buffer electrolito durante 5 minutos.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Longitud capilar


Las pruebas se realizan con un capilar de 22 cm de longitud según pruebas de trabajos
anteriores [1] donde se indica que si bien el tiempo de análisis se reduce a medida que
disminuye la longitud efectiva del capilar, también disminuye la eficacia del sistema.

4.2. Potencial aplicado


Cuando se trabaja con CZE lo comúnmente aplicado es mantener el voltaje constante
durante el análisis, por lo cual en este trabajo la corriente aplicada se mantiene constante
favoreciendo la reproducibilidad de los tiempos de migración [2]. Se conoce el efecto de
este parámetro sobre la separación de los aniones, la corriente se aumenta
progresivamente desde -100 hasta -175 µA. El tiempo de análisis se reduce y la eficiencia
de separación es mayor. Por otra parte, la movilidad aparente de ciertos aniones también
sufre cambios, especialmente aquellos con una mayor carga efectiva. Se observa que
cuando la corriente se aumenta a -175 µA el análisis en tiempo prácticamente no mejora y
aunque se logra una mejor separación de ferrocianuro y tiocianato, y se pierde la
resolución entre el nitrato y tiosulfato, observando que no hay efectos indeseables debido
al calentamiento Joule. Además, la selectividad mejoró, con el aumento de la corriente
aplicada. En vista de estos resultados será seleccionado como el valor de la corriente -150
µA que se aplica durante el restante análisis.

4.3. Temperatura
La temperatura juega un papel decisivo en la movilidad de los aniones. Por lo tanto,
durante el análisis la temperatura del termostato capilar se mantuvo a 25 º C.

4.4. Metanol
Se prueba la adición de 5% (v/v) de metanol al buffer de portador (50 mM de tetraborato),
con el objetivo de lograr un efecto deseado sobre la movilidad de los aniones, según lo
indicado por estudios anteriores de otros autores [1]. Esta adición reduce el flujo

295
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

electroosmótico, así como velocidades electroforéticas que son causadas por las
variaciones de viscosidad en la solución buffer. Además, los cambios en la solvatación de
los aniones también pueden desempeñar un papel fundamental en la disminución de la
movilidad electroforética. Cuanto mayor sea la carga del anión, mayor es su movilidad
electroforética aparente. Adicionar mayores cantidades de disolventes puede comprometer
la resolución de ciertos aniones [1]. Se adopta el agregado de 5% de metanol al buffer
para la separación de línea base de todos los aniones estudiados logrando mejorar la
resolución.

4.5. Comportamiento del portador: Buffer y agua.


La composición de electrolito tiene un importante efecto sobre la movilidad de los
compuestos y el flujo electroosmótico en el capilar. Se selecciona como buffer la de
tetraborato de sodio, ya que es una de las más comúnmente utilizadas. Esta buffer presenta
baja absorbancia a distintas longitudes de onda, no requiere preparación especial y un pH
de 9,3 es compatible con la mayoría de las muestras a ser analizadas. Para reducir el flujo
electroosmótico, puede realizarse mediante el uso de concentraciones de tampón
relativamente alta. Este proceso tiene la ventaja de limitar las interacciones coulométricos
de los analitos con la pared capilar. Otros autores, [1] [2], han encontrado buenos
resultados seleccionando el Tetraborato 50 mM como electrolito soporte. En buffer de
concentraciones más bajas los aniones más lentos no alcanzarían el detector, produciendo
también una distorsión de los picos. La movilidad electroforética aparente de los aniones
también se ve afectada por la fuerza iónica del tampón [1].
Con el procedimiento descripto, se obtiene una línea de base y una resolución aceptable
para los aniones en estudio. Se consigue una curva donde la corriente es estable, lo que
indica que el agua desonizada, la concentración y el pH del buffer son los adecuados para
el voltaje y el tiempo de separación adoptados.

4.6. Condiciones adoptadas


Se ha optimizado la separación y detección de mezclas de nitratos y nitritos mediante CE
en medio acuoso. Se han fijado las secuencias de acondicionamiento del capilar y para
ello se han ido variando otros parámetros como el tipo de disolución de soporte, el voltaje
aplicado para la separación, la polaridad, el tiempo de inyección, etc., hasta alcanzar la
separación adecuada. El control de la temperatura, tanto del capilar como de las
disoluciones de trabajo, así como del pH y la fuerza iónica de la disolución tampón, son
parámetros especialmente importantes para la separación electroforética. Una
termostatización inadecuada produce variabilidad en la inyección, y como consecuencia,
errores cualitativos y cuantitativos. Pequeñas variaciones en el pH y/o la fuerza iónica del
medio electrolítico conducen a una falta de reproducibilidad en la medida, especialmente
en los tiempos de migración, pudiendo dar lugar a identificaciones incorrectas de los
analitos en los electroferogramas [1]. El buffer de tetraborato de apoyo de 50 mM debe
estar a pH 9,3 adicionando un modificador orgánico (5%, v/v, metanol). La temperatura se
mantiene a 25ºC y el voltaje de separación es de -23 kV (corriente -150 mA). Las

296
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

muestras y los patrones se inyectan por presión de 0,8 psi durante 20 s. Antes de cada
inyección se realiza un lavado de acondicionamiento ya descripto en Capilar en uso.

4.7 Aplicación de la metodología adoptada para análisis de patrones y muestras.


Comparación con la técnica del SMWW.
Se prepararon muestras patrones de Nitratos y Nitritos en agua desionizada ultrapura
Milli-Q y en solución buffer electrolito. Los mismos patrones fueron analizados por
Espectrofotometria y por CE, realizando luego la comparación de dichos resultados.

4.7.1 Patrones de Nitratos (NO3-)


Se realizan patrones de Nitratos de 20, 10, 5 y 1 mg/l por duplicado en agua y buffer,
respectivamente, como medios portadores. Se presentan los resultados obtenidos por
técnicas espectrofotométricas (Tabla 1) y por Electroforesis Capilar (Tabla 2) .

Resultados de Nitratos (NO 3- )por espectrofotometría


Patrones Agua (y = 21,812x – 0,8863) Buffer (y = 24,67x -1,2072)
Concentración Absorbancia Concentración Absorbancia. Concentración hallada
(mg/l) hallada(mg/l) (mg/l)
20 0,994 20,79 0,855 19,89
20 1,003 20,99 0,851 19,79
10 0,503 10,09 0,459 10,12
10 0,506 10,15 0,471 10,41
5 0,272 5,05 0,26 5,21
5 0,27 5,00 0,254 5,06
1 0,087 1,01 0,088 0,96
1 0,088 1,03 0,089 0,99
Tabla 1: Patrones de Nitratos (NO3-) en agua y buffer por espectrofotometría.

Con las mediciones espectrofotométricas de patrones de Nitratos en agua (Tabla 1) y la


curva de regresión lineal ya existente para esta técnica (Fig. 1 A), y con la curva de
regresión generada a partir de buffer (Fig. 1 B) y las respectivas mediciones de
absorbancia, se calculan las “Concentraciones halladas” de la Tabla 1. En el caso de las
mediciones realizadas por EC se obtienen electroferogramas de patrones de nitratos de
distintas concentraciones (20, 10, 5 y 1 mg/l) utilizando agua y el buffer, del mismo modo
que se efectuaron en la técnica espectrofotométrica. Se presentan en la Tabla 2 los
resultados de las áreas obtenidas para los patrones de Nitratos de 20, 10, 5 y 1 mg/l por
duplicado, tanto en agua y como en buffer.

297
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

A B

Figura 1: Curvas de patrones de Nitratos en agua (A) y en buffer (B) con mediciones espectrofotométricas.

Resultados de Nitratos (NO3 - ) por Electroforesis Capilar


Patrones Agua (y = 4E -05 x - 1,4169) Buffer (y = 4E-05 x - 0,9755)
Concentración Tiempos Concentración Tiempos Concentración
Área Área
(mg/l) (Min) hallada (mg/l) (Min) hallada (mg/l)
20 531135 4,342 19,83 549387 4,242 21,00
20 529569 4,358 19,77 537137 4,385 20.51
10 273922 3,154 9,540 276387 3,706 10,08
10 297922 3,242 10,50 284887 3,942 10,42
5 154922 3,050 4,780 155387 3,85 5.24
5 154422 3,192 4,760 154387 3,102 5.20
1 NP ---- ---- NP --- ---
1 NP ---- ---- NP ---- ----
Tabla 2: Resultados de patrones de Nitratos (NO3-) de 20, 10, 5 y 1 mg/l por duplicado en agua y buffer
obtenidas por Electroforesis Capilar. NP: No Se Observa Pico.

A B

Figura 2: Curvas de regresión lineal de patrones de Nitratos en agua (A) y en buffer (B) realizadas a partir de las
áreas obtenidas por Electroforesis Capilar.

298
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Portador Agua Portador Buffer

20 mg/l

10 mg/l

5 mg/l

Figura 3: Patrón NO3 en agua y en Buffer de 20 mg/l; de 10 mg/l; de 5 mg/l.

299
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

Se obtuvieron las curvas de regresión lineal de las áreas a partir de los electroferogramas
(Fig. 2) con las que se calcularon las “Concentraciones halladas” de la Tabla 2. En los datos
obtenidos que se presentan en la Tabla 2, se observa que el tiempo de residencia del ion
analizado (nitrato) se desplaza en casi un minuto, cuando la concentración es elevada, y se
mantiene en tiempos alrededor de los tres minutos cuando las concentraciones son bajas.
Dichos electroferogramas se muestran en la Figura 3.

4.7.2 Patrones de Nitritos (NO 2 -)

Se realizan patrones de Nitritos de 2; 0,4; 0,2 0,1 y 0,02 mg/l por duplicado en agua y
buffer, respectivamente, como medios portadores. Se comparan los resultados obtenidos
por técnicas espectrofotométricas (Tabla 3) y por Electroforesis Capilar (Tabla 4).

Resultados de Nitritos (NO2-) por espectrofotometría


Patrones Agua (y = 1,0447x - 0,0014) Buffer (y = 0,9934x + 0,0029)
Concentración Absorbancia Concentración Absorbancia Concentración
(mg/l) hallada hallada
2,0 1,839 1,920 1,912 1,902
2,0 1,877 1,960 2,101 2,090
0,4 0,381 0,397 0,397 0,397
0,4 0,387 0,403 0,393 0,393
0,2 0,192 0,199 0,198 0,199
0,2 0,190 0,197 0,201 0,202
0,1 0,101 0,104 0,101 0,103
0,1 0,102 0,105 0,101 0,103
0,02 0,020 0,019 0,018 0,0207
0,02 0,021 0,020 0,018 0,0207
Tabla 3: Patrones de Nitritos (NO2-) en agua y buffer.

Con las mediciones espectrofotométricas de patrones de Nitritos en agua (Tabla 3) y la


curva de regresión lineal ya existente para esta técnica (Fig. 4 A), y con la curva de
regresión generada a partir de buffer (Fig. 4 B) y las respectivas mediciones de
absorbancia, se calculan las “Concentraciones halladas” de la Tabla 3.

300
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

A B

Figura 4: Patrones de Nitritos (NO2-) en agua (A) y buffer (B).

Se presentan en la tabla 4 los resultados de las áreas obtenidas para los patrones de
Nitritos por EC.

Resultados de Nitritos (NO2 -) por Electroforesis Capilar


Patrones Agua (y = 5E-5x + 0,044) Buffer (y = 0,0001x - 0,5996)
Concent. Tiempos Concent. Tiempos Concent.
Área Área
(mg/l) (Minutos) Hallada (Minutos) Hallada
2 37320 2,800 1,910 25896 2,971 1,99
2 37260 3,242 1,907 26996 2,87 2,1
0,4 7520 2,758 0,420 9796 2,783 0,38
0,4 6920 2,769 0,390 10096 2,816 0,41
0,2 3280 2,688 0,208 NP ------ ------
0,2 3160 2,549 0,202 N P ------ ------
0,02 NP ------ ------ NP ------ ------
0,02 N P ------ ------ N P ------ ------
Tabla 4: Resultados de patrones de Nitratos (NO2-) de 20, 10, 5 y 1 mg/l en agua y buffer obtenidas por
Electroforesis Capilar. NP: No Se Observa Pico.

Se obtuvieron las curvas de regresión lineal de las áreas a partir de los electroferogramas
(Fig. 5) con las que se calcularon las “Concentraciones halladas” de la Tabla 4.

301
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

A B

Figura 5: Curvas de regresión lineal de patrones de Nitratos en agua (A) y en buffer (B) realizadas a partir
de las áreas obtenidas por Electroforesis Capilar.

Se observan en la figura 6, los electroferogramas correspondientes a dichos patrones, en


donde no se hallaron picos en concentraciones menores a 0,1 mg/l en agua, y a partir de
0,4 en buffer.

Portador Agua Portador Buffer

2 mg/l

0,4 mg/l

302
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

0,1 mg/l

0,02 mg/l

Figura 6: Resultados de patrones de Nitritos de 2; 0,4; 0,2de 0,1 y 0,02 mg/l en agua y buffer por CE.

Las curvas presentadas en la figura 6 muestran que tanto en agua como en buffer, no se
detectan picos para concentraciones menores a 0,1 mg/l
Se observa que los picos obtenidos en patrones preparados en buffer, presentan un grado
de desviación en su forma gaussiana, sobre todo en la cola frontal (fronting) [8]. Si bien
cierto grado de desviación es inevitable, vemos que en medio acuoso ésta no es tan
marcada. Por lo que se observa que la separación en medio buffer algo está interfiriendo y
debe ser abordado. En estos casos generalmente se trata de un problema de movilidad y se
debe a que el buffer electrolito está presente en mayor concentración que en la fase
acuosa.

4.7.3 Muestras medioambientales de agua

Se realizaron muestras de aguas y efluentes, por ambos métodos los que se muestran en la
tabla 5. Si bien se obtienen los valores por espectrofotometría, no se alcanza la separación
adecuada de los picos para poder efectuar la integración de aéreas y descubrir su
concentración real.

Se observa en las curvas obtenidas por CE (Figura 7) que con las variables y parámetros
adoptados inicialmente mediante soluciones patrones se obtienen resultados adecuados.
En cambio, en el caso de muestras ambientales no se logra una buena separación y
caracterización de los iones en estudio.

303
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

Resultados de Muestras Medioambientales por Espectrofotometría y por CE.


Muestra Nitratos (NO 3-) Nitritos (NO2 -)
Espectrofotometría CE Espectrofotometría CE
1 95 ---- 0,030 ----
2 29 ---- < 0,005 ----
-
Tabla. 5 Resultados de muestras medioambientales (agua o efluente) por Espectrofotometría y por CE.

1
2

Figura 7: Resultados de muestras medioambientales de agua obtenidas por Electroforesis Capilar,


Muestras 1 y 2.

4.7.3 Comparación de Porcentajes de recuperación obtenidos para Patrones de


Nitratos (NO 3-) y de Nitritos (NO 2-) por ambas técnicas.

Para realizar la comparación de datos, se calculan los porcentajes de recuperación de Nitratos


y de Nitritos de los resultados obtenidos por ambos métodos (tablas 6 y 7). Tanto en buffer
como en agua, los porcentajes de recuperación de este estudio, son aceptables en comparación
con la concentración teórica del patrón de nitratos analizado. Sin embargo, en buffer se
presentan picos con mucha desviación frontal y trasera, por lo que cuando se quiere
determinar el límite inferior de estudio en esta modalidad, no se puede determinar con
facilidad. Se observa en las figuras 6, esta condición con la concentración 0,1 mg/l de este
ion, que en medio acuoso acusa presencia y en medio buffer no se logra la detección.

304
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Concentración de Nitratos (NO 3 -)


Espectrofotometría Electroforesis Capilar
Patrón Agua Buffer Agua Buffer
(mg/l) Hallado % Hallado % Hallado % Hallado %
(mg/l) Recuperación (mg/l) Recuperac. (mg/l) Recuperación (mg/l) Recuperac.
20 20,79 103,95 19,89 99,45 19,83 99,15 21,00 105,00
20 20,99 104,95 19,79 98,95 19,77 98,85 20,51 102,55
10 10,09 100,90 10,12 101,20 9,54 95,40 10,08 100,80
10 10,15 101,50 10,41 104,10 10,50 105,00 10,42 104,20
5 5,05 101,00 5,21 104,20 4,78 95,60 5,24 104,80
5 5,00 100,00 5,06 101,20 4,76 95,20 5,20 104,00
1 1,01 101,00 0,96 96,00 --- --- --- ---
1 1,03 103,00 0,99 99,00 ---- --- ---- ---
-
Tabla 6. Porcentaje de recupero de Nitratos (NO 3 ) analizados en espectrofotometría y CE.

Concentración Nitritos (NO2-)


Espectrofotometría Electroforesis Capilar
Patrón Agua Buffer Agua Buffer
(mg/l) Hallado % Hallado % Hallado % Hallado %
(mg/l) Recuperación (mg/l) Recuperación (mg/l) Recuperación (mg/l) Recuperación
2,00 1,920 96,00 1,90 95,10 1,910 95,50 1,990 99,50
2,00 1,960 98,00 2,09 104,50 1,907 95,35 2,100 105,00
0,40 0,397 99,25 0,397 99,25 0,420 105,00 0,380 95,00
0,40 0,403 100,75 0,393 98,25 0,390 97,50 0,410 102,50
0,20 0,199 99,50 0,199 99,50 ------ ------ ------ ------
0,20 0,197 98,50 0,202 101,00 ------ ------ ------ ------
0,10 0,104 104,00 0,103 103,00 ------ ------ ------ ------
0,10 0,105 105,00 0,103 103,00 ------ ------ ------ ------
0,02 0,019 97,50 0,0207 103,50 ------ ------ ------ ------
0,02 0,021 105,00 0,0207 103,50 ------ ------ ------ ------
-
Tabla 7. Porcentaje de recupero de Nitritos (NO 2 ) analizados en espectrofotometría y CE.

305
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

5. CONCLUSIONES
- Los resultados obtenidos han confirmado la versatilidad de las técnicas de CE para el
análisis de Patrones de Nitratos y de Nitritos y de muestras en matriz acuosa.
- Se han observado las capacidades de la electroforesis capilar (CE), como alternativa
viable, sencilla y rápida en comparación con otras técnicas como las del SMWW, sin
la producción de desechos de reactivos perjudiciales para el medioambiente.
- La principal complejidad para desarrollar los métodos de determinación basados CE
en medio acuoso, radica en la determinación de parámetros a fijar en cada caso, como
la concentración y el pH de la disolución tampón, junto con la fuerza iónica
resultante en el medio electrolítico de separación, la introducción del metanol como
disolvente orgánico, que permiten mejorar la selectividad de la separación
electroforética de compuestos. La utilización de 50 mM de tetraborato de sodio como
electrolito portador permite una rápida separación de absorción de aniones sin
necesidad de la adición de modificador de flujo externo.
- Los porcentajes de recuperación encontrados en ambos métodos aplicados se
encuentran dentro de un rango aceptable (± 5 %) tanto para nitritos como nitratos.
- Los picos obtenidos en patrones preparados en buffer, present an un grado de
desviación en su forma gaussiana, sobre todo en la cola frontal (fronting).
- En medio acuoso la desviación no es tan marcada, posiblemente porque la
separación está siendo interferida en buffer, como medio portador. [8]
- El análisis de muestras medioambientales arroja picos y áreas difíciles de separar
con las variables adoptadas. Se podría conseguir una mejor resolución de los
mismos pasando las muestras por un capilar de mayor longitud (60 cm)
consiguiendo un mayor tiempo de retención e interacción de los iones con el
capilar.
- En todos los casos evaluados se observa que con Buffer de Tetraborato 50 mM
como electrolito soporte, se consiguen electroferogramas con mejor resolución en
cuanto a los picos observados y las líneas de base, aunque permite las detección
de concentraciones menores (límites de detección menores) en agua.

6. REFERENCIAS
[1] M.I. Turnes Carou y P. López Mahia, Capillary zone electrophoresis for the
determination of light-absorbing anions in environmental samples - Journal of
Chromatography A, 918 (March 2001) 411–421 Elsevier, Amsterdam (2001).
[2] Eva Blanco Romero, Desarrollo De Nuevas Metodologías Analíticas Basadas en la
Electroforesis Capilar en Medio No Acuoso para la Determinación de Contaminantes
Emergentes en Muestras Medioambientales- Universidad De Santiago De Compostela-
Facultad De Química- Memoria para optar al grado de Doctora en Química-Santiago de
Compostela, (2009).
[3] Francisco Armijo Castro, Tendencias En Las Técnicas Analíticas De Las Aguas. -Cátedra
de Hidrología Médica, Facultad de Medicina. UCM- III Jornadas sobre Aguas Minerales
y Minero-Medicinales, (2003).

306
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[4] Environmental Protection Agency (EPA). Method 6500-Dissolved Inorganic Anions In


Aqueous Matrices By Capillary Ion Electrophoresis. February (2007).
[5] APHA, AWWA, WPCF, Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 21st, (2005).
[6] Manual P/ACE (TM) MDQ - User´s Guide For 32 Karat (TM) - BECKMAN COULTER,
(2003).
[7] Chiral Methods Development Kit - User´s Guide 2010 - BECKMAN COLUTER, (2010).
[8] John W. Dolan; LCGC North America - Volume 21- Number 7, (2003).

307
Electroforesis Capilar en Muestras Medioambientales. Marín et al.

308
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

APLICACIÓN DE COLUMNAS DE LECHO FIJO PARA CAPTAR


METALES PESADOS EN AGUA

Alitta, Mónica P.; Baldo, María C.; Calbo, Vicente; Mercado, Manuel E.
y Munuce, Ana C.

GAIA, Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales


Facultad Regional La Rioja
Universidad Tecnológica Nacional
San Nicolás de Bari (Este) 1100 – (5300) La Rioja – Argentina.
palitta2@hotmail.com; cbaldo57@yahoo.com.ar; vicentecalbo@yahoo.com.ar;
mmercadoutnlr@yahoo.com.ar; cmunuce@arnet.com.ar

Resumen. Este trabajo tiene como finalidad determinar a escala batch la efectividad de la
lixiviación por columnas o con lecho fijo en la captación de iones de metales pesados en
agua, utilizando como tamiz las zeolitas naturales. El método permite estudiar el proceso de
captación a través del intercambio iónico, de un elemento indeseable disuelto en la solución
percolante (Cr). Para ello se diseñó una batería de columnas de PVC de 4 cm de diámetro y
40 cm de largo, en cuyo interior se colocó zeolita molida en tres clases granulométricas
regada con la solución dopada en concentraciones de 1, 3 y 5 mg/litro. El ensayo se realizó
durante 5 días tomando muestras del lixiviado de cada una de las columnas en forma diaria.
Como intercambiador iónico se eligió zeolita por su efectividad para adsorber/absorber
iones de metales pesados. Como lixiviante se utilizó una solución dopada de sales de cromo,
la velocidad de goteo fue de 1,6 ml/min/cm2. Se tomaron muestras diarias del lixiviado para
realizar ensayos sobre contenido de Cr trivalente y Cr total. Los resultados obtenidos en los
análisis muestran una mayor captación de Cr, en las columnas de menor granulometría,
ratificando la hipótesis de trabajo.

Palabras clave: Zeolita, Intercambio iónico, Cromo, Lixiviación.

1. INTRODUCCIÓN
Las zeolitas son una familia de minerales aluminosilicatados cristalinos. Actualmente se
conocen unas cincuenta zeolitas naturales y más de ciento cincuenta se sintetizan para
aplicaciones específicas como la catálisis industrial o como carga en la fabricación de
detergentes. La clinoptilolita es una zeolita natural formada por la desvitrificación de ceniza
volcánica en lagos o aguas marinas hace millones de años. Este tipo es la más estudiada y
considerada la de mayor utilidad. La clinoptilolita, como otras zeolitas, tiene una estructura
abierta formada por armazones tridimensionales de SiO4 y AlO4 unidos por átomos de
oxígeno compartidos. Las cargas negativas de las unidades de AlO 4 se equilibran con la
presencia de cationes intercambiables, como calcio, magnesio, sodio, hierro y potasio. Estos
iones pueden ser desplazados por otras sustancias, por ejemplo iones de amoníaco y metales

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Columnas de lecho fijo para captar metales pesados Alitta et al.

pesados [1] [2]. Este fenómeno se le conoce como intercambio catiónico, y es esta capacidad
de la clinoptilolita lo que le otorga propiedades de interés científico.
En esta armazón estructural los espacios son denominados “túneles” que son los que le
otorgan esa característica de “porosidad”, que le permite a la zeolita capturar partículas
contaminantes de hasta 4 micrones. Además tiene una carga negativa natural que le da la
capacidad de absorber cationes, algunos contaminantes orgánicos y olores indeseables. Las
zeolitas son muy selectivas de una variedad de cationes metálicos que pueden ser removidos
de los efluentes líquidos a través del proceso de intercambio iónico, sumado al beneficio de
ser un material con precios accesibles en el mercado local [3] [4].
Este trabajo tiene como objetivo principal demostrar la capacidad de la zeolita para adsorber
el elemento pesado Cromo VI (forma soluble, tóxico y de mayor impacto ambiental) de los
efluentes industriales que lo generan y presentar una solución para el tratamiento y su
eliminación mediante la utilización de un mineral local, de bajo costo y que, además, está
presente en varias zonas de la provincia de La Rioja.

2. METODOLOGIA
Para realizar la experiencia que nos permitiera estudiar el proceso de captación a través del
intercambio iónico, de un elemento indeseable disuelto en una solución percolante (Cr), se
diseñó una batería de columnas de PVC de 4 cm de diámetro y 40 cm de largo en cuyo
interior se colocaron 250 gr de zeolita molida.
La zeolita fue caracterizada por el Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) dependiente
del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como clinoptilolita-heulandita
(informe 07-P129) [5] [6] [7].
El mineral se redujo de tamaño mediante trituración y molienda. La clasificación de tamaños
se llevó a cabo en los laboratorios de la Dirección Provincial de Vialidad obteniéndose una
distribución granulométrica como se muestra en la Tabla 1.

Peso Peso
Tamiz Tamaño Peso total Peso en
% pasante retenido Clase
N° (mm) (gr) c/columna (gr)
(gr) (gr)
4 4,76 22,36 5.437,00 24.320,00
8 2,38 14 3.397,00 2.040,00
10 2,00 12,5 3.052,00 345,00
12 1,68 10,8 2.615,00 437,00 Grueso 909 250
16 1,19 10,2 2.488,00 127,00
18 1,00 8,35 2.031,00 457,00
20 0,81 7,72 1.878,00 153,00 Mediano 828 250
30 0,59 6,83 1.660,00 218,00
40 0,42 6,24 1.518,00 142,00
50 0,297 5,37 1.306,00 212,00
60 0,250 4,9 1.191,00 115,00 Fino 712 250
80 0,177 4,42 1.076,00 115,00
100 0,149 3,9 948,00 128,00
200 0,074 2,32 565,00 383,00 Extrafino 383 250
Tabla 1: Distribución granulométrica de las zeolitas utilizadas en el trabajo

310
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

De acuerdo a la distribución granulométrica lograda se adoptaron 3 clases granulométricas


(gruesa, mediana y fina) llenando tres columnas con cada clase, la que fue regada con una
solución de Dicromato de Potasio en concentraciones de 1, 3 y 5 mg/l (una por columna),
haciendo un total de 9 columnas, como lo muestra la Figura 1.

Figura Nº 1: Columnas conteniendo la zeolita

La dimensión básica es el diámetro de las columnas, debiendo mantener como mínimo una
relación 6:1 con respecto al tamaño máximo de la alimentación para reducir el efecto de
deslizamiento de la solución por las paredes de la columna y que predomine el efecto de la
percolación.
El ensayo se realizó durante 5 días, con una velocidad de goteo de 1,6 ml/min/cm2. Se
tomaron muestras diarias del lixiviado para realizar ensayos sobre contenido de Cr trivalente
y Cr total. La Figura 2 muestra el diseño experimental.
Los análisis se realizaron en los laboratorios de INDUSER utilizando metodologías y
equipamientos normalizados para los parámetros solicitados de acuerdo al siguiente detalle.

Cromo Total
Metodología Equipamiento
Plasma de acoplamiento Inductivo con Espectroscopía de Emisión
EPA 3010 A/ 6010 C Óptica (ICP-OES) Perkin Elmer Optima 8300 acoplado a
Automuestreador Perkin Elmer S10.

311
Columnas de lecho fijo para captar metales pesados Alitta et al.

Cromo Trivalente
Metodología Equipamiento
Espectrofotómetro UV-Visible BIOCHROM LIBRA 12 con
celdas de paso óptico de 10 y 50mm. (Stabilized Temperatura
EPA 6010 C/ EPA Platform Furnace) y Automuestreador AS 72.
7196 A Plasma de acoplamiento Inductivo con Espectroscopía de Emisión
Optica (ICP-OES) Perkin Elmer Optima 8300 acoplado a
Automuestreador Perkin Elmer S10.

Figura Nº 2: Diseño experimental

3. RESULTADOS
De las muestras obtenidas se analizaron los lixiviados correspondientes al tercer y quinto día
de ensayo, reservando el resto de muestras para posteriores comprobaciones. Los resultados
de Cr(III) en las muestras analizadas dieron todos valores inferiores 0,10 mg/l. La Tabla 2
muestra los valores de Cr total contenido en el lixiviado.

312
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Concentración
Granulometría Inicial (mg/l) Día 3 (mg/l) Día 5 (mg/l)
1 0,89 0,76
Fina 3 2,83 2,21
5 4,32 3,50
1 0,91 0,83
Mediana 3 2,84 2,40
5 4,34 3,82
1 0,94 0,86
Gruesa 3 2,89 2,58
5 4,46 3,96
Tabla 2: Cromo total contenido en el lixiviado

Se ha detectado un efecto no previsto, que deberá investigarse, consistente en la formación de


un precipitado blanco, en los filtros de la columna “G”, tal como se muestra en la Figura 3.

Figura 3: Precipitado blanco en la columna “G”

4. CONCLUSIONES
- Las zeolitas naturales constituyen un medio eficaz para retener cromo contenido en
efluentes industriales.
- En la presente experiencia se ha demostrado que la retención aumenta con el tiempo
de lixiviación.
- Sería conveniente repetir los ensayos utilizando como variable el tiempo de lixiviación
para determinar la curva de retención y el tiempo óptimo de lixiviación.

313
Columnas de lecho fijo para captar metales pesados Alitta et al.

- La retención aumenta con la superficie específica de la zeolita. A menor granulometría


se han obtenido mejores retenciones.
- Sería conveniente realizar otra batería de ensayos para evaluar cuál es el límite de
tamaño en el que se ve afectada la permeabilidad de la columna.
- Se ha detectado un efecto no previsto, que deberá investigarse, consistente en la
formación de un precipitado blanco, en los filtros de las columnas.
- En una nueva experiencia sería útil realizar los análisis con equipamiento de mayor
resolución que permitan la identificación y concentración de los diferentes cationes.

BIBLIOGRAFIA
[1] G. Rodríguez Fuentes, I. Rodríguez Iznaga. Eliminación de metales tóxicos mediante
zeolitas naturales. Environmental Science & Technology. 28. 452-456, (1998).
[2] E. Gil Pavas, C. Saldarriaga Molina, A. Ocampo González. Uso de cenizas volantes en la
eliminación de Cr (III) de aguas residuales. III Taller Iberoamericano sobre Catálisis para
la Protección Ambiental, 207-212, (2001).
[3] L. Ventura Gutiérrez. Análisis de dos tecnologías de bajo costo para la descontaminación
de metales pesados: uso de zeolitas y reducción microbiana de cromatos. Tesis de
Maestría en Metalurgia Extractiva, Universidad Nacional de San Juan, (2006).
[4] L. Ventura Gutiérrez. “Tecnologías de bajo costo para la descontaminación de metales”.
I.S.B.N. Nº 978-3-8443-4606-6, Editorial Académica Española, (2012).
[5] Instituto de Tecnología Minera, Servicio Geológico Minero Argentino. Caracterización
de muestras de zeolita. Informe 03PO76 final, (2003).
[6] R. Carrizo, A. Prieri, O. Marcos, E. Donnari. Potencial geológico y minero de
manifestaciones sedimentarias de tobas ceolíticas en el distrito Paganzo, de la provincia
de La Rioja, Argentina. Informe del Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación
La Rioja, (2006).
[7] Instituto de Tecnología Minera, Servicio Geológico Minero Argentino. Adsorción de Cs
en zeolitas. Informe 09PO26, (2009).

314
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

INFLUENCIA DE LOS DISTINTOS PARÁMETROS DE REACCIÓN


EN LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE ÁCIDO NARANJA 7
UTILIZANDO TAMICES MOLECULARES MODIFICADOS CON
CROMO Y TITANIO.

Sabre1, Ema V., Elías1,2, Verónica R., Eimer1,2, Griselda A. y Casuscelli1,2, Sandra G.

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba Capital. CP. 5016.
e-mail: esabre@quimica.frc.utn.edu.ar, http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq

2: CONICET.

Resumen. Catalizadores mesoporosos modificados con una carga de Cr del 1,5% p/p y de Ti
del 22% p/p fueron evaluados en la degradación fotocatalítica del colorante Ácido Naranja
7(AO7), alcanzando una degradación del 80% con una concentración de catalizador de 1 g/L
y de 20ppm de colorante. En este trabajo se evaluó la influencia de los distintos parámetros
de reacción en la degradación del AO7, con el objeto de optimizarlos. En particular se
estudió el efecto de la variación de: concentración inicial de AO7, concentración del
catalizador y valor del pH inicial. Para ello el rango de concentración estudiado de AO7 fue
entre: 5-30 mg/L; el rango de catalizador evaluado fue: 0,6-1,6 g/L; finalmente el pH del
medio se varió entre 2 y 7. De los resultados obtenidos pudo concluirse que bajo las
siguientes condiciones optimizadas: 20ppm de AO7, 1g/L de TiO2/Cr/MCM-41 y sin
modificar el pH, puede obtenerse una degradación del colorante próximo al 86%, luego de 5
horas de reacción. Para analizar la biodegradabilidad del colorante se midió la relación
DBO5/DQO, encontrando un valor de 0,52 luego de 20 h de irradiación. Estos resultados
indican que es posible incrementar la biodegradabilidad del AO7 mediante oxidación
fotocatalítica, bajo las condiciones optimizadas.

Palabras clave: Efluentes acuosos, Degradación de colorantes azoicos, Optimización de las


variables de reacción.

1. INTRODUCCIÓN
El agua es considerada, hoy en día, un elemento escaso y vulnerable, esencial para la vida
y fundamental para el progreso social. En consecuencia, la sobrevivencia de la humanidad
depende en gran medida del uso armónico, eficiente y sustentable de los recursos hídricos
del planeta. Pese a ello, en diversas regiones del mundo se observa un accionar
inadecuado por parte del hombre: derroches de agua por la falta de instrumentos que los
sancionen; déficit de servicios básicos de abastecimiento de agua potable y saneamiento;

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Influencia de distintos parámetros en la degradación fotocatalítica de AO7 Sabre et al.

degradación de cursos superficiales (tanto por la descarga de efluentes urbanos e


industriales con fuerte carga contaminante como por el manejo inadecuado de las cuencas
hidrográficas); severas consecuencias de la falta de regulación del uso del suelo ante
inundaciones, etc. El consumo de agua potable, que constituye un uso consuntivo
prioritario a nivel mundial, resulta así afectado por el deterioro de los recursos hídricos
[1].
Los datos cuantitativos indican que sólo el 2,5% del agua del planeta corresponde a agua
dulce. A su vez, sólo el 1% de las reservas mundiales corresponden a agua dulce
fácilmente disponible para su uso. América del Sur conjuntamente con Asia son las
regiones que poseen los mayores recursos hídricos del planeta, con 12.030 y 13.510 km 3
respectivamente [2]. En otras palabras, ello equivale a suponer una lámina de agua dulce
que cubriría la superficie de cada uno de estos continentes, con espesores de 675 y 300
mm respectivamente.
En este contexto, en los últimos años se ha emprendido un camino, aunando esfuerzos,
con el propósito de proteger este recurso. Sin embargo, existen industrias como la textil y la
del cuero, que presentan notables problemas medioambientales vinculados principalmente al
uso y la gestión del agua. El impacto ambiental de sus efluentes líquidos es muy diverso por
la gran variedad de materias primas, reactivos y métodos de producción empleados en ellos
[3]. Estas industrias consumen diariamente grandes cantidades de agua en la mayoría de sus
procesos y sus efluentes son difíciles de tratar debido a la presencia de compuestos
generalmente no biodegradables. Algunos de estos compuestos orgánicos derivan de
colorantes sintéticos, de los cuales los tipo azoicos representan alrededor del 60-70% de los
comúnmente utilizados. Estos compuestos son "no biodegradables" [4] y sus desechos pueden
generar eutrofización y subproductos peligrosos a través de la oxidación, hidrólisis u otras
reacciones químicas que tienen lugar en las aguas residuales [5].
La degradación de estos efluentes ha recibido una atención creciente, si bien las técnicas
físico-químico tradicionales (adsorción en carbón activado, ultrafiltración, osmosis inversa,
oxidación por agentes químicos, etc.) pueden generalmente ser utilizadas eficientemente,
ellas no son destructivas ya que sólo transfieren los compuestos orgánicos presentes en el
agua a otra fase, causando así una contaminación secundaria [6,7]. En cuanto a los
tratamientos biológicos, son ineficaces para la degradación de colorantes debido al alto grado
de compuestos aromáticos presentes en las moléculas de los tintes modernos y a su
estabilidad. Los compuestos azoicos son resistentes a la degradación aeróbica y en
condiciones anaerobias, se reduce la unión azo para generar aminas aromáticas, que si bien
son incoloras pueden ser tóxicas y potencialmente cancerígenas [4]. Por todas estas razones,
el desarrollo de nuevas tecnologías que produzcan la destrucción completa de los
contaminantes es esencial para la depuración de efluentes acuosos.
En este contexto, los Procesos de Oxidación Avanzada (POA) surgen como métodos de
remediación y tratamiento de efluentes industriales debido a su capacidad para degradar
completamente una amplia variedad de contaminantes orgánicos [8,9]. Entre ellos, uno de los
POA que se aplica para la degradación de contaminantes acuosos, es la fotocatálisis
heterogénea. Este proceso se basa en la activación de un material semiconductor mediante la
absorción de fotones de luz de determinada energía (visible o UV-visible). Esta absorción

316
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

genera separación de cargas, las cuales pueden migrar a la superficie del catalizador e inducir
reacciones de transferencia electrónica con una gran variedad de sustratos adsorbidos en ella
[8,10]. La fotocatálisis tiene la ventaja de ser de naturaleza destructiva, y puede ser llevada a
cabo bajo condiciones ambientales utilizando O2 atmosférico como oxidante para alcanzar la
completa mineralización de carbono orgánico a CO2 [11].
Estudios recientes indican que materiales mesoporosos del tipo M41S con distribución
uniforme de poros (2-10 nm), alta área superficial (1000 m2/g) y volumen de poros (1,3 mL/g)
pueden ser exitosamente empleados en fotocatálisis [12,13,14].
En este trabajo se presenta la optimización de los distintos parámetros que influyen sobre la
degradación fotocatalítica del AO7 bajo luz visible, utilizando como fotocatalizador tamices
moleculares del tipo MCM-41 modificados con Cromo y Titanio.

2. EXPERIMENTAL

2.1. Síntesis del catalizador


El catalizador empleado para realizar este estudio fue seleccionado teniendo en cuenta los
resultados publicados anteriormente [15], donde se prepararon y evaluaron tamices
moleculares con distintos contenidos de Cr e impregnados con Ti. El fotocatalizador que
presentó la mayor actividad catalítica fue el denominado TiO2/Cr/MCM-41(3,5) con una
degradación del AO7 cercana a 80% luego de 5 h de irradiación. Esta actividad fue
asignada a la presencia de especies Cr 6+ y al efecto sinérgico o de heteroconjunción entre
Cr y Ti lo cual se traduce en un incremento en la fotodegradación del colorante estudiado
[15]. La síntesis del tamiz molecular mesoporoso MCM-41 se realizó según lo reportado
previamente [16] utilizando Tetraetoxisilano (TEOS) como fuente de silicio y Bromuro de
hexadecil trimetil amonio (CTAB) como agente director de estructura. Este material fue
modificado con Cr por impregnación vía húmeda según lo reportado en [17] utilizando una
solución acuosa de Cr(NO3)3.9H2O para alcanzar una carga teórica de 3,5% p/p. El sólido
obtenido se secó a 60ºC y luego se calcinó por 9 h a 500ºC. Luego, al material modificado con
Cr se le adicionó Ti para lo cual se utilizó una solución de 3,3% p/p de n-butóxido de titanio
en isopropanol. El material obtenido se denominó TiO 2 /Cr/MCM-41(3,5). La
caracterización fisicoquímica de estos materiales fue previamente reportada [15].

2.2. Evaluación Fotocatalítica


Las reacciones de degradación fotocatalítica se llevaron a cabo en un fotoreactor que consiste
de un tubo de vidrio de borosilicato de 0,85 L de capacidad con una pieza de vidrio
sinterizado colocado en el fondo y cuatro lámparas UVvis (Actinic BL 20 W, Philips)
colocadas alrededor del tubo. Estas lámparas emiten un espectro continuo entre 350 y 400 nm
y dos bandas a 404 y 438 nm. Para evitar la dispersión de la radiación una lámina de aluminio
se colocó alrededor del fotoreactor. Para controlar la temperatura de la reacción un tubo de
vidrio se colocó en el centro del reactor para permitir la circulación de agua de refrigeración.
Para esto se utilizó una bomba de recirculación y un baño termostatizado, manteniendo la
temperatura del medio a 20 ± 0,2ºC. Para excluir la radiación UV (< 380nm) en las

317
Influencia de distintos parámetros en la degradación fotocatalítica de AO7 Sabre et al.

evaluaciones fotocatalíticas llevadas a cabo bajo radiación visible, se colocó un filtro de


acrílico de 4 mm de grosor entre las lámparas y el tubo de vidrio. De esta manera dos bandas
de la radiación de las lámparas están disponibles para la reacción. Es importante tener en
cuenta que al estar colocado el filtro la radiación disponible es aproximadamente el 10% de la
emitida por las lámparas. El volumen de reacción utilizado en cada experimento fue de 0,5 L.
Para asegurar una adecuada suspensión del catalizador, un flujo de aire de 1 L/min fue
inyectado desde un compresor a través de la pieza de vidrio sinterizado colocado en el fondo
del reactor. Con este flujo se aseguró que sea alcanzada una saturación de oxígeno del 90%.
Para las experiencias en las cuales el pH fue modificado, se utilizaron cantidades apropiadas
de soluciones de H2SO4 o NaOH. El pH-metro utilizado fue un Denver Instrument Modelo
UP-5, previamente calibrado con soluciones reguladoras. Antes de comenzar la irradiación, la
suspensión de colorante-catalizador fue agitada en la oscuridad bajo flujo de aire por 45 min
para alcanzar el equilibrio de adsorción/desorción. Luego de este período, una muestra inicial
fue extraída para poder calcular la concentración inicial de AO7 (C0) comenzando a
continuación la corrida experimental. Se tomaron muestras a intervalos de 1h, las cuales
fueron filtradas y analizadas por Espectroscopia UV-vis para medir la concentración de AO7
(C) remanente, utilizando un espectrómetro Jasco 7800 a una longitud de onda de 485 nm. La
eficiencia de la decoloración se calculó según la siguiente ecuación:
(1)

El grado de mineralización del AO7 fue medido a partir de los cambios en la


concentración del Carbono Orgánico Total (TOC), utilizando un Analizador TOC/TNb
Vario TOC cube. La eficiencia de la mineralización se definió según la siguiente
ecuación:
(2)

Donde TOC es el valor de la concentración del Carbono Orgánico Total medido al tiempo
t, y el valor de TOC0 corresponde al valor de TOC medido a t=0.
Para analizar la biodegradabilidad del medio de reacción, se midió la demanda química de
oxígeno (DQO) y la demanda bioquímica de oxígeno medida a 5 días (DBO5 ). La DQO se
midió mediante el método de reflujo cerrado, por colorimetría [18], en tanto la medición
de DBO5 se realizó empleando el método respirométrico [18] con un sistema de DBO
(Velp Scientifica) y Polyseed Inoculum (Interlab).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Estudio de los parámetros que influyen en la degradación de AO7

3.1. Efecto de la cantidad de catalizador


El efecto de la cantidad de catalizador sobre la degradación del AO7 se estudió variando
la concentración de TiO 2/Cr/MCM-41(3,5) entre 0,6 g/L y 1,6 g/L. La reacción se llevó a
cabo con una concentración de AO7 de 20 ppm y a pH natural.

318
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Los resultados de la concentración normalizada del AO7 en función del tiempo de


irradiación para las distintas concentraciones de catalizador se muestran en la Figura 1.

Fig. 1. Efecto de la concentración del catalizador en la degradación de AO7.


Condiciones de reacción: 20 ppm AO7, pH natural, irradiación visible.

La Figura 2 muestra la variación de la eficiencia de la degradación del AO7 calculadas a 5


h de irradiación, en función de las distintas concentraciones del catalizador. Como puede
observarse a medida que aumenta la concentración del catalizador aumenta la eficiencia
de la degradación del AO7 pasando por un máximo aproximadamente a 85,6% para una
concentración del TiO 2/Cr/MCM-41(3,5) de 1 g/L. Un posterior incremento de la
concentración de catalizador resulta en una disminución de la degradación. Este
comportamiento posiblemente se deba a que al aumentar la cantidad de catalizador
aumentan los sitios activos disponibles para la adsorción del colorante, alcanzando un
máximo. A mayores concentraciones, se observa un aumento en la turbidez en la solución,
la cual produce una disminución en la penetración de la radiación visible y por lo tanto el
volumen de solución foto-activada decrece [19-21]. Bajo estas condiciones parte de la
radiación es dispersada por el catalizador suspendido, resultando en una reducción del
número de fotones absorbidos y por tanto disminuyendo la eficiencia fotocatalítica.

319
Influencia de distintos parámetros en la degradación fotocatalítica de AO7 Sabre et al.

Fig. 2. Efecto de la concentración del catalizador en la degradación de AO7


a 5 h de irradiación.

3.2. Efecto del pH


Dentro de los parámetros de operación, el pH del medio se considera uno de los más
importantes para la reacción fotocatalítica. En particular para los efluentes provenientes
de procesos que utilizan colorantes, es importante estudiar esta variable en detalle dado a
que son descargados a diferentes valores de pH [22]. Para ello los experimentos se
llevaron a cabo variando los valores de pH entre 2 y 7, agregando para ello una cantidad
apropiada de una solución de Na(OH) o H 2 SO4 . En una reacción típica se utilizó una
concentración de 20 ppm de AO7 y una concentración de catalizador de 1 g/L. En la
Figura 3 se observa cómo afecta el pH a la degradación del AO7 en función del tiempo de
irradiación.
En la Figura 4 se muestra la eficiencia de la degradación de la solución de AO7 en función
del pH. De la gráfica se observa que la degradación máxima se obtiene para un pH
cercano a 5, que corresponde al pH sin modificar de la solución. A medida que el valor de
esta variable aumenta, la eficiencia del proceso fotocatalítico comienza a descender. Esto
posiblemente se deba a que el pH inicial influencia fuertemente el estado de adsorción, el
cual es esencial para la fotodegradación del colorante. Así a pH altos la superficie del
catalizador se carga negativamente, disminuyendo la adsorción de los colorantes aniónicos
como el AO7 [6,23]. En tanto a pH ácidos se piensa que se produce una fuerte adsorción
del colorante sobre la superficie del catalizador, lo que genera una disminución de la
eficiencia.

320
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Fig. 3. Efecto del pH en la degradación de AO7.


Condiciones de reacción: 20 ppm AO7, 1g/L de TiO2 /CrMCM-41(3,5), irradiación visible.

Fig. 4. Efecto del pH en la degradación de AO7 a 5 h de irradiación.

3.3. Efecto de la concentración inicial de colorante


Luego de optimizar el valor del pH y de la concentración del catalizador, se estudió la
influencia de la concentración de la solución del colorante sobre la eficiencia de la
degradación. Para ello se varió la concentración de AO7 entre 5 y 30 ppm, teniendo en
cuenta que estas concentraciones se asemejan a aquellas que poseen los efluentes
coloreados provenientes de las industrias textiles.
En la Figura 5 se observa que a medida que se aumenta la concentración de AO7, aumenta
la eficiencia de degradación. El máximo se obtiene para una concentración de 20 ppm, e
inmediatamente después, la curva comienza a descender como consecuencia del aumento
de la concentración. Este comportamiento puede explicarse considerando el aumento de

321
Influencia de distintos parámetros en la degradación fotocatalítica de AO7 Sabre et al.

moléculas de colorante, las cuales absorben la luz y no permite que la misma llegue al
catalizador disminuyendo así la eficiencia [11,20,24].

Fig. 5. Efecto de la concentración de AO7 en la degradación de AO7


a 5 h de irradiación.

Sabiendo que el AO7 no puede ser degradado biológicamente debido a la complejidad que
presenta su molécula (además de la unión azo presenta anillos naftalénico y bencénico), se
realizó un estudio del grado de mineralización y de la biodegradabilidad del medio de
reacción, con el propósito de establecer si la fotocatálisis puede ser empleada como un
método de pre-tratamiento.
La mineralización del AO7, calculada como el porcentaje de TOC removido bajo las
condiciones optimizadas a 5 h de irradiación fue del 25%, lográndose con un mayor
período de irradiación, específicamente 20 h, un incremento en este valor de alrededor del
35%.

DQO DBO5
Muestra DBO5/DQO
(mg O2/L) (mg O2/L)
AO7: 20 ppm 27,63 0 0
Luego de 5 h de irradiación. 18,25 <2 0,11
Luego de 20 h de irradiación. 17,40 9 0,52
Tabla 1. Valores de DQO, DBO5 y DBO5/DQO medidos en el medio de reacción luego de 5 h y 20 h de
irradiación bajo los parámetros de reacción óptimos.

En cuanto a la biodegradabilidad de la solución, se expresó como una relación de


DBO5 /DQO [25,26]. De acuerdo a la bibliografía un efluente puede ser considerado como
biodegradable cuando la relación DBO 5 /DQO se encuentra entre 0,4 y 0,8 [25,27]. En la
Tabla 1 se presentan los resultados de biodegradabilidad a distintos tiempos de
irradiación. La relación varió de 0 a 0,11 luego 5 h de irradiación, logrando una

322
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

decoloración cercana al 86%. Mientras que para una degradación completa del AO7
(aproximadamente del 97%), que se alcanzó luego de 20 h de irradiación, la relación
DBO5 /DQO aumentó a 0,52. Estos resultados permitieron inferir que la oxidación
fotocatalítica puede ser empleada como un método de pre-tratamiento de sustancias
orgánicas recalcitrantes presentes en efluentes acuosos inicialmente no biodegradables.

4. CONCLUSIONES
En este trabajo se estudiaron los diferentes parámetros que influyen en el proceso de
oxidación fotocatalítica del AO7 en presencia de luz visible, utilizando como catalizador
TiO2 /Cr/MCM-41(3,5). Este catalizador fue seleccionado ya que presenta una alta
actividad fotocatalítica en la degradación del AO7. De los resultados obtenidos puede
concluirse que un porcentaje de degradación del colorante próximo al 86% luego de 5 horas
de irradiación fue alcanzado bajo las siguientes condiciones optimizadas: 20 ppm de AO7,
1g/L de TiO2/Cr/MCM-41 y sin modificar el pH de la solución. El valor obtenido del
porcentaje de remoción de TOC, aproximadamente 35% a las 20 h de irradiación, permitió
comprobar la completa mineralización del AO7. Además, se estudió la biodegradabilidad
de la solución, obteniéndose un valor de la relación DBO5 /DQO de 0,52, luego de 20 h de
irradiación. Este valor se encuentra dentro del rango reportado como efluente
biodegradable, por lo que, a partir de estos resultados se pudo concluir que la oxidación
fotocatalítica del AO7 bajo luz visible, puede utilizarse como método de pre-tratamiento
para lograr la biodegradabilidad del efluente coloreado.

REFERENCIAS
[1] J. Bertoni, F. Alonso y F. Ganancias, “Tendencias actuales en el gerenciamiento del recurso
hídrico”, Unica. Vol. 95, pp. 47-52, (2005).
[2] I. Shiklomanov, World water resources: modern assessment and outlook for the 21-st century,
UNESCO, (1999).
[3] United States Environmental Protection Agency (EPA), (1997).
[4] C. Guaratini y M. Zanoni, “Corantes texteis”, Qca. Nova. Vol. 23, pp. 71-78, (2000).
[5] A. Houas, H. Lachheb, M. Ksibi, E. Elaloui, C. Guillard y J.M. Hermann, “Photocatalytic
degradation pathway of methylene blue in water”, Appl. Catal. B. Environ. Vol. 31, pp. 145-157,
(2001).
[6] H. Lachheb, E. Puzenat, A. Houas, M. Ksibi, E. Elaloui, C. Guillard y J.M. Herrmann,
“Photocatalytic degradation of various types of dyes (Alizarin S, Crocein Orange G, Methyl Red,
Congo Red, Methylene Blue) in water by UV-irradiated titania”, Appl. Catal. B. Environ. Vol. 39,
pp. 75-90, (2002).
[7] Y. M. Slokar y A. M. Le Marechal, “Methods of Decoloration of Textile Wastewaters”, Dyes
Pigments. Vol. 37, pp. 335-356, (1998).
[8] A. Bhattacharyya, S. Kawi y M. Ray, “Photocatalytic degradation of orange II by TiO2 catalysts
supported on adsorbents”, Catal. Today. Vol. 98, pp. 431-439, (2004).
[9] S. Anandan, “Photocatalytic effects of titania supported nanoporous MCM-41 on degradation of
methyl orange in the presence of electron acceptors”, Dyes Pigments. Vol. 76, pp. 535-541,
(2008).
[10] L. Davydov, E. Reddy, P. France y P. Smirniotis, “Transition Metal Substituted Titania Loaded

323
Influencia de distintos parámetros en la degradación fotocatalítica de AO7 Sabre et al.

MCM-41 as Photocatalysts for the Degradation of Aqueous Organics in Visible Light”, J. Catal.
Vol. 203, pp. 157-167, (2001).
[11] I. Konstantinou y T. Albanis, “TiO2-assisted photocatalytic degradation of azo dyes in aqueous
solution: kinetic and mechanistic investigations. A review”, Appl. Catal. B: Environ. Vol. 49, pp.
1-14, (2004).
[12] C. Kresge, M. Leonowicz, W. Roth, J. Vartuli y J. Beck, “Ordered mesoporous molecular sieves
synthesized by a liquid-crystal template mechanism”, Nature. Vol. 359, pp. 710-712, (1992).
[13] J. Vartuli, K. Schmidt, C. Kresge, W. Roth, M. Leonowicz, S. Mccullen, S. Hellring, J. Beck y J.
Works. Association/Water Environmental Federation, Washington DC, 1998.
[14] D. Park, J. Zhang, K. Ikeue, H. Yamashita y M. Anpo, “Photocatalytic Oxidation of Ethylene to
CO2 and H2O on Ultrafine Powdered TiO2 Photocatalysts in the Presence of O 2 and H2O”,
Journal of Catal. Vol. 185, pp. 114–119, (1999).
[15] V. Elías, E. Sabre, K. Sapag, S. Casuscelli y G. Eimer, “Influence of the Cr loading in Cr/MCM-
41 and TiO2/Cr/MCM-41 molecular sieves for the photodegradation of Acid Orange 7”, Applied
Catal. A: General. Vol. 413–414, pp. 280– 291, (2012).
[16] V. Elías, M. Crivello, E. Herrero, S. Casuscelli y G.A. Eimer, “Some considerations to optimize
the synthesis procedure and the structural quality of mesostructured silicas”, J. Non-Cryst. Solids.
Vol. 355, pp. 1269–1273, (2009).
[17] V.R. Elías, E.G. Vaschetto, K. Sapag, M.E. Crivello, S.G. Casuscelli y G.A. Eimer, “Synthesis
and Photocatalytic Activity of Titania-Loaded Transition Metal-Modified MCM-41 Molecular
Sieves”, Top. Catal. Vol. 54, pp. 277–286, (2011).
[18] Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20 thed, American Public
Health Association/ America Water Works Association/ Water Environmental Federation,
Washington DC, 1998.
[19] B. Neppolian, S. Sakthivel, B. Arabindoo, M. Palanichamy y V. Murugesan, “Photocatalytic
degradation of textile dye commonly used in cotton fabrics”, Stud. Surf. Sci. Catal. Vol. 113, pp.
329–335, (1998).
[20] G. A. Epling y C. Lin, “Photoassisted bleaching of dyes utilizing TiO2 and visible light”,
Chemosphere. Vol. 46, pp. 561–570, (2002).
[21] G. Marci, V. Augugliaro, A. Bianco Prevot, C. Baiocchi, E. Garcia-Lopez, V. Loddo, L.
Palmisano, E. Pramauro y M. Schiavello, Annalidi Chimica by Sociieta Chimica Italiana. Vol.
93, pp. 639–645, (2003).
[22] Q. Xiao, J. Zhang, C. Xiao, Z. Si y X. Tan, “Solar photocatalytic degradation of methilene blue in
carbon-doped TiO2 nanoparticles suspension”, Sol. Energy. Vol. 82, pp. 706–713, (2008).
[23] W. Z. Tang, Z. Zhang, H. An, M. O. Quintana y D. F. Torres, “TiO 2 UV photodegradation of azo
dyes in aqueous solutions”, Environmental Technology. Vol. 18, pp. 1–12, (1997).
[24] C. Zhu, L. Wang, L. Kong, X. Yang, S. Zheng, F. Chen, F. Maizhi y H. Zong, “Photocatalytic
degradation of azo dyes by supported TiO2 UV in aqueous solution”, Chemosphere. Vol. 41, pp.
303–309, (2000).
[25] E. Chamarro, A. Marco y S. Esplugas, “Use of Fenton reagent to improve organic chemical
biodegradability,” Water Res. Vol. 35 (4), pp. 1047–1051, (2001).
[26] J. Scott y D. Ollis, “Integration of chemical and biological oxidation processes for water
treatment: review and recommendations”, Environ. Prog. Vol. 14 (2), pp. 88–103, (1995).
[27] F. Al-Momani, J. Degorce-Dumas, J. Roussy y O. Thomas, “Biodegradability enhancement of
textile dyes and textile wastewater by VUV photolysis”, Photochem. Photobiol. A. Vol. 153, pp.
191–197, (2002).

324
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIOS DE SORCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE Cr(III) EN


AGUA EMPLEANDO COLUMNA DE LECHO FIJO DE CÁSCARA DE
NARANJA: EFECTO DEL FLUJO, CONCENTRACIÓN DEL METAL Y
TAMAÑO DE PARTÍCULA

Gulisano, Matías N.; González, Juan C.; Failo, Paula y Sala, Luis F.

Área química general. Dpto. Química-Física.


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
UNR-IQUIR-CONICET
S2002LRK Rosario – Argentina
e-mail* : mngulisano@gmail.com
e-mail: gonzalez@iquir-conicet.gov.ar
e-mail: sala@iquir-conicet.gov.ar

Resumen. La biosorción es empleada para depurar los efluentes contaminados con


metales provenientes de la actividad industrial. El cromo es utilizado en la producción de
acero inoxidable y en la manufacturación del cuero. Los efluentes industriales contienen
Cr(III) en exceso, por lo cual deben desarrollarse metodologías de bajo impacto
ambiental para eliminarlo y evitar su incorporación al medio. Este trabajo se focaliza en
la biosorción de Cr(III) en columna. Los experimentos en lote demuestran que la cáscara
de naranja posee una capacidad de retención de Cr(III) (qmax) de 39,0 mg de Cr(III)/g de
biomasa. En los experimentos, a temperatura ambiente y pH 3,5, se usó una columna de
2,0 cm de diámetro empacada con cáscara de naranja con una molienda en el rango 0,3 -2
mm. Se utilizaron soluciones de Cr(III) como afluente de la columna. Se tomaron
alícuotas del eluido y la concentración de Cr(III) se determinó por método colorimétrico
de la difenilcarbazida. Se evaluó el efecto de la concentración del contaminante, el flujo y
el tamaño de partícula en la eficiencia de la biosorción de Cr(III). Los parámetros más
afectados fueron: el tiempo de quiebre (t b ), el tiempo de saturación (t s) y la capacidad de
sorción (q).

Palabras clave: columna, cáscara de naranja, cromo, remediación, biosorción, tiempo de


quiebre.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Características principales del Cromo


El elemento cromo (Cr) tiene de número atómico igual a 24 y se encuentra en el grupo 6 de la
tabla periódica de los elementos. Es el vigésimo primer elemento en abundancia de la corteza
terrestre, con una concentración promedio de 100 mg/kg.
El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente
frente a la corrosión. El cromo es su estado de oxidación +3, Cr(III), es la especie más común
en la naturaleza. A pH > 6 precipita como Cr(OH) 3 (s) y por esta razón se lo suele clasificar
como “inmóvil”, mientras que a pH < 5 se encuentra como acuocomplejo, [Cr(OH2)6]3+(ac).
La presencia de ácidos orgánicos (cítrico, oxálico, ácido dietilentriaminopentaacetico o ácido
fúlvico, naturalmente encontrados en suelos y raíces) hace que el Cr(III) permanezca como
complejo soluble hasta pH ≈ 8.1
En contraste con el estado reducido, las diferentes formas en las que se presenta el elemento
cromo en su estado de oxidación +6, Cr(VI), son solubles y por tanto móviles en aguas
subterráneas, además de ser especies de alta reactividad y toxicidad. 2,3 A pH ácido y
dependiendo de la concentración de la especie, puede presentarse bajo la forma de oxoanión:
Cr2O72- (dicromato), HCrO4- (cromato ácido) o como H2CrO4 (ácido crómico). A pH alcalino
el Cr(VI) existe bajo la forma del oxoanión CrO42- (cromato).
Estos dos estados de oxidación son de fácil inter-conversión, dependiendo de las condiciones
ambientales: aerobiosis o anaerobiosis, presencia de agentes reductores u oxidantes, pH y
temperatura.

1.2. Usos del cromo


El cromo se presenta en el medio ambiente como Cr(III), Cr(VI) y Cr(0). El Cr(III) es la
forma natural más estable mientras que el Cr(VI) y el Cr(0) son producidos principalmente
mediante procesos industriales. El Cr metálico posee un alto punto de fusión por lo que se usa
principalmente en manufacturas de acero y otras aleaciones. El Cr(III) se usa en la fabricación
de ladrillos para altas temperaturas (refractarios) empleados en hornos industriales, en el
curtido de pieles y en la fabricación de pigmentos.
Los compuestos de Cr(VI) producidos por la industria química son utilizados para cromado,
fabricación de pigmentos y colorantes, conservante de madera, tratamiento del agua utilizada
en las torres de enfriamiento; en pequeñas cantidades, en lodos para lubricación de
perforaciones y en máquinas de copiado con toner.4

1.3. Eliminación de cromo de medios contaminados


En ciertas zonas, debido al aumento de las actividades industriales, la contaminación por
cromo ha aumentado considerablemente. 5 En presencia de materia orgánica, el Cr(VI) que
pueda existir en aguas y suelos es reducido a Cr(III); sin embargo, las altas concentraciones
del ión en estado hexavalente pueden sobrepasar esta capacidad de reducción, lo que

326
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

impediría su completa reducción.6


En Argentina se han informado en la literatura científica, numerosos casos de contaminación
por industrias que generan miles de toneladas de desechos potencialmente tóxicos debido a su
elevado contenido en cromo. En la localidad de Las Toscas, Provincia de Santa Fe, se
encuentra una de las curtiembres más grandes del país, Arlei S.A. Esta curtiembre posee una
red de lagunas en las cuales se liberan los residuos líquidos que luego se descargan en el
arroyo Las Toscas, un afluente del río Paraná. En el año 2000 se denunció un incremento de
cáncer en la población de Las Toscas. Los habitantes de Las Toscas se encontraban expuestos
a una contaminación tóxica según revela un estudio que el hospital Cullen realizó en la zona.
Este análisis reveló que un alto porcentaje de la población tenía una importante concentración
de cromo en la sangre.7

1.4. Remediación de aguas contaminadas por cromo


El término Remediación hace referencia al uso intencional de procesos de degradación
químicos o biológicos para eliminar sustancias contaminantes ambientales que han sido
vertidos con conocimiento o accidentalmente en el medio ambiente.
El tratamiento de problemas ambientales con medios biológicos es conocido como
Bioremediación (plantas, bacterias, hongos). Los tratamientos específicos empleados para la
remediación de aguas contaminadas con cromo más destacadas son: intercambio iónico,
reducción química y precipitación, nanofiltación, ósmosis reversa, precipitación
electroquímica, fitoremediación y bioremediación utilizando microorganismos vivos
(biosorción). Estos métodos han sido desarrollados y probados para la remediación de aguas
contaminadas con cromo demostrando ser eficientes. Sin embargo, presentan altos gastos
operacionales y problemas en la disposición de los lodos residuales que se producen como
consecuencia del tratamiento efectuado. Por el contrario, el proceso de sorción pasiva (sin
intervención metabólica alguna) ejercida por biomasa muerta, conocido como Biosorción,
emplea sorbentes económicos como una alternativa factible para la eliminación de cromo.8 La
biosorción presenta una alta eficiencia en el proceso operativo, es muy económico y no
presenta efectos nocivos sobre el ambiente. Además, los procesos de biosorción presentan
una alternativa potencialmente interesante para la detoxificación y recuperación de metales de
alto valor comercial a partir de aguas de desecho. 9
Las biomasas de origen vegetal interactúan efectivamente con metales pesados ya que poseen
la capacidad de secuestrar iones metálicos debido a una composición química rica en
biopolímeros. Para disminuir costos en la aplicación de tecnologías de remediación es útil
utilizar biomateriales que estén disponibles en grandes cantidades y que sean baratos. Los
desechos de la industria agro-alimenticia son candidatos ideales para su uso en biosorción.

327
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general:


El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental evaluar la posibilidad de emplear
biomasas de bajo costo y accesibles como la cáscara de naranja para ser utilizados en procesos
de biosorción continuos.

2.2. Objetivos particulares:


- Acondicionar adecuadamente la biomasa para su óptima utilización en biosorción
empleando columnas.
- Adecuar una técnica analítica para la determinación de la concentración del contaminante.
- Estudiar el proceso de biosorción de Cr(III) mediante un proceso continuo, la remediación
en columnas de lecho fijo.
- Determinar las condiciones experimentales apropiadas para el futuro diseño y desarrollo de
columnas que puedan servir como método a escala industrial de manera de logar la
remediación de grandes volúmenes de aguas contaminadas con cromo.
- Realizar procesos de sorción-desorción en columnas de lecho fijo para lograr la recuperación
del contaminante y determinar la posible reutilización de la biomasa.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Biomasas de origen vegetal


La cáscara de naranja es una biomasa rica en el polisacárido pectina, que tienen una alta
capacidad de retener iones metálicos pesados. Esto se debe a que los metales pesados en sus
estados de oxidación altos son ácidos duros. La ubicación del cromo en sus estados de
Cr(III) y Cr(VI) dentro de esta categoría se debe a sus propiedades fisicoquímicas tales como
electronegatividad, carga y radio iónico según el Principio de dureza y blandura de
Pearson.10
Las pectinas constituyen una familia de polisacáridos complejos que ayudan a mantener las
células unidas para formar los tejidos. Son cadenas lineales de 300 a 1000 unidades de ácido
D-galacturónico conectadas por enlaces α 1→4.
Las pectinas (figura 1) se encuentran ampliamente distribuidas en los tejidos vegetales, y
teniendo en cuenta su capacidad para captar al elemento cromo en su estado de oxidación 3+,
se decidió utilizar biomasas ricas en pectinas para la eliminación de cromo en efluentes
contaminados. La utilización de este tipo de biomasas resulta una alternativa económica y de
bajo impacto ambiental que, por otro lado, agregaría valor a estos subproductos de desecho de
la industria agro-alimenticia.

328
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1: Representación de la estructura básica de la pectina

3.2 Biomasa: Cáscara de naranja


La argentina se ubica actualmente como el octavo productor mundial de cítricos de
acuerdo a las estadísticas publicadas por el departamento de agricultura de Estados Unidos
(USDA). Su cultivo se realiza principalmente en dos grandes regiones: el Litoral con
predominio de naranja y mandarina; y en el noroeste argentino, donde se destacan el
limón y el pomelo. La región citrícola del noreste argentino abarca fundamentalmente las
provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones, pero comprende también áreas citrícolas
ubicadas en San Pedro (Buenos Aires), Formosa y Santa Fe.
Las naranjas, después de su uso industrial o doméstico, generan una gran cantidad de
residuos orgánicos de potencial explotación. Entre los residuos de éste producto se
encuentra mayoritariamente su cáscara, que está formada por celulosa, hemi-celulosa,
pectina, pigmentos, entre otros compuestos solubles de bajo peso molecular, que la hacen
apropiada para la sorción de metales pesados. 11

3.3. Instrumental:
Espectroscopía UV-visible: las mediciones espectrofotométricas realizadas en este trabajo
fueron llevadas a cabo en un Espectrofotómetro UV-visible Wayers 6000. Los barridos
espectrales fueron obtenidos en un Espectrofotómetro Jasco V-550, doble haz, con celda
termostatizada y controlador electrónico de temperatura PSC-498T (± 0,1º C).
Balanza: Precisa XB120A; Platina: MS4300 Boeco- Germany.
Instrumento de medición de pH: Hanna modelo 8519 - Hanna instruments -U.S.A.
Molino comercial: Molab.
Bomba peristáltica: LKB, BROMMA Varioperpex II mod 212

3.4. Procesamiento de datos:


Computadora personal, sistema operativo Windows XP.
Programas Microsoft Office y Origin 6.0

329
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

3.5. Técnicas generales:

3.5.1. Procesamiento del biomaterial:


Se utilizaron cáscaras de naranja dulce (Citrus sinensis) recolectadas de las cercanías de la
ciudad de Rosario (Argentina). Las cáscaras fueron cortadas en trozos medianos, lavadas
con abundante agua y secadas durante 72 horas a 50°C en estufa. Posteriormente las
cáscaras secas fueron molidas en un molino de aspas y las partículas de tamaño
comprendido entre 0,3-2,0 mm fueron separadas mediante dos tamices. A este material se
hará referencia como cáscara de naranja.
Todo el material fue guardado a temperatura ambiente y en lugar seco hasta el momento
de ser usado.

3.5.2. Preparación de soluciones:


Las soluciones de Cr(III) fueron preparadas a partir de Cr(NO 3)3.9H2 O y llevadas al pH
final deseado con NaOH 0,10 M o HClO 4 0,10 M con agitación constante.
Las soluciones de H 2SO4 1,65 N y 0,10 N fueron preparadas a partir del ácido concentrado
y titulados con Na(OH) de concentración exactamente conocida.
La solución de Na(OH) fue preparada a partir de solución de Sorensen y titulada con
biftalato de potasio.
Para preparar la solución de KMnO 4 0,1N se pesaron 0,316 g de la droga solida en balanza
precisa XB120A, se disolvió y se llevó a un volumen de 100,0 mL con agua miliQ en un
erlenmeyer. Para eliminar impurezas de MnO 2 que generalmente acompañan a las
disoluciones de KMnO 4 , la solución se calentó a 90ºC durante una hora, se dejó enfriar a
temperatura ambiente y finalmente se filtró con embudo de vidrio fritado. La solución
filtrada de KMnO 4 se guardó en botella color caramelo.
La solución de 1,5-difenilcarbazida (DFC) al 1,0 % P/V se preparó a partir de la droga
sólida en etanol (comercial, Sigma), se utilizó un sonicador para favorecer su disolución.
Las soluciones de DFC fueron almacenadas en frascos de color caramelo y mantenidas en
la heladera (4 ºC) para evitar su descomposición.
La solución madre de Cr(VI) para realizar la curva de calibración se preparó pesando
0,0364g de K2 Cr2O7 en balanza precisa XB120A, previamente secado en estufa durante
una hora a 110ºC y llevado a volumen con agua destilada en un matraz aforado de 100,0
mL. A partir de esta solución se prepararon diez diluciones en matraces de 10,0 mL
llevando a volumen con solución de H 2SO4 de pH 1,0.

3.7.2. Preparación de las columnas de lecho fijo


Para la preparación de la columna se pesaron 3,0-4,0 g de cáscara de naranja de diámetro
0,3-2,0 mm. La biomasa fue hidratada y luego empaquetada en una columna de plástico de
2,0 cm de diámetro, hasta alcanzar una altura de 7,0 cm (densidad de empaque = 140-180
Kg/m3 ). La columna se equilibró al pH de trabajo haciendo pasar a través de ella una
solución de H 2SO4 (ac) de pH 3,5 mediante una bomba peristáltica (Figura 2). El flujo
utilizado en estos experimentos (0,24-1,3 mL/min) fue controlado antes y luego de

330
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

equilibrar la columna con la biomasa. También se controló la constancia del flujo durante
todo el desarrollo de las experiencias. La columna, luego de equilibrada al pH de trabajo,
fue alimentada con solución de Cr(III). Se utilizaron soluciones de Cr(III) de: 75-92 mg/L
(pH 3,5). A intervalos regulares se tomaron muestras del efluente de la columna y se
determinó la concentración de Cr(III) mediante la técnica que se describe a continuación.
La temperatura se mantuvo constante a 25°C durante todos los experimentos.

Figura 2: Representación esquemática de un sistema en columna de lecho fijo

3.7.3. Determinación de cromo por el método de la DPC en medio ácido


Cuando se hace reaccionar Cr(VI) con solución de DPC se forma un compuesto coloreado
que es un complejo de Cr(III) con difenilcarbazona (DPCO), ambas especies se originan
en el proceso redox que ocurre entre el Cr(VI) y la DPC. Debido a su color violeta,
absorbe a 540 nm. Esta reacción es muy sensible y puede detectar Cr(VI) inclusive cuando
éste se encuentra en trazas. La sensibilidad es aproximadamente de 0,01mg/L. Esta
reacción se da en medio ácido, pH = 1 y se ha demostrado que a un pH superior a 4,0 no
se desarrolla el color del complejo, es decir, no se produce la reacción. La ecuación (1),
indica las reacciones que ocurren:
(a) reacción de oxido-reducción entre Cr(VI) y DPC, (b) reacción de formación del
complejo coloreado
(a)
NH NH C6H5 NH NH C6H5

3O C
+ 2HCrO4- + 8 H+ + 2Cr3+ + 8 H2O
3 O C

NH NH C6H5 N N C6H5 (1)


Difenilcarbacida
Difenilcarbazona (DPCO)

(b) Cr3+ + DPCO → Cr(III)-DPCO (3-n)+ + n H+

331
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

Es importante destacar que las soluciones de DPC que posean más de dos días pueden
oxidarse espontáneamente por el oxígeno atmosférico generando una suave coloración
rosada que absorbe a 540 nm. Estas soluciones no pueden ser utilizadas y se deben
descartar. Solo pueden ser utilizadas soluciones de DPC incoloras.

3.7.4. Oxidación de Cr(III) a Cr(VI) con KMnO 4


En un erlenmeyer de 50,0 mL se colocaron 200,0 μL del eluyente de la columna y agua
destilada hasta un volumen final de 20,0 mL. Luego, se agregó 1,0 mL de H 2 SO4 1,65 M
para llevar a pH 1,0. Posteriormente se agregaron 3 gotas de KMnO 4 0,10 N y se llevó a
ebullición en platina durante 2 minutos. El exceso de KMnO 4 (ac) fue eliminado por
reducción con 500 μL de NaN 3 (ac) y se dejó en ebullición por un minuto más. Luego, la
solución se retiró de la platina y se dejó enfriar a temperatura ambiente. A continuación, la
solución se trasvasó a un matraz de 25,0 mL y se llevó a volumen con H 2SO4 (ac) 0,10 N.
Posteriormente se realizó la reacción de color mencionada previamente, para lo cual se
agregaron 50,0 μL de DPC 0,1 % p/p, se esperó 10 minutos y se midió la absorbancia a
540 nm. Se procedió de la misma manera con todas las muestras.

3.7.5. Determinación del valor del coeficiente de absorción molar del complejo
Cr(III)-DPCO a 540 nm
Para determinar el rango de linealidad entre la absorbancia a 540 nm y la concentración de
Cr(VI) se realizó una curva de calibración. La concentración de Cr(VI) se varió entre 2,47
x 10 -6 M y 2,47 x 10 -5 M, el pH se mantuvo constante (pH = 1,0). Se trabajó a temperatura
ambiente. A estas soluciones se les midió absorbancia a 540 nm luego de 10 min del
agregado de DPC. A partir de la gráfica de Absorbancia a 540 nm vs concentración de
Cr(VI) se determinó el coeficiente de absorción molar de la especie Cr(III)-DPCO.

3.7.6. Estudios en lote (batch) y en columna


Los resultados obtenidos a partir de estudios de biosorción realizados en sistemas en lote
(o batch) son de suma importancia y puede ser una elección cuando se desean purificar
pequeños volúmenes de agua contaminada. Sin embargo, para la aplicación industrial de
purificación de aguas se hace necesario llevar a cabo operaciones continuas con columnas
de lecho fijo rellenas con la biomasa seleccionada debido a los grandes volúmenes de
aguas contaminadas con los que se debe trabajar. Por esta razón es necesario investigar la
capacidad de remoción del contaminante por parte de la biomasa seleccionada cuando se
utilizan columnas en operaciones continuas. La finalidad es encontrar condiciones
experimentales apropiadas para el futuro diseño y desarrollo de columnas que puedan
servir como método a escala industrial.
Los resultados obtenidos en los experimentos dinámicos de sorción en columna de lecho
fijo se expresan como curvas de ruptura o quiebre experimentales de formas sigmoideas
que muestran como evoluciona la concentración de soluto (o concentración normalizada) a
la salida de la columna frente al tiempo o al volumen del efluente (figura 2). Las variables
que afectan la eficiencia en la remoción del contaminante son muchas. Entre ellas

332
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

podemos destacar: el caudal o flujo de alimentación de la columna, la concentración del


contaminante, la temperatura, el tipo de biomasa, los tratamientos químicos de la biomasa
previos a su utilización, la altura del lecho de la biomasa y su granulometría, la densidad
de empaque, el pH, la presencia de otros iones, materia orgánica, etc.
El punto de ruptura (t b) en un proceso de sorción en una columna de lecho fijo, significa,
el tiempo necesario para alcanzar cierta concentración límite y se corresponde con una
relación C/C0 de 0,05. Es uno de los parámetros más importantes para evaluar el proceso
operativo de la columna de lecho fijo y se pueden obtener fácilmente a partir de los datos
experimentales, (figura 3).

Figura 3: Curva típica de ruptura

3.7.10. Estudios de desorción


Con el fin de regenerar el material sorbente y recuperar el contaminante, la columna
saturada con el metal (luego de un ciclo de sorción) fue sometida a un proceso de
desorción. En este trabajo se utilizó como agente de elución H 2 SO4 (ac) 1,65 M
alimentando la columna a un flujo de 0,8 mL/min y temperatura ambiente. Luego de la
desorción, la columna fue lavada con agua desionizada para eliminar los restos de ácido.
La preparación de la columna, la toma de muestras y la determinación de la concentración
de cromo en el efluente se realizó como se detalló previamente.

3.8. Análisis de los datos experimentales


La forma de estas curvas de quiebre explican el comportamiento de la biomasa en lo que
se refiere a su interacción con los metales pesados a ser eliminados de aguas servidas en
operaciones de columnas de lecho fijo. La concentración de metal a la salida de la
columna o concentración normalizada (C/C o), como una función del volumen de efluente
o el tiempo es afectada por numerosas variables como se comentó previamente.
Varios modelos matemáticos describen la dinámica del comportamiento del proceso de

333
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

biosorción empleando columnas de lecho fijo. Uno de los más útiles es el modelo de
Thomas.

3.8.1. Modelo de Thomas


El modelo de Thomas es uno de los más empleados para describir el comportamiento
dinámico del proceso de biosorción en columnas de lecho fijo. 12 Los datos obtenidos en la
columnas en estudio en modo continuo se pueden emplear para calcular la altura mínima
del lecho (Lmin), que es aquella que me permite obtener un tiempo de quiebre (t b) medible,
de manera de obtener resultados aceptables en cuanto a la eliminación del contaminante.
Este parámetro resulta de máxima utilidad a la hora de seleccionar las condiciones
experimentales para nuevos experimentos.
Supuestos del modelo de Thomas:
Este modelo asume que:
- La dispersión radial y axial en la columna de lecho fijo es despreciable.
- La sorción es descripta por una cinética de pseudo-segundo orden que se reduce a una
isoterma de Langmuir en el equilibrio.
- El volumen muerto (o fracción vacía (ε)) de la columna no varía.
- El proceso de sorción se realiza en condiciones isobáricas (presión constante) e
isotérmicas (temperatura constante).
- Las propiedades de la fase sólida (biomasa) y la fase líquida permanecen constantes.13
La expresión desarrollada en el modelo de Thomas para una columna de sorción está dada
por la siguiente expresión matemática (ecuación 2):

Ct 1 (2)
C0 kTH.qmc. . A.L
1 exp kTH.C 0.t
Q

donde
kTH = constante de velocidad de Thomas (m3 .mol-1 .min-1)
qmc = cantidad máxima de soluto sorbido por unidad de masa de sorbente (mol de Cr.kg -1
de biomasa)
m = cantidad de biomasa presente en la columna (kg)
C0 = concentración de Cr(III) en el afluente (mol.m -3)
Ct = concentración de Cr(III) en el efluente a un tiempo t (mol.m -3)
Q = velocidad del flujo (m3.min-1)
t = tiempo que transcurre luego de que comienza la operación de biosorción en la columna
(min)
ρ = densidad de empaque (kg.m -3 )
A = área transversal de la columna (m2 )
L = longitud del lecho de la columna (m)
t b = tiempo requerido (min) para alcanzar el punto de ruptura, es decir cuando C t/C0 = 0,05
t e = tiempo requerido (min) para alcanzar el punto de agotamiento, cuando C t/C0 =0,95
t e y t b pueden ser determinados reordenando la ecuación 2, expresados en las ecuaciones 3

334
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

y 4:

qmc. . A.L ln19 (3)


tb
QC 0 kTH.C 0

qmc. . A.L ln 19 (4)


te
QC 0 kTH.C 0
La altura de lecho mínima (L min), que se define como la altura mínima de la columna
requerida para alcanzar un punto de quiebre positivo inmediatamente después de
comenzada la operación, puede calcularse sustituyendo t=0 y C t/C0 =0,05 en la ecuación 4,
indicado en la ecuación 5:

Q. ln19 . ln19 (5)


L min
A.qmc. .kTH qmc. .kTH
Donde µ es la velocidad superficial (igual a Q/A).
Reemplazando Ct/C0 por 0,5 en la ecuación 2, obtenemos t 50%, que es el tiempo requerido
para retener el 50% del sorbato inicial (ecuación 6).14

qmc. A.L qmc. .L qmc.m (6)


t 50%
QC 0 .C 0 QC 0

4. RESULTADOS Y DISCUSION
En este trabajo se realizaron experimentos de remediación de soluciones sintéticas de
Cr(III) utilizando columnas empacadas con cáscara de naranja.
En lo que respecta a la elección del biomaterial cabe destacar que es barato, accesible y no
produce un impacto negativo sobre el medio ambiente. Por otra parte, la cáscara de
naranja, tiene en su composición un 10,1 % de pectina (ver Tabla I). La presencia de
pectina le confiere la capacidad de interaccionar con iones metálicos como es el caso del
Cr(III). En la Tabla I se muestra los porcentajes de los distintos componentes de la cáscara
de naranja.

Lignina (%) 6,2 Pectina (%) 10,1

Celulosa (%) 8,8 Humedad (%) 5,7

Hemicelulosa (%) 7,3 Cenizas (%) 5,0

Tabla I: Composición de la cáscara de naranja

335
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

4.1. Cálculo de la capacidad de sorción de la biomasa (q)

Para obtener el valor de q se debe calcular el área bajo la curva de elución. Los límites de
integración (v1 y v0) son los volúmenes que se corresponden con las relaciones C t/C0 entre
0 y 0,95 respectivamente. Esto es así ya que por encima de 0.95 (5% de eficiencia de
sorción) se llegó a la saturación del lecho y la columna ya no puede operar correctamente.
El cálculo de la capacidad de sorción de una determinada cantidad de biomasa en sistemas
continuos de lecho fijo puede ser calculado como sigue (ecuación 7):
v1

C 0V c C ef v dv C 0Vv
v0
(7)
q
m
C0 = concentración inicial del contaminante (mg/L)
Vc = volumen total de agua tratada (L) = Tiempo total x Q
Q = Flujo volumétrico (L/min)
Cef (v)dv = área del perfil de elución (mg)
V0 = límite de integración inferior
V1 = límite de integración superior
Vv = volumen muerto (L) = despreciable.
m = masa de biomaterial (g)
Teniendo en cuenta lo anterior, la ecuación del cálculo de q expresando la integral en
función del volumen se reduce a (ecuación 8):

v1

C0 Vc Cef v dv (8)
v0
q
m
El primer término del numerador (C 0 Vc) representa la masa de contaminante total y la
integral la masa del contaminante eluido. Así, el numerador coincide con la masa de
Cr(III) retenido por la biomasa.

4.2. Efecto de la concentración inicial del contaminante


La Figura 4 muestra claramente que al aumentar la concentración inicial del contaminante
(manteniendo todas las demás variables constantes) se produce una disminución
importante del tiempo de quiebre (t b). También se puede observar disminución del t 50% y
del t e. La disminución del t b (de 44 a 25 min) al aumentar la concentración afecta el
volumen de agua tratada produciendo una reducción del 43%. Una posible explicación de
la reducción del t b al aumentar la concentración del contaminante se relaciona con una
mayor fuerza impulsora dada por el gradiente de concentración entre el afluente y la
biomasa. En otras palabras los sitios de unión al metal se ocupan más rápidamente.

336
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El ajuste de los datos experimentales utilizando el modelo de Thomas es bueno y predice


correctamente los valores de t b, t50% y t e. Uno de los parámetros más importantes
obtenidos a partir de este modelo es la altura de lecho mínimo (L min). En estas condiciones
experimentales L min fue de 6,4 cm y por lo tanto levemente inferior al utilizado (7,0 cm) lo
cual indica un buen aprovechamiento del biomaterial.

Figura 4: Efecto de la concentración inicial del [Cr(III)]

4.3. Efecto del flujo


Un aumento en el flujo que alimenta la columna produce una marcada disminución de los
parámetros t b, t50% y t e, Figura 5. Al aumentar el flujo el valor de t b disminuye de 327 a 46
min (86%). El caudal de agua tratada con una concentración de Cr(III) inferior al 5% de la
concentración inicial (90 mg/L) se reduce en un 68%.
Una posible explicación a este resultado es un menor tiempo de permanencia del
contaminante en la columna al aumentar el flujo de alimentación.
Los datos experimentales son ajustados con el modelo de Thomas en forma apropiada
aunque existe una mayor desviación en los primeros puntos de ambos perfiles de elusión.

4.4. Efecto del aumento del flujo y de la densidad de empaque: compensación de


efectos
Como vimos antes un aumento de la concentración inicial de Cr(III) produce la
disminución de los parámetros t b, t50% y t e. El resultado final sería un volumen menor de
agua tratada si todas las demás variables experimentales permanecen constantes. Sin
embargo, si disminuimos el tamaño de las partículas de biomasa el efecto es parcialmente
compensado, Figura 6, posiblemente debido a una mayor exposición de sitios de unión el
Cr(III). Para los dos perfiles de elusión de la Figura 6 se obtiene el mismo t b y
prácticamente el mismo t e.

337
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

-1
Flujo = 0,24 ml min
1.0 -1
Flujo = 1,3 ml min

0.8

0.6

Ct/C0
0.4

0.2

0.0
0 200 400 600 800 1000

t (min)

Figura 5: Efecto del flujo

C0= 92.2 mg/L; Tamaño de partícula = 0.3-1.2 mm


1.2 C0= 75 mg/L; Tamaño de partícula= 1-2 mm

1.0

0.8
Cef/C0

0.6

0.4

0.2

0.0

0 50 100 150 200 250 300

t (min)

Figura 6: Compensación de efectos

4.5. Procesos de sorción-desorción


La desorción es importante por dos razones:
a) la regeneración del sorbente para lograr su múltiple reutilización. Cuando se realiza la
remoción de Cr(III) de aguas residuales a gran escala es necesaria la regeneración de la
biomasa agotada para poder reutilizarla en un nuevo ciclo de sorción. Esto es importante
debido ya que el uso repetido de la biomasa minimiza el costo de la operación.
b) la posible recuperación del metal sorbido. 15
Los resultados obtenidos durante la desorción indican que se recupera la casi totalidad del
contaminante para su reutilización. También observamos cierta pérdida en la capacidad de
sorción de la biomasa luego de la desorción. Este tipo de estudios se encuentran en proceso
actualmente y todavía no hemos llegado a una conclusión respecto del número de ciclos

338
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

sorción-desorción que la biomasa estudiada puede resistir.

4.6. Disposición de la biomasa y el contaminante


Como se comentó en el punto 4.5 el contaminante es desorbido y por lo tanto reutilizado. Con
respecto a la disposición de la biomasa (luego de finalizados los ciclos de sorción-desorción)
lo más conveniente es tratarla con una concentración de ácido más elevada que la utilizada en
los procesos de sorción para asegurarnos la eliminación total del contaminante. La biomasa
limpia puede ser transformada en cenizas o bien empleada como abono.

5. CONCLUSIONES
- La cáscara de naranja resultó ser un sorbente efectivo para la remoción de Cr(III) de
aguas sintéticas utilizando de columnas de lecho fijo.
- La técnica analítica utilizada resultó ser apropiada para la determinación de Cr(III).
- La sorción de Cr(III) a través de columnas de lecho fijo es dependiente de la velocidad
de flujo y de la concentración inicial del contaminante.
- El tiempo de ruptura (t b) aumentó al disminuir la concentración y al disminuir el flujo.
Esto resulta favorable ya que un aumento del t b se corresponde con un mayor volumen
de solución con una concentración de Cr(III) por debajo del 5% de la solución inicial.
- La capacidad máxima de sorción (q max) se incrementó al aumentar la concentración de
Cr(III) en el afluente y al disminuir la velocidad de flujo, incrementándose de esta
manera la cantidad de metal sorbido.
- A pesar de haber evaluado ciertas condiciones experimentales, aún quedan por estudiar
otras variables como por ejemplo, altura del lecho, masa de sorbente, densidad de
empaque, etc. con el fin de determinar las condiciones óptimas para el desarrollo de
columnas que puedan servir como método a escala industrial, permitiendo la
remediación de grandes volúmenes de aguas contaminadas con cromo.
- Luego de la desorción la biomasa retuvo parte, aunque no la totalidad, de su capacidad
de sorción.
- Se obtuvieron valores elevados de eficiencia de desorción, aunque no se llegó a desorber
el 100% del metal retenido.

REFERENCIAS
[1] Barnhart, J. Chromium chemistry and implications for environmental fate and toxicity.
J Soil Contam, 6, 561- 568. (1997).
[2] Bartlett, R. Chromium cycling in soils and water: Links, gaps, and methods.
Environmental Health Perspectives, 92, 17- 24. (1991).
[3] Dragun, J. The Soil Chemistry of Hazardous Materials. Hazardous Materials Control
Resources Institute, 75-152. (1988).
[4] Nriagu, J. Production and Uses of Chromium. Chromium in the Natural and Human
Environments, pp 81-104. John Wiley and Sons, New York. (1988).
[5] Labunska, I., Brigden, K., Stringer, R., Johnston, P., Santillo, D., &Ashton, J.
Identificación y trascendencia ambiental de contaminantes orgánicos y metales

339
Estudios de la sorción para la eliminación de Cr(III) Gulisano et al.

pesados asociados con la curtiembre Arlei S.A., Las Toscas, provincia de Santa Fe,
Argentina. Laboratorios de investigación de Greenpeace, departamento de ciencias
biológicas, Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido. (2000)
[6] Cervantes, C., Campos-García, J., Devars, S., Gutiérrez-Corona, F., Loza-Tavera, H.,
Torres-Guzmán, J. C., Moreno-Sánchez, R. Interactions of chromium with
microorganisms and plants. FEMS Microbiol. Rev., 25, 335-347.(2001).
[7] www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/elagua/argenti/medio/toscas.htm.
[8] Sala, L. F., García, S. I., González, J. C., Frascaroli, M. I., Bellú, S., Mangiameli, F.,
Blanes, P., Mogetta, M. H., Andreu, V., Atria, A. M., Salas Peregrin, J. M. Biosorción
para la eliminación de metales pesados en aguas de desecho. An. Quim., 106, 114-
120. (2010).
[9] Viera, M. G. A., Oisiovici, R. M., Gimenes, M. I., Silva, M. G. C. Biosorption of
chromium (VI) using a Sargassum sp. Packed bed column. BioresourceTechnology,
99, 3094-3099. (2008).
[10] Pearson, Ralph G. Hard and Soft Acids and Bases. J. Am. Chem. Soc, 85, 3533–3539.
(1963).
[11] Xuana, Z., Tangc, Y., Lia, X., Liua, Y., Luo, F. Study on the equilibrium, kinetics
and isotherm of biosorption of lead ions onto pretreated chemically modified orange
peel. Biochemical Engineering Journal, 31, 160-164. (2006).
[12] Thomas, H. Heterogeneous Ion Exchange in a Flowing Sistem. Journal of the
American Chemistry Society, 66, 1664-1666. (1944).
[13] Borba, C. E., Da Silva, E. A., Fagundes-Klen, M. R., Kroumov, A. D., Guirardello,
R. Prediction of the copper(II) ions dynamic removal from a medium by using
mathematical models with analytical solution. Journal of Hazardous Materials, 152,
366-372. (2008).
[14] Apiratikul, R., Pavasant, P. Batch and column studies of biosorption of heavy metals
by Caulerpa lentillifera. Bioresource Technology, 99, 2766-2777. (2008).
[15] Volesky, B. Sorption and Biosorption, pp 248. BV Sorbex, Montreal. (2003).

340
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE


HIDROTALCITAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA
CON NITRATO

Heredia1, Angélica; Oliva2, Marcos; Roldan1, Constanza; Ullán1, María; Herrero1,


Eduardo y Crivello1, Mónica

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ)


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Maestro López y Cruz Roja Argentina. CP 5016, Córdoba - Argentina.
angelicacheredia@gmail.com, http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq/

2: Instituto de Física Enrique Gaviola – CONICET


Universidad Nacional de Córdoba, FAMAF
Ciudad Universitaria. CP 5016. Córdoba – Argentina

Resumen. El objetivo de este trabajo fue la síntesis, caracterización y aplicación de


hidrotalcitas (HT) para la eliminación de nitratos de aguas contaminadas. Los compuestos
HT son una clase de arcilla aniónica bidimensional cuya fórmula general puede ser descrita
como: [Mg1-xAlx(OH)2](An-)n/x.mH2O, donde A=(CO3)=. La descomposición térmica a 450 °C
genera óxidos mixtos. Éstos en contacto con agua conteniendo los posibles iones de la
intercapa, pueden volver a reconstruir su estructura laminar. Las HT se sintetizaron por
coprecipitación, variando la relación de Mg/Al desde 2 a 4. Todas las muestras fueron
calcinadas en atmosfera de aire a 450 ºC por 9 hs. El material antes y después de utilizado
fue caracterizado por DRX.
La remoción de nitrato se llevó a cabo durante 7 horas en un reactor tipo Batch de 100 ml de
capacidad agitado magnéticamente a temperatura ambiente, la relación (g catalizador)/(g
nitrato) fue de 20. Las muestras se tomaron cada una hora y se analizaron por UV-Vis. Se
observó que el material reconstruye la estructura laminar y las concentraciones de nitrato
iniciales disminuyeron de 51-57 mg/l a 26.5 mg/l en 4 hs de reacción utilizando un
catalizador con una relación Mg/Al de 2.

Palabras clave: Hidrotalcitas, óxidos mixtos, rehidratación, nitrato

1. INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo las reservas de aguas subterráneas han sido una fuente de agua
potable para comunidades rurales y urbanas. En los últimos años la creciente actividad
industrial y agrícola ha resultado en la generación de contaminantes tóxicos como cationes
inorgánicos, iones metálicos, químicos orgánicos sintéticos, los cuales han tenido una

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Sínt., Caract., de HDL y remoción de NO3- Heredia et al.

incidencia en la conciencia pública con respecto a la calidad de las aguas subterráneas [1]. El
nitrato es uno de los iones inorgánicos con alta solubilidad en agua, posiblemente el
contaminante más extendido en el mundo. El incremento de nitrato puede estar relacionado
con diversas actividades humanas, especialmente con el uso intensivo de fertilizante en la
agricultura, lo cual ha llevado a la mayor contaminación en fuentes de agua subterráneas y
superficiales [2]. Concentraciones de nitratos superiores a 50 mg/l causan dos efectos
adversos en la salud humana como son el desarrollo de metahemoglibinemias o síndrome del
bebe azul en neonatos, y la potencial formación de nitrosaminas carcinógenas [3,4]. Teniendo
en cuenta los serios problemas de salud asociados con el consumo de agua con exceso de
nitrato, muchas agencias de protección medioambiental han regulado la concentración en un
máximo de 10mg/L [5]. El código alimentario argentino (CAA) establece una concentración
máxima de 45 mg/L de nitrato para agua de mesa. Los compuestos tipo hidrotalcitas o
Hidróxidos Dobles Laminares (HDL) son materiales con importantes propiedades en la
remoción de contaminantes aniónicos del agua, son relativamente simples y económicos de
sintetizar. La estructura general de los HDL es: [Mg1-xAlx(OH)2](An-)n/x.mH2O, donde
A=(CO3)=, la descomposición térmica a 450 °C genera óxidos mixtos de gran área superficial,
los cuales tienen la propiedad de reconstruir la estructura laminar en medio acuoso
recuperando los posibles aniones de la intercapa. Esta propiedad se llama efecto memoria y se
utiliza para eliminar iones nitratos de medios acuosos. En este trabajo se analizó síntesis,
caracterización y la capacidad de remoción de nitrato mediante el efecto memoria de tres
óxidos mixtos con relación de Mg/Al 2, 3 y 4 a partir de compuestos tipo hidrotalcita.

2. EXPERIMENTAL

2.1. Síntesis de los materiales


Las muestras precursoras de Mg-Al fueron sintetizadas por el método de coprecipitación
variando la relación molar M2+/M3+ desde 2 a 4. Se partió de dos soluciones, la solución I
fue preparada por disolución de los nitratos de Al3+ y Mg2+ con una concentración de
0.7M y la II es una solución 0.085M de Na 2 CO3. Bajo vigorosa agitación, ambas
soluciones son adicionadas a velocidad constante de 60 mL/h a temperatura ambiente.
Para mantener el pH constante en 10 +/- 0.5 se utilizó una solución 2M de NaOH. Una vez
finalizado el goteo se dejó envejecer toda la noche, para luego realizar el lavado con agua
destilada hasta alcanzar un pH de 7. El material se seca a 90 °C durante toda la noche para
obtener los precursores, luego se calcina en atmosfera de aire a 450ºC para obtener los
óxidos mixtos.

2.2. Caracterización Fisicoquímica


Análisis Químico: la composición molar de las muestras sintetizadas se midió por
espectrometría de masas con Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS) en un equipo
Varian Spectra AA.
Difracción de rayos X (DRX): los precursores, las muestras calcinadas y los óxidos
analizados en la adsorción de nitratos se analizaron por DRX, en un difractómetro Philips

342
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

PW 3830 con radiación Cu-Kα (l=1,5418 Å). La asignación de la fase óxido se llevó a
cabo utilizando la base de datos PCPDFWIN-98.
Análisis Termogravimétrico (TG) y Calorimetría de Barrido Diferencia (DSC): las
muestras precursoras se analizaron en un equipo TA SDT Q600 (0-1500 ºC) con flujo de
aire. Aproximadamente 30 mg se calentaron a una velocidad de 10 °C/min hasta 700 °C.
Medición del área superficial: el área superficial de las muestras precursoras y calcinadas
fue determinada aplicando el método BET de la isoterma de adsorción de nitrógeno a -
195,7 °C. Las muestras calcinadas fueron tratadas a 390 °C por un período de 50 minutos
y los precursores a 200 ºC por 60 minutos.

2.3. Remoción de Nitrato


La remoción de nitratos de soluciones acuosas se llevó a cabo durante 7 horas en un
reactor batch de vidrio a temperatura ambiente con agitación magnética. La relación
(gramos de óxidos)/(gramos de nitratos) fue de 20. Las soluciones de nitrato se prepararon
con agua descarbonatada para evitar que el ion carbonato se incorpore en la intercapa
desplazando el ion nitrato. La concentración inicial de la solución fue igual a 50 mg/L,
las muestras se tomaron cada 1 hora mediante una jeringa de 1 ml y se filtraron para
recuperar el catalizador, luego se analizaron por espectrometría de Uv-Vis a una longitud
de onda de 220 nm en un espectrofotómetro Jasco 7800.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis de composición química

En la Tabla 1 se muestran la nomenclatura de las muestras sintetizadas y también las


relaciones teóricas y experimentales de Mg/Al y %Al medidas por ICP-MS. Se puede
observar que ambos cationes se incorporaron casi en su totalidad cuando la relación molar
fue de 3 o menor, mientras que en la muestra con relación 4, el magnesio no se logró
incorporar totalmente.

M2+ Al3+
Muestra %Al3+= x100
M3+ Mg2++Al3+ +Li+
Teórico ICP Teórico ICP
HT2 2 1.95 33 33.95
HT3 3 2.97 25 25.26
HT4 4 3.79 20 22.87
Tabla 1. ICP de LDH de MgAl

3.2. Difracción de RX
Las muestras precursoras, calcinadas y las muestras evaluadas en la remoción de nitrato se
analizaron por DRX. En la Figura 1 se muestra la DRX de los precursores junto a la del
material después que este fue puesto en contacto con la solución de nitrato. Se puede

343
Sínt., Caract., de HDL y remoción de NO3- Heredia et al.

observar que en todos los casos la estructura laminar se reconstruye al incorporar el


nitrato en la intercapa por efecto memoria. La cristalinidad del material usado es similar a
las muestras precursoras.

HT 2

Intensidad (u.a) HT 2 A

HT 3

HT 3 A

HT 4

HT 4 A

10 20 30 40 50 60 70 80
2

Figura 1. DRX de Muestras precursoras antes y después de la remoción de nitrato.

En la Figura 2 se presenta los difractogramas de las muestras calcinadas a 450 °C en


atmósfera de aire. Se puede observar la presencia de fase periclase MgO en todas las muestras
[5, 6]. La intensidad de la fase óxido y su cristalinidad incrementa con el aumento de la
relación Mg/Al.

(b)
MgO
HTC 2 MgO
MgO
Intensidad (u.a)

HTC 3

HTC 4

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
2

Figura 2. DRX de Muestras calcinadas.

3.3. Análisis Térmico

344
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la Figura 3 se puede observar los perfiles de TG y DSC de las muestras con diferente
relación MgAl. En la gráfica de TG (Fig. 3a) se observan dos pérdidas de masa
correspondientes a los dos picos endotérmicos del gráfico de DSC (Fig. 3b), lo que indica
que la destrucción de la estructura HDL se lleva a cabo en dos etapas. La pérdida de masa
por debajo de ~100 °C, corresponde al agua fisisorbida, lo cual corresponde a un hombro
en los perfiles de DSC. La región entre 100 y 300°C se asigna a la pérdida de agua
interlaminar, la que presenta un pico endotérmico con un máximo en los perfiles de DSC,
correspondiente a 189 ± 12 °C (Tabla 2). La deshidroxilación (pérdida de OH -) de la
capa de brucita y la pérdida de carbonatos de la intercapa se produce entre los 300 y
550°C. Esta pérdida de masa le corresponde un pico endotérmico a 384 ± 2 °C en los
perfiles de DSC. Los perfiles de descomposición están de acuerdo con la pérdida de masa
total para hidrotalcita, es decir entre el 34 y el 45% [7,8]. La temperatura de los máximos
de los picos aumentan con la relación Mg/Al indicando una mayor estabilidad de la
estructura.

100 2.0

(a) 1.5
(b)
387.99°C
90
1.0 201.98°C

0.5
Heat Flow (W/g)

80 194.52°C
Weight (%)

0.0
381.67°C

-0.5 177.19°C

70

–––––– HT2 -1.0


–––––– HT3
–––––– HT4
–––––– HT2
-1.5 –––––– HT3
60 –––––– HT4

-2.0 375.50°C

50 -2.5
30 80 130 180 230 280 330 380 430 480 530 580 630 680 30 80 130 180 230 280 330 380 430 480 530 580 630 680
Temperature (°C) Exo Up
Universal V3.9A TA Instruments Temperature (°C) Universal V3.9A TA Instruments

Figura 3. (a) TG de HDL de MgAl, (b) DSC de HDL de MgAl

Temp. del Pico


Muestras
Pérdida de Masa (%) Endotérmico ± 0.01
Rango de temperatura (°C)
°C
HT2
Hasta 100 3.02 --
100-300 19.81 201.9
300-450 16.71 387.9
Pérdida de masa total 39.54

345
Sínt., Caract., de HDL y remoción de NO3- Heredia et al.

A3HT
Hasta 100 2.29 --
100-300 16.24 194.2
300-450 20.91 381.6
Pérdida de masa total 39.44
HT4
Hasta 100 2.72 --
100-300 12.73 177.19
300-450 23.43 375.5
Pérdida de masa total 38.88
Tabla 2. Resultados de TG–DSC para la serie de HDL de MgAl.

3.4. Área superficial


En la Tabla 3 se muestran las áreas superficiales medidas por el método BET a los HDL de
MgAl y sus óxidos. Se puede observar, en todos los casos, que los óxidos tienen mayor área
que los precursores. Al aumentar la relación de Mg 2+/Al3+ se observa una disminución del
área superficial tanto en los HDL como en sus óxidos. Esto se puede atribuir a la
aglomeración de las partículas en pequeños clusters. En todos los casos el área de los óxidos
fue mayor que de los precursores.

Áreas Superficiales m2/g


Muestras
HDL Óxidos
HT2 155 277
HT3 115 243
HT4 86 207
Tabla 3. Áreas superficiales de MgAl

3.5. Análisis de remoción de Nitrato


En la figura 4 se muestra la influencia de los óxidos mixtos analizados sobre la
concentración de la solución de nitrato. Se observa que para la relación Mg/Al 3 y 4 la
concentración de la solución de nitrato disminuye hasta alcanzar un mínimo al cabo de 4 o
5 horas, para luego observar un incremento en la misma. Esto podría deberse a un
desplazamiento de los iones nitratos por los carbonatos generados por el dióxido de
carbono ambiental. La muestra HT2, con mayor área superficial y cristalinidad de óxidos
mixtos, mostró la mayor adsorción de nitrato manteniendo valores bajos de concentración
en la solución, aproximadamente 26.5 mg/L a las 7 h de contacto del solido con la
solución.

346
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

60

Concentracion de Nitrato (mg/L)


50
HT3

40
HT4

30 HT2

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (h)

Figura 4. Concentración de la solución de nitrato Vs tiempo (h) de contacto

4. CONCLUSIÓN

Se pudo sintetizar compuestos tipo hidrotalcita y sus óxidos mixtos con buena estructura
cristalina, independientemente de la relacion de sintesis Mg/Al. La composición química de
los materiales fue cercana a la composición teórica de sintesis. En todas las muestras el área
de los óxidos fue superior a las de precursores e incrementan al aumentar la concentración de
Al. En todos los casos los óxidos reconstruyeron la estructura laminar en solución acuosa al
adsorber los iones nitratos de la misma. La disminución de la concentración de nitrato hasta
un mínimo con las muestras HT3 y HT4 durante las primeras 4 o 5 horas y luego el aumento
de este puede atribuirse al desplazamientro de los iones nitratos por el carbonato en la
estructura laminar. La HT2 con mayor area superficial y estabilidad térmica, mostró la mayor
estabilidad en la adsorción de nitrato disminuyendo la concentración del mismo a 26.5 mg/L
en 7h de contacto del solido con la solución.

5. REFERENCIAS
[1] A. Bhatnagar, M. Sillampää, “A Review of emergenting adsorbents for nitrate removal
from wáter”, Chemical Engineering Journal, Vol. 168, pp. 493-504, (2011).
[2] E. Rao, K. Puttanna, “Nitrates, agriculture and environment”, Curr. Sci. Vol. 79, pp. 1163-
1168, (2000)
[3] D. Majundar, N. Gupta, “Nitrate pollution of groundwater and associated human health
disorders” Ind. J. Environ. Hlth. Vol. 42, pp. 28-39, (2001).
[4] C.H. Tate, K. F. Arnold, Health and aesthetic aspects of wáter quality, McGraw-Hill,
(1990).

347
Sínt., Caract., de HDL y remoción de NO3- Heredia et al.

[5] K. K. Rao, M. Gravelle, J. Sanchez Valente, F. Figueras, “Activation of Mg–Al


Hydrotalcite Catalysts for Aldol Condensation Reactions”, J. Catal. Vol. 173, pp. 115-121,
(1998).
[6] D. Tichit, M. N. Bennani, F. Figueras, R. Tessier, J. Kervennal, “Aldol condensation of
acetone over layered double hydroxides of the meixnerite type”, Appl. Clay Sci. Vol.13, pp.
401-415, (1998).
[7] F. Prinetto, G. Ghiotti, P. Graffin, D. Tichit, “Synthesis and characterization of sol–gel
Mg/Al and Ni/Al layered double hydroxides and comparison with co-precipitated samples”,
Microporous Mesoporous Mater. Vol. 39, Pp. 229–247, (2000).
[8] A. Morato, C. Alonso, F. Medina, Y. Cesteros, P. Salagre, J. E. Sueiras, D. Tichit, B. Coq,
“Palladium hydrotalcites as precursors for the catalytic hydroconversion of CCl2 F2 (CFC-12)
and CHClF2 (HCFC-22)”, Appl. Catal. B. Vol. 32, pp. 167–179, (2001).

348
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

LINEA DE BASE DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL EN SUELO


DEL EJIDO MUNICIPAL DE LA RIOJA

Baldo1, C.; Mainardi2, R.; Bonzi2, E.; Mercado1, M.; Céspedes1, F.; González2, E. y
Russo Castore1, F.

1:Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA)


Facultad Regional La Rioja
Universidad Tecnológica Nacional
San Nicolás de Bari Este 1100 – 5300 - La Rioja
e-mail: cbaldo57@yahoo.com.ar, mmercadoutnlr@yahoo.com.ar, fabianacespedes@hotmail.com,
frusso@utn.edu.ar

2: Facultad de Matemáticas Astronomía y Física (Fa.M.A.F.)


Universidad Nacional de Córdoba
e-mail: mainardi@famaf.unc.edu.ar

Resumen. El efecto del gas radón inhalado en el aire es la segunda causa de cáncer de
pulmón. La OMS recomienda medir repetidamente la concentración de radón si en el
suministro de agua de beber supera los 100 Bq/l. En el mundo se mide la radiactividad en
suelos, aguas, aire, para conocer los valores naturales como línea de base, monitorear la
variación de los valores registrados y visualizados en mapas temáticos para evitar o
controlar la contaminación radiactiva. El objetivo es realizar un mapa temático de
radiactividad cuyos valores servirán de línea de base para futuras determinaciones
especialmente pensando en la incipiente actividad minera en las zonas periféricas de la
ciudad que se abastece de agua de pozos profundos que pueden contener radón. El trabajo
presenta el resultado de analizar la radiactividad natural en suelo del ejido municipal de
la ciudad de La Rioja. El muestreo se sistematizó mediante una cuadricula, de 20 x 20 Km,
tomándose muestras a 20 cm de profundidad cada 1 Km, posicionando los puntos con
GPS. Fueron secadas y envasadas y después de un mes de estacionamiento, se analizaron
en los laboratorios de FaMAF de la Universidad Nacional de Córdoba. Los resultados
obtenidos indican que los valores medidos no sobrepasan los umbrales naturales.

Palabras clave: Radiactividad, Línea de base, Mapa temático, Agua

1. INTRODUCCIÓN
Los seres vivos desarrollamos actividades en un ambiente que permanentemente se
encuentra cargado de radiaciones, entre las que hay que destacar, en forma especial, las
ionizantes. El 48% de la dosis de radiación recibida por un individuo promedio, en el

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Radiactividad natural en suelo de La Rioja Baldo et al.

mundo, se debe a la presencia del gas radón y sus progenies activas. El efecto del gas
radón inhalado en el aire es la segunda causa de cáncer de pulmón y no está claro el efecto
que causa cuando se encuentra en la comida o el agua.
En el mundo se mide la radiactividad en suelos, en aguas, aire, alimentos, materiales de
construcción, etc. con el objeto de conocer los valores naturales como línea de base, o los
antrópicos para monitorear la variación de los valores registrados y evitar o controlar la
contaminación radiactiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda medir
repetidamente la concentración de radón si en el suministro de agua de beber supera los
100 Bq/l. Estos valores son visualizados en mapas temáticos.
El radón es un gas radiactivo de origen natural, incoloro, inodoro y sin sabor, que se forma
por una cadena de desintegración radioactiva natural que comienza en el U238. El uranio se
encuentra en pequeñas cantidades en la mayoría de las rocas y en el suelo. El U238 se
descompone lentamente por desintegración alfa y beta-, pasando por Th234 y Pa234, hasta
llegar a U234, éste sigue su lenta descomposición en Th230 y luego en Ra226 que da origen al
Rn222.
El radón, por ser un gas, comienza a ascender hacia la superficie del suelo. Una parte entra
al aire, mientras que otra parte puede ingresar a las aguas subterráneas. El radón también
experimenta una desintegración radioactiva con una vida media de radioactividad de casi 4
días dando, entre otros, Pb214 y Bi214, metales que se adhieren con facilidad al polvo y a
otras partículas que se encuentran en el aire.
La Ciudad de La Rioja se encuentra en un cono aluvional cercano a depósitos de minerales
de uranio, que por la geomorfologia pueden haber sido trasladados naturalmente hasta su
emplazamiento.
La medición de radiactividad ambiental requiere un tratamiento muy delicado de los datos
obtenidos, para detectar zonas contaminadas o evidenciar cambios que puedan producirse
por el impacto de las actividades humanas y de esta manera poder implementar medidas de
protección de la población y del ambiente.
En Argentina existen algunos laboratorios dedicados a la medición de radiactividad en
suelos, como los de las universidades de Buenos Aires, La Plata, y Córdoba, así como la
Comisión Nacional de Energía Atómica.
Las muestras obtenidas se analizaron en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física
(Fa.M.A.F.) de la Universidad Nacional de Córdoba profesionales que trabajaron en forma
conjunta con el Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA) de la
Facultad Regional La Rioja de la Universidad Tecnológica Nacional.
En la provincia de La Rioja es el primer proyecto que se desarrolló a nivel de investigación
de base en este tema y aunque en esta etapa solo se muestreó la capital, se pretende en un
futuro próximo extenderlo a otros sectores de la provincia, principalmente, en lugares
donde existen evidencias geológicas de la presencia de minerales radiactivos y que se
encuentren próximos a zonas pobladas, como así también áreas de interés urbanístico o
agroindustrial.
El presente trabajo pretende proporcionar registros sobre niveles de radiación natural del
suelo, a nivel superficial, en la ciudad capital de La Rioja. Los valores medidos servirán de
línea de base para futuras determinaciones especialmente pensando en la incipiente

350
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

actividad minera en las zonas periféricas de la ciudad que se abastece de agua de pozos
profundos que pueden contener radón. La generación de esta información será un gran
aporte para la Provincia y la región ya que la zona carece de organismos dedicados a
estudiar la temática.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Diseño de muestreo


Para la sistematización del estudio se diseñó previamente, sobre una fotografía satelital,
una cuadrícula de 20 x 20 Km dividida en cuadros de 1 Km de lado, tomando como puntos
de extracción de muestras las intersecciones de las líneas y posicionando los puntos con
GPS, para georeferenciar los resultados, como lo muestra la Figura 1.
Se tomaron, en total, 59 muestras superficiales de tierra; se usaron como recipientes
contenedores bolsas plásticas que fueron debidamente rotuladas para su identificación.
Hubo lugares que no fueron muestreados y se debió principalmente a la imposibilidad de
acceder al lugar, ya sea por la topografía del terreno o por tratarse de espacios privados.
Sin embargo es posible interpolar valores medios en puntos interiores de la región en
donde se realizaron las extracciones de suelo al realizar el mapa temático.
En la cuadrícula de la Figura 2 se ven los puntos muestreados; los puntos con color de
relleno son los que fueron analizados hasta el momento, el resto se encuentra en
estacionamiento a la espera de ser medidos.
Radiactividad natural en suelo de La Rioja Baldo et al.

Figura 1. Imagen de la ciudad de La Rioja

29º 20' 30'' - A


B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
29º 30' 30'' - U
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
66º 55' 30'' W 66º 45' 30'' W

Referencias: Muestras sin analizar


Figura 2. Plantilla de muestreo
Muestras analizadas

2.2. Preparación de muestras


Para la extracción de muestras en primer lugar se retira una capa superficial de tierra y las
muestras de suelos son tomadas a 20 cm de profundidad, se colocan en bolsas plásticas
rotuladas y se cierran para su transporte al laboratorio.
Una vez en el laboratorio se vuelca el contenido de la bolsa sobre una bandeja rotulada y se
dejan al ambiente para su secado. Luego se tamizan y se envasan herméticamente en
recipientes de acrílico de forma cilíndrica de aproximadamente 430 cm3 de volumen para
minimizar el supuesto escape de radón producido, Figuras 3, 4, 5 y 6.
Las muestras así envasadas deben ser estacionadas durante 30 o 40 días aproximadamente
para esperar que se alcance el equilibrio radiactivo. Después de un mes de
estacionamiento, las muestras envasadas se enviaron para su análisis en los laboratorios del
FAMAF.

352
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 3. Muestreo Figura 4. Muestras en secado

Figura 5. Tamizado de muestras Figura 6. Muestras envasadas

2.3. Análisis espectral de las muestras


Las muestras fueron analizadas mediante la aplicación de un método investigado y
desarrollado en el Laboratorio de Radiaciones Nucleares y Radiactividad Ambiental de la
Fa.M.A.F. usando el código fortran PENELOPE.
El método, es particularmente útil en el caso de detectores de baja resolución como los
detectores de NaI (Tl) dado que permite detectar líneas “ocultas” en el espectro, limpiarlas
y además, calcularlas. El mismo consiste en reproducir el espectro de cada energía presente
de manera teórica mediante la simulación de los principales procesos que tienen lugar
desde que el fotón es emitido desde el núcleo.
Los efectos de absorción y dispersión que tienen lugar en la muestra y en los cuerpos que
rodean al detector en el dispositivo de medición afectan de manera considerable la forma
del espectro fundamentalmente en el caso de los detectores de baja resolución, variando la
proporcionalidad que existe entre las distintas porciones del mismo y afectan
consecuentemente el ajuste entre el espectro medido y el simulado.
Luego de simulado cada espectro es convolucionado, se adiciona al de las restantes líneas
y se ajusta de modo que coincida con el espectro medido. La actividad de cada línea
presente se obtiene mediante la siguiente ecuación:
Radiactividad natural en suelo de La Rioja Baldo et al.

AFotopico j 1 1
Actividad   
 Fotopico j T I j
donde:
AFotopicoj es el área del fotopico de la línea j simulada
 Fotopico es la eficiencia absoluta del fotopico de la línea j
T es el tiempo neto de medición
Ij es la intensidad de la línea en cuestión

3. RESULTADOS
Se encontraron picos de energía en las muestras analizadas de la cadena del Th234,
derivadas de la cadena natural del U238. Se analizó la actividad correspondiente a estas
líneas en los diferentes puntos de la grilla.
La serie del Th234 (que posee una vida media de 24,1 días) decae por desintegración α
produciendo Th230 y U234, el cual decae por desintegración alfa en Ra226 y a su vez éste en
Rn222, siendo estas las líneas principales que se estudiaron en las muestras, junto a las del
Pb214 y el Bi214 que se originan a partir del Rn222.
En el análisis espectral se midieron las actividades del Ra226, junto a las del Pb214 y el Bi214.
El análisis del Rn222 puede obtenerse por interpolación de estos radiactivos. El Rn222 es un
gas que puede pasar a través del cierre no hermético o por fisuras que pueden ocasionarse
por el traslado de los envases, mientras que las actividades de los otros productos sólidos,
son de mayor fiabilidad.
En el caso estudiado se analizaron 20 muestras distribuidas irregularmente a lo largo de la
grilla mostrándose en la tabla 1 los resultados de la actividad calculada para estos
descendientes del Th234.

354
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Muestra Elemento Actividad calculada Muestra Elemento Actividad calculada


(Bq/Kg) (Bq/Kg)
226 226
Ra 64 Ra 62
H7 Pb214 64 K8 Pb214 62
Bi214 64 Bi214 62
Ra226 54 Ra226 55
H8 Pb214 54 K9 Pb214 55
Bi214 54 Bi214 55
Ra226 54 Ra226 60
H9 Pb214 54 L3 Pb214 60
Bi214 54 Bi214 60
Ra226 59 Ra226 76
I2 Pb214 64 L4 Pb214 75
Bi214 59 Bi214 75
Ra226 59 Ra226 69
I14 Pb214 58 L6 Pb214 68
Bi214 58 Bi214 68
Ra226 52 Ra226 46
J1 Pb214 52 L9 Pb214 44
Bi214 52 Bi214 44
Ra226 79 Ra226 47
J2 Pb214 78 M3 Pb214 47
Bi214 78 Bi214 47
Ra226 55 Ra226 45
J8 Pb214 54 M6 Pb214 45
Bi214 55 Bi214 45
Ra226 68 Ra226 61
J9 Pb214 67 O9 Pb214 61
Bi214 61 Bi214 61
Ra226 60 Ra226 54
J10 Pb214 60 R7 Pb214 53
Bi214 60 Bi214 53

Tabla 1. Valores de actividad

Los valores observados de la actividad correspondiente al Ra226 y sus derivados pueden


considerarse casi constantes en todos los puntos analizados, pues el rango en el que se
midió esta actividad es aproximadamente entre 44 y 64 Bq/Kg. Las fluctuaciones de los
valores observados, son debido a los errores experimentales, que en algunos casos llegan a
±20 Bq/Kg. La mayoría de estos valores se ubican dentro de la zona más urbanizada de la
ciudad.
Se observan excepciones en algunas muestras tomadas en la ladera suroeste de la cadena
montañosa del Velasco con valores que se encuentran entre 70 y 80 Bq/Kg.

4. CONCLUSIONES
La utilidad del presente trabajo consiste principalmente en haber establecido una base de
datos sobre la presencia de radiactividad natural en los suelos de La Rioja, habiéndose
determinado la prevalencia de los picos de energía correspondientes a los descendientes del
Th234, entre los que se encuentra el Ra226 y su descendiente Rn222 y haber medido la
actividad de dichas líneas. Esto permitirá controlar posibles anomalías que pudieran
suceder en el futuro.
Radiactividad natural en suelo de La Rioja Baldo et al.

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que los valores medidos no sobrepasan los
umbrales naturales.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Garzón, L.: Radón y sus riesgos. Servicio de publicaciones, Universidad de Oviedo.
(1992).
[2] Minato, S.: An introduction to the physics of natural Environment radiations fields.
Goverment Industrial Research Institute, Nagoya, Japon. (1990).
[3] Quindos, L.S.; Fernández, P.L.; Soto, J., Rodenas, C., Gómez, J.: Natural
radioactivity in Spain soils. Health Physics, Vol. 66, Nº2: 194-200. (1994).
[4] Quindos, L.S.; Fernández, P.L.; Soto, J.: Study of areas of Spain with high indoor
radon. Radiation Measumrements, Vol 24, Nº 2: 207-210. (1995).
[5] Quindos, L.S.; Soto, J., Villar, E.: Determination of radón daugther products near
lans-sea discontinuities by gamma spectrometry. Aerosol Sci., Vol. 14 Nº4: 495-498.
(1993).
[6] Woldseth, Ralf: All you ever wanted to know about x-ray energy spectrometry.
Published by Kevex corporation. (1973).
[7] Yousef, M.I., Abu El-Ela, A., Yousef, A.: Natural radioactivity levels in surface soil
of kitchener drain in the Nile delta of Egypt. Journal of nuclear and radiation physics,
Vol. 2, Nº 1, 61-68. (2007).

356
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

OXIFUNCIONALIZACIÓN DE ALFA-PINENO MEDIANTE CATÁLISIS


HETEROGÉNEA. UNA ALTERNATIVA DE QUÍMICA LIMPIA

Cánepa1,2, Analía L.; Eimer1,2, Griselda A. y Casuscelli1,2, Sandra G.


1
Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ), Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba Capital.(5016)
e-mail: acanepa@scdt.frc.utn.edu.ar web:http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq
2
CONICET.

Resumen. Según los principios de la química verde, una clave para lograr tecnologías
limpias es sustituir procesos que emplean cantidades estequiométricas de reactivos por
catalizadores reutilizables. Específicamente, la catálisis heterogénea puede contribuir a la
producción de químicos finos mediante métodos limpios, mejorando los procesos de
producción y ayudando a eliminar o transformar subproductos no deseados o tóxicos.
Se estudió la oxidación de pineno, un sustrato económico y fácilmente disponible, cuyos
productos de oxidación alílica presentan importantes aplicaciones en la industria
farmacéutica. Se empleó H2O2, un oxidante con alto porcentaje de oxígeno activo y que
genera H2O como único subproducto, como catalizador heterogéneo se emplearon materiales
nanoestructurados modificados con cobre.
Se estudió la influencia de la relación molar pineno/H2O2: 4/1, 2/1 y 4/1 con un agregado
extra de H2O2 a 0,5 hora de reacción. Bajo estas condiciones se obtuvieron los mejores
resultados, siendo favorecidos los productos de oxidación alílica: verbenol y verbenona.
Para estudiar la estabilidad del catalizador al lixiviado de las especies de Cu activas y la
posibilidad de reutilizarlo, se efectuaron ciclos catalíticos de 5 horas. Además, para
corroborar la heterogeneidad de la reacción, se analizó por UV-Vis-RD el material fresco y
usado. El catalizador no presentó pérdida de actividad y no se observaron cambios en los
espectros, confirmando la permanencia de las especies de Cu.

Palabras clave: Desarrollo sustentable, Oxidación de terpenos, Materiales mesoporosos.

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la química se enfrenta a retos tales como la reducción del impacto ambiental
de los residuos industriales y al manejo adecuado de recursos ambientales, entre otros. Así,
Dos medidas útiles para cuantificar el impacto ambiental que generan los procesos químicos
son el Factor E (Kg de residuos/Kg de producto deseado) y la eficiencia atómica definida
como la relación del Peso molecular del producto deseado y la sumatoria de los pesos
moleculares de todas las sustancias formadas en la reacción involucrada [1-3]. Los procesos

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Oxifuncionalización de α-pineno. Cánepa et al.

que emplean cantidades estequiométricas de reactivos redox, ácidos y bases, representan las
principales fuentes de producción de residuos en forma de sales y metales pesados
presentando un alto Factor E y una baja eficiencia atómica.
En este sentido en la industria farmacéutica y de químicos finos, el Factor E incrementa
drásticamente, debido a que involucran procesos con múltiples etapas y con bajos
rendimientos por paso de síntesis, además de emplear de cantidades estequiométricas de
reactivos, como así también, las etapas de neutralización necesarias [3]. Esta situación ha
conducido a que a nivel mundial, se reconozca la necesidad de implementar tecnologías de
producción más amigables con el medio ambiente que tiendan a disminuir el Factor E y
aumentar la eficiencia atómica. En la actualidad, la creciente preocupación pública por el
cuidado del medio ambiente, apoyada por la actividad reguladora gubernamental ha acelerado
la tendencia a utilizar tecnologías sustentables.
En este contexto surge la denominada Química Verde como una tendencia mundial que busca
dar alternativas de compatibilidad de productos y procesos reduciendo y eliminando la
producción de sustancias peligrosas. Así la química verde tiene un papel fundamental en el
aporte de nuevas metodologías y tecnologías que buscan promover una química limpia.
Además, la implementación de la Química Verde se basa en un fuerte desarrollo científico
guiado por la necesidad económica de lograr un desarrollo sustentable [4]. Entre los
principios de la química verde se plantea el empleo de catalizadores reutilizables como
herramienta para lograr tecnologías limpias, y sustituir así procesos que emplean cantidades
estequiométricas de reactivos. Así reacciones catalíticas altamente selectivas permiten a
menudo reducir o eliminar los subproductos o residuos lo que se traduce en la reducción del
Factor E y en la mejora de la eficiencia atómica. Además, el empleo de catalizadores ofrece la
ventaja de poder reducir el número de etapas y reducir el consumo de energía de los procesos
de [5, 6]. En este sentido, la catálisis puede contribuir en la producción de químicos finos
mediante métodos limpios, mejorando los procesos de producción y ayudando a eliminar o
transformar subproductos no deseados o incluso tóxicos. Así, la aplicación de métodos
catalíticos puede conducir a una mejor, más ecológica y a menudo más económica producción
de químicos finos, particularmente las reacciones de oxidación de olefinas catalizadas
constituyen una alternativa de gran interés.
En particular, el α-pineno es el principal componente de la aceite de trementina, tiene bajo
costo y es un material renovable, lo que lo convierte en un sustrato muy atractivo para la
producción de una amplia variedad de químicos finos, tales como fragancias, medicamentos y
agroquímicos [7, 8]. Entre los principales productos de la reacción de oxidación de α-pineno
se destacan: aldehído canfolénico, verbenol y verbenona. El aldehído canfolénico es un
intermediario para en la síntesis de perfumes y esencias destacándose la fragancia de sándalo
[9-11], en tanto que la verbenona y el verbenol se emplea como intermediario para la
fabricación de pesticidas y en la industria de los saborizantes [12-14]. Además, la verbenona
reviste gran interés ya que es utilizada en la síntesis de Taxol, empleado en tratamientos
terapéuticos.
En este trabajo se estudió la oxidación de α-pineno, con H2O2, un oxidante verde con alto
porcentaje de oxígeno activo (47%) y que genera H2O como único subproducto, y materiales
nano-estructurados modificados con cobre con el objetivo de desarrollar una metodología para

358
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

la obtención de productos de interés con menor impacto ambiental, evitando la generación de


compuestos indeseables. Se estudió la influencia de la relación sustrato/oxidante en la
conversión de α-pineno y la selectividad a los productos de oxidación alilica. Además se
evaluó la heterogeneidad de la reacción y la posibilidad de reutilizar el catalizador.

2. EXPERIMENTAL

2.1 Síntesis de los catalizadores.


Los catalizadores mesoporosos modificados con Cu, fueron sintetizados por el método de
intercambio Ión Plantilla (TIE) de acuerdo al procedimiento descripto por nosotros [15]. En
un trabajo previo se estudió la influencia del contenido de cobre en la actividad y selectividad
a los productos, empleando ciclohexeno como molécula prueba. De acuerdo a los resultados
obtenidos, se seleccionó el material con un contenido de 6,9% (Cu-M(6,9)) para ser estudiado
en la reacción de funcionalización de α-pineno. La caracterización fisicoquímica de los
materiales empleados en este trabajo fue previamente reportada [15]. Por otro lado, la
estabilidad y la posibilidad de reutilizar el catalizador fue evaluado por Espectroscopia de
emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (VISTA-MPX CCD Simultaneos ICP-
OES - VARIAN).

2.2 Reacciones de oxidación de α-pineno.


Las reacciones de α-pineno se llevaron a cabo en un reactor de vidrio pirex tipo bach
colocando: sustrato (8,55 mmol), H2O2 35% p/p (2,10 mmol), relación molar
sustrato/oxidante: 4/1, como solvente acetonitrilo 99,5% (105,66 mmol) y Cu-M (63 mg). El
reactor, equipado con un agitador magnético y un condensador a reflujo fue sumergido en un
baño termostatizado a 70 °C. Se tomaron muestras a diferentes tiempos de reacción a través
de una boca lateral, sin apertura del reactor. Las muestras se analizaron por cromatografía
gaseosa utilizando un cromatógrafo Hewlett Packard 5890 Serie II con Columna Capilar
(cross-linked methyl-silicone gum) y detector FID. Los productos de reacción se identificaron
por GC-Masa Shimadzu-QP 5050 A, provisto de una columna capilar HP-5. El porcentaje de
cada componente en la mezcla de reacción fue calculado por el método de normalización de
las áreas empleando el factor de respuesta de cada componente.
La conversión de la olefina se calculó como la relación entre los moles de reactivo
convertidos en productos y los moles iniciales. En tanto, la selectividad a los productos de
oxidación fue obtenida como (mmol producto / mmol productos totales) x 100. Finalmente, la
Eficiencia del H2O2 fue calculada como: moles de productos oxidados formados/mol de H2O2
convertido.
Se llevaron a cabo una serie de experimentos modificando la relación molar de α-
pineno/oxidante 4/1, 2/1 y 4/1 con un agregado adicional de H 2O2 a la media hora de
reacción. Dicho agregado fue realizado sin apertura del reactor y la cantidad agregada de
H2O2 fue la requerida para restablecer la relación molar de partida 4/1. La conversión total de
peróxido fue medido por titulación iodométrica.
Finalmente para evaluar la posibilidad de reutilizar el catalizador se realizaron ciclos

359
Oxifuncionalización de α-pineno. Cánepa et al.

catalíticos de 5 horas de reacción con el material Cu-M(6,9). Una vez finalizada la reacción,
el catalizador fue separado de la mezcla de reacción, lavado con acetonitrilo y calcinado en
aire a 500ºC durante toda la noche para ser utilizado nuevamente con mezcla reaccionante
fresca.
La incertidumbre relativa de las medidas fue evaluada con determinaciones repetidas. El
porcentaje de incertidumbre relativa (CV (%)) de los resultados fue calculado como la
relación entre la incertidumbre absoluta y el promedio de las medidas correspondientes.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se estudió la influencia de la relación molar de α-pineno/H2O2 en la reacción de oxidación a
70ºC, manteniendo constante el resto de los parámetros. Los resultados obtenidos se presentan
en la Tabla 1. Como puede observarse, cuando la relación molar α-pineno/peróxido fue
modificada de 4/1 a 2/1, la conversión de α-pineno alcanzó un valor cercano al 20 % mol y la
eficiencia del H2O2 fue próxima al 43 % mol a las 5 h de reacción. A pesar que la conversión
de α-pineno incrementó debido al aumento en la concentración de H 2O2, la eficiencia de
peróxido se vió disminuida. Así, buscando mejorar tanto la conversión de α-pineno como la
eficiencia de H2O2, se consideró apropiado emplear una relación molar α-pineno/oxidante de
4/1 realizando un agregado de peróxido al medio de reacción a la 0,5 h, con el objetivo de
restablecer la concentración inicial de H2O2 (reactivo limitante). Bajo estas condiciones, la
conversión de α-pineno y la eficiencia de H2O2 incrementaron al 23 % mol y al 50 % mol
respectivamente. Además, como se muestra en la Tabla 1, un incremento en la cantidad de
peróxido de hidrógeno no impactó significativamente en la selectividad a los productos
alílicos, alcanzando para todos los casos valores cercanos al 65 % mol. De esta manera, se
lograron optimizar las condiciones de reacción realizando un agregado extra de H2O2 a 0,5 h
de reacción.
La influencia del tiempo de reacción sobre la selectividad a los productos de oxidación fue
analizada en el rango entre 0 y 5 h (Figura 1). El estudio mostró que el principal producto

Tabla 1. Influencia de la relación molar α-pineno/H2O2 en la reacción de oxidación


Conversióna Eficiencia
α-Pineno Tiempo de Selectividadb (% mol)
(% mol) de H2O2a TONa,e
H2O2 reacción (h)
α-pineno H2O2 (% mol) Epoxidaciónc Alílicad
1 7,8 83,4 37,4 39,9 60,1 8,1
4/1
5 13,8 97,2 55,1 33,9 66,1 14,4
1 9,8 96,2 20,4 40,2 59,8 12,2
2/1
5 20,8 97,3 42,7 35,1 64,9 21,3
1 12,0 70,1 34,3 40,5 59,5 12,3
4/1f
5 22,7 91,6 49,6 34,7 65,3 23,2
a
CV<7 %, bbasado en el sustrato consumido CV<5%, cóxido de α-pineno (I) + aldehído canfolénico (II) + 1,2
pinanodiol (III) + trans-sobrerol (IV), dverbenol (V) + verbenona (VI), eTON = moles de α-pineno
convertido/mol de cobre, f relación molar α-pineno /H2O2 = 4/1 con un agregado posterior de H2O2 a 0,5 h.

360
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

45

40

Selectividad a productos (mol %)


35

30

25
(I) (IV)
20
(II) (V)
(III) (VI)
15
0

10

0
0 1 2 3 4 5
Tiempo (h)
Figura 1. Selectividad a los productos de oxidación de α-pineno sobre Cu-M(6,9) con una dosis extra de H2O2 a
la 0,5 h de reacción (CV<5%). Óxido de α-pineno (I), aldehído canfolénico (II), 1,2 pinanodiol (III), trans-
sobrerol (IV), verbenol (V), verbenona (VI).

obtenido fue la verbenona (VI), el cual alcanzó un valor próximo al 40 % mol a 0,5 h de
reacción y luego prácticamente no tuvo cambios, mientras que la selectividad a verbenol (V)
incrementó significativamente. Por otro lado, el óxido de α-pineno (I), alcanzó un valor
máximo a la media hora de reacción y luego disminuyó debido a que el mismo puede
reordenarse a aldehído canfolénico o formar los productos de hidrólisis y de apertura del
anillo oxirano (III y IV). Es probable que la reacción secundaria de ruptura del anillo epóxido,
ocurra en los sitios ácidos del catalizador [16]. Además, el agua presente en el medio de
reacción puede competir con los reactivos y ser adsorbida sobre los sitios de Lewis del
catalizador, generando así sitios ácidos de Brønsted que favorecen a este tipo de reacciones
[17-19].
Finalmente, en la Figura 2 se presenta el rendimiento al producto de interés, verbenona (VI),
respecto a la conversión de α-pineno con las mejores condiciones antes descriptas (α-pineno
/H2O2 = 4/1 con un agregado posterior de H2O2). Como puede observarse, existe un
comportamiento lineal entre el rendimiento a verbenona y la conversión de α-pineno. Así,
para incrementar la conversión de α-pineno y consecuentemente el rendimiento al producto
deseado, es necesario realizar un agregado extra de peróxido al medio de reacción.

361
Oxifuncionalización de α-pineno. Cánepa et al.

10

Rendimiento a verbenona (% mol)


8

0
0 5 10 15 20 25
Conversión (% mol)

Figura 2. Rendimiento a Verbenona versus conversión de α-pineno con un agregado extra de H2O2 a 0,5 h de
reacción sobre Cu-M(6,9). Condiciones de reacción: relación molar α-pineno/ H2O2 = 4/1, temperatura = 70 ºC,
catalizador = 9 mg/mL, tiempo de reacción 5 h.

Un aspecto importante a ser estudiado en los procesos de oxidación en fase líquida con
catalizadores sólidos, es la estabilidad del catalizador al lixiviado de las especies activas, la
heterogeneidad de la reacción y la posibilidad de reutilizar el catalizador. Así, a los fines de
estudiar estos aspectos, se efectuaron ciclos catalíticos de 5 h de reacción cada uno con el
material Cu-M(6,9) bajo las mejores condiciones encontradas (α-pineno/H2O2 = 4/1 con un
agregado extra de H2O2). En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos, observándose
que tanto la conversión como la selectividad de la reacción catalítica no se vieron modificadas

Tabla 2. Reutilización del catalizador Cu-M(6,9) en la oxidación de α-pineno.


Conversióna Eficiencia
Selectividadb(% mol)
ciclos (% mol ) de H2O2a
α-Pi H2O2 (% mol) Epoxidaciónc Alílicad
1 22,7 91,6 49,6 34,7 65,3
2 22,4 91,4 49,0 36,5 63,5
3 23,1 92,2 50,1 40,2 59,8
4 22,9 91,3 50,2 41,9 58,1

a
CV<7%, b Basado en el sustrato consumido, CV<5%, c óxido de α-pineno (I) + aldehído canfolénico (II) + 1,2
pinanodiol (III) + trans-sobrerol (IV), d verbenol (V) + verbenona (VI).

362
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

significativamente entre el primer y cuarto uso. Además, el contenido de Cu en el sólido,


antes y después de la reacción, medido por ICP-OES, permaneció constante. Además, por
espectroscopía de UV-Vis con reflectancia difusa (UV-Vis-RD) se determinó que las especies
metálicas de Cu presente en el material [15], permanecieron sin cambios después de la
reacción de oxidación, lo cual es un factor clave para que el catalizador pueda ser reutilizado.
Teniendo en cuenta estos resultados, se concluye que bajo las condiciones de reacción
estudiadas, no se produce lixiviado del metal, lo cual confirma que el material Cu-M(6,9)
opera como catalizador heterogéneo y puede ser reciclado y reutilizado por al menos cuatro
ciclos.
fresh Cu-M(6.9)
used Cu-M(6.9)
2,5

2,0
Kubelka Munk (a.u.)

1,5

1,0

0,5

0,0
300 400 500 600 700 800 900
Longitud de onda (nm)
Figura 3. Espectros de UV-Vis-RD para el catalizador fresco y usado después de cuatro ciclos. Condiciones de
reacción: relación molar α-pineno/ H2O2 = 4/1 con un agregado extra de H2O2, temperatura = 70 ºC, catalizador
= 9 mg/mL, tiempo de reacción 5 h.

4. CONCLUSIONES
- El material Cu-M(6,9) se mostró activo en la oxidación de α-pineno con H2O2 como
oxidante.
- Se lograron optimizar las condiciones de reacción trabajando con una relación molar
sustrato/oxidante = 4/1 con un posterior agregado de peróxido al medio de reacción a
la media hora de comenzada la misma. De esta manera se obtuvo una conversión de
α-pineno cercana al 23 % mol con una eficiencia del H 2O2 de 50% siendo la
verbenona el producto mayoritario.
- Por otro lado, al estudiar la estabilidad del material no se observaron pérdidas de
actividad ni de selectividad durante cuatro ciclos catalíticos de 5 h cada uno. Además,
el contenido de Cu en el sólido medido por ICP-OES antes y después de la reacción,
permaneció constante.
- Por UV-Vis-RD se pudo determinar que las especies metálicas de Cu presente en el

363
Oxifuncionalización de α-pineno. Cánepa et al.

material, permanecieron sin cambios después de la reacción de oxidación, lo cual es


un factor clave para que el catalizador pueda ser reutilizado.
- Así, bajo las condiciones de estudio, no se observó lixiviado de la especie activa
confirmando que la reacción transcurre por un proceso ciertamente heterogéneo.

REFERENCIAS
[1] R.A. Sheldon y J. Dakka, “Heterogeneous catalytic oxidations in the manufacture of fine
chemicals”, Catal. Today, Vol. 19, pp. 215-246, (1994).
[2] R. A. Sheldon, “Atom efficiency and catalysis in organic synthesis”, Pure Appl. Chem.,
Vol. 72, pp. 1233–1246, (2000).
[3] R. A. Sheldon, I. Arends, U. Hanefeld, Green Chemistry and Catalysis, Wiley VCH,
Alemania (2007).
[4] M. Kidwai, R. Mohan, “Green Chemistry: An Innovative Technology”, Foundations of
Chemistry, Vol. 7, pp. 269-287, (2005).
[5] R.A. Sheldon, R.S. Downing, “Heterogeneous catalytic transformations for
environmentally friendly production”, Appl. Catal. A., Vol. 189, pp. 163–183, (1999).

[6] H.U. Blaser, M. Studer, “The role of catalysis for the clean production of fine chemicals”,
Appl. Catal. A 189 (1999) 191–204.
[7] W.F. Erman, Chemistry of the Monoterpenes: An Encyclopedic Handbook, Ed.; Dekker,
New York, (1985).
[8] K. Bauer, D. Garbe, H. Surburg, Common Fragrance and Flavor Materials, Ed., Wiley–
VCH, New York, (1997).
[9] E.F. Murphy, T. Mallat, A. Baiker, “Allylic oxofunctionalization of cyclic olefins with
homogeneous and heterogeneous catalysts”, Catal. Today Vol. 57, pp. 115–126, (2000).
[10] R.M. Albert, S.G. Traynor, R.L. Webb, Fragrance and flavor chemicals, J. Zinkel, D.F.
Russel (Eds.) Naval Stores-Production, Chemistry, Utilization. Pulp Chemicals
Association, New York, (1989).
[11] G. Orloff, B. Winter, C. Fehr, Perfumes, Art, Sciences and Technology, P. Muller, D.
Lamparsky (Eds.), Elsevier, New York (1991).
[12]M.R. Sivik; K.J. Stanton; L.A. Paquette, “(lR,5R)-(+)-Verbenone of high optical purity”,
Org. Synth., Vol. 73, pp. 57-61, (1994).
[13] L.C. Passaro, F.X. Webster, “Synthesis of the Female Pheromone of the Citrus
Mealybug, Planococcus citri”, Journal of Agricultural and Food Chemistry, Vol. 52 (10)
pp. 2896-2899, (2004).
[14] I.L. Simakov, V.A. Semikolenov, Chemistry for Sustainable Development 11 (2003).
[15] C.M. Chanquía; A.L. Cánepa; J. Bazán-Aguirre; K. Sapag; E. Rodríguez-Castellón; P.
Reyes; E.R. Herrero; S.G. Casuscelli; G.A. Eimer, “Copper-containing spherical
mesoporous silicates prepared by template-ion exchange: a multitechnique
characterization and oxidation properties”, Microporous Mesoporous Mater., Vol. 151,
pp. 2-12, (2012).

364
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[16] Y. Kobayashi, S. Ishida, K. Ihara, Y. Yasuda, T. Morita, S. Yamada, “Synthesis of


metallic copper nanoparticles coated with polypyrrole”, Colloid Polym. Sci. Vol. 287, pp.
877-880, (2009).
[17] G.A. Eimer, I. Díaz, E. Sastre, S.G. Casuscelli, M.E. Crivello, E.R. Herrero, J. Perez-
Pariente, “Mesoporous titanosilicates synthesized from TS-1 precursors with enhanced
catalytic activity in the -pinene selective oxidation”, Appl. Catal. A, Vol. 343, pp. 77-
86. (2008)
[18] Y. Suh, N. Kim, W. Ahn, H. Ree, “Redox-mesoporous molecular sieve as a bifunctional
catalyst for the one-pot synthesis of campholenic aldehyde from alpha-pinene”, J. Mol.
Catal. A: Chem., Vol. 174, pp. 249-254, (2001).
[19] W. Holderich, J. Roseler, G. Heitmann, A. Liebens, “The use of zeolites in the synthesis
of fine and intermediate chemicals”, Catal. Today, Vol. 37, pp. 353-366, (1997).

365
SEGUNDA PARTE

ARTÍCULOS
COMPLETOS
DEL IV CONGRESO
PROIMCA
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

REVISIÓN DE METODOLOGÍAS USADAS PARA LA


ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA: CASO DE ESTUDIO BOGOTÁ

Pachón, Jorge E.

Profesor Asociado Universidad de La Salle


Bogotá, Colombia
Email: jpachon@unisalle.edu.co

Resumen. Los inventarios de emisiones a la atmósfera son una herramienta muy importante
en la gestión de la calidad del aire y un insumo fundamental en la implementación de
modelos de transporte atmosférico de contaminantes. En Colombia se han aplicado diversas
metodologías para la elaboración de inventarios de emisiones en las principales ciudades
que dan como resultado valores muy disimiles en las emisiones entre ciudades e incluso
dentro de una misma ciudad. Actualmente se trabaja en el país en la elaboración de un
protocolo nacional para la elaboración de inventarios de emisiones por parte de las
autoridades locales. En este estudio se revisaron las publicaciones donde se reportan
inventarios de emisiones en el país y se analizaron con el fin de identificar sus ventajas y
desventajas, y en la medida de lo posible recomendar la metodología que mejor se adapte a
las circunstancias nacionales. Se espera que en los próximos años, en la medida que los
planes locales de gestión del aire se fortalecen, los ejercicios de modelación atmosférica sean
más frecuentes y la necesidad de contar con inventarios de emisiones confiables y
actualizados sea cada vez más apremiante.

Palabras clave: Inventario de emisiones, factores de emisión, modelos, calidad del aire

1. INTRODUCCIÓN
El impacto de la contaminación del aire en Colombia representa aproximadamente el 1.1%
del PIB nacional (~ USD 2.85 millones) [1] asociados con la mortalidad y morbilidad por la
contaminación del aire en las ciudades. Este impacto es el resultado de las emisiones sin
control a la atmósfera por diversas fuentes: vehículos, establecimientos industriales,
construcción, minería y quemas a cielo abierto entre otras actividades. Se estima que en el
país se emiten anualmente 35.000 toneladas de PM10, 105.000 toneladas de SOx, 235.000
toneladas de NOx y 1.100.000 toneladas de CO [2]. Estos estimativos se han realizado a partir
del consumo de combustibles en el país y por tanto sólo consideran emisiones asociadas a la
quema de combustibles fósiles. No existe en el país un inventario nacional de emisiones por
otro tipo de fuentes o un consolidado de todas las emisiones.
Tradicionalmente se han usado dos metodologías para la realización de inventarios de

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Revisión de metodologías usadas... Pachón

emisión, conocidas como las aproximaciones top-down y bottom-up. En la metodología


"bottom-up" el inventario se realiza desde los datos locales o municipales de población tales
como número de vehículos, tipo de vías, patrones de conducción, entre otros para la
cuantificación de fuentes móviles e intensidad de la actividad industrial y consumo de
combustibles para las fuentes fijas. En ambos casos, se aplican factores de emisión para la
evaluación de emisiones. Por tanto necesita una gran cantidad de información de base,
muchas veces no disponible.
Por otro lado, el enfoque "top-down" es una metodología que puede tener dos apreciaciones:
puede referirse a la construcción del inventario de emisiones partiendo de valores de
emisiones del dominio completo (por ejemplo a nivel país) y luego con información
estadística (población, uso del suelo, tráfico, comercio, entre otros factores) realizar la
distribución espacial de dichas emisiones a nivel municipal. Esta metodología contempla
también la desagregación temporal, ya que la resolución horaria de las emisiones se logra
desde las emisiones anuales. El enfoque “top-down” también puede referirse a la estimación
de emisiones a partir de concentraciones ambientales con la aplicación de diversas técnicas,
como la modelación inversa en cañones urbanos o en calles abiertas y autopistas [3].
Generalmente, un inventario de emisiones se logra mediante la combinación de estos dos
enfoques, pues en ocasiones es posible encontrar datos desagregados mientras que en otros se
requiere la desagregación de consolidados a nivel nacional.
Dada la inexistencia de un inventario nacional de emisiones en Colombia, la estimación de
emisiones a nivel local mediante la aproximación “top-down” no es factible. Por tanto, los
estimativos que se han hecho en algunas ciudades han seguido la metodología “bottom-up”,
partiendo de información de base, la cual la mayoría de las veces es difícil de conseguir. Al
hacer la revisión en el periodo 2000-2010 se encontró la aplicación de diversas metodologías
en la estimación de emisiones en las principales ciudades colombianas (Bogotá, Medellín,
Cali). Se encontró que en el país se han aplicado diversas metodologías para la elaboración de
inventarios de emisiones que dan como resultado valores muy disimiles en las emisiones entre
ciudades e incluso dentro de una misma ciudad. En este estudio se hace una descripción de
estos ejercicios y se analizan con el fin de presentar sus ventajas y desventajas y en la medida
de lo posible seleccionar la metodología que mejor se adapta a las circunstancias nacionales.

2. METODOLOGÍAS USADAS EN DIFERENTES ESTUDIOS


Se revisaron publicaciones en revistas indexadas y reportes académicos o gubernamentales en
materia de estimación de emisiones que existieran en el país en el periodo 2000-2012. Se
encontraron estimativos de emisiones en los principales centros urbanos (Bogotá, Medellín,
Cali) realizados principalmente por instituciones universitarias o empresas de consultoría
contratadas por la autoridad ambiental. No hay ningún reporte oficial de emisiones que hayan
sido estimadas directamente por alguna autoridad ambiental en Colombia a nivel nacional o
local. En este manuscrito se presentan las metodologías que se han utilizado a nivel país para
la estimación de emisiones, pero por la magnitud de los resultados el análisis de los mismos
se basara exclusivamente en el caso de Bogotá.
Se encontraron siete metodologías para la estimación de emisiones provenientes de fuentes

368
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

móviles que se han aplicado en el país (Tabla 1). Con excepción de los modelos ETROME Y
MODEMED, desarrollados en la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín [4, 5], el
resto de modelos han sido desarrollados en otros países y aplicados en Colombia luego de
realizar algunos ajustes.
La estimación de emisiones es general realizada mediante la aplicación de factores de emisión
(FE) y conociendo la intensidad de la actividad (A) así como el número de fuentes asociadas
con dicha actividad (Ecuación 1).
(1)
donde FEij es el factor de emisión para un determinado contaminante i (ej. PM, SOx, NOx) y
para una categoría industrial o vehicular j; Aj representa la intensidad de la actividad
industrial o vehicular y Nj es el número de fuentes de la categoría j.

APLICACIÓN EN EL
MODELO DESCRIPCION PAIS
Ciudad/año
AIREMIS es una herramienta de estimación de emisiones
Bogotá 2002
AIREMIS acoplada al modelo SAMAA diseñada por la compañía
[6]
francesa ACRI-ST, disponible en: www.acri-st.fr
Modelo desarrollado por la Agencia Ambiental Europea
(EEA) para la estimación de emisiones de fuentes móviles, Bogotá 2008
COPERT IV
disponible en: [8]
http://www.emisia.com/copert/background.html
EMISENS es un modelo desarrollado en el EPFL, Suiza
[17] que combina metodologías top-down y bottom-up. Se
Bogotá 2008
EMISENS basa en la tecnología COPERT IV para estimar factores de
[8]
emisión. Realiza análisis de incertidumbre por la
metodología Monte Carlo.
Emisión de tráfico rodado para Medellín y municipios Medellín 2005
ETROME aledaños [5], realiza la distribución espacial y temporal de [5]
emisiones.
Bogotá 2005
International Vehicle Emission, modelo desarrollado por [7]
el Centro Internacional de Investigación en Sistemas
Sostenibles (ISSRC) y la Universidad de California en Bogotá 2008
IVE
Riverside (UCR) con el objetivo de apoyar la construcción [10]
de inventarios de emisión en países en desarrollo [9].
Disponible en: http://www.issrc.org/ive/ Envigado 2010
[11]
Modelo desarrollado por la US-EPA para la estimación de
Cali 1997
MOBILE 6.0 emisiones de fuentes móviles. Fue reemplazado en el 2010
[12]
por MOVES.
MODEMED Modelo de emisiones atmosféricas para el Valle de Aburra Medellín 2005
MODEAM desarrollado en la Universidad Pontificia Bolivariana. [5]
Tabla 1. Metodologías usadas para la estimación de emisiones en Colombia

369
Revisión de metodologías usadas... Pachón

Un aspecto crucial en la aplicación de esta metodología (Ecuación 1) es el conocimiento de


factores de emisión locales, lo cual muchas veces no es posible. Con el fin de aproximarse al
conocimiento de factores de emisión se han usado diversas fuentes entre las cuales se
encuentran factores de emisiones desarrollados a partir de mediciones directas y trabajo de
campo o adaptados de otros países y ajustados a las circunstancias nacionales (Tabla 2).

FACTOR DE
DESCRIPCION APLICACIÓN EN EL PAIS
EMISION
Factores de emisión para procesos
industriales y de combustión externa
desarrollados por US-EPA para fuentes
AP-42 Cali [12]
industriales (Volumen I) y para fuentes
móviles (Volumen II). [14]
http://www.epa.gov/ttnchie1/ap42/
CORINAIR son factores de emisión de la
Agencia Europea del Ambiente
Medellín [5]
CORINAIR (http://www.eea.europa.eu/publication
Bogotá [6]
s/EMEPCORINAIR5) ahora conocidos
como la metodología (EMEP/EEA) [15]
Ref. [10] estiman factores de emisión
para fuentes móviles a partir de pruebas
MEDICION en ruta.
Bogotá [8]
DIRECTA Ref [16] estiman factores de emisión para
fuentes fijas a partir de análisis
isocinéticos.
MODELACION Modelación inversa mediante la técnica Bogotá [3]
INVERSA de “street canyon” Bogotá [6]
Tabla 2. Factores de emisión usados en la estimación de emisiones atmosféricas en Colombia

Con respecto a la intensidad de la actividad industrial o vehicular se han asumidos dos


lineamientos: la recolección de información directamente desde la fuente o la realización de
campañas de campo con el fin de obtener esta información (Tabla 3).

370
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

EJEMPLO DE
TIPO DE INFORMACION FUENTE
APLICACION
Secretarías de Tránsito, bases
de datos de vehículos
Número de vehículos en cada Bogotá 2005 [7]
matriculados
categoría, km recorridos al Envigado 2010 [11]
Certificados de emisión de
día, distribución tecnológica
gases emitidos por Centros de
de los vehículos
Diagnóstico Autorizados
(CDA)
Bogotá 2005 [7]
km recorridos al día Encuestas en parqueaderos Bogotá 2008 [10]

Participación de categorías Bogotá 2005 [7]


vehiculares (VP, buses, Filmación en vías Bogotá 2008 [10]
camiones, motos)

Bogotá 2005 [7]


Patrones de conducción Campañas con GPSs
Bogotá 2008 [10]

Tabla 3. Fuentes de información sobre actividad vehicular

2.1 Modelo de emisión de tráfico rodado para Medellín ETROME


El modelo ETROME [5] realiza la distribución temporal y espacial de emisiones de fuentes
móviles en Medellín, por medio de la aplicación del modelo ETROME que resuelve la
siguiente ecuación:
(2)
donde N = número de vehículos; i = contaminante; j = celda; h = hora; m =modelo de
vehículo según antigüedad (<1970; 1970-1979; 1979-1896; >1986); k = categoría vehicular
(autos <1400cc; autos 1400-2000cc; autos >2000cc; buses; camiones; motos); v = tipo de vías
según velocidad de flujo (30km/h; 45km/h; 60km/h), Lv,j es la longitud de la vía en cada una
de las celdas; Nv,j,h es el número de vehículos por celda y por hora; Fv,k,m,I es el factor de
emisión por tipo de vehículo, vía y categoría para cada contaminante (CO, NOx, VOCs, TSP,
SO2).

2.2 Mobile 6.0


MOBILE6 es un modelo para la estimación de factores de emisión (en gramos por milla
recorrida) de HC, CO, NOx, CO2, PM y compuestos tóxicos de vehículos livianos, pesados y
motocicletas bajo diferentes condiciones de operación. La primera versión fue lanzada en
1978 y la última (MOBILE6) en el 2001. Fue reemplazado a partir del 2010 por MOVES
(Motor Vehicle Emission Simulator).

371
Revisión de metodologías usadas... Pachón

MOBILE6 fue aplicado en la estimación de emisiones para la zona urbana de Cali-Yumbo en


el año 1997 [12]. Con el fin de suministrar los datos del parque automotor, tiempos de
operación y kilómetros recorridos por los vehículos se consultaron bases de datos del
Ministerio de Transporte. Para la estimación de emisiones de fuentes fijas se usaron factores
EPA AP-42. En la zona se encontraban 50 empresas en el área de Yumbo y 58 en el área de
Cali en el año 1997. Los combustibles más utilizados en el área fueron: fuel-oil, GLP, gas
natural, crudo de castilla, carbón, aserrín.

2.3 Airemis
AIREMIS es una herramienta de estimación de emisiones acoplada al modelo SAMAA
(Software for Air Quality Modeling and Analysis) diseñador por ACRI-ST (www.acri-st.fr).
AIREMIS calcula emisiones de contaminantes primarios (NOx, SO 2, CO, COVNM, CH4,
MP) para fuentes móviles (terrestre y aéreo), fijas, biogénicas y de área a partir de la
aplicación de factores de emisión.
Ref. [6] aplicó AIREMIS en Bogotá (Colombia) usando dos tipos de factores de emisión: 1)
CORINAIR y 2) factores de emisión con el tráfico de Bogotá obtenidos mediante modelación
inversa [3]. Luego de aplicar los dos inventarios de emisión en un modelo de calidad del aire,
las concentraciones estimadas fueron más cercanas a las observadas usando los factores de
emisión desarrollados para Bogotá. Autores concluyen que los patrones de conducción, la
tecnología y edad de la flota vehicular, y la altitud sobre el nivel del mar son variables que
pueden tener mayor relevancia a la hora de estimar emisiones que la distribución exacta de la
flota vehicular y la velocidad de recorrido.
Al evaluar las emisiones, se encuentra que la contribución más importante de CO, COVNM,
CO2 y NOx en Bogotá está dada por el tráfico, y en especial por vehículos diesel que emiten el
99% de las emisiones vehiculares de PM10 y el 96% de las emisiones vehiculares de NOx,
aunque sólo corresponden al 5% del total de la flota vehicular (en el 2007). Los autores
reconocen incertidumbres asociadas a la calidad de la información de base, la extrapolación
de información con base en lo existente para llenar vacios de información y la aplicación de
AIREMIS, un modelo que ha sido desarrollado para ciudades europeas.
Los autores realizan una distribución espacial de contaminantes atmosféricos en Bogotá y sus
alrededores usando una malla de 212km*212km con celdas cuadradas de 4km de lado (53
celdas), encontrando que las celdas del centro de Bogotá son las que presentan las mayores
concentraciones de contaminantes provenientes fundamentalmente de las fuentes móviles [6].

2.4 Modelo IVE


El IVE es un modelo desarrollado por el Centro Internacional de Investigación en Sistemas
Sostenibles (ISSRC por sus siglas en inglés) y la Universidad de California en Riverside
(UCR) y financiado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-
EPA) con el objetivo de apoyar la construcción de inventarios de emisión en países en
desarrollo.
El inventario de emisiones de fuentes móviles depende de las siguientes variables:
características del combustible, tipo de vehículo, estándares de emisión, programas de

372
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

inspección y mantenimiento, patrones de conducción. IVE trae consigo factores de emisión


que han sido desarrollados a partir de información existente en los Estados Unidos, y otros
países como Tailandia, China e India. Estos factores son susceptibles de modificación con el
fin de considerar condiciones locales aplicando factores de corrección a los factores de
emisión.
El modelo es una herramienta muy útil pero requiere de información local como: composición
de la flota vehicular, actividad vehicular y factores de emisión locales (cuando son
disponibles). Para conocer la composición de la flota se recomienda grabaciones del flujo
vehicular y visitas a parqueaderos. En cuanto a la actividad vehicular, es decir, la cantidad de
km recorridos a diario por un tipo de vehículo, se aconseja el uso de sistemas GPS. El IVE es
un modelo versátil y útil para la evaluación del efecto y las tendencias de diversas medidas
enfocadas al control de la contaminación atmosférica.
Ref. [11] aplicó el IVE en Envigado (Colombia). La distribución vehicular (clase) fue
suministrada por la Secretaría de Tránsito y Transporte del municipio, se clasifica en cinco
categorías: vehículos livianos, vehículos pesados, taxis, buses, motos. Factores de emisión se
tomaron de Ref. [7] para Bogotá, quien ajusto con factores de corrección los factores de
emisión por defecto del modelo. Similar a lo encontrado en Medellín [4], el 84% del tráfico
vehicular se presenta entre las 7am y las 7pm. Se hizo la distribución espacial con ArcGIS 9.3
y temporal.
Una primera aplicación del IVE en Bogotá fue en el 2005 [7] con factores de emisión
desarrollados a partir del ciclo de conducción del Método de Prueba Federal (FTP) de los
Estados Unidos, ajustados a las características de la ciudad. Los ajustes fueron por
temperatura, humedad, programas de mantenimiento e inspección, calidad del combustible y
altura del lugar. Se señala como incertidumbre el uso de este tipo de factores de emisión. A
partir de datos experimentales se estimó Factor de Actividad (FA)= 17.000 km/año (reducción
anual del 2%)
Para la estimación de los factores de actividad se hicieron campañas sugeridas en el modelo
IVE que consistieron en visitas y encuestas en parqueaderos, aforos vehiculares con video
cámara para el conteo y clasificación de la flota vehicular. La campaña se desarrolló del 17-28
enero de 2005. A partir de estudios desarrollados previamente [13] se determinó el factor de
actividad, km recorridos por año para la flota vehicular de la ciudad. Este estudio determinó
que los vehículos particulares constituyen el 85% del total de vehículos.
Se encontró que la flota de buses y camiones en la ciudad son responsables del 30% del CO,
40% de NOx, 40% de SOx y 50% de PM10. Por su lado los vehículos particulares aportan el
40% de las emisiones de CO, 40% de CO2, 35% de COV, 30% de NOx y 20% de SOx. Se
valoraron escenarios de fuentes móviles c como: mejoramiento de la calidad del diesel,
usando un diesel de bajo contenido de azufre se lograría reducciones de 45% en las emisiones
de PM10 y de 65% en las emisiones de SOx; eliminación de la sobreoferta: para Bogotá
valorada entre el 11 y 22%, reducción en emisiones de PM10 del 15%, y del 10% en CO,
NOx, SOx, al eliminar 5500 buses (1% de la flota vehicular); renovación de la flota vehicular
incluyendo mejoramiento del diesel; requerimiento de catalizador en motos de la ciudad y
paso hipotético a 4 tiempos; taxis y colectivos a gas natural y Transmilenio de diesel a gas
natural.

373
Revisión de metodologías usadas... Pachón

Posteriormente en el 2009 se encuentra una segunda aplicación del modelo IVE en Bogotá
con trabajo en campo con GPS para evaluar patrones de movimiento y visita a parqueaderos
con el fin de recolectar información sobre distancia recorrida [10]. Se experimentó con 155
vehículos: 80 a gasolina, 34 a gas natural, 32 de carga pesada y 9 buses de la flota
Transmilenio. Factores de emisión mediante medición directa.
Se establecieron factores de actividad de acuerdo a la categoría vehicular de la siguiente
forma, vehículos particulares (VP), camperos y camionetas (CC).

FA (VP) = 8.000 + (25.000)/edad (3)

FA (CC) = 10.500 + (30.000)/edad (4)

Para camiones 31.000 km/año y 73.000 km/año para taxis [7]. Para Transmilenio son 70.000
km/año, buses escolares 72.000 km/año [10].
Los factores de emisión para este estudio fueron determinados a partir de pruebas en ruta (no
en dinamómetro), se obtuvieron promedios de cada uno de los vehículos que hacia parte de la
categoría vehicular.
(5)
FE es el factor de emisión del contaminante i (PM, CO, CO 2, HCT, NOx) para cada categoría
j, A es el nivel de actividad (km/día) para categoría j, y Nj es el número de fuentes en la
categoría j.

2.5 Medición directa en fuentes fijas


Ref. [16] desarrolló una metodología para la estimación de emisiones atmosféricas
provenientes de fuentes fijas en Bogotá fue: 1) realización de estudios isocinéticos en 63
predios; 2) visita a 3.000 instalaciones industriales con el fin de recolectar información
primaria relacionada con el consumo de combustible y el tipo de tecnología usada; 3) uso de
fotografías aéreas para identificación de chimeneas; 4) balance energético de la ciudad.

Estimación de emisiones de acuerdo a la ecuación típica:

(6)
Donde FE es el factor de emisión para cada contaminante i (PM, SOx, NOx) y cada categoría
industrial j, A representa la intensidad de la actividad y n el número de fuentes de la categoría
j.
FE en este estudio se obtuvo a partir de los análisis isocinéticos, asumiendo que los valores
encontrados son representativos del sector industrial en Bogotá. Ref. [16] encuentran una
tendencia a la baja en las emisiones de SOx y una tendencia en alza en las emisiones de NOx,
atribuible al reemplazo de fuel-oil en industrias por gas natural. El 9% de las industrias usan
carbón, aportando el 86% de las emisiones de material particulado y el 99% de las emisiones
de óxidos de azufre.

374
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2.6 Modelación inversa o “street canyon”


Para la estimación de factores de emisión mediante la técnica de modelación inversa “street
canyon”, [3] realizaron la estimación de factores de emisión mediante modelación inversa
mediante la técnica de “street canyon”, realizando una campaña de medición de
contaminantes atmosféricos en diciembre de 2002. El modelo usado es de la forma:
Ch = Fh x Eh + Ch base (7)
donde Ch es la concentración promedio de un contaminante al interior del SC para un período
de tiempo determinado (M/L3), Fh es una función que describe la dispersión del contaminante
emitido (vehículo/L2), Eh es la cantidad de contaminante emitido por un vehículo promedio
(M/vehículo/L) y Ch-base es la concentración de base (M/L3). Ajustando un modelo de
regresión lineal entre Ch y Fh se puede obtener Eh como el valor de la pendiente. A partir del
valor de Eh se puede obtener el factor de emisión para un tipo particular de vehículos.

2.7 Copert
Es el modelo que usa la metodología CORINAIR, requiere información de actividad vehicular
y factores de emisión (en este caso Europeos de CORINAR). Se hacen estimación de
emisiones de NOx, CO, COVNM, CO2, SO2, CH4 y PM10 [15]. Fue aplicado por Ref. [8] en
Bogota.

3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


A continuación se presenta un análisis sobre la estimación de emisiones en fuentes fijas y
móviles en Bogotá a partir de la literatura revisada.

3.1 Fuentes fijas


Sólo tres estudios presentan inventarios de emisión para fuentes fijas en Bogotá [6, 8, 16]. Los
inventarios de [16] y [8] presentan valores muy similares en la estimación de las emisiones
(Figura 1). Las categorías industriales usadas por [8] fueron las mismas de [16] con adición de
calderas GLP, diesel y aceite usado. Los factores de emisión coinciden para NOx, PM y SO2,
para CO, sin embargo, se usaron factores de la US-EPA AP-42 [14], puesto que [16] no
reporta FE para este contaminante. Para aceite usado se usaron factores de emisión de la
Universidad de Virginia.

375
Revisión de metodologías usadas... Pachón

6000
CO NOx PM SO2
5000
Emisiones (ton/año)

4000

3000

2000

1000

0
2002 2008 2008
Ref. [6] Ref. [16] Ref. [8]

Figura 1. Estimativo de emisiones de fuentes fija en Bogotá

Ref. [16] hicieron mediciones directas y desarrollaron factores de emisión que posteriormente
usan en Ref. [8]. Ref. [6] toma las emisiones de un inventario entregado por el DAMA-
INAMCO en el 2001 el cual uso factores de emisión US AP-42 [14] que parecen estar
sobreestimando las emisiones en Bogotá.
3.1.1 Monóxido de carbono (CO)
El CO es un contaminante típico de fuentes móviles (99%). Sin embargo, en Bogotá se
pueden estar estimando 600 ton/año proveniente de fuentes industriales. El CO puede
provenir de la combustión del gas natural en instalaciones industriales. Sólo dos estudios [6,
8] presentan estimaciones de CO para fuentes fijas. Ambos estudios hacen uso de factores de
emisión de EPA AP-42. Ref. [6] con una base de datos desarrollada en años anteriores para el
DAMA por la empresa INAMCO y [8] con sus propios cálculos. La diferencia en las
emisiones es considerable, Zárate [6] con 8000 ton/año y Rojas [8] con 607 ton/año. Al
revisar el número de predios industriales se observa que para el 2004 se consideraron 4818
chimeneas industriales, en tanto que para el 2008 se reportan 1476 fuentes fijas. Esta
diferencia en el número de chimeneas puede explicar la diferencia en las emisiones de CO
entre estos dos estudios.

3.1.2 Dióxido de azufre (SO2)


El SO2 se emite de combustibles como: carbón (84%), crudo (9%), fuel-oil (6%). En AP-42
[14] el factor de emisión para SO2 depende del porcentaje de azufre del combustible. Si se usa
el porcentaje máximo aceptado en el país (según Resolución 898 de 1985, vigente en el 2002)
que es 2.5%, se tendría un factor de emisión de 47.5 g/kg, el cual es significativamente más

376
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

alto que los estimados por [16] (de 12 a 22 g/kg), por lo cual se podría pensar en una
sobrestimación de las emisiones de SO2 usando los factores AP-42 [6]. También es posible
que lo anterior se explique por el número de chimeneas reportadas en el 2004 con respecto al
2008. (Zárate [6] reporta 5110 ton/año de SO2 frente a 2200 de Fandiño [16]).

3.1.3 Material particulado (PM)


El PM se emite de combustibles como: carbón (84%), gas natural (14%). En AP-42 [14] el
factor de emisión para PM depende del porcentaje de cenizas del combustible. Si se usa el %
máximo aceptado en el país que es del 8%, se tendría un factor de emisión de 40 g/kg, el cual
es más alto que [16] (de 6 a 12 g/kg). Zárate [6] reporta 2960 ton/año de PM frente a 1400 en
Fandiño [16]. También es posible que lo anterior se explique por el número de chimeneas
reportadas en el 2004 con respecto al 2008.

3.1.4 Óxidos de nitrógeno (NOX)


Los NOx se emiten de combustibles como: Carbón (27%), gas natural (70%), crudo (2%).
Para NOx los FE son los más similares entre AP-42 [14] y mediciones en [16]. Las emisiones
en [6] son menores que en [16], 1400 ton/año vs 2600 ton/año. Si la teoría del cambio de
combustible es cierta, esto podría explicar el aumento en las emisiones de NOx, que están más
relacionados con el consumo de gas natural.

3.2 Fuentes móviles

En comparación de las fuentes fijas, al menos seis estudios se han desarrollado en Bogotá
con el objetivo de estimar las emisiones de fuentes móviles [2, 6, 7, 8, 10, 13]
considerando contaminantes como CO, NOx, PM, SO2, hidrocarburos totales (HCT),
compuestos orgánicos volátiles (COV) y CO 2 .

3.2.1 Monóxido de carbono (CO)


Las emisiones de CO de fuentes móviles corresponden al 99.9% del total de emisiones en
Bogotá y provienen principalmente de vehículos de pasajeros (incluyendo camionetas y
camperos) con el 75% de la emisión. Las motos contribuyen con un 11%, taxis con 7%, buses
y camiones con 7%. Las cantidades de CO estimadas entre el 2001 y el 2010 muestran la gran
variabilidad en las emisiones dependiendo de la metodología empleada, con un rango entre
230 mil ton/año [17] y un millón de toneladas por año [18] (Figura 2). Los valores máximos
se encuentran en la estimación del 2001 y del 2005 utilizando el modelo IVE [7]. Si se
exceptúan estas dos estimaciones, se podría observar dos rangos claros de emisiones: en el
período 2002-2005 con cerca de 300.000 ton/año y un posterior incremento a 700.000 ton/año
en el 2008, lo cual puede sugerir el incremento de vehículos particulares y motos, principales
emisores de CO. La diferencia entre las emisiones del 2008 estimadas por [8] y [10] radica en
que [8] consideraron emisiones de CO de vehículos de carga pesada usando factores de
emisión de la metodología COPERT.
En el 2001 se usaron factores de emisión de EPA AP-42 [14], en tanto que en el 2005 se usó

377
Revisión de metodologías usadas... Pachón

el modelo IVE [7] con factores de emisión definidos en el modelo IVE y ajustados a Bogotá
con factores de corrección. Los FE del IVE se han desarrollado con información existente en
Estados Unidos, pero también con alguna información de Tailandia, China e India, por lo cual
se espera estén mejor ajustados al caso de Colombia. Para obtener valores anuales, [7] ha
multiplicado los valores diarios por 329 (considerando domingos y festivos en los cuales los
carros se mueven menos), con el fin de comparar los valores con otros estudios se utilizó un
año estándar de 365 días.

Figura 2. Estimativos de emisiones de CO provenientes de fuentes móviles en Bogotá (Fuente: 2001 [18], 2002 [6],
2004 [13], 2005a [17], 2005b [7], 2008a [10], 2008b [8])

Posiblemente estas dos metodologías, usando factores AP-42 y el modelo IVE ajustado,
tiendan a sobreestimar las emisiones en Bogotá. Al comparar con otros estudios y encontrar
diferencias significativas, [7] concluye que es necesario seguir realizando estudios de
emisiones de fuentes móviles.

3.2.2 Óxidos de nitrógeno (NOx)


Las emisiones de NOx de fuentes móviles corresponden al 96% del total de emisiones de la
ciudad y provienen principalmente de vehículos de pasajeros (37%) y buses y camiones
(37%). Los taxis contribuyen con un 23% y las motos con el 3%. Similar a las emisiones de
CO, en la estimación de emisiones de NOx se observa la variabilidad según la metodología de
estimación. Emisiones de NOx por encima de las 50 mil toneladas al año son reportadas para
el año 2005 [7] y para el 2008 [8]. Para años anteriores al 2005 e incluso para estimación de
emisiones en el 2008 [10] las emisiones de NOx están por debajo de las 50 mil ton/año. Al

378
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

igual que CO, la estimación de NOx propuesta por [7] parece estar sobreestimando las
emisiones, sobre todo si se tiene en cuenta que el nivel de emisiones reportado para el 2005 es
prácticamente el mismo que emisiones reportadas para el 2008. La diferencia entre [10] y [8]
es que [10] no consideró emisiones de NOx provenientes de vehículos de carga pesada, lo
cual puede constituir un porcentaje significante de las emisiones de NOx en la ciudad.

Figura 3. Estimativos de emisiones de NOX provenientes de fuentes moviles en Bogotá (Fuente: 2001 [18], 2002
[6], 2004 [13], 2005a [17], 2005b [7], 2008a [10], 2008b [8])

En el período 2002-2005 se observa una estimación homogénea en el nivel de emisiones de


NOx con un promedio cercano a las 13.000 ton/año que se incrementa a cerca de 55.000
ton/año para el 2008. Lo anterior puede explicarse en varios fenómenos: aumento de la flota
vehicular de vehículos particulares, conversión acelerada de vehículos a gas natural,
especialmente la flota de taxis, crecimiento de la flota de Transmilenio.

3.2.3 Material particulado (MP)


Las emisiones de MP de fuentes móviles corresponden al 50% del total de emisiones en
Bogotá y provienen principalmente de vehículos pesados (buses y camiones) con el 76% de la
emisión. Las motos contribuyen con un 18%, los vehículos livianos con el 6% y los taxis
menos del 1%. Las cantidades de emisiones de PM están dentro de las más homogéneas con
un rango entre 1100 y 2100 ton/año, con el dato más alto presentado por [7]. Con excepción

379
Revisión de metodologías usadas... Pachón

de [10] y [8] quienes estiman PM2.5, el resto de estudios estiman PM10. La diferencia en las
emisiones del 2008 está en que en [10] no consideraron FE de PM2.5 para vehículos livianos
ni motos, el cual para el 2008 correspondió al 24% del total de emisiones de PM.
Se puede observar que el nivel de emisión de MP por fuentes móviles se ha mantenido
relativamente constante desde el 2002 hasta 2008 en las 1500 ton/año. Se espera que a partir
del 2008 las emisiones disminuyan en virtud del mejoramiento del combustible diesel en el
país que tuvo lugar a partir del 2008 y otras medidas tendientes a incentivar el uso de sistemas
masivos de transporte público en las principales ciudades colombianas. Sin embargo, esta
reducción puede contrarrestarse con las emisiones crecientes de MP de motocicletas.

Figura 4. Estimativos de emisiones de PM provenientes de fuentes móviles en Bogotá (Fuente: 2002 [6], 2004
[13], 2005b [7], 2008a [10], 2008b [8])

3.2.4 Dióxido de azufre (SO2)

Las emisiones de SO2 de fuentes móviles corresponden al 90% del total de emisiones en
Bogotá y provienen principalmente de vehículos de pasajeros (incluyendo camionetas y
camperos) con el 77% de la emisión. Los buses y camiones contribuyen con el 10%, los taxis
con 13% y las motos con menos del 1%. Con excepción de la estimación de emisiones de SO2
realizada en [8] con un valor de 13.000 ton/ano, las estimaciones en años anteriores (2001,
2004 y 2005) no superaban las 4.000 ton/ano. Es posible que se hayan subestimado las
emisiones para este contaminante en años anteriores.

380
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 5. Estimativos de emisiones de CO provenientes de fuentes móviles en Bogotá (Fuente: 2001 [18], 2004
[13], 2005b [7], 2008b [8])

Figura 6. Estimativos de emisiones de CO2 provenientes de fuentes móviles en Bogotá (Fuente: 2002 [6], 2004
[13], 2005a [17], 2005b [7], 2008a [10])

381
Revisión de metodologías usadas... Pachón

La reducción de emisiones de SO2 por parte de la flota vehicular es esperada a partir del 2008
cuando entra en vigencia la reducción del contenido de azufre en el combustible diesel
distribuido en el país.

3.2.5 Dióxido de carbono


Las emisiones de CO2 para el periodo 2002-2004 se encuentran en un rango de 1800 ton/año
y se incrementan posteriormente a cerca de 5000 ton/año para el 2008. Similar al caso de
otros contaminantes, el IVE tiene a sobrestimar las emisiones de CO 2 con una cantidad
superior a las 5000 ton/año para el 2005 [7].

3.3 Comparación del modelo IVE


Dos estudios hacen uso del modelo IVE en Bogotá para la estimación de emisiones
provenientes del tráfico con resultados disimiles. En el 2005 [7] realiza la aplicación del
modelo IVE con factores de emisión que vienen por defecto en el modelo y con la aplicación
de factores de corrección. Posteriormente en el 2008, en [10] se llevan a cabo una campaña de
campo para la estimación de factores de emisión de diferentes contaminantes en diferentes
tipos de categorías vehiculares para Bogotá y la aplicación del IVE. Se observa que las
emisiones estimadas de CO, NOx, PM y CO2 de fuentes móviles son superiores en todos los
casos en el 2005, lo cual no es consistente con el crecimiento continuo de la flota vehicular en
la ciudad. Posiblemente, el uso de factores de emisión del modelo IVE [7] estarían
sobrestimando las emisiones de la ciudad con respecto al uso de factores de emisión
generados a partir de mediciones directas [10].

AÑO CO NOx PM CO2 REFERENCIA


2005 912.500 54.750 2190 5.110.000 [7]

2008 450.000 30.000 1100 4.800.000 [10]

Tabla 4. Estimación de emisiones (ton/año) en Bogotá con la aplicación del modelo IVE

4. CONCLUSIONES
Las fuentes fijas emiten en Bogotá en promedio 2500 ton/año de NOx, 1300 ton/ano
de PM, 2100 ton/ano de SO2 y 600 ton/ano de CO. Al comparar con las emisiones de
fuentes fijas, solo las emisiones de PM son considerables, siendo el resto de
contaminantes emitidos fundamentalmente por fuentes móviles.
Con respecto a las fuentes móviles, se observa un incremento en el periodo 2000-2008
en las emisiones de CO, NOx, SO2 y CO2 en Bogotá que puede ser explicado en el
incremento en la flota vehicular particular durante los últimos anos. Las emisiones de
PM, por el contrario, han mostrado una tendencia decreciente posiblemente explicada
por la implementación de nuevas rutas del sistema Transmilenio que ha desplazado
buses más contaminantes. También puede haber contribuido en esta disminución la

382
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

introducción de vehículos particulares nuevos con tecnologías menos contaminantes.


Se observa que la aplicación de modelos con factores de emisión obtenidos mediante
mediciones directas en la ciudad tiene un mejor comportamiento con respecto al uso
de factores de emisión de otras latitudes. Al aplicar el modelo IVE con factores de
emisión por defecto del modelo vs factores obtenidos a partir de mediciones directas
resulta en una mejor estimación de las emisiones. De forma similar, al aplicar el
AIREMIS con factores de emisión CORINAIR (Europa) vs factores de emisión de
modelación inversa se obtiene un mejor ajuste con datos de concentración de calidad
del aire. Sin embargo, debe tenerse cuidado por la incertidumbre asociada a los
factores de emisión generados a partir de mediciones directas que puede ser alta.
Se requiere de un análisis más profundo de los diversos métodos de estimación de
emisiones antes de ser recomendado en el protocolo nacional de inventarios de
emisiones. El borrador de protocolo recomienda actualmente el modelo IVE y lo que
se ha visto es que este modelo (haciendo uso de factores de emisión que vienen por
defecto en el modelo) tiende a sobrestimar las emisiones en Bogota.
Es necesario centralizar la información para la estimación de emisiones en el país, la
definición de un modelo único para la estimación de emisiones no garantiza que se
logre un inventario adecuado de emisiones ni un consolidado nacional si no se cuenta
con información de base que esté debidamente sistematizada y sea asequible en la
medida de lo posible vía internet.

REFERENCIAS
[1] Banco Mundial. “Costos asociados a la contaminación ambiental en Colombia”. 2011.
[2] Departamento Nacional de Planeación Colombia (DNP). Documento CONPES 3344:
“Lineamientos para la formulación de la política de prevención y control de la
contaminación del aire”. Bogotá. (2005).
[3] Manzi, V; Belalcazar, L.C.; Giraldo, E.; Zarate, E.; Clappier, A. “Estimación de los
factores de emisión de las fuentes móviles de la ciudad de Bogotá”. Revista de Ingeniería
de la Universidad de Los Andes 18, 18-25. 2003. disponible en:
http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_2003_segundo_semestre/00002172.pdf, (2010)
[4] Toro, M.V. “Modelo de emisiones atmosféricas para el Valle de Aburrá” MODEMED.
(2001).
[5] Toro, M.V, Ramírez. J, Quinceno. R & Zuluaga. C.. “Cálculo de la emisión vehicular de
contaminantes atmosféricos en la ciudad de Medellín mediante factores de emisión”
CORINAIR, (2006). [en línea], disponible en:
http://www.cepis.org.pe/bvsci/e/fulltext/medellin/vehiculos.pdf, (2010).
[6] Zárate, E., Belalcázar, L. C., Clappier, A., Manzi, V., & Van den Bergh, H. “Air quality
modelling over Bogota, Colombia: Combined techniques to estimate and evaluate
emission inventories”. Atmospheric Environment 41, 6302–6318. (2007).
[7] Giraldo, A. y Behrentz, E. Estimación del inventario de emisiones de fuentes móviles para
la ciudad de Bogotá e identificación de variables pertinentes. Tesis de grado Maestría en
Ingeniería Civil, Universidad de Los Andes, Bogotá, 2005.

383
Revisión de metodologías usadas... Pachón

[8] Rojas, N. y Peñaloza, E. “Distribución espacial y temporal del inventario de emisiones


provenientes de las fuentes móviles y fijas de la ciudad de Bogotá. Convenio 195-08,
Fortalecimiento y desarrollo de herramientas de modelación meteorológica y de calidad
de aire para Bogotá D.C.” Ecopetrol, Secretaría del Ambiente, UNAL (2010).
[9] Davis Nicole, Lents James, Osses Mauricio, Nikkila Nick and Barth Matthew.
“Development and Application of an International Vehicle Emissions Model.
Transportation” Research Board, 81st Annual Meeting, January, Washington D.C.(2005).
[10] Rodríguez, P. y Behrentz, E. “Actualización del inventario de emisiones de fuentes
móviles para la ciudad de Bogotá, a través de mediciones directas”. Disponible en:
http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_12009_primer_semestre/524.pdf. (2009)
[11] Londoño, J.; Correa, M.; Palacio, C. A. “Estimación de las emisiones de contaminantes
atmosféricos provenientes de fuentes móviles en el área urbana de envigado, Colombia”.
Revista Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín, Colombia. (2011).
[12] Jaramillo, M.; Núñez, M. E.; Ocampo, W.; Pérez, D. y Portilla, G.” Inventario de
emisiones de contaminantes atmosféricos convencionales en la zona de Cali-Yumbo”.
Revista Facultad de Ingeniería No. 31. pp. 38-48. Junio, (2004)
[13] Behrentz, Eduardo. Modelo de calidad del aire para Bogota. Uniandes-DAMA (2004)
[14] US-EPA. Documento AP-42: Compilation of Air Pollutant Emission Factors. (2009).
[15] European Environment Agency (EEA). EMEP/EEA air pollutant emission inventory
guidebook 2009: Technical guidance to prepare national emission inventories.. ISBN
978-92-9213-034-3. EEA Technical report series: ISSN 1725-2237. DOI 10.2800/23924.
(2009)
[16] Fandiño, M y Behrentz, E. “Actualización del inventario de emisiones de fuentes fijas
para la ciudad de Bogotá, a través de mediciones directas”. Disponible en:
http://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_12009_primer_semestre/525.pdf. (2009).
[17] Behrentz, Eduardo. Estimacion de contaminantes y gases de efecto invernadero de
fuentes móviles en la ciudad. Start-Uniandes (2005)
[18] DAMA-UNAL. Plan de gestión de calidad del aire para el Distrito Capital 2001-2009.
Universidad Nacional de Colombia, DAMA (2001)
[17]Ho, Quoc Bang. “Optimal Methodology to Generate Road Traffic Emissions for Air
Quality Modeling: Application to Ho Chi Minh City”. Ecole Polytechnique Federale de
Lausanne. Switzerland, (2010).

384
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

PERFILES QUÍMICOS Y PATRONES ESPACIALES DEL POLVO DE


LA CALLE COLECTADO EN LA MEGACIUDAD DE BUENOS
AIRES
Fujiwara1, Fabián; Gómez2, Darío; Faggi3, Ana

1: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CNEA)


E-mail: fujiwara@cnea.gov.ar

2: Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA-UBA-UNSAM)

3: Museo Argentino de Ciencias Naturales (CONICET- MACN)

Resumen. Se colectó, tamizó y caracterizó polvo de las calles de la megaciudad de Buenos


Aires. Para identificar componentes se empleó difracción de rayos X; para analizar
partículas individuales se utilizó microscopía electrónica de barrido y energía dispersiva de
rayos X. En las fracciones A (<37µm) y B (37-50µm) se cuantificaron: Al, As, Ca, Cd, Cu,
Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb, Sn y Zn por espectrometría de emisión óptica con fuente de
plasma (ICP OES). Los elementos geológicos exhibieron concentraciones más altas (mg/g),
Fe (10-55)> Ca (2-52)> Al (1-48)>> S (0,3-8)> Mg (0,4-7); los antropogénicos (µg/g)
oscilaron entre 2,1 (Cd) y 908 (Zn). Se identificaron 5 fuentes principales de aporte de polvo
y sus aportes estimados fueron: construcción/demolición (27%) ~ desgaste de componentes
metálicos (no frenos)+gases de escape (27%)> geológico (19%)> desgaste de neumáticos +
gases de escape (15%)> polvo de frenos (12%). Se identificaron elementos como trazadores
de fuentes: Al, Mg (geológico); Cd, Mo, Sb (polvo de frenos); Pb, Fe, Mn, Sn (desgaste de
componentes metálicos + escape); Ca, S (construcción/ demolición). La distribución espacial
de perfiles químicos fue mayormente homogénea, aunque algunos sitios mostraron
concentraciones significativamente diferentes.

Palabras clave: Contaminación atmosférica; metales y metaloides; fuentes de material


particulado

1. INTRODUCCION

1.1. Polvo de la calle


El polvo de la calle es el producto de la interacción de materiales sólidos, líquidos y gaseosos
emitidos por distintas fuentes relacionadas principalmente con la superficie de la calzada
(desgaste de asfalto, cemento, empedrado y degradación de las pinturas de señalización) y el
tránsito vehicular (desgastes mecánicos de componentes del vehículo, como ser frenos y
neumáticos, sustancias provenientes de fluidos de lubricación y refrigeración, como también

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Perfiles químicos y patrones espaciales Fujiwara et al.

las partículas emitidas con los gases de escape debido a la combustión incompleta de los
motores). Existen otras fuentes tales como la sedimentación de las partículas minerales
previamente suspendidas, las actividades de demolición y construcción, la degradación de las
fachadas de los edificios, las emisiones industriales y los aportes biológicos como fragmentos
de hojas y polen [1-2]. La atribución a fuentes específicas de los distintos componentes del
polvo de las calles es realmente difícil [2]. Para este fin, a menudo se recurre al empleo de
indicadores o marcadores químicos y también a la morfología y distribución de tamaño de las
partículas. Debido a su amplia variedad de fuentes el material presente en el polvo de la calle
posee un amplio rango de tamaños. Si bien la mayoría son partículas gruesas de origen
mineral o generado mecánicamente por el deterioro de diversos materiales, también contiene
partículas finas y ultrafinas, lo que puede producir un impacto en la salud humana [3-4]. La
suspensión del polvo de la calle es una de las principales fuentes de partículas en el entorno
urbano [5-6]. La composición del polvo de las calles está dominada por los elementos
geoquímicos (Fe > Ca > Al > Mg), también el carbono orgánico está generalmente presente
en niveles significativos [7]. Además contiene concentraciones significativas de una variedad
de metales asociados con el transporte vehicular tales como Cd, Cu, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn. La
presencia de este tipo de contaminantes brinda información que permitiría distinguir entre las
fuentes antropogénicas y las naturales presentes en el polvo de las calles.

2. MUESTREO, TRATAMIENTO Y ANALISIS

2.1. Muetreo
En la megaciudad de Buenos Aires se estableció un grilla de ~1,5x1,5 km 2 , cubriendo
aproximadamente un 50% de su área, en donde se establecieron 67 sitios (intersecciones
de calles) en los cuales se realizó la colección de las muestras de polvo de la calle. Para tal
fin se realizó un barrido con escobas plásticas de un área de 2x2 m 2 junto a la acera en la
calle y se recogió con palas para almacenarlo en bolsas plásticas para su traslado al
laboratorio y posterior tratamiento. Se colectaron un promedio de 3 muestras de material
en cada uno de los sitios de muestreo, obteniéndose un total de 171 muestras.

2.2. Tratamiento y Fraccionamiento de las muestras


Una vez en el laboratorio, se extrajo el material no deseado de cada una de las muestras y
se secaron en un horno a 100° C durante 2 horas. Posteriormente, cada una de las muestras
fue tamizada obteniéndose cuatro submuestras: A < 37 µm, 37 < B < 50 µm, 50 < C < 75
µm y 75 < D < 100 µm. Cada una de las sub-muestras se mantuvo almacenada en un
frasco de polietileno en un lugar fresco, seco y alejado de la luz, hasta que fueron
analizadas.

2.3. Instrumentos y Análisis físico y químico


En las cuatro fracciones obtenidas se utilizó la técnica de difracción de rayos X (DRX)
para la identificación de fases cristalinas; mientras que para la caracterización de
partículas individuales se utilizó microscopía electrónica de barrido y rayos X dispersivos

386
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

en energía (SEM EDX).


Para realizar la determinación de Al, As, Ca, Cd, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb, Sn
y Zn en las fracciones A y B se utilizó un espectrómetro de emisión óptica con fuente de
plasma acoplado inductivamente (ICP OES).

2.3. Análisis de datos


El promedio de las concentraciones elementales medidas fue representada por una matriz
de 67x15 (67 muestras y 15 elementos analizados). Se realizaron los análisis de las
correlaciones y de los agrupamientos de los elementos. Se evaluó la variabilidad espacial
mediante el coeficiente de divergencia (COD). Si las concentraciones multielementales en
dos sitios (j, k) son similares, el coeficiente COD jk se aproxima a cero. Si son muy
diferentes, el coeficiente COD jk se aproxima a uno. También se utilizó el Análisis de
Componentes Principales (ACP), cuyo objetivo es identificar variables subyacentes que
expliquen el patrón de correlaciones dentro del conjunto de las variables observadas. En
este trabajo se utilizó esta técnica para desarrollar un modelo que permita cuantificar el
aporte de las fuentes relevantes en el área de estudio, utilizando los elementos trazadores
de cada una de ellas.

3. PERFIL FÍSICO, QUÍMICO Y ESPACIAL DEL POLVO DE LA CALLE DE


BUENOS AIRES

3.1. Características generales de las cuatro fracciones


Mediante la observación morfológica y caracterización realizada sobre las cuatro
fracciones obtenidas del polvo de la calle mediante SEM EDX se puede vislumbrar que
las partículas en cada una de las fracciones exhibieron morfologías heterogéneas:
partículas largas, redondeadas, rectangulares, cristalinas y porosas. Se identificaron
además conglomerados de partículas más pequeñas y partículas de mayor tamaño
cubiertas con partículas pequeñas. La caracterización elemental reveló la presencia de
partículas con composición multielemental y ocasionalmente se identificaron partículas de
un único componente. En función de la morfología y la composición elemental se
distinguieron tres tipos principales de partículas: (i) de origen mineral, (ii) esféricas,
provenientes de la combustión, y (iii) otras.
Se observó que los elementos químicos Al, Ca, Fe,Mg, Si y Ti estaban presentes en todas
las muestras en distintas proporciones. Por otro lado, los diversos difractogramas
obtenidos mediante DRX mostraron un buen acuerdo con aquellos obtenidos mediante
SEM EDX, en los que se observa la presencia de cuarzo (SiO2 ), arcillas
(Al2 O3 .2SiO2.H2O), albita (NaAlSi3O8), anortita (CaAl2Si2O8), calcita (CaCO 3 ), yeso
(CaSO4.½H2 O), hierro (Fe) y óxido de titanio (TiO 2 ) en todas las fracciones. El análisis
por DRX muestra que los patrones de difracción son similares en las cuatro fracciones
analizadas con algunas diferencias en la intensidad de las reflexiones características y en
la posición.

387
Perfiles químicos y patrones espaciales Fujiwara et al.

3.2. Perfil multielemental de las Fracciones A y B


Los perfiles químicos promedio del polvo de la calle de las fracciones A y B se agruparon
en (i) mayoritarios, aquellos cuya concentración promedio > 1.000 µg g-1 (Fe > Al > Ca >
Mg > S); (ii) minoritarios, presentes dentro del rango de 100-1.000 µg g-1 (Zn > Mn > Pb
> Cu); y (iii) traza (Ni > Sn > Sb > As > Mo > Cd) con concentraciones < 100 µg g-1 . Para
cada elemento, las concentraciones en ambas fracciones estuvieron dentro del mismo
orden de magnitud.

3.3. Análisis de correlaciones y de agrupamientos (clusters)


Se evaluaron las relaciones inter-elementales de las concentraciones promedio
correspondientes a los 67 sitios de muestreo sobre la base del coeficiente de correlación
de Pearson (r) y el análisis de agrupamientos. Los siguientes pares exhibieron
correlaciones significativas (p < 0,05) con r > 0,6: Fracción A: Cd:Mo (0,75) > Cd:Sb
(0,71) > As:Mn (0,70) > As:Sb (0,69) > Mo:Sb (0,68) > Mn:Pb (0,67) ~ Sb:Zn (0,67) >
As:Pb (0,63) > As:Cd (0,62); Fracción B: Mo:Ni (0,65) > Fe:Mn (0,62) > Cd:Mo (0,58).
Dentro de los pares de elementos con correlaciones significativas en la fracción A, se
observan tres tríadas compuestas del siguiente modo:
- Cd:Mo (0,75)-Cd:Sb (0,71)-Mo:Sb (0,68);
- Cd:Sb (0,71)-As:Sb (0,69)-As:Cd (0,62);
- As:Mn (0,70)-Mn:Pb (0,67)-As:Pb (0,63).
Teniendo en cuenta la información sobre la composición multielemental de las partículas
originadas durante la abrasión de los mismos es atinado postular que la correlación entre
Mo y Sb del primer grupo estaría vinculada con este origen. Además la correlación del Cd
con Mo y Sb parece indicar el rol fundamental del desgaste de los frenos en la presencia
de este metal en el polvo de la calle. De manera similar, se podría postular que el As
estaría también vinculado con los frenos sobre la base de las altas correlaciones entre los
pares As: Cd, As: Sb y Cd:Sb. Si bien se puede argumentar que la correlación entre As y
Mo está ausente de estas listas, cabe mencionar que también se determinó una correlación
significativa entre este par de elementos solo que con un r = 0,5. No resulta tan directo
vincular a los elementos de la última tríada (As–Mn–Pb) con una única fuente. Sin
embargo, podrían estar vinculados a través del desgaste de diferentes componentes
metálicas de los vehículos y de sus emisiones de escape.
Como es de esperar, los resultados del análisis de agrupamientos para la fracción A
estuvieron en concordancia con los del análisis de correlaciones y en todos los casos se
pudo identificar un agrupamiento compuesto por As, Cd, Mn, Mo, Pb, Sb y Zn que fueron
los elementos que presentaron mayores coeficientes de correlación.

3.4. Análisis de componentes principales


Como primer paso se trabajó con la matriz completa de las concentraciones medidas. Si
bien la reducción dimensional resultante fue satisfactoria, la posterior cuantificación
mostró un comportamiento inadecuado para el caso del Cu ya que indicaba la necesidad
de incluir un sumidero de magnitud significativa para explicar la masa medida de este

388
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

metal. Frente a esta situación se optó por eliminar el Cu del análisis y se utilizó la nueva
matriz (67x14) para todos los sitios y las concentraciones de los 14 elementos restantes.
La matriz obtenida de los componentes rotados: (i) Componente 1: As, Cd, Mo, Sb, (Mn);
(ii) Componente 2: Al, Mg; (iii) Componente 3: Fe, Pb, Sn, (Mn); (iv) Componente 4: Ni,
Zn; (v) Componente 5: Ca, S. De los resultados se observa que, excepto para el caso del
Mn (con pesos tanto en el componente 1 como en el componente 3), cada elemento
químico es primordialmente constitutivo de un único componente resultante del ACP.
Sobre la base de estos resultados y las discusiones anteriores es posible postular la
vinculación de cada componente con una fuente particular del siguiente modo: (i)
Componente 1, constituido por los elementos As, Cd, Mo y Sb, que exhibieron
correlaciones significativas entre cada par y que están claramente relacionados con las
partículas provenientes de la abrasión de los frenos; (ii) Componente 2, compuesto por Al
y Mg, asociado con el aporte geológico; (iii) Componente 3, claramente conformado por
los metales Fe, Pb, Sn, y que cuenta también con la presencia relativa del Mn, podría ser
asociado con partículas ricas en metales proveniente del desgaste de piezas de los
vehículos automotor, distintas de los frenos; (iv) Componente 4, ligado al Ni y Zn; debido
fundamentalmente a la presencia del Zn no parece desatinado vincular este componente al
desgaste de los neumáticos; (v) Componente 5, compuesto por Ca y S; debido
fundamentalmente a la presencia de Ca y también por la presencia de S (ligado al yeso),
podría postularse que este componente esté asociado con las actividades de
construcción/demolición.
Los resultados del aporte (en masa) de las distintas fuentes de partículas a la acumulación
en el polvo de las calles de Buenos Aires estuvieron en el orden: construcción/demolición
(27%) ~ desgaste mecánico (excepto frenos y neumáticos) + emisiones de escape (27%) >
suelo local (19%) > desgaste de neumáticos + emisiones de escape (15%) > abrasión de
los frenos (12%).

3.5. Coeficientes de divergencia entre sitios


Con el fin de obtener información sobre la variabilidad espacial de los perfiles químicos
determinados en los 67 sitios de muestreo, se calcularon los coeficientes de divergencia
(CODs). Este coeficiente permite comparar cada sitio con cada uno de los 66 restantes y
distinguir entre una patrón completamente homogéneo (COD=0) y otro completamente
heterogéneo (COD=1). Ambas fracciones (A y B) exhibieron un patrón relativamente
sesgado hacia la homogeneidad espacial.

4. CONCLUSIONES
- Mediante el estudio de morfología se distinguieron tres tipos principales de partículas
que componen el polvo de las calles de Buenos Aires: (i) de origen mineral que
resultaron las más abundantes y representaron 70–80% del total en cada una de las
cuatro fracciones; (ii) esféricas, provenientes de la combustión, detectadas en todas
las fracciones pero en muy poca cantidad y (iii) otras de morfología y composición
elemental muy diversas que incluyeron partículas cúbicas, con forma plana, esféricas

389
Perfiles químicos y patrones espaciales Fujiwara et al.

y de origen biológico.
- La comparación entre las concentraciones de cada elemento determinadas en el polvo
de las calles de Buenos Aires y las de la corteza terrestre permitió corroborar que la
contribución de los elementos químicos As, Cd, Cu, Mo, Ni, Pb, S, Sb, Sn y Zn tuvo
características netamente antropogénicas.
- Sobre la base del análisis de componentes principales del conjunto de perfiles
químicos medidos en el polvo de las calles de Buenos Aires, colectado en los 67
sitios de muestreo fue posible atribuir el origen de las partículas a cinco tipos
principales de fuentes: (i) abrasión de los frenos; (ii) aporte geológico; (iii) desgaste
de piezas de los vehículos automotor (distintas de los frenos y neumáticos) +
emisiones del sistema de escape; (iv) desgaste de los neumáticos + emisiones del
sistema de escape; (v) actividades de construcción/ demolición.
- Las contribuciones de los cinco tipos de fuentes identificadas estuvieron en el orden
(Figura 1):

Figura 1. Aporte porcentual de cada fuente a la masa total de los elementos

- Sobre la base de la estimación de las contribuciones de los 5 tipos de fuentes a la


acumulación en masa de cada elemento en el polvo de la calles se concluyó lo
siguiente. (i) Ningún elemento químico pudo ser asociado exclusivamente con la
contribución de una única fuente, si bien se estimó que ~90% del Al tuvo origen
geológico y ~90% del Sn provino del aporte vehicular distinto al desgaste de
neumáticos y frenos. (ii) A pesar de lo señalado en el ítem superior, algunos
elementos pudieron ser asociados con un tipo primordial de fuente: origen geológico:
Al, Mg; abrasión de frenos: Cd, Mo, Sb; contribución vehicular distinta al desgaste
de frenos y neumáticos: Fe, Mn, Pb, Sn; construcción/demolición: Ca, S. (iii) A
pesar de ser un componente significativo de la banda de rodamiento de los
neumáticos, el Zn no fue identificado como un marcador químico exclusivo de este
origen.
- Mediante el coeficiente de divergencia (COD) se concluyo que la variabilidad del
perfil químico de las fracciones A y B del polvo de las calles en los 67 sitios
muestreados tuvieron un patrón relativamente sesgado hacia la homogeneidad
espacial.

390
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

REFERENCIAS
[1] Sutherland R.A. and Tolosa, C.A. “Multielement analysis of road- deposited sediment
in an urban drainage basin, Honolulu, Hawaii”. Environmental Pollution, vol. 110,
pp.483-95, (2000).
[2] Thorpe A.J., Harrison R.M., “Sources and properties of non-exhaust particulate matter
from road traffic: a review”, Science of the Total Environment 400, 270-82, 2008.
[3] Garg B., Cadle S., Mulawa P., Parr G., “ Brake wear particulate matter emissions”,
Environmental Science & Technology, vol. 34, no. 21, pp.4463-69, (2000).
[4] Dahl A., Gharibi A., Swietlicki E., Gudmundsson A., Bohgard M., Ljungman A.
“Traffic-generated emissions of ultrafine particles from pavement- tire interface”,
Atmospheric Environment, vol. 40, pp.1314-23, (2006).
[5] Amato F., Querol X., Johansson C., Nagl C., Alastuey A., “A review on the
effectiveness of street sweeping, washing and dust suppressants as urban PM control
methods”, Science of the Total Environment, vol 48, pp.3070-84, (2010).
[6] Karanasiou A.A., Moreno T., Amato F., Lumbreras J., Narros A., Borge R., Tobías A.,
Boldo E., Linares C., Pey J., Reche C., Alastuey A., Querol X., “Road dust
contribution to PM levels -Evaluation of the effectiveness of street washing activities
by means of Regression Analysis and Positive Matrix Factorization”, Atmospheric
Environment, vol. 45, pp.2193-2201, (2011).
[7] Chow, J.C, Watson, J.G, Ashbaugh, L.L, Magliano, K.L., “Similarities and differences
in PM10 chemical source profiles for geological dust from the San Joaquin Valley,
Californi”, Atmospheric Environment, vol. 37, pp.1317-40, (2003).

391
Perfiles químicos y patrones espaciales Fujiwara et al.

392
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CARACTERIZACIÓN HORARIA Y DIARIA DE LA


CONCENTRACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PARTÍCULAS EN
AMBIENTES URBANOS Y SUBURBANOS EN MENDOZA

Allende1,2, David G.; Romero1,2, Gerardo E.; Cremades1,2, Pablo G.;


Mulena1,2, Gabriela C.1,2 y Puliafito, Salvador E1,2

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
e-mail: david.allende@frm.utn.edu.ar, manu10mzarom@gmail.com, pablocremades@gmail.com,
celestemulena@gmail, epuliafito@frm.utn.edu.ar
web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. La distribución de tamaños de los aerosoles atmosféricos, al igual que su


concentración en número, fuentes y sumideros, son elementos claves en el entendimiento y el
control de sus posibles efectos en la salud, la visibilidad, el tiempo atmosférico y el clima. En
este trabajo se presentan distribuciones representativas de tamaños de aerosoles y datos de
concentraciones en número en cuatro sitios de muestreo del Gran Mendoza, en diferentes
condiciones meteorológicas. Para ello se utilizó un equipo de monitoreo GRIMM 1.107, el
cual realiza medición de tamaño de partículas en 32 canales, entre 0,25 µm y 32 µm, por
medio la dispersión de luz láser. De la gran cantidad de datos medidos, algunas conclusiones
obtenidas son: a) se encontraron distribuciones horarias para el número total de partículas
relacionadas con actividad vehicular en todos los sitios de monitoreo; b) la distribución de
tamaños de aerosoles depende fuertemente de la meteorología local; c) los patrones diurnos
varían entre dos extremos: influenciados predominantemente por la meteorología para sitios
sin fuentes locales de partículas e influenciados por fuentes locales como el tráfico y d)
observaciones inusuales durante las horas nocturnas sugieren la presencia de posibles
fuentes que previamente no han sido consideradas.

Palabras clave: aerosoles atmosféricos, distribución de tamaños, número de partículas, Gran


Mendoza.

1. INTRODUCCIÓN

Los aerosoles afectan una gran variedad de procesos en la atmósfera: por ejemplo, las
partículas pueden cambiar las propiedades de las nubes, dispersar directamente la radiación
solar, afectar la visibilidad y el clima [1–4]. Por otro lado, una serie de estudios

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

epidemiológicos ya ha mostrado los efectos adversos del material particulado (MP) sobre la
salud, incluyendo irritación en el aparato respiratorio y cambios en las funciones pulmonares;
como así también asociación entre concentraciones en masa de material particulado y
mortalidad [5–11]. Recientemente, ha habido un creciente interés respecto a los efectos sobre
la salud de partículas más pequeñas [12–14]. Algunos estudios de laboratorio han encontrado
que para una concentración en masa dada, los efectos sobre la salud son mayores para
tamaños de partículas más pequeñas [15], dada la asociación más fuerte entre los efectos
adversos para material particulado con tamaño aerodinámico menor a 1 y 2.5 µm (PM1 y
PM2.5 respectivamente) que para el particulado total en suspensión (TSP). Sin embargo,
debido a que la concentración en masa de MP en el ambiente está determinada por partículas
grandes, la determinación de esta concentración puede no ser apropiada para evaluar
adecuadamente sus efectos. PM10 describe bastante bien la re suspensión por ejemplo de
polvo en calles, pero ha habido creciente evidencia de que mediciones de partículas más finas
de diferentes orígenes podrían proporcionar información adicional sobre los efectos de las
partículas en la salud [16], [17]. Persiste, sin embargo, una gran incertidumbre en la
cuantificación de todos estos efectos en parte, debido a la falta de compresión en los procesos
de producción, transporte, evolución física y química y remoción de estos aerosoles a varias
escalas temporales y espaciales, las cuales son en gran parte dependientes de su distribución
de tamaño.
El tamaño de las partículas de aerosoles atmosféricos cubre un amplio rango; desde unos
pocos nanómetros hasta varios micrómetros. Partículas de tamaños hasta 0,1 µm se originan,
o bien por procesos de combustión o por conversión de gas a partícula. Éstas coagulan
rápidamente y tienden a crecer formando partículas más grandes. MP en el rango de tamaños
por encima de 1 µm son creadas por procesos de suspensión mecánica en la tropósfera baja.
El centro urbano del Gran Mendoza y sus alrededores es una gran fuente de aerosoles
naturales y antrópicos, los cuales forman una mezcla compleja con propiedades variables. En
las condiciones ambientales locales, existen varios fenómenos que gobiernan la concentración
y el número de partículas de aerosoles. En gran parte, la concentración de partículas está
afectada por el mezclado local: partículas emitidas localmente o resuspendidas permanecen en
gran volumen [18] y la dispersión y mezclado depende de la velocidad del viento, turbulencia
y humedad relativa. Una porción menor de aerosoles es producto de transporte de largo
alcance, de acuerdo a la meteorología de mesoscala y cuya concentración depende también de
la deposición seca y húmeda y procesos en nubes [19]. En tercer lugar, la meteorología y la
estación del año afecta la concentración y emisiones de partículas, especialmente con
variaciones en diferentes fuentes de emisión como quema de biomasa y tráfico [18], [20].
En este trabajo se presenta un panorama de las distribuciones representativas de tamaños y
datos de concentraciones en número de aerosoles en cuatro sitios de muestreo del Gran
Mendoza, en diferentes condiciones meteorológicas. El estudio de los cambios temporales y
espaciales de las características de los aerosoles proporciona un mejor entendimiento del
origen de las partículas.

394
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Área de estudio: características generales


El centro urbano del Gran Mendoza está ubicado al oeste de la República Argentina, en el
piedemonte de la Cordillera de Los Andes, ocupando un área de 16.692 km 2 . El área
metropolitana se extiende de forma casi regular hacia el Nordeste, Este y Sur, mientras
que las estribaciones de la Cordillera, impiden el crecimiento en las direcciones Norte y
Oeste. Se trata de la cuarta aglomeración del país con 1.230.000 habitantes, siendo la más
importante fuera de la Pampa Húmeda. La calidad de aire en esta zona urbana se
encuentra influenciada por varias fuentes de contaminantes, destacándose la influencia de
dos centros industriales, el intenso tráfico vehicular, emisiones fugitivas y, en menor
medida, fuentes residenciales. La ciudad se ubica en una zona árida a semiárida, de
precipitaciones bajas (120-400 mm anuales), principalmente en meses de verano. La
cercanía de la Cordillera de Los Andes tiene una fuerte influencia en la meteorología y en
la calidad de aire locales, debido a la circulación típica valle-montaña de variación diaria.
La velocidad de viento media anual es alrededor de 2,6 m/s con un 26% de calmas. Las
direcciones predominantes son S, S-SW, E-SE y E. El área presenta baja humedad relativa
(50%), baja incidencia de niebla y pocos días cubiertos (65-75 días /año).
En este estudio se realizaron mediciones en cuatro locaciones con diferentes
características (ver Figura 1 y Tabla 1). Variables meteorológicas fueron tomadas por
estaciones meteorológicas ubicadas en el punto de monitoreo M1 (cada 5 minutos), en la
estación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubicada en el Aeropuerto de
Mendoza (32°49’S; 68°47’W) y la estación del INTA en Luján (33° 1’S; 68°52'W), ambas
con datos horarios.

Sitio Nombre Localización Características


M1 Observatorio 32°53'S; 68°52'W Sitio ubicado en el Parque de la
Ciudad, en un área densamente
vegetada, a 800 metros de calles
principales.
M2 Centro 32°53’S; 68°50'W Sitio ubicado en zona compacta,
central administrativa y comercial,
con alta densidad edilicia, sobre dos
calles principales.
M3 Las Heras 32°51'S; 68°51'W Sitio ubicado en una zona residencial
de densidad media, a 300 metros de
una calle principal.
M4 Perdriel 33° 3'S; 68°51'W Sitio localizado en un área agrícola,
al sur de centro urbano, en las
inmediaciones de una calle
secundaria.
Tabla 1. Información detallada de los sitios de monitoreo seleccionados.

395
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

Figura 1. Sitios de medición y sus alrededores localizados en el centro urbano.

2.2. Instrumentos y análisis de datos


En este estudio, la distribución de tamaños de partículas se midió mediante el
espectrómetro laser de aerosoles GRIMM 107, que proporciona curvas granulométricas
entre 0.25 µm y 32 µm [21]. En este equipo, las muestras de aire son llevadas
directamente dentro de la celda de medición y las partículas son detectadas por dispersión
de luz. El pulso de dispersión de luz de cada partícula se cuenta y la intensidad de esta
señal se clasifica en un determinado tamaño de partícula. Las distribuciones de tamaño se
escanearon en todos los sitios de monitoreo cada 1 minuto, durante un período mínimo de
tres semanas. En el caso del sitio M1 (Observatorio) se hicieron dos mediciones en
períodos diferentes para evaluar también variaciones estacionales (M1a y M1b). Los datos
obtenidos con el espectrómetro se guardaron continuamente en una tarjeta de datos
extraíble, para ser descargados al final de la medición y procesados con la herramienta
libre de software matemático GNU Octave [22].

396
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3. RESULTADOS
Los datos utilizados en los cálculos a continuación están basados en las mediciones de 1
minuto. Debido a que las concentraciones en los diferentes sitios de monitoreo, como así
también las distribuciones de tamaños poseen valores muy diferentes, se fijaron en todos
los casos valores límites superior e inferior, de acuerdo a los mínimos locales encontrados
y limitaciones del instrumento.

3.1. Variabilidad en la distribución de tamaños


Un análisis de las distribuciones de tamaños para los sitios de monitoreo, promediada para
todo el período de muestreo revela diferencias en las concentraciones del número de
partículas y los distintos rangos de tamaño. En la Figura 2, se muestran los histogramas
para el número total de partículas en función del diámetro aerodinámico. Se utilizan como
intervalos discretos los canales de medición del espectrómetro GRIMM, los cuales están
desigualmente espaciados.
Si bien el rango de medición es amplio, puede notarse en todos los sitios de medición que
una gran parte del total de las partículas tiene un diámetro menor a 1 µm. Se aprecia
asimismo el carácter multimodal de la distribución del número de partículas en todos los
casos, mostrando que se trata de una mezcla compleja de diversos orígenes.
Se encuentran concentraciones extremadamente altas de partículas más pequeñas en el
sitio M2, debido a su ubicación en una zona céntrica del centro urbano, muy cerca de las
fuentes (vehiculares en su gran mayoría). Si bien, el sitio de monitoreo M1a y M1b es el
mismo, las mediciones se realizaron en dos períodos diferentes: M1a en setiembre, donde
el número de partículas dobla a las medidas en M1b, durante el mes de octubre. Una
menor cantidad de partículas se verifica en las áreas residenciales (M3) y en el sitio de
medición rural (M4), donde las distancias a las fuentes son mayores y el nivel de actividad
es menor. En principio, el sitio de monitoreo M1 no cuenta con fuentes cercanas, con la
excepción de emisiones vehiculares eventuales próximas al parque de la ciudad, por lo
que la concentración de aerosoles de tamaño más pequeño debe explicarse por la
presencia de otras fuentes no consideradas y/o el transporte de partículas debido a la
circulación local.
Debido a que el alto de cada barra en el histograma (es decir el número promedio de
partículas para cada intervalo), depende del ancho del intervalo tomado, una modificación
de este diagrama se muestra en la Figura 3, donde se grafica el número de partículas
normalizado por el ancho del intervalo tomado, utilizando una curva a través de los datos.
En este diagrama se aprecia mejor la presencia de modas en la distribución de tamaños.
Puede notarse en la Figura 3 que la distribución de tamaños en el rango de tamaños que se
investigó, está compuesta de dos modos distintos.

397
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

Figura 2. Histogramas para el número de partículas promedio en cada sitio de monitoreo en función del diámetro
aerodinámico, expresado en escala logarítmica para ampliar el rango de partículas visible en el diagrama. (M1a:
Observatorio, setiembre; M1b: Observatorio, octubre, M2: Centro;M3:Las Heras; M4:Perdriel)

398
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 3. Distribuciones de tamaños para el número de partículas en los diferentes sitios de monitoreo, obtenidas
con en el espectrómetro laser GRIMM 107, desde setiembre a diciembre de 2012. (M1a: Observatorio,
setiembre; M1b: Observatorio, octubre, M2: Centro;M3: Las Heras; M4:Perdriel).

Para todos los sitios de monitoreo, la distribución consiste en un modo fino o modo
acumulación, hasta 1 µm aproximadamente y uno menor, pero inequívocamente presente,
de partículas mayores o modo grueso [1],[23]. Distribuciones de tamaños similares han
sido medidas en varios centros urbanos y áreas rurales [21], [24–28], siendo el modo
grueso asociado con partículas de origen local, tanto de procesos naturales o
antropogénicos, mientras que el modo acumulación contiene partículas provenientes de
combustión o coagulación de partículas más pequeñas [23]. Un análisis de los promedios
de un minuto muestra que las partículas gruesas poseen un máximo alrededor de los 3
µm, con poca variabilidad para todos los sitios de medición. La distribución en el rango de
tamaños de 0,25 a 1 µm se presenta, para el promedio total de mediciones una forma
monomodal, como se ve en la Figura 3, aunque a determinadas horas, aparece bimodal,
con un máximo local alrededor de 0,7 µm. La observación de distribuciones tanto
monomodales como bimodales en el rango de acumulación sugiere la posibilidad de que
determinadas condiciones atmosféricas controlen el crecimiento de partículas generadas

399
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

por combustión [29–32].


Con el objeto de identificar más claramente la presencia de modas en las distribuciones de
tamaño, se realizó un análisis de clústers [33]. El objetivo de esta metodología es el
agrupamiento de objetos del set de datos (la distribución del número de aerosoles por
tamaño) de forma que los perfiles de los objetos en un mismo grupo sean muy similares
entre sí (cohesión interna del grupo) y los de los objetos de clusters diferentes sean
distintos (aislamiento externo del grupo). En este estudio se utilizó un análisis cluster
jerárquico (ACJ) con el software estadístico NCSS, para la generación de dendrogramas con
los agrupaciones obtenidas a través del Método de la Varianza Mínima de Ward.

Figura 4. Dendrogramas para los tamaños de partículas, para dos sitios representativos. El eje horizontal
representa el grado de disimilaridad entre los grupos o aglomeraciones. La fusión entre dos clústers se representa
por cada línea dividida.

En la Figura 4 se muestran los dendrogramas para dos sitios representativos: M1b: similar
para todos los puntos de monitoreo con influencia urbana notable y M4: característico de la
zona suburbana y rural. Puede notarse en el diagrama de la derecha que existen 2 grupos muy
definidos con grados de asociación similares, uno asociado a las partículas entre 0,4 y 32 µm
y otro asociado con las partículas más pequeñas, dentro del cual la homogeneidad no es tan
notable. En cambio, para las zonas con mayores influencias urbanas (Figura 4, izquierda),
parece haber una mayor diferenciación dentro del grupo de comprendido entre 0,4 y 2 µm,
relacionado con el grado bimodal en el rango de acumulación, característico de zonas urbanas.

3.2. Variabilidad horaria


La
Figura 5 muestra los promedios horarios para las concentraciones en número de aerosoles
en cada estación de monitoreo. Debido a que el número de partículas por encima de 1 µm
es mucho menor, no se incluyeron en este análisis.

400
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Las emisiones vehiculares son las fuentes de partículas más relevantes que impactan en
los sitios de muestreo urbano (M2, M3). Asimismo, el tráfico parece ser una fuente
importante de partículas en el sitio de monitoreo M1 ubicado en el parque de la ciudad.
Para el sitio más céntrico (M2), se verifica un notorio incremento de la concentración de
partículas finas, comenzando a partir de las 7:00 horas con un máximo alrededor de las
9:00 horas y luego otro máximo luego del mediodía coincidiendo con el aumento del
tráfico local. El nivel de actividad se mantiene bajo, hasta las 19:00, donde
coincidentemente con la hora pico. La actividad vehicular se mantiene casi toda la noche,
provocando concentraciones particularmente elevadas, mayormente los días viernes y
sábados, al tratarse de un lugar de intensa actividad nocturna.
Para el sitio de monitoreo M3 en una zona suburbana, las emisiones vehiculares parecen
explicar el gran número de partículas entre las 7:00 y las 14:00 horas. Asimismo,
alrededor de las 20:00 horas, coincidiendo con la hora pico, la concentración en número
aumenta notablemente. Se puede notar, sin embargo, que el mayor número de partículas se
mide en horas nocturnas, entre las 23:00 y la 1:00 horas, no atribuible a tránsito local.
Esto se evidencia también en los otros sitios de monitoreo. Durante las mediciones en el
parque de la ciudad. Las mayores concentraciones se dan también en horas nocturnas, a
partir de las 21:00 y hasta las 2:00 horas. El tránsito parece impactar también en el sitio
de medición M1, en ambos períodos, aunque el mayor pico ocurre alrededor de las 13:00
horas en el mes de setiembre y alrededor de las 10:00 horas en octubre. En general, las
concentraciones en el mes de setiembre fueron mayores a las medidas en octubre.
Las mediciones en el sitio M4 responden a la actividad vehicular durante horas diurnas,
pero con diferentes horarios, ya que al ser una zona alejada del centro urbano, el nivel de
partículas aumenta un poco más temprano, cerca de las 7:00 y tiene un máximo alrededor
de las 11:00. La actividad vehicular sobre la Ruta N° 40, a 400 metros del sitio de
medición es relativamente estable durante el resto del día. Nuevamente, un gran número
de partículas se mide en horas nocturnas, a partir de las 21:00 hs, con niveles mayores
incluso que en el día.

3.3. Evolución temporal -tendencias


Debido a que la distribución en número de los aerosoles exhibe una variabilidad
significativa en escalas de tiempo subhorarias, horarias y diarias, en las Figura 6 a Figura
7, se muestran las tendencias del número total de partículas para algunos sitios de
monitoreo y la influencia de algunas variables meteorológicas. Debido a la distribución
multimodal del número de partículas, se eligieron como diámetros representativos los de
0,25µm, 0,7µm y 10µm para evaluar la evolución de cada modo durante los períodos de
medición. Con el objeto de hacer las mediciones de los distintos tamaños comparables, se
normalizó el número medido de partículas con el promedio de todo el período.
La Figura 6 muestra los mínimos horarios del número total de partículas en los tamaños 0,25
y 0,7 µm en el sitio de monitoreo M2 (centro).

401
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

Figura 5. Evolución de la concentración de partículas para cada hora del día en todos los sitios de medición. Los
diagramas muestran la respuesta de instrumento sobre los canales de tamaño hasta 1 µm. Los colores rojos
indican valores más altos de concentración en número, por tamaño de partícula (dN/dlogDp).

402
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 6. Evolución del número total del número de partículas/promedio (valores mínimos horarios) para el sitio
de monitoreo M2 (centro), y algunas variables meteorológicas de interés.

Durante todo el período se puede ver claramente un ciclo diario diurno para ambos tamaños,
en correspondencia con lo mostrado en la
Figura 5: un máximo en las primeras horas de la mañana (alrededor de las 9), cuando la
densidad del tráfico es elevada y la altura de capa de mezcla es todavía baja, concentraciones
que se mantienen elevadas durante el día y los valores más elevados a partir de la hora pico
nocturna hasta aproximadamente las 3 de la mañana. Independientemente de los episodios
diarios, se puede notar períodos en los que los mínimos horarios tienden a crecer durante
varios días, sugiriendo la influencia de la meteorología sinóptica en las concentraciones. En la
parte inferior del diagrama, las direcciones del viento muestran una circulación típica valle-
montaña: corrientes ascendentes que se desarrollan plenamente en las horas centrales del día,
desde el E y NE, y brisas descendentes durante la noche desde el SW. Este fenómeno local
aparentemente recircula contaminantes emitidos en el centro urbano, provocando el retorno de
las partículas emitidas en horas previas y generando una acumulación de aerosoles,
especialmente de partículas más finas, con mayor tiempo de vida. Estos períodos de
acumulación de partículas pequeñas se suceden mientras las velocidades de viento se
encuentran entre 1 y 2 m/s y no hay precipitaciones que provoquen la remoción de
contaminantes. Puede verse notoriamente una disminución de las concentraciones totales
luego de picos de velocidades viento, por encima de los promedios habituales en el área de

403
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

estudio, al igual que luego de precipitaciones en forma de lluvia. Si bien, ambas


concentraciones están claramente asociadas al tráfico, no siguen exactamente el mismo
comportamiento durante todo el período de medición. Para aerosoles en modo grueso la
inercia de las partículas incrementa la probabilidad de colisión con el hidrometeoro, en
cambio en el rango de acumulación (especialmente las de 0,25µm), donde el movimiento
Browniano o impacto inercial no es eficiente, el proceso de deposición húmeda posee un
mínimo (ver por ejemplo el trabajo de Croft y colaboradores [34]), por lo que la remoción es
menos efectiva.

Figura 7. Evolución del número total de partículas/promedio (valores mínimos horarios) para el sitio de
monitoreo M1b (Observatorio, octubre), y algunas variables meteorológicas de interés.

En la Figura 7 se muestra la evolución de los mínimos horarios del número total de partículas
en los tamaños 0,25 y 0,7 µm en el sitio de monitoreo M1b (Observatorio, octubre). Al igual
que en el caso del sitio céntrico, el perfil diario posee características distintivas:
concentraciones bajas en la madrugada, con valores elevándose a medida que incrementa el
tráfico vehicular en las cercanías, se mantienen bajas durante el resto del día y un nuevo
incremento a partir de las 20 y hasta las 2 de la madrugada. Sin embargo, de acuerdo con un
análisis de las variaciones horarias, solamente las partículas de tamaño 0,7 µm parecen
responder perfectamente a las variaciones de tráfico. En este caso, existe menor correlación
entre las partículas de 0,2 y 0,7 µm, probablemente porque el sitio de monitoreo se encuentra
más alejado de las fuentes de partículas y a la posible presencia de otras fuentes diferentes a
las residenciales y vehiculares. De igual manera, se verifica la influencia de la meteorología
local en el número de partículas. La circulación valle-montaña también parece afectar la
acumulación de partículas en este sitio de monitoreo, con un fuerte efecto de las velocidades

404
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

de viento altas y precipitación en la concentraciones. Se verifica también una importante caída


en los mínimos horarios luego de fenómenos de fuertes vientos e hidrometeoros, de igual
manera, con mayor influencia sobre las partículas de 0,7 µm.

Figura 8. Evolución del número total de partículas/promedio (valores mínimos horarios) para el sitio de
monitoreo M4 (Perdriel), y algunas variables meteorológicas de interés.

Finalmente en la Figura 8 se muestra la evolución de los mínimos horarios del número total
de partículas en los tamaños 0,25 y 0,7 µm en el sitio de monitoreo M4 (Perdriel). Los perfiles
diarios son ligeramente diferentes, al tratarse de una zona más bien rural, manteniéndose los
valores de concentraciones de partículas muy bajos durante la mayor parte del día, con
excepción de las horas picos y un notable aumento nocturno. Al igual que en los otros sitios
de monitoreo, se puede notar dos períodos en los que los mínimos horarios tienden a crecer
durante varios días, separados por un evento de precipitaciones. Asimismo, es notable
también la influencia de las altas velocidades de viento en la caída de las concentraciones
para ambos tamaños de partículas. De la misma manera que en lo medido en el resto de los
sitios de estudio, los hidrometeoros poseen una mayor influencia en las partículas de tamaño
0,7 µm.

405
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

Figura 9. Rosa de vientos y frecuencia de partículas para los tamaños analizados versus dirección del viento, en
los sitios de monitoreo M1b y M2.

Figura 10. Rosa de vientos y frecuencia de partículas para los tamaños analizados versus dirección del viento, en
el sitio de monitoreo M4.

La meteorología en los sitios de monitoreo indica que los vientos predominantes fueron desde
el SW y SSW (Figura 9), pero no todas las partículas parecen venir de esa dirección. En el
caso del sitio ubicado en el parque de la ciudad, existe una clara distinción entre las partículas
en modo grueso (10µm) y las de modo acumulación (0,25 y 0,7 µm). Mientras las partículas
gruesas parecen estar muy correlacionadas con los vientos predominantes y, en consecuencia,
asociadas a la erosión del viento y resuspensión de polvo, las partículas en modo acumulación
poseen origen en fuentes ubicadas principalmente hacia el NW del sitio de medición y
también algunas fuentes hacia el S, SE y SW. De acuerdo con la ubicación del sitio de
medición, el origen podría ser asociarse tanto a fuentes urbanas (SE, S) como a recirculación
por la meteorología local (SW). Hay, sin embargo, alguna fuente cercana (NW) que genera
partículas en modo acumulación y que requiere un estudio más detallado.

406
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

La gran correlación entre los distintos tamaños de partículas en el sitio de monitoreo céntrico
indica que los aerosoles provienen de una misma fuente muy cercana ubicada hacia el NE.
Partículas provienen del resto de las direcciones con frecuencias similares, siendo el origen
más probable de estos aerosoles la actividad vehicular.
Para una discusión sobre las posibles fuentes de partículas en el sitio de medición M4 es
necesario referirse a la Figura 10. Allí puede verse notablemente la contribución mayoritaria
del tráfico en la Ruta 40 ubicada hacia el W del sitio de monitoreo. Asimismo, las actividades
agrícolas aportan material particulado grueso proveniente principalmente desde el S.

4. CONCLUSIONES
En el presente artículo se muestra un resumen de mediciones de concentraciones en número
de partículas en el centro urbano del Gran Mendoza, presentándose distribuciones
representativas de tamaños y datos de concentraciones en número de aerosoles en cuatro sitios
de muestreo, en diferentes condiciones meteorológicas. Para ello se utilizó un equipo de
monitoreo GRIMM 1.107, el cual realiza medición de tamaño de partículas en 32 canales,
entre 0,25 µm y 32 µm. De la gran cantidad de datos obtenidos se pueden extraer algunas
conclusiones:
a) La concentración total en número de partículas durante el período de monitoreo está
fuertemente asociada a las actividades urbanas y a también a la meteorología. Tal
como sería esperable, en condiciones urbanas la cantidad de partículas es mayor que
en sitios rurales. Asimismo, las variaciones de la altura de capa de mezcla provocan
cambios notables en las concentraciones: durante horas nocturnas y en épocas de baja
temperatura, las concentraciones son mayores.
b) La distribución de tamaños para los sitios de monitoreo reveló que existen claramente
dos modos de partículas, característicos de sitios urbanos: uno grueso, con diámetros
mayores a 1µm, asociado a fuentes locales y posiblemente relacionadas a procesos
mecánicos, posiblemente polvo erosionadas por el viento o de resuspensión y una
gran cantidad de partículas en modo fino (acumulación), con diámetros entre 0,25 y 1
µm, que contiene partículas provenientes de procesos de combustión. Pudo
encontrarse que en algunas horas del día para algunos sitios de medición, el modo de
acumulación es bimodal, con máximos alrededor de 0,25 y 0,7 µm. Un análisis de
clústers confirmó esta diferenciación, siendo las zonas rurales y suburbanas
monomodales en el modo de acumulación y las zonas con influencia netamente urbana
bimodales.
c) Los patrones diarios reflejan dos comportamientos distintivos: existen sitios que están
influenciados predominantemente por la meteorología para lugares sin fuentes locales
de partículas, e influenciados por fuentes locales como el tráfico y emisiones
residenciales. En todos los sitios de monitoreo la distribución de tamaños de aerosoles
depende fuertemente de la meteorología local. La circulación valle-montaña recircula
contaminantes emitidos en el centro urbano, provocando el retorno de las partículas
emitidas en horas previas y generando una acumulación de aerosoles, especialmente
de partículas más finas, con mayor tiempo de vida. Las velocidades bajas de viento

407
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

características de Mendoza en conjunto con la circulación local generan episodios de


contaminación con una aparente acumulación de partículas en el centro urbano,
modificada por fenómenos de vientos por encima del promedio local e hidrometeoros.
d) Algunas observaciones inusuales durante las horas nocturnas sugieren la presencia de
posibles fuentes que previamente no han sido consideradas. Existen patrones diarios
en las concentraciones en número en donde el efecto de las fuentes es evidente. Sin
embargo, es posible que la recirculación de aerosoles en conjunto con una altura de
capa de mezcla baja sea responsable de gran parte de las altas concentraciones
medidas en horas nocturnas.
El análisis preliminar presentado aquí muestra también que las mediciones de las
concentraciones en número de partículas pueden utilizarse para evaluar la compleja
interacción entre las fuentes de aerosoles, sus procesos atmosféricos y su posterior evolución.
La dependencia entre las concentraciones, el tamaño de partículas, estudiados son consistentes
con los sitios representativos seleccionados y coherentes con la meteorología local. Este tipo
de mediciones, combinadas con caracterizaciones químicas son la base de futuros estudios de
modelado e identificación de fuentes. Asimismo, se espera acoplar este tipo de mediciones
con evaluaciones de concentraciones basadas en masa para detectar y cuantificar mejor la
contribución de otras fuentes.

5. AGRADECIMIENTOS
Las actividades de investigación desarrolladas en este trabajo están parcialmente sostenidas
por el Proyecto PID 25/JC01 “Modelos Regionales de Calidad de Aire”.

REFERENCIAS
[1] J. H. Seinfeld and S. N. Pandis, Atmospheric Chemistry and Physics: From Air Pollution
to Climate Change, 2nd ed. Wiley-Interscience, (2006).
[2] R. R. Dickerson, “The Impact of Aerosols on Solar Ultraviolet Radiation and
Photochemical Smog,” Science, vol. 278, no. 5339, pp. 827–830, Oct. (1997).
[3] R. J. Charlson, S. E. SchwartzZ, J. M. Hales, R. D. Cess, J. A. Coakley, J. E. Hansen, and
D. J. Hofmann, “Climate Forcing by Anthropogenic Aerosols,” Science, vol. 255, no.
5043, pp. 423–430, (1992).
[4] U. Lohmann and J. Feichter, “Global indirect aerosol effects : a review,” Atmos. Chem.
Phys, vol. 5, pp. 715–737, (2005).
[5] M. Lippmann, K. Ito, A. Nádas, and R. T. Burnett, “Association of particulate matter
components with daily mortality and morbidity in urban populations.,” Research report
(Health Effects Institute), no. 95, pp. 5–72, discussion 73–82, Aug. (2000).
[6] J. M. Samet, S. L. Zeger, F. Dominici, F. Curriero, I. Coursac, D. W. Dockery, J.
Schwartz, and A. Zanobetti, “The National Morbidity, Mortality, and Air Pollution
Study. Part II: Morbidity and mortality from air pollution in the United States.,”
Research Report Health Effects Institute, vol. 94, no. Pt 2, pp. 5–70; discussion 71–79,
(2000).
[7] D. W. Dockery, C. A. Pope, X. Xu, J. D. Spengler, J. H. Ware, M. E. Fay, B. G. Ferris,

408
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

and F. E. Speizer, “An association between air pollution and mortality in six U.S. cities.,”
The New England journal of medicine, vol. 329, no. 24, pp. 1753–9, Dec. (1993).
[8] J. V Hall, “Assessing health effects of air pollution,” Atmospheric Environment, vol. 30,
no. 5, pp. 743–746, (1996).
[9] B. Brunekreef and S. T. Holgate, “Air pollution and health,” Lancet, vol. 360, no. 9341,
pp. 1233–42, Oct. (2002).
[10] M. Kampa and E. Castanas, “Human health effects of air pollution.,” Environmental
pollution (Barking, Essex : 1987), vol. 151, no. 2, pp. 362–7, Jan. (2008).
[11] J. Bernstein, N. Alexis, C. Barnes, I. L. Bernstein, A. Nel, D. Peden, D. Diaz-Sanchez, S.
M. Tarlo, and P. B. Williams, “Health effects of air pollution.,” The Journal of allergy
and clinical immunology, vol. 114, no. 5, pp. 1116–23, Nov. (2004).
[12] L. W. Stanek, J. D. Sacks, S. J. Dutton, and J.-J. B. Dubois, “Attributing health effects to
apportioned components and sources of particulate matter: An evaluation of collective
results,” Atmospheric Environment, vol. 45, no. 32, pp. 5655–5663, (2011).
[13] G. Polichetti, S. Cocco, A. Spinali, V. Trimarco, and A. Nunziata, “Effects of particulate
matter (PM10, PM2.5 and PM1) on the cardiovascular system,” Toxicology, vol. 261, no.
1–2, pp. 1–8, (2009).
[14] M. G. Perrone, M. Gualtieri, V. Consonni, L. Ferrero, G. Sangiorgi, E. Longhin, D.
Ballabio, E. Bolzacchini, and M. Camatini, “Particle size, chemical composition, seasons
of the year and urban, rural or remote site origins as determinants of biological effects of
particulate matter on pulmonary cells,” Environmental Pollution, vol. 176, no. 0, pp.
215–227, (2013).
[15] H.-E. Wichmann, C. Spix, T. Tuch, G. Wolke, A. Peters, J. Heinrich, W. G. Kreyling,
and J. Heyder, “Daily Mortality and Fine and Ultrafine Particles in Erfurt, Germany.Part
I: role or particle number and particle mass.,” Cambridge, MA, (2000).
[16] G. Oberdörster, “Pulmonary effects of inhaled ultrafine particles,” International Archives
of Occupational and Environmental Health, vol. 74, no. 1, pp. 1–8, (2000).
[17] J. J. de Hartog, G. Hoek, A. Peters, K. L. Timonen, A. Ibald-Mulli, B. Brunekreef, J.
Heinrich, P. Tiittanen, J. H. van Wijnen, W. Kreyling, M. Kulmala, and J. Pekkanen,
“Effects of Fine and Ultrafine Particles on Cardiorespiratory Symptoms in Elderly
Subjects with Coronary Heart Disease: The ULTRA Study ,” American Journal of
Epidemiology , vol. 157 , no. 7 , pp. 613–623, Apr. (2003).
[18]   Salvador Enrique Puliafito,   Fernando Horacio Castro, and D. G. Allende, “Air quality
impact of PM10 emission in urban centres,” International Journal of Environment and
Pollution, vol. 46, no. 3/4, pp. 127–143, 2011.
[19] F. Castro Videla, F. Barnaba, F. Angelini, P. Cremades, and G. P. Gobbi, “The relative
role of Amazonian and non-Amazonian fires in building up the aerosol optical depth in
South America: A five year study (2005–2009),” Atmospheric Research, vol. 122, no. 0,
pp. 298–309, (2013).
[20] D. G. Allende, G. C. Mulena, P. G. Cremades, and S. E. Puliafito, “Transporte de
aerosoles generados por erosión durante episodios de fuertes vientos: un estudio de
modelado,” Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente., vol. 16, pp. 01.15–
01.21, (2012).

409
Caracterización horaria y diaria... Allende et al.

[21] H. Grimm and D. J. Eatough, “Aerosol Measurement: The Use of Optical Light
Scattering for the Determination of Particulate Size Distribution, and Particulate Mass,
Including the Semi-Volatile Fraction,” Journal of the Air & Waste Management
Association, vol. 59, no. 1, pp. 101–107, Jan. (2009).
[22] J. W. Eaton, D. Bateman, and S. Hauberg, GNU Octave: A high-level interactive
language for numerical computations, Edition3 f. Boston, MA: Network Theory Limited,
2008, p. 539.
[23] B. J. Finlayson-Pitts, “Atmospheric Chemistry,” Proceedings of the National Academy of
Sciences, vol. 107, no. 15, pp. 6566–6567, Apr. (2010).
[24] A. D. Clarke, Y. Shinozuka, V. N. Kapustin, S. Howell, B. Huebert, S. Doherty, T.
Anderson, D. Covert, J. Anderson, X. Hua, K. G. Moore II, C. McNaughton, G.
Carmichael, and R. Weber, “Size distributions and mixtures of dust and black carbon
aerosol in Asian outflow: Physiochemistry and optical properties,” J. Geophys. Res., vol.
109, no. D15, p. D15S09, Jun. (2004).
[25] Z. Wu, M. Hu, P. Lin, S. Liu, B. Wehner, and A. Wiedensohler, “Particle number size
distribution in the urban atmosphere of Beijing, China,” Atmospheric Environment, vol.
42, no. 34, pp. 7967–7980, Nov. (2008).
[26] M. Vakeva, K. Hameri, T. Puhakka, E. D. Nilsson, H. Hohti, and J. M. Mkel, “Effects of
meteorological processes on aerosol particle size distribution in an urban background
area,” J. Geophys. Res., vol. 105, no. D8, pp. 9807–9821, (2000).
[27] S.-U. Park and J.-W. Kim, “Aerosol size distributions observed at the Seoul National
University campus in Korea during the Asian dust and non-Asian dust periods,”
Atmospheric Environment, vol. 40, no. 9, pp. 1722–1730, Mar. (2006).
[28] D. S. Covert and J. Heintzenberg, “Size distributions and aerosol at Alesund, Svarbard,”
vol. 27, no. 17, pp. 2989–2997, (1993).
[29] S. Hering, A. Eldering, and J. H. Seinfeld, “Bimodal character of accumulation mode
aerosol mass distributions in Southern California,” Atmospheric Environment, vol. 31,
no. 1, pp. 1–11, (1997).
[30] A. Eldering and R. M. Glasgow, “Short-term particulate matter mass and aerosol-size
distribution measurements: transient pollution episodes and bimodal aerosol-mass
distributions,” Atmospheric Environment, vol. 32, no. 11, pp. 2017–2024, 1998.
[31] X. . Yao, N. T. . Lau, C. K. . Chan, and M. . Fang, “Size distributions and condensation
growth of submicron particles in on-road vehicle plumes in Hong Kong,” Atmospheric
Environment, vol. 41, no. 16, pp. 3328–3338, (2007).
[32] S. K. Kharol and K. V. S. Badarinath, “Effect of synoptic meteorological conditions on
aerosol properties over urban environment: A study over tropical urban region of
Hyderabad, India,” Acta Geophysica, vol. 55, no. 3, pp. 383–397, (2007).
[33] D. Wilks, Statistical Methods in the Atmospheric Sciences. Cornell University, Ithaca,
New York, U.S.A: Academic Press, 1995, p. 467.
[34] B. Croft, U. Lohmann, R. V. Martin, P. Stier, S. Wurzler, J. Feichter, R. Posselt, and S.
Ferrachat, “Aerosol size-dependent below-cloud scavenging by rain and snow in the
ECHAM5-HAM,” Atmospheric Chemistry and Physics Discussions, vol. 9, no. 2, pp.
7873–7925, Mar. (2009).

410
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

EL PAPEL DE LOS ÁRBOLES URBANOS EN LA REMOCIÓN DE


PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS EN MENDOZA

Moreno*, Gabriela A.; Martínez Carretero, Eduardo y Duplancic, Andrea

Geobotánica y Fitogeografía.
IADIZA. CONICET.
Iadiza C.C. 507 (5500) Ciudad. Mendoza. Argentina

*: Dpto. Biología, FCEFyN-UN San Juan


e-mail: gmoreno@mendoza-conicet.gob.ar
e-mail: mcarrete@mendoza-conicet.gob.ar
e-mail: aduplancic@mendoza-conicet.gob.ar

Resumen. Se evaluó la capacidad de retención de partículas sedimentadas por las diversas


partes de la copa de Morus alba (hojas, ramas primarias y ramas secundarias) en cuatro
sitios de la ciudad de Mendoza (Microcentro, Suburbano, Periurbano y Parque General San
Martín) en invierno y verano. Se analizó además la frecuencia de tamaños de partículas
sedimentadas mediante la observación con microscopio óptico OLYMPUS BX-51. Las
distintas partes del árbol participan de manera diferencial como receptores de material
sedimentado, en particular como respuesta a la forma de la copa modificada por la poda.

Palabras clave: Partículas, Tamaño, Árboles, Urbano.

1. INTRODUCCIÓN

Los árboles cumplen un papel fundamental dentro del ecosistema urbano como indicadores de
diferentes procesos, entre ellos el de la contaminación atmosférica. Las partículas se remueven
de la atmósfera principalmente por procesos de sedimentación. Los árboles interceptan las
partículas transportadas por el aire y la mayor parte de ellas es retenida en la superficie de la
planta. Las partículas interceptadas pueden volver a estar suspendidas en la atmósfera, lavadas
por la lluvia, o caer al suelo con las hojas y ramitas [1]. Consecuentemente, la vegetación es a
menudo solamente un sitio de retención temporal para las partículas atmosféricas [2], [3]. Las
hojas y ramas de los árboles actúan modificando la corriente de aire que circula a través del
follaje generando turbulencia o remolinos que facilitan la sedimentación seca. La variación de
la capacidad de retención varía con la naturaleza de los contaminantes y con la especie
receptora, la variación en la estructura, micro rugosidad y adherencia de las hojas influyen en
el modo de sedimentación [4].
El verde urbano tiene un efecto benéfico sobre la calidad del aire al fijar los agentes de
contaminación. Se deben distinguir dos aspectos de este fenómeno, uno relacionado con la
captación de los contaminantes por las hojas y la estructura de las plantas y otro referido al
efecto aerodinámico de la vegetación sobre la transferencia de contaminantes, especialmente a
las modificaciones que la vegetación produce sobre la velocidad del viento [5],[6]. La máxima
remoción de contaminantes totales en Chicago, por ejemplo, se observó cuando los árboles se

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

encontraban con hojas [7]. Además, el tamaño del árbol afecta la remoción total: árboles sanos y
grandes pueden remover 70 veces más por año que árboles pequeños [7].
Este trabajo buscó evaluar la capacidad de retención de partículas sólidas sedimentadas por las
diversas partes de la copa de M. alba; dato relevante para lograr el manejo adecuado de la
especie, cuya fisonomía en el ambiente urbano está altamente determinada por las podas
anuales.

2. MATERIALES Y MÉTODO

2.1. Diseño experimental


Se seleccionaron al azar en cada sitio de muestreo 5 árboles de aproximadamente el
mismo tamaño (morfología) y en estado vegetativo similar. En cada uno de ellos se instaló
soportes inertes (papel de filtro), dos en ramas primarias (cercanas al tronco); dos en ramas
secundarias y otros dos fuera del árbol, pero inmediatos. Los soportes fuera del árbol se
utilizaron para cuantificar la cantidad de particulado que recibiría una hoja en la periferia de la
copa. El soporte consistió en un disco de papel de filtro de 12,5 cm de diámetro ubicado sobre
un cuadrado de cartón para fijarlo. Los muestreos se realizaron en dos momentos contrastantes
del ciclo vegetativo: en invierno, cuando los árboles se encontraban totalmente desfoliados y
verano, cuando habían alcanzado el máximo desarrollo foliar. El total de soportes instalados
fue de 120 por muestreo, resultando en 240 muestras para toda la experiencia. Las muestras
fueron colectadas 21 días después de su instalación.
Para conocer la cantidad de material depositado se pesaron los papeles de filtro, secados en
estufa a 60°C durante 48-72 horas, antes y después de colocarlos en los árboles. La cantidad
de material sólido depositado se obtuvo por diferencia de peso.
A partir del muestreo realizado, se seleccionaron al azar 3 filtros por ubicación y época,
resultando en 24 filtros; de cada uno se obtuvieron 2 submuestras y en laboratorio se leyeron 3
campos. Se evaluó la frecuencia de tamaños de partículas sedimentadas, mediante la
observación con microscopio óptico OLYMPUS BX-51 con aumento 40X, con reglilla
micrométrica de 1 mm de longitud. Para el conteo, las partículas fueron agrupadas por
frecuencias de tamaños: 2-5 µm, 6-10 µm, 11-18 µm y ≥ 19 µm.
Se analizaron cuatro sitios de la ciudad de Mendoza, siguiendo un gradiente W-E: Microcentro
(núcleo de la ciudad de Mendoza), Residencial (B° Santa Ana, Guaymallén), Periurbano
(Rodeo de la Cruz), Parque General San Martín (instalaciones CCT, ex CRICYT). Este sitio,
elegido como testigo, cuenta con tránsito vehicular mínimo.
Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante ANOVA/MANOVA empleando
el paquete estadístico STAT 8.

412
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3. RESULTADOS

3.1. Evaluación de la capacidad de captación de particulado por las diferentes partes de


la copa de M. alba

Invierno
La mayor cantidad de material total sedimentado se observó en el Microcentro y la menor en
el Parque (Tabla 1). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la cantidad de
material depositado en los distintos sectores, específicamente entre los sitios Parque,
Periurbano y Microcentro. El sitio Residencial no difiere significativamente con respecto al
Parque ni al periurbano, pero sí es diferente al Microcentro.

Sitio n Media D.E.


Microcentro 19c 32,23 mg 7,11
Parque GSM 30a 18,67 mg 4,95
Periurbano 24b 23,67 mg 7,03
Residencial 22ab 22,04 mg 5,42

Tabla 1. Material total sedimentado en invierno en cuatro sitios de la ciudad de Mendoza. Letras distintas indican
diferencias significativas (p<0,05)

Teniendo en cuenta las muestras colocadas fuera de la copa se registró distinta sedimentación
en los sitios estudiados (p< 0,05), siendo menor en el Parque (13,73 mg ±3,24) que en los
otros sitios analizados, que no difirieron entre sí (Periurbano: 23,69 mg ±1,91 y Residencial:
23,95 mg ±11,03) (Figura 1). En este caso no se contó con información para el sector
Microcentro por daño a los muestreos.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

40

Material sólido sedimentado (mg)


35

30

25

20

15

10

Parque GSM Periurbano Residencial

Figura 1. Material sólido depositado (mg) en los soportes colocados fuera de la copa en invierno

También existieron diferencias significativas (p< 0,05) en la cantidad de material depositado


en las ramas primarias entre el Microcentro (35,15 mg ±6,19) y los otros tres sitios, que no
presentaron diferencias significativas entre sí (Periurbano: 26,29 mg ±8,31; Residencial: 24,25
mg ±3,13 y Parque: 20,15 mg ±3,52) (Figura 2).

45
Material sólido sedimentado (mg)

40

35

30

25

20

15

10

0
Microcentro Parque GSM Periurbano Residencial

Figura 2. Material sólido depositado (mg) en las ramas primarias de la copa en invierno

En las muestras tomadas sobre ramas secundarias se observó una situación similar,
existiendo diferencias significativas (p< 0,05) entre el Microcentro y los otros tres sitios
estudiados, que no difirieron significativamente entre sí. La mayor sedimentación ocurrió en el
Microcentro (29,6 mg ±7,12) mientras que en los otros sitios fue menor (Parque: 22,12 mg
±3,67; Periurbano: 21,05 mg ±6,4; Residencial: 19,48 mg ±4,39) (Figura 3).

414
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

40

Material sólido sedimentado (mg)


35

30

25

20

15

10

0
Microcentro Parque GSM Periurbano Residencial

Figura 3. Material sólido depositado (mg) en las ramas secundarias de la copa en invierno

Verano
La mayor cantidad de material sedimentado se observó en el sitio Residencial y la
menor en el Parque. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre la cantidad de
material depositado en los distintos sectores, específicamente entre el Parque y los demás
sitios analizados, y entre Residencial y Periurbano (Tabla 2).

Sitio n Media D.E.


Microcentro 20bc 35,75 mg 22,74
Parque GSM 27a 1,09 mg 2,33
Periurbano 24b 28,32 mg 18,75
Residencial 17c 44,44 mg 19,87

Tabla 2. Material total sedimentado en verano en cuatro sitios de la ciudad de Mendoza. Letras distintas indican
diferencias significativas (p<0,05)

Para los soportes colocados fuera de la copa, se encontraron diferencias significativas en la


sedimentación entre los tres sitios estudiados (p<0,05), siendo mayor en el Microcentro (36,66
mg ±9,15) que en los otros analizados: en el Periurbano: 7,13 mg±3,89 y 0,34 mg± 1,01 en el
Parque (Figura 4). En este caso no se contó con información para el sector Residencial por
daño a los muestreos.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

50

Material sólido sedimentado (mg)


40

30

20

10

0
microcentro Parque GSM periurbano
-10

Figura 4. Material sólido depositado (mg) en soportes colocados fuera de la copa en verano

También existieron diferencias significativas (p< 0,05) en la cantidad de material depositado


en las ramas primarias entre el Parque (1,58 mg ±2,83) y los otros tres sitios, que no
presentaron diferencias significativas entre sí (Periurbano: 37,41 mg ±21,35; Residencial:
41,16 mg ±13,97 y Microcentro: 45,22 mg ±18,74) (Figura 5).

70
Material sólido sedimentado (mg)

60

50

40

30

20

10

0
microcentro Parque GSM periurbano residencial
-10

Figura 5. Material sólido depositado (mg) en las ramas primarias en verano

Para las muestras tomadas en ramas secundarias se observó una situación similar, existiendo
diferencias significativas (p<0,05) entre el Parque y los otros tres sitios, que no difirieron
significativamente entre sí. La menor sedimentación ocurrió en el Parque (1,34 mg± 2,76)
mientras que en los otros sectores fue mayor (Microcentro: 26,08 mg± 25,69; Periurbano: 30
mg± 10,13; Residencial: 47,36 mg± 24,46) (Figura 6).

416
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Material sólido sedimentado (mg)


80

70

60

50

40

30

20

10

0
microcentro Parque GSM periurbano residencial
-10

Figura 6. Material sólido depositado (mg) en las ramas secundarias en verano

Considerando las dos estaciones, verano e invierno, la cantidad total de material sedimentado
no difirió significativamente para los sectores Microcentro (p< 0,52) y Periurbano (p< 0,26);
además, en ambos lugares la sedimentación media fue mayor en verano (Figura 7). Se
encontraron diferencias significativas en los sitios Parque y Residencial (p<0,05). En estos dos
sitios de muestreo ocurrieron 2 situaciones opuestas: en el Parque la sedimentación fue mayor
en invierno, y en el Residencial fue mayor en verano.

70

60
material sólido depositado (mg)

50
40
Invierno
30
Verano
20

10

0
M

l
tro

c ia
an
GS

-10
en

en
rb
ue
oc

ri u

s id
i cr

rq

Pe

Re
Pa
M

Figura 7. Valores medios y desvío estándar de material sólido total (mg) depositado por estación en cuatro sitios
en la ciudad de Mendoza.

Se determinó la contribución porcentual de cada parte del árbol en la captación de sólidos


sedimentados, por estación y sitio estudiado. Para ello, se calculó el porcentaje que captan
ramas primarias, ramas secundarias y hojas (en verano). La captación de las hojas se calculó
en base a los datos de los soportes colocados fuera del árbol, suponiendo que esta cantidad de
material es la que recibiría una hoja de la periferia de la copa. En invierno (Figura 8 a) se
observó que las ramas primarias captan más del 50% en el Periurbano (55,53%), Residencial

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

(55,45%) y Microcentro (54,29%). En cambio en el Parque las ramas secundarias captan el


52,33% del material. En verano (Figura 8 b) la situación es diferente para los cuatro sitios
estudiados: en el Microcentro las hojas captan el 33,96% del material particulado, mientras
que las ramas primarias y secundarias captan el 44,89% y 24,16%, respectivamente. En el
Parque y Periurbano se observó una situación similar, las ramas primarias captan 48,47% y
50,19%; las ramas secundarias el 41,10% y 40,25% y las hojas la menor proporción, sólo el
10,43% y 9,57% respectivamente. Para el sitio Residencial, si bien no se contó con
información para las hojas, se observó que las ramas secundarias captan más del 50% del total.
Invierno Verano

100%
100%

% Material depositado
90% 90%
80%
% Material depositado

80%
70%
70%
60% rama secundaria
60% 50% rama primaria
Rama secundaria
50% 40% hojas
Rama primaria 30%
40%
20%
30%
10%
20% 0%
10%

SM
ro

al
an

ci
nt
0%

en
rb
ce

ue

ri u

id
o
Microcentro Parque Residencial Periurbano

icr

es
rq

Pe
M

Pa

R
a GSM b
Sitio Sitio

Figura 8 (a,b). Contribución porcentual de cada parte del árbol en la captación de sólidos sedimentados en verano
e invierno en cuatro sitios de la ciudad de Mendoza

3.2. Frecuencia por tamaño de partículas teniendo en cuenta las distintas partes de la
copa de Morus alba.
Verano
Teniendo en cuenta los distintos sitios de muestreo, para las partículas finas (2 a 5 µm), no se
encontraron diferencias estadísticas entre las distintas partes de la copa, excepto en
Microcentro y Periurbano (Figura 9 a), mientras que para la frecuencia de partículas entre 6 a
10 µm, 11 a 18 µm y ≥ 19 µm, si se encontraron diferencias estadísticas entre las distintas
partes de la copa, excepto en Parque (en frecuencia 6 a 10 µm), Microcentro (en frecuencia 11
a 18 µm y, Parque y Microcentro (en frecuencia ≥ 19 µm), respectivamente (Figura 9 b,c,d).

418
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

a b

c d

Figura 9 (a,b,c,d). Frecuencia media de partículas en verano según ubicación en la copa. Donde MF: microcentro-
fuera, MP: microcentro-rama primaria, MS: microcentro-rama secundaria; PP: parque-rama primaria, PF: parque-
fuera, PS: parque-rama secundaria; RP: residencial-rama primaria; RS: residencial-rama secundaria; PeF:
periurbano-fuera, PeS: periurbano-rama secundaria, PeP: periurbano-rama primaria.

Los mayor frecuencia de partículas finas se registró en el Microcentro (Figura 10a), mientras
que para las partículas entre 6 a 10 µm, 11 a 18 µm y ≥ 19 µm, se registró en el Residencial
(Figura 10b, c, d).

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

a b

c d

Figura 10 (a,b,c,d). Frecuencia media de partículas en verano según sitios de muestreo.

Invierno
Teniendo en cuenta los distintos sitios de muestreo, para las partículas finas (2 a 5 µm), no se
encontraron diferencias estadísticas entre las distintas partes de la copa, excepto en
Microcentro (Figura 11 a), mientras que para la frecuencia de partículas entre 6 a 10 µm, 11 a
18 µm y ≥ 19 µm, si se encontraron diferencias estadísticas entre las distintas partes de la
copa, excepto en Parque (en frecuencia 6 a 10 µm) y Microcentro (en frecuencia 11 a 18 µm y
en frecuencia y ≥ 19 µm) (Figura 11 b,c,d).

420
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

a b

c d

Figura 11 (a,b,c,d). Frecuencia de partículas en invierno según ubicación en la copa. Donde PP: parque-rama
primaria, PF: parque-fuera, PS: parque-rama secundaria; MS: microcentro-rama secundaria, MP: microcentro-
rama primaria; PeS: periurbano-rama secundaria, PeP: periurbano-rama primaria, PeF: periurbano-fuera; RP:
residencial-rama primaria, RS: residencial-rama secundaria, RF: residencial-fuera.

La mayor frecuencia de partículas finas se registró en el Microcentro (Figura 12), mientras que
para las partículas entre 6 a 10 µm y 11 a 18 µm, se registró para Residencial (Figura 12b, c),
salvo las partículas ≥ 19 µm cuya mayor frecuencia se registró para Microcentro y Residencial
(Figura 12d).

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

a b

c d

Figura 12 (a,b,c,d). Frecuencia de partículas en invierno según sitios de muestreo.

4. CONCLUSIONES
En invierno, la mayor cantidad de material total sedimentado se observó en el Microcentro y la
menor en el Parque. Resultado esperado, debido a que el Microcentro de la ciudad de
Mendoza se caracteriza por un intenso tránsito vehícular, principalmente por el pasaje de
varias líneas de transporte urbano y gran cantidad de vehículos particulares. En cambio en el
Parque los árboles no están expuestos a tal fuente de emisión.
No se encontraron diferencias significativas en la acumulación en ramas primarias y
secundarias entre los sitios Parque, Residencial y Periurbano. Según tamaño, tampoco se
observó una deposición discriminada de partículas en las diversas partes de la copa de Morus
alba. Esta homogeneidad puede deberse a que las hojas y las ramas de los árboles modifican la
corriente de aire que ingresa a la copa generando remolinos y turbulencias que mezclan las
partículas de diferentes tamaños.
En verano, la mayor cantidad de material sedimentado se observó en los sectores Residencial,
Microcentro y Periurbano. En el Parque la sedimentación fue mínima, coincidiendo con que
en el área no se cuenta con importantes fuentes de emisión locales. Los sitios donde se
observó la mayor sedimentación tienen importantes fuentes de emisión, principalmente
abundante tránsito vehicular como en el sector Microcentro. En Santiago (Chile) se llega a
conclusiones similares, ya que la zona centro presentó la mayor concentración promedio de
partículas en suspensión, siendo las actividades con mayor impacto aquellas relacionadas con

422
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

el transporte [10]. Con respecto a la gran cantidad de material depositado en los sectores
Residencial y Periurbano, puede ocurrir una situación similar a la reportada por [11], quienes
encontraron en Mendoza los mayores registros de polvo sedimentable en zonas periféricas a la
ciudad, en áreas con calles de tierra y abundantes industrias en las cercanías. También [10]
indicaron que el material en suspensión en Santiago de Chile está constituido en un 50% por
partículas de tierra.
En la comparación invierno–verano, se encontraron diferencias significativas en la
sedimentación total de material en los sitios Parque y Residencial. La sedimentación es mayor
en verano, resultado esperado ya que el muestreo se realizó durante el período de máximo
desarrollo foliar de M. alba, y en estas condiciones el follaje actúa modificando la corriente
de aire dentro de la copa y entre las copas, generando micro turbulencias o remolinos que
facilitan la sedimentación seca. En el Parque ocurre lo contrario, la sedimentación es mayor en
invierno. Este resultado puede deberse a la inversión térmica y el menor espesor de la capa de
mezcla que en este período impide el recambio del aire contaminado [12].
Las diferencias en el porcentaje de sedimentación en ramas primarias, ramas secundarias y
hojas en los cuatro sectores estudiados dan una idea del funcionamiento del árbol como
receptor de particulado. En invierno no hay una gran diferencia entre el porcentaje que captan
ramas primarias y secundarias, siendo un valor cercano al 50% para ambas. Pero en verano el
Microcentro tiene un comportamiento diferente al de los otros sitios (no se analiza el sitio
Residencial por falta -perdida- de datos): las ramas secundarias captan menos del 25% y las
hojas más del 30% del material. En cambio, en los sitios Parque y Periurbano las hojas captan
la menor proporción, cercana al 10%. Estas diferencias en el funcionamiento del árbol como
receptor de material responderían a algún factor que opera de manera diferencial en estos
sitios, probablemente la poda. El Microcentro es intensamente podado, debido a que las ramas
de los árboles interfieren con la circulación de vehículos de transporte de pasajeros y con el
tendido eléctrico de la ciudad. Esto altera notablemente la morfología típica de la especie. Es
por esto que las ramas primarias y las hojas concentran la mayor cantidad de particulado, ya
que la poda anual elimina prácticamente todas las ramas secundarias. En contraste, en el
Parque no se realizan tareas de poda, por lo que las copas de los árboles son más uniformes,
manteniendo las ramas secundarias todo el año. La similitud con el sector Periurbano da una
idea del buen estado que tienen los árboles en este último sitio, al menos en cuanto a la
recepción de particulado, ya que se comportan de la misma manera que los árboles poco
alterados del Parque.
Tanto en verano como invierno las partículas finas (2 a 5 µm) resultaron más frecuentes en el
Microcentro, probablemente por el aumento de actividad vehicular, mientras que las partículas
más gruesas fueron más frecuentes en el sitio Residencial, probablemente porque las partículas
de mayor tamaño que se depositan más cerca de la fuente de emisión están asociadas a
partículas del suelo que son llevadas por el viento desde el monte circundante.
Los resultados permiten concluir que las distintas partes del árbol participan de manera
diferencial como receptores de material sedimentado, en particular como respuesta a la forma
de la copa modificada por la poda, siendo importante realizar un manejo adecuado de la
misma para favorecer una mayor superficie foliar y posterior eliminación de los contaminantes
depositados sobre las hojas.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


El papel de los árboles urbanos... Moreno et al.

REFERENCIAS
[1] Smith, W.H. Air Pollution and Forests. Springer-Verlag, New York. 618 p. (1990).
[2] Nowak, D. “Urban Forest Structure: The State of Chicago's Urban Forest”. In: E.
McPherson, G., Nowak, D. y Rowntree R. (eds.). Chicago's Urban Forest Ecosystem: Results
of the Chicago Urban Forest Climate Project. USDA Forest Service Gem Tech. Rep. NE-186.
2: 3-18. (1994).
[3] Nowak, D. J., Crane, D. E., Stevens, J. C. “Air pollution removal by urban trees and shrubs
in the United States”. Urban Forestry & Urban Greening 4: 115-123. (2006).
[4] Moreno, G., Martínez Carretero, E.- Faggi, A. y Vento, B. “Sedimentación atmosférica
seca en hojas de Morus alba L. en la ciudad de San Juan Argentina”. Interciencia, Vol. 33,
(11), pp. 844- 849. (2008)
[5] BOUBEL, R. W., D.J. FOX, D.R. TURNER & A.C. Stern. Fundamentals of Air Pollution.
Academic Press, San Diego. (1994)
[6] Dalmasso, A., Candia, R. y Llera, J. “La vegetación como indicadora de la contaminación
por polvo atmosférico”. Multequina 6:.85-91. (1997).
[7] Nowak, D. J. “Air pollution removal by Chicago's urban forest”. USD Forest Service. Gen.
Tech. Rep. NE-186. 5: 63-81 pp. (1994b).
[8] Beckett, P.K., Freer_Smith P., Taylor G. “Urban woodlands: their role in reducing the
effects of particulate pollution”. Environmental Pollution 99:347-360. (1998)
[9] Beckett, P.K., Freer_Smith P., Taylor G. “Effective tree species for local air-quality
management”. Journal of arboriculture Vol 26, No. 1 pp 12-18. (2000).
[10] O’Rian, R. y Larraguibel L. “Contaminación del aire en Santiago: Estado actual y
soluciones”. Universidad Nacional de Chile. Documentos de trabajo. Serie economía. Nº 75.
(2000).
[11] Ruiz, J.J., Danitz, P. y Danitz, G. “Contaminación atmosférica en el Gran Mendoza.
Análisis y conclusiones de ocho años de muestreos (1970/77)”. En: Martínez Carretero, E. y
Dalmasso, A. D. (editores). Mendoza Ambiental. IADIZA. Ministerio de Medio Ambiente,
Urbanismo y Vivienda. 243-247pp. (1995).
[12] Norte, F. A. “Características climatológicas del viento Zonda en la región de Cuyo”.
Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires).
(1988).

424
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS


INORGÁNICOS EN EL AGUA DE LLUVIA

López, María L.; Asar, María L.; Ceppi, Sergio A., Bürgesser, Rodrigo E.
y Ávila, Eldo E.

Facultad de Matemática, Astronomía y Física


Universidad Nacional de Córdoba, IFEG-CONICET
Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria
laulopez@famaf.unc.edu.ar

Resumen. El análisis químico del agua de lluvia, colectada en forma secuencial,


proporciona información sobre la eficiencia del proceso de depuración de contaminantes
atmosféricos por parte de la misma. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el
proceso de depuración atmosférica de la ciudad de Córdoba a través de diferentes
coeficientes. A los fines de estudiar los mecanismos de intercambio producidos durante los
eventos de lluvia no sólo se cuantificó la composición de los elementos solubles en el agua de
lluvia, sino también la de los aerosoles que ésta arrastra. La caracterización química se
realizó con la técnica de Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total en el Laboratorio
Nacional de Luz Sincrotrón (Campinas, Brasil). Los elementos químicos analizados fueron:
S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr y Pb. Se encontró una elevada
concentración de Ca y K en la fracción soluble del agua de lluvia. Ambos elementos
mostraron una alta eficiencia de deposición. Pb, Zn, Ni, V y Mn, de interés desde el punto de
vista ambiental, sólo fueron encontrados en la fracción insoluble del agua de lluvia en
concentraciones mínimas.

Palabras clave: Lluvia, Depuración, Composición elemental, Radiación sincrotrón.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Evolución de la concentración de elementos... López et al.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Rainout y washout


La deposición húmeda es el proceso que describe el barrido o scavenging de especies
químicas desde la atmósfera hacia la superficie terrestre por medio de hidrometeoros
atmosféricos (gotas de nube y niebla, lluvia, nieve) [1]. Dentro de la deposición húmeda los
procesos más eficientes son el rainout y el washout. El primero hace referencia a la remoción
de aquellos aerosoles atmosféricos que actúan como núcleos de condensación de nube o
núcleos de hielo (CCN y IN por sus siglas en inglés, respectivamente), mientras que el
segundo se refiere a la remoción de partículas que se incorporan a las gotas preexistentes.
Considerando ambos procesos conjuntamente se justifica el papel de la lluvia como el
principal vehículo a considerar en el estudio de la remoción de material particulado de la
atmósfera [2].
El grado de depuración que provoca el agua de lluvia está determinado en gran medida por el
enriquecimiento químico que presenta la atmósfera. Éste, a su vez, dependerá del tipo de
fuente (natural o antropogénica) que vierta sus emisiones a la atmósfera. Dado que estas
fuentes presentan actividad variable muchos trabajos analizan las variaciones espaciales y
temporales en la composición elemental del agua de lluvia (e.g. [3]). Sin embargo, la
composición de la lluvia cambia también a lo largo de un mismo evento de lluvia. Así lo
indican diferentes trabajos que muestran un enriquecimiento significativo de elementos
químicos en las etapas iniciales de los eventos de precipitación, y una dilución de la
concentración química a medida que la lluvia persiste y la atmósfera se depura [4]. Esta
evolución temporal de la composición química durante un mismo evento depende en gran
medida de la dinámica de las tormentas y de cada especie química en particular. De esta
manera, la magnitud y la frecuencia de las precipitaciones influye sobre los flujos de
deposición química y los tiempos de residencia de los elementos en la atmósfera.
Durante las etapas iniciales de un evento de lluvia se puede evaluar el proceso de washout,
mientras que en las etapas finales se puede analizar el proceso de rainout [5]. Esto se debe a
que durante los primeros milímetros de lluvia son impactados y arrastrados aquellos aerosoles
suspendidos en el aire, mientras que a medida que la precipitación persiste y la atmósfera se
depura es válido suponer que aquellos elementos químicos que perduran en el agua de lluvia
forman parte de la composición de los CCN o los IN.
Si los aerosoles impactados son solubles en agua contribuirán a incrementar la concentración
química del agua de lluvia [6]. Pero, al momento de evaluar la composición química, se debe
considerar también la solubilidad en agua de algunos gases atmosféricos tales como CO2,
SO2, HNO3, NH3 y HCl. La solubilidad de ambos componentes, aerosoles y gases, lleva a que
las iones que se encuentren típicamente en el agua de lluvia sean H +, NH4+, Na+, K+, Ca2+,
Mg2+, Cl-, NO2-, NO3-, SO42-, HSO3-, HSO4-, SO32-, CO32- y HCO3-. En bibliografía se han
encontrado numerosos trabajos que reportan la composición del agua de lluvia siendo los
iones que más comúnmente se informan H+, NH4+, Cl-, NO3 -, SO42-, CO32- y HCO3 - (medidos
con técnicas de cromatografía de iones) y Ca2+, Mg2+, Na+ y K+ (cuantificados por
espectrofotometría de absorción o emisión atómicas) [7,8].

426
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

1.2. Metales traza en el agua de lluvia


Los metales pesados contenidos en el agua de lluvia constituyen una herramienta muy útil
para estimar el grado de contaminación existente en una región determinada. Mayormente,
estos metales se transportan en los aerosoles y su flujo primario hacia la superficie de la
Tierra está controlado por la combinación de la deposición seca y húmeda. La primera no
involucra fase acuosa alguna, sino que los aerosoles se depositan directamente sobre la
superficie terrestre por acción de la gravedad. En la deposición húmeda, la solubilidad de los
metales está limitada inicialmente por la reactividad entre la partícula y el agua y es
fuertemente dependiente del pH del agua de lluvia.
Las fuentes de metales en la atmósfera tienen origen tanto natural como antropogénico. En los
últimos años se ha reportado que cuando las emisiones de metales pesados son de origen
antropogénico provienen principalmente de procesos industriales [9] y de la combustión de
combustibles que contienen Al, Cd, Cr, Cu, Fe, Pb y Zn. Sin embargo, la presencia de metales
pesados en partículas atmosféricas también está asociada a fuentes naturales como el polvo
terrestre, aerosoles marinos y emisiones volcánicas [2].
La mayoría de los trabajos que reportan metales solubles en agua de lluvia lo hacen utilizando
la técnica de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP) (e.g. [10]),
mientras que para la caracterización química de los metales presentes en la fracción insoluble
(aerosoles) se recurre a técnicas que utilizan Fluorescencia de Rayos X (XRF) (e.g. [11]).

1.3. TXRF y agua de lluvia


Por su sensibilidad, la técnica de Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total (TXRF) ha
sido señalada por numerosos autores como la óptima al momento de cuantificar la
concentración de elementos traza en agua de lluvia (e.g. [12]). Su elevada sensibilidad se debe
principalmente a su bajo fondo (debido a la poca penetración de los rayos X en el sustrato
portamuestras), la doble excitación (causada por el haz incidente y el reflejado en el sustrato),
y la optimización del ángulo sólido de detección (dada la incidencia rasante del haz
ionizante). Al momento de analizar la evolución de la composición química a lo largo de un
evento de lluvia debe considerarse también que, si bien la técnica TXRF permite detectar
elementos traza, la concentración de estos últimos se diluye en las últimas etapas de la lluvia.
Ante esta dificultad, la utilización de una fuente de radiación sincrotrón se presenta como una
alternativa viable para resolver este problema. La combinación de TXRF con radiación
sincrotrón (SR) como fuente de excitación (SR-TXRF) ofrece nuevas posibilidades para
alcanzar límites de detección menores dada la elevada intensidad del haz de radiación
sincrotrón, su polarización lineal y su colimación natural [13]. Esto ha sido observado en
trabajos anteriores donde se alcanzaron límites de detección muy por debajo de los g L-1
[14].

1.4. Eficiencia de scavenging


Además de la cantidad y tipo de gases y partículas barridos durante la lluvia, la concentración
química en el agua de lluvia (tanto en la fracción soluble como insoluble) depende de otros
factores entre los que pueden mencionarse el tiempo de colección a lo largo del evento de

427
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

lluvia, el tamaño de las gotas de lluvia, el tamaño del material particulado y la cantidad de gas
que se pierde en el trayecto de caída de las gotas de lluvia [6]. Despreciando estas
complejidades y considerando sólo los elementos químicos que alcanzan la superficie
terrestre, las propiedades de scavenging de un evento de lluvia particular pueden describirse a
partir de parámetros fácilmente calculados a través de mediciones en experimentos de campo.
Estos parámetros se estiman a través de la relación entre la concentración de una especie
barrida por la lluvia y la cantidad de lluvia caída. En bibliografía pueden encontrarse
diferentes parametrizaciones, dentro de las que pueden mencionarse aquellas utilizadas por
Pryor et al. [4] y Minoura e Iwasaka [15].
Considerando la falta de información en lo que respecta a la evolución de la composición
química del agua de lluvia durante los eventos de lluvia, el presente estudio tiene por objetivo
cuantificar la eficiencia de deposición pluvial de elementos químicos inorgánicos, tanto en la
fracción soluble como insoluble. Específicamente, los elementos químicos analizados fueron
S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr y Pb. Dado que Córdoba es la
segunda ciudad más poblada de Argentina y uno de los centros industriales más importantes
de este país, el control de sus emisiones a la atmósfera y la posterior depuración de la misma
por medio del agua de lluvia adquieren gran importancia, considerando también que el agua
que abastece a la población proviene íntegramente de recursos hídricos superficiales. Este es
uno de los primeros trabajos en mostrar resultados referidos a la evolución de metales traza en
la atmósfera para el hemisferio sur.

2. METODOLOGÍA

2.1. Sitio de estudio


El muestreo de agua de lluvia se llevó a cabo en Córdoba, la segunda ciudad más poblada de
Argentina y uno de los centros industriales más importantes de este país. Tiene
aproximadamente 1,3 millones de habitantes y está ubicada en una región semiárida en el
centro del país (31,4º de latitud sur; 64,18º de longitud oeste y a 470 m.s.n.m.). El suelo es
loéssico y levemente ondulado a causa de agentes erosivos. El sector industrial se localiza en
las zonas suburbanas que rodean la ciudad y está conformado principalmente por las
industrias de manufactura, automotriz y agrícola. El clima es sub-húmedo y la dirección del
viento predominante es NE. La precipitación media anual es cercana a los 700 mm. Sin
embargo, la zona se ve afectada por períodos secos persistentes que se producen cíclicamente.
Las nevadas son poco frecuentes, por lo que las precipitaciones están casi íntegramente
constituidas por lluvia, que se concentra principalmente en verano. Esto puede observarse en
la Figura 1, donde se muestra la precipitación mensual acumulada en los últimos 5 años. La
disminución de la precipitación acumulada en los meses de otoño-invierno se corresponde con
una disminución de los eventos lluviosos. Por tal motivo, en el presente trabajo se utilizaron
muestras de agua correspondientes a 14 eventos lluviosos producidos entre Diciembre de
2011 y Septiembre de 2012.

428
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

200 2008
2009
180 2010
2011
160
2012
Altura de agua (mm)

140

120

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes
Figura 1: Evolución de la precipitación mensual acumulada durante los últimos 5 años.

2.1. Colección y preparación de las muestras


El agua de lluvia se colectó mediante un embudo plástico de 53,5 cm de diámetro conectado a
una botella de polietileno de 1 L de capacidad. Cada vez que el volumen de la botella se
completó, la misma fue reemplazada por otra. El volumen de 1 L se eligió considerando que
en un análisis químico preliminar se determinó que las muestras de agua de lluvia necesitarían
preconcentrarse a los fines de cuantificar ciertos elementos traza de interés. Para cada una de
las secuencias de los 14 eventos de lluvia, la altura de lluvia se calculó posteriormente
considerando el diámetro del embudo y el volumen colectado en la botella. Todo el sistema de
muestreo fue ubicado alejado un radio de 5 m de cualquier obstáculo. De esta forma se
asegura que la composición química de la lluvia recogida sólo se ve afectada por la
deposición húmeda y no por la contaminación durante el proceso de muestreo. Los 14 eventos
muestreados correspondieron exclusivamente a precipitación en fase líquida. Inmediatamente
después de la colección se realizaron mediciones de pH y conductividad eléctrica sobre el
agua de lluvia, y las botellas se almacenaron refrigeradas (aproximadamente a 4ºC) hasta el
proceso de preconcentración.
A los fines de estudiar la composición química de la fracción soluble en el agua de lluvia, la
mitad del volumen colectado en cada botella fue filtrado usando filtros de membrana Milipore
de 0,45 m de porosidad. Por otro lado, para estudiar la composición química del total de los
elementos depositados por el agua de lluvia (es decir, tanto en la fracción soluble como en la
insoluble) el volumen restante de agua fue acidificado siguiendo el método 3050B de la
USEPA (United States Environmental Protection Agency) para digestión ácida de sedimentos,

429
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

lodos y suelos [16]. Concluidos los procesos de acidificación y filtración, ambos volúmenes
se midieron y preconcentraron por evaporación por debajo de los 25 mL. Considerando los 14
eventos de lluvia, los volúmenes parciales colectados en cada evento y el análisis de los
elementos solubles e insolubles contenidos en cada volumen parcial, en el presente trabajo se
analizaron un total de 108 muestras.

2.3. Instrumentación

2.3.1. Medición de pH y conductividad eléctrica


Se utilizó un medidor de pH y conductividad Accumet AR20 (Fisher Scientific, USA). Se
utilizaron soluciones reguladores de pH = 4,00; 7,00 y 10,00 para calibrar el instrumento
previo a cada medición.

2.3.2. Análisis SR-TXRF


Las muestras se analizaron utilizando SR-TXRF en el Laboratorio Nacional de Luz
Sincrotrón (LNLS) en Campinas, Brasil. Las mediciones se llevaron a cabo en condiciones
normales de presión y temperatura. Los estándares y las muestras se excitaron con haz blanco
de incidencia rasante (de 2 mm de alto y 5 mm de ancho). Se usó un detector de Si (Li) con
una resolución de energía de 165 eV y el tiempo de integración fue de 200 s. La
cuantificación se realizó a partir de curvas de calibración correspondientes para cada elemento
en estudio con la adición de un estándar interno para compensar los efectos instrumentales.
Para la preparación de las muestras, 450 L de agua de lluvia se transfirieron a un tubo
Eppendorf® con 50 L de solución de galio (Ga) de 100 mg L-1 de concentración. De esta
manera, después de homogeneizar el sistema, cada muestra resultó ser de una concentración
de 10 mg L-1 en Ga, el cual actuó como estándar interno. Un volumen de 5 L de esta
solución fue depositado en un reflector de acrílico de dimensiones [2 x 3 x 0,2] mm3. Las
mediciones se llevaron a cabo una vez que este volumen se secó al aire. Este mismo
procedimiento de preparación de muestras se siguió para la medición de la intensidad
fluorescente en las soluciones estándar.

2.3.3. Soluciones estándar


- Solución de Ga
La solución estándar de Ga de 100 mg L-1 se preparó por dilución de 1 mL de solución de Ga
para ICP de 1000 mg L-1(Fluka 17067) hasta 10 mL con agua Mili-Q.
- Solución multielemental
Se utilizó una solución multielemental para ICP (Merck 109498) que contiene 29 elementos
en una concentración de 10 mg L-1. Los elementos son: Ag, Al, As, Ba, Be, Bi, Ca, Cd, Co,
Cr, Cs, Cu, Fe, Ga, In, K, Li, Mg, Mn, Na, Ni, Pb, Rb, Se, Sr, Tl, V, U, y Zn. Esta solución se
diluyó entre 10000 y 0,2 g L-1 a los fines de construir una curva de calibración. Es
importante resaltar que la solución multielemental contiene Ga. Para garantizar que la
concentración de Ga es constante en todas las soluciones patrón, el volumen de solución de

430
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Ga agregado a cada una de las soluciones patrón se calculó de tal manera que la concentración
final de Ga en cada una de ellas fuera 10 mg L-1.
- Solución estándar de azufre
Dado que la solución multielemental no contiene azufre (S) y considerando el interés en
cuantificar este elemento, se preparó una solución estándar de S por disolución de sulfato de
sodio (Na2SO4) anhidro (Merck 106649) en agua Mili-Q. Esta solución se diluyó entre 50000
y 100 g L-1 a los fines de construir una curva de calibración. La solución estándar de Ga se
agregó siguiendo el procedimiento ya detallado en la sección 2.3.2 para la preparación de
muestras de agua.

2.4. Análisis cuantitativo


Los espectros obtenidos se analizaron con el software AXIL [17]. Dada la geometría de
excitación usada en el método SR-TXRF las muestras en el reflector son infinitamente finas.
Por ello, no se consideran los efectos de excitación secundaria y absorción, y los efectos de
matriz se pueden suponer despreciables [18]. Esto permite calcular la sensitividad relativa de
los elementos de interés a través de una curva de calibración construida con las soluciones
patrón, y utilizar dicha curva para cuantificar la concentración en las muestras de agua de
lluvia.

2.4.1. Curva de calibración


Para el análisis cuantitativo y siguiendo las recomendaciones de Moreira y Fazza [14], la
intensidad fluorescente de un elemento i (Ii) puede relacionarse con su concentración (Ci) a
través de la sensibilidad de ese elemento (Si), según:
Ii S i Ci (1)
Las sensibilidades dependen de los parámetros fundamentales, la eficiencia del detector y el
espectro de excitación de la fuente [19]. Incorporando las correspondientes variables con
respecto al Ga, la Ecuación 1 puede escribirse como:
Ii Si Ci
(2)
I Ga SGa CGa
Reordenando esta ecuación se obtiene:
SGa I i
Ci CGa (3)
Si I Ga
De esta manera, dada la concentración y la intensidad del Ga (CGa y IGa, respectivamente), la
cuantificación del elemento i puede obtenerse a partir de la correlación lineal entre su
concentración y su intensidad fluorescente. La Figura 2 muestra tres espectros SR-TXRF de la
solución estándar multielemental a 25, 5000 y 10000 g L-1. Como ya se mencionó,
independientemente de la concentración de cada solución patrón la concentración de Ga se

431
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

mantiene constante. En la Figura 2 las intensidades han sido normalizadas a la intensidad de


Ga. Esto es útil para ver más claramente la evolución de las intensidades de los picos a
medida que la concentración de la solución aumenta.

1,2 Concentracion ( g/L):


25
5000
Ga
1,0 10000
Intensidad normalizada

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Energia (KeV)
Figura 2: Espectro de la solución multielemental a tres concentraciones diferentes:
25, 5000, y 10000 g L-1.

La relación entre IGa y Ii se calculó con los espectros de todas las soluciones patrón.
Finalmente, para cada elemento i se estableció una correlación entre este cociente y la
concentración de solución multielemental. Cada elemento tiene una correlación lineal
particular cuya pendiente representa las sensibilidades del elemento i y de Ga, y la
concentración de Ga (ver Ecuación 3). Para los elementos analizados, los ajustes lineales
mostraron un coeficiente de correlación (R2) mayor a 0,91. Por último, y utilizando los
coeficientes de las ecuaciones de los ajustes lineales, se determinó la concentración de estos
elementos en las muestras de agua de lluvia. Este mismo procedimiento se siguió para
cuantificar S utilizando soluciones patrón de diferente concentración de Na2SO4. A modo de
ejemplo, la Figura 3.a muestra el espectro SR-TXRF de la solución de Na2SO4 a 30000 g L-
1
. Nótese que, en comparación con la mayoría de los elementos en el espectro fluorescente de
la Figura 2, la sensibilidad de la señal de S es mucho menor. Esta disminución en la
sensibilidad del azufre produjo que la curva de calibración no pudiera construirse para
concentraciones menores a 2500 g L-1. La curva de calibración y el correspondiente ajuste se
muestran en la Figura 3.b.

432
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

a) Ga

25000

Intensidad (cuentas) 20000

15000

10000

5000
S
0
0 2 4 6 8 10
Energia (KeV)

b) Mediciones
-2 2
2,5x10 Ajuste lineal (R =0,94)
Intensidad relativa

-2
2,0x10

-2
1,5x10

-2
1,0x10

-3
5,0x10

0 10000 20000 30000 40000 50000


-1
Concentracion de S ( g L )
Figura 3: (a) Espectro SR-TXRF de la solución estándar de Na2SO4 a 30000 g L-1,
y (b) evolución de la intensidad relativa en función de la concentración de azufre.

2.4.2. Sensibilidad elemental


Ti y Ca están presentes en el material particulado de la ciudad de Córdoba [9]. Sin embargo,
Ti no está presente en la solución estándar multielemental mientras que Ca, si bien está
presente, muestra una sensibilidad muy baja a las concentraciones de las soluciones patrón.
Esto no permite obtener una curva de calibración con un R2 satisfactorio para el Ca. Por esta
razón, ambos elementos se cuantificaron siguiendo el método de sensibilidad elemental. Las
sensibilidades elementales se calcularon para las series K de Al, Cl, K, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni,
Cu, Zn (calculadas a partir de los espectros de la solución estándar multielemental) y S
(calculadas a partir de los espectros de la solución estándar de Na 2SO4). Para las diferentes
concentraciones de las soluciones patrón, estas sensitividades se correlacionaron con el
número atómico (Z). A modo de ejemplo, en la Figura 4 se muestra el ajuste exponencial para

433
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

la solución estándar a 5000 g L-1. Conociendo la función de ajuste y por interpolación, es


posible conocer las sensitividades de Ca y Ti (Z=20 y 22, respectivamente) a cada
concentración. Dado que los ajustes mostraron R2 > 0,90 a concentraciones mayores a 1000
g L-1, esta concentración fue considerada umbral al momento de determinar la concentración
en las muestras de agua de lluvia. Siguiendo el mismo procedimiento detallado en la sección
2.4.1, se construyeron las respectivas curvas de calibración, siendo los valores de a R2 = 0,94
y 0,98 para las ajustes lineales de Ca y Ti, respectivamente.

0,4

0,3
Sensibilidad

0,2

0,1

0,0

14 16 18 20 22 24 26 28 30

Z
Figura 4: Relación entre la sensibilidad de diferentes elementos en función de su número atómico.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis de pH y conductividad eléctrica


La Figura 5.a muestra la evolución de la conductividad eléctrica (CE) en relación a la altura
de agua para la secuencia de muestreo de la lluvia correspondiente al día 5 de febrero de
2012, mientras que la Figura 5.b muestra lo correspondiente para el pH. En la Figura 5.a se
observa una disminución de los valores de CE conforme se prolonga la lluvia. Esto se debe a
la disminución de la concentración de los elementos solubles en el agua de lluvia, lo cual
confirma la efectividad del proceso de deposición. Para la totalidad de las muestras se observó
que, en promedio, en los primeros 5 mm de altura de agua los valores de CE son (8±6) S cm-1
mientras que a partir de los 20 mm de lluvia descienden a (2±1) S cm-1. La elevada
variabilidad en las etapas iniciales de la lluvia se explica considerando el estado previo de la
atmósfera. Así, si un evento de lluvia se muestrea después de un período largo de sequía, el
valor inicial de CE será mayor con respecto a muestreos producidos durante períodos

434
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

lluviosos. La baja variabilidad en los valores de CE cuando la lluvia caída es mayor a 20 mm


muestra que, independientemente del estado inicial de la atmósfera, cuando la lluvia persiste
su concentración salina tiende a ser baja y aproximadamente constante.

a)
3,0

2,5
CE ( s cm )
-1

2,0

1,5

1,0

0,5

b) 8,0

7,5

7,0
pH

6,5

6,0

5,5

5,0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Altura de agua (mm)


Figura 5: Evolución de (a) la conductividad eléctrica y (b) el pH durante el muestreo
secuencial de la lluvia del día 5 de febrero de 2012, en la ciudad de Córdoba.

Como puede observarse en la Figura 5.b, en la primera etapa de la lluvia los valores de pH
son más altos que en las últimas secuencias. Este comportamiento puede explicarse
considerando que la precipitación podría barrer de manera efectiva compuestos que contienen
Ca, tales como CaO o CaCO3, comúnmente presentes en la fracción gruesa de las partículas
atmosféricas [21]. Estos compuestos se barrerían en las primeras etapas de la lluvia.
Suponiendo que la acidez en el agua de lluvia de la ciudad de Córdoba es causada
principalmente por la solubilidad del CO2(g), la disolución de CaCO3(s) produciría CO32-(ac) que
contribuiría, por equilibrio químico, a incrementar el pH del agua de lluvia. Asimismo, CaO
produciría el mismo efecto neto, al liberar OH - al medio a través del proceso de hidrólisis. A
medida que la lluvia continúa por más de 30 mm en altura de agua, el valor de pH se
aproxima a 5-6. Considerando que la concentración normal de CO2(g) en la atmósfera es

435
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

cercana a 385 ppm y siguiendo la ley de Henry, el valor de pH de la lluvia en atmósferas no


contaminadas es 5,6 [1]. De esta manera, se puede concluir en que el único gas que afectaría
el pH del agua de lluvia en la ciudad de Córdoba sería el CO 2(g). Esta suposición se sustenta
en los resultados obtenidos por Olcese y Toselli [22], quienes han reportado que la ciudad de
Córdoba presente niveles bajos de contaminantes gaseosos troposféricos como SO 2 y NO2.

4.2. Determinación de la eficiencia de deposición


La eficiencia del proceso de deposición se cuantificó siguiendo la parametrización presentada
por Minoura e Iwasaka [15] basada en la siguiente relación:
Ci a exp bP (4)
donde P es la altura de agua, y a y b son parámetros de ajuste. El parámetro a es una medida
relativa de la concentración del elemento i presente inicialmente en la atmósfera. Por su lado,
el parámetro b es una medida de la eficiencia de deposición, y se ha encontrado que varía
entre 0,2 y 0,6, dependiendo de la naturaleza del elemento químico estudiado [6]. Las Figuras
6.a y 6.b muestran, a modo de ejemplo, la aplicación de este ajuste al Ca presente en las
fracciones soluble y total, respectivamente, para todas las muestras de agua de lluvia
colectadas.

a) Ca soluble b) Ca Total
7000

6000
Concentracion ( g L )
-1

5000

4000

3000

2000

1000

0 10 20 30 40 0 10 20 30 40

Altura de agua (mm)


Figura 6: Evolución de la concentración de Ca y su correspondiente ajuste (línea roja) en (a) la fracción soluble y
(b) la fracción total del agua de lluvia para todos los muestreos de agua de lluvia estudiados en este trabajo.

A los fines de determinar la eficiencia de deposición del elemento i en los aerosoles insolubles
en agua, a cada función de ajuste de la fracción total se le restó la correspondiente función de
ajuste de la fracción soluble. A modo de resumen, la Tabla 1 muestra los parámetros a y b
obtenidos para cada elemento en cada fracción, así como también el R 2 de cada ajuste.

436
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Elemento Fracción (a ± a) [ g L-1] (b ± b) [mm-1] R2

Insoluble 800 ± 300 1,2 ± 0,3 0,18


S
Soluble 600 ± 200 0,14 ± 0,05 0,11

Insoluble 100 ± 10 0,06 ± 0,01 0,54


K
Soluble 1000 ± 300 0,21 ± 0,05 0,31

Insoluble 1000 ± 100 0,04 ± 0,01 0,27


Ca
Soluble 6000 ± 900 0,20 ± 0,03 0,46

Insoluble 18 ± 1 0,28 ± 0,02 0,29


Cu
Soluble 30 ± 10 0,18 ± 0,08 0,15

Ti Insoluble 37 ± 2 0,07 ± 0,02 0,24


Fe Insoluble 333 ± 2 0,11 ± 0,02 0,37
Zn Insoluble 40 ± 2 0,05 ± 0,02 0,06
V Insoluble 12 ± 2 0,016 ± 0,007 0,18
Mn Insoluble 50 ± 20 0,3 ± 0,1 0,17
Ni Insoluble 6±2 0,13 ± 0,03 0,54
Pb Insoluble 25 ± 3 0,05 ± 0,01 0,12
Tabla 1: Parámetros de ajuste de cada elemento y para cada fracción siguiendo la Ecuación 4.

Como puede observarse en esta tabla, mientras que S, K, Ca y Cu se detectaron tanto en la


fracción soluble como insoluble de la lluvia, los demás elementos sólo se encontraron en la
fracción insoluble. Este comportamiento era esperable en la mayoría de los metales
estudiados, dado que estos elementos se presentan en la atmósfera principalmente como
aerosoles atmosféricos. Por lo tanto, para que los aerosoles solubilicen en el agua de lluvia,
ésta debe alcanzar valores de pH cercanos a 3. Considerando que el pH del agua de lluvia en
ningún evento fue inferior a ~5, es razonable que la mayoría de los metales estudiados no se
presenten en la fracción soluble.
De los elementos presentes sólo en la fracción insoluble, el mayoritario es el Fe. Esto es
esperable dado el suelo de Córdoba, mayormente conformado por loess que contiene Fe en su
composición. A su vez, Fe presenta, junto con Mn y Ni, la mayor eficiencia de deposición
dentro de los elementos insolubles en agua.
La presencia de metales como Pb, Zn y V ya había sido informada en el material particulado
de la ciudad de Córdoba [9]. En el presente trabajo se observa que presentan las eficiencias de

437
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

deposición más bajas. Sin embargo, los valores bajos de R 2 indican que las medidas de
concentración de estos elementos presentan una alta dispersión. Esta puede deberse a que Pb,
Zn y V no presentan una tendencia característica y su evolución no puede generalizarse para
el conjunto de medidas sino que, por el contrario, debe estudiarse su evolución en eventos
puntuales.
Otros elementos que presentaron dificultades en el ajuste fueron As, Rb, Sr, Cr y Co. Si bien
no fue posible ajustar las mediciones siguiendo la Ecuación 4, es importante mencionar que
sólo se detectó presencia en la fracción insoluble a lo largo de los primeros 5 mm de lluvia.
Por lo tanto, puede concluirse que estos elementos se presentan en concentraciones traza en el
material particulado atmosférico, pero nada puede informarse con respecto a su eficiencia de
deposición.
De todos los elementos analizados, los que se presentan en mayor concentración, tanto en la
fracción soluble como insoluble, son S, Ca y K. El S presente en la fracción insoluble fue el
que presentó mayor eficiencia de deposición. Las concentraciones iniciales de S en las
fracciones solubles e insolubles resultaron equivalentes. Esto no se observa para el K y el Ca,
en los que la concentración en la fracción soluble supera ampliamente a la fracción insoluble.
Es esperable que los aerosoles en la ciudad de Córdoba presenten Ca y K considerando las
características del suelo. La diferencia de concentración entre ambas fracciones puede
explicarse considerando que muchas sales conformadas por K+ y Ca2+ son solubles en agua.
Así, aerosoles formados por sales de K y Ca se solubilizarían en contacto con una gota de
agua preexistente, contribuyendo a aumentar la concentración de la fracción soluble en
detrimento de la insoluble. Nótese también que la mayor eficiencia de depuración en la
fracción soluble la presentan K y Ca.
Para algunos elementos, los resultados presentados en este trabajo fueron comparados con
aquellos informados en bibliografía para otros sitios de estudio. Así, por ejemplo, el
parámetro b para el Ca fue comparado con el informado por Pryor et al. [4], encontrándose
valores similares.

4. CONCLUSIONES
- La evolución de la conductividad eléctrica a lo largo de 14 eventos de lluvia
registrados en la ciudad de Córdoba muestra una dilución exponencial en la
concentración de las sales presentes en la fracción soluble de agua.
- La evolución del pH a lo largo de los eventos de lluvia presenta una disminución
gradual hasta valores no menores a 5, lo que indicaría la eficiencia en el washout de
elementos que contribuyen a neutralizar la acidez del agua en las primeras etapas de
lluvia.
- Ca y K presentan una elevada concentración en la fracción soluble del agua de lluvia,
lo que sumado a la evidencia de estos elementos en el suelo de la ciudad, indicaría
que Ca y K están presentes en los aerosoles en forma de sales altamente solubles.
- Pb, Zn, Ni, V y Mn, de interés desde el punto de vista ambiental, sólo fueron
encontrados en la fracción insoluble del agua de lluvia en concentraciones mínimas.

438
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

REFERENCIAS
[1] John H. Seinfeld y Spyros N. Pandis, Atmospheric Chemistry and Physics: from air
pollution to global change, Springer, (2006).
[2] Bárbara J. Finlayson-Pitts y James N. Pitts Jr., Chemistry of the upper and lower
atmosphere, Academic Press, (2000).
[3] Ahmet Türküm, Hakan Pekey, Beyhan Pekey y Gürdal Tuncel, “Investigating
relationships between aerosol and rainwater composition at different locations in
Turkey”, Atmospheric Research. Vol. 89, pp. 315-323, (2008).
[4] Sara C. Pryor, Andrea M. Spaulding y Holly Rauwolf, “Evolution of the Concentration of
Inorganic Ions during the Initial Stages of Precipitation Events”, Water Air Soil Pollut.
Vol. 180, pp. 3-10, (2007).
[5] Dimitrios Melas y Dimiter Syrakov (Editors), Air Pollution Processes in Regional Scale,
Kluwer Academic Publishers, (2002).
[6] Hanse R. Pruppacher y James D. Klett, Microphysics of Clouds and Precipitation,
Kluwer Academic Publishers, (1997).
[7] Ana I. Calvo, Francisco J. Olmo, Hassan Lyamani, Lucas Alados-Arboledas, Amaya
Castro, María Fernández-Raga y Roberto Fraile, “Chemical composition of wet
precipitation at the background EMEP station in Víznar (Granada, Spain) (2002-2006)”,
Atmospheric Research. Vol. 96, pp. 408-420, (2010).
[8] Motoki Sasakawa, “Chemical composition of aerosol, sea fog, and rainwater in the
marine boundary layer of the northwestern North Pacific and its marginal seas”, Journal
of Geophysical Research. Vol. 107, pp. 4783, (2002).
[9] María L. López, Sergio Ceppi, Gustavo G. Palancar, Luis E. Olcese, Germán Tirao y
Beatriz M. Toselli, “Elemental concentration and source identification of PM10 and
PM2.5 by SR-XRF in Córdoba, Argentina”, Atmospheric Environment. Vol. 45, pp.
5450-5457, (2011).
[10] Abigail C. Morrow, Richard H. Dunstan y Peter J. Coombes, “Elemental composition at
different points of the rainwater harvesting system”, Science of the Total Environment.
Vol. 408, pp. 4542-4548, (2010).
[11] Chang-Jin Ma, Susumu Tohno, Mikio Kasahara y Shinjiro Hayakawa, “Properties of the
size-resolved and individual cloud droplets collected in western Japan during the Asian
dust storm event”, Atmospheric Environment. Vol. 38, pp. 4519-4529, (2004).
[12] Peter Stössel y Andreas Prange, “Determination of trace elements in rainwater by Total-
Reflection X-Ray fluorescence”, Anal. Chem. Vol. 57, pp. 2880-2885, (1985).
[13] Florian Meirer, Arti A. Singh, Giancarlo Pepponi, Christina Streli, Takahiko Homma y
Piero A. Pianetta, “Synchrotron radiation-induced total reflection X-ray fluorescence
analysis”, Trends in Analytical Chemistry, Vol. 29, pp. 479-496, (2010).
[14] Silvana Moreira y Elizete V. Fazza, “Evaluation of water and sediment of the Graminha
and Águas da Serra streams in the city of Limeira (Sp-Brazil) by Synchrotron Radiation
Total Reflection X-ray Fluorescence”, Spectrochimica Acta Part B. Vol. 63, pp. 1432-
1442, (2008).
[15] Hiroaki Minoura y Yasunobu Iwasaka, “Ion concentration changes observed in drizzling

439
Evolución de la concentración de elementos... López et al.

rains”, Atmospheric Research. Vol. 45, pp. 165-182, (1997).


[16] USEPA (United States Environmental Protection Agency). Method 3050B. Acid
digestion of sediments, sludges and soils. Revision 2, http://www.epa.gov/SW-
846/pdfs/3050b.pdf, (2005).
[17] Pierre Van Espen, Henri Nullens y Fred Adams, “A computer analysis of X-ray
fluorescence spectra”, Nucl. Instrum. Methods. Vol. 142, pp. 243-250, (1977).
[18] Reinhold Klockenkämper y Alex von Bohlen, “Determination of the critical thickness
and the sensitivity for thin-film analysis by total reflection X-ray fluorescence
spectrometry”, Spectrochim. Acta Part B. Vol. 44, pp. 461-469, (1989).
[19] Wolfgang Ladisich, Robert Rieder y Peter Wobrauschek, “Quantitative total reflection X-
ray fluorescence analysis with monoenergetic excitation”, X-ray Spectrom. Vol. 23, pp.
173-177, (1994).
[20] Wolfgang Ladisich, Robert Rieder, Peter Wobrauschek y Hannes Ainginger, “Total
reflection X-ray fluorescence analysis with monoenergetic excitation using rotating anode
X-ray tubes”, Nucl. Instrum. Methods Phys. Res. Sect. A. Vol. 330, pp. 501-506, (1993).
[21] Masahide Aikawa y Takatoshi Hiraki, “Washout/rainout contribution in wet deposition
estimated by 0.5 mm precipitation sampling/analysis”, Atmospheric Environment. Vol.
43, pp. 4935-4939, (2009).
[22] Luis E. Olcese y Beatriz M. Toselli, “Some aspects of air pollution in Córdoba,
Argentina”, Atmospheric Environment. Vol. 36, pp. 299-306, (2002).

440
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS


EMISIONES DE CARBONO

Castesana 1, Paula S. y Puliafito1,2 , Salvador E.

1: Facultad Regional Buenos Aires


Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951. C.A.B.A.
E-mail: pcastesana@gmail.com

2: CONICET
Facultad Regional Mendoza/Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional,
E-mail: epuliafito@frm.utn.edu.ar

Resumen. El aumento de la concentración de CO 2 en la atmósfera está incrementando el


efecto invernadero adicional, trayendo consecuencias observables sobre el sistema
climático. La dinámica poblacional y el crecimiento económico influyen directamente
sobre el consumo de bienes, energía primaria, y por consiguiente, sobre las emisiones de
CO2 . En este trabajo se presenta un modelo de crecimiento endógeno que simula la
evolución de dichas emisiones utilizando como herramienta el Modelado Basado en
Agentes (MBA). El MBA permitió describir el sistema como el resultado de la interacción
de individuos, incluyendo variabilidad en los parámetros y el concepto de elección de
comportamiento. Se obtuvieron resultados para la evolución del PBI/cápita, del consumo
de energía primaria y de las emisiones de CO 2 , como así también, del crecimiento
demográfico y de distintos factores tecnológicos. Los mismos están en buen acuerdo con
los datos históricos y con las proyecciones realizadas por diversas agencias
internacionales.

Palabras clave: Modelado basado en agentes, emisiones de CO2, dinámica poblacional,


indicadores tecnológicos.

1. INTRODUCCIÓN
El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera debido a emisiones antrópicas
generadas a partir del consumo de energía de fuentes fósiles está incrementando el efecto
invernadero adicional, trayendo consecuencias observables sobre el sistema climático, como
por ejemplo cambios en la temperatura global, variación de los patrones de lluvia y aumento
del nivel del mar. El análisis de la dinámica poblacional y del crecimiento económico, y a su
vez, el estudio de su interrelación, son temas relevantes en el debate sobre el cambio
climático, dado que influyen directamente sobre el consumo de bienes, energía primaria, y por

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

consiguiente, sobre las emisiones de carbono. Las tasas de crecimiento demográfico han
disminuido durante los últimos cincuenta años en la mayoría de los países del mundo [1],
resultando a nivel global en una transición demográfica que enmascara en muchos sectores un
envejecimiento de la población. Por un lado, las mejoras sociales y el cuidado de la salud
resultan en una disminución de la mortalidad infantil y un incremento de la longevidad. Por
otro lado, se observa en general una reducción de las tasas de fertilidad, relacionada con
hechos como la participación femenina en el trabajo, la elección de la fertilidad, y el tiempo
dedicado a capacitación individual [2, 3]. En las sociedades que han ampliado su capital
humano (niveles de educación elevados, mayor inversión en ciencia y tecnología, etc.), estas
tendencias son más marcadas. Sin embargo, el mismo factor que ha contribuido al descenso
de la fertilidad, ha elevado el nivel de educación de las personas jóvenes, acompañado de
notables crecimientos de la productividad y los ingresos [4, 5]. Tanto el crecimiento
poblacional y económico, como el nivel tecnológico alcanzado, son aspectos relevantes en la
determinación del consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono provenientes
del consumo de combustibles fósiles [6, 7].
En este trabajo se simula la evolución de dichas emisiones a partir de un modelo de
crecimiento endógeno, utilizando como herramienta el Modelado Basado en Agentes (MBA).
El MBA es un paradigma de simulación a partir del cual un sistema se modela como un
conjunto de entidades llamadas agentes, que son capaces de tomar decisiones en forma
autónoma. Cada agente actúa y toma decisiones sobre la base de un conjunto de reglas
impuestas por el modelador, pudiendo ejecutar varias acciones de forma autónoma,
interactuando a su vez con otros agentes y con su entorno. Asimismo, los agentes pueden
evolucionar y adaptarse, lo que resulta muchas veces en el surgimiento de patrones
emergentes como consecuencia de la interacción de componentes individuales [8]. De esta
manera se incluye variabilidad en los parámetros y el concepto de elección de
comportamiento de los individuos, que de otra manera podrían implicar un gran costo
computacional. A partir de ello, se obtuvieron resultados para la evolución del PBI/cápita, del
consumo de energía primaria y de las emisiones de CO2, como así también, del crecimiento
demográfico y factores tecnológicos. Los mismos están en buen acuerdo con los datos
históricos y con las proyecciones realizadas por diversas agencias internacionales [1, 9].

2. Metodología
2.1. Descripción general del modelo
Se construyó un modelo endógeno a partir del comportamiento de individuos para el
período que abarca desde 1950 hasta 2100, usando MBA.
En cada inicialización del modelo se crean agentes que simulan individuos pertenecientes
a diferentes familias o dinastías, en las cuales existe la transferencia intergeneracional de
capital (herencia). Cada agente individual se crea con un conjunto de valores iniciales en
sus parámetros, que son actualizados con cada incremento de tiempo ( t) a través de una
serie de instrucciones. Los individuos a su vez son diferenciados en 4 grupos según su
edad cronológica, la cual se incrementa en 1 unidad por cada t: Niños (0 a 14 años),
Jóvenes (15 a 49 años), Adultos (50 a 69 años) y Ancianos (70).

442
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Todos los individuos son económicamente activos e independientes, y poseen su propio


capital físico, capital humano, tendencia al consumo y a la inversión en ambos tipos de
capital, y consecuentemente, una dada tendencia a la generación de CO 2 como resultado
del consumo de energía necesario para realizar sus actividades. Los mismos tienen la
capacidad de elegir sus propias opciones de reproducción y de desarrollo económico en
función de las costumbres familiares, de las costumbres de los individuos de su misma
generación, o simplemente al azar. Las acciones individuales se combinan (como una
sociedad) en un total (a partir de la suma de las mismas) para el consumo de energía y las
emisiones de CO 2 a la atmósfera.

2.2. Módulo económico

Del análisis de datos [4, 10, 11] se observa que los niveles de inversión y de consumo de
los individuos están relacionados con la edad de los mismos. Al representar gráficamente
dicha relación, se observan curvas en forma de campana invertida las cuales llegan a un
máximo en determinado momento de la vida de cada individuo, que depende a su vez del
tipo de inversión o bien de consumo en cuestión, entre otras cosas. Es por ello que en este
trabajo los niveles de consumo (cons), inversión en capital físico (ik) e inversión en capital
humano (ih) de un individuo a lo largo de su vida, son representados a partir de campanas
de Gauss, simbolizadas en lo que sigue como f(t). Dado que el MBA utiliza funciones
discretas, se adoptó la edad de cada agente como variable de tiempo, ya que la misma
aumenta linealmente con cada t. Llamando edadimax a la edad a la cual un individuo logra
el valor máximo de cada variable representada por f i(t) (cons, ik e ih), y w al parámetro que
regula el ancho de cada curva, f i(t) puede expresarse en forma discreta de la siguiente
manera:
  edadimax  edad(t)
fi  1     f i
t 1
  w2 
t
(1)
max
La edad a la cual cada individuo alcanza el máximo en cada curva (valor de edadi )
depende de su propia elección, la cual realiza copiando la tendencia familiar y la
tendencia de los individuos de su misma edad.
Cada individuo durante su niñez destina la mayor parte de su riqueza a la inversión en
capital humano (educación y formación). A medida que crece irá incrementando las
magnitudes del consumo, y de la inversión en ambos tipos de capital. En su juventud
(desde los 15 hasta los 49) llegará al máximo nivel de inversión en capital humano [10],
[11] a partir de cuándo comenzará a disminuir dicha inversión, mientras que seguirá
aumentando los valores de consumo y de inversión en capital físico. En algún momento de
su adultez (50 a 69 años), el agente llegará al máximo nivel de consumo y de inversión en
capital físico disminuyendo luego su inversión. En su vejez (>70 años) si bien los valores
correspondientes al consumo y a la inversión en capital físico serán superiores a la
inversión en capital humano, presentará curvas decrecientes para las variables
mencionadas (ver Figura 1).

443
Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

Una vez establecido el mecanismo de evolución de dichas variables, en cada t todo agente
obtendrá un nivel de producción (y) a partir de las magnitudes que ha dedicado al
consumo, a la inversión en capital físico y/o a la inversión en capital humano:

y  cons  ik  ih
(2)
Asumiendo que el capital físico k y el capital humano h se deprecian a la misma tasa ,
sus niveles para un dado tiempo (t+1) quedan definidos por los valores en t, más lo
invertido en capital físico y humano, menos lo perdido por la depreciación del capital:

kt 1  ik  kt  δ  kt  ik  1  δ   k t
(3)
ht 1  ih  1  δ   ht
(4)
Una vez obtenidos los niveles de inversión para ambos tipos de capital, cada agente
obtiene su nuevo nivel de producción y a través de la Ecuación 2, y sus niveles de capital
físico k y humano h, a través de las Ecuaciones 3 y 4, respectivamente. Estos nuevos
valores son utilizados por los agentes para elegir, para consumir y para invertir en el
tiempo t+1. La suma de los niveles de producción y de todos los agentes representa el PBI
(producto bruto interno) de la población obtenida, y el promedio de los mismos, el
PBI/cápita.

Figura 1: Producción, consumo e inversión de los agentes en función de su edad. Valores relativos a su
edad = 0.

2.3. Módulo demográfico


Los individuos creados tienen la capacidad de reproducirse generando nuevos individuos
pertenecientes a su propia familia. Una vez que un individuo ingresa en el grupo de los
jóvenes (edad reproductiva), evalúa una determinada cantidad de parámetros con el fin de
elegir el momento y la posibilidad de reproducción. Estos parámetros son: la edad mínima
de reproducción, el tiempo mínimo entre 2 reproducciones sucesivas, y la cantidad

444
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

máxima de hijos que haya elegido tener. Los valores correspondientes a cada parámetro
dependerán del nivel de capital humano de cada individuo, de manera que los individuos
que elijan invertir gran parte de su tiempo (hasta edades mayores) en acumular dicho
capital, tenderán a tener menor cantidad de hijos y a edades mayores que el resto de los
agentes.
Cuando un individuo se reproduce, cede la mitad de su capital físico al nuevo agente, con
el objetivo de lograr la independencia económica de ambos. De esta manera, el individuo
nacido es considerado económicamente activo. El nuevo agente hereda también parte del
capital humano del individuo progenitor, sin que este último pierda parte del propio. Al
nuevo individuo (edad = 0) se le asigna además un nivel de consumo y de inversión
inicial proporcional al de su familia. La relación entre el nivel de consumo e inversión de
una familia y lo recibido por el nuevo individuo, se obtiene comparando el valor de cada
variable en el momento de nacimiento, con respecto al valor de la misma variable a la
edad media de reproducción de los agentes de esta familia. Los valores de cada variable
correspondientes a las edades mencionadas se obtienen a partir de la curva de asignación
f i(t) representada por la Ecuación 1.
El análisis de datos históricos [1] muestra que la expectativa de vida en las regiones más
desarrolladas es mucho mayor a la de los países menos desarrollados económicamente,
según la clasificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el modelo, el
valor correspondiente a la expectativa de vida de cada agente queda determinado al
momento de su nacimiento. Con el objetivo de incluir variabilidades relacionadas con la
influencia otro tipo variables que escapan al alcance de este trabajo, el valor
correspondiente a la expectativa de vida de cada individuo es asignado en forma aleatoria
a partir de una distribución normal. La media de dicha distribución resulta en valores
mayores o menores según el nivel de capital humano acumulado por la familia del
individuo, de manera que a mayor capital (respecto a los individuos de su misma edad),
corresponde un mayor valor de media, o una distribución ubicada en mayores valores de
expectativa de vida. De esta manera, 2 individuos con características similares
compartirán un mismo rango de valores para su expectativa de vida, sin embargo a nivel
individual, los valores específicos de dicho parámetro pueden ser distintos.
Una vez que el agente llega a una edad igual a su expectativa de vida, muere (deja de
existir), dejando como herencia su capital físico, el cual es repartido en partes iguales
entre todos los individuos vivos de su familia. De esta manera, se evita que dicho capital
desaparezca, permitiendo su acumulación y su posible incorporación, en un futuro, en un
balance de materiales y recursos.
El número de familias permanece constante, mientras que el número de individuos varía
de acuerdo al número de agentes que sobreviven en cada período. De esta manera, para
cada t la población p es igual al número de agentes vivos.

2.4. Módulo ambiental


Como consecuencia de su actividad, los agentes consumen energía y generan emisiones. A
nivel global, tanto el consumo de energía primaria como las emisiones de carbono

445
Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

muestran un comportamiento vinculado al PBI/cápita y al crecimiento de la población,


como así también a distintos indicadores tecnológicos. Estas relaciones pueden ser
expresadas en forma multiplicativa de la siguiente manera [12–15]:
e  y  (e/y) (5)
Donde e es el consumo anual global de combustibles fósiles, y e/y es el factor de
intensidad energética, es decir, la cantidad de energía consumida por cada unidad de
producto bruto generado. De esta manera el consumo de energía de cada agente queda
determinado por su nivel de producción actual y por la intensidad energética con la que
generó dicha producción. Los datos históricos [16], [17] muestran una mejora constante
en la intensidad energética global, que se traduce en un ahorro de energía por unidad de
producción. Dicha mejora se puede relacionar con el uso de tecnologías cada vez más
eficientes, lo cual está directamente relacionado con los niveles de inversión en I+D, o en
este trabajo, con el capital humano.
Las emisiones de carbono c producidas por cada agente a partir del consumo de energía,
pueden ser expresadas como sigue:

c  y  (e/y) (c/e)
(6)
El factor c/e representa el índice de carbonización, o la cantidad de CO 2 emitido a la
atmósfera por cada unidad de energía consumida. Dicho factor está fuertemente
relacionado con las fuentes de energía utilizadas y el factor de emisión de cada una. Se
observa que en la actualidad, países con economías fuertes y altos porcentajes de uso de
energía nuclear o hidráulica presentan valores de índice de carbonización muy favorables,
y en el otro extremo, se observan sectores con economías emergentes y altos porcentajes
de uso de carbón (combustible con un factor de emisión superior al medio de los
combustibles fósiles), los cuales muestran tendencias muy desfavorables [18].
De acuerdo a lo descripto, el valor adoptado por cada agente para el factor de intensidad
energética y para el índice de carbonización, dependerá principalmente del nivel de capital
humano de cada uno. De esta manera los individuos que tengan mayores niveles de dicho
capital (respecto a los individuos de su misma edad) consumirán energía y generarán
emisiones de manera más eficiente.
A partir de la suma del consumo energético de todos los agentes vivos se obtiene el
consumo global de energía, y a partir de la suma de las emisiones generadas por cada uno
de ellos, se obtienen las emisiones totales de CO 2 de origen antropogénico.

2.5. Condiciones iniciales


Se asumió como condición inicial un estado de equilibrio capaz de representar la
distribución de la riqueza, y la distribución de la población en función de esta última,
similares a las del año 1950. A partir de ello y reproduciendo dichas distribuciones, se
crearon 20 familias con un nivel de riqueza media familiar determinado. Dentro de cada
familia se reprodujo la distribución etaria de 1950, creando de esta manera una cantidad

446
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

determinada de niños, jóvenes, adultos y ancianos. A cada individuo creado se le asignó


una edad en forma aleatoria dentro del rango correspondiente a su grupo etario. Luego, a
cada uno se le asignó un valor inicial de riqueza (o producción) en forma proporcional a la
riqueza media inicial de su familia, guardando relación con su edad. A partir de ello, los
valores y proporciones correspondientes al capital humano, capital físico, inversión y
consumo de cada agente fueron asignados a partir de la literatura existente [19].
Los valores iniciales correspondientes a los indicadores tecnológicos fueron asignados en
función del nivel de capital humano inicial de cada individuo, de manera que los
individuos con mayores niveles de capital humano utilicen valores de indicadores
tecnológicos similares a los observados en 1950 para las regiones más desarrolladas, y los
individuos con niveles menores utilicen indicadores tecnológicos similares a los
observados en 1950 para los países menos desarrollados.
A su vez, con el objetivo de lograr la estabilización de las condiciones iniciales, se agregó
un tiempo de spin-up en el comienzo de cada ejecución.

3. RESULTADOS
Se realizaron 40 corridas del modelo, y se presentan los promedios de los resultados
obtenidos ante las diferentes inicializaciones. Los resultados han sido normalizados al año
1950, con el fin de prescindir de unidades y mostrar variaciones relativas observadas y
proyectadas en relación a dicho año.
La Figura 2 muestra los valores obtenidos para la población mundial, en comparación con
datos históricos y proyecciones [1]. La Figura 3 muestra los resultados para el PBI/cápita,
junto con los datos históricos del mismo a nivel mundial [16]. En las Figura 4 y 5 se
representan los resultados obtenidos para el factor de intensidad energética y para el
índice de carbonización, respectivamente, en comparación con los datos históricos
mundiales [16, 17]. Por último, las Figura 6 y 7 muestran los resultados obtenidos para el
consumo global de energía y para las emisiones de CO 2 a la atmósfera, respectivamente,
en comparación con los datos históricos y con distintos escenarios propuestos por el Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) [9, 17].

447
Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

Figura 2: Población mundial (relativa a 1950).

Figura 3: PBI/cápita (relativo a 1950).

Figura 4: Factor de intensidad energética en (relativo a 1950).

448
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 5: Índice de carbonización (relativo a 1950).

Figura 6: Consumo de energía (relativo a 1950).

Figura 7: Emisiones de CO 2 (relativas a 1950).

4. CONCLUSIONES
Se utilizó el Modelado Basado en Agentes para generar un modelo de crecimiento
endógeno que simula la evolución de las emisiones de CO 2 a partir de la dinámica
poblacional y del crecimiento económico. Se obtuvieron resultados para la evolución del
PBI/cápita, del consumo de energía primaria y de las emisiones de CO 2 , como así
también, del crecimiento demográfico y factores tecnológicos. Se observa que los mismos
están en buen acuerdo con los datos históricos y con las proyecciones realizadas por
diversas agencias internacionales.
La utilización del paradigma de simulación MBA permitió describir dichas variables
como el resultado de la interacción de individuos con una determinada edad, capacidad de
reproducción, supervivencia, tendencia al consumo y a la inversión en capital físico y

449
Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

humano. A su vez, se incluyó de forma sencilla el concepto de elección de


comportamiento o toma de decisiones de los individuos y variabilidades en los
parámetros, que de otra manera hubiesen resultado de un gran costo computacional.
Trabajar con MBA permitió ajustar un modelo demográfico y económico capaz de
representar entornos y condiciones necesarios para lograr distintos escenarios futuros. El
estudio de dichas condiciones, el análisis de sensibilidad frente a perturbaciones de las
mismas, y las proyecciones de las emisiones obtenidas a partir de la aplicación del modelo
resultante, nos indicarán las medidas y esfuerzos necesarios para producir una
estabilización o reducción efectiva de las emisiones antrópicas de CO 2 .

5. REFERENCIAS

[1] United Nations, “Population Division of the Department of Economic and Social
Affairs of the United Nations Secretariat. World Population Prospects: The 2010
Revision,” [available at www.un.org/esa/population/unpop.htm], (2010).

[2] R. Willis, “A new approach to the economic theory of fertility behavior,” Journal of
Political Economy, vol. 81, no. 2, pp. S14–S64, (1973).

[3] G. Becker and H. Lewis, “On the interaction between the quantity and quality of
children,” Journal of Political Economy, vol. 81, no. 2, pp. S279–S288, (1973).

[4] R. Lee and A. Mason, “Some macroeconomic aspects of global population aging,”
Demography, vol. 47 Suppl, pp. S151–S172, (2010).

[5] C. Day and S. Dowrick, “Ageing economics: human capital, productivity and fertility,”
Agenda, vol. 11, no. 1, pp. 3–20, (2004).

[6] A. Richmond and R. Kaufmann, “Is there a turning point in the relationship between
income and energy use and/or carbon emissions?,” Ecological Economics, vol. 56, no.
2, pp. 176–189, (2006).

[7] B. Huang, M. Hwang, and C. Yang, “Causal relationship between energy consumption
and GDP growth revisited: A dynamic panel data approach,” Ecological Economics,
vol. 67, no. 1, pp. 41–54, (2008).

[8] B. Edmonds, “The use of models - Making MABS more informative,” Multi Agent
Based Simulation, vol. 1979, no. 1979, pp. 15–32, (2001).

[9] N. Nakicenovic, et. al. IPCC Special Report on Emissions Scenarios (SRES).
Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 2000, p. 595.

450
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[10] ENGH, “Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 1996/97. Instituto Nacional de
Estadística y Censos, Argentina,” [available at http://www.indec.gov.ar], (1997).

[11] ONS, “Office for National Statistics. Adapted from data from the Office for National
Statistics licensed under the Open Government Licence v.1.0., United Kingdom,”
[available at http://www.ons.gov.uk/ons/datasets-and-tables/index.html], (2011).

[12] J. Canadell, C. Le Quéré, M. Raupach, C. Field, E. Buitenhuis, P. Ciais, T. Conway, N.


Gillett, R. Houghton, and G. Marland, “Contributions to accelerating atmospheric CO2
growth from economic activity, carbon intensity, and efficiency of natural sinks,”
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol.
104, no. 47, pp. 18866–18870, (2007).

[13] M. Raupach, J. Canadell, and C. Le Quéré, “Anthropogenic and biophysical


contributions to increasing atmospheric CO2 growth rate and airborne fraction,”
Biogeosciences, vol. 5, no. 6, pp. 1601–1613, (2008).

[14] E. Puliafito and P. Castesana, “Influencia del crecimiento económico y poblacional en


el balance del ciclo de carbono,” Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente,
vol. 13, pp. 25–32, (2009).

[15] E. Puliafito, J. Puliafito, and M. Conte Grand, “Modeling population dynamics and
economic growth as competing species: An application to CO2 global emissions,”
Ecological Economics, vol. 65, no. 3, pp. 602–615, (2008).

[16] World Bank, “World Bank database. World Development Indicators (WDI) and Global
Development Finance (GDF), Washington (D.C.), U.S.A.,” [available at
http://databank.worldbank.org/], (2011).

[17] British Petroleum, “British Petroleum Statistical Review of World Energy June 2012,
London, United Kingdom,” [available at www.bp.com/statisticalreview], (2012).

[18] P. Castesana and E. Puliafito, “Influencia de la dinámica poblacional sobre las


emisiones de carbono. Análisis de indicadores tecnológicos,” Revista Proyecciones,
vol. 9, no. 1, pp. 11–24, (2011).

[19] R. Barro and X. Sala-i-Martin, “Two-sector models of endogenous growth (with


special attention to the role of human capital),” in Economic Growth, Second Ed.,
Cambridge, Mass., U.S.A.: The MIT Press, pp. 239–284, (2004).

451
Estimación de las emisiones de carbono Castesana y Puliafito

452
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

TRÁFICO Y MEDIOAMBIENTE: OPTIMIZACIÓN DE REDES DE


TRANSPORTE URBANO

Dominguez1,2 , Patricia N. y Cortínez1,2,3, Víctor H.

1: Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada


Facultad Regional Bahía Blanca
Universidad Tecnológica Nacional
11 de Abril 461, 8000 Bahía Blanca
e-mail: vcortine@frbb.utn.edu.ar

2: Departamento de Ingeniería
Universidad Nacional del Sur
Av. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca
e-mail: pdoming@uns.edu.ar

3: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. La expansión de las ciudades trae aparejada la continua modificación de la red


de transporte, tarea que requiere importantes inversiones. Por esta razón y teniendo en
cuenta que el tráfico sigue siendo la principal causa de contaminación urbana, antes de
tomar decisiones en este sentido, es necesario predecir tanto el comportamiento futuro de la
red como el consecuente impacto ambiental. Asimismo, el diseño de las nuevas redes de
transporte, o la modificación de las existentes, es un proceso complejo que, además de
involucrar aspectos técnicos, económicos y ambientales, debe compatibilizar los objetivos
sociales y los particulares de los conductores. En este trabajo se presenta una revisión de las
investigaciones realizadas por los autores sobre la utilización de la optimización matemática
como medio para lograr el mejor diseño que contemple dichos intereses y cumpla
simultáneamente con las restricciones de costo y medioambientales impuestas. El modelo
incluye un programa de optimización no lineal para resolver el problema de diseño, un
modelo continuo-discreto de tráfico urbano, y conocidos modelos de predicción de nivel
sonoro y contaminación atmosférica. Se utiliza el algoritmo de Recocido Simulado para
resolver el problema de optimización y el método de Elementos Finitos en la solución de los
problemas de asignación de tráfico y de contaminación.

Palabras clave: Optimización, Contaminación urbana, Tráfico, Asignación, MEF, Recocido


Simulado.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

1. INTRODUCCIÓN
El tráfico urbano es el principal responsable de la contaminación acústica y atmosférica en las
grandes ciudades. Los vehículos emiten ruido y contaminantes gaseosos y particulados de
acuerdo a las características y composición del parque automotor y de las condiciones de
circulación.
Estas emisiones se dispersan en la atmósfera de acuerdo a las condiciones ambientales,
fundamentalmente viento y temperatura, y a la fisonomía de la ciudad: ancho de calles, altura
de edificaciones, obstáculos, etc.
Tanto el nivel sonoro como la concentración de contaminantes pueden medirse directamente
mediante los instrumentos adecuados para tal fin. Sin embargo, cuando es necesario
estimarlos, por ejemplo para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de ampliación
o modificación de la red vial, es preciso recurrir a modelos matemáticos capaces de
representar adecuadamente dichos procesos de emisión y dispersión de acuerdo a las
características del tráfico.
La estimación de los valores que definen tales características –flujo vehicular y tiempos de
viaje- se realiza mediante modelos de asignación de tráfico, tal como el que se expone en la
sección 2.1, a partir del conocimiento de la tasa de viajes entre diferentes puntos de la ciudad
y de la disponibilidad vial.
La relación entre los modelos de tráfico urbano y los de contaminación se muestra en la
Figura 1.

Figura 1: Relaciones entre los modelos de tráfico y de contaminación atmosférica y acústica.

Entre los primeros trabajos que abordan el problema de contaminación debida al tráfico
urbano y realizan un llamado de atención sobre el tema están los de Guldmann y Kim [1] y el
de Nagurney [2]. En este último, la autora demuestra, que las llamadas “mejoras” a la red de
transporte pueden resultar en aumento de las emisiones totales generadas, y determina que es
imprescindible tener en cuenta la topología de la red, la estructura de costos y la estructura de

454
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

la demanda de viajes en cualquier sistema de políticas dirigidas hacia la reducción de las


emisiones debidas a los vehículos de motor.
Más recientemente, algunos aspectos del problema de la contaminación atmosférica debida al
tránsito vehicular, fue tratado por otros autores [3, 4, 5]. Sin embargo, tales trabajos no
abarcan la problemática en su conjunto y debido a las costosas inversiones que requieren las
modificaciones de la estructura vial, se hace imprescindible un cuidadoso análisis de las
numerosas alternativas y sus impactos en la comunidad, antes de tomar decisiones.
En el proceso de diseño de una nueva red o de modificación de la existente, se deben tener en
cuenta tanto los intereses de la sociedad en su conjunto como los intereses particulares de los
usuarios, que suelen ser contrapuestos. Es decir, un usuario de la red de tráfico, como
ciudadano puede pretender el menor nivel posible de contaminación y sin embargo, como
conductor, buscará minimizar su tiempo de viaje sin considerar el efecto sobre el
medioambiente.
Cuando las modificaciones son menores o dependen de pocas variables puede resultar
suficiente simular la nueva situación calculando directamente el nuevo estado de equilibrio de
la red con las modificaciones propuestas. Sin embargo, cuando las variables que intervienen
en el proceso –de diseño, económicas, ambientales, etc.- aumentan, es necesario recurrir a
otras técnicas para evaluar las posibles alternativas y obtener la mejor configuración, es decir
para lograr el diseño óptimo.
En este tema se ha trabajado intensamente en los últimos años y en tal sentido resultan
interesantes los trabajos de Poorzahedy y Rouhani [6] y Babazadeh et al. [7] en los cuales se
plantea el diseño óptimo de redes de tráfico sujeto a restricciones de costo y de diseño. Sin
embargo, en los mismos no se consideran los efectos ambientales.
Con la idea de considerar en el diseño óptimo de redes de transporte urbano todos los aspectos
mencionados y la de minimizar tiempos de cálculo, en este trabajo se presenta una
formulación basada en la optimización del tiempo de viaje de todos los usuarios de la red,
sujeta a restricciones de costo y ambientales. En especial, se hace uso de un modelo continuo-
discreto de tráfico urbano.
En la siguiente sección se formula el problema de diseño óptimo y se detallan los modelos
involucrados en el mismo: asignación de tráfico, ruido urbano y contaminación atmosférica.
En la sección 3 se presentan los métodos utilizados para resolver dicho problema, luego, en la
sección 4, se muestra un ejemplo numérico de aplicación y finalmente, en la sección 5, se
exponen las conclusiones y futuras líneas de investigación.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La finalidad del diseño óptimo de una red de tráfico es lograr un tránsito fluido que
minimice el tiempo de permanencia en la red de todos los usuarios de la misma, es decir
que todos los conductores logren el menor tiempo de viaje entre los puntos de origen y
destino de los mismos (pares origen-destino). El logro de este objetivo general –no
excluyente- que se denomina “estado óptimo del sistema” se corresponde con el
denominado segundo principio de Wardrop [8] enunciado a mediados del siglo pasado.
Para lograr dicho objetivo se dispone de una serie de características de diseño que es

455
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

posible variar hasta obtenerlo, por ejemplo, la capacidad de las arterias, la velocidad
máxima de circulación o los tiempos de los semáforos. Tales variables se seleccionan
dentro de un cierto rango de valores preestablecidos que cumplen determinadas
condiciones.
Asimismo, el proyecto debe cumplir simultáneamente con otro tipo de limitaciones, tales
como un monto máximo de inversión y/o mantenimiento (restricción económica) y el
respeto de determinados niveles permisibles de contaminación, tanto acústica como
atmosférica, una vez que la nueva red vial esté en operación.
Fundamentalmente, además de las restricciones mencionadas, en el diseño de una red de
transporte es necesario tener en cuenta, como ya se mencionó, el comportamiento de los
usuarios de la misma, descripto por el primer principio de Wardrop [8]. Tal principio dice
que, entre todos los caminos posibles que unen un punto de origen con uno de destino, un
conductor elegirá aquel que minimice su tiempo de viaje. No tener en cuenta este
comportamiento individualista de los usuarios podría llevar a resultados no esperados e
incluso contrarios a los buscados (Paradoja de Braess [9]). La solución que cumple con
este principio se denomina “equilibrio de usuario” (EU) [10].
El problema de diseño óptimo sujeto a las restricciones mencionadas, requiere la
utilización de modelos matemáticos y computacionales debido a la enorme cantidad de
variables que intervienen. Formalmente tal problema puede definirse como un problema
de optimización de la siguiente manera:

min F ( x* , h) (1)
s.a.
M j (x* , h) Bj j 1, 2,..., J
(2)
*
x (h, x) (3)

donde F y h son la función objetivo y el conjunto de variables de diseño respectivamente, x*


es la solución del problema de asignación de tráfico y M es el conjunto de restricciones ya
mencionadas cuyos límites están determinados por B.
En el problema de asignación de tráfico el conjunto de variables x puede corresponder a flujos
en los tramos de las calles (formulación primal del EU) o a tiempos de viaje entre puntos de
origen y destino (formulación dual). Por otra parte, tal problema puede formularse, de manera
discreta o continua de acuerdo a la forma de abstracción de los elementos físicos de la
vialidad –caminos, calles, cruces, etc.- y a la representación del movimiento de los objetos
–vehículos, personas, bienes- a través de los mismos.
En el cuadro de la Figura 2 se detalla el problema de diseño óptimo de un sistema de
transporte donde coexisten una red de autopistas y un sistema de calles comunes de
acuerdo al modelo de tráfico detallado en la sección 2.1.
En este caso la función F(h) corresponde a la minimización del tiempo de viaje de todos
los usuarios de la red. El problema está sujeto a restricciones del conjunto de variables de
diseño (h), restricciones económicas (Cc) en el costo de construcción, y restricciones

456
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ambientales en cuanto al nivel máximo de concentración de contaminantes (C) y al nivel


sonoro (Leq). Simultáneamente, la solución debe cumplir con la condición de equilibrio de
usuario de la red que se obtiene mediante el modelo de asignación de tráfico ( ) que se
detalla en la sección 2.1 y cuyas ecuaciones se muestran en la Figura 4.

Figura 2: Diseño óptimo de una red de autopistas.

457
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

2.1. Modelo espacial continuo-discreto de tráfico urbano


En los modelos discretos tradicionales la red de tráfico se representa mediante un grafo
dirigido G(N,A) donde N es un conjunto de nodos (intersecciones, puntos de origen o
destino de viajes, cambio en las condiciones de circulación) y A un conjunto de arcos
(tramos de vía entre nodos). Asimismo, los arcos tienen asociadas funciones que permiten
calcular el tiempo de viaje a través de ellos. Éstas son funciones crecientes del flujo
vehicular en el arco que tienen un valor mínimo denominado tiempo a flujo libre ta0 y que
corresponde al tiempo requerido para recorrer el arco cuando no existe congestión. La
expresión empírica de tal función depende de varios parámetros que consideran características
específicas del arco, tales como el tipo de calle, la cantidad de carriles, la pendiente, el tipo de
semaforización, la capacidad máxima, etc. Una de las funciones más conocidas es la función
BPR desarrollada por el departamento de Transporte de Estados Unidos [11], cuya expresión
es la siguiente:
a
ta ta0 1 a xa / Ca (4)

En esta función Ca representa la capacidad del arco, medida en vehículos/ hora, a y a son
coeficientes que tienen en cuenta las características específicas de la arteria considerada y xa
es el flujo en el arco.
Por otra parte, en los modelos continuos, a partir de la idea de que las características del
tráfico sufren variaciones pequeñas entre puntos cercanos dentro de la ciudad comparadas con
las del sistema entero, las mismas -al igual que las características de la demanda de viajes- se
puede formular mediante funciones continuas [12, 13, 14].
Actualmente, en la mayoría de las grandes ciudades los sistemas de transporte consisten en
una red de autopistas superpuesta a un sistema denso de calles comunes. En las rampas de
acceso, los viajeros pueden optar por ingresar al sistema de autopistas para bajar en algún otro
punto o continuar su camino por las calles de la ciudad.
El sistema de autopistas constituye una red troncal en el ordenamiento del tráfico urbano.
Yang et al. [15] propusieron una representación continua-discreta de la red de estos sistemas
de transporte urbanos, donde se modela la red de autopistas de la manera tradicional discreta y
las calles menores se representan como un sistema espacial continuo, estando ambos sistemas
conectados en un número limitado de puntos de acceso a las autopistas. En tal representación
se basan luego los modelos de otros autores tales como el propuesto por Wong et al.[16] y el
desarrollado por Dominguez y Cortínez [17, 18, 19].
Este enfoque mixto tiene varios puntos a favor [20]. Por un lado, el número de enlaces de
autopistas en una ciudad es generalmente limitado en comparación con las decenas de miles
de calles locales, de modo que la red de autopistas de por sí, es un grafo bien definido de un
tamaño manejable por los modelos convencionales. Por otro lado, el enfoque continuo se
adapta para el modelado a gran escala de la densa red local de las calles comunes mejor que el
enfoque discreto ya que por la forma de resolución (Elementos Finitos) reduce el tamaño del
problema al independizar la cantidad de puntos de resolución, del tamaño físico de la red [21].
Asimismo, la estimación precisa de las características de las miles de calles resulta

458
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

extremadamente difícil, y como resultado, el enfoque discreto que pretende modelar la red en
detalle puede llegar a ser menos preciso que un buen enfoque continuo. Otra ventaja que tiene
este modelo es que en general, los administradores de la red tienen más interés en el flujo de
tráfico en las autopistas que en las calles secundarias.
El modelo mixto continuo-discreto que se presenta brevemente a continuación fue
desarrollado con anterioridad por los autores [17] pudiéndose consultar el trabajo citado en las
referencias para mayores detalles.
La idea central de dicho modelo es que durante el intervalo de estudio se cumple el primer
principio de Wardrop, de manera tal que el tiempo de viajes desde cualquier punto de la
ciudad hasta su destino es el mínimo. Particularmente, en los puntos de acceso a las
autopistas, el tiempo de viaje a través de las mismas o por las calles comunes es el mismo.
Las autopistas se modelan de manera discreta y las calles de la ciudad de manera continua.
Para desarrollar el modelo continuo se considera la ciudad como una región en la cual la
c,s
tasa de viajes q hacia cada centro s y para clase de usuario c, se genera de manera
distribuida en la superficie de la misma. Se asume asimismo que la ciudad está delimitada por
un borde exterior 0 a través del cual no ingresan ni egresan vehículos (Figura 3), o donde se
conoce el flujo vehicular que lo atraviesa.
Se divide el dominio completo de la ciudad en M celdas de área LxLy, donde las longitudes
Lx y Ly son pequeñas con respecto a las dimensiones de la ciudad y se supone que en el área
que se examina existe un sistema de calles paralelas de tal manera que para cada calle en una
dirección y sentido, existe otra en igual dirección y sentido contrario.
Se asume que el tiempo de viaje desde cualquier localización ( x, y) de la ciudad hasta el
punto de destino s, para determinada clase de usuario c se puede calcular mediante una
función potencial continua u c , s ( x, y ) , de manera que el tiempo de viaje en un determinado
arco a se puede obtener mediante la diferencia entre los valores de dicha función calculados
en los extremos del arco, es decir:
u c,s u c,s u c,s
tac, s u c,s la la cos a sen a (5)
s x y
A partir de la formulación dual del tradicional modelo discreto [17], donde las incógnitas son
los tiempos de viaje, aplicando cálculo variacional y como un paso al límite, se llega a la
formulación del sistema continuo.
Cuando el sistema continuo interactúa con el sistema discreto de las autopistas, el modelo
general se expresa mediante un sistema de ecuaciones diferenciales (calles comunes) con sus
correspondientes condiciones de borde, acoplado a un sistema de ecuaciones algebraicas
(autopistas) que cumplen condiciones de continuidad en los puntos de encuentro. En la Figura
4 se muestran las ecuaciones completas de tal modelo general para el caso de diferentes
puntos de destino s y diversas clases de usuarios c.
Como se puede apreciar, en tales ecuaciones los coeficientes k xc , s , k yc , s y k xyc , s son función del
flujo vehicular xac , s (calculado a partir de la inversión de la ecuación (4) expresada para este

459
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

caso general) y del tiempo de viaje tac , s en los arcos de la red que se obtiene de la ecuación (5).
Por otra parte, U Jc , s corresponde al tiempo de viaje desde el acceso J hasta el destino s para la
clase de usuario c y QJc , s a la cantidad de vehículos que ingresan a la autopista por dicho
acceso. IJ vale 1 si el flujo va de I hacia J y vale -1 si va desde J hacia I (Figura 3).
Cabe destacar que el modelo mixto continuo-discreto presentado permite considerar la
demanda variable. En tal caso q c , s ( x, y ) D c.s (u ( x, y ), x, y ) , donde D c.s (u ( x, y ), x, y ) es una
función decreciente capaz de reflejar el comportamiento elástico de la demanda.
El problema se puede resolver utilizando el método de Elementos Finitos, el cual requiere una
nueva discretización del dominio. Entonces, cabe preguntarse ¿cuál es la ventaja de este tipo
de modelación?. La respuesta es que, en el problema original, la cantidad de nodos y arcos de
la red crece acorde al crecimiento de la ciudad, mientras que en la solución por elementos
finitos, la cantidad de incógnitas se corresponde con la cantidad de nodos de la malla que es
independiente de la representación física de la red.

Figura 3: características del modelo continuo.

460
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 4: Modelo continuo-discreto de asignación de tráfico.

2.2. Modelo de ruido urbano


Un modelo de ruido de tráfico urbano debe ser capaz de predecir el nivel sonoro continuo
equivalente Leq o algún otro indicador acústico [22] en relación a parámetros elegidos que se
puedan obtener con relativa facilidad. Estos parámetros son usualmente el flujo y la
composición del tráfico vehicular, la potencia acústica de las diferentes categorías de

461
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

vehículos (autos, camiones, colectivos, motos), la velocidad de circulación y las


características de las calles.
Estos modelos semiempíricos derivan de una formulación teórica que considera un conjunto
de vehículos en movimiento y llegan a una fórmula con parámetros que permiten ajustar el
modelo utilizando datos medidos de flujo y nivel sonoro. Tales modelos predictivos se han
utilizado y verificado en diversas ciudades del mundo. En este sentido se pueden nombrar los
trabajos de Gaja Díaz, E. [23] en España, Gonzalez, A. [24] en Montevideo, Sommerhoff et
al. [25] en Chile y Cortínez et al. [26] en Argentina, entre otros. Este último modelo fue
utilizado por Cortínez y Dominguez [27], conjuntamente con el modelo continuo de tráfico
desarrollado también por los autores [21] para la evaluación del impacto acústico producido
por la incorporación de un centro de atracción de viajes. Muchos de estos modelos han sido
implementados en programas computacionales comerciales, por ejemplo MITHRA,
SoundPLAN, NOISEMAP, etc.
A los efectos de ilustrar acerca de las características generales de tales modelos, en la Figura 2
se describe el modelo desarrollado por la Administración General de Carreteras de los Estados
Unidos para determinar el ruido originado por el tránsito en las autopistas, el “Federal
Highway Administration's Traffic Noise Model'' [28].
Como se puede observar el nivel sonoro depende del flujo de cada categoría vehicular xl , de
la velocidad de circulación vl , de la distancia entre vehículos y observador d, de las
características geométricas de las vías y de los obstáculos y tipo de terreno s .

2.3. Modelo de contaminación atmosférica


Los vehículos emiten contaminantes a través de sus escapes, cuyas cantidades E (Figura 2)
pueden calcularse en función de factores de emisión FE [29] -que dependen del tipo de
vehículo, velocidad de circulación, combustible, etc., de la proporción pm de cada categoría
vehicular M y del flujo total x estimado por el modelo de tráfico.
En este campo se destacan los aportes de Ntziachristos y Samaras [30] autores del programa
COPERT [31] y Ntziachristos et al. [32, 33] en los que se basa la redacción de la guía de la
agencia europea de medioambiente [29]. Asimismo existen otros programas de aplicación
para calcular emisiones, entre ellos Mobile 6 [34] de la Agencia de Protección Ambiental
(EPA) en Estados Unidos, y MODEM [35] en Chile.
Una vez emitidos, tales contaminantes se dispersan siguiendo leyes físicas en función de las
características climáticas. La concentración media C de determinada sustancia se puede
estimar mediante la ecuación de transporte (Figura 2) donde Vx ,Vy ,Vz son las velocidades
medias del viento según las direcciones x, y, z, respectivamente y H x , H y , H z corresponden a
los coeficientes de dispersión turbulenta en las mismas direcciones. Para resolver esta
ecuación es necesario conocer las condiciones de contorno del problema detalladas en el
mismo cuadro y las formas funcionales de la velocidad del viento. Formas simplificadas de tal
ecuación de acuerdo a distribuciones gaussianas pueden consultarse en los trabajos de
Puliafito [36, 37] y Venegas y Mazzeo [38].

462
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3. SOLUCIÓN COMPUTACIONAL DEL PROBLEMA


El esquema general de la solución del problema de diseño óptimo se muestra en la Figura
5. La optimización puede resolverse con técnicas heurísticas tal como el método de
Recocido Simulado, mientras que tanto el problema de asignación de viajes como los
modelos de contaminación expresados en ecuaciones diferenciales pueden resolverse
mediante el método de Elementos Finitos.

Figura 5: Esquema general del problema de diseño óptimo.

4. EJEMPLO NUMÉRICO
El ejemplo que se presenta a continuación para ilustrar la utilización del modelo propuesto es
parte del presentado en el trabajo ya mencionado [17], de manera tal que se puede recurrir al
mismo para mayores detalles.
Se estudia una ciudad de aproximadamente 710 km2 tal como la de la Figura 3 dividida en 5
zonas de diferentes características viales y de generación de viajes (Tabla 1). En la ciudad
existe una red de autopistas, marcadas con trazo lleno, cuya función fundamentalmente es
mantener el tráfico fluido hacia el centro de la misma (nodo 5).

463
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

Q1 Q5 Q8 C1-C2 V1-V2
Zona 2 2 2
γ1- γ2
(viajes/km ) (viajes/km ) (viajes/km ) (veh/h) (km/h)
I 100 120 100 600-600 50-50 0-90
II 80 100 80 500-500 50-50 0-90
III 80 100 80 500-500 50-50 0-90
IV 60 80 60 500-500 40-40 45-135
V 80 50 80 450-450 40-40 45-135
Tabla 1: Características de las zonas de la ciudad.

Se estudia el comportamiento de la red en una hora pico de la mañana cuando el flujo


vehicular originado en los hogares se dirige hacia los centros 1, 5 y 8. Se considera además,
un flujo de 10000 vehículos/hora que ingresan desde el norte por el nodo 1 y se dirigen hacia
el nodo 8 en el sur. La misma cantidad de vehículos cruzan la ciudad de sur a norte
ingresando por el nodo 8 con destino al nodo 1. Se asume asimismo que existe un flujo
residual que no se dirige hacia ninguno de estos destinos equivalente a un tercio de la
capacidad de las calles. Para el cálculo del tiempo de recorrido del arco en las calles de la
ciudad se adoptan a 0,15 y a 4 y para las autopistas l 0,85 y l 5 . La velocidad
máxima permitida en las autopistas es de 120 km/h, la capacidad de los tramos 1 a 12 es de
7500 vehículos/hora y la de los tramos 13 a 16 es de 5000 vehículos/hora. Se asume que el
70% de los vehículos que transitan por la ciudad son autos nafteros, el 20% son automóviles
gasoleros y el 10% restante son vehículos pesados gasoleros.
Para el cálculo de la concentración de CO se asume estabilidad atmosférica clase C, con
viento en la dirección NO-SE a 3 m/s medido a 10 m de altura. Se adopta una capa de mezcla
de 1 km de altura y un perfil logarítmico de velocidad de acuerdo a la siguiente expresión
V (u / 0, 4)(ln( z / z0 ) (1 (1- 22 z /( Lm ))1/ 4 ) donde la velocidad de corte u 1,106 m/s , el
coeficiente de rugosidad z0 2 m y la longitud de Monin-Obukov Lm 50 m . El coeficiente
de dispersión turbulenta en la dirección vertical se calcula con la expresión
H z 0, 4u ( z z0 ) /(1 (1- 22 z /( Lm )) 1/ 4 ) y para los correspondientes coeficientes en la
dirección del viento y la dirección perpendicular al mismo se adopta el doble del valor
anterior. Con estos datos se determina la situación original de la red de transporte y para
comparar este estado con el correspondiente a la configuración óptima se establecen 80
puntos de control dentro de la ciudad, formando una grilla de 8 por 10 puntos (Figura 3).
Para evitar el tráfico pasante de norte a sur y viceversa en las calles de la ciudad y
fundamentalmente disminuir el tiempo de viaje entre los nodos 1 y 8 se prevé la construcción
de nuevos tramos de autopistas (líneas discontinuas en la Figura 3) y dos accesos principales
(10 y 11). La capacidad de cada carril a construir es de 2500 veh/h y se estima que el costo de
construcción es de un millón de pesos por carril y kilómetro.
Restricciones: límite máximo de costo de construcción $390 millones, Leq 78 dBA en las
calles y concentración de CO menor a 1 mg/m3 en los puntos de control.

464
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Solución: construcción de 3 carriles en los tramos 19, 20, 23, 24 y 4 carriles en el resto. Costo
de construcción: $381 millones. Función objetivo: 127470 (original: 164020).
En las Figuras 6 y 7 se muestran, simplemente a título ilustrativo, el tiempo de viaje desde los
puntos de acceso a las autopistas hasta el nodo 1 y el flujo vehicular en los puntos más
comprometidos de la red, correspondientes a la situación original y al diseño óptimo.

1,2
1
0,8
Horas

0,6
0,4
0,2
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Accesos
Original Óptimo

Figura 6: Tiempo de viaje hasta el nodo 1.

1400

1200
Veh./hora

1000

800

600

400
74 8 73 65 7 64 57 66 15 49 14 6 59 31 36 16 41 75 39 5 13 67 46 51 35
Puntos de control
Original Óptimo

Figura 7: Flujo vehicular en puntos de control significativos de la ciudad.

5. CONCLUSIONES
En este trabajo se ha presentado una reseña de las investigaciones realizadas por los autores
sobre la aplicación de la optimización matemática como instrumento para lograr el diseño
óptimo de redes de transporte urbano. El modelo desarrollado contempla la superposición de
una red de autopistas a un sistema denso de calles urbanas. El enfoque, además de considerar

465
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

restricciones de diseño de costo y ambientales cumple con el equilibrio de usuario de


Wardrop en la asignación de viajes a la red.
El modelo de tráfico se formula mediante un sistema de ecuaciones diferenciales de difusión
anisótropa no lineal y un conjunto de ecuaciones algebraicas que se resuelven, en forma
simultánea, mediante el método de Elementos Finitos. Tal modelo permite obtener en forma
detallada el flujo vehicular, la velocidad de circulación y el tiempo de recorrido de cada tramo
de las autopistas y de las calles de la ciudad. Con estos valores, mediante modelos de
contaminación urbana, acústica y atmosférica, se estiman los niveles de ruido y concentración
de contaminantes en cualquier punto de la ciudad para evaluar el cumplimiento de las
restricciones medioambientales. El problema de optimización no lineal se resuelve utilizando
el algoritmo de Recocido Simulado.
Cabe destacar que un modelo integrado de tránsito y contaminación permite fijar distintos
objetivos y manejar diferentes variables a fin de explorar configuraciones eficientes a la hora
de tomar decisiones. Tales objetivos pueden ser por ejemplo, minimizar la concentración de
contaminantes o el ruido en determinadas áreas, maximizar el ingreso por peaje, optimizar la
ubicación de nuevos emprendimientos, etc. Asimismo, es posible trabajar sobre diferentes
variables, tales como la velocidad máxima de circulación o el tiempo de verde de los
semáforos. Futuros trabajos están orientados en este sentido, como así también a la
exploración de nuevos modelos de tráfico que permitan reducir los tiempos de cálculo en
grandes redes y la consideración de aspectos no estacionarios del tráfico urbano.

6. AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo es parte del proyecto “Modelos Matemáticos en Ingeniería Ambiental:
Problemas Directos e Inversos” (Director: Dr. Víctor H. Cortínez, Secyt, Universidad
Tecnológica Nacional). Asimismo forma parte del trabajo de tesis desarrollado por
Patricia N. Dominguez, bajo la dirección de V. H. Cortínez, para obtener el título de Dr.
en Ingeniería en el Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur.

REFERENCIAS
[1] Guldmann, J. y Kim,W., “Urban transportation network design, traffic allocation and air quality
control: an integrated optimization approach”, 36h European Congress, European Regional
Science Association, (1996).
[2] Nagurney, A., “Congested Urban Transportation Networks and Emission Paradoxes”,
Transportation Research Part D, Vol. 5, pp.145-151, (2000)
[3] Zhang, Y., Lv, J. y Ying, Q., “Traffic assignment considering air quality”, Transportation
Research Part D, Vol. 15, pp.497-502, (2010).
[4] Tang, U. y Wang, Z., “Influences of urban forms on traffic-induced noise and air pollution: Results
from a modelling system”, Environmental Modelling & Software, Vol. 22, pp.1750-1764, (2007).
[5] Jie, H., Zhiguo, Q., Chihang, Z. y Xiangtai, B., “Simulations of pollutant dispersion at toll plazas
using three-dimensional CFD models”, Transportation Research Part D, Vol. 14, pp. 557-566,
(2009).
[6] Poorzahedy, H. y Rouhani, O., “Hybrid meta-heuristic algorithms for solving network design
problem”, European Journal of Operational Research, Vol. 182, pp. 578-596, (2007).

466
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[7] Babazadeh, A., Poorzahedy, H. y Nikoosokhan, S., “Application of particle swarm optimization to
transportation network design problem”, Journal of King Saud University Science, Vol. 23, pp.
293-300, (2011).
[8] Wardrop, J. G. “Some Theorical Aspects of Road”, Traffic Research Proceeding, Institution of
Civil Engineers II (1), pp. 325-378, (1952).
[9] Braes, D., Nagurney, A. y Wakolbinger,T., “On a Paradox of Traffic Planning, Translation of the
original D. Braess paper from German to English”, Transportation Science. Vol. 39:4, pp 446-
450, (2005).
[10] Sheffi, Y., Urban transportation networks: Equilibrium analysis with mathematical programming
methods, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey 07632, (1984).
[11] U.S. Bureau of Public Roads. Traffic assignment Manual. U.S. Department of Commerce,
Washington D.C., (1964).
[12] Sasaki, T., Iida,Y., Yang, H., “User equilibrium traffic assignment by continuum approximation
of network flow”. 11th International Symposium of Transportation and Traffic Theory,
Yokohama, Japan, pp. 233-252, (1990).
[13] Ho, H.; Wong, S.; Loo, B. “A continuous traffic equilibrium model with multiple user classes”.
Journal of the Eastern Asia Society for Transportation Studies 5, (2003).
[14] Ho, H. y Wong, S., “Two dimensional continuum modeling approach to transportation
problems”. Journal of Transportation Systems Engineering and Information Technology 6, 53-72,
(2006).
[15] Yang, H., Yagar, S. and Iida, Y. “Traffic assignment in a congested discrete/continuous
transportation system”. Transportation Research Part B, Vol. 28, pp. 161-174, (1994).
[16] Wong, S., Du, Y., Ho, H., Sun, “A simultaneous optimization formulation of a
discrete/continuous transportation system”. Workshop on Theory and Practice of Transportation
Science, China, (2002).
[17] Dominguez, P. y Cortinez,V. “Un Nuevo Modelo Continuo-Discreto para el Estudio del Tráfico
Urbano con Autopistas”. Mecánica Computacional, ISSN 1666-6070 Vol. XXX, pp. 3543-3560,
(2011).
[18] Domínguez, P. y Cortínez, V., “Un modelo combinado continuo-discreto para el diseño de
autopistas. Impacto ambiental”. III Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e
Industrial, MACI (3), pp. 347-350, (2011).
[19] Domínguez, P. y Cortínez, V., “Un modelo continuo-discreto de tráfico urbano para el estudio de
impacto ambiental”. XVII Congreso Panamericano de Ingeniería de Tránsito, Transporte y
Logística PANAM 2012, Santiago de Chile (2012).
[20] Guo, X. y Liu, H. “A day-to-day Dynamic Model in Discrete/Continuum Transportation
Networks”, Journal of the Transportation Research Board, ISSN: 0361-1981,
http://dx.doi.org/10.3141/2263-08, (2012).
[21] Cortínez, V. y Dominguez, P. “Un modelo de difusión anisótropa para el estudio del tráfico
urbano”. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, Vol.
29(1), pp. 1-11, (2013).
[22] Gerges S. y Arenas J. Fundamentos y control del ruido y vibraciones. NR Editora, Florianópolis,
Brasil, 1era edición, (2004).
[23] Gaja Díaz, E., Contribución al estudio de un modelo matemático sobre el ruido emitido por el
tráfico urbano y los niveles de molestia en el municipio de Valencia. Tesis doctoral ETS11-UPV,
España, (1984).
[24] González, A., Contaminación sonora en ambiente urbano: optimización del tiempo de
muestreo en Montevideo y desarrollo de un modelo predictivo en un entorno atípico. Tesis

467
Tráf. y medioamb. Opt. de redes de transp. Dominguez y Cortínez

doctoral, Montevideo, Uruguay, (2000).


[25] Sommerhoff, J., Recuero M., y Suárez E. “Relationship between loudness perception and noise
indices in Valdivia,Chile”. Applied Acoustics, 67, pp.892-900, (2006).
[26] Cortínez, V., Stoklas, C., Girón, P., Azzurro, A., Ercoli L., “Modelos de predicción de ruido
de tránsito para la ciudad de Bahía Blanca, Argentina” Proc. V Congreso Iberoamericano de
Acústica, Santiago de Chile, (2006).
[27] Cortínez, V. y Dominguez, P. “Un modelo de difusión anisótropa de tráfico urbano: Impacto
Acústico”. Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina, pp. 103-112,
http://sicyt.scyt.rec.utn.edu.ar/scyt/proimca/LIBRO_PROIMCA_2011.pdf, (2011).
[28] FHWA TNM®. Federal Highway Administration's Traffic Noise Model, Version 2.5.
http://www.fhwa.dot.gov/environment/noise/traffic_noise_model/tnm_v25/, (2012).
[29] EMEP/CORINAIR (2009), http://www.eea.europa.eu/publications/emep-eea-emission-inventory-
guidebook-2009, (2009).
[30] Ntziachristos, L. y Samaras, Z., “Speed Dependent Representative Emission Factors of Catalyst
Passenger Cars and Influencing Parameters”. Atmospheric Environment, Vol. 34, pp.4611–4619,
(2000).
[31] Ntziachristos, L. y Samaras, Z., “COPERT III Computer program to calculate emissions from
road transport”. European Environment Agency, Technical Report 49, (2000).
[32] Ntziachristos, L., Tourlou, P. M., Samaras, Z., Geivanidis, S., Andrias, A. “National and central
estimates for air emissions from road transport”. Technical Report 74:60, European Environment
Agency, Copenhagen, Denmark, (2002).
[33] Ntziachristos, L., Mellios, G., Fontaras, G., Gkeivanidis, S., Kousoulidou, M., Gkatzoflias, D,
Papageorgiou, Th., Kouridis, Ch. Updates of the Guidebook Chapter on Road Transport. LAT
Report No 0706:63, (2007).
[34] Mobile 6, http://www.epa.gov/oms/mobile.htm, (2010).
[35] MODEM, http://www.sectra.gob.cl, (2010).
[36] Puliafito, S., “A GIS model for urban quality análisis”, Mecánica Computacional, Vol. XXIII, pp.
1787-1806, (2004).
[37] Puliafito S., “Emissions and air concentrations of pollutant for urban area sources”, Mecánica
Computacional, Vol. XXIV, pp. 1389-1408, (2005).
[38] Venegas, L. y Mazzeo, N., “Modelling of urban background pollution in Buenos Aires city
(Argentina)”, Environmental Modelling & Software, Vol. 21, pp. 577-586, (2006).
[39] FlexPDE®. www.pdesolutions.com.
[40] Dominguez, P. y Cortinez,V. “Un método continuo-discreto para el diseño óptimo de sistemas de
transporte urbano”, Mecánica Computacional, ISSN 1666-6070 Vol. XXXI, pp. 3335-3355,
(2012).
[41] Matlab® 7.5.0 (R2007b). The Mathworks Inc., (2007).

468
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

DISPERSIÓN DE PM10 GENERADO POR EL TRÁFICO


VEHICULAR EN CIUDAD UNIVERSITARIA, CÓRDOBA CAPITAL

Diez, Sebastián C.; Fonseca, José M.; Piccioni, Martín N. y Britch, Javier

Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

Resumen. El Gran Córdoba tiene una población de 1.6 millones de habitantes y un parque
automotor que ronda los 700 mil vehículos, los cuales son los responsables de la liberación
de CO, CO2, NOx, Material Particulado, SO2 y COVs entre otros. En este trabajo se presenta
el modelado de la dispersión de PM10 en Ciudad Universitaria (CU), seleccionado como
caso de estudio dado que más de 120 mil personas que trabajan o estudian diariamente allí.
Además circulan por esta zona más de 100 mil vehículos al día generando una exposición
considerable a los contaminantes emitidos por el transporte y los vehículos particulares.
Para ello fue utilizado el modelo CAL3QHCR, recurriendo al uso de factores de emisión
determinados para el Gran Bs. As., dado no se cuenta con dicha información para Córdoba.
La actividad vehicular fue cuantificada en horario pico para generar una estimación
conservadora, caracterizando la red de calles y avenidas circundantes a CU, y utilizando
datos de meteorología medidos in situ. También se cuantificó la concentración de material
particulado durante un mes utilizando dos muestreadores de bajo caudal. Los resultados
obtenidos indican que la concentración en el receptor máximamente expuesto supera los
niveles guía propuestos por la OMS.

Palabras clave: Material Particulado, PM10, Emisiones Vehiculares, Dispersión.

1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad más del 50% de la población mundial vive en zonas urbanas, de la cual
aproximadamente un quinto (esencialmente en los países en desarrollo), se hallan
expuestos a niveles de concentraciones de material particulado (PM) superiores a los
valores aceptables [1-2]. Una de las causas principales es el tráfico vehicular, el cual
emite decenas de sustancias a la atmosfera, producto no solo de la combustión, sino
también proveniente de la fricción interna y externa producida en el movimiento del
vehículo (metales, polímeros, silicatos, etc). Si bien las tecnologías empleadas
actualmente hacen que estos emitan cada vez menos sustancias peligrosas, el crecimiento

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

exponencial de automóviles en la calle ha contribuido a que las emisiones de este tipo


continúen siendo uno de los factores más importantes en cuanto a la contaminación
atmosférica [3], generando el aumento de enfermedades respiratorias, la disminución de la
productividad y la desvalorización artística y cultural del área contaminada [4]. En
Sudamérica y particularmente en Argentina, en los últimos años ha habido una gran
expansión de la flota vehicular. Según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de
Componentes (AFAC) en 1990 el parque automotor contaba con aprox. 2.2 millones de
unidades, llegando en 2004 a los 6.3 millones. Esta cifra alcanzo en 2012 a los 9.4
millones, lo que representa un incremento superior al 400% respecto de 1990 [5]. La
Ciudad de Córdoba no ha sido la excepción a dicho fenómeno, registrando desde 2002 a la
fecha un aumento del parque vehicular en aprox. un 85%. A principios de 2012 en
Córdoba Capital había registrados más de 650 mil vehículos, a los cuales hay que agregar
más de 57 mil que ingresan diariamente a la ciudad desde localidades aledañas, haciendo
un aproximado de 700 mil vehículos circulando por la capital provincial [6]. La zona bajo
estudio corresponde a la Ciudad Universitaria de Córdoba, la cual se encuentra en un
predio de 1100 hectáreas, situada geográficamente al centro-sur de la ciudad. Esta zona es
de particular importancia debido a que por ella circulan más 100 mil vehículos al día, ya
sea para realizar actividades inherentes a la vida universitaria o al utilizar las grandes
arterias que circundan la CU para ingresar/egresar desde/hacia la ciudad. Esta
particularidad hace que quienes trabajan o estudian en la CU (más de 120.000 personas
diariamente), se hallen expuestas a contaminantes potencialmente dañinos a la salud.
Para la toma de decisiones y/o acciones de control es necesario poder establecer las
relaciones de causalidad, adquiriendo información detallada sobre las actividades que
provocan el deterioro de la calidad ambiental y los efectos potenciales a la salud. Para ello
se recurre a herramientas como el modelado de la dispersión de contaminantes y el
monitoreo de los mismos. Ambas actividades si bien son complementarias entre sí, la
complejidad técnica y principalmente los costos relacionados al monitoreo, atentan contra
su desarrollo en países como el nuestro. Por otra parte, el modelado de la dispersión
permite predecir con cierto grado de certidumbre las concentraciones del contaminante de
interés. El modelado se realiza utilizando descripciones matemáticas que intentan
caracterizar los procesos atmosféricos responsables de dispersar las sustancias emitidas
por una fuente determinada. Para ello es necesario disponer de las características de las
fuentes emisoras, ubicación, tipos de emisiones, combustibles, régimen de
funcionamiento, condiciones meteorológicas, topografía, la ubicación relativa de los
potenciales receptores, entre otros.

470
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. Modelo conceptual del modelado de fuentes móviles.

Se pretende entonces, realizar una primera aproximación a la problemática planteada,


utilizando como herramienta de estudio al modelado de la dispersión de los
contaminantes, específicamente del material particulado PM10 emitido por las fuentes
vehiculares.

2. CAL3QHCR
El modelo computacional CAL3QHCR [7], es un modelo de distribución libre y gratuita y
al cual se puede acceder en forma on-line. CAL3QHCR es el modelo “preferido” de la
EPA [8] junto al modelo AERMOD para la caracterización de la dispersión de
contaminantes de fuentes móviles. CAL3QHCR es un modelo del tipo gaussiano, el cual
supone que la concentración del contaminante a sotavento puede ser representada por una
distribución bi-gaussiana [9]:

(1)

donde:
C: concentración del contaminante [μg/m3 ]
x: distancia del receptor a sotavento [m]
y: distancia del receptor, perpendicular al eje de simetría de la pluma [m]

471
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

z: altura del receptor [m]


Q: tasa de emisión del contaminante [μg/s]
us: velocidad del viento a la altura de la emisión [m/s]
he: altura efectiva de la chimenea [m]
σy, σz: coeficientes de dispersión lateral y vertical
Las suposiciones fundamentales del modelo gaussiano son [10]:
la emisión del contaminante desde la fuente tiene lugar de manera continua y la tasa de
emisión no varía en el tiempo.
durante el transporte de los contaminantes desde la fuente hasta el receptor, la masa
emitida desde la fuente permanece en la atmósfera, es decir que no existe remoción de
material.
las condiciones meteorológicas persisten sin cambio en el tiempo, al menos durante el
periodo de tiempo en que el material viaja desde la fuente al receptor.
los perfiles de concentración promediados en el tiempo a cualquier distancia
perpendicular al trayecto de la pluma, tanto vertical como horizontal, se hallan bien
representados por distribuciones gaussianas.
CAL3QHCR utiliza al modelo gaussiano como base para simular las denominadas
“fuentes de línea”, como lo son por ejemplo las calles y rutas. Este modelo divide la calle
en segmentos, generando concentraciones incrementales para cada uno de ellos que se van
sumando para estimar la concentración total para un receptor en particular. Además
supone una zona de mezcla, en donde las emisiones y la turbulencia son uniformes. El
modelo asume que los mecanismos de dispersión dominantes son (i) la turbulencia
mecánica es creada por el movimiento de los autos y (ii) la turbulencia térmica generada
por los gases de escape. Las evidencias indican que esto es válido para todos los casos,
excepto para condiciones muy inestables [11].

Figura 2. Zona de mezcla considerada por CAL3QHCR [12]

472
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El modelo es capaz de procesar de manera conjunta datos meteorológicos horarios (de un


determinado período, por ej. un año), el tráfico para cada hora del día de la semana
(permitiendo definir hasta siete perfiles diferentes, uno para cada día de la semana), y las
respectivas emisiones de la flota vehicular. Además tiene en cuenta las semaforizaciones y
las colas de autos generadas en espera del paso otorgado por el semáforo. CAL3QHCR
además modela dos condiciones de tráfico: (i) cuando existe flujo libre (autopistas) tiene
en cuenta factores de emisión (gramos/vehículo-distancia recorrida) y el flujo vehicular
(vehículos/tiempo) y (ii) cuando existe una intersección semaforizada, requiriendo como
dato de entrada el ciclo de las señalizaciones, expresando la tasa de emisión en
gramos/hora. Como salida del modelo se obtienen las concentraciones (concentraciones
máximas para 1, 8, 24 horas y anual) para cada receptor, teniendo en cuenta
(opcionalmente) la concentración de fondo del contaminante estudiado. Por otra parte,
presenta ciertas limitaciones, entre las que se encuentran las siguientes [7]: (i) no puede
modelar contaminantes reactivos, (ii) no considera la variación espacial de las variables
meteorológicas, (iii) no considera vientos débiles menores a 1 m/s y (iv) el modelo asume
que todas las semanas del año son iguales.

3. METEOROLOGIA
El modelo CAL3QHCR requiere como entrada datos horarios de las variables
meteorológicas velocidad y dirección del viento, estabilidad atmosférica, temperatura
ambiente y altura de la capa de mezcla. Estos datos, salvo la altura de la capa de mezcla,
fueron provistos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y medidos en el
Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella (ubicado a 15 km del lugar de aplicación),
correspondientes al año 2011. Para el caso de la altura de la capa de mezcla, los datos han
sido obtenidos de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de los
EE. UU. A continuación se indican gráficamente las frecuencias de las direcciones y
velocidades del viento (figura 4) y las frecuencias de las estabilidades (figura 5). Por otra
parte, en las tablas 1 y 2 se resumen los parámetros estadísticos de la temperatura
ambiente y altura de capa de mezcla.

473
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

Figura 3. Rosa de los vientos (izq.) y rosa de las estabilidades (der.) año 2011.

Temperatura Altura Capa


Estadísticos
Ambiente [K] de Mezcla [m]
Media 3.94 511.05
Mediana 4.00 339.00
Moda 4.00 83.00
Desv.estándar 1.1 457.8
Varianza muestral 1.1 209604.8
Curtosis -0.13 0.49
Coef. de asimetría 0.22 1.14
Mínimo 1 0
Máximo 6 2299
Muestra 8784 8784

Tabla 1. Resumen estadístico temperatura ambiente y altura capa de mezcla.

4. RED DE VIAS CIUDAD UNIVERSITARIA


Para modelar las fuentes móviles en CU fue preciso realizar la identificación de las calles
involucradas y sus características (coordenadas iniciales y finales de cada tramo de la
calle, ancho, cantidad de vías, pendientes, carriles utilizados, semáforos, etc.) además los
datos de topografía. La Ciudad Universitaria se halla confinada hacia el Oeste por la
Avenida Vélez Sarsfield y la calle Friuli. La Av. V. Sarsfield se compone de dos vías de
tres carriles cada una a la altura de CU, y es la continuación de la Ruta Nacional Nº 36, la
cual es una importante vía de ingreso del Sur de capital cordobesa. Esta avenida ingresa al
microcentro de la ciudad y finaliza cruzando el Río Suquía bajo el nombre de Avenida
Roque Sáenz Peña (a unas 15 cuadras al Norte del microcentro). La otra calle que limita

474
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

por el Oeste la zona de estudio es Friulli, que si bien es de un recorrido corto (tiene una
traza de menos de mil metros), sus dos manos son intensamente transitadas y en horarios
pico las demoras suelen ser de varios minutos. Por el Este, CU se encuentra delimitada
por la Avenida Rogelio Nores Martínez, la cual consta de una única vía de dos manos con
dos carriles cada mano. Es mayormente utilizada como una alternativa que conecta el Sur
con la zona central de la ciudad. La Avenida Cruz Roja Argentina es la traza que limita
por el Sur a CU. Esta avenida también está compuesta de una única vía (de dos manos con
dos carriles cada mano), circulando en hora pico una gran cantidad de vehículos. Por
último las calles Venezuela (que luego cambia de nombre a Richardson) y la Av. Los
Nogales limitan por el Norte a CU. Estas calles son, comparativamente, de menor flujo
vehicular que las anteriores.

Figura 4. Calles Ciudad Universitaria.

5. ACTIVIDAD VEHICULAR
Para estimar la actividad vehicular se realizaron los conteos visuales entre el 25 y el 29
de junio de 2012 (en el horario pico de 7 a 9 hs), cuantificando número y tipo de
vehículos. También se midió la duración de las señales en los puntos semaforizados (rojo,
verde, amarillo y ciclo completo) y las colas de auto generadas en estos pasos. A
continuación se indican los valores promedios obtenidos en el muestreo:

475
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

Flujo Vehicular Duración señal semaforo


Calles
(Prom. Horario) Rojo Verde Amarillo Total
Ave. Velez Sarsfield 3760 30 36 4 70
Friuli 1376 61 26 2.5 89.5
Av. Rogelio Martinez 1924 ------- ------- ------- -------
Av. Cruz Roja Argentina 2512 ------- ------- ------- -------
Venezuela-Richardson 1050 ------- ------- ------- -------
Av. Los Nogales 1018 ------- ------- ------- -------
Av. Valparaiso 964 21 35 4 60
Enrique Barros 1030 ------- ------- ------- -------
Maestro Lopez 1000 27 27 3 57
Medina Allende 1068 ------- ------- ------- -------
Filloy 640 ------- ------- ------- -------
Haya de la Torre 1080 ------- ------- ------- -------
Calle Sin Nombre (Facultad de Arquitectura) 202 ------- ------- ------- -------
Calle Sin Nombre (Facultad de Psicología) 196 ------- ------- ------- -------
Calle Sin Nombre (Pabellón España) 146 ------- ------- ------- -------

Tabla 2. Actividad vehicular y señalización calles CU.

6. TASAS DE EMISIÓN
En este trabajo no fue desarrollado un inventario local de emisiones desde fuentes
móviles, fundamentalmente por tratarse de una primera fase de análisis, pero además
porque se están realizando los primeros pasos en la creación de una base de datos como
para intentar generarlo. Por dicho motivo fueron utilizados datos “sustitutos” de la Ciudad
de Buenos Aires publicados en el trabajo de D’Angiola y colaboradores [13]. Esta
elección permite realizar las estimaciones correspondientes, con un grado de
incertidumbre que para esta etapa es razonable. En dicho trabajo las emisiones fueron
estimadas siguiendo la metodología COPERT [14], que establece que las emisiones
totales por categoría y especie provienen de la contribución de las emisiones calientes,
frías y evaporativas, calculando las emisiones en caliente con la siguiente ecuación:

(2)

donde:
Eijk : emisiones especie “i”, vehículos de categoría “j”, vía tipo “k”.
Nj: número de vehículos en circulación de categoría “j”.
VKT jk : kilómetros recorridos por vehículos de categoría “j” en una vía tipo “k”.
EFijk : factor de emisión en caliente especie “i”, vehículo categoría “j” y tipo de vía “k”.
Las emisiones en frío producidas hasta que el motor alcanza el régimen, fueron estimadas
por D’Angiola y colaboradores [13] con la ecuación anterior incorporando la fracción de
kilómetros recorridos con el motor frío y la relación de de los factores de emisión
frío/caliente para las especies “i”. Por último, las emisiones evaporativas fueren

476
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

calculadas considerando: (i) las emisiones diurnas dependientes de la temperatura


ambiente, (ii) las generadas por el enfriamiento del motor y (iii) las debidas a la
utilización del vehículo. La flota fue caracterizada en las categorías: vehículos de
pasajeros, vehículos utilitarios, taxis, camiones ligeros y vehículos pesados (grandes
camiones, ómnibus urbanos e interurbanos y buses de media y larga distancia). Estas
categorías fueron a su vez subdivididas según el combustible utilizado, el motor, el
tamaño, el peso y la tecnología de control de las emisiones. En cuanto a los kilómetros
recorridos por vehículo (VKT), fueron estimados a través de la consulta a expertos, de
informes de las autoridades de transporte y cuestionarios ad hoc a particulares y a taxistas
[13].

7. RESULTADOS DEL MODELO


Para el modelado de la dispersión de PM10 en Ciudad Universitaria se dispusieron 400 nodos
(receptores), distribuidos de forma homogénea en la zona de estudio. Como información de
salida se obtuvieron las concentraciones máximas para cada receptor en diferentes tiempos de
promediación (1 hora, 24 horas y anual), debido solamente al tráfico vehicular. Estos
resultados son indicados bajo curvas de nivel en los siguientes los mapas de
isoconcentraciones:

477
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

Figura 5. Concentraciones máximas para un tiempo promedio de 1hr [µg/m 3].

Figura 6. Concentraciones máximas para un tiempo promedio de 24hs [µg/m 3].

Figura 7. Concentraciones máximas para un tiempo promedio de 1 Año [µg/m 3 ].

478
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En estos mapas, se puede distinguir que las máximas concentraciones se hallan


identificadas bajo el color rojo. Las zonas más comprometidas son las correspondientes a
la avenida Vélez Sarsfield y Friulli, hecho que concuerda con la gran actividad diaria en
ambas vías, con concentraciones máximas en la esquina Suroeste del mapa. En un
segundo escalón se encontraría la avenida Cruz Roja, con concentraciones apreciables
sobre el tramo más oriental de su recorrido, mientras que para las vías internas las
concentraciones máximas son mucho menores a los casos anteriores. Por otra parte los
Niveles Guía propuestos por la Organización Mundial de la Salud [15] para minimizar
efectos deletéreos sobre la salud de la población son de 50 µg/m 3 (para 24 horas) y de 20
µg/m3 (base anual). Por lo que si tenemos en cuenta que la máxima concentración hallada
para 24 horas es de aprox. 65 µg/m3 (figura 8), y el promedio anual ronda los 36 µg/m3
(figura 9), se estarían rebasando claramente dichos niveles. En la siguiente tabla se
explicitan las concentraciones y la ubicación del receptor máximamente expuesto.

Coordenadas UTM Concentración [micrg./m3]


X [m] Y [m] 1hr 24h Anual
386156.5 6520750.6 149.8 64.6 35.9

Tabla 3. Concentraciones Receptor Máximamente Expuesto.

8. MONITOREO MATERIAL PARTICULADO


La concentración de aerosoles varía de acuerdo a las condiciones atmosféricas. Por
ejemplo en Córdoba, la concentración de material particulado es generalmente más alta en
los meses de invierno que en el resto del año, debido a dos factores: falta de lluvias e
inversiones térmicas persistentes. Durante una campaña llevada a cabo por el gobierno de
la ciudad en el período 1995-2001, el material particulado fue el único de los
contaminantes criterio medido, que supero varias veces el estándar de 24 hs, todos durante
el invierno [16].
El monitoreo de material particulado PM10 y TSP efectuado para esta investigación, fue
llevado a cabo entre el 5 de junio y el 5 de julio de 2012, bajo metodología EPA [17],
utilizando para este fin dos muestreadores de bajo caudal. Estos muestreadores fueron
montados dentro del predio de la UTN Facultad Regional Córdoba, en el punto de
coordenadas geográficas 31º26.5 Sur y 64º11.6 Oeste (Coord. UTM 386686.3 Este,
6520785.9 Sur). A continuación se exponen los resultados obtenidos para los 31 días de
muestreo:

479
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

250.0 TSP y PM10

200.0

Concentración [µg/m3]
150.0

TSP
100.0
PM10

50.0

0.0
5/6/12

7/6/12

9/6/12

1/7/12

3/7/12

5/7/12
11/6/12

13/6/12

15/6/12

17/6/12

19/6/12

21/6/12

23/6/12

25/6/12

27/6/12

29/6/12
Figura 8. Resultados monitoreo para PM10 y TSP en (en µg/m3).

Como se puede notar la concentración de PM10 y TSP presenta fluctuaciones muy


pronunciadas. Aunque el PM10 varía entre un mínimo 8 µg/m 3 y un máximo de 154
µg/m3 y el TSP va de 33 a 220 µg/m3 , siguen en general la misma tendencia de
crecimiento/decrecimiento. Esto sugiere que las fuentes de emisión de mayor peso sobre
ambos tipos de particulado, son las mismas.

180.0 PM10
160.0

140.0
Concentración [µg/m3]

120.0

100.0

80.0 Monitoreo
CAL3QHCR
60.0 56.1

40.0

20.0 15.5

0.0
5/6

7/6

9/6

1/7

3/7

5/7
11/6

13/6

15/6

17/6

19/6

21/6

23/6

25/6

27/6

29/6

Figura 9. Comparación del monitoreo versus el modelado de PM10 (en µg/m3).

Si bien las predicciones corresponden al año 2011 (no se cuenta con datos meteorológicos
de 2012), y el monitoreo es de 2012, en la figura 9 se muestra a modo informativo la
comparación entre ambos para los mismos días (5 de junio al 5 de julio). Se puede observa
que existe una diferencia importante, mientras que la media mensual de los resultados
estimados a partir de CAL3QHCR es de 15.5µg/m3 , para el muestreo la media tiene un
valor de 56.1 µg/m3 . Esto se debe a que los monitores de PM, miden no sólo el aporte
vehicular, sino también todas aquellas fuentes cercanas, por ejemplo material proveniente
de la erosión de los suelos, de fuentes industriales, de la resuspensión de polvo suelto
(plazas, parques, descampados, etc.) y el producido por el rozamiento de los vehículos

480
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

sobre las calles y rutas. Además los datos meteorológicos utilizados, por un lado
corresponden a mediciones efectuadas en el Aeropuerto Internacional Córdoba (ubicado a
15 km del lugar de aplicación) y por el otro pertenecen al año 2011, siendo que el
monitoreo fue realizado en 2012. De todas formas, la relación entre los valores medios del
modelado (15.5µg/m3) y el muestreo (56.1 µg/m3 ), coinciden con lo hallado en Ciudad
Universitaria por López et al. en 2010 [18]. El aporte de las fuentes móviles, representado
por la media de los resultados del modelo, al PM10 total (significado por la media del
monitoreo) es de aproximadamente un 27.5%. Mientras que López et al., asegura que este
porcentaje es de un 28%.

9. CONCLUSIONES
En este trabajo fue abordado un estudio exploratorio, sobre el efecto de las emisiones de
fuentes móviles en las concentraciones ambientales de PM10 en Ciudad Universitaria.
Para ello se recurrió al modelado matemático de la dispersión, utilizando el modelo
CAL3QHCR con factores de emisión determinados para el Gran Bs. As. y ponderando la
actividad vehicular en horario pico. También fue necesario caracterizar la red de calles
circundantes a CU, mediante el conteo del flujo vehicular y midiendo los intervalos de la
luz roja, verde y amarilla en las avenidas semaforizadas. Los datos meteorológicos
empleados pertenecen al año 2011 (obtenidos del SMN), y corresponden a la estación
meteorológica del Aeropuerto Internacional Córdoba. Los resultados obtenidos del
modelado (considerando únicamente fuentes móviles) indican que la concentración en
varios sectores de Ciudad Universitaria supera los niveles guía propuestos por la OMS
para 24 horas y en base anual, en un 30 y 80% respectivamente. Complementariamente
fue monitoreada la concentración ambiental de TSP y PM10, utilizando dos muestreadores
de bajo caudal durante un mes. Se encontró que ambos tipos de partículas siguen en
general la misma tendencia de crecimiento/decrecimiento, sugiriendo que las fuentes de
mayor peso sobre ambos tipos de partículado, son las mismas. Comparando los resultados
del modelo con las mediciones, se hallaron diferencias notables: el valor medio de las
predicciones de CAL3QHCR es de 15.5µg/m3 , mientras para el muestreo este parámetro
es de 56.1 µg/m3 . Esto se debe a que los monitores miden no sólo el aporte vehicular, sino
también todas aquellas fuentes emisoras de particulado en las cercanías de l lugar de
muestreo. Además los datos meteorológicos utilizados, podrían carecer de
representatividad. De todas formas, la relación entre los valores medios del modelado y el
muestreo tiene la misma magnitud que la encontrada en investigaciones efectuadas
anteriormente en Ciudad Universitaria. Por este motivo se hace indispensable encarar una
segunda fase de estudio, utilizando datos meteorológicos medidos en la zona de CU y
contemporáneos al muestreo, además de generar una estimación local de las emisiones
provenientes de fuentes móviles.

481
Dispersión de PM10 generado por el... Diez et al.

REFERENCIAS
[1] AEAT. Quantification of the health effects of air pollution in the UK for the review of the
national air quality strategy. A report produced for The Department of the Environment,
Transport and the Regions. Disponible en: http://www.aeat.co (1999).
[2] ALA. Particulate matter air pollution. American Lung Association fact sheet. Disponible en:
http://www.lungusa.org/air/pm (1998).
[3] Zachariadis, T., Ntziachristos, L., Samaras, Z., “The effect of age and technological change on
motor vehicle emissions”. Transportation Research Part D 6, pp. 221-227, (2001).
[4] Puliafito S. E., Castro F., Allende D. “Transporte y calidad del aire en Mendoza”. Informe N° 1:
Aspectos Metodológicos. Disponible en: www.frm.utn.edu.ar/ceds. Setiembre de 2009.
[5] Infobae. http://www.infobae.com/notas/584861-El-parque-automotriz-se-multiplico-por-cuatro-en-
dos-decadas.html. Consultado el 20/03/2013.
[6] La Voz del Interior. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/ya-hay-700-mil-vehiculos-capital.
Consultado el 20/03/2013.
[7] Peter A. y Braverman T. CAL3QHCR User's Guide. USEPA, Office of Air Quality Planning and
Standards Technical Support Division, Research Triangle Park, North Carolina 27711, (1995).
[8] EPA. Revision to the Guideline on Air Quality Models: Adoption of a Preferred General Purpose
(Flat and Complex Terrain) Dispersion Model and Other Revisions (2005).
[9] Turner D.B. Workbook of Atmospheric Dispersion Estimates. PHS Publication Nº 999-AP-26.
U.S. Department of Health, Education and Welfare, National Air Pollution Control
Administration (1970).
[10] Pasquill F. Atmospheric Diffusion. The Dispersion of Windborne Material from Industrial and
Other Sources (2nd Ed). John Wiley and Sons (1974).
[11] Paz Ortega E., Rivero Oliva J. J., Turtós Carbonell L., Sánchez Gácita M., Meneses Ruiz E.,
Díaz Rivero N. y Píre S, “Modelación de la dispersión de contaminantes atmosféricos emitidos
por el tráfico vehicular en una vía de Ciudad de La Habana”, Eco Solar. Num. 23, ISSN 1028-
6004 (2008).
[12] Benson P. E. CALINE-3. A versatile dispersion model for predicting air pollutant levels near
highway and arterial roads. Final Report, Department of Transportation, Sacramento, CA,
(1979).
[13] D’Angiola A., Dawidowski L., Gómez D. y Osses M, “On-road traffic emissions in a megacity”,
Atmospheric Environment. Vol. 44, pp. 483-493, (2010).
[14] Ntziachristos L. y Samaras Z.COPERT III Computer Programme to Calculate Emissions from
Road Transport, Methodology and Emission Factors (Version 2.1). European Environmental
Agency ETC/AEM Technical Report 49 (2000).
[15] WHO. Air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur dioxide.
Summary of risk assessment (2006).
[16] Olcese L. E., Toselli B. M., “Effects of meteorology and ambient measurements of primary
pollutants in Córdoba City, Argentina”, Meteorology and Atmospheric Physics. Vol 62, pp. 241-
248 (1997).
[17] USEPA. 40 CFR, Code of Federal Regulations, Part 50, Appendix J. Reference Method for
the determination of PM10 in the Atmosphere, (1993).
[18] López M. L., Ceppi S., Palancar G., Olcese L. E., Tirao G., Toselli B. M., “Elemental
concentration and source identification of PM10 and PM2.5 by SR-XRF in Córdoba city”,
Argentina Atmospheric Environment. Vol. 45, pp. 5450-5457 (2011).

482
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

INCERTIDUMBRE DE LOS DATOS METEOROLOGICOS Y SU


INCIDENCIA EN EL MODELADO DE LA DISPERSION DE
CONTAMINANTES EN LA ATMOSFERA

Diez1 , Sebastián C.; Abril2, Gabriela A.; Vidal1, Daniel y Britch1 , Javier

1*: Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

2: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)


Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
Av. Vélez Sarsfield 299 2ª piso, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: g.alejandra.abril@gmail.com, web: http://imbiv.unc.edu.ar

Resumen. Por variabilidad se entiende a la heterogeneidad real o diversidad dentro de una


población, que no puede ser reducida ni eliminada. En cambio, la incertidumbre representa
la ignorancia acerca de un fenómeno pobremente caracterizado, pero que puede reducirse
mediante la recopilación de más datos y de mejor calidad. En este trabajo ha sido estimada
la concentración de PM10 a partir de las emisiones desde una fuente puntual ubicada a 2 km
de Malagueño, provincia de Córdoba, aplicando el modelo Industrial Source Complex en
conjunto al método de simulación Monte Carlo para analizar la incertidumbre de las
variables de las cuales depende el modelo de dispersión. Las variables examinadas fueron la
dirección y velocidad del viento, la estabilidad atmosférica, y la temperatura ambiente,
caracterizadas mediante distribuciones de probabilidad utilizando 5 años de datos horarios
(2007-2011). También fue analizado el efecto de la incertidumbre referida a las variables de
emisión (velocidad y temperatura de los gases de salida y la tasa de emisión). Estas variables
han sido derivadas utilizando factores de emisión típicos de la industria cementera. Los
resultados indican que de las variables estudiadas, la incertidumbre en la dirección del
viento tiene la mayor incidencia sobre las estimaciones de concentración.

Palabras clave: Variabilidad, incertidumbre, PM10, ISC, Monte Carlo.

1. INTRODUCCIÓN
Los modelos de dispersión atmosférica son poderosas herramientas para predecir el
destino y el transporte de los contaminantes y de esta forma evaluar el impacto de las
fuentes emisoras en la calidad del aire [1]. Pero debido a que la dispersión atmosféric a es

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

un fenómeno estocástico, la concentración en un determinado momento y ubicación no


puede ser predicha con exactitud [2]. Además de la incertidumbre y variabilidad
inherente a los procesos atmosféricos, no existe un modelo de calidad de aire "perfect o",
dado que siempre existirán desviaciones que no pueden ser eliminadas [3], como por
ejemplo errores en los datos de entrada, la utilización de datos sustitutos, la formulación
del modelo y la aplicación del mismo a condiciones fuera del rango de validez. Por
variabilidad se entiende a la heterogeneidad real observada en la naturaleza (diferencias
temporales, espaciales o interindividuales), mientras que la incertidumbre, representa
conocimiento incompleto acerca de una magnitud específica, cuyo “verdadero valor” se
podría establecer si existiera un dispositivo de medición perfecto [4]. La variabilidad es
una propiedad del sistema en estudio, que no puede ser reducida por más que se
perfeccione el sistema de medición, mientras que la incertidumbre, considerada una
propiedad del analista, puede minimizarse por ejemplo obteniendo datos de mayor calidad
[5]. Tanto la variabilidad como la incertidumbre afectan a los modelos de calidad de aire.
La variabilidad está presente principalmente a través de la meteorología y las tasas de
emisión, debido a que las condiciones climáticas y los procesos industriales varían con el
tiempo [6]. Por otra parte la incertidumbre en los modelos se pueden presentar en una
diversidad de formas, incluyendo la i) incertidumbre de los parámetros (variables
independientes), (ii) incertidumbre de los modelos matemáticos y (iii) la referida al
escenario bajo estudio.
El objetivo de este trabajo es evaluar la incertidumbre en la estimación de la
concentración de PM10, utilizando como caso de estudio una fuente puntual ubicada a 2
km de la Ciudad de Malagueño (Provincia de Córdoba), considerando únicamente la
incertidumbre en los datos utilizados como “inputs” al modelo de dispersión. Este tipo de
incertidumbre incluye errores sistemáticos o sesgos en el proceso de recopilación de
datos, imprecisión en las mediciones analíticas, inferencias hechas a partir de datos
limitados o poco representativos de la variable bajo estudio, y también de la extrapolación
o el uso de datos sustitutos para los parámetros de interés. Para abordar la incertidumbre
en las variables atmosféricas, se plantea utilizar la variabilidad interanual como una
medida del comportamiento incierto de las mismas. Las variables analizadas son la
dirección y velocidad del viento, la estabilidad atmosférica, y la temperatura ambiente.
Por otra parte, también se examina incertidumbre en las variables velocidad y temperatura
de salida de los gases y tasa de emisión, de las cuales, a diferencia de las anteriores, no se
tienen mediciones disponibles, pero si información referente a las particularidades del
proceso industrial. Para encarar este sondeo ha sido empleado el modelo de dispersión
ISC (Industrial Source Complex) en conjunto a la metodología de simulación denominada
Monte Carlo (MC). Esta técnica combina el muestreo aleatorio con la capacidad que
tienen los ordenadores para generar números al azar y automatizar los cálculos.

2. MODELOS DE DISPERSIÓN Y MÉTODO DE MONTE CARLO


De la gran diversidad de herramientas matemáticas para el modelado de la dispersión en la
atmósfera (modelos lagrangianos, eulerianos, de celda, etc.), para realizar este análisis

484
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

será utilizado una aplicación del modelo gaussiano, debido a su simpleza y al bajo costo
de cómputo. Este modelo es el resultado de las investigaciones sucesivas de Turner (1964,
1970), Gifford (1968) y Pasquill (1974) entre otros, derivado de las ecuaciones básicas de
difusión-advección para fuentes puntuales [7] [8].

(1)

“C” es concentración del contaminante en [μg/m3 ], “x, y, z” es la ubicación del receptor


en [m], “he” es la altura efectiva de la chimenea en [m], “Q” es la tasa de emisión del
contaminante en [g/s], “u s” es la velocidad del viento a la altura de la emisión en [m/s] y
“σy” y “σz” son los coeficientes de dispersión lateral y vertical.
Por otra parte, dentro de la diversidad de aplicaciones informáticas del modelo gaussiano,
se utilizará el modelo computacional ISC3 (Industrial Source Complex, versión 3) [9].
ISC3 es un modelo Gaussiano de estado estacionario, creado por la EPA con el objetivo
de utilizarlo con fines regulatorios. Hasta fines de 2005 fue el modelo “preferido” de la
EPA, reemplazado a partir de 2006 por Aermod [10]. A partir de entonces ISC pasó a
encontrarse bajo la denominación de modelo “alternativo”, a pesar de lo cual actualmente
sigue siendo utilizado como modelo regulatorio en muchas partes del mundo dada la
robustez, la adaptabilidad a las distintas situaciones, la disponibilidad de los datos
requeridos por el modelo y lo relativamente sencillo que es de utilizar si se lo compara
con los modelos más avanzados. Teniendo en cuenta que la población de Malagueño se
encuentra a tan solo dos kilómetros de la fuente estudiada (dispersión a escala local), y
que ISC ha sido ampliamente validado y ofrece resultados robustos, es que para este
trabajo se ha decidido utilizar este modelo para estimar el impacto de la dispersión de
PM10 en la zona mencionada.
El método de Monte Carlo (MC) es una técnica que combina el muestreo aleatorio con la
capacidad que tienen los ordenadores para generar números al azar y automatizar los
cálculos [11]. En la simulación MC, primeramente se identifica el modelo matemático que
mejor representa el sistema bajo estudio, para luego describir las distribuciones de
probabilidad de las variables del modelo. En el paso siguiente se toman distintas muestras
al azar de las distribuciones que caracterizan a los datos de entrada y mediante las
operaciones matemáticas del modelo se obtiene un conjunto de valores de salida. Por
último, se realiza el análisis estadístico sobre los valores de salida, el cual es utilizado
para la toma de decisiones [12]. El número mínimo de iteraciones en una simulación MC
dependerá de la cantidad de parámetros de entrada (y si están correlacionados o no) y de
la confianza requerida en la distribución de probabilidad de salida [13]. Como regla
general, el modelo debe ejecutarse un número suficiente de veces hasta alcanzar la
estabilidad numérica en los percentiles de la cola de la distribución de salida. En este
trabajo el método de Monte Carlo ha sido aplicado sobre los algoritmos del modelo ISC

485
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

mediante la implementación de un código VBA (Visual Basic for Applications), acoplado


al utilitario Crystal Ball. Si bien existen otros métodos, la ruta más directa para la
generación de una muestra aleatoria a partir de una dada distribución es el Método de
Transformación Inversa [14]. Este método, utiliza la inversa de la función de distribución
acumulada, convirtiendo un número aleatorio entre 0 y 1 a otro valor aleatorio para la
distribución de entrada. Este método se puede expresar matemáticamente de la siguiente
manera:
Sea X una variable aleatoria con una función de densidad de probabilidad f. Sea F su
función de densidad acumulada, continua, invertible y estrictamente creciente en (0, 1), y
sea F−1 su función inversa. Entonces, la variable aleatoria U = F(X) tiene distribución
uniforme en (0, 1). Como consecuencia, si U es una variable aleatoria uniforme en (0, 1)
entonces la variable aleatoria X = F−1 (U) satisface la función F.
Los pasos a realizar para obtener la variable aleatoria X, son:
1. Obtener la función de densidad acumulada F = F(X).
2. Invertir la función, quedando X = F−1(U)
3. Generar un número aleatorio “u” entre 0 y 1 a partir de la distribución uniforme U.
4. Reemplazar este número “u” en la función inversa y obtener “x”.
5. Repetir los puntos 3 y 4 tantas veces como sea necesario.

Figura 1. Pasos para obtener la variable aleatoria X.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA FUENTE EMISORA


La fuente emisora utilizada como caso de aplicación pertenece a un importante complejo
industrial cementero radicado en Malagueño (Prov. de Córdoba). En esta localidad se
desarrollan importantes emprendimientos dedicados a la explotación minera de la cal.

486
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Estas explotaciones generan material particulado, el cual trae aparejado impactos a la


salud de las personas relacionado principalmente a problemas respiratorios [15].
Específicamente hablando, la fuente en cuestión pertenece al horno de clinkerizado de la
Planta Sur de la empresa considerada, la cual utiliza en esta planta el denominado
“proceso en seco” para la producción de cemento. Previa a la eliminación de los productos
de combustión por esta chimenea, los gases son filtrados utilizando para tal fin un filtro de
mangas. Las tasas de emisión normalmente se determinan mediante el monitoreo continuo
o periódico de emisiones, utilizando el balance de material en la planta, o a través de los
factores de emisión derivados de fuentes similares. En este caso no se dispone ni de datos
de monitoreo ni acceso a los datos del balance de material del proceso. Por ello se ha
recurrido a métodos de estimación de los factores de emisión, tomando como referencia la
guía AP-42 “Recopilación de factores de emisión de contaminantes” de la EPA [16], la
cual se basa en la siguiente ecuación:

E AR Ophs EF (2)

Donde “E” es la tasa de emisión de PM10 en [kg/año], “AR” es la tasa de actividad


[ton/hs], “Ophs” son las horas de operación anual [hs/año] y EF es el “factor de emisión”
en [kg/ton]. El factor de emisión planteado por la EPA para material particulado
(chimeneas de procesos de clinkerización con filtro de mangas para procesos en seco) es
igual a 0.1. Por otra parte la tasa de actividad ha sido tomada de información disponible
referida a la industria cementera en argentina. Según Schvarzer y Petelski [17] en 2005 la
producción de esta planta, es decir su tasa de actividad, era de 1.5x10 6 toneladas de
cemento al año. Considerando entonces este dato, la estimación de la tasa de emisión da
por resultado 4.75 g/s. Si bien la producción actual no se conoce, se sabe que en ese
mismo año (2005) el consumo de cemento en el país fue de 9 millones de toneladas [18],
llegando a fines de 2012 a 11.5 millones de toneladas vendidas [19]. Considerando una
relación lineal entre el consumo y la producción en Argentina en los últimos años [18],
podemos estimar bajo que la planta Malagueño, actualmente podría estar produciendo 1.9
millones de toneladas, dando por resultado una tasa de emisión de 6.02 g/s. Dado que el
conocimiento que se tiene respecto del comportamiento de las variables de emisión es
limitado, no es posible utilizar distribuciones de probabilidad de c ierta complejidad. Por
lo que se plantea recurrir a los valores antes mencionados como límite inferior y superior
respectivamente y la media aritmética entre ambos como el valor más probable de una
distribución triangular. En cuanto a la velocidad y temperatura de salida de los gases, han
sido tomados de la descripción de procesos similares [20-23], las cuales emplean rangos
de valores para describir estas variables. Por esta razón aquí serán descritas con
distribuciones uniformes. A continuación se resumen los valores utilizados:

487
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

Distribución
Variable Minimo Media Maximo
Incertidumbre
Tasa de emisión [g/s] 4.8 5.4 6.0 Triangular
Velocidad gases [m/s] 12 17 22 Cuadrada
Temperatura gases [K] 380 420 460 Cuadrada
Tabla1. Resumen parámetros utilizados para caracterizar las incertidumbres en la emisión.

4. CARACTERIZACIÓN DE LA METEOROLÓGIA
Es sabido que la meteorológica puede ser la causante de más de la mitad de la
incertidumbre en la predicción de concentraciones en 1hr utilizando modelos de
dispersión [24]. La utilización de datos meteorológicos tomados en emplazamientos poco
representativos del lugar de aplicación, la utilización de instrumental inadecuado, o el
registro y almacenamiento de los datos son algunos de los factores de mayor influencia,
además de la variabilidad natural de la atmósfera (incertidumbre estocástica). Para este
trabajo se cuenta con 5 años de datos horarios de dirección y velocidad del viento,
temperatura ambiente y estabilidad atmosférica, provistos por el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN) medidos en el Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella, distante de
la zona de aplicación unos 20 km y corresponden al período 2007-2011. Estos datos tienen
la característica de que presentan saltos discretos para dos de las variables: la velocidad y
la dirección del viento. Esta particularidad genera incerteza respecto de la “verdadera”
distribución que siguen ambas variables, ya que se trata de variables continuas. En la tabla
2 se exponen los saltos que presentan ambas variables. Este déficit puede ser provocado
por la sensibilidad del instrumental de medición, la metodología utilizada para el
tratamiento de los datos medidos y la forma en que son “empaquetados” los datos para su
distribución. Por ello se plantea caracterizar tanto a la dirección como a la velocidad del
viento primeramente como variables continuas y luego como variables discretas, y de esta
forma evaluar la incidencia sobre la concentración de PM10.

488
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Dirección Viento [º] Velocidad Viento [km/hr]


0 2 31
20 4 33
50 6 35
70 7 37
90 9 39
110 11 41
140 13 43
160 15 44
180 17 46
200 19 48
230 20 50
250 22 52
270 24 56
290 26 59
320 28 74
340 30 78
Tabla 2. Valores registrados por el SMN para la dirección y velocidad de viento.

Adicionalmente fue tenido en cuenta el efecto de la variación interanual de la


meteorología utilizando los 5 años de datos de forma independiente y de esta forma
generar intervalos de confianza más robustos. En las siguientes graficas se muestran las
distribuciones de frecuencia de las variables meteorológicas para cada año, incluyendo la
descripción de la dirección y velocidad del viento según las dos perspectivas antes
mencionadas.

100%
90%
80%
Frecuencia Acumulada

70%
60% 2007
50% 2008
40% 2009
30% 2010

20% 2011

10%
0%
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
0

Dirección del viento [grados sex.]

Figura 2. Distribuciones de frecuencias dirección del viento. Descripción “continua” (2007-2011).

489
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

100%
90%
80%

Frecuencia Acumulada
70%
60% 2007
50% 2008
40% 2009
30% 2010
2011
20%
10%
0% 20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
0

Dirección del viento [grados sex]

Figura 3. Distribuciones de frecuencias dirección del viento. Descripción “discreta” (2007-2011).

100%
90%
80%
Frecuencia Acumulada

70%
60% 2007
2008
50%
2009
40%
2010
30% 2011
20%
10%
0%
10
0

Velocidad del viento [m/s]

Figura 4. Distribuciones de frecuencias velocidad del viento. Descripción “continua” (2007-2011).

100%
90%
80%
Frecuencia Acumulada

70%
60% 2007
2008
50%
2009
40%
2010
30%
2011
20%
10%
0%
10
0

Velocidad del viento [m/s]

Figura 5. Distribuciones de frecuencias velocidad del viento. Descripción “discreta” (2007-2011).

490
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

100%
90%
80%

Frecuencia Acumulada
70%
60% 2007
50% 2008
40% 2009
30% 2010
2011
20%
10%
0% 270

275

280

285

290

295

300

305

310

315

320
Temperatura [K]

Figura 6. Distribuciones de frecuencias temperatura ambiente (2007-2011).

100%
90%
80%
Frecuencia Acumulada

70%
60% 2007
50% 2008
40% 2009
30% 2010
2011
20%
10%
0%
1

Estabilidad

Figura 7. Distribuciones de frecuencias estabilidad atmosférica (2007-2011).

5. VARIABILIDAD E INCERTIDUMBRE
Se realizaron 2 corridas por año (un total de 10 corridas), la primera con la velocidad y la
dirección “continuas” y la segunda con la velocidad y la dirección “discretas”,
manteniendo el resto de las variables atmosféricas (temperatura y estabilidad) bajo la
misma caracterización. En las siguientes figuras se pueden observar las distribuciones año
por año de las concentraciones horarias de PM10, debidas a la fuente puntual analizada.
Cada simulación fue realizada con 100 mil iteraciones, calculando la variabilidad
temporal de concentraciones del receptor ubicado en el punto de máxima exposición en la
zona circundante a la planta de producción.

491
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

100

90

80

70

Percentiles
60 2007
2008
50
2009
40 2010
30 2011

20

10
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Concentración PM10

Figura 8. Distribuciones de concentración de PM10. Dirección y velocidad continuas.

100

90

80

70
Percentiles

60 2007
2008
50
2008
40 2009
30 2011

20

10
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

Concentración PM10

Figura 9. Distribuciones de concentración de PM10. Dirección y velocidad discretas.

Como se puede verificar, ambas aproximaciones ofrece resultados dispares. Mientras que
considerar caracterización continua genera un crecimiento más suave de la concentración
con los percentiles, la discreta crece más rápidamente, produciendo concentraciones más
altas si se compara percentil por percentil. En la figura siguiente se presenta un panorama
más claro, limitando los percentiles de incertidumbre en la concentración.

492
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

100
90

Perc. Variabilidad
80
70 Perc. Incertidumbre
60 Percentil 95
50 Mediana
Percentil 5
40
30
20
10
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Concentración PM10

Figura 10. Bandas de incertidumbre concentración de PM10 en una hora.

Es notable la amplitud de las bandas de incertidumbre entre los percentiles 30 y 90,


estrechándose en los percentiles iniciales y finales de variabilidad. En la figura 10 se
muestran intervalos de confianza del 90% para cada percentil de variabilidad, por lo que
el valor mínimo y el máximo corresponden respectivamente a los percentiles 5 el 95 de la
incertidumbre.

95%
90%
85%
80%
Perc. Variavilidad

75%
70%
65%
Incertidumbre
60%
55% 2do Cuartil
50% 3er Cuartil
45%
40%
35%
30%
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Concentración PM10

Figura 11. Diagrama de cajas percentiles de incertidumbre concentración de PM10

Para la implementación de acciones correctivas y preventivas la EPA sugiere utilizar la


cola de la distribución [25], por lo que en la figura 11 se muestran los intervalos de
confianza sobre los percentiles 90 y 95 de la distribución de concentraciones.

493
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

95%

Perc. Variavilidad
Incertidumbre
90%
2do Cuartil
3er Cuartil

1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00


Concentración PM10

Figura 12. Diagrama de cajas percentil 90 y 95 de incertidumbre concentración de PM10

De acuerdo a esto, se podría afirmar entonces (con un 90% de confianza), que el 90% de
los promedios horarios de concentración de PM10 no excede el valor de 3.62 µg/m 3 ,
siendo el valor más probable para este percentil 2.97 µg/m3 . Para el percentil 95% de los
promedios de concentración (con un 90% de confianza), no excede el valor de 3.94 µg/m3
y una mediana de 3.39 µg/m3 .

6. SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad evalúa cómo la variación en una variable de salida de un modelo
puede ser atribuido, cualitativa o cuantitativamente, a distintas fuentes de variación en las
variables de entrada [26]. A continuación se muestra el coeficiente de correlación de
Spearman, simulando el comportamiento de la concentración en los percentiles de
variabilidad 50 y 95. La variables de emisión han sido agrupadas bajo un mismo rotulo,
considerando de esta forma el efecto conjunto sobre la sensibilidad.

Percentil 50

Velocidad del viento

Dirección del viento

Temperatura ambiente

Estabilidad atmosférica

Emisiones

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Figura 13. Coeficiente de correlación de Spearman percentil 50 de variabilidad.

494
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Como se puede ver, en la mediana (Perc. 50) las variables de mayor impacto son las variables
meteorológicas, principalmente la velocidad y la dirección del viento, seguidas por la
temperatura ambiente y la estabilidad. En último término se ubica el conjunto de variables de
emisión (tasa de emisión, velocidad y temperatura de los gases).

Percentil 95

Dirección del viento

Emisiones

Velocidad del viento

Estabilidad atmosférica

Temperatura ambiente

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Figura 14. Coeficiente de correlación de Spearman percentil 95 de variabilidad.

Dadas las implicancias en la toma de decisiones, es más importante aún lo que ocurre en el
percentil 95 (cola de la distribución). En él, la dirección del viento es la variable de mayor
impacto, pero a diferencia del percentil 50, el segundo lugar es ocupado por la incertidumbre
introducida por las emisiones, y en una magnitud muy similar a la velocidad del viento. Los
últimos lugares corresponden a la estabilidad y la temperatura.
De este análisis se infiere que si se pudieran obtener datos de mayor calidad referidos a la
dirección y velocidad del viento y las variables de emisión, las bandas de incertidumbre se
restringirían drásticamente, mejorando la calidad de la estimación efectuada con el modelo de
dispersión. Esto podría llevarse a la práctica mediante la obtención de (i) datos medidos con
instrumental de mayor sensibilidad a los cambios de dirección y velocidad del viento y (ii)
mediante la obtención de mediciones efectuadas sobre las emisiones de la fuente.

7. CONCLUSIONES
En este trabajo fue estimada la variabilidad y la incertidumbre en el modelado de la
concentración de PM10. El caso de estudio utilizado fue una fuente puntual ubicada a 2
km de Malagueño, provincia de Córdoba, perteneciente al horno de clinker de un proceso
de producción de cemento. Para el análisis de incertidumbre se empleo el modelo ISC en
combinación con el método de Monte Carlo. En cuanto a la meteorología utilizada,
provista por el SMN, presenta saltos discretos para los datos de velocidad y la dirección
del viento, a pesar de que ambas son variables continuas. Por ello se estudió como se
propaga esta fuente de incertidumbre a través de considerar ambas situaciones: (i)
dirección y velocidad del viento descrita con funciones de probabilidad continuas y (ii)
caracterizándolas con funciones discretas. Por otra parte, como no se dispone de datos de

495
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

monitoreo ni acceso a los datos del balance de material del proceso, se recurrió al método
de estimación de los factores de emisión, lo cual también introduce incertezas al cálculo.
Con las distribuciones descritas, se ejecutaron 10 corridas (2 corridas por año) de 100 mil
iteraciones, calculando la distribución concentraciones del receptor ubicado en el punto de
máxima exposición. Como resultado, se pudo observar que al definir la velocidad y
dirección con distribuciones discretas produce concentraciones más altas respecto de su
contrapartida, componiendo bandas de incertidumbre muy amplias sobre todo entre los
percentiles 30 y 90. Con un 90% de confianza, el percentil 90 y el 95 de los promedios
horarios de concentración fueron de 3.62 µg/m3 y 3.94 µg/m3 respectivamente.
Finalmente, y mediante el análisis de sensibilidad, se determinó que la dirección y las
variables de emisión son los factores de mayor peso sobre la incertidumbre en la cola de la
distribución. Por lo que mejorar la calidad de los datos de estas variables, podría
disminuir considerablemente la incertidumbre en la concentración modelada con ISC.

REFERENCIAS
[1] Monteiro A., Vautard R., Borrego C., Miranda A. I., Costa A. M., Carvalho A.C. y Lopes
M. “Procedures for estimation of modelling uncertainty in air quality assessment”,
Environment International. Vol. 34 pp. 613-620 (2008).
[2] Chatwin P. C., “The Use of Statistics in Describing and Predicting the Effects of
Dispersing Gas Clouds”, Journal of Hazardous Materials. Vol. 6, pp. 213-230 (1982).
[3] Hanna S. R., Chang J. C. y Fernau M. E., “Monte Carlo Estimates of Uncertainties in
Predictions by a Photochemical Grid Model (UAM-IV) due to Uncertainties in Input
Variables”, Atmospheric Environment. Vol. 32, pp. 3619-3628 (1998).
[4] Cullen A. C. y Frey H. C., Probabilistic Techniques in Exposure Assessment: A Handbook
for Dealing with Variability and Uncertainty in Models and Inputs, Plenum Press (1999).
[5] Dabbberdt W. F. y Miller E., “Uncertainty, Ensembles and Air Quality Dispersion
Modeling: Applications and Challenges”, Atmospheric Environment. Vol. 34, pp. 4667-
4673 (2000).
[6] Hogrefe C. y Rao S. T., “Demonstrating Attainment of the Air Quality Standards:
Integration of Observations and Model Predictions into the Probabilistic Framework”,
Journal of Air and Waste Management Association. Vol. 51, pp. 1060-1072 (2001).
[7] Turner D. B. Workbook of Atmospheric Dispersion Estimates: An Introduction to
Dispersion Modelling, Lewis Publishers (1994).
[8] Csanady G. T., “Concentration Fluctuations in Turbulent Diffusion”, Journal of
Atmospheric Science. Vol. 24, pp. 21-28 (1967).
[9] USEPA, User’s Guide for the Industrial Source Complex (ISCST3) Dispersion Models,
Volume I - User Instructions (1995).
[10] USEPA, Revision to the Guideline on Air Quality Models: Adoption of a Preferred
General Purpose (Flat and Complex Terrain) Dispersion Model and Other Revisions,
Final Rule (2005).

496
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[11] Hubbard D., How to Measure Anything: Finding the Value of Intangibles in Business,
2nd Edition, Wiley, (2010).
[12] Glasserman P., Monte Carlo methods in financial engineering. Springer-Verlag, (2003).
[13] Graettinger A. J. y Dowding C. H., “Quantifying exploration sufficiency while
accommodating judgment”, Mathematical Geology, Vol. 33, pp. 133-153 (2001).
[14] Raychaudhuri S., Introduction to Monte Carlo simulation. Proceedings of the 2008
winter simulation conference. Miami, Florida. pp. 91-100 (2008).
[15] WHO. Particulate matter air pollution: how it harms health. World Health
Organization. Disponible en:
http://www.chaseireland.org/Documents/WHOParticulateMatter.pdf (2005).
[16] USEPA. Compilation of Air Pollutant Emission Factors, Volume 1: Stationary Point and
Area Sources, AP-42, Fifth Edition (1995).
[17] Schvarzer J. y Petelski N. C. “La industria del cemento en la Argentina. Un balance de la
producción, la capacidad instalada y los cambios empresarios, tecnológicos y de mercado
durante las últimas dos décadas” CESPA (2005).
[18] Farfaro Ruiz B., “Desarrollo y límites de la industria argentina de cemento (1970-2009)”.
XXII Jornadas de Historia Económica, (2010). Disponible en:
http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/Jornadas/xxii-jornadas-de-historia-
economica/ponencias/farfaroruiz
[19] Diario Ámbito Financiero. Con fecha 19 de noviembre de 2012. Disponible en:
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=663747
[20] EQM, Air dispersion modeling report Class II and Ambient Air Quality Standards
(AAQS) analysis Carolinas Cement Company. (2008). Disponible en:
http://daq.state.nc.us/permits/psd/docs/titan/Tab_E_Class_II_AAQS_Modeling_Report.p
df
[21] Schneider M., Kuhlmann K. y Söllenböhmer F., “PCDD/F-Emissions from German
Cement Clinker Kilns, Organohalogen Compounds”, Forschungsinstitut der
Zementindustrie, Vol. 27, (1996). Disponible en:
http://www.coprocem.com/documents/pcdd-f_paper_sl.pdf/view
[22] European Commission. Reference Document on Best Available Techniques in the
Cement and Lime Manufacturing Industries. Integrated Pollution Prevention and Control
(2000). Disponible en: http://old.vpvb.gov.lv/ippc/bat/bat_ES/Ecement.pdf
[23] NEPA. Air dispersion modeling report for the proposed 5000 MTPD cement
manufacturing facility to be located at Bodles, (2004). Disponible en:
http://www.nepa.gov.jm/eias/kingston/cement_jamaica/cemet_plant_quarry/appendices/
AIR%20DISPERSION%20MODELING%20REPORT%20Nov%204.pdf
[24] Rao K. S., “Uncertainty Analysis in Atmospheric Dispersion Modelling”, Pure and
Applied Geophysics. Vol. 162 pp. 1893-1917 (2005).
[25] EPA. Risk Assessment Guidance for Superfund: Volume III - Part A, Process for
Conducting Probabilistic Risk Assessment. Office of Emergency and Remedial Response.
(2002).
[26] Saltelli A., Ratto M., Andres T., Campolongo F., Cariboni J., Gatelli D. Saisana M. y
Tarantola S. Global Sensitivity Analysis, John Wiley & Sons (2008).

497
Incertidumbre en los datos meteorológicos Diez et al.

498
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

DISPERSIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EMITIDO DESDE UN


COMPLEJO INDUSTRIAL: COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Diez1, Sebastián C.; Abril2, Gabriela A.; Piccioni 1, Martín N. y Britch 1, Javier

1: Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

2: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)


Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
Av. Vélez Sarsfield 299 2ª piso, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: g.alejandra.abril@gmail.com, web: http://imbiv.unc.edu.ar

Resumen. El empleo de modelos de dispersión permite estimar con un grado razonable de


certidumbre las concentraciones de un determinado contaminante, como así también
identificar las causas que provocan que se excedan determinados niveles de seguridad para
la salud. En el presente trabajo se estiman las concentraciones de TSP emitido desde un
complejo industrial dedicado a la manufactura de cemento en la Provincia de Córdoba. Los
modelos utilizados fueron ISC, ISC-PRIME y AERMOD, desarrollados para la aplicación
regulatoria en la estimación de concentraciones ambientales. Para ello fueron estimadas las
tasas de emisión de las fuentes puntuales y difusas del complejo industrial, y en segunda
instancia se procesaron 5 años de datos meteorológicos provistos por el SMN. Con esta
información se estimaron las concentraciones de TSP sobre el área de estudio. Por otra parte
y mediante una campaña de muestreo de 62 días consecutivos se obtuvieron datos
experimentales de concentración de TSP en dos sitios localizados en las inmediaciones de la
planta productiva, permitiendo evaluar la performance de los modelos aplicados. Si bien los
modelos presentaron indicadores de desempeño similares, AERMOD fue levemente superior,
por lo que fue el modelo escogido para modelar la dispersión en la zona circundante.

Palabras clave: Dispersión, evaluación del desempeño, ISC, ISC-PRIME, AERMOD.

1. INTRODUCCIÓN
El material particulado (PM) es considerado como uno de los agentes más importantes en
términos de sus efectos sobre la salud, afectando a más personas que cualquier otro
contaminante atmosférico [1]. A pesar de que un gran porcentaje de las partículas

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Dispersión de material particulado... Diez et al.

inhaladas son luego expulsadas por los mecanismos del sistema respiratorio (partículas
inhalables), las partículas más pequeñas (partículas respirables) se alojan en los capilares
y alvéolos del pulmón, causando por ejemplo el retraso del intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono en la sangre. Los más sensibles a estas condiciones incluyen a
aquellas personas con problemas del corazón, enfermedades respiratorias (enfisema,
bronquitis y asma) y a los ancianos y niños [2]. Por otra parte, colectivamente se
denomina “material particulado suspendido total” o TSP a las partículas menores a los 100
µm que se encuentran en el aire [3]. Estas partículas son emitidas desde fuentes naturales
(suelo, bacterias y los virus, polen, etc.) pero también por procesos industriales (minería,
manufactura de cemento, construcción, producción de cerámica y ladrillos, etc.), el tráfico
de vehículos y los procesos de combustión (combustión doméstica de carbón,
incineradores industriales, centrales térmicas, etc.) [4]. En cuanto a las actividades
relacionadas a la producción del cemento, el PM es generado principalmente durante los
procesos de perforación y voladura (en cantera) y a la trituración y molienda (en planta).
El PM emitido en este tipo de actividad es generalmente caracterizado como un polvo de
color gris, con un diámetro aerodinámico variable [5]. Aunque existe una relación no
lineal entre las emisiones y las concentraciones de un contaminante en un punto, debido a
los procesos dinámicos complejos que tienen lugar en la atmósfera [6], los modelos de
dispersión permiten aproximar esta correspondencia con aceptable exactitud. Más aún si
la información suministrada es representativa del escenario que se intenta significar, esto
es las tasas de emisión, la ubicación de receptores, los datos meteorológicos y la
topografía del terreno, entre otras [7].
EL objetivo de este trabajo es estimar la dispersión del material particulado suspendido
total emitido desde un complejo industrial dedicado a la manufactura de cemento,
estimando la concentración del mismo con los modelos ISC, ISC-PRIME y AERMOD.
Las tasas de emisión de las fuentes puntuales y difusas fueron estimadas a través de los
factores las de emisión para la industria cementera. Los datos meteorológicos (2006-2010)
fueron obtenidos del Servicio Meteorológico Nacional y del Administración Nacional del
Océano y la Atmósfera de los EE. UU. Por otra parte y mediante una campaña de
muestreo de 62 días consecutivos se obtuvieron datos experimentales de concentración de
TSP (en 24 horas) en dos sitios localizados en las inmediaciones de la planta productiva, y
analizar de esta forma la performance de los modelos.

2. ISC, ISC-PRIME Y AERMOD


ISC, ISC-PRIME y AERMOD se basan en el modelo de la pluma gaussiana desarrollado
en los años sesenta, el cual supone que la concentración del contaminante a sotavento
puede ser representada por una distribución bi-gaussiana [8-10]. El modelo ISC es un
modelo creado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA), con
la capacidad de modelar fuentes puntuales (elevadas o a nivel del suelo), fuentes de área
(por ejemplo zonas de actividad minera), fuentes volumétricas (varias fuentes puntuales
de distintas alturas de emisión), y minas a cielo abierto [11]. En segundo término, ISC-
PRIME toma la base de ISC, incorporando como diferencia sustancial los algoritmos

500
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

denominados “PRIME” (Plume Rise Model Enhancement) que mejora el tratamiento de


los efectos turbulentos por la presencia de edificios cercanos a la fuente (Building
Downwash) [12]. PRIME calcula la pendiente local de línea media de flujo, como una
función de la proyección del edificio, acoplado con el modelado numérico de la elevación
de la pluma para determinar cómo cambia su ubicación con la distancia a sotavento [13].
Por último, AERMOD, modelo desarrollado por la Sociedad Meteorológica Americana y
la USEPA, también se basa en ISC, pero con la diferencia fundamental en que describe la
no homogeneidad vertical en la capa límite planetaria (PBL) de una forma más realista.
Mientras ISC (e ISC-PRIME) utiliza la denominada estabilidad atmosférica (función que
puede tomar 6 valores discretos, desde “A”: muy inestable, hasta “F”: muy estable) para
caracterizar la turbulencia en la PBL, AERMOD lo modela a través la longitud de Monin-
Obukhov, la cual es una función continua, que se define como la altura sobre el suelo a la
que la turbulencia mecánica iguala a la turbulencia debida a la flotabilidad [14]. Si bien
desde 2006 AERMOD es el modelo “preferido” de la EPA, ISC e ISC-PRIME (modelos
alternativos), se continúan utilizando para una diversidad de aplicaciones [15].

3. PROCESO PRODUCTIVO Y FUENTES EMISORAS DE MP


Las etapas principales en la producción de cemento se pueden resumir en: (i) extracción
del material de canteras, (ii) trituración, (iii) premezclado, (iv) molienda de crudo y
mezcla, (v) cocción y enfriamiento de clinker y (vi) molienda final. Las materias primas
requeridas para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena y yeso), son extraídos de
las canteras mediante perforación, voladura y excavación. Una vez extraído el material,
éste pasa por una trituración primaria para luego ser transportado a la planta para su
almacenaje. En esta etapa, mediante el mezclado, la trituración y el tamizado, se
acondicionan los materiales que vienen de la cantera. Una vez homogeneizado, el material
ingresa a un horno rotativo de alta temperatura (850-1450ºC) en el cual se seca,
precalienta, calcina y sinteriza para producir clinker de cemento. Los gases de salida del
horno se pasan a través de un dispositivo de depuración (precipitador electrostático o filtro
de mangas) para la separación del polvo antes de que se emitan a la atmósfera por la
chimenea principal. El clinker es enviado al enfriador, en donde se recupera parte del
calor para devolverlo al proceso, reduciendo así la temperatura del mismo a un nivel apto
para su manipulación posterior. Luego se mezcla el clinker con los aditivos deseados (por
ejemplo yeso) y se los muele en el molino de cemento. De aquí parte el producto final, el
cual puede ser expedido a granel o bien embolsado. Desde la extracción del material de
cantera hasta el embalado y despacho se generan emisiones de material particulado, las
cuales son proporcionales al volumen de material procesado. Las principa les emisiones en
el proceso de obtención de la materia prima se deben a la voladura de rocas, operaciones
de carga y descarga, tránsito de vehículos pesados y durante la trituración. Los factores
que contribuyen en mayor medida a la generación de PM son (i) la naturaleza de la roca
explotada (dureza, fragilidad, resistencia, etc.), (ii) la humedad de la roca, (iii) el tipo de
proceso (maquinaria empleada, volumen de producción, etc.) y (iv) la meteorología
(velocidad y dirección del viento, cantidad de precipitaciones, etc.) [16]. Ya en la planta

501
Dispersión de material particulado... Diez et al.

de producción, las emisiones se originan en los silos de almacenamiento, en la molienda


de crudo, la clinkerización (y posterior enfriamiento de clinker), la molienda de cemento,
en el transporte interno de material y en la expedición del producto final [17]. En la figura

1 se indican las emisiones de PM en las principales etapas del proceso.


Figura 1. Emisiones de PM en el proceso de producción del cemento.

4. CASO DE ESTUDIO
Las fuentes emisoras analizadas en este caso de aplicación pertenecen a un importante
complejo industrial cementero radicado en Malagueño (Prov. de Córdoba). Malagueño se
encuentra ubicado a 17 km en dirección Oeste de la Ciudad de Córdoba. El ejido
municipal de Malagueño abarca 35 mil hectáreas y tiene unos 13 mil habitantes
distribuidos en 13 barrios. La característica principal de estos barrios es su alejamiento del
núcleo urbano central y las distancias relativamente extensas que separan unos de otros
[18]. Esta localidad es predominantemente industrial, dedicada principalmente a la
explotación minera de la cal, actividad iniciada a principios del siglo XIX y con un
crecimiento ininterrumpido hasta nuestros días. En Malagueño se encuentran las empresas
más importantes de la Provincia dedicadas a la explotación de canteras, las cuales generan
material particulado debido a las operaciones de triturado y molienda, en el transporte del
material rocoso, en operaciones de carga y descarga, por el arrastre del viento en lugares
de estiba y almacenamiento. El PM es transportado por el viento a las inmediaciones
recubriendo las superficies de campos, viviendas y la vegetación, imprimiéndoles un color
blanco grisáceo típico de la zona, pero además trae aparejado impactos a la salud de las

502
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

personas relacionado principalmente a problemas respiratorios [19].


Figura 2. Localización de las áreas residenciales más próximas (M: Malagueño, Y: Yocsina, L: La Perla, A:
Ampliación La Perla, S: Santa Bárbara, P: Punta de Agua, V: Villa San Nicolás).

4.1 Cálculo de las tasas de emisión


Para estimar las emisiones procedentes de la producción cementera se utilizo la técnica de
estimación de los factores de emisión. Un factor de emisión es una herramienta que se
utiliza para estimar las emisiones al medio ambiente, relacionando la cantidad de
sustancias emitidas desde una fuente y la actividad asociada a las emisiones [20]. Para la
estimación de las emisiones, ha sido utilizado el método de los factores de emisión,
tomando como referencia el “Manual técnico para la estimación de emisiones” emitido
por el Gobierno de Australia [21] y la guía AP-42 “Recopilación de factores de emisión de
contaminantes” de la USEPA [22].
a) Para fuentes puntuales se utilizaron las siguientes ecuaciones:

EPM AR Ophs EFPM (1)

E PM: tasa de Emisión de PM [kg/año]


AR: tasa de actividad [ton/hr]
Ophs: horas de operación [hr/año]
EFPM: factor de emisión de PM no controlado [kg/ton]

b) Para canteras y pilas de almacenamiento de material:

EPM A EFPM ERPM (2)

503
Dispersión de material particulado... Diez et al.

E PM: tasa de Emisión de PM [kg/año]


EFPM: factor de emisión de PM [kg/ha/hr]
A: área de la emisión [ha]

c) Para tráfico de camiones:

EPM VKT EFPM (3)

E PM: tasa de Emisión de PM [kg/año]


EFPM: factor de emisión de PM [kg/VKT]
VKT: kilómetros recorridos por vehículo por año [km/año]

Dado que no fueron tenidas en cuenta aquellas fuentes de origen no industrial (tráfico
vehicular no industrial, quema de basura, incendios, erosión del viento, resuspensión de
partículas, etc.), las emisiones del complejo cementero fueron estimadas de forma
conservadora, por ejemplo sin tener en cuenta los sistemas de remoción comúnmente
utilizados en estos procesos. De todas formas actualmente se está trabajando para
disminuir dicha incerteza.
En el caso de las fuentes puntuales, la tasa de actividad fue tomada de Schvarzer [23] y
resumida en la tabla 1, y las horas de operación se calcularon suponiendo 30 días no
laborables al año. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 3 y 4.

Datos Planta 1 Planta 2

Proceso Seco Seco

Molinos 2 1

Hornos 2 2

Molienda anual cemento 1200000 tn/año 1500000 tn/año

Producción anual clinker 540000 tn/año 900000 tn/año

Tipos de Filtros mangas mangas

Tabla 1. Datos generales de las plantas cementeras [24].

504
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

0.563
Chimenea 4
0.011

0.489
Chimenea 3
0.611

Planta 1
1.068
Chimenea 2 Planta 2
1.780

1.571
Chimenea 1
2.618

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

Figura 3. Tasas de emisión fuentes puntuales en [g/s] (Plantas 1 y 2).

En cada planta se consideraron diferentes fuentes difusas: pilas de stock, escombreras,


silos, caminos de ripio, etc. También se tuvo en cuenta la zona de canteras utilizadas para
la extracción de piedra caliza, agregados pétreos y áridos a partir del material estéril. El
área fue estimada de forma aproximada mediante imágenes satelitales. También se
estimaron las emisiones desde los caminos de ripio utilizados para el transporte en la zona
de trituración primaria, considerando únicamente el efectuado por grandes camiones. La
información utilizada fue el peso aproximado de los camiones (tanto en vacio, como
cargado), la cantidad de viajes por día y la distancia promedio recorrida. A continuació n
se resumen las emisiones calculadas:

1.5
Caminos
29.5

8.155
Areas de stock
y escombreras
15.236 Área [ha]

Emisión [g/s]

43.631
Canteras
16.608

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

Figura 4. Tasas de emisión y superficie abarcada por las fuentes difusas.

5. METEOROLOGÍA
La utilización de datos meteorológicos tomados en emplazamientos poco representativos o
alejados del lugar de aplicación puede ocasionar la introducción de incertezas en el

505
Dispersión de material particulado... Diez et al.

modelado [24]. A pesar de ello, al no disponer en la zona de estudio de estaciones


meteorológicas, se utilizaron datos provistos por el Servicio Meteorológico Nacional
(SMN) y de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) de los
EE.UU. Los información obtenida del SMN consta de dos periodos de tiempo, el primero
de 2006 a 2010 y el segundo entre el 25 de junio y el 25 de agosto de 2012 (período de
muestreo). Ambos conjuntos corresponden a datos horarios de dirección y velocidad del
viento, temperatura ambiente y estabilidad atmosférica, medidos en el Aeropuerto
Internacional Ambrosio Taravella, distante de la zona de aplicación unos 20 km. Por otra
parte, la altura de la capa de mezcla fue obtenida NOAA, lo cuales no son observaciones
sino información resultante de modelados meteorológicos (Global Data Assimilation
System) con una resolución horizontal de 1º (~111 km). A continuación se ilustran, las
frecuencias de direcciones y velocidades para el período 2006-2010 medidos en el
aeropuerto. En estas gráficas se indican las direcciones hacia donde se dirige el flujo de
aire, debido a que se quiere conocer las direcciones preferenciales hacia dónde se desplaza
la pluma de contaminantes.

Figura 5. Rosa de los vientos período (izq.) y por estación (der.) (Período 2006-2010)

Las direcciones del viento con mayor periodicidad son aquellas que se dirigen hacia el sur
y suroeste. La frecuencia es prácticamente invariable año a año, mientras que
estacionalmente se observan mayores diferencias. Para la primavera, se observa el menor
porcentaje de calmas y tanto la velocidad como la frecuencia de vientos provenientes del
sur se ven incrementadas, detectándose velocidades máximas de viento dentro del rango
de 5.7 y 8.8 m/s.

6. RESULTADOS

506
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

6.1 Monitoreo material particulado


Entre junio y agosto de 2012 se realizó el monitoreo de material particulado TSP,
utilizando muestreadores de partículado de alto caudal (marca Handi-Vol) en dos sitios
localizados en las inmediaciones del la zona analizada, el primero en el barrio de Yocsina
(31º 26’ 40’’ S, 64º 22’ 01’’ O) y el segundo en el barrio 17 de Octubre (31º 27’ 34’’ S,
64º 21’ 14’’ O). En la figura siguiente se exhiben los resultados obtenidos para los 62 días
de monitoreo.

1200 Valores diarios de TSP (μg/m3)

1000
Concentración μg/m3

800

600 Sitio1
Sitio 2
Media Sitio 1
400 Media Sitio 2

200

0
1-7
3-7
5-7
7-7
9-7

2-8
4-8
6-8
8-8
25-6
27-6
29-6

11-7
13-7
15-7
17-7
19-7
21-7
23-7
25-7
27-7
29-7
31-7

10-8
12-8
14-8
16-8
18-8
20-8
22-8
24-8
26-8
Figura 6. Concentraciones observadas entre el 25/06/2012 y el 25/08/2012.

Como se puede notar las concentraciones observadas presentan variaciones pronunciadas,


con la particularidad de que ambos sitios siguen tendencias de crecimiento/decrecimiento
similares. Esto parecería indicar que dichas fluctuaciones tienen el mismo origen. Para el
Sitio 1, la concentración varía entre 27.4 y 747.6 µg/m 3 (promedio 159.6 µg/m3 ), y para el
Sitio 2 va de 179.4 y 1099.8 µg/m3 (promedio 612.1 µg/m3 ). Estas diferencias se deben al
hecho de que en las inmediaciones al Sitio 2, las calles en su mayoría son de ripio, las
cuales emiten particulado debido al arrastre del viento y el paso de los vehículos.

6.2 Performance de los modelos


La zona bajo estudio ha sido representada por una grilla de 6000 metros de largo por 6000
metros de ancho (36 km2 ) con un total de 931 nodos separados entre sí 200 metros. La
grilla abarca Malagueño, Yocsina, La Perla y Ampliación La Perla. Para modelar la
dispersión con los tres modelos, se han considerado las mismas opciones de modelado : la
topografía del terreno (resolución de 90m), el efecto de la presencia de los edificios
(Building Downwash) y emisiones continuas. En las siguientes figuras se representan los
valores obtenidos con los tres modelos para los días del muestreo en ambos sitios.

507
Dispersión de material particulado... Diez et al.

1000.0 Sitio 1

Concentración [ug/m3]
800.0

600.0 Muestreo
ISC
ISC-Prime
400.0 Aermod

200.0

0.0
11-7
1-7
3-7
5-7
7-7
9-7

2-8
4-8
6-8
8-8
25-6
27-6
29-6

13-7
15-7
17-7
19-7
21-7
23-7
25-7
27-7
29-7
31-7

10-8
12-8
14-8
16-8
18-8
20-8
22-8
24-8
Figura 7. Concentraciones modeladas Sitio 1 (25/06/2012 al 25/08/2012).

1200.0 Sitio 2
Concentración [ug/m3]

1000.0

800.0 Muestreo
ISC
ISC-Prime
600.0 Aermod

400.0

200.0
11-7
1-7
3-7
5-7
7-7
9-7

2-8
4-8
6-8
8-8
25-6
27-6
29-6

13-7
15-7
17-7
19-7
21-7
23-7
25-7
27-7
29-7
31-7

10-8
12-8
14-8
16-8
18-8
20-8
22-8
24-8

Figura 8. Concentraciones modeladas Sitio 2 (25/06/2012 al 25/08/2012).

Las concentraciones modeladas por ISC e ISC-PRIME son semejantes, presentando


diferencias (en promedio) del orden de las 2 µg/m3 . Como ya se dijo ISC-PRIME se
diferencia de ISC en que modela de forma más realista el efecto de los edificios sobre las
fuentes puntales, razón por la cual se concluye que este efecto no es importante en el sitio
de muestreo y/o que el peso que tienen las fuentes puntuales en la dispersión de PM es
muy inferior al de las difusas. En el caso de las concentraciones simuladas por AERMOD,
los picos y valles se dan en su mayoría en localizaciones análogas a las de ISC e ISC-
PRIME, con diferencias que resultan 10% mayor en promedio.
La performance de los modelos fue evaluada mediante la comparación de las
concentraciones predichas y medidas durante los 62 días de muestreo, sin incluir a ISC

508
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

dada la similitud de los resultados respecto de ISC-PRIME. Para este análisis se estimaron
las siguientes métricas: Sesgo Fraccional (FB), el Sesgo Geométrico Medio (MG), Error
Cuadrático Medio Normalizado (NMSE) y la Fracción de Predicciones dentro de un
Factor de 2 (FAC2) [25]. Las expresiones matemáticas de estos índices son:

P-O
FB = (4)
0.5(P + O)
(P − O)2
NMSE = (5)
P .O

GM = exp( LnO - LnP) (6)

FAC2 = Fracción de predicciones que cumplen con la expresión: 0.5 ≤ P/O ≤ 2 (7)

O y P son, respectivamente, las concentraciones observadas y predichas. FB es una


medida lineal y refleja el grado de coincidencia entre la media estimada y la observada de
la concentración. Se extiende entre -2 (subestimación extrema) y +2 (sobrestimación
extrema), siendo FB = 0 si se tratara de un “modelo perfecto”. MG es también una medida
lineal, y refleja el grado de sesgo de la media geométrica en lugar de la media aritmética.
Un modelo perfecto tendría como resultado en la MG = 1, mientras que una MG de 0.25 o
4, revela una sobreestimación o una subestimación por un factor de 4, respectivamente.
NMSE es una medida de la dispersión y refleja tanto los errores aleatorios sistemáticos
como no sistemáticos, por lo que valores bajos de NMSE indican una buena performance.
FAC2 es la medida más robusta, ya que refleja el porcentaje de concentraciones predichas
que se encuentran dentro de un factor de dos de las observaciones. Se considera que la
performance del modelo es aceptable si, NMSE < 4, –0.3 < FB < 0.3, 0.7 <MG <1.3 y
FAC2 > 0.5 [26]. En la tabla 2 se exponen los resultados de la evaluación de la
performance.

Modelo FB NMSE FAC2 MG

ISC-Prime -0.101 0.923 0.55 1.06


Sitio 1
Aermod 0.279 0.737 0.57 1.04

ISC-Prime -0.157 0.182 0.87 0.91


Sitio 2
Aermod 0.057 0.153 0.89 1.12

Tabla 2. Indicadores de la evaluación de la performance de los modelos.

Como se aprecia, los indicadores para ambos sitios revelan una performance similar de

509
Dispersión de material particulado... Diez et al.

AERMOD y de ISC-PRIME (y por ende de ISC), tanto en el Sitio 1 como en el 2. El


Sesgo Fraccional de AERMOD es en valor absoluto mayor en el Sitio 1, expresando un
mayor desvío de la media estimada respecto de la media de las mediciones, situación que
se revierte para el Sitio 2. La otra métrica que señala los errores sistemáticos, MG, indica
que la media de PRIME tiene un desvío mayor (en escala logarítmica) comparado con la
media del muestreo, lo cual en principio resulta opuesto a lo inferido a través de FB. Esta
aparente contradicción entre FB y MG da la pauta de la paridad en ambos sitios de los
modelos evaluados. En cuanto a los errores aleatorios, el NMSE señala un mejor
desempeño de AERMOD, tanto en el Sitio 1 como el 2. Por último, e inclinando
levemente la balanza, el FAC2 (proporción de valores predichos dentro del factor de 2 de
las mediciones) de AERMOD es superior en los dos sitios de muestreo. Por esta razón, se
caracterizará la dispersión del MP en la zona de estudio con el modelo AERMOD. En la
figura 9 se muestran los gráficos de FAC2 para AERMOD.

800 1400

700
Concentración Modelada [ug/m3]
Concentración Modelada [ug/m3]

1200

600
1000
500
800
400
600
300
400
200

100 200

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Concentración medida [ug/m3] Concentración medida [ug/m3]

Figura 9. Gráfico del FAC2 de los resultados de AERMOD (Sitio 1 izquierda, Sitio 2 derecha).

6.3 Variación espacial de TSP


Las figuras 10 y 11 muestran las isolíneas de concentraciones máximas de PM (en 24hs y
un año) para el período 2006-2010 según la estimación hecha con AERMOD. Se puede
observar que las concentraciones máximas se dan en la zona de canteras y en los caminos
utilizados el transporte del material, presentando valores muy elevados. También se
observa un decrecimiento muy rápido de las concentraciones a medida que crece la
distancia a los focos emisores, lo cual está vinculado con que la velocidad a que las
partículas caen al suelo aumenta logarítmicamente con el tamaño. Para el caso de las
concentraciones promediadas en 24 hs (figura 10), los resultados del modelado indican
que existen zonas pobladas en que los máximos exceden al menos una vez al año los 800
µg/m3 , mientras que en base anual se superan los 200 µg/m3 .

510
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

Figura 10. Concentraciones máximas (izq. promedios 24hs, der. promedio anual).

7. CONCLUSIONES
En el presente trabajo fueron estimadas las concentraciones de MP emitido desde un
complejo industrial cementero, utilizando como herramientas clave tres modelos
computacionales: ISC, ISC-PRIME y AERMOD. Los datos requeridos por los modelos
son la meteorología y las tasas de emisión, además de las características del terreno. Las
tasas de emisión de las fuentes puntuales y difusas fueron estimadas conociendo
características típicas del proceso y la tasa de actividad del mismo. En el caso de los datos
meteorológicos, fueron provistos por el SMN en el período 2006-2010. Las
concentraciones estimadas por ISC e ISC-PRIME fueron muy similares, presentando
diferencias del orden de las 2 µg/m3. En el caso de AERMOD, si bien los picos y valles se
dan en su mayoría en localizaciones análogas a los de ISC e ISC-PRIME, presenta
diferencias que resultan en promedio 10% mayor. Por otra parte y mediante una campaña
de muestreo de 62 días consecutivos se obtuvieron datos experimentales de concentración
de TSP (en 24 horas) en dos sitios localizados en las inmediaciones de la planta
productiva. Con esta información se pudo evaluar el desempeño de los modelos, mediante
la utilización de distintas métricas como indicadores de la performance: el Sesgo
Fraccional, el Sesgo Geométrico Medio, el Error Cuadrático Medio Normalizado y la
Fracción de Predicciones dentro de un Factor de 2. Dada la similitud entre las
estimaciones de ISC e ISC-PRIME, solamente se explicitaron los indicadores de este
último. En ambos sitios la performance de los modelos fue aceptable y muy pareja, siendo
AERMOD levemente superior a ISC-PRIME, por lo que la caracterización de la
dispersión del MP en la zona de estudio fue efectuada con AERMOD. Las isolíneas de
concentraciones muestran un rápido decrecimiento con la distancia a los focos emisores,
encontrándose las zonas de máxima en las canteras y caminos utilizados para la extracción
y transporte de la materia prima, con valores muy elevados. Para el caso de las

511
Dispersión de material particulado... Diez et al.

concentraciones promediadas en 24 hs (figura 10), los resultados del modelado indican


que existen zonas pobladas en que los máximos exceden al menos una vez al año los 800
µg/m3 , mientras que en base anual superan los 200µg/m3 .

REFERENCIAS
[1] WHO, Particulate matter air pollution: how it harms health. World Health Organization.
(2005). Disponible en:
http://www.chaseireland.org/Documents/WHOParticulateMatter.pdf
[2] Curtis L., Rea W., Smith-Willis P., Fenyves E., Pan Y., “Adverse health effects of outdoor
air pollutants”, Environment international. Vol. 32, pp. 815-30 (2004).
[3] Krupa S., O’Neill S., Faulkner B. y Shaw B., Differences in the Chemical Composition of
Particulate Matter (PM) by their Size and their Importance in Ambient Sampling of PM,
Agricultural Air Quality Task Force (AAQTF) Air Quality Standards Subcommittee
(2009).
[4] Kiely, G. Environmental Engineering, McGraw-Hill Higher Education. (1999).
[5] Yang C., Chang C., Tsai S., Chuang H., Ho C., Wu T. y Sung F., “Preterm delivery
among people living around Portland cement plants”, Environmental Research. Vol. 92,
pp. 64-68 (2003).
[6] Pérez Camaño J., Sistema integrado para la modelización y el análisis de la calidad del
aire en modo operacional, Universidad Politécnica de Madrid. Facultad de informática
(2004).
[7] Ghenai C. y Lin C., “Dispersion Modeling of PM10 Released during Decontamination
Activities”, Journal of Hazardous Materials. Vol. 132, pp. 58-67 (2006).
[8] Turner D. B. Workbook of Atmospheric Dispersion Estimates, U.S. Department of Health,
Education and Welfare, National Air Pollution Control Administration (1970).
[9] Gifford F. A. “Atmospheric Dispersion Calculations Using the Generalized Gaussian
Plume Model”, Nuclear Safety. Vol. 2, pp. 56-59 (1960).
[10] Pasquill F. Atmospheric Diffusion. The Dispersion of Windborne Material from
Industrial and Other Sources (2nd Ed), John Wiley and Sons (1974).
[11] USEPA, User’s Guide for the Industrial Source Complex (ISCST3) Dispersion Models,
Volume I - User Instructions, U.S. Environmental Protection Agency (1995).
[12] Schulman L. L., Strimaitis D. G., y Scire J. S., “Development and evaluation of the
PRIME plume rise and building downwash model”, Journal of Air and Waste
Management Association. Vol. 50, pp. 378-390 (1998).
[13] Schulman L. L., Strimaitis D. G., y Scire J. S., Addendum to ISC3 users guide: The
PRIME plume rise and building downwash model, U.S. Environmental Protection
Agency (1997). Disponible en:
http://www.epa.gov/scram001/7thconf/iscprime/useguide.pdf.
[14] USEPA, User’s Guide for the AMS/EPA Regulatory Model - AERMOD, Office of Air
Quality Planning and Standards, U.S. Environmental Protection Agency (2004).

512
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina

[15] USEPA, Revision to the Guideline on Air Quality Models: Adoption of a Preferred
General Purpose (Flat and Complex Terrain) Dispersion Model and Other Revisions
U.S. Environmental Protection Agency (2005).
[16] Torno-Lougedo, Emisiones de material particulado en almacenamiento de minerales a
la intemperie, Departamento de explotación y prospección de minas. Universidad de
Oviedo, España. (2008).
[17] Marlowe L. y Mansfield D., Toward a Sustainable Cement Industry, Substudy 10:
Environment, Health & Safety Performance Improvement, World Business Council for
Sustainable Development, AEA Technology Environment. (2002).
[18] Sincich S. y Maggi R., Prácticas culturales de recuperación documental: el archivo
histórico de la Municipalidad de Malagueño, Municipio de Malagueño, Provincia de
Córdoba (2008). Disponible en:
http://www.mundoarchivistico.com/?menu=articulos&id=116
[19] WHO, Air quality guidelines for particulate matter, ozone, nitrogen dioxide and sulfur
dioxide. Summary of risk assessment. World Health Organization (2006). Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_eng.pdf
[20] Abdul-Wahab S. A., “Impact of fugitive dust emissions from cement plants on nearby
communities”, Ecological Modelling. Vol. 195, pp. 338-348 (2006).
[21] National Pollutant Inventory (NPI), Emission estimation technique manual for cement
manufacturing, Australian Government- Department of the Environment, Water,
Heritage and the Arts (2008).
[22] USEPA, Compilation of Air Pollutant Emission Factors, Volume 1: Stationary Point and
Area Sources, AP-42, Fifth Edition, U.S. Environmental Protection Agency, Office of Air
Quality Planning and Standards, (1995).
[22] Schvarzer J. y Petelski N. C. “La industria del cemento en la Argentina. Un balance de la
producción, la capacidad instalada y los cambios empresarios, tecnológicos y de mercado
durante las últimas dos décadas” CESPA (2005).
[24] Rao K. S., “Uncertainty Analysis in Atmospheric Dispersion Modelling”, Pure and
Applied Geophysics. Vol. 162 pp. 1893-1917 (2005).
[25] Ghannam K. y El-Fadel M., “Emissions characterization and regulatory compliance at an
industrial complex: an integrated MM5/CALPUFF approach”, Atmospheric Environment,
Vol. 69, pp.156-169 (2013).
[26] Donnelly R. P., Lyons T. J., Flassak T., “Evaluation of results of a numerical simulation
of dispersion in an idealized urban area for emergency response modelling”, Atmospheric
Environment. Vol. 43, pp. 4416-4423 (2007).

513
Dispersión de material particulado... Diez et al.

514
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS


AEROSOLES DERIVADOS DE LA ERUPCION DEL COMPLEJO
PUYEHUE /CORDON CAULLE 2011

Mulena1,2, Celeste; Allende1,2, David; Cremades1,2, Pablo; Puliafito1,2S. Enrique


y Lakkis3,4, Gabriela

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/
Email: celeste.mulena@gmail.com, david.allende@frm.utn.edu.ar,
pablo.cremades@gmail.com, epuliafito@frm.utn.edu.ar

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

3: Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Cap. Gral.
Ramón Freire 183, (C1426AVC), Buenos Aires, Argentina.

4: Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global


(PEPACG), Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Alicia Moreau de Justo 1300, Buenos
Aires, Argentina
Email: gabylakkis@uca.edu.ar

Resumen. Las propiedades ópticas de los aerosoles atmosféricos volcánicos son uno de los
factores que mayores incertidumbres presentan en cuanto al posible papel que juegan en el
balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera. En este trabajo se caracteriza la
variabilidad espacial y temporal de las propiedades ópticas de los aerosoles volcánicos
derivados de la erupción del Complejo Puyehue - Cordón Caulle en junio 2011 con el modelo
FALL3D acoplado al modelo meteorológico de mesoescala WRF (Weather Research and
Forecasting model). El sistema acoplado se configuró con opciones físicas adaptadas para el
caso en estudio. Las salidas del modelo se comprararon con mediciones de superficie de
AErosol RObotic NETwork (AERONET) y LIght Detection And Ranging (LIDAR) y con
imágenes del sensor Ozone Mapping Instrument (OMI). Los datos modelados y obtenidos de
las mediciones mostraron en general un buen acuerdo. La metodología expuesta
representaría una herramienta útil y robusto para estimar el impacto de aerosoles generados
por este tipo de eventos excepcionales en diferentes puntos geográficos.

Palabras clave: aerosoles volcánicos, FALL3D, AERONET, LIDAR, OMI, Erupción del
Complejo Puyehue-Caulle.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

1. INTRODUCCIÓN
Los aerosoles atmosféricos han sido definidos como partículas suspendidas en estado
sólido o gaseoso. Estos pueden diferir en cuanto a sus formas, tamaños y tiempos de
residencias en la atmósfera, además, de que ellos pueden ser antropogénicos o naturales
según la procedencia de la fuente que le de origen. La carga de aerosol (Aerosol Loading),
o la cantidad de aerosol en la atmósfera es usualmente cuantificada por la concentración
de la masa o por una medida óptica, el espesor óptico de aerosoles [1].
La detección de los aerosoles y el monitoreo de ellos estudiados por el espesor óptico en
diferentes longitudes de onda (entre 420 nm y 550 nm) se llevan acabo a través de los
observaciones satelitales y terrestres. En el caso de las observaciones satelitales el espesor
óptico se denominada en inglés Aerosol Optical Depth (AOD) mientras que en el caso de
mediciones de superficie se utiliza el término Aerosol Optical Thickness (AOT). El AOD
u AOT es una medición de la dispersión y absorción de luz visible por las partículas
presentes en una columna vertical de la atmósfera, así es una medida cuantitativa del
contenido total de aerosoles en la columna atmosférica y, por lo tanto, de la turbiedad
atmosférica [1].
Las erupciones volcánicas proveen grandes cantidades en la atmósfera de aerosoles
naturales, partículas de ceniza y gases. Estas emisiones dependiendo de la altura de
inyección, pueden permanecer por varias semanas en la tropósfera e incluso durante varios
meses en la estratósfera interviniendo de esta manera en el balance radiativo de energía de
la Tierra [2]. En los niveles bajos de la atmósfera, las emisiones representan un gran
riesgo para la salud y los animales [2]. En el ámbito de la aviación aquellas, en muchas
ocasiones, pueden producir cancelación de los vuelos debido a grandes daños en los
motores y reducción de la visibilidad que [3][4].
La erupción del Complejo Puyehue-Cordón Caulle, uno de los centros activos en la Zona
Volcánica de Sudamérica, ocurrió el 4 de junio de 2011. Este evento dispersó grandes
cantidades de ceniza en la atmósfera durante este mes. La dirección predominante oeste-
este de los vientos en los primeros días hizo que la nube de cenizas de ceniza alcanzara la
estepa patagónica y, de este modo, provocó daños en varias ciudades argentinas, entre
ellas San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura [5].
En este trabajo se caracteriza la variabilidad espacial y temporal de las propiedades ópticas de
los aerosoles volcánicos derivados de la erupción del Complejo Puyehue - Cordón Caulle
desde el 4 al 13 de junio 2011 con el modelo Euleriano FALL3D [6]. Este modelo es
acoplado al modelo meteorológico de mesoescala Weather Research and Forecasting (WRF)
quién toma sus condiciones iniciales y de borde de los datos de reanálisis ERA-Interim. La
concentración de la masa y el espesor óptico de aerosoles del modelo FALL3D se
comparan con mediciones en superficie de AErosol RObotic NETwork (AERONET) [7],
LIght Detection And Ranging (LIDAR) [8] y con productos de nivel 3 del sensor Ozone
Mapping Instrument (OMI) [9] .
El trabajo está organizado de la siguiente manera: a) en primer lugar se resume el evento
eruptivo del Puyehue-Caulle cronológicamente entre el 4 y 13 de junio de 2011; b) luego se
presenta una visión general de la aproximación de modelado y configuraciones utilizadas; d)

516
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

se comparan las salidas del modelo FALL3D con datos de AERONET, LIDAR y OMI; e)
finalmente, se concluye con una discusión de los resultados, limitaciones, incertidumbres y
las implicaciones de los resultados obtenidos.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

El complejo volcánico que comprende el Puyehue, Cordón Caulle y Sierra Nevada está
situado en el norte de los Andes Patagónicos, en la Zona Volcánica Sur, el arco volcánico
activo desde los 33°S a los 46°S, en el centro sur argentino-chileno. El 4 de junio de 2011,
a las 15:15 (hora local) el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur del Servicio
Nacional de Geología y Minería de Chile (OVDAS-Sernageomin) [10] informó de la
explosión y una columna de 5 km de ancho y de una altitud de 10 km sobre el nivel del
mar. La mayor parte del evento se centró los primeros 10 días posteriores al evento. Un
breve resumen de la columna de erupción y la dirección de los vientos desde el 4 al 13 se
muestra en la Tabla 1.
Fecha Dirección de la Pluma Altura de la Columna
eruptiva (km s.n.m)

4 Junio 2011 ~ (19:15 UTC) Sur – Sureste-Este 10

5 Junio 2011 Sureste – Noreste sobre el 10 a 12


Océano Atlántico.

6 Junio 2011 Noreste – Sureste-Este sobre el 10


Océano Atlántico y Argentina.

7 Junio 2011 No hay información 7.5

8 Junio 2011 Noreste – Sureste, sobre el 7.5


Océano Atlántico y Argentina.

9 Junio 2011 Noreste sobre Argentina No hay información

10 Junio 2011 No hay información 3.7

11 June 2011 Este – Este-Norte-Este 4.0 a 4.5

12 June 2011 No hay información 8

13 Junio 2011 hasta las 00:00 UTC Este – Este-Norte-Este 8

Tabla 1. Información detallada de la principal fase eruptiva del Puyehue-Cordón Caulle. Ver reportes de
SERNAGEOMIN [10].

3. MÉTODOS Y MATERIALES

En este trabajo comparamos diferentes salidas de FALL3D con AERONET, LIDAR y


productos de nivel 3 de OMI con el fin de validar cualitativamente las variables
simuladas.

517
Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

3.1. Aproximación de modelado

FALL3D es un modelo Euleriano dependiente del tiempo, en tres dimensiones, para simular
el transporte y deposición de cenizas volcánicas. El modelo resuelve la ecuación de
advección-difusión-sedimentación en una grilla estructurada que sigue las elevaciones del
terreno utilizando un esquema explícito de diferencias finitas de segundo orden [6][11].
Las entradas del modelo son datos meteorológicos, topografía, distribución del tamaño de
grano, forma, densidad y caudal másico de partículas inyectadas en la atmósfera. Un
resumen de los detalles de configuración efectuadas en el modelo FALL3D se indican en la
Tabla 2.
Configuración Opciones

Altura de la ventana volcánica 2.240 m aproximadamente s.n.m


Granulometría Con distribución bimodal gaussiana con medias de 0.5mm y 700 μm y valores
de desviación estándar de 125-500 μm respectivamente para cada modo.
7 clases de tamaños de particulado supuestas.
Tasa de Flujo Másico Teoría de Pluma de Buoyant
Modelo de velocidad terminal Ganser
Modelo de turbulencia vertical Similarity
Dominio de modelado Grilla de resolución de 20km x 20km, resolución vertical de 500 m con.
Valor máximo de la vertical 15km (línea continua Figura 1)
Datos meteorológicos WRF

Tabla 2. Resumen de las opciones de configuración del modelo FALL3D

Con el objeto de reconstruir los campos meteorológicos durante la erupción, las


simulaciones incluyeron datos meteorológicos generados con el modelo de meosescala
WRF [12]. WRF fue configurado con un dominio que comprende el sur de Argentina y
Chile, con una resolución de 20 km, centrado en 40° 35’ S - 72° 5’ O, con un tamaño de
3000 x 3000 km2 (ver contorno en líneas punteadas de la Figura 1). Para la coordenada
vertical, se utilizaron 38 niveles sigma hasta 50 hPa. Las condiciones iniciales y de
contorno para el modelo se tomaron de datos de reanálisis del European Centre for
Medium Range Forecasts (ECMWF) ERA-Interim [13] en una resolución de 0,7 grados
cada 6 horas. El modelo meteorológico se configuró para correr desde el 3 al 13 de junio
de 2011, es decir, se utilizó un spin-up de 24 horas antes de la simulación para ingresar los
datos al modelo de dispersión. Se configuraron varias opciones para la simulación
meteorológica en el modelo WRF, las cuales se detallan en la Tabla 3. La validación de
WRF se ha realizado previamente en las localidades ubicadas en la figura 1. Los
resultados pueden encontrarse en el trabajo de Mulena et al [14].

518
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. En línea punteada y continua dominio de modelado de WRF y FALL3D respectivamente.

Proceso atmosférico Configuración del modelo WRF

Esquemas de Física
Radiación de onda larga Esquema RRTM (Rapid Radiative Transfer Model)
Radiación de onda corta Esquema de Dudhia
Microfísica de nubes Esquema WSM5 (Single-Moment 5-class)
Capa superficial Esquema de difusión Térmica
Capa límite planetaria Esquema YSU
Cúmulos Esquema de Kain-Fritsch
WRF Preprocessing System (WPS)
Descripción de la elevación del terreno Radar Topography Mission (SRTM3)
Cobertura y Uso de suelo Propia de GEAA

Tabla 3. Opciones de configuración seleccionadas para la simulación con WRF [12].

2.2. Light Detection And Ranging del Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones-
Buenos Aires.

En la División LIDAR del CEILAP-BA (Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones


– sede Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, 34,5º S; 58,5º O) se encuentra instalado un
sistema Lidar coaxial multilongitud de onda [15] capaz de medir desde los 80 m a los 13 km
la evolución de la capa límite, capas de aerosoles, nubes y vapor de agua con una resolución
espacial de 7,5 m y temporal de 10 s. En este trabajo se compara la variación espacial de la
señal de derivada de LIDAR con la concentración del modelo de dispersión FALL3D.

519
Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

2.3. AErosol RObotic NETwork

AERONET es una red de fotómetros solares de monitoreo terrestre los cuales miden
propiedades atmosféricas de los aerosoles. Este monitoreo está soportado por el sistema de
Observación de la NASA y por instituciones fuera de él. Los datos de esta colaboración
mundial pertenecientes a observaciones en tiempo real son de AOT, distribución de
tamaños de aerosoles y agua precipitable en diversos regímenes de aerosol. Estos datos se
someten a un tratamiento preliminar (datos en tiempo real), reprocesamiento (calibración
final de aproximadamente 6 meses después de la recepción de datos), para la garantía de
calidad, archivado y distribución por parte de Goddard Space Flight Center de la NASA.
Los datos proporcionan un medio de validación de información satelital y, además,
permiten caracterizar propiedades de los aerosoles no disponibles a partir del sensado
remoto.
El espesor óptico espectral AOT es calculada por tres niveles de calidad:
Nivel 1: Son datos no protegidos contra la influencia de nubes altas o neblinas
ligeras de la capa de aire superficial pero si contra nubes bajas.
Nivel 1.5: Son datos protegidos contra nubes o neblinas. No pertenecen a esta base
AOT<-0.01 para cualquier longitud de onda y con masa de aire m>5.
Nivel 2: Son datos protegidos contra nubes. Para garantizar la calidad se aplican
medidas de protección tales como la revisión ocular buscando datos anormales e
identificación de eventos inusuales usando información adicional como la
procedente del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS).
Por más información consultar el trabajo de Holben et al. [7] y la página web de
AERONET [16].
En este trabajo comparamos la variación temporal de los datos de AOT derivado del
modelo FALL3D y AERONET (especialmente los vinculados al Nivel 2).

2.4. Caracterización satelital de aerosoles


Una caracterización basada en la medición de aerosoles a escala global puede ser
solamente realizada a través del sensado remoto debido a las largas heterogeneidades
espaciales y temporales de la distribución de los aerosoles. El monitoreo de aerosoles
desde el espacio ha sido realizado por más de dos décadas [17]. En este trabajo
comparamos la variación espacial del dato proxy, Espesor óptico de absorción de
aerosoles (AAOD, Aerosol Absorption Optical Depth), del sensor OMI y el AOD
derivado del modelo FALL3D, ambos a una longitud de onda de 500 nm.

2.4.1. Plataforma Aura14

Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) es una misión lanzada en


2004 con el objetivo de estudiar el ozono atmosférico, la calidad del aire y el clima. Para ello,
los sensores instalados en Aura miden la composición química de la atmósfera, y realizan
seguimientos de su dinámica. Aura recorre una órbita de 705 km de altura, con un periodo de
98.5 minutos, y una inclinación respecto al ecuador de 98.2º, cruzándolo a las 1:45 PM. Su

520
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ciclo de repetición sobre un mismo punto es de 16 días. Abordo de Aura operan los
instrumentos High Resolution Dynamics Limb Sounder (HIRLDS), Microwave Limb
Sounder (MLS) y OMI (en español Instrumento de monitoreo de ozono). OMI supone la
continuidad en la toma de datos de TOMS (Total Ozone Mapping Spectrometer), instrumento
que ha aportado datos durante 30 años desde 1978. En este apartado se describirá el
instrumento OMI. El TOMS no sigue operativo.

2.4.2. Ozone Mapping Instrument

OMI17, como continuación a TOMS18, genera imágenes multiespectrales en el espectro


visible y ultravioleta. Las medidas se realizan en 740 bandas con longitudes de onda
comprendidas entre 350 nm y 500 nm, y entre 270 nm y 380 nm. La resolución espectral va
desde 1 a 0.45 nm, dependiendo de la longitud de onda.
OMI escanea a lo largo de la órbita con un barrido frontal, proporcionando una cobertura
global cada 14 órbitas recorridas (1día). La radiación se capta con un telescopio que alimenta
a dos espectrómetros generadores de imágenes raster. Las imágenes tienen una resolución
espacial nominal de 13x24 km, y pueden ampliarse hasta 13x13 km para detectar y realizar
seguimientos de fuentes de contaminación a escala urbana. También se pueden crear mapas
de perfiles de ozono con una resolución espacial de 36x48 km. Cada espectrómetro emplea un
detector Charge Coupled Device (CCD) con 780x576 píxeles. OMI suministra información
relativa al ozono en la columna atmosférica y también mide compuestos clave en la calidad
del aire como el dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), óxido de bromo (BrO)
y dióxido de cloro (OClO). Además determina características de los aerosoles, la radiación
ultravioleta y es capaz de distinguir entre diferentes tipos de aerosoles como humo, polvo o
sulfato. El producto de aerosol OMAERUV de nivel 3 de grillado de 1°x1° de OMI/AURA
con resolución de píxeles (13 x 24 km en el nadir) contiene datos espesor óptico de
absorción (AAOD) y extinción de aerosoles en tres longitudes de onda (355 nm, 388 nm y
500 nm). OMAERUVd se produce a partir de los pixeles del producto de Nivel 2 de datos de
aerosol OMAERUV, el cual se basa en la versión mejorada del algoritmo 8 de TOMS que
esencialmente utiliza los datos de radiación del ultravioleta. Los datos del producto está
disponible en la NASA Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center [9].
Para la comparación con datos de AOD a 500 nm de FALL3D utilizaremos la variable
AAOD a 500nm.

4. RESULTADOS

4.1 Comparación de LIDAR del CEILAP-BA y FALL3D.

En las Figuras 1 y 2 se muestra la evolución temporal y espacial de la variable de


concentración simulada por FALL3D, y la señal de retrodifusión de aerosoles en 1064 nm,
medido con el sistema LIDAR para algunos días característicos del periodo de estudio
constituido entre el 4 al 13 de junio de 2011.

521
Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

Figura 1. a) Evolución de la concentración simulada por FALL3D (en unidades de µg m -3 ) para el 7 de junio
de 2011. b) Evolución de la capa límite atmosférica y de las capas de aerosoles para el mismo día, medido con
el sistema LIDAR en 1064 nm, (escala de colores en unidades arbitrarias: intensidad de la señal).

Figura 2. a) Evolución de la concentración simulada por FALL3D (en unidades de µg m -3 ) para el de junio de
2011, b) Evolución de la capa límite atmosférica y de las capas de aerosoles para el mismo día, medido con el
sistema LIDAR en 1064 nm, (escala de colores en unidades arbitrarias: intensidad de la señal)
Ambas variables son utilizadas como proxy de AOD. Las salidas del FALL3D en el mismo
periodo, muestran la evolución de los aerosoles volcánicos hasta los ~8 km para el día 7 de junio
de 2011 (Figura 1-a) y hasta la ~5km (Figura 2-a). En este mismo sentido, las imágenes sistema
LIDAR muestran el progreso de la capa límite desde las 10 de la mañana del día 7 de
junio hasta la medianoche del 8 de junio (Figura 2-a-b). En las imágenes se pueden
distinguir claramente la evolución de la capa límite atmosférica y su estructura e

522
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

importantes capas de aerosoles hasta los 6 km, entre los 8 a 12 km se observa la presencia
de nubes. Debemos señalar que las imágenes del LIDAR y descripción fueron tomadas del
trabajo “Volcán Puyehue – Cordón Caulle: medición de las cenizas en Buenos Aires, Argentina,
durante junio 2011” [18].
4.2. Comparación de AERONET y FALL3D.
Las Figuras 3, 4 y 5 muestran los resultados de AOT a 500 nm derivado del modelo de
dispersión FALL3D junto con las mediciones para la misma variable de fotómetros solares
integradores a la red mundial AERONET de NASA.

Figura 3. a) Espesor óptico de la columna total de aerosoles AOT a 500 nm [adimensional] para Casleo (San
Juan): valores medidos de AERONET (azul) versus valores simulados de FALL3D (verde), b) Zoom de valores
de AOT a 500 nm simulados por FALL3D (verde).

Figura 4. a) Espesor óptico de la columna total de aerosoles AOT a 500 nm [adimensional] para CEILAP
(Buenos Aires): valores medidos de AERONET (azul) versus valores simulados de FALL3D (verde), b) Zoom
de valores de AOT a 500 nm simulados por FALL3D (verde).
El índice de acuerdo entre los datos de modelado y mediciones para estaciones argentinas
situadas en diferentes provincias tales como CASLEO (San Juan); CEILAP (Buenos Aires) y
Trelew (Chubut) son aproximadamente ~0.36, ~0.38 y ~0.52 respectivamente. En las figuras
los números posados sobre las curvas de espesor óptico de la columna total de aerosoles,
representan los instantes en que las mediciones y las simulaciones coinciden en el tiempo.

523
Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

Figura 5. a) Espesor óptico de la columna total de aerosoles AOT a 500 nm [adimensional] para Trelew
(Chubut): valores medidos de AERONET (azul) versus valores simulados de FALL3D (verde), b) Zoom de
valores de AOT a 500 nm simulados por FALL3D (verde).

4.3. Comparación de OMI y FALL3D.

La figura 6-a muestra el promedio entre el 4 al 13 de Junio de 2011 del AOD simulado
por el modelo de dispersión FALL3D. La figura 6-b, expone del promedio en el mismo
periodo del producto AAOD a 500 nm del sensor OMI. El AAOD representa la medida de
la concentración de partículas de aerosol de absorción en el Ultravioleta cercano, como el
humo y el polvo mineral. Ambas figuras dispuestas en la misma escala, poseen patrones
coloreados similares.

Figura 6 a) Promedio temporal Espesor óptico de la columna total de aerosoles AOD a 500 nm [adimensional]
simulado por el modelo FALL3D (verde), b) Espesor óptico de absorción de aerosoles AAOT a 500 nm
[adimensional] derivados de OMI.

524
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5. CONCLUSIONES

En este trabajo se caracterizó la variabilidad espacial y temporal de las propiedades ópticas de


los aerosoles volcánicos derivados de la erupción del Complejo Puyehue - Cordón Caulle
desde el 4 al 13 de junio 2011. Con este fin se simuló el evento con el modelo de dispersión
FALL3D acoplado al modelo meteorológico WRF, cuyas salidas de concentración AOT o
AOD a 500 nm fueron el cual validado a través con instrumentos en tierra (AERONET y
LIDAR) y con el producto satelital de OMI/AURA de nivel 3, OMAERUVd.
En el primer caso, el AOT a 500 nm derivado de FALL3D y de AERONET muestran una
gran coincidencia temporal para todo el periodo de estudio. A pesar de ello, el AOT simulado
subestima los valores medidos.La variable concentración simulada, fue comparada con la
evolución de la capa límite atmosférica y de las capas de aerosoles medida con el sistema
LIDAR en 1064 nm para los días 7 y 8 de junio de 2011. En ambos días la distribución
vertical de aerosoles medida fue bien representada por la simulación. El AOD simulado a
500nm promediado para los 10 días de estudio derivado del modelo FALL3D mostró patrones
de concordancia espaciales con el AAOD medio a 500 nm para el mismo periodo. En
conclusión podemos decir que el modelo ha podido reproducir aceptablemente la variabilidad
espacial y temporal de los aerosoles derivados de la erupción del Puyehue-Caulle. Esto ha
sido corroborado con mediciones en tierra y las estimaciones satelitales. La discrepancia en
magnitud entre los valores observados y simulados se puede deber a la existencia de a valores
de fondo que no son contempladas en el modelado. La metodología expuesta también
representaría una herramienta robusta y útil para evaluar el impacto de aerosoles generados
por este tipo de eventos excepcionales. Sin embargo, es necesario mejorar los datos
vulcanológicos ingresados en el modelo FALL3D.

AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren agradecer al CELIAP-BA por la información brindada en esta
investigación, en especial a los doctores Pablo Ristori y Eduardo Quel por su buena
predisposición.

REFERENCIAS
[1] Chin M., Atmospheric Aerosol Properties and Climate Impacts. (2009).
[2] Crutzen P., “Albedo enhancement by stratospheric sulfur injections: a contribution to resolve a
policy dilemma?”, Climatic Change, vol. 77, no. 3–4, pp. 221–220, (2006).
[3] Horwell P. and Baxter C., “The respiratory health hazards of volcanic ash: a review for
volcanic risk mitigation”, Bulletin of Volcanology, vol. 69, no. 1, pp. 1–24, 2006.
[4] Swanson B. S. E. and Beget J. E., “Melting properties of volcanic ash”, in US Geological
Survey Bulletin 2047, (1992).
[5] Bulletin of the Global Volcanism, “No Title”, (2012). [Online]. Available:
http://www.volcano.si.edu/world/volcano.cfm?vnum=1507-%0A15=&volpage=var. Accessed
May 2013.

525
Variabilidad espacial y temporal de los aerosoles Mulena et al.

[6] Costa A., Macedonio G., and Folch A., “A three-dimensional Eulerian model for transport and
deposition of volcanic ashes”, Earth and Planetary Science Letters, vol. 241, no. 3–4, pp. 634–
647, Jan. (2006).
[7] Holben B. N., Slutsker T. I. E. I., Tar D., Buis J. P., Setxerj I. I. A., Reagan A., Nakajima Y. J,
T., Lavenu F., Vemte E., Jankowiak I., and Smirnozjt A., “AERONET-A Federated Instrument
Network and Data Archive for Aerosol Characterization”, vol. 16, no. February, pp. 1–16,
(1998).
[8] LIDAR/CEILAP, “No Title”, (no date). [Online]. Available: http://www.division-lidar.com.ar/.
Accessed May 2013.
[9] NASA Goddard Earth Sciences Data and Information Services Center, “No Title”, (no date).
[Online]. Available: http:/Aura/OMI/omaeruvd_v003.shtml. Accessed May 2013.
[10] Southern Andes Volcanological Observatory-National Geology and M. S. (SERNAGEOMIN),
“No Title”, (2011). [Online]. Available: http://www.sernageomin.cl/volcan-observatorio.php.
Accessed June 2011.
[11] Folch A., Costa A., and Macedonio G., “FALL3D: A computational model for transport and
deposition of volcanic ash”, Computers & Geosciences, vol. 35, no. 6, pp. 1334–1342, Jun.
(2009).
[12] Skamarock W. C., Klemp J. B., Gill D. O., Barker D. M., Wang W., and Powers J. G., “A
Description of the Advanced Research WRF Version 3”, Mesoscale and Microscale
Meteorology Division, National Center for Atmospheric Research, (2008).
[13] Dee D. P., Uppala S. M., Simmons A. J., Berrisford P., Poli P., Kobayashi S., Andrae U.,
Balmaseda M. A., Balsamo G., Bauer P., Bechtold P., Beljaars A. C. M., van de Berg L.,
Bidlot J., Bormann N., Delsol C., Dragani R., Fuentes M., Geer A. J., Haimberger L., Healy S.
B., Hersbach H., Hólm E. V, Isaksen L., Kållberg P., Köhler M., Matricardi M., McNally A. P.,
Monge-Sanz B. M., Morcrette J.-J., Park B.-K., Peubey C., De Rosnay P., Tavolato C.,
Thépaut J.-N., and Vitart F., “The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of
the data assimilation system”, Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, vol. 137,
no. 656, pp. 553–597, (2011).
[14] Mulena C., Allende D., Puliafito E. and Lakkis G., “Estudio de la dispersión de cenizas
volcánicas del puyehue: simulaciones y validación”, Asociación Argentina de Energías
Renovables y Ambiente, vol. 16, pp. 7–14, (2012).
[15] Otero L., Ristori P., Pawelko E. and Pallotta J., “Six-Year Evolution of Multiwavelength Lidar
System at CEILAP,” Optica Pura y Aplicada, vol. 44, pp. 13–18, (2011).
[16] “AErosol RObotic NETwork”, “No Title”, (no date). [Online]. Available:
http://aeronet.gsfc.nasa.gov. Accessed May 2013.
[17] Mishchenko M. et al., “Accurate monitoring of terrestrial aerosols and total solar irradiance”,
Bulletin of the American Meteorological Society, vol. 88, pp. 677–691, (2007).
[18] Otero L., Ristori P., Pawelko E., Pallotta J., D’Elia R., and Quel E. “Volcán Puyehue – Cordón
Caulle: medición de las cenizas en Buenos Aires, Argentina, durante junio 2011”, Journal of
Geology, vol. 2, no. 2, (2012).

526
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

SIMULACIÓN DE LAS EMISIONES POR QUEMA DE BIOMASA EN


EL NORTE ARGENTINO CON EL MODELO WRF-FIRE.
Cremades1,2 , Pablo G.; Allende 1,2 , David G. y Puliafito1,2 , S. Enrique

1: Grupo de estudios Atmosféricos y Ambientales


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodriguez 273, Mendoza
e-mail: pablocremades@gmail.com, web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa
e-mail: david.allende@gmail.com
e-mail: enrique_puliafito@yahoo.com.ar

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. Este trabajo pretende evaluar el impacto sobre la calidad de aire de las
emisiones por quema de biomasa, en el Norte argentino, fundamentalmente aquellas
producidas por las prácticas agrícolas de la industria de la caña de azúcar. La evaluación
del transporte e impacto de las emisiones resultantes, se hizo utilizando el modelo Weather
Research and Forecasting con química acoplada (WRF/Chem) y el módulo de incendios
(WRF-Fire). Este módulo calcula la velocidad de propagación del fuego en función de las
características del combustible, la topografía del terreno y la velocidad del viento. Además,
el calor generado por las llamas modifica la dinámica atmosférica local, convirtiéndolo en
un sistema realimentado. Como condiciones iniciales termodinámicas de los focos ígneos se
utilizaron los datos de potencia de radiación del fuego (FRP por sus siglas en inglés),
también obtenidos de MODIS. El trabajo muestra estimaciones preliminares de las
concentraciones de algunos contaminantes criterio. Estos resultados se comparan con
estudios previos similares, a falta de mediciones in-situ de estos gases.

Palabras clave: WRF-Fire, quema de biomasa.

1. INTRODUCCIÓN
La quema voluntaria o fortuita de biomasa es un fenómeno que afecta a millones de personas.
Es habitual la práctica de quema de residuos agrícolas luego de la cosecha como paso previo a
la preparación de la tierra para el ciclo productivo siguiente. También se utiliza la quema
como herramienta para desmonte y extensión de la frontera agrícola. En particular, en el norte
Argentino es una práctica generalizada la quema de lotes en pie, de caña de azúcar preparada
para cosecha (ya sea manual o semi mecanizada) con el objeto de eliminar residuos vegetales,
malezas y alimañas que interfieren en la cosecha de tallos, aumentando la eficiencia de la
labor de recolección al suprimir el deshoje manual. Para estudiar el efecto que tienen sobre la

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Simulación de quema de biomasa con WRF-Fire Cremades et al.

salud y el clima las emisiones de gases de efecto invernadero, aerosoles y carbón negro (por
sus siglas en inglés, GHG/A/BC) resulta útil conocer la concentración de estos elementos. Los
modelos computacionales de dispersión resultan de gran utilidad, sobre todo cuando se carece
de mediciones suficientes. Estos modelos utilizan como información de entrada
fundamentalmente información meteorológica e información de la fuente de emisión. En el
caso de emisiones de chimenea, los parámetros de emisión se pueden conocer con buena
precisión. Por otro lado, la simulación de quema de biomasa, es más compleja. El área
quemada, la variedad de compuestos emitidos para diferentes especies vegetales, y la tasa de
emisión son algunos de los parámetros que deben estimarse. Pero además, la mayoría de los
incendios forestales ocurren sobre terrenos no uniformes y cuya forma influye en la forma y
velocidad de propagación del fuego, y por lo tanto en la forma en que se emiten los
GHG/A/BC. Este efecto del terreno es fundamentalmente importante en la fase de combustión
latente que es durante la cual se emite significativamente más compuestos tóxicos que en la
fase de llama [1]. La temperatura de los gases y la elevación de la pluma son difíciles de
estimar durante esta fase [2]. En general, no existen factores de emisión distintos para las dos
fases de la combustión, sino que se utiliza un valor promedio [3] y un factor de fases que
indica en qué proporción se presenta cada fase de la combustión para cada especie vegetal.
Esta estimación pude ser apropiada para calcular emisiones totales y sus efectos a gran escala,
pero no resulta apropiado para estudios de calidad de aire en zonas cercanas a la fuente,
puesto que la fase de combustión latente puede durar semanas en algunos casos. El pronóstico
de calidad de aire utilizando modelos supone una dificultad adicional; la localización de los
focos ígneos no se conoce, ni mucho menos la intensidad de los episodios. Por lo tanto, el uso
de factores de emisión generales puede sumar un alto grado de incertidumbre en las
concentraciones estimadas [4]. Una alternativa es utilizar un modelo de comportamiento de
incendios acoplado a un modelo de dispersión. Es el caso del reciente desarrollo del modelo
Weather Reseach and Forcasting (WRF) acoplado al modelo de incendios Spread Fire
(SFIRE) (WRF-SFIRE). Este sistema acoplado predice el comportamiento del fuego en
función de las condiciones meteorológicas locales, teniendo en cuenta la realimentación que
se produce entre el incendio y la atmósfera debido a la liberación de calor. WRF-FIRE es una
reimplementación del modelo de propagación de fuego de Rothermel [5], que utiliza el
método de la función de nivel para calcular la tasa de propagación del fuego. El viento
calculado por WRF se interpola verticalmente para obtener el valor a la altura de llama, tal
como lo requiere el modelo de comportamiento de fuego [6]. Los combustibles corresponden
a las 13 categorías definidas por Anderson [7], y asociado a estas categorías hay propiedades
de los combustibles que determinan el comportamiento del fuego como son: masa de
combustible, profundidad, densidad, relación superficie a volumen, humedad de extinción y
contenido mineral. WRF-FIRE está también acoplado a un modelo de humedad de suelo, para
capturar las condiciones actuales del combustible. Además, el sistema está acoplado a al
módulo de química (Chem) de WRF, de modo que no sólo es posible simular la dispersión de
humo como trazador, sino que además las especies químicas emitidas sufren transformaciones
en la atmósfera. En este trabajo se presenta la aplicación del modelo a la simulación de quema
de lotes de caña de azúcar en la provincia de Tucumán. Ref. [8] muestra el mismo caso de
estudio, pero utilizando el sistema de modelos acoplados WRF/CALWRF/CALPUFF.

528
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2. CASO DE ESTUDIO

2.1 Dominio de Modelado


La región en estudio está ubicada en el noroeste argentino, en el centro de la Provincia de
Tucumán, comprendiendo las zonas implantadas con caña en los departamentos de Cruz
Alta, Leales y Burruyacú. El dominio de modelado cubre un área de 600 km 2 centrado en
26° 18’S y 68° 51’W (Figura 1), con una resolución de grilla de 1000m en la grilla
meteorológica de WRF y de 100m en la grilla del módulo de incendio. Se utilizan 41
niveles verticales espaciados uniformemente desde la superficie y hasta una altura de
1500m. En esta región, las elevaciones del terreno oscilan entre 360 y 1870 m s.n.m
incrementándose hacia el noroeste.

Figura 1. Ubicación del dominio de modelado en el noroeste de la República Argentina. Se destacan los
principales centros urbanos ubicados en las cercanías de las plantaciones de caña de azúcar, en los
departamentos de Leales, Cruz Alta y Burruyacú.

Para el análisis de calidad de aire se eligió la primera quincena de agosto de 2009,


coincidente con el período simulado en [8], pero en este caso sólo se simularon 48 horas
debido a que el tiempo de simulación es significativamente mayor comparado con el que
toma el modelo CALPUFF; WRF toma aproximadamente 3 minutos reales por cada 1
minuto simulado en el equipo utilizado.

2.2 Configuración del modelo


WRF posee dos núcleos de inicialización del modelo, uno ideal y otro real. El primero
consiste en una simplificación del modelo, con menos opciones para parametrizar
fenómenos físicos atmosféricos, y pensado principalmente para probar el correcto
funcionamiento y simular situaciones particulares bien definidas. Por otro lado, el núcleo
real, permite la incorporación de mayor cantidad de información y ofrece un conjunto muy
amplio de opciones físicas y dinámicas [9]. En este trabajo se utiliza el núcleo ideal
específicamente diseñado para simulación de incendios, puesto que la inicialización con
datos reales producía resultados erróneos para el caso de estudio por razones que aún se

529
Simulación de quema de biomasa con WRF-Fire Cremades et al.

investigan. El módulo de inicialización ideal requiere un radiosondeo con cualquier


cantidad de niveles verticales, hasta una altura definida por el usuario en la configuración
del modelo. Las condiciones meteorológicas iniciales se obtuvieron de la simulación
realizada para [8], extrayendo el perfil vertical de las variables meteorológicas en el
centro del dominio, tal como lo requiere el núcleo de inicialización ideal de WRF [9].
El modelo requiere la incorporación de un mapa de combustible que contenga las 13
categorías definidas por Anderson [7]. Se construyó un mapa de combustibles para toda la
Argentina a partir del mapa de uso de suelo USGS descripto en [10] con resolución de
250m. A cada una de las 24 categorías de uso de suelo en el mapa USGS se le asignó una
de las 13 categorías de Anderson. La categoría 14 indica que no hay combustible y
habitualmente representa zonas no vegetadas, zonas urbanas y agua.
Para representar a la caña de azúcar se utilizó la categoría de combustible número 3 que
corresponde a pastos altos (hasta 2m). Se eligió esta categoría porque lo que define
fundamentalmente la propagación del fuego es la hoja alargada, pero también incluye
material leñoso en la capa baja del suelo. Además la velocidad de propagación es similar a
la publicada en la bibliografía [11].
Se seleccionaron las parcelas para las cuales hubo detección de focos ígneos el día 13 de
Agosto de 2009 según la base de datos del instrumento Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer (MODIS) producto MOD14 de la misma forma que se describe en [10 ].
Para incluir y delimitar las parcelas cultivadas se utilizó la información suministrada por
el Laboratorio de Sistemas de Información Territorial de INTA Famaillá [8]. Se tomó el
centro geométrico de cada parcela y se generó un polígono regular con un área igual a la
de la parcela. Aplicando técnicas de procesamiento de imágenes, específicamente de
morfología matemática, se construyeron los contornos de los polígonos asignándoles a las
líneas la categoría 14 de la lista de combustibles (no combustible). De esa forma se evita
que el modelo propague el fuego más allá de los límites de las parcelas, simulando
efectivamente un incendio prescrito. La Figura 2 muestra los mapas de combustible antes
y después de superponer las parcelas cultivadas. Puede verse el contorno que rodea a las
parcelas en color rojo oscuro, correspondiente la categoría 14 (no combustible). Algunas
parcelas se superponen debido la baja resolución (100m) que no permite distinguir los
límites entre unas y otras.
Se definió una ignición de tipo línea a lo largo del margen derecho de las parcelas.
Adicionalmente, el modelo permite simular igniciones puntuales. El modelo WRF-FIRE
soporta actualmente dos mecanismos químicos cuando se acopla al módulo Chem, Model
for Ozone and Related chemical Tracers (MOZART) y Regional Acid Deposition Model
versión 2 (RADM2) [12]. Se seleccionó el mecanismo RADM2 que ha sido antes utilizado
por el grupo de trabajo [13]. El módulo químico requiere que se especifiquen los factores
de emisión para cada especie química y cada tipo de combustible. Se utilizaron los valores
que vienen por defecto en el modelo. El tiempo de integración utilizado es de 0,5
segundos; suficiente para garantizar la estabilidad numérica del módulo de cálculo de la
función de nivel.

530
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 2: mapa de combustible en la región de modelado. A la izquierda, mapa original creado a partir del
mapa de uso de suelo USGS con resolución de 250m. A la derecha, mapa luego de incorporar las parcelas
cultivadas con caña de azúcar. Los colores indican la categoría de combustible.

3. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
En el instante inicial, el modelo calcula la velocidad de propagación del fuego en cada
punto de la grilla, como puede verse en la Figura 3. Puede observarse que la velocidad de
propagación no depende únicamente del tipo de combustible, sino que además está
afectada por la elevación del terreno y las condiciones meteorológicas locales. Esto
implica que el perfil temporal de las emisiones no es el mismo para todas las parcelas,
como ocurriría en un modelo de dispersión no acoplado como CALPUFF.

Figura 3: velocidad de propagación del fuego (m/s) en cada punto de la grilla en el instante inicial.

531
Simulación de quema de biomasa con WRF-Fire Cremades et al.

Figura 4: tasa de emisión del trazador (“smoke”) en el punto central de la parcela que se encuentra en el
centro del dominio.

La Figura 4 muestra la tasa de emisión de una especie ficticia o trazador en el punto


central de la parcela que se encuentra en el centro del dominio. Puede observarse que
existen 2 picos en la tasa de emisión. El primero corresponde al paso del frente ígneo por
ese punto. El segundo pico corresponde a la fase de combustión latente. Este perfil de
emisión es notablemente más realista que los que se utilizan habitualmente en modelos de
dispersión para casos similares [8]. La Figura 5 muestra la concentración promedio
horaria de monóxido de carbono para una simulación de 6 horas.

Figura 5: Concentración promedio horaria de monóxido de carbono (mg/m 3 )

532
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Los promedios horarios de CO coinciden en el orden de magnitud con aquellos estimados


con CALPUFF, resultado que puede esperarse si los valores medios de la tasa de emisión
son similares. Sin embargo, la dispersión de contaminantes difiere significativamente.
Esto probablemente se debe a la diferencia en la altura de emisión, dado que las
condiciones meteorológicas son las mismas en ambos casos. Cabe destacar además que la
variación temporal de la concentración en cualquier punto del dominio es distinta entre los
modelos debido a la diferencia en la tasa de emisión.

4. CONCLUSIONES
El modelo WRF-SFIRE es una herramienta valiosa para estimar concentración de
contaminantes por quema de biomasa. Comparado con otras alternativas como el modelo
CALPUFF, WRF-SFIRE incorpora el comportamiento del fuego, haciendo que la
variación en la tasa de emisión varíe según las condiciones meteorológicas locales. El uso
de un modelo de propagación de fuego no reduce necesariamente la incertidumbre en los
parámetros de emisión, pero sí pasan a otro plano. En un modelo de dispersión como
CAPUFF el uso de factores de emisión constantes implica que cualquier fuente emite de la
misma manera. En cambio, en un modelo de dispersión acoplado a un modelo de incendio,
la tasa de emisión es función de las condiciones meteorológicas locales y de la influencia
de la topografía sobre la propagación del fuego. Esta aproximación a la simulación de la
quema de biomasa será mejor siempre que los datos de entrada al modelo sean
suficientemente precisos. En tal sentido, sería apropiado a los fines de este trabajo definir
una nueva categoría de combustible que represente las características de la caña de azúcar.
La resolución de los datos también es un factor crítico. Tanto la elevación del terreno
como las características de la vegetación en el dominio deben estar en una resolución
cercana a la resolución de la grilla de incendio. Actualmente, la mejor resolución
disponible en el mapa de uso de suelo para la Argentina es de 250m, que es muy gruesa
para este tipo de simulaciones. En este trabajo se propuso una metodología para
incorporar en forma simple zonas de quema delimitadas. Otra ventaja del sistema
acoplado de modelos WRF-SFIRE es la realimentación de las variables termodinámicas
hacia el modelo meteorológico, que mejora la representación de la elevación de la pluma.
En contraposición, en los modelos de dispersión, dicho parámetro depende
exclusivamente de la velocidad de empuje y la temperatura de los gases, que se dan como
parámetros fijos. Adicionalmente, WRF-FIRE ofrece una descripción tetra-dimensional
del problema, tres dimensiones espaciales y la dimensión temporal, mientras que
CALPUFF solo permite estimar concentraciones en superficie. En contraposición, los
requerimientos computacionales del modelo son mucho mayores en términos de tiempo de
cálculo. Para un dominio de iguales dimensiones y resolución, WRF-FIRE puede tardar
hasta 5 veces más en un modelo de soplos como CALPUFF en el mismo equipo. Esto sin
embargo, puede resolverse simplemente colocando más equipos en a trabajar gracias a la
capacidad de cálculo paralelo que posee WRF.

533
Simulación de quema de biomasa con WRF-Fire Cremades et al.

5. AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer al Ing. Alejandro Valeiro de la Estación Experimental
Agropecuaria Famaillá del INTA por su constante colaboración en la suministración de
información detallada para la realización de este trabajo. sólo la primera inicial en
mayúscula del tipo Times New Roman. Debe haber un espacio vertical de 12 pt antes, y de
6 pt después de cada subtítulo.

REFERENCIAS
[1] DiNenno, P. J.; Drysdale, D.; Beyler, C. L.; Walton, W. D., Handbook of Fire Protection
Engineering, 3rd Edition, (2002).
[2] Breyfogle, S.; Ferguson, S. A., “User Assessment of Smoke-Dispersion Models for Wildland
Biomass Burning”, United State Department of Agriculture General Technical Report, Vol. 379,
(1996).
[3] Andreae, M. O.; Merlet P., “Emission of trace gases and aerosols from biomass burning”, Global
Biogeochemical Cycles, Vol. 15, p.p. 955 – 966, (2001).
[4] Kochanski, A. K.; Beezley, J. D.; Mandel, J., Clements, C. B., “Air pollution forecasting by
coupled atmosphere-fire model WRF and SFIRE with WRF-Chem”, Atmospheric and Oceanic
Physics, Vol. 136, (2013).
[5] Rothermel, R. C., “A Mathematical Model for Predicting Fire Spread in Wildland Fires”, USDA
Forest Service Research Paper, Vol. 115, (1972).
[6] Mandel, J.; Beezley, J. D.; Kochanski, A. K., “Coupled atmosphere-wildland fire modeling with
WRF 3.3 and SFIRE 2011”, Geoscientific Model Development, Vol. 4, p.p. 591–610, (2011).
[7] Anderson, H. E., “Aids to Determining Fuel Models For Estimating Fire Behavior”, United State
Department of Agriculture General Technical Report, Vol. 122, (1982).
[8] Cremades, P.; Allende, D.; Puliafito, S. E.; “Inventario de emisiones por quema de biomasa y
estimación de su influencia en la calidad de aire en la provincia de tucumán”, Contaminación
Atmosférica e Hídrica en Argentina, p.p. 161-170, (2010).
[9] Peckham, S.; Grell, G.; McKeen, S.; Fast, J.; Gustafson, W.; Ghan, S.; Zaveri, R.; Easter, R.;
Barnard, J.; Chapman, E.; Wiedeinmyer, C.; Schmitz, R.; Salzmann, M.; Freitas, S.,
“WRF/Chem Version 3.2 Users Guide”, National Center for Atmospheric Research (NCAR),
USA, (2010).
[10] Cremades, P.; Puliafito, E.; Allende, D.; Fernandez, R.: “An approach for using remote
sensing products and ground observations in the evaluation of a numerical weather prediction
model”. Mecánica Computacional, Vol XXX, p.p. 3529-3542, (2011).
[11] Giglio, L., “Characterization of the tropical diurnal fire cycle using VIRS and MODIS
observations”, Remote Sensing of Environment, Vol. 108, pp. 407-421, (2007).
[12] Open Wildland Fire Modeling Community, http://www.openwfm.org/wiki/WRF-Fire.
[13] Fernandez, R. P.; Cremades, P.; Allende, D.; Puliafito, S. E., “Sensitivity analysis of the
spatial and altitude distributions of pollutants using the weather research and forecasting
model with chemistry (wrf/chem)”, Mecánica Computacional, Vol XXX, p.p. 3556-3572,
(2011).

534
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MODELO PARA EL CÁLCULO DE LA LIBERACIÓN DE HC A LA


ATMÓSFERA EN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
SUBTERRÁNEO DE HIDROCARBUROS (SASH) CON ESTIMACIÓN
ESTOCÁSTICA DE LAS INCERTIDUMBRES POR OPERACIÓN EN
ESTACIONES DE SERVICIO
Servetti, Gustavo; Picco, Eduardo; Ahumada, Guillermo; Macaño, Héctor
y Britch, Javier

Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: gservetti@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

Resumen. Los SASH, principalmente instalaciones vinculadas con la comercialización de


combustibles en Estaciones de Servicio (EESS), constituyen una fuente difusa de
contaminación del aire con hidrocarburos (HC).En este trabajo, se propone un modelado del
fenómeno mediante cálculo del equilibrio líquido-vapor en los tanques y los procesos de
difusión acontecidos por el gradiente de concentración, que se ajuste a la liberación de HC
en estas instalaciones. En Argentina los SASH de EESS poseen tres puntos principales de
fugas a la atmósfera: El venteo de los tanques de combustibles, el separador de gases del
surtidor y el pico expendedor a los vehículos. Los tres estados operativos posibles en EESS,
donde se verifican distintas tasas de emisión de HC a la atmósfera son: Descarga de
combustible desde el camión cisterna al SASH (desplazamiento de volumen);carga de
combustible a los vehículos a través del surtidor (desplazamiento de volumen),y la
instalación no está en operación (proceso de difusión).Existen algunas variables operativas
inciertas o cambiantes en estas instalaciones, tal como la frecuencia de movimientos de
combustibles durante el funcionamiento, para lo cual se establecieron distribuciones de
probabilidad y se realizaron simulaciones Monte Carlo para la estimación de la masa de HC
liberada.

Palabras Clave: Venteo, Estaciones de Servicio, Liberación de HC, Monte Carlo, Operación
de SASH.

1. INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos de bajo peso molecular que intervienen en el corte de los combustibles
fósiles, son los que le confieren la volatilidad a dichos combustibles y por lo tanto los
hace potencialmente más contaminantes de la atmósfera cuanto mayor es la proporción de
compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en el corte.
Las pérdidas de VOCspor emisión gaseosa en las instalaciones de almacenamiento
subterráneo de hidrocarburos, especialmente aquellas asociadas a la comercialización de
combustibles como las estaciones de servicio (EESS), constituyen una fuente de

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Modelo para el Cálculo de la Liberación de HC… Servetti et al.

contaminación impactante parael medio ambiente.La liberación de estos compuestos a la


atmósfera se produce principalmente durante las operaciones de llenado de los tanques.
Mientras no haya transferencia de líquido entre tanques, la instalación se encuentra en
reposo o en estado latente, por lo que el único fenómeno involucrado en la emisión de
livianos es la difusión gaseosa concebida a través de las aberturas que comunican el
sistema con la atmósfera (venteos). Sin embargo, las emisiones al ambiente por difusión
gaseosa resultan despreciables frente a las emisiones por desplazamiento de volúmenes
gaseosos,generadas durante las operaciones de llenado de los tanques.Esto último se
demuestra en el presente trabajo, y puede aplicarse a cualquier operación de llenado de
tanquessubterráneos de almacenamiento transitorio de combustibles, ytambién a aquellos
involucrados en el almacenamiento propio de la máquina que los consume.
En el presente trabajo,tambiénse estimará la tasa de emisión de hidrocarburos a la
atmósferapor tanque de almacenamiento operado con nafta. Se escogió nafta como
combustible de análisis porque es un combustible ampliamente comercializado en
Argentina y el que presenta una mayor proporción de VOCs en el corte, por lo que
resultan potencialmente más agresivos al ambiente.

2. MODELO DETERMINISTA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA MASA DE HC


LIBERADO A LA ATMÓSFERA

2.1 Difusión de vapores de HC


Cuando el tanque subterráneo se encuentra en estado de reposo se produce ladifusión del
vapor de HC a través del venteo debido al gradiente de concentración del mismo, entre el
interior del tanque de almacenamiento, donde se encuentra la concentración máxima, y el
extremo libre del venteo, donde se considera concentración cero.
Para estimar la cantidad de HC que se libera a la atmósfera por difusión, se supuso una
mezcla de componentes, cuyas moléculasestán compuestas por cadenas lineales de 4 a 16
átomos de carbono, y se añadió tolueno como compuesto aromático. Se calcularon las
presiones de vapor de los componentes de la mezcla a partir de la ecuación de Antoine
[1]yse determinaron los coeficientes de difusión binarios a partir de la ecuación (1)
propuesta por Daubert [2].

0.5
1.75 1 1
0.204T
M M
i aire
D
i aire 2 (1)
1 1
3 3
PT
i aire

Donde:

536
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Di,aire : Coeficiente de difusión del componente i en aire.


aire : Sumatoria de los volúmenes atómicos de difusión del aire.
i : Sumatoria de los volúmenes atómicos de difusión del componente i.
Maire : Peso molecular del aire.
Mi : Peso molecular del componente i.
T : Temperatura (grados Rankine - ºR).
PT : Presión (psi)
A partir de los coeficientes de difusión, se calculan los moles de cada componente que se
liberan a la atmósfera [3]a través de laecuación (2):
D P PT
i aire T
Ni ln
R Tz PT Pvi (2)
g

Donde:
Ni : Moles del componente i liberados a la atmosfera por difusión (mol/(hr*m2 ).
Rg : Constante general de los gases.
z : Longitud del venteo.
Pvi : Presión de vapor del componente i.

Para determinar la masa de hidrocarburos que se libera al ambiente a través del venteo se
utiliza la ecuación (3):
N N M Area (3)
w i i V
Donde:
Nw : Masa del componente i liberada a la atmósfera por difusión a través del venteo.
AreaV : Área de la sección transversal dela cañería de venteo.

Se realizó un cálculo determinista considerando valores extremos para las variables


involucradas, y se obtuvo un valor máximo de 25 kg/año de nafta que se liberan al ambiente
debido al proceso de difusión.

2.2 Desplazamiento de vapores en las operaciones de abastecimiento


Los tanques de almacenamiento de combustible tienen una faselíquida de HC y en
equilibrio una fase gaseosa que está compuesta por una mezcla de aire y vapor de HC. En
el proceso de abastecimiento a las estaciones de servicio, los camiones c isterna descargan
el combustible líquido dentro del tanque desplazando los gases que se encuentran en su
interior, los cuales son expulsados a través del venteo del sistema. Por lo tanto el volumen
de mezcla gaseosa (vapor de HC + aire) desplazado es igual al volumen de líquido
descargado (teniendo en cuenta que no hay generación de vapores). Este fenómeno se
repite en los tanques de combustible de los vehículos particulares. Cuando se despacha

537
Modelo para el Cálculo de la Liberación de HC… Servetti et al.

combustible a un vehículo particular, se desplazan los vapores en su interior y se liberan a


la atmósfera. Para determinar la masa de HC liberado se debe averiguar la concentración
de vapor de HC en la mezcla, y se debe conocer el volumen anual de nafta que se descarga
a los tanques subterráneos.

2.2.1 Presión de vapor de HC en la mezcla gaseosa


La mezcla gaseosa contiene una concentración de HC que depende del tipo y
características del combustible en cuestión y de la temperatura de almacenamiento. Para
estimar la concentración de HC en la mezcla gaseosa, primero se debe obtener la presión
de vapor del líquido combustible en función de la temperatura.
El cálculo de la presión de vapor se puede estimar [4]a partir de la ecuación (4):
413 0.5 1042 0.5 2416 8742
Pv ( T) exp 0.7553 S log PReid 1.854 S 2.013 log PReid 15.64 psi (4)
T T T T

Donde:
Pv(T) : Presión de vapor real (en libras por pulgada cuadrada absoluta).
T : Temperatura de almacenamiento (en grados Fahrenheit).
PReid : Presión de Vapor Reid (en libras por pulgada cuadrada).
S :Pendiente de la curva de destilación ASTM al 10 % evaporado (en grados Fahrenheit
por ciento).
Dado los impactos negativos de estos hidrocarburos sobre el medio ambiente, se regula la
volatilidad de los distintos cortes del petróleo, a través de la presión de vapor Reid, que se
define como la presión absoluta ejercida por una mezcla de hidrocarburos a 37,8 ºC en una
relación volumétrica de vapor a líquido de 4 (magnitud física indicadora de la volatilidad).
Los valores de la presión de vapor Reid y la pendiente de la curva de destilación, se
encuentran fijados de acuerdo a la Resolución SEM 222/2001 [4].Esta norma la deben
cumplir los combustibles que se comercialicen para consumo en el Territorio Nacional.

2.2.2 Determinación de la concentración molar de HC en la mezcla gaseosa


Conociendo la presión de vapor, la temperatura y suponiendo válida la ley general de los
gases, a partir de la ecuación (5), se determina la concentración en moles de vapor en el
espacio aéreo del tanque subterráneo.
Pv( T)
Cnafta( T) (5)
Rg T

Donde:
Cnafta (T): Concentración de vapor de HC en la mezcla gaseosa.
Rg: Constante general de los gases.

538
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2.2.3 Determinación del peso molecular promedio de la nafta


Para estimar el peso molecular promedio del combustible se utiliza la ecuación (6), que se
muestra a continuación [2],

4 3 1.26007 4.98308 gm (6)


PMnafta 20.486 exp 1.16510 Tb 7.78712 1.158210 Tb Tb
mol

Donde:
PMnafta: Peso molecular de la fracción de petróleo [gm/mol]
Tb :Promedio de la temperatura de ebullición de la fracción de petróleo [grados Rankine].
ν : Gravedad especifica [60 ºF/ 60 ºF].

2.2.4 Volumen de mezcla gaseosa desplazada


El desplazamiento de los vapores de HC a la atmosfera, se produce cuando se realiza la
descarga de combustible dentro del tanque de almacenamiento, donde el volumen líquido
que ingresa empujala mezcla gaseosa preexistente a través del venteo para ser liberada al
ambiente. El volumen gaseoso desplazado es equivalente al volumen de líquido
descargado al tanque de almacenamiento, ya sea subterráneo o propio del vehículo . Por lo
tanto, el volumen desplazado total de mezcla gaseosa (HC + aire) es la suma
delosvolúmenesde combustible líquido (nafta) descargado a los SASH y
delvolumendespachado a los tanques de los vehículos particulares. Esto se expresa en la
ecuación (7):

VTD VSASH Vvehículos (7)

Donde:
VTD : Volumen total desplazado de mezcla gaseosa.
VSASH : Volumen de combustible descargado a los SASH.
Vvehículos: Volumen de combustible descargado a los tanques de los vehículos.

A partir de los datos brindados por unaestación de servicio ubicada en la ciudad de


Córdoba se obtuvo el volumen anual descargado de nafta a un tanque subterráneo de
almacenamiento de combustible.
Este volumen anual de combustible desplazó un volumen igual de mezcla gaseosa (HC y
aire), al ser descargado al tanque subterráneo. Se puede considerar que todo el
combustible que se descarga a los tanques subterráneos se despacha a los distintos
vehículos desplazando los vapores que se encuentran en el interior de sus propios tanques
de combustiblesy también desplazó un volumen igual, de mezcla gaseosa, de los tanques
de almacenamiento de los vehículos particulares. Como se indica en la ecuación (8):

VSASH Vvehículos (8)

539
Modelo para el Cálculo de la Liberación de HC… Servetti et al.

Por lo tanto el volumen total anual desplazado de mezcla gaseosa, como se observa en la
ecuación (9), es el doble del volumen anual descargado de combustible a los tanques
subterráneos.
VTD 2 VSASH (9)

2.2.5 Cálculo de la masa liberada anualmente de un SASH


Para el cálculo de la masa liberada anualmente a la atmósfera por desplazamiento de los
vapores de HC que se encuentran dentro del tanque, en las operaciones de carga y
descarga de combustible, se utilizó la ecuación (10):

W T( T) Cnafta( T) PMnafta VTD (10)

Donde:
WT (T) : Masa de combustible (nafta) liberada a la atmósfera.

3. MODELADO ESTOCÁSTICO DE LA MASA DE HC LIBERADO A LA


ATMOSFERA
Las estimaciones deterministas extremas de la masa de HC liberada por difusión (1), (2) y (3)
se encuentran entre 15 y 25 kg/año. Las mismas estimaciones para desplazamiento de vapores
en coexistencia por la operación de carga y descarga (10) se encuentran entre 1.000 y 10.000
kg/año. Por ello es que el fenómeno de difusión es despreciado en nuestro modelo estocástico.
El método de Monte Carlo es un método no determinístico o estadístico numérico, usado
para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. El
método se llamó así en referencia al Casino de Monte Carlo (Principado de Mónaco) por
ser “la capital del juego de azar”, al ser la ruleta un generador simple de números
aleatorios. El nombre y el desarrollo sistemático de los métodos de Monte Carlo datan
aproximadamente de 1944 y se mejoraron con el desarrollo de la computadora [6].
En el presente trabajo las ecuaciones deterministas(4), (5),(6), (9) y (10), para el cálculo
de la masa de combustible desplazado anualmente por un tanque en el proceso de carga
sonestocastizadas mediante la asignación de distribuciones de probabilidad a algunas
variables que son inciertas o intrínsecamente variables. Estas son: el volumen de los
tanques de almacenamiento, la frecuencia de carga de los mismos, la temperatura
ambiente, la presión de vapor Reid, la pendiente de la curva de destilación y el peso
molecular de la nafta. La forma matemática y los parámetros asignados a estas
distribuciones pueden verse en la Tabla 1.
Las simulaciones se realizaron en una PC con procesador Intel Core 2 duo 2,4 GHz.Se
ajustó el número de iteraciones a 100.000 y luego a 500.000 sin aumentar
significativamente el consumo temporal. Este parámetro sólo se vio afectado con la
asignación más representativa, por su asimetría, del tipo Beta Pert a la Temperatura,
incrementándose de unos pocos segundos a algunas decenas de segundos. El tiempo de
simulación no fue un factor limitante a tener en cuenta.

540
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Variable Tipo de Distribución Parámetros

Volumen de tanque [m3] Discreta 10(0,22), 20(0,75), 30(0,03)

Frecuencia de carga
Normal =15 Media=100
[veces/año]

Temperatura [Rankine] Beta pert Min= 482; Max=564; Max Prob= 527,67

Presión de vapor Reid


Normal =1,65 Media=8,3
[psi]
Pendiente de la Curva de
Uniforme Max=3,1 Min= 2,7
destilación [Farenheit/%]

Peso Molecular [g/mol] Normal =3,75 Media=107,5

Tabla 1. Tipo de distribución y parámetros de las variables.

4. RESULTADOS
Se estimó la distribución de probabilidad para la masa de hidrocarburo liberada
anualmente de un tanque subterráneo a la atmósfera por desplazamiento de la fase vapor
en coexistencia con la líquida, mediante la aplicación del modelo descripto. Los resultados
se muestran en la Fig.1, correspondientes a una simulación con 500.000 iteraciones.

Fig. 1. Distribución de la masa de HC liberado a la atmósfera

Se observa una distribución asimétrica (asimetría: 1,28), con un valor medio de 5435
kg/año,una Mediana de (Percentil 50) 4773 kg/año, y para el Percentil 90 de 9820 kg/año.
Este último valor muestra que si presentan ciertas condiciones, se pierden cerca de 10
toneladas de nafta al año de un solo tanque de almacenamiento subterráneo de
hidrocarburos.

541
Modelo para el Cálculo de la Liberación de HC… Servetti et al.

5. CONCLUSIONES
En este trabajo se estimó la distribución de la masa de HC que se libera a la atmósfera
anualmente por un tanque operativo de SASH en la ciudad de Córdoba. Se determinó que
el fenómeno de mayor importancia en esta liberación es el debido al desplazamiento del
vapor en coexistencia con el líquido siendo despreciable la masa de HC liberada por
difusión.Se estimaron y ajustaron distribuciones de probabilidad para parámetros del
modelo inciertos o intrínsecamente variables (frecuencia de carga, volumen de los
tanques de almacenamiento, temperatura, pendiente de la curva de destilación, presión de
vapor Reid y el peso molecular). Se determinó que la variabilidad e incertidumbre de
estos parámetros es importante y puede afectar la estimación del valor medio hasta un
factor 3 para el percentil 90.
La distribución de la masa de HC liberada muestra una mayor frecuencia entre los 3000 y
6000 kg anuales. Desde el punto de vista ambientaly también económico el resultado es
alarmante si consideramos que sólo en la ciudad de Córdoba se cuentan aproximadamente
300 SASH con naftas lo cual indicaría en promedio unas 1200 toneladas de nafta liberadas
a la atmósfera por año pudiendo llegar a 3600 toneladas tomando el percentil 90.
En otros países existen desde hace muchos años [7] sistemas de recuperación de estos
vapores durante el proceso de carga. La instalación de dichos sistemas puede amortizarse
claramente mediante el ahorro que permiten, evitando al mismo tiempo una
contaminación crónica y difusa que afecta adversamente a la salud del ser humano y al
ecosistema.

6. REFERENCIAS

[1] Libro Web de Química del NIST, “Base de Datos de Referencia Estándar del NIST
Número 69”, http://webbook.nist.gov/chemistry/
[2] Daubert, “Technical Data Book - Petroleum refining” - API, 1999.
[3] Robert E. Treybal, “Operaciones de transferencia de masa”, Agosto 1995.
[4] EPA, Emission Factor Documentation for AP-42 - Section 7.1 - Organic Liquid Storage
Tanks - September 2006.
[5] Resolución SEM 222/2001 - “Norma que deberán cumplir los combustibles que se
comercialicen para consumo en el Territorio Nacional, en lo que se refiere a la calidad del
aire”
[6] Hammersly, J.M., and D.C. Handscomb, 1964; “Monte Carlo Methods”, John Wiley &
Sons. ISBN: 0416523404
[7] CORPODIB, “Determinación de la contaminación ambiental debida al porcentaje de
evaporación en las gasolinas colombianas”, Bogotá D.C., Marzo de 2004.

542
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CARBONO DE FUENTES


MÓVILES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA A PARTIR DE
ÍNDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Perez Gunella 1, Federico; Puliafito1,2, S. Enrique

1*: Secretaría de Ciencia y Técnica


Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951 - CABA
e-mail: fperezgunella@frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar

2: CONICET
Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 - 550 Mendoza
e-mail: epuliafito@frm.utn.edu.ar, web: http://www.frm.utn.edu.ar/

Resumen. El presente trabajo presenta un inventario de emisiones de carbono de fuentes


móviles para la República Argentina. Para el cálculo de las emisiones se parte de los
balances de emisión de contaminantes del sector de transporte estimado, teniendo en cuenta
la venta de combustible en el país y efectuando la desagregación espacial utilizando
variables socioeconómicas que cuantifican las emisiones por habitante. Los factores
socioeconómicos considerados son la cantidad de habitantes y el índice de NBI para cada
departamento de la república. Para la presentación de la información se construyó una grilla
con celdas cuadradas de de 15km de lado. Los resultados obtenidos muestran que el 30% de
las emisiones calculadas se concentran en sólo 14 departamentos del país, en tanto que en
94% de los departamentos que menos emiten se concentra sólo el 50% del total de las
emisiones calculadas.

Palabras clave: Calidad de aire, República Argentina, nbi

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de impacto ambiental ha tomado hoy día vigencia y auge social, lo que
explica la presencia de este tema en discusiones de los más variados niveles académicos y
políticos. A manera de una contribución a dicha necesidad, nuestro proyecto presenta como
materia prima para el análisis de la información, inventarios de emisión proporcionados por
la Segunda Comunicación Nacional al IPCC [1], que establecen los valores de contaminación
totales para la República Argentina. Como herramienta para la evaluación del impacto
ambiental (EIA) se desarrolló la presente metodología que permite desagregar

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Emisión de carbono de fuentes móviles para la república Argentina Perez Gunella y Puliafito

geográficamente la información disponible de los inventarios de emisión existentes utilizando


variables socioeconómicas obtenidas del INDEC [2]. Este desagregado se centró sobre el
contaminante CO2.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Descripción
El presente trabajo propone un método para implementar la desagregación de las
emisiones de CO2 proveniente de las fuentes móviles en el ámbito de la República
Argentina. Debido a la naturaleza de la metodología desarrollada, y a la correlación
existente entre los indicadores de desarrollo económico y los factores que determinan las
emisiones producidas, se generarán los mapas de emisión de CO2, pudiendo aplicar esta
metodología en los distintos sectores de generación de contaminantes. La metodología
desarrollada responde al denominado método Top-Down. Se parte de los valores de
emisión de contaminantes totales presentados en [1] que se detallan en la tabla 1:

CO2 CH4 N2O NOX CO NMVOC


Energía 35.565 8,05 1,01 54,76 49,61 13,26
Industrial 15.060 3,77 1,01 31,17 391,33 6,67
Transporte 38.969 1,27 391,40 1,969 276,48
Agrícola 7.508 1,12 0,20 152,99 61,19 23,46
Comercial 3.133 0,07 0,11 2,72 0,54 0,27
Residencial 17.350 3,86 0,10 16,10 152,62 7,94
Proc. Industr. 9.612 1,29 0,47 13,02 144,23 175,26
Prod. Agr-gan 0 2.834,92 210,92 4,69 158,30 0
Fugitiva 1.052 524,39 0,02 2,04 434,49 21,17
Total 128.249 3,419 215 669 3,361 525

Tabla 1: Gg de emisión por contaminante y por sector

El cálculo desagregado de la emisión (E) se realizó en dos etapas. En una primera etapa se
realizó el desagregado del total de las emisiones en cada uno de los departamentos del
país, luego, se construyó una grilla de cuadrados de 15Km de lado que cubre la totalidad
de la superficie continental del país. Como segunda etapa se asignó un valor de emisión
para las celdas de la grilla. Para el cálculo de la emisión en cada uno de los departamentos
del país se utilizó la siguiente expresión:

Pd Sd Fconv
E (1)
6 NBIdep
1 10 1
100

Donde Pd es la población del departamento, Sd es la superficie, NBIdep es el índice de


necesidades básicas insatisfechas para el departamento en cuestión. Fconv es un factor de
conversión que se calcula para el total del país.

544
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El Fconv se construyó con la siguiente unidad derivada:

[Ggr ]
Fconv
[año] [ Km 2 ] [ Hab]
En donde Ggr se refiere a la cantidad emitida de CO2 en un año. Para la república
Argentina, el factor de conversión es:
3,10[Ggr ] 1 0,177
Fconv
40117000[hab] 2780400[Km 2 ]
Dando como resultado

[Ggr ]
Fconv 0,02257057
[año] [ Km 2 ] [ Hab]

Una vez obtenido el factor de conversión para el país se realizó el cálculo de las emisiones
de CO2 de cada departamento del país utilizando la fórmula (1). A esta emisión obtenida
para cada departamento se le realizó una normalización por superficie, para obtener una
cantidad de emisión por unidad de superficie. Este cálculo de emisión desagregado por
departamento se puede observar en la Figura 1.

Figura 1: Flujo de emisión desagregada por departamento

545
Emisión de carbono de fuentes móviles para la república Argentina Perez Gunella y Puliafito

2.2. Presentación de la información


Para presentar la información se generó una grilla con celdas cuadradas de 15Km de lado
que cubre la totalidad del territorio continental de la Argentina. Se elig ió este tamaño de
celda para priorizar un análisis de las emisiones a nivel nacional. En la Figura 2 se puede
observar el tamaño de la grilla obtenido una precisión aceptable para analizar la
información georeferenciada.

Figura 2: Grilla de parte del territorio continental

Figura 3

546
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

3. RESULTADOS
La grilla con las emisiones se presenta en la Figura 3. Se observan las emisiones de CO2
clasificadas por deciles para todo el territorio continental. Con el objeto de verificar la
hipótesis propuesta respecto a la relación existente entre los índices socioeconómicos y la
cantidad de emisión de CO2, se realizó un análisis de tipo estadístico de los parámetros
involucrados. Este análisis consistió en el cálculo de índices de correlación de Pearson
entre los valores de NBI y emisión de CO2, y entre los valores de densidad poblacional y
emisión de CO2. Se realizó el cálculo de estos dos índices para cada una de las
provincias, obteniéndose los resultados observados en la Tabla 2.

Provincia: Γ(Densidad,ECO2) Γ(NBI,ECO2)


Bs As 0,6178 0,3485
Catamarca 0,9573 -0,4334
Chaco 0,8754 -0,3516
Chubut 0,8012 -0,6579
Córdoba 0,9715 -0,2393
Corrientes 0,9538 -0,3939
Entre Ríos 0,9374 -0,3442
Formosa 0,9159 -0,4101
Jujuy 0,8295 -0,6128
La pampa 0,9901 -0,2787
La Rioja 0,8355 -0,2369
Mendoza 0,5405 -0,5597
misiones 0,0604 0,0198
Neuquén 0,9976 -0,3788
rio negro 0,8726 -0,3264
Salta 0,9312 -0,3500
San juan 0,7870 -0,5683
San Luis 0,6980 -0,1167
Santa Cruz 0,9237 0,3617
Santa Fe 0,9771 -0,1588
Santiago del Estero 0,9646 -0,4706
Tucumán 0,9483 -0,5510

Tabla 2: Índices de correlación Γ(Densidad, ECO2) y Γ(NBI, ECO2) por provincia

Podemos ver en la tabla una marcada relación entre la variable densidad de población y
las emisiones calculadas. De las 22 provincias analizadas, más del 77% de ellas presentan
un índice de correlación Γ(Densidad,ECO2) con valores superiores a 0,8. Por otro lado, la

547
Emisión de carbono de fuentes móviles para la república Argentina Perez Gunella y Puliafito

relación entre la variable NBI y la emisión calculada presenta valores negativos,


indicando una relación inversa entre ellos. Los valores obtenidos de correlación entre el
NBI y la emisión son menores, obteniéndose un promedio de las provincias consideradas
de -0,3.

4. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se desarrolló un método de desagregación de las emisiones de CO2
de las fuentes móviles en todo el territorio continental de la Argentina. Se partió de las
emisiones totales del país y haciendo uso de las herramientas informáticas de
procesamiento de datos georeferenciados, se llevó a cabo la desagregación de las
emisiones considerando índices socioeconómicos y valores de densidad poblacional
obtenidos del INDEC.
Los resultados de emisión normalizados por superficie, o flujo de emisión muestran que el
42% de las emisiones del país se generan en la CABA y provincia de buenos Aires. La
hipótesis que las concentraciones de población son las mayores generadoras de emisión se
sustenta en el hecho que del total de 500 departamentos, los 20 departamentos con mayor
población del país generan el 37% de las emisiones. El análisis realizado sobre la
influencia del índice de NBI y la cantidad de emisión generada indica que los 50
departamentos con menor NBI generan sólo el 13% del total de las emisiones.
Los resultados obtenidos son entonces una herramienta que ayuda a fundamentar, desde el
conocimiento científico, políticas tendientes a la implementación de mecanismos para la
mitigación de las emisiones.

5. REFERENCIAS
[1] Segunda Comunicación Nacional de Argentina al IPCC (2007). www.ambiente.gov.ar
[2]INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.indec.gov.ar .

548
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN PROTEÍNICA EN LÁGRIMAS DE


POBLACIONES EXPUESTAS A LA CONTAMINACIÓN AÉREA POR
MATERIAL PARTICULADO EN ZONAS URBANAS E
INDUSTRIALES.

Gutiérrez1,4, M. A.; Sedan2, D.; Serradell3, M. A.; Orte4, M.; Porta1,4, A.


y Andrinolo1,2, D.

1: Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU)– Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, 50


Y 115. e-mail: mgutierrez@biol.unlp.edu.ar, dandrinolo@yahoo.com, aaporta@yahoo.com.ar
web: http://www.exactas.unlp.edu.ar/paeu

2: Cátedra de Toxicología – Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 47 y 115.


e-mail: danielasedan@yahoo.com.ar.

3: Cátedra de Microbiología – Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, 47 y 115.


e-mail: maserr@biol.unlp.edu.ar

4: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) – Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 47
y 115. e-mail: ortemarcos1@gmail.com

Resumen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 25% de las


enfermedades actuales que enfrenta la humanidad están asociadas con la exposición
prolongada a la contaminación ambiental. Muchas de éstas no se detectan fácilmente,
pudiendo ser adquiridas durante la infancia y manifestarse en la edad adulta. A unos 10 km
de La Plata se encuentra uno de los Polos Petroquímicos más importantes de Latinoamérica.
Esta región ha sido objeto de estudios referidos a contaminantes en el aire, los cuales se
correlacionaron además con el impacto sobre la salud de la población, en términos de asma
y disminución de la capacidad respiratoria, y con el análisis de índices de riesgo informando
valores superiores a los recomendados por la OMS. Nuestro trabajo pretende evaluar el
efecto de la contaminación aérea en la composición lagrimal, considerando dos poblaciones
de la región: una cercana al Polo Petroquímico y otra con diferente calidad de aire. Ambas
zonas fueron monitoreadas en invierno y verano mediante un muestreador MiniVol TAS, para
10 y 2,5 micrómetros. Al mismo tiempo, se cuantificaron los niveles de proteínas en lágrima,
mediante electroforesis SDS-minigel. En esta presentación se muestran los resultados
obtenidos del análisis del primer grupo de participantes.

Palabras clave: Lágrima, contaminación atmosférica, proteínas.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Análisis de la composición proteínica en lagrimas Gutiérrez, et al.

1. INTRODUCCIÓN
Se considera que el aire limpio es uno de los requisitos básicos de la salud y el bienestar
humano. Sin embargo la contaminación del mismo resulta una amenaza para la salud en todo
el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la carga de enfermedad debida
a la contaminación del aire, genera más de dos millones las muertes prematuras que se pueden
atribuir a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos (extramuros) y
en espacios cerrados (intramuros). Más de la mitad de esta carga de enfermedad recae en las
poblaciones de los países en vías de desarrollo [1-3], aumentando significativamente la
morbilidad y la mortalidad en la población en general [4-7].
Estudios epidemiológicos realizados en diversos países, evidencian cómo la exposición
crónica a contaminantes relacionados al tráfico vehicular y la industria química y
petroquímica, tales como material particulado, metales e hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs) asociados, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y gases inorgánicos
(SO2 y NOx) producen efectos adversos en la salud de la población. Así mismo, se han
estudiado cambios en la susceptibilidad a la contaminación con la salud o la edad, y aumentos
de los efectos de la contaminación con la exposición, aunque hay pocas pruebas que indiquen
un umbral por debajo del cual no sea posible prever efectos adversos en la salud [3, 8].
Se reconocen diferentes efectos en la salud frente a la contaminación aérea, principalmente
los provocados en el sistema respiratorio y el cardiovascular [9, 10], pero también se ha
encontrado que frente a la contaminación ambiental la estabilidad de la película lagrimal
varía, y las concentraciones de sus componentes se ven afectadas. Varios estudios demuestran
las relaciones frente a exposiciones de monóxido de carbono (CO) y material particulado con
un diámetro aerodinámico menores a 2,5 μm (PM2,5) [11, 12], o de hidrocarburos totales de
petróleo en aguas [13], y los síntomas y signos oculares que presenta la población que vive
cercanos a fuentes de contaminantes. Los mismos pueden ir desde los comúnmente reportados
como dolor y picazón [14] a las más graves condiciones de daño de la superficie ocular, y
disminución de la visión [15]. En el área de la contactología pueden generar intolerancia al
uso de lentes de contacto [16].
En este sentido, en Argentina existen varios grupos de investigación trabajando en la
contaminación del aire, los cuales han encontrado diferencias significativas en cuanto a los
niveles de COVs, material particulado y compuestos asociados en las distintas zonas
evaluadas, siendo dichos niveles mayores en la zona con influencia industrial [17, 18].
Asimismo se encontraron efectos mutagénicos y citotóxicos asociados al material particulado,
especialmente en zonas industriales [19, 20]. Por otra parte, respecto al relevamiento por
medio de cuestionarios, sólo se ha podido obtener un sondeo preliminar de la situación,
encontrándose algunas asociaciones significativas [21, 22].
Por lo tanto, si bien se cuenta con una buena caracterización en ciertas regiones del país,
queda vacante el estudio de los efectos asociados, y la aplicación de una metodología de
trabajo que permita la integración de ambas partes: contaminación y salud, sumado a la
generación de propuestas y alternativas tendientes a solucionar la problemáticas planteada,
incluyendo la remoción/mitigación de contaminantes y/o estrategias en políticas públicas y
nacionales para establecer normas de calidad del aire dirigidas a proteger la salud pública de

550
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

nuestros ciudadanos.
En este sentido nuestro grupo de trabajo viene realizando diferentes estudios en la región
comprendida por los partidos de La Plata y Ensenada, las cuales cuentan con una población
aproximada de 700.000 habitantes y presentan dos importantes fuentes emisoras de
contaminantes. Un importante polo industrial petroquímico, en el cual se destaca la refinería
de petróleo más importante del país, con una capacidad de procesamiento de unos 38.000
m3/día de crudo. Cercana a ésta, se ubican otras industrias subsidiaras productoras de
compuestos aromáticos (benceno, tolueno, xilenos), alifáticos (pentano, hexano, heptano),
anhídrido maleico y coque de petróleo, entre otros. Por otro lado, se debe considerar al casco
urbano de La Plata con un tránsito vehicular de unos 180.000 automotores registrados,
muchos con motores diesel utilizados para el transporte de pasajeros o cargas de la más
variada índole. Como también la zona periférica, de estructura residencial, la que ha
presentado un fuerte crecimiento urbano en los últimos años. En estos estudios se ha
encontrado elevados niveles de PM, HAPs y COVs en áreas cercanas al Polo y el casco
urbano, además de efectos adversos en la función respiratoria en habitantes de La Plata [21,
23].
Nuestro trabajo pretende evaluar el efecto de la contaminación aérea en la composición
lagrimal, considerando dos poblaciones de la región: una cercana al Polo Petroquímico y otra
residente en zonas urbana. En este sentido, se evaluarán los perfiles proteicos de las lágrimas
de los residentes de las dos zonas de estudio, mediante electroforesis SDS-minigel, y se
contrastará con los valores de material particulado, medidos desde el año 2010 hasta el 2012
por nuestro grupo de trabajo.
En esta presentación se muestran los resultados obtenidos en la optimización de la
determinación de perfiles proteínicos en lágrima y los resultados preliminares del análisis de
un primer grupo de participantes.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Población de estudio


Para evaluar el efecto de la contaminación aérea en la estabilidad lagrimal se evaluaron dos
poblaciones de la ciudad de La Plata y alrededores con diferentes características ambientales:
una población cercana a un área industrial (zona A) y otra en un área urbana (zona B).
Se trabajo con personas que viven y trabajan en las zonas de estudio (A y B), constituyendo
dos grupos compuestos cada uno por 8 personas sanas, cuyas edades están comprendidas en el
rango etario de 25 a 55 años. Al momento del estudio ninguno de los participantes del mismo
se encontraban bajo tratamiento médico con fármacos de ninguna clase.
Una vez que los procedimientos fueron totalmente explicados a los pacientes y comprendidos
por los mismos, se obtuvo el consentimiento informado, el cual fue aprobado por el Comité
consultivo de la Universidad Nacional de La Plata.

2.2. Extracción de las muestras de lágrima


La extracción de las muestras de lágrimas se realizó en ambos ojos de un mismo paciente tal

551
Análisis de la composición proteínica en lagrimas Gutiérrez, et al.

como se describe en la prueba de Schirmer I [24]. Las tiras de Schirmer (Hub


Pharmacerticals, CA 91730, USA) se colocaron en el fondo saco temporal inferior, sin
anestesia tópica por el periodo de 5 minutos. Valores de 5 mm o menores se consideraron
anormales [25]. Seguidamente se colocaron las tiras conteniendo las muestras de lágrima en
tubos ependroff. Se agregaron 100 µl de solución fisiológica estéril en cada tubo con el fin de
extraer la muestra embebida en la tira y se centrifugó a 10000 rpm por 5 min (Legend Micro
17/17b centifuge, Thermo scientific). Las muestras extraídas se colocaron en tubos ependorff
limpios y se almacenaron a -20 °C hasta su análisis.

2.3 Análisis de la composición proteica de la película lagrimal


Se llevó a cabo la determinación de proteínas totales por el método de Bradford [26] en las
muestras de ojo derecho (OD) y al ojo izquierdo (OI) de cada uno de los pacientes que
participaron del estudio. Sobre estas muestras se realizó la caracterización de las distintas
proteínas presentes en lágrima mediante electroforesis en minigeles de poliacrilamida con
dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE) en gradiente 10 -20%, siguiendo la técnica de Laemmli
[27]. Como referencia, se utilizó un marcador de proteínas de bajo peso molecular que
contiene miosina, b- galactosa, seroalbumina bobina, ovoalbumina, anhidrasa carbónica,
inhibidor tripsina, lisozima y aprotinina (6.5, 14, 20, 29, 45, 66, 118, 212 kDa) de
Applichem. Previo a la siembra, las muestras fueron tratadas en una relación 1:2, con buffer
Tris-HCl (0.5 M, pH 6.8) con beta-mercaptoetanol 5% (tratamiento reductor) y sometidas a
un tratamiento térmico a 95 ºC por 5 minutos. En todos los casos, la proteína total aplicada en
cada calle fue de 3 µg. Después de la electroforesis el gel fue tenido con una solución de
Coomasie Blue G-250 al 2%.

3. RESULTADOS

3.1 Extracción de las muestras de lágrima


El test de Schirmer I no mostró alteraciones ni diferencias significativas entre las poblaciones
estudiadas, encontrándose dentro del rango normal, con valores de (31,58 ± 5,75 mm) para la
zona A y de (31,15 ± 4,45 mm) para la zona B.

3.2 Composición proteínica de la película lagrimal


No se observaron diferencias significativas en los niveles de proteínas totales en las
muestras de lágrima provenientes de la zona A (0,95 ± 0,38 µg/µl, n=16) y de la zona B
(0,95 ± 0,18 µg/µl, n=16). En la figura 1 y 2 se muestran geles representativos de las
corridas electroforéticas realizadas. Se observan bandas de pesos moleculares entre 10 y
120 kDa. En ambos se observan siete u ocho bandas dependiendo de cada muestra.
Existen tres bandas más intensas, una en la zona entre 118-66 kDa, otra cercana a los 20
kDa y otra a los 14 kDa.
Estas bandan se corresponden según los resultados de Kuizenga y otros [28] a la
Lactoferrina (LF), Prealbúmina específica de la lágrima (TSPA) y Lisozima (Lys),
respectivamente.

552
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Otras dos bandas, de menor intensidad, se encuetran cerca de los 66 Kda, que según
bibliografía correspondería a la albumina (Alb) y a la cadena pesada de la IgA. En algunas
muestras se definen dos bandas en esa posición, mientras que en otras muestras solo
aparece una banda. Por ultimo, están presentes dos bandas mucho mas debiles una en la
zona de los 45 kDa y otra entre los 20-29 kDa.
PM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PM 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(Kda) (Kda)
118 118

66 66
45
45
29
29
20 20
14 14

Figura 1. SDS-PAGE 10-20% de lágrimas de Figura 2. SDS-PAGE 10-20% de lágrimas de


la zona A. Línea 1 patrón. Líneas 2-9 lágrimas la zona B. Línea 1 patrón. Líneas 2-9
del OD y OI de los pacientes 1 al 4. lágrimas del OD y OI de los pacientes 5 al 9.

3.3 Estimación semicuantitativa de las proteínas en la película lagrimal


Las imágenes de los minigeles fueron procesadas por el software Scion Image, y las mismas
se utilizaron para estimar las concentraciones relativas, de las diferentes proteínas. A modo de
ejemplo se muestran los resultados para corridas electroforéticas correspondientes a
muestras de individuos de la zona A y de la zona B (Figura 3 y 4).

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para las proteínas LF, Alb, TSPA y Lys.
En la misma se visualiza un aumento significativo en los valores de LF, TSPA y Lys de los
pacientes de la zona B respecto a los pacientes de la zona A.

Zona A Zona B
LF (µg/µl) 0,82 ± 0,08* 0,94 ± 0,08*
Alb (µg/µl) 0,13 ± 0,08 0,2 ± 0,2
TSPA (µg/µl) 0,5 ± 0,1* 0,6 ± 0,1*
Lys (µg/µl) 0,52 ± 0,05* 0,65 ± 0,08*

Tabla 1. Concentraciones de las proteínas analizadas en lágrima en los


pacientes de la zona A y B. Los resultados se expresan como M ± DS;
N=16. Los * indican resultados significativamente diferentes analizados
con el test ANOVA para dos poblaciones independientes (P < 0.05).

553
Análisis de la composición proteínica en lagrimas Gutiérrez, et al.

Figura 3. Curvas de semicuantificación de lagrimas Figura 4. Curvas de semicuantificación de lágrimas


del ojo derecho (OD) y del ojo izquierdo (OI) del ojo derecho (OD) y del ojo izquierdo (OI)
correspondiente a 4 pacientes de la zona A. (1, 2, 3 y correspondiente a 4 pacientes de la zona B. (5,6,7 y8).
4). Se indican los picos correspondientes a LF (flecha Se indican los picos correspondientes a LF (flecha
naranja), Alb. (Flecha negra), TPSA (flecha roja) y naranja), Alb. (Flecha negra), TPSA (flecha roja) y
Lys (flecha verde). Lys (flecha verde).

4. DISCUSIÓN
En base a los datos previamente informados por el grupo de trabajo con respecto a que los
niveles de material particulado, ya sea en la zona industrial (A), que supera a los valores
permitidos por la OMS, y en la zona urbana (B) que se encuentran por debajo de estos
límites [21, 23]. Sumado a estudios que indican que las personas expuestas a altos niveles
de contaminación aérea frecuentemente presentan inestabilidad en el film lagrimal [29],
nos propusimos indagar si estas diferencias en la calidad de aire tiene una relación directa
con las modificaciones en el contenido proteico de la lagrima.
Por lo tanto, en este trabajo hemos llevado a cabo el estudio de la composición de la
lágrima de pacientes que viven y trabajan en dos zonas que presentan una calidad de aire
diferente, una zona A cercana a un importante polo petroquímico y una zona B urbana.
Nuestros resultados preliminares indican que aún cuando no se observaron alteraciones en
los volúmenes de lagrima secretados, ni en los niveles de proteína total ambos grupos, se
evidenciaron alteraciones en la composición proteica de las mismas. Los niveles de LF,
Lys, y TSPA se encontraron aumentados en el grupo de la zona B respecto de aquellos
observados en el grupo de la zona A. Estos resultados concuerdan con los reportados por
Murube y Castillo [30] que indican que aún cuando no se produce hiposecreción es
posible encontrar variaciones en la composición proteica de la lágrima.
Es interesante notar que otras proteínas presentes en la lágrima como la Alb, cuyas
alteraciones se vinculan frecuentemente a procesos inflamatorios o de estimulación

554
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

durante la toma de muestra [31] no presentaron variaciones.


Este trabajo constituye un primer paso en el estudio de la composición lagrimal de
poblaciones expuestas a distintas calidades de aire y la vinculación de estas condiciones
con la salud de la población.

5. REFERENCIAS
[1] WHO, "“Environmental Health Criteria 237. Principles for Evaluating Health Risks in
Children Associated with Exposure to Chemicals”. ", Published under the joint sponsorship of
the United Nations Environment Programme, the International Labour Organization and the
World Health Organization. Geneva. (2006)
[2] WHO, "“Environmental Health Criteria 239. Principles for Modelling Dose–Response for the
Risk Assessment of Chemicals”.", Published under the joint sponsorship of the United
Nations Environment Programme, the International Labour Organization and the World
Health Organization. Geneva. (2009)
[3] WHO, "Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el
dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005 ", (2006)
[4] R.D. Brook, S. Rajagopalan, et al., "Particulate Matter Air Pollution and Cardiovascular
Disease: An Update to the Scientific Statement From the American Heart Association",
Circulation. 121. 2331-2378 (2010)
[5] G. Hoek, B. Brunekreef, et al., "Association between mortality and indicators of traffic-related
air pollution in the Netherlands: a cohort study", The Lancet. 360. 1203-1209 (2002)
[6] R. Maheswaran and P. Elliott, "Stroke mortality associated with living near main roads in
England and wales: a geographical study", Stroke. 34. 2776-80 (2003)
[7] C. Tonne, S. Melly, et al., "A case-control analysis of exposure to traffic and acute myocardial
infarction", Environ Health Perspect. 115. 53-7 (2007)
[8] E.E. Agency, "Air quality in Europe", EEA Report No 4/2012. (2012)
[9] S.D. Adar and J.D. Kaufman, "Cardiovascular Disease and Air Pollutants: Evaluating and
Improving Epidemiological Data Implicating Traffic Exposure", Inhalation Toxicology. 19.
135-149 (2007)
[10] C.A. Pope and D.W. Dockery, "Health Effects of Fine Particulate Air Pollution: Lines that
Connect", Journal of the Air & Waste Management Association. 56. 709-742 (2006)
[11] A. Ellegård, "Tears while Cooking: An Indicator of Indoor Air Pollution and Related Health
Effects in Developing Countries", Environmental Research. 75. 12-22 (1997)
[12] A.R. Siddiqui, K. Lee, et al., "Eye and respiratory symptoms among women exposed to wood
smoke emitted from indoor cooking: a study from southern Pakistan", Energy for Sustainable
Development. 9. 58-66 (2005)
[13] M. San Sebastián, B. Armstrong, and C. Stephens, "La salud de mujeres que viven cerca de
pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana", Revista Panamericana de Salud
Pública. 9. 375-383 (2001)
[14] C.W. McMonnies, "Key questions in a dry eye history", J Am Optom Assoc. 57. 512-7 (1986)
[15] M.A. Lemp, "Report of the National Eye Institute/Industry workshop on Clinical Trials in Dry
Eyes", CLAO J. 21. 221-32 (1995)
[16] D.R. Korb and A.S. Henriquez, "Meibomian gland dysfunction and contact lens intolerance",
J Am Optom Assoc. 51. 243-51 (1980)
[17] A. D'Angiola, L.E. Dawidowski, et al., "On-road traffic emissions in a megacity",
Atmospheric Environment. 44. 483-493 (2010)

555
Análisis de la composición proteínica en lagrimas Gutiérrez, et al.

[18] H. Bogo, M. Otero, et al., "Study of atmospheric particulate matter in Buenos Aires city",
Atmospheric Environment. 37. 1135-1147 (2003)
[19] M. Rehwagen, A. Müller, et al., "Polycyclic aromatic hydrocarbons associated with particles
in ambient air from urban and industrial areas", Science of The Total Environment. 348. 199-
210 (2005)
[20] L. Massolo, Müller, A., Rehwagen, M., Porta, A., Herbarth, O., Ronco, A., "Estimación del
riesgo asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales", Contaminación atmosférica en
Argentina contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA, Universidad Tecnológica
Nacional, Mendoza. 45 - 53 (2009)
[21] F.A. Wichmann, A. Müller, et al., "Increased asthma and respiratory symptoms in children
exposed to petrochemical pollution", Journal of Allergy and Clinical Immunology. 123. 632-
638 (2009)
[22] L. Massolo, M. Rehwagen, et al., "Indoor–outdoor distribution and risk assessment of volatile
organic compounds in the atmosphere of industrial and urban areas", Environmental
Toxicology. 25. 339-349 (2010)
[23] N. Cianni, M. Aguilar, et al., "Calidad del aire en zonas urbana e industrial y patología
respiratoria en niños", Mesa redonda en I Congreso Internacional de Toxicología de La
Infancia y La Adolescencia. XVI Congreso Argentino de Toxicología. 24 al 27 de Junio de
2009, Puerto Madryn, Patagonia Argentina. (2009)
[24] E.B. Gil del Río, P., "Lentes de Contacto", Ed. Jims, S.A. (1981)
[25] O.P. van Bijsterveld, "Diagnostic tests in the Sicca syndrome", Arch Ophthalmol. 82. 10-4
(1969)
[26] M.M. Bradford, "A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of
protein utilizing the principle of protein-dye binding", Analytical Biochemistry. 72. 248-254
(1976)
[27] U.K. Laemmli, "Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of
bacteriophage T4", Nature. 227. 680-5 (1970)
[28] A. Kuizenga, N.J. van Haeringen, and A. Kijlstra, "SDS-Minigel electrophoresis of human
tears. Effect of sample treatment on protein patterns", Invest Ophthalmol Vis Sci. 32. 381-6
(1991)
[29] P.K. Coyle, P.A. Sibony, and C. Johnson, "Electrophoresis combined with immunologic
identification of human tear proteins", Invest Ophthalmol Vis Sci. 30. 1872-8 (1989)
[30] J. Murube-del-Castillo and M.D. Cortes-Rodrigo, "Eye parameters for the diagnosis of
xerophthalmos", Clin Exp Rheumatol. 7. 145-50 (1989)
[31] Y. Ohashi, M. Dogru, and K. Tsubota, "Laboratory findings in tear fluid analysis", Clinica
Chimica Acta. 369. 17-28 (2006)

556
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN DE AIRE


MEDIANTE ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA.

Vidal, C. Daniel; Fonseca, José M.; Guerrero, Pablo A.; Macaño, Héctor R.
y Britch., Javier

CIQA (Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química y Ambiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: cvidal@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Resumen. La creciente evolución en rubros que utilizan aire esterilizado para su normal
funcionamiento, tales como hospitales, centros de salud, laboratorios, y diversos sistemas
de almacenamiento de alimentos y líquidos, han fomentado un gran desarrollo en
tecnologías destinadas a la esterilización. Sumado a esto, la necesidad de optimizar el
uso de los diferentes tipos de energías, con la finalidad de minimizar el impacto
ambiental e incrementar el rendimiento económico de las actividades promoviendo un
desarrollo sostenible, ha generado una marcada evolución de las tecnologías que
permiten utilizar energías renovables tanto en forma asociada a las vigentes, como de
manera individual para tal fin. La existencia de tecnologías simples y eficaces de
concentración solar, colección y transporte de energía solar junto a la abundancia y
gratuidad de la misma permite plantear el diseño de un dispositivo interior de
esterilización de aire. De este modo, se abre un campo de posibilidades en el área de
esterilización de aire permitiendo desarrollar nuevas técnicas y aplicaciones debido a las
ventajas que ofrece un sistema seguro, flexible y versátil de esterilización por el efecto
combinado de la radiación UV y la temperatura. En este trabajo se presenta el diseño de
un dispositivo de concentración solar dióptrico basado en los principios fundamentales de
la óptica geométrica, conformado por un arreglo matricial de lentes que permiten
concentrar los rayos del sol en un mazo de fibras ópticas para su transporte hacia el
interior de un laboratorio, y su posterior utilización. El mismo cuenta con un sistema de
seguimiento solar que permite incrementar su eficiencia.

Palabras clave: Energía Solar, Concentración Solar, Esterilización de aire.

1. INTRODUCCIÓN
El aire en su composición, además de los gases atmosféricos en sus fracciones
correspondientes (O2, N2, etc.), contiene diversas partículas y microorganismos como hongos,
bacterias y virus que son arrastrados y quedan suspendidos, y por lo tanto ingresan a los
ambientes. De este modo, el aire que respiramos no es estéril y puede resultar perjudicial para

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Diseño de un sistema de esterilización Vidal et el.

personas con inmunidad reprimida, como así también pueden transportarse virus y bacterias
que generen el contagio de diversas enfermedades. Esto se ve acentuado en lugares donde la
calidad de aire es crítica como hospitales y centros de salud.
En los últimos años las innovaciones en los procesos de almacenamiento y conservación de
alimentos han evolucionado en forma marcada, y diversas tecnologías que requieren
atmósferas estériles han generado un incremento en la demanda de dispositivos para tal fin.
Si bien la necesidad de ambientes estériles es más común en recintos hospitalarios, en hogares
y edificios puede ser necesario y beneficioso lograr atmósferas libres de microorganismos
perjudiciales para la salud.
La esterilización es un proceso de control de crecimiento microbiano basado en la inhibición
de microorganismos (virus, hongos, bacterias, esporas, etc.) en un medio, mediante diversas
metodologías que han ido evolucionando en el tiempo, de acuerdo a los requerimientos de las
diferentes áreas.Los métodospueden utilizar agentes físicos o químicos. Para comprender el
concepto, es imprescindible describir el comportamiento microbiano ante la exposición a un
agente letal.
De este modo, cuando se habla de esterilización, se toma como único criterio válido de muerte
a la pérdida irreversible de la capacidad de reproducción. Esto se determina mediante análisis
microbiológicos que consisten en un método cuantitativo de siembra en placas en donde es
posible determinar la población sobreviviente al agente utilizado [1].
La inhibición microbiana es un fenómeno que se basa en la pérdida de las propiedades
fundamentales de las células mediante un agente que actúe directamente sobre la célula, o que
modifique el medio impidiendo su reproducción y provocando finalmente su muerte. A modo
de ejemplo, se puede dar la destrucción de la membrana plasmática, de proteínas, ADN, etc.;
por acción de temperatura, alteración de pH o el agregado de compuestos tóxicos.
Cuando una población pura se expone a un inhibidor, la cinética de muerte generalmente es
exponencial: el número de supervivientes disminuyen en progresión geométrica con el
tiempo. En este caso se evidencia que la sensibilidad de todos los microorganismos es la
misma, y así es posible obtener de manera probabilística una gráfica del tiempo de exposición
necesario para que se produzca la muerte del individuo estudiado. Si se grafica en un sistema
de coordenadas en escala logarítmica como se indica en la gráfica 1, se obtiene una línea recta
cuya pendiente negativa define la Tasa de Mortalidad [1].

F IGURA 1 - T ASA DE M ORTALIDAD

La tasa de mortalidad indica la fracción de una población que sobrevive a un tratamiento


durante un período de tiempo. Lógicamente, resulta fundamental determinar el número inicial

558
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

de la población estudiada para conocer el número real de individuos supervivientes.


En la práctica sin embargo, es muy difícil trabajar con una especie aislada, y a la hora de
esterilizar un medio se cuenta con una gran variedad de especies, con lo cual la sensibilidad
de cada una de ellas a los agentes letales es variable, y por lo tanto la determinación del
tiempo de exposición y la magnitud del agente letal aplicado resulta más compleja. Para ello
se debe identificar las especies que presenten mayor resistencia a los agentes que se van a
utilizar, determinando la población inicial y la tasa de mortalidad para dicha especie; en
general los individuos más resistentes son los esporulados. De este modo, conociendo el
comportamiento de los microorganismos de mayor resistencia es posible implementar un
método de esterilización adecuado, y al reducir los valores de dicha especie al valor requerido
o admisible de atmósfera estéril, se asegura que el resto de los individuos existentes en el
medio inicialmente, al tener menor resistencia, han sido eliminados.
Este proceso de identificación de la especie más resistente, nos permite utilizarla como Bio –
indicador. Esto significa que sólo con la determinación de su población inicial y de la tasa de
mortalidad luego de ser expuesta a un agente letal, es posible asegurar la eliminación de todos
los otros microorganismos existentes, y por lo tanto la eficiencia del método aplicado [2].
Como se mencionó anteriormente, en los últimos años los dispositivos técnicos de
esterilización de aire han ido evolucionando para lograr adaptarse a las especificaciones y
costos asociados de acuerdo a las diferentes aplicaciones. Dentro de las tecnologías más
desarrolladas podemos mencionar:
La utilización de filtros especiales HEPA: Este tipo de filtros llevan años de
desarrollo y permiten separar partículas de 0.3um de diámetro con una eficiencia de
99.97%, y de este modo elimina todos los microorganismos que se encuentran en
dichas partículas [3].
La radiación UV es una tecnología muy desarrollada y utilizada en esterilización de
aire y agua. Su función principal es inactivar las células mediante la destrucción de
proteínas y ADN y alterando por lo tanto su mecanismo de reproducción.
La esterilización por temperatura se aplica mediante resistencias eléctricas mediante la
utilización de superficies cerámicas. Esto permite elevar la temperatura por encima de
los 180 ºC durante cierta cantidad de tiempo inhibiendo las funciones vitales de las
células de los microorganismos presentes en el aire [2].

Todas las tecnologías de esterilización requieren de mayor o menor cantidad de energía para
su funcionamiento, en este punto resulta importante remarcar la tendencia energética mundial
que apunta a un incremento cada vez mayor de desarrollo de tecnologías en energías
alternativas y renovables. Este enfoque tiene varios aspectos importantes que destacar. El
consumo de combustibles fósiles o nucleares representan hoy la principal fuente de energía,
pero como es sabido ambas son fuentes limitadas y de gran impacto ambiental, y con el paso
del tiempo su escasez es mayor y su precio se eleva. Por otro lado es importante remarcar que
las grandes potencias mundiales son las poseedoras de las principales fuentes de provisión y
distribución, y por lo tanto regulan el precio de las mismas.

559
Diseño de un sistema de esterilización Vidal et el.

La energía solar surge entonces como la principal fuente de energía renovable debido a que el
sol representa una fuente ilimitada de energía. Se conoce que aproximadamente, la potencia
que otorga el sol a la superficie terrestre es de 1000 W/m2 aproximadamente. Su uso no sólo
permite la disminución o reemplazo de las energías utilizadas hasta la actualidad, sino que
también otorga una gran ventaja que es la versatilidad de tecnologías de colección y
aplicación, ya que los dispositivos pueden ser localizados en lugares que resultan muy
difíciles de acceder sin que sea necesario la construcción de por ejemplo, costosos oleoductos
o grandes infraestructuras, simplificando también su mantenimiento.
Esta tendencia mundial se vio incentivada en el año 1998 por el Protocolo de Kyoto [8] donde
se planteó la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países
industrializados, otorgando responsabilidades diferenciadas. Las energías renovables entonces
se presentaron como una gran posibilidad no sólo de reducir las emisiones gaseosas y por
ende el impacto ambiental, sino también lograr una independencia energética.
En este punto los países de mayor desarrollo tomaron la delantera en cuanto a avances
tecnológicos, encabezados por Europa y Estados Unidos principalmente.
En Europa por ejemplo la tendencia a la incorporación de energías renovables va en constante
crecimiento. En este marco, la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
relativa al fomento del uso de energías procedente de fuentes renovables, establece que cada
estado miembro elaborará un Plan de Acción Nacional en materia de Energías Renovables
(PANER) para conseguir los objetivos nacionales fijados en la propia Directiva [9].
Para España, estos objetivos se concretan en que las energías renovables representen un 20%
del consumo final bruto de energía, con un porcentaje en el transporte del 10%, en el año
2020.
Hoy en día existen varias tecnologías de captación de energía solar, resultando las más
importantes la Fotovoltáica (FV o PV) y la de concentración solar (CS).
Específicamente hablando de concentración solar, se observa en el último tiempo una fuerte
inversión tanto en implantación de parques solares, como en investigación.
Si bien en la actualidad el aporte al sistema energético mediante esta tecnología no es elevado,
el constante desarrollo de las tecnologías permiten reducir los costos permitiendo incrementar
su accesibilidad y por lo tanto el campo de aplicación.
Las principales metodologías de concentración solar son:

Captadores Solares: Estos captadores tienen como principio fundamental el


aprovechamiento de energía mediante el efecto de “Cuerpo Negro” y “Efecto
Invernadero”. Una de las principales aplicaciones es calefacción de agua en
residencias [12].

Tecnologías de Media y Alta temperatura: Son dispositivos de concentración de mayor


superficie que de acuerdo a la necesidad permiten trabajar con temperaturas desde
80ºC hasta superar los 2000ºC. Estos equipos están siendo instalados y operando en
grandes parques solares en todo el mundo como el caso de La Plataforma Solar de
Almería (PSA) pertenecientes al Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CEIMAT), que representa el mayor centro de

560
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de


concentración [12].

Una metodología que está en crecimiento es el transporte de energía por fibra óptica, ya que
las mismas permiten un transporte seguro y le otorgan una gran versatilidad al campo de
aplicación.
De este modo, realizando un estudio integrador surge la posibilidad de reunir estas
alternativas energéticas permitiendo aplicarlas al proceso de esterilización de aire, con la
acción combinada del efecto de la radiación UV y el incremento de temperatura, logrando así
el diseño de un dispositivo versátil, eficiente y ecológico, combinando las principales ventajas
de las diversas tecnologías.

2. ETAPA EXPERIMENTAL

Este trabajo se orienta a obtener el diseño de un dispositivo de esterilización de aire mediante


la utilización de energía solar. Dicho diseño incluirá elestudio de los materiales de
construcción de las distintas partes del equipo, y la correspondiente recopilación de datos
provenientes de la experimentación.El objetivo del diseño será obtener la mejor relación entre
la eficiencia de esterilización y el rendimiento de la energía solar utilizada.
Es importante destacar que este tipo de aplicación es muy reciente. En nuestro país si bien
existen diversas instituciones trabajando con energía solar, su aplicación no está relacionada
con la esterilización.
El equipodiseñado, estará conformado por tres unidades principales: la concentración de
energía solar, el transporte de energía y la esterilización propiamente dicha (Figura 2).
La concentración solar se puede realizar de forma directa, como por ejemplo utilizando lentes
de Fresnel convergentes que concentran los rayos en un foco posterior a la misma, o indirecta,
mediante el uso de un espejo parabólico que concentra los rayos en un foco anterior al mismo.
Para este caso se decidió optar por la captación directa, utilizando lentes concentradores, ya
que de este modo se puede lograr una concentración más precisa y las lentes necesarias tienen
un costo inferior al de un espejo con la misma calidad de concentración.
El diseño del dispositivo de concentración incluirá entonces un arreglo matricial de lentes
enfocadas a las puntas de las fibras ópticas encargadas de transportar la energía. El dispositivo
estará formado por dos placas, una con 20 lentes convergentes y la otra con las fibras
correspondientes, las placas estarán ensambladas solidariamente para poder moverse en
conjunto y así recibir la radiación solar.
Se seleccionaron lentes del tipo plano – convexa, por comodidad de limpieza, de Polimetil
Metacrilato (PMMA) que posee un índice de refracción de 1,5 y una gran calidad óptica,
permitiendo el paso de toda la energía filtrando en forma homogénea (dentro de nuestras
necesidades) todas las longitudes de onda de interés (IR a UV). En ese sentido se descartaron
las lentes de vidrio porque atenúan la radiación UV.
Las lentes tendrán un diámetro de 4 cm, con una potencia de 2,75 dioptrías. La selección de
estos parámetros obedece a consideraciones empíricas, compromisos de disponibilidad y
características de la FO.

561
Diseño de un sistema de esterilización Vidal et el.

La estructura completa se montará sobre ejes permitiendo su movimiento en bloque y


contarácon un sistema de posicionamiento solarpretabulado que permitirá realizar un
seguimiento de la dirección del sol incrementando la eficiencia del equipo.

Equipo Mazo de Fibras


esterilizador Ópticas

Panel
Concentrador

F IGURA 2 – D ISPOSITIVO DE E STERILIZACIÓN


El transporte de la energía concentrada se realizará a través de un mazo de fibras ópticas,
como ya se observó. Para ello se analizaron y se probaron fibras de diferentes materiales y
dimensiones, como por ejemplo, sílice, polipropileno y PMMA, resultando este último el
material adecuado, ya que sus propiedades ópticas permitieron obtener una eficiencia en la
transferencia de energía de hasta el 60%, con una atenuación máxima de 0.2 dB/m en todo el
espectro de longitudes de onda que posee la luz solar. Las fibras seleccionadas son de 3 mm
de diámetro ya que este tamaño permite que la energía concentrada por la lente en el punto
focal, ingrese en su totalidad a la fibra. La longitud de las mismas es de 5 m de longitudcon el
objetivo demontar el dispositivo de esterilización en el interior de un laboratorio.
Debido a que no se producen fibras ópticas en nuestro país y siendo necesario conocer sobre
las características de fabricación y utilización de las mismas se seleccionaron fibras marca
ESKA, modelo CK-120 con las siguientes características:
Como ya mencionamos se utilizarán dos propiedades de la radiación solar para esterilizar el
aire, una es la radiación UV y la otra es la posibilidad de llegar a temperaturas elevadas
aprovechando el resto del espectro. Por estos motivos el diseño del dispositivo esterilizador
estará orientado a aprovechar al máximo estas dos propiedades. De esta forma una parte del
dispositivo deberá aumentar la temperatura del aire y otra parte del mismo irradiará el aire con
luz solar concentrada aprovechando el contenido UV de la misma.Se optó por seguir un
modelo de intercambiador de calor para aumentar el aprovechamiento de energía,
considerando la transferencia de calor por radiación y convección, utilizando los modelos de
cálculo de Kern [16].El diseño del dispositivo de esterilización elegido se basa en un
intercambiador de aire vertical de doble tubo, con superficie extendida, operando en
contracorriente (Figura 3).

562
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Marca/Modelo Eska™ 3.0 mm High-Performance Plastic Optical Fiber, modelo CK-120


Fabricante Mitsubishi Ray on Co. LTD.

Diámetro nominal 3 mm
Nucleo (Diámetro/material) 2765-3125 um polimetilmetacrilato
Estructura
Recubrimiento (Diámetro/material) 2820-3180 um Polimero fluorado
Peso aproximado 8,6 gr/m
en ambiente seco de -55 a 70 C
Temperaturas de operación
con humedad del 95 % HR max a 60 C
Indice de refracción 1,49
Número de apertura 0,5
Propiedades opticas Perdidas por transmisión <0,2 db/m (luz de 650 nm, 25 C y 50 % HR)
Radio mínimo de curvatura (perdida
< 0,5 db/m) 40 mm
Resistencia a la tracción ( fuerza de
Caracteristicas mecánicas
tensión 5 % y perdida < 1 dB/m) 504 N
T ABLA 1 – C ARACTERÍSTICAS DE LA F IBRA Ó PTICA

El mismo posee dos zonas características. La Zona Fría comprende la sección inferior del
equipo, y es por donde ingresa el aire a temperatura ambiente para esterilizar, mediante cuatro
conductos ubicados en sectores opuestos en la base del cilindro. La temperatura de ingreso de
aire se toma como promedio a 20ºC, y el mismo pasa a través de un filtro, el cual tiene la
función de eliminar las partículas superiores a 2 µm de diámetro, disminuyendo el
ensuciamiento de las superficies. En la superficie inferior del equipo se encuentran ubicados
los extremos radiantes de las fibras ópticas, las cuales proveerán la energía necesaria para el
proceso de esterilización, junto con la entrada de aire frío a esterilizar debido a que de esta
manera se evita exponer las fibras a altas temperaturas.De este modo, el aire que ingresa al
equipo circula de manera ascendente por la región central del mismo. En este trayecto, el aire
es irradiado de forma directa por todo el espectro de radiación proveniente de la fibra,
incluyendo el UV, e intercambia calor con la pared del tubo por lo que aumenta su
temperatura, dando comienzo al proceso de esterilización. La parte superior del equipo
conforma la Zona Caliente, en donde se encuentra una superficie receptora de la radiación
que actuará como cuerpo negro, denominado Bloque de Alta Temperatura, el mismo será un
bloquede aluminio macizo de 12 mm de espesor con 50 conductos de 2 mm de diámetro por
donde circulará el aire para alcanzar los 200ºC. Esta temperatura permite eliminar el total de
las bacterias, microorganismos y virus que pudieran estar presentes en el aire. Una vez que el
aire egresa del sector de alta temperatura vuelve en sentido contrario por el sector anular entre
los dos tubos, de esta forma se produce el intercambio de calor con el aire del tubo central.
Esta transferencia de calor se ve optimizada gracias alas aletas del tubo interior, las cuales
incrementan la superficie de intercambio. El aire así sale del equipo estéril a una temperatura
final de 60ºC para su posterior aplicación. Todo el equipo se aislará térmicamente para lograr
las temperaturas deseadas.
Finalmente se logró el diseño definitivo del dispositivo que permite, mediante la utilización
de una línea de energía solar concentrada en laboratorio, esterilizar aire para una aplicación
determinada de acuerdo a los caudales definidos.A continuación se presenta el diseño del
dispositivo esterilizador y las principales características del mismo:

563
Diseño de un sistema de esterilización Vidal et el.

Zona Caliente

Zona Fría Aire Estéril

Ingreso de aire
F IGURA 2 –D ISPOSITIVO DE E STERILIZA CIÓN

Bloque de Alta Temperatura

Ingreso
de Fibras
ópticas

F IGURA 3– S ECCIÓN I NFERIOR F IGURA 4 – S ECCIÓN S UPERIOR

564
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Dispositivo Esterilizador
Caudal de aire 10,55 L/min
Diseño Temperatura de entrada 20 C
térmico Temperatura de bloque caliente 200 C
Temperatura de salida 60 C
Diámetro 50 mm
Bloque de alta Largo del bloque 12,2 mm
temperatura Cantidad de conductos 50
Diámetro de conductos 2 mm
Diámetro 50 mm
Sección interior
Sección central Espesor de pared 1,2 mm
Largo del tubo central 838 mm
Diseño Diámetro 50 mm
estructural Soporte de fibras Cantidad de fibras 20
Espesor del soporte 20 mm
Cantidad de aletas 40
Superficie
extendida
Ancho de Aletas 15 mm
Espesor de aletas 1 mm
Sección anular
Largo 838 mm
Tubo exterior Diámetro 80 mm
Espesor de pared 2 mm
T ABLA 2 – C ARACTERÍSTICAS DEL E STERILIZADO R

4. DISCUSIÓN
Mediante un proceso intensivo de investigación se combinaron las principales ventajas de las
tecnologías de esterilización de aire, mediante la utilización de energía solar. De este modo, se
logró un diseño innovador que teóricamente cumple con los requisitos fundamentales para
una correcta esterilización, y a su vez abre un panorama de oportunidades tecnológicas debido
a la versatilidad de dicho diseño.
Por otro lado, resulta fundamental destacar la importancia de fomentar el desarrollo de
tecnologías sustentables, el cual permite no sólo remplazar la energía de origen no renovable
por energía solar, sino que otorga una independencia energética, ya que este dispositivo puede
montarse en cualquier ubicación, sin depender de el costo y las dificultades que presenta la
construcción de gasoductos, líneas de alta tensión o grandes transformadores. A su vez, si
bien el costo de instalación no es bajo, la eficiencia de las tecnologías que utilizan energías
renovables están en constante crecimiento, y la vida útil y mantenimiento de este dispositivo
hacen que su aplicación sea cada vez más conveniente. Así se logra el cálculo de un diseño de
compromiso entre las variables de geometría y funcionamiento.

565
Diseño de un sistema de esterilización Vidal et el.

5. REFERENCIAS
[1] MICROBIOLOGÍA SEGUNDA EDICIÓN, Roger Y. Stainer, John L. Ingraham, Mark L.
Wheelis, Page R. Painter. – Editorial Reverté S.A., [1992]
[2] Manual de Bioindicadores y otras técnicas de control en la esterilidad por calor seco y
húmedo., Luis Alfredo Mora Guevara, Ruth Paz Gonzales., Universidad Autónoma de
México.
[3] Effect of the Prefilters on the Performance of HEPA Filters., Wayne T. Davis, Gi-Dong
Kim., University of Tennessee USA., [1999].
[4] Room Air Sterilizer., Lawrence E., Wetzel, Cazenovia, N.Y. Patent Nº 5,225,167 –
[1993]
[5]Bio – Air Sterilization System., William Michael Fields., Highlands Ranch, CO (US),
Pub Nº.:US 2005/0186108 A1, [2005]
[6]Air Flow Sterilizer., Jean-Luc Marois., Quebec, patent Nº 5.441.710., [1995]
[7]Air Sterilization System., Carlos J. D. Matías., Patent Nº: US 7.332.140 B2., [2008]
[8]Protocolo de Kyoto de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático – Naciones Unidas – [1998]
[9] www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Paginas/Renovables.aspx
[10] http://www.seia.org/
[11] La Energía en España 2011., Gobierno de España., Ministerio de Industria, Minería y
Turismo
[12] Energía Solar Térmica., José Manuel López Cózar., Instituto para la Diversificación y
Ahorro de Energía (IDEA)., Madrid [2006].
[13] Review and Modeling theSystems of Transmission Concentrated Solar Energy via
Optical Fibres., C. Kandilli y K. Uglen., Renewable and Sustainable Energy Reviews
13.,[2009].
[14] Solar UV transmisiveDivicefor Sterilizing and/or Heating Air., ChiristianVachon., Pub
Nº:0186308 A [2012].
[15] ÓPTICA., Eugene HECHT., Tercera Edición ., ADDISSON WESLEY
IBEROAMERICANA., Madrid, [2000]
[16] Procesos de Transferencia de Calor., Donald Kern. Primera Edición [1965].

566
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MANIFESTACIONES BIOLÓGICAS DETECTADAS EN ALGUNOS


ORGANISMOS EXPUESTOS A TELÉFONOS CELULARES

Luján1, Juan Carlos; Neme1, Nadim y Castillo2, Mirta

1: CEDIA y Departamento de Ciencias Básicas Área Química, Facultad Regional Tucumán,


Universidad Tecnológica Nacional, Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán,
web: www.frt.utn.edu.ar
Email: jclujan53@yahoo.com.ar, nemenadim@hotmail.com.

2: Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia –


Universidad Tecnológica Nacional, Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán

Resumen. Se estudió la influencia de las radiaciones electromagnéticas emitidas por


teléfonos celulares, campos magnéticos fijos y variables, campos eléctricos alternos de media
y alta tensión, sobre bacterias, levaduras, semillas de distintos vegetales, tejido vacuno,
tejido graso humano y lóbulos auriculres de 25 personas voluntarias sanas. En los vegetales
se investigó la germinabilidad de los embriones, la cinética de crecimiento radicular, el
desarrollo de los tallos, la apariencia macroscópica de los plantines y los frutos de la planta
adulta poniéndose atención a malformaciones y mutaciones; en tanto que para bacterias y
levaduras solo se experimento con cinéticas metabólicas utilizándoise azucares. En los seres
humanos se investigaron efectos témicos con llamadas de larga duración utilizando celulares
y se realizaron estudios citológicos de sangre por punción de los pabellones auriculares
mediante hemogramas, fórmulas leucocitarias, recuentos de plaquetas y factores de
coagulación. Además las personas que reportaron historias clínicas sin patología, fueron
sometidas a pruebas de fragilidad capilar por el método del brazalete, contándose petequias
y comparándo contra un grupo con antecedentes de alteración en los factores de
coagulación. También se investigó la permeabilidad de diversos materiales biológicos y no
biológicos al ser atravesados por estas ondas para establecer el grado de atenuación que se
produce. Aunque la investigación biológica se encuentra transitando los estadios iniciales, ya
se encontraron algunos efectos apreciables, y otros tal vez se manifestarán a largo plazo, ya
que los procesos en los seres vivos requieren de tiempos prolongados y varias generaciones
de ensayos. Se realizaron pruebas paralelas con microondas para cocinar alimentos,
radiaciones ionizantes en el rango ultravioleta y rayos X, sobre embriones de semillas para
obtener efectos biológicos adversos evidentes. Este trabajo está pautado para 5 años de
investigaciones, y recién se está transitando el segundo año de experiencias con organismos
vivos.

Palabras Claves: Celulares, Radiación Electromagnética, Microondas, Efectos Biológicos,


Efectos Térmicos, Germinación, Coagulación.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

1. INTRODUCCIÓN

Existen numerosas referencias de trabajos científicos y alertas de organismos


internacionales de la salud humana, tales como la EFSA (European Safety Authority ),
OMS (Organización Mundial de la Salud), OPS (Organización Panamericana de la Salud)
y otros, que advierten sobre los efectos biológicos adversos que podrían causar diversas
fuentes de emisión electromagnéticas a las cuales estamos expuestos cotidianamente, entre
ellas las torres de telefonía celular, los teléfonos inalámbricos y los celulares. Dichas
entidades dedicadas a estudiar factores de riesgo en la salud humana atribuyen posibles
casos de neoplasias y gliomas cerebrales a los campos electromagnéticos emitidos por las
radiofrecuencias utilizadas por celulares afirmando que estos campos aumentan un 40%
las chances de aparición de gliomas en las personas que usan en forma exagerada estos
dispositivos. También se sospecha la aparición de leucemia infantil en niños expuestos en
forma continua a los campos de alta tensión originados en redes que transportan energía
eléctrica. Se puede decir que la emisión de los celulares entraría en la categoría 2B, estas
son categorías donde se sitúan las evidencias parciales sobre la posibilidad de incrementar
el riesgo de contraer neoplasias en los seres humanos (por ejemplo el grupo 2A son los
probablemente carcinógenos y el 1A son para los que ya se tienen evidencia suficiente).
Con estas pautas podemos decir que las emisiones de los teléfonos móviles entran en la
misma categoría que otros 500 factores ambientales tales como, productos químicos,
ciertos ambientes de trabajo, agentes físicos y biológicos, onco - virus y demás. Esto lleva
a la ciencia a realizar estudios a largo plazo, para saber adquirir más conocimientos sobre
esta situación y lograr controlar así esta peligrosa relación entre las emisiones
electromagnéticas y ciertas enfermedades. Con esto no se quiere decir que los celulares
sean malignos para las personas, pero preventivamente se aconseja tener la menor
exposición posible con estos artefactos, apelando al uso de dispositivos de manos libres o
los tradicionales mensajes de texto, siendo en estos últimos mucho menores y más breves
los niveles de exposición.
Dada la complejidad que implica realizar experiencias con seres superiores (humanos,
ratas, monos), en el CEDIA de la Universidad Tecnológica se optó por estudiar la
influencia de las radiaciones electromagnéticas emitidas por teléfonos celulares sobre
bacterias y levaduras en plena fase de multiplicación, como así también el efecto sobre la
germinación de semillas de algunas plantas, el crecimiento en sus estadios iniciales y la
fertilidad de las siguientes generaciones.
También se estudió la permeabilidad de cráneos de animales a la radiación de los
celulares, con sondas de sensibilidad apropiada.
El presente trabajo incursiona en experiencias biológicas con microorganismos, semillas,
plantas y sangre humana, siendo el próximo paso exponer a radiaciones huevos de gallina
durante el período de incubación y el posterior estudio veterinario de los pollos nacidos.

568
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron los siguientes equipos y elementos:

Medidor de ( CEM ) Campo Electromagnético NARDA EMR 300


Sensor Safety Test Type 18 RS 1115 Germany, E. Field, rango de frecuencias 100
KHz a 3 GHz.
Sensor de Antena a Cuadros con 3 Espiras de 35,3 cm de longitud y 8,83 cm de
lado, que alimenta a un puente de 4 diodos de germanio de baja impedancia
acoplados a un tester digital.
Galvanómetro de cuadro móvil de 25 micro amper
Celular Microtac Lite SNN5066A “Motorota” analógico , potencia 36 mW,
frecuencia de emisión constante 848,97 MHz con antena unifilar telescópica de 8
cm.
Celulares Microtac analógicos de emisión constante 848,97 MHz, 240 Mw
Celulares digitales : Motorota digital C700 y Space XT 300, Nokia YGC9615
Teléfono Inalámbrico Panasonic
Modem Wi Fi Huawei y Modem Wi Fi Arnet
Láminas de aluminio 99,98% de pureza de 10 micrones de espesor
Termocupla con sonda de 40 cm acoplada a tester digital
Termómetro de mercurio-vidrio rango 0 ºC a 60 ºC +/- 1 ºC
Termómetro de alcohol-vidrio rango 0 ºC a 60 ºC +/- 1 ºC
Equipo de Microondas Philco
Equipo de Microondas White Westinghouse HV 1624, P = 700 W y frecuencia
2.400 MHz
Televisores JVC, Philips, Philco con pantalla de rayos catódicos
Cámara de Irradiación de Polipropileno con luz ultravioleta con lámpara germicida
Derun I. Enterprise Mod. T5-G5 de 6 W, longitud de onda 254 NM ( radiación
ultravioleta actínica)
Afeitadoras Philipshave HP 1606, y otros.

3. PRUEBAS DE ATENUACIÓN DEL CAMPO CEM CON ALGUNOS


MATERIALES Y EL USO DE LÁMINA DE ALUMINIO COMO PANTALLA
PARA EL CUERPO HUMANO

A continuación se estudia la atenuación de la intensidad del campo electromagnético al


atravesar vidrio, papel, lámina de aluminio y un cráneo porcino recién faenado. El ensayo
se realiza con un celular Microtac Motorota con antena mono filar desplegada en modo de
emisión continua y se colocan los materiales de atenuación envolviendo la antena y parte
de la zona de audífono, mostrándose los resultados en la siguiente tabla.

569
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

Ensayo Campo Eléctrico Campo Eléctrico Atenuación


E (V/m) Trans Material (V/m)
Celular emitiendo a 0
75 sin obstáculo 60 (cartón de 1 mm) 20 %
cm del sensor
Celular emitiendo a 0
75 sin obstáculo 50 (vidrio 1 mm ) 33 %
cm del sensor
Celular emitiendo a 6 0 (lámina de Al de 20
27 sin obstáculo 100 %
cm del sensor um de espesor)
Celular emitiendo a 6 8,29(cráneo porcino
27 sin obstáculo 69,3% permeado 30,7%
cm del sensor sobre hueso frontal)
Celular emitiendo a 6 15(cráneo porcino
27 sin obstáculo 43,0% permeado 57,0 %
cm del sensor conducto auditivo)

Tabla 1. Se mide la atenuación del CEM con diferentes materiales y un cráneo porcino por vía frontal y a través
del conducto auditivo.(*) Celular analógico Microtac

Como podrá observarse, las radiofrecuencias emitidas por el celular dada su larga longitud de
onda, demuestran poca capacidad de penetración sobre los materiales ensayados,
encontrándose atenuaciones de un 20 % para una lámina de cartón de 1 mm de espesor,
llegando a valores de 69,3 % para el cráneo porcino por vía frontal y siendo de un 100%
(atenuación total) a través de una lámina de aluminio de 10 micrones.

4. INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN DE LOS CELULARES EN LA


GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ, GIRASOL Y SOJA.

Figura 1. Muestra de semillas que germinaron sin exponerse al campo electromagnético del celula. Obsérvese el
vigor y buen desarrollo de raíces y talluelos.

570
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 2. Comparación de dos germinadores, uno expuesto E y otro no expuesto NE, al cabo de 6 días de
incubación.

Referencias

NE: corresponde a semillas que germinaron no expuestas a la radiación del celular.


E: corresponde a semillas expuestas durante 6 días o 144 horas en forma continua a la
radiación del celular.

Nótese el desarrollo y el vigor biológico que presentan los plantines de semillas no expuestas,
con respecto a las expuestas. Mientras las semillas no expuestas germinaron en un promedio
del 99% y brotaron con radículas extensas y talluelos erguidos en 144 horas, las semillas
expuestas solo alcanzaron a germinar en un promedio del 50%, en tanto que brotaron con
radículas defectuosas y atróficas; por otra parte no emitieron brotes de talluelos, lo cual indica
que la radiación provocó un efecto adverso en el proceso de multiplicación celular del
embrión durante la germinación.

Figura 3. Muestra de semillas que germinaron expuestas al campo electromagnético continúo de dos celulares
próximos, obsérvese el escaso crecimiento y desarrollo de raíces y talluelos.

571
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

Como puede apreciarse en la figura anterior le germinación de las tres variedades vegetales de
semillas, fue parcial y aquellas que germinaron mostraron una marcada atrofia en el desarrollo
de radículas y talluelos, lo cual indica en forma clara un efecto biológico adverso provocado
por el campo del teléfono celular. Claro está que se trata de una sobre exposición, ya que las
semillas estuvieron 120 horas o 5 días irradiadas constantemente, mientras el embrión
intentaba desarrollarse a través de miles de mitosis para dar lugar a la formación de la planta.

Figura 4. Similar a la figura 3, comparando semillas no expuestas y expuestas para maíz, soja y girasol ( + indica
las germinadas y – las que no germinaron )

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Variedad Nº Total de Semillas % Semillas %


Semillas germinadas germinadas germinadas germinadas
sin exponer sin exponer al Expuestas expuestas al
CEM CEM
Maíz 200 198 99 % 110 (*) 55 %
Soja 200 200 100 % 80 (*) 40 %
Girasol 200 197 98, 5 % 95 (*) 47, 5 %

Tabla 2 Porcentajes de germinaciones de semillas no expuestas y expuestas a la emisión contìnua del celular
durante 5 días en medio húmedo con nutrientes (fósforo, nitrógeno y potasio). Referencia (*) / Germinaron con
importante atrofia radicular y tallos minúsculos.

Los resultados de la Tabla 2 se muestran también en el siguiente gráfico de barras:

572
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

200

150

Maíz
100
Soja
Girasol
50

0
Total No Expuest Expuestas Atrofiadas

Figura 5. Muestra la cantidad de semillas de cada variedad que germinaron sobre un total de 200, el segundo
grupo de barras corresponde a las semillas no expuestas, mientras que el tercero y cuarto corresponden a las
expuestas.

5. EXPOSICIÓN EN SECO DE SEMILLAS A RADIACIONES ULTRAVIOLETA,


HORNO DE MICROONDAS Y CELULARES
Se procede a exponer lotes de semillas de maíz a radiaciones procedentes de distintas fuentes,
celulares en emisión continua por 120 horas, horno de microondas durante 5 minutos y
lámpara ultravioleta de 6 watios λ= 254 nm durante 30 minutos. Luego de la irradiación en
seco se someten a germinación obteniéndose los resultados que expone la siguiente tabla:

Semillas de Maíz, tipo % de Germinación Muerte de Embriones, Altura de Plantas en


de exposición a la o Embriones no cm (*)
radiación viables post radiación
Normales 99 % 1% 110 -- --
Ultravioleta 254 nm 99 % 1% 140 27 %
Horno Microondas, 5 m 43 % 57 % 150 = + 36 %
Celular, 5 días 99 % 1% 170 + 54%

Tabla 3. Muestra que solo el horno de microondas mata los embriones y los tres tipos de radiación incrementan
la altura de las plantas adultas obtenidas a partir de semillas irradiadas. (*) Se refiere a plantas adultas
procedentes de embriones que sobrevivieron el período de irradiación.

En la tabla 3 pueden observarse los siguientes efectos biológicos paradojales:

Alta mortalidad de embriones en el horno de microondas, con mayor desarrollo en las


plantas de embriones supervivientes con respecto al grupo testigo o normal de semillas
no expuestas.

573
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

o Alta supervivencia de embriones de semillas expuestas a la radiación UV (254


nm, 60 mW) acompañada de mayor desarrollo de las plantas, al igual que
sucedió con las microondas.
Alta supervivencia de embriones expuestos a celulares, con mayor desarrollo en las
plantas respecto al grupo testigo o normal.

Esto puede observarse en la siguiente figura.

Figura 6. Comparación de alturas de plantas obtenidas a partir de semillas no expuestas y semillas expuestas a
radiación UV actínica, horno de microondas y celulares.

6. INFLUENCIA DE LOS CELULARES EN LA FRAGILIDAD CAPILAR DE LOS


SERES HUMANOS

Se irradiaron 25 personas usando celulares en contacto directo con la piel del bíceps durante
un promedio de 35 minutos tal como muestra la siguiente figura:

Figura 7. Exposición de un brazo humano en contacto directo con un celular en modo de llamada para estudiar la
fragilidad capilar de la piel sobre el bíceps.

574
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

A continuación se coloca un brazalete de tensiómetro y se insufla aire hasta lograr una presión
5 mm por encima de la diastólica durante 5 minutos ; seguidamente se retira el brazalete y se
examina meticulosamente el área de piel expuesta en busca de enrojecimiento, eritema,
aparición de petequias, dermatitis atópica u otras manifestaciones.

Figura 8. Muestra un brazo sin reacciones en la piel luego de 40 minutos de irradiación.

Figura 9. Muestra la aparición de petequias eritematosas en un paciente con alteración de los factores de
coagulación que fue expuesto 40 minutos a un celular pegado al brazo en modo de llamada continua.

575
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

Figura 10. Muestra imagen eritematosa en un paciente que padece de cuadros de alergia de piel y fue expuesto
durante 40 minutos a un celular pegado al brazo en modo de llamada continua.

7. INDUCCIÓN DE POTENCIALES ELECTROQUIMICOS EN TEJIDOS

Figura 11. Muestra un par de electrodos de acero inoxidable en vísceras de pollo recién faenado expuestas al
campo de un celular emitiendo para detectar potenciales inducidos

Se realizaron experiencias insertando electrodos de acero inoxidable (aleación con cromo-


níquel AISI 316) en vísceras de pollo, en carne vacuna y en grasa porcina, como así también
en algunos tejidos humanos, para estudiar si se producen potenciales electroquímicos cuando
se los expone a un celular emitiendo a muy corta distancia de los mismos; los electrodos
envían la señal a través de un cable trenzado hacia un micro voltímetro digital.

576
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En ninguno de los casos se registraron potenciales inducidos superiores a 1 micro voltio. Si se


detectaron potenciales en personas al aire libre paradas sobre una lámina de aluminio aislada
del suelo por un dieléctrico, donde lograron medirse muestran 282 micro voltios respecto de
la tierra tal como lo muestra la siguiente Figura 12.

Figura 12. Persona descalza sobre lámina de aluminio aislada en contacto con un micro voltímetro unido a una
jabalina puesta a tierra.

Estas experiencias se realizaron a 400 metros de una antena de telefonía celular y no quedó
claro si el potencial registrado se debe a la influencia de la antena o al campo eléctrico natural
que existe entre la atmósfera y la tierra.

7. EFECTOS TÉRMICOS EN LOS SERES HUMANOS

7.1 TEMPERATURA SUBLINGUAL DURANTE LAS LLAMADAS


En trabajos anteriores del autor, se mostró que los tejidos biológicos insertados en la antena
durante llamadas largas de mas de 40 minutos, in Vitro, solo alcanzaron a incrementar 2 º C
la temperatura de la carne y 1 º C la temperatura del tejido graso.
No obstante, si se adhiere la carne a la rejilla del audífono impidiendo la salida del aire
caliente del interior del celular, al impedir la disipación del calor, el tejido elevará su
temperatura en 8 ºC, mientras que en el interior del celular la temperatura puede llegar a
valores comprendidos entre 41 º C y 44 ºC.
Debe considerarse que el pabellón auditivo humano posee capacidad de disipación a través de
la circulación sanguínea y la evapotranspiración, en cambio la carne y la grasa a no estar
integradas in vivo al sistema circulatorio, no poseen la posibilidad de evacuar el calor por
dicha vía.
Con estos ensayos experimentales se demuestra que los celulares no pueden ejercer efectos
térmicos significativos dentro del cuero cabelludo y menos aun en el interior del cráneo
humano.
Se realizaron 25 ensayos con personas voluntarias de ambos sexos y diferentes edades, a las
cuales se les midió con un termómetro clínico la temperatura bucal antes y después de una

577
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

llamada de 35 a 40 minutos, no encontrándose incrementos superiores a 0,1 º C , es decir la


apreciación de la escala del termómetro, lo cual era de esperar considerando los ensayos in-
vitro realizados con carne vacuna y grasa humana.
Voluntarios Edad en Años Temperatura Temperatura Incremento Tiempo de
total 22 Bucal Inicial Bucal Final de Llamado
Temperatura
Nº1 Masc. 18 36,9 37,0 0,1 º C 40 minutos
N º 2 Fem. 27 36,6 36,6 0,0 º C 35 minutos
N º 3 Fem. 56 36,8 36,9 0,1 º C 40 minutos
N º 4 Fem. 74 36,5 36,5 0,0 º C 40 minutos
N º 5 Masc. 54 36,6 36,6 0,0 º C 40 minutos
N º 6 Masc. 47 36,7 36,7 0,0 º C 38 minutos
N º 7 Fem. 88 36,3 36,3 0,0 º C 35 minutos
N º 8 Fem… 35 36,8 36,9 0,1 º C 39 minutos

Tabla 3. Muestra incrementos de temperatura bucal - sublingual iguales o menores a 0,1 ºC en voluntarios de
diferentes sexos y edades con llamadas de 35 a 40 minutos.

8. EFECTOS SOBRE LA SANGRE DEL PABELLON AUTITIVO


Se someten 25 pacientes voluntarios que no poseen antecedentes de alteración de los factores
de coagulación a llamadas con celular durante 40 minutos, punzándoles el lóbulo del pabellón
auditivo antes y después de la llamada, para realizarles inmediatamente después un
hemograma, obteniéndose las siguientes imágenes en el microscopio.

Figura 13. Hemograma tipo de un paciente sano antes de hablar por celular; no muestra apilamientos de
eritrocitos ni agregación plaquetaria.

578
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 14. Hemograma tipo de un paciente sano luego de hablar por celular, mostrando apilamiento de
eritrocitos y múltiples focos de agregación plaquetaria – “duración de llamada 40 minutos “.

Como podrá observarse claramente en las dos figuras anteriores, luego de la llamada por
celular, se obtienen evidentes apilaciones de eritrocitos (glóbulos rojos) y se forman múltiples
focos de agregación plaquetaria que son los componentes que participan en los fenómenos de
coagulación y formación de trombos sanguíneos.

9. CONDUCTAS PREVENTIVAS
En el trabajo anterior del mismo autor “Contaminación Electromagnética causada por
Artefactos Cotidianos usuales y Teléfonos Celulares” puede notarse la brusca caída del
campo eléctrico cuando retiramos el sensor de campo electromagnético de la fuente radiante,
lo cual resultaría compatible con la recomendación del uso del dispositivo manos libres que
aconseja la OMS para alejar el celular del cráneo, de las glándulas salivales y tiroideas, que
se encuentran cercanas al pabellón auricular humano.
No obstante el alejamiento del celular debería acompañarse de otra medida precautoria, cual
es la colocación de una lámina de aluminio de 10 micrones de espesor dentro de la funda del
celular, interpuesta entre el celular y el cuerpo de la persona que lo transporta.
La lámina de aluminio debe cortarse con una tijera común, según la geometría y medida
interna de la funda, y el teclado del celular debería colocarse orientado hacia el cuerpo del
portador, de modo que la antena quede hacia la parte posterior.

579
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

Figura 15. Lámina protectora de aluminio colocada en la funda del celular para reflejar la radiación en sentido
opuesto a los órganos de la persona portadora.

10. DATOS CUANTITATIVOS INDICADORES DE LA INFLUENCIA DE LA


RADIACIÓN
Efecto Biológico Adverso Efecto Biológico Adverso Porcentaje
Total de Voluntarios 25 totales 100 %
Pruebas Negativas de Piel 22 negativos, sin efectos 88 % casos -
Alteraciones del 17 positivo 68 % casos +
Hemograma
(trombos, aumento
plaquetas)
Producción de Petequias 2 positivo 8 % casos +
Producción de Eritemas 1 positivo 4 % casos +
Aumento de Temperatura 0 negativo 0 % ningún caso
sublingual por encima de
0,1ºC
Prurito en brazo u oreja 1 positivo 4 % casos +
Tabla 4. Efectos biológicos observados en 25 individuos que llamaron entre 30 y 40 minutos por celular, ( 22
pacientes sanos, 2 con alteraciones en factores de coagulación y uno alérgico )

Puede observarse una predominancia en alteraciones del hemograma incluyendo los pacientes
sanos, con mayoría de pruebas negativas en piel a excepción de los pacientes predispuestos
que contaban con antecedentes de alteración en el tiempo de protombina hepática y un
paciente alérgico.

580
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

11. CONCLUSIONES
La radiación emitida por los teléfonos no calienta los materiales orgánicos ni
biológicos, aún en exposiciones prolongadas dado que no entran en resonancia con las
frecuencias de los movimientos vibratorios mecánicos de las moléculas de agua y
otras.
Si puede comprobarse un calentamiento cuando se produce un contacto directo del
celular con el pabellón auditivo, ya que se que permite la transmisión del calor por
conductividad térmica desde el oscilador hacia la zona del audífono y pantalla,
creando una ausencia de ventilación y la obstrucción de la evapo-transpiración de la
piel.
Las radiaciones de los teléfonos celulares se encuentran muy alejadas del rango de
frecuencias ionizantes, por lo que no habría de esperarse daños moleculares por
exposición directa y prolongada aunque llamó la atención la atrofia de los embriones
vegetales.
Se observaron retardos durante el proceso de germinación de tres variedades de
semillas y atrofia parcial o total de radículas y talluelos con aborto del crecimiento
definitivo de la planta, cuando se expusieron cajas de germinación a la radiación
directa de 2 celulares durante períodos de 120 horas.
Paradojalmente, las semillas irradiadas en seco con ondas de celulares durante largos
períodos (5 a 60 días) no se vieron dañados sus embriones y al germinar produjeron
plantas más altas pero con atrofia en los frutos.
El cráneo porcino ensayado resultó poco permeable a la radiación de los celulares,
atenuando entre un 25% y un 70% según la ubicación del teléfono celular, ya sea por
el conducto auditivo o por la vía frontal.
Se encontró un marcado apilamiento de eritrocitos y formación de focos de agregación
plaquetaria, en la sangre de la oreja de pacientes durante llamadas prolongadas ( 40
minutos).
En voluntarios sanos y sin alteración de factores bioquímicos, no se observó fragilidad
capilar en la piel durante llamadas prolongadas.
Sin embargo, en voluntarios con alteraciones de la coagulación se desarrollaron
cantidades discretas de petequias y eritemas.
En los voluntarios con base alérgica inespecífica de piel, se observaron incrementos de
la vascularización y marcado enrrojecimiento en la zona de contacto con el celular.
El uso de una lámina de aluminio entre el celular y el cuerpo del portador reduce más
de un 90% la intensidad de la radiación a la que se expone.
No se detectó la presencia de potenciales inducidos en tejidos de vísceras de animales
irradiándolas con celulares in-vitro.
El cuerpo humano es susceptible de comportarse como antena, estableciéndose
diferencias de potencial cercanas a 300 mV en referencia a tierra, por causas todavía
no investigadas en el presente trabajo.

581
Manifestaciones biológicas a teléfonos celulares Luján et al.

Hasta tanto haya evidencias biológicas contundentes sobre la nocividad de los


celulares, puede aconsejarse como prevención, el uso de dispositivos de manos libre,
comunicarse por mensajes de texto y colocar una lámina de aluminio interpuesta entre
el celular y el cuerpo humano para reducir la exposición a las ondas
electromagnéticas.

Nota: La bibliografía consultada para este artículo resulta controversial. El estado actual de
conocimientos desconoce en detalle los mecanismos biológicos resultantes de la interacción
entre las ondas de radio y los seres vivos. La contaminación electromagnética ha aumentado
en varios órdenes de magnitud con el crecimiento de la telefonía inalámbrica. Los campos
electromagnéticos están alterando nuestro mundo mediante vías que no comprendemos bien
todavía.

REFERENCIAS

[1] Baldauf, M.A., Herschlein, A., Sörgel, W. y Wiesbeck, W.(2002). Safety distances in
mobile communications. 2nd International Workshop on Biological effects of EMFS.
October, 2002. Rhodes,Greece.
[2] Balmori, A.. “Aves y telefonía móvil. Resultados preliminares de los efectos de las
ondas electromagnéticas sobre la fauna urbana”, The Ecologist, vol 36, no.40-42
(2003).
[3] Firstenberg, A. “Electromagnetic Fields (EMF). Killing Fields”. The Ecologist, vol.
34, no. 5. [Online] http://www.mindfully.org/Technology/2004/Electromagnetic-
Fields-EMF1jun04.htm (2004).
[4] Haumann, T., Münzenberg, U., Maes, W. y Sierck, P. (2002). HF Radiation levels of
GSM cellular phone towers in residential areas. 2nd International Workshop on
Biological effects of EMFS. October, 2002. Rhodes ,Greece.
[5] International Workshop on Biological effects of EMFS. October, 2002. Rhodes,
Greece. Hüttermann, A. 1987. On the question of a possible contribution to new types
of forest damage by electromagnetic radiation. Der Forst-u. Holzwirt, 23. November,
1987.
[6] Hyland, G.J. “Physics and biology of mobile telephony”, The Lancet, vol. 356, no. 1-
8, (2000).
[7] Kiernan, V. “Forest grows tall on radio waves”, New Scientist, vol.. 14: 5, (1995).
[8] Santini, R., Santini, P., Le Ruz, P., Danze, J.M. y Seigne, M., “Exposure to
Microwaves from GSM Mobile Phones”, Environmental Health Perspectives, vol 111,
no 7, pp.881-893. (2003).
[9] Volkrodt, W, “Electromagnetic pollution of the environment”, Environment and
health: a holistic approach (1998).

582
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIO DEL MATERIAL PARTICULADO Y CONTAMINANTES


ASOCIADOS EN EL AIRE AMBIENTE DE LA PLATA Y
ALREDEDORES
Orte1, Marcos; Colman Lerner1,4, Jorge E.; Arrieta2, Nora; Giulani1, Daniela;
Matamoros3, Natalia; Sachetto2, Víctor; Reyna Almandos2, Jorge y Porta1,3, Andrés.

1: CIMA, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad Cs Exactas, Universidad Nacional
de La Plata. Calle 47 y 115. 1900 – La Plata.
ortemarcos1@gmail.com, jecolman@hotmail.com, danielag_sm32@hotmail.com,
aaporta@yahoo.com.ar; web: http://cima.quimica.unlp.edu.ar/

2: Facultad Regional La Plata Universidad Tecnológica Nacional. Calle 60 y 124. 1900 - La Plata.
noranarrieta@hotmail.com, vss@frlp.utn.edu.ar, jreyna@ciop.unlp.edu.ar; web:
http://www.frlp.utn.edu.ar

3: LIS, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.


Calle 47 Nº 200. 1900 – La Plata.
natymatamoros@hotmail.com

4: CINDECA, Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas, Facultad Cs. Exactas, Universidad


Nacional de La Plata. Calle 47 N° 257. 1900 - La Plata.
web: http:// http://www.cindeca.org.ar/

Resumen. El material particulado es un contaminante atmosférico que, en concentraciones


que exceden determinados límites, puede representar un gran riesgo para la población
expuesta. En el presente trabajo se muestran mediciones de una campaña llevada a cabo en
la ciudad de La Plata y alrededores, zona expuesta a numerosas fuentes del contaminante
estudiado. Se llevaron a cabo mediciones de material particulado de 2.5 y 10 μm de diámetro
aerodinámico (MP2.5 y MP10, respectivamente) en diferentes sitios, categorizados como
industrial, urbano y residencial. El material extraído con un muestreador de aire de bajo
flujo MiniVol TAS fue analizado mediante UFLC/UV/Fluorescencia. Con esta técnica, se
buscó determinar la presencia y cuantificación de los 16 Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos (HAPs) asociados al material particulado identificados como prioritarios por la
USEPA, algunos de ellos clasificados como cancerígenos. También se estudió la presencia de
diferentes metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe), mediante espectrofotometría de absorción
atómica. De acuerdo a los resultados, se observa una diferencia en las concentraciones en
los diferentes sitios, con mayores niveles en la zona industrial. Se pudieron detectar algunos
de los HAPs prioritarios (tales como benzo(a)pireno, dibenzo(a,h)antraceno,
benzo(k)fluoranteno, entre otros) mayormente en la zona industrial y los metales buscados.

Palabras Clave: Material Particulado, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Metales, La


Plata.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

1. INTRODUCCIÓN
Definitivamente, el aire limpio es un requisito básico para una buena salud y el bienestar
humano. Sin embargo, su contaminación sigue representando una amenaza importante para la
salud en todo el mundo. Según una evaluación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) de la carga de enfermedad debida a la contaminación del aire asociada a material
partículado en suspensión (MP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), compuestos
orgánicos volátiles (COVs), dióxido de azufre (SO2), ozono y óxidos de nitrógeno (NOx), son
más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los efectos de
la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados (producida por
la quema de combustibles sólidos). Más de la mitad de esta carga de enfermedad recae en las
poblaciones de los países en desarrollo [1-4].
Las pruebas relativas al material particulado (MP) suspendido en el aire y sus efectos en la
salud pública coinciden en poner de manifiesto efectos adversos para la salud con las
exposiciones que experimentan actualmente las poblaciones urbanas, tanto en los países
desarrollados como en desarrollo. El abanico de los efectos en la salud es amplio,
advirtiéndose efectos adversos al desarrollo y la función pulmonar, además del incremento de
la morbilidad respiratoria, expresada frecuentemente como diagnóstico de asma o enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y un incremento de la mortalidad, principalmente en
niños [4-12].
La peligrosidad de este contaminante se puede ver magnificada debido a la presencia de una
gran variedad de compuestos asociados a la matriz de las partículas, tales como los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y metales, altamente tóxicos y originados,
principalmente, en diferentes actividades industriales o relacionados con emisiones
vehiculares. Por su parte, los HAPs son contaminantes ambientales extendidos y muchos de
ellos son conocidos como cancerígenos [13] y mutagénicos. Los HAPs reconocidos como
cancerígenos se asocian sobre todo con material particulado [14]. Estos compuestos orgánicos
son producidos por reacciones a elevada temperatura, tales como la combustión incompleta y
la pirólisis de combustibles fósiles y otros materiales orgánicos. Se someten a la
descomposición térmica y reaccionan con un número de productos químicos atmosféricos que
producen derivados, que pueden ser más tóxicos que los compuestos originales, tales como
los nitro-HAPs [15].
Motivados por todo esto, se decide abordar el estudio y conocimiento de este contaminante,
en una región densamente poblada, con una gran influencia industrial y un elevado parque
automotor. Por otra parte, también es de suma importancia analizar los niveles de diferentes
metales asociados a las partículas, para sentar una base sobre el estado de estos elementos en
la zona, ya que algunos representan una elevada toxicidad y su presencia puede dar indicios
sobre el origen del material particulado involucrado.
En este contexto, se presentan resultados obtenidos durante el período 2010-2012 de material
particulado de diámetro aerodinámico efectivo menor a 10 μm (MP 10) y menor a 2.5 μm
(MP2.5), correspondientes a zonas con diferente magnitud de las actividades que influyen en la
emisión del contaminante, siendo estas categorizadas como industrial, urbano y residencial,
en la región de La Plata, Capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Asimismo, se
presentan también resultados del estudio de la presencia de contaminantes asociados al
material particulado extraído, tales como los 16 HAPs identificados como prioritarios por la

584
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. Regiones de estudio: Industrial (I), Urbano (U) y Residencial (R)

USEPA (acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno,


benzo[k]fluoranteno, benzo[ghi]perileno, benzo[a]pireno, criseno, dibenzo[a,h]antraceno,
fluoranteno, fluoreno, indeno [1,2,3-cd]pireno, naftaleno, fenantreno y pireno) y diferentes
metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe).

2. METODOLOGÍA
2.1. Región de estudio
La ciudad de La Plata, se encuentra a 50 km al sureste de la ciudad de Buenos Aires, en la
costa del Río de la Plata. La ciudad y sus localidades adyacentes tienen a la fecha una
población aproximada de 800 000 habitantes. A unos 10 km al nornoreste del casco urbano de
la ciudad se encuentra un complejo industrial que posee la principal refinería de petróleo del
país (total de petróleo crudo destilado: 30 000 m3 día-1, equivalente al 30 % de la refinación
de petróleo en el país).
Este complejo contiene también seis plantas petroquímicas, con una producción superior a las
650 000 Tn por año de diversos compuestos tales como compuestos aromáticos (benceno,
tolueno, xilenos), disolventes alifáticos (n-pentano, n-hexano, n-heptano), polipropileno,
anhídrido maleico, ciclohexano, metanol y coque de petróleo.
Uno de los puntos de muestreo escogidos para este trabajo se ubicó cercano a esta gran zona
industrial. Los otros puntos considerados en este estudio se eligieron con características
urbanas, centrado en el casco urbano de la ciudad, y residenciales, de menor influencia
industrial directa y del tráfico. El área urbana en el centro de la ciudad se caracteriza por el
tráfico pesado, siendo el número de vehículos registrados de 350 000, lo que significa un
aumento de alrededor del 75% en la última década [16,17]. El área residencial se encuentra a

585
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

8 km al noroeste del centro de la ciudad. En este sentido, los puntos de muestreo quedaron
conformados por: Industrial (I), Urbano (U) y Residencial control (R) (Figura 1).

2.2. Material Particulado


Las muestras de material particulado fueron recolectadas por medio del muestreador de bajo
volumen MiniVol Airmetrics. En este, por medio de una bomba, el aire es forzado a pasar a
través de un separador de tamaños de partículas (impactadores) y luego a través de un medio
filtrante, donde queda depositado el material particulado a analizar. La separación de
partículas por tamaño de la corriente de aire se logra por impacto. Un aspecto crítico para la
recolección y separación de las partículas es la programación de un caudal correcto a través
del impactador. Para el MiniVol, la tasa real de flujo volumétrico debe ser de 5 L min-1. Como
medio filtrante se utilizaron filtros de politetrafluoroetileno (PTFE) y de fibra de vidrio de
46.2 mm de diámetro y de 2 µm de diámetro de poro. El contenido de PM10 y MP2.5 en cada
muestra se determina por gravimetría [7, 18, 19].

2.3. HAPs asociados al MP


Para el análisis de HAPs (acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo[a]antraceno,
benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, benzo[ghi]perileno, benzo[a]pireno, criseno,
dibenzo[a,h]antraceno, fluoranteno, fluoreno, indeno [1,2,3-cd]pireno, naftaleno, fenantreno y
pireno) sobre las muestras de material particulado se procedió siguiendo la norma NIOSH
5506 [20].
Para la extracción de los HAPs se utilizó 5 ml de acetonitrilo (J. Baker, calidad HPLC) y se
sonicó en baño ultrasónico (TESTLAB TB10, Potencia = 400 W, frecuencia = 40kHz)
durante 60 minutos. Luego los extractos se tamizaron por filtros de 0.22 µm de tamaño de
poro. Se procedió a determinar el factor de recuperación para cada analito agregando a filtros
sin uso una cantidad conocida de los 16 HAPs (por triplicado), para luego proceder a
extraerlos de la misma forma que las muestras. Los extractos fueron analizados por
cromatografía líquida de alta resolución (UHPLC Nexera, Shimadzu) con detectores de PDA
(arreglo de diodos) y fluorescencia.
Las condiciones cromatográficas fueron las siguientes: Columna C18 (Zorbax Eclipse PAH
100mm x 4.6mm, 3.5μm), modo isocrático acetonitrilo (40%) - agua (60%) durante 0.66
minutos, luego gradiente lineal hasta 100 % de acetonitrilo en 20 minutos a un caudal de 2.0 L
min-1. Para la cuantificación de los compuestos se utilizó, con el detector PDA, una longitud
de onda de 220 nm y, para fluorescencia, longitudes de onda de 280 nm (excitación) y 425 nm
(emisión).

2.4. Metales asociados al MP


El análisis de metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe) asociados al material particulado (MP10 y
MP2.5) se realizó mediante espectroscopia de absorción atómica (Varian AA-400), con llama
aire-acetileno, aplicando el método NIOSH 7300 con modificaciones [21].
Previamente los filtros se digirieron para la extracción de los metales de la matriz utilizando
HNO3 concentrado y agua oxigenada al 30%, calentando en baño de arena a 150ºC durante 8

586
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

horas. La solución resultante se filtró (filtros 0.45 µm) y se llevó a volumen de 50 mL con
agua desionizada. Se procedió a determinar el factor de recuperación para cada analito
agregando a filtros sin uso una cantidad conocida de los metales (por triplicado), para luego
proceder a extraerlos de la misma forma que las muestras.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de las medianas de las concentraciones de material particulado
medidas en los distintos sitios en la reciente campaña (N=45) se muestran en los gráficos de
las figuras 2 (MP10) y 3 (MP2.5) conjuntamente con los valores correspondientes a mediciones
registradas entre los años 1999 y 2002 por nuestro grupo de investigación [22]. En primer
lugar, se puede observar, para las mediciones realizadas entre los años 2010 y 2012, una
mayor concentración para la zona industrial tanto para la fracción de MP 10 como para la de
MP2.5, en comparación con las zonas urbana y residencial. Con respecto a su variación en el
tiempo, se observa un aumento de la concentración del particulado en todos los sitios y para
ambas fracciones, con respecto a las mediciones realizadas en el periodo 1999-2002.
El incremento de los niveles de material particulado en la zona residencial, particularmente de
la fracción más fina (MP2.5), puede asociarse a su incremento territorial y poblacional y de su
calidad de vida, factores que se ven reflejados en un aumento en la cantidad de vehículos que
transitan por la zona, lo cual representa una importante fuente de esta fracción de material
particulado [23].
Por otro lado, el aumento en los niveles de material particulado de mayor diámetro (MP10) en
la región industrial, pudo deberse, entre otros factores, a que en dicha región, debido a la
instalación de una central térmica durante el período de medición, se produjeron grandes
movimientos de terreno, repercutiendo en el aumento de los niveles de estas partículas en el
aire, evidenciándose en el mayor incremento de los niveles de concentración de partículas de
mayor tamaño (MP10) respecto a las de menor tamaño (MP2.5).
Los niveles de MP10 y MP2.5 observados en este trabajo no llegan a sobrepasar los límites
establecidos por los estándares de calidad de aire ambiente (NAAQS, por sus siglas en inglés)
de la USEPA para mediciones de 24 horas (150 y 35 μg m-3, respectivamente) en ninguno de
los casos medidos. No ocurre lo mismo con los niveles guía de calidad de aire establecidos
por la OMS (50 y 25 μg m-3, para MP10 y MP2.5, respectivamente), los cuales son
sobrepasados, para ambas fracciones, en las mediciones realizadas en la zona industrial.
En la Tabla 1 se presentan los niveles de HAPs asociados al material particulado (MP 10 y
MP2.5) en los distintos sitios comparativos, detectándose de manera general una mayor
cantidad de compuestos para el caso de la zona industrial en ambas fracciones. Otra
observación es la mayor presencia de HAPs en la fracción más pequeña, lo cual podría indicar
una mayor afinidad de los HAPs por las partículas de menor tamaño, como se encontró para la
misma región en estudios previos [24]. Esto es relevante debido a que este tipo de partículas
representan una mayor peligrosidad debido a que son las que ingresan más profundamente en
el tracto respiratorio.

587
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

100 91.87
90
80
Concentración (μg/m3)

70
60
50 Nivel Guía OMS
39.50
40 33.8
26.9 1999-2002
30 24.28
2010-2012
20
10.6
10
0
Industrial Urbano Residencial
Sitio

Figura 2. Concentraciones de MP10 en μg m-3 para las distintas zonas de estudio (medianas), en las campañas del
1999 al 2002 y del 2010 al 2012

35

30 28.66

24.61
Concentración (μg/m3)

Nivel Guía OMS


25 23.11

20 19.00
15.40
15 1999-2002

10 2010-2012
6.10
5

0
Industrial Urbano Residencial
Sitio

Figura 3. Concentraciones de MP2.5 en μg m-3 para las distintas zonas de estudio (medianas), en las campañas
del 1999 al 2002 y del 2010 al 2012

588
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

MP10 MP2.5
Compuesto Industrial Urbano Residencial Industrial Urbano Residencial
Naftaleno <15,47 <15,47 <15,47 <15,47 <15,47 <15,47
Acenaftileno <15,91 <15,91 <15,91 <15,91 <15,91 <15,91
Acenafteno <17,26 <17,26 <17,26 <17,26 <17,26 <17,26
Fluoreno <2,84 <2,84 <2,84 2,84 <2,84 <2,84
Fenantreno 2,76 <0,97 7,62 0,97 4,44 1,76
Antraceno 22,12 10,16 21,46 1,61 19,25 13,54
Fluoranteno <0,053 <0,053 <0,053 <0,053 <0,053 0,08
Pireno <0,81 <0,81 <0,81 <0,81 <0,81 <0,81
Benzo(a)antraceno <0,020 <0,020 <0,020 0,02 0,41 <0,020
Criseno <0,66 <0,66 4,52 <0,66 <0,66 2,23
Benzo(b)fluoranteno <0,029 0,08 <0,029 0,03 <0,029 <0,029
Benzo(k)fluoranteno 0,39 <0,021 0,57 0,02 0,71 0,57
Benzo(a)pireno 0,08 <0,069 <0,069 0,07 0,42 <0,069
Dibenzo(a,h)antraceno <0,18 <0,18 <0,18 0,18 <0,18 <0,18
Benzo(g,h,i)perileno 0,61 <0,11 0,11 0,11 0,71 <0,11
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 3,67 <1,02 <1,02 1,13 <1,02 1,36
Tabla 1. Concentraciones de HAPs en ng m-3 en las distintas fracciones de material particulado extraído para las
diferentes zonas de estudio en la campaña 2010 al 2012

2010-2012 1999-2001
Compuesto Industrial Urbano Residencial Industrial Urbano Residencial
Naftaleno <15,47 <15,47 <15,47 0,09 0,06 0,10
Acenaftileno <15,91 <15,91 <15,91 - - -
Acenafteno <17,26 <17,26 <17,26 0,01 <0,01 <0,01
Fluoreno <2,84 <2,84 <2,84 0,01 0,02 <0,01
Fenantreno 2,76 <0,97 7,62 0,08 0,11 0,02
Antraceno 22,12 10,16 21,46 0,02 0,01 <0,01
Fluoranteno <0,053 <0,053 <0,053 0,22 0,15 0,09
Pireno <0,81 <0,81 <0,81 0,20 0,17 0,03
Benzo(a)antraceno <0,020 <0,020 <0,020 0,43 0,22 0,02
Criseno <0,66 <0,66 4,52 0,48 0,31 0,03
Benzo(b)fluoranteno <0,029 0,08 <0,029 1,10 0,64 0,15
Benzo(k)fluoranteno 0,39 <0,021 0,57 0,41 0,22 0,05
Benzo(a)pireno 0,08 <0,069 <0,069 0,58 0,41 0,09
Dibenzo(a,h)antraceno <0,18 <0,18 <0,18 0,10 0,04 0,02
Benzo(g,h,i)perileno 0,61 <0,11 0,11 1,39 1,01 0,22
Indeno(1,2,3-c,d)pireno 3,67 <1,02 <1,02 0,99 0,61 0,23
Tabla 2. Concentraciones de HAPs en ng m-3 en MP10 para las diferentes zonas de estudio en campañas 1999-
2002 y 2010-2012

589
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

MP10 MP2.5
Metal Industrial Urbano Residencial Industrial Urbano Residencial
Pb <0,027 1,86 2,00 1,43 1,67 2,16
Cd <0,003 0,88 0,76 1,34 1,67 0,90
Ni 0,28 1,24 1,76 2,27 3,45 1,23
Cu <0,003 2,14 2,36 4,24 4,49 2,46
Mn <0,040 0,74 0,84 2,04 2,27 1,12
Cr <0,004 1,22 1,30 1,02 1,26 1,51
Fe 1,60 1,55 1,72 2,15 1,73 1,17
Tabla 3. Concentraciones de metales en μg m-3 para las fracciones de MP10 y MP2.5 para los diferentes sitios

En la fracción de MP10 en los distintos sitios resalta la presencia de benzo(a)pireno,


clasificado como cancerígeno (Grupo 1 de acuerdo a la clasificación de la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés)), encontrado
sólo en la zona industrial. Otros compuestos relevantes con respecto a su potencial toxicidad
encontrados en las partículas de diámetro efectivo menor o igual a 10 µm fueron criseno,
benzo(b)fluoranteno, benzo(k)fluoranteno e indeno(1,2,3-c,d)pireno, todos ellos clasificados
como posiblemente cancerígenos (Grupo 2B, IARC).
Para la fracción más pequeña analizada (MP2.5), 11 de los 16 HAPs buscados fueron
encontrados en los diferentes sitios, con una marcada diferencia en la zona industrial, donde
se observaron una mayor cantidad de compuestos. Para esta fracción los compuestos más
relevantes encontrados fueron benzo(a)pireno, encontrados en la zonas industrial y urbana;
dibenzo(a,h)antraceno (Grupo 2A: Probablemente cancerígeno, IARC), hallado sólo en la
zona industrial; y cinco compuestos correspondientes al grupo 2B (posiblemente cancerígeno)
distribuidos en las tres zonas de estudio (benzo(a)antraceno, criseno, benzo(b)fluoranteno,
benzo(k)fluoranteno e indeno(1,2,3-c,d)pireno).
Considerando valores de HAPs obtenidos en el período anterior (Tabla 2) sólo puede
observarse el incremento considerable de los niveles de antraceno, fenantreno e (1,2,3-
c,d)pireno, permaneciendo los demás compuestos en niveles similares o inferiores para la
fracción de MP10.
Otros estudios presentan concentraciones de HAPs asociados a MP 10 tales como el fenatreno
(0.89 ng m-3), antraceno (0.1 ng m-3), criseno (5.71 ng m-3), benzo(a)pireno (3.71 ng m-3),
benzo(ghi)perileno (5.79 ng m-3), indeno(1,2,3-c,d)pireno (6.82 ng m-3) para la ciudad de
Cantón, China [25]. De la misma manera, para la ciudad de Seúl, Corea del Sur, se tienen
valores de fenatreno (1.46 ng m-3), antraceno (0.18 ng m-3), criseno (2.78 ng m-3),
benzo(a)pireno (2.55 ng m-3), benzo(ghi)perileno (3.21 ng m-3), indeno(1,2,3-c,d)pireno (3.59
ng m-3) [26]. Todos estos valores se encuentran, en general, dentro del orden de los
encontrados en este trabajo, excepto para el antraceno, que presenta un valor muy por encima
de los encontrados en dichas ciudades, aunque hay que resaltar que el número de muestras
analizadas es bajo como para establecer una tendencia definitiva.
Con respecto a los metales analizados en las muestras del material particulado (Tabla 3), se
observan mayores concentraciones en las zonas urbana y residencial con respecto a la zona
industrial para la fracción de mayor tamaño, para todos los metales buscados, salvo para el Fe,

590
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

el cual presenta una similar concentración en todos los sitios. No ocurre lo mismo en el caso
de los metales asociados al MP2.5, donde se observaron mayores concentraciones, en general,
para las zonas industrial y urbana. Particularmente, en este caso, se observaron mayores
concentraciones de Cd, Ni, Cu, Mn y Fe para estas dos zonas, no así como para el Pb y el Cr,
donde fue mayor su concentración para la zona residencial. Este comportamiento de los
metales, tanto para MP10 como para MP2.5, no se puede, por el momento y con la cantidad de
datos analizados, referir fielmente a factores específicos o fuentes determinadas presentes en
cada zona, ya que el grado de incertidumbre es grande por todas las variables que intervienen
en la génesis y el transporte de este contaminante. Así, estos resultados preliminares
representan una primera aproximación en la caracterización de estos elementos asociados al
material particulado. Se esperarían, en principio, mayores concentraciones de los diferentes
metales asociados al material particulado en las zonas cercanas a actividades industriales o en
núcleos urbanos con grandes flujos vehiculares, tendencia que no se observó para el MP 10,
aunque sí para la mayoría de los metales asociados al MP 2.5. Estas relaciones serán materia de
estudio en el futuro y sus tendencias se podrán definir mejor con un mayor número de
muestras analizadas.
Para ponderar los niveles de plomo encontrados se puede realizar una comparación con el
límite otorgado por las normas de calidad de aire ambiente del Decreto 3395/96 de la Ley
Provincial N° 5965, el cual establece un valor máximo de 1.5 µg m-3 para muestreo de 3
meses, aunque este valor se refiera a la concentración de este metal en Material Particulado
Total (MPT). Teniendo en cuenta este valor, se observa que el mismo es superado en todos
los sitios para ambas fracciones, salvo para la zona industrial.
Debido a la falta de límites propuestos a nivel nacional para el resto de los metales asociados
al material particulado, se hace difícil referenciar los valores obtenidos, aunque, al menos,
pueden representar una base para el conocimiento del estado de estos elementos, su evolución
y la presencia de los mismos en cada zona estudiada, pudiendo representar a futuro una
herramienta útil para la identificación de las fuentes que juegan un rol importante en la
emisión de cada compuesto. Más allá de esto, existen normas para algunos metales en otras
regiones del mundo, las cuales pueden brindar una idea comparativa respecto a los valores
obtenidos en este estudio. Una de ellas, desarrollada en la Unión Europea [27] ofrece límites
anuales para arsénico, cadmio y níquel, así como también para plomo, siendo estos de 0.006,
0.005, 0.02 y 0.5 µg m-3, respectivamente. En todos los casos, se observa que los niveles
encontrados en ambas regiones sobrepasarían estos límites.

4. CONCLUSIONES
Se pudieron realizar comparaciones de un contaminante atmosférico de creciente interés que
contiene una comprobada influencia en la salud del ser humano, como lo es el material
particulado, para dos fracciones y en diferentes sitios con características desiguales, que dan
una idea del estado de este contaminante en la región de estudio y la influencia general de las
diferentes fuentes en cada zona, observándose un aumento significativo de los niveles de
MP10 y en menor medida de MP2.5 para la zona industrial, siendo en la zona residencial
importante el incremento de los niveles de MP 2.5 asociado posiblemente al aumento del
parque automotor. Para ambas fracciones se pudo observar que los niveles sobrepasaron los

591
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

límites establecidos en las guías de calidad de aire de la OMS únicamente para la zona
industrial.
También se pudo observar, para cada uno de estos sitios, la presencia de alguno de los 16
HAPs considerados prioritarios por su evidenciada toxicidad y su posible efecto
carcinogénico, asociados al material particulado extraído, sobretodo al de menor diámetro
(PM2.5).
Por otro lado, se pudo determinar la presencia de diferentes metales en distintas
concentraciones para cada sitio de medición, aunque, debido a la falta de valores referenciales
y límites propuestos por las autoridades, no se puede tener una real dimensión de lo que estos
valores representan en cuanto a su efecto sobre la salud. De todas maneras, y pensando en el
futuro, todos estos tipos de mediciones pueden representar una base de antecedentes para
posteriores trabajos.
El presente trabajo representa un estudio preliminar del estado de estos contaminantes en la
región. En el presente, se siguen recolectando y analizando diferentes muestras y, en el futuro,
se seguirá trabajando para obtener mayores evidencias y certezas en cuanto al
comportamiento de estos y otros contaminantes que representan una amenaza contra la salud
y el bienestar humano.

5. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), la Universidad Tecnológica
Nacional – Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños
"Sor María Ludovica" de La Plata y a todas las personas que colaboraron con este trabajo.

6. REFERENCIAS
[1] Organización Mundial de la Salud. “Guías de calidad del aire de la OMS relativas al
material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre.
Actualización mundial 2005”. WHO/SDE/PHE/OEH/06.02, OMS (2006).
http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_ OEH_06.02_spa.pdf
[2] World Health Organization. “Environmental Health Criteria 239. Principles for
Modelling Dose–Response for the Risk Assessment of Chemicals”. Published under the
joint sponsorship of the United Nations Environment Programme, the International
Labour Organization and the World Health Organization, Geneva (2009).
[3] World Health Organization. “Environmental Health Criteria 237. Principles for
Evaluating Health Risks in Children Associated with Exposure to Chemicals”.
Published under the joint sponsorship of the United Nations Environment Programme,
the International Labour Organization and the World Health Organization, Geneva
(2006).
[4] Leikauf GD. “Hazardous Air Pollutants and Asthma”, Environmental Health
Perspectives. Vol. 110 (Supplement4), pp: 505-526 (2002).
[5] Weisel CP. “Assessing Exposure to Air Toxics Relative to Asthma”, Environmental
Health Perspectives. Vol. 110 (Supp. 4), pp: 527-537 (2002).

592
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

[6] Gauderman WJ, Gilliland F, Vora H. “Association between air pollution and lung
function growth in southern California children. Results from a second cohort”, Am J
Respir Crit Care Med. Vol. 166, pp: 76-84 (2002).
[7] Massolo L. “Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la
calidad de aire en La Plata y alrededores”. Tesis doctoral aprobada, Facultad Ciencias
Exactas, UNLP. Directores: A. Ronco y A. Porta (2004).
[8] Ostro B. “Outdoor air pollution. Assessing the environmental burden of disease at
national and local levels”, Environmental Burden of Diseases Series No 5. World
Health Organization. Protection of the Human Environment. Geneva (2004).
[9] Blanco ER. “Variables e indicadores de gestión en el marco de políticas públicas. La
contaminación atmosférica y la salud de la población en la Micro región La Plata,
Berisso y Ensenada”. Tesis de Maestría aprobada en la Maestría Gestión Ambiental
para el Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UN Mar del
Palta, Diciembre. Director A. Porta (2008).
[10] IPCS, International Programme on chemical safety. Environmental Health criteria 214:
Human Exposure Assessment. Geneva, World Health Organization (2000).
[11] Sexton K, Adgate J, Ramachandran G, Pratt G, Mongin S, Stock T, Morandi M.
“Comparison of personal indoor and outdoor exposure to hazardous air pollutants in
three urban communities”, Environmental Science & Technology. Vol: 38, pp: 423-430
(2004).
[12] Elliott L., MP. Longnecker, GE. Kissling & SJ. London. “Volatile Organic Compounds
and Pulmonary Function in the Third National Health and Nutrition Examination
Survey, 1988–1994”, Environmental Health Perspectives. Vol. 114, pp: 1210-1214
(2006).
[13] IARC. Polynuclear aromatic compounds, Part 1. Lyon: International Agency for
Research on Cancer (1984).
[14] Lyall RJ, Hooper MA, Mainwaring SJ. “Polycyclic aromatic hydrocarbons in the latrobe
valley”, Original Research Article Atmospheric Environment. Vol. 22, pp: 2549-2555
(1988).
[15] Nicolaou K, Masclet P, Mouvier G. “Sources and chemical reactivity of polynuclear
aromatic hydrocarbons in the atmosphere — A critical review”, Original Research
Article Science of the Total Environment. Vol: 32, pp: 103-132 (1984).
[16] Massolo, L., Rehwagen, M., Porta, A., Ronco, A., Herbarth, O., Mueller, A. “Indoor-
outdoor distribution and risk assessment of volatile organic compounds in the
atmosphere of industrial and urban areas”, Environmental Toxicology. Vol. 25, pp: 339-
349 (2010).
[17] INDEC (National Institute of Statistic and Cense) Censo Nacional de Población, Hogares
y Viviendas 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar/. (2011).
[18] Massolo L., Müller A., Rehwagen M., Porta A., Herbarth, O., Ronco A. “Estimación del
riesgo asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales”, Contaminación
Atmosférica en Argentina, Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA. Editores:
E. Puliafito & N. Quaranta. UTN, Buenos Aires, 45-54 (2009).

593
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

[19] Colman Lerner JE., Morales A., Aguilar M., Barrionuevo P., Ditondo J., Porta A.,
Massolo L., Dodero VI. “Calidad Del Aire En Áreas Urbanas E Industriales En La
Provincia De Buenos Aires. Estudio Comparativo Entre La Plata Y Bahía Blanca”,
Contribuciones de la III Reunión Anual PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N.
Quaranta. UTN, Buenos Aires, 191-200 (2011).
[20] NIOSH method 5506. Polynuclear Aromatic Hydrocarbons by HPLC. NIOSH Manual of
Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition (1998).
[21] NIOSH, method 7300, issue 2 Elements by ICP. NIOSH Manual of Analytical Methods
(NMAM), Fourth Edition (1994).
[22] Fernando A. Wichmann, Andrea Müller, Luciano E. Busi, Natalia Cianni, Laura
Massolo, Uwe Schlink, AndresPorta y Peter David Sly. “Increased asthma and
respiratory symptoms in children exposed to petrochemical pollution”, The Journal of
Allergy and Clinical Immunology. Vol. 123, Issue 3, pp: 632-638 (2009).
[23] INDEC (National Institute of Statistic and Cense), 2011. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar/ (2011).
[24] Martina Rehwagen, Andrea Müller, Laura Massolo, Olf Herbarth, Alicia Ronco.
“Polycyclic aromatic hydrocarbons associated with particles in ambient air from urban
and industrial areas”, Science of the Total Environment, Vol. 348, pp: 199-210 (2005).
[25] Ji-Hua Tan, Xin-Hui Bi, Jing-Cun Duan, Kenneth A. Rahn, Guo-Ying Sheng, Jia-Mo Fu.
“Seasonal variation of particulate polycyclic aromatic hydrocarbons associated with
PM10 in Guangzhou, China”, Atmospheric Research. Vol. 80, pp. 250-262 (2006).
[26] Seung, S.P., Young, J.K., Chang, H., Kang. “Atmospheric polycyclic aromatic
hydrocarbons in Seoul, Korea”, Atmospheric Environment. Vol. 36, pp: 2917-2924
(2002).
[27] A.B. Vicente, T. Sanfeliu, M.M. Jordan. “Assesment of PM10 pollution episodes in a
ceramic cluster (NE Spain): Proposal of a new quality index for PM10, As, Cd, Ni and
Pb”, Journal of Environmental Management. Vol. 108, pp: 92-101 (2012).

594
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIO DEL MATERIAL PARTICULADO INHALABLE Y


CONTAMINANTES ASOCIADOS EN LAS CIUDADES DE LA PLATA Y
BAHÍA BLANCA

Orte1, Marcos; Colman Lerner1,4, Jorge E.; Morales2, Anabela; Barrionuevo3, Paula;
Aguilar1, Myriam; Giulani1, Daniela; Dodero2, Verónica; Massolo1, Laura;
Matamoros3, Natalia; Sánchez1, Erica Y. y Porta1,3, Andrés.

1: CIMA, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad Cs Exactas, Universidad Nacional
de La Plata. Calle 47 y 115. 1900 - La Plata.
ortemarcos1@gmail.com, jecolman@hotmail.com; web: http://cima.quimica.unlp.edu.ar/

2: Departamento de Química-INQUISUR, UNS. Av. Alem 1253, Planta Baja. B8000CPB - Bahía
Blanca. web: http://inquisur-conicet.gob.ar/

3: LIS, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata.


Calle 47 Nº 200. 1900 - La Plata.

4: CINDECA, Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas, Facultad Cs. Exactas, Universidad


Nacional de La Plata. Calle 47 N° 257. 1900 - La Plata. web: http:// http://www.cindeca.org.ar/

Resumen. El material particulado inhalable (MP10) es un importante contaminante


atmosférico, debido a su peligrosidad per se y también porque puede actuar como medio de
transporte de otros compuestos tóxicos. En el presente trabajo, se muestran los niveles de
concentración de MP10, en la ciudad de La Plata y en la ciudad de Bahía Blanca, ambas con
alta influencia industrial, ya que en cada una de ellas se hayan importantes polos
petroquímicos, y donde existe una importante influencia del tráfico vehicular. En ambas
regiones, se eligieron sitios con distintas características que pudieran afectar la cantidad del
contaminante medido (industrial, urbano y residencial). El material particulado depositado
en los filtros fue analizado por medio de espectrofotometría de absorción atómica, con la
cual se indagó la presencia de diferentes metales. Los resultados muestran una primera
tendencia en la cual se observan mayores concentraciones de MP10 en la zona industrial para
ambas ciudades, seguido por los niveles encontrados en la zona urbana y con valores más
bajos para la zona residencial, con mayores valores en general para la ciudad de Bahía
Blanca. También se encontraron en ambas localidades y para todos los sitios diferentes
metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe).
Palabras clave: Material particulado inhalable, Metales, La Plata, Bahía Blanca.

1. INTRODUCCION
Estudios epidemiológicos recientes evidencian cómo la exposición crónica a contaminantes
relacionados a la contaminación del aire urbano e industrial tales como material partículado
en suspensión (MP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), compuestos orgánicos
volátiles (COVs), dióxido de azufre (SO2), ozono y óxidos de nitrógeno (NOx), producen

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

efectos adversos al desarrollo y la función pulmonar, además del incremento de la morbilidad


respiratoria, expresada frecuentemente como diagnóstico de asma o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), y un incremento de la mortalidad, principalmente en niños [1-8].
Distintos estudios concernientes al material particulado en aire coinciden en poner de
manifiesto efectos adversos para la salud con las exposiciones que experimentan actualmente
las poblaciones urbanas, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La peligrosidad
de este contaminante se puede ver magnificada debido a la presencia de una gran variedad de
compuestos asociados a la matriz de las partículas, tales como diferentes metales. Hay una
gran cantidad de estudios que van desde epidemiológicos hasta estudios en animales y
estudios in vitro, que apoyan la hipótesis de que los metales juegan un rol importante en la
toxicidad de las partículas. Aunque muchos de estos trabajos muestran, de diferentes maneras,
que los metales contenidos en el MP son responsables de una parte de su toxicidad, existen
pocas pruebas que elucidan qué metal o combinación de metales producen dicha toxicidad. El
aire ambiente contiene muchos metales diferentes y en distintas proporciones dependiendo de
factores geográficos y fuentes circundantes. Exceptuando el hierro, los metales asociados al
MP son primariamente de origen antropogénico [9]. Por todo esto, resulta importante
caracterizar y cuantificar la contaminación del aire debido al material particulado respirable
(MP10, material particulado de diámetro aerodinámico efectivo menor a 10 μm) y metales
asociados al mismo. En el presente trabajo, se muestran resultados de los niveles de
concentración de MP10 y algunos metales asociados al mismo, en la ciudad de La Plata (con
muestreos realizados entre los años 2010 y 2012) y en la ciudad de Bahía Blanca (con
muestras tomadas en los años 2010 y 2011).

2. METODOLOGÍA
2.1. Región de estudio
Las regiones de La Plata y Bahía Blanca comparten varias características comunes:
poblaciones demográfica y socialmente similares, destacada actividad comercial y
administrativa (ambos distritos son cabecera regional), educativa (sede de universidades
nacionales) y productiva (importantes redes internas de transporte de mercadería y de
pasajeros y puerto de referencia con importante movimiento naviero de carga). En ambos
distritos se ubican hospitales públicos regionales y sendos Polos Petroquímicos, a unos 5 km
de distancia aproximadamente respecto a la ciudad cabecera, con los volúmenes de
producción más importantes a nivel nacional [10-12]. En ambas regiones, en función de las
fuentes principales de emisión (tránsito vehicular o Polo Petroquímico) se seleccionaron tres
tipos de zonas [10-13]:
 Zona industrial (Polo petroquímico y adyacencias): caracterizado por las emisiones
industriales.
 Casco urbano: presenta como fuente principal de emisión de contaminantes al aire el
tránsito vehicular
 Zona blanco o de referencia: barrios o población en las zonas externas a la ciudad
(residenciales).

596
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En este sentido, la zona de muestreo del distrito de La Plata, quedó conformado por (Figura
1):
 Ensenada (Polo Petroquímico)
 Casco Urbano de La Plata (tránsito)
 Zona residencial (City Bell, Gonnet)

En cuanto a Bahía Blanca las zonas seleccionadas fueron (Figura 2):


 Ingeniero White (Polo Petroquímico)
 Casco Urbano de Bahía Blanca (tránsito)
 Zona residencial (Altos del Palihue y Patagonia)

2.2. Material particulado


Las muestras de material particulado fueron recolectadas por medio del muestreador de bajo
volumen MiniVol Airmetrics durante 5 días cada una. En este, por medio de una bomba, el
aire es forzado a pasar a través de un separador de tamaños de partículas (impactadores) y
luego a través de un medio filtrante, donde queda depositado el material particulado a
analizar. La separación de partículas por tamaño de la corriente de aire se logra por impacto.
Un aspecto crítico para la recolección y separación de las partículas es la programación de un
caudal correcto a través del impactador. Para el MiniVol, la tasa real de flujo volumétrico
debe ser de 5 L min-1. Como medio filtrante se utilizaron filtros de politetrafluoroetileno
(PTFE) y de fibra de vidrio de 46.2 mm de diámetro y de 2 µm de diámetro de poro. El
contenido de MP10 en cada muestra se determina por gravimetría [10, 14, 15].

2.3. Metales
El análisis de metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe) asociados al material particulado, se
realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica (Varian AA-400), con llama aire-
acetileno, aplicando el método NIOSH 7300 con modificaciones [16]. Previamente los filtros
se digirieron para la extracción de los metales de la matriz utilizando ácido nítrico
concentrado y agua oxigenada al 30%, calentando en baño de arena a 150ºC durante 8 horas.
La solución resultante se filtra (0.45 µm) y se lleva a volumen de 50 mL con agua
desionizada. Se procedió a determinar el factor de recuperación para cada analito agregando a
filtros sin uso una cantidad conocida de los metales (por triplicado), para luego proceder a
extraerlos de la misma forma que las muestras.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 3 se observa la comparación entre las medianas de las concentraciones de MP 10
para las distintas zonas de estudio para ambas ciudades (N=29 (número de muestras)). Aquí,
se aprecia, tanto para la ciudad de La Plata como para la de Bahía Blanca, una mayor
concentración de material particulado inhalable para las zonas industriales, seguida por las
correspondientes a las zonas urbanas y, por último, menores concentraciones en las zonas
residenciales.

597
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

Figura 1. Regiones de estudio en La Plata y alrededores (Industria, Urbano y Residencial)

Figura 2. Regiones de estudio en Bahía Blanca y alrededores (Industria, Urbano y Residencial)

De manera general, también se pueden observar en este gráfico mayores concentraciones del
MP10 para la ciudad de Bahía Blanca para todos los sitios considerados con respecto a la
ciudad de La Plata.

598
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

200
177,78
180
160
Concentración (μg/m3) 140
Bahía Blanca
120
91,9 La Plata
100
79,08
80
60
39,5 34,59
40 24,3
20
0
Industrial Urbano Residencial

Zona

Figura 3. Concentraciones de MP10 en μg m-3 para las distintas zonas de estudio (medianas), en las ciudades de
La Plata y Bahía Blanca

Rango MP10 Nivel de Incremento de Datos experimentales


Calidad[17]
(μg m-3) contaminación[18] mortalidad[18] (μgm-3)

0-25 Excelente Bajo Residencial LP (24.28)

Residencial BB (34.6);
25-50 Bueno Normal 0
Urbano LP (39.5)

50-75 Pobre Alto 1.2 %

Industrial LP(91.9);
75 – 100 Mala Muy Alto 2.5 %
Urbano BB (79.1)

>100 Muy Mala Excesivo 5% Industrial BB (177.8)

Tabla 1. Índices de Calidad de Aire y clasificación de las zonas de estudio

Para una más fácil lectura y un mayor entendimiento de la calidad del aire respirado en las
zonas de estudio, se desarrollan simples índices de calidad de aire [17], que representan
diferentes escalas graduadas basadas en el límite máximo permitido por las normas de calidad
de aire de la región (para 24 horas), vinculados a diferentes niveles en el incremento de la
mortalidad. En la tabla 1 se presentan los diferentes niveles de acuerdo a la clasificación
adoptada, con su correlación con los datos obtenidos en las diferentes zonas de estudio para
ambas ciudades. De acuerdo a esta clasificación, se observa que las zonas industriales y la
zona urbana de Bahía Blanca se encontrarían más comprometidas, con índices de calidad
malos y muy malos. En el caso de los metales asociados al MP10, se observan, en general

599
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

(tabla 2), mayores concentraciones de todos ellos para las diferentes zonas en la ciudad de
Bahía Blanca, salvo para el Ni y el Cu correspondientes a la zona urbana y residencial, que
presentan mayores valores para la ciudad de La Plata. Particularmente, para el caso de esta
última ciudad, se observan mayores valores para las zonas urbana y residencial para todos los
metales, salvo para el Fe que presenta similares concentraciones para los tres sitios. Por otro
lado, en la ciudad del sur de la provincia, se observan valores similares para todos los metales
en cada sitio, con excepción del Ni y el Cu, donde son significantemente mayores los valores
obtenidos en la zona industrial.
La Plata Bahía Blanca
Metal Industrial Urbano Residencial Industrial Urbano Residencial
Pb <0.027 1.86 2.00 2.23 2.75 2.59
Cd <0.003 0.88 0.76 1.00 0.98 0.82
Ni 0.28 1.24 1.76 0.75 0.13 0.18
Cu <0.003 2.14 2.36 1.22 0.47 0.47
Mn <0.040 0.74 0.84 0.92 1.01 1.16
Cr <0.004 1.22 1.30 1.38 1.43 1.41
Fe 1.60 1.55 1.72 2.35 2.24 2.40
Tabla 2. Concentraciones de los metales estudiados en μg m-3 para ambas ciudades en las distintas zonas de
estudio

Jong-Myoung Lim et al., Kim y Jo,


Este estudio
2006 2006
Corea
La Plata Bahía Blanca Corea (2004-2006)
(2003)
Metal Industrial Urbano Residencial Industrial Urbano Residencial Industrial Residencial Industrial
Pb <0.027 1.86 2.00 2.23 2.75 2.59 0.33 0.20 0.09
Cd <0.003 0.88 0.76 1.00 0.98 0.82 0.01 <0.01 <0.01
Ni 0.28 1.24 1.76 0.75 0.13 0.18 0.03 0.01 0.01
Cu <0.003 2.14 2.36 1.22 0.47 0.47 - - -
Mn <0.040 0.74 0.84 0.92 1.01 1.16 0.12 0.06 0.25
Cr <0.004 1.22 1.30 1.38 1.43 1.41 0.05 0.01 0.02
Fe 1.60 1.55 1.72 2.35 2.24 2.40 1.21 0.82 5.42
MP10 91.87 39.50 24.28 177.78 79.08 34.59 87.8 73.90 76.00

Tabla 3. Concentraciones de los metales y MP10 en μg m -3

Debido a la falta de límites propuestos a nivel provincial o nacional para la mayoría de los
metales asociados al material particulado, se hace difícil comparar los valores obtenidos con
niveles de referencia, aunque, al menos, estos por sí solos pueden representar una base para el
conocimiento del estado de estos compuestos, su evolución y la presencia de los mismos en
cada zona estudiada, pudiendo constituir a futuro una herramienta útil para la identificación
de las fuentes que juegan un rol importante en la emisión de cada compuesto. En la tabla 3, se
comparan los valores obtenidos en este trabajo (MP 10 y metales) con los publicados por otros

600
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

autores en regiones comparables, observándose que sólo el nivel de MP 10 del área industrial
de Bahía Blanca se encuentra muy por encima de los reportados en otras ciudades. Respecto a
los metales en todas las zonas estudiadas, a excepción del área industrial en La Plata, los
valores se encuentran por encima de regiones equivalentes. Considerando particularmente el
caso del plomo, en la búsqueda de alguna referencia que nos permita realizar una
comparación de nuestros valores, se puede considerar en primera instancia el límite otorgado
por las normas de calidad de aire ambiente del Decreto 3395/96 de la Ley Provincial N° 5965,
el cual adopta un valor máximo de 1.5 µg m-3 para un muestreo de 3 meses, referido a la
concentración de este metal en Material Particulado Total (MPT). Si se tiene en cuenta este
valor, se aprecia que el mismo es sobrepasado en cada uno de los sitios de ambas ciudades,
salvo para la zona industrial de la ciudad de La Plata.

4. CONCLUSIONES
En este trabajo se pudo realizar una comparación de los niveles de material particulado
inhalable en tres zonas con desiguales factores de influencia sobre la cantidad del
contaminante en cuestión, para dos ciudades comparativas de similares características
demográficas, industriales y sociales, las ciudades de La Plata y Bahía Blanca. Con respecto a
los niveles de MP10 en ambas regiones estudiadas las zonas industriales presentan los mayores
niveles, seguido por las zonas urbanas, siendo los menores valores los correspondientes a las
zonas residenciales. La región de Bahía Blanca presentó mayores niveles en todas sus zonas
respecto a las correspondientes a la región de La Plata. Teniendo en cuenta dichos niveles de
MP10, se puede concluir que los niveles presentados por la zona industrial de Bahía Blanca
presentan una calidad de aire muy mala, seguido por una calidad de aire mala en las zonas
industrial (La Plata) y urbana (Bahía Blanca), pudiendo clasificar como buena o muy buena
calidad de aire las zonas urbana y residencial de La Plata y la residencial de Bahía Blanca,
aclarando que para esta clasificación sólo se ha tenido en cuenta los niveles de MP 10.
Asimismo, mediante la utilización de absorción atómica, se pudieron determinar los niveles
de diferentes metales en los distintos sitios considerados de ambas ciudades, siendo en general
elevados, marcando algunas tendencias en cuanto a su distribución regional que serán objeto
de posteriores y más extensos análisis.

5. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), la Universidad Tecnológica
Nacional – Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP) y a todas las personas que colaboraron con este trabajo.

6. REFERENCIAS
[1] Leikauf G.D. “Hazardous Air Pollutants and Asthma”, Environmental Health Perspectives. Vol.
110 (Supplement4), pp: 505-526 (2002).
[2] Weisel C.P. “Assessing Exposure to Air Toxics Relative to Asthma”, Environmental Health
Perspectives. Vol. 110 (Supp. 4), pp: 527-537 (2002).

601
Material particulado en La Plata y alrededores Orte et al.

[3] Gauderman WJ, Gilliland F, Vora H. “Association between air pollution and lung function
growth in southern California children. Results from a second cohort”, Am J Respir Crit Care
Med. Vol. 166, pp: 76-84 (2002).
[4] Massolo L. “Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad
de aire en La Plata y alrededores”. Tesis doctoral, Ciencias Exactas, UNLP (2004).
[5] Ostro B. “Outdoor air pollution. Assessing the environmental burden of disease at national and
local levels”, Environmental Burden of Diseases Series No 5. World Health Organization.
Protection of the Human Environment. Geneva, 2004.
[6] IPCS, International Programme on Chemical Safety. Environmental Health Criteria 214: Human
Exposure Assessment. Geneva, WHO (2000).
[7] Sexton K, Adgate J, Ramachandran G, Pratt G, Mongin S, Stock T, Morandi M. “Comparison of
personal indoor and outdoor exposure to hazardous air pollutants in three urban communities”,
Environmental Science & Technology. Vol: 38, pp: 423-430 (2004).
[8] Elliott L., MP. Longnecker, GE. Kissling & SJ. London. “Volatile Organic Compounds and
Pulmonary Function in the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–
1994”, Environ. Health Perspectives. Vol: 114, pp: 1210-1214 (2006).
[9] J. Grace Wallenborn, Mette J. Schladweiler , Judy H. Richards, Urmila P. Kodavanti.
“Differential pulmonary and cardiac effects of pulmonary exposure to a panel of particulate
matter-associated metals”, Toxicology and Applied Pharmacology. Vol: 241, pp: 71-80 (2009).
[10] Massolo L. “Exposición a contaminantes atmosféricos y factores de riesgo asociados a la calidad
de aire en La Plata y alrededores”. Tesis doctoral aprobada, Facultad Ciencias Exactas, UNLP.
Directores: A. Ronco y A. Porta (2004).
[11] Cianni N., A. Müller, P. Lespade, M. Aguilar, N. Matamoros, E. Colman, M. Martín, V.
Chiapperini, L. Bussi, L. Massolo, F. Wichmann, A. Porta. “Calidad del aire y salud infantil en
áreas urbanas e industriales de La Plata y Ensenada, Argentina”, Contaminación Atmosférica en
Argentina, Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N.
Quaranta, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, pp: 37-44 (2009).
[12] Gobierno Municipal de Bahía Blanca. Dirección de producción y desarrollo. Polo tecnológico
Bahía Blanca. http://www.bahiablanca.gov.ar/empresario/polotec.html
[13] Gobierno Municipal de Bahía Blanca. Subdirección Estadísticas. Información Estadística.
http://www.bahiablanca.gov.ar/estadistica/.
[14] Massolo L; Müller A; Rehwagen M; Porta A, Herbarth, O; A. Ronco. “Estimación del riesgo
asociado a PAHs en ambientes urbanos e industriales”, Contaminación Atmosférica en Argentina,
Contribuciones de la II Reunión Anual PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N. Quaranta,
Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, pp: 45-54 (2009).
[15] Colman Lerner JE., Morales A., Aguilar M., Barrionuevo P., Ditondo J., Porta A., Massolo L.,
Dodero VI. “Calidad del aire en áreas urbanas e industriales en la Provincia de Buenos Aires.
Estudio comparativo entre La Plata y Bahía Blanca”, Contribuciones de la III Reunión Anual
PROIMCA. Editores: E. Puliafito & N. Quaranta, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos
Aires, pp: 191-200 (2011).
[16] NIOSH, method 7300, issue 2. Elements by ICP. NIOSH Manual of Analytical Methods
(NMAM), Fourth Edition (1994).
[17] A.B. Vicente, T. Sanfeliu, M.M. Jordan. “Assesment of PM10 pollution episodes in a ceramic
cluster (NE Spain): Proposal of a new quality index for PM10, As, Cd, Ni and Pb”, Journal of
Environmental Management. Vol: 108, pp: 92-101 (2012).
[18] WHO. Air quality guidelines for Europe. Vol. 91, 2 edn., World Health Organization,
Copenhagen (2000).

602
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA NUBOSIDAD SOBRE LA


RADIACIÓN SOLAR VISIBLE Y UV EN EL OBSERVATORIO
ATMOSFÉRICO DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Wolfram1,2 , Elian A.; Salvador1,3, Jacobo; Orte1, Facundo; Bulnes1 , Daniela; D’elia1,
Raul; Vasquez2, Pablo y Quel1, Eduardo

1: Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP-UNIDEF (MINDEF-


CONICET), UMI-IFAECI-CNRS-3351, Villa Martelli, Argentina
Juan B. de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires
e-mail: ewolfram@citedef.gob.ar, web: http://www.division-lidar.com.ar

2: Universidad Tecnológica Nacional, FRBA


Medrano 951, CABA, Buenos Aires.

3: UNPA, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina


email: jsalvador@citedef.gob.ar

Resumen. A tiempos cortos (minutos u horas) las nubes son el principal modulador de la
radiación solar (UV y Visible) que llega a la superficie del planeta. Mientras que las
nubes en general disminuyen la radiación directa, pueden producir un aumento en la
cantidad de radiaciones difusas, y como consecuencia la radiación que llega a la
superficie terrestre se incrementa con respecto a un escenario de cielo despejado
equivalente. La División Lidar CEILAP (Centro de Investigaciones en Láseres y
Aplicaciones) ha establecido el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral
(OAPA), un sitio de teledetección atmosférica cerca de la ciudad de Río Gallegos (51 º
55'S, 69 º 14'W). En este artículo se investigó el impacto de las nubes sobre la radiación
ultravioleta (UV) y visible utilizando mediciones desde tierra de los diferentes
radiómetros de banda angosta y ancha operativos en este sitio. Se implementó el uso del
factor de modificación por nubes (CMF) que es el cociente entre el valor medido de la
radiación solar y el respectivo valor modelado que representa la condición de cielo
despejado. Se caracterizaron tanto las atenuaciones como los incrementos de la radiación
UV y visible a nivel de la superficie, registrándose realces de hasta un 30% en cielos
parcialmente nublados.

Palabras clave: Radiación UV, radiación visible, cobertura nubosa, sensado remoto.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Influencia de la nubosidad en la radiación solar Wolfram et al.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la observación remota de la atmósfera, tanto desde el espacio con los instrumentos
satelitales, como desde tierra con instrumentos sensibles a la radiación solar visible (Vis) y
ultravioleta (UV) proporcionan las herramientas más avanzadas que tenemos para determinar
y cuantificar la cobertura nubosa y los niveles de radiación en superficie. Sin embargo la
interacción entre ambas y el impacto que las nubes desempeñan en el balance energético es
tema de amplio y constante estudio [1]. Dado que el cambio climático que sufre nuestro
planeta [2] podría afectar la nubosidad y dada la sensibilidad de la radiación solar (UV y Vis)
en superficie a los cambios cobertura nubosa, entender y estudiar los cambios potenciales de
la misma es esencial para cuantificar cambios en la radiación. Desafortunadamente las
características de las nubes (altura, tipo, espesor óptico, tamaño de gotas, etc,) que resultan
importantes para la transferencia radiativa se miden escasamente.
Entender los efectos que las nubes tienen sobre la irradiancia solar de onda corta que llega a la
superficie terrestre es de suma importancia para una amplia variedad de estudios de balance
radiativo.Por ejemplo, las nubes pueden producir una gran variabilidad interanual en la
irradiancia ultravioleta, jugando de este modo un importante papel en la determinación de
posibles tendencias [3]. El efecto de las nubes sobre las medidas instantáneas de la radiación
solar de onda corta (UV y Vis) va desde pequeños aumentos hasta una reducción
prácticamente total. Debido a la gran variabilidad de las nubes la cuantificación de sus
efectos sobre los flujos radiativos en periodos cortos de tiempo resulta una tarea
especialmente difícil [4].
La variabilidad a corto plazo de la radiación UV que alcanza la superficie de la Tierra está
controlada principalmente por los cambios en cobertura nubosa [5,6]. Por lo tanto, la
variabilidad de la nubosidad a menudo enmascara los efectos de cambios en el ozono, y puede
reducir, cancelar o incluso revertir el aumento esperado UV relacionados con la reducción de
la cantidad de ozono [6]. La cobertura de nubes, principalmente tiene un efecto de atenuación
en el ultravioleta que oscila entre el 20% y el 70% para el cielo nublado, dependiendo del tipo
de nube, la profundidad óptica, y el ángulo de elevación solar [6]. Adicionalmente, las nubes
también pueden tener un efecto de incremento, que se manifiesta por la ocurrencia de niveles
de radiación en superficie mayores a los que se deberían registrar en la situación equivalente
libre de nubes. La magnitud de las realces es muy variable y pueden alcanzar valores de hasta
un 30% con respecto a los valores de cielo despejado durante varios minutos seguidos,
resaltando la importancia de estos eventos en aumentar las situaciones de riego asociadas a
niveles altos de radiación UV [7,8,9]. Se han encontrado que los realces en la radiación son
más pronunciados en situaciones de cielos parcialmente nublados con coberturas nubosas de 5
a 7 octas y cuando el disco solar no está obstruido por la nube [10], siendo menor en la banda
UV que en los intervalos visible e infrarrojo [11]. Está bien documentado que estos
incrementos a corto plazo en los niveles de UV pueden afectar la tasa de fotosíntesis de la
vegetación como las algas o fitoplancton marino [12]. Además, el aumento de los niveles de
radiación UV rápidos e intensos podría tener consecuencias perjudiciales para la piel y los
ojos humanos, aunque la literatura sobre los efectos en la salud de estos episodios es bastante
escasa.

604
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En el presente trabajo se analizarán los efectos que las nubes tienen sobre la radiación solar
visible y ultravioleta (principalmente UVB, radiación comprendida entre 290-320 nm)
utilizando mediciones en superficie de radiómetros instalados en el Observatorio Atmosférico
de la Patagonia Austral (OAPA) emplazado en la ciudad de Río Gallegos, Pcia. de Santa
Cruz. La influencia de la nubosidad en la radiación será evaluada comparando las mediciones
puntuales con modelos de transferencia radiativa y paramétricos que representen las
condiciones de cielo despejado que se hubieran medido en ausencia de nubes.

2. METODOLOGÍA E INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA


2.1 Descripción del instrumental

Con el objetivo de contribuir a los esfuerzos internacionales por seguir de cerca la evolución
del fenómeno del agujero de ozono, la División Lidar del Centro de Investigaciones en
Láseres y Aplicaciones (CEILAP) dependiente de (MINDEF-CONICET) instaló en la ciudad
de Río Gallegos en el año 2005, una serie de instrumentos para el sensado remoto de la
atmósfera. Debido a que uno de los objetivos primarios era la observación del ozono
estratosférico, el lidar de absorción diferencial fue uno de los instrumentos más importantes
de este sitio, pero no el único. Conjuntamente con el lidar, se instalaron un conjunto de
radiómetros para monitorear la radiación solar en plano horizontal que llega a la superficie de
la tierra, y en principio estudiar la anticorrelación entre el contenido de ozono y la radiación
UV.
Luego de varias campañas, el sito de observación se convirtió en un emplazamiento
permanente de sensado remoto de la atmósfera en el sur de nuestro país, constituyéndose así
el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA).
El OAPA está emplazado dentro de la Base Aérea Militar de Río Gallegos a unos 10 km del
centro de la ciudad santacruceña (51 º 55'S, 69 º 14'W). En el mismo opera la Estación de
Sensado Remoto Pasivo (ESRP) constituida por un conjunto de radiómetros solares de banda
ancha y moderada. Los datos son registrados por los dataloggers con una cadencia temporal
de un minuto, la cual resulta adecuada para el estudio de variaciones rápidas como las
producidas por las nubes en la irradiancia solar. La ESRP está formada por radiómetros de
banda ancha sensibles al UVA (320-400 nm) y UVB (290-320 nm) e irradiancia solar total
(300-3000 nm) conectados al mismo datalogger y un radiómetro de banda moderada de 5
canales (GUV-541) que mide la irradiancia solar global en cinco longitudes de onda (305,
313, 320, 340 y 380 nm). Este instrumento tiene un colector de irradiación de 2,1 cm de
diámetro, con una hoja externa trapezoidal de teflón cubierto con una ventana de cuarzo.
Estas tienen una respuesta direccional cercana a la curva de respuesta coseno. Los errores
típicos en las mediciones son 0% a -5% a partir de 0 º a 70 º (considerando la referencia cero
como la normal a la superficie del colector), 10% a -10% a partir de 71 º a 85, y -10% a -30%
de º 86 a 89 º. El detalle de los mismos puede verse en la Tabla 1. Este instrumento registra
datos en forma automática cada un minuto en forma permanente, y constituye un instrumento
muy útil para el monitoreo de la radiación solar UV en superficie. Además se cuenta con una

605
Influencia de la nubosidad en la radiación solar Wolfram et al.

estación meteorológica automática y un fotómetro solar marca CIMEL para la medición de


espesor óptico de aerosoles.
La combinación de las mediciones del instrumento GUV con modelos de transferencia
radiativa como el LibRadtran [13] permiten obtener productos geofísicos derivados [14],
como la columna total de ozono, el índice UV y el espesor óptico de nubes.
En el presente trabajo, se consideraron las mediciones de la irradiancia solar total (ToSI)
medida por un piranómetro CM-11 y la radiación solar ultravioleta eritémica expresada a
través del índice UV (UVI) derivada de las mediciones del radiómetro GUV-541.
Estos radiómetros son mantenidos por personal de la División Lidar del CEILAP, y sometidos
a intercalibraciones y comparaciones con instrumentos de referencia cada 2 años
aproximadamente. Las mediciones de los instrumentos de banda ancha son enviadas a la red
de monitoreo de radiación solar de NASA, SolRad-Net (http://solrad-
net.gsfc.nasa.gov/data_menu.html) en forma periódica.

Instrumento Modelo & Fábrica Rango Espectral


Radiometro UV de banda GUV-541 – Biospherical Instruments Cinco canales: 305 nm, 313 nm,
angosta Inc. 320 nm, 340 nm, 380 nm.
Radiómetro UV-A UVA-1 YES. 315 – 400 nm
Radiómetro UV-B UVB-1 YES 280 – 320 nm
Piranómetro CM-11 Kipp & Zonen Holland. 305 nm – 2800 nm
Tabla I. Descripción de los radiómetros en superficie instalados en el OAPA

2.2 Descripción de los modelos utilizados en el trabajo

El efecto que las nubes producen sobre la radiación solar que incide sobre un plano horizontal
a nivel del mar y a la latitud de Río Gallegos, será evaluado con la metodología del factor de
modificación por nubes (Cloud Modification Factor, CMF), tanto para la irradiancia visible
como para la irradiancia ultravioleta eritémica representada por el índice UV (UVI) en este
trabajo.
El CMF se define como:

UVI med
CMF (1)
UVI 0

Donde UVImed representa las mediciones del índice UV para cada ángulo cenital considerado,
y UVI0 representa el correspondiente valor modelado de la radiación equivalente en
condiciones de cielo despejado. En forma similar para la radiación visible, se utiliza el
cociente de la irradiancia total horizontal medida ToSI (300-3000 nm) con la irradiancia total
horizontal modelada para el mismo momento de la medición.
La irradiancia equivalente a cielo despejado se obtuvo mediante cálculos con modelos de
transferencia radiativa. En rango de radiación total se utilizó el modelo paramétrico A
[15], empleando como principales datos de entrada el valor de capa de ozono medio anual
(300 DU), la presión atmosférica (1000 hPa), la temperatura de superficie (10ºC), la

606
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

humedad relativa (50%), el albedo de la superficie terrestre (0.05) y los parámetros que
describen la carga aerosólica, como el factor de turbidez (β=0.1), la dependencia espectral
(α=1.3) y el valor del albedo de dispersión simple (ω=0.9) [15]. En el presente trabajo,
todos estos valores de entrada fueron fijados en valores medios o típicos según el caso
para la latitud de Río Gallegos.
Para la radiación solar UVB representada por el índice UV (UVI), se utilizó la siguiente
fórmula empírica propuesta por Madronich [16]:

c
b TOC
UVI 0 a 0 (2)
300

Donde μ0 es el coseno del ángulo cenital, y TOC es el contenido de ozono total para cada día
considerado en este estudio. Los valores de TOC fueron obtenidos del instrumento
OMI/AURA de NASA para el overpass sobre Río Gallegos.
Los coeficientes del UVI0 fueron calculados a través del ajuste de regresión lineal
múltiple de un gran número de mediciones en condiciones de cielos despejados. Estos
momentos fueron seleccionados considerando los espesores ópticos de nubes en 380nm
calculados por el método de propuesto por Stamnes et al. [13], en donde la medición de un
momento particular es contrastada con un valor de irradiancia modelada para la longitud
de onda correspondiente dejado como parámetro libre el espesor óptico (EON) de
atenuación que produciría la nube. De esta forma, se realiza un ciclo cerrado en el que el
valor modelado se compara con el medido aumentando el EON hasta que la medición y el
modelo coincidan.
Se seleccionaron los ángulos cenitales correspondientes a EON <0.1 que representa la
condición de cielo despejado para nuestro estudio. Los valores de los coeficientes a, b y c
de la ecuación 2 que resultaron de la regresión lineal múltiple son: 4.748,58 ; 2,5166 y -
1,0353 respectivamente.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo, la base de datos analizada fue de 66872 registros del año 2008 para
el instrumento GUV, correspondientes a diferentes ángulos cenitales menores a 70º. Esta
restricción fue colocada para evitar las mediciones cercanas al horizonte y donde los
errores de respuesta coseno de los instrumentos son mayores. Para el caso del irradiancia
total visible, se consideraron 1440 registros diarios (uno por minuto) por 338 días de
medición durante el año 2008.
Como ya mencionamos, las nubes tienes efectos tanto de atenuación, como de realce en
los niveles de radiación que llegan a la superficie terrestre. En la figura 1 se muestra un
caso típico de la influencia que las nubes provocan en un día parcialmente nublado por la
mañana, con nubes cumiliformes, que producen atenuación del 30% en el UV y 40% en el
visible cuando bloquean el disco solar directamente. Por la tarde, las condiciones son de
cielos despejados, situación que refleja la forma suave de la curva de las mediciones,

607
Influencia de la nubosidad en la radiación solar Wolfram et al.

coincidente con los respectivos modelos que representan la situación de cielo despejado.
También puede apreciarse en la misma figura, el efecto de realce que tiene la nubosidad
tanto en la radiación UV como en la visible cuando el disco solar no es obstruido por la
nube y se aumenta la dispersión de los fotones solares que colectan los respectivos
instrumentos. Al igual que para las atenuaciones, los valores de realce son mayores en la
irradiancia solar total visible, que en la UV.

608
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. Ejemplo del efecto de la nubosidad sobre la radiación UV (panel superior) y la radiación visible
(panel inferior). En el panel superior, se ha incluido la medición de GUV 541 y del YES UVB-1
conjuntamente con el modelo empírico.

Para cuantificar la variación estacional de la irradiación solar visible para Río Gallegos, se
calcularon los valores medios mensuales de la irradiación solar visible diaria. Recordemos
que la irradiación solar, es la cantidad de energía que arriba en plano horizontal a la
superficie de la tierra durante un tiempo determinado (un día en nuestro caso) y se calcula
como la integral de la irradiancia, o potencia instantánea medida por el piranómetro
(W/m2 ). De esta forma la irradiación viene expresada en J/m2 o equivalentemente en
kWh/m2 (1kWh/m2 = 3600 J/m2) debido a que esta magnitud habitualmente se utiliza en
estudios de aprovechamiento energético de la radiación solar.

Figura 2. Variación estacional de la media mensual de la irradiación solar global diaria para Río Gallegos
(columnas negras). Las columnas azules corresponden al mismo valor pero modelado con el modelo
paramétrico.

En la figura 2 se muestra la variación estacional de la irradiación solar global medida con


el piranómetro CM-11 Kipp&Zonenn (Fig. 2, columna negra). De la comparación con la
irradiación solar global modelada que representa las condiciones de cielo despejado (Fig.
2, columna azul), se ve claramente que el impacto de la nubosidad es mayor en primavera-
verano que en invierno. Esto coincide con el ciclo estacional de la cobertura nubosa para
Río Gallegos, que tiene justamente un máximo en la primavera y verano, y un mínimo en
el invierno, donde la ocurrencia de días despejados es mayor.
Para analizar las variaciones que producen las nubes en la radiación UV, se calcularon los
CMF de acuerdo a la ecuación 1, para cada ángulo cenital dentro del set de mediciones. Se
registraron CMF de mínimos de hasta 0,2 (80% de atenuación) y CMF máximos de hasta
1.3 que significan un 30% de incremento con respecto a la misma situación de cielo
despejado.

609
Influencia de la nubosidad en la radiación solar Wolfram et al.

La Figura 3 es un gráfico 3D que representa la variación del CMF en función del ángulo
cenital y el nivel de la radiación UV representado por el índice UV (UVI).
Vemos como las nubes, aparte de atenuar fuertemente la radiación UV a todos los ángulos
cenitales, contribuyen notablemente a la ocurrencia de extremos de UVI ya que los
valores más altos de este parámetro (UVI =13) aparecen cuando los CMF son más grandes
que 1, es decir que las nubes en situaciones de cielos parcialmente nublados sin la
obstrucción del disco solar, refuerzan la radiación que llega a la superficie. Esta situación
se produce durante los ángulos cenitales menores (elevaciones solares mayores), es decir
durante el verano, debido a la menor atenuación que produce la atmósfera cuando el sol
está más alto en el cielo.

Figura 3. Gráfico 3D de la variación del CMF con respecto al ángulo cenital y el índice UV (puntos
verdes). Se ha remarcado los CMF mayores que 1 (puntos rojos).

Como puede notarse, los efectos que las nubes producen en la radiación visible son más
intensos que sobre la radiación UV, tanto en la atenuación como en los realces, en acuerdo
con la amplia evidencia de que las nubes afectan más intensamente la radiación visible
que la UV en todas las condiciones del cielo. Esto se debe al hecho de que la contribución
relativa de la componente directa a la difusa sobre una superficie es siempre mayor en la
radiación visible que en la UV [1].

610
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

4. CONCLUSIONES
En el presente trabajo se analizó la influencia que produce la nubosidad sobre la radiación
solar ultravioleta (especialmente UVB) y visible que arriba en plano horizontal a la superficie
de la tierra. Para ello se analizaron los datos de los radiómetros de la Estación de Sensado
Remoto Pasivo del OAPA emplazado en la ciudad de Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz,
para el año 2008.
Esta estación de monitoreo atmosférico en el sur de la Patagonia argentina, tiene una alta
cobertura nubosa típica de esta región del planeta. Es por ello que la radiación solar se ve
afectada fuertemente por los distintos tipos de nubes.
Se confirmó como indica la literatura que la radiación visible es más afectada por la
nubosidad que la radiación UV [1,10] amplificando las reducciones o realces más
intensamente.
A través del cálculo de la irradiación diaria media mensual, y la comparación con la
irradiación modelada, se puedo observar que la nubosidad presente sobre la ciudad de Río
Gallegos afecta mayormente en primavera verano al recurso energético solar, produciéndose
una atenuación de hasta un 30% para los meses de primavera, coincidentemente con la
ocurrencia del máximos de espesores ópticos medidos y de la cobertura nubosa para la región.
A través del uso del CMF que compara valores instantáneos de radiación medidos con valores
modelados que representan las condiciones de cielo despajo, se pudo corroborar que la
cobertura nubosa produce atenuaciones del orden del 80% (CMF=0,2) y realces o refuerzos
de hasta un 30% (CMF=1,3) en la radiación UV. La alta ocurrencia de atenuaciones
enmascara muchos eventos de alto UVI que deberían producirse por el paso de aire
empobrecido de ozono, como resultado de las cercanías al agujero de ozono antártico, pero
también generan las situaciones con valores de índices UV extremos presente sobre esta
localidad.
Se planea extender este trabajo a toda la base de datos disponible en el OAPA (2005- 2012) e
identificar las distintos tipos de nubes y sus influencias sobre la radiación.

AGREDECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la JICA (Agencia de cooperación del Japón) ; a la Secretaría
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la FRBA; al PID UTN (UTI 1895) y por
la financiación parcial de este trabajo.

REFERENCIAS
[1] Calbó, J., Pagés, D., González, J., 2005. Empirical studies of cloud effects on UV
radiation: a review. Rev. Geophys. 43, RG. http://dx.doi.org/10.1029/2004RG000155.
(2005)
[2] Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), 4rd. Assessment Report, 2007.
Disponible en:http://www.wmo.int/pages/partners/ipcc/index_en.html

611
Influencia de la nubosidad en la radiación solar Wolfram et al.

[3] Seckmeyer, G., Erb, R. and Albold, A., ‘Transmittance of a cloud is wavelength
dependent in the UV range’, Geophys. Res. Letters, vol.23, no.20, pp.2753-2755. (1996)
[4] Frederick, J. E., H. E. Snell, and E. K. Haywood, Photobiol. 50:443-450 (1989)
[5] Alados-Arboledas, L., Alados, I., Foyo-Moreno, I., Olmo, F.J., Alcántara, A.,The
influence of clouds on surface UV erythemal irradiance. Atmos. Res. 66, 273–290.
(2003).
[6] Crawford, J., Shetter, R.E., Lefer, B., Cantrell, C., Junkermann, W., Madronich, S.,
Calvert, J.,. Cloud impacts on UV spectral actinic flux observed during the
International Photolysis Frequency Measurement and Model Intercomparison (IPMMI).
J. Geophys. Res. 108, 8545. (2003).
[7] Estupiñan, J.G., Raman, S., Grescenti, G.H., Streicher, J.J., Barnard, W.F., Effects of
clouds and haze on UV-B radiation. J. Geophys. Res. 101, 16807–16816.6. (1996).
[8] Sabburg, J., Calbó, J.,. Five years of cloud enhanced surface UV radiation
measurements at two sites (in the Northern and Southern Hemispheres). Atmos. Res.
93, 902–912. (2009).
[9] Wolfram, E. A., Salvador, J., Orte, F., D'Elia, R., Godin-Beekmann, S.,
Kuttippurath, J., Pazmiño, A., Goutail, F., Casiccia, C., Zamorano, F., Paes Leme, N.,
and Quel, The unusual persistence of an ozone hole over a southern mid-latitude station
during the Antarctic spring 2009: a multi-instrument study, E. J.: Ann. Geophys., 30,
1435-1449, doi:10.5194/angeo-30-1435-2012, (2012).
[10] Cede, A., Blumthaler, M., Luccini, E., Piacentini, R., Nuñez, L.,. Effects of clouds on
erythemal and total irradiance as derived from data of the Argentine network.
Geophys. Res. Lett. 29 (24), 2223. http://dx.doi.org/ 10.1029/2002GL015708. (2002).
[11] Pfister, G., Mckenzie, R.L., Liley, J.B., Thomas, A., Cloud coverage based on all-sky
imaging and its impact on surface solar irradiance. J. Appl. Meteorol. 42, 1421–1434.
(2003).
[12] Gwynn-Jones, D.,. Short-term impacts of enhanced UV-B radiation on photo-
assimilate allocation and metabolism: a possible interpretation for time-dependent
inhibition of growth. Plant Ecol. 154, 67–73. (2001).
[13] K. Stamnes, J. Slusser, M. Bowen, “Derivation of total ozone abundance and cloud
effects from spectral irradiance measurements ”, App. Opt. 30, 4418-4426, (1991).
[14] A. Dahlback, “Measurements of biologically effective UV doses, total ozone
abundances, and cloud effects with multichannel, moderate bandwidth filter
instruments”, App. Opt., 35(33), 6514-6521, (1996).
[15] Iqbal M., An Introduction to Solar Radiation. Toronto Canada, Academic Press. (1983).
[16] Madronich, S., Analytic formula for the clear-sky UV index. Photochem. Photobiol.
83 (4), 1537–1538. (2007).

612
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA RADIACIÓN


SOLAR GLOBAL VISIBLE Y EL IMPACTO DE LA COBERTURA
NUBOSA EN BUENOS AIRES

Vasquez1, Pablo. M.; Wolfram1,2, Elian. 1,2 ; Salvador1,3, Jacobo; Masi1, Sebastian; Repetto2,
Carla; Orte1, Pablo.F. ; D'Elia2, Raul y Quel1, Eduardo. J

1: Universidad Tecnológica Nacional, FRBA


pmvasquez89@gmail.com
2: Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP-UNIDEF (MINDEF-
CONICET), UMI-IFAECI-CNRS-3351, Villa Martelli, Argentina
Juan B. de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires
e-mail: ewolfram@gmail.com, web: http://www.division-lidar.com.ar
Medrano 951, CABA
3: UNPA, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina

Resumen. La Estación de Sensado Remoto Pasivo (ESRP) de la División Lidar del


CEILAP(Centro de Investigaciones en Rayos y Aplicaciones) en Villa Martelli (Pcia. de
Buenos Aires) reúne un conjunto de radiómetros de banda ancha sensibles a la radiación
solar visible, ultravioleta e infrarroja. Las mediciones que se realizan en la misma aportan
datos para el estudio de la influencia de diferentes parámetros atmosféricos como las nubes y
los aerosoles en la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra en plano horizontal.
En particular, la radiación solar de onda corta (300 nm-3000nm) representa el principal
aporte de energía que recibe nuestro planeta, siendo el motor de todos los fenómenos
atmosféricos. Es por ello que establecer y cuantificar los niveles de radiación solar es de
suma importancia en los estudios ambientales. En este trabajo se cuantificó la variabilidad
estacional del flujo solar global visible utilizando la base de datos (2009-2012) de los valores
de irradiación medida de la ESRP(CEILAP ) y se estudió el impacto de la cobertura nubosa
mediante la comparación de dichos valores con los entregados por modelos paramétricos de
radiación. Esto permitió cuantificar los efectos de atenuación que se producen como
influencia de la cobertura nubosa en el recurso solar diario. Promediando los valores
anuales de atenuación sobre los cuatro años analizados se obtiene que la nubosidad provoca
un 26% de atenuación en la Irradiación Global Diaria respecto del valor modelado, y que no
presenta un comportamiento estacional definido.

Palabras clave: Radiación visible, sensado remoto, cobertura nubosa.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Impacto de nubes en Buenos Aires Vasquez, P M; Wolfram, E.

1. INTRODUCCIÓN
Cuando incide radiación solar (energía procedente del sol en forma de ondas
electromagnéticas) sobre un plano, durante un tiempo determinado, puede hablarse entonces
de que incidió una cierta cantidad de energía. Ésta energía, por unidad de área, recibe el
nombre de Irradiación, J/m^2, y no es otra cosa que la integral de la irradiancia instantánea
durante el periodo en cuestión (suele ser una hora o un día)
La radiación solar global visible (300-1300nm) que arriba a la superficie del planeta
desempeña un rol vital en el desarrollo del clima y los ecosistemas terrestres. Conocer y
cuantificar la variabilidad estacional de este parámetro resulta de suma utilidad para
diferentes estudios científicos y de impacto económico, ya que la radiación solar se presenta
como una fuente de energía alternativa al uso de combustibles fósiles. Fuera del ciclo solar
estacional, y para una dada latitud, las nubes son el principal modulador del recurso
energético solar [1], para poder determinar el efecto de las nubes en la irradiación que llega a
la superficie de la tierra se suele comparar los valores medidos con los entregados por
modelos paramétricos de radiación. En diversos estudios se ha encontrado que los realces en
la radiación son más pronunciados en situaciones de cielos parcialmente nublados y cuando
el disco solar no está obstruido por la nube [1], siendo menor en la banda UV que en los
intervalos visible e infrarrojo [2].
El entendimiento de los efectos que las nubes producen sobre la irradiancia solar global de
onda corta que arriba a la superficie de la Tierra es de importancia crítica para una amplia
variedad de estudios de balance radiativo en superficie. Por esto se analizan los efectos que
las nubes tienen sobre la radiación solar visible utilizando mediciones en superficie del
piranómetro instalado en la Estación de Sensado Remoto Pasivo del CITEDEF(Centro de
Investigaciones Técnicas y Científicas para la Defensa), Villa Martelli, Buenos Aires.

2. METODOLOGÍA
En este trabajo se cuantifica la variabilidad estacional de la Irradiación solar global visible
utilizando la base de datos (2009-2012) del piranómetro ubicado en la ESRP de la División
Lidar del CEILAP (Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones), Villa Martelli,
Buenos Aires, y se estudia el impacto de la cobertura nubosa a través de la comparación de las
mediciones con modelos paramétricos de radiación.

2.1. Mediciones
A los instrumentos de medición de la radiación solar global, en el rango de longitudes de onda
de 300nm a 3000nm, se los denomina piranómetro [3]. El piranómetro utilizado es un CM11
(Figura 1), equipo fabricado por Kipp & Zonen[4] cuyo rango espectral es de 285nm a
2800nm y su sensibilidad es de 7 a 14 uV/W/m^2.

614
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 1. Piranómetro Kipp & Zonen CM11 ubicado en la división CEILAP del CITEDEF utilizado para realizar
las mediciones de irradiancia instantánea en el rango de longitudes de onda de 300nm a 3000nm.

2.2. Modelos Paramétricos


En muchas aplicaciones de la energía solar, debe determinarse la cantidad total de radiación
incidente. Por lo tanto es necesario desarrollar métodos para calcular de forma rápida la
energía que llega a la tierra, bajo parámetros atmosféricos específicos. Estos métodos se
llaman Modelos Paramétricos.
El modelo Paramétrico utilizado en este trabajo es el Modelo C de Iqbal [5].
El cálculo de la Irradiancia Normal Directa está dado por:
I n  0.9751Eo I SC r o g w a (1)
Donde:
Factor 0.9751: factor de escala debido a que el intervalo del espectro incluido es de 300 a
3000 nm.
I SC : Constante solar, 1367 [W/m^2];
Eo : Factor de corrección de excentricidad de la órbita terrestre (adimensional), está dado por:

Eo  1, 00011  0, 03422 cos   0, 00128sin   0, 000719 cos 2  0, 000077 sin 2 (2)


Donde  es el ángulo del día:
N 1
  2 *( ) (3)
365
N es el numero del día del año, que van desde el 1 para el 1ro de Enero hasta el 365 para
el 31 de Diciembre.

615
Impacto de nubes en Buenos Aires Vasquez, P M; Wolfram, E.

 r , o , g , w , a Transmitancias de dispersión de Rayleigh, Ozono, gas, agua y aerosoles


(adimensional), cuya forma de cálculo es:
0,89(1ma ma 1,01)
 r  e0,0903m a
(4)

 o  1  [0,1611U3 (139.48U3 )0,3035  0,002715U3 (1  0,044U3  0,0003U32 )1 ] (5)

 g  e0,0127 m
0,26
a
(6)

 w  1  2, 4959U1[(1  79,034U1 )0,6828  6,385U1 ]1 (7)


 lao
0,873
(1 loa lao
0,7808
) m0,9108
a  e a
(8)

Donde ma (adimensional) es la masa de aire a la presión actual y mr (adimensional) es la


masa de aire a una presión estándar (1013,25 mbar). Están relacionados mediante la
ecuación:
p
ma  mr ( ) p: presión de aire local [mbar] (9)
1013, 25
U 3 (cm) es la longitud del espesor óptico relativo de ozono bajo condiciones normales de
presión y temperatura::
U 3  I oz mr (10)

Donde I oz (cm) es el espesor vertical de la capa de ozono.


U1 (cm) está dado por:

U1  wmr (11)
Donde w (cm) es el espesor de vapor de agua precipitable reducido a la presión estándar
(1013,25 mbar) y a la temperatura T de 273ºK: w es calculada de la siguiente manera:
3
p 273 12
w  w' ( )4 ( ) (12)
1013, 25 T

Donde w' es el espesor óptico de vapor de agua a la presión y temperatura indicada.


lao (adimensional) es el espesor óptico de aerosoles:

lao  0, 2758lao;| 0,38m  0,35lao;| 0,5m (13)

Donde  (um) es la longitud de onda.


El componente del haz I b (W/m^2) está dado por:
I b  cos  z I n (14)

616
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

 z (grados) es el ángulo cenital.


La irradiancia difusa horizontal I d (W/m^2) a nivel de la tierra es una combinación de 3
componentes individuales correspondientes a la dispersión de Rayleigh Dr (W/m^2); la
dispersión de por aerosoles Da (W/m^2); y el proceso de reflexión múltiple entre la tierra
y el cielo Dm (W/m^2).
I d  Dr  Da  Dm (15)
Donde
0, 79 I SC sin  o g w aa 0,5(1   r )
Dr  (16)
1  ma  m1,02
a

 (grados) es la altitud solar y se relaciona con el ángulo cenital mediante la siguiente


ecuación:
cos  z  sin  (17)
 aa (adimencional) es la transmitancia de la radiación directa debida a la absorción de
aerosoles y está dada por:
 aa  1  (1  wo )(1  ma  m1,06
a )(1   a ) (18)

Donde wo (adimensional) es la SSA (fracción del albedo simple de dispersión) de


aerosoles, se suele usar un valor de 0,9
0, 79 I SC sin  o g w aa Fc (1   as )
Da  (19)
1  ma  m1,02
a

Fc (adimensional) es la fracción de la dispersión total perteneciente a la dispersión directa


y suele tomar un valor de 0,84;  as (adimensional) es la fracción de la energía incidente
transmitida antes de los efectos dispersivos de los aerosoles y está dado por
a
 as  (19)
 aa
( I n sin   Dr  Da )  g  a
Dm  (20)
1   g a

Donde  g (adimensional) es el albedo del suelo;  a (adimensional) es el albedo de cielo


despejado y puede ser calculado como
 a  0, 0685  (1  Fc )(1   as ) (21)

617
Impacto de nubes en Buenos Aires Vasquez, P M; Wolfram, E.

Donde (1  Fc ) es la retrodispersión. Por consiguiente, el segundo término a la derecha de


esta ecuación representa el albedo de cielos despejados debido a la presencia de aerosoles,
mientras que el primer término representa el albedo del aire limpio.
La irradiancia global (directa más difusa) I t (W/m^2) en una superficie horizontal puede
escribirse como
1
I t  I b  I d  ( I n cos  z  Dr  Da )( ) (22)
1   g a
En el presente trabajo se emplean como principales parámetros de entrada en el modelo el
valor de la capa de ozono medio anual (300 DU), la presión atmosférica (1000 hPa), la
temperatura de superficie (10ºC), la humedad relativa (50%), el albedo de la superficie
terrestre (0.05) y los parámetros que describen la carga aerosólica, como el factor de
turbidez (β=0.1), la dependencia espectral (α=1.3) y el valor del albedo de dispersión
simple (ω=0.9).

2.3. Base de datos utilizada


La Base de datos utilizada en el presente análisis comprende los valores medidos entre los
años 2009 y 2012 por el piranómetro de la ESRP, ubicado en la División Lidar del
Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (DEILAP), del Centro de
Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF). Las medic iones
fueron archivadas por el Datalogger ubicado en ésta división, el cual guarda los datos de
la siguiente manera:
Promedia los valores medidos durante un minuto y guarda el resultado, luego genera un
archivo por día, en cuyo encabezado indica, ubicación, fecha, el tipo de instrumento, la
constante de adaptación y la amplificación del Datalogger para cada canal del mismo.
Como todo instrumento de medición, el piranómetro, necesita ser desconectado por algún
lapso de tiempo ya sea para su calibración, limpieza, o simplement e cambios de
ubicación. Por lo anterior, sumado a cortes de electricidad dentro de la división o
problemas con la computadora del Datalogger, es que se pierden días de mediciones.
Se confeccionó una tabla (Tabla 1) con la cantidad de archivos diarios que se guardaron
por mes que posee la base de datos, de esta manera se puede determinar el grado de
representación de la realidad que tienen los valores medidos al hacer promedios
mensuales o estacionales.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
2009 27 25 31 30 29 28 28 30 24 22 24 31
2010 25 25 31 30 31 30 31 31 30 30 29 28
2011 29 28 31 30 31 30 31 31 28 31 30 0
2012 19 27 30 23 29 27 31 31 30 31 25 29
Tabla 1.Cantidad de archivos diarios guardados por mes en la base de datos de 2009, 2010, 2011 y 2012.

618
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la Tabla.1 se puede apreciar los meses que no se consideran representativos de los


valores de irradiación reales que llegan a la tierra. Se toma como representativo aquellos
meses que tengan más del 80% de los días completos de mediciones. Por lo tanto son
despreciables los meses de Octubre 2009, Diciembre 2011 y Enero 2012.

2.4 Análisis de los datos


El procesamiento de los datos y la determinación de las variables de interés se realiza
mediante la herramienta de cálculo para computadora, Matlab[6].
Se calcula la Irradiación Solar Global Diaria en kWh/m^2 (1kWh/m^2 = 3600 J/m^2) a
través de la integración de los valores de irradiancia instantánea (W/m^2) medida a lo
largo de un día. Esto arroja como resultado la cantidad de energía solar incidente sobre la
superficie de la tierra para Buenos Aires en el espectro que va desde los 300nm a 3000nm
de longitud de onda durante un día completo. Además re realiza el mismo procedimiento
con los valores de irradiancia instantánea entregados por el modelo paramétrico.
Con los datos diarios de la energía incidente medida y modelada se realiza un promedio
mensual (Figura 3) y estacional, lo que permite contrastar los valores entregados por el
modelo, para días completamente despejados, con los valores medidos. Dicha
comparación pone en evidencia el efecto de las nubes en la Irradiación que llega a la tierra
para la posición geográfica en estudio. Se realiza el cálculo de los factores representativos
de la influencia de las nubes en la irradiación, para ello se utiliza el factor de atenuación
(FA). Este factor es un número que va desde 0 hasta 1 y se calcula como el cociente entre
el valor medido de la radiación solar global diaria sobre el valor modelado (supuesto día
despejado) del mismo día:
Irrmedida
FA  (23)
Irrmod elada
Irrmedida :Irradiación medida, Irrmod elada : irradiación modelada

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como ya mencionamos, las nubes tienes efectos tanto de atenuación, como de realce en
los niveles de radiación que llegan a la superficie terrestre.
En la Figura 2 se puede apreciar las mediciones del piranómetro para un día despejado,
donde la curva modelada por el modelo paramétrico coincide casi en todos los puntos con
las mediciones hechas por el instrumento.
En la Figura 3 se ve claramente la influencia de las nubes en las mediciones durante un
día nublado. Donde provoca una disminución del valor medido por el piranómetro en la
mayoría de las mediciones, exceptuando aquellos puntos donde se produce un realce
debido a la reflexión de las nubes.

619
Impacto de nubes en Buenos Aires Vasquez, P M; Wolfram, E.

Figura 2.En línea negra se muestra la irradiancia instantánea medida por el piranómetro de la ESRP del
CEILAP(CITEDEF) para el día 26 de Febrero del 2011, en línea punteada azul se aprecian los valores de
irradiancia entregados por el modelo para el mismo día.

Figura 3. En línea negra se muestra irradiancia instantánea medida por el piranómetro de la ESRP del
CEILAP(CITEDEF)para el día 1 de Enero del 2011, en línea punteada azul se aprecia los valores de irradiancia
entregados por el modelo para el mismo día.
En la Figura 4 se muestran los valores promedios mensuales de la irradiación solar global
diaria (kWh/m^2) de los años 2009, 2010, 2011 y 2012 para Buenos Aires. Los mismos
surgen de hacer el promedio mensual del resultado de la integración de las mediciones de
irradiancia instantánea (W/m^2) durante todo el día. En dicha figura se puede apreciar la
variación estacional de la irradiación media mensual medida, donde se aprecian los
valores mínimos en invierno y máximos en verano, en acuerdo con el ciclo solar anual.

620
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 4. Promedio mensual de la irradicación Solar Global Diaria medida por el Piranómetro K&Z CM11 del
CEILAP durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Los valores se encuentran kWh/m^2 que equivale a 3600
kJ/m^2.

En la figura 5 se puede ver la comparación entre los valores promedios mensuales de


irradiación solar global diaria calculados mediante la integral de la irradiancia instantánea
medida por el piranómetro de la ESRP del CEILAP y la modelada para los mismos casos
de estudio.

Figura 5. Promedio mensual de la irradiación solar global diaria (kWh/m^2) medida y la modelada. Valores
pertenecientes a Buenos Aires durante el año 2010.

621
Impacto de nubes en Buenos Aires Vasquez, P M; Wolfram, E.

Utilizando la ecuación (23) y los valores de irradación solar global diaria resultado de la
integral de la irradiancia instantánea medida como de la modelada se calcula el FA (factor de
atenuación) diario, a partir de los cuales se realiza un promedio anual, dando como resultado
la influencia promedio de las nubes sobre la irradiación para cada año analizado. En la Tabla 2
se presentan los promedios anuales del factor de atenuación.

AÑO 2009 2010 2011 2012

FA 0,7774 0,7459 0,7433 0,6904


Tabla 2. Promedio anual del FA para los años 2009, 2010, 2011 y 2012.

4. CONCLUCIONES
En el presente trabajo se cuantificó la variabilidad estacional de la irradiación solar global
visible utilizando la base de datos del piranómetro Kipp&Zonen CM11 (2009-2012) del
CEILAP (Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones), ubicado en Villa Martelli,
Buenos Aires. Se estudió el impacto de la cobertura nubosa a través de la comparación con
modelos paramétricos de radiación solar global que permiten determinar la irradiancia solar
en condiciones de cielo despejado. De la comparación entre el modelo y las mediciones se
deduce claramente los efectos de atenuación que se producen como influencia de la cobertura
nubosa.Promediando los valores anuales del FA sobre los cuatro años analizados se obtiene
que la nubosidad provoca un 26% de atenuación en la Irradiación Global Diaria respecto del
valor modelado, y que no presenta un comportamiento estacional definido.

5. AGREDECIMIENTOS

Los autores desean agradecer a la JICA (Agencia de cooperación del Japón); a la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la FRBA; al PID UTN (UTI 1895) por la
financiación parcial de este trabajo.

6. REFERENCIAS
[1] Cede, A., Blumthaler, M., Luccini, E., Piacentini, R., Nuñez, L., “Effects of clouds on
erythemal and total irradiance as derived from data of the Argentine network”.
Geophys. Res. Lett. 29 (24). (Año 2002).
[2] Pfister, G., Mckenzie, R.L., Liley, J.B., Thomas, A., “Cloud coverage based on all-sky
imaging and its impact on surface solar irradiance”. J. Appl. Meteorol. 42. (Año 2003)
[3] ISO 9060. ‘Energía Solar – Especificaciones y clasificación de instrumentos para la
medición de la Radiación Solar Directa y Hemisférica’. (Año 1990).
[4] http://www.kippzonen.com
[5] Wong L.T., Chow W.K., Solar Radiation Model. APPLIED ENERGY. Elsevier.
(2001).
[6] http://www.mathworks.com

622
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CARACTERIZACIÓN SONORA DE MATERIALES ABUNDANTES


EN LA PROVINCIA DE MENDOZA FACTIBLES DE USAR EN LA
CONSTRUCCIÓN DE BARRERAS ACÚSTICAS
Boschi1, César E. y Robles2 , María del C.

1: Laboratorio de Acústica y Sonido “Mario G. Camín”


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Dirección postal
e-mail: cboschi@frm.utn.edu.ar, web: http://www.frm.utn.edu.ar/laboratoriodeacustica/

2: Licenciatura en Educación Ambiental


Facultad de Educación Elemental y Especial
Universidad Nacional de Cuyo
Dirección postal
e-mail: maritarobles@yahoo.com.ar

Resumen. El presente trabajo describe la investigación realizada con el objeto de


caracterizar las propiedades acústicas de materiales abundantes en la Provincia de
Mendoza factibles de usar en la construcción de barreras acústicas. En un estudio previo
realizado sobre la contaminación sonora en la ciudad de Mendoza por el Laboratorio de
Acústica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza, se puso de
manifiesto la problemática que representa el gran nivel de contaminación acústica debido
al flujo vehicular, en un área representativa de la ciudad. El uso de barreras acústicas es
uno de los métodos por los cuales se intenta reducir la contaminación acústica asociada
a las carreteras. Las barreras se interponen como obstáculo en la trayectoria de
propagación del sonido. La utilización de materiales abundantes y de bajo costo en la
construcción de dichas barreras acústicas agrega valor a este tipo de soluciones al ruido
generado por el tránsito vehicular. Se exponen los resultados de estudios realizados en el
Laboratorio de Acústica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza a
algunos de estos materiales y se emiten conclusiones y recomendaciones.

Palabras clave: Sonido, Ruido, Contaminación Sonora, Barreras, Tránsito Vehicular

1. INTRODUCCIÓN
El sonido es una sensación auditiva producida por ondas de presión generadas por el
movimiento vibratorio de cuerpos que se transmite por un medio elástico, normalmente el
aire. Desde el punto de vista de la contaminación sonora se define al ruido como todo

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

sonido no deseado. Diversos estudios han señalado en forma inequívoca que el ruido aún
si es de baja intensidad, afecta negativamente al ser humano en su actividad física e
intelectual, así como en el esparcimiento y el descanso [1]. El ruido se mide generalmente
en dB compensados con la escala A, dB(A), y promediado en el tiempo de tal forma de
encontrar un sonido constante de igual energía que el real, dando lugar al concepto de
nivel sonoro continuo equivalente: NSCE. En un estudio previo realizado sobre la
contaminación sonora en la ciudad de Mendoza por el Laboratorio de Acústica de la
Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza [2], se puso de manifiesto la
problemática que representa el gran nivel de contaminación acústica debido al flujo
vehicular, en un área representativa de la ciudad. En particular en dicho estudio se informa
que entre las arterias mas contaminadas desde el punto de vista del ruido están la Av. José
V. Zapata, sus continuaciones Av. Colón y A. Villanueva, y la Av. Boulogne Sur Mer;
esta situación no es casual ya que en ambas desembocan dos de las autopistas de mayor
tráfico en el Gran Mendoza tales como el Acceso Este y el Corredor del Oeste.
Una de las soluciones a las que se recurre para mitigar los ruidos producidos por el tránsito
vehicular sobre las personas que habitan en las cercanías de carreteras y autopistas es instalar
pantallas o barreras acústicas. Una barrera puede ser delgada o gruesa. Se considera delgada
aquella barrera cuyo espesor ofrece un solo borde al frente de onda. La barrera gruesa en
cambio, tiene un espesor tal, que presenta dos bordes claramente separados a cada frente de
onda. En cada borde se produce difracción, así que la barrera gruesa tiene doble difracción.
Debe considerarse que el aislamiento acústico del material utilizado para construir la pantalla
debe ser 10 dB o más que la atenuación adicional que se pretende a causa de la colocación de
la barrera. Esto es para evitar que el sonido pase en gran medida “a través” de ésta. Esta
característica de aislamiento acústico se determina experimentalmente por ensayos de
laboratorio. También debe tenerse en cuenta que si la barrera no es suficientemente extensa,
en cuanto a longitud, el campo sonoro resultante se incrementará por las contribuciones
laterales. El peor caso se da cuando la barrera tiene forma cuadrada, ya que el sonido de
ambos laterales y el que pasa por sobre la barrera llegan en fase, sumándose directamente sus
amplitudes. Por este motivo se recomienda que la barrera se extienda hacia cada lado de la
fuente al menos el doble de su altura.
En cuanto a los materiales constructivos, en general las barreras acústicas se pueden
construir de diversos materiales de albañilería, metálicas, con materiales transparentes o
diques de tierra, piedra, roca e incluso escombros. En este estudio se exponen los resultados
de investigaciones sobre la utilización de materiales abundantes y de bajo costo en la
construcción de dichas barreras acústicas, lo cual agrega valor a este tipo de soluciones al
ruido generado por el tránsito vehicular.

1.1. Consideraciones teóricas


En espacios al aire libre se considera que cada vez que se duplica la distancia entre una
fuente sonora omnidireccional y un oyente o receptor, disminuye el nivel sonoro en 6 dB
y viceversa, cada vez que se reduce a la mitad esa distancia aumenta el nivel sonoro en 6
dB. Existen otros factores que afectan la propagación del sonido en el aire tales como tipo

624
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

de suelo, humedad relativa del aire, vientos, vegetación y topografía [3].


Teniendo en cuenta estas consideraciones, la atenuación entre fuente y receptor sobre un
terreno cualquiera, puede calcularse como [4]:
Atot = Adist + Arefr + Aatm + Asuelo + Abarrera (1)
Donde:
Atot: Atenuación total debida a todos los aportes.
Adist: Atenuación debida a la ley de las distancias.
Arefr: Atenuación debida a la refracción en la atmósfera.
Aatm: Atenuación debida a la absorción molecular de la atmósfera.
Asuelo: Atenuación debida al tipo del suelo.
Abarrera: Atenuación debida a la inserción de una barrera

La atenuación debida a la inserción de una barrera por definición es la diferencia entre los
niveles de presión sonora antes y después de la construcción de la barrera, medidos en el
punto donde está el receptor. Una barrera puede ser delgada o gruesa. Se considera delgada
aquella barrera cuyo espesor no supera 5 o sea cinco veces la longitud de onda de la
componente de mayor frecuencia de la señal que se desea atenuar y por lo tanto ofrece un solo
borde al frente de onda. La barrera gruesa en cambio, tiene un espesor tal, que presenta dos
bordes claramente separados a cada frente de onda. En cada borde se produce difracción, así
que la barrera gruesa tiene doble difracción. Cuando se trata de estudios de ruido en ambiente
normales, sin frecuencias particularmente destacadas, se emplea como frecuencia alta 4000
Hz. Así que en este caso los muros de espesor normal en la construcción (hasta 0,40 m) se
consideran delgados.
La pérdida por inserción se determina a partir del número de Fresnel:
2 2. f
N . d1 d2 d d1 d2 d (2)
c
Donde:
c: Velocidad de propagación del sonido en condiciones atmosféricas normales
f : Frecuencia en Hz de la banda de ruido a estudiar
: Longitud de onda correspondiente a la frecuencia “f”, en metros

La inserción de la barrera en un campo sonoro produce dos efectos:


- Reduce el ruido, porque durante la trayectoria de la onda sonora recorre un camino
más largo d1 + d2, en lugar de “d”.
- Difracción en el borde de la barrera. Si bien la difracción permite que la onda se
propague hacia el lado “receptor” de la barrera (d2), sufre como costo una atenuación.
Abarrera = 10 log [3 + 10NK] (3)
Donde:
K: Factor de corrección para fenómenos atmosféricos; si d ≤ 100 m entonces K = 1
N: Número de Fresnel

625
Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

Mientras mayor sea la altura de la barrera o mientras más cerca estén de ella la fuente y
receptor, será mayor este número.

Figura 1. Dimensiones a considerar cuando se incluye una barrera acústica.

Donde:
F: Fuente
R: Receptor
B: Barrera
d1: Distancia fuente – borde difracción barrera
d2: Distancia receptor – borde difracción barrera
d: Distancia en línea recta fuente – receptor
Fb: Distancia fuente – barrera
Rb: Distancia receptor – barrera
hf: Altura de la fuente sobre la perpendicular al pie de la barrera
hr: Altura del receptor sobre la perpendicular al pie de la barrera
h: Altura de la barrera

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como se ha expuesto bajo el punto 1., el aislamiento acústico del material utilizado para
construir las pantallas acústicas debe ser 10 dB o más que la atenuación adicional que se
pretende a causa de la colocación de la barrera. Esta característica de aislamiento acústico
se determina experimentalmente por ensayos de laboratorio tales como el indicado en la
Norma IRAM 4063: 2002. “Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los
elementos de construcción” [5].

2.1. Metodología
El Laboratorio de Acústica y Sonido de la UTN - FRM, cuenta con un recinto construido
según lo que especifica la Norma IRAM de la referencia [5]. El mismo consta de dos
recintos, uno emisor con superficie de 4,40 m x 4,40 m y uno receptor de 4,40 m x 4,00 m,

626
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

y están aislados uno del otro tanto desde el punto de vista estructural como acústico, lo
que le permite realizar este tipo de ensayos (Ver Figura 2).

Figura 2. Recinto del Laboratorio de Acústica y Sonido de la UTN – FRM en donde se realizan los ensayos
de determinación del aislamiento acústico normalizado

El método de medición básicamente consistió en generar un nivel sonoro adecuado a un


lado del muro que se está ensayando y medir cuanto es el nivel sonoro del otro lado. El
sonido en el recinto emisor fue estacionario y tuvo un espectro continuo en las frecuencias
consideradas (125 – 250 – 500 – 1000 – 2000 Hz).
La nivel de presión sonora se adoptó en aproximadamente 100 dB, verificando que en
todo el rango de frecuencias, el nivel de presión acústica en el recinto receptor
sobrepasara en 10 dB el nivel de ruido de fondo.
La medición del nivel de presión sonora en ambos recintos, se obtuvo del promedio en
el espacio y el tiempo. Para cada medición se adoptaron 6 posiciones fijas en cada recinto
y para cada tipo de frecuencia. Finalmente se realizó el cálculo del índice de reducción
acústica a las distintas frecuencias y se graficaron los resultados.

2.2. Material bajo estudio Nº 1: Tabique de cemento con agregado de pomeca puzolánica
El material utilizado para este estudio fue una mezcla de cemento y pomeca puzolánica.
La pomeca puzolánica, piedra pómez con algo de fino, es una roca ígnea volcánica vítrea
de estructura vesicular o celular. Es una roca efusiva joven, de terciaria a reciente, que
contiene feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa; pasta de grano fino a vítreo en las que
cristales de biotita forman fenocristales. Triturada se puede utilizar para la fabricación de
morteros u hormigones de áridos ligeros. Se produce por el enfriamiento rápido de
materiales en fusión eyectados por los volcanes, debido a lo cual quedan ocluidos en la
masa, el vapor y los gases que aquellos contenían, dando origen a la formación de un
producto tan poroso y liviano que flota en el agua, recibiendo el nombre de piedra pómez

627
Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

aquellos granos con un diámetro mayor a 4 mm y pumicita con un diámetro inferior a 4


mm, hasta polvo casi impalpable, teniendo una composición química casi idéntica.
Presenta a simple vista innumerables poros y diferentes relieves, siendo muy áspera en su
superficie (Ver Figura 3). Su color es generalmente blancuzco o grisáceo, con una dureza
que va de 5,5 a 6 Mohs. Tiene una gran porosidad, la que llega a 2/3 de su volumen
aproximadamente.

Figura 3. Vista de un trozo de pomeca puzolánica

La proporción de la mezcla fue de una parte de cemento por cada nueve partes de
pomeca puzolánica con un agregado de 100 litros de agua cada 50 Kg de cemento. Las
dimensiones del tabique ensayado fueron de 3,30 m de largo por 3,30 m de alto con un
espesor de 0,16 m, colado in situ y confinado por medio de un sistema de doble placa
metálica de encofrado de ensamble liviano sistema Hand-E-Form de Efco (Ver Figura 4),
construido entre los recintos emisor y receptor del Laboratorio de Acústica y Sonido de la
UTN – FRM. El amasado de la mezcla se efectuó mediante el uso de una mezcladora
portátil tradicional con capacidad de 130 litros. No se efectuó ninguna tarea
complementaria para efectuar el curado.

628
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 4. Vista del proceso de construcción del material bajo estudio Nº 1: Tabique de cemento con
agregado de pomeca puzolánica

Los resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias a las que se
realizó el ensayo para el tabique de cemento con agregado de pomeca puzolánica se
presentan en Figura 5.

Figura 5. Resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias para el tabique de
cemento con agregado de pomeca puzolánica

629
Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

2.3. Material bajo estudio Nº 2: Muro construido con bloques de hormigón rellenos con
arena
La muestra bajo estudio Nº 2 constó de un muro de bloques de hormigón, rellenos con
arena y adheridos con mortero de cemento y arena. Las dimensiones de los bloques se
pueden observar en la Figura 6 y están dadas en centímetros. El peso de los bloques vacíos
fue de 15,88 kg el entero y de 10,42 kg el medio bloque. Los huecos de los bloques se
rellenaron con arena común, compactada en forma manual mediante la punta de la cuchara
de albañil a medida que se fueron colocando las sucesivas hiladas, tal situación se puede
observar en la Figura 7. El mortero de asiento se coloco cubriendo toda la cara horizontal
de la hilada anterior y en un espesor aproximado de 2 cm. A las juntas, tanto verticales
como horizontales, en la cara hacia el recinto emisor, se les aplico a un bolseado con pasta
cementicia (cemento y agua), procurando cubrir las oquedades que pudieron quedar
durante la colocación de los bloques (Ver Figura 7).

Figura 6. Dimensiones de los bloques empleados para la construcción del muro bajo estudio Nº 2

630
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 7. Vista del proceso de construcción del material bajo estudio Nº 2: los bloques se rellenan con
arena a medida que se van colocando las hiladas.

Los resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias a las que se
realizó el ensayo para el muro construido con bloques de hormigón rellenos con arena se
presentan en Figura 8.

Figura 8. Resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias para el muro construido
con bloques de hormigón rellenos con arena

2.3. Material bajo estudio Nº 3: Muro construido con ladrillones


La muestra bajo estudio Nº 3 constó de un muro construido con ladrillones unidos con

631
Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

mortero de cemento puzolánico (Ver Figura 9). El ladrillón, material de construcción de


uso local masivo, es un mampuesto cerámico elaborado en forma artesanal, cocido en
hornos a cielo abierto y de mayor ancho que el del ladrillo común. Las dimensiones de los
ladrillones empleados en el ensayo se muestran en la siguiente tabla.

Muestra Largo Ancho Espesor


n = 30 [mm] [mm] [mm]
Media 265,3 168,8 71,0
Desvío 1,6 1,3 1,6
Coef. Variac. 0,60 0,76 2,23
Tabla 1: Dimensiones de los ladrillones empleados en el ensayo del material bajo estudio Nº 3

El mortero utilizado, fue realizado con cemento Pórtland Puzolánico (CPP40), con una
dosificación en volumen de 1:1:5 (cemento, cal, arena), corresponde a un mortero “Clase 2”
según el Código de Construcciones Sismorresistentes para la Provincia de Mendoza en el
apartado 7.2.2.4. [6]

Figura 9. Vista del proceso de construcción del material bajo estudio Nº 3: Muro construido con ladrillones.

Los resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias a las que se
realizó el ensayo para el muro construido con ladrillones se presentan en Figura 10.

632
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 10. Resultados del índice de reducción acústica a las distintas frecuencias para el muro
construido con ladrillones

3. CONCLUSIONES
De los cálculos que resultan de aplicar las fórmulas (2) y (3) para situaciones factibles, la
atenuación teórica que puede introducir una barrera acústica es de 20 dB como máximo valor
esperable. Como se ha expresado bajo el punto 1., el aislamiento acústico del material
utilizado para construir la pantalla debe ser 10 dB o más que la atenuación adicional que se
pretende a causa de la colocación de la barrera. Por lo tanto, el mínimo índice de reducción
acústica que debe poseer un material para ser apto para su empleo en la construcción de
barreras acústicas es de 30 dB. De acuerdo con el análisis realizado se pueden establecer las
siguientes conclusiones:
- El valor obtenido del índice de reducción acústica medio para el material bajo estudio
Nº 1: Tabique de cemento con agregado de pomeca puzolánica con un espesor de
0,16 m, de 34,8 dB, hace apto este tipo de tabique para construir barreras acústicas.
- El valor obtenido del índice de reducción acústica medio para el material bajo estudio
Nº 2: Muro construido con bloques de hormigón rellenos con arena con un espesor de
0,20 m, de 53,6 dB, hace a este tipo de tabique ampliamente apto para construir
barreras acústicas.
- El valor obtenido del índice de reducción acústica medio para el material bajo estudio
Nº 3: Muro construido con ladrillones con un espesor de 0,18 m, de 45,18 dB, hace a
este tipo de muro ampliamente apto para construir barreras acústicas.

4. RECOMENDACIONES
- En función de la investigación realizada a los tres materiales bajo estudio, todos son
aptos para su empleo en la construcción de barreras acústicas, pero se recomienda el

633
Caracterización sonora de materiales... Boschi y Robles

uso de Tabique de cemento con agregado de pomeca puzolánica teniendo en cuenta


otras características tales como:
o Que el peso específico de la pomeca puzolánica es de 490 – 550 Kg./m3 ,
mucho más liviano comparado con los 1540 - 1650 Kg/m3 que pesan la arena y
ripio ordinarios, y los 1000 - 2000 Kg/m3 que pesan los ladrillos arcillosos. Esto
hace más fácil el manejo de bloques u otros elementos fabricados sobre la base
de piedra pómez. Por otro lado este peso menor lleva como resultado una
minimización de los requerimientos de fundaciones.
o Que es un material que posee una buena resistencia al fuego, condensación,
moho y pestes, además de tener un excelente comportamiento térmico.
- Las pantallas acústicas incorporan en muchos de los casos, materiales absorbentes del
sonido en la cara expuesta a la fuente. Esto último atenúa la generación de ecos y
reflexiones de ruido que desmejoran la atenuación total. Se estima un aumento de las
pérdidas de inserción en 2 a 3 dB para barreras absorbentes frente a barreras
reflectantes. En función de esto se recomienda la investigación de esta aplicación
para materiales absorbentes, principalmente los elaborados a partir de reciclados o de
fibras naturales, también denominados ecomateriales.
- Se recomienda la caracterización acústica de los mencionados eco-materiales. En ese
sentido es indicado realizarles el ensayo para determinar el coeficiente de absorción
en incidencia normal.
- Se recomienda, finalmente, el estudio sobre modelos predictivos del comportamiento
de las barreras acústicas, siendo necesaria la implementación de modelos predictivos
de los materiales a utilizar.

REFERENCIAS
[1] Berglund, B. et al., “Guías para el ruido urbano”, Documento de la O.M.S.
(Organización Mundial de la Salud), Londres, Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencia del Ambiente, OPS/CEPIS (1999).
[2] Gutiérrez L. y Muñoz Vargas, G. E., "Mediciones de nivel sonoro de la ciudad de
Mendoza (Mapas de Ruidos)", Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Mendoza,
(2007).
[3] M. Recuero López, “Ingeniería Acústica”, Editorial Paraninfo, Madrid, (1995).
[4] Harris, C., “Manual de medidas acústicas y control del ruido”, Editorial Mc Graw Hill,
Madrid, (1998).
[5] “Norma IRAM 4063: 2002 - Medición del aislamiento acústico en los edificios y de los
elementos de construcción”, IRAM – Instituto Argentino de Racionalización de
Materiales, Buenos Aires, (2002).
[6] “Código de construcciones sismo resistentes para la provincia de Mendoza”, Mendoza,
(1994).

634
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CAMPOS


MAGNÉTICOS EN CABLES DE POTENCIA
Manassero1, U.; Fernández1, J. P.; Steinmann1, I.; Lorenzón2, G.
1
: Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP)
Facultad Regional Santa Fe
Universidad Tecnológica Nacional
Lavaisse 610, Santa Fe
e-mail: ulisesmanassero@hotmail.com; jpfernan@frsf.utn.edu.ar; isteinma@frsf.utn.edu.ar
2
: Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE-SF)
Bv. Pellegrini 2626, Santa Fe
e-mail: glorenzo@epe.santafe.gov.ar

Resumen. En las últimas décadas, los campos magnéticos (B) han repercutido de manera
sorprendente en la sociedad instalando el debate acerca de sus posibles perjuicios en la salud
humana. Una de las principales fuentes de B son los cables subterráneos de potencia, debido
a la corriente que transportan y a su cercanía con las zonas de tránsito habituales de la
población. Las técnicas de reducción de B, según se demuestra en este trabajo, resultan
eficientes y varias de ellas no requieren costos de inversión elevados, más aún si se aplican
en la etapa de construcción del electroducto.
El Grupo de Investigaciones de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP) ha desarrollado y
validado un software para estimación teórica de los niveles de CM originados por cables de
potencia, según diversas condiciones de tendido y configuración eléctrica.
Este trabajo plantea un análisis técnico de la efectividad, ventajas y desventajas de las
técnicas de reducción de B tales como distancia de separación de las fases, condición de la
puesta a tierra de la vaina y profundidad de enterrado del electroducto entre otros.

Palabras clave: cable subterráneo, campo magnético, técnicas de reducción.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

1. INTRODUCCIÓN
La sociedad actual, gracias al uso cada vez más dependiente de la energía eléctrica, tiene
acceso a un mayor confort de vida, así como también el logro de la simplificación,
automatización y/o agilización de innumerables tareas cotidianas. Pero también el hecho de
vivir en una sociedad regida por el uso casi vital de la electricidad, conlleva a la exposición
permanente e inevitable a campos magnéticos (B), originados justamente por la corriente
eléctrica.
Desde el año 1979, la comunidad científica viene realizando numerosos estudios
epidemiológicos y de laboratorio, con el fin de relacionar posibles efectos adversos sobre la
salud humana –principalmente leucemia en niños, tumores cerebrales y cáncer de pulmón-,
con la exposición a B de frecuencia industrial [1]. Hasta el momento, los resultados no
evidencian de forma clara efectos nocivos en la salud para los niveles de B a los que la
población está expuesta normalmente. Sin embargo, estos estudios, tampoco han podido
descartar la relación entre algunas enfermedades y los B [2], [3].
Por tanto, las principales organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con la
salud recomiendan medidas preventivas para evitar la exposición prolongada a altos niveles
de campos.
Los cables subterráneos de transmisión de energía eléctrica han sido identificados como una
de las principales fuentes de generación de B [4]. A ellos se asocian, según mediciones de
campo, magnitudes de B en un rango que abarca desde unos pocos mG hasta casi 100 [mG].
Debido a estos motivos, las empresas distribuidoras de energía eléctrica recurren al uso de
diversas técnicas de atenuación de los niveles de B originados por estos electroductos en las
zonas de tránsito común de personas. La mayoría de las técnicas resultan más complicadas de
aplicar en instalaciones existentes que en construcciones nuevas. También hay equipamientos
e instalaciones que a veces, por su modo de operación y/o instalación, plantean severas
limitaciones al de estas técnicas de atenuación.
Cabe destacar que estas técnicas tienen como objetivo reducir los niveles de B sin incidir de
forma significativa en las corrientes de servicio y por ende la capacidad de transmisión del
cable para la cual fue proyectado [5].
El GISEP presenta una amplia experiencia en el estudio y medición del B en líneas de
transmisión de energía eléctrica, incluyendo cables subterráneos de alta tensión (CAT) de la
provincia de Santa Fe.
Este trabajo plantea un análisis técnico de la efectividad de varias técnicas de reducción de B,
entre ellas: distancia de separación de las fases, condición de la puesta a tierra de la vaina y
profundidad de enterrado del electroducto entre otros.
La cuantificación estimada de los niveles de B para cada una de las técnicas de atenuación
empleadas se llevó a cabo a través de simulaciones en el software CEMCAT de desarrollo
propio del GISEP y validado de acuerdo a contraste de resultados con mediciones de campo.

2. CABLE SUBTERRÁNEO DE ALTA TENSIÓN UTILIZADO EN EL ESTUDIO.


En la actualidad todos los electroductos subterráneos de alta tensión de la Empresa Provincial
de la Energía de la provincia de Santa Fe (EPE-SF) presentan características técnicas y de

636
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

tendido muy similares. Para el estudio de atenuación de los niveles de B, se seleccionó como
caso base el cable subterráneo de 132 [kV] que oficia la interconexión ente la ET Puerto y la
ET Calchines de la ciudad de Santa Fe. Los datos de este electroducto se detallan
continuación:
Disposición coplanar horizontal
Distancia entre conductores de fase de 26 [cm]
Profundidad de instalación de 1,54 [m]
Cable de alta tensión tipo monofásico
Un conductor por fase
Conductor de cobre de 630 [mm2]
Aislación de XLPE
Vaina de aleación de plomo de 660 [mm2]
Puesta a tierra de la vaina tipo crossbonded
Capacidad de transmisión de 185 [MVA] (809 [A])
Resistividad eléctrica del suelo de 100 [Ω.m]
Resistividad térmica del suelo de 1 [K°.m/W]
Temperatura del terreno de 25 [°C]
Diámetro exterior del ducto 160 [mm]
Diámetro interior del ducto 149 [mm]
Resistividad térmica del ducto 3,5 [K°.m/W]
Frecuencia del sistema de 50 [Hz]
Cables enterrados, dentro de ductos

En la figura 1 se muestra un corte transversal de la disposición de tendido de este


electroducto.

Figura 1: Disposición de tendido del cable subterráneo de alta tensión (corte transversal)

637
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

Entonces, de acuerdo a estas condiciones de instalación, se considera como caso base al


mismo y posteriormente se investigan las posibles modificaciones en uno o varios de estos
parámetros con el propósito de encontrar aquella configuración que presente la mayor
atenuación posible del B, sin resignar demasiada capacidad de transmisión de potencia ni
tampoco elevar apreciablemente los costos de instalación.
Para todos los casos, los cálculos de B a través de las sucesivas simulaciones se realizaron
para perfiles transversales a la traza del CAT, de 10 [m] a cada lado del eje de la traza y a una
altura de un metro del suelo.

3. PROGRAMA DE CÁLCULO TEÓRICO DEL CAMPO MAGNÉTICO EN


CABLES DE ENERGÍA.
El algoritmo ideado por el GISEP, permite tanto el cálculo de campos eléctricos y
magnéticos en líneas aéreas, para diversas tipologías de sus conductores, como así
también de campos magnéticos en cables subterráneos de media y alta tensión.
Su desarrollo se realizó en lenguaje Python 1, que es un lenguaje de programación orientado a
objetos, dinámico y extraordinariamente potente, que se utiliza en una amplia variedad de
dominios de aplicación.
La validación del mismo consistió en comparar los valores de B registrados en perfiles de
medición de diferentes cables con estimaciones teóricas realizadas por el algoritmo para el
mismo estado de carga y condiciones de instalación.
Según se observa en la figura 2, en la mayoría de los puntos de medición las discrepancias
superan el 20%. Aun así, es correcto poner en consideración que los valores más críticos
de B en un cable se presentan siempre en el centro de simetría del electroducto y decae
luego de manera abrupta para distancias de separación superiores a los 2 [m] del eje de
tendido. Para aquél sector que abarca una franja de por lo menos 2 [m], los errores son
aceptables, pues se encuentran por debajo del 20%.

1
www.python.org

638
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

4
Medición
3,5
Estimación
3

2,5

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 2: Comparación de niveles de campo magnético medido y calculado de un cable subterráneo

Es de destacar que la discrepancia entre los valores medidos y los registrados se vuelve
significativa a medida que se incrementa la distancia del punto de medición con respecto
al eje de la traza del CAT (mayores a 100% en algunos casos), siendo siempre el error de
cálculo por defecto. Los motivos de tal incompatibilidad en los resultados puede deberse a
alguno o varios de los siguientes factores:
la corriente instantánea en el momento en que se realiza la lectura del B no se
conoce con exactitud, y puede no coincidir con la de cálculo.
la posición relativa entre los tres cables que forman el enlace trifásico puede no ser
exactamente la aquí modelada.
la profundidad de instalación puede ser ligeramente diferente a la considerada.
precisión del instrumento de medición de B.
no es posible evitar la interferencia de otros B generados por cables subterráneos
de baja o media tensión instalados en las cercanías del CAT medido.
Moreno y otros [6] han desarrollado un algoritmo de estimación de B similar, obteniendo
conclusiones muy parecidas respecto a la discrepancia entre los valores medidos y
simulados de acuerdo al procedimiento de validación.
Con respecto a los sistemas de puesta a tierra de las vainas, el algoritmo desarrollado
permite realizar los cálculos de campos magnéticos para casos con vainas puestas a tierra
en un extremo o en dos extremos. El caso particular de vainas con puesta a tierra tipo
crossbonded (ver figura 3) se encuentra en etapa de desarrollo.
Entonces, a los fines de lograr resultados más cercanos al caso real simulado, sabiendo
que el cable tiene justamente una puesta a tierra de vainas tipo crossbonded que presenta
las siguientes características:
Se compensan las tensiones inducidas en cada uno de los tres tramos resultando
nula la corriente de circulación por pantalla

639
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

Se anulan las perdidas en la pantalla.


Se mantiene el camino de retorno de la corriente de falla homopolar.

Figura 3: Sistema de puesta a tierra de vainas tipo crossbonded (trasposición de pantallas)

Para las simulaciones se utilizó el sistema de puesta a tierra en un extremo de la vaina (ver
figura 4), dado que la corriente de circulación por vaina en este caso también se anula. Y
dado que para el estudio de los campos magnéticos generados por los CAT importan la
magnitud de las corrientes, sin tener injerencia alguna las tensiones inducidas en las
vainas, entonces, al utilizar este sistema de puesta a tierra (en reemplazo del sistema
crossbonded) no se cometen errores de cálculo significativos.

Figura 4: Sistema de puesta a tierra de vainas en un solo extremo

4. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS EN CABLE


DE ALTA TENSIÓN.
A continuación se exponen las técnicas de atenuación de B en las cercanías de los cables
subterráneos evaluadas en este estudio.

640
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

4.1. Profundidad de instalación del cable.


Incrementando la profundidad del electroducto se reduce directamente los niveles de B.
Esta técnica es efectiva solamente en la reducción del nivel máximo de B que se encuentra
por encima de los CAT. Sin embargo, al incrementar la profundidad del elec troducto
aumenta el costo de instalación de los CAT. Como punto favorable de este método, el
CAT no manifiesta una reducción de su capacidad de transmisión.
La profundidad de instalación de un CAT es comúnmente de 1 [m] a 1,5 [m]. En este
estudio se procedió a realizar simulaciones para profundidades de tendido de 1,0 [m] a 2,0
[m], registrando los niveles de B cada 0,25 [m].
Para todas las simulaciones se adoptaron las siguientes condiciones técnicas de tendido:
Disposición coplanar horizontal de los conductores
Separación entre conductores de 26 [cm]
Conductores enterrados en ductos
Puesta a tierra de vainas en un solo extremo

De acuerdo al resultado de las simulaciones presentados en la tabla 2, puede deducirse que


el B máximo se reduce aproximadamente a razón de 1 [μT] por cada 25 [cm] de
incremento de la profundidad de enterramiento de los conductores. En términos
porcentuales implica una atenuación del 15% por cada 25 [cm] que se incrementa la
profundidad de enterramiento.

Profundidad de Campo Magnético Corriente Máxima de


enterramiento [m] Máximo [μT] Transmisión [A]
1,00 8,49
1,25 7,21
1,50 6,21 876
1,75 5,39
2,00 4,73
Tabla 1. Campo magnético máximo a diferentes profundidades de enterramiento del ducto

En la figura 5 se muestra cómo se reduce de forma casi lineal el B con el incremento de la


profundidad de enterramiento de los conductores.

641
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

10

8
Campo Magnético [μT]

0
1,00 1,25 1,50 1,75 2,00

Profundidad de Enterramiento [m]

Figura 5: Campo magnético máximo en la superficie para diferentes profundidades de enterramiento de los
conductores

4.2. Tipo de enterramiento de los conductores.


Para CAT subterráneos se utilizan comúnmente dos métodos de tendido: directamente
enterrado o en ductos.
Para todas las simulaciones se adoptaron las siguientes condiciones técnicas de tendido:
Disposición coplanar horizontal de los conductores
Separación entre conductores de 26 [cm]
Puesta a tierra de vainas en un solo extremo
Profundidad de enterrado de 1,5 [m]

Los resultados obtenidos de las simulaciones, según se presentan en la tabla 2, muestran


un nivel de B ligeramente mayor en el caso de CAT directamente enterrados. La
diferencia es de solo un 7,6% y se explica básicamente por el idéntico incremento en la
capacidad de transmisión del CAT que es justamente del 7,6%.

Tipo de Campo Magnético Capacidad Máxima


Enterramiento Máximo [μT] de Transmisión [A]
Directo 6,94 948
En tubos 6,41 876
Tabla 2. Campo magnético máximo en diferentes tipos de enterramiento del electroducto

En la figura 6 se muestra el perfil de B para el caso de CAT directamente enterrados.

642
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 6: Perfil de campo magnético a un metro del suelo para CAT directamente enterrados

Los resultados demuestran que el tipo de instalación del CAT subterráneo prácticamente
no influye en los niveles de B registrados en la superficie y por lo tanto no constituye una
técnica válida para atenuar los niveles de B en la superficie. Cabe también poner en
consideración que si bien se observa una reducción en la capacidad de transmisión en el
caso de CAT enterrado en ductos, por otra parte, se reducen los riegos de fallas en el
electroducto por golpes mecánicos, ingreso de humedad y resecamiento del terreno
circundante con su posterior incremento de la resistividad térmica del suelo y por ende
menor capacidad de disipación de calor del conductor.

4.3. Puesta a tierra del cable de potencia.


Adoptar el sistema de PAT en instalaciones de cables subterráneos significa definir de qué
manera se conectarán a tierra, y entre sí, las pantallas metálicas (vainas) con el objeto de:
limitar la tensión inducida de las pantallas,
limitar la corriente inducida de circulación en las pantallas,
mantener un camino de retorno de las corrientes de falla de secuencia homopolar, a
los efectos de evitar sobretensiones.

El tipo de puesta a tierra utilizada en los CAT depende principalmente de la longitud de


los mismos. Cuando se trata de tramos cortos, suele utilizarse puesta a tierra en un solo

643
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

extremo, mientras que para tendidos de grandes distancias conviene la aplicación de un


sistema de puesta a tierra en ambos extremos de vaina, con objeto de reducir las tensiones
inducidas
Los sistemas usualmente utilizados son:
Puesta a tierra en todos los empalmes y en ambos extremos.
Puesta a tierra en un extremo o en punto medio del tramo.
Puesta a tierra con transposición de pantallas, con o sin transposición de
conductores.

En función a las prestaciones del algoritmo desarrollado, se hicieron simulaciones


contemplando los casos de puesta a tierra de vainas en un extremo y en ambos extremos.
Para todas las simulaciones se adoptaron las siguientes condiciones técnicas de tendido:
Disposición coplanar horizontal de los conductores
Separación entre conductores de 26 [cm]
Conductores en ductos
Profundidad de enterrado de 1,5 [m]

En la tabla 3 se muestran los resultados. Se observa claramente que en aquellos casos en


que las vainas son puestas a tierra en ambos extremos, los niveles de B en la superficie se
reducen de forma notable en más de un 35%, con respecto al caso de vainas puestas a
tierra en un solo extremo del CAT. Si bien se consigue una atenuación importante, es de
destacar que gran parte de la misma se debe a la disminución en la capacidad de
transmisión del CAT –en este caso de un 27%-, debido al aumento importante de pérdidas
en el electroducto por la circulación permanente de las corrientes inducidas en las vainas -
en el método de puesta a tierra en ambos extremos-.

A diferencia del caso anterior donde había una relación idéntica entre las variaciones de la
corriente de servicio y el B calculado en la superficie, aquí la disminución de B es un 8%
superior a la correspondiente a la corriente de transporte. Su causa puede deberse
posiblemente a un efecto de atenuación del B producido por las corrientes inducidas en las
vainas que generan su propio B oponiéndose al B principal originado por la corriente de
servicio que circula por los conductores.
Campo Magnético Capacidad Máxima
PAT de Vainas
Máximo [μT] de Transmisión [A]
En un Extremo 6,41 876
En los dos extremos 4,15 633
Tabla 3. Campo magnético máximo según diferentes métodos de puesta a tierra de las vainas del CAT

644
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En la figura 7 se presenta el perfil de B para el caso de vainas puestas a tierras en ambos


extremos.

Figura 7: Perfil de B a un metro del suelo para CAT con vainas puestas a tierra en ambos extremos

4.4. Disposición geométrica de los conductores.


En el caso de CAT monofásicos, las disposiciones geométricas utilizadas comúnmente por
las empresas de energía son:
Coplanar horizontal
Tresbollilo

En la figuras 8 y 9 se muestran estos dos tipos de disposiciones para el caso de un CAT


monofásico de dos conductores por fase.

Figura 8: Disposición coplanar horizontal de un CAT monofásico de dos conductores por fase

645
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

Figura 9: Disposición tresbolillo de un CAT monofásico de dos conductores por fase

Para los casos de estudio, se llevaron a cabo simulaciones de disposiciones geométricas


tipo coplanar horizontal y tresbolillo, que corresponden a las configuraciones espaciales
de conductores que utiliza la EPE-SF habitualmente en sus electroductos subterráneos de
alta tensión.

Para todas las simulaciones se adoptaron las siguientes condiciones técnicas de tendido:
Vaina puesta a tierra en un solo extremo
Separación entre conductores de 32 [cm]
Conductores en ductos
Profundidad de enterrado de 1,5 [m]
Conductores monofásicos, con un conductor por fase

En ambas disposiciones se respetaron las distancias entre ductos de dos diámetros


externos sugeridas en varias publicaciones.

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos. La disposición en tresbolillo muestra


una atenuación del 23% del B máximo en la superficie, con respecto al B obtenido con la
disposición horizontal. La configuración espacial en tresbolillo presenta múltiples
ventajas, pues además de atenuar el B, constituye un tendido compacto, que demanda
menores labores de zanjeo sin sacrificar una capacidad de transmisión de corriente
apreciable –menor al 1% para el caso de estudio-, por la mayor cercanía de los ductos que
repercuten en su capacidad de disipación de calor (mayor efecto de proximidad).

Campo Magnético Capacidad Máxima


Disposición
Máximo [μT] de Transmisión [A]
Coplanar Horizontal 8,32 891
Tresbolillo 6,41 884
Tabla 4. Campo magnético máximo según diferentes configuraciones geométricas de los conductores

En la figura 10 se presenta el perfil de B obtenido para la configuración en tresbolillo.

646
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 10: Perfil de campo magnético a un metro del suelo para CAT dispuestos en tresbolillo

4.5. Separación entre fases.


Para cables de 132 [kV], según las experiencias de campo recabadas de varias empresas
de energía, la distancia de separación entre conductores oscila entre 15 a 30 [cm], de
acuerdo a la capacidad de transmisión del cables y al diámetro externo de los ductos, entre
otros factores. Es sabido que al aumentar la distancia de separación, se incrementa la
capacidad de disipación de calor de los conductores, pero por otra parte aumenta la
reactancia inductiva y con ello las caídas de tensión.
Para todas las simulaciones se adoptaron las siguientes condiciones técnicas de tendido:
Vaina puesta a tierra en un solo extremo
Disposición coplanar horizontal
Conductores en ductos
Profundidad de enterrado de 1,5 [m]
Conductores monofásicos, con un conductor por fase

Los resultados presentados en la tabla 5 muestran que a medida que se reduce la distancia
de separación entre los conductores de fase, se produce un mayor efecto de cancelación de
los B generados por cada uno de los conductores. Esta atenuación de B alcanza un 53% si
se comparan la máxima y mínima distancia de separación.
Por otra parte se reduce, aunque muy poco, la capacidad de transmisión del electroducto –

647
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

un 7% para el caso de estudio-.

Distancia de Campo Magnético Capacidad Máxima


Separación [cm] Máximo [μT] de Transmisión [A]
15 3,64 828
20 5,06 863
25 6,41 876
30 7,77 887
Tabla 5. Campo magnético máximo para diferentes distancias de separación entre fases

Los resultados de las simulaciones demuestran que el nivel de B en la superficie se atenúa


aproximadamente a razón 1,5 [μT] por cada 5 [cm] de reducción en la distancia de
separación entre los conductores de fase.

En la figura 11 se muestra la amplia variación porcentual en los niveles de B (del orden


del 20%) y por otro lado la escasa reducción de la capacidad de transmisión del CAT (a
razón de 2% por cada 5 [cm] que se reduce la distancia de separación).

30,0 28,1

25,0
Variación Porcentual [%]

21,1
20,0
17,5
15,0

10,0
4,1
5,0
1,5
0,0
1,2
20
25
30

Distancia de Separación Conductores [cm]

Figura 11: Variación porcentual de los niveles de B y la capacidad de transmisión en función a la distancia
de separación entre conductores

648
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

En resumen, puede afirmarse que la reducción de la distancia de separación entre


conductores representa una técnica efectiva para atenuar los niveles de B en la superficie
sin perjudicar de modo apreciable la capacidad de transmisión del electroducto.

5. CONCLUSIONES
Se efectuaron simulaciones de los niveles de B producidos en la superficie por CAT
subterráneos, analizando diferentes técnicas de tendido del electroducto a través de la
aplicación de un algoritmo de desarrollo propio del GISEP.
Los resultados obtenidos demuestran que del conjunto de técnicas de tendido estudiadas,
sólo resultan válidas para la atenuación de los niveles de B en la superficie las siguientes:
Reducción de la distancia de separación entre los conductores de fase
Aumento de la profundidad de enterramiento del electroducto
Disposición geométrica de conductores en tresbolillo

De ellas, desde el punto de vista netamente técnico, el aumento en la profundidad de


enterramiento resulta ser la más conveniente, dado que no implica reducción alguna de la
capacidad de transmisión del cable. En cambio las otras dos técnicas mencionadas
repercuten, aunque de forma ínfima, en la capacidad de transmisión del CAT debido a que
tanto la reducción en la distancia de separación de los conductores como la disposición de
los mismos en tresbolillo disminuyen la capacidad de disipación de calor del electroducto,
conllevando a una menor capacidad de transporte de corriente del cable por límites
térmicos.
Ahora, considerando los costos de obra que implicarían la concreción de alguna de estas
técnicas, el aumento de la profundidad de tendido es sin duda la más onerosa, mientras
que la reducción de la distancia de separación de los conductores o la configuración en
tresbolillo significarían trazas más compactas y económicas en comparación con las
distancias de tendido convencionales y la disposición coplanar horizontal de los
conductores.
Por otra parte, del análisis de las técnicas referentes al tipo de enterramiento (directamente
enterrados o en ductos), se comprobó que no ofrecen ventaja alguna en la atenuación de
los niveles de B.
En el caso de los métodos de puesta a tierra, se demostró que el método de puesta a tierra
en ambos extremos de vaina reduce notablemente los niveles de B, pero a costas también
de disminuir demasiado la capacidad de transmisión de potencia del CAT
En trabajos futuros se pretende incorporar al software de cálculo de B desarrollado, el
método de puesta a tierra de vainas tipo crossbonded y la aplicación de blindajes activos y
pasivos con el propósito de evaluar su efectividad en la atenuación del B superficial.

REFERENCIAS
[1] Habiballah, I.; Dawoud, M.; Farag, A.; Firoz, A. “Underground cable magnetic field
simulation and management using new design configuration”. Electric Power Systems
Research; pp: 141-148; (1998).

649
Técnicas de Reducción de Campos Magnéticos en Cables Manassero et al.

[2] National Radiological Protection Board, “Advice on Limiting Exposure to


Electromagnetic Fields (0 – 300 GHz)”. Doc. NRPB 15. (2004).
[3] Ministerio de Salud y Consumo, “Evaluación actualizada de los campos electromagnéticos
en relación con la salud pública”. (2003).
[4] Dawoud, M.; Habiballah, I.; Farag, A.; Firoz, A. “Magnetic field management techniques
in transmission underground cables”. Electric Power Systems Research; pp: 177-192.
(1998).
[5] Farag, A. S.; Dawoud, M.; Habiballah, I. “Implementation of shielding principles for
magnetic field management of power cables”. Eletric Power Systems Research, Vol. 48,
pp: 193-209. (1999).
[6] Moreno, R.; Guemes, J.; Pico, I. “Análisis del campo magnético en una línea eléctrica de
AT”. Departamento de Ing. Eléctrica, Universidad del País Vasco. (2004).

650
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

NIVELES DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LÍNEAS DE ALTA


TENSIÓN DE VARIAS EMPRESAS DE ENERGÍA. ESTUDIO DE
CORRELACIÓN CON VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y
ELÉCTROMECÁNICAS
Manassero, U.; Fernández, J. P; Steinmann, I. y Gimenez, W.

Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP)


Facultad Regional Santa Fe
Universidad Tecnológica Nacional
Lavaisse 610, Santa Fe
e-mail: ulisesmanassero@hotmail.com; jpfernan@frsf.utn.edu.ar; isteinma@frsf.utn.edu.ar;
wgimenez@frsf.utn.edu.ar

Resumen. La Argentina, en los últimos diez años, ha experimentado una demanda de


energía eléctrica importante, con un incremento sostenido a tasas del 5% aproximadamente.
Frente al marcado incremento de la potencia consumida, surge un gran interrogante de
interés para la sociedad en su conjunto, como lo son los campos magnéticos generados por
las redes de energía eléctrica, que transportan y distribuyen la energía a los centros de
consumo.
En Argentina, la Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía para líneas de tensión
desde 13,2 [kV] y en condiciones de máxima carga térmica, adopta como valor límite de
campo magnético 25 [μT] en el borde de la franja de servidumbre y fuera de ella, medido a
un metro del nivel del suelo.
Los medios de información y el debate científico en curso han alimentado la preocupación
por la posibilidad de que la exposición a campos magnéticos de baja frecuencia (50/60 [Hz])
pueda estar relacionada con un aumento de la incidencia de cáncer.
Este trabajo propone comparar los mayores valores de campo magnético de 50 [Hz]
registrados en la franja de servidumbre de líneas de alta tensión (LAT) -de diferentes
compañías eléctricas- con el límite establecido por la normativa nacional y estudiar la
posible correlación lineal entre los valores de campo magnético registrados con ciertos
parámetros eléctricos y demográficos que pueden demostrar una relación causa-efecto.

Palabras clave: Línea de alta tensión, campo magnético, correlación.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

1. INTRODUCCIÓN
En nuestro país, en los últimos diez años, se ha experimentado una demanda de energía
eléctrica importante, con un incremento sostenido a tasas anuales del 5% aproximadamente
[1], avalado por el crecimiento demográfico y los elevados índices de producción industrial y
agrícola.
Frente al marcado incremento de la potencia consumida, surge un gran interrogante de interés
para la sociedad en su conjunto, como lo es la presencia de campos magnéticos generados por
las redes de energía eléctrica, que transportan y distribuyen la energía a los centros de
consumo.
El ambiente electromagnético creado por las líneas de transmisión de potencia (LAT) es
bastante complejo, ya que intervienen diferentes factores como la disposición geométrica de
los conductores y sus retornos por tierra [2]. Los campos creados a la frecuencia nominal de
50 [Hz] son los predominantes en cuanto a magnitud y duración, aunque en la línea coexisten
corrientes con frecuencias armónicas, que también producen campos electromagnéticos. Los
campos magnéticos creados por líneas de transmisión se clasifican como campos de extra baja
frecuencia (0 a 300 [Hz]), dentro de las radiaciones no ionizantes.
Se ha suscitado un considerable debate sobre los posibles efectos adversos para la salud de la
población, que se encuentra inevitablemente -debido al propio nivel de desarrollo tecnológico
y estándar de vida moderno- sometida a ciertos niveles de campos electromagnéticos. Cabe
aclarar que la distribución imprecisa de la información y el debate científico han alimentado
la preocupación por la posibilidad de que la exposición a campos magnéticos de 50/60 [Hz]
pueda estar relacionada con un aumento de la incidencia de cáncer [3], [4].
Por lo general, las intensidades de los campos magnéticos producidos por las líneas aéreas de
transmisión de energía eléctrica son relativamente bajos, en comparación con las aplicaciones
industriales en las que intervienen corrientes de alta intensidad.
Aparte de la geometría del conductor de energía eléctrica, lo único que determina la densidad
del flujo magnético es la magnitud de la corriente. La dirección del campo magnético debajo
de las líneas de transmisión de alta tensión es principalmente transversal al eje longitudinal de
la línea. La máxima densidad de flujo a nivel del suelo puede estar debajo del centro de la
línea o de los conductores exteriores, dependiendo de la relación de fase entre conductores
[5].
Debido a la notoriedad que han adquirido los campos magnéticos de frecuencia industrial en
LAT, a nivel internacional, varios trabajos técnicos proponen técnicas analíticas y mediciones
de campo para monitorear de modo periódico los niveles de campos magnéticos.
En este contexto, el Grupo de Investigaciones de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP),
tiene una vasta experiencia en el estudio de campos magnéticos de frecuencia industrial en
LAT, acumulando más de catorce años de mediciones de campo, en electroductos de potencia
de numerosas empresas distribuidoras y transportistas de energía eléctrica.
Este trabajo presenta un estudio referente a los campos magnéticos originados por líneas
eléctricas aéreas. A partir de una recopilación de mediciones de campos magnéticos de
frecuencia industrial realizadas en el período 2006 a 2011, en siete compañías eléctricas
(pertenecientes a sus respectivas provincias), se abordaron los siguientes análisis:
Campos magnéticos máximos registrados en la franja de servidumbre. Comparación

652
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

de los niveles de campos magnéticos en las diferentes provincias monitoreadas y su


cumplimiento con los límites máximos permitidos por la legislación vigente.
Estudio de correlación lineal entre los niveles de campo magnéticos registrados en las
LATs con respecto a parámetros técnicos (corriente de servicio, altura libre del
conductor, etc) y parámetros demográficos de la región (densidad poblacional, índice
de desarrollo humano -IDH1-, tasa de casos de leucemia, etc) de modo de poder
realizar inferencias causa-efecto de los niveles de campo magnético registrados.

2. MECANISMOS DE INTERACCIÓN Y EFECTOS BIOLÓGICOS.

2.1. Mecanismos de interacción.


Los únicos mecanismos por los que se ha comprobado que los campos magnéticos de
extra baja frecuencia interactúan con los sistemas biológicos son los siguientes:
Campos magnéticos que actúan sobre los humanos, induciendo campos y corrientes
eléctricas en el interior del cuerpo.
El acoplamiento del campo magnético a un conductor (por ejemplo una alambrada)
hace que circulen corrientes eléctricas (de la misma frecuencia que el campo que
produce la exposición) por el cuerpo de una persona en contacto con él.
Los campos eléctricos o magnéticos pueden interferir en dispositivos médicos
implantados (por ejemplo marcapasos cardíacos unipolares) y causar mal
funcionamiento del dispositivo.
La primera interacción indicada es un ejemplo de acoplamiento directo entre personas y
campos magnéticos. Las restantes son ejemplos de mecanismos de acoplamiento indirecto,
ya que solo pueden producirse cuando el organismo expuesto se encuentra cerca de otros
elementos.
Aunque también se han postulado otros mecanismos de interacción entre tejidos
biológicos y campos magnéticos de extra baja frecuencia ([4], [6]), aún no se ha
demostrado que ninguno de ellos tenga consecuencias adversas para la salud.

2.2. Efectos para la salud.


Está comprobado que por encima de determinados umbrales, los campos
electromagnéticos pueden desencadenar efectos biológicos [7].
Los efectos de corto plazo (corrientes inducidas en el cuerpo y en objetos) son efectos
conocidos y comprobados. Para ellos, las prácticas de ingeniería normalmente adoptadas y
las recomendaciones de los límites científicamente fundamentados (como los de la
International Commission on. Non-ionizing Radiation Protection –ICNIRP-), se estima
que son más que suficientes para prevenir eventuales efectos en la salud.
Luego de numerosas investigaciones científicas (en los últimos 30 años se han publicado
más de 25.000 artículos), hasta la fecha no hay pruebas que permitan concluir que la

1
El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable, Educación y
Nivel de vida digno.

653
Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad sea perjudicial para la salud


[7].
Pese a la ausencia de pruebas, la existencia de algunos estudios epidemiológicos que
sugieren la existencia de una asociación, genera preocupación en la sociedad.
Cabe destacar que aquellos estudios epidemiológicos que muestran asociaciones positivas,
presentan resultados que arrojan una débil fuerza de asociación [8].
La base para la asociación entre la leucemia infantil y el residir cerca de líneas de energía
eléctrica es aún desconocida. En ausencia de una base de estudios de laboratorio, los datos
epidemiológicos son escasos para permitir que se establezcan recomendaciones para esta
exposición.
En relación a la existencia de efectos subjetivos, como ser dolor de cabeza, este tipo de
dolencias no han podido ser correlacionadas con la presencia de campos
electromagnéticos, dado que sujetos expuestos no pudieron determinar si el campo estaba
o no presente, mientras que las dolencias estaban presentes cuando creían que si estaban
expuestos aunque no lo estuvieran.

3. PLAN DE MEDICIONES.
En el período 2006-2011, el GISEP, llevó a cabo mediciones de campos magnéticos en
más de cuarenta LAT de 132 [kV] ubicadas en las provincias de Salta, Santa Fe, Santa
Cruz, San Luis, Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos. Estas LAT pertenec en a diferentes
compañías distribuidoras de energía eléctrica provinciales, entre ellas, ENERSA, EPE-SF,
EDESAL y EDESA.
Con la base de datos recolectada se realizaron posteriormente comparaciones con los
niveles máximos permitidos por la normativa vigente. También se estudiaron, mediante
análisis estadísticos y de sensibilidad, la correlación lineal de las magnitudes de campo
magnético registradas con variables técnicas propias de las instalaciones de potencia y
demográficas de cada una de las regiones incluidas en el plan de mediciones.

3.1. Niveles de campos magnéticos registrados en las diferentes provincias.


El plan de mediciones consistió en la medición de los niveles de campo magnético en
LAT de 132 [kV]. En cada una de ellas se realizó un perfil de medición perpendicular a la
línea, en el punto de máxima flecha (menor altura libre del conductor). A los fines de
establecer un patrón que permita hacer comparaciones válidas entre los diferentes
electroductos monitoreados, se utilizó el valor máximo de campo magnético obtenido en
la franja de servidumbre de la LAT.
Con respecto a las siete provincias incluidas en el plan de mediciones, los niveles
máximos se registraron en las provincias de Salta, Entre Ríos y Santa Fe. En el caso de
Salta la línea que vincula la ET Metán con la ET El Tunal presentó un nivel de 83,8 [mG],
siendo muy superior al resto de los valores registrados en otras líneas de la provincia, tal
como se muestra en la figura 1.
Por otra parte, en la Provincia de Entre Ríos, la línea que interconecta la ET de Concordia
con la ET de la Central Hidroeléctrica de Salto Grande se registró un campo magnético de

654
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

55,9 [mG], manifestando también niveles de por lo menos ocho veces superiores al del
resto de los electroductos relevados en la región (ver figura 2).

90

80
Campo Magnético [mG]

70

60

50

40

30

20

10

0
ET Metán – ET Metán – El Tunal – Joaquín V. Joaquín V. Metán – El
El Tunal ET El Tunal Joaquín V. González – González – El Tunal
González El Tunal Tunal

Línea

Figura 1: Niveles de campo magnéticos en líneas eléctricas de la provincia de Salta

60

50
Campo Magnético [mG]

40

30

20

10

0
San Salvador Concordia – Concordia – San Salvador San Salvador Concordia – Paraná
- Concordia Río Uruguay Río Uruguay - Villaguay - Villaguay Salto Grande Norte -
Paraná Sur

Línea

Figura 2: Niveles de campo magnéticos en líneas eléctricas de la provincia de Entre Ríos

655
Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

En la Figura 3 se muestran los niveles máximos de campos magnéticos registrados en cada


una de las provincias incluidas en las campañas de mediciones. Se observan tres
provincias con niveles bien superiores al del resto de las provincias. Son el caso de Salta,
Santa Fe y Entre Ríos.

90 83,8

80
Campos Magnético [mG]

70
55,9
60
50
40
28,37
30
20 13,62
8,41 7,88
10 0,69
0
Santa Cruz Entre Ríos San Luis Santa Fe Salta Buenos Río Negro
Aires

Provincias

Figura 3: Niveles de campo magnéticos en LATs de las provincias monitoreadas

3.2. Comparación con los valores máximos admitidos por la normativa vigente.
Los límites máximos admisibles de campos magnéticos irradiados por las líneas eléctricas
con tensiones de servicio superiores a 13,2 [kV], se encuentran regidos por la Secretaría
de Energía, a través de su Resolución N° 77/98 que establece como valor límite de campo
magnético 250 [mG] en el borde de la franja de servidumbre de la línea, medido a un
metro del nivel del suelo.
Con respecto a este valor, todas las mediciones arrojaron valores que se encuentran muy
por debajo del mismo. El valor máximo registrado en la campaña de mediciones es un
66% menor al máximo admisible. Más aún, considerando que la mayoría de los
electroductos registraron niveles de campo magnético bastante inferiores al máximo
obtenido en la línea de Entre Ríos (ver figura 4), entonces, en promedio los niveles de
campo magnéticos se encuentran un 96% por debajo del máximo permitido. Con ello, se
puede afirmar que todos los electroductos monitoreados cumplen holgadamente con el
nivel exigido por la normativa vigente.

656
Campo Magnético [mG]

50

0
100
150
200
250
300
ET Metán – El Tunal

PBI
IDH
Concordia – Salto Grande
Sorrento-Rosario Oeste
Ovidio Lagos - Saladillo

Altura libre
Sorrento-Cap. Bermudez
Trenque Lauquen
Henderson – Trenque Lauquen
Luján – San Luis
ET Medanito – ET Divisaderos

Corriente de servicio

Densidad poblacional
San Salvador - Concordia
San Luis - Ex Central Térmica
ET P.Banderita - ET Medanito
Concordia – Río Uruguay
ET Cinco Saltos – ET Termo Roca
ET Cinco Saltos – ET Termo Roca
Concordia – Río Uruguay
Paraná Norte - Paraná Sur
ET Cinco Saltos – ET Termo Roca

657
Y OTRAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS.
Joaquín V. González – El Tunal

Líneas
ET Centenario - ET Medanito
El Tunal – Joaquín V. González

mediciones 2006-2011
ET Centenario - ET Medanito
Metán – El Tunal
ET Medanito – ET Divisaderos
ET Centenario - ET Medanito

5.1. Cálculo del coeficiente de correlación lineal de Pearson.


ET Centenario - ET Medanito
Joaquín V. González – El Tunal

algún indicio de sus efectos, tal como la tasa de casos de leucemia.


ET Medanito – ET Divisaderos
Nivel Máximo Permitido por la Res. 77/98

ET P.Banderita - ET Medanito
ET P.Banderita - ET Medanito
ET Metán – ET El Tunal
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

ET Termo Roca-ET Loma Negra


ET Termo Roca-ET Loma Negra
Pico truncado-puerto deseado
ET Termo Roca-ET Loma Negra
San Salvador - Villaguay

demográficas y técnicas que puedan representar las causas de tales niveles de emisión:
San Salvador - Villaguay
Figura 4: Resumen de los niveles de campo magnéticos en todos electroductos incluidos en la campaña de

Entonces, se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson (r), cuyo valor oscila
El estudio de correlación consistió en analizar la posible relación lineal existente entre los

También se evaluó la posible correlación lineal con alguna variable que pueda arrojar
5. ESTUDIO DE CORRELACIÓN ENTRE LA VARIABLE CAMPO MAGNÉTICO

niveles de campo magnético registrados con respecto a las siguientes variables


Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

entre –1 y +1, que es un parámetro estadístico que permite cuantificar la intensidad de la


relación lineal entre dos variables.
En su expresión de cálculo, presentada por la ecuación 1, interviene la covariancia de las
variables (Cov (X,Y)) y su variancia correspondiente (s x y sy).
n
Xt X Yt Y
Cov X , Y t 1
r (1)
sx s y n
2
n
2
Xt X Yt Y
t 1 t 1

El análisis de correlación se realizó entre las variables de campo magnético obtenidas para
cada una de las provincias y las variables demográficas y técnicas anteriormente
mencionadas.
Se buscó identificar si alguna de estas variables manifiesta un comportamiento lineal en
su variación con relación al campo magnético registrado, de modo de realizar inferencias
como por ejemplo entre aquellas variables que representan el desarrollo económico y el
estado de bienestar de la población, tales como el IDH y el PBI, con lo cual se podría
justificar la mayor potencia transportada por los electroductos, como también el
incremento notable del tendido eléctrico tanto de alta como de media y baja tensión,
sinónimos ellos de una mejor calidad de vida de la población.
Por otra parte, se intentó buscar alguna posible causalidad entre los niveles de radiación
registrados y los índices de casos de leucemia en la región. No obstante, es dable acotar
que, tal como se mencionó en párrafos anteriores, aún no hay estudios concluyentes que
permitan arrojar un veredicto entre los niveles de exposición del cuerpo humano a campos
magnéticos de frecuencia industrial y patologías médicas, principalmente la leucemia
infantil.
En la tabla 1, se muestra el r obtenido para el análisis de correlación entre las variables
demográficas y el campo magnético registrado en el plan de mediciones. Según los
resultados, todos los indicadores demográficos presentan una correlación lineal negativa,
mientras que las variables técnicas y la tasa de casos de leucemia infantil mantienen una
relación positiva. Las correlaciones a destacar son por un lado, la del PBI que presenta
una correlación negativa moderada y por otro, la corriente de servicio, representando una
correlación positiva fuerte.

Variable demográfica Densidad de Potencia Promedio Tipo de Correlación


Densidad Poblacional -0,02 Negativa Débil
PBI -0,50 Negativa Moderada
IDH -0,44 Negativa Débil
Leucemia Infantil 0,04 Positiva Débil
Corriente de Servicio 0,54 Positiva Fuerte
Altura Libre 0,12 Positiva Débil
Tabla 1. Resultados del análisis de correlación entre variables demográficas y campo magnético

658
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Los datos referentes a la densidad poblacional, el PBI y el IDH, fueron recolectados de los
resultados previsionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda realizado
por el INDEC en el año 2010 [9]. Por otra parte, para la tasa de casos de leucemia infantil,
se trabajó con los datos del Atlas de Mortalidad por Cáncer 2004-2010 realizado en forma
conjunta por el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto de Oncología Dr. Ángel
Roffo [10]. En el estudio de correlación se consideró únicamente la tasa de casos de
leucemia linfoide cada 100.000 niños varones con edad comprendida entre los 5 y 14
años. Con respecto a la misma, la tabla 2 muestra el indicador de tal tasa para cada una de
las provincias incluidas en este estudio.

Tasa de casos cada 100.000 habitantes


Provincia de Leucemia Linfoide en Varones de 5 a
14 años
Santa Cruz 1,80
Entre Ríos 1,45
San Luis 1,65
Santa Fe 0,85
Salta 1,50
Buenos Aires 0,85
Río Negro 1,20
Tabla 2. Tasa de Casos de Leucemia Linfoide en diferentes provincias

5.2. Análisis de significación de la correlación fuerte.


Posteriormente, se realizó un análisis de significación de la correlación, con el propósito
de determinar si el r obtenido representa efectivamente una relación lineal fuerte entre las
variables campo magnético con la corriente de servicio o tan solo presentan dicha relación
como consecuencia del azar.
Un r se dice que es significativo si se puede afirmar, con una cierta probabilidad, que es
diferente de cero.
Entonces, desde el supuesto de la Hipótesis nula la distribución muestral de correlaciones
procedentes de una población caracterizada por una r=0 sigue una ley de Student con N-2
grados de libertad, de media el valor poblacional y desviación tipo.
En consecuencia, dado un cierto r obtenido en una determinada muestra se trata de
comprobar si dicho coeficiente es posible que se encuentre dentro de la distribución
muestral especificada por la Hipótesis nula.
A efectos prácticos, a través de la ecuación 2se calculó el número de desviaciones tipo (t)
que se encuentra el coeficiente obtenido:
r 0,54
t 3,0769 (2)
2 2
1 r 1 0,54
N 2 25 2
El valor obtenido fue comparado con el existente en las tablas para un cierto nivel de

659
Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

significación (α) y N-2 grados de libertad, que marca el límite (baja probabilidad de
ocurrencia, según la Hipótesis nula) de pertenencia de un cierto coeficiente r a la
distribución muestral de correlaciones procedentes de una población con hipótesis nula.
t tabla 1,7139 t tabla t (3)
Entonces se rechaza la Hipótesis nula con un riesgo (máximo) de error del 0,05%. La
correlación obtenida no procede de una población caracterizada por una correlación de
cero. Concluimos, pues, que ambas variables presentan una relación estrictamente lineal.

5.3. Demostración física de la correlación fuerte entre el Campo Magnético y la


Corriente de servicio.
La relación lineal existente entre las intensidades de corriente eléctrica que circulan por
las LATs y las magnitudes de campos magnéticos originados por las mismas fue
convalidada tanto por mediciones de campo –a través de la gran cantidad de mediciones
de campo- como por el estudio estadístico del conjunto de datos recolectados de la
campaña de mediciones. Por ello, estas afirmaciones quedan justificadas además bajo la
expresión física de cálculo de los campos magnéticos en los diversos ejes coordenados,
según se observa en la expresión (4) donde queda de manifiesto la relación lineal entre la
corriente y el campo magnético.
0 r I
B a (4)
2 r
Referencias:
μ0: permeabilidad en el vacío
μr: permeabilidad relativa del material
aϕ: vector unidad de la dirección del flujo magnético
I: corriente de servicio

A su vez, en la figura 5 se presenta la evolución de las corrientes de servicio y los campos


magnéticos en las diferentes LATs monitoreadas. Se deduce que las excursiones de ambas
variables presentan un comportamiento casi idéntico.

660
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Corriente [A]

Campo Magnético [mG]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Figura 5: Relación entre los niveles de campo magnético y la corriente de servicio transportada por la LAT

6. CONCLUSIONES
Los valores registrados en el plan de mediciones realizado en siete provincias de la
República Argentina son marcadamente inferiores a los máximos admisibles en la
normativa nacional. En el caso más desfavorable, registrado en una LAT de la provincia
de Salta, el valor máximo medido de campo magnético sobre la franja de servidumbre
resulta ser 3 veces inferior al máximo permitido por la resolución 77/98 del ENRE. Esto
refleja que los niveles de contaminación por campos magnéticos de frecuencia industrial
en líneas de 132 [kV], para el caso de exposición permanente de la población son
actualmente poco significativas respecto a los límites admisibles.
Del conjunto de provincias incluidas en la campaña de mediciones del período 2006-2011,
Entre Ríos y Salta presentan los niveles máximos de campos magnéticos registrados.
El análisis de correlación lineal entre variables demográficas y el campo magnético
registrado muestra índices de correlación negativos, pero débiles, de modo que no puede
corresponderse con los niveles de campo magnético.
En cambio, las variables de corriente de servicio, altura libre de cables y la tasa de casos
de leucemia infantil en varones, manifiesta una correlación positiva, por lo general débil.
La excepción se observa en la corriente de servicio, que muestra una correlación positiva
fuerte que, de acuerdo al análisis posterior de significación, se valida estadísticamente
dicha relación. Es de destacar que las leyes propias de la física dan sustento a esta

661
Niveles de Campos Magnéticos en LATs Manassero et al.

relación, donde se observa una dependencia directamente lineal entre el aumento de la


intensidad de la corriente de servicio y su consecuente incremento del campo magnético
generado por la misma.
La insuficiente dependencia lineal encontrada en casi la totalidad de las variables
analizadas con respecto al campo magnético, no invalida la posibilidad de otro tipo de
correlación entre las mismas. En trabajos futuros se pretende estudiar la posibilidad de
correlación no lineal (cuadrática, cúbica, etc) entre la variable campo magnético y las
variables demográficas analizadas.

REFERENCIAS
[1] Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Síntesis del mercado eléctrico
mayorista de la Republica Argentina. (2011).
[2] Pérez Rebolledo, H.; Zavala Silva, M. Y Galván Diego, A. “Campos electromagnéticos
producidos por líneas de transmisión y la compatibilidad electromagnética en derechos de
vía compartidos”. Boletín IIE, (1998).
[3] Repacholi, M. H. “Cancer from exposure to 50/60 [Hz] electric and magnetic fields: A
major scientific debate”. Austalas Phys Eng Sci Med 13; pp: 4-17. (1990).
[4] National Research Council (NRC). “Possible health effects of exposure to residential
electric and magnetic fields” . Washington: NAS Press. 314. (1996).
[5] Moreno, R.; Guemes, J.; Pico, I. “Análisis del campo magnético en una línea eléctrica de
AT”. Departamento de Ing. Eléctrica, Universidad del País Vasco. (2004).
[6] National Radiological Protection Board (NRPB). “Electromagnetic Fields and the Risk of
Cancer”. Vol. 3. Chilton, Reino Unido. (1992).
[7] Organización Mundial de la Salud (OMS). “What is EMF?”. (2003)
[8] Moulder, J. E.”Campos electromagnéticos y salud humana”. Medical College of
Wisconsin. (2002).
[9] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). “Censo Nacional de Población,
Hogares y Vivienda”. (2011).
[10] Ministerio de Salud de la Nación. “Atlas por Mortalidad por Cáncer 2004-2010”.
(2011).

662
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CAUSADA POR LA


TELEFONÍA CELULAR Y LOS ARTEFACTOS COTIDIANOS

Luján1, Juan C.; Neme1, Nadim; Teruel2, G.; Gálvez2, O.; Godoy2, L.M.

1: CEDIA, UTN
Facultad Regional Tucumán,
Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán. jclujan53@yahoo.com.ar

2: Departamento de Ingeniería Electrónica,


UTN Facultad Regional Tucumán.

Resumen:El presente trabajo consiste en una numerosa cantidad de mediciones de campos


electromagnéticos emitidos por diversos artefactos usuales en casas; laboratorios; talleres;
oficinas; consultorios médicos; automóviles; ambientes abiertos; vía pública; etc.
Se analizaron, como fuentes emisoras de ondas electromagnéticas, teléfonos celulares de
distintas marcas comerciales; sistemas de WiFi domiciliarios; teléfonos inalámbricos;
módem para internet; monitores de rayos catódicos y de cristal líquido; afeitadoras
eléctricas; licuadoras; hornos microondas; lámparas de bajo consumo; tubos fluorescentes;
lámparas de filamento y otros artefactos, estudiándose la variación del campo
electromagnético a diferentes distancias de las fuentes emisoras.
Estos estudios constituyen una base de información precursora de una investigación
orientada a establecer si los campos eléctricos encontrados pueden producir efectos adversos
en algunos seres vivos incluyendo el hombre. La investigación biológica se encuentra
paralelamente transitando los estadios iniciales, ya se encontraron algunos efectos
apreciables, aunque otros tal vez se manifestarán a largo plazo, ya que los efectos adversos
en los seres vivos requieren de varias generaciones de control.
Se utilizó un medidor de inmisión electromagnética normalizado y un circuito antena
compuesto por espiras de cobre y diodos de germanio de baja impedancia, entre otros
instrumentos.
Llamó la atención la elevada intensidad de campos en los antiguos celulares analógicos, en
las lámparas de bajo consumo, las pantallas de rayos catódicos y los motores universales de
afeitadoras y licuadoras; además se desestimó la importancia de los efectos térmicos
causados por los teléfonos celulares móviles.

Palabras Clave: Radiación Electromagnética, Campo Eléctrico, Teléfonos Celulares,


Microondas.

1. INTRODUCCIÓN

Organismos mundiales de Salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y otros, anunciaron recientemente
en Lyon, Francia, que la emisión de los celulares podría llegar a ser posible factor cancerígeno

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Contaminación electromagnética por celular Lujan et al.

para las personas. Dichos organismos de salud atribuyen posibles casos de cáncer a los
campos electromagnéticos que son generados por las radiofrecuencias utilizadas por los
celulares, afirmando que estos campos aumentan un 40% las probabilidades de aparición de
gliomas (cáncer cerebral) en las personas que hayan utilizado mas de treinta minutos por día
un móvil durante diez años. Según las pruebas reunidas por un grupo de investigadores de la
OMS, se puede decir que hasta ahora la emisión de los móviles se situaría en la categoría 2B.
Estas son categorías donde se colocan las evidencias limitadas sobre la posibilidad de
aumentar el riesgo de contraer cáncer en los humanos (por ejemplo, el grupo 2A son los
probablemente carcinógenos y el 1A son para los que ya se tienen evidencia suficiente). Con
esta clasificación podemos decir que las emisiones de los celulares entran en la misma
categoría que otros 400 factores ambientales como sustancias químicas; exposiciones
laborales; agentes físicos y biológicos; virus oncógenos y demás. A todo esto, se puede decir
que lo que se está tratando de demostrar es que puede existir una probable relación entre las
emisiones de teléfonos celulares y el aumento en las probabilidades de contraer ciertos tipos
de cáncer. Es por eso que se están realizando estudios a largo plazo, para saber más sobre esta
situación y lograr controlar así esta peligrosa relación entre las emisiones de los celulares y el
cáncer. Con esto no se quiere decir que los celulares sean malos para las personas, pero por
ahora se recomienda tener una menor exposición directa con los móviles, utilizando más “el
manos libres” o los mensajes de texto.
Dada la complejidad que implica realizar experiencias con seres superiores (humanos, ratas,
monos), en el CEDIA de la Universidad Tecnológica se optó por estudiar la influencia de las
radiaciones electromagnéticas emitidas por teléfonos celulares sobre bacterias y levaduras en
plena fase de multiplicación, como así también el efecto sobre la germinación de semillas de
algunas plantas, el crecimiento en sus estadios iniciales y la fertilidad de las siguientes
generaciones. También se estudia la permeabilidad de cráneos de chanchos (post mortem) a la
radiación de los celulares, utilizando medidores de campo eléctrico y de potencia
electromagnética por unidad de área con sondas de sensibilidad apropiada. El trabajo contiene
una primera etapa que contempla la medición de parámetros físicos y la segunda incursiona
en experiencias biológicas con organismos vivos.

2. EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
En la figura siguiente puede verse la lejanía existente entre las frecuencias de los celulares y
las radiaciones ionizantes. Las últimas van desde el ultravioleta, pasando por los rayos X
hasta los letales rayos gamma. En tanto que, si nos referimos a las radiaciones infrarrojas,
éstas tienen aplicaciones terapéuticas en el tratamiento de enfermedades artríticas y
reumáticas, lo cual habla de su relativa inocuidad, siempre y cuando por su cercanía y tiempos
de exposición no provoquen quemaduras de la piel.

664
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Fig.1- Espectro electromagnético con las posiciones relativas de las ondas de radiohasta los rayos gamma,
pasando por la región visible de la luz natural

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron los siguientes equipos y elementos:


Medidor de Campo Electromagnético NARDA EMR 300, 100 KHz a 3 GHz.
Sensor de antena a cuadros con espiras y puente de diodos de germanio de
bajaimpedancia con un tester digital.
Galvanómetro de cuadro móvil de 25 micro amperes.
CelularesMicrotac Lite SNN5066A “Motorola” analógicos , potencia
36mwfrecuencia de emisión constante 848,97 MHz, con antena unifilar de 8 cm.
Celulares Motorola digital C700, Celulares Motorola digitales Space XT.
Celulares Nokia digitales YGC9615.Teléfono Inalámbrico Panasonic.
Hornos de Microondas Philco 850 W y Westinghouse de 700 W y 2.400 MHz
Televisores con tubos de rayos catódicos, varias marcas, JVC, Philips, Philco
Netbook marca INTEL y monitores de rayos catódicos IBM.
Caja metálica 40 cm x 20 cm, x 15 cm con tapa rebatible (jaulaFaradayca).
Cámara de Irradiación de Polipropileno.
Lámpara germicida 6 W ,254 nm radiación ultravioleta actínica.
Afeitadoras Philipshave HP 1606.
Tester digital con sonda y termocupla a distancia.
Termómetro clínico y termómetro de alcohol-vidrio.
Modem Wi Fi Huawei.

665
Contaminación electromagnética por celular Lujan et al.

Fuente
Intensidad Densidad Campo H
Emisora Distancia
de campo E Superficial de Amperes/
( cm )
(V/m) Potencia (mW/cm2) metro
* emitiendo

Campo Eléctrico Base en el


-------- 0,20 0,07 0,007
Lugar
Cel. Microtac Motorola St By 0 0,80 0,40 0,030

Cel. Microtac Motorota emit. Antena 72


0 130 0,320
* Auricular 60

Cel. Microtac Motorota emit.


10 32 55 0,084
*
Cel. Microtac Motorota emit.
20 22 35 0,057
*
Cel. Microtac Motorota emit.
30 18 18 0,040
*
Cel. Microtac Motorota emit.
50 8 11 0,024
*
Cel. Microtac Motorota emit.
100 4 5 0,014
*
Frente 0,41
Cel.Nokia en stand by a 0 cm 0 0,21 0.014
Dorso 0,14
Celular Nokia emitiendo 0 2,04 3,06 0,043
Celular Nokia emitiendo 10 0,06 1,07 0,013
Celular Motorola 707 stand by 0 0,50 0,20 0,010
Cel. Motorola 707 emitiendo * 0 2,10 3,20 0,055
Tabla 1 - Mediciones de Campo Eléctrico y Potencias emitidos por tres tipos de teléfonos celulares

4. MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELECTRO MAGNÉTICOS EN CELULARES

En la Tabla 1 puede observarse la brusca caída del campo eléctrico cuando retiramos el sensor
de la fuente radiante, lo cual resulta compatible con la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud de utilizar dispositivos de manos libres para alejar los celulares de
sectores muy sensibles a las radiaciones tales como las glándulas tiroides, las paratiroides, las
parótidas y el cerebro, este último recibe la radiación en forma directa a través del conducto
auditivo. No obstante, el alejamiento del celular debería acompañarse de otra medida
precautoria, la colocación de una lámina de aluminio de 10 micrones de espesor dentro de la
funda del celular, interpuesta entre el celular y el cuerpo de la persona que lo porta. La lámina
de aluminio debe cortarse con una tijera común, según la geometría y medida interna de la
funda, y el teclado del celular debería colocarse orientado hacia el cuerpo del portador, de
modo que la antena quede hacia la parte posterior.

666
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

5. PRUEBAS DE ATENUACIÓN DE CAMPOS


A continuación se estudia la atenuación de la intensidad del campo electromagnético al
atravesar el vidrio, el papel, una lámina de aluminio y un cráneo porcino recién faenado. El
ensayo se realiza con un celular Microtac Motorola, con antena mono filar desplegada en
modo de emisión continua. Se colocan los materiales de atenuación envolviendola antena y
parte de la zona del audífono, mostrándose los resultados en la Tabla 2. Como podrá
observarse, las radiofrecuencias emitidas por el celular dada su larga longitud de onda,
demuestra poca capacidad de penetración sobre los materiales ensayados, encontrándose
atenuaciones bajas de un 20 % para una lámina de cartón de 1 mm, llegando a valores de
69,3 % para el cráneo porcino por vía frontal y siendo nula a través de una lámina de aluminio
de 10 micrones.

Campo
Campo Eléctrico
Ensayo Eléctrico Atenuación
Trans Material(V/m)
E ( V/m)
Celular emitiendoa 0 75 60 (cartón de 1 mm) 20 %
cm del sensor sinobstáculo
Celular emitiendo a 0 75 sin 50(vidrio 1 mm ) 33 %
cm del sensor obstáculo
Celular emitiendo a 6 27 sin 0 (lámina de Al de 100 %
cm del sensor obstáculo 20 um de espesor)
Celular emitiendoa6 27 sin 8,29(cráneo porcino 69,3 %
cm del sensor obstáculo trans hueso frontal) permeado 30,7%
Celular emitiendoa 6 27 sin 15(cráneo porcino por 43,0 %
cm del sensor obstáculo conduct. auditivo) permeado 57,0 %
Tabla 2 - Medición de la atenuación del CEM con diferentes materiales y un cráneo porcino por vía frontal y a
través del conducto auditivo.(*) Celular analógico Microtac

6. MEDICIONES DE CAMPOS EMITIDOS POR OTRAS FUENTES COTIDIANAS


Se realizan mediciones de emisión de campos electromagnéticos de monitores de rayos
catódicos, afeitadoras eléctricas, licuadoras de cocina, hornos de microondas, lámparas de
bajo consumo, centrales telefónicas de Wi Fi y otros artefactos que nos rodean en la vida
diaria. Los resultados se exponen en la Tabla 3, mostrando campos eléctricos y densidades
superficiales depotencia muy intensos, y varias veces por encima de los valores registrados en
las pruebas con teléfonos celulares y centrales caseras de Wi Fi.
Pueden observarse altas intensidades de campo con las lámparas de bajo consumo, licuadoras,
afeitadoras y monitores de rayos catódicos, no así en el caso de monitores de cristal líquido ni
lámparas de filamento.

667
Contaminación electromagnética por celular Lujan et al.

Intensidad
Distancia Densidad Superficial de
Fuente Emisora de Campo E
( cm ) Potencia (mW/cm2)
(V/m)
Monitor Rayos Catódicos 0 12,72 14
Monitor Rayos Catódicos 40 3,40 2,000
Monitor de Cristal 0 0,20 0,001
Líquido
Afeitadora Eléctrica 0 12,3 0,011
Licuadora 20 28,9 22
Fuente para Recargar Pilas 20 1,21 0,970
Horno Micro 20 2,20 1,320
ondas frente
visor,2450MHz
Celular Analógico 0 60 130
Celular Digital 0 2,03 3,06
Lámpara Bajo Consumo 0 280 18
25 W
Lámpara Bajo Consumo 20 5,0 0,12
25 W
Lámpara Bajo Consumo 40 1,0 0,050
25W
Lámpara Filamento 60 W 0 1,03 0,003
Lámpara Filamento 60 W 40 0,14 0,001
Central Tel. 0 0,007 0,000
Inalámbrica St By
Central Telefónica 0 0,047 0,001
Inalámbrica en llamada
Tabla 3 - Mediciones de Campo Eléctrico y Potencias emitidos por otros artefacto

7. MEDICIONES COMPARATIVAS LLAMANDO DESDE AUTOMÓVILES


Se realizaron mediciones de intensidad de campo con celulares llamando desde el interior de
automóviles cerrados y se las comparó con llamadas en playa abierta en los mismos sitios,
encontrándose diferencias apreciables entre ambas, las cuales pueden verse en la Figura 2.
Además se realizaron pruebas dinámicas llamando desde automóviles que se alejaban de
antenas de telefonía celular, encontrándose una elevación de las intensidades de emisión en
dichos casos. También se hizo lo propio desde cajas metálicas cerradas con el celular adentro,
comparándose con llamadas realizadas en el exterior de las cajas.
La Tabla 4 muestra que al llamar desde el interior de un automóvil la intensidad de campo
eléctrico se multiplica 2,29 veces y la densidad superficial de potencia lo hace 3,8 veces.
En tanto que en el caso del celular encerrado en una caja metálica, al llamar emite un campo
eléctrico 4 veces mayor que si lo hiciera desde el exterior de la caja, o bien si la caja estuviera
con la tapa abierta permitiendo la salida de las ondas electromagnéticas.

668
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 2 - Comparación al emitir desde el interior de un automóvil y hacerlo afuera

Por otra parte, se realizaron mediciones de celulares emitiendo desde automóviles alejándose
de antenas situadas en los bordes de la red de telefonía a velocidades de 120 Km/hora, y se
encontró una elevación en las emisiones del 20% con respecto a los valores medidos en
reposo, es decir dentro del automóvil pero detenido

8. EFECTOS TERMICOS DE LOS TELÉFONOS CELULARES


En la siguiente sección se estudia el calor y la temperatura producidos sobre tejidos biológicos
cuando están expuestos al celular durante la emisión de ondas causadas por una llamada
telefónica, los resultados se resumen en la Figura 3 Como podrá observarse en la Figura 3, los
tejidos biológicos insertados en la antena durante llamadas largas, de más de 40 minutos, solo
alcanzan a incrementar 2 ºC la temperatura de la carne y solo 1 ºC la temperatura de la grasa.
No obstante, si se adhiere la carne a la rejilla del audífono impidiendo la salida del aire
caliente del interior del celular, al impedir la disipación del calor, el tejido se calienta 8 ºC
alcanzando una temperatura final de 32 ºC, mientras que en el interior del celular la
temperatura llega a 41 ºC. Debe considerarse que, a diferencia del pabellón auditivo humano
que posee capacidad de disipación a través de la circulación sanguínea y la
evapotranspiración, la carne vacuna y la grasa a no estar integradas in vivo al sistema
circulatorio no poseen la posibilidad de evacuar el calor por dicha vía. Con estos ensayos
experimentales se demuestra que los celulares no pueden ejercer efectos térmicos
significativos dentro del cuero cabelludo y menos aún en el interior del cráneo humano que
puede atenuar entre un 43% y 69% el campo de radiación del teléfono celular

669
Contaminación electromagnética por celular Lujan et al.

Distancia Intensidad de Densidad Superficial


Fuente Emisora
Celular-Sensor (cm) Campo E (V/m) Potencia(mW/cm2)

Llamando dentro de
automóvil , celular 0 5,5 0,038
digital
Llamando fuera de
automóvil , celular 0 2,4 0,010
digital
Celular Analógico
llamando desde caja 0 150 ------
metálica cerrada
Celular digital llamando
desde caja metálica 0 29 -------
cerrada

Tabla 4 - Parámetros comparativos de emisión por efecto faradayco, al emitir desde el interior de estructuras
metálicas, automóvil y caja de metal totalmente cerrada.

Figura 3 - Incrementos comparativos de temperatura producidos por un celular analógico, sobre carne
vacuna y grasa humana, en la zona de antena y pegado al auricular durante llamadas de larga duración

670
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

9. ENSAYOS CON HUMANOS


Se realizaron 25 ensayos con personas voluntarias a las cuales se les midió con un termómetro
clínico la temperatura bucal - sublingual antes y después de una llamada de 30 minutos, las
personas estaban en reposo yno se encontraron incrementos superiores a 0,1 ºC, lo cual
evidencia que los efectos térmicos son irrelevantes, y se corresponde con los ensayos in-Vitro
realizados con carne vacuna.

10. ESTUDIOS BIOLÓGICOS EN ETAPA DE VALIDACIÓN

Se están desarrollando en forma experimental desde hace 1 año las siguientes líneas de
investigación:
Germinación de semillas bajo el campo de celulares. Viabilidad posterior y
variaciones genéticas en plantas de 3 generaciones.
Cinética metabólica mitocondrial de levaduras sobre sacarosa y glucosa.
Acción de las RF sobre proteínas biológicas (albúmina de huevo) y azúcares
Irradiación de huevos de gallina y seguimiento veterinario de pollos nacidos hasta
adultos
Estadísticas de neoplasias de cerebro cabeza y cuello sobre humanos con uso crónico
de RF.
Estudios hematológicos por punción lóbulo de oreja humana pre y post llamadas
telefónicas.

11. CONCLUSIONES
Los celulares no son la única fuente de radiación de microondas presentes en
ambientes cotidianos.
Una lámpara de bajo consumo puede provocar campos 140 veces más intensos que un
celular digital en llamada.
La radiación emitida por los teléfonos no calienta los materiales orgánicos no
biológicos aún en exposiciones prolongadas dado que no entran en resonancia con las
frecuencias de los movimientos oscilatorios de las moléculas de agua y otras.
Las radiaciones de los teléfonos celulares se encuentran muy alejadas del rango de
frecuencias ionizantes oexcitadoras de orbitales electrónicos de las moléculas.
El cráneo resulta muy impermeable a la radiación de telefonía celular, atenuando entre
un 25% y un 70% según la ubicación del teléfono celular.
Hablar por celular dentro de estructuras metálicas multiplica varias veces la
exposición a su radiación y hacerlo desde automóviles que se desplazan alejándose de
las antenas de telefonía celular, también incrementan sus niveles de radiación,
sometiendo a los ocupantes del vehículo a mayores niveles de exposición.
Hasta que haya evidencias biológicas contundentes sobre la nocividad de los celulares,
puede aconsejarse como prevención, el uso de dispositivos de manos libre y una
lámina de aluminio interpuesta entre el celular y el cuerpo para reducir la exposición a

671
Contaminación electromagnética por celular Lujan et al.

las ondas electromagnéticas. Colocar una lámina de aluminio entre el celular y el


cuerpo apantalla muy bien la radiación que emite dicho equipo.
El estado actual de las investigaciones desconoce en profundidad los mecanismos
biológicos resultantes de la interacción entre las ondas de radio y los seres vivos. La
contaminación electromagnética ha aumentado en varios órdenes de magnitud con el
crecimiento de la telefonía inalámbrica.
Los campos electromagnéticos están alterando nuestro mundo mediante vías que no
comprendemos bien todavía.

12. REFERENCIAS
[1] Baldauf, M.A., Herschlein, A.,Sörgel, W. y Wiesbeck, W.“Safety distances in mobile
communications”. 2nd International Workshop on Biological effects of EMFS. (2002)
[2] Balmori, A.“Aves y telefonía móvil. Resultados preliminares de los efectos de las ondas
electromagnéticas sobre la fauna urbana”. El Ecologista36: 40.42. (2003).
[3] Belyavskaya, N.A.“Ultrastructure and calcium balance in meristem cells of pea roots
exposed to extremely low magnetic fields”. Adv. Space Res. 28: 645- 650. (2001).
[4]Firstenberg, A. “Electromagnetic Fields (EMF). Killing Fields.”The Ecologist, 34: 5.
(2004)
[5] Haumann, T., Münzenberg, U., Maes, W. y Sierck, P. “HF Radiation levels of GSM
cellular phone towers in residential areas.” 2nd International Workshop on Biological
effects of EMFS. (2002).
[6] Hüttermann, A. “On the question of a possible contribution to new types of forest damage
by electromagnetic radiation”DerForst -u. Holzwirt, (1987).
[7] Hyland, G.J. “Physics and biology of mobile telephony”. The Lancet 356: 1 - 8. (2000).
[8] Kiernan, V. “Forest grows tall on radio waves”. New Scientist 14: 5. (1995).
[9] Santini, R., Santini, P., Le Ruz, P., Danze, J.M. y Seigne, M. “Survey Study of People
Living in the Vicinity of Cellular”. (2003)
[10]Volkrodt, W. “Electromagnetic pollution of the environment. En Environment and health:
a holistic approach”(ed. Krieps, R.), Luxembourg Ministries of Environment and Health,
the Commision of the European Communities and the World. (1988).

672
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

TELEFONÍA MÓVIL: DEL “ELECTROSMOG” A LA


CONTAMINACIÓN VISUAL
Aguirre, Anibal

División Antenas y Propagación


Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)
Ministerio de Defensa
JB de La Salle 4397-(1603)-Villa Martelli
e-mail: aaguirre@citedef.gob.ar

Resumen. El creciente despliegue de las redes de telefonía móvil viene causando


preocupación en la población desde hace ya más de una década. Acaso la rápida
identificación de antenas afectadas a este servicio y la ligereza con la que se la ha
asociado a enfermedades terminales como el cáncer no hace mas que justificar la
mencionada preocupación. Algunos países como la Argentina han respondido a la misma
con campañas de medición de gran escala a fin de caracterizar el problema p ara después
poder tomar las medidas pertinentes. Los resultados de las mencionadas campañas de
medición han acotado la problemática del despliegue de estas redes a un problema de
impacto visual y a una segunda dimensión ambiental, tal se expone en el presente trabajo,
vinculada a la energía utilizada para la prestación del servicio y la visión futura de su
minimización.

Palabras clave: Telefonía Móvil, Medición, Antenas, Energía

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivo
El presente trabajo tiene por objetivo analizar de manera sistémica el real impacto ambiental
producido por el sistema de telefonía móvil, como posible contaminante del aire, como
consumidor de energía eléctrica y como alteración del paisaje.
1.2 Metodología utilizada
Se utilizo una metodología de relevamiento y análisis integral de: 1) el nivel de Radiación no
Ionizante emitido por las antenas de telefonía móvil en un contexto urbano de alta densidad de
población, 2) la eficiencia energética del sistema, 3) el impacto visual de los sistemas soportes
de antenas (torres, postes y pedestales).
1.3 Situación actual
El “electrosmog” o “contaminación electromagnética” surgió como un apelativo, cargado de
prejuicio negativo, de organizaciones europeas defensoras del medioambiente, a modo de
caracterizar a la emisión de ondas electromagnéticas, fundamentalmente provenientes de un

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Telefonía móvil, electrosmog y cont. visual Aguirre

sistema de comunicación que multiplicaba rápidamente sus antenas, como el servicio de


telefonía móvil.
Claramente la palabra “smog” o “contaminación”, no deja espacio alguno a una interpretación
sana del fenómeno en cuestión. Debe recordarse que contaminar es alterar de manera nociva
un medio, y para este caso el medio contaminado, no es nada menos que el aire.
El impacto del calificativo y su casi automática asociación con la probabilidad de convertirse
en un causante del cáncer no pudo más que causar preocupación y hasta miedo en la
población general.
Pero la existencia de una posible “contaminación electromagnética”, no puede haber
comenzado con el sistema de telefonía móvil. Desde mediados de la década de 50 se
multiplicaron en las grandes ciudades sistemas de Radiodifusión por FM y de Televisión,
sumándose así a los ya existentes sistemas de radiodifusión por AM. Estos sistemas antes
mencionados, tienen la particularidad de emitir grandes potencias, del orden de las decenas de
kilowatts, y de emisión continua, pero caracterizados por poseer una sola antena por sistema.
Acaso el uso y acostumbramiento de la población a estos sistemas, sean la razón principal por
lo cual no se los asocia al fenómeno de la “contaminación electromagnética”.
Si bien los emplazamientos asociados a la radiodifusión dependen de las normas de
emplazamientos de cada país y el despliegue de antenas de telefonía móvil depende de la
orografía de cada ciudad, sus edificaciones, la cantidad de empresas prestadoras y la
normativa asociada, para una gran ciudad promedio (mas de un millón de habitantes), puede
demostrarse que el nivel de campos electromagnéticos totales (para una banda de paso entre
los 200kHz y los 40GHz) a que esta expuesto el público en general se encuentra por debajo de
los 2 V/m (o sea una densidad de potencia menor a 1 microwatt por centímetro cuadrado) y
que aproximadamente el 80% de ese valor proviene de los sistemas de radiodifusión y TV,
mientras que el 20% restante provendría del sistema de telefonía a pleno tráfico, es decir que
en horas nocturnas o de bajo trafico de comunicaciones, éste porcentaje decaería aún mas.
A fin de ilustrar lo antes mencionado se adjunta (Ver Tabla 1) la información del aportes de
campo eléctrico de distintos servicios (Radiodifusión AM, FM y ambas bandas de telefonía
móvil) tomadas a media mañana de un día laborable, a 10 m de altura (para tener mas
representatividad fundamentalmente de las señales de radiodifusión) en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Es preciso señalar que los valores mostrados en la mencionada Tabla son
consecuentes con otras experiencias internacionales1.

2. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL
Debido a la dinámica social de tratamiento del mencionado es que el tema que nos ocupa ha
tomado una dimensión ambiental. Sería preciso preguntarse si las radiaciones provenientes
del sistema de telefonía móvil u otro servicio de comunicaciones, no le son propias a una
autoridad de Comunicaciones, o de Salud o específicamente de Radiaciones. Pero la
imposición de la opinión social, muchas veces mediatizada erróneamente, ha devenido en una
dimensión ambiental del problema, es decir, un problema de “contaminación”, para este caso,
del aire.

674
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Tabla1 –Niveles de Campo Eléctrico de distintos servicios.

Debe aclararse que contaminar, es por definición, alterar de manera nociva un medio y que
para este caso, la alteración nociva después de sucesivas campañas de mediciones alrededor
del mundo, no pudo hallarse aún.
Es entonces donde la consideración ambiental del problema puede resumirse en dos aspectos
fundamentales, el primero el denominado “impacto visual” proveniente fundamentalmente de
las estructuras utilizadas para el soporte de las antenas (ver Figuras 1,2,3 y 4 ) y el segundo ,
el cual constituye el aporte del presente trabajo, es la consideración de la demanda energética
que soporta al sistema, esto es: cuanta energía necesito para dar servicio en un área
determinada.

675
Telefonía móvil, electrosmog y cont. visual Aguirre

Figura 1-Monoposte- Figura 2- Torre Autosoportada-

Figura 3 –Pedestales

676
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Figura 4 –Torre Arriostrada-

2.2. Sobre la eficiencia energética

El despliegue de una red de telefonía móvil en una gran ciudad se encuentra formado, en su
mayoría, por dos tipos de sistemas de transmisión denominados “microceldas”, cuyas
potencias asociadas están en el orden de los 5W, y “macroceldas” con potencias del orden de
los 50W. Ambos tipos de emplazamientos cuentan con un sistema de alimentación eléctrica
que contempla: los sistemas de transmisión, los sistemas de procesamiento de señal asociados
y los equipos de acondicionamiento de aire cuyo funcionamiento dependerá de las
condiciones meteorológicas del lugar de emplazamiento.
La cantidad de estos sistemas que se desplieguen en una ciudad estarán determinados por el
área de cobertura donde se desee dar servicio de telefonía. Es aquí, donde a juicio del autor,
debe proponerse un índice (IA: Índice de Aguirre de maximización energética para redes de
telefonía móvil) que contemple la energía eléctrica consumida por la “microcelda” o la
“macrocelda” respecto del área de servicio cubierta medida en metros cuadrados (I A= energía
consumida [kW-h] / área de servicio de la celda [m2]). Maximizar el presente índice implica,
la aplicación de celdas de buena optimización en el consumo, pero fundamentalmente una
buena planificación del sistema de telefonía que implica la mejor elección del tipo de antena y
sobre todo de su lugar de emplazamiento, a fin de lograr la mejor área de cobertura con la
misma potencia radiada.

Buscar entonces la maximización de índice, implica una exigente política de emplazamientos

677
Telefonía móvil, electrosmog y cont. visual Aguirre

que permita ubicar las antenas en aquellos lugares donde el lóbulo de radiación de las mismas
puedan satisfacer la mayor área de servicio posible para el sistema. Para el caso de las
“macroceldas” esta circunstancia suele implicar la búsqueda de un emplazamiento
generalmente caracterizado por la elevación, donde se hacen necesarias grandes estructuras de
soporte para elevar las antenas.

2.3. Sobre el impacto visual

Es evidente que el emplazamiento de grandes estructuras de soporte, fundamentalmente en


zonas rurales, semi-rurales o zonas urbanas de casas bajas, las hace más que visibles y se
convierten en un factor obvio de impacto visual para los habitantes del lugar.
En zonas urbanas, la propia existencia de estructuras elevadas, como pueden ser los grandes
edificios o torres afectadas a otros servicios, hace posible que los sistemas irradiantes
pertenecientes a la telefonía móvil pueden enmascarase de manera de minimizar su impacto
visual. Algo similar ocurre si el sistema de soporte no reviste demasiado despliegue vertical y
por lo tanto el mismo puede asemejarse a un tanque de agua, chimenea u otro elemento más
familiar a los pobladores.

3. CONCLUSIONES

Los valores de radiaciones no ionizantes obtenidos de las distintas campañas de medición en


gran ciudades, permiten concluir que de existir el “electrosmog” éste sin dudas es de una
intensidad muy pequeña respecto de los límites mas exigentes del mundo, aún aquellos que
emanan de criterios NO biofísicos, sino de una interpretación algo extrema de la aplicación
del principio precautorio. Además, debe agregarse que de los pequeños valores registrados,
solo un 10% o 20% corresponde al aporte de los sistemas de telefonía móvil, cuyas
radiaciones se encuentran sujetas al tráfico de comunicaciones y por lo tantos los valores
radiados que pueden obtenerse en horarios de bajo tráfico se encuentran por debajo de
0,1V/m.
Entonces, si se deseara explorar el concepto de “contaminación electromagnética” sería
tiempo de reorientar la búsqueda al análisis de la radiación aportada por los sistemas de
Radiodifusión y TV.
Otro aspecto al que suele relacionarse el “electrosmog” es su posible vínculo con
enfermedades, particularmente el cáncer.
Al día de la fecha los usuarios de telefonía móvil ascienden a 5.000 millones en todo el
mundo, claramente se constituye en el campo experimental de radiaciones mas importante
después de la exposición a las radiaciones provenientes del sol, de existir una relación tan
directa entre estas radiaciones y alguna patología grave, las leyes de los “grandes números” ya
habrían orientado algo la búsqueda.
Los epidemiólogos mas prestigiosos, algunos de ellos pertenecientes al ICNIRP (Comisión
Internacional para la Protección de las radiaciones no Ionizantes-Organismo de Referencia de
la OMS en el tema) aún no encuentran correlación alguna entre las radiaciones de telefonía
móvil y el cáncer, el estudio “Interphone” aún no ha alumbrado ningún aporte al respecto y el

678
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

último informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo en Cáncer (IARC) 2, no hizo


mas que clasificar al campo de radiofrecuencias como “posiblemente carcinogénico para los
seres humanos” (Grupo 2B), lo que puede ser utilizado como título drástico en la prensa, pero
que científicamente no es mas que poner en pie de igualdad a los campos electromagnéticos
con la nafta o el gas-oil; de hecho el mismo informe solicita investigar los efectos de bajo
nivel de exposición pero en el largo plazo.
Es entonces donde la única “contaminación” que puede considerarse en el corto plazo es la
contaminación visual de las estructuras de soporte, la cual solo puede mitigarse con una buena
planificación (maximización del índice propuesto), esto es una disminución de la cantidad de
antenas, y con políticas de enmascaramiento que permitan disimular su presencia.
La aparición de un índice de mérito, facilita la primer herramienta de comparación inter-redes,
hasta el momento era imposible evaluar “¿Qué red es mejor que otra?” y todo quedaba a
merced de la buena ingeniería de los planificadores.
El índice presentado constituye una herramienta de comparación doble, un aspecto permite
optimizar la cobertura con el menor número de emplazamientos y por lo tanto disminuir el
impacto visual, y el segundo aspecto va sobre una de las variables fundamental del ambiente
que es el consumo energético; acaso éste sea el costado ambiental mas vulnerable de las redes
de telefonía móvil y no es frecuente encontrarlo en la consideración de la preocupación
pública ni de los profesionales del área.
El actual despliegue de sistemas distribuidos, esto es, sistemas que utilizan decenas de
“microceldas” para lo que antes se necesitaba una “macrocelda” tal vez colaboren para
mejorar el impacto visual en zonas de casas bajas, pero a la luz del índice propuesto no
constituye un sistema eficiente, acaso será tiempo de pesar de manera adecuada hasta donde el
impacto visual condicionará el problema de consumo de energía.
Así las cosas, puede empezar a pensarse que el fin del “electrosmog” vinculado a los sistemas
de telefonía móvil podría ocurrir mas temprano que tarde.

REFERENCIAS

[1] Evaluation of Electromagnetic Field Intensity in the City of Toronto-Gobierno de Canadá-


http://www.ic.gc.ca/eic/site/smt-gst.nsf/eng/sf09393.html. Canadá (2012)

[2] IARC Monographs-Volume 102- “Non-Ionizing Radiation, Part II: Radiofrequency


Electromagnetic Fields [includes mobile telephones]-Francia (2011)

679
Telefonía móvil, electrosmog y cont. visual Aguirre

680
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

IDENTIFICACIÓN Y NIVELES DE EMISIÓN DE LOS CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS IRRADIADOS POR ANTENAS DE
TELEFONÍA MÓVIL EN TUCUMÁN

Galvez1, Oscar; Zalduendo1,Luis; Teruel1,Guillermo; Peralta2, José y Godoy2, Luis

1: Docentes del Departamento de Electrónica,


Facultad Regional Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional,
Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán, orgalvez@gmail.com, teruelortizg@gmail.com,
0381-155009009

2: Profesional colaborador,
Facultad Regional Tucumán,
Universidad Tecnológica Nacional.

Resumen. Este trabajo fue realizado para confeccionar un mapa real de las estaciones de
transmisión de telefonía móvil en Tucumán y los niveles de radiación emitidos por las
mismas. El impacto de las radiaciones no ionizantes sobre los sistemas vivos tiene mucha
difusión sin bases científicas ocasionado en la población desconcierto y preocupación. Se
hace evidente la necesidad de la identificación y de la medición de los niveles de los campos
electromagnéticos irradiados por dichas antenas, no descartando la necesidad en un futuro
de estudiar la influencia de otras fuentes de radiación electromagnéticas. Este proyecto ha
comenzado por la capital de la provincia, la cual está densamente poblada. Las mediciones
se realizaron en tres campañas desde el año 2008 hasta el 2011 abarcando 128 sitios de
medición. El equipo utilizado fue el EMR 300 para medición isotrópica de campos eléctricos
y la sonda empleada fue Electric Field Probe Type 18.00. Los resultados obtenidos muestran
valores de medición muy por debajo de los valores de referencia de las normas legales de
nuestro país, de tres órdenes de magnitud por debajo del máximo permitido y la mayoría de
las antenas se encuentra en zonas densamente pobladas.

Palabras claves. Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, telefonía móvil,


densidad de potencia, antena.

1. INTRODUCCIÓN
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el mismo ha recibido radiación de diferentes
fuentes: los rayos cósmicos, los neutrones, las partículas alfa y beta (electrones y positrones) y
las radiaciones electromagnéticas. Entre las radiaciones electromagnéticas distinguimos los
rayos gamma, los rayos X, los rayos ultravioletas, la luz visible, los rayos infrarrojos, las
microondas, las ondas de radio (ordenadas de mayor energía a menor energía), sin embargo el
aumento de las radiaciones no naturales sigue creciendo y las fuentes multiplicándose.
Llamamos radiación a la energía que se propaga en forma de onda a través del espacio.
Las radiaciones pueden ser de dos tipos:

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Identificación y niveles de emisión de CEM Galvez et.al.

Ionizantes: cuyos orígenes pueden estar en el espacio o en la tierra.


No ionizantes (RNI): aquellas radiaciones del espectro electromagnético que no tienen
energía suficiente para ionizar la materia, es decir, las frecuencias comprendidas entre
las frecuencias bajas o radio frecuencias y el ultravioleta aproximadamente.
En los últimos años, el número de fuentes de campos electromagnéticos, en el rango de la
frecuencia de las microondas ha crecido, principalmente en las áreas urbanas, provocado por
la proliferación de las estaciones base para comunicaciones móviles [1].
Según datos del Ministerio de Industria, durante el año 2012 la producción de teléfonos
móviles en Tierra del Fuego alcanzó los 13.906.093 unidades, frente a los 11.484.826 de
equipos producidos en el año 2011 [2].
Debido al aumento considerable de las antenas en el paisaje urbano, el público en general se
pregunta: ¿habrá algún efecto dañino sobre la salud del hombre?, ¿a cuánta radiación no
ionizante estamos expuestos?, ¿son los niveles de radiación emitidos por sus antenas,
inferiores a los permitidos por organismos nacionales e internacionales?, éstas y muchas otras
preguntas deben ser respondidas por científicos, médicos, biólogos e ingenieros en textos
claros, bien documentados y reproducibles, para evitar que la información, en muchos casos
alarmista, infundada y tendenciosa de los medios masivos de comunicación (televisión, radio,
revistas e Internet) confundan a la población en general.
Una de las razones por la que se encaró este desarrollo es el aumento importante en la
densidad poblacional que presenta nuestra provincia. Según las proyecciones del último censo
de población, el Gran San Miguel de Tucumán con un millón de habitantes, se ubica en la
población provincial que crece mucho más rápido que el promedio nacional. Es la ciudad de
mayor crecimiento del norte argentino y la quinta con más población del país. La capital
tucumana concentra casi el 13% de los 4,2 millones de habitantes de la región NOA. Y si se
toma en cuenta a toda el área metropolitana, es decir al Gran San Miguel de Tucumán, hoy
contiene con su casi millón de habitantes cerca del 20% de la población de la región.
Tucumán tenía 1.336.664 habitantes, según el censo 2001; la población creció el 16,6% desde
el censo de 1991, cuando había 1.142.105 habitantes. El ritmo de crecimiento poblacional en
Tucumán está más de un 60% por encima del promedio nacional, que se ubicó en 10,5% en el
mismo período [3].
Con los datos brindados anteriormente y teniendo en cuenta que las proveedoras de servicio
de telefonía móvil, Telecom, Claro, MoviStar, entre las principales, consideran que para
mejorar el mismo deberían cuadruplicar la cantidad de antenas en la Argentina, se hace
necesario contar con un mapa real de los puntos de emisión electromagnética que permitan
medir y controlar los niveles de radiación emitidos por ellas.
El objetivo del presente trabajo es determinar los puntos precisos de los emisores de
radiaciones no ionizantes (RNI) de telefonía móvil (antenas) y medir los niveles de radiación
emitidos por ellos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo fue realizado con el propósito de confeccionar un mapa de las estaciones de
transmisión de telefonía móvil existentes en la provincia de Tucumán y medir los niveles de

682
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

radiación emitidos por las mismas, registrados como la inmisión de banda ancha o densidad
de potencia total en cada punto. Esta medida constituye la sumatoria de todas las fuentes de
radiación a la que está expuesta la población.

2.1. Elaboración del Mapa:


La posición de cada antena fue relevada con un GPS Garmín® y los datos obtenidos se
ubicaron en un mapa empleando el software MapSource version 6.16.3 que provee la
misma firma.

2.2. Equipo empleado en la medición:


El instrumento de medición empleado fue un equipo detector de radiación para medición
isotrópica de campos eléctricos de banda ancha de 100KHz a 3 GHz, EMR 300
(Electromagnetic Radiation Meter) marca Narda (Fig. 1), de la firma Narda Safety Test
Solutions, número de serie BD-0080, con certificado de calibración Nro. 22443100-BD0080-
061115. Este equipo permite tomar medidas precisas de la intensidad de campo eléctrico, para
garantizar la seguridad en entornos sujetos a elevados niveles de radiación, y aplicaciones de
verificación de la compatibilidad electromagnética (EMC).

Figura 1: Equipo Narda EMR 300 y sus sondas. Tomado de: www.narda-sts.com

En las dos primeras campañas, la sonda de medición empleada fue Electric Field Probe Type
18.00, de Narda Safety Test Solutions, número de serie AB-0016. Y en la tercera campaña, la
sonda de medición fue Electric Field Probe Type 1891, de Narda Safety Test Solutions, S/N:
A-0422.
El software de adquisición de datos era de la firma Narda Safety Test Solutions, con
accesorios de conexión a PC. De acuerdo al fabricante la calibración del instrumento se hizo
bajo normas ISO 9001 y las ISO 10012-1.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Identificación y niveles de emisión de CEM Galvez et.al.

2.3. Metodología de medición empleada:


El lugar elegido para realizar las mediciones fue la provincia de Tucumán. El equipo de
trabajo estaba compuesto de 4 personas capacitadas en el manejo del instrumental adecuado
para medir campo electromagnético, compuesto por dos ingenieros en electrónica de la
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán y dos alumnos avanzados de
la carrera de Ingeniería Electrónica. Se realizó un relevamiento previo en cada campaña para
verificar la accesibilidad a las zonas de medición y caracterizar el sitio en lo referente a
visibilidad de las antenas y proximidad a establecimientos públicos y comerciales.
Las mediciones se realizaron en tres campañas desde el año 2008 hasta el 2011 abarcando 128
sitios de medición. Para cada medición se realizaron 16 lecturas alrededor de la fuente de
emisión. Todas las mediciones se efectuaron en días preferentemente diáfanos.
Las antenas seleccionadas operaban en una frecuencia de transmisión de 1900 Mhz y
presentaban diferentes alturas de soportes (de 20 a 70 metros aproximadamente).
Las mediciones se realizaron en diferentes puntos alrededor de la antena, siguiendo un patrón
teórico de trayectorias radiales y circulares, tal como se observan en la figura 2. Este patrón
no pudo seguirse en algunos casos a causa de las limitaciones físicas que imponen los sitios
de emplazamiento de las mismas. En los casos en que no fue posible realizar mediciones muy
cercanas, las mismas se realizaron en las áreas accesibles más próximas a la fuente.

Figura 2: Vista de planta de la distribución y las distancias establecidas para realizar la medición de
inmisión. El punto central representa la antena.

684
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

El instrumento de medición se colocó a la altura de 1,80 metros aproximadamente sobre el


nivel del suelo y se dejó midiendo por un tiempo mínimo de 6 minutos en cada toma de
muestra (Fig. 3).

1,80 m

Figura 3: EMR 300 realizando una medición a la altura establecida.

2.4. Análisis de datos:


Para determinar el nivel de densidad de potencia irradiado por las fuentes se establecieron
rangos de distancia de 15 metros a la fuente emisora. Se calculó el promedio, el desvío
estándar y el error estándar de las medidas de cada rango.

2.5. Normativa de referencia:


La normativa de referencia empleada fue Resolución 202/95 MS y AS, Resolución 530/SC y
Resolución 3690/04-CNC, donde se exponen los valores límites de exposición de la población
(Tabla 1) [4, 5, 6].

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Identificación y niveles de emisión de CEM Galvez et.al.

Densidad de
Potencia Campo Campo
Rango de Frecuencia
equivalente de Eléctrico Magnético
f
onda plana E H
(MHz)
S (V.m-1) (A.m-1)
(mW.cm-2)
0,3-1 20 275 0,73
1-10 20/f2 275/f 0,73/f
10-400 0,2 27,5 0,073
400-2.000 f/2000 1,375f1/2 -
2.000-100.000 1 61,4 -

Tabla 1: Valores límites de máxima exposición poblacional permitida, en función de la frecuencia de acuerdo
con la Resolución Nº 202/95 del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez relevada la posición de cada antena, se ingresaron al programa MapSource y se
obtuvo el mapa real de distribución de las fuentes de emisión de telefonía móvil en
Tucumán (Fig. 4).

Figura 4: Mapa de ubicación de las antenas en los distritos Capital y aledaños de la provincia de
Tucumán. Las antenas se hallan representadas como A1,A2,….An.

686
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

Para medir los campos electromagnéticos es necesario conocer factores tales como: lugar de
la medición, característica de la fuente de radiación, variables involucradas en la medición,
unidades empleadas, además de conocer claramente las normas vigentes en el territorio
argentino y el instrumental adecuado y certificado para llevar a cabo dichas mediciones.
.

Figura 5: Patrón de radiación de un panel de antena de telefonía móvil. Extraído de un catálogo de Anten.SRL,
www.anten.com.ar

B
Figura 6: Tipos de antenas de telefonía móvil: A Torre de antena monoposte. B Torre de antena reticulada.

La mayoría de las antenas se hallaban en zonas densamente pobladas y en algunos casos se


observaban cubiertas para minimizar el impacto visual. Cabe destacar que el patrón de

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Identificación y niveles de emisión de CEM Galvez et.al.

radiación de un panel de la antena presenta una distribución como la que puede observarse en
la figura 5, y en cada antena se encuentran como mínimo tres de éstos paneles separados 120 º
uno de otro (Fig. 6), lo que permite una emisión onmidireccional
La altura de montaje de las antenas fue variable entre 20 y 70 m, y las medidas de densidad de
potencia no mostraron diferencias significativas (dato no mostrado). Esto resulta lógico si
tenemos en cuenta que el tamaño de las antenas no se relaciona directamente con la potencia
que irradian las mismas. Según el informe de la CNC [7], el tamaño de la estructura que hace
de soporte físico de las antenas, no significa necesariamente que las antenas emitan mayor
potencia.

Inmisión promedio

0,0003

0,00025
Inmisión (mW.cm -2)

0,0002

0,00015

0,0001

0,00005

0
0-15 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-105 105-120
Distancia (m )

Distancia (m) 0-15 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-105 105-120
Inmisión promedio
0,00014 0,00020 0,00016 0,00063 0,00029 0,00024 0,00017 0,00022
(mW.cm-2)
Error estándar 0,00002 0,00005 0,00003 0,00001 0,00005 0,00004 0,00001 0,00006
Figura 7: Inmisión promedio emitida por la antena en función de la distancia. Abajo: tabla con el error cometido
en cada grupo de mediciones.

La realización de las mediciones tuvo algunas dificultades, ya que en ocasiones no se pudo


acceder con facilidad a los puntos cercanos a la antena debido a la ubicación de las mismas y
además a su localización en zonas urbanas peligrosas en donde la ignorancia de las personas
hizo que dañaran parte del equipo y los vehículos utilizados para la medición.
Debido a las dificultades mencionadas, las distancias de medición no pudieron repetirse para
todas las antenas, razón por la cual para realizar el análisis de los datos, se establecieron
rangos de distancia de 15 metros desde la fuente emisora. Basándonos en la distribución de
densidad de potencia teórica se debería observar mayor inmisión en la cercanía de la fuente
(Fig. 7), debido a que la potencia irradiada por una antena, no es directamente proporcional a
la distancia a la que nos encontramos de la misma, sino que disminuye con el cuadrado de la
distancia [7]. Con lo cual, a medida que nos alejamos de la antena deberíamos observar que
los valores de inmisión caen en forma abrupta, hecho que no observamos (Fig. 7), dado que

688
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo II

no siempre se cumple esta distribución teórica en la realidad. Estimamos que los aumentos de
inmisión observados a partir de los 60 metros de la antena, fueron debidos a la acción
conjunta de otras fuentes de emisión electromagnética tales como radios (AM y FM) y/o
televisión que fueron captadas por el sensor de banda ancha.
No se encontraron diferencias significativas entre las tres campañas realizadas.
Los valores registrados en las mediciones efectuadas se compararon con los valores de
referencia de densidad de potencia de la norma vigente para la Republica Argentina y la
provincia de Tucumán, 0,2 mW.cm-2 y 0,95 mW.cm-2 como límite mínimo y máximo
respectivamente [4, 5, 6]. Y como puede apreciarse en la tabla 2, las 1277 mediciones
realizadas (100%) resultaron ser muy inferiores a los valores de referencia. Es notable que el
88 % (a+b+c+d) de las mismas, presentaran valores entre 0,001 y 0,29 W.cm-2. También
muchos valores fueron indetectables por el equipo.

Estos registros se encuentran en tres órdenes de magnitud inferior a la norma de referencia e


incluso cumplen con los estándares más exigentes como son los establecidos por algunos
países europeos, donde los límites de inmisión varían desde 2,2 a 10 W.cm-2 de acuerdo a la
Comisión Internacional para la protección de las radiaciones no ionizantes, que son los
valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud [8, 9].

Valores de
Porcentaje
inmisión
(%)
( W.cm-2)

0,001-0,029 (a) 8
0,029-0,095 (b) 12
0,095-0,180 (c) 54
0,180-0,290 (d) 14
0,290-0,399 4
0,399-0,499 3
0,499-0,599 1
0,599-1,010 2
1,010-8,500 1
Tabla 2: Porcentajes de mediciones agrupadas por rangos de valores de inmisión registrados.

Las mediciones se realizaron por personal capacitado tanto en este tema específico como en
las normas y procedimientos que aseguraron la calidad de la medición. Asimismo, el
instrumental empleado estuvo debidamente calibrado de acuerdo a la normativa vigente y a
las especificaciones del fabricante.

Universidad Tecnológica Nacional (2013) Puliafito, Allende, Panigatti (Editores)


Identificación y niveles de emisión de CEM Galvez et.al.

4. CONCLUSIONES
Se ha podido confeccionar un mapa de la distribución actual de antenas para la
provincia de Tucumán.
Se concluye que el sistema de medición utilizado (de inmisión), modificó las
mediciones específicas de las radiaciones de telefonía móvil al incluir otro tipo de
radiaciones y serían necesarios otros métodos para lograr una mayor precisión en los
resultados. Sin embargo, la adopción de este sistema responde al criterio
denominado del peor caso, que permite comparar los valores obtenidos en las
mediciones con el valor mínimo independiente de la frecuencia fijado como
Estándar de Seguridad. Se observó que todas las mediciones realizadas cumplen con
los valores de la normativa vigente. Lo que resulta llamativo es que en las mismas
los valores de densidad de potencia fueron muy inferiores, aún si se toma como
referencia el valor más pesimista: 0,2 mW.cm-2, el cual tiene en cuenta la
coexistencia en el lugar de los diferentes sistemas de telecomunicaciones, siendo el
valor máximo permitido de 0,95 mW.cm-2.
Se deja planteada la posibilidad de una revisión la norma vigente en lo referente a los
valores máximos y mínimos establecidos para la República Argentina.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] C. Giliberti, F. Boella, A. Bedini, R. Palomba and L. Giuliani, “Electromagnetic Mapping
of Urban Areas: The Example of Monselice (Italy)”. PIERS ONLINE, Vol. 5, Nº. 1,
(2009).
[2] http://www.telam.com.ar/notas/201302/8196-fabrican-mas-de-13-millones-de-telefonos-
celulares.html
[3] – “Expansión demográfica y construcción desordenada” La revista Arquitectura y
Construcción, Edicion Nº 306, (2010). http://www.revistaarquitectura.com.ar/numero_306_02.php.
[4] – Resolución 202/95 Exp. Nº 2002-17655-94-04 (1995)
http://www.cnc.gov.ar/normativa/MS0202_95.pdf
[5] – Resolución 530/2000, Boletín Oficial 29.556, 29/12/12. Comisión Nacional de
Comunicaciones (2012) http://www.cnc.gov.ar/normativa/sc0530_00.pdf
[6] – Resolución 3690/2004, Boletín Oficial 30.524, 10/11/04. Comisión Nacional de
Comunicaciones (2004). http://www.cnc.gov.ar/normativa/cnc3690_04.pdf
[7] Víctor D. Frizzera, “Radiaciones No Ionizantes”. Informe Comisión Nacional de
Comunicaciones, (2007).
[8] Néstor H. Mata, “Efectos de la contaminación electromagnética sobre el ser humano y
Aplicación del Principio Precautorio”. 2º Encuentro Hispano Argentino Ambiental,
(2007). http://comunicacionpopular.com.ar/wp-content/uploads/2012/09/UTN-Nestor-
Mata.pdf
[9] María Belen Aliciardi, “Contaminación Electromagnética No Ionizante”. Ciencia, Vol. 6,
Nº 22, pp. 59, (2011). http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v220/pdf/ciencia22-5.pdf

690
TERCERA PARTE

RESÚMENES DEL II CONGRESO


Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

RECURSOS HÍDRICOS Y GOBERNANZA EN ARGENTINA

Allende García1, M. Carla; Pepino Minetti1, Roberto C. ; Britch1, Javier; Macaño,


Héctor R.; Bormann2, Helge; Ciapuscio3, Guiomar y Martínez4, Iliana.

1: CIQA (Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental).


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina (X5016ZAA) Ciudad Universitaria - Córdoba
E-mail: callende@quimica.frc.utn.edu.ar, web: www.ciqa.com.ar

2: Departamento de Recursos Hídricos e Ingeniería hidrológica. Instituto de Agua y


Ambiente. Universidad de Siegen.
Paul-Bonatz-Strasse 9-11 (57068) Siegen – Alemania
E-mail: helge.bormann@uni-siegen.de; web: www.bau.uni-
siegen.de/fwu/ww/index.html?lang=de

3: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires


E-mail: gciapusc@retina.ar, web: www.filo.uba.ar

4: Departamento de Lengua y Literatura - Facultad de Ciencias Humanas


Universidad Nacional de Río Cuarto
Enlace Rutas8 y 36 Km. 601 (5800) Rio Cuarto
E-mail:imartinez@hum.unrc.edu.ar, web: www.literatura.hum.unrc.edu.ar

Resumen. Los sectores de desarrollo económico, agricultura, energía y salud están


estrechamente vinculados a suficiente disponibilidad temporal y espacial de agua y a
una gestión exitosa de ella. Hay influencia de actividades antropogénicas en calidad y
cantidad de agua, debido a extracción en las cuencas e inmisión de contaminantes. En
Europa, con la adopción y aplicación de la Directiva Marco de Agua, se ha creado un
marco con el fin de optimizar el estado y uso de los recursos hídricos, para lograr
participación y consenso de la población sobre el tema y aumentar la aceptación de
medidas para alcanzar los objetivos de las directrices. No existe un marco jurídico
comparable en Argentina. El objetivo de esta iniciativa es identificar las estructuras de
gobierno ejecutoras en gestión del recurso, así como los posibles obstáculos a la
comunicación en el sector del agua, para desarrollar soluciones de sentido común en
un proceso con diseño participativo y con un enfoque a largo plazo. Se revisa la
adecuación y adaptación de herramientas y conceptos europeos, para regulación de la
gestión del agua y ordenamiento territorial, como así también su transferibilidad y
aceptación en la Argentina. Se identifica y analizan procesos lingüísticos y
comunicativos entre tomadores de decisiones y se tiene cuenta las distintas lenguas
(español, inglés, alemán), la interculturalidad y el conocimiento de las asimetrías entre
los actores en diferentes situaciones de comunicación (ciencia, administración,
organizaciones no gubernamentales, público, etc.).

Palabras clave: recursos hídricos, comunicación, gestión integrada del agua, proceso
participativo, Reunión PRODECA.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 692
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRANEO


EN MONTE HERMOSO.

Di Martino, Claudina1; Cifuentes, Olga1 y Albouy, Rene1,2

1: Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: claudinadimartino@hotmail.com ó ocifuentes@speedy.com.ar,
web:http://www.frbb.utn.edu.ar

2: Universidad Nacional del Sur – Departamento Geología


San Juan 670 – (8000) Bahía Blanca
e mail: albouy@uns.edu.ar, web: http://www.uns.edu.ar

Resumen. La investigación pertenece al Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de


los Recursos Hídricos”(UTN-FRBB-GEIA), y constituye un avance de la Tesis de
Maestría en Ingeniería Ambiental de la Lic. Claudina Di Martino. Monte Hermoso es
una localidad turística ubicada sobre la costa Atlántica, en el Sudoeste de la Provincia
de Buenos Aires, que presenta una marcada estacionalidad turística y en consecuencia
mayor demanda de agua durante la temporada estival, siendo el recurso hídrico
subterráneo su única fuente de abastecimiento. El objetivo principal de esta
presentación es indagar sobre las amenazas (naturales, socio-naturales, antrópico-
contaminantes y antrópico-tecnológicas) y vulnerabilidades (físicas, económicas,
sociales, políticas, técnicas, ideológicas, culturales, educativas, ecológicas,
institucionales) que se ejercen sobre el recurso hídrico subterráneo de esta localidad, y
que constituirían un riesgo que podría condicionar su sustentabilidad. Para lograrlo, el
trabajo se estructura en: a) breve marco teórico; b) marco legal de referencia; c)
descripción del área; d) geoposicionamiento de los pozos de abastecimiento y puntos
singulares que representan amenazas de contaminación del acuífero; f) estimación y
análisis de radios de influencia e interferencias; g) calidad de agua: evaluación de
resultados de análisis de agua subterránea de 51 perforaciones (período 1995-2011);
h) identificación de amenazas y vulnerabilidades que condicionan la cantidad y calidad
de agua; i) construcción de indicadores para el seguimiento de la gestión integrada del
recurso subterráneo; j) consideraciones y recomendaciones finales.
El trabajo de investigación puede llevarse adelante gracias a la información brindada
por el Municipio de Monte Hermoso y la beca Bicentenario otorgada a la Lic. Claudina
Di Martino.

Palabras clave: agua subterránea, explotación, sustentabilidad

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 693
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA CALIDAD DE AGUA DE


RECREACIÓN
Elorriaga, Marisol y Varanese, Cristina
Laboratorio Químico - Centro de Investigación y Desarrollo en Energía y Ambiente.
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta.
San Martín 1171. Campana, Buenos Aires, Argentina.
melorriaga@frd.utn.edu.ar, cvaranese@frd.utn.edu.ar

Resumen: En la ciudad de Campana, ubicada a orillas del Río Paraná de Las


Palmas, el uso del agua para el desarrollo de diferentes actividades recreativas ocupa
un lugar importante, resultando una oferta turística de notable valor. Como las aguas
del Río Paraná no son utilizadas como provisión de agua potable no se realizan
estudios de calidad de agua a nivel municipal, a pesar de la existencia de vuelcos
contaminantes de las industrias ubicadas en la orilla del mismo como así también las
descargas de las plantas de tratamiento de residuos cloacales. Teniendo como base el
estudio de calidad de agua del río, realizado en proyectos anteriores, y el análisis de la
situación legal para aguas de recreación se hizo una presentación a la municipalidad
de la ciudad la cual derivó en la firma de un convenio entre la Subsecretaría de
Turismo y la Universidad para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental y la
determinación de los niveles guía de calidad de agua de recreación de la zona. El Plan
de Gestión Ambiental aborda los siguientes objetivos: identificación de lugares de
recreación, toma de muestras, análisis bacteriológicos, desarrollo de niveles guía
locales a partir del análisis estadístico de los resultados, creación de ordenanza
municipal para clasificación de agua de recreación, monitoreo y control permanente de
la calidad bacteriológica del agua de recreación, realización de campañas continuas a
través de medios de difusión sobre el correcto aprovechamiento de las aguas costeras.
Desde el mes de marzo se vienen realizando los análisis bacteriológicos obteniéndose
resultados de coliformes totales superiores a los Niveles Guía de Calidad de Agua
Ambiente para Recreación Humana con contacto directo correspondiente a EC.
(Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación; 1997), concordando los mismos con
las variaciones meteorológicas de la zona de estudio, como vientos, precipitaciones y
temperatura.

Palabras claves: calidad de agua de recreación, Río Paraná de Las Palmas, efluentes,
legislación

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 694
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

EXPLOTACIÓN DEL RECURSO AGUA SUBTERRÁNEA EN UN


ACUÍFERO COSTERO BONAERENSE. ALGUNAS
APROXIMACIONES AL MONITOREO DE SU CALIDAD.

González1, Mariana V.; Sartor1, Aloma S. y Zalba1, Sergio M.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental


Facultad Regional Bahía Blanca
Universidad Tecnológica Nacional
11 de Abril 461 - B8000LMI - Bahía Blanca
e-mail: mgonzal@frbb.utn.edu.ar, asartor@frbb.utn.edu.ar, szalba@criba.edu.ar
web: www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. Las aguas subterráneas conforman un recurso vital en aquellas regiones


donde el agua superficial es escasa o bien en aquellas áreas ubicadas en zonas rurales
donde las poblaciones son de escala reducida. Este último es el caso de la localidad de
Pehuén - Có, ubicada en el sudoeste bonaerense, en el cual el abastecimiento de agua
para consumo se efectúa exclusivamente desde el acuífero. Pehuén - Có es una
localidad balnearia de pequeña escala y como tal evidencia las fluctuaciones
demográficas que en todo centro turístico costero se presentan, una alta tasa de
ocupación en los meses de verano y poca o nula actividad durante el resto del año.
Estos cambios ponen de manifiesto un desajuste en la infraestructura de servicios
sanitarios en la que el abastecimiento de agua se efectúa por pozos de extracción
individuales y el sistema sanitario es estático, también de modalidad individual.
Naturalmente esta modalidad supone una vulnerabilidad en la calidad del recurso agua
subterránea. El presente trabajo, como parte del trabajo de investigación “Agua
subterránea en Pehuén - Có. Estado actual, proyección y percepciones acerca del
recurso” tiene como objetivo realizar una aproximación respecto de la calidad del
recurso hídrico subterráneo de la localidad. Para esto se pretende evaluar la calidad
bacteriológica del agua y sus variaciones según la densidad de viviendas y la distancia
entre perforaciones freáticas y pozos ciegos. Dado que el lugar de estudio pertenece a
un asentamiento costero, se evalúa además de la calidad bacteriológica, la calidad
físicoquímica del recurso, prestando atención a los parámetros que pudieran evidenciar
salinización y eventuales variaciones en función de la densidad de pozos y de la
distancia de los pozos a la línea de costa. Se presentan los primeros resultados de estos
monitoreos, que resultarán una línea de base de la calidad de este recurso.

Palabras clave: Pehuén-Có, agua subterránea, calidad, costa bonaerense

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 695
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

EL ROL DE LOS LABORATORIOS FISICOQUÍMICO Y


MICROBIOLÓGICO DE CIQA (CENTRO DE INV. Y TRANSF. EN
INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL - UTN FR CÓRDOBA)
COMO PARTES ESENCIALES DE SU RELACIÓN CON EL
MEDIO.
Pepino Minetti, Roberto C.; Pagnan, Mariángeles; Paulucci, Lucía; Macaño,
Héctor R. y Britch, Javier.

CIQA (Centro de Inv. y Transf. en Ingeniería Química Ambiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: rpm@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Resumen. La instalación de los problemas ambientales dentro de la agenda


prioritaria de la sociedad ha generado que las Universidades, a través de su
relación con el medio, se vean obligadas a desarrollar conocimientos en el ámbito
de problemas cotidianos como la disposición de residuos, el tratamiento de
efluentes, la calidad del agua potable o la obtención de energías alternativas, como
así también brindar servicios para el monitoreo de variables ambientales que
puedan afectar la salud de las personas o el medio ambiente. Los recursos hídricos
constituyen uno de los recursos más importantes para la Provincia de Córdoba.
Desde CIQA se busca dar respuesta a ese requerimiento de la sociedad, del Estado
y del sector productivo. Por este motivo se ha planteado un modelo de transferencia
teniendo en cuenta cuestiones de fondo como ser la importancia en la toma de
muestras y su custodia considerando la representatividad de la misma como parte
de un todo, o que la capacidad analítico técnica (equipos, métodos, RRHH) debe ser
igual o mejor que la del sector industrial o de provisión de servicios, puesto que es
a ellos a quienes frecuentemente se quiere controlar, entre otros aspectos. El
análisis de agua se ha transformado en una herramienta básica dentro del
monitoreo ambiental, ya sea para evaluar la calidad del agua de bebida provista a
una población, el volcamiento de efluentes a distintos cuerpos receptores o el
análisis del agua subterránea para la evaluación de impactos de emprendimientos
industriales o de disposición final de residuos sólidos urbanos o peligrosos. Esto ha
llevado a la incorporación de equipamiento, la puesta a punto de nuevas técnicas
analíticas, la capacitación de personal, la implementación de sistemas de calidad y
el desarrollo de conocimientos a través de proyectos de investigación, tesis o
trabajos especiales dentro de CIQA.

Palabras clave: laboratorio fisicoquímico, laboratorio microbiológico, aguas y


efluentes, Reunión PRODECA.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 696
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

LÍNEA DE BASE Y MODELACION DEL ESTADO DE


CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL ARROYO EL PELADO.
DEPARTAMENTO DE COLÓN. PROVINCIA DE ENTRE RÍOS.

Cardini, Julio C.; Zabalett, Alejandro; Cardini, Cecilia M.; Mársico, Daniel;
Oliver, Néstor y Duran, Jorge.

Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU)


Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay
Ingeniero Pereira 676 (CP 3260) TE/Fax: 03442425541 / 03442423803
e-mail: cardinij@fibertel.com.ar, zabaleta@frcu.utn.edu.ar

Resumen. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la descarga de una planta
de procesamiento de aves en la calidad del agua del arroyo El Pelado, y desarrollar
una metodología de evaluación del nivel de tratamiento de descargas aplicable a otros
arroyos de Entre Ríos. La descarga de los efluentes provenientes del sistema de
tratamiento (2 piletas) de la Planta se realiza al Arroyo El Pelado unos 15 km antes de
su desembocadura en el Arroyo Urquiza. Los datos considerados en la calibración del
modelo provienen de los resultados de dos muestreos. Para determinar los coeficientes
de reaireación (ka) y de descomposición (kd) se aplicó la relación Ka/Kd = 3 y la
opción USGS (Channel-control). Se analizaron los datos medidos, dado que la DBO
última presenta una marcada disminución entre la concentración en el punto de
descarga y la medida a unos 2200 metros aguas abajo, la cual no puede ser explicada
únicamente modelando aportes puntuales y los fenómenos de descomposición y
reaireación. Por ello se consideró que existe un caudal ingresante por vertientes, lo
cual fue verificado en una recorrida del arroyo, lo cual explica la fuerte disminución de
la DBO mediante dilución. Se incluyó en la simulación un aporte difuso con una
concentración de OD y una DBO estimada con datos de vertientes y un caudal
estimado ajustando la dilución observada en parámetros conservativos medidos en el
arroyo (alcalinidad y concentración de cloruros) y considerando los valores medidos.
Considerando caudales mínimos estimados mediante un método simplificado de
regionalización, se verificó que la descarga de la planta industrial, afecta
significativamente la calidad de agua hasta unos 8 km aguas abajo, donde las
concentraciones de OD son muy bajas (inferiores a 5 mg/L), y luego los valores de OD
son compatibles con la vida acuática superando 6 mg/L.

Palabras clave: Modelación Matemática, Calidad de Aguas, Arroyo El Pelado.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 697
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MODELACIÓN MATEMÁTICA BIDIMENSIONAL DEL


PROCESO DE EUTROFIZACIÓN DEL EMBALSE DE SALTO
GRANDE

Cardini, Julio C.; Zabalett, Alejandro; Cardini, Cecilia M.; Mársico, Daniel
y Oliver, Néstor

Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU)


Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay
Ingeniero Pereira 676 (CP 3260) TE/Fax: 03442425541 / 03442423803
e-mail: cardinij@fibertel.com.ar, zabaleta@frcu.utn.edu.ar

Resumen. El estudio se realizó con el objetivo de conocer las interacciones que se


desarrollan en el embalse de Salto Grande respecto de los nutrientes aportados por
fuentes externas, y en función de sus características hidrodinámicas. El embalse de
Salto Grande en época estival tiende a eutrofizarse, generándose floraciones algales de
gran intensidad (en ocasiones tóxicas), que impactan sobre la calidad de agua del río
Uruguay aguas abajo, afectando las áreas balnearias de las que depende la actividad
turística. La modelación hidrodinámica se realizó con en el modelo MIKE-21 HD
obteniendo el campo de velocidades para estiaje (1.500 m3/s) y crecida (15.000 m3/s).
Se ha implementado el módulo de eutroficación del modelo MIKE-21 ECOLAB en base
a una plantilla en la cual se introdujeron datos de nutrientes obtenidos de fuentes
bibliográficas y mediciones, como ejercicio de manejo del software y sus variables,
dado que actualmente no se cuenta con suficiente información de campo para efectuar
la implementación detallada y la calibración de un modelo de calidad del agua del
embalse. La información de campo surge de monitoreos periódicos que la Comisión
Administradora del río Uruguay (CARU) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande
(CTMSG) realizan como parte del Programa de Vigilancia (PV) y del Programa Estado
Trófico (PET), y muestreos del grupo GECRU. En verano según la modelación el
embalse se vuelve eutrófico aumentando fuertemente la concentración de clorofila “a”
en los brazos, debido a la baja circulación de agua (tal como ocurre según las
mediciones), siendo más intenso el proceso en estiaje. Ello se corresponde con los
comunicados del programa que la CARU y la CTMSG realizan sobre el seguimiento de
floraciones algales, verificándose que el modelo representa al menos cualitativamente
el fenómeno. En invierno, a pesar de mantenerse el aporte de nutrientes, no hay
eutroficación.

Palabras clave: Modelación Matemática, Eutrofización, Embalse Salto Grande.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 698
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DISTRIBUIDA DE DOS


CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Weber1, Juan F.; Stehli1, Pablo T.; Vestena2, Leandro R. y Jorquera1, Eliana.

1: Laboratorio de Hidráulica, Departamento de Ingeniería Civil


Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria - CP (X5016ZAA) -
Córdoba – Argentina.
e-mail: jweber@civil.frc.utn.edu.ar, web: http://www.frc.utn.edu.ar

2: Laboratório de Hidrologia, Departamento de Geografia


Universidade Estadual do Centro-Oeste – UNICENTRO
Rua Camargo Varela de Sá, 03 - CEP 85040-080 - Guarapuava - Paraná - Brasil.
e-mail: lvestena@unicentro.br

Resumen. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación del modelo


hidrológico distribuido T-REX a dos cuencas hidrográficas: la cuenca del río de La
Suela, tributario del río Anizacate (provincia de Córdoba) y la cuenca del río Caeté
(Alfredo Wagner, Santa Catarina, Brasil). En ambas cuencas se dispone de registros
simultáneos de precipitaciones y caudales para diversos eventos lluviosos, de modo que
ha sido posible calibrar los parámetros del modelo. T-REX es un modelo hidrológico
distribuido (de celdas), de fuerte base física, orientado a la simulación de eventos, que
puede representar los procesos de: retención superficial, intercepción vegetal,
infiltración y escurrimiento superficial. Para la simulación del escurrimiento
superficial se utiliza un esquema en diferencias finitas y para la integración temporal
un esquema tipo Euler. Además dispone de dos módulos adicionales, uno para la
estimación de la producción y transporte de sedimentos y otro para el transporte de
contaminantes, no utilizados en este trabajo. Se modeló a través de T-REX la respuesta
hidrológica de las cuencas de los ríos La Suela (provincia de Córdoba, Argentina) y
Caeté (Santa Catarina, Brasil). Se consideraron 10 eventos para la primera, y 5
eventos para la segunda; los resultados se contrastaron con caudales observados: en el
primer caso, con registros de origen mixto, limnigráficos cada 15 minutos y
limnimétricos 3 veces al día; y en el segundo caso, con registros horarios. Los ajustes
son adecuados, y en el segundo caso, representan una mejora en relación a
modelaciones previas realizadas con el modelo TOPMODEL. Se concluye que el
modelo T-REX se presenta como una poderosa herramienta capaz de simular la
respuesta hidrológica de cuencas hidrográficas de diversas características.

Palabras clave: hidrología superficial, modelación hidrológica, modelo TREX

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 699
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MODELACION UNIDIMENSIONAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA


CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO URUGUAY, DURANTE
SUCESOS EXTRAORDINARIOS DE CRECIMIENTO ALGAL
(BLOOMS)

Cardini, Julio C. y Zabalett, Alejandro

Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU)


Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concepción del Uruguay
Ingeniero Pereira 676 (CP 3260) TE/Fax: 03442425541 / 03442423803
e-mail: cardinij@fibertel.com.ar, zabaleta@frcu.utn.edu.ar

Resumen. Los objetivos generales de esta línea de investigación en curso por parte del
Grupo de Estudio de la Contaminación del Río Uruguay (GECRU), son el Estudio y
Evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de
calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río
Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualguaychú-Fray Bentos. Estos eventos se
deben a descargas provenientes de aguas residuales domésticas o industriales vertidas
al sistema acuático, aportes difusos provenientes de aguas de escorrentía por lavado de
suelos de áreas cultivadas y fertilizadas, de campos con ganadería, y por el manejo de
las compuertas de la represa de Salto Grande, mediante el cual se regula el tiempo de
residencia del agua en el embalse.
Las actividades previstas a ser desarrolladas durante el año 2013 son:
Estudiar, analizar, planificar, establecer metodologías e implementar un modelo
matemático unidimensional aplicable a la problemática de las floraciones algales
en el río Uruguay, evaluando indicadores de la calidad del agua en los tramos
cercanos a tomas de agua de las ciudades ribereñas y balnearios turísticos.
Realizar muestreos de nutrientes y parámetros de calidad de agua a lo largo del río
Uruguay en el caso de producirse floraciones algales, de tal manera de contar con
parámetros para ajustar la modelación matemática, a fin de emplearla en forma
predictiva.
Plantear escenarios e hipótesis sobre las condiciones de aporte de nutrientes,
caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar
simultáneamente generando floraciones algales severas.
Evaluar comparativamente la incidencia de los aportes en ruta del tramo del río
Uruguay aguas abajo de la represa, con los que provienen del embalse, generados
por la cuenca superior del río.
Realizar recomendaciones a organismos competentes para lograr una mejora en las
condiciones de calidad de las aguas del río, teniendo en cuenta el impacto que
generan las fuentes más importantes que contribuyen a aumentar la contaminación
algal.

Palabras clave: Modelación Matemática, Floración Algal, Río Uruguay.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 700
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

RIESGOS QUE PRESENTAN LOS METALES PESADOS EN


SEDIMENTOS DE CURSOS DE AGUAS

Naser, María del Carmen1, 2; Speltini, Cristina1 y Fidalgo, María Marta2

1: Departamento de Ingeniería Química


Facultad Regional Avellaneda
Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: mnaser@fra.utn.edu.ar
e-mail: cspeltini@fra.utn.edu.ar

2: Departamento de Ingeniería Química


Instituto Tecnológico Buenos Aires
mfidalgo@itba.edu.ar

Resumen.
El arroyo Sarandí recorre los partidos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús y
Avellaneda siendo colector de efluentes industriales y pluviales. En su tramo final, a
cielo abierto, atraviesa en su margen Norte el Polo Petroquímico Dock Sud
conjuntamente con asentamientos precarios y en su margen Sur la localización de una
zona de quintas y relictos de selva marginal. Para proceder al saneamiento de la zona
de influencia del arroyo y el tratamiento o la recuperación de los metales pesados
alojados en los sedimentos es necesario contar con registros confiables y sistemáticos
de las características físicas y químicas de los mismos. Los denominados metales
pesados (Cr, Pb, Cu, Ni, etc.) en concentraciones elevadas resultan tóxicos para la
vida. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre la caracterización de los
sedimentos contaminados por metales pesados. Para tomar decisiones sobre la
necesidad de intervención, se realizó el fraccionamiento químico secuencial, una
herramienta analítica utilizada para evaluar la asociación y distribución de metales en
la fase sólida, basado en la aplicación de extracciones químicas selectivas En la
actualidad se acepta que la toxicidad y movilidad de los metales pesados depende
principalmente de su forma química y de cómo están ligados o unidos a la matriz
sólida. La idea básica es que cuando los metales pesados quedan fijados por los
sedimentos, su impacto medio-ambiental se reduce. Pero siempre existe un peligro, su
movilización, por lo que es importante conocer los mecanismos que van a regir la
retención de los metales pesados en las matrices sólidas. Se ha encontrado que los
metales se encuentran unidos a la fase orgánica y a iones sulfuros que impide la
movilización. Desde finales de la década de 1980, surge la necesidad de conocer la
calidad del recurso y adoptar medidas para la protección del medio ambiente del Río
de la Plata, impulsando proyectos, tanto a nivel nacional como internacional.

Palabras clave: Especiación química, metales pesados, biodisponibilidad, remediación.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 701
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA LAGUNA LOS


LIRIOS – RESISTENCIA – CHACO

Farías, Alejandro R.; Utgés, Enrique E.; Tenev, María D.; Roshdestwensky,
Sergio; Pereyra, Fernando y Herrendorf, Facundo

Grupo de Investigación y Servicios a Terceros en el Área Química


Facultad Regional Resistencia
Universidad Tecnológica Nacional. French 414 - (H3500CHJ) Resistencia - Chaco
e-mail: alefarias@frre.utn.edu.ar; eutges@hotmail.com; mdtenev@yahoo.com.ar;
sergiorosh@gmail.com; fjpereyra@hotmail.com; facuherrendorf@hotmail.com

Resumen. Las lagunas del Gran Resistencia, provincia del Chaco, influyen
considerablemente en el ecosistema ciudadano debido a su extensión y a su utilización.
Algunas, como sucede con la Laguna Los Lirios pueden ser considerados auténticos
sistemas socio ecológicos debido a su ubicación y al desarrollo de diversas actividades
alrededor de ella. El objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de bacterias
coliformes como indicadora de la contaminación a partir de descargas de efluentes de
origen antropogénico en esta Laguna. Se realizó un seguimiento entre agosto de 2010 y
diciembre de 2012, tomándose mensualmente muestras de 6 puntos de la laguna. A las
mismas, además de análisis fisicoquímicos, se le determinaron bacterias coliformes
totales y fecales. Se utilizaron métodos de análisis estandarizados. Los resultados
muestran que a lo largo de la laguna no existen diferencias significativas entre
parámetros fisicoquímicos. Los valores de coliformes totales, en cambio, difieren
significativamente entre algunos puntos. Dentro de la evaluación fisicoquímica se
destacan valores de oxígeno disuelto bajos (entre 2,8 y 5,0 mg/L) y de Demanda
Química de Oxígeno (DQO) elevados (entre 61,9 y 84,0 mg/L). Las coliformes totales
registran en promedio, concentraciones elevadas en todos los puntos, siendo
notoriamente altas en los puntos 1 y 2. Se consideró también la influencia de las
precipitaciones que, como se demostró en trabajos anteriores, elevan los valores de los
recuentos en días posteriores a las lluvias. Con estos resultados puede confirmarse la
existencia de vertidos antropogénicos a la laguna, siendo los más importantes los de los
puntos 1 y 2. Esto es consistente con la presencia de un basural y un criadero de cerdos
en proximidades del punto 1 y con descargas cloacales, a través de tuberías
observadas, en el segundo. Finalmente, se comparan los valores obtenidos con las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para aguas de riego y de
recreación.

Palabras clave: Coliformes, Lagunas, Calidad de agua, Aguas superficiales.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 702
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO) Y DEMANDA


QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) EN DESCARGAS ANTRÓPICAS
VERTIDAS A UN ESTUARIO

Cifuentes, Olga; Escudero, Daniela; Medus, Silvina y Bohn, Angela.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
E-mail: ocifuentes@speedy.com.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. La investigación evalúa los aportes y tendencias de las concentraciones de


DBO y DQO en las distintas descargas de efluentes industriales y urbanos que vuelcan
al estuario de Bahía Blanca, en el área de aplicación de la Ley N° 12530, Pcia. Buenos
Aires, Argentina. Se analizan los resultados de los monitoreos de DBO y DQO por
descarga industrial y/o cloacal, anualmente y a lo largo del período 2001-2011,
comparando las distintas descargas por parámetro y respecto a los máximos
establecidos para vuelco a cuerpo receptor fijados por la legislación vigente. Además,
se calculan las cargas másicas diarias aportadas por cada descarga al estuario. Del
análisis surge la asiduidad de infracciones por descarga y las de mayor carga másica.
Asimismo, se relacionan los resultados de las concentraciones de DBO y DQO de cada
vuelco con los resultados de Oxígeno Disuelto analizados en las estaciones de
monitoreo del estuario más cercanas a las descargas, para relacionar su influencia.
Como resultado más significativo surge el mayor impacto de las descargas urbanas
respecto a las industriales, siendo paradójicamente las primeras, las menos
controladas. Se retoma el concepto de incentivar la minimización de la contaminación y
la reconversión tecnológica versus la maximización de la recaudación.

Palabras clave: Efluentes industriales y urbanos, DBO, DQO, Estuario

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 703
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS EN LA


CORROSIÓN DE PERFORACIONES DE AGUA EN LA RIOJA

Calbo1, V.; Cuffia2, V.; Cordoba2, P.; Munuce1, A. C.; Mercado1, M.; Soule1, R.;
Baldo1 C. y Alitta1, M.

1: Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales GAIA


Facultad Regional La Rioja
Universidad Tecnológica Nacional
San Nicolás de Bari Este 1100, 5300 La Rioja
e-mail: vicentecalbo@yahoo.com.ar

2: Departamento de investigación. Facultad de Medicina


Instituto Universitario de Ciencias de La Salud Fundación Barceló
Ruta 5 y 38. 5300 La Rioja
e-mail: pcordoba2012@gmail.com

Resumen. El trabajo presenta el resultado de la etapa inicial de un proyecto que se


realiza en la UTN-FRLR, con la colaboración del Instituto Universitario Barceló de La
Rioja. La corrosión bacteriana del acero de las perforaciones de agua es un fenómeno
común, en nuestro país, ha sido detectado en varias localidades, incluida La Rioja. El
principal objetivo del proyecto es conocer su extensión, las bacterias que lo producen y
la posibilidad de reducir o evitar el daño que provocan. La obstrucción de los filtros
afecta la calidad del agua y el rendimiento de las electrobombas, que además sufren
desperfectos con mayor frecuencia por trabajar forzadas, con el consiguiente aumento
de los costos operativos. Además al quedar fuera de operación las bombas, se resiente
el servicio de provisión de agua potable (el 95% del consumo de la Ciudad Capital es
abastecido por perforaciones) y de riego. En la etapa actual, en las muestras de los
nódulos presentes en el entubado recuperado de una perforación en la localidad
Bañado de Los Pantanos, fueron aisladas bacterias Bacilos G(+) y Cocos G(-)
utilizando como medio de cultivos Agar nutritivo incubado a 37ºC en anaerobiosis.
Posteriormente se repicaron las bacterias en EMB (Eosina Azul de Metileno), con
condiciones de anaerobiosis, resultando negativa la presencia de bacterias sugiriendo
que los colorantes azul de metileno o Eosina podrían inhibir su crecimiento. Se
concluye en esta etapa inicial que la corrosión en las tuberías muestreadas es
bacteriana. Posteriores estudios permitirán caracterizar las bacterias y determinar
cual (o cuales) de los procesos de corrosión está presente y las alternativas para evitar
o reducir el efecto.

Palabras clave: Bacterias, Corrosión, Perforaciones, Agua.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 704
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MONITOREO DE ARSÉNICO EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN


LA ZONA OESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Boglione, Rosana; Panigatti, Ma. Cecilia.; Griffa, Carina; Schierano, Ma. Cecilia;
Laorden, Franco; Aimo, Corina.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela.


Bv. Roca 989. Rafaela. Santa Fe. Argentina
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar

Resumen. El agua es un elemento de la naturaleza y su contaminación reviste


importancia debido al impacto sobre los ecosistemas, la salud humana y la calidad de
vida. Uno de los contaminantes es el Arsénico, que se encuentra en una amplia región
del norte y centro de Argentina. El objetivo del presente trabajo es caracterizar aguas
de pozo de la región oeste de la provincia de Santa Fe y generar un mapa de calidad de
agua. Se tomaron 200 muestras de aguas, se referenciaron geográficamente y se
caracterizaron a través de distintos parámetros fisicoquímicos. Con la información
obtenida se está generando un mapa de calidad de agua, teniendo en cuenta las
concentraciones de Arsénico y de Flúor. Respecto de los demás analitos, hay gran
variabilidad según la ubicación, la profundidad y la actividad económica desarrollada.
El mapa elaborado permitirá acceder a información importante para una adecuada
gestión y aprovechamiento del agua disponible en la región. Además podrá servir
como herramienta de diagnóstico, planificación urbana, evaluación de impacto
ambiental y base para elaboración de índices de calidad y estudio de normas y leyes
ambientales, en relación con la incidencia del Arsénico en particular, así como otros
parámetros de calidad en general.

Palabras claves: agua subterránea, arsénico, flúor, mapa.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 705
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

REMEDIACIÓN DE AGUA CON ARSÉNICO Y BORO USANDO


ÓSMOSIS INVERSA

López1, María Laura y Fisicaro2, Eugenio Luis

1: Empresa Acqualive
Dirección postal: Avelino Maure 50 – Ciudad - Mendoza
e-mail: acqualive@yahoo.com.ar, web: http://www.acqualive.com.ar

2: Laboratorio de agua y suelo


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza
Coronel Rodríguez 273 – Ciudad - Mendoza
e-mail: eugeniofi@yahoo.com.ar

Resumen. En el año 2012, la empresa Acqualive instala en Santa Rosa (Mendoza) una
planta de tratamiento de agua para su potabilización. El problema específico a resolver
era la alta concentración de Arsénico y boro en el agua que abastecía al pueblo de
Ñancuñan. Como base del presente documento se muestra la importancia de la
selección del método de ósmosis inversa para la remediación del agua y su máximo
aprovechamiento. En este caso particular y dada la calidad de agua que presentaba el
lugar se logró, no sólo el tratamiento y la potabilización, sino que además se plantea un
uso total del agua que se extrae de la napa reutilizando el rechazo. Esto elimina todo
tipo de desperdicio hídrico y por el tipo de tratamiento, la ausencia de impacto
ambiental asociado al funcionamiento regular de la planta. Como agregado de interés
al trabajo, se encontraron grandes divergencias en la medición del contenido de boro
en el agua osmotizada (laboratorio de la UTN-FRM y laboratorio del EPAS). En
ausencia de las posibles interferencias clásicas en la medición, se platearon distintas
hipótesis y se muestran los resultados obtenidos. De esta manera se presentan dos
tópicos: por un lado la remediación del agua seleccionando una tecnología, que en este
caso se da con un bajísimo impacto asociado y por otro, tratar de resolver un
interrogante en la medición de boro en aguas osmotizadas.

Palabras clave: Ósmosis Inversa, Boro, Arsénico, Reutilización, Remediación,


Medición.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 706
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ABATIMIENTO DE ARSÉNICO EN AGUAS Y DISPOSICIÓN


FINAL SEGURA
Meichtry1, Jorge; De Seta1, 3, Graciela; López2, Alberto; Reina1, Fernando;
Bressan2, Silvio; Domingo2, Esteban; Tojo2, Natalia; Bianchi2, Mariela; Lan1, Luis
y Mugrabi1, Fernando.

1: Dpto. Ing. Química


Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: meichtry@cnea.gov.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar
2: Dpto. Ing. Civil
Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: civil@civil.frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar
3: UDB-Química
Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano Nº 951 – CABA
e-mail: egdeseta@frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar
Resumen. La contaminación natural de aguas subterráneas por arsénico afecta a 4
millones de personas en Argentina, pudiendo generar HACRE, que se manifiesta por
lesiones de la piel y pueden derivar en cáncer. El límite máximo en aguas para
consumo humano es de 0,01 mg/L de arsénico, aunque no refleja que la toxicidad
depende de la especie involucrada: las especies orgánicas son menos tóxicas, y la
toxicidad del As(III) es 20 veces la del As(V). En este trabajo se estudió la capacidad de
abatimiento de As(III) y As(V) por adsorción en una arcilla natural, y mediante
adsorción-coprecipitación empleando Fe(0). Se estudió la lixiviación de los residuos
sólidos y su eventual disposición final mediante cementación.Los estudios de capacidad
de remoción mostraron que son necesarios 5 g de arcilla o 0,1 g de Fe(0) para eliminar
1 mg de As(V) o As(III) de una solución acuosa a pH 7. Las isotermas de adsorción
para As(V) y As(III) en arcilla se ajustaron a un modelo tipo Freundlich, siendo mayor
la capacidad a pH ácido y disminuyendo en presencia de materia orgánica. La cinética
de adsorción de As(V) en arcilla respondió a un comportamiento biexponencial,
mientras que para As(III) el comportamiento es complejo, con un período de inducción.
Los experimentos de lixiviación para los residuos sólidos generados, sometidos a
diferentes condiciones de secado, mostraron que ésta es despreciable para As(V) e
inferior al 1% para As(III); no se observó lixiviación de los residuos de Fe(0). También
se estudió el uso de los residuos en probetas de cemento, conteniendo un 10% de
arcilla; los ensayos de compresión y flexión mostraron una pobre performance en
comparación con el material sin arcilla, por lo que en futuros experimentos debería
disminuirse su concentración.
Palabras clave: Abatimiento Arsénico, Adsorción, Disposición Final, Propiedades
Mecánicas.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 707
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTADO DE AVANCE EN EL DIAGNÓSTICO Y


CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ARROYO SARANDÍ Y
SU ÁREA DE INFLUENCIA

Speltini, C.; Machalec, J.; Coppo, G.; Capato, N.; Sanchez, C.; Rodriguez, P.;
Flamini, L.; Martinez, N. y Nápoli, F.

Departamento de Ingeniería Química


Facultad Regional Avellaneda
Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: cspeltini@fra.utn.edu.ar
e-mail: jmachalec@fra.utn.edu.ar
e-mail: csanchez@fra.utn.edu.ar

Resumen. Durante tres años consecutivos se ha realizado un conjunto de estudios


sobre el tramo a cielo abierto del arroyo Sarandí, ubicado en la provincia de Buenos
Aires. Estos estudios abarcaron distintos aspectos vinculados con calidad de aguas
superficiales, aguas subterráneas, sedimentos, identificación de afluentes, biota,
estudios demográficos, producciones frutihortícolas, producciones artesanales,
relevamiento de especies remediadoras y ubicación de las industrias asentadas en las
proximidades del arroyo. En el sector estudiado coexisten diferentes escenarios: zonas
rurales, zonas industriales, nuevos asentamientos urbanos y terrenos afectados por las
actividades de post cierre de un relleno sanitario, conformando un entramado complejo
tanto social como ambiental. Los registros relevados constituyen una base de datos
hasta el momento inexistente, que permite detectar el grado de contaminación del
arroyo y del sector aledaño. Con los objetivos de realizar comparaciones con otros
cursos de agua de la provincia de Buenos Aires y de dar cuenta de las mutuas
interacciones entre los diferentes escenarios, se elaboró un Índice de Calidad de las
Aguas (ICA) y, paralelamente, se construyó un conjunto de Indicadores Socio-
Ambientales (ISA) representativos de la situación. Los registros de los diferentes
monitoreos realizados sobre el curso de agua y la zona de influencia, así como los
resultados surgidos del Índice de Calidad de las Aguas y de los Indicadores Socio-
Ambientales, muestran la situación crítica en la que se encuentra el arroyo y
determinan la necesidad de planificar una gestión que contemple no solamente el
estado de situación actual sino la preservación de entornos únicos en la zona como son
los relictos de selva marginal y quintas costeras.

Palabras clave: Indicadores, Índice de Calidad de Agua, Contaminación, Gestión.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 708
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

APORTES DE PLOMO AL ESTUARIO BAHIENSE. PRIMER


AVANCE.

Cifuentes, Olga1; Escudero, Daniela1; Ricciuti, Nestor1; Medus, Silvina1 y Devoto,


Betina1

1: Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: ocifuentes@speedy.com.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. A partir de la detección de Plomo (Pb) en agua, sedimentos y peces del


estuario bahiense (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo
determinar la procedencia de este metal. Para ello, se evalúan los resultados de los
monitoreos (período 2001-2012) de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y
difusas que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos
Aires N° 12.530/01 (Polo Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco
teórico sobre Pb que incluye: su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente
(detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos
e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y
decretos argentinos que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan
y analizan los resultados de Pb de las distintas descargas mencionadas y se las
compara con los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco según
cuerpo receptor. Las descargas se geoposicionan e implementan en un Sistema de
Información Geográfica para la visualización espacial, relacionando los resultados de
las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. De este análisis surgen las
consideraciones y/o recomendaciones finales.

Palabras clave: Estuario, Plomo, Efluentes, Calidad de Agua.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 709
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

APORTES DE ZINC AL ESTUARIO BAHIENSE. PRIMER


AVANCE.

Cifuentes, Olga; Escudero, Daniela; Pérez, César; Medus, Silvina.

Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: ocifuentes@speedy.com.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. La investigación es parte del Proyecto "Estudio de la dinámica (espacial y


temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área
Portuaria de Bahía Blanca” (UTN-FRBB), y constituye el primer avance de la Tesis de
Maestría en Ingeniería Ambiental del Ing. Químico César Pérez. A partir de la
detección de zinc en agua, sedimentos y peces del estuario bahiense (Provincia de
Buenos Aires, República Argentina), se plantea como objetivo determinar las fuentes
aportantes de este metal. Para ello, se analizan los resultados de los monitoreos
(período 2001-2011) de todas las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas
que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires
N° 12.530/00. En primera instancia, a fin de orientar la búsqueda y para contar con un
marco teórico actualizado sobre zinc, se realiza una revisión bibliográfica nacional e
internacional sobre su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en
agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e
instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y
decretos argentinos que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, validan, procesan
y analizan los resultados de zinc de las distintas descargas mencionadas (para
descargas puntuales, se compara con los máximos admitidos por la legislación vigente,
según cuerpo receptor). Las descargas se geoposicionan e implementan en un Sistema
de Información Geográfico para la visualización espacial, relacionando los resultados
de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. De este análisis surgen
las consideraciones y/o recomendaciones finales respecto a las descargas aportantes de
zinc. El trabajo de investigación puede llevarse adelante gracias al acceso a la
información volcada en el Programa Integral de Monitoreo (PIM), elaborado
anualmente por el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca.

Palabras clave: Calidad de Agua, Efluentes, Zinc, Contaminación, Estuario

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 710
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE


LOS ARROYOS LAS PIEDRAS Y SAN FRANCISCO MEDIANTE
EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA WQI-NSF

Elordi, M. Lucila1,2; Colman Lerner, J. Esteban1,3y Porta, A. Andrés 1,2

1: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Dpto. Química, Fac. Cs. Exactas,
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. lucilaelordi@quimica.unlp.edu.ar,
aaporta@yahoo.com.ar

2: Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Fac Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, La


Plata, Argentina. lucilaelordi@hotmail.com, aaporta@yahoo.com.ar

3: Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA, CCT


CONICET La Plata- FCE UNLP), 47 e/ 1 y 115, La Plata, 1900, Argentina.
jecolman@hotmail.com.

Resumen. El objetivo de este trabajo fue determinar y evaluar la calidad del agua
superficial de los arroyos Las Piedras y San Francisco, utilizando el Índice de Calidad
del Agua desarrollado por la Fundación Nacional de Sanidad de los EE.UU, con sus
siglas en inglés (WQINSF). En todas las estaciones de muestreo, excepto en la estación
SF1 correspondiente a la naciente del arroyo San Francisco, los valores del índice dan
cuenta de una calidad mala del agua superficial en ambos arroyos. En la estación SF1
la calidad del agua es media o regular, superando el valor de WQINSF de 51 pero
siendo menor a 70. Dados los resultados de los parámetros determinados
individualmente, se observó una importante contaminación de origen fecal y una alta
carga orgánica, debido probablementea la carencia de servicios de saneamiento, al
vertido de aguas residuales sin tratamiento previo o con tratamiento inadecuado.
Debido a que la población adyacente a estos arroyos se encuentra aparentemente
expuesta a múltiples focos infecciosos además del hacinamiento y la coexistencia con
animales domésticos que actúan como reservorios de agentes patógenos, bajo un riesgo
sanitario permanente, resultaría esencial un buen manejo y control eficiente de este
recurso vital.

Palabras claves: Índice de Calidad del Agua, WQINSF, Contaminación fecal, Arroyos
degradados

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 711
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS DE IMPACTO ANTE


DERRAME DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN CURSOS DE AGUA

Delfratte, Evangelina S.; Santa Cruz, Alejandro S. M. y Scenna, Nicolás J.

CAIMI –Centro de Aplicaciones Informáticas y Modelado en Ingeniería


Facultad Regional Rosario
Universidad Tecnológica Nacional
Zeballos 1346, S2000BQA Rosario–Argentina
e-mail: edelfratte@frro.utn.edu.ar, ascruz@frro.utn.edu.ar, nscenna@yahoo.com.ar

Resumen. El objetivo del trabajo es la determinación de distancias de afectación sobre


cursos superficiales de agua de características definidas, dado el derrame ocasional de
un volumen de sustancia tóxica. La sustancia contaminante considerada es el
metanol. Los resultados presentados se basan en el análisis de las distancias obtenidas
por resolución de múltiples escenarios representativos. Particularmente, en los
resultados presentados, se considera que el derrame accidental es de características
conocidas. Se utiliza un modelo simplificado (1D) para representar cursos con
dirección de flujo predominante en sentido transversal y poca profundidad. Se analiza
la evolución de las concentraciones y temperatura en sentido longitudinal.
Transversalmente se consideran áreas en mezcla completa. El curso de agua es un
curso hipotético de flujo predominantemente longitudinal, de área transversal
constante, de dimensión preponderante en sentido transversal y poca profundidad.
Estas dimensiones representan típicamente a cursos de agua de la región en los que
podrían producirse accidentes debidos al transporte de la sustancia de referencia. En
lo relativo a la naturaleza estocástica de las variables hidrológicas y atmosféricas
(caudal del cauce, temperatura del agua, velocidad del viento, temperatura del aire,
incidencia de la radiación solar, entre otras), se tienen en cuenta solo las consideradas
relevantes de acuerdo a las propiedades fisicoquímicas de la sustancia contaminante
(ej. sustancia volátil, intensidad del viento). El caudal principal de flujo es una variable
conocida y se determina a partir de datos históricos. El caudal de fuga es una variable
estocástica conocida. La corriente principal tiene características químicas similares al
agua pura. La distancia de impacto estadísticamente significativa se obtiene, en
general, como el 90 percentil de la distribución de distancias de impacto obtenidas
mediante una simulación estocástica.

Palabras clave: riesgo ambiental; distancia de impacto; derrame de sustancias tóxicas;


índices de riesgo

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 712
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

FITORREMEDIACIÓN COMO MÉTODO ALTERNATIVO PARA


EL TRATAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Panigatti, Ma. Cecilia; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Schierano, Ma. Celeste y
Laorden, Franco

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela


Bv. Roca 989. Rafaela. Santa Fe
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar

Resumen. El crecimiento demográfico ha producido un aumento de la contaminación


ambiental, incluyendo aire, agua y suelo. Debido a esto, se observa una mayor
tendencia mundial a aprovechar el recurso hídrico subterráneo, pero su uso para
consumo humano, está limitado por la calidad de los reservorios con altos contenidos
de arsénico, entre otros contaminantes. En los últimos años se han desarrollado las
llamadas fitotecnologías que involucran el uso de plantas acuáticas para la remoción
de metales y compuestos tóxicos del agua, siendo el principal mecanismo de captación
de los mismos, la absorción a través de las raíces. El objetivo del presente trabajo es
estudiar el uso de distintas plantas acuáticas para la remoción de arsénico y flúor del
agua. Se seleccionaron y recolectaron tres especies existentes en la zona: Eichhornia
crassipes, Salvinia herzogii, Pistia stratiotes, cada una de ellas, fueron estudiadas en
dos muestras de agua subterránea con distintas concentraciones de analitos. Las aguas
fueron caracterizadas inicialmente a través de las siguientes variables fisicoquímicas:
pH, conductividad, sólidos totales, cloruros, dureza total, calcio, magnesio, alcalinidad
total, sulfato, nitritos, nitratos, amonio, flúor, arsénico. Se utilizó la metodología
propuesta por Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. Se
determinaron diariamente temperatura y pH en las aguas en estudio. La efectividad en
la remoción de los contaminantes se comprobó realizando determinaciones de arsénico
y flúor, en las aguas a 1, 2, 6, 8 y 10 días. La temperatura de trabajo osciló entre 20 y
22 ºC, mientras que los valores de pH sufrieron un aumento de una unidad en todos los
casos, manteniéndose dentro del rango de la neutralidad. En cuanto al arsénico y flúor,
se obtuvo una disminución promedio en las concentraciones de 22 % y 29 %
respectivamente, en las tres especies estudiadas en las dos muestras de aguas.

Palabras clave: Agua subterránea, Fitorremediación, Arsénico, Flúor

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 713
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD EN EL REUSO DE AGUAS


CON DESTINO INDUSTRIAL. PRIMER AVANCE.

Esandi, Juan1; Sartor, Aloma2; Schmidt, Patricia2

1: Departamento de Ciencias de la Administración


Universidad Nacional del Sur (UNS)
12 de Octubre y San Juan, 8° Piso – (8000) Bahía Blanca
e-mail: juaniesandi@gmail.com, web: http://www.uns.edu.ar

2: Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA)


UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
11 de Abril 461 – (8000) Bahía Blanca
e-mail: asartor@frbb.utn.edu.ar, pschmidt@frbb.utn.edu.ar, web:http://www.frbb.utn.edu.ar

Resumen. El presente trabajo forma parte del Proyecto de investigación “Gobernanza


y Gestión Integrada Recursos Hídricos”, en el eje que investiga sobre la viabilidad
socioeconómica en la implementación del reúso de aguas con destino a las industrias a
gran escala de la zona industrial portuaria de Bahía Blanca. El objetivo de este trabajo
es realizar una evaluación sobre el marco institucional, normativo y de gestión para
implementar proyectos de reutilización de aguas residuales. En particular la
disponibilidad de agua en la región de Bahía Blanca está limitada a un desfasaje entre
crecimiento de la demanda urbana e industrial que no estuvo acompañada por
incorporación de nuevas fuentes significativas al sistema de abastecimiento, ni por
planes de optimización en la gestión del recurso. Así mismo, la región se encuentra en
una zona semiárida con ciclos de sequía que ponen en crisis reiteradas el sistema.
Actualmente el complejo industrial portuario industrial consume casi un 25% del total
del agua que se conduce por el acueducto que transporta el agua desde el embalse
Paso de las Piedras y perforaciones realizadas en la cuenca alta del Sauce Grande
hasta la Planta potabilizadora Patagonia. Un proyecto de recuperación y tratamiento
del efluente de salida de líquidos cloacales de la Planta de Tratamiento Bahía Blanca,
que actualmente vuelca sus efluentes en el estuario, después de un tratamiento primario
y escasas condiciones de control de vuelco a la red, significaría que a partir de este
nuevo recurso se podría reemplazar este porcentaje de agua dulce, actualmente de uso
industrial, para mejorar la oferta de agua para consumo urbano, en especial para
consumo domiciliario. La metodología que se utilizará para elaborar este trabajo
consistirá en el relevamiento de la normativa aplicable a proyectos de reutilización de
aguas residuales en el país y de las instituciones que intervienen en la gestión del
recurso hídrico, identificando relaciones e intervenciones de cada organismo
potencialmente vinculado al proyecto.

Palabras clave: Reuso de aguas residuales, calidad del vuelco, contaminación del
Estuario

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 714
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE


TIERRAS DE DIATOMEA ESTANDAR, CALCINADA Y USADA
EN PROCESOS DE FILTRADO EN LA INDUSTRIA

Moya, N. S.; Gianenetto, F. E.; Vega Caro, L. ; Neme, N. y Murillo, M. D.

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Ambiental (CEDIA)


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Tucumán, Argentina.
susana_moya2004@yahoo.com.ar

Resumen. Hace aproximadamente 300 millones de años, trillones de una diminuta


planta unicelular (algas unicelulares) llamadas diatomeas existía en los océanos. Ellas
construían una pequeña caparazón alrededor, compuesta por los mismos silicatos que
extraían del agua. Los caparazones se fosilizaron y comprimieron creando un polvo de
tiza de roca llamado tierra de diatomea. La misma es un polvo fino gris e inodoro. Se
emplea como agente filtrante en los procesos industriales líquidos, por ejemplo,
producción de cerveza y como filtro en materiales de construcción, pesticidas, pinturas
y barnices. Se encuentra en la lista de Sustancias Peligrosas, por lo cual su manipuleo
se debe realizar teniendo en cuenta la legislación de protección ambiental. Los límites
legales de exposición admisible en aire es de 10 mg/m3 (como partículas inhalables) y
de 3 mg/m3 (como partículas respirables) (ACGIH) como promedio durante un turno de
trabajo de 8 horas. Este valor debe ser corregido por factores de exposición horaria,
semanal u otra, según los tiempos de exposición a estudiar. Se ha realizado la
comparación de las propiedades macroscópicas y microscópicas. Las propiedades
físicas de las tierras de diatomea estándar, calcinada y después de su uso que se
analizan y comparan de acuerdo al grado de clarificación en los procesos de filtración
son: aspecto macroscópicos (roca purulenta, fina y porosa con aspectos margos), color
(blanco, rosa o gris), nivel de porosidad (alta o baja), volumen (baja, muy baja, alta o
muy alta densidad), capacidad de adsorción y abrasión, conductividad térmica,
resistencia a la temperatura y porcentaje de humedad. Es un medio filtrante capaz de
eliminar partículas de hasta 0.1 micras de tamaño y los pequeños poros producen un
alto grado de clarificación. Para la tierra de diatomea calcinada el flujo del líquido
entrante es más lento comparada con la tierra de diatomea sin calcinar, porque los
poros aparecen más grandes y proporcionando mayor flujo de líquido, nivel y calidad
de transparencia.

Palabras claves: Tierra, Diatomea, Tipos, Propiedades Físicas.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 715
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INFLUENCIA DEL PH EN LA OXIDACIÓN QUÍMICA DE BTEX Y


MTBE MEDIANTE FERRATO.

Pepino Minetti, Roberto C. ; Pagnan, Mariángeles; Zanel, Pamela L.;


Macaño, Héctor R. y Britch, Javier.

CIQA (Centro de Inv. y Transf. en Ingeniería QuímicaAmbiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: rpm@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Resumen. La oxidación química in situ (ISCO, por su acrónimo en inglés) involucra


la inyección en el subsuelo de compuestos químicos capaces de degradar los
contaminantes presentes en la zona vadosa y en el agua subterránea. Ante un
derrame de hidrocarburos en la zona saturada, los BTEX (Benceno, Tolueno,
Etilbenceno y Xilenos) y el MTBE (Metilterc-butil éter) serán los compuestos que
mayor migración presentarán debido a sus propiedades químicas como ser la
elevada solubilidad y bajos coeficientes de partición suelo-agua. Varios
compuestos, como ser permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, entre otros,
han sido utilizados como oxidantes habiéndose determinado en cada caso una fuerte
influencia del pH en las correspondientes estabilidades y potenciales de reducción.
En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento a distintos rangos de pH
de un nuevo oxidante, el ferrato de potasio (K 2FeO4 ), y su influencia en la
degradación de BTEX y MTBE en agua a temperatura ambiente. Para llevar a cabo
este estudio, soluciones de BTEX y MTBE fueron preparadas en buffers de fosfato
en agua destilada en una relación (FeO 4 -2 )/ (BTEX+MTBE) de 100:1. Los rangos de
pH seleccionados fueron: 5,8; 7; 8; 9.2; 10 y 11. Cada una de las soluciones fue
analizada a diferentes tiempos mediante headspace y cromatografía gasesosa con
detector de fotoionización. Los resultados obtenidos muestran un mayor grado de
degradación a pH 9 para el Benceno y Tolueno, pH 7 para el Etilbenceno y los
Xilenos, mientras que el MtBE se mostró recalcitrante a la degradación.

Palabras clave: oxidación química, ferrato, BTEX y MTBE, agua subterránea, Reunión
PRODECA.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 716
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DEPURACIÓN DE CROMATO Y VANADATO DE AGUAS


CONTAMINADAS EMPLEANDO COLUMNAS RELLENAS CON
POLÍMEROS NATURALES DERIVADOS DE LA INDUSTRIA
PESQUERA

González, Juan Carlos; Paula, Failo; Gulisano, Matías; Lanini, Julián


y Sala, Luis Federico.

Área química general. Dpto. Química-Física.


Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
UNR-IQUIR-CONICET
e-mail: gonzalez@iquir-conicet.gov.ar

Resumen. Los contaminantes en los efluentes de origen industrial deben ser eliminados
antes de su vertido en ríos o lagunas. La industria del acero genera cromato (CrO 42- ) y
vanadato (VO3-) superando los límites permitidos. Estas especies son tóxicas y
carcinogénicas por lo que sus niveles en agua deben ser controlados. La remediación
por sorción en columnas resulta un método prometedor teniendo en cuenta los
resultados preliminares. Como sorbente de relleno para la eliminación de estos dos
contaminantes se puede utilizar Quitosano, polímero se encuentra en grandes
cantidades en crustáceos y moluscos. Es un polímero de la unidad monomérica D-
glucosamina, es barato, abundante y biodegradable. Posee, además, una característica
que lo diferencia de otros biomateriales: si las condiciones (pH, altura de relleno y
flujo de la columna) son controladas adecuadamente, el contaminante es retenido sin
que ocurra reacción redox y no se liberan al medio acuoso los estados reducidos de los
contaminantes (CrIII,VIV). Los estudios en columna a pH 3 y flujo 11-22 mL/min
mostraron que 0,5 g de polímero depuran totalmente 200-300 ml de soluciones
sintéticas conteniendo 100 mg/L de cromato/vanadato. La detección CrO42- y VO3- fue
realizada por el método de la difenilcarbazida y PAR (4-(2-pyridylazo)-resorcinol),
respectivamente. Los datos experimentales de elución de la columna fueron ajustados
con el modelo de Thomas. La alta capacidad de retención del contaminante varía con
las condiciones experimentales y actualmente se encuentra en proceso de optimización.

Palabras clave: columna, Quitosano, cromo, vanadio, biosorción, PAR,


difenilcarbazida

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 717
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INCORPRACION DE METALES PESADOS EN LADRILLOS

Calbo, V. ; Munuce, C.; Alitta, M. P. ; Baldo, C.; Mercado, M.; Soulé, R.; Parco
Parisi, E. y Carlutti, F.

GAIA, Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales


Facultad Regional La Rioja
Universidad Tecnológica Nacional
San Nicolás de Bari (Este) 1100 – (5300) La Rioja – Argentina.
palitta2@hotmail.com

Resumen. En el parque industrial de La Rioja funciona una planta que se dedica a la


impresión de envases para productos alimenticios. Cada vez que se cambia la matriz se
procede al lavado de la maquinaria. Las tintas residuales tiñen el agua de lavado y
además contienen contaminantes, entre ellos metales pesados. Previo al vertido de los
efluentes, se realiza un proceso en una planta de separación, por floculación
decantación y filtración. Los productos resultantes son agua clarificada, apta para su
vertido en las cloacas, y un residuo sólido con alto contenido de agua. Los barros
actualmente tienen disposición definitiva en santa Fe, con un costo de traslado y de
procesamiento muy alto. Este proyecto planteó una alternativa más simple y
económica, su incorporación en la mezcla para ladrillos comunes. Se fabricaron piezas
del tamaño de medio ladrillo con tres concentraciones diferentes de barro: 0, 5, 10 y
15%. Se cocieron en horno mufla siguiendo una curva de calentamiento similar a la
aplicada en la industria, hasta alcanzar los 900°C. Se realizaron los estudios de
inmovilización por lixiviación con soluciones acuosas con pH 5, 7 y 9 (empleando HCl
y NaHO. Se logró la inmovilización de los metales contenidos pero la resistencia de los
ladrillos obtenidos se redujo significativamente con el aumento de la proporción de
barro. Se determinó que el límite de sólido a reemplazar por barro en la fabricación de
ladrillos es el 2%. El método es efectivo pero se recomienda repetir los ensayos con
captación y análisis de los volátiles para asegurar que no se incorporan compuestos
nocivos a la atmósfera. Esto no pudo realizarse por no contarse con el equipamiento
adecuado.

Palabras claves: Incorporación. Metales. Pesados. Ladrillos

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 718
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES UTILIZANDO


CÁMARA SÉPTICA - LECHO FILTRANTE

Panigatti, Ma. Cecilia; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Boidi, Marco;


Schierano, Ma. Celeste.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela


Bv Roca 989. Rafaela. Santa Fe.
TE: (03492) 432702. FAX: (03492) 432710
maria.panigatti@frra.utn.edu.ar

Resumen. La ciudad de Rafaela cuenta con alrededor de cien mil habitantes.


Actualmente, existen barrios que evacuan los líquidos servidos a pozos negros. Este
sistema tiene múltiples desventajas, contaminándose el agua subterránea. El objetivo
del trabajo es estudiar un sistema compuesto por cámara séptica - lecho filtrante con
relleno granular como alternativa de mejora respecto a los pozos negros existentes. Se
ha evaluado este sistema para el tratamiento de aguas servidas para una vivienda
habitada por 4 integrantes. Se determinaron en el efluente de entrada y salida,
variables fisicoquímicas y bacteriológicas. Además, se evaluó la influencia del sistema
en el agua subterránea circundante, construyéndose un pozo de monitoreo aguas abajo
del tratamiento. Previo a la construcción de la vivienda, se realizó una toma de muestra
de agua y análisis de la misma. Posteriormente, desde el año 2010, se realizaron
muestreos periódicos y se analizaron parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. En
el sistema en estudio se ha evidenciado una importante disminución de las
concentraciones de DQO y DBO5 del efluente a la salida del tratamiento. A su vez
mediciones realizadas en las aguas subterráneas aledañas al sistema, ponen de
manifiesto las ventajas del tratamiento, ya que no se ha detectado contaminación de
origen fecal.

Palabras claves: agua subterránea, cámara séptica, infiltración, lecho filtrante

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 719
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CON CONTAMINANTES


ORGÁNICOS MEDIANTE FERRITAS MODIFICADAS DE CO Y
MG: EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE H2O2

Agú, U.1,3*; Zannier, M.1; Oliva, M.2,3; Casuscelli S.1,3y Crivello, M.1

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ).


Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional.
Maestro López esquina Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: uagu@scdt.frc.utn.edu.ar

2: Instituto de Física Enrique Gaviola.


FaMAF - Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad Universitaria, Córdoba.

3: CONICET
Resumen. Una de las problemáticas más urgentes a resolver por los organismos
gubernamentales y la sociedad en su conjunto, es la de asegurar el aprovisionamiento
de agua potable a las generaciones actuales y futuras. Las principales causas de la
contaminación del agua superficial y subterránea son las descargas industriales, el uso
de agroquímicos y el vertido de residuos domésticos. En las últimas décadas, las
ferritas modificadas (MFe2O4) han sido empleadas como catalizadores heterogéneos en
la degradación de contaminantes orgánicos presentes en solución acuosa a través del
uso de peróxido de hidrógeno (H2O2), en los denominados procesos de oxidación
avanzada (POAs). En el presente trabajo se evaluó la capacidad de las ferritas
modificadas de Co2+ y Mg2+ para generar radicales OHº a partir de H2O2. Las ferritas
se obtuvieron por calcinación de los Hidróxidos Doble Capa (HDC) en aire a 550ºC.
Los HDC fueron sintetizados por co-precipitación empleando diferentes cargas de Co2+
y Mg2+, y diferentes métodos de envejecimiento: a temperatura ambiente (rt) e
hidrotérmica a 200ºC (ht). Los óxidos obtenidos y los materiales precursores fueron
caracterizados por diversas técnicas, tales como DRX, ICP, determinación de
superficie específica (método BET), RDUV-vis, FTIR, TPR, y espectroscopía
Mössbauer. Las pruebas catalíticas consistieron, en esta primera etapa, en medir el
consumo de H2O2 a temperatura ambiente con una relación de 75 mmol H2O2/50 mg de
catalizador en un volumen de 100 ml de solución. La concentración de H2O2 a lo largo
de la reacción se determinó a través de titulación yodométrica. De estas primeras
experiencias realizadas se concluyó que las muestras sintetizadas con un 5% y un 10%
de Co, por ambas técnicas de envejecimiento, presentaron el mayor consumo del H 2O2.
Este comportamiento se atribuye a la existencia de pequeñas partículas de CoFe2O4
dispersas en una matriz de MgO, por lo que estos materiales se presentan como
potencialmente activos para la degradación de compuestos fenólicos con H2O2.

Palabras clave: ferritas modificadas, Hidróxidos Dobles Capa, Procesos de Oxidación


Avanzada, H2O2

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 720
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

COMPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO UTILIZADOS EN LA


IDENTIFICACIÓN DE COLIFORMES FECALES
TERMOESTABLES.
Cervi, Beatriz; Sosa, Claudia; Pascualone, María y Marenco, Cynthia.

CIQA (Centro de Inv. y Transf. en Ingeniería Química Ambiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: bcervi@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Resumen. Para conocer las exigencias que requieren los microorganismos en su


crecimiento, estudiar sus propiedades y caracterizarlos es necesario valerse de
medios de cultivo de composición adecuada que cuenten con: nutrientes, inhibidores
de flora no deseada, condiciones de temperatura, pH apropiados, entre otros. Como
producto del metabolismo bacteriano se origina a veces color, desprendimiento de
gas, olor, etc. El objetivo del trabajo fue comparar el comportamiento del caldo EC
indicado por el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater
(SM) y caldo Mac Conkey 1x (simple concentración) en la determinación de
Coliformes Fecales Termoestables (CFT) aplicando técnicas estandarizadas de
Fermentación en tubos múltiples y cuantificación por medio del Número Más
Probable (NMP). Los microorganismos buscados fueron aerobios, anaerobios,
facultativos, Gram negativos no formadores de esporas con forma de bastón que
fermentan la lactosa produciendo gas y ácido en cultivo de 48 horas a 35 ºC. Se
trabajó con 97 muestras positivas de Coliformes Totales (CT) procedentes de aguas
crudas, de pozo, efluentes y cloacales cuya determinación presuntiva se realizó
empleando Caldo Mac Conkey 2x (doble concentración) cultivándose a 35 ºC
durante 48 horas. A partir de los tubos positivos, se realizó la confirmación en
caldo Verde Brillante cultivando a 35 ºC durante 48 horas, obteniéndose 63 %
pertenecientes a CT en este medio. La detección de CFT se realizó partir de todos
los tubos de fermentación confirmados positivos para CT sembrando en caldo EC y
se implementó como alternativa caldo Mac Conkey 1x (simple concentración)
llevando a baño de agua ambos medios a 44,5 ºC durante 24 horas. A partir de los
tubos positivos de ambos medios se confirmó 71% de CFT en medio EMB. Esto
demuestra que el caldo Mac Conkey 1x presenta comportamiento similar al medio
EC recomendado en el SM.

Palabras claves: medios de cultivo, coliformes totales, coliformes fecales


termoestables

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 721
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE DEL YODURO DE


PLATA (IAg) USADO EN LA SIEMBRA DE NUBES POR EL
PROGRAMA DE LUCHA ANTIGRANIZO EN LA PROVINCIA DE
MENDOZA

Affranchino, Graciela; Benenati, Luaner ; Morcos, Jorge y Brusadín, Viviana.

Laboratorio de agua y suelo


Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza
Coronel Rodríguez 273 – Ciudad - Mendoza
e-mail: analisis@frm.utn.edu.ar

Resumen: El yoduro de plata (AgI) es el compuesto más aceptado por los especialistas
de la comunidad científica internacional en la metodología de la siembra de nubes. El
contenido del metal plata (Ag) en dicho compuesto debe monitorearse sistemáticamente
para establecer su influencia a partir de su concentración tanto en el hombre como en
el medio. La plata (Ag), como la mayoría de los metales presentan niveles guías,
(concentración de un componente determinado, que no suponen un riesgo significativo
para el hombre y su entorno). Los diferentes países los adoptan, como referencia, para
fijar los límites permitidos en sus normas. En nuestro país está vigente el decreto
831/93 de la ley 24051 de Residuos Peligrosos, que estipula los niveles guía de calidad
de aguas y suelos para diferentes usos. Actualmente no existe información del
contenido de plata (Ag) en las muestras de aguas obtenidas en pluviómetros, como
consecuencia de su uso en la siembra de nubes, así como en suelos y vegetales, en la
provincia de Mendoza, Argentina. El presente trabajo proporciona resultados en forma
fehaciente y científica, en diferentes medios y situaciones que permiten evaluar la
incidencia de dicho metal, tanto en aguas como en suelos de las zonas donde se lo usa
bajo el Programa de Lucha Antigranizo. En la comunidad científica internacional (por
ej. Eisler et al 2006) también se plantea esta problemática y se busca el mejor
seguimiento y cuantificación de dicho metal para poder hacer una evaluación de su
incidencia en el entorno.

Palabras clave: Yoduro de plata, Lucha Antrigranizo, Siembra de Nubes, Medición.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 722
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

LINEA DE BASE DE LA RADIACTIVIDAD NATURAL EN SUELO


DEL EJIDO MUNICIPAL DE LA RIOJA

Baldo1, C. ; Mainardi2, R. ; Bonzi2, E.; Mercado1, M.; Céspedes1, F.; González2,


E. Russo y Castore1, F.

1: Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales (GAIA)


Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Rioja
San Nicolás de Bari Este 1100, 5300 La Rioja
e-mail: cbaldo57@yahoo.com.ar

2: Facultad de Matemáticas Astronomía y Física (Fa.M.A.F.)


Universidad Nacional de Córdoba

Resumen. Los seres vivos desarrollamos actividades en un ambiente cargado de


radiaciones, en especial las ionizantes. El 48% de la dosis de radiación recibida por un
individuo promedio en el mundo se debe a la presencia del gas radón y sus progenies
activas. El efecto del gas radón inhalado en el aire es la segunda causa de cáncer de
pulmón y, no está claro el efecto que causa cuando se encuentra en la comida o el
agua. La OMS recomienda medir repetidamente la concentración de radón si en el
suministro de agua de beber supera los 100 Bq/l. En el mundo se mide la radiactividad
en suelos, aguas, aire, etc. para conocer los valores naturales como línea de base,
monitorear la variación de los valores registrados y visualizados en mapas temáticos
para evitar o controlar la contaminación radiactiva. El objetivo es realizar un mapa
temático de radiactividad cuyos valores servirán de línea de base para futuras
determinaciones especialmente pensando en la incipiente actividad minera en las zonas
periféricas de la ciudad que se abastece de agua de pozos profundos que pueden
contener radón. El trabajo presenta el resultado de analizar la radiactividad natural en
suelo del ejido municipal de la ciudad de La Rioja. El muestreo se sistematizó mediante
una cuadricula, de 20 x 20 Km, tomándose muestras a 20 cm de profundidad cada 1
Km, posicionando los puntos con GPS. Fueron secadas y envasadas y después de un
mes de estacionamiento, se analizaron en los laboratorios de FAMAF de la
Universidad Nacional de Córdoba. El método de medición, investigado y desarrollado
en el Laboratorio de Radiaciones Nucleares y Radiactividad Ambiental de FAMAF, se
denomina PENELOPE y usa el código Fortran para el análisis de mediciones y
resultados. Los resultados obtenidos indican que los valores medidos no sobrepasan los
umbrales naturales.

Palabras clave: Radiactividad, Línea de base, Mapa temático, Agua

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 723
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

OXIFUNCIONALIZACIÓN DE α-PINENO MEDIANTE


CATÁLISIS HETEROGÉNEA. UNA ALTERNATIVA DE QUÍMICA
LIMPIA

Cánepa1,2, Analía L.; Eimer1,2, Griselda A. y Casuscelli1,2, Sandra G.


1
Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ), Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba Capital.(5016)
*e-mail: acanepa@scdt.frc.utn.edu.ar web:http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq
2
CONICET.

Resumen. Según los principios de la química verde, una de las claves y herramientas
para lograr tecnologías limpias es sustituir procesos que emplean cantidades
estequiométricas de reactivos por catalizadores reutilizables. Específicamente, la
catálisis heterogénea puede contribuir a la producción de químicos finos mediante
métodos limpios, mejorando los procesos de producción y ayudando a eliminar o
transformar subproductos no deseados o incluso tóxicos.
En este trabajo se estudió la oxidación de α-pineno, un sustrato económico y fácilmente
disponible, cuyos productos de oxidación alílica presentan importantes aplicaciones
principalmente en la industria farmacéutica. Para ello se empleó H2O2, un oxidante con
alto porcentaje de oxígeno activo (47%) y que genera H2O como único subproducto, y
materiales nano-estructurados modificados con cobre (Cu-M(x)).
Se estudió la influencia de la relación molar α-pineno/H2O2: 4/1, 2/1 a 70 °C y además
se realizó una experiencia complementaria con un agregado adicional de H2O2 a la
media hora de reacción. Los mejores resultados de conversión (23% mol), y eficiencia
de H2O2 (85%) se obtuvieron realizando un agregado adicional de H2O2 a la media
hora de reacción. Bajo estas condiciones la selectividad a los productos deseados
verbenol y verbenona fue del 68% mol.
Para estudiar la estabilidad del catalizador al lixiviado de las especies de Cu activas y
la posibilidad de ser reutilizado, se efectuaron varios ciclos catalíticos de 5 horas cada
uno. Además, para corroborar la heterogeneidad de la reacción, se analizó por UV-
Vis-RD el material fresco y usado previo a ser lavado con solvente y calcinado en aire
a 500 °C durante 12 horas. Así el catalizador no presentó pérdida de actividad
catalítica después de cuatro ciclos y no se observaron cambios significativos en los
espectros de UV-Vis RD del catalizador fresco y usado, confirmando la permanencia de
las especies de Cu en la estructura después de la reacción.

Palabras clave: Desarrollo sustentable, Oxidación de terpenos, Materiales


mesoporosos.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 724
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

OBTENCIÓN SUSTENTABLE DE MONOGLICÉRIDOS


MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA

Bálsamo1, N.; Oliva3,4, M.; García Blanco5, A.; Eimer1,2, G.; y Crivello1, M.

(1) Centro de Investigación y Tecnología Química, UTN, FRC - Maestro López y Cruz
Roja Argentina, Cuidad Universitaria, 5016 Córdoba, Argentina.

(2) CONICET, Argentina

(3) Facultad de Matemática, Astronomía y Física, U NC - Córdoba, Argentina


(4) Instituto de Física Enrique Gaviola, CONICET, UNC - Córdoba, Argentina
(5) Instituto de Física Aplicada, UNSL - San Luis, Argentina
* nancybalsamo@gmail.com

Resumen. El biodiesel posee las ventajas de ser considerado un complemento de los


combustibles de petróleo. El crecimiento planteado a nivel mundial y local respecto al
aumento de la producción de biodiesel, está generando una sobreabundancia de
glicerol (subproducto del biodiesel). Esto provoca una caída progresiva en los precios
del mismo y da lugar a una preocupación medioambiental por su exceso. En los
procesos industriales existe la necesidad de desarrollar caminos sintéticos que, además
de cumplir con el requisito de obtener productos con altos rendimientos deben contener
un número reducido de pasos y ser medioambientalmente aceptables. Una gran
variedad de materiales sólidos básicos usados como catalizadores eco compatibles son
válidos para la producción en química fina. La posibilidad de sustituir bases líquidas
por sólidos vuelve más sencilla la separación y remoción del medio de reacción y
reduce las operaciones unitarias de purificación del producto. Los óxidos metálicos
mixtos obtenidos por descomposición térmica de arcillas aniónicas del tipo hidróxidos
dobles laminares (HDL), pueden aumentar la actividad de los sitios básicos con un
tercer metal incorporado en la estructura. El propósito de este trabajo fue sintetizar
óxidos metálicos mixtos derivados de HDL, con Ca y Ba como cationes divalentes
incorporados por los métodos de coprecipitación e impregnación. Dichos materiales
fueron utilizados en la reacción de transesterificación de estearato de metilo con
glicerol para la obtención de monoglicéridos. Los difractogramas de Rayos X de los
óxidos mixtos mostraron MgO conjuntamente con los óxidos del catión divalente
incorporado. Además, por ICP y XPS se corroboró la incorporación del tercer metal a
pesar del tamaño del radio iónico y una mayor incorporación por el método de
impregnación. Los óxidos con Ba incorporado por impregnación presentaron el más
alto rendimiento a monoglicéridos (72,95%), que estaría asociado a una mayor
densidad de sitios básicos presentes en este material.

Palabras claves: glicerol, catálisis heterogénea básica, óxidos metálicos mixtos,


monoglicéridos

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 725
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CALIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS AFECTADAS POR


PROCESOS AGRICOLAS EN EL PARTIDO DE LA PLATA-
PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Bazán, José M.; Alberino, Juan C. y Zamponi, Ricardo O.

Laboratorio ECAASS (Dto. Ingeniería Química)


Facultad Regional La Plata- Universidad Tecnológica Nacional
ecass@frlp.utn.edu.ar

Resumen. El proyecto se basa en la generación de conocimientos en los campos


relacionados al medio ambiente y a la calidad del recurso agua subterránea, para
diversos usos. Además será de utilidad para tener un actual diagnóstico de la calidad
del agua subterránea en algunos pozos en explotación en la zona frutihortícola del
Partido de La Plata, y su potencial influencia, por el sentido de flujo, sobre los pozos de
suministro de agua potable en la ciudad de La Plata. Como hipótesis preliminar, se
considera la posibilidad de contaminación del agua subterránea por la actividad
agrícola, con residuos agroquímicos y fertilizantes. La aplicación de fertilizantes, ya
sean naturales o sintéticos, alteran la composición de las aguas de infiltración,
modificando las concentraciones básicas en el agua subterránea de nitratos y otros
nutrientes, así como también la presencia de algunos iones tales como sodio, potasio,
cloruros, sulfatos, etc.. Por otro lado, ciertos metales pesados son lixiviados por la
influencia de la dinámica propia de los suelos de estas zonas agrícolas, sometidos a
constante remoción. El uso de plaguicidas es otra de las potenciales causas de
contaminación de las aguas subterráneas. Se realizaron análisis volumétricos, por
espectrofotometría de absorción atómica y cromatografía gaseosa. En algunos puntos
muestreados se han detectado “anomalías” respecto a la calidad típica de los acuíferos
muestreados. Esta comunicación informa sobre los resultados preliminares del
Proyecto “Evaluacion de la Calidad del Agua Subterranea en la Zona Frutihorticola
del Partido de La Plata” (UTN1621).

Palabras clave: Agua subterránea, Contaminación, Calidad, especies iónicas.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 726
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE COLIFORMES TOTALES


ENTRE EL MONITOREO DEL AGUA DE POZOS DE PROVISIÓN
Y AGUA DE RED URBANA POR LA TÉCNICA DE FILTRACIÓN
(ISO 9308).

Moyano, Silvia Adriana; Marin, Graciela Nilda; Pegoraro Lidia E.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María


Av. Universidad 450. Villa María. Córdoba
TE: (0353) 453500 FAX: (0353) 453-5498.
lab_quimica@frvm.utn.edu.ar

Resumen. Se evaluaron muestras de perforaciones (pozos) existentes destinadas a


abastecer de agua potable y de distintos puntos de la red de distribución de la ciudad
de Villa María. El objetivo fue realizar la comparación de los resultados obtenidos
entre los pozos de provisión, como sanidad de la fuente de origen y el agua de red
urbana, para detectar posibles contaminaciones en el sistema de distribución. El
muestreo se realizó durante el período de 1 año. Se analizaron 100 muestras. Fueron
determinados coliformes totales y Escherichia coli aplicando la técnica de filtración
por membrana (Norma ISO 9308). Los resultados obtenidos de los pozos de
abastecimiento, como de la red de distribución urbana, no presentaron diferencias
significativas, lo que estaría indicando la posible ausencia de contaminación de este
tipo, de distintos orígenes, que podría surgir en el sistema de distribución. Se concluye
que no hay contaminación con coliformes totales y Escherichia coli, aportada por el
sistema de red de distribución. Por otra parte se considera importante evaluar
posibilidad de otros contaminantes bacterianos, mediante el seguimiento de otros
grupos bacterianos que se hicieron presentes en las placas sembradas y que no
pertenecen al grupo coliformes, pero que desarrollan colonias amarillas en Agar de
Lactosa TTC con Tergitol@7 en las muestras de agua tanto de los pozos de
abastecimiento, como de la red de distribución urbana.

Palabras clave: Monitoreo Coliformes, Filtración por membrana., Agua de red, Agua
de pozos.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 727
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

APLICACIÓN DE ELECTROFORESIS CAPILAR PARA LA


DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES EN MEDIO ACUOSO
EN MUESTRAS MEDIOAMBIENTALES. COMPARACIÓN DE
METODOLOGÍAS ANALÍTICAS.
Marín, Graciela N.; Pussetto, Evangelina y Chevarría, Gastón.
Laboratorio de Química y Microbiología.
Facultad Regional Villa María.
Universidad Tecnológica Nacional
Av. Universidad 450. (5900). Villa María, Córdoba, Argentina.
lab_quimica@frvm.utn.edu.ar

Resumen. La Electroforesis Capilar de zona ha sido descripta como un método rápido


y simple para la separación y determinación de aniones inorgánicos. Estos aniones
generalmente se analizaban mediante cromatografía iónica (IC), pero en la última
década, la electroforesis capilar (CE) ha demostrado ser una potente herramienta para
el análisis de iones inorgánicos. La CE ofrece un número de ventajas sobre la
cromatografía iónica, incluyendo simplicidad, mayor eficiencia de la separación,
menor tiempo de análisis, y un menor consumo de reactivos, todo lo cual lo hace ideal
para el análisis de los solutos iónicos en matrices muy complejas, tales como muestras
ambientales. Por otra parte, la prevención de la contaminación abarca cualquier
técnica que reduce o elimina la cantidad y/o la toxicidad de los residuos en el punto de
generación, lo que se considera de suma importancia en los laboratorios. La
Environmental Protection Agency (EPA) ha establecido una jerarquía preferida de
técnicas de gestión ambiental que coloca a la prevención de la contaminación como la
opción de gestión de primera elección. El objetivo de este trabajo fue el de realizar la
puesta a punto de técnicas analíticas por CE, en referencia a técnicas tradicionales
utilizadas hasta el momento en el Laboratorio de la UTN Villa María, para la
determinación de aniones inorgánicos en muestras medioambientales. En este estudio,
se utilizaron técnicas de CE de la EPA. La detección se llevó a cabo directamente con
un detector de matriz de diodos y se trabajó con un equipo Beckman Coulter. Fueron
optimizadas las condiciones experimentales, tales como concentración de electrolito
soporte, longitud del capilar, el voltaje y la temperatura. Se obtuvieron resultados con
buena reproducibilidad respecto de los métodos del Standard Methods For The
Examination Of Water And Wastewater, 18th y 21st Edition (SMWW) utilizados hasta
este momento por dicho laboratorio.

Palabras clave: Electroforesis Capilar, aniones inorgánicos, muestras


medioambientales

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 728
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

APLICACIÓN DE COLUMNAS DE LECHO FIJO PARA CAPTAR


METALES PESADOS EN AGUA

Alitta, Mónica P.; Baldo, María C.; Calbo, Vicente; Mercado, Manuel E.
y Munuce, Ana C.

GAIA, Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales


Facultad Regional La Rioja
Universidad Tecnológica Nacional
San Nicolás de Bari (Este) 1100 – (5300) La Rioja – Argentina.
palitta2@hotmail.com; cbaldo57@yahoo.com.ar; vicentecalbo@yahoo.com.ar;
mmercadoutnlr@yahoo.com.ar; cmunuce@arnet.com.ar

Resumen. El presente trabajo tiene como finalidad determinar a escala batch la


efectividad de la lixiviación por columnas o con lecho fijo en la captación de iones de
metales pesados en agua, utilizando como tamiz las zeolitas naturales que se
encuentran en yacimientos de La Rioja. La aplicación de columnas de percolación es
muy utilizada para investigar la lixiviación estática. En este caso, el método nos
permite estudiar el proceso de captación a través del intercambio iónico, de un
elemento indeseable disuelto en la solución percolante (Cr). La dimensión básica es el
diámetro de las columnas, debiendo mantener como mínimo una relación 6:1 con
respecto al tamaño máximo de la alimentación para reducir el efecto de deslizamiento
de la solución por las paredes de la columna y que predomine el efecto de la
percolación. Para ello se diseñó una batería de columnas de PVC de 4 cm de diámetro
y 40 cm de largo, en cuyo interior se colocó zeolita molida en tres clases
granulométricas (una por columna) regada con la solución dopada en concentraciones
de 1, 3 y 5 mg/litro (una por columna), totalizando 9 columnas. El ensayo se realizó
durante 5 días tomando muestras del lixiviado de cada una de las columnas en forma
diaria. Como intercambiador iónico se ha elegido la zeolita (clinoptilolita-heulandita)
por su efectividad para adsorber/absorber iones de metales pesados (As, Cr). Como
lixiviante se utilizó una solución dopada de sales de cromo, la velocidad de goteo fue de
1,6 ml/min/cm2. Se tomaron muestras diarias del lixiviado para realizar ensayos sobre
contenido de Cr trivalente, Cr total y Na. Los resultados obtenidos en los análisis
muestran una mayor captación de Cr total, en las columnas de menor granulometría
(0,76 mg/l en A3; 0,86 mg/l en D3; 0,83 mg/l en G3; 0,89 mg/l en A5; 1,00 mg/l en D5 y
1,01 mg/l en G5), ratificando la hipótesis de trabajo.

Palabras clave: Zeolita, Intercambio iónico, Cromo, Lixiviación.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 729
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INFLUENCIA DE LOS DISTINTOS PARÁMETROS DE


REACCIÓN EN LA DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA DE
ÁCIDO NARANJA 7 UTILIZANDO TAMICES MOLECULARES
MODIFICADOS CON CROMO Y TITANIO.

Sabre1, Ema V., Elías1,2, Verónica R., Eimer1,2, Griselda A.


y Casuscelli1,2, Sandra G.

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba Capital.CP. 5016.
e-mail: esabre@quimica.frc.utn.edu.ar, http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq

2: CONICET.

Resumen. Catalizadores mesoporosos modificados con una carga de Cr del 1,5% p/p y
de Ti del 22% p/p fueron evaluados en la degradación fotocatalítica del colorante
Ácido Naranja 7(AO7), alcanzando una degradación del 80% con una concentración
de catalizador de 1 g/L y de 20ppm de colorante. En este trabajo se evaluó la influencia
de los distintos parámetros de reacción en la degradación del AO7, con el objeto de
optimizarlos. En particular se estudió el efecto de la variación de: concentración inicial
de AO7, concentración del catalizador y valor del pH inicial. Para ello el rango de
concentración estudiado de AO7 fue entre: 5-30 mg/L; el rango de catalizador
evaluado fue: 0,6-1,6 g/L; finalmente el pH del medio se varió entre 2 y 7. De los
resultados obtenidos pudo concluirse que bajo las siguientes condiciones optimizadas:
20ppm de AO7, 1g/L de TiO2/Cr/MCM-41 a un pH natural puede obtenerse una
degradación del colorante próximo al 86%, luego de 5 horas de reacción. Para
analizar la biodegradabilidad del colorante se midió la relación DBO5/DQO,
encontrando un valor de 0,52 luego de 20 h de irradiación. Estos resultados indican
que es posible incrementar la biodegradabilidad del AO7 mediante oxidación
fotocatalítica, bajo las condiciones optimizadas.

Palabras clave: Efluentes acuosos, Degradación de colorantes azoicos, Optimización


de las variables de reacción.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 730
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIOS DE SORCION PARA LA ELIMINACIÓN DE CrIII EN


AGUA, EMPLEANDO UNA COLUMNA DE LECHO FIJO DE
CÁSCARA DE NARANJA: EFECTO DEL FLUJO, LA
CONCENTRACIÓN DEL METAL Y EL TAMAÑO DE
PARTÍCULA
Gulisano, Matías; González, Juan Carlos; Paula, Failo y Sala, Luis Federico

Area química general. Dpto. Quimica-Fisica.


Facultad de Ciencias Bioquimicas y Farmaceuticas.
UNR-IQUIR-CONICET
e-mail: mngulisano@gmail.com
e-mail: gonzalez@iquir-conicet.gov.ar
e-mail: sala@iquir-conicet.gov.ar

Resumen. La remediación por biosorción, proceso pasivo y económico, puede ser


empleado para depurar los efluentes contaminados con metales pesados provenientes
de la actividad industrial. El cromo es muy utilizado en la industria, principalmente, en
la producción de acero inoxidable y en la manufacturación del cuero, donde se
emplean sales de Cr(III). Los efluentes industriales contienen Cr(III) en exceso, por lo
cual se deben desarrollar metodologías de remediación de bajo impacto ambiental para
eliminar el contaminante y evitar su incorporación al medio. Este trabajo se focaliza en
los estudios de biosorción de Cr(III) en columna, empleando cáscara de naranja. Los
estudios realizados en lote demuestran que este biomaterial posee una capacidad de
retención de CrIII (qmax ) de 39 mg de Cr(III)/g de biomasa. Esta biomasa péctica fue
utilizada para empacar las columnas. En un experimento tipo, a temperatura ambiente
y pH= 3,5 , se usó una columna de 2 cm de diámetro interno y una altura aproximada
de 10 cm, empaquetada con cáscara de naranja con una molienda en el rango 0,3-2
mm. Se utilizaron soluciones de Cr(III) como afluente de la columna con flujo
continuo, controlado con bomba peristáltica. Se tomaron alícuotas del eluído a
diferentes tiempos y la concentración de Cr(III) se determinó por método colorimétrico
de la difenilcarbazida (540 nm). El perfil de “concentración del efluente vs. tiempo”
(curva de punto de quiebre) describe el comportamiento dinámico de la columna. Se
evaluó el efecto de la concentración del contaminante, el flujo y el tamaño de partícula
en la eficiencia de la biosorción de Cr(III). Estas condiciones son de gran influencia en
el tiempo de quiebre (tb), el tiempo de saturación (ts) y la capacidad de sorción (q). La
variación del flujo de trabajo resultó ser el factor que más afectó el rendimiento del
proceso de depuración. Los datos experimentales del perfil de elución de la columna
fueron ajustados con el modelo de Thomas.

Palabras clave: columna, naranja, cromo, remedición, biosorción.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 731
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN DE


HIDROTALCITAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA
CONTAMINADA CON NITRATO

Heredia1, Angélica; Oliva2, Marcos; Roldan1, Constanza; Ullán1, María ; Herrero1,


Eduardo y Crivello1, Mónica.

1: Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ)


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Maestro López y Cruz Roja Argentina. CP 5016, Córdoba - Argentina.
angelicacheredia@gmail.com, http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq/

2: Instituto de Física Enrique Gaviola – CONICET


Universidad Nacional de Córdoba, FAMAF
Ciudad Universitaria. CP 5016. Córdoba – Argentina

Resumen. El objetivo de este trabajo fue la síntesis, caracterización y aplicación de


hidrotalcitas (HT) para la eliminación de nitratos de aguas contaminadas. En los
últimos años se ha producido un aumento de la contaminación de nitratos en agua,
debido, principalmente a la extensión de explotaciones ganaderas, uso de fertilizantes y
del vertido de efluente sin tratamientos de ciertas industrias. Concentraciones de
nitratos en el agua superiores a 50 mg/l son perjudiciales para la salud especialmente
en neonatos causando el desarrollo de metahemoglibinemias. Los compuestos HT son
una clase de arcilla aniónica bidimensional cuya fórmula general puede ser descrita
como: [Mg1-xAlx(OH)2](An-)n/x.mH2O, donde A=(CO3)=. La descomposición térmica a
450 °C genera óxidos mixtos. Éstos en contacto con agua conteniendo los posibles
iones de la intercapa, pueden volver a reconstruir su estructura laminar. Esta
propiedad se llama efecto memoria y se utiliza para la eliminación de nitratos, entre
otros iones. Las HT se sintetizaron por coprecipitación, variando la relación de Mg/Al
desde 2 a 4. Todas las muestras fueron calcinadas en atmosfera de aire a 450 ºC por 9
hs. El material antes y después de utilizado fue caracterizado por DRX, área superficial
y FT-IR. La reacción de adsorción se llevó a cabo durante 7 horas en un reactor tipo
Batch de 100 ml de capacidad agitado magnéticamente a temperatura ambiente, la
relación (g catalizador)/(g nitrato) fue de 20. Las muestras se tomaron cada una hora y
se analizaron por UV-Vis. Se observó que el material reconstruye la estructura laminar
y las concentraciones de nitrato iniciales disminuyeron de 55 mg/l a 36 mg/l en 4 hs de
reacción utilizando un catalizador con una relación Mg/Al de 4.

Palabras clave: Hidrotalcitas, óxidos mixtos, rehidratación, nitrato.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 732
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

PREPARACIÓN DE FOTOCATALIZADORES Y SU
EVALUACIÓN EN LA DECOLORACIÓN DE NARANJA DE
METILO

Marchena1,3, Candelaria; Leal; Gomez1,3, Silvina; Pierella1,3, Liliana y


Pizzio2,4, Luis.

1: Grupo Zeolitas
Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina, Córdoba, Argentina.
e-mail: candelm@scdt.frc.utn.edu.ar, web: http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/citeq/

2: CINDECA (Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. J.J. Ronco”)


Universidad Nacional de La Plata- CCT-CONICET
Calle 47 Nº 257, La Plata, Argentina.
e-mail: lrpizzio@quimica.unlp.edu.ar

3: CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina.

Resumen. La emisión de agentes químicos contaminantes provenientes de actividades


industriales y domésticas, es un problema que está ganando cada vez más relevancia
debido al incremento de la generación de los mismos, afectando gravemente tanto el
ambiente como la calidad de vida de los habitantes. La fotocatálisis heterogénea
basada en el uso de semiconductores, está recibiendo una creciente atención debido a
sus aplicaciones y resultados en la eliminación de contaminantes acuosos. Los
heteropoliácidos (HPA) son ampliamente utilizados como oxidantes así como
catalizadores ácidos, poseen propiedades que son de gran utilidad y valor para la
fotocatálisis. El inconveniente que presentan es la recuperación y reutilización debido a
que son polvos finos solubles en solventes oxigenados. Con el propósito de resolver este
inconveniente, muchos investigadores soportan este material en sólidos de gran
superficie de área, mejorando la performance catalítica y sus propiedades
fisicoquímicas. Entre los diferentes soportes utilizados, las zeolitas presentan una
estructura porosa uniforme, alta superficie específica, canales que permiten la
distribución uniforme de las moléculas soportadas. En este trabajo se evaluó la
degradación de naranja de metilo (MO), colorante de tipo azódico presente en aguas
residuales de la industria textil, utilizando como catalizador zeolita NH4ZSM-5
impregnada con diferentes cantidades de HPA, puntualmente ácido tungstofosfórico
(TPA). A partir de los resultados obtenidos, a medida que aumenta la cantidad de TPA
en la zeolita aumenta la degradación de MO. El mayor porcentaje de degradación de
MO se obtuvo con 30% (p/p) de TPA incorporado, resulta interesante que no se obtuvo
con 50% (p/p) de TPA; esto puede deberse a que se generan aglomerados del material,
disminuyendo su área efectiva y, además que la carga excesiva de TPA origina la
generación de pares hueco-electrón más rápidamente, formando más radicales
hidroxilo, haciendo posible que la recombinación de éstos sea más rápida,
disminuyendo la actividad

Palabras clave: Zeolitas, Heteropoliácidos, Fotocatálisis Heterogénea, Naranja de


Metilo.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 733
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

FOTODEGRADACIÓN DE DICLORVOS EN AGUAS CON


ZEOLITAS MODIFICADAS CON CATIONES.

Gomez1,4,Silvina; Leal Marchena2,4,Candelaria; Pizzio3,4, Luis y Pierella2,4, Liliana

1: Grupo Zeolitas, CITeQ (Centro de Investigación y Tecnología Química)


Facultad Regional Córdoba-Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina, Córdoba, Argentina.
e-mail: sgomez@scdt.frc.utn.edu.ar

2: Grupo Zeolitas, CITeQ (Centro de Investigación y Tecnología Química)


Facultad Regional Córdoba- Universidad Tecnológica Nacional
Maestro López esq. Av. Cruz Roja Argentina, Córdoba, Argentina.
e-mails: candelm@scdt.frc.utn.edu.ar; lpierella@scdt.frc.utn.edu.ar

3: CINDECA (Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. J.J. Ronco”)


Universidad Nacional de La Plata- CCT-CONICET
Calle 47 Nº 257, La Plata, Argentina.
e-mail: lrpizzio@quimica.unlp.edu.ar

4: CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina.

Resumen. En los últimos años se ha implementado la fotocatálisis heterogénea como


una alternativa viable para el tratamiento de efluentes. La misma consiste en la
destrucción de los contaminantes mediante el empleo de radiación UV-VIS y
catalizadores. El presente trabajo consiste en realizar fotocatálisis heterogénea del
pesticida organofosforado Diclorvos en solución acuosa, utilizando como fuente
luminosa una lámpara de mercurio de 125W y zeolitas del tipo NH4-ZSM-11
impregnadas con diversos cationes (Fe, Cr, Co y Cu). Los catalizadores se prepararon
por el método de impregnación en vía húmeda y se deposito un 10% de cada catión en
la matriz. Los mismos fueron caracterizados por diversas técnicas analíticas como:
Difracción de rayos X (XRD), Espectroscopia de Infrarrojo (FTIR), Reflectancia difusa
(DRS), Área superficial (BET), entre otras. La reacción se realiza en un sistema
termostatizado, con burbujeo de aire y agitación constante. El tiempo necesario para
que los procesos de adsorción y desorción del pesticida sobre la zeolita en ausencia de
iluminación alcancen el equilibrio se fijó en 30 min, luego se realizó la reacción
propiamente dicha en 240 min (4 hs). El análisis de productos se realizó utilizando
cromatografía líquida (HPLC). Los catalizadores preparados fueron comparados con
la matriz zeolítica sin modificar. De acuerdo a los resultados obtenidos, los materiales
impregnados muestran un porcentaje de degradación mayor que la matriz, siendo esta
última inactiva para la reacción por sí misma. De los catalizadores soportados, la
mayor degradación del pesticida se observó en la zeolita modificada con Fe (100%),
debiéndose a la formación de un complejo Fe(OH)+2 el cuál al ser fotoexcitado da como
resultado radicales libres OH•, siendo éstos la principal especie de oxígeno reactivo
producida y los que conducen a la destrucción del pesticida en agua. Los materiales
preparados presentan como ventaja su recuperación y reutilización.

Palabras clave: Fotodegradación, Diclorvos, zeolitas.

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 734
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

WETLANDS CONSTRUIDOS: VERSATILIDAD EN LA


REMEDIACIÓN DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS
METALÚRGICAS

Maine1,2, M. A.; Sánchez1, G.C.; Hadad2, H. R.; Caffaratti1, S. E.; Pedro1, M. C.;
Di Luca2, G. A. y Mufarrege2, M. M.

1: Química Analítica, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral,


Santiago del Estero 2829, Santa Fe (3000), Argentina.
2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
E-mail: amaine@fiq.unl.edu.ar

Resumen. Los wetlands o humedales construidos son diseñados para enfatizar las
propiedades que poseen los humedales naturales para la retención de contaminantes a
través de procesos físico-químicos y biológicos. Son una alternativa sustentable, de
bajo costo de instalación y funcionamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la
eficiencia de dos humedales construidos y determinar si los contaminantes eran
retenidos por el sedimento o por la plantas, conocimientos claves para llevar a cabo un
correcto manejo del humedal. En ambos wetlands se trata el efluente cloacal junto con
el industrial que contiene metales. Como los volúmenes a tratar y la composición
química de los efluentes es diferente, los wetlands construidos presentan diferentes
características de diseño. Ambos wetlands funcionaron eficientemente, mostrando
eficiencias de remoción satisfactorias para PRS, P total, especies nitrogenadas, DQO,
sulfato, y metales. Typha domingensis (totora), especie dominante en ambos casos,
presentó alta capacidad de retención de metales, especialmente en su zona radicular, lo
que demuestra su capacidad de fitoestabilización. Las concentraciones de metales y P
aumentaron en el sedimento de la zona de entrada en fracciones químicamente estables.
En uno de los wetlands, se observó una menor acumulación de metales en sedimento,
pero altas concentraciones en detritos de T. domingensis, demostrando su capacidad
biosorbente. Esto sería una importante ventaja para el manejo de humedales
construidos, porque estos detritos podrían ser fácilmente removidos para su disposición
final.

Palabras clave: Contaminantes, Extracción secuencial, Acumulación, metales

Contaminación Atmosférica e hídrica en Argentina. II, Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 735
CUARTA PARTE

RESÚMENES DEL IV CONGRESO


Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

REVISIÓN DE METODOLOGÍAS USADAS PARA LA


ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS EN COLOMBIA: CASO DE ESTUDIO BOGOTÁ

Pachón, Jorge E.

Profesor Asociado Universidad de La Salle


Bogotá, Colombia
Email: jpachon@unisalle.edu.co

Resumen. Los inventarios de emisiones a la atmósfera son una herramienta muy importante
en la gestión de la calidad del aire y un insumo fundamental en la implementación de
modelos de transporte atmosférico de contaminantes. En Colombia se han aplicado diversas
metodologías para la elaboración de inventarios de emisiones en las principales ciudades
que dan como resultado valores muy disimiles en las emisiones entre ciudades e incluso
dentro de una misma ciudad. Actualmente se trabaja en el país en la elaboración de un
protocolo nacional para la elaboración de inventarios de emisiones por parte de las
autoridades locales. En este estudio se revisaron las publicaciones donde se reportan
inventarios de emisiones en el país y se analizaron con el fin de identificar sus ventajas y
desventajas, y en la medida de lo posible recomendar la metodología que mejor se adapte a
las circunstancias nacionales. Se espera que en los próximos años, en la medida que los
planes locales de gestión del aire se fortalecen, los ejercicios de modelación atmosférica sean
más frecuentes y la necesidad de contar con inventarios de emisiones confiables y
actualizados sea cada vez más apremiante.

Palabras clave: factores de emisión, inventarios, Colombia, calidad del aire

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 737
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

PERFILES QUÍMICOS Y PATRONES ESPACIALES DEL POLVO DE


LA CALLE COLECTADO EN LA MEGACIUDAD DE BUENOS AIRES

Fujiwara, Fabián1; Gómez, Darío2 y Faggi, Ana3

1: CONICET-CNEA
e-mail: fujiwara@cnea.gov.ar
2: CNEA-UBA-UNSAM
3: CONICET-MACN

Resumen. Se estudió el contenido de 15 elementos en polvo de las calles de la megaciudad


de Buenos Aires. Las muestras, colectadas en 67 sitios, se tamizaron en cuatro fracciones (A
< 37 µm, 37 <B <50 µm, 50 <C <75 µm y 75 <D <100 µm). Para detectar los componentes
principales (minerales, silicato, compuestos de Ca) se empleó la difracción de rayos X
(DRX). El análisis de partículas individuales por microscopía electrónica de barrido y
energía dispersiva de rayos X (SEM EDX) permitió distinguir tres tipos principales: (i)
origen mineral, (ii) productos de combustión esféricos, y (iii) otros tipos de morfología
diversa, incluyendo formas cuasicúbicas, cuasi esféricas y material biogénico. Se cuantificó
el contenido de 15 elementos (Al, As, Ca, Cd, Cu, Fe, Mg, Mn, Mo, Ni, Pb, S, Sb, Sn y Zn) por
espectrometría de emisión óptica con fuente de plasma (ICP OES). Los elementos geológicos
exhibieron las concentraciones más altas (mg g-1), Fe (10–55) > Ca (2–52) > Al (1–48) >> S
(0,3–8) > Mg (0,4–7). Los valores medios de las concentraciones de los elementos
antropogénicos (µg g-1) oscilaron entre 2,1 (Cd) y 908 (Zn). El análisis de los datos se
concentró en las fracciones de menor tamaño. Fueron identificadas cinco fuentes principales
que contribuyen a la acumulación de polvo en las calles de Buenos Aires: (i) geológico, (ii)
polvo de frenos, (iii) desgaste de neumáticos + escape de los vehículos, (iv) abrasión de
componentes metálicos de los vehículos (excluidos los frenos) + gases de escape, (v)
construcción/demolición. Los aportes estimados de estas fuentes se encontraron en el orden:
construcción/demolición (27%) ~ desgaste mecánico de componentes metálicos + emisiones
de escape (27%) > geológico (19%) > desgaste de neumáticos + emisiones de escape (15%)
> polvo de frenos (12%). Una serie de elementos fueron identificados como marcadores
químicos adecuados de algunas de las fuentes, (i) Al, Mg (geológico), (ii) Cd, Mo, Sb (polvo
de frenos), (iii) Pb, Fe, Mn, Sn (desgaste mecánico de componentes metálicos + escape; (iv)
Ca, S (construcción/demolición). Se encontró que la distribución espacial de los perfiles
químicos en los 67 sitios era relativamente sesgada hacia la homogeneidad, aunque
existieron indicios de que al menos una cuarta parte de los sitios totales mostraron
concentraciones significativamente diferentes. Por último, se propusieron tres perfiles
químicos diferenciados por distintos niveles de elementos geológicos y antropogénicos para
caracterizar el polvo de las calles de Buenos Aires.

Palabras clave: Contaminación atmosférica; metales y metaloides; fuentes de material


particulado.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 738
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CARACTERIZACIÓN HORARIA Y DIARIA DE LA


CONCENTRACIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PARTÍCULAS EN
AMBIENTES URBANOS Y SUBURBANOS EN MENDOZA

Allende1,2, David G.; Romero1, Gerardo E.; Cremades1,2, Pablo G.; Mulena1,2, Gabriela
C. y Puliafito1,2, Salvador E.

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
e-mail: david.allende@frm.utn.edu.ar, manu10mzarom@gmail.com, pablocremades@gmail.com,
celestemulena@gmail, epuliafito@frm.utn.edu.ar
web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. La distribución de tamaños de los aerosoles atmosféricos, al igual que su


concentración en número y masa, fuentes y sumideros, son elementos claves en el
entendimiento y el control de sus posibles efectos en la salud, la visibilidad, el tiempo
atmosférico y el clima. De estas propiedades, la distribución de tamaños es una de las más
relevantes, ya que no solamente refleja la naturaleza de las fuentes de los aerosoles, sino que
también se relaciona con los efectos sobre el sistema respiratorio. En el este trabajo se
presentan distribuciones representativas de tamaños y datos de concentraciones en número
de aerosoles en cuatro sitios de muestreo del Gran Mendoza, en diferentes condiciones
meteorológicas. Para ello se utilizó un equipo de monitoreo GRIMM 1.107, el cual realiza
medición de tamaño de partículas en 32 canales, entre 0,25 µm y 32 µm, por medio la
dispersión de luz láser. De la gran cantidad de datos medidos, algunas conclusiones
obtenidas son: a) se encontraron distribuciones horarias para el número total de partículas
relacionadas con actividad vehicular en todos los sitios de monitoreo; b) la distribución de
tamaños de aerosoles depende fuertemente de la meteorología local ; c) los patrones diurnos
varían entre dos extremos: influenciados predominantemente por la meteorología para sitios
sin fuentes locales de partículas e influenciados por fuentes locales como el tráfico e
industrias y la nucleación y d) observaciones inusuales durante las horas nocturnas sugieren
la presencia de posibles fuentes que previamente no han sido consideradas.

Palabras clave: aerosoles atmosféricos, distribución de tamaños, número de partículas, Gran


Mendoza.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 739
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

EL PAPEL DE LOS ÁRBOLES URBANOS EN LA REMOCIÓN DE


PARTÍCULAS ATMOSFÉRICAS EN MENDOZA

Moreno, Gabriela A. y Martínez Carretero, Eduardo.

Geobotánica y Fitogeografía.
IADIZA. CONICET.
Iadiza C.C. 507 (5500) Ciudad. Mendoza. Argentina
e-mail: gmoreno@mendoza-conicet.gob.ar
e-mail: mcarrete@mendoza-conicet.gob.ar

Resumen. La contaminación atmosférica es un problema serio en diversas ciudades,


principalmente en ambientes áridos como la ciudad de Mendoza. Los árboles urbanos
cumplen un papel fundamental como receptores de material particulado mejorando la
calidad del aire local. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de retención de
partículas sedimentadas por las diversas partes de la copa de Morus alba (hojas, ramas
primarias y ramas secundarias) en cuatro sitios de la ciudad de Mendoza (Microcentro,
Suburbano, Periurbano y Parque General San Martín) en invierno y verano. Se evaluó
además la frecuencia de tamaños de partículas sedimentadas mediante la observación con
microscopio óptico OLYMPUS BX-51 con aumento 40X, con reglilla micrométrica de 1 mm
de longitud- Para el conteo las partículas, fueron agrupadas por frecuencias de tamaños: 2-5
µm, 6-10 µm, 11-18 µm y ≥ 19 µm. Las partículas finas resultaron más frecuentes en el
microcentro, probablemente por el aumento de actividad vehicular, mientras que las más
gruesas fueron más frecuentes en el sitio suburbano, probablemente porque las partículas de
mayor tamaño que se depositan más cerca de la fuente de emisión están asociadas a
partículas del suelo llevadas por el viento desde el monte circundante, mientras que las
partículas finas pueden viajar grandes distancias antes de depositarse. No se observa una
deposición discriminada de partículas por tamaño en las diversas partes de la copa de M.
alba, probablemente asociado a que las hojas y las ramas de los árboles modifican la
corriente de aire que ingresa a la copa generando remolinos que mezclan las partículas de
diferentes tamaños. Las distintas partes del árbol participan de manera diferencial como
receptores de material particulado, en particular como respuesta a la forma de la copa
modificada por la poda, siendo importante realizar un manejo adecuado de la misma para
favorecer una mayor superficie foliar y posterior eliminación de contaminantes depositados
sobre las hojas.
Palabras clave: Partículas, Tamaño, Árboles, Urbano

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 740
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MEDICION DE NO2 , AEROSOLES Y PM10 EN LA PLATA

Reyna Almandos1,2, J. ; Arrieta2, N.; Sacchetto2, V. ; Torres2, V. ; Ocariz2, R. y M. Orte3

1: Centro de Investigaciones Opticas (CONICET-CIC)


Camino Centenario e/ 505 y 508, La Plata
jreyna@ciop.unlp.edu.ar

2: Facultad Regional La Plata


Universidad Tecnológica Nacional
Calle 60 y 124, La Plata
noranarrieta@hotmail.com , vss@frlp.utn.edu.ar , torres.victor.andres@gmail.com ,
rorroocariz@yahoo.com

3: Departamento de Química
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Calle 47 y 115, La Plata
elmarcos80@yahoo.com.ar

Resumen. En esta presentación se reportan los primeros resultados sobre la medición de


dióxido de nitrógeno obtenidos por este grupo de trabajo, en la zona cercana al Polo
Petroquímico de La Plata, mediante la aplicación de la técnica espectrofotométrica - método
Griess-Saltzman Reaction D1607. Las concentraciones de NO2, registradas en el año 2012,
mostraron un valor promedio de 6 ppb. Asimismo y como continuación de los estudios
referidos a la presencia de contaminantes atmosféricos en la región, que se realizan en la
UTN-FRLP desde hace casi dos décadas, se presentan datos del presente año sobre el
espesor óptico de aerosoles obtenidos radiométricamente, con valores entre 0.340 y 0.020
según la franja horaria considerada. En lo referido al material particulado, se aplicaron
técnicas de microscopía electrónica al análisis de los filtros utilizados para la recolección del
PM10, lo que permitió la detección de trazas de Fe, Zn, Cr, Ti y Cu, resultado que está de
acuerdo con lo observado previamente usando métodos de espectroscopía óptica. Fueron
utilizados datos meteorológicos de la región estudiada, incluyendo los de una estación
instalada en la FRLP, para una adecuada interpretación de resultados.

Palabras clave: NO2, Aerosoles, PM10

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 741
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS


EMISIONES DE CARBONO

Castesana1, Paula S. y Puliafito1,2, Salvador Enrique

1: Facultad Regional Buenos Aires


Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951. C.A.B.A.
e-mail: pcastesana@gmail.com

2: CONICET
Facultad Regional Mendoza/Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional,
e-mail: epuliafito@frm.utn.edu.ar

Resumen. El aumento de la concentración de CO 2 en la atmósfera está incrementando el


efecto invernadero adicional, trayendo consecuencias observables sobre el sistema
climático. La dinámica poblacional y el crecimiento económico influyen directamente
sobre el consumo de bienes, energía primaria, y por consiguiente, sobre las emisiones de
CO2 . En este trabajo se presenta un modelo de crecimiento endógeno que simula la
evolución de dichas emisiones utilizando como herramienta el Modelado Basado en
Agentes (MBA). El MBA permitió describir el sistema como el resultado de la interacción
de individuos, incluyendo variabilidad en los parámetros y el concepto de elección de
comportamiento. Se obtuvieron resultados para la evolución del PBI/cápita, del consumo
de energía primaria y de las emisiones de CO 2 , como así también, del crecimiento
demográfico y de distintos factores tecnológicos. Los mismos están en buen acuerdo con
los datos históricos y con las proyecciones realizadas por diversas agencias
internacionales.

Palabras clave: Modelado basado en agentes, emisiones de CO2, dinámica poblacional,


indicadores tecnológicos.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 742
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

TRÁFICO Y MEDIOAMBIENTE: OPTIMIZACIÓN DE REDES DE


TRANSPORTE URBANO.
Dominguez1,2, Patricia N. y Cortínez1,2,3, Víctor H.

1: Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada


Facultad Regional Bahía Blanca
Universidad Tecnológica Nacional
11 de Abril 461, 8000 Bahía Blanca
e-mail: vcortine@frbb.utn.edu.ar

2: Departamento de Ingeniería
Universidad Nacional del Sur
Av. Alem 1253, 8000 Bahía Blanca
e-mail: pdoming@uns.edu.ar

3: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. La expansión de las ciudades trae aparejada la continua modificación de la red de


transporte, tarea que requiere importantes inversiones. Por esta razón, antes de tomar
decisiones en este sentido, es necesario predecir, tanto el comportamiento de la red ante tales
modificaciones, como el consecuente impacto ambiental, teniendo en cuenta que el tráfico
sigue siendo la principal causa de contaminación urbana. El diseño de las nuevas redes de
transporte, o la modificación de las existentes, es un proceso complejo que involucra
aspectos técnicos, económicos y ambientales y debe compatibilizar los objetivos sociales y los
particulares de los conductores. En este trabajo se propone utilizar la optimización
matemática como medio para lograr el mejor diseño que contemple ambos intereses y cumpla
simultáneamente con las restricciones de costo y medioambientales impuestas.
El modelo incluye un programa de optimización no lineal para buscar el estado óptimo del
sistema y un modelo continuo-discreto de tráfico urbano, que se expresa mediante un sistema
de ecuaciones diferenciales no lineales y un sistema de ecuaciones algebraicas, para resolver
el problema de asignación de viajes a la red. El problema de optimización se resuelve
mediante el algoritmo de Recocido Simulado, mientras que para solucionar el problema de
asignación y obtener los flujos vehiculares, se recurre al método de Elementos Finitos. La
contaminación atmosférica se estima mediante expresiones adecuadas de emisiones de
contaminantes y ecuaciones de transporte, mientras que el ruido urbano se calcula utilizando
conocidas fórmulas predictivas. Los resultados obtenidos permiten apreciar la efectividad del
modelo propuesto.

Palabras clave: Optimización, Contaminación urbana, Tráfico, Asignación, MEF, Recocido


Simulado.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 743
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INCERTIDUMBRE DE LOS DATOS METEOROLOGICOS Y SU


INCIDENCIA EN EL MODELADO DE LA DISPERSION DE
CONTAMINANTES EN LA ATMOSFERA
Diez1, Sebastián; Abril2, Gabriela; Vidal, Daniel; Allende, Carla y Britch, Javier

1: Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

2: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)


Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
Av. Vélez Sarsfield 299 2ª piso, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: g.alejandra.abril@gmail.com, web: http://imbiv.unc.edu.ar

Resumen. Por variabilidad se entiende a la heterogeneidad real o diversidad dentro de una


población, que no puede ser reducida ni eliminada, por más o mejores determinaciones. En
cambio, la incertidumbre representa la ignorancia acerca de un fenómeno pobre o
insuficientemente caracterizado, pero que puede reducirse mediante la recopilación de más y
mejores datos. Las fuentes de incertidumbre se pueden clasificar en (i) incertidumbre de los
parámetros (variables independientes), (ii) incertidumbre de los modelos matemáticos y (iii)
incertidumbre referida al escenario de exposición. En este trabajo ha sido estimada la
concentración de PM10 en distintos receptores, provocada a partir de las emisiones desde
una fuente puntual ubicada a 2 km de la Ciudad de Malagueño (Provincia de Córdoba),
considerando únicamente la incertidumbre de las variables de las cuales depende la
dispersión de dicho contaminante. Este tipo de incertidumbre incluye errores sistemáticos o
sesgos en el proceso de recopilación de datos, imprecisión en las mediciones analíticas,
inferencias hechas a partir de datos limitados o poco representativos de la variable bajo
estudio, y también de la extrapolación o el uso de datos sustitutos para los parámetros de
interés. Las variables analizadas aquí son la dirección y velocidad del viento, la estabilidad
atmosférica, y la temperatura ambiente. También la velocidad y temperatura de los gases de
salida y la tasa de emisión. Para abordar este estudio ha sido aplicado el modelo
denominado ISC-MC, el cual utiliza los algoritmos de dispersión del modelo ISC (Industrial
Source Complex) en conjunto a la metodología de simulación denominada Monte Carlo (MC)
con distribuciones de probabilidad ajustadas anualmente durante 5 años (2007 - 2011). Esta
técnica combina el muestreo aleatorio con la capacidad que tienen los ordenadores para
generar números al azar y automatizar los cálculos. Los resultados indican que de las
variables estudiadas, la incertidumbre en la dirección del viento tiene la mayor incidencia
sobre las estimaciones de concentración.

Palabras clave: variabilidad, incertidumbre, PM10, Monte Carlo, Reunión PRODECA.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 744
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DISPERSIÓN DE MATERIAL PARTICULADO EMITIDO DESDE UN


COMPLEJO INDUSTRIAL: COMPARACIÓN DE RESULTADOS
Diez1, Sebastián; Abril2, Gabriela; Piccioni1, Martín y Britch1, Javier.

1: Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@quimica.frc.utn.edu.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

2: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)


Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
Av. Vélez Sarsfield 299 2ª piso, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: g.alejandra.abril@gmail.com, web: http://imbiv.unc.edu.ar

Resumen. El estudio de la dispersión de contaminantes en la atmósfera es una herramienta


de fundamental importancia para la toma de decisiones referidas a la implementación de
acciones correctivas en una determinada región. El empleo de modelos de dispersión de
contaminantes permite estimar con un grado razonable de certidumbre las concentraciones
de un determinado contaminante, como así también identificar las causas que provocan que
se excedan determinados niveles de seguridad para la salud. En el presente trabajo se
estiman las concentraciones de material particulado suspendido total (TSP) emitidas desde
un complejo industrial dedicado a la manufactura de cemento en la Provincia de Córdoba a
partir de la aplicación modelos computacionales, contrastando las predicciones con datos de
concentración de material particulado en el área de estudio. Los modelos utilizados fueron el
ISC-Primey Aermod, desarrollados ambos como de aplicación regulatoria para la estimación
de concentraciones ambientales. Para ello primeramente fueron estimadas las tasas de
emisión de las fuentes puntuales y difusas del complejo industrial utilizando el método de
Estimación de Factores de Emisión. En segunda instancia se preprocesaron 5 años de datos
meteorológicos horarios (período 2006-2010) provistos por el Servicio Meteorológico
Nacional. Con las tasas de emisión y la meteorología se estimaron las concentraciones de
TSP (promedio en de 24 horas) sobre el área de estudio. Por otra parte y mediante una
campaña de muestreo de 120 días consecutivos se obtuvieron datos experimentales de
concentración de TSP (en 24 horas), utilizando un muestreador de partículado HANDI-VOL
en dos sitios localizados en las inmediaciones de la planta productiva. La comparación de los
resultados muestra que los modelos aplicados subestiman hasta un 50% los valores de
concentración de TSP en el área de estudio.

Palabras clave: dispersión de TSP, tasas de emisión, exposición, Reunión PROIMCA.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 745
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DISPERSIÓN DE PM10 GENERADO POR EL TRÁFICO VEHICULAR


EN CIUDAD UNIVERSITARIA, CÓRDOBA CAPITAL

Diez, Sebastián C.; Fonseca, José M.; Piccioni, Martín N. y Britch, Javier

Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail: sdiez@ciqa.com.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

Resumen. El Gran Córdoba tiene una población de 1.6 millones de habitantes y un parque
automotor que ronda los 700 mil vehículos, los cuales son los responsables de la liberación
de CO, CO2, NOx, Material Particulado, SO2 y COVs entre otros. En este trabajo se presenta
el modelado de la dispersión de PM10 en Ciudad Universitaria (CU), seleccionado como
caso de estudio dado que más de 120 mil personas que trabajan o estudian diariamente allí.
Además circulan por esta zona más de 100 mil vehículos al día generando una exposición
considerable a los contaminantes emitidos por el transporte y los vehículos particulares.
Para ello fue utilizado el modelo CAL3QHCR, recurriendo al uso de factores de emisión
determinados para el Gran Bs. As., dado no se cuenta con dicha información para Córdoba.
La actividad vehicular fue cuantificada en horario pico para generar una estimación
conservadora, caracterizando la red de calles y avenidas circundantes a CU, y utilizando
datos de meteorología medidos in situ. También se cuantificó la concentración de material
particulado durante un mes utilizando dos muestreadores de bajo caudal. Los resultados
obtenidos indican que la concentración en el receptor máximamente expuesto supera los
niveles guía propuestos por la OMS.

Palabras clave: Material Particulado, PM10, Emisiones Vehiculares, Dispersión.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 746
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS


AEROSOLES DERIVADOS DE LA ERUPCION DEL COMPLEJO
PUYEHUE /CORDON CAULLE 2011

Mulena1,2, Celeste; Allende1,2, David; Cremades1,2, Pablo; Puliafito1,2, Salvador Enrique


y Gabriela Lakkis 3,4

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/
Email: celeste.mulena@gmail.com, david.allende@frm.utn.edu.ar,
pablo.cremades@gmail.com, epuliafito@frm.utn.edu.ar

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

3: Facultad de Ciencias Agrarias, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Cap. Gral.
Ramón Freire 183, (C1426AVC), Buenos Aires, Argentina.

4: Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global


(PEPACG), Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Alicia Moreau de Justo 1300, Buenos
Aires, Argentina
Email: gabylakkis@uca.edu.ar

Resumen. Las propiedades ópticas de los aerosoles atmosféricos volcánicos son uno de los
factores que mayores incertidumbres presentan en cuanto al posible papel que juegan en el
balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera. En este trabajo se caracteriza la
variabilidad espacial y temporal de las propiedades ópticas de los aerosoles volcánicos
derivados de la erupción del Complejo Puyehue - Cordón Caulle en junio 2011 con el modelo
acoplado WRF-Chem (Weather Research and Forecasting model with Chemistry). En tal
sentido, el modelo con condiciones iniciales y de borde de los datos de reanálisis ERA-
Interim, se configura con opciones físicas y químicas adaptadas para el caso en estudio. Las
salidas del modelo se compraran con mediciones de superficie de AERONET y con imágenes
de los sensores MODIS y TOMS. Adicionalmente, se utiliza un algoritmo de detección para
evidenciar la presencia de ceniza volcánica que utiliza tres canales del infrarrojo de MODIS.
La metodología expuesta representa una herramienta útil para estimar el impacto de
aerosoles generados por este tipo de eventos excepcionales.

Palabras clave: WRF-Chem, aerosoles volcanicos, Puyehue-Caulle Erupción.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 747
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

SIMULACIÓN DE LAS EMISIONES POR QUEMA DE BIOMASA EN


EL NORTE ARGENTINO CON EL MODELO WRF-FIRE.
Cremades1,2, Pablo G.; Allende1,2, David G.; Puliafito1,2, Salvador Enrique

1: Grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales


Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional
Rodriguez 273, Mendoza
e-mail: pablocremades@gmail.com, web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa
e-mail: david.allende@gmail.com
e-mail: enrique_puliafito@yahoo.com.ar

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen. Este trabajo pretende evaluar el impacto sobre la calidad de aire de las emisiones
por quema de biomasa, en el Norte argentino, fundamentalmente aquellas producidas por las
prácticas agrícolas de la industria de la caña de azúcar. La información de ubicación de los
focos de incendios se obtuvo del instrumento Moderate Resolution Imaging
Spectroradiometer (MODIS), abordo de las plataformas Terra y Aqua, con una
disponibilidad temporal de hasta 4 imágenes por día. Se utilizó la base de datos de uso de
suelo de GLOBCOVER 2009 para la estimación de la cantidad de biomasa disponible para la
quema. Las estimaciones de consumo de combustible y factores de emisión surgieron de la
literatura. La evaluación del transporte e impacto de las emisiones resultantes, se hizo
utilizando el modelo Weather Research and Forecasting con química acoplada (WRF/Chem)
y el módulo de incendios (WRF-Fire). Este módulo calcula la velocidad de propagación del
fuego en función de las características del combustible, la topografía del terreno y la
velocidad del viento. Además, el calor generado por las llamas modifica la dinámica
atmosférica local, convirtiéndolo en un sistema realimentado. Como condiciones iniciales
termodinámicas de los focos ígneos se utilizaron los datos de potencia de radiación del fuego
(FRP por sus siglas en inglés), también obtenidos de MODIS. El trabajo muestra
estimaciones preliminares de las concentraciones de contaminantes criterio: CO, CO 2, NOx y
SO2. Estos resultados se comparan con estudios previos similares, a falta de mediciones in-
situ de estos gases.

Palabras clave: Calidad de aire, quema de biomasa, WRF-Fire.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 748
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MODELO PARA EL CÁLCULO DE LA LIBERACIÓN DE


HIDROCARBUROS A LA ATMÓSFERA EN SISTEMAS DE
ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO DE HIDROCARBUROS CON
ESTIMACIÓN ESTOCÁSTICA DE LAS INCERTIDUMBRES POR
OPERACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO.
Servetti, Gustavo; Picco, Eduardo; Ahumada, Guillermo; Macaño, Héctor
y Britch, Javier.

Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
e-mail:gservetti@quimica.frc.utn.edu.ar, web: http://www.ciqa.com.ar

Resumen. Los Sistemas de Almacenamiento Subterráneo de Hidrocarburos (SASH),


principalmente instalaciones vinculadas con la comercialización del combustible en
Estaciones de Servicio (EESS), constituyen una fuente difusa de contaminación del aire con
hidrocarburos (HC).En este trabajo, se relevan datos de varias estaciones de servicios de la
ciudad de Córdoba (Argentina) y se propone un modelado del fenómeno a través del cálculo
de equilibrio líquido – vapor en los tanques y los procesos de difusión acontecidos por el
gradiente de concentración, que se ajuste a la liberación de HC en estas instalaciones.Los
resultados de esta metodología de estimación son comparados con el modelo aprobado por la
US-EPA (United States Environmental Protection Agency)“AP (Air Pollutant) – 42”, basado
en factores de emisión y actualmente recomendado para estas estimaciones.En Argentina los
sistemas SASH de EESS poseen tres puntos principales de fugas a la atmósfera: el venteo de
los tanques de combustibles, el separador de gases del surtidor y el pico expendedor a los
vehículos. Los tres estados operativos posibles en EESS, donde se verifican distintas tasas de
emisión de HC a la atmósfera son: descarga de combustible desde el camión cisterna al
tanque subterráneo de almacenamiento (desplazamiento de volumen),carga de combustible a
los vehículos a través del surtidor (desplazamiento de volumen)y cuando la instalación no
está en operación (proceso de difusión).No obstante, existen algunas variables operativas
inciertas o cambiantes en estas instalaciones, tal como la frecuencia de movimientos de
combustibles durante el funcionamiento, para lo cual se establecieron distribuciones de
probabilidad y se corrieron simulaciones Monte Carlo para la estimación de la masa de HC
liberada.

Palabras Clave: Venteo, Estaciones de Servicio, emisiones de hidrocarburos, Monte Carlo,


Reunión PROIMCA.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 749
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN PROTEÍNICA EN LÁGRIMAS DE


POBLACIONES EXPUESTAS A LA CONTAMINACIÓN AÉREA POR
MATERIAL PARTICULADO EN ZONAS URBANAS E
INDUSTRIALES.

Gutiérrez1,4, M. A.; Sedan2, D. ; Serradell3, M. A. ; Orte4, M.; Porta1,4, A.; y


Andrinolo1,2, D.

1: Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU)– Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, 50


Y 115.e-mail:mgutierrez@biol.unlp.edu.ar,dandrinolo@yahoo.com,aaporta@yahoo.com.ar
web: http://www.exactas.unlp.edu.ar/paeu

2: Cátedra de Toxicología– Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 47 y 115.


e-mail: danielasedan@yahoo.com.ar.

3: Cátedra de Microbiología – Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, 47 y 115.


e-mail: maserr@biol.unlp.edu.ar

4: Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) – Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 47
y 115.e-mail: ortemarcos1@gmail.com

Resumen.La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 25% de las


enfermedades actuales que enfrenta la humanidad están asociadas con la exposición
prolongada a la contaminación ambiental. Muchas de éstas no se detectan fácilmente,
pudiendo ser adquiridas durante la infancia y manifestarse en la edad adulta. A unos 10 km
de La Plata se encuentra uno de los Polos Petroquímicos más importantes de Latinoamérica.
Esta región ha sido objeto de estudios referidos a contaminantes en el aire, los cuales se
correlacionaron además con el impacto sobre la salud de la población, en términos de asma
y disminución de la capacidad respiratoria, y con el análisis de índices de riesgo informando
valores superiores a los recomendados por la OMS. Nuestro trabajo pretende evaluar el
efecto de la contaminación aérea en la composición lagrimal, considerando dos poblaciones
de la región: una cercana al Polo Petroquímico y otra con diferente calidad de aire. Ambas
zonas fueron monitoreadas en invierno y verano mediante un muestreador Mini-Vol TAS,
para 10 y 2,5 micrómetros. Al mismo tiempo, se cuantificaron los niveles de proteínas en
lágrima, mediante electroforesis SDS-minigel. En esta presentación se muestran los
resultados obtenidos del análisis del primer grupo de participantes.
Palabras clave: Lágrima, contaminación atmosférica, proteínas.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 750
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN DE AIRE


MEDIANTE ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA.

Vidal C. Daniel; Fonseca, José M.; Guerrero, Pablo A. ; Macaño, Héctor R.


y Britch, Javier.

CIQA (Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química y Ambiental)


Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional
Maestro Marcelo López esq. Av. Cruz Roja Argentina
Ciudad Universitaria - (X5016ZAA) Córdoba – ARGENTINA
e-mail: cvidal@ciqa.com.ar, web: www.ciqa.com.ar

Resumen La creciente evolución en rubros que utilizan aire esterilizado para su normal
funcionamiento, Tales como hospitales, centros de salud, laboratorios, y diversos
sistemas de almacenamiento de alimentos y líquidos, han fomentado un gran desarrollo
en tecnologías destinadas a tal fin. Sumado a esto, la necesidad de optimizar el uso de los
diferentes tipos de energías, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental e
incrementar el rendimiento económico de las actividades fomentando un desarrollo
sostenible, ha generado una marcada evolución de las tecnologías que permiten utilizar
energías renovables tanto en forma asociada a las vigentes, como de manera individual
para tal fin. La existencia de tecnologías simples y eficaces de concentración solar,
colección y transporte de energía solar junto a la abundancia y gratuidad de la misma
permite plantear el diseño de un dispositivo interior de esterilización de aire. De este
modo, se abre un campo de posibilidades en el área de esterilización de aire permitiendo
desarrollar nuevas técnicas y aplicaciones debido a las ventajas que ofrece un sistema
seguro, flexible y versátil de esterilización por el efecto combinado de la radiación UV y
la temperatura. En este trabajo se presenta un dispositivo de concentración solar
dióptrico basado en los principios fundamentales de la óptica geométrica, conformado
por un arreglo matricial de lentes que permiten concentrar los rayos del sol en un mazo
de fibras ópticas para su transporte hacia el interior de un laboratorio, y su posterior
utilización. El mismo cuenta con un sistema de seguimiento solar que permite incr ementar
su eficiencia.

Palabras clave: Energía Solar, Concentración Solar, Esterilización de aire, Reunión


PROIMCA.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 751
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA NUBOSIDAD SOBRE LA


RADIACIÓN SOLAR VISIBLE Y UV EN EL OBSERVATORIO
ATMOSFÉRICO DE LA PATAGONIA AUSTRAL

Wolfram1,2, Elian A.; Salvador1,3, Jacobo; Orte1, Facundo; Bulnes1, Daniela;


D’Elia1, Raul; Vasquez2, Pablo y Quel1, Eduardo

1: Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP-UNIDEF (MINDEF-


CONICET), UMI-IFAECI-CNRS-3351, Villa Martelli, Argentina
Juan B. de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires
e-mail: ewolfram@citedef.gob.ar, web: http://www.division-lidar.com.ar

2: Universidad Tecnológica Nacional, FRBA


Medrano 951, CABA, Buenos Aires.

3: UNPA, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina


email: jsalvador@citedef.gob.ar

Resumen. A tiempos cortos (minutos u horas) las nubes son el principal modulador de la
radiación solar (UV y Visible) que llega a la superficie del planeta. Mientras que las
nubes en general disminuyen la radiación directa, pueden producir un aumento en la
cantidad de radiaciones difusas, y como consecuencia la radiación que llega a la
superficie terrestre se incrementa con respecto a un escenario de cielo despejado
equivalente. La División Lidar CEILAP ha establecido el Observatorio Atmosférico de la
Patagonia Austral, un sitio de teledetección atmosférica cerca de la ciudad de Río
Gallegos (51 º 55'S, 69 º 14'W). En este artículo se investiga el impacto de las nubes
sobre la radiación UV y visible utilizando mediciones desde tierra de los diferentes
radiómetros de banda angosta y ancha operativos en este sitio. Se implementó el uso del
factor de modificación por nubes (CMF) que es el cociente entre el valor medido de la
radiación solar y el respectivo valor modelado que representa la condición de cielo
despejado. Se caracterizaron tanto las atenuaciones como los incrementos de la radiación
UV y visible a nivel de la superficie, registrándose realces de hasta un 30% en cielos
parcialmente nublados.

Palabras clave: Radiación UV, cobertura nubosa, sensado remoto.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 752
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIO DE LA VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA RADIACIÓN


SOLAR GLOBAL VISIBLE Y EL IMPACTO DE LA COBERTURA
NUBOSA EN BUENOS AIRES

Vasquez1, Pablo; Wolfram1,2 , Elian; Salvador1,3 , Jacobo; Masi1, S.; Repetto2, Carla;
Orte1 , Facundo; D'Elia2 , Raúl y Quel1 , Eduardo.

1: Universidad Tecnológica Nacional, FRBA


pmvasquez89@gmail.com

2: Centro de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones, CEILAP-UNIDEF (MINDEF-


CONICET), UMI-IFAECI-CNRS-3351, Villa Martelli, Argentina
Juan B. de la Salle 4397, Villa Martelli, Buenos Aires
e-mail: ewolfram@gmail.com, web: http://www.division-lidar.com.ar
Medrano 951, CABA

3: UNPA, Unidad Académica Río Gallegos, Argentina

Resumen. La Estación de Sensado Remoto Pasivo (ESRP) de la División Lidar del CEILAP
en Villa Martelli (Pcia. Buenos Aires) reúne un conjunto de radiómetros de banda ancha
sensibles a la radiación solar visible, ultravioleta e infrarroja. Las mediciones que se
realizan en la misma aportan datos para el estudio de la influencia de diferentes parámetros
atmosféricos como las nubes y los aerosoles en la radiación solar que llega a la superficie de
la Tierra en plano horizontal. En particular, la radiación solar de onda corta (300 nm-
3000nm) representa el principal aporte de energía que recibe nuestro planeta, siendo el
motor de todos los fenómenos atmosféricos. Es por ello que establecer y cuantificar los
niveles de radiación solar es de suma importancia en los estudios ambientales. En este
trabajo se cuantificó la variabilidad estacional del flujo solar global visible utilizando la base
de datos (2009-2012) de la ESRP y estudió el impacto de la cobertura nubosa a través de la
comparación con modelos paramétricos de radiación. Esto permitió cuantificar los efectos de
atenuación que se producen como influencia de la cobertura nubosa en el recurso solar
diario. Promediando los valores anuales de atenuación sobre los cuatro años analizados se
obtiene que la nubosidad provoca un 26% de atenuación en la Irradiación Global Diaria
respecto del valor modelado, y que no presenta un comportamiento estacional definido.

Palabras clave: Radiación visible, sensado remoto, cobertura nubosa.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 753
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS


INORGÁNICOS EN EL AGUA DE LLUVIA

López, María L.; Asar, María L. ; Ceppi, Sergio A.; Bürgesser, Rodrigo E.
y Ávila, Eldo E.

1: Facultad de Matemática, Astronomía y Física


Universidad Nacional de Córdoba, IFEG-CONICET
Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria
laulopez@famaf.unc.edu.ar

Resumen. El análisis químico del agua de lluvia, colectada en forma secuencial,


proporciona información sobre la eficiencia del proceso de depuración de contaminantes
atmosféricos por parte de la misma. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el
proceso de depuración atmosférica de la ciudad de Córdoba a través de diferentes
coeficientes. A los fines de estudiar los mecanismos de intercambio producidos durante los
eventos de lluvia no sólo se cuantificó la composición de los elementos solubles en el agua de
lluvia, sino también la de los aerosoles que ésta arrastra. La caracterización química se
realizó con la técnica de Fluorescencia de Rayos X por Reflexión Total en el Laboratorio
Nacional de Luz Sincrotrón (Campinas, Brasil). Los elementos químicos analizados fueron:
S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se, Rb, Sr y Pb. Se encontró una elevada
concentración de Ca y K en la fracción soluble del agua de lluvia. Ambos elementos
mostraron una alta eficiencia de deposición. Pb, Zn, Ni, V y Mn, de interés desde el punto de
vista ambiental, sólo fueron encontrados en la fracción insoluble del agua de lluvia en
concentraciones mínimas.

Palabras clave: Lluvia, Depuración, Composición elemental, Radiación sincrotrón.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 754
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

UN ESTUDIO SOBRE LA LLUVIA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA


ENTRE 2009 Y 2012

Asar1, María L.; López1, María L.; Ceppi 2, Sergio; Bürgesser1, Rodrigo E. y
Ávila1, Eldo E.

1: Grupo de Física de la Atmósfera


2: Grupo de Espectroscopia Atómica y Nuclear
Facultad de Matemática, Astronomía y Física
Universidad Nacional de Córdoba
Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria
e-mail: asar@famaf.unc.edu.ar, http://www.famaf.unc.edu.ar/investigadores/areas-de-
investigacion/fisica/#gfa

Resumen. El muestreo y análisis del agua de lluvia ha mostrado ser una técnica útil para
estudiar su composición química, proveer una mayor comprensión de las fuentes que
contribuyen con núcleos de condensación de nube y aumentar la comprensión de cómo se
dispersan los contaminantes a nivel local y regional, así como su posible impacto en los
ecosistemas. Durante los períodos de lluvia (septiembre-abril) de los años 2009 al 2012, se
recolectaron muestras de agua de lluvia en la ciudad de Córdoba. Se midieron tanto el pH
como la conductividad dentro de las 48 hs. del evento. Posteriormente, se dividió el volumen
total de cada muestra en dos mitades, una sola de las cuales fue filtrada. Las muestras fueron
reducidas por evaporación hasta un volumen final de aproximadamente 10 ml. Las muestras
no filtradas fueron acidificadas y digeridas según protocolos internacionales, para disolver
los aerosoles presentes. Estas muestras fueron analizadas mediante la técnica de
fluorescencia de rayos X por reflexión total (TXRF) en el Laboratorio Nacional de Luz
Sincrotrón en Campinas, Brasil, para estudiar su composición elemental. Entre los
principales resultados se pueden destacar el pH=6.5 que en promedio que posee la lluvia en
la ciudad. Los elementos encontrados en las muestras fueron: S, Ca, Cu, Cr, Sr, P, Fe, Mn,
Pb, K, Ti, V, Zn. Las concentraciones de estos elementos estuvieron por debajo de los límites
dados por la Organización Mundial de la Salud para el agua de consumo humano, además de
mostrar una amplia variabilidad natural Este estudio es el primero en la ciudad de Córdoba
que da cuenta de la composición química del agua de lluvia y constituye una base con la cual
comparar futuras variaciones tanto en la acidez como en la composición elemental.

Palabras clave: Lluvia, Composición elemental, fluorescencia de rayos X por reflexión


total (TXRF), Lluvia ácida, Variaciones temporales.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 755
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

INVENTARIO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN MENDOZA.


COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES EN 2011

Allende1,2, David G.; Lana2,3,4, Belén N.; Altamirano2,3,4, Jorgelina C., Garro1, Karina;
Ruggeri1,2, María F. y Puliafito1,2, Salvador E.

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
e-mail: david.allende@frm.utn.edu.ar, kmgarro@gmail.com, m.florencia.ruggeri@gmail.com,
epuliafito@frm.utn.edu.ar
web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

3: Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias del Ambiente (IANIGLA-CONICET)

4: Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Cuyo (UN Cuyo)


Av. Ruiz Leal S/N, Parque General San Martin, Mendoza 5500
e-mail: blana@mendoza-conicet.gov.ar, jaltamirano@mendoza-conicet.gov.ar
web: www.cricyt.edu.ar/lisamen/

Resumen. En este trabajo se identificaron y analizaron fuentes específicas de


Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs: Persistent Organic Pollutants) y se calcularon
sus posibles emisiones, en el área del Gran Mendoza, durante el año 2011. Particularmente
se estimaron las emisiones de Bifenilos Policlorados (PCB), Hexaclorobenceno (HCB),
Diclorodifeniltricloroetano (DDT), Hexaclorociclohexano (HCH), Clordano (Cis-Nonaclor,
Trans-Nonaclor), Oxiclordano (OxC) y Éteres bifenilos polibromados (PBDE). Debido a la
gran variedad de fuentes y compuestos involucrados y a las limitaciones en la disponibilidad
de información, no se utilizó un método armonizado para todos los compuestos en la
preparación del inventario. Los datos presentados en este estudio proporcionan un panorama
general de las emisiones de POPs en el Gran Mendoza, aunque en algunos casos, se basó
solamente en información representativa, especialmente en el uso de factores de emisión
genéricos. Finalmente, se destaca la necesidad de un esfuerzo mayor en la identificación y
caracterización de emisiones difusas, no solamente para la obtención de relaciones entre
fuentes y receptores, sino también para el desarrollo de estrategias de control más
específicas. Información detallada y completa sobre las emisiones de POPs resulta esencial
para interpretar niveles actuales y futuros de contaminación en áreas remotas. Asimismo,
esta información es crucial para los tomadores de decisiones con el objeto de lograr una
reducción en la carga de estas sustancias, tanto a nivel local como regional.

Palabras clave: Inventario de Emisiones, Contaminantes Orgánicos Persistentes, Gran


Mendoza, Calidad de Aire.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 756
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIO DEL MATERIAL PARTICULADO Y CONTAMINANTES


ASOCIADOS EN EL AIRE AMBIENTE DE LA PLATA Y
ALREDEDORES

Orte1, Marcos; Colman Lerner1,4, Jorge E.; Arrieta2, Nora; Giulani1, Daniela;
Matamoros3, Natalia; Sachetto2, Víctor; Reyna Almandos2, Jorge y Porta1,3, Andrés.

1: CIMA, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad Cs Exactas, Universidad


Nacional de La Plata. Calle 47 y 115. 1900 – La Plata.
ortemarcos1@gmail.com, jecolman@hotmail.com; web: http://cima.quimica.unlp.edu.ar/

2: Facultad Regional La Plata Universidad Tecnológica Nacional. Calle 60 y 124. 1900 - La


Plata. noranarrieta@hotmail.com, web: http://www.frlp.utn.edu.ar

3: LIS, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de


La Plata. Calle 47 Nº 200. 1900 – La Plata.

4: CINDECA, Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas, Facultad Cs. Exactas,


Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 N° 257. 1900 - La Plata.
web: http:// http://www.cindeca.org.ar/

Resumen. El material particulado es un contaminante atmosférico que, en concentraciones


que exceden determinados límites, puede representar un gran riesgo para la población
expuesta. En el presente trabajo se muestran mediciones de una campaña llevada a cabo en
la ciudad de La Plata y alrededores, zona expuesta a numerosas y extensas fuentes del
contaminante estudiado. Se llevaron a cabo mediciones de material particulado de 2.5 y 10
μm de diámetro aerodinámico (MP2.5 y MP10, respectivamente) en diferentes sitios,
categorizados como industrial, urbano y residencial. El material extraído con un
muestreador de aire de bajo flujo MiniVol TAS fue analizado mediante
UFLC/UV/Fluorescencia. Con esta técnica, se buscó determinar la presencia y cuantificación
de los 16 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) asociados al material particulado
identificados como prioritarios por la USEPA, algunos de ellos clasificados como
cancerígenos. También se estudió la presencia de diferentes metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr
y Fe), mediante espectrofotometría de absorción atómica. De acuerdo a los resultados, se
observa una diferencia en las concentraciones en los diferentes sitios, con mayores niveles en
la zona industrial. Se pudieron detectar algunos de los HAPs prioritarios, tales como
benzo(a)pireno, dibenzo(a,h)antraceno, benzo(k)fluoranteno, entre otros, mayoritarios en
industrial; y los metales buscados.

Palabras Clave: Material Particulado, HAPs, Metales, La Plata.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 757
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTUDIO DEL MATERIAL PARTICULADO INHALABLE Y


CONTAMINANTES ASOCIADOS EN LAS CIUDADES DE LA PLATA Y
BAHÍA BLANCA

Orte1*, Marcos; Colman Lerner1,4, Jorge E.; Morales2, Anabela; Barrionuevo3, Paula;
Aguilar1, Myriam; Giulani1, Daniela; Dodero2, Verónica; Massolo1, Laura;
Matamoros3, Natalia; Sánchez1, Erica Y. y Porta1,3, Andrés.

1: CIMA, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad Cs Exactas, Universidad


Nacional de La Plata. Calle 47 y 115. 1900 - La Plata.
ortemarcos1@gmail.com, jecolman@hotmail.com; web: http://cima.quimica.unlp.edu.ar/

2: Departamento de Química-INQUISUR, UNS. Av. Alem 1253, Planta Baja. B8000CPB -


Bahía Blanca. web: http://inquisur-conicet.gob.ar/

3: LIS, Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de


La Plata. Calle 47 Nº 200. 1900 - La Plata.

4: CINDECA, Centro de Investigaciones en Ciencias Aplicadas, Facultad Cs. Exactas,


Universidad Nacional de La Plata. Calle 47 N° 257. 1900 - La Plata. web: http://
http://www.cindeca.org.ar/

Resumen. El material particulado inhalable (MP10) es un importante contaminante


atmosférico, debido a su peligrosidad per se y también porque puede actuar como medio de
transporte de otros compuestos tóxicos. En el presente trabajo, se muestran los niveles de
concentración de MP10, en la ciudad de La Plata y en la ciudad de Bahía Blanca, ambas con
alta influencia industrial, ya que en cada una de ellas se hayan importantes polos
petroquímicos, y donde existe una importante influencia del tráfico vehicular. En ambas
regiones, se eligieron sitios con distintas características que pudieran afectar la cantidad del
contaminante medido (industrial, urbano y residencial). El material particulado depositado
en los filtros fue analizado por medio de espectrofotometría de absorción atómica, con la
cual se indagó la presencia de diferentes metales. Los resultados muestran una primera
tendencia en la cual se observan mayores concentraciones de MP10 en la zona industrial para
ambas ciudades, seguido por los niveles encontrados en la zona urbana y con valores más
bajos para la zona residencial, con mayores valores en general para la ciudad de Bahía
Blanca. También se encontraron en ambas localidades y para todos los sitios diferentes
metales (Cd, Pb, Ni, Cu, Mn, Cr y Fe).

Palabras clave: Material particulado, HAPs, Metales.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 758
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LA EXPOSICIÓN


AL MATERIAL PARTICULADO FINO SOBRE LA SALUD DE LOS
HABITANTES DE LA ZONA DE ELABORACIÓN DE LADRILLOS
ARTESANALES EN EL ALGARROBAL, MENDOZA
Allende1,2, David G.; Civit2,3, Bárbara M.; López2,3, Miriam C.; Piastrellini2,3, Roxana y
Curadelli3, Silvia.

1: Grupo de Estudios de la Atmósfera y el Ambiente


Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 Ciudad, Mendoza (M5502AJE)
david.allende@frm.utn.edu.ar; web: http://www.frm.utn.edu.ar/geaa/

2: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

3: Grupo CLIOPE
Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: bcivit@frm.utn.edu.ar, mclopez@frm.utn.edu.ar, roxana.ppp@gmail.com,
silvia.curadelli@frm.utn.edu.ar ; web: http://www.frm.utn.edu.ar/cliope/

Resumen. La contaminación por Material Particulado (MP) ha sido reconocida como uno de
los problemas ambientales con mayor impacto en la salud humana. En El Algarrobal,
Mendoza, como en otros sitios del mundo, se realiza la fabricación de ladrillos de forma
artesanal, con uso intensivo de mano de obra, muy poca mecanización e informalmente desde
el punto de vista legal, ambiental y comercial. Este tipo de fabricación conlleva problemas
ambientales debido a la extracción de recursos tales como agua, suelo y bosque nativo. La
quema de biomasa en la etapa de cocción produce la emisión de gases, mientras que el
movimiento de suelo para la extracción de materia prima, libera gran cantidad de material
particulado a la atmósfera. En general, ésta situación se ve agravada porque un mismo
predio se destina a la producción de ladrillos y a vivienda familiar. En este trabajo se analiza
la relación entre el impacto en la salud de los habitantes de la zona y el nivel de
contaminación a corto plazo. La información de las condiciones de vida y estado de salud de
la población se obtienen mediante entrevistas y relevamiento de datos en instituciones
sanitarias locales. Por otro lado, debido a que el tamaño de las partículas es determinante de
su impacto en la salud, se estima también la carga total y las distribuciones de tamaño de
material particulado por medio del monitoreo equipo GRIMM 1.107, el cual realiza medición
de tamaño de partículas en 32 canales, entre 0,25 µm y 32 µm en las poblaciones aledañas a
las zonas de producción. La obtención de información sobre la exposición al MP y sus efectos
sobre la salud humana es esencial para los tomadores de decisiones lo cual permitiría el
desarrollo de estrategias apropiadas para la reducción de los riesgos asociados.

Palabras clave: material particulado fino, ladrillos, producción artesanal, impactos salud
humana.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 759
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CARBONO DE FUENTES


MÓVILES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA A PARTIR DE
ÍNDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Perez Gunella, Federico1 y Puliafito1,2, Salvador Enrique

1: Secretaría de Ciencia y Tecnología


Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional
Medrano 951 - CABA
e-mail: fperezgunella@frba.utn.edu.ar, web: http://www.frba.utn.edu.ar

2: CONICET
Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Rodríguez 273 - 550 Mendoza
e-mail: epuliafito@frm.utn.edu.ar, web: http://www.frm.utn.edu.ar/

Resumen. El presente trabajo presenta un inventario de emisiones de carbono de fuentes


móviles para la república argentina. Para el cálculo de las emisiones se parte de los balances
de emisión de contaminantes del sector de transporte estimados considerando la venta de
combustible para la república Argentina y se consideran para la desagregación espacial
variables socioeconómicas que cuantifican las emisiones por habitante. Los factores
socioeconómicos considerados son la cantidad de habitantes y el índice de NBI para cada
departamento de la república. Para la presentación de la información se construyó una grilla
con celdas cuadradas de de 15km de lado. Los resultados obtenidos muestran que el 30% de
las emisiones calculadas se concentran en sólo 14 distritos del país, en tanto que en 94% de
los distritos que menos emiten se concentra sólo el 50% del total de las emisiones calculadas.

Palabras clave: Calidad de aire, República Argentina, nbi.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 760
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE EMISIÓN PARA GASES DE EFECTO


INVERNADERO EN EL RELLENO SANITARIO DE BOWER

Piccioni, Martín; Diez, Sebastián; Pepino, Roberto y Britch, Javier

Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (CIQA)


Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional
Maestro M. Lopez esq. Cruz Roja Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
web: http://www.ciqa.com.ar
E-mail: mpiccioni@ciqa.com.ar, sdiez@quimica.frc.utn.edu.ar, rpm@ciqa.com.ar, ciqa@ciqa.com.ar

Resumen. La ciudad de Córdoba genera aproximadamente 1.700 toneladas diarias de


residuos sólidos urbanos, cantidad que sumada a lo generado por otras 17 localidades
cercanas a la ciudad hacen un total de 1.900 toneladas/día que hasta marzo de 2010 tenían
disposición final en el Relleno Sanitario de Bower (RSB). Los rellenos sanitarios son una de
las principales fuentes de generación de gases de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La
presencia en la atmósfera de GEI’s en niveles nunca antes experimentados por el sistema
terrestre tiene relación con el fenómeno denominado “calentamiento global”, el cual
explicaría el aumento de la temperatura media global, tanto de la atmósfera terrestre como
la de los océanos. El principal componente de los gases emitidos desde los rellenos sanitarios
es el metano (40 al 70% vol.), dióxido de carbono (30 al 60% vol.) y otros gases como sulfuro
de hidrógeno, óxido nitroso y amoníaco entre otros (1 al 5% vol.). En el presente trabajo, y
por medio de una campaña de medición en una de las celdas del RSB realizada entre 2009 y
2012, se estimaron la tasa de emisión anual de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
Dichas mediciones se realizaron bajo metodología USEPA (40 CFR Part 60, Method 1A, 2 &
3), determinándose en distintas bocas de venteo, por ejemplo concentración y velocidad de
salida de gases, temperatura, presión y humedad. Esto permitió la derivación de las tasas de
emisión del CH4 y CO2 para la celda en cuestión, las que luego fueron comparadas con las
obtenidas del modelo LandGEM (Landfill Gas Emissions Model) de la USEPA. Las
diferencias observadas indicarían que las fugas por emisiones fugitivas son significativas,
con lo cual sería necesario cuantificarlas para generar una tasa de emisión de mayor
representatividad.

Palabras clave: gases de efecto invernadero, emisiones, metano, dióxido de carbono,


Reunion PROIMCA.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 761
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

DESARROLLO DE UN EQUIPO DE MONITOREO DE AIRE

Castro1, Fernando y Cremades2,3, Pablo

1: Facultad Regional Mendoza


Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: ferhcastro@gmail.com

2: Grupo de Estudios Atmosféricos y Ambientales


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: pablocremades@gmail.com

3: Becario CONICET

Resumen. El monitoreo de calidad de aire es una actividad onerosa y en general las


autoridades ambientales locales no cuentan con los recursos económicos necesarios para
hacerlo. Además, la coyuntura económica y política en la que se encuentra la Argentina
complica más el acceso a tecnologías importadas para el estudio de la contaminación
atmosférica. Frente a este problema, las tecnologías libres de licencia y patentes
desarrolladas en comunidad aparecen como una oportunidad para pensar soluciones
adaptadas a la disponibilidad y las necesidades locales en distintos ámbitos, en este caso
particular al de la contaminación atmosférica. La propuesta de este trabajo consiste en
desarrollar un equipo portátil y autónomo para monitoreo de calidad de aire urbano, de bajo
costo de construcción, operación y mantenimiento basado en hardware libre y sensores
electrónicos de óxidos metálicos. Este tipo de desarrollos apunta a crear redes de monitoreo
urbanas donde cualquier ciudadano pueda participar.

Palabras clave: hardware libre, calidad de aire, sensores de óxido metálico

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 762
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CARACTERIZACIÓN SONORA DE MATERIALES ABUNDANTES EN


LA PROVINCIA DE MENDOZA FACTIBLES DE USAR EN LA
CONSTRUCCIÓN DE BARRERAS ACÚSTICAS

Boschi1, César E. y Robles2, María del C.

1: Laboratorio de Acústica y Sonido “Mario G. Camín”


Facultad Regional Mendoza
Universidad Tecnológica Nacional
Dirección postal
e-mail: cboschi@frm.utn.edu.ar

2: Licenciatura en Educación Ambiental


Facultad de Educación Elemental y Especial
Universidad Nacional de Cuyo
Dirección postal
e-mail: maritarobles@yahoo.com.ar

Resumen. El presente trabajo describe la investigación realizada con el objeto de


caracterizar las propiedades acústicas de materiales abundantes en la Provincia de
Mendoza factibles de usar en la construcción de barreras acústicas. En un estudio previo
realizado sobre la contaminación sonora en la ciudad de Mendoza por el Laboratorio de
Acústica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza, se puso de
manifiesto la problemática que representa el gran nivel de contaminación acústica debido
al flujo vehicular, en un área representativa de la ciudad. El uso de barreras acústicas es
uno de los métodos por los cuales se intenta reducir la contaminación acústica asociada
a las carreteras. Las barreras se interponen como obstáculo en la trayectoria de
propagación del sonido. Una barrera puede ser delgada o gruesa. Se considera delgada
aquella barrera cuyo espesor ofrece un solo borde al frente de onda. La barrera gruesa
en cambio, tiene un espesor tal, que presenta dos bordes claramente separados a cada
frente de onda. En cada borde se produce difracción, así que la barrera gruesa tiene
doble difracción. La utilización de materiales abundantes y de bajo costo en la
construcción de dichas barreras acústicas agrega valor a este tipo de soluciones al ruido
generado por el tránsito vehicular. Se exponen los resultados de estudios realizados en el
Laboratorio de Acústica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza a
algunos de estos materiales y se emiten conclusiones y recomendaciones.

Palabras clave: Sonido, Ruido, Contaminación Sonora, Barreras, Tránsito Vehicular

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 763
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CAMPOS


MAGNÉTICOS EN CABLES DE POTENCIA

Manassero, U.1; Fernández, J. P.1; Steinmann, I.1 y Lorenzón, G.2


1
: Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP)
Facultad Regional Santa Fe
Universidad Tecnológica Nacional
Lavaisse 610, Santa Fe
e-mail: ulisesmanassero@hotmail.com; jpfernan@frsf.utn.edu.ar; isteinma@frsf.utn.edu.ar
2
: Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe (EPE-SF)
Bv. Pellegrini 2626, Santa Fe
e-mail: glorenzo@epe.santafe.gov.ar

Resumen.En las últimas décadas, los campos magnéticos (B) han repercutido de manera
sorprendente en la sociedad instalando el debate acerca de sus posibles perjuicios en la salud
humana. Una de las principales fuentes de B son los cables subterráneos de potencia, debido
a la corriente que transportan y a su cercanía con las zonas de tránsito habituales de la
población. Las técnicas de reducción de B, según se demuestra en este trabajo, resultan
eficientes y varias de ellas no requieren costos de inversión elevados, más aún si se aplican
en la etapa de construcción del electroducto. El Grupo de Investigaciones de Sistemas
Eléctricos de Potencia (GISEP) ha desarrollado y validado un software para estimación
teórica de los niveles de CM originados por cables de potencia, según diversas condiciones
de tendido y configuración eléctrica.Este trabajo plantea un análisis técnico de la efectividad,
ventajas y desventajas de las técnicas de reducción de B tales como distancia de separación
de las fases, condición de la puesta a tierra de la vaina y profundidad de enterrado del
electroducto entre otros.

Palabras clave: cable subterráneo, campo magnético, técnicas de reducción.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 764
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

NIVELES DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN LÍNEAS DE ALTA


TENSIÓN DE VARIAS EMPRESAS DE ENERGÍA. ESTUDIO DE
CORRELACIÓN CON VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y
ELÉCTROMECÁNICAS
Manassero, U.; Fernández, J. P.; Steinmann, I. y Gimenez, W.

Grupo de Investigación de Sistemas Eléctricos de Potencia (GISEP)


Facultad Regional Santa Fe
Universidad Tecnológica Nacional
Lavaisse 610, Santa Fe
e-mail: ulisesmanassero@hotmail.com; jpfernan@frsf.utn.edu.ar; isteinma@frsf.utn.edu.ar;
wgimenez@frsf.utn.edu.ar

Resumen. La Argentina, en los últimos diez años, ha experimentado una demanda de


energía eléctrica importante, con un incremento sostenido a tasas del 5% aproximadamente.
Frente al marcado incremento de la potencia consumida, surge un gran interrogante de
interés para la sociedad en su conjunto, como lo son los campos magnéticos generados por
las redes de energía eléctrica, que transportan y distribuyen la energía a los centros de
consumo. En Argentina, la Resolución N° 77/98 de la Secretaría de Energía para líneas de
tensión desde 13,2 [kV] y en condiciones de máxima carga térmica, adopta como valor límite
de campo magnético 25 [μT] en el borde de la franja de servidumbre y fuera de ella, medido
a un metro del nivel del suelo. Los medios de información y el debate científico en curso han
alimentado la preocupación por la posibilidad de que la exposición a campos magnéticos de
baja frecuencia (50/60 [Hz]) pueda estar relacionada con un aumento de la incidencia de
cáncer. Este trabajo propone comparar los mayores valores de campo magnético de 50 [Hz]
registrados en la franja de servidumbre de líneas de alta tensión (LAT) -de diferentes
compañías eléctricas- con el límite establecido por la normativa nacional y estudiar la
posible correlación lineal entre los valores de campo magnético registrados con ciertos
parámetros eléctricos y demográficos que pueden demostrar una relación causa-efecto.

Palabras clave: Línea de alta tensión, campo magnético, correlación.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 765
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CAUSADA POR LA


TELEFONÍA CELULAR Y LOS ARTEFACTOS COTIDIANOS

Luján1, Juan C.; Neme1, Nadim; Teruel2, G.; Gálvez2, O. y Godoy2, L. M.

1 CEDIA,
UTN –Facultad Regional Tucumán,
Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán,
jclujan53@yahoo.com.ar

2 Departamento de Ingeniería Electrónica,


UTN Facultad Regional Tucumán

Resumen - El presente trabajo consiste una numerosa cantidad de mediciones de campos


electromagnéticos emitidos por diversos artefactos usuales en casas laboratorios, talleres,
oficinas, consultorios médicos, hogares, interior de automóviles, ambientes abiertos, vía
pública, etc. Se analizaron como fuentes emisoras de ondas electromagnéticas, teléfonos
celulares de distintas marcas comerciales, sistemas de Wi Fi domiciliarios, teléfonos
inalámbricos, modem para internet, monitores de rayos catódicos y de cristal líquido,
afeitadoras eléctricas, licuadoras, hornos de microondas, lámparas de bajo consumo, tubos
fluorescentes, lámparas de filamento y otros artefactos, estudiándose la variación del campo
electromagnético a diferentes distancias de las fuentes emisoras. Estos estudios constituyen
una base de información precursora de una investigación orientada a establecer si los
campos eléctricos encontrados, pueden producir efectos adversos en algunos seres vivos
incluyendo el hombre; la investigación biológica se encuentra paralelamente transitando los
estadios iniciales, ya se encontraron algunos efectos apreciables, aunque otros tal vez se
manifestarán a largo plazo, ya que los efectos adversos en los seres vivos requieren de varias
generaciones de control. Se utilizó un medidor de inmisión electromagnética normalizado y
un circuito antena compuesto por espiras de cobre y diodos de germanio de baja impedancia
entre otros instrumentos. Llamó la atención la elevada intensidad de campos en los antiguos
celulares analógicos, en las lámparas de bajo consumo, las pantallas de rayos catódicos y los
motores universales de afeitadoras y licuadoras; además se desestimó la importancia de los
efectos térmicos causados por los teléfonos celulares móviles.

Palabras Clave: Radiación Electromagnética, Campo Eléctrico, Teléfonos Celulares,


Microondas.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 766
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

TELEFONÍA MÓVIL: DEL “ELECTROSMOG” A LA


CONTAMINACIÓN VISUAL

Aguirre, Anibal.

1: División Antenas y Propagación


Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)
Ministerio de Defensa
JB de La Salle 4397-(1603)-Villa Martelli
e-mail: aaguirre@citedef.gob.ar

Resumen. El objetivo del presente trabajo es analizar de manera sistémica el real


impacto ambiental producido por el sistema de telefonía móvil: como contaminante del
aire, como consumidor de energía eléctrica y como alterador del paisaje.
Para llevar adelante el mencionado análisis se utilizó una metodología basada en el
relevamiento y análisis integral de: 1) el nivel de Radiación no Ionizante emitido por las
antenas de telefonía móvil en un contexto urbano de alta densidad de población, 2) la
eficiencia energética del sistema, 3) el impacto visual de los sistemas soportes de antenas
(torres, postes y pedestales). Así pues, de los valores de radiaciones no ionizantes
obtenidos de las distintas campañas de medición de alta escala en grandes ciudades, se
permite concluir que de existir el “electrosmog” éste sin dudas es de una intensidad muy
pequeña respecto de los límites más exigentes del mundo, aún aquellos que emanan de
criterios NO biofísicos, sino de una interpretación algo extrema de la aplicación del
principio precautorio. Además, debe agregarse que de los pequeños valores registrados,
solo un 10% o 20% corresponde al aporte de los sistemas de telefonía móvil, cuyas
radiaciones se encuentran sujetas al tráfico de comunicaciones y por lo tantos los valores
radiados que pueden obtenerse en horarios de bajo tráfico se encuentran por debajo de
0,1V/m. Entonces, si se deseara explorar el concepto de “contaminación
electromagnética” sería tiempo de reorientar la búsqueda al análisis de la radiación
aportada por los sistemas de Radiodifusión y TV.

Palabras clave: Electrosmog, Radiación ,Telefonía móvil, Contaminación electromagnética

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 767
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

MANIFESTACIONES BIOLÓGICAS DETECTADAS EN ALGUNOS


ORGANISMOS EXPUESTOS A TELÉFONOS CELULARES

Luján1, Juan Carlos; Neme2, Nadim y Víscido, Carmelo3

1:CEDIA y Departamento de Ciencias Básicas Área Química, Facultad Regional Tucumán


Universidad Tecnológica Nacional, Rivadavia 1050, Tucumán
e-mail: jclujan53@yahoo.com.ar, web: www.frt.utn.edu.ar

2: CEDIA, Facultad Regional Tucumán


Universidad Tecnológica Nacional, Rivadavia 1050, Tucumán
e-mail: nemenadim@hotmail.com

3: Área Química y Química Aplicada, Facultad Regional Tucumán


Universidad Tecnológica Nacional
e-mail: cviscido@hotmail.com

Resumen. Se estudió la influencia de las radiaciones electromagnéticas emitidas por


teléfonos celulares, campos magnéticos fijos, campos eléctricos alternos de media y alta
tensión sobre bacterias, levaduras, semillas de distintos vegetales, tejido vacuno, tejido graso
humano y lóbulos auriculres de 25 personas voluntarias sanas. En los vegetales se investigó
la germinabilidad de los embriones, la cinética de crecimiento radicular, el desarrollo de los
tallos, la apariencia macroscópica de los plantines y los frutos de la planta adulta
poniéndose atención a malformaciones y mutaciones. En los seres humanos se investigaron
efectos témicos con llamadas de larga duración utilizando celulares y se realizaron estudios
citológicos de sangre por punción de los pabellones auriculares mediante hemogramas,
fórmulas leucocitarias, recuentos de plaquetas y factores de coagulación. Además las
personas que reportaron historias clínicas sin patología, fueron sometidas a pruebas de
fragilidad capilar por el método del brazalete, contándose petequias y comparando contra un
grupo con antecedentes de alteración en los factores de coagulación. También se investigó la
permeabilidad de diversos materiales biológicos y no biológicos al ser atravesados por estas
ondas para establecer el grado de atenuación que se produce. Aunque la investigación
biológica se encuentra transitando los estadios iniciales, ya se encontraron algunos efectos
apreciables, y otros tal vez se manifestarán a largo plazo, ya que los procesos en los seres
vivos requieren de tiempos prolongados y varias generaciones de ensayos. Se realizaron
pruebas paralelas con microondas para cocinar alimentos, radiaciones ionizantes en el
rango ultravioleta y rayos X, sobre embriones de semillas para obtener efectos biológicos
adversos evidentes. Este trabajo está pautado para 5 años de investigaciones, y recién se está
transitando el segundo año de experiencias con organismos vivos.

Palabras clave: Celulares, Radiación Electromagnética, Microondas, Efectos Biológicos,


Efectos Térmicos, Coagulación.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 768
Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica, Cuarta Reunión Anual PROIMCA
Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua, Segunda Reunión Anual PRODECA
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba, Junio, 2013

IDENTIFICACIÓN Y NIVELES DE EMISIÓN DE LOS CAMPOS


ELECTROMAGNÉTICOS IRRADIADOS POR ANTENAS DE
TELEFONÍA MÓVIL EN TUCUMÁN

Galvez1, Oscar; Zalduendo1, Luis; Teruel1, Guillermo; Peralta2, José y Godoy2, Luis.

1: Docentes del Departamento de Electrónica, Facultad Regional Tucumán,


Universidad Tecnológica Nacional, Rivadavia 1050 (4.000) Tucumán, orgalvez@gmail.com,
teruelortizg@gmail.com,
0381-155009009

2: Profesional colaborador,
Facultad Regional Tucumán, Universidad Tecnológica Nacional.

Resumen. Este trabajo fue realizado con el propósito de confeccionar un mapa real de las
estaciones de transmisión de telefonía móvil existentes en la provincia de Tucumán y los
niveles de radiación emitidos por las mismas. El impacto de las radiaciones no ionizantes
sobre los sistemas vivos tiene mucha difusión sin bases científicas ocasionando en la
población desconcierto y preocupación. En este contexto, se hace evidente la necesidad de la
identificación y de la medición de los niveles de los campos electromagnéticos irradiados por
dichas antenas, no descartando la necesidad en un futuro de estudiar la influencia de otras
fuentes de radiación electromagnéticas como lo son los sistema de televisión, radiodifusión
pública, entre otras. Este proyecto ha comenzado por la capital de la provincia, la cual está
densamente poblada, posteriormente se extendieron las mediciones a municipios del interior
con poblaciones de media a baja densidad. Las mediciones se realizaron en tres campañas
desde el año 2008 hasta el 2011 abarcando 128 sitios de medición. El equipo utilizado para
el registro de los niveles de inmisión fue el EMR 300 para medición isotrópica de campos
eléctricos y la sonda empleada fue Electric Field Probe Type 18.00, con certificados de
calibración. Los resultados obtenidos muestran valores de medición muy por debajo de los
valores de referencia de las normas legales de nuestro país, de dos órdenes de magnitud por
debajo del máximo permitido y la mayoría de las antenas se encuentra en zonas densamente
pobladas.

Palabras claves. Radiación no ionizante, campos electromagnéticos, telefonía móvil,


densidad de potencia, antena.

Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, II. Puliafito, Allende y Panigatti (Eds.) 769
CONTAMINACIóN
ATMOSFÉRICA E
HÍDRICA EN
ARGENTINA,TOMO II
Contribuciones del IV Congreso
PROIMCA Y II Congreso
PRODECA

En este libro se presentan los aportes de la cuarta


reunión del Programa de Medio Ambiente,
Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se
realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los
días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las
contribuciones de dos proyectos integradores: el
Proyecto Integrador sobre Mitigación de la
Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el
Proyecto Integrador para la Determinación de la
Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne
investigaciones en el área de la calidad del aire, y
el segundo sobre calidad del agua.

PULIAFITO, ALLENDE, PANIGATTI (Eds)


05/06/2013

También podría gustarte