Texto de Aprendizaje: Estudiante
Texto de Aprendizaje: Estudiante
Texto de Aprendizaje: Estudiante
Texto de aprendizaje
Segundo y tercer trimestre 2022
ESTUDIANTE: ALEJANDRO E. QUINAYA GUZMAN
68789017 INF.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Subsistema de Educación Regular
Equipo de redacción
Dirección General de Educación Secundaria
Coordinación general
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacionales
Depósito Legal
4-1-257-2022 P.O.
Impresión
EDITORIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Texto de aprendizaje
Segundo y tercer trimestre 2022
COSMOS Y PENSAMIENTO
SEGUNDO TRIMESTRE
Nuevamente ponemos a disposición de las y los estudiantes de nuestro Sistema Educativo Plurinacional
los textos de aprendizaje para el apoyo en sus procesos de formación, con la recomendación de que
aprovechen con el mayor empeño posible. Por nuestra parte hemos puesto los mayores esfuerzos en su
elaboración. Esta vez, los textos contienen las temáticas curriculares correspondientes al segundo y tercer
trimestres. Se trata de un esfuerzo para que la presentación de los temas sea más homogénea y su entrega
más oportuna.
Como en anteriores oportunidades, los textos están articulados a varios tipos de recursos pedagógicos a
los que se accede a través de códigos QRs; de este modo, estudiantes, maestras y maestros tienen a su
alcance videos, audios, lecturas y actividades complementarios que apoyan el avance de las diferentes
temáticas en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento. Entonces, el recorrido de los textos se torna
más interactivo, didáctico e integral. Además, a esta iniciativa se suman 11 videos y 22 textos informativos
en formato QR que muestran el aporte de las empresas estratégicas de Bolivia sobre temáticas relacionadas
a los programas de estudio en las áreas de Biología, Física, Química y Ciencias Sociales.
Otros elementos novedosos de los actuales textos los hacen históricos porque, como parte de la
revitalización de las lenguas originarias en todos los niveles y años de escolaridad, incorporan audios de 33 5
de las 36 lenguas originarias que son reconocidas en nuestra Constitución Política de Estado. Constituye
el esfuerzo más significativo que se ha hecho hasta la fecha para que nuestras lenguas sean visibilizadas
y escuchadas a lo largo de toda nuestra geografía nacional. La recuperación y fortalecimiento de nuestras
lenguas son tareas que encaramos de modo paralelo a la armonización de los currículos regionalizados,
con particular fuerza en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022 - 2032.
Los textos que ahora presentamos han sido elaborados por maestras y maestros de todo el territorio
nacional, conforme se especifican en los créditos respectivos; por tanto, son el reflejo de las variadas
miradas regionales sobre las diversas temáticas que abordan, dando sentido al carácter plurinacional de
nuestro Sistema Educativo. Este aspecto constituye otra de las mejoras que hemos introducido en esta
edición. Agradecemos profundamente a todos ellos por su esfuerzo y dedicación en intensas jornadas de
trabajo coordinado con el Ministerio de Educación.
Finalmente, con los textos de aprendizaje y los recursos pedagógicos complementarios (ejercicios
de lectura comprensiva, plataforma, guías, protocolos, audiovisuales, tele y radio clases) ya venimos
aportando, entre todos, acciones directamente orientadas a la mejora de la calidad de aprendizajes y de
la calidad educativa, en el marco de nuestro Plan “Bolivia 2025: Primero la Educación”.
1. Noticiencia Noticiencia
4. Glosario
SEGUNDO TRIMESTRE
nuestras habilidades investigativas y de apropiación de contenidos. Tiene el
propósito de promover la investigación por cuenta propia.
Es un QR que nos invita a conocer un tema completo, considerando los cuatro momentos metodológicos
en relación a los demás contenidos.
Aquí, corresponde a la maestra o maestro motivar al estudio del contenido del QR; de lo contrario, debe
explicar y profundizar el tema a fin de no omitir tal contenido.
redirigirá
to digital.
m e n Segundo, abre la aplicación que descargarte y
Do c u
os
Otr
os
os
Audi Encontrarás los siguientes recursos:
Encontraras los siguientes recursos:
os
Documentos PDF
�v
rac
F
Interactivos s PD
Víde
nto
e
cume
Int
Do
o
s
Audios
Vídeos
Otros Otr
os Escanea e ingresa a la
plataforma educativa
Au dios
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
os
c�v
1añoer.
Texto de aprendizaje
Segundo trimestre
10
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Comunicación y Lenguajes
SEGUNDO TRIMESTRE
LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE PERSONAJES
Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD
Investiga
¿Qué es un cartel? ¿Y qué
características tiene?
Observemos con detalle el siguiente cartel:
SE BUSCA
SE BUSCA Descripción
SE OFRECE RECOMPENSA
SE OFRECE RECOMPENSA
Matrimonio en el conventillo
(Luis Rico)
El conventillo se ha vestido de 11
amarillo
Adornado con retamas y con
cintas de papel
Aquí en el patio se ha instalado
una gran mesa
Bien tendida por Teresa la
madrina de Samuel
De los balcones cuelgan
globos, serpentinas
"GOLDEN" Elegantes las madrinas con
“Golden“ abrigos de visión
Marcas únicas: Color miel, grande, lleva un collar rojo. Le falta el Allí en la esquina preparada
colmillo inferior izquierdo, ya es perro adulto, está enfermito y la
Marcasfamilia
únicas: color miel, grande, lleva un collar rojo. esta la orquesta
lo extraña.
Con trompeta batería un
Le falta el colmillo infererior izquierdo, ya es perro violín, bajo y trombón.
adulto, Visto
estáporenfermito y la familia lo extraña.
última vez: El día miércoles 5 de abril, a las 14:00 en la
Av. Ayacucho, zona de la Terminal de buses.
CONTACTO: 60770049
Visto por última vez: el día miércoles 5 de abril, a las Escanea el QR
14:00 en la Av. Ayacucho, zona de la terminal de buses.
CONTACTO: 60770049
Glosario
Recompensa. Regalo
o premio dado a una
persona a cambio de
alguna acción realizada.
SEGUNDO TRIMESTRE
Cuando se describe, se busca que el receptor (la persona que escucha o lee) forme
en su mente una imagen exacta de lo que se está comunicando, mediante el código “Describere”
oral o escrito. significa: escribir
cómo se percibe
Veamos algunos ejemplos de descripción de animales. algo.
Poseen un agudo sentido de la vista, así como del oído y del olfato, son
animales muy fuertes, inteligentes y hábiles ya que pueden llegar a cazar
grandes presas como venados y tapires.
(Jaguar.org.mex)
La descripción, sea en su forma oral o escrita, conlleva arte en la medida en que se recurre a las figuras literarias o al lenguaje
figurado. Existen diferentes tipos de descripción, desde el punto de vista del autor y del elemento descrito.
Descripción objetiva. Este primer tipo de descripción busca principalmente mostrar la realidad tal como es, es decir, utilizar las
palabras para referirse a algún elemento sin alterar ninguna de sus características. Por ejemplo, constituyen descripción objetiva
los rasgos físicos de un animal, como la descripción realizada en el cartel de la mascota perdida.
SEGUNDO TRIMESTRE
dos metros de largo y unos 70 cm de ancho. Al lado de la mesa hay un armario
de color marrón claro donde están guardados los libros. La pared es de color
verde claro y allí está colgado un cuadro con una imagen de un pez en un
acuario. Encima de la mesa está la impresora de color negro y la pantalla del Glosario
ordenador también negra. Fisonomía. Aspecto
particular del rostro
Adaptación del texto “Bitácora de Lengua”, 2008 de una persona que la
caracteriza.
Descripción subjetiva. En este tipo de descripción no solamente importa describir
las características del objeto, sino que se le añade elementos, como sentimientos,
opiniones y valoraciones personales del autor y se recurre al uso de figuras literarias.
Este tipo de descripción generalmente es utilizada en los textos literarios. Ejemplo: Glosario
Apacible. Que está
En la habitación había las cosas que les gustaría a los dioses. Una mesa hecha libre de brusquedad y
a mano, cuyo color describía a las personas que la utilizaban, una silla del violencia y por ello resulta
color de las plantas y otra del color de cielo, esperaban sus invitados para agradable o tranquilo.
tener una conversación. La cama está hecha para la tranquilidad y el confort,
como si hubieran estado dioses por allí. Para acompañar a la mesa, había un
armario llamativo; en él habitaban los objetos más valiosos, para saber alguna
cosa. La superficie de la pared estaba pintada con un color que permitía Aprende haciendo
sentirse en un bosque tranquilo, habitado por un pez con unos colores tan
llamativos como los del arcoíris. Un lugar en el que a cualquier persona le Realiza la descripción
gustaría estar. En la mesa, que estaba tranquila, esperando que alguien pasara del patio de tu unidad
por allí, permanecían unos objetos de los colores de la oscuridad para llamar educativa.
la atención. 13
Adaptación del texto “Bitácora de Lengua”, 2008
Los ejemplos describen un mismo ambiente o lugar, una habitación, pero también se puede apreciar que cada ejemplo se realiza
desde distintos puntos de vista, ya sea de forma objetiva o con carácter subjetivo, brindando una diferencia notoria en cada
descripción.
En esta clasificación la descripción se distingue de la siguiente manera: prosopografía, etopeya, retrato y topografía.
Ejemplo:
Ejemplo:
Era una mujer sencilla,
una mujer tranquila,
una mujer como otras,
pero con el alma grande,
con un gran amor en el corazón…
(Canción popular)
Ejemplo:
“Era un joven como de veintiocho años, de tez ligeramente morena, ojos y cabellos negrísimos y facciones
SEGUNDO TRIMESTRE
enérgicas que habrían dado a su fisonomía cierta expresión de dureza, si no la suavizaran la boca sensitiva y la
mirada acariciadora.
De regular estatura, fuerte, revelaba en su traje y movimientos esa distinción que solo se adquiere en los salones;
y por sus manos bien cuidadas y sus musculosos brazos podía conjeturarse que era uno de los hombres que, sin
desentender la cultura del cuerpo, consagran más tiempo a la del espíritu.”
Ejemplo:
−− B
usco a la mujer más linda del mundo: la conocí ayer, camino a Cochabamba,
¿Sabías que las adivinanzas
a las tres de la tarde. Tiene ojos del color del cielo y una hermosa sonrisa.
contienen mucha
¿Me ayudan a encontrarla? descripción?
………….…………………………................................................................................................ Soy del color de las nubes,
me conocen porque vengo
−− M
i madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y de la vaca, pero vaya a donde
rizado. No es muy alta, mide 1,64. Normalmente se viste con pantalones vaya siempre seré blanca
vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y ¿quién soy?
la mayoría de veces suele usar uno.
Es un gran señorón / de
………….…………………………................................................................................................. verde sombrero / y marrón el
pantalón
−− La belleza de una gran cadena de montañas, contemplada desde estas
cumbres, es sólo comparable a la belleza eternamente cambiante del mar. Y Blanca por dentro / verde por
como el mar, la cordillera nunca es igual a sí misma. Cambia de color como las fuera / si quieres adivinarlo /
variaciones de la luz; cambia cuando las nubes le ponen un manto inmenso espera
de sombra sobra sus lomos; cambia con cada paso del que mira. Ansiosa de exhibirse, presenta una nueva
silueta, una nueva forma a cada vuelta de sus salientes. Su grandeza es desolada y solemne.
………….………………........................................................................................................................................................…………..
SEGUNDO TRIMESTRE
2. Establezcamos los tipos de descripción de acuerdo a sus características señaladas
15
Reflexionemos:
−− ¿De qué manera debemos promover el respeto a las personas y a los animales?
−− ¿Por qué se dice que la descripción es semejante al dibujo que realiza un
artista?
−− ¿En qué situaciones de nuestra cotidianidad se utiliza la descripción?
−− ¿Por qué es importante conocer los pasos de la descripción?
¡Elaboremos un retrato!
LENGUAJE POÉTICO
SEGUNDO TRIMESTRE
Escanea el QR
Cuando las personas quieren expresar sus sentimientos a los demás mediante
una canción, un poema o cualquier otra composición lírica, necesariamente usan
un cierto tipo de lenguaje, es decir que toman en cuenta palabras con distinto
significado a los verdaderos. En este sentido, nos referimos al lenguaje poético.
1. Lenguaje poético
El lenguaje poético es el que se usa para expresar sentimientos, emociones, etc. y Escanea el código QR
y escucha el poema
que está destinado a crear belleza mediante el uso de la palabra. Además, se puede
“La mujer fuerte” en
expresar en verso o prosa. formato de audio.
En el poema “La mujer fuerte” de Gabriela Mistral, se aprecia un lenguaje que
genera sentimientos porque nos lleva a representar en la mente ciertas imágenes en Glosario
torno a la protagonista (sujeto lírico) a la cual hace referencia y eso, precisamente, es
generado por el uso de figuras retóricas o estilísticas y la musicalidad que presenta Poema. Es una
por la rima y el ritmo, propios de los poemas. composición literaria
que te permite expresar
sentimientos, ideas y
Lo contrario al lenguaje poético o figurado, es el lenguaje literal, mismo que designa emociones sobre todo
o expresa el significado real y directo de una palabra o expresión. Para comprender tipo de temas.
mejor el lenguaje poético y diferenciarlo del literal, es que a continuación se definirá
una palabra tanto con el lenguaje figurado como con el literal.
Por ejemplo, si se quisiera saber la definición del término “amor”, sería de la siguiente manera:
Amor Amor
(Lenguaje literal) (Lenguaje figurado)
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga
1. m. Sentimiento hacia otra Es hielo abrasador, es fuego helado, ¿Cuál es la diferencia
persona que naturalmente es herida que duele y no se siente; entre poema y poesía?
nos atrae y que, procurando es un soñado bien, un mal presente,
reciprocidad en el deseo de unión, es un breve descanso muy cansado.
nos completa, alegra y da energía (Francisco de Quevedo)
para convivir, comunicarnos y crear.
(Diccionario RAE)
Como se observa en el ejemplo, ambas definiciones son de la misma palabra, pero cada una es distinta a la otra
debido al lenguaje que se usa en cada caso. El lenguaje literal indica de manera directa la definición de este término,
en cambio, al usar el lenguaje figurado o lenguaje poético, se usan palabras que evocan fuego, calor, frío, el bien, el
mal, etc.; todo esto con el propósito de causar algún tipo de sentimiento en el lector. El lenguaje poético usa palabras
que deben ser interpretadas para comprender el mensaje que desean transmitir.
En cuanto a las características del lenguaje figurado o lenguaje poético, se pueden indicar algunas que son propias
del mismo y que usan las personas que desean expresar alguna emoción o sentimiento y darlo a conocer a los demás:
En su construcción, los poemas poseen elementos importantes como rima, ritmo, verso y estrofa, los cuales le
brindan una identidad propia a la obra poética. Cabe recalcar que también hay poemas libres, es decir sin métrica
ni rima.
Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos en las sílabas finales. Hay dos tipos de rima: asonante y consonante.
Ritmo. Es la musicalidad del poema. Consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para
que coincidan con las del verso siguiente. Para ilustrarlo, las sílabas acentuadas o con fuerza de voz están escritas en
mayúsculas.
Ejemplo:
CamiNAR muy muy LEjos,
Por caMInos exTRAños.
Los aMIgos hoGAños
Los tenDRÉ siendo VIEjo.
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga
Verso. El verso es cada una de las líneas que componen un poema.
Investiga la biografía del
escritor boliviano Oscar
Ejemplo: Alfaro.
¿Qué nube será aquella nube (Verso)
que oscurecida se aproxima? (Verso)
Será el llanto de mi madre (Verso)
que llega convertida en nube. (Verso)
(Juan Wallparimachi)
Aprende haciendo
Escribe una lista de 10
parejas de palabras
Estrofa. Es el conjunto de varios versos. que tengan la misma
terminación.
Ejemplo:
}
¿Ima phuyu jaqay phuyu
yanayasqajj wasaykamun?
18 Mamaypajj waqayninchari Estrofa Solo el amor de una madre
paraman tukuspa jamun. (Rubén Sada)
Padre
Sus dientes eran blancos como perlas. (Juana Castro)
Ejemplos:
SEGUNDO TRIMESTRE
Hace referencia al color rojo de Se refiere a la juventud como
los labios. etapa alegre y florida de la vida.
Hipérbole. En los poemas también se utiliza una figura literaria para exagerar una característica, un sentimiento o
una situación.
19
Mario Benedetti
Observa la siguiente imagen y con la ayuda de las palabras de apoyo, anímate a escribir un poema utilizando las
palabras del recuadro. Tu poema debe incluir algunas figuras literarias como la metáfora o el símil, además de tener
la estructura del verso y las estrofas.
Escanea el QR
Escanea el código QR
y practica el uso de
las figuras literarias en
una ficha interactiva.
LECTURA INFERENCIAL
La orquesta sinfónica de pájaros ofrecía su concierto de todas las tardes en el teatro Indaga sobre la
redondo del cielo, que estaba repleto de luces. producción literaria de
Mario Benedetti.
Un pájaro rojo con el copete erizado y con trazas de director, dio la señal convenida
y todos los ejecutantes rompieron a tocar sus instrumentos.
20
Aquel hermoso teatro por hermosas fuentes y jardines al natural. Nada de lo pintado Desafío
artificialmente podía igualar la belleza de aquellos paisajes vivos.
Investiga qué significa la
— Necesito un solista para el segundo acto –dijo el pájaro maestro, cuando la última palabra prejuicio.
melodía se perdió en el atardecer.
— Quiero una voz jamás oída y digan de recordarse por todas las generaciones de
pájaros músicos. Glosario
— ¡Aquí estoy yo! –dijo el canario y comenzó a trinar con toda la armonía de que era Armonioso: sonido que
capaz, pero el maestro lo interrumpió: es agradable al oído.
— Ya se sabe que tú cantas bien, pero eres demasiado conocido y yo preciso alguien
nuevo.
— Pues entonces yo seré el solista –dijo el jilguero y lanzó al aire sus gorjeos mágicos,
pero el maestro también lo interrumpió:
— Entonces canto yo –dijo el tordo, pero su estampa y color hicieron reír a todos los
pájaros.
— ¿Cómo es posible que tú salvaje, ignorante pretendas rivalizar con nosotros que somos los príncipes del arte? –le
dijo el ruiseñor.
— ¿De dónde saliste tú? ¿Qué antecedentes ilustres tienes? ¿Quién te conoce en la sociedad de los artistas? –dijo
el jilguero.
SEGUNDO TRIMESTRE
— Este pájaro viene de los bosques –explicó el maestro–. Su linaje es tan oscuro como sus plumas. Pero un artista no
vale por lo que fueron sus antepasados, sino por lo que es el mismo. De manera que dejémoslo cantar.
Y por primera vez en la historia, se oyó el canto del tordo. El maestro lo escuchaba con los ojos cerrados. Cuando
terminó de cantar, lo abrazó con las alas y le dijo emocionado:
— Tú serás el solista. Tienes la voz más armoniosa que he conocido... ¡Eres un digno cantor de la raza negra!
Y desde aquella tarde el tordo inició triunfalmente su carrera artística y llegó a ser famoso en el mundo entero.
Luego de la lectura, respondamos algunas preguntas:
21
1. Definición de leer
Si se busca una definición para el término leer, se pueden encontrar bastantes y con puntos de vista muy variados.
Acá consideraremos que la lectura es comprender y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores
tales como predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo y Ruíz, 2005). Por otro lado, la lectura
también puede ser entendida como a la capacidad de entender un texto escrito (Adam y Starr, 1982).
Leer es relacionar, cuestionar las ideas plasmadas en los textos, no solamente es aceptar todo lo que un escrito
contiene.
2. La comprensión de textos
En la actualidad, comprender un texto puede entenderse como un proceso a través del Escanea el QR
cual quien lee elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson,
1984).
Es el primer nivel de la comprensión lectora, el más superficial. El lector tiene que ser Escanea el código QR
capaz de identificar y comprender la información explícita del texto, es decir, aquello y observa un video
explicativo de los
que ya está escrito y recordarlo fácilmente. En la lectura literal el lector o lectora debe niveles de lectura.
reconocer:
Glosario
1. Quiénes son los personajes de la narración.
2. Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato. Predicción: anuncio
3. Cuál es la idea principal del texto. de una situación que
4. Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados. sucederá en el futuro.
5. Significados de las palabras.
SEGUNDO TRIMESTRE
Este nivel de lectura permite relacionar la información del texto con las experiencias anteriores de quien lee. El lector
o lectora es capaz de identificar el tema principal del texto, así como las ideas secundarias y la manera en que éstas
se relacionan entre sí.
Un buen lector es capaz de realizar inferencias a partir del texto, esto significa que lee entre líneas, descubriendo
aquellos mensajes que no están escritos pero que el escritor o escritora desean transmitir. Entonces, para entender
un texto es necesario entender lo que está escrito, pero también aquello que no lo está.
1. Deducir cuáles son los hechos que determinan una actitud en un personaje.
2. Predecir los resultados que se esperan a partir de acciones determinadas.
3. Proponer títulos para un texto.
4. Elaborar resúmenes.
5. Interpretar el lenguaje figurativo.
Texto 1
22
a. Le tiene miedo a las ovejas. b. Le cuesta dormirse. c. Se enoja por no poder dormir.
Texto 2:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
(Augusto Monterroso, Obras completas: 1959)
SEGUNDO TRIMESTRE
Considerado el cuento más breve del mundo, de esta corta frase
puede inferirse la existencia de un personaje que tenía una
pesadilla, que en ella había un dinosaurio y que el mismo está
presente en la vigilia, cuando el personaje despierta. Pertenece al
género de la literatura fantástica.
Texto 3:
Investiga
Investiga quién es
La albiceleste derrotó a la verdeamarela a pesar de dos tarjetas rojas. Mafalda y la biografía de
su creador.
Investiga
Averigua a qué se
denomina:
1. Tira cómica
2. Microcuento
3. Viñeta
Desafío 23
Crítica. Opiniones
que responden a
un análisis y que
pueden ser positivas o
negativas.
En el análisis de este titular, lo inferencial presupone un conocimiento previo del fútbol, también de los equipos de
países latinoamericanos. Por tanto:
Interpretación: en el partido Brasil vs. Argentina, ganó el equipo de fútbol argentino pese a la expulsión de dos de
sus jugadores.
El nivel crítico de lectura permite que el lector sea capaz de emitir un juicio de valor sobre lo que leyó, es decir, si
acepta o rechaza el contenido del texto, pero lo hace con argumentos y fundamentos. En el nivel crítico el lector
puede:
Reflexionemos:
−− ¿Por qué es necesario que al leer vayamos más allá del nivel literal y lleguemos al nivel inferencial o crítico?
−− ¿Crees que es necesario que las personas desarrollemos la comprensión lectora? ¿En qué nos ayudaría?
−− ¿Qué opinas sobre aquellas frases que a veces usan las personas con doble sentido para lastimar a otras?
La oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que
las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
24 Augusto Monterroso
Marlene aprendió a convivir con la desesperación, el miedo y la muerte. Como tantas otras mujeres mineras,
tuvo que sacrificar su vida para sacar adelante a sus hijos realizando uno de los trabajos más extremos que
puedan existir. A través de su lucha, estas mujeres han derribado tabúes y creencias de un oficio reservado para
hombres.
Acababa de amanecer y Marlene ya mascaba sus escondidas por otro agujero para que no me viesen,
primeras hojas de coca y tomaba un primer sorbo una entrada mucho más estrecha y peligrosa que no
de alcohol puro, ese que se evapora en la boca conocía nadie”, relata la minera.
antes de entrar en contacto con el esófago. Un
SEGUNDO TRIMESTRE
ritual que repetía cada día para poder soportar los “Cuando me descubrieron, me dijeron que las
turnos de doce horas de trabajo que realizaba en la mujeres lo teníamos prohibido y que ya no entrara
mina de Morococala, un poblado minero perdido más. Yo les decía que vale, pero al día siguiente volvía
en la Cordillera Occidental de los Andes, en Bolivia, a hacer lo mismo. Era la única manera de poder dar
situado a 4.500 metros de altura, donde hasta el de comer a mis hijos”. Finalmente, resignados ante
oxígeno escasea. su enorme determinación, cedieron: “no se puede
hacer nada con Marlene, no se le puede cerrar el paso
Durante cinco largos años, esta mujer boliviana porque por donde sea ella va a entrar”, manifestaron
estuvo adentrándose en aquella mina para excavar, los mineros.
con la única ayuda de sus manos, 200 kilos de barro
al día de los cuales sólo extraería unos cuantos Este grupo de hombres conoció la enorme voluntad
gramos de estaño, un mineral que lleva a un centenar de Marlene. Como mucho antes lo hicieron los
de mineros a dejarse la vida por conseguirlo. Sin vecinos del pueblo. Y es que, durante su infancia,
embargo, extraerlo se ha convertido en casi un acto tuvo que hacer frente a las penurias que sufrió
de fe ya que la vieja mina de Morococala -excavada junto a sus catorce hermanos en una de esas casas
hace 200 años- fue abandonada por el Estado de piedra de adobe ahora ya destruidas por el paso
boliviano cuando dejó de ser rentable. del tiempo. Tan solo era una niña y ya se ocupaba de
llevar comida a casa: “Mi madre no se encargaba de
Ahora son los propios trabajadores los que la nosotros, era yo la que tenía que ir a buscar alimentos
explotan, no sin antes encomendarse a una especie para mis hermanos”, cuenta con tristeza.
de escultura andina artesanal que viene a representar
al mismo diablo. Cada mañana, antes de disponerse Cuando no había comida, los menores de seis años
a perforar las vetas, le ofrendan tabaco y coca para le reclamaban: “Marlene, me da hambre”. Ella solo
así satisfacerlo y que les dé el fruto que buscan: el podía ofrecerles unas cuantas hojas de coca, el único
mineral que se extrae de su infierno. remedio para engañar al estómago cuando no hay
para comer. El mismo remedio que le serviría años
Considerado uno de los oficios más peligrosos y después para ir en ayunas a trabajar a la mina,
25
sacrificados que existen, los mineros firman un pacto reservando para sus hijos lo poco que había en la
con la muerte el primer día que entran a trabajar despensa.
allí. El polvo de sílice que se respira dentro de sus
túneles provoca a largo plazo la llamada silicosis, una En una ocasión, una de sus hermanas se vio obligada
enfermedad que destruye los pulmones. Además, a robar una garrafa de gas con el objetivo de
se enfrentan a la constante amenaza de la copajira, venderla. “Así pudo comprar un kilo de azúcar, pan
un ácido que contamina todo lo que encuentra a su y una bolsa de tostado. Pero cuando mi padre se
paso, incluyendo el agua de la zona, corroe las ropas enteró casi le rompe las manos”. A pesar del tiempo,
y provoca una alta irritación en la piel. todavía le viene a la mente el llanto de su hermana y
su desesperación por no poder ayudarla.
Pero en ese lugar de destierro no hay alternativa.
El árido clima y la tierra volcánica hacen imposible Pasaron los años y la tragedia la siguió acompañando.
el cultivo y el desarrollo de otras actividades más Su marido, un minero retirado por su adicción al
gratificantes. A la ausencia de agua potable se le suma alcohol, la sometía a constantes malos tratos. Decidió
la falta de productos agrícolas de primera necesidad. separarse, pero no fue suficiente. Muchas noches,
La mina es la única opción para las, alrededor de cuando Marlene y sus hijos dormían, se colaba en
setenta familias que allí habitan. Los hombres son la vivienda, una humilde chabola de techo roído y
los que por tradición se enfrentan a esa labor; a las humedades en las paredes: “Quería matarnos. Nos
mujeres se les tiene prohibido el acceso ya que existe rociaba con alcohol para prendernos fuego. Una vez
la creencia de que su simple presencia extingue el nos quemó la cama mientras dormíamos mis hijos y
mineral: según ellos, las mujeres son sinónimo de yo”.
desdicha y desgracia.
Los motivos que lo llevaban a cometer dichos delitos
A pesar de las prohibiciones, y arrastrada por la de tentativa de homicidio no eran otros que, según
necesidad de sustentar a sus hijos, Marlene logró Marlene, “exigir que le diese dinero”: “No podía darle
romper con ese tabú, lo cual no resultó una tarea nada, lo que ganaba en la mina era para mis hijos.
sencilla: “No querían que trabajase en la mina, los Él nunca aportó nada en la casa”, explica. Y es que
wincheros -los encargados de elevar las cargas- su trabajo ni siquiera le aseguraba cierta estabilidad
me cerraban el paso. Entonces tuve que colarme a económica: “En la mina a veces se ganaba bien y a
veces poco, dependía de la suerte”. Sólo podía comprarle unos zapatos nuevos Escanea el QR
a su hija pequeña después de haber zurcido los viejos varias veces.
1. Escribe tres motivos por los que la protagonista, enfrenta a diario esa vida tan sacrificada.
2. Observa el titular y establece de qué palabras está formada la oración y si sabes cómo se denominan cada una de
las palabras. ¿Cuántos sustantivos, artículos están presentes? ¿Cuáles?
La palliri
(Javier Claure Covarrubias)
La palliri
es una mujer solitaria en los desmontes
SEGUNDO TRIMESTRE
madre, esposa o quizá viuda que emite
señales a golpe de cincel el martillo es
El texto que acabamos de leer es un reportaje, que narra un suceso y está su rosario las piedras su oración en la
organizado en párrafos, que constan de oraciones y palabras. Este todo última entraña de la puna.
integrado conforma un texto. Sin embargo, también hay que saber de qué
palabras se constituyen las oraciones. La palliri
dedos callosos y pómulos partidos
1. Las categorías gramaticales siembra semillas, jamás cosecha frutos y
en sus polvorientos atados la vida tiene
La lengua castellana está compuesta por muchas palabras que, cuando se otro palpitar cien gramos de estaño en
la balanza y toneladas de quebrantos en
ordenan y relacionan correctamente, permiten a las personas comunicarse
su estómago.
con los demás, intercambiar ideas, expresar sentimientos, necesidades,
crear lazos de amistad, etc.
Categorías
gramaticales
Variables Invariables
Son aquellas palabras Sustantivos, adjetivos, Las palabras que no Adverbios, preposiciones,
que permiten cambios en determinantes, pueden modificarse y se conjunciones e
su estructura o forma. pronombres y verbos. mantienen inalterables. interjecciones.
27
Las categorías gramaticales son grupos de palabras que comparten características similares. Por ejemplo, en un
mismo grupo se reúnen todos aquellos tipos de términos o palabras que sirven para nombrar o designar a seres
vivos, animales o cosas y a este grupo se le llama ‘sustantivos’. En otra categoría están aquellas que indican cómo es
o qué características tiene aquello a lo que se hace referencia y a esta agrupación se le denomina ‘adjetivos’.
1.1. El sustantivo
Son las palabras que utilizamos para darle nombre a todo lo que percibimos, ya sean seres (perro, hombre, árbol),
objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría, enfado, simpatía).
1) “Mi padre respeta a mi madre y nunca la maltrata”. ¿Cuántos sustantivos Te reto a que, desde hoy,
individuales hay en el texto anterior? cuando hables ya no
digas “detrás mío”, sino
“detrás de mí” (forma
a) Cero
correcta).
b) Uno
c) Dos
d) Tres
e) Cuatro
1.2. Artículo
−− Artículo contracto: es la unión del artículo el y las preposiciones a y del: (a + el = al) y (de + el = del)
SEGUNDO TRIMESTRE
a) Persona y tiempo
b) Número y género
c) Género y modo
d) Aspecto y tiempo
e) Número y persona
a) _____ esponjas
b) _____ lavadora
c) _____ parque
d) _____ cuaderno
e) _____ escobillas
3. En “Mi madre es una mujer valiente que vive en Cobija”, ¿cuántos artículos encontramos?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cero
2.3. El pronombre
El pronombre es una palabra que se usa para sustituir o reemplazar al nombre o sustantivo en una oración y evitar
su repetición.
Ejemplo:
Fernanda es linda, ella siempre estudia.
Yo Tú Él
−− Pronombres personales: son las palabras con las que se nombran a las ¿A qué se le llama
personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres sintagma nominal?
porque sustituyen o equivalen a un nombre o sintagma nominal. Son los
SEGUNDO TRIMESTRE
siguientes:
2.4. Adjetivo
Es una palabra variable que acompaña al sustantivo, expresando el género y número, aunque hay algunos adjetivos
que no diferencian género.
El adjetivo calificativo es el que otorga cualidad al sustantivo o nombre. Generalmente responde a cómo es el
sustantivo. Por ejemplo:
¿Cómo es el Sol?
Más ejemplos:
El estudiante es responsable.
SEGUNDO TRIMESTRE
Adj. Calif.
Respondamos:
1. ¿Por qué es importante usar correctamente los pronombres masculinos y femeninos por igual?
2. ¿Cuál es el papel del artículo en la estructuración de oraciones?
3. ¿Qué adjetivos calificativos debemos emplear para promover una cultura de paz? Ejemplifica en los mensajes
creativos.
31
Con la ayuda de una plantilla, escribe tu biografía. Usa los distintos tipos de pronombres estudiados (la plantilla es
solo una referencia para que hagas la tuya en cuaderno.)
MI BIBLIOGRAFÍA
¿Cómo te llamas? ¿Cuáles es tu fecha de ¿Dónde vives? ¿Con quién vives?
nacimiento? ¿Dónde naciste? ¿Quiénes son tus padres?
................................................................ .........................................................
............................................................... .........................................................
............................................................. .........................................................
¿A qué colegio asistes? ¿Qué curso ¿Quiénes son tus amigos? ¿Qué
estudias? haces en tus ratos libres?
................................................................ .........................................................
................................................................ .........................................................
Escanea el código
................................................................ ..........................................................
QR y accede
a ejercicios
¿Cómo fueron tus primeros años? ¿Cuáles son tus actividades interactivos del
................................................................ favoritas?
.........................................................
pronombre en
............................................................... línea.
............................................................... .........................................................
.........................................................
Glosario
¿Cuáles han sido y son las personas más importantes en tu vida?
¿Por qué? Equidad de género:
......................................................................................................... un principio jurídico
......................................................................................................... universal.
FONÉTICA Y FONOLOGÍA EN LA
LENGUA CASTELLANA
SEGUNDO TRIMESTRE
Era un día común de semana... de los más comunes. Iba caminando al colegio cuando, de repente, escuché un
tic-tac y, al mirar mi muñeca, supe que tenía que apurarme para no llegar tarde. Un pip-pip al cruzar la esquina
me dejó un poco sordo. Pero, al menos, me despertó del todo. ¡Glup!, ya casi daban las ocho. Riiiing, creo que
llegué justito.
Entré al salón y alrededor de mí sólo habían ¡atchííís! ¿Qué les pasó a todos? Debe ser que no toman jugo de
naranja como yo y se resfrían de nada. Yo seguía pensando en eso, cuando la puerta hizo ¡plaf! Era la directora,
que había venido a contarnos que nuestra seño estaba enferma y que vendría una suplente por varios días.
El toc-toc de unos zapatos contra el piso de madera llegando desde el pasillo hizo que mi corazón empezara a
hacer pum-pum muy fuerte, hasta que ¡atchííís, atchííís! todos empezaron a estornudar y, me distraje tanto, que
no escuché cuando la seño nueva entró.
32 -¡Salud a todos! Parece que se sienten mal... así que vamos a tener un día tranquilo para conocernos. ¿Les parece
bien? Pum... pum... pum... (ahhh.. sí me parece bien). Mi corazón se fue calmando. La seño nueva fue muy buena
conmigo también, aunque no estuviera enfermo. El día terminó y volví a casa como siempre, encontrándome con
muchos guau-guaus, miau-miaus, pío-píos y muuuus. ¿Qué? ¿Por qué muuus? Si en mi casa no hay vacas. ¡Ah!
pero sí hay señores que escuchan las noticias por la radio a todo volumen. ¡Uf, qué susto!
El talán-talán de la iglesia sí lo conozco, y quiere decir que llego a tiempo para tomar la leche y mirar mis dibujitos
favoritos.
Y, como dije al principio, ¡un día común! Chan, chan.
Fuente: https://www.puroscuentos.com.ar
1. ¿Te diste cuenta que las personas, cuando hablamos emitimos sonidos para representar un movimiento, un
choque, un golpe, etc.? Cuéntanos dónde escuchaste esos sonidos, en un párrafo de tres líneas.
2. Escribe una lista de las onomatopeyas que presenta el texto y escribe lo que significa o representa cada una de
ellas.
3. ¿Qué onomatopeya representa la alegría? Escribe.
1. La fonética y la fonología
La fonética y la fonología son disciplinas distintas, pero que se complementan entre sí. La fonética se dedica a
estudiar los sonidos que producimos las personas cuando hablamos, a estos sonidos se le llama fonos, mientras que
la fonología estudia esos mismos sonidos, pero ya representados a través de un signo gráfico.
2. La fonética
La fonética es una rama de la lingüística que se encarga del estudio de los sonidos del habla, su mínima unidad es
SEGUNDO TRIMESTRE
llamada fono.
Cuando queremos emitir un sonido, una columna de aire viene de los pulmones y pasa por los resonadores, es decir
por la faringe, la cavidad bucal y las fosas nasales y sale convertido en sonido. Cuando ese aire encuentra obstáculos,
los sonidos varían unos de otros.
Sordos (no vibran las cuerdas vocales): [p], [t], [k], [f], [x], [θ], [s], [č]
Sonoros (las cuerdas vocales vibran): [b], [d], [g], [y], [l], [λ], [m], [n], [ñ], [r],
[ř
Escanea el QR
3. La fonología
3.1. Fonema
El fonema es la unidad mínima distintiva de la lengua porque permite diferenciar Escanea el código QR
significados. También llamado sonido conceptual o ideal. El español posee y observa un vídeo
veinticuatro fonemas. Estos son limitados y se representan a través de barras explicativo de la fonética
inclinadas. y fonología.
Vocálicos: al pronunciarlos, el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida hacia el exterior. Son cinco: /a/, /e/,
/i/, /o/ y /u/.
SEGUNDO TRIMESTRE
Consonánticos: en su articulación ponemos obstáculos al aire para salir por la boca, ya sea con la lengua, los dientes,
los labios, etc. Así, para emitir el sonido /p/ unimos los labios, para el sonido /f/ juntamos los dientes superiores con
el labio inferior, para el sonido /m/ expulsamos el aire por la nariz, etc.
Los sonidos vocálicos aparecen solos o combinados con consonantes para formar una sílaba (a-cer-ti-jo), o como
palabras independientes. Los sonidos consonánticos han de unirse a los vocálicos para poder pronunciarse y crear
sílabas; nunca forman palabras independientes.
Reflexionemos:
−− Observa la película Coco, producida por Pixar Animation e identifica qué tipo de sonidos emiten los personajes
cuando hablan.
−− ¿Por qué es importante que las personas practiquemos la correcta pronunciación de las palabras cuando
estamos desarrollando un proceso de comunicación oral?
−− ¿Es correcto que las personas que, por distintos motivos, no pronuncian adecuadamente las palabras, sufran
de violencia psicológica o sean motivo de burla? ¿Por qué?
34
VALARES
BILABIALES
G–K–J
B–P–M
PALATALES
Y – CH – LL – N
LABIODENTAL
F
ALVEORALES
S–L–R–N
INTERDENTAL DENTALES
Z D–T
1. A partir del cuento “¡Puf, qué día!” de la escritora Graciela Correa, elaboremos guion para representar en una
obra teatral.
2. Incorporemos las onomatopeyas de manera evidente.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Lengua Originaria
SEGUNDO TRIMESTRE
LOS DÍAS DE LA SEMANA, TIEMPO Y ESPACIO:
MAÑANA, TARDE Y NOCHE
35
1 2 3
Viajare el día
Buenos días ¿Qué día A festejar el
Buenos días jueves a Santa ¿A qué esta
Miguel s cumpleaño
viajarás a Cruz s de
Martina viajando? mi mamá
Santa Cruz?
4 5 6
¿El viernes
¿ Y qué día es El día haré compras? Que bueno Hasta pronto
¿Qué haras el
el cumpleaños hasta pronto
SEGUNDO TRIMESTRE
sabado Miguel
viernes?
de tu mamá? Martina
7. …………………………...................
36
El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas. Estaba determinado a partir de la
observación del sol y la luna. Los días de la semana se dieron de acuerdo a la observación de los astros por los sabios.
Killachaw: lunes proviene de la luna, el día dedicado a la luna, protectora de las mujeres, símbolo de
feminidad.
Atichaw: proviene del trueno, el día dedicado a los andes, las colinas y montañas altas, quienes eran
considerados como dioses locales.
Illapachaw: proviene del rayo, día dedicado al rayo, Illapa, es el dios del rayo, el trueno, la guerra y
acompaña al sol.
Quyllurchaw: proviene de la estrella, dedicado a la estrella, que unas veces la veían al anochecer y otras
al amanecer.
K’uychichaw: proviene del arcoíris un día dedicado al arcoíris, un fenómeno natural multicolor en quechua,
el dios del arcoíris, fiel servidor del sol y la luna.
Ch’askachaw: proviene de la estrella fugaz, dedicado a las estrellas. Ch’aska hace referencia a lo brillante
y luminoso intenso, de ahí la famosa expresión “ch’aska ñawi” para alagar los ojos brillantes y expresivos.
Intichaw: proviene del sol, un día dedicado al sol, la mitología cuenta que fue hijo del dios supremo
Wiraqucha, creador de la vida.
SEGUNDO TRIMESTRE
Quechua: T’ukurina (Reflexionemos)
−− LO: ……………………………………………………………………………………………………………………….
Los horarios y eventos importantes.
−− LO: ……………………………………………………………………………………………………………………..
Los días de la semana recibieron su nombre del arco iris.
−− LO: ……………………………………………………………………………………………………………………
Las actividades de la semana.
37
En el cuaderno, realicemos la siguiente actividad en nuestra lengua y conectamos con la flecha al día correspondiente.
Ver el ejemplo:
Killachaw p’unchaw Día Miércoles
Atichaw p’unchaw Día Domingo
Quyllurchaw p’unchaw Día Viernes
Illapachaw p’unchaw Día Lunes
Ch’askachaw p’unchaw Día Martes
K’uychichaw p’unchaw Día Jueves
Intichaw p’unchaw Día Sábado
LO: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..….....................
LO: ………………………………………………………………………………….……………………………………………...........................……..…
LO: ………………………………………………………………………………….…………………………………………………..…................
...............................................................................................................................................................
SEGUNDO TRIMESTRE
Quechua: Kay tawa k’uchupi, sayasqapis, sirisqapis, wiksu kikinpis ima qanchischawmanta p’unchawkunata
tarisunchik.
En nuestro cuaderno, realizamos una sopa de letras y encontramos los días de la semana.
Escanea el QR
Mallkumanta atuqmantawan
38 El Cóndor y el Zorro
−− Aun todavía no nos iremos, nos quedaremos nomas todavía, diciendo el zorro había seguido bailando.
SEGUNDO TRIMESTRE
Chaymanta, atuq sapan rikhurispaqa ichhumanta q’ichwata ruwaspa urayk’amuchkarqa, chayllapi juk urituta
phawaq rikuspa qhaparisqa: - ¡Mat’i simi uritu! Ja, ja, ja…
Luego, el zorro viéndose solo, haciéndose cuerda de paja, estaba bajando, en eso viendo volar un lorito le gritó: -
¡lorito de boca apretada! Ja, ja, ja…
Uritutaq kutirimuspa ñisqa: - Kunan rikhunki qhichi ninri atuq q’ichwaykita k’utusaq.
El lorito volviendo le dijo: - Ahora veras zorro orejas erizadas, voy a cortar tu cuerda.
Karupiña kachkaptin atuq qhaparillasqataq _ ¡uritu uritu uyaykipi asikuni. Ja, ja, ¡ja! ñisqa, chanta urituqa manchay
phiñasqa kutirimuspa q’ichwanta k’uturparisqa, atuqtaq sach’a laqhijina pampaman qhaparispa urmaykamusqa
¡Runakuna jap’iwaychik diusniykichik kani! Nispa.
Los cuentos, historias, dichos que son contados deben ser escritos para que no se pierdan fácilmente y se fortalezca
la base de la construcción identitaria de niñas, niños, jóvenes hombres y mujeres de las comunidades. Muchos
cuentos reflejan la existencia de algún fenómeno, alimento entre otros, como en este cuento de “el Condor y el
Zorro”.
Los abuelos y abuelas son considerados como los actores más relevantes para la preservación de nuestra cultura
ancestral, porque ellos son los que transmiten los saberes y conocimientos de generación en generación.
Escribimos en nuestro cuaderno, un cuento del contexto que refleje la existencia de un fenómeno, alimentos u otro.
LO:……………………………………………………………………………………………………:
40
En nuestro cuaderno, escribimos en lengua originaria y respondemos las siguientes preguntas:
LO: ………………………………………………………………………………………………...…
Respuesta:
LO: …………………………………………………………………………………………………...
Quechua: Tata, mama, jatun tata, jatun mama, amawtakunata ima, juk jawariy willayta jawarichikusunchik, chanta
imaymana siq’ikunawan yanapachikuspa qhichwa qallupi qillqarisunchik
Pedimos a nuestros padres, abuelos o sabias y sabios que nos cuenten un cuento de nuestro contexto o comunidad
y luego dibujamos y escribimos.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Lengua Extranjera
SEGUNDO TRIMESTRE
MOTHER EARTH IN HARMONY WITH THE COSMOS: VERB “TO BE”
(La madre tierra en armonía con el cosmos: verbo ser o estar)
The Earth
41
Noticiencia
1. Verb “to be” (affirmative, negative and interrogative forms)
What am I?
Let´s learn the verb “to be” (Aprendamos el verbo ser-estar.)
I have eight legs. I eat
+ - ? flies.
I live in a web.
I am ___________________
I am I am not am I?
You are
You are You are not are you?
He
He is
is He is not is he? Glosario
Contractions (Negative)
She She is is She is not is she?
I am not = I’m not
It It is
is It is not is it? You are not = you aren’t
He/she is not = he/she
We are
We are We are not are we? isn’t
It is not = it isn’t
You You are are You are not are you? We are not = we aren’t
You are not = you aren’t
They are
They are
They are not are they? They are not = they aren’t
2. He _________ sad.
Let’s complete with the verb “to be” (Completamos con el verbo ser-estar).
am is are
4. You ________ tired.
SEGUNDO TRIMESTRE
5. We _________
2. Parts of the body (Partes delhappy.
cuerpo)
3. Giving instructions (rise, touch, etc.) Dando instrucciones: tocar, sentir, etc.) Aprende haciendo
Remember
Let’s know sensory processing (Conozcamos los verbos sensoriales).
HE / SHE / WORKS
Touch Vision
SEGUNDO TRIMESTRE
What your skin feels The colors and depth
(texture, tightness, perception, signals that
pressure, temperature, your eyes receive from
etc.) surroundings.
Sound Smell
The sound waves The scents and aromas
that your ears that your nose picks up
register, including from the objects around
different pitches and you.
frequencies.
Taste Vestibular
The signals that your What constitutes your
taste buds receive in sense of balance and
your mouth (sweet, spatial orientation or
salty, sour, bitter, coordination of your
umami). head and body.
Let’s complete with the correct answer (Completamos con la respuesta correcta).
WORDS
Let’s know expressions and imperatives, then practice in your notebook. (Conozcamos las expresiones con let’s y
luego practica en tu cuaderno).
Examples of Let’s
4. Imperatives
Imperatives
a. Clean the bathroom. a. Limpia el baño.
b. Pay attention to your classmate. b. Préstale atención a tu compañero.
SEGUNDO TRIMESTRE
Afirmative Negative
Verbo + complement Don’t + verb + complement
Tell me a good joke. / Cuéntame un buen chiste. Don’t text me again. / No me vuelvas a enviar mensajes de
Write a letter to your aunt Laura. / Escribe una texto.
carta a tu tía Laura. Don’t go. / No te vayas.
Let´s write your ideas about the picture (Escribamos tus ideas según la imagen).
_______________________________________________________________
44 _______________________________________________________________
Let´s complete with parts of the body and underline the verbs. (Completamos con las partes del cuerpo humano y
subrayamos los verbos.)
MY FAMILY
(mi familia)
Investiga
Possessives pronouns
SEGUNDO TRIMESTRE
My – Your- His – Her- Their
- Your
Let´s talk about the family and match. (Hablemos de la familia y enlacemos.)
1. 2. 3. Desafío
Family
1. Family tree
a) My father is _________________________
b) My grandfather is ______________________
SEGUNDO TRIMESTRE
c) My sister is___________________________
d) My grandmother is ____________________
e) My aunt is ____________________________
1. She is my
S R I E T S
S R I E T S
2. He is my
B R T O E H R
B R T O E H R
3. She is my
M H R E T O
S R I E T S
4. He is my
46 F H R E T A
Glosario
S R I E T S
5. He is my
G R T A N E A H F R D
G R T A N E A H F R D
6. She is my
G R O T N E A H M R D
G R T A N E A H F R D
7. He is my
B B A Y
B B A Y
3. Possessive adjectives (my, your, his, her, their) and possessive
(‘s)(Adjetivos posesivos y los posesivos)
Let´s read the text, underline the possessive adjectives, possessive (´s)
and complete (Leamos el texto, subrayemos los adjetivos posesivos,
nombres posesivos y completemos).
Personal
I
pronouns
Possessive
My
adjectives
SEGUNDO TRIMESTRE
Possessive (‘s) Family’s
Let´s complete the answers according the question. (Completemos las respuestas.)
s
She is a farmer. She work in a farm. s
She is a baker. She work in a
s
He is a firefighter. He work in a s
She is a cashier. She work in a
s
He is a barber. He work in a
Let´s write your idea about the picture. (Escribamos nuestras ideas según la imagen.)
47
Investiga
Who is the brother of my
father?
He is my_____________
It is _____________
Who am I? You
____________
I work at a restaurant. ____________
I work in a kitchen.
I like to cook food. ____________
____________________ ____________________
in
in + seasons (in summer)
in + months (in February)
in + years (in 2020)
actor in the morning, in the
pilot
afternoon, in the evening
farmer
teacher
postman
writer
in
policewoman
vet
actress
fireman
businessman
waiter
policeman on + days, dates
doctor
48 dancer on Monday, on Tuesday...
singer on the 16th of February
chef on Sunday, April 19, 2020
nurse on Easter Day
at
at + time
at 8 o’clock
at + holidays (at Christmas)
at noon, at night, at the
weekend, at breakfast
1. Community occupations/professions
Let´s know what do they do in the community (Conozcamos qué hacen ellos por la comunidad).
Let’s match the job definition. (Busquemos las definiciones de las profesiones.)
1. Doctor ________ a) Someone who specializes in teeth.
2. Pilot__________ b) Someone who puts out the fire.
3. Teacher _______ c) Someone who helps sick patients.
SEGUNDO TRIMESTRE
4. Policeman _____ d) Someone who catches criminals.
5. Chef __________ e) Someone who cooks food.
6. Firefighter _____ f) Someone who flies in airplanes.
7. Dentist ________ g) Someone who helps sick animals.
8. Singer _________ h) Someone who teaches students.
9. Veterinarian ____ i) Someone who sings.
10. Nurse ________ j) Someone who helps to the doctor.
2. Places of work
in −−
−−
−−
(the) spring
(the) summer
(the) fall / autumn
at −−
−−
−−
bedtime
sunrise/sunset
the weekend (U.K.)
−− (the) winter
−− 2013
−− the 1990s
Let’s fill the missing preposition: in, on, at. (Llenemos con la preposición faltante).
Baker: panadero o
I am the mother of your father. panadera
Your sister is my You are my son. I am your ____________
_______________ I am your ___________ Bricklayer: albañil
Butcher: carnicero o
carnicera
Caretaker: portero o
portera, conserje
Carpenter: carpintero o
4. Question words (Who) carpintera
Cashier: cajero o cajera
Let´s remember the use of Who (Recordemos el uso de Quién) Clown: payaso o payasa
Dressmaker: modista o
modisto
Electrician: electricista
Florist: florista
Gardener: jardinero o
jardinera
Hairdresser: peluquero o
peluquera
Housewife: ama de casa
Judge: juez o jueza
Lawyer: abogado o
abogada
Mechanic: mecánico o
mecánica
1. Who works with animals? a) Nanny: niñera o niñero
Painter: pintor o pintora
2. Who works with food? b)
Photographer: fotógrafo o
50 3. Who works at office? c) fotógrafa
4. Who works with teeth? d) Salesman: vendedor o
vendedora
5. Who helps sick people? e) Scientist: científico o
científica
Let´s remember the ‘who’ questions with family members (Recordemos las Secretary: secretario o
preguntas con ‘quién’ utilizando los integrantes de la familia). secretaria
Taxi driver: taxista
Which occupations there are in your community? What occupation do you like?
________________________________________ _______________________
Let´s write and draw description of occupations (Escribamos y dibujemos las profesiones).
Occupations Drawing Occupations Drawing
Someone who designs Someone who can fix problems
buildings and houses. ____________________ you have with your teeth. ____________________
Someone who works with Someone who works on a farm.
meat. ____________________ ____________________
Someone who puts out fires. Someone who repairs machines,
____________________ especially car motor. ____________________
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Ciencias Sociales
SEGUNDO TRIMESTRE
LA GEOESTRUCTURA
Noticiencia
La Geología permite
reconstruir la
composición física y
estructural (interna y
externa) del planeta
Tierra, con el estudio
de las rocas y otros
elementos, a través
de los cuales se puede
estudiar el pasado de
la humanidad, el reino
animal y el ambiente
en que convivían, para
comprender y prevenir 51
desastres naturales y
fenómenos sociales de la
actualidad.
El Municipio de Cochabamba ha sancionado tres campos por quemar llantas.
Escanea el QR
Observamos el siguiente
video para conocer más
sobre la magnetosfera.
¿Imata tarpunkichiq kay llaqtaykichiqpi? ñuqayku tarpuyku, sarata, papata, ñaypaqmanta nisq’aqa ch’aki
unq’oy, khuru yaykun saraman, kunanq’a onq’oykuna allinta rikhurimun, ñaypaqtaqa mana kaqchu, papamanpis
qhuru yaykun.
¿Qué producen en su comunidad? Nosotros sembramos, maíz, papa a diferencia de antes, hoy entra a las
plantas de maíz gusanos que hacen secar a la planta, hoy en día aparecieron muchas enfermedades, lo que
antes no había.
¿Ima yakuwan Tarpunkichiq? kunan nuqayku pozo yakuswan q’arpayku chaqrasniykuta, ñaypaqtaqa urq’u
chamuq yakuwan barbechuta ruaqkayku, chaywan juntachiq kayku jallpasniykutaq’a, kunanri q’arpayku
pozo motor yakuwan q’ochinakuta sociosq’a paq’anku 5bs. mana sociostaq 25 bs. sapa hora, pasachikuyku
turnuykuta chayri mana qarpaykuchu, kunanga pisi yakupis chayamun urqomantaqa, tiempo cambiasqa mana
kay pozo yaku kanman chayq’a mana ancha puq’onmanpunichu, mana yaku kaqtinri ¿imawan poq’onman?
ch’akineapunman, parapis chinkasqa.
¿Con que agua siembran? Hoy en día nosotros sembramos con agua de pozo de riego, antes con el agua que
llegaba del cerro realizábamos el barbecho de nuestras tierras, con esa agua inundábamos nuestras tierras,
ahora regamos con agua de pozo de riego en competencia, pagamos los socios a 5 y los externos pagan 25
bolivianos por hora y si nos hacemos pasar de turno no regamos y hoy en día también disminuyó el agua que
llega de las serranías, el tiempo ha cambiado, pero también si no habría las aguas del pozo de riego ya no habría
52 producción ¿con que produciría? se secarían y además las lluvias también están escaseando.
Analicemos nuestra lectura con las siguientes preguntas sobre el valor del agua
1. ¿Cuál es el valor del agua para los campesinos del Valle Alto cochabambino?
2. ¿Cuáles serían las consecuencias para la humanidad si disminuyen las lluvias?
Ahora que conoces la temática, realiza una maqueta de la geo estructura, con material reciclado, señalando las
partes internas de la Tierra.
SEGUNDO TRIMESTRE
Leamos y luego dialogamos al respecto en la clase.
Fuente: https://misswood.eu/blogs/miss-wood-blog/15-curiosidades-de-la-tierra-que-quieres-conocer
53
Observa el siguiente
1. De Pangea a la actualidad - División continental: África, Abya Yala video: “¿Qué es la deriva
(América), Asia, Oceanía, Europa) continental?”
El primero de ellos habla sobre los movimientos de los bloques continentales, por la gravedad, hacia el oeste; el
segundo utiliza la terminología de rotación continental, el tercero plantea que el fenómeno eléctrico permite el
acople de los continentes, el cuarto menciona que la rotación de la Tierra permite distorsiones continentales y, por
último, el quinto plantea que Sudamérica y África estaban unidos en el pasado.
SEGUNDO TRIMESTRE
Sin duda, estos aportes permiten entender las ideas planteadas por Alfred Lothar Wegener sobre la formación de los
continentes, pero ¿quién era este personaje?
Para entender el pensamiento de un personaje dedicado a la ciencia, es fundamental conocer algo de su vida. Alfred
Lothar Wegener (1880.1930) “nació en Berlín el 1 de noviembre de 1880, hijo de Franz Richard Wegener (1843
- 1917) y Anna (Schwarz) (1847-1919). Su padre era doctor en teología y filología, pastor evangélico, director del
Orfanato Schindler, y fue además profesor” (García, 2012: 5). Alemania es el lugar desde donde Wegener escribe; su
incursión en el estudio es influenciada por su padre, quien impartió el conocimiento a sus cinco hijos, de los cuales
el último fue Alfred.
Alfred realizó estudios en “matemáticas, astronomía y física en las universidades de Heidelberg e Innsbruck, y más
tarde en Berlín, donde se especializó en astronomía” (García, 2012: 5). Más adelante se inclinó a la geofísica y a
la meteorología, que contribuyeron al desarrollo de su teoría de la formación continental. Contrajo matrimonio
con Else Köppen, con quien tuvo tres hijos; fue soldado en la Primera Guerra Mundial; durante una expedición en
Groenlandia, desapareció en medio de una tormenta de nieve, el 1 de noviembre de 1930. Su cuerpo fue hallado el
12 de mayo de 1931.
El aporte de los científicos para la comprensión de algunas hipótesis fundamentales es importante, lo que se refleja
en la pasión que demuestran por sus investigaciones a lo largo de su vida. Tal el caso, de Alfred Lothar Wegener, pero
¿en qué consiste la teoría de la deriva continental?
Pangea
en la Asociación para el Fomento de las Ciencias Naturales en
Marburgo, Alemania, para luego publicar en la revista Petermanns
Geographische Mitteilungen uno de sus artículos, titulado “El origen
de los continentes”. De esta forma, la hipótesis planteada por Alfred
se fue convirtiendo en una teoría aceptada en el mundo científico
académico.
Las evidencias que permitieron demostrar la veracidad de la teoría de Wegener fueron la observación de un mapa
del mundo actual donde vio que “parecían embonar como piezas de un rompecabezas (La costa este de Sudamérica
y la costa oeste de Africa); y se habían encontrado en lugares geográficos, ahora demasiado alejados, restos fósiles
de las mismas especies animales y vegetales” (Delgado, 2008: 10). Estas observaciones fueron determinantes para
la consolidación de la mencionada teoría de la deriva continental, la cual ocasionó repercusiones, con acuerdos
y desacuerdos en las otras ciencias que basaban sus investigaciones en los puentes continentales, continentes
hundidos dentro los océanos que permitían explicar otras hipótesis.
La separación del supercontinente (Pangea) según los postulados de Wegener se realizó a principios de la era
mesozoica. Al respecto, Pérez indica que:
SEGUNDO TRIMESTRE
África, India, Australia y la Antártida. (1929: 78)
De esta forma se desarrolló la separación continental. Por ejemplo, América del Sur y
África, así como América del Norte y Europa se separan en el cretáceo, abriendo paso
a la formación del océano atlántico, posteriormente con el movimiento de rotación y Observa el siguiente video:
traslación constantes se fueron formando los océanos y continentes de la actualidad. ¿Qué es la Deriva
Continental?
Si comprendemos la idea de que los continentes y océanos se formaron por medio de
separaciones desarrolladas con el pasar del tiempo y provocadas por los constantes
movimientos del planeta, se puede indicar que en la actualidad los continentes se siguen moviendo.
Luego de haber analizado la teoría de la deriva continental nos preguntamos ahora ¿cuáles son los contienes y
océanos de la actualidad?
Los continentes se pueden definir como aquellas grandes extensiones de tierra, divididas por océanos. Si se toma
en cuenta el criterio de la densidad demográfica, actualmente habría cinco continentes (es decir, solo aquellos que
están habitados): Asia, América, África, Europa y Oceanía. En dicha lista no figura la Antártida, pues su territorio está
habitado por una población pequeña de investigadores y que esta se encuentra de manera temporal para realizar
sus estudios.
Escanea el QR
55
Documental “Origen de
la Tierra”
Asia: tiene una superficie territorial de 44.451.138 km2, es el continente más grande y en su superficie alberga a más
de cuatro mil millones de habitantes, la mayor cantidad de población. Se divide Asia del Norte, Asia del Este, Asia
Central, Asia Occidental, Sudeste asiático y Asia del Sur.
América: con una superficie de 42,55 millones de km2, lo que hace de este Dato curioso
continente el segundo más grande del planeta. Cuenta con aproximadamente más
Las montañas se forman
de 1.000 millones de habitantes y está subdividida en tres regiones: América del cuando las placas
Norte, América Central y América del Sur. tectónicas chocan y
empujan el terreno hacia
África: con 30,37 millones de km2, lo que lo convierte en el tercer continente más arriba. Los Himalayas
grande del mundo. Tiene más de, 1.300 millones de habitantes, la segunda mayor siguen creciendo hoy
población de la Tierra, con un comportamiento demográfico de alto crecimiento. Se en día, alrededor de
subdivide en África del Norte, África del Sur, África Central, África del Este y África 2 centímetros al año,
del Oeste. debido a que las placas
tectónicas debajo de la
India y Asia continúan
Europa: tiene una superficie de 10,53 millones de km2, acoge en su territorio una
empujándose entre sí.
población que supera los 700 millones de habitantes y está dividido en Europa del
Norte, Europa del Sur, Europa Central, Europa del Este y Europa del Oeste.
Oceanía: con 8,5 millones de km2, acoge a una población de aproximadamente 25 millones de personas y se subdivide
en Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
56
Observemos la imagen y dialoguemos sobre la problemática
Observa el siguiente
código QR.
SEGUNDO TRIMESTRE
Observemos la imagen y
dialoguemos al respecto
en nuestra clase.
1. Describe lo que se
observa en la imagen.
57
Escanea el QR
SEGUNDO TRIMESTRE
TIEMPOS GEOLÓGICOS
Con la colaboración
de nuestro docente
dialoguemos en torno a
estas dos preguntas:
−− ¿Qué elementos
se observa en la
imagen?
−− ¿Qué animales
se consideran
descendientes de
los dinosaurios?
Escanea el QR
58
¿Quieres conocer
más sobre el tiempo
geológico y sus eras?
¿Quieres saber más
El tiempo geológico sobre el pasado
biológico de nuestro
país? Escanea el código
QR y revisa el material
producido junto al
Museo Nacional de
Historia Natural.
Si bien es verdad que falta mucho por descubrir sobre la historia del planeta Tierra y los elementos que lo componen,
en la actualidad hay varias ciencias que se dedican a estudiar esa historia, por ejemplo la Geología, la Paleontología,
la Geografía, la Meteorología y la Arqueología, disciplinas que permiten escudriñar sobre el pasado de la Tierra y
los primeros seres vivos que la habitaron. Es muy complejo investigar desde el presente un suceso pasado, por la
carencia de datos exactos, como el tiempo transcurrido (tiempo geológico) que engloba la evolución del planeta y
la vida en él.
Para definir el tiempo geológico de la Tierra, los geólogos y otros científicos y científicas, a mediados del siglo XVII
acudieron al estudio de “las rocas sedimentarias, que fueron la base para establecer la escala temporal” (Badii et
al., 2008: 6). Asimismo, para contrastar un tiempo geológico con otro utilizaron los fósiles ordenados de manera
cronológica. Por medio de las rocas y fósiles se pudo ordenar cronológicamente a los seres vivos y el tipo de medio
en que vivían en cada época.
SEGUNDO TRIMESTRE
de tiempo superior de la historia de la Tierra. Por ejemplo,
el eón precámbrico y el fanerozoico, que se divide en tres
eras, paleozoica, mesozoica y cenozoica. Todas demarcan
el transcurso, los cambios evolutivos de las especies y
la transformación del medio natural, que van de una era
antigua, a otra intermedia y a una nueva claramente definida.
Todo esta información se produce entre el siglo XVIII-XV.
Fue en esta Era cuando surgió el desarrollo de seres vivos en los mares, que
estaban llenos de “algas, lirios de mar y arrecifes de corales primitivos rugosos y
tabulares, mientras los gusanos y los trilobites excavaban en el fango del fondo de
los lagos y océanos y los moluscos y crustáceos nadaban encima de ellos” (Badii 59
et al., 2008: 8). En un primer momento de la Era Paleozoica las especies eran
invertebradas, pero con el pasar del tiempo y las tres extinciones, producto de
la separación de Pangea, los seres vivos marinos empezaron a evolucionar, por
ejemplo “los ostracodermos, peces sin mandíbula y aletas mal desarrolladas, Trilobites
(…) los placodermos, con mandíbulas y armadura pesada y los acantodianos,
peces caracterizados por espinas largas, escamas en casi todo el cuerpo y mandíbulas con dientes y armadura ósea
reducida” (Badii et al., 2008: 8). Con todo ello se determina que los peces son los primeros animales con una columna
vertebral segmentada.
Con el paso del tiempo los peces empezaron a “desarrollar patas y dieron origen al ichthyostega, primer anfibio
que caminó fuera del agua. Junto con él coexistían animales terrestres minúsculos (ciempiés, ácaros y los primeros
insectos)”. (Badii et al., 2008: 9). Así, los animales vertebrados colonizaron todas las zonas del planeta llegando a
formar el grupo conocido como los anfibios, quienes comenzaron a evolucionar y expandirse hasta los tiempos de
glaciación, que se suscitó al final de la era.
En cuanto a la flora paleozoica: “las plantas con o sin semilla se desarrollaron conjuntamente en el devónico, lo
cual permitió su extensión en todas las regiones de la Tierra” (Badii et al., 2008: 9). Las primeras plantas fueron de
semilla sin flores denominadas gimnospermas, dentro de ellas se incluyen a las cicadáceas, las coníferas y los ginkos;
el periodo carbonífero se caracteriza por el desarrollo a gran escala de estas plantas, mientras que la abundancia de
agua permite el aumento y evolución de los anfibios.
La Era Mesozoica empieza a desarrollarse en el Eón Fanerozoica, que se extiende desde hace 542 millones de años
a la actualidad. Inició aproximadamente hace 225 millones de años, cuando solo existía el continente denominado
Pangea. El clima era más cálido y húmedo, con momentos de aridez, “el Mesozoico es conocido como la era de los
reptiles, también existieron muchos invertebrados y vertebrados como los mamíferos”. (Badii et al., 2008: 10). Estos
acontecimientos climáticos determinaron la evolución y adaptación de las especies ya existentes hasta ese momento
en el planeta. Gracias al clima y otros factores los reptiles alcanzan su desarrollo global. Para un mejor estudio esta
era se subdivide en triásico, jurásico y cretáceo.
3. ¿Cuál es la base de la economía actual de Bolivia y qué tienen que ver los recursos fósiles de los
dinosaurios y otras especies antiguas?
Bolivia tiene varias reservas paleontológicas, lugares donde se estudian y se sigue investigando sobre la existencia de
seres orgánicos que habitaron en épocas pasadas en este territorio.
Investiga sobre más sitios:
−− Parque Cretácico de Sucre (Chuquisaca)
−− Parque Nacional Toro Toro - geología y paleontología (Potosí)
−− Edificaciones incaicas y pintura rupestre
−− Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)
−− Parque Prehistórico de Sacaba (Cochabamba)
4. Dominio de los mamíferos en la superficie terrestre: Era Cenozoica
La Era Cenozoica empieza a desarrollarse en el Eón Fanerozoica que abarca de los 542 millones de años a la actualidad. Inició hace
72 millones de años, cuando los continentes seguían en un proceso de separación, dando paso a la formación de los océanos que
dividían a las placas continentales. La Era Cenozoica se subdivide en paleógeno, neógeno y cuaternario.
Las condiciones climatologías permiten que la Era Cenozoica sea conocida como
la era de los mamíferos (Badii et al., 2008: 12). El cambio de clima, producto de la
extinción sucedida en la Era Mesozoica ocasiona el paso de un clima cálido, húmedo
a uno frio y seco, lo cual permite el desarrollo de los mamíferos. Las ancestrales
musarañas que sobrevivieron el Mesozoico dieron origen a mamíferos como los
monotremas, que ponen huevos, y a los marsupiales, que nacen en condiciones
SEGUNDO TRIMESTRE
embrionarias y completan su desarrollo en el marsupio o bolsa de la madre. Por
ejemplo, los camellos, caballos, rinocerontes tapires, mastodontes, mamuts,
perezosos, bisontes gigantes, primates.
61
Elaboremos una maqueta referente a las eras geológicas con material reciclado o elementos que abunden en nuestro
entorno
¿Has pensado que, en muchas ocasiones, cuando emprendes algo, por ejemplo, una tarea que te asignan en el
colegio, te das cuenta que está mal hecha y tienes que volver a hacerla? Eso nos pasa en todo tipo de actividades y
la ciencia no es ajena a cometer errores y tenerlos que enmendar.
Por eso, el currículo de secundaria dice que se tiene que incentivar en los estudiantes un enfoque crítico y define
esa actitud como la “constante búsqueda de una explicación crítica que sustente los procesos de deconstrucción y
reconstrucción de procesos socio históricos”. En este marco, “deconstrucción” significa deshacer lo que estaba mal
hecho, y “reconstrucción”, significa volverlo a hacer.
A continuación se te presenta un texto, que se refiere a la evolución de la especie humana (es el siguiente tema del
plan de estudios que nos toca desarrollar) que te ilustra cómo la ciencia ha deconstruido la interpretación que se
tenía antes sobre ese aspecto.
Como verás, este tema, además de introducirte en el estudio del desarrollo de la especie humana, pretende incentivar
en ti una actitud crítica en el estudio.
62
1. La prehistoria
La prehistoria ha sido tradicionalmente definida como el periodo que va desde la aparición del ser humano sobre
la Tierra hasta la invención de la escritura. Se puede decir que esta definición de la prehistoria ha quedado ya en
desuso debido a que su falta de precisión la hace prácticamente inservible. Veamos, los dos puntos de referencia (la
aparición del ser humano y la invención de la escritura) se extienden a lo largo de un período de tiempo tan vasto y
se tiene tan poca certidumbre sobre ellos que, en realidad no sirven para enmarcar un período de tiempo.
Si consideramos primero la aparición del ser humano, tenemos que precisar si nos estamos refiriendo al homo
sapiens o a los primeros homínidos que surgieron. Se sabe que varios de los acontecimientos considerados como
propios de la prehistoria (como la utilización de herramientas o del fuego) fueron experimentados, no por el homo
sapiens, sino por homínidos anteriores. Entonces se debe concluir que el primer punto de referencia de la definición
alude a los primeros homínidos y no al homo sapiens.
SEGUNDO TRIMESTRE
Si admitimos que lo mencionado líneas arriba es la característica de los homínidos,
habría vestigios de dos géneros de estos. Los primeros y más antiguos son los
australopitecus, que datan de cinco y hasta seis millones de años. Se conocen varias
especies de este género. Entre los más antiguos están los australopitecus anamensis Escanea el QR
y los afarensis, que tienen una caja craneal de entre 300 y 500 centímetros cúbicos.
El otro género de homínidos pertenece al de los homos, que son los antecesores del
homo sapiens, es decir de nuestra especie. Se considera que los homos se separaron
de la línea evolutiva de los australopitecus aproximadamente hace 2,5 millones
de años. Tampoco se tiene certeza, pero, mientras no se pruebe lo contrario, lo
que diferencia a las posteriores evoluciones de los australopitecus de los homos
es que mientras los australopitecus tenían un hiperdesarrollo de la dentición, para Observamos con atención
poder alimentarse con elementos duros, aunque poco energéticos, los homos el siguiente video “La
experimentaron un crecimiento del cerebro y una disminución de las piezas odisea de las especies”
dentales. De este modo, dos géneros distintos de homínidos habíanse desarrollado.
Los australopitecus evolucionaron hacia las especies del australopitecus robustus,
boisei y africanus. Se los llama parántropos a todos ellos y se sabe que, en algún momento, hace aproximadamente
un millón de años se extinguieron. Se encontraban en una línea evolutiva paralela y distinta a la de los homos.
Los homos, por su parte, evolucionaron en varias especies. La primera es la del homo hábilis. Cuando se descubrió
los primeros vestigios de este homínido, se consideró que fue el primero en utilizar herramientas (de ahí su nombre).
Hoy se sabe que eso no es cierto y que muchos australopitecus ya las utilizaban. Tenían un volumen craneal de entre
580 y 670 cc., es decir, bastante superior al de cualquier australopitecus y su datación más antigua es 2,5 millones
de años.
63
Dato curioso
Las modificaciones
en los seres humanos
son el resultado de
una adaptación al
SEGUNDO TRIMESTRE
Otro homo célebre es el homo ergaster, cuya capacidad craneal es de entre 850 y 900 cc. Sin lugar a dudas el ergaster
es uno de los especímenes más interesantes, pues se cree que puede haber sido el primer homínido que pudo
desarrollar el lenguaje. También creen algunos especialistas que fue el primer homínido que salió del África (donde
surgieron los homínidos) y se adaptó a otros ambientes. Las huellas más antiguas de este ser, fuera de África, datan
de un millón de años.
El siguiente homínido es el homo erectus (también conocido como pitecantropus erectus). De este espécimen sí se
han encontrado rastros abundantes en Asia y en Europa y datan de un millón de años. Su caja craneal tiene más o
menos 1300 cc. Su nombre también puede llevar a confusiones, puesto que cuando se lo descubrió se consideraba
que era el primer homínido que se erigió en dos pies. Hoy se sabe que esto tampoco es cierto, pues en 1974 se
descubrieron los restos más completos de una australopitecus hembra a la que se denominó Lucy. La estructura de
este ser es, sin lugar a dudas, bípeda y tiene una datación de más de tres millones de años. Lo mismo indican las
famosas huellas de Laetoly, que son claras huellas de homínidos bípedos con una datación incluso más antigua que
64 la de Lucy.
Después del homo erectus, la evolución dará una nueva bifurcación, pues aparece el homo neandertalensis (el
hombre de Neandertal). Durante algún tiempo se lo consideró como el antecesor más inmediato del homo sapiens.
Hoy se sabe que no es así. Pertenece a otra línea evolutiva. Está ya comprobado que no es nuestro antecesor, pero
tiene una datación que va desde algunos cientos de miles de años hasta algunas decenas de miles de años. Esto
quiere decir que es muy reciente, comparado con los otros homínidos. También se sabe que el homo neandertalensis
convivió con los primeros exponentes de la especie humana, es decir del homo sapiens, que fue bautizado como
el hombre de cromagnon. Ambos seres convivieron, como lo habían hecho los australopitecus con las primeras
especies de homos. La causa de la desaparición del homo neandertalensis es todavía un enigma. Se han esbozado
las hipótesis más variadas, desde la competencia (y lucha) con el homo sapiens, hasta sus deficiencias genéticas para
adaptarse. Lo cierto es que no pudo sobrevivir y dejó al homo sapiens como dueño y amo de este mundo.
Este esbozo del desarrollo evolutivo muestra que es inadecuado hablar de la aparición
de la humanidad como un punto de referencia para hacer una periodización, como
la que se pretende con aquella definición tradicional de la prehistoria. Veamos ahora
el otro punto de referencia, la invención de la escritura.
SEGUNDO TRIMESTRE
Se ha podido establecer que la escritura ha tenido también una evolución. El primer
tipo de escritura es la denominada pictográfica. Se trata de dibujos con significación Dato curioso
simple, es decir, el dibujo representa lo que pretende representar. Así el dibujo de
un buey representará un buey, el dibujo de una casa representará simplemente “El hallazgo de Lucy fue
una casa. Son iconos cuya referencia es lo que se asemejan. Posteriormente se importante porque era
un esqueleto ‘menos
desarrollará la escritura ideográfica. También se trata de dibujos, pero en este incompleto’ que los otros
caso los dibujos representan ya no solo su inmediato referente, es decir a lo que [se encontró alrededor
se asemejan, sino que implicarán asociaciones de ideas. De este modo un buey ya de un 40%]. Gracias a él
no solo referirá a un buey, sino que también podrá representar a los animales en pudimos dibujar, esbozar,
general. Una casa ya no solo representará una casa, también podrá asociársela con al individuo, en este
la familia o con una aldea. caso una mujer joven
(de unos 20 años, que
La siguiente evolución de la escritura es la fonética. En este caso se asocia un sonido ahora consideraríamos
a los signos, de tal modo que ya no solo existe asociación con ideas, sino también con joven, pero que para un
sonidos, por lo que ya es una escritura que puede ser leída. Finalmente, aparecerá Australopithecus era muy
vieja).
la escritura alfabética. En este caso los dibujos han sido transformados en signos. Se Yves Coppens: “El
cree que esta transformación de los dibujos en signos consiste en una degradación hallazgo de Lucy permitió
de la iconicidad, es decir, el dibujo se va pareciendo cada vez menos a su referente, al público general...”
porque se va simplificando. https://www.
nationalgeographic.com.es ›
Esta mirada al desarrollo de la escritura ayuda a cuestionar de modo muy serio a la ciencia › yves-c...
denominada invención de la escritura como punto de finalización de la prehistoria.
Por un lado, podemos decir que escritura es todo aquel signo que expresa una idea.
Si aceptamos esto, entonces vamos a concluir en que la escritura, como expresión
cultural ya existía desde hace unos 20 mil años, en medio paleolítico, con las pinturas
Investiga
rupestres, que evidentemente son dibujos y, como tales, expresan ideas. En este 65
momento todavía no existen civilizaciones propiamente dichas, ni siquiera se ha Por qué Lucy fue tan
producido la sedentarización del hombre. importante para la
ciencia.
Por otro lado, existen culturas con pleno desarrollo económico, social y político,
es decir, culturas que practican la agricultura, el comercio, construyen ciudades,
tienen Estado, etc., pero que no tienen escritura alfabética, como la civilización
incaica, por ejemplo. Entonces, si aceptamos que la escritura marca la separación
entre la prehistoria y la historia, deberíamos concluir que aquellas comunidades de Investiga
nómadas que realizaron las pinturas rupestres ya entraron en la historia, mientras ¿Qué pinturas rupestres
que culturas infinitamente más desarrolladas, como la incaica, todavía se mantenían se pueden encontrar
en la prehistoria. Naturalmente hay acá una incoherencia muy profunda que nos en nuestro Estado
obliga a rechazar la definición propuesta de prehistoria. Plurinacional de Bolivia?
Se dice con frecuencia que el error cumple un rol pedagógico fundamental. Cuando descubrimos que estábamos
en un error y comprendemos por qué nuestra concepción era errada, entonces el nuevo conocimiento adquirido es
mucho más sólido. La condición básica para producir ese nuevo conocimiento es tener la mente abierta y eso implica
aceptar la posibilidad de estar errados.
Esas cosas nos pasan con mucha frecuencia en la vida cotidiana, pero en el estudio nos cuesta adoptar esta visión
crítica porque tenemos el prejuicio que la “ciencia nunca se equivoca”. Eso es falso, como se ha podido ilustrar en el
texto precedente, la ciencia puede muchas veces equivocarse y solamente avanza enmendando sus errores, como
en cualquier otra actividad.
Como ejercicio de reflexión, exploremos nuestros conocimientos sobre algún tema determinado y discutamos en
conjunto qué significaría tener la mente abierta respecto a ese tema.
2. En el texto precedente se ha deconstruido el concepto de prehistoria. Intenta ahora reconstruirlo dándole una
nueva definición. El texto aludido concluye con algunas ideas básicas e iniciales sobre cómo podría reconstruirse
el concepto.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Educación Física y Deportes
SEGUNDO TRIMESTRE
ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD. BALOMPIÉ
(FÚTBOL - FÚTBOL DE SALÓN)
Fue así como Mateo se dio cuenta de que, si en verdad queremos ser grandes, el
esfuerzo debe ser en equipo, en ser un miembro importante para el conjunto. Esto
es muy cierto, tanto para el fútbol como para cualquier oficio o profesión. Cuando
nos esforzamos de esa manera, hacemos mejores a nuestro equipo.
1.2. Fútbol
El juego con balón se remonta a tiempos ancestrales y a diversos lugares del mundo.
Uno de ellos refiere que en épocas prehispánicas los aztecas mesoamericanos
practicaban un juego de pelota llamado tlachtli, en lengua náhuatl, que se Ciencia divertida
consideraba un ritual y un deporte, al mismo tiempo. El juego consistía en hacer
pasar la pelota por un aro, utilizando las caderas y el muslo. El primer mundial de
fútbol se realizó en
1.3. Fútbol de salón Uruguay el año 1930.
Los pases son la secuencia de toques al balón que se realiza entre miembros de un mismo equipo con el fin de llegar
a portería rival, como también para tener el control y el ritmo de juego. Los pases pueden ser de corta distancia para
realizar jugadas en espacio reducido, en cambio el pase largo se lo realiza en espacios mucho más amplios.
1.7. Reglamento
Observemos las medidas del terreno de juego de la cancha de fútbol y de fútbol de salón.
68
Noticiencia
Lionel Messi es el mejor
jugador que, en la
actualidad, domina la
conducción con ambos
SEGUNDO TRIMESTRE
bordes del pie.
En tu cuaderno de actividades dibuja de forma creativa las indumentarias que deben tener los jugadores o las
jugadoras de fútbol y de fútbol de salón.
Realiza un cuadro comparativo entre el fútbol y el fútbol de salón. Con las siguientes: Características, Tiempo de
duración de un partido, campo de juego. Incluye al menos 5 parámetros más, entre las diferencias de estos dos
grandes deportes de conjunto.
69
Michael Jordan fue un niño que tuvo las mismas vivencias que puede tener un niño de su edad. No era un alumno
destacado, pero sus notas no eran tan malas. Y toda la ilusión de Michael estaba depositada en ver su nombre entre
los seleccionados para el primer equipo de baloncesto, junto a su inseparable amigo, Leroy Smith fueron a probarse,
sin embargo, su nombre jamás figuró en dicha lista. Los motivos dados a Michael por su entrenador fueron que
preferían a Leroy, gracias a su altura 1,95 pero consideraron que Jordan con 1,80 no aportaría nada al equipo. El
golpe moral recibido fue tremendo, pero a la vez supuso un reto para Michael. Entonces su padre lo vio mal y le
dio el siguiente concejo: «Tu grandeza está en el
interior, podrás ser tan grande como quieras ser
en tus pensamientos». Una reflexión que caló en
Michael, y en su forma de ser, años después sería
el mejor jugador de baloncesto de la Historia.
Analiza y responde
Escanea el QR
SEGUNDO TRIMESTRE
BASE
ESCOLTA
Organizador del juego,
Características del alero y
hábil con el balón y buen
del base
lanzador
ALERO ALA-PÍVOT
Alto, buena técnica Pívot menos alto, buen
individual, buen lanzador y reboteador
penetrador
PÍVOT
2.4. Dribling
¿Cuál es la técnica correcta?
El dribling o dribleo es un fundamento técnico
del baloncesto que nos ayudará a dominar La mejor forma de driblear es con
el balón y superar a nuestros adversarios la yema de los dedos y no con la
palma de la mano.
realizando botes con el suelo.
Los pases son acciones que nos ayudarán a jugar en equipo y dominar el partido. Practica el dribling y
Existen diferentes tipos de pases: pase pecho, pase sobre la cabeza, pase gancho, veamos como lo haces
pase con rebote y pase béisbol. con los ojos cerrados.
SEGUNDO TRIMESTRE
Pase pecho: Es un pase que se hace con ambas manos,
sosteniendo el balón a la altura del pecho. Se debe extender
ambos brazos al final del pase. Escanea el QR
Rosmery es una niña que se la pasaba siempre jugando en su celular y, de tanto hacerlo, su
vista comenzó a deteriorarse. Ella se dio cuenta de lo que le estaba pasando y comenzó a
buscar otras cosas en las que distraerse, como el ajedrez y el tenis de mesa. Como es muy
buena para concentrarse, tanto en el celular, como en estos juegos, comenzó a practicar y
a conocer las reglas, movimientos y estrategias, logrando mejorar en el tiempo, hasta ser
la mejor. La primera vez que participó en los juegos estudiantiles, Rosmery fue campeona Investiga
departamental.
¿Qué efectos trae el
1. ¿Cuál fue la razón por la cual Rosmery buscó un nuevo juego para distraerse? estar viendo todo el día
2. Analicemos la importancia de la práctica deportiva en la vida y cómo influye en nuestra con el celular o con la
salud y en nuestras emociones. televisión?
El tenis de mesa o ping pong es un juego que se disputa entre dos jugadores o dos
parejas.
3.2. Ajedrez
El ajedrez es un deporte muy practicado a nivel mundial, es una disciplina que muchos denominan “deporte
ciencia” o “juego ciencia”, por el nivel de complejidad que requiere de sus participantes en cuanto al razonamiento
y pensamiento matemático.
3.2.1. Movimientos
El Peón se mueve hacia adelante una casilla. Si todavía no se ha movido, tiene la opción de mover dos casillas hacia
adelante. No se pueden mover hacia atrás. También puede capturar una pieza adversaria en diagonal.
El Alfil se mueve en direcciones diagonales, es decir, en la dirección de las casillas del mismo color.
SEGUNDO TRIMESTRE
quede en jaque.
La notación algebraica
Son esos dígitos y letras que están alrededor del tablero, con los cuales podemos realizar un seguimiento a la partida,
del punto de origen hacia el punto de destino.
Investiga
¿Cuál es el valor que tiene
cada pieza del ajedrez?
Noticiencia
Tres, es el récord de
movidas para ganar una
partida. 73
3.2.2. Estrategias
La estrategia es una acción que nos ayudará a mejorar nuestras capacidades de juego, en este caso, el ajedrez:
−− No saques la dama al principio de la partida.
−− No adelantes los peones demasiado.
−− Utiliza los peones centrales.
−− Trabajemos en nuestro cuaderno de actividades sobre las reglas básicas que hay en el tenis de mesa. ¿Cómo
se hace punto? ¿Quién gana?
−− Juguemos una partida de ajedrez y realizamos el marcado de los diferentes movimientos de las piezas.
Analizamos y respondemos:
La humanidad se caracteriza por realizar y practicar diferentes actividades
que puedan servir como una distracción. Ya sea mediante actividades
−− ¿Qué actividades realizamos para prácticas, juegos, cacería u otras que hasta el día de hoy se practican. Una
distraernos? cuales? actividad específica como es jugar, ha tomado nuevos rumbos, pues con la
−− ¿Alguna vez escuchaste de los tecnología se han creado nuevas formas de distracción.
juegos tradicionales? ¿coméntanos?
Son aquellas actividades que practicaban nuestros antepasados, con el único objetivo
de llenar aquellas horas de descanso que tenían en sus tareas laborales. Por medio de la
utilización de materiales del lugar.
A partir de todo lo realizado, dialogamos con nuestros compañeros y compañeras acerca de la importancia de
practicar los juegos comunitarios.
−− ¿Crees que es necesario rescatar los saberes y conocimientos ancestrales? Desafío
Práctica estos juegos
tradicionales durante el
recreo en los siguientes
días de la semana.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Educación Musical
SEGUNDO TRIMESTRE
HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN LA REGIÓN DE LOS
VALLES DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Conocer los signos y códigos de la notación musical nos permite leer, escribir y
Escanea el QR
solfear, es decir, entonar las notas del pentagrama. Haremos un experimento
auditivo e interpretativo, para lo cual primero debemos escuchar varias veces una
escala diatónica, con la ayuda de un instrumento musical, mejor si es un teclado.
ESCALA DIATÓNICA
Transcriptor: Lic. Rolando Balboa Observa el código QR
4
4
C (Do) D (Re) E (Mi) F (Fa) G (Sol) A (La) B (Si) C (Do)
Investiga
Si entre las figuras
También puedes utilizar una aplicación de escritura musical en tu celular, copiar las musicales existió alguna
notas y reproducirlas. Si te diste cuenta, para realizar el experimento es importante otra figura más a parte de
reconocer las figuras de las notas y su posición en el pentagrama, por eso ahora las 7 figuras. Y ¿ como se
aprenderemos a leer música. llama?
1. Teoría de la música
La teoría de la música nos ayudará a aprender una variedad de signos y códigos de la notación de escritura y lectura musical,
desde el pentagrama, las claves, las figuras de las notas musicales, para luego hacer los ejercicios de rítmica y solfeo.
Actualmente las figuras rítmicas más usuales son siete; esta es la lista con sus respectivos tiempos:
Los silencios también son siete y corresponden a cada figura musical. Veamos:
Redonda 4 tiempos
Noticiencia
Blanca 2 tiempos
Sabías que…
76 La división binaria es la
Negra 1 tiempo
división normal en que
se van subdividiendo las
Corche 1
/2 tiempo figuras de las notas.
Semicorchea 1
/4 tiempo
Fusa 1
/8 tiempo
Semifusa 1
/16 tiempo
2. División binaria
Copia los pentagramas y las figuras, luego escribe el nombre correspondiente de cada figura musical y la cantidad de tiempos que
representa y te darás de cuenta que hay una subdivisión de 4 a 2, de 2 a 1, de 1 a 1/2.
3. Las claves
Las claves1 son los signos que escritos al principio del pentagrama indican el nombre y la altura de las notas.
(Moncada, 1965) Aquí tenemos como ejemplo las claves más usuales de acuerdo al instrumento a utilizar, así la clave
de sol es utilizada para instrumentos como la voz humana, una zampoña, una quena, flauta dulce, etc.; la clave de
SEGUNDO TRIMESTRE
“fa” en cuarta línea sirve para escribir las notas de instrumentos de sonidos graves o bajos como el contrabajo, el
bajo electrónico y así cada clave para un respectivo instrumento de acuerdo a su tesitura.
LAS CLAVES
Transcriptor: Lic. Rolando Balboa
Investiga
Investiga para qué
instrumentos sirven
las demás claves que
conocimos.
Clave de Sol Clave de Fa Clave de Fa Clave de Do Clave de Do Clave de Do Clave de Do
en 4o linea en 3o linea en 1o linea en 2o linea en 3o linea en 4o linea
4. Lectura rítmica
Realicemos la lectura rítmica mediante el reconocimiento del valor de los tiempos
de las diferentes figuras musicales interpretando con las palmadas y la voz. Escanea el QR
Se interpreta los dos tiempos de la blanca, con el palmeo en el primer tiempo sin
sonido el segundo tiempo como alargando el sonido de la palmada imaginariamente,
también podemos cantarlo con la letra A durante dos tiempos desde el tiempo uno
y dos, de igual manera desde tiempo tres y cuatro donde el tiempo tres es golpeado
y alargado hasta el tiempo cuatro.
Se interpreta el tiempo de las corcheas con el palmeo, realizando dos golpes en cada
tiempo.
Corche = 8 (ocupa 1/2 tiempo)
Corchea
A continuación, realicemos la lectura con voz y palmadas, de las siguientes figuras rítmicas: blanca, negra, corchea y
sus respectivos silencios según correspondan.
1. Ver F. Moncada p. 22
Ejercicio 1
SEGUNDO TRIMESTRE
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Ejercicio 4
Ejercicio 5
78
5. Solfeo hablado en clave de Sol
Realicemos el solfeo hablado de la escala de Do mayor, conocida como escala diatónica en clave de Sol. Realicemos el solfeo con
las notas C(DO) - D(RE) - E(MI).
−− ¿Para qué me sirve el estudio y la práctica de las figuras rítmicas de blanca, negra y corchea?
−− ¿Para qué me sirve conocer los signos de la notación musical?
−− ¿Se encontrarán este tipo de figuras rítmicas y notas musicales en los sonidos que escuchamos en la vida
cotidiana?
SEGUNDO TRIMESTRE
−− Indica la cantidad de tiempos que corresponde a las figuras en cada recuadro.
−− Haz ejercicios en las siguientes líneas rítmicas con las figuras de blanca, negra y corchea.
79
−− Haz ejercicios en las siguientes líneas rítmicas, combinando las figuras rítmicas anteriores con sus respectivos
silencios.
6. Práctica instrumental
La práctica instrumental nos permitirá entender mejor la lectura de los signos y códigos musicales. Elige un
instrumento a tu alcance con el que puedas interpretar el siguiente tema musical, si no tienes algún instrumento,
puedes utilizar el instrumento de la voz.
OJOS AZULES
Autor L. y M.: Gilberto Rojas
SEGUNDO TRIMESTRE
¡Qué tal queridos estudiantes! Utilicemos una hoja para responder las preguntas en
80 grupos de cinco personas. Luego comenten con otros grupos.
¿Qué es tesitura de la
voz?
¿Qué es timbre de voz?
¿Qué es desgarro?
Los órganos de fonación son los que producen la emisión de los sonidos, mediante
las cuerdas vocales y el aire que recorre las cavidades del aparato respiratorio, la
cavidad laríngea, la supraglótica y las cavidades de resonancia. (Escrivá de Romaní,
2005). Los ejercicios corporales ayudan a calentar los órganos de fonación, es tan
simple como hacer los ejercicios físicos que te enseñó tu profesor de educación física.
Después de una rutina, cualquiera que hayas elegido, continúa con la relajación. Si
2. Ejercicios de relajación
SEGUNDO TRIMESTRE
Activar el cuerpo, la voz y la mente es muy importante a la hora entonar himnos y
canciones. Preparar el cuerpo dispondrá los sentidos para una mejor apreciación
del sonido. Teniendo en cuenta que la actividad musical requiere resistencia y
fortalecimiento físico, es muy importante calentar y estirar todo el cuerpo haciendo
énfasis en las extremidades más relacionadas con el ejercicio musical que se
realizará.
Ejercicio. Iniciamos con movimientos lentos desde las articulaciones más pequeñas, como los dedos, pasando por
las muñecas, codos y brazos hasta extender el movimiento a todo el tronco. Luego movimientos de cadera (adelante
– atrás, derecha – izquierda), movimientos ondulantes con las rodillas y pequeños saltos sorpresa para reconocer el
peso corporal. Balancea el cuerpo y siente su peso, balancea los brazos muy relajados, moviéndonos suavemente
impulsados por todo el cuerpo, conscientes de que el peso del cuerpo cae en cada pie, como un péndulo. Luego de
realizar el ejercicio de balanceo, estira el tronco a la derecha manteniendo piernas y caderas en el centro y repite
el ejercicio estirando a la izquierda. (MINCULTURA, 2019 Calentamiento para la voz). Recuperado de http://www.
viajerosdelpentagrama.gov.co
3. Técnicas de respiración
La respiración es la función más importante y la base para iniciar las técnicas del canto, para la emisión de los sonidos
con las cuerdas vocales, como indica Escrivá de Romaní (2005). Para la mecánica respiratoria se menciona tres
conceptos: la respiración diafragmática, la respiración pectoral y la respiración intercostal. En este caso aplicaremos
la respiración abdominal o diafragmática. Si el o la cantante posee un perfecto control de aire, la interpretación vocal
será de buen nivel. Debe haber equilibrio entre el aire y los resonadores para lograr un sonido de calidad.
−− Amplificamos la respiración natural, inhalando aire siempre por la nariz, levantando las dos manos hacia
arriba, hasta que los pulmones se llenen completamente de aire. 81
−− Para exhalar, utilizamos la técnica de la “s” expulsando el aire de manera suave juntando los dientes, colocando
una media sonrisa y emitiendo el sonido de la letra s.
4. Ejercicios de emisión
−− Tomar aire de forma adecuada y emitir el sonido nei, nei, nei, utilizando diferentes escalas o arpegios mayores
y menores, para encontrar los resonadores en la cabeza.
−− Emitir sonido de gui, gui, gui para levantar el paladar blando de la boca y cubrir el sonido de la voz.
−− Emitir sonidos con la sílaba bra a a a, bra a, a, la cual ayudará a colocar el paladar blando de la forma correcta
para emitir un buen sonido.
Glosario
Paladar blando: se
encuentra en la parte
superior de la parte
posterior de la boca,
detrás de los dientes.
5. Vocalización
La vocalización es muy importante a la hora de pronunciar cada palabra, ya que proporciona mejor espacio para los sonidos que
emiten las cuerdas vocales, además de ayudar en la colocación del paladar. Para cantar, recuerda lo que hiciste en primaria y
practica las vocales abiertas y las vocales cerradas, exagerando al sonreír y abrir la boca en cada palabra.
A continuación utiliza las técnicas para cantar, desde el calentamiento de las cuerdas vocales, la relajación corporal y la respiración,
que son la base de la variedad de técnicas para el canto tanto moderno popular como clásico. Aplica las técnicas básicas en la
interpretación de la siguiente canción.
II
//:No sabia que en el campo crecia tan bella flor://
//:Bañadita de rosio color canela su piel://
//:Imillita comerñawi no me hagas mas sufrir://
III
//:Es mi paloma vidita chiquitita y bonita://
//:Estrellita de la noche chasquita de la mañana://
//:Cholitay de ojos azules cogollito de mi amor://
Ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah
Ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah ah Ricardo Campos Bracamonte
¿Sabías que si no usas las técnicas para cantar puedes lastimar y rasgar tus cuerdas vocales y hacerte daño? Tu voz ya no sería la
misma, por eso es que muchas veces cuando una persona grita y esfuerza las cuerdas vocales, a los pocos minutos ya no puede
hablar o al hablar se le escucha ronca. Se debe tener mucho cuidado.
Ahora que tienes conocimiento de los ejercicios de las técnicas vocales responde:
Ahora pon en práctica las técnicas de relajación y respiración para cantar en tu escuela. Investiga y anota consejos
para el cuidado de los órganos de fonación y otras técnicas de canto. Ten cuidado si te dicen que tomar yema de
huevo ayuda, es falso y hace daño a las cuerdas vocales lo mismo que el alcohol.
Realiza esta práctica solo con la primera línea unas tres veces, luego repite este ejercicio con cada línea de la estrofa
hasta el final. Practica el canto, si lo haces de manera correcta sentirás más decibeles (volumen) en tu voz, también
escucharás una diferencia en cómo cantabas antes y cómo lo haces ahora.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Artes Plásticas y Visuales
SEGUNDO TRIMESTRE
EXPRESIONES CULTURALES ARTÍSTICAS PLÁSTICAS
Investiga
Dónde se encuentra la
escuela Raul G. Prada.
Con qué especialidades
cuenta.
Actualmente hay escuelas en las que una persona puede formarse y especializarse Realizamos una
en un área específica como modelado, pintura, cerámica, dibujo, retrato, caricatura investigación sobre
y otros. los trabajos realizados
por nuestros artistas
y escribimos en el
Conozcamos a algunos de los artistas bolivianos más reconocidos del Estado archivador.
Plurinacional. Cada artista refleja y expresa sus sentimientos, emociones, ideas
del entorno en el que se encuentra haciendo conocer a la población una situación
social, económica o religiosa.
Aprende haciendo
Creamos carboncillo
83
Buscamos un árbol de
sauce del cual sacamos
algunas ramas.
Colocamos las ramas
con tierra en un envase
de metal tapado y
lo ponemos al fuego
durante una hora
Cecilio Guzmán de rojas: Raúl G. Prada: fundó la escuela Raúl G. Prada: Arturo Borda: aproximadamente.
artista dibujante y pintor. de arte que lleva su nombre. fundó la escuela de arte pintor retratista, paisajista,
que lleva su nombre. además de escritor y poeta.
Imagen 1
Dibujo artístico: es el dibujo a mano alzada, sin ayuda
de materiales geométricos. Es una forma de expresar
sentimientos, emociones, ensueños, mensajes y otros,
mediante imágenes reales, abstractas, irreales con una
infinidad de materiales y soportes.
duros se conocen como H, 2H, 3H, 4H, 5H, 6H, 7H, 8H. De la misma manera, los lápices blandos, que empiezan de B,
2B, 3B, hasta 9B. Al medio está un lápiz neutro conocido como HB, con dureza intermedia.
SEGUNDO TRIMESTRE
Carboncillo: trozo de madera Papel: hay una variedad de Tablero: es un soporte para el papel,
chamuscado en diferentes papeles para dibujo como puede ser de cartón prensado o
grosores. cansón, cascara de huevo, hilado trupán (tablero liviano).
y otros.
Lápiz pastel blanco: lápiz suave Espray fijativo: producto que Saca puntas: instrumento que sirve
que ayuda a obtener luces claras ayuda a alargar la vida del dibujo. para afilar el lápiz.
en el dibujo.
84 El dibujo es una forma sencilla de crear imágenes reales e imaginarias, que expresa sentimientos, pensamientos,
ideas y emociones; para ello se aplica diferentes tipos de materiales como el lápiz, el carboncillo o la tinta china, por
ejemplo. Todas las obras de arte están creadas a partir de los elementos básicos de la expresión plástica.
2. Elementos básicos de la expresión plástica: punto, línea, plano, volumen, textura, luz, sombra y color.
Es necesario conocer los elementos básicos para el dibujo, si se quiere lograr una obra artística. Para ello conozcamos
en el siguiente cuadro cada uno de los elementos y sus características.
Plano: es una superficie con dos dimensiones, sea representada con línea o
color, regular e irregular. Puede ser de diferentes formas.
Desafío
Escala de valoración tonal: es un estudio de luz que se proyecta en los objetos de
nuestro entorno y de la naturaleza, en una gradación de tonalidades que permite Practicamos la escala
de valoración tonal con
la percepción del volumen. El valor tonal aumenta hacia la luz y disminuye su valor
la siguiente imagen de
hacia el tono oscuro, este tiene distintos grados de luz y sombra que indica la referencia.
sensación de profundidad desde nueve escalas tonales.
SEGUNDO TRIMESTRE
Ponemos en práctica las técnicas básicas Luces en diferentes posiciones
del dibujo
en la escala de valoración tonal.
Actividad 2. Concluida la práctica y la teoría, ingresamos a una etapa de reflexión y valoración de todas las expresiones
artísticas realizadas. Analizaremos y compartiremos nuestras opiniones acerca de la importancia que tienen los
elementos básicos del dibujo.
Posteriormente, compartiremos nuestras ideas y opiniones acerca de los nuevos conocimientos obtenidos en el
desarrollo de la clase.
En grupos, dialogamos y reflexionamos sobre importancia del dibujo como manifestación y expresión de los pueblos
del Estado Plurinacional de Bolivia y para ello respondemos algunas preguntas:
Actividad 3. Para iniciar un dibujo debemos hacer una práctica para tener
soltura y buen dominio del lápiz, ya que dibujar no es como escribir. Este
ejercicio se debe realizar a mano alzada, sin aplicación de traza líneas.
SEGUNDO TRIMESTRE
Técnica de la trama con lápiz con líneas en diferente posición
87
Para el estudio de las técnicas y materiales de pintura observamos las siguientes imágenes, reconocemos los
materiales y el soporte en que se aplicó cada una y los describimos.
Una técnica de pintura es la forma y manera de aplicar un material específico para crear una obra de arte. Estas
técnicas son variadas y entre ellas están:
Óleo: es una técnica grasa, fácil de trabajar, por su secado tardío, se aplica sobre un lienzo o tabla, se realiza con
pinceles, espátulas y es bastante versátil para quien quiera aplicarla.
Acuarela: es una técnica difícil, por su secado rápido, y al ser húmeda, necesita una preparación cuidadosa, porque
se utiliza en un papel especial, para que la obra de arte logre impacto. Se caracteriza por su transparencia, claridad y
pureza de colores. El soporte para esta pintura es papel o cartón. Con los pigmentos diluidos en agua, se debe tener
trazos seguros y espontáneos. Suele ser aplicado en papel, pero también puede hacerse en tela, madera, cuero o
pergamino.
Acrílico: para disolver el pigmento en esta técnica se utiliza el agua, su aplicación es muy sencilla ya que se pinta
una capa sobre otra, con la posibilidad de ir mejorando. Los materiales pueden ser espátula, pincel, cartón, trupán
y diferentes papeles.
Gouache: es una técnica de pintura con agua, de colores opacos sólidos. Es similar a la acuarela, ya que puede ser
rehumedecida. El secado es mate y requiere ser sellada con barniz. El tiempo de secado es rápido.
Aerografía: en esta técnica se usa pinturas acrílicas como aerosol y esmaltes. Se aplica mediante aire comprimido
que pulveriza la pintura sobre el soporte, que puede ser metal, fibra de vidrio, muros, plástico o papel. El secado es
88 rápido y se trabaja a mano alzada.
Pintura pastel seco y graso: usa los pigmentos secos en barra, se trabaja en papel o madera, tiene colores opacos
y fuertes. Es una técnica que requiere ser fijada al final. Hay dos tipos de pastel, el seco y el graso de consistencia
cerosa.
Medios: son sustancias que disuelven o aglutinan los pigmentos de pintura, cada Glosario
medio puede aplicarse sobre la técnica húmeda o seca.
Aglutinante: es el
elemento que fija y
−− Técnica húmeda: la acuarela, el óleo, la témpera o gouache, el acrílico y la
cohesiona los pigmentos.
tinta china se disuelven con el medio agua o algún diluyente como aceite de
SEGUNDO TRIMESTRE
linaza o esencia de trementina. Pigmento: es una
−− Técnica seca: usa tizas, pasteles, lápices, crayolas, marcadores, lápices de sustancia mineral o
color y sanguina. química de colores.
89
La teoría del color tiene un conjunto de reglas básicas para que en la mezcla de colores se consiga el efecto deseado,
combinando colores, luz y pigmentos. Asimismo, explica cómo se generan los colores, para ello la base es el disco
cromático que muestra los colores ordenados y la relación que tienen. Además, el disco facilita la selección de tonos
para crear una obra artística, combinar la vestimenta y elegir colores para cualquier ocasión.
El color es una particularidad de los objetos que se percibe gracias a la luz y al sentido de la vista.
Cuando nos referimos al color, hacemos referencia a diferentes interpretaciones: el color como sensación, el color
como elemento pictórico y otros.
Hay dos tipos de color: los aditivos que se utilizan para equipos digitales como
televisión, celulares y otros; y los sustractivos, aquellos colores tangibles como los
lápices de color, acuarelas, óleo, etc.
Práctica del color. Para esto se puede utilizar papel celofán con los colores
SEGUNDO TRIMESTRE
amarillo, azul y rojo y crear los colores complementarios. Recortar el azul con
forma triangular, el rojo de forma circular y el amarillo de forma rectangular. Por
ejemplo:
El circulo cromático. Proporciona información sobre la relación que existe entre los diferentes colores y los resultados
que se obtiene al mezclarlos, a partir de los colores primarios que son puros. Esta rueda cromática usualmente se
compone de 12 colores, pero se puede crear infinidad de colores deseados.
Azul + Verde =
Azul 1. Rallamos un zanahoria
verde en un recipiente.
2. Escurrimos el líquido de
la zanahoria rallada
3. Logramos un pigmento
natural.
Glosario
Se denomina círculo
cromático a la
Lee cuidadosamente para responder las siguientes preguntas.
representación gráfica
−− ¿Por qué se forma el arcoíris? sobre un círculo con los
−− ¿Cómo se genera el color blanco? seis colores reflejados
−− ¿Qué pasa si mezclamos los colores azul y rojo? en la descomposición
−− ¿Por qué en las artes plásticas es importante aprender y conocer del círculo de la luz visible del
cromático y la diferencia entre colores cálidos y fríos? espectro solar.
−− Menciona tres materiales de pintura.
______________ ____________________ ______________________
−− Elige la combinación correcta: los colores primarios son: a) verde, amarillo, rojo b)
rojo, violeta, azul c) rojo, azul, amarillo
−− Los colores secundarios se obtienen con la mezcla de los colores…………………………….
−− Pinta los colores terciarios y nómbralos.
SEGUNDO TRIMESTRE
−− Menciona las técnicas secas
____________________ ___________________ _________________
En tu archivador presenta el trazado del disco cromático con 12 secciones. Ahí vamos
a experimentar con la mezcla de los colores primarios para obtener los secundarios.
Luego mezclaremos un secundario con un primario, para obtener los colores
terciarios, logrando los 12 colores del disco cromático.
−− Papel blanco
−− Colores
−− Un trozo de cartón
−− Tijeras
−− Regla 91
−− Hilo (o bien un lápiz) para hacerlo girar
Procedimiento:
Ahora que tenemos conocimientos básicos, podemos reconocer las artes gráficas. En esta parte analizaremos
conceptos del diseño gráfico, de acuerdo al contexto y los describiremos en el archivador. También conoceremos los
tipos de diseño gráfico y su subdivisión, para aplicar uno de ellos en nuestra hoja de trabajo. Luego describiremos los
diferentes diseños que vemos a diario y los explicaremos en el archivador.
92
SEGUNDO TRIMESTRE
LOS SENTIDOS COMO ÓRGANOS FUNDAMENTALES
PARA LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
1. ¿Qué sentido utiliza Ana Isabel como persona no vidente para orientarse y
caminar? ¿Cómo percibe el calor y el frio? Desafío
2. ¿Te preguntaste porqué algunas personas desarrollan más algunos de sus
sentidos? Describe los cinco
sentidos, según tu
conocimiento.
Glosario
Refracción. Es el cambio
Los sentidos se han desarrollado en los seres vivos como los instrumentos que nos de dirección que
permiten relacionarnos e interactuar con todo lo que nos rodea. El objetivo principal experimenta una onda
de los órganos de los sentidos es recabar información acerca del medio que nos al pasar de un medio
rodea, para poder sobrevivir. material a otro.
Los sentidos están en partes de nuestro cuerpo que nos permiten recibir información del mundo que nos rodea y
relacionarnos con él para desenvolvernos adecuadamente. Los seres humanos tenemos cinco sentidos esenciales
e importantes: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Cada uno tiene órganos especializados cuyas funciones
nos ayudan a percibir el mundo que nos rodea. El ojo capta las imágenes, formas, tamaños y distancias; el oído, los
sonidos; el olfato, los olores; el gusto, los sabores, y la piel, las sensaciones mecánicas.
Cuerpo ciliar: comprende el musculo ciliar y los procesos ciliares. El musculo ciliar es un anillo muscular formado
por fibras radiadas y circulares que, al contraerse, disminuyen el diámetro del cristalino, provocando un enfoque
perfecto. Los procesos ciliares son repliegues formados por vasos sanguíneos, tienen la forma de una pirámide. Al
llenarse de sangre, ayudan a la acción de los músculos ciliares.
Iris: membrana circular, su centro ofrece una abertura llamada niña o pupila. Contiene pigmentos de color marrón,
verde o azul, lo que da color a los ojos. Divide el espacio comprendido entre el cristalino y la córnea en dos cámaras,
anterior y posterior. Cumple diversas funciones, como regular la cantidad de luz e impedir la entrada de rayos
perturbadores.
Retina: es la capa interna del ojo, donde se encuentran las células fotorreceptoras y Noticiencia
hacen posible la visión del color.
El uso excesivo de
pantallas, como de los
Nervio óptico: atraviesa la esclerótica y la coroides en un punto denominado punto
teléfonos móviles, afecta
ciego. Recibe este nombre por ser insensible a la luz. Cada fibra presenta tres clases los ojos, principalmente
SEGUNDO TRIMESTRE
de neuronas, las células multipolares cuyos axones forman el nervio óptico, las la retina.
células bipolares con prolongaciones arborizadas y las células visuales, que reciben
las excitaciones luminosas que, con las dendritas en contacto con la coroides,
terminan en conos o bastoncitos. Estos tienen las extremidades coloreadas por una
sustancia rosa que es sensible a la luz, denominada purpura retiniana.
Glosario
1.1.4. Medios transparentes Dióptrico, es el sistema
óptico formado por dos
Los medios transparentes son el cristalino, el humor vítreo y el acuoso. medios refringentes y una
superficie de separación.
Cristalino: lente biconvexo, transparente formado por fibras elásticas, similar a
una cebolla. Se ubica por detrás de la pupila y su función principal es enfocar las Segregar es elaborar una
imágenes, sin importar a qué distancia se encuentran. La cara anterior se aplica sustancia en el cuerpo,
contra el iris, cerrando la cámara anterior del ojo. La posterior está separada del por ejemplo, el sudor.
humor vítreo por una membrana delgada.
Los órganos se organizan en tres grandes grupos: los órganos Figura 5. Músculos de ojo
motores, el aparato lagrimal y los órganos protectores.
Oblícuo superior
Los órganos motores. Acomodan la dirección de los ojos a
través de seis músculos (Figura 5), que son: Recto superior
Los órganos protectores. Los párpados son repliegues de piel, su borde Gráfico 7. Los párpados
contiene pelos largos denominados pestañas, que protegen al ojo contra
el polvo (Figura 7). Los párpados pueden abrirse y cerrarse gracias a la
acción que realiza el músculo orbicular, que es muy importante en la
expresión facial.
SEGUNDO TRIMESTRE
Las cejas, son pequeños pelos que forman un arco, protegiendo al ojo
cuando el sudor corre por la frente.
Ilusiones ópticas. Son falsas impresiones que los ojos producen. Escanea el QR
El oído es el órgano que permite recoger y reproducir las vibraciones de los cuerpos
sonoros y de este modo poder recibir los sonidos. El oído comprende tres partes: Observa en el QR como
elaborar un mapa
mental.
1.3.1. Oído externo
Se sitúa en la caja del tímpano, está formado por tres huesos pequeños: el martillo, yunque y estribo, además
SEGUNDO TRIMESTRE
Cumple la función de regular la presión entre el oído
interno y el oído medio, para que sea igual a la presión
del cuerpo.
(Staywell, s. f.)
Conducto Figura 11. Oído interno
semicircula 1.2.2. Oído interno
ósea
Se encuentra alojado en el peñasco del hueso temporal,
consta del laberinto óseo, lleno de un líquido denominado
Nervio perilinfa y del laberinto membranoso que contiene endolinfa.
de la electricidad por
combinaciones químicas.
Perilinfa. Líquido
cefalorraquídeo, activa las
células ciliadas cocleares
y vestibulares.
En el cuerpo tenemos millones de receptores bajo la piel, cuando sientes dolor, presión o calor, estos receptores
envían señales eléctricas a las neuronas, que son células que llevan el mensaje hasta el cerebro mediante la médula
espinal.
98 Capa protectora del cuerpo frente a factores externos como: microbios, polvo, radiaciones,
sustancias químicas. También regula la temperatura corporal, aísla al individuo del frio o
del calor y le facilita la pérdida de calor en los climas cálidos. (Figura 13)
Presenta tres capas: una externa, llamada epidermis delgada sin vasos sanguíneos; la otra,
media y gruesa, con numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, llamada
dermis; y la interna, llamada hipodermis.
(Medlineplus.gov)
1.3.3. Anexos de la piel
Pelos. Son formaciones epidérmicas que abundan en el cuero cabelludo, en las axilas y en la región pubiana.
Cejas y pestañas. Protegen los ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los Figura 15. Uñas
pelos de la nariz impiden la entrada de polvo en las fosas nasales u otras partículas
que pueda contener el aire.
Uñas. Es una lámina cornea de origen epidérmico, que recubre la parte externa de
SEGUNDO TRIMESTRE
la última falange de los dedos. (Figura 15)
Investiga
Observa la siguiente
imagen, indaga sobre sus
componentes y describe
las características de
cada uno. 99
wikipedia.org
El sentido del tacto no solo se relaciona con la piel, sino que permite experimentar
la sensación de dolor y presión en el cuerpo, entre otras funciones. Cuando los
sensores de tacto, dolor o calor en la piel son estimulados, envían pulsos eléctricos
a sus neuronas (células especiales que transmiten impulsos electroquímicos).
Investiga
Medlineplus.gov
Nariz. Eminencia en forma de pirámide. Su esqueleto está constituido por los huesos propios de la nariz y varios
cartílagos.
SEGUNDO TRIMESTRE
Fosas nasales. Son dos cavidades situadas encima de la boca y separadas por un tabique. Sirven para la entrada y
salida de aire.
La pituitaria. Es la mucosa que tapiza las fosas nasales, presenta dos regiones:
La región respiratoria. Está recubierta por un epitelio cilíndrico, tiene la función de calentar y humedecer el aire.
La región olfativa. Está revestida por un epitelio olfatorio, tiene como función de percepción de los olores.
Actividad 4. Coloca una carita feliz en cada espacio que tenga una actitud positiva del olfato y una carita triste cuando
tenga una actitud negativa.
Actitud Emoji
El sentido del olfato, al igual que el del gusto, pertenece a los sentidos químicos porque sus receptores, llamados
quimiorreceptores, son estimulados por las sustancias químicas presentes en el aire y las moléculas de los alimentos
que, una vez disueltas en el moco o la saliva, los estimulan. La percepción de estas sustancias químicas, como los
olores, son detectados por el sentido del olfato y los sabores, por el sentido del gusto.
Papilas fungiformes. Presentan la forma de un hongo, son proyecciones localizadas sobre el dorso de la lengua,
predominan en la superficie ventral y lateral.
Papilas caliciformes. Tienen la forma de una copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua.
Papilas filiformes o cónicas. Estas papilas tienen forma de filamento y se encuentran Investiga
en la punta y en los bordes laterales de la lengua.
¿Qué tipo de estímulos
Papilas foliadas. Se encuentran en los laterales de la lengua, tienen la forma de una percibe el sentido del
hoja e identifican los sabores salados. olfato?
SEGUNDO TRIMESTRE
1.5.2. Fisiología del gusto
Figura 19. La lengua
La lengua cumple funciones Noticiencia
importantes como mezclar alimentos
con la saliva y formar el bolo Sabías que las mujeres
alimenticio. Ayuda a reconocer los tienen generalmente
sabores e interviene en la deglución y un mayor número de
el lenguaje. papilas gustativas que los
hombres.
La información de los sabores es
recogida por la lengua, es decir que
un porcentaje de las moléculas de los
alimentos disueltos en la saliva son Aprende haciendo
arrastrados hacia las papilas (Figura
Dibujamos los tres tipos
19), que, gracias a sus receptores
de papilas que tiene
nerviosos especializados, llamados el sentido del gusto e
botones gustativos, transforman el indagamos la función
estímulo sensorial en un impulso que cumplen.
eléctrico, que es transmitido a
(STAYWELL, s.f.) las neuronas conectadas a estos
receptores y lo llevan hasta el cerebro
por su vía nerviosa. En el cerebro se recibe y procesa esta información, haciéndose
de forma consciente. (https://www.edumedia-sciences.com/es/media/478-el- Investiga
sentido-del-gusto)
La canela que utiliza
mamá en casa, ¿estimula 101
1.5.3. Sabores básicos del sentido del gusto el sentido del gusto o el
del olfato?
Antes solo se conocían los sabores salado, ácido, dulce y amargo, pero actualmente
también se conoce un quinto sabor, llamado umami, que quiere decir sabor
agradable en idioma japonés (Figura 20):
Desafío
Glositis. Afección en la
cual la lengua se hincha
e inflama
(Wikipedia®)
Las enfermedades de los ojos, más comunes en nuestro país, se manifiestan a través de una serie de síntomas.
Veamos.
Miopía. Es un trastorno que altera la curvatura de la córnea, dificultando la visión. Resulta de la refraccion incorrecta
de la luz, ocasionando que la imagen se forme delante de la retina. Este transtorno se puede solucionar utilizando
lentes graduados, recetados por el oculista.
Presbicia. Es cuando el cristalino pierde la capacidad de enfoque, ocasionando la pérdida de nítidez en la visión
102 cercana.
Astigmatismo. Afecta a la curvatura de la córnea, haciendola irregular en diferentes áreas; el cristalino también es
afectado por este problema. Si esta anomalía es grave puede provocar dolor en los ojos y distorsión de los objetos
que se ven.
Glaucoma. El nervio óptico sufre afecciones causadas por la presión ocular interna. Los síntomas más comunes son
alteración de la visión y náuseas y si no se trata a tiempo, puede ocasionar ceguera permanente.
Cataratas. El cristalino se vuelve más opaco, dificultando la entrada de la luz, ocasionando que todo se vea borroso.
Meniere. Trastorno del oído interno que provoca mareos, vértigo y pérdida de la audición.
Tinnitus. Es cuando una persona siente un sonido de timbre u otros ruidos, provocando daño a las células sensoriales
del oído interno.
Sinusitis. Inflamación de los senos paranasales, causados por hongos, bacterias o Patología: se refiere a
virus. una enfermedad física o
mental.
SEGUNDO TRIMESTRE
Pólipos nasales. Formaciones blanquecinas que aparecen en el interior de las fosas
nasales, a causa de constantes inflamaciones.
Disgeusia. Trastorno en el que se produce mal sabor en la boca. ¿Cómo tratar los
trastornos del gusto?
Hipogeusia. Enfermedad en la que se reduce la capacidad gustativa.
Escanea el QR
SEGUNDO TRIMESTRE
Valoramos la importancia del contenido, para, a través de él, conocer mejor nuestros
sentidos y el cuidado que debemos tener con cada uno de ellos. Reflexionamos con
la siguiente lectura:
Entra al QR y descubre
Seguro que te preguntaste o te preguntaron si tuvieras que renunciar a alguno de cómo elaborar una
tus sentidos ¿cuál sería? Curiosa pregunta, teniendo en cuenta que ninguno es más maqueta.
importante que otro, aunque cada uno es superable, si se pierde.
Con el oído, la vista, el tacto y el olfato y el gusto, el ser humano puede encontrar el diamante de la belleza y
convertirla en la gema del arte. En eso tenía razón Aristóteles al llamarlos «sentidos especiales», no en vano nos
proporcionan un nivel de vida que nada tiene que ver con el monetario, aunque sí mucho con la salud. Nuestra salud.
Cinco mecanismos con los que contamos desde que el mundo es mundo, cinco instrumentos para percibir los
estímulos internos y externos con los que lidiamos a todas horas para mantenernos vivos al menos hasta la tumba,
incluso mientras dormimos. Oír, tocar, oler, ver y sentir es conocer y aprender, es experiencia y estimulación, es
actividad mental e interacción con todo y con todos los que nos rodean. Sin ellos, estamos ciegos y sordos, mancos
y cojos, insensibles al entorno, casi sumidos en un constante estado de coma.
Fuente: https://letrasaciegas.com/la-importancia-de-los-sentidos/
104
Materiales
−− Cartón prensado
−− Plastilina de color
−− Pegamento
−− Hojas de colores
−− Tijeras
−− Marcadores
Procedimiento
FUNDAMENTOS DE LA FÍSICA
SEGUNDO TRIMESTRE
Imaginemos que damos un paseo y observamos a nuestro alrededor, dándonos
cuenta de que las cosas no son tan simples como parecen. De pronto aparece una
niña que está haciendo volar su cometa y, a la vez corre. ¿Cómo se elevó el cometa?
¿El viento lo sostiene? ¿Por qué la niña sigue sujetando el hilo de su cometa?
La Física es una ciencia teórica y experimental que utiliza el método científico para explicar el comportamiento del
universo.
2. División de la Física
El estudio de la Física evolucionó a través del tiempo y debido a esto se clasifica en Física clásica y Física moderna.
Física clásica
Física moderna
3. Fenómenos físicos
Actividad 1. Marca con una X aquellas opciones que consideras como romper una piedra
fenómenos físicos.
Freír un huevo.
4. Experiencia práctica-productiva
Realicemos una experiencia divertida, siguiendo las etapas del método científico,
pero antes recordemos que el método científico está organizado en cuatro
momentos importantes.
SEGUNDO TRIMESTRE
−− La fricción realizada en el globo permite que la lata siga al globo. un vaso con agua.
Experimentación. Se pone a prueba cada una de las hipótesis a través del diseño
de un experimento que reproduce las condiciones naturales y seguras para llevar a
cabo el proceso.
Investiga
Procedimiento:
¿Quién inventó la
−− Tomamos el globo y lo llenamos de aire. bombilla eléctrica?
−− Frotamos el globo en nuestra ropa o cabello por un momento.
−− Acercamos la lata vacía al globo y observamos lo que ocurre.
−− Repetimos el proceso por separado, cuando frotamos el globo con la ropa y
otro con el cabello. Glosario
Conclusión. Se brinda una respuesta al planteamiento del problema, puede ser Reactor nuclear. Generan
afirmativa o negativa. Analizamos los resultados de acuerdo a los datos obtenidos las reacciones de fisión
con las variantes realizadas. Esta etapa nos permite afirmar o descartar las nuclear. dispositivo
diferentes hipótesis planteadas, en base a las variantes realizadas en el proceso de que produce calor.
experimentación. reacción en cadena
bombardeando un
átomo con un neutrón.
Cuando resolvemos la pregunta y comprendemos la razón del fenómeno observado
podremos dar una respuesta al problema planteado en la observación, por tanto, el
globo, al ser frotado, con ropa o cabello se carga de energía electrostática y cuando
se aproxima a la lata vacía, surge una atracción, como si fuese un imán.
Noticiencia
El último accidente 107
nuclear ocurrió el año
2011 en la ciudad de
Fukushima, Japón.
El avance científico de la Física promueve que se mejore la calidad de vida de las familias. Entonces, ¿cuál es el
impacto de construir una planta nuclear en Bolivia?
Bolivia inicia obras del reactor nuclear de investigación más alto del mundo
Bolivia inició este lunes la construcción de su primer reactor nuclear con fines pacíficos, considerado el más
alto del mundo, es parte de un centro especializado en energía nuclear que se prevé funcione en 2024 en la
ciudad de El Alto.
[El presidente de Bolivia, Luis] Arce señaló que la construcción del reactor es el tercer componente del Centro
de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDNT) que se construye en la segunda mayor ciudad
de Bolivia, compuesto por los complejos Ciclotrón-radiofarma y Preclínica además del Multipropósito de
Irradiación Gamma.
El primero de estos complejos "permitirá producir radiofármacos para los enfermos de cáncer", mientras que el
segundo servirá para tareas agroproductivas, como el combate de plagas y el mejor rendimiento de productos
del campo, precisó Arce.
La instalación del reactor permitirá "realizar estudios nucleares sin precedentes a 4.000 metros sobre el nivel
del mar" en áreas como la minería, recursos hídricos, agrícolas y otros, afirmó el mandatario boliviano.
Ciencia divertida
Hace más de 65 millones
de años un meteorito
impactó en la Tierra y
fue el detonante para
SEGUNDO TRIMESTRE
la extinción de los
dinosaurios. ¿Su tamaño?
15 kilómetros de ancho.
Construyamos un yoyó casero.
Materiales Procedimiento
−− 2 tapas de frascos iguales 1. Con la ayuda del clavo marca el centro de las tapas de los frascos y
−− Un perno de 2 cm de largo realiza un orificio.
−− Dos tuercas para el perno 2. Con las tijeras ensancha el orificio para que el perno ingrese sin
−− 5 arandelas inconvenientes.
−− Tijeras 3. Introduce el perno en la primera tapa por la región interna,
−− Alicate o pinzas asegurándolo con arandelas.
−− Tornillo o clavo 4. Después coloca la tuerca en el perno antes de introducirlo en la
−− Cordel segunda tapa del frasco.
5. Una vez que el perno atravesó las dos tapas coloca una arandela y
ajustan con la segunda tuerca.
6. Asegura las tuercas al perno con un alicate, teniendo en cuenta que el
espacio entre las tapas sea uniforme.
7. Mide el tamaño del cordel que utilizarás y ubícalo en el yo-yo.
Estudiantes midiendo
Experimentemos fuera del aula.
Noticiencia
Los científicos trabajan
rigurosamente en los
laboratorios para obtener
resultados precisos
SEGUNDO TRIMESTRE
que sean la base de las
futuras investigaciones o
El uso de las cifras significativas nos indica el número de dígitos de una medida que descubrimientos.
conocemos con exactitud y precisión, estas también dependen directamente del
instrumento de medición empleado. Además, sirven para indicar el lugar del punto
decimal. Por ejemplo: 1,5 litros (utilizar una medida que sea fácil de comprender).
Instrumento de medición
1. Cifras significativas
1.1. Reglas
Veamos un ejemplo: tenemos el número Pi = 3,141516..., una cifra con infinitos decimales, en la cual siempre el
último dígito señala un error, ya que es imposible determinar su valor en forma exacta. Entonces ¿qué hacemos?
generalmente tomamos solo tres cifras significativas y usamos siempre 3,14 como valor de Pi, dejando todo el resto
como cifras no significativas. El margen de error en los cálculos con Pi será menor si usamos más cifras significativas,
es decir, si usamos más decimales.
El cero puede o no ser cifra significativa, mucho depende de su posición dentro de un número. Ejemplos:
109
1. Los ceros al principio de un número no son significativos, depende de la posición del punto decimal.
2. Los ceros dentro de un numero sí son significativos.
3. Los ceros al final de un número, después de un punto decimal, son significativos.
4. Los números enteros sin punto decimal que tienen al final uno o más ceros pueden o no ser significativos. (edb , 2012)
Regla general
“El resultado final de una operación de multiplicación o de división debe tener el mismo número de cifras significativas
que la cantidad con el menor número de cifras significativas utilizadas en el cálculo”
La exactitud. Es la cercanía a un valor obtenido en la experimentación, con el valor exacto de dicha medida, es decir,
es la cualidad de acercarse a lo que consideras verdadero.
a) 0,254 cm c) 254 m
b) 0,000 d) Todos tienen el mismo número (Salazar, 2018)
2. Si se informa que la longitud de un cable eléctrico es de 25,483 cm. ¿podría ser medida esta longitud con un metro
ordinario cuyas dimensiones más pequeñas son los milímetros? Explica en términos de cifras significativas.
a) 1,007 m = c) 16,272 kg =
b) 8, 03 cm = d) 0,015 micros =
a) 305, 0 cm c) 0, 0500 mm
b) 1, 00081 kg d) 8, 06 x104
2. Redondeo de cifras
El redondeo de cifras consiste en prescindir de uno o más dígitos últimos de un número o una determinada cantidad.
Para ello debemos aplicar las reglas generales de redondeo de cifras, que son reglas de la estadística.
1. “Si la última cifra de un número que despreciamos es menor que cinco, la penúltima cifra del
mismo número no sufre alteración”. (edb, 2012: 13) Ejemplo
2. “Si la última cifra de un número que despreciamos es mayor que cinco, la penúltima cifra del
mismo número, aumenta en uno” (edb, 2012: 13) Ejemplo
3. “Si la última cifra de un número que despreciamos es cinco, la penúltima cifra del mismo número
aumenta en uno si es impar y se mantiene o no sufre alteración si es par” (edb, 2012: 13)
Actividad 2. Expresa los siguientes números con una exactitud de tres cifras significativas.
476,71 = 23,46 =
507,32 = 204,56 =
Investiga Desafío
Estos múltiplos o submúltiplos son potencias de 10 con exponente negativo o Aristóteles y Platón
positivo y nos permitirán hacer más fácil la representación del valor. influyeron notablemente
en el pensamiento
SEGUNDO TRIMESTRE
Prefijo Símbolo Factor Equivalente científico durante siglos.
Exa E 10 18
10000000000000000000
Peta P 10 15
1000000000000000
Tera T 1012 1000000000000 Glosario
Giga G 10 9
1000000000
Múltiplos Exactitud. Se refiere a
Mega M 106 1000000 qué tan cerca están del
Kilo K 103 1000 valor real las mediciones
de un sistema de
Hecto h 10 2
100
medición.
Deca de 10 1
10
Deci d 10-1 0.1
Centi c 10 -2
0,01
Mili m 10 -3
0,001
Micro u 10 -6 0,000001
Submúltiplos
Nano n 10 -9
0,000000001
Pico p 10 -12
0,000000000001
Fento f 10 -15 0,000000000000001
Atto a 10 -18
0,000000000000000001
Ejemplo 1. Expresar en términos de prefijos (con mínimo dos y máximo tres cifras significativas).
Factores múltiplos 1 Dg = 10 g
1. Observamos el factor prefijo que queremos convertir, hecto = 102, luego A = 102
2. También observamos el factor prefijo al que queremos convertir: kilo = 103, luego B = 103
3. Luego multiplicamos 5 por 102 y el resultado lo dividimos por 103, lo que da 0,5.
4. Entonces 5 hectómetros son 0,5 kilómetros
Resolvemos
Convertir: 5hm →km
Opinión, 2022
En el siguiente cuadro registra Datos recolectados Cantidad expresada ¿Cuántas cifras Expresar con dos
los datos recolectados en el en el primer en números significativas tiene? cifras significativas
primer momento y completa momento tradicionales
con las actividades que
sugiere: la cantidad de cifras
significativas que tiene, expresar
la cantidad numérica con dos
cifras y finalmente convertir en
otra unidad.
COSMOS Y PENSAMIENTO:
Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
SEGUNDO TRIMESTRE
PROCESOS PSÍQUICOS
El sistema nervioso es un conjunto de órganos y tejido neuronal, se encarga de regular las funciones de nuestro
cerebro y su comunicación con el resto del cuerpo. El sistema nervioso recibe e interpreta la información que captan
nuestros sentidos de todo lo que nos rodea, gracias a él podemos oír, oler, ver, tocar y saborear. “Sus funciones
específicas son las actividades rápidas y las intelectuales como la memoria, las emociones y la voluntad” (Atlas visual
de la ciencia, 2006: 83).
Ejemplo: cuando los bebes están empezando a caminar, se caen continuamente. En algunas ocasiones pueden
golpearse la cabeza o la nuca. Es importante estar atentos si hubiera vómitos persistentes, convulsiones o cualquier
cambio en el comportamiento. Esta situación requiere atención médica inmediata.
2. El cerebro
El cerebro es un órgano muy complejo y organizado. Está protegido por el cráneo y tiene una estrecha relación con
los principales órganos de los sentidos. El cerebro controla los procesos fisiológicos (flujo sanguíneo, movimiento,
respiración) y todo lo que el cuerpo pueda realizar. Es responsable del comportamiento, del pensamiento, la memoria,
emociones, sentimientos y el lenguaje.
El cerebro tiene dos hemisferios: derecho e izquierdo. Cada uno regula el movimiento y la sensación de un lado
del cuerpo. Por ejemplo: el lado izquierdo del cerebro controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y el
lado derecho del cerebro controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo.
Ambos hemisferios
comparten funciones
por igual y trabajan en
conjunto todo el tiempo.
Ahora bien, es cierto que
cada uno de ellos está más
especializado que el otro
en determinados procesos.
Veamos cuáles son las
características de cada uno
de los hemisferios.
SEGUNDO TRIMESTRE
Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo Noticiencia
−− El hemisferio derecho es el −− El hemisferio izquierdo nos Sabías que…
responsable de la percepción del permite analizar lo que Los lóbulos cerebrales
mundo que nos rodea (colores, sucede. fueron nombrados por
formas y espacio). −− También ayuda en la los huesos del cráneo
que llevan los mismos
−− Podemos reconocernos en resolución de problemas de nombres (frontal, parietal,
el espejo y reconocer a otras razonamiento. temporal, y occipital).
personas. −− Se ocupa del aprendizaje y
−− Podemos tomar conciencia de procesa la información.
nosotros mismos. −− Tiene la capacidad de
−− Controla el pensamiento creativo. procesar letras y palabras y
−− Nos da la capacidad de crear darles significado.
música, disfrutarla y de llevar a −− Está relacionada con el
cabo otras tareas artísticas. lenguaje, la lectura y escritura.
−− Procesa la información de manera −− Tiene capacidades
holística, es decir que ante un relacionadas con la ciencia, la
problema, genera una visión más matemática y la lógica.
amplia.
El lóbulo frontal (situado El lóbulo parietal El lóbulo temporal El lóbulo occipital (situado
en la frente) (situado en los laterales) (situado en la sien) en la nuca)
Este lóbulo se encarga de Este lóbulo integra toda la Este lóbulo es importante en Este lóbulo permite recibir y
controlar la actividad y el información que recibimos las tareas visuales complejas procesar imágenes visuales.
movimiento voluntario. por medio de los sentidos. como el reconocimiento de
rostros. Cualquier golpe que afecte
También controla la conducta, Gracias a este lóbulo esta parte del cerebro
facilita el autocontrol y nos tenemos la habilidad de Recibe y procesa información puede producir ceguera o
permite poder imaginar. seguir un mapa o decirle a de nuestro sentido del oído, alucinaciones visuales.
alguien cómo ir de un lugar (reconoce tonos, sonido y
Está relacionado con el a otro. volumen).
aprendizaje y la memoria.
También regula las
Permite reconocer las emociones, como la
emociones de otras personas. ansiedad, el placer y la ira.
Es responsable de la empatía,
es decir poder ponernos en el
lugar del otro.
¿Qué sucede si se produce algún daño en el cerebro? Si el cerebro sufre algún daño, puede presentar problemas en
las emociones (depresión o pérdida de control sobre la expresión del llanto o la risa) y la personalidad. Además,
puede presentar debilidad o parálisis, movimiento anormal, dificultades para caminar, pérdida de equilibrio y otros.
La médula espinal es la estructura más larga del sistema nervioso central, tiene forma cilíndrica. Está rodeada y
protegida por los huesos de las vértebras. A través de la médula el encéfalo se comunica con las diferentes partes
del organismo. Está compuesta de materia gris (se encuentra en el centro) y materia blanca (es la parte externa). La
SEGUNDO TRIMESTRE
Ejemplo:
Formula otro ejemplo propio, donde puedas explicar la acción refleja de la medula
espinal. Desafío
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… Realiza un ejemplo propio
………………………………………………………………………………………………………………… de la experiencia, donde
116 puedas explicar la acción
…………………………………………………………………………………………………………………
refleja de la médula
…………………………………………………………………………………………………………………
espinal.
¿Qué sucede si se daña o lastima la médula espinal? Una lesión en la medula espinal
puede provocar parálisis en una o varias partes del cuerpo, pérdida de la capacidad
de sentir el calor, el frío y el tacto. La mayoría de las lesiones de la médula espinal
son el resultado de caídas, lesiones deportivas, accidentes (automovilísticos, motocicletas o ser golpeados por estos).
4. La neurona
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso. Las neuronas se encargan de enviar y recibir
información a través de los músculos y los órganos.
Cada neurona se compone de un cuerpo celular, miles de pequeñas dendritas, axón y botones terminales.
4.3. Sinapsis
SEGUNDO TRIMESTRE
neurotransmisores.
5. Los neurotransmisores
Los neurotransmisores son hormonas que permiten el funcionamiento de muchos órganos del cuerpo. Por ejemplo:
el sueño, la respiración, las emociones y la sudoración, entre otros. Todos los seres humanos dependemos de estas
hormonas, que se producen en el cerebro y trabajan tanto de día como de noche.
5.1. ¿Cómo influyen los neurotransmisores en nuestro comportamiento, estados de ánimo y funciones mentales?
Acetilcolina:
Aprende haciendo
Dibujamos algunos
Dopamina: alimentos de la comunidad
ricos en acetilcolina,
dopamina, serotonina y
noradrenalina.
Serotonina:
Investiga
Investigamos en qué
consiste la enfermedad de
Noradrenalina: Parkinson, la epilepsia, la
migraña y el Alzheimer.
Parkinson
Epilepsia
Migraña
Alzheimer
5.2. Importancia del cuidado del sistema nervioso (alimentación, actividad física, intelectual, etc.)
Desafío
Ahora demostramos la
creatividad:
Construye una neurona,
utiliza diferentes
SEGUNDO TRIMESTRE
materiales del contexto,
luego identifica sus partes
1. ¿En tu diario vivir, cómo cuidarías tu sistema nervioso? Escribe en los recuadros. principales. Apóyate en la
siguiente imagen.
Alimentación Actividad física Actividad intelectual
Aprende haciendo
Identifica las partes del
sistema nervioso y del
encéfalo.
Desafío
Ahora demostramos la
creatividad:
Construimos una neurona,
utilizamos diferentes 119
materiales del contexto,
luego identificamos las
partes principales de esta.
Apóyate de la siguiente
imagen.
3. Escribe en los recuadros las acciones que realizamos con nuestros sentidos, desde la experiencia.
Las
sensaciones
SEGUNDO TRIMESTRE
4. ¿Qué es la anosmia?
5. ¿Qué importancia tiene el sentido del olfato en la vida diaria de las personas?
6. Menciona alguna enfermedad en la que se pierda la sensación del gusto y del olfato.
Investiga
Investiga y responde a las
preguntas.
120
Todos los seres humanos tenemos una manera distinta de ver y de percibir el mundo que nos rodea, así como
una manera única de comportarnos dentro de este mundo, gracias a los procesos psicológicos básicos como son la
sensación y la percepción.
1.1. La sensación
Es un proceso psicológico. Mediante la sensación nuestros sentidos (vista, tacto, gusto, olfato y oído) captan la
información del mundo que nos rodea, como los colores, las formas, los olores y otros. Es decir, que la representación
mental del mundo se consigue a través de la sensación. Cuando la sensación es registrada en la conciencia, se
transforma en percepción.
SEGUNDO TRIMESTRE
Sensaciones periféricas
−− Sensaciones auditivas (tonos y ruidos).
−− Sensaciones gustativas (sabores dulces,
ácidos, amargos, etc.)
−− Sensaciones táctiles (dolor, suavidad,
temperatura, presión, etc.)
1.2. La percepción
Es un proceso psicológico que integra, selecciona, organiza e interpreta la información sensorial. Gracias a la
percepción le damos significado a las sensaciones y valor a las cosas.
La percepción ha sido estudiada por la escuela psicológica de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología
de la configuración) y nos explica sobre la capacidad que tiene nuestro cerebro para ordenar los objetos que vemos,
reconocemos, organizamos y le damos un significado.
Figura y fondo. En toda percepción podemos distinguir la figura y el fondo. La figura aparece delante y el fondo
detrás. La figura y el fondo son percepciones reversibles (el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el
fondo).
Aprende haciendo
Figura: .................................................... Figura: ....................................................
Fondo: .................................................... Fondo: .................................................... Observa las imágenes e
identifica figura y fondo.
122
Desafío
Escribe una carta dirigida
a una persona que sufre
violencia. Demuéstrale
todos tus estados
Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas desde la experiencia. afectivos y motívala a
−− ¿Qué sentimientos genera la violencia? que denuncie la situación
−− ¿Cuáles son las emociones que el ser humano siente cuando es agredido? por la que está pasando.
−− ¿Crees que es importante utilizar la inteligencia antes que la violencia?
Justifica tu respuesta
−− ¿Qué hago yo para eliminar la violencia?
COSMOS Y PENSAMIENTO:
Valores, Espiritualidad y Religiones
SEGUNDO TRIMESTRE
LUGARES Y ESPACIÓS SAGRADOS DE LA COMUNIDAD
Cada 15 de Agosto con toda mi familia solíamos realizar el viaje a Cochabamba, a mí me gustaba encontrarme con
mis primos y mis tíos, pero desde que empezó la pandemia, no pudimos realizar el tan esperado viaje, le comente a
mi abuela que extrañaba esta costumbre y le pregunté: ¿Por qué cada año solíamos viajar a Cochabamba?
Mi abuelita me contó que ella tenía la costumbre de visitar el calvario de la Virgen de Urkupiña cada 15 de agosto,
porque hace muchos años, cuando ella era muy joven, su mamá la llevo a ese lugar, para pedir que la virgen interceda
y reestablezca la salud de su papá. Recuerdo que al llegar prendimos velitas en el calvario, después nos pusimos a
rezar, yo miraba alrededor y estaba lleno de rocas enormes, subimos el cerro y seguimos rezando. Después cuando mi
papá se sanó, fuimos los tres agradecer y nuevamente llevamos velitas, desde ese entonces tengo la costumbre de ir a
visitar a la Virgen de Ukupiña y cuando me case también fuimos con tu abuelito a pedir una casita, la costumbre dice 123
que debemos subir al calvario, elegir un lugar especial, ch´allar con alcohol y golpear la roca para tener prosperidad,
después de romper la roca, te prestas las piedras pequeñas denominadas illas, que después son sahumadas por los
yatiris, para que todas las peticione se hagan realidad. Éstas illas son llevas a tu casa y al año siguiente las devuelves
agradeciendo por el favor que pediste, con el pasar de los años vemos que la capilla que antes era pequeña, ahora
es más amplia, por la cantidad de gente que visita el lugar, el 15 de agosto el sacerdote celebra la misa y muchas
personas participan, se ponen de rodillas, comparten de la eucaristía y reciben la bendición del sacerdote.
Me pareció muy interesante escuchar a mi abuela así que le pregunté porque teníamos que ir a ese lugar es un poco
lejos de la ciudad, ella me contó que ese era un lugar sagrado, porque ahí se apareció una señora muy deslumbrante
con su niño en brazos, a una niña que pasteaba a sus ovejitas. La niña solía jugar el hijo de la señora y pasar mucho
tiempo en ese lugar, motivo por el cual sus padres le preguntaron qué tanto hacía y ella les dijo que hablaba con una
señora, entonces sus padres fueron a contar lo sucedido al sacerdote de ese entonces, después todos los pobladores
se asomaron para ver a la señora, cuando la niña llego al lugar y vio a la señora gritó fuerte en quechua “Jaqaypiña
urqupiña” que significa “ya está en el cerro”, (urqu = cero, piña = ya está) con el tiempo la palabra se castellanizó a
Urqupiña.
Respondemos en el cuaderno:
En nuestro país existen diferentes espacios y lugares especiales que adquieren un carácter sagrado, debido a que las
personas se concentran para manifestar su creencia, fe y devoción, al realizar diferentes ritualidades y ceremonias,
los cuales les permiten demostrar profundo respeto a las espiritualidades de los antepasados, así como también
practicar su religión.
El espacio geográfico y la territorialidad ha sido desde siempre muy importante en todas las culturas, el ser humano se
siente identificado al pertenecer a un especio, un lugar, un territorio o una comunidad, esa necesidad de pertenencia
y la interrelación que tiene con la naturaleza, le permite establecer en ella un encuentro con lo trascendente, según
Vivanne del Carpio (2003) “El territorio no solamente es un conjunto de recursos naturales, sino principalmente
es un habitad espiritual, en el cual las principales deidades son las wak´as y Achachilas, como también las illas que
aseguran la producción”
La forma de vida de nuestros pueblos milenarios denota una profunda espiritualidad expresados en las diferentes
entidades tutelares. Así como en la cosmovisión andina todo cuanto existe tiene vida y espíritu, en los pueblos de la
Amazonía el ser humano es parte de una totalidad del bosque, por lo tanto el bosque y toda su habitat es sagrado.
“Lo sagrado, lo espiritual en el mundo andino amazónico, es algo que está inserto dentro del territorio, dentro de
cada uno de los seres humanos, sintonizados con la naturaleza y con sus orígenes ancestrales” Vivanne del Carpio
(2003)
Las entidades tutelares de la comunidad son espíritus que protegen a las personas que viven en un lugar determinado,
estos están presentes en la naturaleza y son los guardianes que cuidan a los habitantes de esa región, adquieren un
124 carácter sagrado porque se imponen a través del tiempo, son los guardianes de los nuestros antepasados, estuvieron
con nuestros abuelos, están con nosotros y seguirán presentes con nuestros hijos y nietos, lo que demuestra que
a través del tiempo protegen a sus hijos, por tal razón deben ser respetados. “Los espíritus ancestrales son seres
que protegen el territorio y todo lo que vive allí, son seres inmanentes a la naturaleza y son a los que se les solicita
permiso para hacer uso de los bienes que la madre tierra alberga”
Así como para las espiritualidades de nuestros pueblos originarios el espacio geográfico y las entidades tutelares
se manifiestan en lugares y espacios sangrados, para los creyentes la presencia de Dios se manifiesta en toda su
creación, sin embargo podemos constatar que en el antiguo testamento Dios se manifestaba en algunos espacios
determinados y éstos se convirtieron en lugares santos: “El respondió: aquí estoy. Yave le dijo: No te acerques más.
Sácate tus sandalias porque el lugar que pisas es tierra sagrada. Y Dios agregó Yo soy el Dios de tus padres. El Dios de
Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”. Éxodo 3, 5
Para las personas que habitan en la Amazonía los bosques, el ser humano, los animales, los ríos y las montañas conviven
de manera armoniosa. Según Wigberto Rivero (2012) en la revista Portal Amazonía afirma que tradicionalmente los
ayoreo, poseían una amplia mitología y fiestas religiosas propias, relacionadas con sus creencias en determinadas
aves como divinidades tutelares; su manifestación cósmica se desplazaba en una constelación compleja y altamente
estructurada de sistemas simbólicos, cultura ideológica que contrastaba con la escasez de material en la que vivían
y el estado de nomadismo tribal”.
SEGUNDO TRIMESTRE
un lugar sagrado, lo que les permite tener
esa conexión con sus antepasados y además
protección por las inundaciones.
Glosario
La illa simboliza el anhelo
de prosperidad, en una
miniatura se representa
d) Chullpas: Son construcciones aquello que se quiere
circulares donde depositaban los restos conseguir.
de las principales personalidades de la
comunidad.
SEGUNDO TRIMESTRE
Luego de unas pitadas, corrió una roca de la base ¿Qué importancia tiene el último párrafo del relato?
de la apacheta y sobre el arenoso terreno introdujo En algún viaje que tuviste en tu familia ¿Observaste
el cigarrillo encendido con el filtro enterrado, como esta ritualidad? comenta.
queriéndole dar de fumar a la tierra. Sacó de su bolsillo Describe un lugar sagrado en el que tu familia
un puñado de hojas de coca, seleccionó dos o tres y participa, ya sea para desarrollar su espiritualidad o su
tomándolas con las dos manos, mientras rezaba en voz religiosidad
baja una oración, estiró los brazos dirigió las hojas y su ¿Para qué existen los lugares o espacios sagrados, cual
mirada hacia el cielo primero y luego hacia la apacheta, su importancia?
repitiendo esta acción rápidamente unas tres veces,
finalmente depositó las hojas entre las blanquecinas rocas del pétreo altar. El cigarrillo se había consumido. El
anciano se incorporó, recogió la botella y la introdujo en la alforja, ciñó la montura de su animal aprestándola para el
descenso, montó la mula y rompiendo el silencio dijo ¡sigamos!. El viento, cual cómplice del rictus empezó a soplar y
el atardecer dibujaba largas sombras en el quebrado paisaje. Todo parecía estar preparado para este diálogo telúrico
entre el anciano y la madre tierra, cuyo interlocutor parecía ser la apacheta.
−− Elaboramos un collage de los lugares sagrados de los pueblos originarios que más te llamen la atención.
−− Realizamos un esquema de los lugares sagrados de los pueblos originarios de nuestra región.
−− Con ayuda de nuestra familia escribimos un cuento en torno a un lugar sagrado que conocemos. 127
Jichi, que era el Señor de las aguas, se conmovió del sufrimiento de aquel hombre y le dio permiso para que pueda
beber de sus aguas, sin embargo le recalcó que él era el rey de las aguas y que estaba encargado de proteger
esa fuente de vida. Agradeciendo por haberse refrescado el jefe de la tribu rogó para que toda su familia pudiera
asentarse a vivir alrededor de aquella laguna y así poder sembrar sus alimentos, pescar y beber de sus aguas. Jichi se
compadeció de aquella tribu y permitió que todos sus habitantes pudieran asentarse en ese lugar, siempre y cuando
cumplieran con tres normas: mantenerla limpia la laguna, pescar sólo lo necesario para alimentase y no maltratar
a las plantas. Las personas de la tribu se comprometieron a cumplir con esas tres normas y vivían muy contentos y
agradecidos por la generosidad de Jichi.
Respondemos en el cuaderno:
1. Principios de los Pueblos Milenarios: Trilogía andina (Ama suwa, ama llulla, ama quilla): principios amazónico
128 (respeto a la vida y a la creación)
Estos principios de nuestros pueblos milenarios, permitieron el cuidado la Madre Tierra, que con el trascurrir de
los años y la ambición que implantan los sistemas económicos de “desarrollo” provocan un daño permanente al
ecosistema, maltratando a la tierra con químicos que buscan una súper producción, explotando a los animales para
generar grandes ganancias, en esta perspectiva la visión de igualdad entre los seres que habitamos nuestro planeta,
queda nula, porque pone al ser humano por encima de todos, por tanto sólo busca su “bien estar” en desmedro de
la Madre Naturaleza y el Cosmos.
Frente a esta realidad que destruye nuestra casa común, los principios de nuestros pueblos milenarios deben ser
practicados nuevamente, porque en ellos encontramos la sabiduría de nuestros antepasados que nos enseñan el
cuidado y respeto a Madre Tierra y el Cosmos; motivo por el cual fueron plasmados en la Constitución Política del
Estado Plurinacional.
SEGUNDO TRIMESTRE
nada puede estar separado ni aislado, todos los
seres visibles e invisibles conforman un todo.
a) Ama Suwa:
(Lunthatati) No seas
ladrón
SEGUNDO TRIMESTRE
TRILOGÍA
ANDIANA
Por otro lado a través de la cancillería se promovió el reconocimiento de nuestros principios y normas de convivencía
de los pueblos ancestrales de Bolivia. En este entendido la ONU (Organización de Naciones Unidas) “Reconoce en este
contexto, que los pueblos indígenas y las comunidades locales, tienen como sus valores y principios tradicionales,
el ama suwa (no seas ladrón), el ama llulla (no seas mentiroso) y el ama quella (no seas perezoso) de los pueblos
andinos”… asi también el valor de tukuki (imparcialidad e incorruptiblebilidad) de los afrobolivianos. Éstos valores
contribuyen de manera positiva a reforzar los compromisos del individuo y de la sociedad en lo que respecta a
mejorar la eficiencia, la eficacia y la transparencia de la administración pública…” Comunicado del Ministerio de Relaciones
exteriores de fecha 14 de septiembre de 2015.
130 Nuestros pueblos indígenas de la Amazonía Boliviana son muy diversos y numerosos, pero todos ellos tienen algo en
común y es el profundo respeto por la madre naturaleza, consideran que los árboles, los animales, las aguas, la tierra,
el propio ser humano y todo cuanto existe en el bosque constituye en un todo por tal razón la personas como parte
de la naturaleza deben convivir de manera armónica, porque es ella quien le permite subsistir.
Por tal razón la Madre Naturaleza en una realidad con la cual hay que establecer relaciones armoniosas, de
equilibrio y no de dominación, motivo por el cual los principios y valores están basados en: la unidad (meteirami-ño),
reciprocidad (yopoepi), honestidad (jupivae) y el respeto (mo- romboete).
a) meteirami-ño:
Unidad
c) jipivae: b) yopoepi:
Honestidad Reciprocidad
b) mo-romboete:
respeto
2. Normas espirituales que guían al ser humano, mandamientos y virtudes cardinales y teologales:
Todas las normas se encargan de guiar nuestro comportamiento, poner límites a nuestras acciones y en definitiva
de organizarnos de mejor manera, en este entendido las normas espirituales nos ayudan a comprender que las
otras personas son tambíen hijos de Dios, por tal razón definen el comportamiento de los creyentes o practicantes,
buscando la común unión entre todos.
a) Mandamientos:
En el Antiguo Testamento recordamos que Dios envía los Diez mandamientos a Moisés
con el fin de que los hebreos puedan guiar su comportamiento en relación al respeto
a Dios y regular las interacciones entre las personas.
SEGUNDO TRIMESTRE
Estos Diez mandamientos son plasmados en dos tablas de piedra y entregados a
Moisés en el Monte Sinaí, así lo relatan en el libro de Éxodo 24, 12 – 18.
b) Virtudes Cardinales:
Se dice que son las más importantes para los creyentes, porque de ellas derivan las demás virtudes, éstas son:
Prudencia, justicia, templanza y fortaleza.
c) Virtudes Teologales:
Para la Teología católica estas virtudes son los hábitos que Dios implanta en el ser humano. Fe, esperanza y caridad.
b) Con los demás (empatía): Cuando nos referimos al respeto a los demás estamos
hablando de ver en el otro a un hermano que siente y ama al igual que nosotros, por
eso es importante practicar la empatía que consiste en ponerse en el lugar del otro,
respetar lo que piensa aunque no estemos de acuerdo. Recuerda: “Amar a tu prójimo
como a ti mismo”.
131
c) Con la naturaleza (reciprocidad): Nuestros pueblos ancestrales nos enseñan el
profundo respeto a la naturaleza, porque consideran que el ser humano no es un
ser superior a ella, y que por tanto no debe existir un relación de dominación, sino
de cuidado y reciprocidad, “yo te cuido y te respeto y tú me das tus frutos”, sin
embargo con la contaminación ambiental se destruye esa relación y se rompe el
equilibrio y armonía y como consecuencia de ello sufrimos los desastres naturales,
por eso es fundamental tomar conciencia y proteger nuestra casa común.
d) Con la trascendencia (amor): El ser humano, desde que tiene uso de razón, busca comunicarse
con lo trascendente y ésta búsqueda incesante, se manifiesta en las diferentes religiones y
espiritualidades que se manifiestan de diferentes maneras, las cuales deben ser respetadas,
aunque no sean compartidas ya que todas ellas demuestran el amor infinito de un Ser Supremo.
En el siguiente cuadro analizamos las siguientes frases que nos invitan a practicar el respeto por uno mismo, por
los demás, por la naturaleza y la trascendencia. Reflexiona y analiza cada una de ellas en con tus propias palabras y
describe cómo podrías aplicarlo en tu vida con acciones concretas.
132
Escribimos los 10 mandamientos y explicamos cuáles los cumplimos y cuales no los cumplimos Éxodo 24, 12 – 18.
SEGUNDO TRIMESTRE
RAZONES, PROPORCIONES Y REGLA DE TRES
APLICADOS EN LA COMUNIDAD
Iniciamos con la historia de Francisco, cuando viajó a la ciudad de La Paz, acompañado de su padre, Julio.
Dato curioso
Francisco y su querido papá, Julio, llegaron a la ciudad de La Paz desde Potosí.
La regla de tres es una
Francisco, muy sorprendido y emocionado por pasear en el teleferico, le dijo a herramienta básica de
su padre: “papito, lo primero que haremos en esta hermosa ciudad es ir a dar la aritmética elemental.
un paseo por todos los colores del teleférico ¿ puedes complacer mi deseo? Se conoció en Occidente
¿Por qué no?, le respondió su padre, -entonces vamos- dijo Francisco. a través de los árabes.
Al-Jwarizmi, en su libro 133
Al llegar al teleferico rojo, Francisco observó una gran cantidad de gente y Álgebra, realiza ejemplos
preguntó al encargado cuántas personas pueden entrar en cada cabina. El que se resuelven a través
encargado le respondió que seis. Luego preguntó cuántas cabinas hay en el de la regla de tres, pero
color rojo y el encargado le dijo que 15 cabinas. es Al-Biruni quien realiza
una obra completa de
este tema.
Francisco, muy inquieto por tener más información sobre el teleférico,
preguntó a su padre -papito, el encargado dijo que entran seis personas en
cada cabina y tienen 15 cabinas- ¿cuántas personas entran en total en todas
la cabinas?, su padre le respondió: “solo multiplica, hijito”. Si en una entran
seis, entonces multiplicas 6 por 15.
6 * 15 = 90
Ciencia divertida
dividir
Si tenemos 4 manzanas
multiplicamos para distribuir a 2 niñas,
llevando a fracción
De acuerdo al análisis de la historia de Francisco responde las siguientes preguntas:
tendríamos donde
−− ¿Por qué se realizó la multiplicación para conocer el número de personas
que pueden entrar a las cabinas? la interpretación es: dos
−− ¿Cómo identificamos los factores para poder multiplicar? manzanas para cada niña:
−− ¿Qué tipo de regla o algoritmo se utilizó para responder las preguntas de 2a1
Francisco?
Es importante demostrar, el porqué de la multiplicación, para tal efecto, es
necesario conocer qué son razones y proporciones.
1. Razones y proporciones
Razón
Se define como razón al resultado de comparar dos cantidades a través de una división, de manera fraccionaria. La
razón está constituida por un antecedente, que corresponde al numerador y un consecuente, correspondiente al
denominador. También se llama razón geométrica.
Numerador Antecedente
Razón
Denominador Consecuente
Ejemplo
Calculamos la razón de los gastos mensuales que realizan María y Omar. María gastó Bs 200 y Omar Bs 100. ¿Cuál
es la razón de las dos cantidades?
200 Bs es el antecedente 2
100 Bs es el consecuente
134 María gastó el doble que Omar.
Por tanto, la razón de esta comparación de cantidades es 2.
1. La razón entre 10 y 5 es 2
2.
3.
4.
5.
1. En la Unidad Educativa Bolivia se compró 800 unidades de yogur para 200 estudiantes Desafío
¿Cuál es la relación e interpretación?
Juegan blancas y dan jaque
La razón es 4, por tanto, cada estudiante mate en dos jugadas
recibirá 4 unidades de yogur.
SEGUNDO TRIMESTRE
2. María prepara masitas con 6 kilogramos de harina y 3 huevos ¿Cuál es la relación e
interpretación?
Proporción
Desafío
La proporción es la igualdad de dos razones, representadas en relación de las
cantidades. Sus términos son denominados medios y extremos. Escribe “sí cumple” si las
razones cumplen con la
proporción y “no cumple”
Antecedente si las razones no cumplen
Extremos con la proporción.
1)
2)
135
medios
3)
Consecuente
4)
Ejemplo
Calculamos la razón de los gastos mensuales que realizan Mario y Omar, donde
Mario gasta 200 Bs y Omar solo 100 Bs. Por otra parte, están los gastos de Abner y
Josué, donde Abner gasta 250 Bs al mes y Josué 125 Bs ¿Cuál es la proporción entre
los gastos de Mario, Omar, Abner y Josué?
Interpretación: Mario tiene un gasto de dos a uno con respecto a Omar. Esto es
igual en el caso de Abner a Josué, ya que los gastos son el doble del primero al
segundo, es decir, que la cifra para ambas razones es 2.
3)
4)
5)
Escribe proporciones cuya razón sea igual a los diferentes incisos. Aplica tus conocimientos sobre fracciones
equivalentes.
72
Ejemplo 1
Calculamos la razón de los gastos mensuales de Mario y Omar. Mario gasta 200
bolivianos y Omar solo 100 bolivianos; por otra parte, Abner gasta 250 bolivianos
al mes y Josué 125 bolivianos ¿Cuál es la proporción entre los gastos de Mario,
Omar y Abner, Josué?
136
La interpretación es: la relación de los gastos de Mario y Omar es igual a la relación
de los gastos de Abner y Josué, es decir, que para ambos casos la razón es 2. El
producto de los gastos de Mario y Josué es igual al producto de los gastos de
Omar y Abner.
3)
4)
5)
SEGUNDO TRIMESTRE
2)
Desafío
3)
Realiza este desafío en
casa
4) Aplicando la propiedad,
encuentra el valor del
término desconocido.
5)
5)
Ejemplo 2
Juana compra 60 naranjas para distribuir a 30 niños, por otra parte, Ariel compra 6)
40 manzanas. ¿Para cuántos niños alcanzarán las manzanas si llegamos a la
proporción de la relación del primer caso?
7)
2. Regla de tres simple
La regla de tres simple es una operación que tiene por objeto calcular el cuarto
término de una proporción cuando se conocen tres, donde intervienen dos 8)
magnitudes, por ejemplo: un turril de 1.000 litros se tarda 4 en llenar. Si solo 137
contamos con 2,5 horas ¿cuánto se logra llenar?
En este ejemplo las horas son las dos magnitudes y los litros a llenar es lo que se
debe calcular.
Cuando ambas magnitudes se aumentan o disminuyen. Cuando una magnitud se aumenta y la otra disminuye, es
Significa que, a más cantidad de huevos, consumen más decir, a más cantidad de obreros, menos días de trabajo y
personas y mientras menos número de huevos, consumen a menos número de obreros, más días de trabajo.
menos personas.
El método de resolución que utilizaremos es el método práctico, desglosamos los Si la profesora compró
pasos a través del siguiente ejemplo: seis botes de gel
desinfectante para 30
estudiantes y queremos
SEGUNDO TRIMESTRE
Ejemplo 1
utilizar todos por
igual ¿Para cuántos
Para embanderar la Unidad Educativa Mojo , del distrito de Villazón adquirimos 4 estudiantes alcanzará
metros de nailon con 20 Bs ¿cuánto nos costará 124 metros de nailon? cada bote?
Paso 1, reconocemos la parte del supuesto
y la parte de la pregunta.
Ejemplo 2
1. Una conexión a internet con una velocidad promedio en nuestro país tiene un costo de Bs 280. Con este precio, el servicio es
accesible para 3 millones de personas. Si la tarifa se redujera a Bs 100 ¿cuántas personas podrían contratar este servicio?
R.
2. Una cuadrilla de obreros construyó una obra en 20 días trabajando 6 horas diarias ¿En cuantos días habrían
hecho la obra si hubieran trabajado 8 horas diarias?
R.
SEGUNDO TRIMESTRE
3. En la cuidad de Potosí pagaron un bono de Bs 500 por estudiante, ¿en total cuánto dinero dispusieron en el
distrito, considerando que son 72.428 estudiantes?
R.
4. Un grupo de comunarios quiere comprar un tractor agrícola y han calculado que entre 50 personas la cuota sería
de Bs 6.300. Si llegaran a 75 comunarios ¿cuánto sería el aporte individual?
R.
5. La catedral de la ciudad de Potosí tiene 25,5 metros de longitud y proyecta una sombra de 33,40 metros. ¿Cuál
será, a la misma hora, la sombra de una persona cuya estatura es de 1,80 metros?
R.
La regla de tres compuesta es una operación que tiene por objeto calcular un término de una proporción, cuando se
conocen tres o más términos, donde intervienen tres o más magnitudes.
−− Supuesto, es la parte del problema que contemplan los datos del problema, que
ya se conocen.
−− Pregunta, es la parte del problema que contempla la incógnita. 139
En los problemas en que se aplica la regla de tres compuesta se tiene la combinación de tres o más magnitudes de
relación de proporcionalidad, las cuales pueden ser directas, inversas o mixtas.
La regla de tres compuesta, dependiendo del tipo de relación de proporcionalidad entre variables, puede ser directa,
inversa o mixta.
Método de resolución
El método de resolución que utilizaremos es el método práctico. Desglosamos los pasos a través del siguiente
ejemplo.
Ejemplo 3 Glosario
Un grupo de 1.600 personas tiene víveres para 10 días, a razón de 3 raciones diarias
para cada uno; si se refuerzan con 400 personas, ¿cuántos días durarán los víveres La regla de tres
si cada persona toma 2 raciones diarias? compuesta mixta es
aquella que tiene un
componente directo y
SEGUNDO TRIMESTRE
otro inverso.
La regla de tres
compuesta directa es
aquella cuyos todos
sus componentes son
Realizamos la interpretación del problema y directos.
reconocemos que corresponde a la regla de
tres compuesta directa. Por tanto, x será igual al
producto de las cantidades que tienen el signo
positivo, sobre las cantidades que tienen signo
negativo. Desafío
Realizamos operaciones aritméticas hasta
encontrar el valor de x. Realiza este desafío
en casa:
Interpretación: las 2000 personas tendrán 2 raciones diarias durante 12 días. Si Juan mueve dos
piezas de ajedrez
Resuelve los siguientes problemas aplicando la regla de tres compuesta. cada tres minutos,
¿en cuantos minutos
1. En la ciudad de Potosí, 3 personas trabajando 8 horas diarias realizaron 80 moverá 25 piezas?
metros de una obra en 10 días. ¿Cuántos días necesitarán 5 personas trabajando
6 horas diarias para hacer 60 metros de la misma obra?
R.
2. 12 focos encendidos permanentemente durante 30 días consumen electricidad
por la cual una familia cancela Bs 150 ¿Cuánto pagarían por el consumo
140 equivalente a 9 focos permanentemente encendidos durante un periodo de 40
días?
R.
3. ¿Cuántos ladrillos son necesarios para enladrillar un patio de 30 metros de
largo y 23 metros de ancho, si se ocuparon 7.560 ladrillos para enladrillar un
patio de 18 metros y 14 de ancho?
R.
4. ¿Qué cantidad de gasolina requiere una motosierra para cortar 50 tablas, si
con 20 litros se cortaron 90 tablas?
R.
5. 9 grifos abiertos durante 40 horas han consumido 200 litros de agua. ¿Cuántos
litros consumen 15 grifos durante 9 hora?
R.
6. 4 obreros trabajando 7 horas diarias construyen un muro en 3 días ¿Cuántos
días tardarán 2 obreros trabajando 6 horas diarias en construir un muro igual?
R.
En la cotidianidad, la regla de tres simple y compuesta tiene diversas aplicaciones, como, por ejemplo calcular costos
económicos, generar proporciones, calcular ingresos y egresos, calcular el tiempo de construcción de un edificio,
realizar conversiones de kilogramos a libras, o de litros a mililitros, etc.
SEGUNDO TRIMESTRE
−− Menciona cinco ejemplos de problemas que se resolvieron a través de la regla de tres en tu familia.
1. Demuestra a tu familia que puedes calcular los gastos que realizan anualmente elaborando el siguiente producto:
141
2. Construye con materiales del contexto una tabla para realizar conversiones a través de las razones y proporciones.
La ciudad de Potosí cuenta con una gran variedad de museos y edificios históricos, razón por la cual fue declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Está, por ejemplo, la torre de la Compañía de Jesús, uno de los
museos más visitados, luego de la Casa de Moneda.
Si observamos la imagen satelital con ayuda de la brújula, podemos indicar que la torre de la Compañía de Jesús se
encuentra a una cuadra al oeste de la Plaza 10 de Noviembre, sobre la calle Ayacucho, pero la iglesia de San Francisco
se encuentra a dos cuadras al sur de la misma plaza, sobre la calle Tarija.
Ciencia divertida
Direcciones y
coordenadas
Las coordenadas de un
punto en un plano de
SEGUNDO TRIMESTRE
referencias ortogonales
x, y determina una única
ubicación para dicho
punto. Si consideramos
las coordenadas como
la “dirección” del punto,
comprendemos que
todos los edificios son
coordenadas, ya que
toda ciudad está dividida
por calles y avenidas que
forman cuadras. Si en
la ciudad de Santa Cruz
Trazamos el dezplazamiento en la imagen satelital y respondemos las siguientes tomamos a la calle 24 de
septiembre como una
preguntas:
referencia de eje vertical
(norte - sur) y la calle
−− Si la posición inicial es el Hotel Santa Teresa y se requiere llegar al mercado Ayacucho prolongación
central, ¿cuál sería el desplazamiento a realizar? Sucre como eje horizontal
−− Si nos encontramos en la Plaza de la Madre y deseamos regresar al Hostal (oeste - este) una
Eucalyptus, ¿cuál es la posición inicial?, ¿cuál será el desplazamiento a dirección como
realizar? 17°46' 59'' al N -
−− ¿Cuál será el trayecto recomendable para los turistas que desean visitar 63°11',39'' al O
Potosi? Indica una ubicación de
−− ¿Que lugares turisticos tiene el Estado Plurinacional de Bolivia? cinco cuadras al norte
sobre la René Moreno y
cuatro cuadras al oeste
142 sobre la Ayacucho. Con
este sistema es posible
guiarnos en la ciudad y
localizar fácilmente una
dirección en un mapa
coordenado.
24 de septiembre
1. Plano cartesiano
En el plano cartesiano podemos describir la posición de puntos, los cuales son representados por pares ordenados
o coordenadas cartesianas (x, y); también podemos trazar segmentos entre dos puntos, calcular su medida y con los
segmentos formar polígonos.
SEGUNDO TRIMESTRE
2.1. Puntos, segmentos y polígonos
2.1.1. Punto
Desafío 1
a) Trazamos un plano cartesiano en nuestro cuaderno y dibujamos los siguientes puntos en el cuadrante que
corresponda.
(-4,3);(-2,1);(3,-4);(0,-2);(-3,-1);(-4,0);(5,4);(2,-5);(-1,-3);(4.1);(5,-6); (-6,-3)
143
b) ¿A qué cuadrante pertenecen los puntos que tienen una coordenada igual a cero?
.........................................................................................................................................................................................
2.1.2. Segmento
Un segmento es una porción de línea recta delimitada por dos puntos, se denota
por letras mayúsculas que corresponden a sus extremos y se traza una rayita sobre
ellas. Por ejemplo: Aprende haciendo
Construimos un “plano
cartesiano de mesa”, con
madera, clavos y cuerdas
de colores.
el gráfico tenemos:
Juego de mesa
MN ó NM se lee "segmneto MN o segmento NM" “plano cartesiano”
OV ó VO se lee "segmento OV ó segmento VO"
Para formar un polígono en el plano cartesiano debemos unir segmentos en puntos comunes llamados vértices.
Ejemplo: unimos los segmentos (AB),(BC),(CD),(DA), para formar un trapecio rectangular, recto en el vértice “D”.
Desafío 3 Desafío
a)Trazamos los segmentos FG, GH, HI, IJ, JF, en el grafico anterior (ejemplo 1) y Con ayuda de nuestro
respondemos en nuestro cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuál es el nombre estuche geométrico
trazamos los siguientes
del polígono formado?, ¿el polígono es regular o irregular, por qué?.
polígonos y calculamos la
SEGUNDO TRIMESTRE
Lado inicial
Vértice
144 Ángulo positivo y negativo
α Lado inicial
al
fin
do La
La do
fin
al
α
Lado inicial α es negativo
Desafío 4
De los siguientes ángulos que están en posición normal, encuentra 2 ángulos co-terminales positivos y 2 ángulos
co-terminales negativos.
SEGUNDO TRIMESTRE
a) 120° b) 135° c) 240° d) 315°
Rectas paralelas
Dos o más rectas son paralelas en el plano cartesiano cuando no presentan puntos o coordenadas cartesianas
comunes, aunque prolonguen en ambas direcciones nunca se intersecan.
Por ejemplo:
Desafío
Resolvemos el desafío 3.
En nuestros cuadernos
trazamos las rectas que
pasan por los siguientes
puntos y demostramos si
son rectas paralelas.
3) Sean las rectas que pasan por los puntos: Dato curioso
Recta A, que pasa por los puntos P1(4;4) y P2(6;6)
En un tablero de ajedrez,
Recta B, que pasa por los puntos P1(4;2) y P2(2;4) el caballo realiza movi-
mientos perpendiculares
4) Sean las rectas que pasan por los puntos: y los alfiles se mueven en
Recta A, que pasa por los puntos P1(5;0) y P2(-10;20) diagonal, formando pa-
Recta B, que pasa por los puntos P1(-10;5) y P2(5;15) ralelas y perpendiculares
en sus movimientos.
5) Sean las rectas que pasan por los puntos:
Recta A, que pasa por los puntos P1(4;4) y P2(6;6)
Recta B, que pasa por los puntos P1(2;6) y P2(0;6)
Datos del gráfico: Para el método analítico utilizaremos la fórmula de la distancia entre dos
puntos:
Realizamos operaciones
Operaciones de potenciación
Realizamos operaciones
146 Ejemplo 1
En el siguiente mapa se observa dos puntos: A y B, cuyas coordenadas son (-4,3) y (4,-1) respectivamente; debemos
determinar la distancia más corta entre ambos puntos.
Datos
Realizamos operaciones
Para calcular la distancia entre dos puntos estudiaremos con más detalle el Ciencia divertida
teorema de Pitágoras:
Somos seres infantiles,
3. Teorema de Pitágoras en las culturas neuróticos, delirantes y
también racionales. Todo
SEGUNDO TRIMESTRE
¿Quién fue Pitágoras de Samos? ello constituye el ser
propiamente humano.
Actividad
a a b
1. Trazamos el 3. Calculamos el área del rectángulo
ab ab
triángulo, luego
2 a grande.
trazamos el b ab 2
= (2b+a) (2a+b)
cuadrado del lado = 4ab + 2b2 + 2a2 +ab
a, del lado b y del = 2a2 + 2b2 + 5ab
1
lado c. c2 b
2. Encerramos todas a a 2
ab ab
4. Calculamos con todos los valores de
las áreas en un 2 2 (ab).
rectángulo. b2 =5ab+ a2 + b2 + c2 2
3. Asignamos los
b ab ab b 5. Unificamos el resultado 1 y 2 donde
lados con las letras cancelamos en ambas partes:
correspondientes. 2a2 + 2b2 + 5ab = 5ab+ a2 + b2 + c2
a b a Nos queda:
a2 + b2 = c2
Desafío
kilómetros (segmento
discontinuo) que la
atraviesa según se
muestra en la siguiente
imagen:
Ejemplo
Respuesta al inciso b.
6,5 m
?
2,5 m
d=?
Desafío 6
SEGUNDO TRIMESTRE
Cortamos dos rectángulos como indica la figura.
Desafío 7
149
Ejemplo 1
Calculamos el cuadrado de los tres lados de los siguientes triángulos y verificamos con el teorema de Pitágoras si son
triángulos rectángulos.
Solución
No cumple, ya que 6² es 36,
por lo tanto, la suma de los
cuadrados de los catetos es
13, 60.
Solución Desafío
es igual a la hipotenusa.
Ejemplo 2
Una escalera de 15 metros se apoya en una pared vertical, de modo que el pie de
la escalera se encuentra a 9 metros de esa pared. Calcula la altura, en metros, que
alcanza la escalera sobre la pared.
Solución Desafío
1. Se tiene un rectángulo
La altura en metros que cuya base mide el doble
alcanza la escalera es 12 que su altura y su área
metros. es de 12 centímetros
cuadrados. Calcula el
perímetro del rectángulo
y su diagonal.
2. Si la hipotenusa de
un triángulo rectángulo
mide 2 cm y uno de sus
Ejemplo 3 lados mide 1 cm, ¿cuánto
mide el otro lado?
Una letra “N” se ha construido con tres listones de madera; los listones verticales
son de 20 cm y están separados por 15 cm ¿cuánto mide el listón diagonal?
150 Solución
Solución
Ejemplo 5
La altura de una portería de fútbol reglamentaria es de 2,4 metros y la distancia desde el punto de penalti hasta la
raya de gol es de 10,8 metros.
SEGUNDO TRIMESTRE
¿Qué distancia recorre un balón que se lanza desde el punto de penalti y se estrella en el punto central del larguero?
Ejemplo N° 6
Por medio de teorema de Pitágoras, en el espacio calculamos el valor de la diagonal del ortoedro de la figura.
Posteriormente calculamos
la diagonal D, hipotenusa
cuyos catetos son la diagonal 151
d y la arista de 4cm.
Desafío
5. Una cometa está atada al suelo con un cordel de 200 metros de longitud. Cuando
la cuerda está totalmente tensa, la vertical de la cometa al suelo está a 160 metros
del punto donde se ató la cometa. ¿A qué altura está volando la cometa?
6. En una pirámide recta de base cuadrada se conoce la relación que hay entre la
arista de la base (2x), la altura de la cara (2x+6) y la altura de la pirámide (2x+4).
¿Cuál es la medida de la altura de la cara?
152
Reflexionamos sobre la importancia del teorema de Pitágoras en la construcción de una casa, en calcular las diferentes
alturas de las casas, antenas, árboles y en los diferentes cuerpos geométricos.
SEGUNDO TRIMESTRE
recta, delimitada por dos
puntos.
Desafío
La diversidad cultural de nuestro país muestra una
innumerable riqueza en cuanto a los diseños y tejidos Respondemos las
siguientes preguntas:
propios de cada región, que son valorados bajo estándares 1) Desde tu vivencia
internacionales. cuáles son los tejidos
que puedes mencionar,
Realizamos el desafío 1. descríbelos.
2) En los diseños que
pudiste observar,
¿cuáles son las figuras
geométricas que
distingues?
3) Dibuja en tu cuaderno,
los polígonos que
mencionaste.
La palabra polígono hace referencia a una figura plana delimitada por lados rectos,
también podemos indicar que se refiere a una figura geométrica formada por una
línea poligonal cerrada. Los polígonos pueden ser regulares o irregulares. Investiga
−− Polígonos irregulares: cuando sus lados y ángulos son diferentes. Polígono regular
−− El número de sus lados: pueden ser triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, heptágonos, octágonos,
eneágonos, decágonos. A partir de once lados se nombran como polígonos de n-lados.
SEGUNDO TRIMESTRE
3 lados 4 lados 5 lados iguales 6 lados iguales 8 lados iguales 12 lados iguales
Triángulo Cuadrilátero Pentágono Hexágono Heptágono Polígono de 12 lados
−− Radio: es el segmento que une el centro con cada vértice del polígono.
Desafío 2
Polígono de tiro
Es un campo de tiro
En el polígono del ejemplo anterior, tenemos el valor de n=7 diseñado para la
SEGUNDO TRIMESTRE
práctica con armas de
Reemplazamos en la expresión dada: fuego.
diagonales
Glosario
Suma de ángulos interiores, se calcula utilizando la expresión:
Equidista: se refiere a que
la distancia de un punto
con respecto a otros
puntos debe ser la misma.
Calculamos la suma de ángulos interiores del heptágono:
De acuerdo a
Desafío
De acuerdo a los
Suma de ángulos exteriores, de un polígono regular o irregular es igual a 360°. conceptos vistos hasta
ahora, utilizando las
herramientas del estuche
2. Triángulos y su clasificación geométrico, dibuja un
octógono e indica cada
Un triángulo es un polígono que tiene tres lados. uno de sus elementos.
Elementos de un triángulo
Los lados de un triángulo se nombran con la letra minúscula que corresponde al 155
vértice opuesto; de acuerdo al triángulo ABC, tenemos:
Lado: AB = c
Lado: AC = b Desafío
Lado: BC = a 1) Clasifica los triángulos
ABC, de acuerdo a sus
En este triángulo distinguimos tres elementos: lados:
2) Identifica el tipo de
Según sus lados triángulo ABC, de acuerdo
a la medida de sus ángulos:
Triángulo equilátero Triángulo isósceles Triángulo escaleno
Tiene tres lados y tres Tiene dos lados y dos Tiene tres lados y tres a) Â=80° ; B̂ =70°; Ĉ=30°
ángulos iguales ángulos iguales ángulos diferentes b) Â=55° ; B̂ =90°; Ĉ=35°
c) Â=20° ; B̂ =140°; Ĉ=20°
3) De acuerdo a las
definiciones de triángulos
clasifica los siguientes
triángulos según sus lados
y ángulos
agudos. agudos.
B̂ = 90°
 < 90°
Los lados que forman el
B̂ < 90°
ángulo recto se llaman
Ĉ < 90° B̂ > 90°
catetos y el lado opuesto
al ángulo recto es la
hipotenusa.
3. Cuadriláteros y su clasificación
Elementos de un cuadrilátero
Los lados de un cuadrilátero se nombran con la letra minúscula que corresponde al vértice opuesto, de acuerdo al
cuadrilátero ABCD, tenemos:
156 −− Lado: AB = d
−− Lado: BC = a Figura 3: elementos de un cuadrilátero
−− Lado: CD = b
−− Lado: DA = c
−− Ángulos: Â , B̂ , Ĉ y D̂
−− Lados: a, b, c y d
−− Vértices: A, B , C y D.
En todo cuadrilátero solo pueden trazarse dos diagonales, además la suma de sus ángulos interiores es igual a 360°.
SEGUNDO TRIMESTRE
90°. contiguos diferentes. opuestos son iguales. las diagonales. Si
lograste doblar en
las dos diagonales,
el cuadrilátero que
trazaste es convexo,
caso contrario será un
cuadrilátero cóncavo.
a=b=c=d
a=b=c=d a≠b;c≠d
 = Ĉ ; B̂ = D̂ Desafío
 = B̂ = Ĉ = D̂ = 90° a=c; b=d
Cuando sus lados paralelos
 = B̂ = Ĉ = D̂ = 90°
son diferentes se denomina Observa la zona o barrio
romboide o paralelogramo. donde vives y describe
la forma que tienen los
lugares de recreación,
como parques, plazas o
Trapecios: Tienen dos lados paralelos, se denominan base mayor y base menor, canchas. Dibuja cada una
la distancia entre ellos se llama altura. de ellas e indica la forma
de polígono que tienen.
Trapecio rectángulo Trapecio isósceles Trapecio escaleno
Tiene dos ángulos rectos. Tiene dos lados paralelos Tiene sus lados no paralelos
y dos lados no paralelos diferentes.
iguales.
157
Noticiencia
¿Quién inventó el
trapecio?
P=a+b+c+d+e
a
b
a // c ; Ĉ = D̂ = 90° a // c ; b = d a // c ; b ≠ d
e
P=3*
SEGUNDO TRIMESTRE
Triángulo 2 cm
P =3* P = 3 *(2 cm)
equilátero
P = 6 cm
P=4*
Cuadrado P = 4* 2 cm P = 4 * (2 cm)
P = 8 cm
P = 2a + 2b
P = 2a + 2b 1 cm P = 2(1) + 2(2)
P = 6 cm
2 cm
1 cm P=4*
Rombo P=4* P = 4 * (1 cm)
P = 4 cm
P = 2a + 2b
Romboide o P = 2(1) + 2(3)
P = 2a + 2b 1 cm
paralelogramo P = 8 cm
3 cm
158
2.5 cm
P = 2a + b + c
Trapecio isósceles P = 2a + b + c 1 cm P = 2(1) + 3 + 2,5
P = 7,5 cm
3 cm
P= n*
“n” es el número P=n*
1.5 cm
Polígono regular de lados iguales del P = 5(1,5)
polígono P = 7,5 cm
Ejemplo 1
La cancha mide 100 m por 50 m, sin embargo, debemos dar un margen de 1 metro
a cada lado, por tanto, el rectángulo a considerar es: Cancha de fútbol
P = 2a + 2b
52 cm P = 2(52 m) + 2(102 m)
P = 308 m
102 cm
Un carpintero que construye mesas hexagonales para kínder colocará una cinta
alrededor de las mesas para evitar que los niños se rasmillen. Si cada mesa tiene
de lado 50 cm y debe construir 6 mesas ¿cuántos centímetros de cinta necesitará?
SEGUNDO TRIMESTRE
Determinamos el perímetro de un hexágono regular:
P = n*
P = n*
P = 6 * 50 cm
P = 300 c m
P=25m+15m+15m+10m
−− Perímetro de polígonos irregulares, recordemos que tienen sus lados P=65 m
diferentes. Para hallar su perímetro simplemente sumamos las longitudes
de todos sus lados. Por ejemplo: Como utilizará cuatro filas de
alambre, entonces necesitará un
Doña Juana sembrará verduras en una parte de su lote y para evitar que total de:
los animales ingresen cercará el sector con cuatro filas de alambre, su pequeño
terreno tiene estas medidas. ¿Cuántos metros de alambre necesitará en total? 4*65 = 260 metros de alambre.
Definición de área
159
Es el lugar geométrico comprendido dentro de los límites (el perímetro) de una figura geométrica cerrada, el cual
es llamado también superficie o área. El área de las figuras geométricas está dado en unidades cuadradas “u²” (m²;
cm²; Km²; ft²; yard²; pulg²; etc), lo cual nos indica cuántos cuadrados de una unidad de lado por otra unidad de lado
entran en una figura geométrica. Analicemos el gráfico.
El rectángulo está formado por 12 cuadrados de 1cm por 1cm de lado, por lo tanto
se dice que el rectángulo tiene 12 cm² de superficie o de área.
1 cm
1 cm
A diferencia del perímetro, que se obtiene sumando sus lados. El área se obtiene
multiplicando el largo por el ancho de sus lados, pero debido a las características
que cada figura posee, la forma de determinar su área varía. Veamos.
Triángulos
Polígonos regulares
Base (b)
Polígono regular
Los polígonos regulares son figuras geométricas planas cuyos lados tienen el mismo Hexágono
tamaño, inscritos dentro una circunferencia, por lo cual la forma de determinar el
área puede depender de los lados de la figura o del radio de la circunferencia.
Nosotros estudiaremos la obtención del área, dependiendo de sus lados. Poligono Regular
Hexágono
Cuadrado: llamado también tetrágono, es la figura geométrica de cuatro lados
iguales, su área de obtiene multiplicando dos de sus lados. A = *
Solución: Respuesta:
A= * El área del cuadrado es:
A = (5 m) * (5 m) 25 m²
SEGUNDO TRIMESTRE
A = 25 m²
5m
Solución: Respuesta:
9m A = (6 m)*(9 m) 54 m²
Solución: Respuesta:
d = 4m
A=(D*d) El área del cuadrado es:
d = 6m 2
A=((6 m)*(4 m)) 12 m²
2
A=12 m²
Trapecio: Es la figura geométrica de cuatro lados (dos lados opuestos paralelos) de diferentes dimensiones, el área
de esta figura se obtiene multiplicando la altura “h” entre los lados paralelos, por la suma de los lados paralelos
“B,b” y divididos entre dos. A=(h*(B+b))
2
Ejemplo 5: determinar el área de un trapecio cuya base menor mide 7 m, base mayor 11 m y 5 m de altura.
SEGUNDO TRIMESTRE
b= 7m Solución: Respuesta:
Solución:
La parte sombreada es no es completa,
le faltan tres partes. Por lo cual al área
= 6m más grande le quitaremos las áreas más
pequeñas.
r = 5m
=45 m*36 m=1.620m²
=(9 m*4 m)=18m²
2
h = 4m =π*5 m*5 m=78,54m²
b = 9m =6 m*6 m=36m²
161
=1.620m²-18m²-78,54m²-36m²
= 1.487,46 m² es lo que mide el área
sombreada
Para determinar el área de algunos polígonos, es necesario poder transformarlo en dos o más figuras geométricas
básicas, de las cuales se determinará su área, para luego sumarlas y así obtener el área total.
Solución:
5m 5m =15m²
=25 m²
=36m²
3m 3m
=15m²+25 m²+36m²
=76m²
6m 5m 1m 6m 5m 1m
Nota. En este ejemplo podemos notar que una figura geométrica irregular se puede convertir en otra de formas
básicas.
6. Círculo y circunferencia
Círculo
Es la figura geométrica plana, que representa a la superficie (o área) comprendida dentro de una circunferencia. La
forma de determinar su área está definida por la fórmula: A = π * r² = π * r * r, donde “r” es la distancia del centro a
cualquier parte de la circunferencia. Es importante hacer notar que π=3,14159265…
Circunferencia Circunferencia
Circulo
Ejemplo 8: determinar el valor del círculo y la circunferencia del radio de 8m.
Solución:
7m 8m
Glosario
162
7m 13 m
El Día del Número Pi se
celebra el 14 de marzo
26 m a las 1:59 p.m. así se
puede escribir 3/14 1:59
(3,14159).
16 m
23 m
Noticiencia
19 m
Pi es la constante
matemática más
misteriosa y estudiada
del mundo. Los eruditos
a menudo consideran
9m que Pi es el número
11 m más importante e
intrigante de todas las
matemáticas.
12 m 5m
7m
Desafío 7
SEGUNDO TRIMESTRE
31 m 28 m 47 m
Desafío 8
Desafío
Calcule el área de las partes sombreadas de las figuras.
Observa con mucha
atención las imágenes
(cuadrados de 1m lado) de los tejidos, luego
b= 3m en tu cuaderno,
h= 5m representa gráficamente
B= 7m los polígonos que has
observado.
r= 15m
b= 8m
h= 6m
163
Ahora, enfocándonos en el desarrollo de las matemáticas, es impensable creer que por casualidad esta cultura haya
podido desarrollar avances tecnológicos tan notables, pues tenían un calendario solar que les anunciaba con una
exactitud increíble las fechas de la siembra y cosecha. Además, la construcción de sus ciudades y templos tenían
relación con la rotación de la Tierra y las fases lunares. Por todo lo mencionado cabe decir que la cultura inca tenía una
fascinación con el estudio de las formas circulares, por lo tanto, queda la suposición de que tenían un conocimiento
SEGUNDO TRIMESTRE
avanzado del número Pi, pues su periodo de existencia abarca unos 5 mil años, mientras que los pueblos asiáticos
y europeos hicieron sus grandes aportes al desarrollo de la matemática durante mil años, con la única diferencia de
que en la civilización inca el estudio estaba a cargo solo de los sacerdotes, mientras que en los otros lugares se fue
abriendo al pueblo.
En nuestro país tenemos una gran cantidad de tejidos elaborados por nuestros artesanos, tales como los que
mostramos a continuación:
Nuestras culturas originarias fueron quizá conocedoras de algunas formas geométricas o polígonos, para la
elaboración de sus tejidos, cuya calidad es muy alta. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de valorar
164 lo nuestro, así como de la aplicación de perímetros, áreas y formas geométricas en nuestra cotidianidad.
Respondamos reflexivamente las siguientes preguntas:
Un teselado es la combinación de polígonos regulares o irregulares, que coinciden en algunos de sus lados y muestran
así una sincronía tanto de colores como de polígonos utilizados.
−− Construyamos dos teselados utilizando polígonos regulares o irregulares con materiales del contexto.
−− Realicemos el cálculo de áreas y perímetros de los polígonos regulares e irregulares de los teselados.
SEGUNDO TRIMESTRE
Investiga
DERECHO LABORAL
¿Cómo se concebía el
trabajo en los pueblos y
culturas andinas?
Con esta amarga experiencia, esta vez buscó un mejor lugar de trabajo, con
condiciones más seguras y estables y realizando un contrato de trabajo de acuerdo
a las leyes establecidas.
(Elaboración propia: Sandra Mena Rosas)
1.1. Trabajo
El tripalium era una herramienta romana formada por tres palos que se
utilizaba para inmovilizar a los caballos, para herrarlos o revisarlos, pero que
también se utilizó para castigar a los esclavos. Por tanto, la palabra trabajo
significaría tortura o una situación que implica sufrimiento.
El trabajo es una actividad que se realiza desde los orígenes de la humanidad para dar satisfacción a una necesidad
o conseguir un objetivo, sea material o intelectual. Con esa perspectiva de actividad, el trabajo se realizaba en
diferentes regiones de Bolivia, como la zona cercana al lago Titicaca, específicamente en los señoríos Pacajes, collas
y otros. En el ayllu, que es un conjunto de familias con un sistema económico en común, se tenía los siguientes
sistemas de trabajo:
Ayni. Trabajo como muestra de reciprocidad, ayuda y colaboración entre familias Era
practicado sincrónicamente al ritmo del ciclo agrario (preparación de la tierra, abono,
siembra, cosecha y almacenamiento) y en todo momento que fuera necesario, como en la
edificación de casas, muerte de un familiar, muros y almacenes individuales.
Minka. Trabajo comunitario, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al ayllu,
como canales de irrigación local, andenes (terrazas de cultivo en las faldas de cerros),
puentes, templos, ciudades entre otros.
Durante la Colonia en la región de los Andes, la mita que para los incas era un trabajo obligatorio en beneficio de la
comunidad, fue adaptada por los españoles como un sistema de producción, que consistió en un trabajo obligatorio,
como un tributo a la corona española, que se realizaba en las minas, pretendía dar algunos derechos a los mitayos, lo
cual no se cumplió, porque en realidad la mita española fue una forma explotación a
los pobladores originarios y un saqueo de la plata del Cerro Rico de Potosí.
SEGUNDO TRIMESTRE
El trabajo surgió desde tiempos inmemoriales; se menciona incluso en la Biblia
como un castigo por la desobediencia a Dios. En la prehistoria, los antiguos
homínidos realizan una división rudimentaria del trabajo para subsistir y proveerse
de alimentos. Sin embargo, los hechos más relevantes para el origen del derecho
laboral son la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
año.
Es una vinculación de la o el trabajador con su empleador, donde el trabajador está obligado a cumplir con las tareas
propias descritas en su contrato de trabajo o según su capacidad, durante el tiempo que determine su jornada
laboral o contrato. Asimismo, el trabajador es dependiente de su empleador en cuanto a los beneficios sociales que
le corresponden y el empleador está obligado a brindarlos a sus trabajadores.
SEGUNDO TRIMESTRE
establecidas en el contrato de trabajo, que puede ser escrito o verbal. En cambio,
el trabajo por cuenta propia es el que se realiza de forma autónoma, en beneficio
directo, no cuenta con un sueldo fijo y su horario de trabajo es establecido por uno
mismo. Aprende haciendo
Alcancía reciclada de
4.3. Percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y papel periódico
manifestaciones Materiales
- Papel periódico
Es la retribución económica que recibe el - Carpicola
trabajador a cambio del trabajo realizado o - Palito de brocheta de
por estar bajo la subordinación del empleador. madera
La palabra salario proviene del latín salarium - Caja de cartón pequeña
que significa sal, ya que antiguamente este
compuesto tenía un gran valor por su capacidad Procedimiento
1.Utilizamos el palito de
de mantener los alimentos conservados. La sal
brocheta para formar
también se utilizó como un tipo de valor que tubos del papel periódico,
podía ser cambiado por otros productos. que se deben unir con
carpicola en el borde.
El salario mínimo nacional es aquel que se establece cada año según el aumento de 2.Luego de haber formado
la productividad, mediante un decreto supremo, emitido por el gobierno nacional. unos 20 tubos de papel
Se establece, además, que la aplicación de este pago es de efecto retroactivo al 1 de periódico, según el
enero de cada gestión. tamaño de la caja de
cartón procedemos a unir
Según el artículo 1 de la LGT y el artículo 2 del Decreto Supremo N° 28699 de 1° de con carpicola cada tubo
en la parte exterior de la
mayo de 2006, el salario es el pago que obtiene la trabajadora o trabajador por el
caja, como se muestra en
trabajo dependiente y subordinado. la imagen. 169
3.De acuerdo a tu
4.4. Jornada laboral creatividad podrás pintar
y adornar la alcancía con
Según el artículo 47 de la LGT y el artículo 35 hojas, flores, líneas u otros
del Reglamento de la Ley General del Trabajo la motivos.
jornada de trabajo corresponde al tiempo que
la o el empleado se encuentre a disposición del
empleador, realizando una actividad laboral
ya establecida por su empleador. La jornada Escanea el QR
laboral es de ocho horas por día y de 48 horas
por semana. El horario no deberá pasar de
las 10:00 pm y se permitirá a los empleados
y a las empleadas tener acceso a educación,
otorgando dos horas para los estudios, con
remuneración.
4.8. Teletrabajo
4.9. Vacaciones
Son los días de descanso que se otorga al o la trabajadora a partir del primer año
de trabajo, debido al desgaste físico, psíquico y biológico que ocasiona el trabajo y
para tratar de disminuir y evitar enfermedades laborales y estrés. En nuestro país
se dispone la siguiente escala de días de vacaciones, durante los cuales el empleado
recibirá su salario.
Investiga
−− De 1 a 5 años de trabajo: 15 días hábiles ¿Cuál fue el salario mínimo
−− De 5 a 10 años de trabajo: 20 días hábiles nacional en la gestión
−− De 10 años en adelante: 30 días hábiles 2000? ¿Cuál es el salario
mínimo nacional en la
(artículo 44 de la LGT y artículo 1 del Decreto Supremo N° 17288. de 18 de marzo presente gestión?
de 1980).
modo, las personas con discapacidad, su cónyuge o hijos. Los dirigentes sindicales
tienen inamovilidad funcionaria hasta un año después del cese de su cargo.
La Constitución Política del Estado dispone que toda persona tiene derecho a
una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias, prohíbe
SEGUNDO TRIMESTRE
el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. Asimismo, dispone que el
Estado proteja la estabilidad laboral, quedando abolida toda forma de esclavitud
(artículo 46, parágrafo I y artículo 49 parágrafo III, CPE).
4.11.1. Desahucio
Las responsabilidades del trabajador están sujetas principalmente al contrato de trabajo, sea verbal o escrito, en
estricto cumplimiento de las normas legales establecidas en nuestro país. Son las siguientes:
−− Salario justo
−− Condiciones de trabajo con bioseguridad y salud ocupacional
−− Estabilidad laboral
172 −− Indemnización por riesgos de trabajo
−− Vacaciones luego de un año de trabajo
−− Formar sindicatos
−− Reconocimiento de años de servicio
−− Pago de beneficios sociales
−− A la huelga, cuando este justificada según las normas vigentes
−− Exigir que el trabajador cumpla con las actividades dispuestas en el contrato de trabajo.
−− Exigir la lealtad, eficiencia y eficacia de los trabajadores.
−− Reclamar la calificación de invalidez y muerte de los asegurados bajo su dependencia en las administradoras
de fondos de pensiones (AFP).
−− Reclamar la clasificación del riesgo profesional establecido por la entidad clasificadora de riesgo profesional
(AFP).
Los trabajadores y los ciudadanos en general pueden interponer una denuncia ante
el Ministerio en caso de hechos de corrupción o por maltratos laborales, sea de sus
empleadores o por parte de los servidores públicos.
Mediante la opción “Contacto” en el portal del Ministerio de Trabajo se puede llenar un formulario con sus nombres
y apellidos, correo electrónico, asunto y la denuncia correspondiente.
Una vez hecha la denuncia, la Unidad de Transparencia del Ministerio de Trabajo la procesa para corroborar la
veracidad en torno a las quejas sobre corrupción o maltrato laboral cometidos por servidores públicos del Ministerio
SEGUNDO TRIMESTRE
de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
−− ¿Por qué es importante para los ciudadanos conocer las leyes laborales?
−− ¿Qué derechos fueron vulnerados a Reynaldo por la empresa constructora de caminos?
−− ¿Dónde pudo acudir Reynaldo para reclamar su salario por los meses no pagados?
−− En tu barrio, comunidad o ciudad identifica situaciones concretas donde las leyes laborales son vulneradas
¿Cuáles son los motivos de la vulneración?
SEGURIDAD SOCIAL
Cada otoño los gansos emigran, dirigiéndose a un lugar más cálido para pasar el invierno, volando en una formación
que semeja la letra V. Los científicos han descubierto que hacen eso porque cada pájaro al batir sus alas produce un
movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V, todo el grupo aumenta por lo menos en
un 70% su poder de vuelo, en comparación a si lo hiciera un ganso solo.
Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar
solo y de inmediato se reincorpora al grupo, para beneficiarse del poder del compañero que va adelante.
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos y lo hacen con frecuencia para estimular a los que van
adelante para mantener la velocidad. Las conclusiones de los expertos apuntan a que los gansos de atrás van dándole
ánimos a los que van adelante porque el esfuerzo del que va en la punta siempre es mayor. El líder no va detrás de
otro ganso y por eso debe hacer un mayor esfuerzo al aletear.
Cuando un líder se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.
Cuando un ganso enferma o cae herido, dos de sus compañeros se salen de la Investiga
formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo y se quedan con él hasta que esté
nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere. Existen muchos animales
Fuente: https://innovayaccion.com/blog/el-vuelo-de-los-gansos-una-leccion-de-trabajo-en-equipo que trabajan en equipo,
de los que podemos
aprender grandes
SEGUNDO TRIMESTRE
La palabra seguridad proviene del latín securitas que significa una cualidad de estar
sin preocuparse, sin necesidad de tener cuidado y el término sociedad proviene
del latín societas, que a la vez deriva de la voz socius, que se traduce como aliado o
compañero.
SEGUNDO TRIMESTRE
la declaración de Filadelfia el año 1944 para establecerse de forma
por la Organización Internacional del temporal o permanente en
Trabajo (OIT). uno diferente. La palabra,
como tal, proviene
La seguridad social es muy importante para garantizar la salud del empleado o del latín emigratio,
trabajador, así como la de su familia, esto influye en la capacidad productiva de los emigratiōnis.
trabajadores, haciendo que la economía de la región o del país mejore, influyendo
a su vez en la relación social y la paz social. También es necesario indicar que deben
existir políticas de educación continua para mejorar la formación de los trabajadores
y, en caso de desempleo, políticas de reconversión de empleos. Desafío
La seguridad social brinda asistencia médica, ingresos estables y protege al trabajador El abuelo tiene 24 años
para que la productividad no disminuya en caso de enfermedades e incapacidad, más que su hijo Carlos.
también lo prepara para mejores condiciones de trabajo y de tecnificación en cuanto Carlos tiene 35 años más
que su hijo Antonio. Los
al uso de nuevas tecnologías y maquinarias, lo cual incrementa la producción.
tres conbinados tienen
100 años.
Según la Organización Internacional del Trabajo la seguridad social es un sistema ¿Cuántos años tiene...
proteccionista frente a situaciones de necesidad legalmente previstas o frente a 1. El abuelo?
determinados riesgos que impiden la actividad laboral o limitan o anulan la capacidad 2. Carlos?
de trabajo, razón por la que tiene por objeto cubrir dichas situaciones o necesidades 3. Antonio?
a través de medidas técnicas y económicas, representadas en prestaciones de corto
y de largo plazo, sea en especie, sanitarias o en dinero.
La seguridad social en Bolivia fue evolucionando y mejorando, como se detalla a continuación, en orden cronológico:
−− Ley de descanso dominical del 23 noviembre de 1925, que establece un día de descanso que en principio
era para acudir a la misa. Sin embargo, este descanso es necesario para aislarse por un tiempo corto del
trabajo y las tensiones, así como para recuperar la fuerza física. El descanso es muy importante para evitar
enfermedades ocasionadas por esfuerzos físicos o mentales, como consecuencia de largas jornadas de trabajo
sin descanso.
La norma suprema de nuestra nación establece en relación a la seguridad social en el Art. 45 parágrafo II que la
seguridad social debe basarse en los principios de: universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, economía,
oportunidad, interculturalidad y eficacia.
También indica en el parágrafo III que la seguridad social cubre la atención médica por enfermedad, maternidad,
riesgos profesionales laborales, invalidez, viudez, vejez y muerte. Otro aspecto que menciona es el de asignaciones
sociales, como subsidio por natalidad, lactancia y de sepelio.
En el parágrafo IV indica que las mujeres tienen derecho a una maternidad segura tomando en cuenta la
interculturalidad y que gozan de una especial asistencia de parte del Estado durante el embarazo, parto y puerperio.
Asimismo, en el artículo 48 parágrafo I indica que las disposiciones sociales y laborales son obligatorias; en el
parágrafo IV indica que el pago de los salarios, beneficios sociales y aportes a la seguridad social tienen preferencia
sobre otro tipo de deudas; en el artículo 50 indica que el Estado, mediante tribunales especializados, resolverá los
conflictos sobre seguridad social e industrial. En el artículo 67 indica que el Estado es el encargado de proporcionar
una renta vitalicia de vejez.
Se debe diferenciar el seguro social, que solo protege a una parte de la población, mientras la seguridad social trata
de proteger a la totalidad del país ante contingencias para el trabajador.
El seguro social a corto plazo es aquel que cubre la atención médica por un espacio
de tiempo determinado hasta que la contingencia, enfermedad y estado de salud
mejore o cambie, ya que debido a una condición fisiológica o por un accidente de Investiga
trabajo, el trabajador o sus beneficiarios se encuentra en un estado que necesita
atención médica temporal. Entre estos están: ¿Cuáles son los cinco
tipos de accidentes de
9.1. Accidentes de trabajo trabajo más comunes en
los espacios laborales?
SEGUNDO TRIMESTRE
Según el artículo 81 de la Ley General del Trabajo del 8 de diciembre de 1942, el
accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional, permanente
o temporal, inmediata o posterior, o la muerte originada por una fuerza inherente
al trabajo.
El artículo 82 de la Ley General Del Trabajo indica que las enfermedades profesionales
son todas las resultantes del trabajo y que presentan lesiones orgánicas o trastornos
funcionales permanentes y temporales. Deberá haber sido contraída durante el año
anterior a la aparición de la incapacidad por ella causada.
9.3. Maternidad
9.4. Subsidios
10. Bonos
11. Prestaciones de seguridad social a largo plazo: jubilación, invalidez, vejez y muerte
Este tipo de prestaciones tienen una duración más prolongada debido a que la condición del trabajador no es
temporal.
11.1. Jubilación
11.2. Invalidez
La prestación por invalidez parcial o total por causa de una enfermedad o accidente es hasta los 65 años. Se pueden
clasificar en a) invalidez por riesgo común a causa de accidentes o enfermedades no contempladas a en las actividades
laborales; b) invalidez por riesgo profesional a causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales,
ocasionando la invalidez total o parcial; c) invalidez por riesgo laboral a causa de un accidente o enfermedad laboral.
12. Bono municipal para personas con discapacidad grave y muy grave
El Decreto Supremo 3437 establece el bono municipal para personas con discapacidad intelectual, psíquica y mental
grave y muy grave.
Los requisitos para este cobro son tener menos de 60 años, la presentación de la cédula de identidad y de la cédula de
discapacidad. También se crea la plataforma plurinacional de información de personas con discapacidad “Eustaquio
Moto Méndez” para actualizar datos de las personas con discapacidad.
La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) es una institución cuyo fin es controlar y fiscalizar
a las instituciones y al personal de la seguridad social a largo plazo para que cumplan con sus obligaciones dentro lo
que estipula la ley.
Son entidades que administran los fondos de pensiones de las personas que aportan para su retiro; el aporte de
los trabajadores es un capital que la entidad debe utilizar para invertir en otras actividades económicas, generando
rentabilidad y haciéndolas crecer para darle sostenibilidad a los recursos y así brindar un futuro digno y seguro. En
Bolivia operan las siguientes:
15. Beneficios. Ley N° 475 - Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional
de Bolivia
SEGUNDO TRIMESTRE
La Ley Nº 475 del 30 de diciembre de 2013 establece y regula la atención gratuita, integral y da protección financiera
a la salud de la población que no cuente con un seguro de social a corto plazo, brindando una atención integral de
salud con la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades.
−− Promoción de la salud
−− Prevención de enfermedades
−− Atención de enfermedades
−− Rehabilitación de enfermedades Aprende haciendo
Elaboremos el árbol
15.3. Transferencia de pacientes de un centro de salud de primer nivel a otro más bonsai del SUS
especializado 179
Materiales
Cuando el establecimiento de primer nivel, luego de una evaluación considera que - Mostacillas blancas y
el tratamiento debe realizarse en un centro que tenga más especialidades, equipos verdes
y tratamiento más especializado debe transferirlo al segundo nivel o tercer nivel de - Alambre de cobre y
atención, entonces debe referirse al paciente con la boleta de referencia, con los galvanizado
- Papel higiénico
datos de tratamiento realizado y con toda la información clínica. - Carpicola
- Pintura (Acrilex)
Los servicios de salud del primer nivel incluyen:
−− Promoción de la salud y enfermedades Herramienta
−− Diagnóstico, prevención y rehabilitación de la enfermedad - Pincel
−− Consulta médica y odontológica
−− Servicios de enfermería Procedimiento
−− Vacunas 1.Une 5 mostacillas
−− Medicamentos blancas para las flores y 3
−− Exámenes de laboratorio verdes para las hojas con
el alambre de cobre para
−− Exámenes de gabinete formas las ramas.
−− Curaciones suturas retiro de puntos, toma de presión arterial 2. Con el alambre de cobre
Los servicios de salud de segundo y de tercer nivel incluyen: forma el tronco del árbol,
−− Atención médica especializada para luego cubrirlo con
−− Hospitalización papel higiénico dándole la
−− Medicamentos, insumos y reactivos. forma de un árbol bonsái.
−− Servicios complementarios a la atención del paciente. 3. Pinta el tronco del árbol
−− Exámenes de laboratorio. con pintura de color café.
−− Exámenes de gabinete. 4. Para recordar lo
−− Sangre y hemo componentes. aprendido coloca todos
los servicios del SUS del
primer, segundo o tercer
16. Bases para la universalización de la atención integral en salud nivel, como si fueran los
frutos.
Las bases para la universalización de la atención integral para la salud son:
−− Integralidad entre la promoción de la salud, prevención, atención y
rehabilitación de la enfermedad.
Según el artículo 407 numeral 4 de la Constitución Política del Estado, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas y descentralizadas se debe proteger la producción agropecuaria y agroindustrial de los desastres
naturales, inclemencias climáticas y siniestros de los campesinos por lo cual la Ley 144 de la revolución productiva
comunitaria agropecuaria crea el Seguro Agrario Universal Pachamama y el Instituto del Seguro Agrario (INSA).
Creado por Ley N° 1883 que indica que todo propietario de vehículo motorizado sea público o privado debe tener el
SOAT, seguro que cubre los gastos médicos, la incapacidad total y la muerte de los ocupantes del vehículo y personas
que atropelladas. Hasta la gestión pasada era obligatorio poner la roseta del SOAT en el parabrisas. Desde esta
gestión basta la presentación de la roseta en el celular.
Su cobertura es la siguiente:
−− Gastos médicos hasta 24.000 Bs por persona víctima de un accidente.
−− Incapacidad total hasta 22.000 Bs por persona como indemnización a la víctima.
180 −− Muerte hasta 22.000 Bs por persona a los derechohabientes.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
BIBLIOGRAFÍA
−− http://www.yolandabedregal.com/almadia06.php
−− Condori, M. y M. Revollo (17 de febrero de 2021). “El grito de mujeres que sacude a la adormilada justicia”.
Periódico Opinión.
−− https://www.opinion.com.bo/
−− Editorial Larousse (2003). Gramática de la Lengua Española: Reglas y ejercicios. México.
−− Ministerio de Educación (2022). Programas de Estudio Secundaria Comunitaria Productiva. Bolivia.
−− Ministerio de Educación (2022) 1ro de secundaria. Texto de aprendizaje en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva Subsistema de Educación Regular, primer trimestre. La Paz, Bolivia.
−− Obediente, Enrique (2007) Fonética y fonología. Venezuela: Universidad de Los Andes.
−− Saenz, Jaime (2012, 2da Ed.). Imágenes Paceñas: lugares y personajes de la ciudad. Bolivia: Plural.
−− Cisneros, Mireya y otros )2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Colombia: ECOE Ediciones.
−− Avendaño de Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los
docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916
−− Mistral, G. (1945). Desolación. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desolacion--0/html/ff25bc0e-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
−− https://www.puroscuentos.com.ar
−− https://www.lifeder.com/lectura-inferencial/
−− https://www.jaguar.org.mx/caracteristicas.htm
CIENCIAS SOCIALES
−− Badii, M.; Landeros, J. y V. Garza (2008). “Historia evolutiva de la tierra”. Cultura Científica y Tecnológica.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
−− Barrionuevo, C. A.; Ayuso, B. A.; Navarro, B. N. A.; Baldovino, Á. A. y M. J. Solari (2014). Los movimientos en el
planeta tierra. Argentina: Ministerio de Educación Argentina.
−− Consejo General de Educación de Entre Ríos (s. f.). “Descubre los 5 océanos”. http://cge.entrerios.gov.ar/
recursosaprender/oceanos/
−− Corral, Z. A. (2016). “Selección natural y epistemología evolucionista en K. Popper”. Revista de la Universidad
de Manizales, Bogotá, vol. 17, núm. 29, 53-64.
−− Delgado, C. M. I. (2008). “De Pangea, los Andes y Trincheras”. Revista Acta Universitaria, vol. 18, 9-13.
−− ENAP Educa (s. f.). Historia del Petróleo. https://www.enap.cl/pag/241/1119/historia_petroleo%20renovable.
−− García, C. C. M. (2012). Alfred Lothar Wegener (1880–1930), una vida para la ciencia. INHIGEO.
−− García, C. C. M. (2012). Enseñanza de las ciencias de la tierra. INHIGEO.
−− Ginnobili, S. (2010). “La teoría de la selección natural darwiniana”. Revista BIBLID, vol. 25, núm 67, 37-58.
−− Gutiérrez, G. (2009). “Charles Darwin (1809-1882): su legado para la Psicología”. Revista de la Universidad
Nacional de Bogotá, vol. 8, núm. 1, 1-10.
−− Mamani Quispe, Bernardino (2019). Ayo Ayo-Viscachani, yacimiento del Plioceno tardío en el Altiplano.
−− Martínez, C. (2005). “Adición de emergencia a la magnetosfera”. Tesis de grado, Departamento de Física,
Universidad de Los Andes, Bogotá.
−− Mesa, G. C. D.; Mesa, D. J. y T. Gisbert (2019). Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert y CIA S. A.
−− MissWood.eu (s. f.). “15 curiosidades de la Tierra que quieres conocer”. https://misswood.eu/blogs/miss-
BIBLIOGRAFÍA
wood-blog/15-curiosidades-de-la-tierra-que-quieres-conocer
−− Navarrete, C. E. (2017). Apuntes de geología histórica. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
https://www.researchgate.net/publication
−− Pelayo, L. F. (2009). El origen de los continentes y océanos de Alfred Wegener. España: Planeta S. A.
−− Pérez, M. C.; Bueno, H. A.; Feria, 0. M y J. J. Morrone (1929). “Alfred Lothar Wegener”. Revista Museo de
Zoología, vol. 1, 75-79.
−− Reina, C. y C. Valera (1960). Santa Biblia, antiguo y nuevo testamento. Corea: Sociedades Bíblicas Unidas.
−− Rojas, C. D. R. y A. J. Paredes (2008). Compendio de Geología general. Perú: Universidad Nacional de Ingeniería-
Perú, Editorial Universitaria.
−− Santiago, B. (2008). Introducción a la hidrología. Argentina: Universidad Nacional de La Pampa-Argentina.
−− Sepúlveda, R. L. (1999). La contaminación ambiental, antecedentes, actividades y noticias. Chile: Ministerio
de Educación Programa de Educación Ambiental.
−− Significados.com (s. f.). “Los continentes y sus características”. https://www.significados.com/los-continentes-
y-sus-caracteristicas/
−− Alderete, J. L. y Osma, J. J.(1998). Baloncesto, Técnica individual de ataque. Gymnos Editorial. Madrid.
−− Anónimo (1832). Arte de jugar al ajedrez: en un método simple, fácil y puesto para los alcances de todo el que
tenga gusto de divertirse. Imp. de Rivera .
−− Ardá S. y Casal, A. (2003). Metodología de la Enseñanza del Fútbol. Barcelona: Editorial Paidotribo.
−− Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «El fútbol». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
182 Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/tema/futbol.htm [fecha de
acceso: 03 de marzo de 2022].
−− Garay Plaza, J. O. y Hernández Mendo, A., (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico.
Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. http://www.efdeportes.com/efd85/afd.htm
−− Hooper Koeltz, W. (1939). Manual práctico de ajedrez. Madrid: Ediciones Ibéricas.
−− Linaza, J. y Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona:
Anthropos.
−− Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/deportes/multideportivo/20180827/plurinacionales-cochabam-
ba-equipo-ir-buscar-titulo
−− Rodríguez López, J. (1995). Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física. Barcelona: Inde.
−− Tous Fajardo, Julio (1999). Reglamento de baloncesto comentado. Barcelona: Paidotribo
−− Wissel, H. (1996). Baloncesto. Aprender y progresar. Barcelona: Paidotribo.
−− Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol
EDUCACIÓN MUSICAL
−− Rosso Orosco, C. (2010). Panorama de la música en Bolivia. Una primera aproximación. Revista Ciencia y
Cultura.
−− ArtsMúsica. (febrero 2022) Figuras musicales y sus valores rítmicos. https://www.artsmusica.net/teoria-
musical/las-figuras-musicales-y-sus-valores-ritmicos/
−− GuitarraSinLímites. (febrero 2022) Las figuras musicales en el pentagrama. Valor y medida. https://
guitarrasinlimites.com/teoria-musical/cual-es-el-valor-de-las-figuras-musicales-en-el-pentagrama/
−− Mansión, M. (1939) El estudio del Canto. Argentina. RICORDI.
−− Escrivá, T. (2005) Canto Popular y Moderno. Bolivia. ARTE BOLIVIA
−− Min. Culturas Colombia. (2019). calentamiento para la voz. Colombia. VIAJEROS DEL PENTAGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
CIENCIAS NATURALES
−− https://books.google.com.bo/books?id=0E-eLmxYDJUC&printsec=frontcover&dq=HISTORIA+DE+LA+QU%-
C3%8DMICA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjQ_JWaxpD3AhXhIbkGHRUMDzMQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&-
q=HISTORIA%20DE%20LA%20QU%C3%8DMICA&f=false
−− SANCHEZ GARCIA, RICARDO. EL ABC DE LA QUÍMICA. ARTES GRAFICAS POLLYANA. 2010
−− Eldra Peral Solomon. Biología de Ville. Ed. McGraw-Hill interamericana. México. 2006
−− HERNANDEZ, Graciela (2010) Relatos de Vida y Religiosidad Popular. Bahía Blanca, Argentina.
−− SALASAR Carlos (2009). LA TAIKA Teoría y Práctica de la Escuela Ayllu. La Paz, Bolivia.
−− Wigberto Rivero (2012) ¿Quiénes somos? revista Portal Amazonía 183
−− Chistian Vtry en el Diccionario Mitos y leyendas (2021).
−− Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyAEl (2021) https://www.equiponaya.com.ar/
−− AAVV. (2019) Corazón 1º Sec. Valores Espiritualidad y Religiones, Comunidad Pedagógica Nacional.
Cochabamba, Bolivia.
−− https://es.scribd.com/document/530509933/En-Busca-Del-Orden-Perdido 19 -02- 2022
−− Comunicado del Ministerio de Relaciones exteriores de fecha 14 de septiembre de 2015.
MATEMÁTICA
184
Texto de aprendizaje
Tercer trimestre
Otr
os
os
Audi Encontrarás los siguientes recursos:
Documentos PDF
�v
TEXTO DE APRENDIZAJE
rac
Interactivos DF
tos P
Víde
n
e
cum e
Int
Audios Do
os
Vídeos
Otros
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Comunicación y Lenguajes
Sociedad armada
(Fragmento)
Personajes:
Cristina (rebelde, 21 años)
Lorena (fiestera,18 años)
Irene (peleonera y chismosa, 23 años)
Virginia (soñadora y obediente, 20 años)
Soledad (drástica, la madre de las muchachas)
Vestuario: Faldas, pañoletas para la cabeza, un jean roto, blusas coloridas y
mandiles. Teatro Raúl Salmón de la 187
Escenografía: Papas, cuchillos, banquitos, hornalla, sartén. Barra de la ciudad de El Alto
Iluminación: Amarilla, centrada en Virginia y más blanca en la parte de Cristina.
Escanea el QR
Sonido: Música de fondo
ACTO UNO
ESCENA 1
Las cuatro muchachas jóvenes, que son hermanas, están discutiendo en la
cocina, mientras realizan las órdenes de su madre al preparar una comida para
un velorio. El espacio se encuentra equipado con ollas grandes.
Línea del tiempo del
VIRGINIA: (sentada en un banco pequeño de frente a Cristina) ¡Que no!, teatro boliviano.
mamá dijo que ninguna puede salir, es más dijo que debíamos pelar la papa y
los pollos para el velorio de doña Justa.
CRISTINA: (sentada en un banco pequeño de frente a Virginia) Yo estoy
Ciencia divertida
aburrida de todo esto, no ves, mis dedos ya no dan más de tanto pelar y picar
cebolla. Los géneros literarios
VIRGINIA: No sé, lo que sí… si no hacemos las papas, madre se enojará y las son categorías de textos
tapas de las ollas nos quedarán como sombreros. literarios que pueden
TERCER TRIMESTRE
LORENA: (sentada al lado de Irene cerca de las ollas grandes del fogón) ¿Y clasificarse según su
contenido y su estructura.
ahora vos, sinvergüenza, ¿qué te crees mayordomo, secretaria, o jefa de la
selecta élite de las distinguidas damas pela papas? Si bien sabemos que tú, El manejo teatral debe
hecha a la que haces caso, que eres una “ñoña” con madre, no haces nada, estar coordinado en su
con suerte papas cuadradas y reducidas a la mitad. totalidad ya que el público
IRENE: (se para del banco pequeño, y apunta con las manos a Virginia) Sí, con no debe percibir ningún
eso que te huelen las manos ni un ajo pelas bien y todo para nosotras, ¿nooo, error en la presentación
“fingida”? del trabajo de un equipo.
Fuente: Velasco Muñoz, Nardy Marcela (2018). Sociedad Armada. Cochabamba, producción
inédita.
Hemos visto un ejemplo de lo que es un texto de teatro. Analicemos el género dramático o teatro desde diferentes
aspectos.
Existen varias teorías sobre el origen del teatro, pero la más sustentada es que el teatro proviene de Atenas, Grecia
en el siglo VI antes de Cristo (a. C.). Surgió en las fiestas celebradas en honor al dios de la fertilidad y el vino, Dionisos
(o Dionisio), en las que se realizaban rituales que fueron evolucionando a uno de los más grandes aportes artísticos
de los griegos hacia el mundo. En estas celebraciones, grupos de personas disfrazadas de machos cabríos, relataban
la vida de Dioniso, portando su estatua. Cada uno iba dirigido por un individuo (el corifeo) que dialogaba con el resto
del coro dentro de una orquesta. Con el tiempo, fueron apareciendo actores que interactuaban con el Coro. Así, de
ser comparsas y rituales se convirtieron en expresiones artísticas en lugares fijos, los escenarios estaban en medio
de colinas con gradas semicirculares para los espectadores. Representaban los problemas de la sociedad para la
reflexión del pueblo.
En diferentes países también se gestó el teatro, incluido en los pueblos el Abya Yala, sin embargo, el predominio de
188 la oralidad sobre lo escrito, sumada la colonización de los pueblos, hizo que en América no se cuente con un registro
de la producción literaria de este género.
2. La representación
Los actores –que al inicio eran todos varones, incluso los que tenían el papel femenino–
lucían máscaras y vestidos lujosos en la representación de tragedias y trajes grotescos en la
de la comedia. Usaban unos zuecos llamados “coturnos” para que se vieran más altos ante
el público que se sentaba alrededor de las colinas, en especie de coliseos o teatros fijos
naturales. Los varones más jóvenes interpretaban los papeles femeninos, fingiendo la voz
de una mujer. Se disfrazaban con túnicas largas y se ponían máscaras bien decoradas. Solo
hacían interpretaciones de carácter sentimental y “débil”, pues la razón y la fortaleza era
exclusiva de los varones. La prohibición de actrices en el escenario era una norma social,
es decir que una mujer que actuara no era bien vista por la sociedad.
El teatro, desde la antigüedad, tiene una clasificación. Se llaman subgéneros, de Voz en over
acuerdo a la intensidad de la trama de la historia. Se divide en tres: Voz superpuesta, es una
técnica de producción
donde se retransmite
Obra dramática en la que el la voz de un individuo
protagonista es conducido a la que no está visualmente
Tragedia fatalidad, a un desenlace funesto, en el escenario, pero
produciendo en los espectadores ayuda en el avance de las
la compasión. descripciones en la obra
teatral.
También existen las especies menores que se expresan en un solo acto, con
carácter dramático o gracioso. Combinan la música y diálogos. Estas especies son:
el auto sacramento, el drama musical, la ópera, la opereta, la zarzuela, la revista, el
entremés y la farsa.
• El lugar en el teatro: las posiciones asignadas siempre están pensadas para satisfacer al público. La
actuación se realiza de frente al público.
• El entorno: elementos que contextualizan el espacio físico en el que se produce la obra
• El antes y después: en una actuación siempre existe un antes de una presentación, la preparación del lugar
y personajes durante y el después de la presentación para ver el éxito obtenido o el impacto causado.
• El espacio escénico: es el espacio de unión del lenguaje corporal y la interpretación, buscando generar
ficciones que lleguen y conmuevan al público. Es la búsqueda de la sensibilidad interpretativa de los
actores antes de presentar la obra teatral en pleno.
Siempre existe una directora o un director que está a cargo de todo el espectáculo
y que es el máximo coordinador de todos los aspectos antes, durante y posterior a
una puesta en escena. El trabajo de dirección radica en la preparación actoral y sus
ensayos desde un guion escrito y analizado de forma minuciosa, la organización el
mismo día del espectáculo, el manejo artístico de todos los recursos, etc.
Actividades:
Comenta con los compañeros acerca de las características del teatro. Película completa:
−− Pensando en los elementos teatrales, dibujemos un escenario, un actor “Zambo Salvito”
imitando a una mujer, la vestimenta, la utilería, la escenografía y uno más
que sea de nuestro agrado.
−− De todo lo aprendido, escribamos tres palabras nuevas que llamaron la
atención y definamos con la ayuda del diccionario.
190
Reflexionemos:
−− Escojamos la máscara teatral para explicar cómo fue el aprendizaje en este tema. Si fue agradable, marcamos
la que está sonriente, y si fue difícil marcamos la que está triste. Justifiquemos la respuesta.
−− ¿Cómo el teatro puede ayudar a representar hechos importantes de nuestra comunidad, barrio, familia,
sociedad?
−− Imagina que debes dirigir una obra de teatro. ¿Qué elementos y recursos necesitarás tomar en cuenta para
que la representación salga excelente?
TERCER TRIMESTRE
Acaban de dar las doce. La puerta de la escuela se abre y los chicos salen a la calle. Ha llegado Simón, un nuevo
alumno. Es hijo de Blanca. Todos han oído hablar en sus casas de Blanca. Aunque en público le ponen buena
cara, a espaldas de ella la critican porque no tiene marido.
Nadie conoce a Simón, porque apenas sale de su casa, y no acompaña a los chicos en sus travesuras por las
calles de Parla Norte o por el parque de la Ponchi. No le tienen simpatía. Antoñito “el torero”, un chico de quince
años, que hace de todo, menos estudiar, se encarga de decirle a todos los compañeros:
—Simón no tiene papá. ¿No lo sabéis? Él no es como nosotros –dice a la vez que les guiña el ojo.
Entonces aparece en la puerta del colegio el hijo de Blanca. Tiene ocho años. Es pálido, va muy limpio y parece
tímido. Regresa a casa de su madre, pero un grupo de chicos de clase lo rodean y acaban por encerrarlo en un
círculo. Lo miran con ojos crueles. Simón se detiene sorprendido. Rápidamente Antoñito “el torero” le pregunta:
—Eh, tú, ¿cómo te llamas?
—Simón.
—¿Simón qué?
El niño repite desconcertado:
—Simón.
Antoñito “el torero” abre la boca como un buzón de correos y le grita: 191
—Te llamarás Simón y algo más ¿no?... Todo el mundo tiene un apellido.
El niño, que está a punto de llorar, contesta por tercera vez:
—Me llamo Simón.
Fuente: Alfaguara (1995). Cuentos clásicos juveniles. Antología. Santa fe Bogotá DC.
TERCER TRIMESTRE
Cuando pensamos en acciones dentro del lenguaje, estamos pensando en el verbo. Sin embargo, es importante ver
que tiene muchas más connotaciones que hacen el lenguaje más fluido y entendible.
1. Definición de verbo
El verbo es la palabra más variable de la gramática y se lo debe analizar desde tres conceptos importantes.
1.1. Morfológicamente
Ejemplo:
“Aunque en público le ponen buena cara, a espaldas de ella la critican porque no tiene marido”.
Verbo Verbo
Critic + an
VERBO NÚCLEO
1.3. Semánticamente
192 Semánticamente, el verbo expresa acción, estado, proceso del sujeto.
El Zambo Salvito
(Resumen)
Salvador Sea nació en 1838 en Chicaloma, en los Yungas de La Paz. Era hijo de Zacarías y Rosa, dos esclavos
negros que agotaban sus días en una hacienda. A los 7 años, el niño fue testigo de cuando el capataz mató a su
padre a latigazos. Su madre huyó con él a la ciudad de La Paz, instalándose en el Tambo San José de la Ch'appi
Calle. En aquella vecindad colorida y ruidosa, Rosa se empleó como ayudante de cocina mientras Salvador crecía
libre y descontrolado.
Pronto Rosa pasó a trabajar con otra mujer afroboliviana, la Negra Norma, que vendía brujerías. A la vez, lavaba
y planchaba ropa por encargo. El trabajo duro minó su salud, falleciendo al poco tiempo. Salvador quedó a cargo
TERCER TRIMESTRE
de la Negra Norma, quien le instiló todo el odio y el resentimiento que sentía hacia los blancos y los mestizos.
Fue ella la que lo comenzó a llamar "Salvito".
De adolescente, y amparado por su madrastra, el "Zambo Salvito", como ya se lo conocía, comenzó una prolífica
carrera de robos con violencia; de hecho, su primer asalto terminó con la muerte de la víctima. Formó una
cuadrilla protegida por la Negra Norma, que se ocupaba de vender el producto robado. Meses después del
inicio de sus "actividades", y con la Policía sobre su pista, los miembros de la banda criminal se refugiaron en una
cueva del camino que unía La Paz con los Yungas. Desde ese escondrijo comenzaron a asaltar a los comerciantes,
violando a las mujeres, decapitando a todos y quedándose con todas las pertenencias. La guarida, bautizada
como "la Cueva de los Cinco Dedos", estaba ubicada cerca de una laguna a la que, según se cuenta, echaban
todos los cadáveres de sus víctimas.
Las narraciones populares dibujaron la personalidad del "Zambo Salvito" con tintes melodramáticos: para unos,
era brujo y asesino; para otros, un vengador de su raza y un amante apasionado.
Una noche de 1870, Salvador Sea fue delatado y apresado. Él y toda su cuadrilla fueron condenados al paredón
de fusilamiento. El día de la ejecución, toda La Paz estuvo presente, incluyendo la Negra Norma. Se dice que,
como último deseo, el "Zambo Salvito" pidió decir un secreto al oído de su madrastra. Cuando esta se acercó,
le arrancó la oreja de un mordisco. Según gritó antes de morir, aquello era el castigo que merecía por todas sus
malas enseñanzas.
Así acabó el hombre y nació una leyenda que ha servido, en muchos casos, para estigmatizar a los afrobolivianos
como delincuentes natos, dentro de la sociedad mestiza paceña.
Fuente: https://qdoc.tips/el-zambo-salvito-pdf-free.html
la acción, o un escrito más lento, donde el sujeto recibe la acción; se divide en voz irregular. Al cambiar sus
activa y voz pasiva. lexemas y sus desinencias
en la conjugación de
los tiempos verbales.
Activa El sujeto realiza la acción. Da agilidad, emoción al relato. Ej.: Ejemplo: soy, seré, fui,
Doña Rosa adopta a Zambo Salvito era.
2.4. El modo
El modo se refiere a la actitud con la que el hablante se expresa, de acuerdo al grado de realidad o la intensidad de
la funcionalidad del verbo. Para ello, se emplean tres modos.
Indicativo: se refiere a la acción del verbo como un hecho real y Indicativo Imperativo Subjuntivo
objetivo del emisor. corto, corta (tú)- Cortemos,
194 Ej.: Simón vive cerca de la escuela. agrego corte (Ud.), agreguemos
agrega/agregue
Subjuntivo: es utilizado para indicar acciones posibles, deseos o - Conjugado
duda. Se refiere a hechos todavía no ocurridos. - Se emplea la
Ej.: Si hubiera ido a mi casa rápido, no me hubieran 2º persona
molestado. Quiero que vengas.
2.5. El aspecto
IMPERFECTIVO O DURATIVO, que indica que PERFECTIVO, GLOBAL O TOTAL, indica que la
la acción que expresa el verbo todavía no ha acción que expresa el verbo ya ha concluido
concluido. por completo.
Ejemplo. Está CORRIENDO o CORRE: está en Ejemplo. Simón CORRIÓ: denota que ya se
presente y está sucediendo por tanto no ha ha dejado de hacer lo que se hacía.
terminado.
TERCER TRIMESTRE
Actividad:
De todo lo aprendido en el tema, escribamos tres palabras nuevas que llamaron tu atención. Primero, hay que
definirlas con nuestras propias palabras. Después comparamos si son correctas viendo el diccionario.
Reflexionemos:
−− De acuerdo a las lecturas de “El papá de Simón” y “El Zambo Salvito”, ¿qué actitudes de vulneración de
derechos identificamos?
−− ¿Con qué valores sociocomunitarios podemos cambiar esas actitudes negativas detectadas en las historias?
−− ¿Para qué nos sirvieron los verbos en los relatos?
−− Escribamos verbos contrarios a odiar, discriminar, molestar, perseguir, ignorar.
Desafío
¿Cuál es la ley que
defiende los derechos de
las mujeres bolivianas?
Busca un artículo en la
Ley y haz un letrero para
tu aula.
¡Hagamos un decálogo!
−− Desde nuestra experiencia y nuestros conocimientos, escribamos diez reglas o un decálogo de comportamiento
para apoyar a las madres de los personajes Simón y Zambo Salvito.
−− No olvidemos usar verbos al inicio y punto final al terminar cada oración.
−− Pongamos nuestro decálogo en material creativo como, tela, hojas de color, hojitas de árbol secas, bordados
u otros.
−− Expongamos nuestros trabajos frente a toda la clase.
195
LA ORACIÓN GRAMATICAL Y SUS ELEMENTOS
Aprende haciendo
¿Los titulares expresan
la verdad de los hechos
noticiosos en Bolivia?
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa –citado en un boletín de esa entidad– informó
que en todo el 2021 se registraron 108 feminicidios, una leve reducción de casos respecto Dato curioso
a 2020 en el que se reportaron 113. Los departamentos con mayor incidencia son La Paz
con 43 casos; la oriental Santa Cruz con 17, seguidos de la central Cochabamba con 15. Los diferentes tipos de
El reporte también da cuenta de que al menos 44 de las víctimas tenían entre 21 a textos, como, carta,
30 años; 24 estaban entre los 31 a 40 años, y 13 casos de 41 a 51 años. La principal cuentos, adivinanzas,
causa de la muerte de las víctimas fue por asfixia, seguida de golpes o traumas, armas recetas, etc. son
blancas, armas de fuego e intoxicación, según datos proporcionados por el Instituto de el producto de la
Investigaciones Forenses (IDIF). construcción correcta de
(…) las oraciones
Fuente: https://www.dw.com/es/bolivia-report%C3%B3-108-feminicidios-y-46-infanticidios-en-
2021/a-60309868
Luego de los ejercicios, podemos analizar con cuidado el estudio de la oración gramatical y sus componentes.
Veremos que varias palabras serán nuevas y otras rápidamente las recordaremos.
Se puede decir que la oración es la unidad clave de la sintaxis puesto que los fonemas, las sílabas y las palabras
adquieren sentido, cuando están en una combinación coherente y ordenada con el objetivo de mostrar un significado
completo. Entonces, la oración es el conjunto de palabras sintácticamente ordenadas que reflejan un sentido
comunicativo.
Ejemplos:
−− Todas las personas merecen vivir en paz con sus personas más cercanas.
−− El Gobierno boliviano adelantó que 2022 sería declarado "Año de la Revolución Cultural para la
despatriarcalización" como una respuesta "estructural" a los feminicidios.
Las oraciones aportan ideas completas, que al entrelazarlas, formarán unidades comunicativas superiores reflejadas
en tipos de TEXTOS.
Ahora bien, se debe saber que toda oración está compuesta básicamente por un sintagma nominal (SN) y un sintagma
predicativo (SP) o verbal (SV).
SN SP
Ahora bien, cuando se habla de los complementos del sintagma predicativo, se debe considerar algunas preguntas a
ser respondidas para su identificación adecuada.
TERCER TRIMESTRE
Dentro de las oraciones, al representar mensajes complejos, se deben identificar distintas formas de complementos
que apoyan al emisor para que exprese sus ideas y sentimientos con mayor exactitud, con el fin de lograr una buena
comunicación con los receptores.
Se trata de la persona, animal o cosa que indirectamente recibe el daño o beneficio de la acción y responde a la
pregunta:
a quién, para quién + verbo
Complemento circunstancial
Se refiere a alguna condición cambiante de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, etc. en la que se desarrolla la acción
del verbo.
Es importante reconocer que la oración ayuda a formar textos completos, que sirven para comunicarse dentro de un
contexto determinado.
Actividades:
1. Con una flecha, asociemos cada verbo con el nombre o sustantivo que le corresponda.
VIVIR OFENSA
VALORAR DELITO
AMAR MUJER
RESPETAR FAMILIA
PERDONAR VARÓN
DENUNCIAR PAZ
TERCER TRIMESTRE
Ej.: Todas las personas merecen VIVIR en PAZ con sus personas más cercanas.
Completemos los espacios con el verbo que acompañe mejor para que la oración tenga sentido.
−− Los bolivianos en todo el mundo ……………………. justicia ante tantos hechos violentos.
−− Los bloqueos de carreteras …………………… al desarrollo del país.
−− La buena comunicación …………………… a evitar las agresiones de todo tipo.
3. Escojamos la mejor palabra y en el espacio en blanco escribamos el nombre o núcleo del sujeto, que esté de
acuerdo con el sentido de la oración. (ALTIPLANO, ORIENTE, VALLES)
−− El ………………… boliviano contiene una gran riqueza agrícola para el desarrollo del país.
Leamos con atención el siguiente fragmento de un cuento boliviano y resolvamos las instrucciones.
Después de la lectura:
−− Escribamos cómo se sentía el personaje principal.
−− Describamos el lugar donde se desarrollan los hechos.
−− Investiguemos si esta historia es real o ficticia con la revisión de los datos del Desafío
autor. ¿Cuáles son los elementos
−− Identifiquemos con una oración la idea central o de qué trata la lectura. de una noticia?
−− Copiemos dos oraciones de la lectura y hagamos el análisis sintáctico
(identificar sintagma nominal, predicativo y verbo).
Dato curioso
Los titulares de noticias
198 deben ser cortos,
llamativos e inducir a que
el lector tenga una idea
del contenido del escrito.
Reflexionemos:
−− Identifiquemos en el siguiente cuadro dos ideas de los aprendizajes, en cada
columna.
Lo que conocías del tema Lo nuevo que aprendiste Lo que te gustaría aprender
−− Analicemos el contenido de los titulares de noticias de los medios de comunicación ¿qué es lo que generalmente
se puede escuchar o leer? Realizamos una lista de tres temas comunes empleando oraciones.
−− ¿Las oraciones gramaticales qué tipo de titulares ayudan a mostrar?
−− ¿Se pueden escribir oraciones positivas en los titulares?
TERCER TRIMESTRE
Sara
Nos damos cuenta de que la carta de Sara es familiar e informal, pero, el mensaje o contenido no es claro por la
ausencia de signos de puntuación. Esta dificultad de entender lo que leemos demuestra la utilidad de estos signos en
la redacción de una carta o de un texto cualquiera: cuando escribimos algo, queremos que nos entiendan. Además
de la puntuación, vamos a recordar el uso de la B y de la V.
TERCER TRIMESTRE
1. Definición de carta
Es un escrito que un emisor o destinatario envía, a la distancia, a un receptor o destinatario con un objetivo específico.
De acuerdo a la función comunicativa puede ser informativa, expresiva o apelativa; y de acuerdo a la trama, narrativa
o argumentativa.
Tradicionalmente se conocen las cartas formales o informales: las diferencias se ven en el lenguaje, en la estructura
y en el destinatario.
LENGUAJE
LENGUAJE
Muy sencillo y de acuerdo al grado de
Muy formal, con palabras de cortesía. confianza con el destinatario.
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
Fecha, datos del destinatario, referencia, Fecha, saludo, cuerpo, firma.
saludo, cuerpo, despedida, firma.
DESTINATARIO DESTINATARIO
Como se puede apreciar, ambos escritos son empleados para situaciones diferentes Investiga
aunque tienen un objetivo en común: son útiles para la comunicación a distancia.
¿Cómo son los estilos de
2. Partes de la carta formal y de la informal las cartas formales?
aclaración con el nombre completo, el cargo del remitente, a veces también hace de palabra o por
la cédula de identidad. escrito
En cuanto a la carta informal o personal, por ser más familiar y amistosa, la estructura
no es tan estricta sin dejar de lado la fecha, el saludo, el cuerpo y el remitente.
Actividad:
Utilizando las siluetas de los dibujos de las cartas, escribamos las partes de las cartas donde corresponde
Señora
Lic. Julia Burgos
Directora de la Defensoría de Querido amigo:
la mujer
REF.: Felicitación por ascenso
Hoy por la mañana...
de cargo
Distinguida licenciada:
Motivo:
Firma
Soledad
Atentamente,
Firma
José Lopez
DIREGENTE DE LA ZONA FORTALEZA
Todo escrito necesita de signos ortográficos básicos, para lograr su objetivo comunicativo, de lo contario el mensaje
llegaría al destinatario de forma distorsionada o confusa. Por ello, es que debe analizar el uso más apropiado de: el
punto, la coma, los dos puntos.
201
3.1. El punto
Punto seguido −− Se usa cuando se ha terminado una oración o una idea y se sigue
razonando sobre el mismo tema dentro del mismo párrafo.
Punto y aparte −− Indica el final de un párrafo para dar lugar al inicio de otro tema y otro
párrafo.
Punto final −− Indica el final de un texto escrito.
Punto de abrevitura −− Utilizado Para representar palabras enteras con algunas letras.
3.2. La coma
Mínimamente indica pausas menores dentro de las oraciones. Tienen varios usos:
Estos signos de puntuación son algunos usos que a la hora de escribir se debe considerar para transmitir mejor un
mensaje correcto. Al hablar, los signos de puntuación están presentes en las pausas, que son espontáneas, solo que
no los vemos porque no es lenguaje escrito.
4. Ortografía: El uso de la B y de la V
Querida amiga:
Te cuento que luego de tu partida, todo salió muy bien en casa. Hablé con mi madre y le conté de los problemas
que tuve con los vecinos. Ella recibió atenta el mensaje y afirmó: “No te preocupes, que hablaré con la presidenta
del barrio que es muy buena, para que entre todos nos apoyemos y que ustedes, nuestros hijos, se sientan
seguros”. Desde entonces, las cosas cambiaron poco a poco, ya casi no evito salir por el miedo, como antes,
porque creo que todos están advertidos que mi familia está pendiente de mí. También, en el colegio estoy más
activa en Matemática, luego de entrar en convenio con nuestro compañero Ariel, que con mucha amabilidad
aceptó ayudarme, pues se las sabe todas en los números y yo en las letras.
202
Te extraño mucho y, de igual manera, espero que me envíes tus relatos privados.
Sara
Cuando se trata del uso ortográfico de las letras, es importante entender el contexto de las palabras y la fijación de
reglas gramaticales para no caer en escritos superficiales e incluso vulgares. Para entender mejor, nos quedaremos
con las palabras en negrita y podremos entender la regla que se aplica para escribirlas con B y V.
bien, hablé, recibió, buena, cambiaron, sabe, amabilidad, tuve, vecinos advertidos,
evito, activa, convenio, privados
Las palabras que empiezan por BIEN, menos Viena, viento y vientre.
Ejemplo: bienvenida
Entre una vocal y la letra L, delante de una consonante.
TERCER TRIMESTRE
Ejemplo: hablé
Después de la letra M.
Ejemplo: cambiaban
Los verbos en infinitivo terminados en -BIR junto a sus tiempos.
Ejemplo: recibió
En el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ABA, -ABAN, -ÁBAMOS, -ABAS
Ejemplo: cambiaban
Todas las palabras que se inician con BU-, BUR-, BUS-, BIBL-, ABU- Investiga
Ejemplos: buena, burbuja
¿Qué es ortografía?
Todas las palabras terminadas en -BUNDO, -BUNDA, -BILIDAD, menos
civilidad y movilidad.
Ejemplos: amabilidad, tremebundo
Cada regla tiene muchos ejemplos, se los debe encontrar para ponerlos en práctica a la hora de escribir.
Actividad:
−− De cada una de las reglas de los diferentes usos de la B y V, encontremos por lo menos tres otros ejemplos.
−− Con uno de los ejemplos de cada regla ortográfica, escribamos oraciones.
De todo lo aprendido en el tema, escribe tres palabras nuevas que llamaron Dato curioso
tu atención. Primero, hay que definirlas con nuestras propias palabras; luego
comprobemos si están correctamente definidas utilizando el diccionario. Con el consumo de
las redes sociales y los
medios de comunicación,
han surgido nuevos
términos de sinónimos
mal empleados, e incluso
vulgares.
Reflexionemos: 203
−− Escribamos en el siguiente cuadro. En qué situaciones comunicativas se puede utilizar…:
“Es cierto que los teléfonos celulares agilizan la comunicación, pero acortan nuestra capacidad escrita, porque
muchos jóvenes utilizan emoticones o abrevian palabras de manera incorrecta. Eso no ayuda a la comunicación”.
La carta formal
La carta informal
204
GATURRO
Las palabras pueden tener varios significados. El contexto ayuda a precisarlos, así como la situación. Es importante
remarcar la importancia que tienen las palabras desde su significante, que es la composición de los signos lingüísticos
(m - e - s - a) y desde su significado, que es la idea mental que representan esos signos lingüísticos dentro de un
idioma.
Las palabras no siempre tienen significados similares (sinónimos); pueden ser opuestos (antónimos), como en el
texto de la historieta; y si vamos más allá, también están las palabras que tienen igual escritura aunque con diferente
significado y pronunciación (parónimos). Por eso, entre las relaciones que se establecen entre el significado y el
significante de las palabras hablaremos de sinónimos, antónimos y parónimos.
1. Los sinónimos
Hay varias clases de sinónimos. ¿A cuál pertenecen los del ejercicio anterior?
205
Los sinónimos totales: Pueden intercambiarse en cualquier contexto sin cambiar el significado de lo que se quieren
decir, porque su significado es exacto.
Ejemplo: estudiante - alumno
Los sinónimos con diferencia de uso: La relación de los significados depende de la confianza de los hablantes dentro
el contexto.
TERCER TRIMESTRE
Los sinónimos con diferencia de grado: Depende de la intensidad con la que se quiere relacionar los significados.
Ejemplo: frío - gélido
Los sinónimos eufemísticos: Son palabras o frases que expresan de forma cortés o educada, los significados.
Ejemplo: anciana – adulta mayor
Hay que tener cuidado con el uso de las palabras sinónimas, puesto que, por la influencia de las redes sociales,
muchos significados se los viene asociando por la diferencia de uso, entrando en un espacio peligroso, poco educado
e incluso vulgar. Ejemplo: anciano (viejo, ruco, momia); mujer (ñata, imilla, piba), casa (cueva, hoyo, choza, etc.).
Actividades:
Escribamos algunos ejemplos de las palabras subrayadas y luego las clasificamos de acuerdo a lo revisado en la
teoría.
Sinónimo Clasificación
−− Lucía es muy inteligente, todos la observan fijamente. ……………………… …..……………………..
−− Terminé el curso rendida. ………………………. ………………………….
−− Los murales quedaron bellos. ………………………. ………………………….
−− El micro tarda mucho. ………………………. ………………………….
−− Mi vieja no me deja salir. ………………………. ………………………….
En expresión oral, los sinónimos nos ayudan a ampliar el vocabulario y así no ser repetitivo y en la expresión escrita,
los sinónimos evitan que usemos las mismas palabras y así mejoran nuestro estilo y embellecen el contenido.
2. Los antónimos
Los antónimos tienen diferencias a la hora de emplearlos. Los diferentes antónimos son:
a) Los antónimos inversos: Si al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen las
206 cosas o personas relacionadas. No se puede dar uno sin el otro.
b) Los antónimos de grado: se refiere a las palabras extremas con algunos grados que indiquen esa oposición.
Ejemplos: feo - bello, hermoso, lindo (opuestos por grado) Aprende haciendo
¿Cuáles son los sinónimos
c) Los antónimos de negación: formados por palabras contrarias pero con una de de mujer y madre en tu
ellas, estructurada por prefijos que indiquen negación, como ser: a-, anti-, contra-, comunidad?
des-, i-, in-, sin-, im- y dis-.
Actividad: Investiga
¿Cuál es la relación
Con una flecha unimos los dibujos de antónimos o contrarios en su significado entre entre parónimos y
la columna 1 y la 2. homónimos?
1 2
TERCER TRIMESTRE
Dato curioso
Las palabras, por su
significado, son más
fáciles de identificar en
el habla, ya que en la
escritura se debe analizar
el contexto textual
primero.
Descubramos cómo sería la historia de Adriana si cambiáramos las palabras subrayadas por antónimos.
Una soñadora
Adriana es una muchacha delgada, pequeña y callada. En el colegio la molestan por ser la más estudiosa. Ella es
fuerte, madura y a pesar de los problemas con las compañeras y los compañeros, tiene el objetivo de ser una
artista, una pintora.
Cuando ella habla, lo hace en voz baja, pero siempre dice cosas positivas y halagos, es muy dulce y amable, sobre
todo con los adultos mayores. No deja de llevar consigo su cuaderno y su lápiz, para dibujar todo lo que le llama
la atención. A veces llega a casa, con el dibujo de un perro, de una flor, de un compañero, de una vida en una
exposición propia. Ahora es pequeña, pero pronto será famosa y cumplirá sus sueños.
3. Los parónimos
Las palabras subrayadas tienen sus PARÓNIMOS, que son palabras que se parecen
en la escritura, pero que no son iguales ni relacionadas desde el significado y ni la
pronunciación. Ejemplo: actitud y aptitud
ACTITUD APTITUD
Disposición Capacidad
207
3.1. Clases de parónimos
Los parónimos tónicos o acentuales: Son las palabras que se diferencian por la ubicación del acento.
Los parónimos por cambio de letras: Cuando se cambia o se omite una letra, ahí cambia el significado.
Los sinónimos, antónimos y parónimos son palabras que adquieren relevancia en el contexto, en los textos orales o
escritos. Por sí solos no nos dicen mucho.
Actividad:
S P A X S R M G X T Q V A A C Y H Z J S
M Y Í W I N E O B R Q Y I H G N O O C D
P A R G H K E N N U G Q C E W L G D P K
C O B V L Z F H E H C F A M U A F O N W
H G A R T Y U A E M P O H I M H Y U T D
G L H Y I X J B M Y I Y C E M A H H N E
G I U C A R I Ñ O S O G L E M H N O K D
M N E C B S Z Q O T J B O I R J F U S L
E L Q C T T K H L E O Z L O D I Y U M P
N D I A H A Y X I R Y M V K I L U I N E
U M U T D E O K P H J F X O A Z H D A E
A I N C Q I F F E Y K A P I D R H D T D
J C F P A C V P C H B X U O T A W Y U E
W T T L J R R U E A C P Y D U K J J V S
A H F S I I F V G G V O V O P L M O O K
X A I K N O Z Z F M Q B N H O P W B N U
J F H U A N T I C O R R U P C I Ó N W E
E R D A P S Z C U Q Q E S C R I B I R F
I O L K F R W B W E M F T U C G F T B Z
M Z U W Q H S P G I F F U E R T E T C C
Reflexionemos:
−− En el siguiente recuadro, escribamos tres aspectos aprendidos en los sinónimos, antónimos y parónimos.
208 −− Sinónimos Antónimos Parónimos
Sinónimos Antónimos Parónimos
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Lengua Originaria
1. En nuestro cuaderno, dibujamos y escribimos en lengua originaria del contexto cada parte del cuerpo humano.
2. Practicamos con nuestra compañera/o, tocando una parte del cuerpo y mencionando la parte del cuerpo en
lengua originaria.
Ejemplo: Aymara
Ñasaña
kayuña
Mi nariz
Mi pie
TERCER TRIMESTRE
El cuerpo humano
Desde las Naciones y Pueblos Indígena Originarios, el cuerpo humano se concibe como la parte integral del entorno,
del territorio donde todos desempeñan roles y funciones complementarios, la mujer y el hombre, los animales, las
plantas.
2. Escribimos 10 oraciones con los verbos y partes del cuerpo en lengua originaria utilizando el tiempo presente.
Ejemplo:
Quechua: ñawiywan qhawani
Veo con mis ojos
LO: ……………………………………………………………………………………………………
3. Estudiemos y escribamos expresiones de dolor y enfermedad en lengua originaria.
Ejemplo:
TERCER TRIMESTRE
1. En nuestro cuaderno, escribamos en lengua originaria los siguientes mensajes y leamos cuidadosamente.
SIMBOLOS PATRIOS
En los casilleros escribimos los nombres de cada símbolo Patrio en lengua originaria.
TERCER TRIMESTRE
Según el Artículo 6 de la CPE, los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano;
el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
212 Los colores nacen en la naturaleza, en el territorio de cada Nación Pueblo Indígena Originario y Afroboliviano, los
colores se extraen y combinan de los diferentes tallos, raíces, de la variedad de flores y de los diferentes minerales,
rocas y tierra, estos colores se visibilizan en los tejidos, cerámica, manualidades entre otros en cada Nación y Pueblo.
Lengua Originaria
LO: …………………….…………….…...............................................................
LO: …………………….…………….…...............................................................
LO: …………………….…………….…...............................................................
TERCER TRIMESTRE
Lengua Originaria
LO: …………………….…………….…...............................................................
LO: …………………….…………….…...............................................................
LO: …………………….…………….…...............................................................
Ejemplo:
Aymara = Wila
Q’illu
Ch’uqña
Yo respetar
Tu querer
Él la bandera
cuidar el escudo
Eso/ esto = saludar =
Nosotros la flor de Kantuta
comprar la wiphala
Ustedes traer
Ellos/ ellas
LO: ………..…………………………………………………………………………………………………………..
LO: ………………………………………………………………………………………………………………………
LO: ………………………………………………………………………………………………………………………
LO: ………………………………………………………………………………………………………………………
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Lengua Extranjera
Let's get to know our Salar de Uyuni. (Conozcamos nuestro Salar de Uyuni).
Glosario
Complete the sentences with the words from the box. Shape:
The particular physical
form or appearance of
something.
215
largest
Potosí
salt hotel
floor
Aprende haciendo
Complete:
-The cable car in
1. The Salar de Uyuni is in the department of _________. __________
2. The Salar de Uyuni is the __________ in the world. -The ____________ ruins
3. The ___________ of the Salar de Uyuni has a geometric shape. in La Paz.
4. There is a ________ ___________. -The Güembé park in
__________________.
TERCER TRIMESTRE
The Murillo main square. The cable car in Cochabamba. The Killi Killi oriel in La Paz.
The Titicaca lake in La Paz. The Samaipata ruins in Santa The Cretaceous park in Sucre.
Cruz.
Let´s practice! Connect the name of the places with the correct image. (¡Practiquemos! Conecta los nombres de los
lugares con la imagen correcta).
Lake
Cable car
Main Square
Park
Ruins
Oriel
216 Usa THERE IS (HAY) para expresar la existencia de algo en singular y usa THERE ARE (HAY)
para expresar la existencia de algo en plural.
Contraction of:
There is: There’s
There are: There’re
Contractions of
There is not:
There’s not or There isn’t
There are not:
Use There is with singular nouns. There’re not or There aren’t
Example:
There is a lake in La Paz.
Example:
There are two main squares in Beni.
217
THERE IS + SINGULAR
There is a blanket.
There is a car and a train.
1. _____________________ a lamp.
2. _____________________ ten books.
3. _____________________ toys on the floor.
4. _____________________ a wardrobe.
TERCER TRIMESTRE
5. _____________________ a bed.
6. _____________________ a carpet on the floor.
Let’s find the names of the following animals in the crossword. (Encontremos los nombres de los siguientes animales
en la sopa de letras).
________________________ _____________________________
________________________ _____________________________
________________________ _____________________________
C F A H G C K U
E L E P H A N T Investiga
What other prepositions
218 Q W A L O T R I do you know?
P R N I R O N Z ____________________
____________________
U L M O N K E Y ____________________
H E M N C V F P
E E S T J D O G
N R I Z B S D M
4. Prepositions of place (Preposiciones de lugar)
Desafío
Consigue o haz una caja
y cualquier objeto, luego
practica las preposiciones
en el aula.
TERCER TRIMESTRE
IN ON UNDER NEXT TO
Put the correct number in the corresponding image. (Pon el número correcto en la imagen que corresponda).
1. IN
2. ON
3. UNDER
4. NEXT TO
5. BEHIND
6. IN FRONT OF
_______________ ________________________ _______________ 7. BETWEEN
Place:
An area, town, building,
etc.
Let’s complete the sentence with the animal that you identify with. (Completemos la oración con el animal con el
que tú te identifiques).
TERCER TRIMESTRE
Let’s write about an important place of our community that you want to visit. (Escribamos sobre un lugar importante
de nuestra comunidad que quieras visitar).
I want to go to.............................................................
ROUTINES
220 (rutinas)
Investiga
Anota dos actividades
diarias que no están en el
Let’s recognize the verbs (Reconozcamos los verbos) ejercicio:
1.__________________
2.__________________
The present simple is a verb tense equivalent to the present indicative of Spanish verbs:
I sing, you sing, he sing, etc.
(El presente simple es un tiempo verbal equivalente al presente de indicativo de los verbos en
español: yo canto, tú cantas, él canta, etc.)
I He
We
don’t cook
1) I __________(not cook) milanesa every morning. 1.
2) She ______________(not listen) to music.
3) _____you_________(watch) TV after the school. 2.
4) He _______________(not/play) in the park.
5) ____ they ________(read) the news every morning? 3.
6) Maria ______________ (not sleep) before 23:00 pm.
7) _______ he ________(go) to the school every day?
2. Third person singular (he, she, it) (Tercera persona en singular) Escanea el QR
CONTRACTIONS
Do not don’t
Does not doesn’t
Sigue practicando el
DO y el DOES.
I they does.
am.
you he/she/it
are.
Yes, we I
they you don’t.
is.
he/she/it No, we
I they doesn’t.
am not.
you he/she/it
are not.
No, we
they
is not.
he/she/it
Examples:
Let’s complete the sentences according to your daily activities. (Completemos la oración de acuerdo a tu actividad
diaria).
2
224
Seek in the diccionary a verb you dont Know, draw it in the blank space and write the name of the verb. (Busca en el
diccionario un verbo que no conozcas, dibújalo en el espacio en blanco y escribe el nombre del verbo).
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Ciencias Sociales
Observemos nuestra zona o comunidad y anotamos los logros más recientes que permitieron su desarrollo.
De forma grupal comentemos los cambios sociales, políticos y económicos que ha tenido nuestro país.
1. La Sociología y la Antropología
La Sociología es “aquella parte complementaria de la filosofía natural que se refiere Observemos el siguiente
al estudio positivo de todas las leyes fundamentales relativas a los fenómenos video: “La antropología y
sociales”. Así definió la Sociología, en 1843, Auguste Comte (1798-1857). La sociología en el desarrollo
Sociología se centra en los problemas de la estructura o constitución de la sociedad, humano”.
en sus condiciones constantes (estática social, basada en el orden) y el del desarrollo
de la sociedad y las leyes de la misma (dinámica social, basada en el progreso). Por
otro lado, la Antropología se nos presenta como medio fundamental en el estudio
Escanea el QR
de las sociedades, cuyos conocimientos nos facilita la comprensión de la evolución
hombre. Mantiene siempre una visión holística e integral, gracias a la evolución de
las sociedades a lo largo de nuestra historia. (Asociación de Antropología del Estado
Español. s.f.)
TERCER TRIMESTRE
Los nómadas son los individuos que no poseen un lugar fijo para residir; que
constantemente se trasladan de un lugar a otro. Corresponden al periodo
del paleolítico. Estas organizaciones sociales son típicas de las épocas
primitivas. Estos grupos humanos se movilizaban de manera constante
por diversas razones: la búsqueda de alimentos, de refugio, de pastos y de
climas más confortables, con la priorización de sobrevivir.
En cuanto al desarrollo tecnológico, en esa época hubo dos los grandes avances. El primero fue la fabricación de
herramientas mucho más eficientes y logradas para sus actividades diarias (martillos, lanzas, hachas, cuerdas y
utensilios domésticos rudimentarios), para los que usaron recursos como madera, marfil y astas de animales. El
segundo avance fue el domino del fuego, lo que facilitó su adaptación a las temperaturas frías.
comienzan a asentarse y a convertirse en sedentarios permaneciendo en territorios que tenían buena calidad de
suelo, buen clima.
3. La evolución humana
La evolución de las sociedades humanas está ligada a constantes cambios que están también asociados a la formación
de la sociedad actual. Pasó por las siguientes fases:
−− La horda. Eran agrupaciones humanas que eran nómadas; vivían en las copas de los árboles, alimentándose
de frutas y vegetales. Su vida sexual era promiscua.
−− La familia. Esta se define a partir de vínculos de consanguinidad. En la sociedad primitiva, consistía en
relaciones dentro del mismo grupo familiar. A esta relación, se ha denominado “endogamia”. Más adelante
se practica la “exogamia”, prohibiéndose el matrimonio entre miembros del mismo grupo. Es en este periodo
que surge la poliandria o matriarcado, donde la mujer podía tener hijos de diferentes padres y era ella la
que ejercía la autoridad y la dirección de los hijos. Más adelante surge la poligamia, o patriarcado, en la
que la autoridad la ejerce el padre, quien podía tener relaciones e hijos con todas las mujeres del grupo.
Posteriormente surge la monogamia, en la que la relación entre el hombre y la mujer son exclusivas de la
unión matrimonial.
−− La gens o el clan. Son agrupaciones o asociaciones de familias, donde todos contribuyen en la cooperación
recíproca, unidas por los vínculos de consanguineidad por descender de un tronco común.
−− La fratria. Es una agrupación de gens o clanes que se hallan unidas por los vínculos del matrimonio por parte
de los hombres y mujeres de distintas gens o clanes.
−− La tribu. Es la reunión o agrupación de las fratrias basadas en la apropiación de una región territorial para
establecer su cultura, costumbres y formas de vida.
−− El Estado o la nación. Se construye a partir de las ruinas de las gens y las tribus. Es la mayor y más alta
agrupación de los seres humanos. Establece un territorio propio con costumbres, culturas, normas, idioma,
religión logrando progreso por medio de la unidad (Siles 2016, 32-34).
4. El concepto de familia
Debemos entender que la familia es la célula básica de la sociedad. Pero históricamente surgió como un grupo de 227
personas que cohabitaban y compartían en una vivienda, unidas por los lazos de parentesco. Desde el punto de vista
jurídico existen tres tipos de parentescos:
−− El parentesco por consanguinidad. Hay parentesco por consanguinidad cuando las personas descienden del
mismo progenitor.
−− El parentesco por afinidad. Este parentesco llega con la relación entre el cónyuge y los consanguíneos de su
cónyuge.
−− El parentesco civil. Su mejor ejemplo es la adopción.
En épocas modernas ,la evolución de las sociedades ha dado lugar a distintas configuraciones de la familia:
A través de los mitos, las y los investigadores intentan rastrear el origen del patriarcado. En general, lo ubican en el
periodo neolítico y coinciden en afirmar que hace más de 4.000 años, en Babilonia, el patriarcado ya se había desarrollado
e incluía el sometimiento de las mujeres y de las niñas y los niños, como también del Estado. La fuente histórica de
referencia es el “Código de Hammurabi” donde se encuentran un conjunto de normas sobre los derechos reconocidos a
las mujeres y a los hombres para dirimir conflictos económicos, pero sobre todo los derechos reconocidos a cada uno de
los miembros de una familia:
128. Si alguien se casa con una mujer sin que medie contrato, esta mujer no está casada. (GABRIEL FRANCO s.f.: 343 pag)
En síntesis, se afirma que el afianzamiento del poder patriarcal en la familia y en el Estado desencadenaron la negación
de derechos a las mujeres: perdida de dominio sobre el propio cuerpo; sujeción de su sexualidad como requisito para
garantizar la reproducción y el “honor” de los lazos de parentesco en la línea patriarcal; la pertenencia a una clase social
específica no repercutía en sus obligaciones como progenitora, pero si en sus derechos.
−− Elaboremos un calendario que muestre nuestra riqueza cultural de nuestra región: la identidad de nuestro
pueblo indígena originario o de nuestra zona.
−− Elaboremos con diversos materiales: piedra, hueso arcilla y plastilina, las diversas herramientas y el armamento
que usaron los pueblos nómadas y sedentarios.
Investiga
Teorías que explican el origen
del hombre americano:
El hombre de Monteverde.
229
El hombre llegó al Abya Yala (América) durante la era cuaternaria. Convivió con Observemos el video “origen
los grandes animales del periodo, como el tigre de dientes de sable y otros. El del hombre americano”
poblamiento de América sería la consecuencia de migraciones procedentes de otros y anotemos en nuestro
continentes. Según la teoría de la inmigración, grupos de seres humanos llegaron material de trabajo los
desde el subcontinente asiático al americano a través del Estrecho de Bering, aspectos más importantes.
congelado durante la última glaciación. Esto habría ocurrido hace unos diez mil años,
consolidando una franja de hielo de unos 90 kilómetros que unió los continentes y
a través de la cual pasaron poblaciones itinerantes que en su deambular fueron ocupando el territorio americano de
norte a sur.
La posición autoctonista fue propuesta y defendida por el científico argentino Florentino Ameghino, que la formuló a
finales del siglo XIX. Sin embargo, tuvo poca acogida y muchísima resistencia en los medios académicos de la época.
El origen de la palabra Abya Yala, proviene de los pueblos de Colombia y Panamá. Era un término utilizado por el
pueblo originario Kuna. Los kuna le dieron el significado de Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, que
fue designado al territorio comprendido por el continente americano. De acuerdo con el momento histórico vivido,
se referían a este como Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala, y Abya Yala, siendo este último el que coincidió con
la llegada de los españoles. (Carrera, B y Ruiz Z. sf: 1pag)
La expresión Abya Yala ha sido empleada por los pueblos originarios del continente para autodesignarse, en oposición
a la expresión “América” asumida por los españoles. El nombre de América fue utilizado por la Cultura Occidental en
honor y referencia al explorador Italiano Américo Vespucio.
Los indios americanos son pueblos indígenas de América del Norte, pueblos nativos
divididos en decenas de etnias con costumbres, lenguas y estilos de vida muy
diferentes entre sí. En la región del norte se destacan: los apaches, los sioux, los
cheroquis y los cheyenes, principalmente.
Los sioux: Es la llamada gran nación Sioux que habitaba en las grandes praderas de
lo que es hoy Estados Unidos. Estaban divididos en varios clanes o tribus: los Lakotas,
los Nakotas y los Dakotas, que hablaban lenguas distintas entre ellos. Estos pueblos
indígenas eran nómadas y expertos en la caza de bisontes. Se desplazaban siguiendo a las manadas de búfalos y
portaban los míticos tipis, sus viviendas cónicas cubiertas de piel de bisontes. Cuando los colonizadores introdujeron
los caballos en América, los Sioux no tardaron en dominarlos y convertirse en excelentes jinetes.
Los apaches: Esta tribu indígena vivía en las tierras áridas de Arizona, Nuevo México, Texas y el noroeste de México.
Eran cazadores, ganaderos y agricultores. Gran parte de su dieta se basaba en el maíz, los frijoles, las ovejas y las
230 cabras. Al igual que los Sioux, los Apaches mostraron una gran resistencia a las invasiones desde tiempos de los
colonizadores europeos.
Los cheroquis: Eran los pueblos indígenas de la costa sureste que habían migrado de la región de los Grandes Lagos
hasta el sur de los montes Apalaches y habitaban desde la actual Carolina del Norte hasta Alabama. Se trataba de un
pueblo muy numeroso que basaba su existencia en la caza y el cultivo de productos como el maíz, los frijoles y las
calabazas.
Los cheyenes: Habitaban en las grandes praderas en la zona septentrional, desde las Colinas Negras en Dakota del
Sur hasta Colorado. Estaban divididos en grupos y eran aliados de los Arapajó y los Sioux. Los Cheyenes participaron
junto a ellos en importantes combates contra los colonizadores, como la guerra de Nube Roja (1866-1868) o la guerra
de Black Hills (1876-1877). (Etecé 2021b: 1pag)
Fue una cultura precolombina que habitó en Mesoamérica desde el periodo formativo (alrededor de dos mil años
antes de Cristo) hasta el periodo clásico (400 años antes de Cristo). Se estima que fue la “madre” de todas las demás
culturas mesoamericanas. El término “olmeca” significa en lengua azteca “habitante de la región del hule”. Figuran
como los inauguradores de un estilo artístico y arquitectónico mesoamericano del que todavía hay ruinas desde
Jalisco hasta Costa Rica.
Desarrollaron un estilo artístico, arquitectónico y filosófico particular. Sus esculturas fueron encontradas enterradas.
Son esculturas de forma de cabeza gigantes, como la de la imagen. También construyeron pirámides y centros
ceremoniales cuyas ruinas inspiraron a otras culturas posteriores.
La cultura maya o civilización Maya estuvo constituida por pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica
durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a. C.-250 d. C.) del continente hasta la Época Posclásica (900-1527 231
d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Dejó un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que
inspiró a las culturas posteriores, parte del cual aún sobrevive.
Se ubicaron en el actual centro de México hasta América Central, abarcando el sureste de México, la totalidad de
Yucatán, Guatemala y Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras, conociendo
el Golfo de México, el Litoral caribeño y el Océano Pacífico. Llegaron a controlar aproximadamente un tercio de la
extensión total de Mesoamérica. Los periodos históricos de estos pueblos originarios son 3 y tienen una duración de
casi 3.500 años. Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años:
−− El periodo preclásico (2000 a. C. a 250 d. C.). Se inicia con el pueblo maya y sus primeros asentamientos a
lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico, convirtiéndose en las primeras grandes ciudades de la
región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango. Este periodo se divide en tres subperiodos: Preclásico temprano
(2000-1000 a. C.), Preclásico medio (1000-350 a. C.) y Calendario Maya
Preclásico tardío (350 a. C.-250 d. C.). En este último se
produjo el primer florecimiento cultural de los mayas,
y hacia el siglo I d. C. su primer colapso. Sus grandes
ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos
hasta hoy desconocidos.
−− Periodo clásico (250-900 d. C.). En este periodo existe un
TERCER TRIMESTRE
un consejo de reyes. Tras la llegada de los invasores españoles los pueblos mayas no pudieron hacer frente a
la conquista y fueron colonizados por la cultura europea.
Los Mayas desarrollaron la agricultura, cuyos productos fueron el maíz, frijoles, calabaza y el chile. La organización
política era por medio de las ciudades Estado interconectadas por enormes redes de comercio, lo que les permitió
las construcciones arquitectónicas monumentales de templos y centros ceremoniales. Para sus adornos se usaba el
jade, la madera, la obsidiana, la cerámica y la piedra tallada.
El gran aporte cultural de los mayas fue la escritura jeroglífica. La escritura fue única en toda el Abya Yala. Emplearon
esta grafía para rotular vasijas, murales y estelas, con fines tanto prácticos, como rituales religiosos. En cuanto a la
Astronomía, fue muy avanzada: contemplando el firmamento registraron sus observaciones en torno al Sol, la Luna,
Venus y las estrellas. Según su creencia, del firmamento podían obtenerse herramientas adivinatorias: contemplando
los ciclos astronómicos pasados, los vinculaban con eventos que podrían repetirse, formulando así profecías.
Los Aztecas o Mexicas, pueblo mesoamericano precolombino, fueron la entidad político-territorial más grande y
poderosa de la región hasta la llegada de los conquistadores. Se ubicaron en la región centro-sur del actual territorio
mexicano. Surgieron en apenas 200 años y gobernaron y colonizaron la región central mesoamericana en una triple
alianza entre los pueblos de Texcoco (Acolhuas), Tlacopan (Tepanecas) y México-Tenochtitlán; Tenochtitlán fue la
capital del Imperio completo. Estas poblaciones eran un altépetl distinto, una instancia política, social y religiosa
organizada en un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos, imponiéndoles entre otras
cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y guerrero Huitzilopochtli).
La organización política y social partía de los clanes o calpullis, que era un vínculo por parentesco, territorio y la
práctica religiosa. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, compuesto por los nobles guerreros. Los plebeyos,
comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano y los esclavos, eran prisioneros de guerra,
criminales o ciudadanos que pagaban mediante la servidumbre grandes deudas a terceros. Poseían una escritura
pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico propio con el que desarrollaron numerosas
TERCER TRIMESTRE
obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la observación del Sol, la Luna y Venus.
La cultura tiahuanaco o tiwanaku es una cultura que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte de
Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia comprende la cuenca del lago Titicaca, como región
nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por
el este y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku
que se ubica a pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz. Tiahuanaco,
de origen Uru-Puquina, se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas
diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de Investiga
regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales
en zonas del departamento de Cochabamba. El sitio de Tiwanaku se caracteriza El desarrollo de las si-
por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento religioso, guientes culturas: Visca-
difundido a través de objetos más ligeros, elaborados en cerámica y textiles chani y Urus, posterior-
(Wikipedia: 2022). mente analicemos su
situación actual.
Los tiahuanacotas pasaron por tres periodos.
Periodo aldeano: Comprende las épocas I y II, 1580 a. C.-45 d. C. En ese periodo
era una pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las
que se adosaba un recinto circular. Los cimientos eran de piedra y los muros de Escanea el QR
adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de
arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran
clases sociales en este periodo.
Periodo urbano: Comprende las épocas III y IV, 45 d. C.-700 d. C. En el siglo II,
Tiahuanaco se convirtió en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros
dominantes: el conjunto de Akapana, con los edificios que la rodean, y el Puma
Punko, situado al suroeste de Akapana. Todas las urbes andinas, incluyendo Cuzco, Observa el siguiente
se dividían en dos: Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo). video: Cultura
tiahuanaco
Periodo imperial: Comprende la época V, entre 700 d. C.-1187 d. C. En el siglo VIII,
Tiahuanaco se expandió sobre los enclaves preexistentes en la costa como en los
valles interandinos. Se extendió su influencia sobre el altiplano y la sierra, gracias a la
actividad agrícola y una economía basada en la producción e intercambio de bienes
de prestigio de corte religioso. (Diario libre: 2013)
Su religión estaba basada en el dios Wiracocha que es un dios celestial, adoraron a Escanea el QR
la deidad del Chachapuma, los monolitos representaban a sus deidades qalawawas
posteriormente fueron heredadas por los señoríos aymaras y los Incas: Los sacrificios
se realizaron en el sitio arqueológico de Akapana, donde se han encontra0do
materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y
entierros humanos.
La civilización inca pasó por dos etapas históricas. La primera fue el Curacazgo incaico
(1197-1438), a través de la cual los quechuas consolidaron un Estado que logró
Escanea el QR
sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores
tomando como centro la ciudad del Cuzco. La segunda etapa, conocida como el
Imperio incaico o del Tahuantinsuyo (1438-1533) recogió aquellos conocimientos
TERCER TRIMESTRE
El curaca, era el jefe del ayllu o comunidad. Solía ser el más anciano y
sabio de su pueblo, aunque a veces los incas imponían sus propios
curacas en las poblaciones resistentes a su dominio. Velaba por el orden
y aplicaba justicia. También se encargaba de recolectar el tributo para el
Inca. Mandaba a sus hijos al Cuzco, para ser educados junto con la élite
inca. (Wikipedia: 2022)
Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de cultivo por medio de los andenes, camellones, hoyas,
pozas secas. Usaron y ampliaron los sistemas de riego heredados de las culturas preincaicas, acueductos y canales.
Cultivaron la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la quinua, el ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y
TERCER TRIMESTRE
el frijol; el maíz fue también la base de la alimentación y era consumido en muy variadas formas. La ganadería estaba
constituida por los dos camélidos sudamericanos domesticados, la llama y la alpaca, de los que aprovechaban tanto
su carne para alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama era utilizada como medio de transporte
de carga. ( Wikipedia:2022).
Los principales reinos aymaras fueron los señoríos que a menudo fueron tratados como reinos por otros investigadores.
Estos señoríos eran los canchis (Cuzco), los canas (Cuzco), los collas (Puno), los lupacas (Puno), los pacajes (La Paz), los
carangas (Oruro), los soras (Oruro), los charcas (Chuquisaca), los quillacas (Potosí), los cara-caras (Potosí), los chuis
(Sucre), los callahuaya (La Paz-Puno) y los yamparas (Sucre). El padre Villar Córdoba (1935) afirma que fueron tres las
etnias que llegaron hasta la Comarca de Lima: los collas, los huallas y los huanchos.
Los Carangas. Habitaron la región del río Lauca y su posible capital fue
Hatun Carangas. Sus chullpares polícromos de base rectangular están
dispersos al norte del Salar de Coipasa, en lo que hoy es Bolivia.
Los Lupacas. Fueron un grupo étnico que habitó la rivera suroeste del lago Titicaca.
Los Pacajes. Fueron un grupo aymara que habitó el territorio situado al sureste del lago Titicaca. ( aula intercultural
2004: 1pag).
235
Respondamos en el cuaderno de forma reflexiva las siguientes preguntas: Escanea el QR
−− ¿Cuáles son los aportes culturales que nos dejaron los pueblos originarios
del Abya Yala?
−− ¿Cuál fue el motivo por el cual se vio truncado el desarrollo de estos pueblos
originarios?
−− ¿Cuál es la importancia de revalorizar el legado cultural de nuestros pueblos
originarios?
−− Revisamos el material: “Carta del jefe Seatle al presidente de los E.E.U.U” en
el siguiente código QR. Carta del jefe Seatle al
presidente de los E.E.U.U
TERCER TRIMESTRE
Con la ayuda de papel maché hacemos los emblemas arquitectónicos más importantes de las culturas que estudiamos.
Elaboramos un cuadro comparativo con las características principales de los pueblos originarios que habitaron el
Abya Yala.
Elaboremos nuestro árbol genealógico para identificar si provenimos de alguna cultura indígena originaria o
afroboliviana:
TERCER TRIMESTRE
En grupo presentamos
nuestro árbol genealógico.
Glosario
La identidad es cómo
nos identificamos con
nuestra propia lengua y
cultura.
Identidad es nuestro
nombre, por el cual
2. El reconocimiento de las naciones y pueblos indígena originarios y el nos identificamos o nos
afroboliviano en la Constitución Política del Estado diferenciamos de los
otros.
En Bolivia las naciones y pueblos se reconocen a sí mismos como indígenas,
mientras que otros se reconocen mejor como originarios. Algunos de ellos se han
organizado territorial y sindicalmente como campesinos sin perder su identidad
cultural. En este sentido, la Constitución Política del Estado los reconoce como naciones y pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas; todos acceden en igualdad de condiciones a los derechos
que establece la Constitución Política del Estado.
El reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas de parte del Estado boliviano se encuentra en la Constitución
Política del Estado, aprobada por el pueblo boliviano el 7 de febrero de 2009 mediante referéndum.
La Constitución Política del Estado señala: son pueblos indígenas la colectividad humana que comparta identidad
cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española.
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas tuvieron que
luchar durante décadas para ser reconocidas en las normativas de nuestro país. Uno de los principales logros de sus
luchas es la Constitución Política del Estado. En este marco, las leyes y los decretos promulgados posteriormente a
la aprobación de la Constitución toman en cuenta
a las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, interculturales y afrobolivianos. Hay
n a otros que son más específicos, como la Ley de 237
s i n díge s Protección a Naciones y Pueblos Indígenas de Alta
lo ia
y p ueb us prop so Vulnerabilidad.
s
ne s
n A e
s n acio os tiene mundo. ón.
a i r el i
L inar ovis El reconocimiento en las normativas del país ha
orig as de ve s cosm fortalecido en el ejercicio de los derechos de las
o
form llamam naciones y pueblos indígenas para recuperar y
lo
mantener sus territorios, su identidad, el derecho
a la participación política, a recuperar sus saberes,
sus conocimientos y su lengua, entre otros
aspectos.
Es difícil definir la identidad, porque abarca muchas cosas: al lugar de origen, la lengua, las costumbres, los valores,
TERCER TRIMESTRE
los principios, los saberes y los conocimientos, la música, el arte, la espiritualidad, la cosmovisión entre otros. Todos
estos aspectos son muy importantes para las naciones y pueblos indígena originarios y afrobolivianos.
En conclusión, el reconocimiento de las naciones y pueblos indígena originario en la Constitución Política del Estado
significa respetar su identidad, promover la práctica y el desarrollo de su identidad.
En Bolivia existe una diversidad cultural que es la riqueza de nuestro Estado Plurinacional, porque tenemos una
variedad de idiomas, saberes y conocimientos, valores, costumbres que debemos valorar y practicar.
−− ¿La Constitución Política del Estado reconoce a las naciones y pueblos indígena originario y afroboliviano? ¿Si
lo hace, desde cuándo?
−− ¿Por qué es importante el reconocimiento de las naciones y pueblos indígenas originarios y afroboliviano en
la normativa?
−− ¿Quién eres tú?
−− ¿Qué es identidad para ti?
−− ¿Por qué es importante la identidad?
La Constitución Política del Estado señala que es nación y pueblo indígena originario toda colectividad humana que
comparte…
a) Identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia
es anterior a la invasión colonial española
b) Identidad cultural, idioma, tradición histórica y cuya existencia es anterior a la invasión colonial española
c) Idioma, tradición histórica, instituciones y cuya existencia es anterior a la invasión colonial
española.
238
En grupo, investiguemos qué nación y qué pueblos indígena originarios fueron reconocidos en la Constitución Política
del Estado y detallamos las características particulares de uno de ellos.
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………
¿Crees que es importante preservar nuestra cultura? ¿Crees que es importante preservar nuestra cultura?
¿Por qué? ¿Por qué?
¿Cómo podemos preservar nuestra cultura? ¿Cómo podemos preservar nuestra cultura?
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Educación Física y Deportes
INICIACIÓN EN EL VOLEIBOL
Desafío
El voleibol es un
deporte que se practica
entre 2 equipos de 6
jugadores cada uno,
separados por una red.
El balón debe pasar
Juan tiene 11 años. Vive en Achacachi (La Paz) y practica voleibol hace dos años. por encima de la red y
Su posición en la cancha es de levantador, así que es el encargado de ponerle el debe caer en el campo
balón a los rematadores cerca de la malla para que ellos sumen puntos. Cuando contrario para que mi
Juan empezó a jugar le costó entenderse con sus compañeros en la cancha ya equipo tenga un punto.
que los errores que cometía generaban gritos, enojos y discusiones. Pero guiado
por su entrenador, comprendió que esa energía la podía utilizar para darle ánimo a
su equipo y para jugar mejor.
Noticiencia
¿Qué actitudes tienes cuando practicas el voleibol? El voleibol es un
¿Cómo debemos actuar cuando nuestro equipo va perdiendo? deporte de conjunto
que requiere mucha
cooperación y trabajo 239
en equipo. Desarrolla la
mente, el equilibrio y la
concentración.
1.2. La digitación
1.3. El antebrazo
Es el otro recurso técnico del voleibol muy importante. Se hace un toque de balón por medio
de la unión de ambos brazos extendidos. Tapando una mano a la otra y que queden encima los
pulgares. Los codos deben estar extendidos. El balón debe llegar al antebrazo, no a los pulgares
no más arriba del codo. Del mismo modo que en la digitación, se debe realizar una flexión de
rodillas.
1.4. El saque
Es la acción que da inicio al juego de cada punto. Un jugador o una jugadora puede obtener puntos para su propio
equipo si logra hacer caer el balón en la cancha contraria, sin la cooperación de otros, pero un error en el saque
significa también punto para el equipo contrario.
LA GIMNASIA
Carolina es una niña de primero de secundaria a la que le gusta la gimnasia, en especial la gimnasia rítmica. Ella
es apasionada por los bailes y pasos que ve, pero tiene una dificultad, pues no puede asimilar rápido los pasos
de las coreografías y danzas, a diferencias de sus compañeras y compañeros que aprenden rápido. Sus maestros
comprendieron la situación, más sus compañeros de curso se burlaban de ella, porque tardaba mucho en aprender.
Carolina se sintió mal, pero se puso fuerte y empezó a practicar mucho más, hasta que logró dominar los pasos de
la gimnasia rítmica.
Una reflexión que nos enseña este pequeño párrafo es que cada una y cada uno de nosotros tenemos diferentes
capacidades de asimilación y de aprendizaje, y el que algunas compañeras o compañeros no puedan asimilar pronto 241
no debe ser motivo de burla. Todas y todos tenemos un ritmo propio. La segunda reflexión, y una muy importante,
es que el trabajo duro y comprometido siempre trae buenos frutos.
Analizamos y respondemos
2. La gimnasia
TERCER TRIMESTRE
En la gimnasia de suelo los ejercicios acrobáticos se hacen efectivamente en el suelo. Como en los otros tipos de
gimnasia, se necesita de una buena preparación y práctica deportiva para su ejecución. Requiere de mucho equilibrio
y fuerza corporal.
El rolo adelante. Hagamos el ejercicio de saltar levemente hacia adelante, con el mentón pegado al pecho y metiendo
lo más que podamos la cabeza. Colocamos nuestras manos en el piso, empujamos hacia delante y pateamos un
poquito. Con el impulso tratamos de terminar de pie.
Nota importante: Se debe meter el mentón hacia el pecho para poder realizar un correcto rolo y así evitar lesiones.
Aprende haciendo
Realicemos una ruta
de circuito de ciclismo
dentro de los límites de tu
Unidad Educativa.
En la ciudad de La Paz, Alexander, apasionado por el ciclismo, desde pequeño tenía
interés por las bicicletas, pero recién cuando llegó a la pre-promoción su mamá y su
papá le regalaron una bicicleta montañera. Desde ese momento Alexander entrenó
arduamente para poder ser un digno representante de su comunidad. Algunos de
sus compañeros, a pesar de tener una bicicleta, no tomaban mucho interés en la
práctica ni en el entrenamiento del ciclismo. Alexander tenía aspiraciones y metas,
y se comprometió a cumplirlas, a trabajar por ellas. Gracias a su gran esfuerzo logró 243
muchos reconocimientos y medallas en distintas competencias de ciclismo.
−− ¿Qué fue lo diferente en la actitud de Alexander hacia su deporte favorito en comparación con
la de sus compañeros?
−− ¿Qué es la motivación? ¿Qué entiendes de la frase “El deporte es una medicina para el cuerpo”?
3.1. El ciclismo
Tipos de ciclismo. Con el paso de los años fueron apareciendo cada vez más
variantes del deporte del ciclismo, que a su vez también fueron cambiando. Las
principales variantes del ciclismo son:
Equipo e indumentaria de ciclismo. Como cada deporte, el ciclismo tiene su indumentaria especializada para
practicarlo. El equipo es principalmente de protección y para prevención de accidentes.
−− La bicicleta: están hechas con un diseño aerodinámico y de materiales bastante ligeros, pero al mismo tiempo
resistentes. Cada tipo de ciclismo tiene una bicicleta específica, con ciertas características. Por ejemplo, la
bicicleta de carretera tiene neumáticos muy delgados y finos.
−− Los guantes de protección: estos sirven para proteger las manos en caso de caída, pero también para mejorar
el agarre de la palma de la mano con el manillar o manubrio de la bicicleta.
−− El casco: es el implemento que no debe faltar. Sirve para proteger la cabeza en caso de caídas. Usar o no el
casco es cuestión de vida o muerte.
El tenis de mesa tiene características del tenis de pista y de la raqueta de frontón. Esta disciplina tiene sus características
especiales. Algunas de ellas son:
Individual El partido
La vestimenta
La o el atleta se desplaza por el agua realizando diferentes movimientos corporales repetitivos y continuos.
La natación, como muchos deportes, puede ser practicada de manera competitiva (de hecho, es una de las disciplinas
de los Juegos Olímpicos) y también de manera recreativa.
Ciencia divertida
Sabías que…
Nadar tiene muchos
beneficios. Es uno de los
deportes más completos.
−− ¿ Reflexionemos sobre la importancia de los deportes en general y los
deportes alternativos en nuestra comunidad educativa?
−− ¿En nuestro cuaderno de actividades, mencionamos los beneficios de la
práctica de la natación, del ciclismo y del tenis de mesa? ¿y si alguna vez los
has practicado? Aprende haciendo
Hagamos creativamente
un salvavidas elaborado
con materiales reciclables.
−− Investigamos y escribimos en nuestro cuaderno de actividades sobre quiénes son los últimos campeones
y campeonas nacionales de los Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales de la gestión 2019 en las 245
siguientes disciplinas: natación, ciclismo y tenis de mesa.
−− Describimos en nuestro cuaderno de actividades, utilizando un cuadro comparativo, los cuatro estilos de
natación que estudiamos.
Muchas veces las y los jóvenes de secundaria se van alejando de los deportes y se
van dedicando a nuevas formas de distracción, utilizando el celular, la tableta y la Investiga
computadora, en algunos casos. En esos dispositivos, realizan juegos virtuales que se ¿Cuál era el juego
pueden jugar con muchas otras personas, aunque no las veas; incluso pueden estar tradicional que se
TERCER TRIMESTRE
en otros países o en otros continentes. En esta era ya no es como hace un tiempo, practicaba cuando tu
cuando se necesitaba de otras personas para divertirnos. Esto prácticamente va mamá y tu papá eran
pasando a la historia de a poco. chicos?
Analizamos y respondemos.
−− ¿Crees que la tecnología es la razón para no practicar los juegos de antes?
−− ¿Cuáles son los juegos tradicionales y cuáles los virtuales que tu conoces?
−− Reflexionemos acerca de qué costumbres y tradiciones, aparte de los juegos, nos estamos olvidando y sobre
qué podemos hacer para ponerlos en práctica.
−− ¿Cómo podríamos hacer que estos juegos no se pierdan? Compartamos en clase nuestras ideas.
TERCER TRIMESTRE
−− En nuestro cuaderno de actividades, escribimos sobre más juegos tradicionales y añadimos en alguna parte
del juego una actividad de voleibol y de gimnasia.
−− Con la ayuda de nuestra maestra o de nuestro maestro, organizamos una jornada de juegos tradicionales en
la que participe toda la comunidad educativa.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Educación Musical
Escanea el QR
El Estado Plurinacional de Bolivia, cuenta con tres pisos ecológicos que corresponden
al Altiplano, Valles y Llanos. Los pueblos originarios que vivieron en cada una de
estas regiones desarrollaron también un estilo particular en su música con los sikus,
pinkillos y pifanos.
Los pueblos originarios que habitaron la región de los Llanos del Estado Plurinacional de Bolivia eran conocidos por
habitar en tierras del Kandire una tierra sin mal, tierra de gente buena y tierra de amor y felicidad. Según Álvaro
Jordán en su libro Kandire: Origen y evolución del llano boliviano (2005): Formaron una federación de pueblos libres
y defendieron su dignidad con la vida; resistieron la invasión incaica primero, la conquista española después y por
último el olvido del gobierno oligarca republicano durante siglos.
TERCER TRIMESTRE
En su música, los pueblos Mojos (Moxos), Chiquitos, Grigotá y Manso –ubicados en los llanos del Estado Plurinacional
de Bolivia o tierras bajas– representan danzas consagradas a diferentes misterios bíblicos y a las fiestas patronales,
como indica Eveline Sigl en su libro No se baila así nomás. Danzas de Bolivia. Acompañan sus danzas con tonos
propios y ritmos ejecutados con instrumentos musicales construidos con materiales propios de esa región.
La vestimenta está conformada por una túnica larga y ancha llamada “camijeta” o “maricoo”, tejida de algodón color
blanco; no tiene cuello ni mangas y lleva adornos de listones color morado. En la cabeza un plumaje en forma de
abanico hecho de plumas de papagayo. En la parte de atrás lleva una cola que se cree que antiguamente era de tigre.
La música tiene la particularidad de repetir varias veces la misma melodía para acompañar la danza. El ritmo es de
acuerdo a los pueblos en unos más belicoso y en otros más reposado.
1.3. El Barco
2. Clasificación de instrumentos musicales de los llanos del Estado Plurinacional de Bolivia: sus
sonoridades y sus formas
Los instrumentos musicales propios de los pueblos Mojos (Moxos), Chiquitos, Grigotá y Manso se clasifican en
idiófonos, flautas, cordófonos y flautas de pan como los clasifica Edgardo Civallero en sus libros Instrumentos
musicales del río Guaporé (2021) y Flautas de pan del Oriente Boliviano (2021).
Las flautas de pan. Son un instrumento característico del pueblo de Mojos. Consistía en una
hilera simple de tubos de caña sujetos entre dos varillas. Son parecidas a las zampoñas. Colgaba
del cuello del intérprete mediante un cordón. En la actualidad se la construye con tres tubos de
caña tacuarilla, y acompaña a la danza de los Macheteros.
TERCER TRIMESTRE
Noticiencia
Investiga
−− Realizamos un sonajero usando materiales que encontramos en nuestro ¿Qué es una sonaja o un
medio ambiente, podemos usar envases vacíos como botellas de plástico, sonajero?
latas de conservas o frascos de vidrio para producir sonidos, las llenamos de ¿Qué es una calabaza?
semillas pequeñas.
−− En tu cuaderno de trabajo dibuja los pasos que seguiste para construir tu
sonajero.
Escanea el código QR, escucha Marcha Naval y sigue el ritmo del bombo con las
palmas o los pies.
1. Los compases
El compás es la división del tiempo de la música en partes iguales. Se indica con dos números en forma de fracción,
que está escrito al comienzo del pentagrama, después de la clave y de la armadura. Determina cuántos tiempos hay
en un compás.
Ejemplo:
Numerador
El denominador indica la calidad de figuras que debe tener cada tiempo de compás.
Denominador
Moncada (1965) nos dice que “el compás es la unidad de medida que sirve para dividir el tiempo en la música” (p.
45).
Los compases:
Escanea el QR
2/4 BINARIO
3/4 TERNARIO
4/4 CUATERNARIO
Es el signo que nos indica que cada compás debe tener 2 tiempos o pulsos, uno
fuerte y el otro débil. Audio Andino “Como has
hecho“
Las marchas, himnos y algunos de los ritmos bolivianos que son interpretados en
compas binario son: el huayño, taquirari, tonada y caporal.
Escanea el QR
251
(QR audio Andino “Como has hecho”)
Es el que tiene 4 tiempos o pulsos en cada compás, podremos señalar al tinku, los Escanea el código QR para oír las
himnos como uno de los ritmos que presenta esta división. canciones
TERCER TRIMESTRE
Continuemos con la escritura musical. Con ayuda de tu profesora o profesor, revisa cuántos tiempos hay en cada
espacio de compás y si coincide con la fracción de compás.
1 + 1 1+1 +1 1+1 +1 +1
Ejercicio 1 Ejemplo 2
6. El solfeo hablado
Ejercicio 1 Ejercicio 2
Ejercicio 3 Ejercicio 4
8. La práctica instrumental
Para la práctica instrumental, elije un instrumento musical y con la ayuda de tu maestra o maestro estudia la técnica
TERCER TRIMESTRE
1. La interpretación vocal
Para interpretar música el ser humano utiliza un instrumento musical y llega a aprender técnicas de interpretación
que le favorecen a la hora de ejecutar el instrumento, así también la interpretación vocal tiene sus propias técnicas.
Para realizar el solfeo melódico es elemental que conozcamos el funcionamiento de nuestro instrumento musical
propio: la voz.
TERCER TRIMESTRE
−− Preparamos siempre nuestras cuerdas vocales antes de cantar. Hacemos ejercicios físicos para calentar el
cuerpo como antes de hacer deporte, de esa manera también se deben calentar las cuerdas vocales: estírate
y prepara tu voz cantando la escala diatónica y la triada mayor.
−− Después exhala y relaja la parte baja del diafragma. Asegúrate de que tus hombros no se muevan.
−− Cara relajada, mandíbula “desencajada”: bostezo, amasar la cara, hacer muecas, mandíbula como la de
muñeco articulado.
Reflexionamos.
−− ¿Por qué es importante calentar el cuerpo antes de cantar?
−− ¿Después de realizar los ejercicios, como te sientes?
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Ministerio de Educación
Desarrollemos el solfeo melódico que implica entonar las alturas de las notas respetando todas las alteraciones
musicales, el ritmo, el tempo, el carácter y los signos de expresión escritos en la partitura.
SOLFEO 1 EN DO MAYOR
Escucha y observa
2. El solfeo melódico
254
Antes de emplear nuestra voz para sacarle melodía debemos de conocer y saber qué es el solfeo y qué resultados
tiene o genera.
El solfeo melódico es la técnica de entonar una melodía respetando todas las indicaciones de la partitura, gesticulando
la marca del compás y pronunciando los nombres de las notas musicales. Es así que a través del solfeo desarrollamos
la habilidad de reconocer los signos de la notación musical representados en una partitura, y la vocalización que se
hace de su interpretación, entendiendo esto como la lectura musical.
La persona entona sonidos fuertes y débiles de una composición entonando o recitando los nombres de cada nota
de una melodía, teniendo en cuenta el tempo y la duración de la nota.
El solfeo también es una forma de entrenamiento que se desarrolla con el objetivo de aprender entonación mientras
se lee una partitura y así poder cantar e interpretar el instrumento musical que más nos agrade.
Entrenamos proyectando sonidos sin esforzar la voz, canta las notas musicales C (DO), D (RE), E (MI), F (FA), G (SOL),
A (LA), B (SI) y C (Do) al tiempo de una blanca con las vocales A, E, I, O, U; primero con la vocal A y luego con la vocal
E, seguidamente con la vocal O, terminando con las vocales I, U.
TERCER TRIMESTRE
A E O U I
Consejos importantes
−− Tener una correcta técnica de respiración por la nariz y no por la boca.
−− Descansar por lo menos las 8 horas recomendadas.
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Ejercicios de solfeo
Comencemos con el reconocimiento de las notas y silencios musicales de los siguientes ejercicios
y anotemos los nombres correspondientes.
DO
255
TERCER TRIMESTRE
ALEMANIA
Un canon es una técnica musical polifónica, cuando varias voces ejecutan una melodía y comienzan las unas después
de las otras, en distintos tiempos.
256
Reflexionemos:
Realiza un video con tu celular cantando el canon con tus compañeros y la ayuda de la profesora o del profesor para
ambas voces para escuchar la armonía que existe en la melodía del tema ¡Hay que lindo día!
TERCER TRIMESTRE
COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Artes Plásticas y Visuales
Según tu opinión, ¿qué secuencias podemos ver en las imágenes mostradas Ritmo radial
anteriormente? Más adelante haremos una tertulia con nuestras opiniones sobre 257
la simetría, la asimetría y el ritmo en la especialidad de las artes plásticas y visuales.
¿Qué entiendes por simetría y qué por asimetría en las artes plásticas?
¿A qué crees que nos referimos cuando hablamos de ritmo en una obra artística?
Imagen 5
decir, cómo estas figuras se repiten y se entrelazan o están puestas una encima de
la otra, como también manteniendo una forma y una paleta cromática (Imagen 4). Imagen 6
Además existen otros tipos de ritmo en la composición decorativa como se observa
en la Imagen 5.
Aprende haciendo
La monocopia
Las artes aplicadas son de gran importancia entre las diferentes técnicas de las artes
plásticas y se pueden usar en nuestra vida cotidiana.
Aprende haciendo
La colografía
TERCER TRIMESTRE
Monolito Bennett
Recuerdas cuando estabas en primaria y jugabas con tierra, con papel, con jabón,
con arena… y deseabas crear cosas, ya sea aviones, barquitos de papel, platitos,
animales, personas, vasijas. Y pensabas “cómo lo haré”. Y las dibujabas e ibas
recortando las imágenes para dar forma a lo que querías. ¿Sabes por qué es? Porque
tú ya conoces lo tridimensional en tu pensamiento. La escultura es la técnica en la
que se emplea el volumen, o sea, las tres dimensiones alto, largo y ancho.
259
1. Teorías de la escultura y del modelado, sus técnicas, sus medios y sus
materiales
1.1. La escultura
Para la escultura consideramos el tallado como el proceso sustractivo que recibe el material, el corte para crear
una forma determinada, el modelado como proceso aditivo y la construcción como proceso de formación de una
escultura.
TERCER TRIMESTRE
Las técnicas escultóricas son: el modelado, el tallado, el esculpido, el repujado, el vaciado y el moldeado.
El tallado. Es un proceso sustractivo, lo que quiere decir que a una masa sólida
de material resistente (cera, madera, marfil) el artista o artesano le da la forma Aprende haciendo
mediante corte, cincelado y desgaste del exterior. Los límites exteriores de una obra
tallada están determinados por las formas y el tamaño del material en bruto, su Arcilla
textura y la sustancia del mismo determinan ciertas características de la escultura.
Ampliamos nuestros conocimientos. Para ello miramos con atención el video “Preparación de la arcilla” que está
indicado en “Aprendo haciendo”. Nuestra maestra o nuestro maestro ampliarán el contenido.
Para el tallado en madera se usan las gubias para extraer o sacar lo que no
necesitamos en la madera. Para el mármol el desgaste se hace con puntas y combo,
y el pulido se hace con una amoladora, que es una herramienta eléctrica que lleva lijas más o menos finas, pero de
metal, que sirven para lijar y pulir la piedra.
¿Por qué es importante que las y los estudiantes conozcan sobre la técnica del tallado?
¿Cuáles son los métodos básicos para producir una escultura?
Para ampliar nuestros conocimientos con relación a este contenido, investiguemos sobre el tallado artístico, la talla
lítica y el tallado en madera. A partir de nuestros hallazgos completamos el cuadro comparativo:
¡Manos a la obra!
1. Preparamos el proyecto de una obra de escultura en una barra de jabón o una vela. Como modelo podemos
realizar un monolito o animales abstractos de las distintas regiones de nuestro país.
2. Previamente al modelado hacemos un diseño. Para esto necesitamos una hoja, lápiz, borrador y lápices de
color.
3. Teniendo una base de madera o de vidrio, modelamos con plastilina un paisaje de nuestra comunidad.
Escanea el QR
¿Qué observas de las siguientes imágenes? Descríbelas en tus propias palabras: 261
HISTORIA
Investiga
Para ampliar tus
conocimientos te
Imagen 2. Caballo h. 15.000-10000 a. C., pintura invitamos a investigar
rupestre en Lascaux, Francia. sobre el arte prehistórico.
TERCER TRIMESTRE
−− ¿Qué entiendes por arte? Explícalo con tus propias palabras e ilustra tus
ideas con algunos ejemplos.
−− ¿Qué entiendes por historia del arte?
−− ¿A qué nos referimos cuando hablamos del arte expresado en el transcurso
del tiempo?
Hoy haremos dibujos con el estilo del arte prehistórico, pero con temática nacional, representando nuestra región,
sus animales, su cultura, sus fiestas locales o nacionales, etc.
“La historia del arte es una disciplina que tiene como objeto de estudio el arte y su desarrollo y evolución a lo largo
de la historia de la humanidad. Por norma general, la historia del arte no estudia todas las disciplinas artísticas,
sino solamente las artes superiores, llamadas también bellas artes (pintura, escultura, arquitectura, música, danza,
literatura), excluyendo las artes llamadas menores o artes aplicadas, como la artesanía, el diseño y la composición”
(https://www.significados.com/historia-del-arte/).
En todo el mundo, el ser humano ha buscado la forma de manifestar su pensamiento, sus vivencias, sus creencias y sus
emociones de una manera particular. Bolivia no es la excepción. En nuestros pueblos y naciones, antes de la invasión
del Abya Yala, había diversas expresiones artísticas. A este fenómeno cultural se lo denomina arte precolombino.
El arte precolombino en Bolivia comprende todo objeto con sentido artístico creado por los diferentes pueblos
originarios. Las obras de arte de las diferentes culturas precolombinas tienen un alto valor por lo que expresan, por
262 su riqueza y diversidad cultural. Estas obras ofrecen una puerta privilegiada al conocimiento de grandes esculturas,
de la arquitectura, del arte rupestre, la pintura, la cerámica y los textiles, entre otros, en las que las iconografías, o
grecas, fueron utilizadas como un medio de comunicación alternativa entre pueblos. El arte no solo es la expresión
de ideas en una obra, sino que está ligado a una forma de vivir y a las actividades cotidianas de una cultura. Veamos
las más representativas de nuestra historia.
Son el primer grupo humano que ha dejado huellas en sitios arqueológicos en nuestro territorio. Esta cultura se
habría asentado en los territorios de sur Lípez (Potosí), Ñuapua (Gran Chaco de Tarija) –con una antigüedad de 9.000-
10.000 años a. C.–, Jaiwaiku (Cochabamba) –con una antigüedad de 12.000 años a. C.– y en el altiplano paceño, en
las cercanías del lago antiguo glacial.
Pertenece al periodo precerámico y preagrícola. En los asentamientos se encontraron talleres y piezas líticas, puntas
de flecha con forma de hoja de laurel, forjadas a golpes en piedras especiales, que se utilizaban en la caza, amarradas
a lanzas. Estos hombres convivieron con grandes animales del periodo, como tigres de dientes de sable, mamuts y
otros. Los viscachani tenían un gran respeto y convivencia armónica con la naturaleza.
Sus vestimentas cavernarias estaban hechas básicamente de cuero de estos grandes animales, la mayoría de los cuales
no habían sobrevivido debido a la corriente migratoria de cazadores procedente del norte, quienes invadieron los
TERCER TRIMESTRE
Andes abandonando así las rigurosas condiciones climáticas de la última glaciación. La fauna posglacial desapareció
y aparecieron nuevas especies, como la taruca (un venado pequeño andino), la vizcacha, los guanacos, las vicuñas,
el cuy y aves silvestres, como las palmípedas, animales que poblaron y se adaptaron a las condiciones climáticas de
la región andina.
También nuestros antepasados tuvieron que cambiar sus costumbres, su forma de vida y su alimentación. Por la
caza de animales, recolección de plantas y semillas, llegaron a conocer mucho sobre ellos. Aprendieron las épocas
de su nacimiento, su desarrollo y su maduración. Estos conocimientos les permitieron practicar la agricultura y la
domesticación de la papa y otros alimentos altiplánicos, mediante la siembra en camellones. Es posible que la cultura
Viscachani y otros pueblos de la región hayan desarrollado asentamientos ligados a la vida lacustre, utilizado la
totora, que crece en las orillas de los lagos altiplánicos, para la construcción de embarcaciones.
Son una cultura que se desarrolló en los departamentos de La Paz y Oruro, al norte
y noreste del lago Poopó. Su apogeo fue durante el periodo formativo andino, entre
los años 2.500 a. C. y 200 d. C. Se caracterizó por su arquitectura, la construcción de
aldeas desplazadas sobre montículos artificiales de un diámetro de 75 metros, sobre
los cuales se construían un centenar de viviendas rústicas de plantas circulares.
Los cimientos eran elaborados con una mezcla de piedra y barro, y los techos
eran de totora y paja brava. Su sistema económico se basaba principalmente en el
pastoreo y la crianza de camélidos, como la llama y otros. Con estas prácticas es,
probablemente, que llevaron a esta cultura a ritualizar a la llama. Prueba de ello
son las esculturas líticas talladas de arenisca roja con cabezas de camélidos.
La llama fue el animal más representado por la cultura wankarani, debido a los
beneficios que les daba: carne, lana, cuero y otros. También convivieron con otros
animales, como los pumas andinos, los lagartos y la taruca, una especie de venado
en peligro de extinción en la actualidad.
Es una de las culturas más antiguas de la región andina, que se expandió en las
riberas del lago Titicaca en tres momentos históricos, entre los años 1.500 y 100 Monolito tallado en piedra de la
a. C. cultura chiripa
TERCER TRIMESTRE
Según los últimos estudios en la península de Taraco, la cultura chiripa tuvo tres fases de desarrollo:
En su fase más importante, la cultura chiripa es contemporánea al desarrollo de la etapa urbana de la cultura
tiahuanacota. Sus pobladores superaron el periodo como cazadores y recolectores, aprendieron a cultivar la tierra
y a sembrar semillas para su alimentación, como; la papa, la quinua y otros alimentos. Se constituyen en uno de los
Por entonces, los sabios de Tiahunaco orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa, y una
multitud de pobladores cortaron las piedras en lejanas canteras y luego transportaron esas piezas hasta los espacios
donde se construían los templos. Allí se concentraba el saber y el dominio de la ciencia y las bellas artes. Crearon
también una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en laderas.
En el siglo VIII, Tiahuanaco se expandió, posiblemente gracias al dominio del bronce, que permitió a esta cultura
una gran superioridad militar, evidenciada en los territorios conquistados donde fueron encontrados símbolos y
elementos tiahuanacotas, plasmados en tejidos y cerámicas.
La capital de Tiahuanaco alojaba a más de 40.000 habitantes, distribuidos en al menos cuatro ciudades pequeñas o
pueblos, en una superficie de 600 hectáreas, aproximadamente. Fue una cultura preincaica, cuya economía se basó
en la agricultura, la ganadería y el intercambio de productos. Se destacaba el uso de la alpaca para producir lana de
gran calidad para telas y prendas de vestir, así como el uso de animales de carga (llamas), que favorecía el contacto
con los asentamientos aliados. La mayor parte de la población vivía en casas humildes edificadas sobre montículos,
mientras que la aristocracia en majestuosos edificios ubicados sobre plataformas.
Son un pueblo milenario nacido del agua y del viento; una de las culturas vivas de América Latina entre las tres
más antiguas del mundo. Durante 4.500 años, ni la presencia de aymaras o del imperio inca ni la invasión española
lograron borrar las tradiciones y conocimientos ancestrales de los chipaya.
Se encuentran en el departamento de Oruro, cerca de la frontera con Chile. Según el último censo, tienen una
población de más de dos mil habitantes, pero la mayoría se ve obligada a abandonar el territorio para encontrar
oportunidades de empleo en el país vecino (Chile).
Los uru desarrollaron una cultura del agua, dominan la pesca y la caza de aves acuáticas. A lo largo de la historia, los
chipaya se desplegaron por todo el eje acuático altiplánico, haciendo el uso de las totoras para la construcción de
embarcaciones, desde el río Azángaro en Perú, pasando por el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y los
ríos que salen del este y desembocan en los salares al sur. Los uru-chipaya se aislaron de otros pueblos similares,
como los uru iruito o los uru murato.
La región habitada por los chipaya es en gran medida desértica. Aprovechan al máximo las aguas del río Lauca y el
lago Coipasa distribuyendo su caudal por sus tierras, disminuyendo de esta manera la salinidad y la crecida cíclica
del río, en una fuente de riego para los campos de cultivo en camellones de la quinua, la cañahua, la papa y otros.
Esta cultura practica rituales ancestrales para solicitar permiso a la Pachamama para el uso del agua, del aire y del
Sol. Estos elementos son protagonistas de la mitología chipaya: hay un estrecho vínculo que une a este pueblo con
la naturaleza.
Los uru chipaya hablan la lengua uruquilla, una de las más antiguas del mundo. La arquitectura de este pueblo es un
legado cultural impresionante y sorprendente por su adaptación al clima de la región, cuya sencillez llama la atención
de expertos. Las puertas de las casas de esta cultura no son del tamaño de una persona normal, son pequeñas para 265
evitar la dispersión del calor concentrado al interior, tanto en la cocina como en los dormitorios.
Los grandes bofedales del lugar son la materia prima de las edificaciones de los chipaya. Para su uso, se cortan en
forma de tepes rectangulares de tamaño mediano; luego, los tepes se secan en fila. No requieren ningún preparado
especial, ya que están compuestos de hierba y raíces pequeñas naturales, apiladas y mezcladas con barro. La cocina
tienes sus propias características en su construcción, tiene un escape en forma de un cono para que salga el humo
de la leña quemada. Los dormitorios no tienen ninguna apertura más que la puerta.
Fueron una de las civilizaciones hidráulicas más grandes del mundo, contemporánea de los tiwanaku. Se extendieron
del año 800 a. C. al 1.200 d. C., cubriendo unos 145.000 km2 en el actual departamento del Beni. Lograron dominar
los ríos, adecuándolos a las necesidades del pueblo. Tuvieron un dominio del medio ambiente y lidiaron con las
inundaciones a través de la construcción de lomas artificiales, canales entre los ríos, lagunas artificiales, terraplenes
para comunicar de las lomas a camellones de cultivo. Con ese sistema agrícola, encajonaban el agua al punto de
cambiar el PH del suelo y volverlo apto para cultivar maíz, yuca, plátano, arroz y otros alimentos. Los moxeños tenían
su propia purificadora de agua, realizada con plantas como el tapore, capaz de purificar el líquido para el consumo
humano.
TERCER TRIMESTRE
Una de las teorías sobre la desaparición de esta cultura señala como causa una catástrofe climática de lluvias e
inundaciones insostenibles por un largo periodo. Algo interesante que se ha hallado en Moxos son utensilios prácticos
de piedra, material que no se encuentra en la zona, lo que hace suponer que existió un intercambio entre esta cultura
de tierras bajas y el pueblo tiahuanacota.
−− La edad de piedra, cuando todas sus herramientas eran de piedra. En esa época también hubo bastantes
descubrimientos y evoluciones, como el fuego, la vestimenta, el manejo de las herramientas, la caza, la pesca,
la evolución social, hasta que llegan a ser agricultores y productores.
−− La edad de los metales, con el cobre y más que todo el bronce como componentes centrales de muchas
herramientas.
3. El arte antiguo
El arte antiguo tiene demasiadas facetas. Lo más representativo puede ser observado en la pintura y en la cultura.
El arte rupestre, megalítico y mobiliario, es la máxima expresión. El arte rupestre emplea como soporte las paredes
rocosas de las cuevas en las que representaban la caza y los animales.
Egipto es un misterio dentro de la expresión cultural. Su expresión artística se característica por la cantidad de obras
que representaban temas funerarios o religiosos. Estas obras estaban representadas en la escultura, arquitectura,
pintura y joyería. La representación de la
Pintura egipcia Escultura egipcia Arquitectura egipcia figura humana era el canon.
Mesopotamia quiere decir entre ríos. La antigua Mesopotamia, localizada en la actual Iraq, tenía una tierra muy fértil
266 a causa de los desbordes de los ríos Tigris y el Éufrates.
La escultura representaba a sus soberanos o a sus dioses, pero siempre individualizados. Buscaba sustituir a la
persona más que a representarla. La cabeza y el rostro aparecen desproporcionados con relación al resto de la figura.
En la pintura y los grabados, la jerarquía se plasmaba en el tamaño de las personas representadas en la obra: los de
más alto rango se mostraban más grades a comparación del resto.
Glosario
Realizamos una experiencia de laboratorio con material casero para ver cómo se Agregación: Estado de la
divide la materia. materia con el cambio de
temperatura.
Materiales
Imagen 1. Las partículas del
azúcar, disueltas en el agua
−− 1 mortero o lugar donde se pueda moler
−− 100 gramos de azúcar
−− 250 mililitros de agua
−− 1 vaso de precipitados (vaso de vidrio)
−− 1 varilla (o cuchara sopera)
−− 1 pocillo de cocina (olla pequeña)
−− 1 cocinilla o mechero
¿Cuáles son los estados de 267
Procedimiento la materia?
Con la práctica que hicimos identificamos la estructura de la materia. Comprobamos que consta de innumerables
partículas visibles, cada una de ellas está formada de millares de moléculas y cada molécula consta de un número
determinado de átomos no visibles al ojo humano. A continuación, estudiaremos los estados de la materia.
El condensado de Bose-Einstein es un estado de la materia en el que un grupo de átomos es enfriado hasta una
temperatura cercana a 0 K (Kelvin). A esta temperatura los átomos prácticamente no se mueven, se aglomeran
llegando a un mismo nivel de energía y se vuelven idénticos –desde un punto de vista físico– y se comportan como
si fueran un solo átomo.
En la actualidad, los experimentos de átomos fríos tienen diversas aplicaciones, como el desarrollo de relojes
atómicos (los más precisos del mundo y utilizados en los sistemas de posicionamiento global) y el desarrollo de
sensores de gravedad.
Actividad 1. Elaboramos en nuestro cuaderno del área una tabla comparativa de dos estados de agregación: el
268 plasma y la condensación de Bose-Einstein.
hacer lo mismo cuando se quiere conocer el caudal del aire, (Isobox Sistems sl, 2019)
el humo, el vapor de agua, las nubes y otros. (Imagen 3)
Los cambios de estado de la materia ocurren debido a una variación en la temperatura o en la presión del sistema.
Por ejemplo: un sólido se convertirá en líquido al recibir energía en forma de calor (aumentar su temperatura) y
un gas se puede convertir en líquido al aumentar la presión sobre sus partículas o al disminuir su temperatura. La
materia puede sufrir cambios por aumento o disminución de temperatura. Veamos los tipos de cambios.
La fusión. Es el cambio del estado sólido al estado líquido por aumento de temperatura. Ejemplos: un trozo de hielo
sometido a la acción del calor comienza a fundirse convirtiéndose en agua; la fusión de los metales en los hornos de
fundición; la mantequilla derretida en un sartén y otros. (Imagen 4)
La solidificación. Es lo inverso a la fusión: el paso del estado líquido al sólido por disminución de temperatura. Por
ejemplo: el agua convertida en hielo. (Imagen 5)
La vaporización. La materia pasa de líquido a gaseoso debido al aumento de temperatura. Por ejemplo: al calentar
el agua en un recipiente, esta se transforma en vapor de agua. (Imagen 6)
La condensación. Es el cambio de gaseoso a líquido por disminución de temperatura llamada también licuación. Por
ejemplo: licuado de petróleo, la lluvia y otros. (Imagen 7)
La sublimación. Es el paso del estado sólido al estado gaseoso o viceversa sin pasar por el estado líquido, debido a
que las moléculas tienden a dispersarse. Por ejemplo: la naftalina para eliminar polillas, que poco a poco desaparece.
(Imagen 8)
Imagen 4. Fusión del agua y la parafina Imagen 5. Ejemplo de solidificación Imagen 6. Vaporización del agua.
La materia está constituida por sustancias puras, es decir que no pueden dividirse. Ciencia divertida
Por sus características y sus propiedades, la materia se clasifica en: Sabías que…
La gelatina es una
−− Sustancias. Ricardo Sánchez nos Imagen 9. Elemento y compuesto sustancia que no
dice que, a diferencia de las presenta un estado
mezclas, las sustancias no se de agregación
pueden dividir en componentes convencional, se
más sencillos aplicando trata de un coloide.
procedimientos físicos. Cada Presenta un estado
sustancia presenta un conjunto semilíquido al que
único de propiedades, que se denomina SOL, y
otro estado conocido
son fijas y características como GEL.
de este tipo de materia que Su forma se adapta
permanecen homogéneas en al recipiente que lo
(Qdhadmin, 2021)
todas sus partes. contiene y su volumen
TERCER TRIMESTRE
−− Elementos. Son materia o sustancias puras formadas por átomos de la misma es definido.
clase, que no pueden separarse. Por ejemplo: el oro, el azufre, hierro y otros Una mirada química a la
elementos químicos de la tabla periódica. gelatina.
−− Compuestos. Son sustancias puras formadas por átomos diferentes o de la
misma clase, en proporciones constantes, como el agua oxigenada (H2O2),
el ozono (O3). (Imagen 9).
Cuando las sustancias se unen pueden formar mezclas que se pueden separar, pero
también se forman combinaciones que no se pueden separar. Las describimos a
continuación.
La mezcla. Es la unión de dos sustancias que, al separarse, cada uno de sus Glosario
componentes conserva sus propiedades y su estructura química; es decir, son
reversibles. Una de sus características es que las proporciones de sus componentes Temperatura: Unidad
varía. Los medios con los que se separa una mezcla son: de medida del calor.
Calor: Energía que libera o
−− Mecánicos: mediante infiltración. absorbe un cuerpo o una
sustancia.
−− Físicos: cuando se mezcla arena y raspaduras de corcho, agitando en agua la
Homogéneas:
arena se hunde y el corcho flota. Sustancias uniformes e
idénticas.
Según su aspecto, existen dos clases de mezclas (Imagen 10):
Las moléculas. Son partecitas miles de veces más pequeñas que las
partículas. Las moléculas no son visibles a simple vista, pero se las puede
ver con ayuda del microscopio electrónico. Ejemplo: la disolución de
azúcar en agua, la disolución de sal en agua.
Los átomos. Son las partes aún más pequeñas y sumamente invisibles
e importantes, que resultan de la división de las moléculas en las
(PlanetaGEA, 2016)
reacciones químicas. El átomo está formado por:
TERCER TRIMESTRE
−− El núcleo. Es la parte central del átomo y está formado de protones (P+), que llevan carga positiva 1+ y
neutrones, eléctricamente neutros, es decir sin carga eléctrica (n0).
−− La envoltura. Es la parte que rodea al núcleo y está formada por electrones (e-), que llevan una carga eléctrica
1-, y giran alrededor del núcleo. (Imagen 10)
Son sustancias puras formadas de átomos de la misma clase, que no pueden descomponerse ni siquiera por
procedimientos químicos. Por ejemplo: el oro, el azufre, etc.
El número de oxidación. Es la carga eléctrica que se le asigna a cada átomo en un Hacemos mezclas y
elemento determinado. En muchos casos coincide con la carga iónica verdadera combinaciones con las
(caso de los iones) pero en los compuestos moleculares es arbitraria y ficticia. Por siguientes experiencias:
ejemplo, el sodio (Na) en el cloruro de sodio (NaCl) tiene carga iónica 1+ y número
- Mezclas: Prepara agua
de oxidación también +1. En cambio, el (C) en el dióxido de carbono (CO2) no tiene con azúcar
carga iónica, pero se le asigna la carga ficticia o número de oxidación +4. - Combinaciones:
Prepara una leche
La tabla de elementos. Es una tabla de valencias en la que se tomaron en cuenta chocolatada
los números de oxidación más comunes, donde los metales son electro-positivos
por excelencia y los metales tienen números de oxidación negativos y positivos. Se ¿Por qué consideras
clasifican por grupos. Veamos. que estas sustancias son
mezcla y combinación?
TABLA DE NÚMEROS DE OXIDACIÓN
METALES
MONOVALENTES DIVALENTES TRIVALENTES
Litio Li Magnesio Mg Aluminio Al Ciencia divertida
Sodio Na Calcio Ca Escandio Sc
Potasio K Zinc Zn Galio Ga
Rubidio Rb Bario Ba Ytrio Y
Cuando la materia se
Plata Ag
1+ Berilio Be
2+ Indio In
3+ transforma se convierte
Cesio Cs Cadmio Cd Lantano La en energía, como la
Francio Fr Estroncio Sr Actinio Ac energía mecánica, o la
Amonio NH4 Radio Ra Curio Cm
MONO – DIVALENTES DI – TRIVALENTES DI – TETRAVALENTES cinética, o la potencial, la
Cobre Cu Hierro Fe Plomo Pb química y otras.
Mercurio Hg
1+, 2+ Cobalto Co Germanio Ge
MONO - TRIVALENTES Níquel Ni Estaño Sn
Samario Sm
2+, 3+ Platino Pt
2+, 4+
Oro Au Europio Eu Polonio Po
Talio Tl
1+, 3+
Yterbio Yb
NO METALES Investiga
GRUPO VII A: HALOGENOIDES GRUPO VI A: ANFIGENOIDES
Flúor F Oxigeno O
Cloro Cl 1+, 3+, (4+), 5+, 7+ Azufre S 2+, 4+, 6+ De los elementos 271
B r o m o Br 1- 1+, 3+, (4+), 5+, 7+ Selenio Se 2- 2+, 4+, 6+ químicos que se
Yodo I 1+, 3+, 5+, 7+ Teluro Te 2+, 4+, 6+ encuentran en
Ástato At 1+, 3+, 5+, 7+
naturaleza, ¿cuáles
GRUPO V A: NITROGENOIDES GRUPO IV A: CARBONOIDES son los elementos
Nitrógeno N 1+, 3+, (4+), 5+ Carbono C 2+, 4+
1+, 3+, 5+ Silicio Si 4+
sintéticos?
Fósforo P
Arsenio As 3- 3+, 5+ 4-
Antimonio Sb 3+, 5+
Boro B
POLIVALENTES
Cromo Cr 2+, 3+ 6+ Renio Re 1+, 2+ 4+ 6+, 7+ Glosario
Manganeso Mn 2+, 3+ 4+ 7+ Osmio Os 2+, 4+ 4+ 6+
Bismuto Bi 3+ 5+ Uranio U 3+ 4+ 5+, 6+
Titanio Ti 2+, 3+ 4+ Americio Am 3+ 4+ 5+, 6+ Protón: partícula sub -
Vanadio V 2+, 3+ 4+ 5+ Cerio Ce 3+ 4+ atómica.
2+, 3+ 4+ 5+, 6+ Rutenio Ru 2+, 3+ 4+ 6+
Molibdeno Mo
2+, 3+ 4+ 5+, 6+ Iones: Elementos que
Tungsteno W
V 1.5 tienen carga eléctrica.
Prof. Aderly Álvarez A. Oxidación: Unión
Colegio Nacional Mizque
de un metal con el
oxígeno. Se considera
La masa. Es la cantidad de materia que presenta un cuerpo. Un cuerpo es una un fenómeno
porción de materia que se puede encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. químico, porque el
TERCER TRIMESTRE
metal, al cambiar
La energía. Es protagonista en los fenómenos de la naturaleza, en la producción de sus propiedades, no
objetos de uso cotidiano y de todo lo que acontece en la vida. Todo lo que ocurre vuelve a su estado
a nuestro alrededor sería imposible sin la interacción entre materia y energía, por inicial.
ejemplo: ropa, computadoras, relojes, autos, refrigeradores, calentadores solares,
alimentos, baterías, la fotosíntesis de las plantas, la cocción de los alimentos, la
electricidad que usamos en casa para los electrodomésticos, el funcionamiento
de los automóviles, la digestión, el ciclo del agua (Imagen 12). Recuerda, Antoine
Lavoisier en 1743 dijo: “La energía no se crea ni se destruye solo se transforma”, permitiendo que la materia
experimente cambios y transformaciones.
Aprende haciendo
1. Protones y Neutrones
2. Envoltura y Núcleo
(Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, 2022) 3. Envoltura y Electrones
Veamos en la siguiente tabla cómo la energía es utilizada en cada situación y el 4. Protones y Electrones
cambio que esto genera. 5. Ninguna de las
anteriores
La energía en naturaleza y en la vida cotidiana
Después del análisis reflexivo anterior, ahora, manos a la obra con la producción. El cambio de color de las
−− Investiga la producción agrícola y toma fotografías de los alimentos que hojas de una planta en
producen en tu comunidad. invierno (verde a café claro):
−− Haz un álbum fotográfico de los alimentos de tu comunidad, identificando
los elementos químicos que contienen - Es un cambio físico
−− Socializa con tus compañeros y tus compañeras, y en tu familia. - Es un cambio químico 273
- Es un cambio artificial
- Es un cambio de estado de
Te remendamos tomar en cuenta la presente estructura de tu álbum fotográfico: la materia
−− Tapa y contratapa - Todas las anteriores
−− Carátula
−− Alimentos de tu comunidad y elementos químicos que contienen
−− Normas de higiene y manipulación de los alimentos.
−− Conclusiones.
−− ¿Qué es un suelo?
−− ¿Cómo es el suelo en nuestra zona o comunidad?
−− ¿Qué porcentaje de nuestros alimentos proviene de los
suelos?
−− ¿En qué capa del suelo se encuentra la mayor parte de la
materia orgánica?
−− ¿Qué clases de especies en los invertebrados pueden
(Gobierno de mexico, 2020)
El conocimiento del suelo, sus características y su potencial, es uno de los requisitos para encarar una planificación
eficiente.
1. El suelo
Imagen 2. Capas del suelo
El suelo y los tipos de suelo, como recurso natural, nos
permiten identificar el proceso de adaptación, proyectos
de irrigación y drenaje; nos permiten también determinar
problemas de erosión. Todo esto nos da la información
necesaria para organizar planes de regulación del uso de
la tierra, para la urbanización, para carreteras, etc.
−− La litósfera continental. Es una distribución formada por la corteza terrestre continental y el manto superior.
Tiene un espesor que alcanza los 150 km y está conformada por una mezcla de rocas de consistencia ácida y
de rocas metamórficas, y es la responsable de que los continentes se muevan en la dinámica global.
−− La litósfera oceánica- Es un manto formado por la corteza terrestre oceánica y una parte de la capa superior.
El espesor consta de los 100 km. Por su mayor densidad se hunde por debajo de la litósfera continental. Por las
características que posee será la responsable de crear terremotos, volcanes y también del reciclaje de rocas
basálticas en la corteza.
Para diferenciar la litósfera de la corteza terrestre debemos considerar las siguientes características:
Imagen 3. Formación del suelo
−− Ubicación: Es la capa más externa del planeta.
−− Tamaño: Tiene de 100 km o 150 km de profundidad.
−− Temperatura: Varía según su ubicación. Por ejemplo, en la
superficie es similar al medioambiente, pero a medida que
desciende llega a superar los 100 °C.
TERCER TRIMESTRE
2. El suelo y su formación
Suelos arenosos: Son un tipo de terreno conformado por arena que está constituida Imagen 4. Suelo arenoso
por partículas de rocas. Por ello sus suelos son poco aptos para la agricultura y
es un poco difícil el crecimiento de ciertas especies vegetales en ellos. Mediante
algunos estudios se concretó que la salvia puede desarrollarse en este tipo de
terrenos, a pesar de que no ofrece retención de agua. (imagen 4)
Suelos calizos. Este tipo de suelos se caracterizan por poseer altos niveles de sales
(KINNEY, 2020)
calcáreas lo cual les da dureza, aridez y un color blanquecino. En su interior son
ricos en nutrientes, pero existen plantas que no pueden crecer en ellos, porque no Imagen 5. Suelos calizos
tienen los elementos químicos necesarios para su desarrollo, como el hierro y el
zinc. El problema de este tipo de terreno es que se erosiona fácilmente y en épocas
de mucha lluvia se inundan fácilmente. (Imagen 5)
Suelos humíferos. Conocidos también como tierra negra, o humus, son muy aptos
para el cultivo, por la capacidad que tienen de absorber perfectamente el agua y por
(Sánchez, s.f.)
el aporte de beneficios para la vegetación, debido a la combinación de elementos
orgánicos que contiene, como ser hojas, tallos, semillas, excrementos, restos Imagen 6. Suelos humíferos
de animales en descomposición, hongos. Debido a su composición de materia
orgánica, estos suelos se consideran como la mejor opción para las actividades 275
agrícolas. (Imagen 6)
Suelos pedregosos. Se puede apreciar a simple vista este tipo de suelos, porque
tienen rocas y piedras de distintos tamaños que se encuentran en su superficie.
Debido a esta característica es complejo cultivar en estos terrenos, a pesar de que
existen algunos organismos vegetales que se dan los modos para crecer en estas
tierras. (Imagen 8)
(Journalisimo, 2022)
3. La erosión de los suelos Imagen 8. Suelos pedregosos
En Bolivia existe erosión eólica (por el viento) de un 35% y erosión hídrica del 45%. (Pineda, s.f.)
En las llanuras del Chaco beniano, como en el altiplano del sector sur, el viento está
causando erosión de las tierras, mientras que en otras partes del país es la erosión hídrica la que predomina. Veamos
en qué consisten esos tipos de erosiones y otros más.
Erosión hídrica. Es aquella erosión que se produce por el movimiento del flujo de agua que puede ser fluvial.
Erosión eólica. La erosión eólica es la que consiste en los procesos de deterioro o degradación que son ocasionados
por los vientos, que modifican cualquier relieve de la corteza terrestre. Esto sucede por la ausencia de vegetación
que frene la acción erosiva del viento. Este tipo de erosión eólica se da en zonas
montañosas y desérticas que son afectadas por el viento, al igual que las zonas que Glosario
son libres de vegetación. Materia orgánica: Es una
materia conformada por
Erosión gravitatoria. Es la fuerza de la gravedad que influye en la erosión gravitatoria. compuestos orgánicos
Es provocada por la caída de las aguas y los deslizamientos de tierra o nieve que que provienen de restos
provocan roce en las piedras cuando caen. Por consecuencia el descenso de rocas, de plantas, animales y
debido la inclinación de las laderas, combinado por la fuerza de la gravedad, hace sus productos de residuo
que la potencia de la caída sea mayor, pudiendo arrastrar toneladas de piedras y que en el ambiente natural.
pueden sepultar las construcciones que estén cerca al deslizamiento de piedras. Por
ejemplo, los aludes que podrían ser grandes desprendimientos de nieve. Gravedad: Es un
fenómeno natural por
Erosión antrópica. Es también conocida como la erosión causada por el ser humano el cual los objetos con
o la erosión artificial, que consiste en el desgaste de la capa superficial de los masa son atraídos entre
suelos, por las acciones inmediatas del hombre. Por ejemplo, la acción combinada sí.
de la erosión hídrica debida a las lluvias o las acciones de los ríos, de los vientos,
que desprenden partículas del suelo y del humus. También aparece la erosión de
construcción de ciudades, vías de comunicación, infraestructuras industriales.
Existe a la vez erosión por la deforestación, la práctica de otras técnicas como de
agricultura intensiva, el pastoreo excesivo y de la minería, son algunos casos o tipos Investiga
de prácticas humanas que permiten la erosión en mayor medida como es la pérdida Que políticas el Estado
de la cobertura vegetal natural. Plurinacional de Bolivia
está promoviendo con
3.2. La consecuencia de la erosión del suelo respecto al cuidado de la
Madre Tierra.
Al deteriorarse el ecosistema, se pierde el equilibrio ecológico, lo que provoca una
reducción de la fauna y de la flora y, de forma secuencial, va perdiéndose también
la fertilidad del suelo. Las consecuencias de la erosión del suelo y su deterioro son:
Escanea el QR
−− El desequilibrio en el ecosistema hace que desaparezcan las especies
animales y la flora, que ayudan en el equilibrio ecológico.
276 −− La desaparición de la humedad que aportaba la flora.
−− El uso constante de fertilizantes por parte de los agricultores cansa las tierras
y de esa manera acaba con la fertilidad del suelo.
−− En las tierras fértiles comienza a aparecer grava y arena.
−− Comienza la disminución y la pérdida del rendimiento del suelo y el aumento
del costo comprando fertilizantes para facilitar el cultivo; fertilizantes que
agotan aún más la tierra. Resuelve el siguiente
−− Desaparecen los pastos naturales. Al desaparecer los pastos, que son el crucigrama.
consumo de los animales, aumenta el costo de alimentar a los animales del
contexto.
el crecimiento vegetal, 5%
emisiones de gases de efecto invernadero. corresponde a la materia
orgánica y 45% corresponde
Reforestación. La plantación de árboles y de otras plantas favorece la restauración a materia mineral. ¿Cuáles
de los ecosistemas, la estabilización del terreno y el mantenimiento del suelo y son los otros componentes y
de sus nutrientes, ayuda a reducir la concentración de dióxido de carbono en la su composición porcentual?
atmósfera. Revertir la deforestación será clave para la mitigación y la lucha contra el
calentamiento global. Aire 25%
Roca 25%
Agua 25%
Uso de abonos. Las plantas en la naturaleza, a medida que van recibiendo lo que Nitrógeno 25%
necesitan por la descomposición de la materia orgánica, recuperan su estabilidad,
por ello es necesario abonarlas constantemente, dos a tres veces al año, con abonos
orgánicos, como el estiércol, el humus de lombriz o el guano.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
VIDA TIERRA Y TERRITORIO Ciencias Naturales
El cuidado del suelo es fundamental porque de él depende el desarrollo de gran parte de la vida vegetal. La estabilidad
del suelo nos proporcionará la comida que necesitamos. El suelo es el principal recurso natural y, por ello, es nuestra
responsabilidad preservar su integridad.
Mayor seguridad alimentaria. Los productos alimenticios cultivados en nuestro país son de gran valor nutricional,
porque las plantas absorben minerales y agua de los suelos. Cuanto más cuidado y saludable sea el suelo, mejor será
la cosecha. Su conservación es esencial para nuestra seguridad alimentaria.
Más diversidad. Mantener y preservar la biodiversidad en el territorio boliviano significa ayudar a hacer un planeta
resiliente, adaptable y saludable. La agricultura orgánica y el pastoreo por rotación pueden preservar la biodiversidad
de los suelos.
Menos gases de efecto invernadero. Los suelos juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático
almacenando el carbono y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Agua más limpia. Los suelos capturan, almacenan y filtran el agua, lo que la hace segura para beber y para el cultivo.
Más medicinas naturales y convencionales. La mayoría de los antibióticos se originan a partir de microorganismos
del suelo. Y existen también otros vegetales que son aprovechados por los médicos tradicionalistas por el beneficio
que aportan como medicina natural. Estas mejorarán y estabilizarán a las personas con algunos problemas de salud.
277
Paremos la violencia
La contaminación causa 15 veces más muertes en el mundo que todas las guerras y actos de violencia, tres veces más
que las muertes causadas por malaria, sida y tuberculosis.
Objetivo. Demostrar la importancia de un suelo húmedo para la germinación y Los gobiernos que
crecimiento de las plantas. participan de la
−− Materiales asamblea de Naciones
Unidas sobre medio
−− Piedras pequeñas ambiente sugieren
−− Arena adoptar prácticas
−− Tierra negra agroecológicas para
−− 3 maceteros o botellas de plástico partidas a la mitad con huecos para drenaje hacer frente a la
−− Semillas de frijoles o semillas de habas contaminación de
tierra y suelo. También
Procedimiento piden reducción del
−− En uno de los maceteros, colocamos las piedras pequeñas hasta la tercera uso de fertilizantes y
parte de su capacidad. plaguicidas.
−− En el segundo macetero repetimos el procedimiento, pero agregamos arena
en lugar de las piedras.
−− En el último macetero, utilizamos tierra negra y seguimos el mismo
procedimiento. Ciencia divertida
−− Para sembrar las semillas escogemos las más bonitas y saludables.
−− Luego, introducimos en la tierra del macetero nuestro dedo índice, formando “Donde entra el aire
un hoyo. y el sol, no entra el
278 −− Seguidamente colocamos de forma vertical una semilla, cubrimos con la doctor”.
tierra, presionamos firmemente y procedemos a regar.
−− Aplicamos el mismo procedimiento en los otros dos maceteros.
−− Ubicamos los tres maceteros en un lugar fresco al que le llegue el sol.
−− Observamos las diferencias en el crecimiento de las plantas.
Recordemos
−− El suelo, además de proveer los nutrientes, también funciona como reservorio de agua.
−− La textura del suelo es muy importante para determinar la capacidad para almacenar agua.
−− El tamaño de los poros entre las partículas del suelo hace que se pueda guardar agua.
−− Las raíces son capaces de penetrar estos espacios y acceder al agua del suelo. Si estos
−− espacios son muy grandes como los de la arena entonces el agua no se detiene y se
−− pierde antes de que las plantas la puedan usar.
En una parte de la Amazonía vivía una maestra llamada Bolivia, que por cierto era la más hermosa mujer, que
con su esplendor hacía que todos la admiraran. Era de cabello castaño, ojos verdes, piel trigueña, alta, delgada
y lo más importante, brillaba por su generosidad y diversidad cultural. Esto la convertía en la única capaz de
educar con grandes valores transferidos por sus ancestros.
Bolivia impartía clases a sus estudiantes, Oruro, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija
y Potosí. Ellos eran muy traviesos y desobedientes. Sus padres eran muy flexibles y muchas veces confundían
el amor a sus hijos por ser permisibles con ellos. Les permitían descubrir su contexto de la forma que ellos
quisieran, no cuidaban su entorno, ni su ser. Bolivia al darse cuenta de eso se sintió un poco responsable de la
actitud que habían asumido los padres, a pesar de que ellos sabían que se hacían un daño irreparable.
Cada día que pasaba Bolivia enseñaba a sus estudiantes a descubrir la cultura que tenían y les decía que debían
cuidarla. Además, les repetía que toda acción mal realizada tenía sus consecuencias; pero también les decía que
todo tenía solución menos la muerte. Los estudiantes al escuchar aquello fingieron no entenderlo.
Un día, Bolivia se preguntó qué hacían sus estudiantes por las tardes y fue a visitarlos a sus casas. Se llevó la
sorpresa de que ninguno de ellos estaba en sus hogares. Entonces la profesora decidió volver a su casa por un
camino poco transitado y de pronto vio pasar a Oruro. Lo detuvo y le preguntó:
—¿De dónde vienes oliendo a humo y mojado?
Oruro avergonzado no supo que decir; solo respondió:
—Fui a quemar alguna ropa que tenía por demás –y se fue corriendo.
Pero él sabía que para quemar su ropa y apagar el fuego había utilizado toda el agua del lago donde vivía, 279
destruyendo el hábitat de los peces.
Al día siguiente Bolivia observó a sus estudiantes muy detenidamente. Se dio cuenta de que cada de uno de ellos
tenía problemas: Santa Cruz tenía los ojos irritados; Pando tenía rasgadas sus ropas. Supo que todos botaban
la basura donde se les pegaba la gana. Algunos quemaban su casa, otros mataban a los animales, algunos
buscaban ser independientes de sus padres y se volvieron rebeldes.
Bolivia se dio cuenta de que sus estudiantes debían ser informados y orientados sobre el cuidado de su cuerpo.
Ellos se sintieron indiferentes y así terminó su clase.
Los días fueron transcurriendo y el estado de los estudiantes iba empeorando. Hasta que un día, ninguno llegó
a clases. Desesperada la maestra fue inmediatamente a sus casas y vio que todos estaban enfermos, se habían
contaminado con el resultado de sus propios actos.
La maestra ayudó a que mejoraran, pero no pudo cambiar el daño permanente que se había ocasionado. Desde
ese momento, sus padres y ellos aprendieron a mejorar el cuidado del medioambiente. Sus actos les dieron
la lección de que ser permisibles no es lo correcto, que no se debe dejar de lado las responsabilidades y los
derechos de todos los seres vivos porque son importantes.
Noticiencia
Sabías que…
Casi seis millones de
animales murieron
durante los incendios
forestales de 2019 solo
en la Chiquitanía.
1. Educación ambiental
Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y de forma suficiente sobre las cuestiones
vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a formular peticiones y promover iniciativas de
carácter individual o colectivo, ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección (Ley
1333, artículo 96).
El agua. Es un recurso natural líquido que está compuesto por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O).
Carece de olor, sabor y color. Se la puede encontrar en estado sólido, líquido y gaseoso. Cubre en un porcentaje del
71% la superficie del planeta Tierra. De ese porcentaje, solo un 2,5% es agua dulce apta para el consumo de los seres
vivos de todo el planeta; el resto es agua salada que conforma las grandes masas de agua conocidas como océanos.
−− Agua potable: Es agua tratada y purificada que se destina al consumo diario En Bolivia las ciudades
de los seres humanos. Según datos proporcionados por el Ministerio de con mayor índice de
contaminación son
Salud, la cobertura de agua potable en Bolivia en el área urbana alcanza al
Cochabamba, Santa Cruz
94,3% y en el área rural al 67,5%; mientras que la cobertura de saneamiento y El Alto.
bordea, en el área urbana, el 68,3% y, las zonas rurales, solo el 44,3%.
−− Agua dulce: No tiene concentraciones de sal, como por ejemplo el agua de
los ríos. En Bolivia se encuentra el mayor potencial de agua dulce del mundo
según el Servicio Nacional de Riego (Senari). Entre las zonas de agua dulce
tenemos la zona del trópico y la del Titicaca. También hay agua dulce en otras Desafío
regiones, como el caso de la vertiente del Silala, en el Norte de Potosí.
Indaga acerca de los
−− Agua salada: Es el agua que contiene una alta concentración de sales
efectos en la salud a
minerales. Se encuentra en océanos y mares. La laguna Salada es una laguna causa de los siguientes
alta andina boliviana ubicada al sur del departamento de Potosí, dentro del contaminantes:
Salar de Chalviri. 1. Ozono troposférico
−− Agua blanda: Es agua que tiene disuelta una mínima cantidad de sales. 2. Monóxido de nitrógeno
−− Agua destilada: Es agua purificada mediante destilación. (NO)
−− Aguas residuales: Son aguas cuya calidad está afectada negativamente por 3. Dióxido de nitrógeno
la influencia del ser humano. En Bolivia se trabaja por el tratamiento de (NO2)
aguas residuales, para preservar la contaminación ambiental, que está en
el entorno.
−− Aguas negras: Son aguas contaminadas con heces u orina producto de las
excretas de la actividad humana. Glosario
−− Aguas grises: Conocidas como aguas usadas, proveniente del uso doméstico.
Polución: Contaminación
Agua cruda o bruta: Es agua que no recibe ningún tratamiento y suele encontrarse ambiental, generada por
en fuentes y reservas naturales. la descomposición de
los residuos biológicos e
El suelo. Es la capa compuesta por minerales, materia orgánica, diminutos organismos industriales, que están en
vegetales y animales con flujos de aire y agua. Su función es esencial para el ciclo de estado sólidos, líquidos
o gaseosos y que no son 281
la vida porque dentro como fuera él las plantas, los animales y todos los seres vivos
tratados adecuadamente.
terrestres desarrollan sus actividades vitales. El suelo cumple, entonces, funciones
Dañan el suelo, el agua y
vitales como hábitat, protección de suelos y soporte de la producción. el aire.
Un suelo es considerado apto para el cultivo cuando es una mezcla equilibrada de aproximadamente un 40% de
TERCER TRIMESTRE
arena, un 40% de limo y un 20% de arcilla. A este suelo también se lo conoce como suelo franco o loma. Por sus
características es recomendable cultivar: trigo, papas y otros. (Imagen 2)
Los factores formadores de suelo son aquellos agentes que, combinados, permiten el desarrollo y la formación de
los suelos. A este proceso se lo denomina edafogénesis.
Los factores que intervienen para la formación del suelo son los siguientes: Desafío
Clima Minerales Tiempo Entrevista a los sabios
y a las sabias de tu
comunidad y pregúntales
La composición química y La velocidad de formación cuál es el tiempo más
El clima influye mineralógica del material del suelo es lenta, pero favorable para el cultivo
en el suelo a originario influye en también dependerá de de plantas alimenticias.
través de la el cambio de textura, algunos factores como el
humedad y la coloración y la degradación clima, si este es húmedo,
temperatura. de las rocas, de acuerdo al seco o frío para su
formación rápida.
tiempo. Noticiencia
Sabías que…
El suelo necesita de
10.000 años para
concluir su formación
y convertirse en suelo
maduro.
Relieve Organismos
Aprende haciendo
Influye porque provoca Los organismos, cuando Elaboramos un
la distribución del agua intervienen, tienen un rol díptico, acerca de
recibida por la precipitación. principal en la fragmentación, la las características y
Ella transporta todo tipo de transformación y la translocación cualidades del suelo
materiales. de materiales orgánicos del suelo. para la construcción
de edificios y avenidas
pavimentadas.
282
Ciencia divertida
Realizamos una réplica
de la formación del suelo.
4. Estructura del suelo Para ello, tomamos un
puñado de la tierra de
nuestro jardín o huerta.
Como se observa en la imagen, el suelo está formado por diferentes capas, según Llenamos con agua un
el lugar donde nos encontremos. Una de las capas más importantes para que el frasco de vidrio que
suelo sea fértil y apto para el desarrollo de vida animal y vegetal es el humus. Es la tenga tapa.
capa superficial conformada por materia orgánica en descomposición que brinda Luego mezclamos la tierra
gran cantidad de nutrientes a dicha superficie y permite que la vegetación pueda en el agua y dejamos
desarrollarse de forma activa y constante. Una gran mayoría del territorio boliviano decantar por 72 horas.
está formado por un suelo rico en humus, tal es el caso de la región de los valles y Entonces identificamos
del oriente. (Imagen 3) los horizontes del suelo y
lo apuntamos en nuestro
cuaderno.
Imagen 3. Horizontes o capas del suelo
TERCER TRIMESTRE
(BIO&GEO, s.f.)
5. Tipos de suelos
En los siguientes cuadros podemos observar los diferentes tipos de suelos y sus características.
283
Mixtos Son suelos intermedios entre los arenosos y arcillosos.
Es esencial cuidar la calidad del aire que respiramos, porque este determina las condiciones de salud de las personas
y de los seres vivos que habitan una determinada región.
Cuando la contaminación del aire está presente, enfermedades como el cáncer se hacen frecuentes. La preservación
TERCER TRIMESTRE
y el cuidado del aire son primordiales para el equilibrio armónico de los seres vivos.
6.1. Causas de la contaminación del aire Imagen 4. Gases tóxicos del transporte
La industria. Existen fábricas donde se realiza la quema de carbón, de llantas u otros Imagen 5. Gases tóxicos en las
materiales que son contaminantes para el aire. También hay fábricas que producen industrias
desechos gaseosos que los liberan al aire sin un tratamiento previo para reducir la
contaminación. (Imagen 5)
Los residuos. La quema de residuos al aire libre en vertederos expande gases nocivos
para la salud provocando una contaminación gradual del aire. (Imagen 7)
El hogar. En algunos hogares se realizan actividades que contaminan el aire como (Postposmo, s.f.)
la quema de ropa, de llantas, de papel o de basura. Esto provoca la contaminación Imagen 7. Gases tóxicos por residuos
del aire. (Imagen 8)
Es una medida preventiva de control y gestión que reduce la cantidad de agua que (SGC, 2016)
se debe utilizar para cualquier actividad del hombre. Esta actividad cuenta con el Imagen 8. Gases tóxicos en el hogar:
beneficio del mantenimiento y del mejoramiento de la calidad del agua. Existen Monóxido de Carbono, Dióxido de
políticas nacionales de gestión de los recursos naturales. Azufre, Dióxido de Nitrógeno
284 −− Permite la vida a todos los seres vivos porque contarán con agua para su
consumo.
−− Nos permite tener agua en todos sus estados, para poder mantener un
equilibrio medio ambiental. (CORREO DEL SUR, 2017)
−− Nos permitirá contar con este recurso por lapsos de tiempo mucho más Glosario
largos, cuidando a las futuras generaciones.
Amoniaco. Gas incoloro,
El agua es un recurso finito y vulnerable, puede terminarse si no la cuidamos. Por de olor muy fuerte.
eso el Estado Plurinacional de Bolivia genera políticas de implementación nacionales Causa quemaduras en los
sobre el uso eficiente del agua potable y sobre la adaptación al cambio climático, tejidos epiteliales, irrita
la garganta, las fosas
para vivir bien, generando una concientización en la población. nasales y puede provocar
alergias y problemas
7.2. Uso racional y sostenible del suelo respiratorios. Su fórmula
es NH3.
El uso racional del suelo es la base del desarrollo sostenible en la agricultura. Antropogénico.
Permite generar seguridad alimentaria, por lo cual es importante el sostenimiento Perteneciente o relativo
del suelo, para el vivir bien. a lo que procede de los
seres humanos que, en
El uso sostenible del suelo tiene por objetivo generar y fortalecer la conciencia particular, tiene efectos
ambiental, para permitir mantener al suelo como recurso esencial y lograr el sobre la naturaleza.
TERCER TRIMESTRE
beneficio a largo plazo sin que se produzca su degradación. Ante este objetivo se
pueden tomar dos tipos de medidas:
Desafío
Preventivas: Son aquellas Correctoras: Son medidas que Realizamos carteles del
medidas que deben adoptarse deben tomarse una vez que se cuidado de la Madre
Tierra y lo compartimos
antes que se produzca el proceso ha producido la degradación del
con los vecinos, pegando
de degradación del suelo. suelo, realizando planificaciones en las equinas de nuestro
que permitan la posibilidad de barrio.
su recuperación.
Para un buen manejo de los residuos, es necesario trabajar a partir de la regla de las tres R que veremos enseguida.
Esto desde cualquier ámbito de vida de cada ser humano, a fin de lograr el equilibrio con la Madre Tierra y dejar a las
futuras generaciones un mundo libre de contaminación ambiental.
Para este cometido es necesario evitar cualquier acción que signifique la degradación y la contaminación de nuestra
gran casa, que es el planeta Tierra.
−− Reducir
−− Reutilizar
−− Reciclar
285
Sostenibilidad. Proceso
y conjunto de acciones
que buscan utilizar los
Respondemos a las siguientes preguntas: recursos sin llegar a
agotarlos o exponerlos
−− ¿Qué piensas sobre las actividades humanas y el daño al planeta? su extinción.
−− ¿Qué opinas de la imagen que muestra a un minero socavando el planeta?
−− ¿Qué te sugiere la imagen donde la mano está exprimiendo al planeta?
−− ¿Por qué en la última imagen el planeta Tierra se ve feliz?
Procedimiento:
COSMOS Y PENSAMIENTO:
Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
TERCER TRIMESTRE
Todas las personas pertenecemos a una determinada cultura y adquirimos pautas de comportamientos que nos
distinguen de los demás. Muchas veces se habla de los rasgos de la personalidad de las diferentes culturas de Bolivia
similares o diferentes: sociables, alegres, honestas, afectuosas entre otras.
1. Factores determinantes de la personalidad. La herencia, el medio natural y social como influjos sobre
el individuo
El temperamento: El temperamento es un fenómeno emocional heredado y forma parte de la genética de las personas.
Esto quiere decir que las personas reaccionan de manera rápida, automática e intensa ante una estimulación.
2. El Ello:
Noticiencia
El ello es la parte instintiva del ser
humano, el objetivo principal del ello Nuestra mente o aparato
psíquico según Sigmund
es satisfacer los impulsos como la Freud está dividido en:
agresividad, el deseo sexual, la búsqueda Consciente: En este nivel
de placer. Gracias al principio de placer la psique humana nos acompaña desde que encontramos nuestras
nacemos y tiene por objetivo cubrir nuestras necesidades más básicas. acciones, emociones y
pensamientos que están
El Yo: relacionados con la
realidad.
Es el responsable de conectarnos con la realidad que nos rodea, analiza la situación Inconsciente: Donde se
y toma decisiones de nuestras acciones. El yo regula los instintos y deseos del ello. encuentran los recuerdos
reprimidos (instintos,
impulsos o traumas).
3. El Superyó Preconsciente: Lo que
`podemos traer a la
Este nivel comprende las ideas éticas y morales de cada individuo. El Superyó consciencia cuando sea
también controla los impulsos del ello, sin embargo, lo hace a través del ideal del necesario.
yo y la conciencia moral. Según Freud, este elemento no nos acompaña desde que
nacemos sino que lo aprendemos a través de los padres, maestros y otras figuras 289
de autoridad.
Jung nos dice que nacemos de una herencia psicológica y biológica y ambos son determinantes de la conducta y las
experiencias.
Por otro lado, Jung nos habla de 2 actitudes básicas para la personalidad:
La introversión: Las personas son guiadas hacia dentro, se preocupan más en ver
como el mundo les afecta a ellos mismos, sintiéndose mejor solos con su mundo
interior y los sentimientos propios, pero no con los del resto.
La extraversión: Las personas son guiadas hacia lo externo y ven como ellos logran
dar un impacto hacia el mundo, orientándose hacia las relaciones sociales, el mundo
y las cosas.
Los pobladores de las tierras bajas, sienten un gran respeto por la naturaleza, Aprende haciendo
trabajan ayudándose mutuamente, consideran a la naturaleza como algo vivo que
En los recuadros
les cobija e ilumina, practican el respeto hacia las personas de la tercera edad. La escribimos 3 ejemplos de
personalidad del ser humano del oriente boliviano es alegre, generoso, sinceros personalidad extrovertida
al expresar sus sentimientos de manera e introvertida de tus
abierta. compañeros, familiares u
otros.
Los rasgos que adquiere el individuo
TERCER TRIMESTRE
¿Cómo se construye la personalidad de un ¿Qué rasgos de personalidad tiene ¿Las personas son violentas por naturaleza o
agresor en el entorno familiar? una persona víctima de violencia? influye la cultura? Argumenta tu respuesta.
Noticiencia
El caligrama
Observamos un ejemplo de caligrama, Guillaume Apollinaire fue
posteriormente elaboramos otra figura donde el creador. Un caligrama
describamos nuestra personalidad. es una frase, conjunto de
palabras o poema visual.
Su propósito es formar una
figura creada por palabras.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Esta película tiene como eje central el Trastorno de Identidad Disociativo, conocida también como Trastorno de
Personalidad Múltiple. La persona que padece de este trastorno ha creado varias personalidades debido a algún
trauma difícil de soportar y esta nueva personalidad le permite sobrellevar dicho trauma. Una característica es que
la persona no es consciente cuando las otras personalidades se hacen presente, es decir, no tiene recuerdos de lo
que hacen.
Trastornos de la personalidad
Aprende haciendo
¿Cuáles son los síntomas de la neurosis? “Las personas que sufren
neurosis suelen presentar
temores ante situaciones 293
Está asociada a lo que se llaman los tres miedos neuróticos, que son:
que otras personas viven
con normalidad”.
Miedo a perder el control, Durante la pandemia
Miedo a la muerte y COVID-19, hemos
Miedo a la locura percibido la neurosis
Estos temores definen la respuesta neurótica y su intensidad puede ser variable, en algún familiar, en la
desde un miedo leve hasta padecer un miedo tan intenso que genere un malestar comunidad, en el mundo
insoportable en el funcionamiento de la persona. entero. Cuéntanos tu
Algunos síntomas que podemos asociar a las neurosis son: experiencia.
2. La psicosis
¿Qué es psicosis?
A diferencia de la neurosis, una persona con psicosis puede no ser consciente de lo que realmente le está pasando y
de la gravedad de su estado.
El sujeto con psicosis experimenta ilusiones (está convencido de cosas falsas) y alucinaciones, que pueden afectar a
los cinco sentidos. Otros síntomas incluyen dificultad en la concentración, ansiedad y agitación, aislamiento social,
trastornos del sueño y mal humor.
Las causas de la psicosis son múltiples. El trastorno psicótico, de hecho, puede Buscamos en el periódico
derivarse de: o escuchamos las
Una enfermedad psiquiátrica, como trastorno bipolar, esquizofrenia o depresión noticias, para luego
ejemplificar trastornos de
grave. personalidad perversa.
Una enfermedad física, por ejemplo enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,
Parkinson, demencia)
Enfermedades infecciosas (SIDA, malaria, sífilis, etc.)
Trastornos del sueño
Deficiencias nutricionales
Abuso de sustancias psicoactivas, como alcohol, marihuana, cocaína, LSD, anfetaminas, etc.
Una lesión en la cabeza durante la infancia.
3. Perversión
−− El marido o mujer que se divorcia y no deja de interponer demandas contra el otro miembro de la pareja con
el fin de hacerle la vida imposible.
−− El jefe que persigue al empleado señalándole todo lo que hace está mal, bajando su autoestima.
Tipos de ciberadicción
Adicción a internet.
Adicción a las redes sociales, a los chats y a las subastas online, entre otras.
Reflexionemos juntos:
295
1. ¿Qué problemas mentales se puede sufrir a causa de la violencia familiar?
2. ¿Crees que los hombres que son violentos con su pareja, tienen un trastorno mental y requieren tratamiento
psicológico?
3. ¿Qué problemas nos pueden causar estar frente a un celular muchas horas?
4. ¿Cómo podemos evitar la ciberadiccion?
5. Realiza un análisis crítico reflexivo sobre la educación antes de la pandemia, durante la pandemia y post
pandemia. Comparte con tus compañeros los aspectos positivos y negativos.
Realicemos una obra teatral donde reflejemos los diferentes trastornos de personalidad
Desafío
Demostramos nuestra
TERCER TRIMESTRE
Demostramos nuestra
creatividad para elaborar
un guión teatral corto
de los trastornos de
personalidad.
¿Cómo hacer un uso responsable de las nuevas tecnologías? Realiza tu propio horario dentro de la imagen.
D A O N A R C I S I S T A
P M N A I N S C T O C C E
D O F T R Q A F T C I T Z Encuentra las palabras en
296
E E R A I T R E I P Z I Q la sopa de letras:
P Z A E I S I N I B A I U DEPENDIENTE
E N D L V T O T E E O T I NARCISISTA
N Z S O C I O C A I D E Z ANTISOCIAL
D E E E C Z T R I S T E O LIMÍTROFE
I S L U I S I A N A K A I
ESQUIZOIDE
E R U U T C A T C S L P D
PARANOIDE
N S Q P A R A N O I D E E
T Z I T L I M I T R O F E
E H I S T R O N I C A N I
TERCER TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO:
Valores, Espiritualidad y Religiones
TERCER TRIMESTRE
La espiritualidad permite observarnos y reencontrarnos con nosotros mismos como seres humanos y relacionarnos
con lo trascendete, es tan importante en la vida de las personas por lo que abarca no sólo el ámbito religioso, sino
también filosófico, psicológico y otros, los cuales nos inducen a la reflexión sobre el sentido de la vida. El espíritu es la
esencia del ser humano, se encuentra en su interior, es aquello que le da vida al cuerpo material, por tanto es aquello
que le permite vivir y prácticar valores y principios que guian la vida de las personas.
Por tanto, la ruptura espiritual se manifiesta cuando las personas menosprecian esta dualidad del ser humano,
(corporal y espiritual) cuando se presenta una carencia en el sentido de la vida, se produce una crisis de los valores
y principios, que trae consigo una sociedad más deshumanizante, extremadamente violenta desatando asaltos,
muertes, feminicidios, infanticidios y otros, lamentablente las víctimas son siempre las personas mas vulnerables.
Por otro lado, algunas personas impresionadas por los grandes avances tecnológicos y por las ideas de ambición sin
límites se consideran “autosuficientes” y por tanto no necesita relacionarse con la Madre Tierra, porque ésta “debe
ser dominada y explotada sin importar las consecuencias”, así mismo busca su bien estar individual por encima de su
comunidad, muchas veces haciendo daño a los demás sin tener en cuenta que el otro es también un ser que piensa
y siente.
Para la cosmovisión andina, el ser humano es un ser completo, el jaqi que está
compuesto por el ajayu, el cual es permanente y eterno. Esta condición le permite
entender que los demás seres tiene la misma condición, es decir tienen su ajayu y por
tanto es posible esta interrelación espiritual de las personas con la Madre Tierra y el
Cosmos.
Para los guaraníes el ser humano tiene dos almas: el ñe que es el alma espiritual
permite que el a, que es el alma corporal pueda relacionarse con el mundo material y
que además el ñe es eterno y persiste en el bosque cuando el cuerpo deja de funcionar.
Las ideas de desarrollo que persiguen las personas, comprendiendo que se trata de acumular riqueza, han
generado enormes vacíos en el ser humano, por un lado se encuentra sumergido en los avances tecnológicos, la
ciencia experimental sin respetar la vida, pensando que puede modificar todo a su conveniencia, pretendiendo ser
TERCER TRIMESTRE
autosuficiente y por tanto que no necesita relacionarse con la divinidad ni lo sagrado, generando un mundo vacío,
sin valores ni humanidad.
Una de las graves consecuencias de la ambición del ser humano es la contaminación ambiental y la destrucción de
la Madre Tierra, en su afán de generar grandes riquezas las personas sobre explotan la tierra utilizando fertilizantes,
transgénicos que destruyen los suelos, la contaminación del aire producida por las fábricas, la tala indiscriminada de
árboles, entre otras acciones debilitan cada vez más el equilibrio ambiental.
Estas actitudes destructivas del ser humano nos están llevando a la autodestrucción, las personas debemos entender
que no somos los dueños de la naturaleza, que no es una relación de dominación la que tenemos con ella, sino más
bien que como seres racionales, debemos ser los primeros en reestablecer el equilibrio con nuestra casa común.
Nuestro Estado Plurinacional se fundamenta en los principios y valores socio comunitarios, reconociendo la
importancia de la visión de nuestros pueblos ancestrales frente a la crisis de valores que se ha implantado por sistemas
que buscan poner al ser humano, primero por encima de todo, que por tanto puede dominar a la naturaleza según
su conveniencia generando una destrucción progresiva; segundo, que lo más importante es su bien estar individual,
olvidándose que hemos nacido para vivir en comunidad y tercero, que él es autosuficiente y no necesita relacionarse
con la trascendencia, cuando la visión de nuestros ante pasados más bien nos muestra que son profundamente 299
espirituales, porque encuentran en sus ceremonias y ritualidades esa capacidad de comunicarse con un mundo
espiritual que le permite establecer la armonía con el Cosmos.
Desde el punto de vista de la ética los valores son entendidos como preferencias referidas
a modos de comportamientos deseables basados en usos y costumbres, que el sujeto va
construyendo a lo largo de su desarrollo, a partir de la interacción social.
“Son el conjunto de principios, valores y prescripciones que los seres humanos en una
comunidad dada, consideran válidos como los actos reales aquellos que se plasman o
encarnan” AAVV. (2018) P. 21. Filosofía, Valores, Ética, Moral e Identidad. La ausencia
TERCER TRIMESTRE
de éstos valores son la causa de daños entre los seres humanos y se manifiestan en
todos los ámbitos, nos referimos a los asaltos, robos, asesinatos, corrupción y otros
que desatan una ola de violencia.
Los valores espirituales son la fe, esperanza, amor, caridad y gracia, los cuales permiten
que el ser humano encuentre el sentido de su vida, pero la ausencia de los mismos
provoca la individualidad, la autosuficiencia que deriva en la soberbia.
Prevención: Comunica tus emociones a la persona con la que tienes más confianza.
Dedícate a practicar algún deporte, participa en actividades recreativas y mejora tu
alimentación.
Prevención: Comunica tus emociones a la persona con la que tienes más confianza.
Dedícate a practicar algún deporte, participa en actividades recreativas y mejora tu
alimentación.
5. Adicciones: drogas y alcoholismo
La tecnología debe comprenderse como una respuesta al deseo de la humanidad de transformar el medio y mejorar
la calidad de vida de las personas. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo que se utilizan
de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad
Las TICs, son herramientas tecnológicas que fueron creadas ordenar, procesar la información y las comunicaciones
de manera eficiente, es decir que como herramientas deben ser utilizadas para facilitarnos algunas en algunas tareas.
Las redes sociales son las plataformas virtuales desarrolladas en internet y las más utilizadas, de ahí la importancia
TERCER TRIMESTRE
de mencionarlas como el WhatsApp, Facebook, Tik Tok, Instagram, Telegram y Twitter, entre otras.
En muchas ocasiones nos olvidamos que las TICs, son herramientas que podemos utilizar para simplificar algunas
actividades y se convierten en una necesidad fundamental en nuestras vidas. Por ejemplo el uso excesivo de las
redes sociales, así como algunos juegos en línea se convirtieron fácilmente en adicciones que ponen en riesgo a
muchas personas, generalmente adolescentes.
Por un lado, las redes sociales influencian en las personas para relacionarse con los demás, que piensan
equivocadamente que tener muchos amigos es un éxito, por tanto se acepta a todos aún sin conocerlos. La necesidad
de ser aceptados y reconocidos, muchas veces impulsa a subir fotografías comprometedoras o con información
familiar que pueden ser utilizadas por personas inescrupulosas como acosadores, secuestradores y otros que
buscaran beneficiarse de esta situación.
Al ser las nuevas tecnologías y las redes sociales parte de nuestras vidas no podemos aislarnos de su funcionalidad
y tampoco las podemos desechar porque nos han abierto grandes posibilidades de mejorar nuestro trabajo, aunque
también han generado nuevas adicciones y problemas que a diario se presentan como trastornos psicológicos:
−− Nomofobia. Término que hace referencia a la frase “no-móvilfobia”. Es la sensación de falta y gran ansiedad
que se puede experimentar cuando el teléfono celular no está cerca o no se puede utilizar.
−− El síndrome de la llamada imaginaria. Es una alucinación por la que se piensa que el teléfono celular vibra
o suena cuando no lo hace. Ocurre a causa de la asociación creada por el cerebro entre el teléfono móvil y
cualquier impulso, especialmente en estados de estrés.
−− Apnea de WhatsApp. Trastorno que sufren las personas que miran compulsivamente sus aplicaciones de
mensajería, incluso sin que se haya recibido mensaje alguno.
−− Síndrome FOMO. El término viene de la frase en inglés “fear of missing out”, que en español se traduce
como el miedo a perderse de algo. Se aplica a aquellas situaciones en las que se siente gran temor ante la
posibilidad de no ser parte o no enterarse de un acontecimiento social.
TERCER TRIMESTRE
−− Depresión del Facebook. La padecen algunos usuarios y algunas usuarias de la red social que sienten
insatisfacción por el número de contactos que tienen. Pueden tener la sensación de que es una cantidad
reducida o no acorde a las cifras de otros contactos.
−− Dependencia de Internet. Es la necesidad enfermiza de estar todo el tiempo conectado a la red. Puede afectar
seriamente la vida privada y social de las personas.
−− Cibercondría. Es el convencimiento que pueden tener las personas de padecer alguna o varias enfermedades,
después de conocer su existencia a través de Internet.
−− Efecto Google. Es el trastorno que provoca la continua necesidad de buscar cualquier tipo de información en
la plataforma Google. Esta práctica puede provocar que no se preste atención a retener la información que se
ha obtenido, porque se sabe que se la puede volver a obtener el cualquier momento.
Leemos las noticias del periódico Opinión de Cochabamba y analizamos en base a las preguntas del cuadro de abajo.
Torres hace las siguientes recomendaciones. “Cuando inicias sesión, te mandan una clave a tu celular, esa la pones
antes de ingresar y entras a tu Facebook o Twitter, es mucho más seguro”.
Respondemos en el cuaderno:
−− ¿Todos los amigos que tienes en tus redes sociales son conocidos de manera
física?
−− ¿Alguna vez aceptas en el Facebook a alguien que no conocías o no tenías amigos
TERCER TRIMESTRE
en común?
−− ¿Alguna vez conversaste con alguna persona desconocida en tus redes sociales?
comenta.
−− ¿Tienes información personal en tus redes sociales?
−− ¿Por qué crees que el 70 % de casos de trata se dan a través de las redes sociales?
−− ¿Cómo lograríamos bajar estas cifras?
−− ¿Qué mensaje darías a tus compañeros que pasan mucho tiempo con el celular?
Realizamos un cuadro comparativo del por qué se da la ruptura (Causas y consecuencias) con la naturaleza
(Contaminación ambiental) y cuál es la propuesta de nuestros pueblos: Escribimos 5 razones.
304
Explica el significado de estas imágenes con tus propias palabras
Elaboramos un cuadro sinóptico de la ausencia de valores, sus causas y consecuencias; además describimos actitudes
que nos ayudan a mejorar:
Con ayuda de la o el maestro y las y los compañeros elaboramos un decálogo para prevenir los riesgos de las TICs,
especialmente de las redes sociales y juegos en línea.
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO
Desafío
Calculamos la longitud
de una rueda de
bicicleta de 21 cm de
diámetro.
Desafío
En el proceso de crecimiento de los árboles podemos apreciar muchas cosas. Los brazos de un columpio
Primero, crecen pequeñas ramificaciones desde el suelo. Luego crecen más y miden 1,7 metros de
con esto va aumentando el grosor de su Tronco. Los ingenieros forestales, saben largo y pueden describir
perfectamente que, al cortar un árbol, se pueden apreciar muchos “anillos” en la como máximo un ángulo
sección transversal del tronco: esas son circunferencias. Y con el número anillos, se de 140°. Calculamos el
puede determinar la edad que tiene dicho árbol. Por lo tanto, cada anillo presenta espacio recorrido por
un diámetro diferente. el asiento del columpio
cuando el ángulo descrito
en su balanceo es el
La circunferencia es una figura geométrica de mucha importancia: está en todas mismo. 305
partes. Existen miles de productos que tienen o son una circunferencia como, por Su longitud de arco está
ejemplo: los aros de una bicicleta, los anillos, etc. De igual manera esta figura dada
geométrica es muy utilizada en el diseño estructural como columnas cilíndricas, ya por la fórmula:
que ofrece mayor resistencia a la fuerza de compresión. L=(2π∙r∙α)
360
Por lo tanto “La circunferencia es una figura geométrica curva formada por una
sucesión de puntos consecutivos que equidistan de un punto fijo llamado centro
de la circunferencia”.
−− ¿Qué forma tiene la corteza del árbol? Desafío
−− ¿Cómo se determina el diámetro del Un círculo de radio
tronco de un árbol? conocido r=4 cm.
Calculamos el perímetro
a partir del radio:
−− ¿Cómo se calcula la circunferencia de
un círculo? Perímetro = 2 * π * r
TERCER TRIMESTRE
Desafío
El diámetro de la
circunferencia es 8
cm. Calculamos el
perímetro.
306
Semicircunferencia Longitud de una circunferencia Longitud de un arco de circunferencia
Cada uno de los arcos iguales que Esta dada por la fórmula: Un arco de circunferencia se denota
abarca un diámetro. Es un arco, igual a L = 2πr con el símbolo AB, sobre las letras de
la medida de la circunferencia. los puntos extremos del arco. Las letras
se escriben en sentido antihorario, es
decir, en contra de las agujas del reloj, su
longitud de arco está dada por la fórmula:
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Calculamos la longitud de una rueda de bicicleta de 29 Los brazos de un columpio miden 1.5 metros de largo
cm de diámetro. y pueden describir como máximo un ángulo de 150°.
TERCER TRIMESTRE
P = 2∙π∙r = π∙D
Ejemplo 3 Ejemplo 4
Desafío
Un círculo de radio conocido r=3 cm. El diámetro de la circunferencia es 12 cm. La longitud de una
Calculamos el perímetro a partir del Calculamos el perímetro. circunferencia es de 30
radio: cm, ¿Cuál es el área del
Perímetro=2∙π∙r P=2∙π∙r=π∙D círculo?
m
2c
=1
D
Desafío
P = 2∙π∙3 cm P=π∙12 cm
:el perímetro de un :el perímetro de un ¿Calculemos el área
círculo de radio 3 cm es 18.850 cm. círculo de diametro12 cm es 37.699 cm. del círculo que tiene un
radio de 5 m?
Ejemplo 5 Ejemplo 6
3 cm
14.6 m
9 cm
5m
32.5 cm 2021
6m Gentiliza de la FBA
La circunferencia es uno de los elementos de la geometría más importante que están en la vida cotidiana desde
los tiempos antiguos. El número pi (π) y su relación han sido perfeccionados más para el uso de la aplicación de la
circunferencia.
La circunferencia está en todas partes y por ello, el desarrollo y conocimiento de la ella ha sido de gran importancia
para toda la tecnología, como lo es la rueda para el transporte y este para el comercio.
308
Glosario
Circunferencia: Línea
curva cerrada cuyos
puntos equidistan
de otro situado en
el mismo plano que
se llama centro.
Centro: Es el punto
del que equidistan
todos los puntos de la
circunferencia. Radio:
Es el segmento que
une el centro de la
circunferencia con un
punto cualquiera de la
misma.
Si el radar del aeropuerto cubre un perímetro de 1 kilometro ¿cómo podríamos
terminar a qué distancia ya no percibe la presencia de un avión?
Al contar con la fórmula del perímetro de una circunferencia esta nos da las
siguientes variables a necesitar P=2πr el número irracional π y el radio, pero
como ya vimos en el problema, la necesidad es saber a qué distancia el avión Ciencia divertida
no es perceptible, ya que tenemos como dato el perímetro el cual llegaría a ser
Preparamos una
todo el contorno de la circunferencia, donde el radio es a lo que se le denotará
mezcla de agua y jabón,
como la distancia o el alcance del radar, por lo que despejamos las variables que
tomamos una bombilla
contienen el dato de la fórmula.
y sumergimos un
extremo en el líquido.
1. Despejamos 2π que multiplica a r, llevando a dividir al perímetro P.
Cuando la sacamos y
Efectuamos la operación.
soplamos por el otro
2. Con las siguientes indicaciones, calculamos cuál es el radio de alcance del
extremo, obtenemos
radar conociendo estos datos.
burbujas y pompas de 309
jabón. Estas burbujas
son redondas.
TERCER TRIMESTRE
Analizamos la importancia de las circunferencias y círculos en las diferentes aplicaciones que se tuvo a través de la
historia.
Respondemos las siguientes preguntas:
−− Mencionamos tres elementos muy importantes para nosotros, cuyo contorno sea circunferencial.
________________________________________________________________________
−− ¿Cuál es la diferencia entre circunferencia y círculo?
________________________________________________________________________
310
Sabías que según Johan Galtung, el triángulo de la violencia es un gráfico que representa el proceso de la violencia.
Según Galtung, la violencia es visible por una pequeña parte del conflicto. Disminuir o suprimirla supone actuar ante
todos los tipos de violencia, que serían tres:
−− La violencia directa, que es la más visible y se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia.
−− La violencia estructural, que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las
necesidades y se manifiesta, precisamente, en la negación de las necesidades.
−− La violencia cultural, que crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes.
A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones Desafío
de violencia estructural o justificadas por la violencia cultural: muchas situaciones
son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre un grupo oprimido, o de Recordemos que:
una situación de desigualdad social (económica, de salud, racial, etc.). Dos segmentos son
congruentes si tienen
Veamos el siguiente gráfico: la misma longitud.
Comportamiento
Actitudes Navegación de
necesidades
VIOLENCIA VIOLENCIA
CULTURAL ESTRUCTURAL
Cuando dos figuras
coinciden al
1. ¿Cómo te sientes en relación a tus compañeros de clase? sobreponerse, se
……………………………………………………………………………………………………………………………. llaman congruentes.
2. ¿Has notado algún conflicto entre algunos estudiantes de tu clase? Se llaman
……………………………………………………………………………………………………………………………. correspondientes si
3. ¿Sabes de alguien que haya sido agredido o insultado alguna vez por un los vértices, lados y
estudiante? ángulos coinciden
……………………………………………………………………………………………………………………………. al sobreponer
4. ¿Sabes qué es el bullying? dos figuras. Estos
……………………………………………………………………………………………………………………………. elementos también se
llaman homólogos.
311
Desafío
Son congruentes los triángulos que tienen las mismas dimensiones y forma. - Tienen tres ángulos
iguales
Ejemplo 1. Identificamos los triángulos que coinciden cuando se sobreponen con
- Tienen tres lados
el primer triangulo (sin importar la posición del mismo).
iguales
Al sobreponer el primer triángulo en cada uno de los otros, vemos que coincide en sus ángulos y lados con el 3er
triángulo.
Vértices correspondientes:
Ejemplo 2. Observemos los siguientes triángulos: N y R, M y Q, P y S
Lados correspondientes:
MN y QR, MP y QS, NQ y RS
Ángulos correspondientes:
N y R, M y Q, P y S
Dos triángulos son congruentes si sus lados correspondientes tienen la misma longitud y sus ángulos correspondientes
tienen la misma medida
∆ABC ∆DEF
A continuación, analizamos los siguientes criterios para la congruencia de triángulos: (LLL, LAL, ALA)
Dos triángulos que tienen sus tres lados iguales, son congruentes. Este criterio es conocido como Lado, Lado, Lado
(LLL); es decir:
B E Desafío
∆ABC ∆DEF
Identificamos los
lados y ángulos
Dado que:
correspondientes,
AB=DE
de los triángulos
A C D F AC=DF
congruentes y
BC=EF
representa la
Ejemplo 1. congruencia por el
símbolo .
Los siguientes triángulos son congruentes porque tiene los tres lados iguales:
∆MBO ∆SUT
Dado que:
BM=US=2.34
BO=UT=2.44
312 MO=ST=2.77
a) ∆ABC; AB = 5, BC = 7, CA = 6 e) ∆MNO; MN = 3, NO = 4, OM = 5
b) ∆DEF; DE = 2, EF = 4, FD = 3 f) ∆PQR; PQ = 5, QR = 8, RP = 7
Ejemplo 1. Desafío
Observamos los siguientes triángulos, son congruentes por tener dos lados y el Calcula x
ángulo comprendido iguales
P
∆PVT ∆MNO
Dado que: 16 x2 + 7
VP = MN = 2.57
VT= NO = 2.99
V = N = 61.47°
A B
Dos triángulos que tienen dos ángulos iguales, así como el lado comprendido entre ellos respectivamente igual, son
congruentes. Este criterio es conocido como Ángulo, Lado, Ángulo (ALA).
B E
∆ABC ∆DEF
Dado que:
T= Y
TU = YZ = 3.14
U= Z
TERCER TRIMESTRE
Solución
Ejemplo 5.
El jugador E está situado en la mitad de los jugadores D y F, asimismo, entre los jugadores C y G. ¿Qué distancia
separa a los jugadores F y G?
Al comparar las distancias entre cada uno de los jugadores se observamos que se forman dos triángulos.
CE=EG=3m, por referencia de ubicación
DE = EF = 6m, por referencia de ubicación
CED = FEG, por ser opuestos por el vértice.
∆CED ∆FEG (LAL)
Entonces:
DC = FG = 5 m
Por tanto, la distancia entre el jugador F y el
jugador G es de 5 m.
Ejemplo 6.
Un carpintero construye una cercha de madera para la cubierta de un galpón como muestra la figura.
Dado que D es punto medio de AB, G es punto medio de AC y A= B=20°. Encuentramos BC
Solución
EG=CG=5m, por referencia de ubicación
AC=10m, por ser G punto medio.
CED= FEG=20°, por datos de gráfico.
AC=BC, lados iguales
CD, lados comunes
∆CAD ∆CBD (LAL)
Entonces:
AC= CB = 10m
Por tanto, la distancia entre el jugador F y el jugador G es de 5m.
3 +2x
P
α° 15
α°
O B
3) Calculamos θ 4) Si AC=12 y LC= 7, calculamos AB
B 315
α
α
A L C
TERCER TRIMESTRE
Entonces tendremos:
BE BF FE
= =
BC BA CA
Dos triángulos son semejantes si ambos tienen sus ángulos iguales, aunque no tengan la misma dimensión.
316
Los ángulos del triángulo ∆BCA y ∆EFD son iguales, por lo tanto, ambos triángulos son semejantes:
∆BCA~∆EFD
Por lo tanto: BCA= EFD y CAB= FDE
c a b
= = = K Donde k es la razón de semejanza
f d e
3.2. Criterios de semejanza de triángulos
Los triángulos son semejantes siempre y cuando cumplan los siguientes criterios.
Dos triángulos son semejantes si los lados son proporcionales entre sí.
c a b
= =
f d e
Dos triángulos son semejantes si tienen un ángulo igual y los lados que conforman dicho ángulo son proporcionales.
BCA= EFD y a b
= = K
d e
Dos triángulos son semejantes si dos de sus ángulos consecutivos son iguales.
D
A BCA= EFD
f e CAB= FDE
c b
E F
B C
a d
Problema 1 317
Hallamos el valor del lado PQ, si el Angulo PQO es igual al Angulo MNO y
O
Solución: El triángulo ∆ MNO es semejante al triángulo ∆ PQO porque:
6
PQO= MNO Por ser dato del problema
O O Sabías que…
La semejanza de triángulos
TERCER TRIMESTRE
Problema 2
Solución: Representamos los triángulos formados con los datos del problema.
x
20 m 4m
1m
318
Casa grande del pueblo Poste de luz
Debido a que las sombras son proyectadas a la misma hora, los triángulos formados por la sombra y que proyectan y
las alturas son semejantes, por lo tanto, podemos establecer una relación de proporción de sus lados.
x 20
= Estableciendo la proporción de los lados
4 1
x * 1 = 4 * 20
x = 80
Problema 3
Calculamos la razón de semejanza de los siguientes triángulos, sabiendo que son semejantes:
TERCER TRIMESTRE
Problema 4
A las faldas del Cerro Rico de Potosí se encuentra el cerro chico, ambos cerros
tienen forma triangular, determinamos si los cerros son semejantes: de
acuerdo a los siguientes datos: AB=3200 ;BC=3.200 ;AC=6.000 y MO=1.600;
ON=1.600 ;MN=3.000
Para verificar si los triángulos formados por los cerros son semejantes,
encontraremos la constante de proporcionalidad, estableciendo la proporción de
los lados:
Investiga
Establecemos la proporción de los lados y simplificamos las fracciones ¿En qué construcciones
famosas utilizó el ser
AB 3.200 AC = 6.000 BC 3.200 = 2 humano la semejanza de
= =2 =2 =
MO 1.600 MN 3.000 ON 1.600 triángulos?
319
TERCER TRIMESTRE
Observamos la naturaleza y nuestro entorno para identificar triángulos semejantes y representarlos en una maqueta.
Para ello podremos utilizar materiales reciclados como cartón, botellas vacías, papel reciclado, etc.
Con ayuda de nuestra maqueta planteamos problemas de aplicación de semejanza de triángulos y los resolvemos.
Exponemos en la clase de matemática nuestras maquetas explicando las propiedades de los triángulos semejantes.
320
1. Rectas notables: mediatrices, medianas, alturas y bisectrices
−− Las medianas. Es la recta que une cualquiera de los vértices del triángulo
con el punto medio del lado opuesto a ese vértice. Mediana
Propiedad de la mediatriz de un segmento: Son todos los puntos de la mediatriz 1. Dibuja un segmento
de un segmento que equidistan de los dos extremos del segmento, por lo tanto, la de 4 cm y traza su
mediatriz de un segmento es el eje de simetría de dicho segmento. Por lo tanto, mediatriz.
tenemos que:
2. Dibuja un segmento
PA = PB, MA = MB de 6 cm y traza su
mediatriz.
También debes tomar en cuenta que los triángulos rectángulos que se forman
al trazar la recta mediatriz del segmento AMP y PMB son iguales porque tienen 3. Dibuja un triángulo
iguales los dos catetos. de 6 cm, 8 cm y 10 cm,
traza sus mediatrices.
Propiedades del circuncentro: Toma en cuenta que el circuncentro es el centro de Localiza el
la circunferencia circunscrita al ángulo, por lo tanto: CF = CD = CE circuncentro.
Desafío
Propiedades de la bisectriz: Todo punto de la bisectriz equidista de los lados del Las blancas dan jaque
ángulo, por lo tanto, tenemos lo siguiente: PA=PB, RM=RN mate en dos jugadas
321
Puedes observar el ángulo de vértice O, que desde el punto P de la bisectriz se han
trazado perpendiculares de los lados. Así mismo los triángulos rectángulos OAP y
OBP son iguales porque tienen iguales los ángulos y son agudos: a = b, de la misma
Olimpiada de Tarija
forma tiene un ángulo recto: A = B = 90°, y por último tiene un lado común para los 10/07/2016
dos triángulos que es OP, por ende, PA = PB. Gentileza de la FBA
Propiedad del incentro: La circunferencia que tiene por centro al punto incentro y
es tangente a los lados se llama circunferencia inscrita en el triángulo.
La propiedad del incentro debe equidistar de los lados y puede ser escrita por las Desafío
variables: IR=IT=IS
Desarrollamos un espacio
para pensar con el juego
de ajedrez, que permite
estimular el interés y la
habilidad mental.
Investiga.
TERCER TRIMESTRE
Desafío 3. Resolvemos los siguientes ejercicios para desarrollar el razonamiento lógico matemático.
3. Dibujamos un triángulo de 6 cm, 8 cm y 10 cm. Ahora traza sus mediatrices y localiza al circuncentro. Por
último, traza la circunferencia circunscrita al triángulo.
6. Alistamos el lápiz y dibujamos un triángulo rectángulo y traza las tres mediatrices. ¿Se encontrarán dentro el
triángulo o fuera?
322 8. Dibujamos un ángulo de 45° y trazamos su bisectriz. Señalamos un punto P en la bisectriz y trazamos desde P
las perpendiculares a los lados. Comprobamos que P equidiste de los lados del ángulo.
10. Dibujamos un triángulo equilátero y trazamos sus tres alturas. Comprobamos qué estas alturas son, a la vez,
bisectrices, medianas y mediatrices del triángulo.
3. Puntos notables
Las rectas notables son importantes para dar continuidad a este capítulo, puesto que forman puntos al intersecarse
las rectas dentro el triángulo formado. Existen cinco puntos notables y que conoceremos a continuación.
TERCER TRIMESTRE
El circuncentro
El ortocentro
Es el punto donde
Desafío
se cortan las tres 1. Dibuja las mediatrices
alturas de un del siguiente triángulo:
triangulo
El exincentro
Glosario
−− El baricentro de un triángulo es un punto interior al mismo, que dista el doble de cada vértice que del punto
medio de su lado opuesto.
Desafío 4.
1. Construimos un triángulo con las medidas de lados 6 cm, 8 cm y √25. A partir de estas medidas encontramos
los puntos notables: el circuncentro, baricentro, ortocentro, incentro y exincentro.
2. Una vez que identificaste los puntos notables, también encontramos la recta de Euler con las coordenadas
del ejercicio anterior.
4. En la figura del triángulo con centro “O” es el circuncentro de la región triangular ABC. Calculamos el valor
324 de “x”.
5. Observamos la siguiente imagen que tiene como centro “H” este es Ortocentro. Calculamos el valor de “x”.
TERCER TRIMESTRE
Tercer paso: Desde punto A y B Cuarto paso: Une con la regla Desafío
marca con el compás como está y traza una recta, sobre los 1. Dibuja un triángulo 325
en la imagen. puntos marcados. rectángulo y traza las
tres mediatrices. ¿Dónde
se Intersecan, fuera o
dentro el triángulo?
2. Dibuja un ángulo de
40° y traza su bisectriz
Desafío 6. Trazamos los demás puntos notables del triángulo como son el incentro, ortocentro y baricentro. Podemos
volver a realizar el circuncentro para consolidar nuestro conocimiento. Trabajamos en nuestro cuaderno. Utilizamos
colores para diferenciar los triángulos y puntos.
5. La recta de Euler
Ejemplos:
En la matemática En la arquitectura
Podemos crear fractales de diversos tamaños, colores, e imágenes en Microsoft Office, aunque es más utilizado el
Word, donde existe una gama de funciones.
1 2 3 4
TERCER TRIMESTRE
5 6 7
Aprende haciendo
Tenemos en la figura
Ĉ=90°,1=2, CD=1,5 cm y
BD=2,5 cm. Calcula AC
Desafío
Las blancas dan jaque
mate en dos jugadas
Según tu criterio, en qué medida sirven para la vida los fractales. Una vez
que veas el video, realiza un análisis de manera crítica. Puedes mencionar
algunos ejemplos de fractales en tu entorno: dentro de tu casa, en la
comunidad. Tómales una foto y pégalos en tu cuaderno. También puedes
buscar más información en otros medios tecnológicos. Olimpiada clasificatoria
2021 Gentileza de la FBA
Desafío
Es hora de trabajar. Para ello nos reunimos en grupos de dos, según la cantidad de 2 ( 4 − 3 ) − 5 − 1
estudiantes para que elaboremos un “Fractario o cuadro de fotos” 2
1 2 327
+
1.- Necesitamos un pliego de papel sábana o bond. 2 3
2.- También necesitamos tijeras, colores, pegamento y lápiz.
3.- Busca figuras de fractales dentro tu casa, en tu comunidad u otro lugar.
Sácales foto a esas figuras.
4.- Si no tienes una cámara, celular puedes dibujarlas en una hoja.
5.- Una vez teniendo las imágenes de fractales empieza a colar en la hoja de
pliego sabana todas las imágenes que pudiste encontrar y después colóca
un título, según tu creatividad.
LABORATORIO MATEMÁTICO
TERCER TRIMESTRE
Organizando grupos comunitarios de trabajo realizamos la visita a la sala de computación de la unidad educativa.
En caso de que no existiera, hacemos la visita a la dirección de la unidad educativa. Durante la visita, realizamos
diferentes preguntas al encargado de la sala de computación.
1. Ofimática
Microsoft Word es un procesador de palabras que sirve para crear cualquier escrito. Tiene múltiples ventanas y
herramientas que permiten trabajar con rapidez y eficiencia. Para poder manejar Word es necesario tener un buen
conocimiento básico del programa.
−− Un editor de ecuación en Microsoft Word es un complemento que permite crear o modificar una ecuación
personalizada de su modelo predictivo. Para insertar una ecuación con el editor de ecuaciones, se sigue el
siguiente procedimiento:
−− Entramos a la pestaña insertar y buscamos el texto Ecuación, y hacemos clic.
−− Usamos los símbolos, las plantillas o los macros de la barra de herramientas de ecuación para modificar la
ecuación.
−− Para volver al documento, hacemos clic en cualquier lugar del documento.
Desafío
1) = 5+7+17
TERCER TRIMESTRE
2) = 7*8
3) = 80/10
4) = 7 < 20
Excel es una hoja de cálculo que forma parte de Microsoft y se utiliza para calcular, Abrimos Microsoft Excel
analizar y gestionar datos. A través de Excel podemos realizar diversas operaciones y creamos un libro con 3
matemáticas, desde las más sencillas, como sumar y restar, hasta otras complejas, hojas.
por medio de funciones y fórmulas. También permite elaborar diferentes tipos de
gráficos para analizar y comprender resultados obtenidos.
La planilla de cálculo. La planilla de cálculo es conocida también como hoja de cálculo. Es una tabla de doble entrada
en la que podemos introducir, editar y visualizar datos. Como toda tabla, está formada por filas y columnas. Las 329
columnas se identifican por las letras simples, dobles o triples, que van desde A hasta XFD, o sea que la tabla puede
ser enorme. Excel tiene un estimado de 16.384 columnas. Las filas se identifican por un número desde 1 hasta
1.048.576.
Escanea el QR
CELDA
Excel básico
RANGO TERCER TRIMESTRE
La intersección de una fila y una columna forma una celda; un conjunto de celdas se denomina RANGO. Podemos
nombrar una celda por su dirección: tomando como coordenada la columna seguida de la fila a la que pertenece;
por ejemplo: la celda D4 corresponde a la intersección de la columna D y la fila 4. En las celdas es posible ingresar
diferentes tipos de datos (textos, números, fechas, fórmulas) y funciones que usen valores existentes en otras celdas
para efectuar un cálculo determinado.
Los libros. Un archivo de Excel está compuesto por un conjunto de hojas de cálculo, por eso el archivo se denomina
libro. Cuando se abre un nuevo libro de trabajo, de manera preestablecida lo hace con una sola hoja de cálculo, pero
podemos añadir la cantidad de hojas que queramos, también eliminar las que no sean necesarias.
En el área de matemática conoceremos todas las operaciones matemáticas básicas que tiene Excel.
Operaciones básicas de Excel. Para generar fórmulas en Excel, es necesario conocer las distintas operaciones
matemáticas.
Operaciones aritméticas
Operador Nombre Ejemplo Resultado
330 + Suma = 5+2 7
- Resta = 5-2 3
* Multiplicación 5*2 10
/ División 6/2 3
% Porcentaje 10% 0,1
^ Exponenciación 10^2 100
Glosario
Operaciones de comparación
Operador Nombre Ejemplo Resultado −− Icono.
= Igual a =5=2 Falso
−− Procesador.
−− Comando.
> Mayor que =5>2 Verdadero −− Editor.
< Menor que =5<2 Falso
>= Mayor o igual que ="a">= "b" Verdadero
<= Menor o igual que ="a"<= "b" Verdadero
TERCER TRIMESTRE
Microsoft Power Point es una de las herramientas informáticas que nos permite crear presentaciones, que se
hacen en cualquier situación de trabajo. Por ejemplo, las y los estudiantes hacen por lo menos una vez al año una
presentación en cada materia. Una presentación de Power Point nos permite introducir métodos audiovisuales para
hacer una ponencia y proporcionar nuestra información de forma ágil, efectiva e ilustrativa.
Desafío
−− Desde el botón inicio buscando todos los programas, Microsoft Office
(Power Point). Haz un triángulo y un
−− Desde un ícono ubicado en el escritorio. cuadrado utilizando
GeoGebra.
Desafío
Realiza la gráfica de un
icosaedro y dodecaedro
utilizando GeoEnzo.
2. GeoGebra
331
Vista
Algebráica
Vista
Gráfica
GeoGebra nos permite realizar construcciones de manera fácil y rápida, con un trazo exacto y real.
3. GeoEnzo
GeoEnzo es un software que nos permite convertir la pantalla de nuestro equipo en pizarra digital para crear todo
tipo de formas geométricas haciendo solo un clic, y manipularlas a nuestro antojo.
TERCER TRIMESTRE
Las principales herramientas de GeoEnzo se encuentran en la izquierda de la barra y se extiende hasta su parte
central. Tiene las siguientes herramientas:
−− Herramienta de dibujo
−− Compás virtual
−− Escuadra, reglas y transportador de ángulos
−− Calculadora científica
−− Gráficos entre otros
A partir de los conocimientos adquiridos en el desarrollo del contenido, escribimos y reflexionamos sobre la
importancia del uso de las siguientes herramientas:
En grupos comunitarios de trabajo, construimos polígonos regulares. Para lo cual podemos utilizar los programas
Word, Excel, GeoGebra o GeoEnzo.
Pedimos a la profesora o al profesor que imprima los polígonos creados. Los pegamos a una cartulina y exponemos
al curso sobre el procedimiento, sobre cómo los hicimos.
TERCER TRIMESTRE
EL SISTEMA DE GESTIÓN DE
LA CALIDAD ISO 9001
Mensaje nuevo
Vemos el siguiente. video
Isabel y Pedro son dos hermanos que programan hacer en la plataforma YouTube
una larga caminata en el campo para disfrutar de los para conocer más sobre
la labor que desarrolla
hermosos paisajes que les brinda la naturaleza. Una
“Ibnorca – ISO” en Bolivia:
noche antes, Isabel se dispone a preparar la ropa y
zapatos que se pondrá para esta magnífica aventura.
¿Qué zapato será el adecuado para esta actividad? Marca
con una X sobre la burbuja de la opción conveniente.
333
Fuente: Los Tiempos
TERCER TRIMESTRE
IBNORCA es una asociación privada sin fines de lucro, creada mediante Decreto Supremo Nº 23489 del 29 de abril de
1993. Entre sus funciones principales se destacan:
−− Promover el desarrollo de la elaboración de normas técnicas bolivianas, con la participación abierta a todas
las partes interesadas y a colaborar, impulsando la aportación boliviana, en la elaboración de normas COPANT
(Comisión Panamericana de Normas Técnicas) e internacionales.
−− Certificar productos, servicios y sistemas, confiriendo a los mismos un valor competitivo diferencial, que
contribuya a favorecer los intercambios comerciales y la cooperación internacional.
−− Orientar la gestión a la satisfacción de nuestros clientes y a la participación activa de las personas, con criterios
de calidad y obtener resultados que garanticen un desarrollo competitivo. (Fuente: https://www.ibnorca.org/
es/quienes-somos)
En la actualidad,
algunas industrias en
el área de automoción
y aeronáutica emplean
robots que colaboran
con el control de calidad.
La calidad total es entendida como la aplicación de los principios de la gestión de la calidad, lo cual comprende no
solo la elaboración o trabajo del producto/servicio que se entrega
TERCER TRIMESTRE
Desafío
1.3. Empresas que están certificadas en la ISO 9001
Identifica el sello
IBNORCA entre los
En la actualidad, aproximadamente 500 empresas en Bolivia tienen la certificación productos que se ofertan
de sistemas de gestión y no más de 200 productos tienen la certificación producto. dentro de los materiales,
Este dato es elocuente, tomando en cuenta que, la certificación de Sistemas de e insumos que utilizamos
Gestión tiene como objetivo principal proporcionar confianza a todas las partes en la cotidianidad.
interesadas de que un sistema de gestión cumple con los requisitos especificados.
Los siguientes son ejemplos de algunas de las empresas que, durante la gestión
2020, fueron consideradas como “Empresas con Calidad” con relación al Sistema
de Gestión de Calidad:
Agencia 335
Despachante NB/ISO 9001:2015 & Servicio de Despache Aduanero
1 de Aduana S&V de importación y exportación de
- ISO 9001:2015
Asociados S.R.L. mercancías.
la construcción: Cubiertas de
4 Industrias Duralit Cochabamba NB/ISO 9001:2015 fibrocemento, Sistema de construcción
S.A. en seco, Tanques Plásticos, Pinturas
Duralit, Tejas translúcidas, Cielos rasos.
−− Apoyo en la gestión.
−− Retroalimentación o revisión de los pasos en cada proceso.
−− Claridad en la responsabilidad de cada acto realizado.
−− Poder para el trabajador.
−− Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso.
METODOLOGÍA DE LAS 5S
SEIRI
Relacionada al uso eficiente de recursos y materiales.
(Organizar)
SEITON
Propone generar o propiciar la armonía dentro de los espacios de trabajo a través de orden.
(Ordenar)
SEISO
Hace referencia a la limpieza como un valor que depende de todos los involucrados con la organización.
(Limpiar)
SEIKETSU Supone generar dinámicas de reafirmación de los valores antes descritos para normalizar esas conductas
(Estandarizar) hasta convertirlas en hábitos.
SHITSUKE
Involucra a la disciplina como un valor esencial para que el desarrollo de los cuatro factores anteriores se
(Mantener)
cultive hasta convertirse en parte de la filosofía de la organización.
TERCER TRIMESTRE
Aunque el término “Kaizen” es también de origen japonés, la idea fue desarrollada en los Estados Unidos.
Posteriormente fue trabajada en Japón tras la devastación de este país a causa de la Segunda Guerra Mundial,
logrando mejoras significativas al promover cambios en los entornos familiar, social y económico.
Noticiencia
Uno de los casos más de-
sarrollados en cuanto a
Respondamos de manera crítica, analítica y reflexiva a las siguientes preguntas: círculo de calidad se en-
cuentra en Toyota. La au-
−− Dentro de la elaboración de un producto o sistema de servicio ¿Por tomotriz nipona desarrolla
qué es importante mantener la calidad? cada año una competencia
de Círculos de Calidad,
−− ¿Cuál es la importancia de la certificación ISO 9001/IBNORCA en
que se inicia en sus filia-
337
Bolivia? les locales y desemboca
−− ¿Cuáles son las características principales de un servicio o atención de en una gran convención
calidad? Nombra las que consideres más importantes. en Japón, donde se dan a
−− ¿Por qué es importante mantener cordialidad y respeto al momento conocer las mejores pro-
de la atención al cliente? puestas. (FUENTE: https://
www.motorpasion.com/
espaciotoyota/que-pode-
mos-aprender-de-los-cir-
culos-de-calidad-japone-
ses)
−− 75 “palitos −− Periódicos,
de helado” revistas en
−− Pegamento desuso
−− Pegamento
−− Tijeras
2. En el siguiente cuadro comparativo, analizamos las diferentes características de los materiales utilizados en la
elaboración de los paneros:
Investiga
¿De qué manera podemos
cuidar el medio ambiente
desde casa?
338
(Fuente: INFODIEZ) (Fuente: Correo del Sur) (Fuente: Página 7)
Desafío
A continuación, respondemos en el cuaderno las siguientes preguntas y cumplimos
con las actividades planteadas: Interpreta la frase:
Glosario
Desecho: Residuo del que
se prescinde por no tener
utilidad.
Contaminación: Presencia
TERCER TRIMESTRE
en el ambiente de
sustancias o elementos
dañinos para los
1. Los elementos medioambientales del entorno seres humanos y los
ecosistemas.
Se denomina medio ambiente, al conjunto de factores físicos
y biológicos que rodean a los seres vivos e influyen en su
desarrollo y comportamiento. La tierra, el aire, la flora, la
fauna y los seres humanos son lo que definimos como
elementos medioambientales.
En los últimos años, la calidad de vida de las personas ha cambiado. El avance de la tecnología
nos ha facilitado el uso de recursos que simplifican las actividades que realizamos (uso de
plásticos y empaques desechables, por ejemplo). Sin embargo, esto incide de gran Dato curioso
manera en nuestra vida cotidiana y principalmente en el medio de nos rodea.
Día Mundial del Reciclaje
2. El consumo y el uso responsable de los recursos naturales
El 17 de mayo se celebra el
Día Mundial del Reciclaje,
El consumo y el uso responsable de los recursos fecha establecida por
naturales, hace referencia al cuidado que se debe la Organización de las
tener con los elementos de nuestro entorno. Tiene Naciones Unidas para la
que ver con el cambio de hábitos cotidianos de todos Educación, la Ciencia y la
en el consumo, ajustándolos a las necesidades reales, Cultura (UNESCO), con el
eligiendo y practicando acciones que puedan contribuir objetivo de promover en
al equilibrio y cuidado armónico de la Madre Tierra. la población una mayor
responsabilidad en el
reciclaje y el cuidado del
medio ambiente. Procura
resaltar la importancia
2.1. El manejo eficiente del agua de tratar los residuos
como corresponden
El agua es una sustancia que carece de sabor, olor y sabor; está constituido por para conservar el medio
hidrógeno y oxígeno (H2O) y se encuentra en nuestro medio natural formando ríos, ambiente y trabajar por
lagos y mares. un mundo sostenible.
De acuerdo al Decreto Supremo Nro. 29466 del 5 de Marzo del 2008 (Programa Nacional de Eficiencia Energética), la
eficiencia energética se define como la reducción del uso de energía manteniendo los mismos servicios energéticos,
sin disminuir la calidad de vida, protegiendo el medio ambiente, asegurando su
TERCER TRIMESTRE
Estas son recomendaciones breves que nos serán de utilidad para ahorrar energía: “El aire y el agua son dos
elementos esenciales para
la vida. El día de hoy se han
−− Aprovecha la luz natural en tus actividades cotidianas, así evitarás el uso vuelto grandes bolsas de
innecesario de la luz artificial. basura”.
−− Apaga las luces y enciéndelas cuando sea necesario.
−− Desenchufa el televisor o cualquier aparato electrónico cuando no sea Anónimo
utilizado.
En los últimos años, la elevada generación de residuos, tanto líquidos como sólidos, Según informes del Minis-
son los principales causantes de los problemas ambientales y por ende de la salud terio de Medio Ambiente
y Agua, el 2016 Bolivia ge-
general. Este aumento en la generación de residuos se debe al aumento de la
neraba aproximadamen-
población, pero también de la producción y del consumo masivo de productos. te 2 millones de tonela-
das de residuos sólidos
La basura, además de generar un mal aspecto en nuestro entorno, contamina el al año, el equivalente a
suelo en el que vivimos, el agua que consumimos y el aire que respiramos, por lo 5400 toneladas al día.
que se ha constituido un problema social alarmante y también un problema de salud (Fuente: Instituto de in-
pública. vestigación Socio econó-
mica (http://www.iisec.ucb.
edu.bo/publicacion/la-basu-
¿Qué es un residuo sólido? ra-un-problema-creciente-en-bo-
livia)
aprovechamiento y otros.
Aprende haciendo
Elabora afiches reflexivos
e informativos con la
información presentada.
Por su composición, la basura, se divide en dos grandes grupos de residuos que debemos conocer
para poder manejarlos en forma adecuada. Estos son:
Son los desechos de se degradan o Son los desechos que no se degradan Son residuos que por sus características
se descomponen en poco tiempo ni descomponen fácilmente y tardan pueden poner en riesgo la salud de
convirtiéndose en abono o fertilizante mucho tiempo en hacerlo (en algunos ser humano o dañar al ambiente. Son
para los suelos y las plantas. casos, siglos). Son de origen mineral o los desechos con los cuales debemos
Este tipo de residuos son también resultan de procesos de transformación tener mucho cuidado, porque son
llamados biodegradables. Generalmente química o industrial. Entre estos están: contaminantes muy peligrosos.
son de origen animal (wanu) o vegetal. los vidrios, los plásticos, los metales, las Entre estos están las pilas (baterías
Son aquellos que se generan todos los gomas y otros. de todo tipo), productos de pintura,
días al cocinar, después de comer o medicamentos vencidos, plaguicidas,
provienen de las plantas, como las hojas insecticidas, fungicidas de hospitales, de
y ramas. En este grupo también están el industrias, de minería y de agricultura.
papel y el cartón (porque se hacen de la
madera) y los huesos. En nuestro país
más del 60% de la basura es orgánica.
Fuente: USAID 2007 Pág. 9-10 341
Cuando la basura se acumula, representa un severo problema para
el medio ambiente ya que contamina al suelo al aire y al agua. Es por
ello que es importante seleccionar y acopiar la basura con diferentes
fines (reutilización o venta), entre algunos ejemplos se puede
mencionar:
reciclable en tu región.
Plásticos Bidones de aceite, lavadores de No necesitan ningún tratamiento.
plástico, bolsas plásticas.
Vidrio: Envases de jugos, maltas, agua Sin tapas ni anillos de metal.
Verde mineral, alimentos para infantes, Se puede dejar la etiqueta de papel.
Ámbar mayonesa, licores, cervezas, vinos, Al igual que el plástico.
Transparente etc. No se acepta: cerámicas, copas,
vasos, etc.
Aluminio Latas de bebida (cerveza, refrescos). No se aceptan latas de: salsa de
Ollas y sartenes en desuso. tomate, atún, salchichas, galletas,
avena, aerosoles, moldes de
aluminio.
Fierro y acero Las latas de alimentos, lata de No necesitan ningún tratamiento. Aprende haciendo
sardinas, atún, leches, conservas de Acopia los diferentes
frutas y vegetales, ollas enlozadas, materiales reciclables
partes de electrodomésticos, en tu casa y asiste a los
productos usados de ferretería y puntos de acopio para la
chatarra. venta o cambio por otro
Papel Periódicos y cartones. Se pueden usar cuadernos, producto.
periódicos, revistas, libros, cajas,
hojas, etc.
Desdobla las cajas de cartón para
que ocupen menos espacio.
No se deben incluir hojas, revistas o
catálogos con papel brilloso.
En Bolivia, existen diferentes normas y políticas públicas establecidas para la preservación del medio ambiente,
a partir de la promulgación de Leyes que lo protegen y lo promueven, como la Ley del Medio Ambiente Nº 1333,
promulgada el 27 de abril de 1992, que es el eje fundamental de la política ambiental nacional y marca el inicio formal
del proceso de regulación ambiental boliviano, estableciendo principios para la protección del medio ambiente en su
conjunto, concibiéndolo como un bien jurídico unitario.
El cuidado del medio ambiente es un tema fundamental y decisivo para las personas ¿Qué es el CO2 (dióxido de
y para los seres vivos del planeta. La presencia de sustancias contaminantes emitidas carbono) y cómo impacta
por las actividades humanas, a futuro, podrían complicar aún más la situación por la en el planeta?
que ya se atraviesa. Por ello es necesario asumir responsabilidades para el bienestar
de nuestro entorno y mejorar las prácticas de cuidado al medio ambiente.
Entre los problemas más recurrentes de la contaminación ambiental se pueden mencionar los problemas o
enfermedades que afectan a la salud de las personas, así también la producción y el consumo de alimentos con
exceso de químicos durante su crecimiento.
Glosario
3.4. Empresas que cumplen con la ISO 14001 en Bolivia
Radiación.- La radiación es
la emisión, propagación y
transferencia de energía
TERCER TRIMESTRE
La ISO 14001 es la certificación de calidad que tiene que ver con la normativa sobre el en cualquier medio
medio ambiente. Busca posicionar a la empresa como socialmente responsable, ya que en forma de ondas
atiende positivamente las exigencias que plantea la administración, los clientes y, en electromagnéticas o
general, la sociedad. Está alineada con los objetivos acordados en el protocolo de Kioto. partículas.
Rayos UV.- La radiación
Las normas técnicas relacionadas con el medio ambiente ayudan a abrir los mercados ultravioleta (UV) es una
mundiales de energía limpia y tecnologías de eficiencia energética, además que apoyan forma de radiación no
la adaptación y mitigación del cambio climático. Ayudan a las organizaciones a mejorar ionizante* que es emitida
su desempeño ambiental mediante un uso más eficiente de los recursos y la reducción por el sol y fuentes
de los residuos, obteniendo una ventaja competitiva y la confianza de los interesados. artificiales.
IBNORCA también ofrece programas de formación relacionados con las normas
específicas del sector y certificaciones de Sistemas de Calidad. (Nueva Economía, 2020)
ACTIVIDAD/DETALLE DE LA
N EMPRESA LOGO CIUDAD CERTIFICADO
CERTIFICACIÓN
Empresa de Generación
NB/ISO 14001:2005 NB/ de Energía Eléctrica en
Ende Valle Hermoso
1 Cochabamba ISO 9001:2008 NB/OHSAS Bolivia que opera centrales
S.A
18001:2008 termoeléctricas y plantas
hidroeléctricas
Producción, importación,
exportación y distribución
ISO 9001:2008 NB/
Unilever Andina de productos de consumo
3 Cochabamba ISO 14001:2005 OHSAS
Bolivia S.A masivo en las categorías de:
18001:2007
cuidado del hogar, cuidado
personal y alimentos.
344
Actividad 1: Elaboración de abono orgánico: Investigamos y Actividad 2: Elabora una maceta creativa para una planta
planificamos la preparación de abono orgánico para nuestras haciendo uso de una botella pet (plástico).
plantas.
EDUCACIÓN FINANCIERA I
Cuando terminó el colegio siguió trabajando por un tiempo hasta que logró ahorrar comprarse un sillón, una secadora
y todos los materiales e insumos necesarios para su profesión de peluquero. En compañía de otras personas rentó un
lugar para ofrecer sus servicios y gracias a su talento, su tenacidad y a la amabilidad y buen trato que asignaba a sus 345
clientes logró conseguir una buena clientela. Juan sigue trabajando bien y sigue siendo prudente y cuidadoso con el
dinero que gana con tanto sacrificio.
A continuación, respondemos en el cuaderno las siguientes preguntas y desarrollamos de las actividades planteadas:
Dato curioso
1. La educación financiera
Según la Real Academia
TERCER TRIMESTRE
Muchas personas aseguran un futuro a partir del inicio de un ahorro monetario Española, la palabra
base; otras personas invierten su dinero para generar recursos y así mantener un ahorro procede de
nivel calidad de vida promedio. Las actividades económicas son base fundamental “horro”; su lexema más
para el desarrollo de una educación financiera. Pero, ¿en qué consiste una educación antiguo “hurr” es un
término que proviene del
financiera? árabe y que significa libre.
(Fuente: https://www.
¿Qué es la educación financiera?
rededucacionfinanciera.es/
Es el proceso que consiste en transferir conocimientos y desarrollar habilidades
actualidad/cual-es-el-origen-
orientadas a mejorar la toma de decisiones de los consumidores financieros, con el
de-la-palabra-ahorro/)
objetivo de que optimicen la administración de sus recursos y realicen un uso adecuado
y responsable de los servicios financieros ofrecidos por las entidades financieras.
(Fuente: https://appweb.asfi.gob.bo/PaginasPublicas/Paginas/frmGlosario.aspx)
A continuación, se presentan algunas capacidades que caracterizan a una persona con un nivel adecuado de
educación financiera:
La economía familiar es la gestión de los recursos que emplea una familia para los gastos, el consumo, el ahorro
y la inversión. Para lograr una buena administración del capital es necesario que sus integrantes tomen buenas
decisiones (responsables e informadas) y realicen un buen uso de los recursos con los que cuentan. Para ello es
recomendable tomar en cuenta los siguientes aspectos básicos:
Para la consolidación de una buena economía familiar se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1.3. El presupuesto
¿Qué es un presupuesto?
Un presupuesto es la estimación futura de las operaciones y los recursos
de una empresa. Se elabora para obtener los objetivos económicos y
financieros propuestos en un periodo determinado.
Para desarrollar un presupuesto se deben tomar en cuenta los ingresos y egresos económicos
tanto personales como familiares. Para su elaboración se requieren los siguientes pasos:
Los ingresos son todos aquellos ingresos económicos con los que cuenta una familia, esto incluye el sueldo o salario
TERCER TRIMESTRE
Son aquellos que se obtienen en base a un servicio o bien ofrecido. Un ejemplo claro es el salario laboral.
Se trata de diversos ingresos procedentes de elementos de propiedad que no suponen una dedicación activa.
¿Qué es el ahorro?
Ahorro público: Este tipo de ahorro lo realiza el Estado, que es el que recibe los Aprende haciendo
ingresos por medio de impuestos y los invierte o gasta en infraestructura (hospitales, Haz una alcancía con
carreteras, puentes), seguridad, educación, entre otros. material reciclado,
inicia ese ahorro con un
1.4. Presupuesto familiar mensual propósito o necesidad.
Un presupuesto familiar es un documento en el que se plasman los ingresos y gastos que se tiene en el hogar.
Básicamente sirve para tener un control del dinero que entra en casa y del que sale. Además, sirve para hacer
proyecciones sobre las finanzas familiares y crear un calendario de facturas a pagar cada mes. Es ideal que participen
en su elaboración, al menos en algunos momentos, todos los miembros de la familia. El presupuesto familiar mensual
sirve para ordenar las finanzas personales o familiares y poder saber cuánto ganamos, cuánto gastamos y cuánto nos
queda para ahorrar. Es fundamental para controlar los gastos, en especial los innecesarios y evitar futuros problemas
financieros.
La familia Rojas está compuesta por cuatro miembros: papá, mamá, Marcela, hija mayor de 14 años y Nandito,
un niño de 6 años de edad. Aquí se presentan los cuadros correspondientes a los ingresos y egresos mensuales
aproximados de esta familia:
INGRESOS EGRESOS
1 2 Pago de alquiler 400 Bs
Sueldo de papá 2.800 Bs
Alimentación
Ingresos trabajo mamá 2.600 Bs (Verduras, frutas, legumbres, 700 Bs
Ingreso trabajo medio hortalizas, etc.)
tiempo de Marcela 700 Bs Luz, agua y servicio de gas. 150 Bs
(hermana mayor) Vestimenta eventual de la familia 500 Bs
TOTAL INGRESOS 6.100 Bs Deuda en el banco 1.000 Bs
Pasajes familiares 100 Bs
Gastos papá 300 Bs
3 TOTAL INGRESOS 6.100 Bs Gastos mamá 300 Bs
Gastos Marcela 400 Bs
TOTAL EGRESOS 4.130 Bs Gastos Nandito 80 Bs
Gastos auxiliares 200 Bs
TOTAL AHORRO 1.970 Bs TOTAL EGRESOS 4.130 Bs
348
−− ¿Trabajas?
−− ¿Tienes ahorros? ¿Por qué?
−− ¿Cuál es la importancia del ahorro? ¿Ahorran en tu hogar? ¿Por qué?
−− ¿Cuáles son las ventajas de tener un presupuesto mensual para las actividades familiares?
−− ¿Cuáles son tus principales gastos (egresos) personales?
−− ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ahorrar en una entidad financiera?
TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDADES:
1.- Elabora un presupuesto mensual con los ingresos y los egresos que generan en tu familia.
2.- Elabora una lista de gastos con insumos básicos de la canasta familiar (semanal).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
LENGUA EXTRANJERA
−− Bolivian Air Force, E.I. (2012). Américan Language Course I. El Alto: 1st Air Brigade.
−− Bolivian Air Force, E.I. (2012). Américan Language Course II. El Alto: 1st Air Brigade.
−− Lackland Air Force Base. (2005). Américan Language Course V. Texas,: DLIELC/LESL. 349
−− Lackland Air Force Base. (2005). Américan Language Course VII. Texas: DLIELC/LESL.
−− Saslow, J.-Ascher, A. (2006). Top Notch Fundamentals. United States of America: Pearson Education.
−− Saslow, J.-Ascher, A. (2011). Workbook-Top Notch Fundamentals. United States of America: Pearson Education.
−− Saslow, J.-Ascher, A. (2011). Top Notch 1. United States of America: Pearson Education.
CIENCIAS SOCIALES
−− 20 minutos actualidad (27 de julio de 2020) tribus de indios americanos de los Estados Unidos, recuperado el 11
de marzo de 2022 de HYPERLINK “https://www.oasysparquetematico.com/indiosmericanos/”https://www.
oasysparquetematico.com/indiosmericanos/#:~:text=Algunas%20de%20las%20tribus%20de,historia%20
de%20los%20Estados%20Unidos.
−− Asociación de Antropología del Estado Español. (sf) “que es la antropología”. recuperado el 22 de marzo de
2022 de https://asaee-antropologia.org/antropologia/que-es-la-antropologia/
−− Asamblea constituyente (2019) Constitución Política del Estado. En Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia.
−− Aula Intercultural, El portal para la educación Intercultural (2004) “aymaras identidad e historia la lengua
aymara” ”. recuperado el 29 de marzo de 2022 de https://aulaintercultural.org/2004/09/17/aymaras-
identidad-e-historia-la-lengua-aymara/
−− Beatriz Carrera Maldonado y Zara Ruiz Romero (sf. ) “Abya Yala Wawgeykuna” AcerVoz Colección de Textos
recuperado el 6 de marzo de 2022 de https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/
BIBLIOGRAFÍA
Pr%C3%B3logo.pdf
−− Cobrian, Juan (sf)” Los 8 tipos de familias (y sus características)” recuperado el 22 de marzo de 2022 de ,
https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias
−− Diario libre (2013) Agencia EFE. «Tiahuanaco, el imperio andino aún ignorado que legó su cultura a
los Incas». ”. recuperado el 19 de marzo de 2022 de https://www-eldiario-es.cdn.ampproject.org/v/s/
www.eldiario.es/sociedad/tiahuanaco-imperio-ignorado-cultura-incas_1_5775065.amp.html?amp_js_
v=0.1&usqp=mq331AQFKAGwASA=
−− Diferenciador Descubre las diferencias y semejanzas (sf.) “Evolución del hombre” recuperado el 15 de marzo
de 2022 de . https://www.diferenciador.com/evolucion-del-hombre/
−− Equipo editorial Etecé (12 abril de 2021a) “Comunidad primitiva”. recuperado el 11 de marzo de 2022 de:
https://concepto.de/comunidad-primitiva/
−− Equipo editorial Etecé (12 de Abril de 2021d) “Cultura azteca”. ”. recuperado el 18 de marzo de 2022 de
HYPERLINK “https://concepto.de/cultura-azteca/”https://concepto.de/cultura-azteca/#ixzz7MKD8Imxj
−− Equipo editorial Etecé (12 de Abril de 2021b) “Cultura olmeca”. ”. recuperado el 17 de marzo de 2022 de
HYPERLINK “https://concepto.de/cultura-olmeca/”https://concepto.de/cultura-olmeca/#ixzz7MA2KO1WV
−− Equipo editorial Etecé. (12 de Abril de 2021c) “Cultura maya” ”. recuperado el 21 de marzo de 2022 de
HYPERLINK “https://concepto.de/cultura-maya/”https://concepto.de/cultura-maya/#ixzz7M4FNeT4T
−− GABRIEL FRANCO (sf) “LAS LEYES DE HAMMURABI Versión española, introducción y anotaciones.” recuperado
el 22 de marzo de 2022 de https://core.ac.uk/download/pdf/268241993.pdf
−− Kauffmann, (2002b), “Historia y arte del Perú antiguo 5”. 1.ª edición). Lima: PEISA / Diario La República. ISBN
9972-40-212-6. Lima- Perú.
−− Porto-Gonçalves Carlos Walter (sf.) “Enciclopedia latinoamericana”, recuperado el 11 de marzo de 2022 de
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/abya-yala
−− Siles Cajas Jorge Remy. (2016) “Procesos Familiares Ley 603.” D. L. 4-1-1127-16 R. A. s/ed. N° 1- 644/2016. La
Paz – Bolivia.
−− Valcárcel, Luis E. (1964a). Historia del Perú Antiguo, a través de la fuente escrita 1 (1.ª edición). Lima: Editorial
Juan Mejía Baca / Editorial Universitaria. Valcárcel, Lima – Perú.
−− Wikipedia Enciclopedia Libre (6 de abril de 2022) “civilización incaica” ”. recuperado el 27 de marzo de 2022
de HYPERLINK “https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica”https://es.wikipedia.org/wiki/
Civilizaci%C3%B3n_incaica#CITAREFValc%C3%A1rcel1964a
−− Wikipedia Enciclopedia Libre (15 de marzo de 2022) “cultura tiahuanaco” ”. recuperado el 28 de marzo de
2022 de https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tiahuanaco
−− Wikipedia Enciclopedia libre. (11 de febrero de 2022) “Abya Yala”. recuperado el 11 de marzo de 2022 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Abya
−− Fernández, Tomás y Elena Tamaro (2004). “El voleibol”. En: Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en
línea. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/tema/voleibol.htm
−− Federación Internacional de Voleibol (2016). Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020.
−− Federación Internacional de Gimnasia (2013). Código de puntuación 2013-2016. Gimnasia Artística Femenina
350 y Masculina.
−− Jeff, Lucas (2005). El voleibol: Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.
Webgrafía
−− https://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n
−− https://www.marca.com/claro-mx/otros-deportes/2021/03/09/6046afea46163fba7f8b45d3.html
−− https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo_en_pista
−− https://www.elmundo.es/juegosolimpicos/natacion3.html
−− https://concepto.de/natacion/#ixzz7MQPwnP76
−− https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo_en_ruta
EDUCACIÓN MUSICAL
CIENCIAS NATURALES
−− Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2013. Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas
protegidas nacionales para los periodos 1990-2000 y 2000-2010. Ed. Servicio Nacional de Áreas Protegidas,
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Conservación Internacional - Bolivia. La Paz, Bolivia. 36 pp.
−− Vicente Dualde Perez, 1985, ciencias naturales, unificado polivalente, Industrias gráficas ECIR, S.A. Historiador
Diago, 13 Valencia, pág. 75 – 127.
−− Jose Lillo Bevia, 1985, ciencias naturales, unificado polivalente, Industrias gráficas ECIR, S.A. Historiador Diago,
13 Valencia, pág. 98 – 110.
MATEMÁTICA
ECONOMIA-%20IBNORCA27AÑOS.pdf
Método Kaizen
−− https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/metodo-kaizen-que-es-y-como-puedes-beneficiarte-de-el
YPFB
−− https://www.ypfb.gob.bo/en/medio-ambiente/14-noticias/1466-distrito-de-redes-de-gas-de-cochabamba-
mantiene-certificación-de-gestión-de-calidad.html
Labclinic
−− https://www.labclinics.net
Video YouTube:
−− Página de “Los Tiempos Bolivia”: Ibnorca ISO: https://youtu.be/kHwMDb6PGSo
−− 2018 IBNORCA Especificación guía de uso IBNORCA, documento PDF. Enlace: https://www.ibnorca.org/sites/
default/files/inline-files/productos_guia_sello.pdf
Además de las maestras y maestros mencionados en los créditos, otras maestras y maestros de
distintas partes del país también hicieron aportes menores a la redacción de los textos. A ellos les
expresamos nuestros agradecimientos.
@minedubol @minedu_bol minedubol MinEduBol
información@minedu.gob.bo