Teoria Musical Primera Unidad.
Teoria Musical Primera Unidad.
Teoria Musical Primera Unidad.
1. El Pentagrama
Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios que se utilizan para asignar el nombre de
las notas a las figuras musicales que se representan sobre ella. Es decir según el espacio o
línea en que se encuentre una figura musical dentro del pentagrama, así recibirá un nombre
u otro.
Esta asignación de los nombres de las notas, está en función de la clave que se utilice. O sea
que, la clave decide qué asignación tiene cada uno de los espacios y las líneas que lo
demarcan.
Son líneas que puedes colocar a arriba o abajo del pentagrama para ubicar las notas más
agudas o más graves respectivamente.
3. Las claves
Las claves son signos provenientes de tiempos muy lejanos que designan una línea con el
nombre de una cierta nota. A partir de dicha nota podemos decidir donde hemos de colocar
un signo para que represente el valor que deseemos.
Por ejemplo, si utilizamos la clave de sol, las figuras que se representen sobre la segunda
línea se llamarán sol y el resto de las líneas y espacios se determinarán en función del orden
creciente y decreciente de la escala.
Es la gráfica o llave que designa el nombre que se le va a dar a las figuras colocadas en una
línea en concreto del pentagrama. A partir de esto podemos conocer por correlatividad el
nombre que se asigna al resto de los espacios y líneas. Ejemplos:
4. Notas musicales
Do Re Mi Fa Sol La Sí
Cada una de estas notas equivale a una altura o frecuencia determinada, en orden de
grave a aguda. La nomenclatura de estas notas en inglés es:
Do Re Mi Fa Sol La Si
C D E F G A B
Son símbolos que nos indican la duración de las notas musicales. A continuación
presentamos un cuadro con las más usuales, ordenadas según su valor e indicando sus
equivalencias.
6. Las Alteraciones
Tal vez te hayas preguntado cómo se llama la nota que se encuentra entre dos tonos
correlativos. Para esto usamos las alteraciones. Estas aumentan o disminuyen en un
semitono al sonido que acompañan, entonces entre Do y RE, donde hay un tono de
diferencia, la nota intermedia se llamará Do # o Re b. Veámoslo claramente desde el
teclado en el que cada tecla equivale a un semitono.
NORMAL DO RE MI FA SOL LA SI
INGLÉS C D E F G A B
7. Compases
Son fracciones que se colocan al principio del pentagrama y que dividen el tiempo de la
pieza musical en partes iguales. El compás nos da las pautas y marcas del tiempo que
debemos usar al interpretar rítmicamente la pieza musical.
Podemos apreciar de forma práctica el compás, observando el movimiento de la mano de
un director de orquesta. Este utiliza movimientos concretos para cada uno de los compases.
Los compases se clasifican según su división en tres grupos: Binarios, ternarios y
cuaternarios, y se representan con una fracción, donde el número de arriba indica las partes
en las que se divide el compás, y el número de abajo el valor de cada parte.
Ej.: 4/4 = Se divide en cuatro partes. Cada parte vale una cuarta de la redonda, es decir una
negra.
Son sucesiones de sonidos que están ordenadas de grave a agudo, es decir según su
frecuencia. La distancia entre sonido y sonido correlativo puede ser de tono o semitono (la
mitad del anterior). Las escalas básicas y más usadas son dos:
Escala Diatónica Mayor. Con esta sucesión en tonos y semitonos:
(Do-Re) Tono (Re-MI) Tono (Mi-Fa) Semitono (Fa-Sol) Tono (Sol-La) Tono (La-Si) Tono
(Si - Do) Semitono
(La-Si) Tono (Si - Do) Semitono (Do-Re) Tono (Re-MI) Tono (Mi-Fa) Semitono (Fa-
Sol)Tono (Sol-La) Tono
Estas escalas pueden realizarse desde cada una de las notas musicales, pero manteniendo
siempre la progresión de tonos y semitonos.
Hay siempre una escala mayor que va a tener los mismos sonidos que una escala menor,
aunque comenzando desde notas distintas.
Estas dos escalas guardan una relación de tal forma que la escala de La menor es relativo
menor de la escala de Do mayor. Para hallar el relativo menor de una escala mayor réstale
1tono y ½.
Ej.:
De Re mayor Si menor
De La mayor Fa# menor
De Sol mayor Mi menor
9. Octavas
Si se observa un teclado puedes ver que la progresión de las doce notas antes presentadas se
repite varias veces. A este grupo de notas se le conoce como octava. El piano está
constituido por siete octavas ordenadas de forma creciente de graves a agudas.
Es un grupo de sonidos que forman un sistema y están regidos por una nota principal
llamada tónica. La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y acordes
que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es
el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.
Podemos encontrar estas alteraciones, todas sostenidos o todas bemoles, en grupos de uno,
dos, tres, cuatro…y con el siguiente orden:
La tonalidad puede tener dos modalidades, mayor y menor. Modalidades que quedan
definidas por la escala mayor o menor que usen respectivamente.
Para conocer la tonalidad de un pieza musical debes usar el siguiente truco:
Con grupos de sostenidos súmale ½ tono al último y obtienes el nombre de la tonalidad
mayor, hállale el relativo menor y tienes el nombre de la tonalidad menor.
Con grupos de bemoles el penúltimo bemol da nombre a la tonalidad mayor y obteniendo
su relativo obtienes la menor. Sólo cuando aparezca un bemol en la armadura tienes que
saber que la tonalidad es Fa mayor o Re menor.
En una partitura además de notas musicales puedes encontrarte otros muchos signos o
términos de interés, conozcamos algunos de ellos:
Sobre repeticiones:
" " Significa que debes repetir desde el principio o desde donde
encuentres la misma grafía pero con los puntos al otro lado " "
Sobre el matiz
"Pianissimo" pp = Muy suave
"Piano" p = suave
"Mezzo forte" mf = medio fuerte
"Forte" f = fuerte
"Fortissimo" ff = Muy fuerte
Reguladores
>< Lo contrario
Articulación y acentuación
La ligadura que abarca varias notas indica ejecución ligada, en el canto sin respirar.
www.emsia.com.ar/teoria.htm
1.3.-ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA MUSICAL:
MACROELEMENTOS (RITMO, MELODÍA, ARMONÍA Y
CONTRAPUNTO); FRASES, MOTIVOS, TEMAS,
INTRODUCCIONES, DESARROLLOS, REEXPOSICIONES,
FINALES.
La música cuenta con cuatro elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía
y los matices, aunque para algunos este último no es tenido en cuenta como tal. Otras
propuestas adicionan el timbre como un elemento más a parte de ser una cualidad del
sonido. La forma en que se definen estos elementos varía de una cultura a otra y también
hay variaciones temporales, por ello presentaremos varias posibles definiciones de cada uno
de ellos.
EL RITMO
El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que
hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los
matices. El artísta trabaja con ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El
escucha que no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los
percibe de forma separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera
una respuesta.
Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre
estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.
LA MELODIA
LA ARMONÍA
LOS MATICES
Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los
sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.
La frase musical
Siempre se ha dicho que la música es una forma de expresión, una vía diferente de
comunicación. ¿Cuántas veces hemos pensado en decirle algo a alguien con un tema
musical? Muchas, seguro, y otras tantas nos habremos sentido identificados con alguna
pieza en concreto, dependiendo de nuestro estado de ánimo.
Está claro que la música es un lenguaje. Igual que leemos uniendo letras, después palabras
y por último frases, interpretamos la música a través de un conjunto de notas que forman un
motivo y la suma de éstos una frase musical.
Las frases musicales exigen la misma disciplina que las gramaticales. Hay que saber
respirar a tiempo, saber cuándo se puede o se debe hacer una pausa y respetar el sentido de
la frase para llegar a interpretarla correctamente. En definitiva, la frase musical es la
gramática de las melodías.
Para interpretar una frase musical, hay que tener en cuenta los matices, que pueden ser:
De intensidad. Se refieren al volumen del sonido, por ejemplo: forte, piano, fortísimo,
etcétera. También se utilizan reguladores que aumentan o disminuyen la intensidad del
sonido.
De articulación, como el picado y el ligado staccato
www.hiru.com/es/musika/musika_12_01_07.html
Motivo músical
Tema :
Puente :
Movimiento :
Cada una de las partes en que se puede dividir una obra musical.
Introducción :
Coda :
Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten
distintos criterios de afinidad.[1] Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como
el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y
también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el
período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una
determinada cultura.
FORMAS MUSICALES
El concepto de FORMA tiene una gran importancia en la música.Al igual que en la
literatura (poesía, novela, teatro...), en pintura (volúmenes, planos, contrastes....), en
arquitectura o escultura, en música se necesita la forma para dar una estructura a las
composiciones sonoras
Las grandes formas de la música clásica son las siguientes:
LA FUGA: Esta escrita en estilo contrapuntístico (desarrollo simultáneo de varias voces) se
basa en la imitación de sus temas.(se expone un tema, que se repite en diferentes, alturas).
Puede tener dos, tres o cuatro voces, y según esto, se la denomina fuga a 2, 3 o 4 voces. La
estructura de la fuga es la siguiente: Exposición-Desarrollo.Reexposición.
La Fuga e una forma que alcanza su máximo desarrollo en el Barroco. Juan Sebastián
Bach(1685-1750), considerado por muchos como el compositor más logrado que ha
existido, fue también el gran maestro de la fuga en el Barroco.
(“Clavecin bien temperado” de Juan Sebastián Bach)
EL CONCIERTO: Es una forma musical para orquesta en la que dialogan o alternan un
instrumento y toda la orquesta. El instrumento solista es el protagonista, y la orquesta, en
muchos casos, asume el papel de acompañante.
Hay dos tipos de concierto. CONCIERTO GROSSO, donde alternan a lo largo de la
composición toda la orquesta (tutti) con un grupo de solistas (concertino). Es propio de la
época del Barroco.
CONCIERTO CLÁSICO, Alternan a lo largo de la composición toda la orquesta (tutti) con un
solista (solo).
El concierto esta estructurado en tres movimientos o tiempos:
-1º movimiento: Rápido
-2º movimiento: Lento
-3º movimiento: Rápido.
(“Conciertos de Brandeburgo”, Juan Sebastián Bach)
LA SONATA:
La sonata clásica es una forma musical escrita para uno o varios(2,3,4) instrumentos. Su
estructura consta de 3 ó 4 movimientos o tiempos y cada uno de ellos tiene su propia
estructura.
(Sonata para piano nº1 en Fa menor op.2 de Ludwig van Beethoven)
LA SINFONIA:
La sinfonía es una forma musical para orquesta y tiene la misma estructura de la sonata
cásica.
Consta de cuatro movimientos.
Haydn fue quien perfecciono la sinfonía y Beethoven la llevo a su máximo esplendor,
ampliando la forma y aumentado los instrumentos.
(Sinfonía nº 6 “Patetica” de Tchaicovsky; Sinfonía nº 5 en Do menor op.67 de Ludwig
van Beethoven)
Sabias que?.....los países aliados usaron el 1er. Movimiento de esta 5ª Sinfonía de
Beethoven como una canción de victoria durante las dos guerras mundiales. El motivo
principal(...___) se traduce en Código Morse como “V” de victoria. La composición se ha
convertido en una de las piezas orquestales que con mas frecuencia se interpretan en el
mundo.
Sabias que?... El último movimiento de la 9ª Sinfonía de Beethoven , el “ Himno a la
Alegria”, ha sido adoptado por la Europa de los Quince, como símbolo musical común,
como un canto a la comunidad y a la paz entre los ciudadanos.
http://www.rubens51.com/belma20.htm
Dentro de las formas musicales vocales (estructuras musicales que son creadas para ser
interpretadas mediante la voz humana, ya sea como solista o en algún tipo de agrupación),
pasamos a comentar las siguientes:
Canción
Cantata
Canto gregoriano
Coral
Lied
Madrigal
Misa
Motete
Opera
Pasión
Oratorio
Requiem
Villancico
Zarzuela
LA CANCIÓN
Como definición podemos decir que se trata de una pieza musical breve compuesta para
una o más voces, con o sin acompañamiento instrumental, pudiendo tener carácter religioso
o profano.
En los S.XII y XIII surgen los trovadores en Francia y los minnesang en Alemania. Se trata
en ambos casos de poetas que componen música para sus propias poesías, dentro de un
carácter monofónico, cortesano y profano. En este tiempo se utilizan formas como la
balada, el rondeau y el virelai.
A partir del S.XV, la canción monofónica va perdiendo interés, aunque la esencia de esta
canción permanezca en obras de los polifonistas franceses y holandeses del S.XVI y por
medio de formas como la chanson, la frottola y el madrigal. Ya en el S.XVII, la canción
pasa a formar parte de formas más amplias como la cantata y la serenata, tomando entonces
como modelo a el aria.
De la canción de concierto que surge en el S.XVIII y que es sinónimo del término aleman
lied, será tratado precisamente en el apartado de la forma lied.
Dentro de las diferentes formas de canción, y sobre todo ligadas al carácter popular de las
mismas, se pueden encontrar las siguientes:
LA CANTATA
Aparece a principios del siglo XVII, siendo Caccini y Peri (Florencia) de los primeros
conocidos en tratar en esta forma musical.
La cantata pertenece al ámbito vocal aunque también tiene que una importante sección
instrumental. Como en otras formas musicales, se puede distinguir entre dos tipos: uno de
carácter profano y otro de tipo religioso.
Inicialmente se escribía para una voz acompañada de algunos instrumentos, pero fue
evolucionando hasta llegar a utilizar grandes coros y un importante número de
instrumentos.
Maestro son de la cantata profana fueron, entre otros , Clerambault y Rameau ( Francia) .
Telemann y Bach (Alemania) se dedicaron tanto al género profano como al religioso.
EL CANTO GREGORIANO
Las características principales del canto gregoriano son las de un canto monódico, modal y
de ritmo libre. Del canto gregoriano heredaron las posteriores formas musicales todos los
mecanismos compositivos y estructurales, ampliándolas y haciéndolas evolucionar.
Por ultimo, basta citar las formas básicas del canto gregoriano:
El salmo
La secuencia
El responsorio
La antífona
El himno
EL CORAL
En sentido estricto y propio, se llaman corales a las melodías religiosas populares sobre
texto en alemán o latín, usadas preferentemente en la liturgia de la iglesia protestante de
raiz luterana. Son formas análogas a los corales, las Laudas en Italia y los Cánticos en la
Francia meridional.
Los textos y la música de los primeros corales eran adaptaciones de himnos, antífonas y
canciones profanas, anteriores a la Reforma. La gran cantidad de himnos publicados en
vida de Lutero y después de muerto éste, contribuyeron a la consolidación del coral como
pieza central del oficio religioso, además de incentivar la composición de nuevos corales.
Las melodías suelen ser sólidas y austeras, sin ninguna ornamentación. Los corales del
S.XVI se cantaban al unísono. Posteriormente, se armonizaron de forma sencilla para las
cuatro voces humanas, siendo la voz superior de la mujer (soprano) la que portaba la
melodía. El desarrollo de este estilo coral alcanzó su punto culminante en las
armonizaciones de J.S.Bach.
La forma del coral es muy simple, y los periodos musicales de que está compuesto están
acoplados a la rítmica del texto, para que pueda entenderse con facilidad. El término coral
ha sido utilizado tanto para el canto al unísono como polifónico. Se pueden reconocer las
siguientes formas académicas de coral:
El término coral ha sido asociado a otras formas musicales, como la cantata coral, el
preludio coral y la fantasía coral.
EL LIED
El lied es una forma vocal monofónica (o sea, a una sola voz) con un acompañamiento
instrumental (generalmente piano) y que se basa en un texto.
Tiene su origen en una forma musical llamada kuntslied que aparece hacía el siglo XVII,
con influencias del aria italiana. Schubert y Schumann son grandes maestros del lied.
Aunque no se puede hablar de una estructura totalmente definida respecto a esta forma, se
pueden generalizar algo si consideramos que el texto en el que se basa el lied suele ser un
poema, lo que nos lleva a una estructura por estrofas, muchas veces con estribillo. Cada uno
de ellos lleva su acompañamiento musical que se repite en cada una de las estrofas y
estribillos siguientes. En otros casos, no se recurre al estribillo, e incluso puede darse el
caso en que el acompañamiento musical va variando en las sucesivas estrofas y estribillos.
EL MADRIGAL
El término madrigal, que significa rebaño, en su origen era un canto poético utilizado en
Italia en el S.XIV. Los primeros madrigales eran muy sencillos, con estrofas de dos o tres
versos y un ritornello final de uno o dos versos. Casi todos los madrigales conservados son
a dos voces, donde la voz superior estaba bastante ornamentada, mientras que la voz
inferior era más sencilla. Este tipo de madrigal fué desapareciendo a mitad del S.XV.
Es muy difícil establecer la forma del madrigal, sobre todo por la dependencia de éste sobre
el texto. Frecuentemente, el madrigal presenta la misma forma del motete. Se podría decir
que son prácticamente la misma forma, sólo diferenciándose en el carácter religioso de los
textos del motete y del carácter profano de los textos madrigalescos. Esta forma común
significa que cada frase del texto posee un desarrollo unas veces polifónico y otras
homofónico.
La forma del madrigal es muy variable según las diferentes épocas y según los textos
utilizados. Pero si hay que destacar un rasgo que le caracteriza es la frecuente repetición del
último verso, confiriéndole un final formalmente más coherente.
LA MISA
PROPIO ORDINARIO
Introito Kyrie
Gradual Gloria
Secuencia y Alleluya Credo
Ofertorio Sanctus-Benedictus
Comunión Agnus Dei
Las primeras misas surgen de la tradición del canto gregoriano. Posteriormente, en los
S.XIII y XIV, la composición de misas utiliza el estilo polifónico, bien para coro solo, o
coro con solistas, con acompañamiento de órgano u orquesta. Como tema principal se
usaba una melodía gregoriana o un canto popular que hacía las veces de cantus firmus: es lo
que se llamaba estilo Palestrina, en los que las diferentes partes de la mísa estaban
compuestas a modo de motetes.
Posteriormente, dichas diferentes partes adoptan estructuras ternarias tipo lied. Esto se pone
de manifiesto a partir del barroco tardío con Bach, y después en el clasicismo con Haydn y
Mozart, pasando a lo largo de los siglos por compositores tan representativos como
Beethoven y Schubert.
Con la reforma de la liturgia católica actual, ya no es obligado cantar las cinco piezas del
Ordinario; solo tres de ellas se mantienen, a saber, el Kyrie, el Sanctus-Benedictus y el
Agnus Dei.
EL MOTETE
El motete es una de las formas musicales más importantes de la música polifónica desde el
S.XIII hasta el XVIII, aunque posteriormente se siguieran componiendo pero en menor
medida y de una forma independiente.
En los siglos XIII y XIV, el motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre
un Canto dado o Cantus Firmus. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origén
generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este
cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con
otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo.
Por tanto, se denominaba motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema
del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. El cantus firmus poseía un texto corto,
mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en
Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras.
LA ÓPERA
En opinión de algunos, ésta es la máxima expresión artística, ya que reune en una sola obra
diversas artes: literatura, música, dramaturgia, y algunas de las partes plásticas (la pintura
especialmente y en algunos casos la escultura). Tal es la envergadura artística de esta
forma.
Realmente se puede considerar esto así, ya que en realidad la ópera es un drama o tragedia
teatrales en la que todo se desarrolla musicalmente. Así pues, salvo en casos muy
concretos, todos los papeles son cantados.
Aunque se pueden detectar algunos casos incipientes en el siglo XVI, no es hasta
Monteverdi cuando esta forma adquiere ya una personalidad que desembocaría en la gran
ópera posterior en Francia, Alemania y sobre todo en el período romántico.
En el siglo XVIII aparece la llamada ópera bufa de carácter cómico. A ésta hay que
reconocerle el mérito de servir de revulsivo y renovación de la ópera seria. Gluck, en
Francia, fue uno de los renovadores de la ópera seria y el impulsor en París de esta forma
lírico-teatral, convirtiendo a esta ciudad en el punto de referencia operístico durante algún
tiempo.
Aunque la estructura puede ser cambiante según las épocas y los autores, se puede decir
que es una forma compuesta, dividida en actos, y estos a su vez en escenas, en las que,
después de una introducción, se suceden recitativos, arias, duos y tercetos e incluso
cuartetos vocales, terminando con un número final en el que intervienen todos los
personajes al mismo tiempo. Otra estructura más libre (posterior a la anterior) no diferencia
tanto unos números de otros, desarrollándose todo de un mundo más escénico, a la manera
teatral, siendo en todo caso la música, en los momentos en que discurre a solas, la que
puede separar unas escenas de otras.
A continuación vamos a dar unas pequeñas definiciones de los términos relacionados con la
ópera que señalan diferentes partes o secciones de dicha ópera:
Recitativo: Se trata de la declamación musical del texto por parte de un cantante. Tiene
carácter narrativo, y es acompañada por un instrumento (frecuentemente por el clave) o por
la orquesta.
Aria: Recibe los apelativos de Gran aria, Aria de Bravura o Aria Da Capo. En el aria, el
cantante muestra sus poderes expresivos, líricos y musicales. Puede tener una estructura
binaria o ternaria.
Ariettta: Es un aria de forma simple y pequeñas dimensiones.
Ariosso: Se trata aquí de una frase corta, de carácter lírico, que se interpreta a continuación
del recitativo.
Cavatina: Es el aria de salida, es decir, lo primero que interpreta el cantante nada más salir
a escena. Su melodía es sencilla.
Romanza: El cantante, a solo, interpreta un canto de amor, con melodías sugerentes y
espectaculares. Es una de las partes más importantes de la ópera.
Duo, Terceto, Cuarteto, etc: Se trata de un aria donde participan dos, tres, cuatro o más
solistas.
Concertante: Suele presentarse al final de una escena, y está interpretada por varios solistas,
acompañados normalmente de coro y de orquesta.
Otros términos, pero de carácter instrumental, relacionados con la forma de la ópera son los
siguientes:
Una forma surgida de la ópera es la llamada opereta. Este término se utilizó, durante los
S.XVII y XVIII, en una serie de obras escénicas más breves y sencillas que la ópera. Ya en
los S.XIX y XX se convirtió en un género más ligero, con diálogos hablados y danzas. Este
paso deriva de la evolución de la opera cómica francesa.
Operetas famosas las podemos encontrar en compositores como Offenbach (Orfeo en los
infiernos, La bella Helena), Johann Strauss (Indigo und die vierzig Räuber, Dier
Fledermaus) y Lehár (Die lustige Witwe).
LA PASIÓN
La pasión tuvo su desarrollo más amplio en la Alemania luterana del S.XVII y XVIII,
utilizándose los dos tipos de pasión anteriormente citados, aunque el papel del narrador era
dedicado a la recitación tradicional. A mitad del S.XVII se introducen sinfonías, madrigales
e himnos.
EL ORATORIO
El oratorio se puede asimilar a la cantata aunque con mayores proporciones dando, además,
a la orquesta una mayor importancia. Es una forma perteneciente al género religioso.
Es una forma compuesta, con elementos similares a los que componen la cantata: Arias,
recitativos, dúos, tríos, coros, etcétera, sin olvidar largos fragmentos instrumentales a cargo
de la orqueesta en determinadas ocasiones. Un buen ejemplo lo tendríamos en "El Mesías"
de Haendel.
EL REQUIEM
Básicamente, el requiem es una misa fúnebre. La orquesta adquiere aquí, en contraposición
a la Misa, un importante papel.
Por lo que respecta a su estructura, difiere en algunos aspectos de la misa, ya que consta de
dos partes menos (Gloria y Credo) quedando con esta estructura básica : Introito, Kyrie
(con el Dies Irae), Ofertorio y Comunión.
EL VILLANCICO
En un principio, el término villancico no hacía referencia a una canción entonada para
celebrar la navidad, sino que representaba una pieza campesina, religiosa o profana que
cantaban los villanos. Cuando la letra de los villancicos no era litúrgica solía denominarse
Tono a lo humano, y si era de carácter religioso se decía Tono a lo divino.
El villancico es una forma musical y poética originaria de España. Algunas de sus melodías
pudieron formar parte de misterios y representaciones teatrales medievales, entre las cuales
la principal era el ciclo de la Navidad. Cuando se prohibieron estas representaciones en los
templos, estos villancicos quedaron como piezas sueltas dedicadas a la Navidad. Pronto se
entroncaría el villancico en la corte, convirtiéndose en los S.XV y XVI, junto con el
romance, en la composición más interpretada.
En el S.XVI aparecen villancicos a una voz con acompañamiento de vihuela, sobre todo en
obras de Luis de Milán, Miguel de Fuenllana y Alonso Mudarra. En el S.XVII el villancico
de carácter religioso se hace más popular, mientras que el profano es desplazado por el
Romance. A partir del S.XVIII, el villancico sufre una gran influencia de la cantata italiana,
adquiriendo un carácter dramático y teatral. Desde entonces hasta nuestros días, el término
villancico ha estado ligado al de la Navidad.
LA ZARZUELA
Esta forma, típicamente española y con origen probable en la ópera bufa, no es sino una
adaptación de la ópera a la particular idiosincrasia del carácter español.
En la primera mitad del siglo XX es cuando esta forma adquiere en España mayor
importancia, con muy buenos compositores e importantes creaciones tanto en número como
en calidad
Los instrumentos musicales
La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas
cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto
las características del indivíduo, englobándose en ellas tanto las constitucionales,
anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se
ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la
voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente,
toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades
en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la
laringe.
Una voz con un caracter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla
como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en
las cuerdas vocales citando como ejemplos: núdulos, pequeños edemas, zonas de
induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,que lesiona las cuerdas
vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos
vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son
imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano
laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y
fatigadas, son las voces mal clasificadas.
Recuerdo histórico
Clasificaciones
Clasificacion Sexual
Clasificacion pot tesitura
Clasificacion por timbre
Clasificación sexual
No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos
modos a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las
características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas
medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro
anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se situa entre los 1,5 y
2 cm.
La mujer canta una octava más aguda que el hombre.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los
siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro
antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta
2,5 cm.
El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.
Otro capítulo a mencionar dentro de esta clasificación, son las voces infantiles, que se
corresponden a laringes de pequeñas dimensiones, y la voz infantil, se puede considerar,
como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son
las voces eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del desarrollo de los
carácteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la
pubertad. La laringe se queda con un tamaño reducido.
Clasificación por tesitura
Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal
adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas.
Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que situa el conjunto de sonidos, en los
que la voz se adapta mejor, es pués, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente
cómodo, sin ningún tipo de fatiga
Mujer
Soprano Do3, hasta DO5
Soprano ligera desde el DO3 hasta el FA5
Mezzo-soprano lírica desde el LA2 hasta el LA4
Contralto desde el SOL2 hasta el SOL4
Hombre
Tenor desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático)
Barítono desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 )
Bajo desde MI1 hasta el MI3
Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de
mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol,
un La del segundo espacio, (La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para
una voz de mujer.
Puede tambien señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede
presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto
geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc). El La,3 del diapasón es la base de
la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.
El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que
acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un
movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos
vibratorios complejos.
Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido
más grave del período. El timbre esta formado pués, por muchos armónicos, y depende del
cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido.
En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del
individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales,
cavidades supralaríngeas, cavidad orofaríngea).
Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris.
Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre
extravocálico.
El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo
aquí todas la técnicas de aprendizaje ; y el timbre extravocálico depende en exclusividad de
la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes:
1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato
1.- Color
Basicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color
del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el
matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pués,un cantante puede presentar
una eufonía clara u oscura
El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro
vocálico. En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se
desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.
2.-Volumen
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para
grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la
sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una
interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo
ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de
resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a
mayor abertura de la cavida orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4.- Mordiente
Se situa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea.
El mordiente es tambien el grado de brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o
del espacio glótico, se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores
durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir,existe una modulación de frecuencia
más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe
confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o
voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o
timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades
expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible , siendo el responsable que dos voces
conserven su individualidad y sean inconfundibles, es en definitiva, la personalidad de cada
voz.
Instrumentos musicales
Percutida Acción
mecánica
Esta clasificación, no obstante, tiene bastante defectos, y si bien puede ser adecuada para
una introducción al estudio de los instrumentos musicales, no tiene lugar cuando se
pretende realizar un estudio más profundo.
Brevemente, cabe señalar que los defectos de dicha clasificación radican en que está
orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, y, además, clasifica los instrumentos
de manera bastante ilógica: atendiendo al cuerpo sonoro en el caso de las cuerdas, a la
fuerza activante en los vientos y a la acción que produce el sonido en el caso de la
percusión. Esta variedad de principios ordenadores conlleva desorganización y confusión y,
además, excluye muchos instrumentos primitivos y los instrumentos eléctricos. (Y dichos
problemas, como cabe suponer, no solo aparecen al clasificar los instrumentos “formales”,
sino también al aplicarla a los informales.)
Por los motivos anteriores, los musicólogos Curt Sachs y Erich Hornbostel idearon una
clasificación mucho más lógica que pretendía englobar a todos los instrumentos existentes.
Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se dividen
en grupos y subgrupos: