Informe D Instalacion Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Informe:

“Diseño de Instalación Eléctricas Unidad 2”

AUTORES:

Vargas Perez, Yenifer Lisset (0000-0001-9859-1168)

ASESOR:

Arq. LUIS MIGUEL ANICAMA FLORES

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Gestión empresarial

Lima – Perú 2021


INVESTIGAR E IDENTIFICAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA
SOBRECARGAS Y CORTOCIRCUITOS, QUE ACTUALMENTE EXISTEN Y SE
UTILIZAN EN NUESTRO MEDIO.

1. Los fusibles

Un fusible es un dispositivo de protección autodestructivo, basado en la fusión de una lámina metálica, cuando la
intensidad que circula por él sobrepasa sus características tiempo-intensidad. Se intercala en un punto
determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por efecto Joule, cuando la intensidad de corriente
supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad
de los conductores de una instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
Existen tipos de fusión extra rápida, rápida y lenta, dependiendo de las características de la instalación a
proteger. En este tipo de instalaciones, se utilizan los fusibles extra rápidos. La apertura de fusibles hay que
hacerla después de comprobar que no hay corriente circulando por ellos. Nunca se deben de abrir cuando están
en carga. El valor de corriente máxima debe ser menor o igual al valor de la capacidad de conducción eléctrica
del cable o que la corriente del fusible, así: Imax ≤ Ifusible. Los fusibles constan de:

2. Los interruptores automáticos

Interruptor automático magneto térmicos. Son aparatos de protección frente a intensidades de corriente
anormalmente elevadas, producidas como consecuencia de cortocircuitos o por el elevado número de elementos
de consumo conectados a las mismas. Están constituidos por:

3. Interruptor termo magnético.

A los efectos de proteger los cables y elementos eléctricos conectados dentro de un circuito eléctrico de los
saltos de tensión eléctrica, es preciso contar con un interruptor termo magnético, más conocida como llave
térmica.

Tal como su nombre lo indica, un interruptor termo magnético es un dispositivo que combina dos
elementos, el calor y el magnetismo, para interrumpir la corriente eléctrica cuando se detectan valores de
tensión eléctrica superiores a ciertos parámetros. Estos inesperados sucesos pueden atribuirse, por ejemplo,
a un golpe de tensión, por un mal servicio del proveedor de energía eléctrica, o la caída de un rayo.

La función del interruptor termo magnético es interrumpir el paso de la corriente cuando se detectara que la
misma sobrepasa ciertos límites, protegiendo así al circuito eléctrico de sobrecargas y cortocircuitos. El
funcionamiento de un interruptor electromagnético es sencillo. El sistema se basa en la dilatación de un
metal por el calor y las fuerzas de atracción generadas por los campos magnéticos.

Existen distintos tipos de interruptores termo magnéticos, dependiendo del tiempo de respuesta que posean
de acuerdo a la intensidad de la corriente. De esta manera, en algunos casos el interruptor actuará por efecto
térmico (respuesta más lenta) y en otros actuará por efecto magnético (más veloz).
Interruptor termo magnético de curva B:

 Entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal, actúa por efecto térmico.
 Entre 3 y 5 veces la intensidad nominal actúan por efecto magnético.
 Es utilizado principalmente en zonas de edificios.

Interruptor termo magnético de curva C:


 Actúan por efecto térmico con intensidades entre 1,13 y 1,44 veces la nominal.
 Entre 5 y 10 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Para uso domiciliario sin limitaciones.

Interruptor termo magnético de curva D:


 Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.
 Entre 10 y 14 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Uso industrial.

Interruptor termo magnético de curva MA:


 Actúa con corrientes 12 veces mayores a la nominal con efecto magnético.

Interruptor termo magnético de curva Z:


 Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente nominal actúan por efecto térmico.
 Entre 2,4 y 3,6 veces la corriente nominal actúan por efecto magnético.
 Protege instalaciones con componentes electrónicos.

4. Interruptor diferencial
Un interruptor diferencial (ID), también conocido como RCD, RCCB, GFCI o dispositivo diferencial
residual (DDR), es un dispositivo electromagnético que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente
alterna con el fin de proteger a las personas de accidentes provocados por el contacto con partes activas de la
instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por
falta de aislamiento de partes activas de la instalación (contacto indirecto). También protegen contra los
incendios que pudieran provocar dichas derivaciones.
DEFINIR UN POZO DE TIERRA, TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y SUS
FUNCIONES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

La conexión de pozo tierra funciona a través de un “alambre o tercer cable” que viene incorporado en los cables
y enchufes eléctricos. El cable intermedio tiene el nombre de tercer conductor, y es el encargado de ofrecer la
protección contra las descargas eléctricas.
De esta manera, en dicha conexión se realiza una unión eléctrica entre el armazón metálico de los aparatos
eléctricos y el pozo de tierra.

El pozo a tierra son “puntos en la tierra” o “puestas a tierra”; se refiere a una instalación eléctrica utilizada en el
suelo para dispersar los diferentes tipos de corrientes eléctricas. Actúa como un mecanismo de seguridad, ya
que toda la corriente que pasa a través de ellas es conducida hacia la tierra. Por eso, su nombre.

Su principal función es evitar que algún equipo o persona reciba una descarga eléctrica. Para lograrlo, se
entierra una varilla de cobre o electrodo con el fin de crear ese polo a tierra. De esta manera, se crea un camino
de baja resistencia para canalizar la corriente anormal o no deseada y esparcirla.
Normalmente la instalación de pozo a tierra se usa para:
 Sistemas de gas y tuberías.
 Aparatos eléctricos.
 Sistema de pararrayos.
 Estructuras metálicas de empresas y hogares.
 Enchufes para electrodomésticos.
 Antenas de radio y televisión

Es importante recordar que las fallas o anomalías eléctricas pueden presentarse sin previo aviso, y es
conveniente estar preparados con la construcción de pozo tierra.

Los elementos más importantes de un pozo tierra son:

. Electrodo o jabalina de cobre


Se refiere a aquella valla de cobre que debe ser instalada en el suelo y que es capaz de descargar la electricidad
recibida hacia la tierra. La varilla es de cobre, ya que es un metal que permite conducir la corriente eléctrica de
una forma más sencilla.

· Caja de registro
Conformado por una caja con una tapa de PVC o cemento donde se realiza la conexión de la varilla con el cable
de tierra, procedente del tablero eléctrico. En la mayoría de los casos suele estar identificada con el símbolo de
tierra en su parte exterior.

· Cable helicoidal
Son aquellos hilos de cobre trenzados, los cuales deben ser instalados en la varilla de cobre en forma de espiral.
Tienen como función mejorar la conductividad hacia el pozo de tierra. Es muy utilizado en los terrenos difíciles y
de baja calidad.
· Conector A/B

Sirve para hacer la conexión entre el electrodo y el cable de tierra. Tiene una forma similar a las abrazaderas.

· Cable de tierra
Se trata del conductor encargado de conducir la corriente eléctrica desde la bornera instalado en tierra hasta la
varilla instalada. Es fácil de reconocer ya que tiene una combinación de colores amarillo y verde.
Tipos de pozo a tierra

· Pozo a tierra vertical


Es uno de los más usados y conocidos en el mercado. Se caracterizan por requerir poco espacio para
la construcción de pozo tierra. Además de que la varilla de cobre debe ser enterrada verticalmente.

Consta de una fosa vertical de 0.80 cm o 1.00 metros a más de diámetro, llegando a excavar a una profundidad
de 2.60, 2.80 o 3.00 metros.
· Pozo a tierra horizontal
Son más eficientes que los verticales, y se caracterizan porque la varilla debe ser enterrada horizontalmente. Sin
embargo, algo atractivo del pozo de tierra horizontal es que tiene una rápida instalación y es mucho más
económico que el pozo a tierra vertical. Pertenecen al concepto más moderno tiene ciertas particularidades como
que se realizan en zanjas de 40 cm de ancho, 0.60 metros de profundidad y en longitud en promedio de 3.00,
6.00 a más metros.

Por los materiales utilizados:

 Pozos a tierra a base de gel: se utiliza una dosis de gel para mejorar la conductividad del terreno. Se
puede realizar de forma vertical u horizontal.

 Pozos a tierra a base de cemento conductivo: se utiliza un cemento a base de carbón con el que se
recubre la varilla de cobre. Esta técnica se utiliza cuando el terreno no es de buena calidad.
Por su distribución:

 Pozos a tierra independientes: son utilizados para cargas generales como baja tensión.
 Malla a tierra: es un conjunto de cables desnudos y están enlazados entre sí para poder obtener una
baja resistencia. Son utilizados para cargas especiales como ascensores, cómputo, torres de alta
tensión, entre
QUE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS ELÉCTRICOS
INNOVADORES EXISTEN EN EL MUNDO.

LOS EPP

Protección de la cabeza
El EPI para la protección de la cabeza corresponde a un casco, que además
de proteger a esta frente a impactos o golpes, brindará protección de esta
parte del cuerpo ante
los riesgos eléctricos.

Protección facial y ocular


Las pantallas faciales frente a riesgos eléctricos se emplean para la
protección de la cara y de los ojos de posibles quemaduras producidas por
un arco eléctrico o chispas eléctricas. En cambio, las gafas protegerán
exclusivamente los ojos ante tales posibles daños. Las pantallas de
protección facial frente a riesgos eléctricos, además del obligado marcado
CE, deberán estar certificadas conforme a la norma UNE-EN 166:2002,
garantizando con ello poseer propiedades dieléctricas adecuadas a la
tensión de trabajo a la que se está expuesto, así como suficiente resistencia
a la penetración frente a los impactos y proyecciones de partículas sólidas y
fundidas que se producen durante un arco eléctrico.

Protección de manos y brazos


El principio de funcionamiento en el que basan su protección los guantes
frente a riesgo eléctrico no es otro que el ya comentado para los EPIs
previstos para esta clase de riesgos,
especialmente evidente en su caso, que como se recordará se basa en
interponer entre el cuerpo (las manos en este caso) y las partes activas de
una instalación o equipo eléctrico,
una barrera de gran resistencia eléctrica, con el fin de minimizar hasta un
valor no peligroso la corriente que atravesaría el cuerpo en caso de
accidente.
Cuando se desarrollen trabajos en tensión se deberán emplear guantes o manoplas aislantes que ofrezcan
protección eléctrica conforme a lo establecido en la norma UNE-EN 60903:2005 o en la norma UNE-EN
60984:1995 para el caso de manguitos aislantes.
Un parámetro importante en la clasificación de los guantes y manguitos para trabajos eléctricos corresponde a la
clase eléctrica, cuyo valor está relacionado con la longitud y espesor del guante/manguito. Cuanto más elevada
sea la clase, mayores serán esas dos dimensiones, y consecuentemente mayor será la tensión máxima hasta la
que resulta eficaz su protección.

Calzado de seguridad
El calzado de seguridad frente a riesgo eléctrico debe disponer de ciertas características específicas
diferenciadoras de otros tipos de calzado de seguridad. Así, habrá de estar
íntegramente cosido, pegado o vulcanizado directamente, y carecerá de cualquier elemento metálico. En el caso
de tratarse de trabajos en ambientes con riesgo de electricidad estática, el calzado
de seguridad deberá estar provisto de una suela externa de caucho conductor que permita la evacuación de
carga eléctrica para evitar su acumulación, y con ello la posibilidad de provocar algún daño grave a las personas.
El calzado de seguridad para protección frente a riesgos eléctricos debe ajustarse a lo expuesto en las normas
UNE-EN ISO 20334:2012 y UNE-EN ISO 20345:2012.

Ropa de protección
La ropa de protección no debe confundirse con la ropa de trabajo. Corresponde a aquella que sustituye o cubre
la ropa personal y se encuentra diseñada para proporcionar protección frente a uno o varios riesgos. Son
condiciones básicas con las que deberá cumplir siempre la ropa de protección, las de resultar cómoda y ajustada
al cuerpo, minimizando o suprimiendo cualquier elemento que pueda provocar situaciones intrínsecas de riesgo
en forma de atrapamientos o enganches.
Adicionalmente, cada prenda de protección, dependiendo de la función específica que posea, habrá de estar
certificada conforme a la norma que sea de aplicación en cada caso:
»» Prendas antiestáticas: UNE-EN 1149-5:2008.
»» Prendas aislantes (baja tensión): UNE-EN 50286:2000.
»» Ropa conductora (trabajos en tensión hasta 800 kV en corriente alterna y ±600 kV en corriente continua):
UNE-EN 60985:2005

Otros útiles aislantes


Todos estos utensilios aislantes, así como las herramientas dieléctricas que se empleen, deberían siempre ser
recogidas en lugares secos, y su transporte hasta los lugares de trabajo habría de llevarse a cabo en estuches o
fundas que garanticen su protección.
Alfombra aislante
Se trata de una alfombrilla fabricada en material aislante, generalmente caucho, y en
algunas ocasiones goma sintética, destinada a que el trabajador se coloque sobre ella para
incrementar la resistencia al paso de la corriente.
Su efectividad está condicionada a que la trayectoria que recorra la corriente eléctrica a
través del cuerpo pase por los pies del trabajador.
Se fabrican en diferentes espesores para incrementar correspondientemente su resistencia eléctrica.

Banqueta aislante
La finalidad de este tipo de utensilio es similar a la de la alfombrilla, al estar concebida para
proporcionar a los trabajadores un aislamiento de tierra.
Por lo general, están fabricadas en diversos materiales plásticos aislantes, y su eficacia
es mayor que la de las alfombrillas, además de presentar algunas ventajas evidentes, por
ejemplo en el caso de suelos mojados o encharcados.

Pértiga aislante
Este tipo de utensilio está diseñado específicamente para permitir al trabajador efectuar su tarea sin tener que
aproximarse o entrar en contacto con las partes activas de la instalación eléctrica.
Su principio de funcionamiento está basado en aumentar la resistencia de contacto, dificultando con ello el paso
de corriente eléctrica, además de que debido a su longitud permite mantener una cierta distancia para protegerse
frente a la formación de un arco eléctrico.
Habitualmente son de tipo extensible, y poseen una empuñadura o unas marcas
sobre el cuerpo de la pértiga, destinadas a indicar el lugar límite de colocación de las manos.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.transelec.com.ar/soporte/18632/funcionamiento-de-
un-interruptor-termomagnetico/#:~:text=La%20funci%C3%B3n
%20del%20interruptor%20termomagn%C3%A9tico,el
%C3%A9ctrico%20de%20sobrecargas%20y%20cortocircuitos.
 https://www.ceupe.com/blog/proteccion-de-los-circuitos-
electricos.html
 https://bricoladores.simonelectric.com/tipos-de-proteccion-
electrica-que-debes-conocer
 https://grupocasalima.com/blog/pozo-a-tierra-que-es-para-que-
sirve/#2_Por_el_tipo_de_material_utilizado
 https://electrotec.pe/blog/PozosATierraTipo

También podría gustarte