English Grammar - The Basics

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

English Grammar:

The Basics
SUBJECT PRONOUNS

I ----------- YO
YOU --------- TÚ
HE ---------- ÉL
SHE --------- ELLA
IT ---------- ELLO/ESO

WE ---------- NOSOTROS/AS
YOU --------- VOSOTROS/AS
THEY -------- ELLOS/AS

OBJECT PRONOUNS

ME – a, con, de, por, para…



YOU – a, con, de, por, para…
TI
HIM - a, con, de, por, para…
ÉL
HER - a, con, de, por, para…
ELLA
IT - a, con, de, por, para…
ELLO//ESO

US - a, con, de, por, para…


NOSOTROS
YOU - a, con, de, por, para…
VOSOTROS
THEM - a, con, de, por, para…
ELLOS

1
Los pronombres de sujeto son lo más elemental y
necesario a la hora de construir una frase en
inglés. A diferencia del español, en inglés no
puede existir una frase sin sujeto (salvo muy
escasas excepciones que veremos más adelante). En
español, como cada persona del verbo tiene su
terminación no hace falta poner siempre el
pronombre del sujeto, porque se entiende. Me
explico, si digo “tengo un perro” se da por
sentado que el sujeto de esa frase, aunque no lo
haya puesto, es “yo”, por la terminación del
verbo. En inglés no existen tales terminaciones,
por eso es necesario poner siempre el sujeto, para
dejar claro a quién nos referimos.

La diferencia entre los pronombres de sujeto y los


pronombres de objeto, aparte de su significado, es
el lugar que ocupan dentro de la frase. Los
pronombres de sujeto se colocan delante del verbo,
para indicar quién está realizando la acción. Los
pronombres de objeto se colocan después del verbo,
para indicar sobre quién o qué está recayendo la
acción del verbo. Tanto los pronombres de sujeto
como los pronombres de objeto se pueden sustituir
por nombres propios (Luis, Matías, Pepa…) o por
sustantivos comunes (el perro, el gato, la mesa…)

2
TO BE (Ser o Estar)

I am -> Yo soy o estoy


You are -> Tú eres o estás
He is -> Él es o está
She is -> Ella es o está
It is -> Ello o eso es o está

We are -> Nosotros somos o estamos


You are -> Vosotros sois o estáis
They are -> Ellos son o están

NEGATIVE
I am not
You are not
He is not
She is not
It is not
We are not
You are not
They are not

INTERROGATIVE

Am I?
Are you?
Is he?
Is she?
Is it?

Are we?
Are you?
Are they?

3
Have got (Tener o Poseer)
AFFIRMATIVE:

I have got -> Yo tengo


You have got -> Tú tienes
He has got –> Él tiene
She has got –> Ella tiene
It has got –> Ello o eso tiene

We have got –> Nosotros tenemos


You have got -> Vosotros tenéis
They have got –> Ellos tienen

NEGATIVE:

I haven’t got
You haven’t got
He hasn’t got
She hasn’t got
It hasn’t got

We haven’t got
You haven’t got
They haven’t got

INTERROGATIVE

Have I got?
Have you got?
Has he got?
Has she got?
Has it got?

Have we got?
Have you got?
Have they got?
4
Artículos definidos e indefinidos – Cuantificadores
Antes de nada hay que tener claro el concepto de contable e
incontable. Parece obvio, pero hay cosas que pueden hacernos
dudar. Para no extendernos demasiado vamos a definir lo contable
como aquello que en un estado natural o primigenio puede ser
contado. Las manzanas, los libros, etc. pueden contarse. Lo
incontable, por tanto, es aquello que no puede contarse, como el
agua, el aire y demás. Y ahora vienen las trampas: el dinero NO
se considera contable. Se pueden contar los euros, las libras,
los dólares, las rupias o los rublos; pero eso ya son divisiones
que hacemos nosotros, y ninguna tiene el mismo valor. Le pasa lo
mismo al tiempo, que se mide en horas, minutos, segundos, etc.;
y a cosas más tangibles como el pan, que se puede dar en barras,
chapatas, pulgas, baguettes, hogazas…

Los incontables, por definición, no pueden tener plural.


Piénsalo: si tiene plural es que puede haber más de uno, y si
podemos diferenciar más de uno, es que se puede contar.

Para hablar de incontables lo más normal es usar los


cuantificadores some y any. Some significa un poco de, sólo se
usa en afirmativas y con un incontable (que siempre va a ir en
singular). Any se va a usar en negativas e interrogativas, y
dependiendo del caso podrá significar nada de, algún, algo de o
ningún. Ejemplos:

 I have some spare time before work -> Tengo un poco de tiempo libre antes de trabajar
 I haven’t got any money left -> No me queda nada de dinero
 Have you got any sugar? -> ¿Tienes un poco de azúcar?

Los contables también pueden usar some y any, pero siempre que
los usen va a ser en plural. Los demás criterios son iguales que
con los incontables, some para afirmativas y any para negativas
e interrogativas. Para los singulares vamos a usar a si el
sustantivo contable empieza por consonante (a car); y an si el
sustantivo contable empieza por vocal (an apple). La letra U
puede dar problemas en este aspecto, preguntadme en clase para
más información.

Como último apunte acerca de some y any cabe decir que no


siempre son necesarios. Cuando el sustantivo de la frase hable
de nociones o ideas generales, y no de cosas concretas, hay que
omitirlos. Ejemplos:

 I love sports cars -> Me encantan los coches deportivos (en general)
 Fish is very good for children -> El pescado es muy bueno para los niños

5
The es el determinante artículo, en español se puede traducir
como el, la, lo, los y las. Con una palabra que en español vale
por cinco, se puede deducir que en inglés, al contrario que en
español, el género de las palabras es neutro en la mayoría de
los casos (salvo contadas excepciones). Nosotros podemos decir
EL coche o LA silla, haciendo distinción de masculino o
femenino. En inglés siempre va a ser the, y en ninguno de los
dos casos varía su significado en modo alguno.

La diferencia con a, an, some o any es obvia, no significan lo


mismo ni tienen los mismos usos, y the tiene unos usos muy
particulares que siempre es conveniente saber. Usaremos el
artículo the:

1. Cuando nuestro interlocutor sepa de quién o de qué estamos


hablando concretamente, y pueda identificarlo fácilmente:
The car is dirty (el coche está sucio) –> la otra persona
sabe qué coche es el que está sucio

2. Con cosas que son únicas: When Juan went to Rome, he met
the Pope

3. Cuando hablemos de nombres de ríos, mares y océanos,


cadenas montañosas y grupos de islas: the Nile, the Baltic
Sea, the Atlantic Ocean, the Rocky Mountains, the Bahamas.
Aunque es cierto que este punto puede redundar un poco en
el punto anterior, ya que al fin y al cabo, el Nilo, el
Atlántico, las Bahamas o las Rocosas son cosas únicas.

4. Con un nombre en singular para hablar de la categoría a la


que pertenece dicho nombre, es decir, hablar de algo a
nivel general: The computer is the most important
invention of the twentieth century (el ordenador es el
invento más importante del siglo XX) -> el ordenador en
general, no un ordenador en concreto.

5. Con un adjetivo, para hablar de un grupo de personas que se


caracterizan por esa particularidad descrita por dicho
adjetivo: the French (los franceses), the poor (los
pobres), the rich (los ricos), the disabled (los
discapacitados), the unemployed (los desempleados), etc.
En estos casos, aunque los adjetivos nunca vayan en
plural, el verbo siempre se va a conjugar como si de un
plural se tratara: The French are holding elections (Los
franceses están celebrando elecciones generales)

Tan importante como saber usarlo, es saber cuándo no usar el


artículo the:

1. Delante de plurales o sustantivos incontables (que como ya


he dicho antes siempre van a ir en singular) cuando nos
refiramos a cosas o gente en general: Do you drink milk
(¿Bebes leche?; y no ¿Bebes la leche? Tiene lógica, ¿no?);

6
o bien I find snakes fascinating (Encuentro a las
serpientes fascinantes)

Delante de nombres de continentes (Asia, Europe); pueblos y


ciudades (Budapest, New York); países (Turkey, Spain; aunque hay
tres excepciones: The Netherlands, The United States y The Czech
Republic); y por último, delante de nombres de aeropuertos,
estaciones y calles (Gatwick Airport, Victoria Station, Oxford
Street

7
Present Simple
El Present Simple se usa para hablar de cosas que ocurren
normalmente, como un hábito o la rutina en cualquier
actividad.

En teoría formar una frase afirmativa en Present Simple es


muy fácil, sólo consiste en unir un sujeto y un verbo. Pero
en la práctica hay algunas cosas que hay que tener en
cuenta, porque, como ya sabemos, el verbo va a cambiar
dependiendo del sujeto que le acompañe. Por ejemplo, si
digo “Yo juego al fútbol” es bastante sencillo ponerlo en
inglés: I play football. Pero si digo “Wenceslao juega al
fútbol” el verbo ya no será igual que en el primer ejemplo,
sino que le tendremos que añadir una –S. De modo que sería
Wenceslao plays football.
La negativa también tiene su cosa. Todas las personas o
sujetos (I, YOU, WE THEY) van a usar DON’T o DO NOT, salvo
las terceras personas del singular, que harán la negativa
con DOESN’T o DOES NOT. Además, cuando hagamos la negativa
de una tercera persona tenemos que acordarnos siempre de
quitarle la –S o –ES que le hayamos añadido al verbo en
afirmativa. Cuando usamos DOESN’T el verbo principal YA NO
VA A LLEVAR –S. De modo que el ejemplo de antes en negativa
sería Wenceslao DOESN’T PLAY football.
Fíjate en la tabla. Para verlo aún más claro voy a usar el
verbo “PLAY”

AFFIRMATIVE NEGATIVE INTERROGATIVE

I play I don’t play Do I play?

You play You don’t play Do you play?

He plays He doesn’t play Does he play?

She plays She doesn’t play Does she play?

It plays It doesn’t play Does it play?

We play We don’t play Do we play?

You play You don’t play Do you play?

They play They don’t play Do they play?

8
Present Continuous

El Present Continuous se usa principalmente para


hablar de las cosas que están pasando ahora o de
las cosas que estamos haciendo ahora. Por ejemplo,
para decir “Matías está haciendo la cena” (Matias
is cooking dinner); “el sol está brillando” (The
sun is shining) o “los pájaros están cantando”
(The birds are singing)
Para formarlo sólo necesitamos un SUJETO (como
pueden ser I, You, Pepe, The dog…), el verbo TO BE
y un verbo más, al que le añadiremos –ING:

I AM

YOU ARE

HE IS

SHE IS + verbo con -ING


IT IS

WE ARE

YOU ARE

THEY ARE

No hay que olvidarse de añadir el TO BE después


del SUJETO y antes del verbo con –ING. Sin el TO
BE la frase no estará completa
Para hacer la negativa, sólo hay que poner el
verbo TO BE en negativa (am not – isn’t – aren’t);
y para hacer la interrogativa hay que poner el TO
BE al principio de la frase (por ejemplo: Are you
singing a song?)

9
Present Simple VS. Present Continuous

Considerando lo que hemos visto con el presente simple y el


presente contínuo, ¿cómo podemos saber cuándo hemos de usar
uno y cuándo hemos de usar el otro? La mayoría de las
veces, la respuesta a esta pregunta va a estar en la propia
frase. Habíamos dicho que el presente simple se usa para
hablar de hábitos o de rutinas. En el presente simple es
muy común el uso de los adverbios de frecuencia. Como su
nombre indica, estos adverbios nos van a hablar de la
frecuencia con la que ocurre la acción expresada por la
frase. Si encontramos uno de estos adverbios, sabremos
inmediatamente que esa frase en concreto necesitará un
presente simple. Así de fácil. Los adverbios de frecuencia
son:
- ALWAYS -----------------> Más frecuente
- NORMALLY
- USUALLY
- FREQUENTLY
- OFTEN
- SOMETIMES
- OCCASIONALLY
- RARELY
- SELDOM
- HARDLY EVER
- NEVER ------------------> Menos frecuente

Hay dos maneras de colocar los adverbios de frecuencia. Si


nos encontramos con el verbo TO BE, el adverbio se colocará
inmediatamente después del TO BE:
- I am always tired (Yo siempre estoy cansado)
Para todos los demás verbos, es decir, para cualquiera que
no sea el TO BE, colocaremos el adverbio entre el sujeto y
el verbo:
- I always go to work by train (Yo siempre voy a
trabajar en tren)

El presente continuo, por su lado, no va a usar adverbios


de frecuencia debido a su propia naturaleza: no nos habla
de cosas que pasan a menudo, sino de cosas que están
pasando ahora. Sin embargo, el presente continuo sí usa
adverbios de tiempo. Por suerte, son bastante menos
numerosos que los del presente simple: NOW (ahora), AT THE

10
MOMENT / AT THIS MOMENT (en este momento), CURRENTLY
(actualmente); y de un modo más general cualquier expresión
de tiempo que nos indique que la acción expresada por la
frase está ocurriendo ahora y no solía ocurrir antes, como
TODAY (hoy), TONIGHT (esta noche), THIS WEEK (esta semana),
etcétera.

Hay otros usos para el presente simple y el presente


continuo que veremos más adelante. Lo inconveniente de los
tiempos tan básicos como estos dos es que tienen más usos
que los tiempos verbales de construcción más compleja, como
el pasado perfecto, por ejemplo. Según vayamos avanzando en
los tiempos verbales veremos cómo cada vez sus usos son más
restringidos.

11
Preposiciones
Un Punto en el Tiempo

On se usa con días:

 I will see you on Monday.


 The week begins on Sunday.

At se usa con el mediodía, la noche, y con cualquier hora:

 My plane leaves at noon.


 The movie starts at 6 p.m.

In con el resto de las partes del día, con meses, con años y
con estaciones:

 He likes to read in the afternoon.


 The days are long in August.
 The book was published in 1999.
 The flowers will bloom in spring.

Tiempo Extendido

Para expresar extensiones de tiempo se pueden usar las


preposiciones: since, for, by, from—to, from-until,
during,(with)in

 She has been gone since yesterday. (Ella se fue ayer y


no ha vuelto.)
 I'm going to Paris for two weeks. (Me voy a tirar dos
semanas allí.)
 The movie showed from August to October. (Empezando en
Agosto y acabando en Octubre.)
 The decorations were up from spring until fall.
(Empezando en primavera y acabando en otoño.)
 I watch TV during the evening. (Durante cierto periodo
de tiempo durante la tarde.)
 We must finish the project within a year. (Ha de ser
completado en el periodo de un año, no más..)

Lugar

Para expresar nociones de lugar o espacio se usan las


siguientes preposiciones: para hablar de un punto como tal:
in, Para expresar algo contenido: inside, Para hablar de
contacto con la superficie, o ‘encima de’: on, para hablar
sobre proximidades o inmediaciones, o lugares concretos: at.

 There is a wasp in the room.

12
 Put the present inside the box.
 I left your keys on the table.
 She was waiting at the corner.

Encima de algo

Para expresar que un objeto se halla encima de otro, además


de ‘on’ se puede usar ‘over’ o ‘above’. Las nociones de
movimiento y contacto físico con la superficie son las que
marcan las diferencias entre estas tres preposiciones. On
indica que un objeto está encima de otro, en contacto con su
superficie y sin moverse, como un libro encima de una mesa.
Above indica que un objeto está encima de otro, pero sin
contacto físico con su superficie y sin movimiento, como una
lámpara que cuelga sobre una mesa. Over indica que un objeto
pasa por encima de otro, sin entrar en contacto con su
superficie, y en movimiento, como una pelota que pasa por
encima de un tejado.

 He threw the ball over the roof.


 Hang that picture above the couch.

Debajo de algo

Para expresar nociones de lugar sobre un objeto que esté por


debajo de otro se puede usar: under, underneath, beneath,
below.

 The rabbit burrowed under the ground.


 The child hid underneath the blanket.
 We relaxed in the shade beneath the branches.
 The valley is below sea-level.

Cercanía

Para hablar sobre un objeto que esté cerca de otro se puede


usar: near, by, next to, between, among, opposite.

 She lives near the school.


 There is an ice cream shop by the store.
 An oak tree grows next to my house
 The house is between Elm Street and Maple Street.
 I found my pen lying among the books.
 The bathroom is opposite that room.

13
Comparative & Superlative Adjectives
Lo primero, hay que recordar que los adjetivos son palabras
para señalar una cualidad sobre un nombre común o un nombre
propio. Si decimos el perro es marrón, ahí el adjetivo es
“marrón”. Los adjetivos también se pueden usar en grado
comparativo, como cuando decimos, por ejemplo, que Manolo es
más alto que Wenceslao. El superlativo es el modo de decir
que cierta persona o cosa tiene la cualidad que nos cuenta el
adjetivo más que ninguna otra persona o cosa: Manolo es el
más alto. En inglés ocurre lo mismo, pero los comparativos en
inglés distinguen dos clases de adjetivos: los adjetivos
cortos y los adjetivos largos.

 ADJETIVOS CORTOS:
SMALL (pequeño) -> SMALLER THAN -> THE SMALLEST
BIG (grande) -> BIGGER THAN -> THE BIGGEST
HAPPY (feliz) -> HAPPIER THAN -> THE HAPPIEST
LARGE (grande, amplio) -> LARGER THAN -> THE LARGEST

He puesto cuatro adjetivos porque cada uno de ellos tiene


ciertas cosas que hay que notar. SMALL, el primero, es
ejemplo de un adjetivo corto normal. Para hacer el
comparativo sólo tenemos que añadirle -ER; de modo que
SMALLER significaría “más pequeño”. Para el superlativo hay
que añadir –EST, y el resultado sería “el más pequeño”. BIG,
el segundo, como acaba en consonante precedida de vocal,
tiene que doblar esa última consonante. Por eso el resultado
es BIGGER (más grande). Para el superlativo lo mismo, añadir
–EST y doblar la consonante. HAPPY acaba en –Y precedida de
consonante. Lo que hay que hacer para ponerlo en comparativo,
además de añadir –ER, es cambiar la –Y por –I, y añadir –ER
(HAPPIER = MÁS FELIZ). Para el superlativo hacemos lo mismo,
pero con –EST (THE HAPPIEST = EL MÁS FELIZ). Por último
tenemos a LARGE. Como acaba en –E, sólo tenemos que añadirle
la R para pasarlo a grado comparativo; y la –ST para el
superlativo.

 ADJETIVOS LARGOS
COMFORTABLE -> MORE COMFORTABLE THAN -> THE MOST COMFORTABLE

Los adjetivos largos son mucho más fáciles que los cortos, no
hay que tener en cuenta cuál sea su última letra ni nada de
eso. Por eso sólo pongo un ejemplo, que vale para cualquier
adjetivo largo. Para hacerlos en comparativo hay que añadir
MORE antes del adjetivo (MORE COMFORTABLE = MÁS CÓMODO). Para
hacer el superlativo hay que añadir THE MOST antes del
adjetivo (THE MOST COMFORTABLE = EL MÁS CÓMODO).

La palabra than, que está resaltada en todos los ejemplos, es


el “que” comparativo. Si decimos “el sofá marrón es más

14
cómodo que el sofá negro” en inglés se correspondería con
“the brown sofa is more comfortable than the black sofa”.
Than sólo se usa con los comparativos, sean cortos o largos,
pero nunca con los superlativos.

Por último están los adjetivos irregulares. Son cuatro, y es


de vital importancia saberse al menos dos de ellos (GOOD y
BAD):

GOOD (bueno) -> BETTER THAN -> THE BEST


BAD (malo) -> WORSE THAN -> THE WORST
FAR (lejano) -> FURTHER/FARTHER THAN -> THE FURTHEST/FARTHEST
OLD (viejo) -> ELDER THAN -> THE ELDEST

15
Past Simple
Recordamos que el presente simple habla de acciones que
ocurren con frecuencia en el presente, como un hábito o una
rutina. El pasado simple va a ser muy similar, pero en lugar
de hablar de algo que pasa con frecuencia, va a hablar de
cosas que pasaban. Podemos decir que el pasado simple se usa
para acciones acabadas en el pasado. Por ejemplo:

 Yo jugué al fútbol -> I played football.


 Yo viajé a Japón -> I travelled to Japan.

La principal dificultad del pasado simple reside en los


verbos regulares e irregulares. Los verbos regulares, como
play o travel (los que he usado en los ejemplos) forman el
pasado añadiendo -ED. Los verbos irregulares se llaman así
porque no siguen ninguna regla y cada uno es distinto, lo
cual es un problema, porque hay muchos. Un ejemplo de verbo
irregular podría ser go (pasado went); read (pasado read) o
write (pasado wrote). Pero los verbos irregulares más
frecuentes se aprenden pronto. Los verbos regulares, por su
lado, aunque sólo hay que añadirles –ED, hay que tener en
cuenta cómo acaban. Por ejemplo, si acaban en -Y precedida de
consonante, esa –Y hay que cambiarla por –i, y añadirle –ED.
De modo que study > studied. Pero ten cuidado con verbos como
play, que acaban en –Y precedida de vocal. En ese caso, no
cambiamos la –Y; sólo añadimos –ED y ya está. Por lo tanto:
play > played. Si el verbo acaba en una consonante como –P
precedida de vocal, además de añadirle –ED tenemos que doblar
la consonante. Por lo tanto: stop > stopped
Al igual que el presente simple tenía sus adverbios de
frecuencia (always, usually…), en pasado simple nos podemos
encontrar con expresiones de tiempo como yesterday (ayer),
last year (el año pasado), in 1986 (en 1986) o similares.
De todos modos, sólo vamos a necesitar saber si un verbo es
regular o irregular en la afirmativa. La negativa se hace
para todos igual. Para hacer la negativa necesitamos poner
didn’t (o did not en forma larga) y el verbo en presente (sin
–ED si es regular, y como esté en la primera columna de la
lista de verbos irregulares, si es que es irregular):

 I played football -> I didn’t play football


 I went to school -> I didn’t go to school

Para hacer la interrogativa, sólo hay que poner did en primer


lugar, luego el sujeto (I, you, he, she, Manolo, Pepe, the
dog…) y el verbo en presente/primera columna/forma base. Por
ejemplo:

 (AFF) I played football -> (NEG) I didn’t play football -> (INT) Did I play
football?

16
 (AFF) I went to school -> (NEG) I didn’t go to school -> (INT) Did I go to
school?

Por último, una cosa que hay que tener presente es que al
pasado simple no le afectan las terceras personas como al
presente simple. No es necesario añadirle nada ni quitarle
nada cuando el sujeto sea HE, SHE o IT, ya sea afirmativa,
negativa o interrogativa. Lo cual es toda una ventaja.

17
El Pasado
Habíamos quedado en que el Past Simple se usa para acciones
acabadas del pasado, normalmente en un pasado lejano. En el
caso del Past Simple, muy habitualmente nos vamos a encontrar
con adverbios de tiempo que nos indiquen con exactitud cuándo
tuvo lugar la acción de la que hablamos (YESTERDAY, LAST
YEAR, ETC.).
Ejemplo (fíjate en la traducción que le doy al verbo ir):

-> I went to school yesterday


Yo fui al colegio ayer

-> I didn’t go to school yesterday


Yo no fui al colegio ayer

-> Did I go to school yesterday?


Fui yo al colegio ayer?

El Past Continuous se usa para acciones del pasado que


tuvieron una duración prolongada en el tiempo.
Normalmente una frase no aparece sola en Past Continuous,
sino que suele aparecer asociada con una frase en Past Simple
(para indicar una acción que interrumpe a otra); o bien con
otra frase en Past Continuous (para indicar dos acciones que
se desarrollaron de manera simultánea).
Son frecuentes adverbios como WHILE (justo antes de una frase
en Past Continuous), o WHEN (antes de una frase en Past
Simple. Ten siempre en mente el esquema que te hice sobre las
acciones que se desarrollan juntas o sobre las que se ven
interrumpidas en su desarrollo por otras puntuales y de corta
duración:

PAST CONTINUOUS (ACCIÓN EN DESARROLLO)

PAST SIMPLE (ACCIÓN QUE LA INTERRUMPE)

O bien:

PAST CONTINUOUS (ACCIÓN 1)

PAST CONTINUOS (ACCIÓN 2, SIMULTÁNEA A LA PRIMERA)

Ejemplo (sigue prestando atención a la traducción):

-> I was having a shower when the telephone rang

18
Yo estaba tomando una ducha cuando el teléfono sonó: La
primera acción (ducha) se ve interrumpida por otra más breve
y puntual (teléfono)

-> My brother was watching TV while I was sleeping in my bed


Mi hermano estaba viendo la tele mientras yo estaba
durmiendo en mi cama: Ambas acciones, de duración prolongada,
se desarrollan a la vez.

El Present Perfect Simple también se usa para hablar de


eventos pasados, pero a diferencia del Past Simple, en el
Present Perfect no se tiene muy en cuenta el momento exacto
del pasado en el que ocurrió la acción, bien porque no se
sabe con precisión o bien porque no viene al caso. Sin
embargo sí se tiene que entender desde el principio que
estamos hablando de un pasado reciente, y que a menudo la
acción de la que estamos hablando tiene de algún modo
consecuencias o continuidad en el presente. Y es ahí donde
radica la diferencia esencial con el Past Simple, porque,
como recordarás (y si no lo recuerdas, vuelve a mirar la
página anterior), el Past Simple se refiere a acciones
acabadas. Los ejemplos te ayudarán a verlo más claro:

Puedo decir:
-> I broke my leg (Me rompí la pierna, Past Simple)

O decir:
-> I have broken my leg (Me he roto la pierna, Present
Perfect)

En el primer caso, decir “me rompí la pierna” quiere decir


que hace tiempo de aquello, tanto que mi pierna ya está bien.
En el segundo caso, decir “me he roto la pierna” está
indicando que ha sido hace poco tiempo, que mi pierna sigue
rota.
No obstante, hay ciertas preposiciones para usar en los
tiempos perfectos (o sea, Present Perfect, Past Perfect y sus
respectivos continuos) si queremos precisar cuándo han
ocurrido los eventos de los que hablamos. Posiblemente ya
hayas oído hablar de estas preposiciones: For, Since, Just,
Already y Yet. Pero de eso hablaremos más adelante. Como
último detalle sobre el Present Perfect hay que notar que
normalmente el Present Perfect suele aparecer asociado con el
Past Simple. Así que hay que prestar atención a la hora de
decidir qué acciones se consideran acabadas e independientes
del presente y cuáles no.

Por su parte, el Present Perfect Continuous tiene los usos


muy similares al simple, con la diferencia de que las
acciones de las que habla no sólo tienen consecuencias en el
presente, sino que se han estado desarrollando hasta el
presente. Y como ocurre en casi todos los tiempos continuos,

19
hablamos de acciones de una duración prolongada. De manera
que:

-> I have been studying all night long. Now I’ve dark
circles.
He estado estudiando toda la noche. Ahora tengo unas
ojeras como las bolsas del Mercadona.

Por último tenemos el Past Perfect. Su único cometido será el


de hablar de acciones pasadas que tuvieron lugar antes que
otras acciones pasadas. Te recordaré el ejemplo más típico:

-> When I arrived at the station, the train had left


Cuando llegué a la estación, el tren se había ido

Es importante, cuando completemos un ejercicio, saber ver la


secuencia más lógica de acontecimientos, es decir, cuáles
ocurrieron antes y cuáles después. Aquellos que ocurrieran de
manera más anterior en el pasado serán los que haya que
completar con Past Perfect; y aquellos que hayan ocurrido en
un pasado más reciente, habrán de ser completados con Past
Simple.
El Past Perfect Simple nos va a hablar únicamente de hechos
puntuales en un pasado más o menos lejano. Entonces, ¿qué hay
de las acciones de duración prolongada? Para ellas y sólo
para ellas se usará el Past Perfect Continuous. Vamos a verlo
en un ejemplo:

-> I had been working in that factory all my life, until it


was closed and sold to another company.
Yo había estado trabajando en esa fábrica toda mi vida,
hasta que fue cerrada y vendida a otra compañía.

Este esquema te ayudará a entender los diferentes tiempos


verbales que hemos visto y su relación con el presente:

PAST PERFECT PAST SIMPLE PRESENT PERFECT


PRESENT

El que se encuentra más alejado en el tiempo del presente, el


más “pasado” de todos los pasados, por decirlo de alguna
forma, es el Past Perfect. El Past Simple se encuentra en un
punto intermedio, porque normalmente las acciones expresadas
en este tiempo no tienen gran efecto en el presente. Para lo
que tenga efecto en el presente, se usa el Present Perfect.

20
El Futuro
FUTURO SIMPLE – WILL: Se usa principalmente para hablar de
predicciones inciertas o que no se está seguro. Se suele
decir que son predicciones sin evidencia presente, que no nos
estamos basando en nada que vemos ahora para sacar
conclusiones sobre el futuro. También se usa para hablar de
decisiones que tomemos en el momento de hablar, que no estén
meditadas; y para hablar del tiempo atmosférico, ya que es
algo bastante impredecible, siempre es aconsejable usar will.
Ejemplos:

 The weather forecast said that it will rain tonight


 Wait! I will help you with your luggage
 I think I won’t go out around Madrid tonight…

FUTURO SIMPLE – BE GOING TO: En contraste con los usos de


will, be going to representa las predicciones con mayor grado
de certeza. Aquí tenemos predicciones que se hacen con
evidencia presente, y que se sabe que es muy probable que
ocurran. Be going to también representa decisiones meditadas.
Ejemplos:

 I am* going to travel to Japan. I have the plane


tickets
 He is* going to fail the exam because he didn’t study
 He isn’t going to fail the exam because he studied

*: Nótese que el verbo to be se conjuga en función de la persona que le acompañe

FUTURO CONTÍNUO: Se usa para acciones que se estarán


desarrollando en un momento dado del futuro. Son frecuentes
expresiones de tiempo como by this time tomorrow… (Mañana a
estas horas…). Ejemplos:

 By this time tomorrow I will be studying in the library


 We won’t be doing anything special

FUTURO PERFECTO: Se usa para acciones que ya habrán acabado


en un momento dado del futuro. Son frecuentes algunas
expresiones del tipo in five years time… (Dentro de cinco
años/en cinco años… Digo ‘cinco’ como podría decir ‘treinta’)
o también puede darse una fecha exacta, como in 2034….
Ejemplos:

21
 In five years time I will have travelled* to NYC
 By the year 2034 I will have finished* my degree
 The council won’t have finished the new highway until
January 2012

*: El futuro perfecto se forma con will + have + participio de pasado. ¿Qué significa
esto? Que los verbos irregulares HAY QUE SABÉRSELOS.

PRESENTE SIMPLE CON VALOR DE FUTURO: Muy fácil.


Principalmente se usa para hablar de horarios. Esto engloba
cualquier horario que se nos ocurra: horarios de clases, de
aviones, de trenes, de películas en el cine, reuniones,
etcétera. En español hay una manera de usar el presente de
indicativo muy similar. Si decimos por ejemplo “La clase
empieza a las 10”, estamos hablando del futuro, pero usando
un tiempo presente. Aquí pasa lo mismo. Ejemplos:

 Hurry up! the film begins* at 22.30


 Tomorrow the class begins* at 10.00 and finishes* at
12.00

*: Como estamos con el presente simple, no tenemos que olvidarnos de sus reglas, es
decir, lo de que a las terceras personas se le añade –s o –es, la negativa con don’t o
doesn’t, etc.

PRESENTE CONTINUO CON VALOR DE FUTURO: Se usa básicamente


para hablar de planes e intenciones a corto plazo
(normalmente no suele ser con más de una semana de margen), y
con un grado de certeza o seguridad más o menos elevado. El
presente continuo con valor de futuro va a usar, por
obligación, expresiones de tiempo que hagan notar que es del
futuro de lo que hablamos. Si no se usasen esas expresiones,
entonces tendríamos una frase en presente continuo sin más,
que en lugar de hablar de algo que va a ocurrir en el futuro
cercano, está hablando de algo que está ocurriendo ahora. En
un ejercicio de rellenar huecos lo de las expresiones de
tiempo nos puede servir de pista para saber qué debemos
poner…. Ejemplos:

 I’m meeting my friends tonight to do the rounds


 Tomorrow after school I am not going to the swimming-
pool

22
Modal Verbs
CAN/CAN’T (o CANNOT) – Se usa para hablar en general de
aquello que se puede o que se sabe hacer, es decir, habilidad
o capacidad. Se traduce como “poder” o como “saber”. En
negativa se puede poner CAN’T o CANNOT (ojo, CANNOT va
junto, es una sola palabra). Cuando lo encontremos en
interrogativa, también puede servir para pedir permiso de
manera informal o familiar. ¿Y las terceras personas? Una
característica muy común entre los verbos modales es que no
se suelen alterar con la tercera persona del singular en
presente simple, esto es, que no hay que añadirles –S ni –ES
con HE, SHE o IT.
Ejemplos:
 I can swim – Yo sé nadar
 She can’t/cannot speak Japanese – Ella no sabe hablar
japonés
 Can I go home? – ¿Puedo irme a casa?

COULD/COULDN’T – Es el pasado de can/can’t. Por lo tanto,


podemos decir que tiene prácticamente los mismos usos, pero
en pasado, aunque hay algún pequeño matiz. Se traduce como
“podía” o “sabía”. En interrogativa también se usa para pedir
permiso, pero es más formal que can. Sobra decir que, al
estar en pasado simple, NO le afectan las terceras personas
del singular.
Ejemplos:
 I could play tennis when I was a child – Yo sabía jugar
al tenis cuando era pequeño
 I couldn’t speak French before – Antes yo no sabía
hablar francés
 Could you tell me the time? – Podría (usted) decirme la
hora?
Es importante tener siempre en mente que can y could sólo
pueden usarse en presente simple y en pasado simple
respectivamente, no se pueden usar en futuro simple, por
ejemplo. De modo que *I will can speak Chinese queriendo
decir “yo podré hablar chino” nunca va a ser correcto, por
mucho sentido que pueda parecer que tiene.

BE ABLE TO – Este va a ser el modal que llegue a todos los


tiempos donde no llegan can y could. Además, también puede
ser usado en presente simple y en pasado simple. Se usa para
hablar de habilidad y capacidad. SÓLO para hablar de
habilidad y capacidad, be able to no se puede usar para pedir

23
permiso. Hay que tener cuidado cuando lo usemos, por ejemplo,
en presente simple, porque el be hay que conjugarlo en
función de la persona que le acompañe. Pero supongo que a
estas alturas el verbo to be no guarda secretos para
nosotros…
Ejemplos:
 I will be able to speak Hebrew – Yo seré capaz de hablar
hebreo
 I am able to swim – Yo soy capaz de nadar

MUST/MUSTN’T – Es de los más fáciles. Se usa para hablar de


obligaciones (si está en afirmativa) o prohibiciones (en
negativa). Se traduce como “deber” o “no deber”. Normalmente
las normas se expresan con must o mustn’t. A must/mustn’t no
le afectan las terceras personas.
Ejemplos:
 You must remain silent – Debes permanecer en silencio
 You mustn’t smoke in here – Tú no debes fumar aquí

HAVE TO – Obligación categórica. Aquello que se tiene que


hacer de manera irremediable, nos guste o no. Se traduce como
“tener que”, y hay que prestarle especial atención cuando lo
usemos, uporque have to va a ser de los pocos modales a los
que les afecten las terceras personas.
Ejemplos:
 I have to wear a uniform at school – Yo tengo que llevar
uniforme en el colegio
 She has to renew her passport – Ella tiene que renovar
su pasaporte.

DON’T HAVE TO – Es la negativa de have to, pero tiene


diferencias importantes con él respecto a significado. Si en
afirmativa significa una obligación categórica, en negativa
no significa prohibición, sino ausencia de obligación. Es
decir, que don’t have to representa aquello que se puede
hacer, pero que no existe obligación a ello. Se traduce como
“no tener por qué” o “no tener que”. Le afectan las terceras
personas, de modo que con he, she o it nos quedaría como
doesn’t have to. Ejemplos:
 You don’t have to do that if you don’t want to – Tú no
tienes por qué hacer eso si no quieres
 She doesn’t have to get up at 6.30am – Ella no tiene que
levantarse a las 6.30am

SHOULD/SHOULDN’T – También es muy fácil. Sólo se usa para dar


consejos de cualquier tipo, tanto en afirmativa como

24
negativa. Se traduce como “deberías” o “no deberías”. A
should nunca le van a afectar las terceras personas.
 You should eat healthy food – Deberías comer comida sana
 He shouldn’t smoke – Él no debería fumar

MAY/MIGHT – No son iguales, pero como si lo fueran. Las


diferencias entre ellos son muy leves. Ambos se usan para
hablar de cosas que es poco probable que sucedan, y ahí es
donde está la diferencia: may es ligeramente más probable que
might. Para que te hagas una idea, en términos cuantificables
podríamos decir que may representa una probabilidad del 15%;
y might una probabilidad del 10%. Como ves, ambos son
bastante improbables. Además, may también puede usarse para
pedir permiso, pero de manera muy formal, más formal que
could incluso, y por supuesto, mucho más formal que can.
Might no puede usarse para pedir permiso. Ambos se traducen
como “podría”, y en negativa quedan como may not y might not.
A ninguno de los dos le afectan las terceras personas.
Ejemplos:
 It may snow in March – Podría nevar en marzo (aunque no
es muy probable)
 It might snow in April – Podría nevar en abril (pero es
muy poco probable

25
Condicionales
El primer condicional se usa para hablar de relaciones simples
de causa y efecto. Normalmente, la causa suele ser presente, y
el efecto, futuro. Un ejemplo de frase en primer condicional
sería “Si (tú) estudias, (tú) aprobarás”. En inglés quedaría If
you study, you will pass. Es importante tener en mente que todos
los condicionales en inglés se componen de dos partes, de dos
piezas: la parte del If, que en inglés llamaremos ‘If’ Clause; y
la parte principal, en inglés Main Clause. Dichas partes son
frases independientes en sí mismas, y su orden puede variar. Es
decir, que pueden intercambiarse entre sí, de modo que podemos
encontrar la frase If you study, you will pass o bien You will
pass if you study. El mensaje de la frase es el mismo, sólo se
ha cambiado el orden de sus partes. Para formar el primer
condicional sólo hay que seguir la siguiente fórmula:

IF + PRESENT SIMPLE FUTURO CON WILL


‘If’ Clause Main Clause

Recordemos que las partes de la oración en condicional pueden


altererar su orden, pero siempre se van a mover en bloque, nunca
por palabras. De modo que no vamos a encontrarnos un futuro con
will en la parte del If, por ejemplo. Ya que el futuro con will
no tiene gran dificultad, es sin embargo de vital importancia
recordar las reglas de formación del presente simple y los modos
de proceder en las negativas y/o con la tercera persona del
singular (he, she, it).

El segundo condicional se usa para hablar de situaciones


imaginarias, inventadas, improbables o imposibles, normalmente
en el presente o en el futuro. Un ejemplo de frase en segundo
condicional sería “Si yo tuviera dinero, (yo) compraría un
yate”. En inglés sería If I had money, I would buy a yacht. Al
igual que el primer condicional, aquí también tenemos dos partes
claramente diferenciables dentro de la frase. La manera de
formarlas es:

IF + PAST SIMPLE WOULD + INFINITIVO


‘If’ Clause Main Clause

En este caso las piezas también son intercambiables, no tienen


por qué aparecer siempre en el orden dado. Sabremos enseguida si

26
el orden está alterado por la posición de la partícula If. Como
en el primer condicional, la parte principal no supone mayor
dificultad. No le afectan las terceras personas ni sufre cambios
sustanciales en caso de ser negativa. No obstante, la parte del
If es un pasado simple, de modo que no hay que olvidar las
reglas de este tiempo verbal: verbos irregulares, formación de
la negativa, etc.

El tercer condicional se usa para hablar de situaciones del


pasado que nos gustaría cambiar, pero que obviamente no podemos
cambiar porque pertenecen al pasado. Por ejemplo: “Si yo hubiera
estudiado, (yo) habría aprobado”. En inglés: If I had studied, I
would have passed. Estructuralmente hablando es el condicional
con la formación más compleja (que no difícil), pero no tiene
por qué suponer mayor problema si nos atenemos a la fórmula:

IF + PAST PERFECT WOULD + HAVE + PAST PARTICIPLE


‘If’ Clause Main Clause

El primer y el segundo condicional pueden alterar el orden de


sus partes, y el tercero no va a ser una excepción. No hay que
olvidar que este condicional usa tiempos perfectos, lo que
significa que tanto para la parte del If como para la parte
principal la necesitaremos participios de pasado en los verbos
(o sea, con –ED si son regulares o mirando en la tercera columna
de la lista en caso de toparnos con verbos irregulares).

27
Defining & Non-defining Relative Clauses
Los pronombres relativos (who, which, whose…) por sí solos
pueden llevar a cabo varias funciones gramaticales. Pueden
hacer función de sujeto, objeto o determinar una posesión.
Pueden referir a personas, cosas, lugares... Aquello a lo que
refieren los pronombres relativos se llama antecedente.
Cuando hablamos de una oración de relativo se pueden
distinguir dos clases: especificativas y explicativas, que
son las que se llaman defining y non-defining
respectivamente.
La diferencia clave es que las defining, como su nombre
indica, definen al antecedente (aquello a lo que hace
referencia el pronombre relativo), y están aportando
información esencial en el mensaje de la frase. No es posible
omitir el relativo y la información que le acompaña sin que
se nos quede una frase incompleta o sin que (y eso sería en
el mejor de los casos) el mensaje de la oración quede
gravemente alterado. Fíjate en el ejemplo:

-> She likes flowers which smell nice


(A ella le gustan las flores que huelen bien)

Si quitamos el relativo y la información que viene con él, la


frase se nos queda en “She likes flowers”, o “A ella le
gustan las flores”. ¿Todas las flores? El cardo borriquero es
una flor, ¿también le gusta? Lo dudo. Sólo le gustan las
flores que huelen bien. A eso me refiero con que el mensaje
de la oración se ve alterado. En otros casos, se nos va a
quedar una oración incompleta, y por lo tanto,
gramaticalmente incorrecta.
Una buena manera de distinguir un defining es por las comas.
Los defining no llevan comas.

Las oraciones de relativo especificativas, o non-defining


relative clauses nos están dando información adicional sobre
el antecedente. Podemos quitar el relativo y esa información
adicional y aún así la frase sigue transmitiendo su mensaje
principal, está completa y es correcta desde un punto de
vista gramatical. Fíjate:

-> Oscar Wilde, who was born in 1854, wrote The Ballad of
Reading Gaol
(Oscar Wilde, que nació en 1854, escribió La Balada de
Reading Gaol)

Aquí tenemos dos mensajes, uno principal y otro secundario.


Lo que queremos decir aquí es que Oscar Wilde escribió La
Balada de Reading Gaol, ese es el mensaje principal. Su fecha
de nacimiento es el mensaje secundario. Es la información
adicional (y por tanto prescindible) que decíamos antes. Si
suprimimos el fragmento de frase que hay entre las comas nos
quedamos con “Oscar Wilde wrote The Ballad of Reading Gaol”,
28
que es lo que queríamos decir en un principio. Eso es una
non-defining: la información extra que podemos quitar de la
frase. Normalmente las non-defining van encerradas entre
comas y están en medio de la frase, por lo que serán muy
fáciles de distinguir. En algunos casos (menos frecuentes)
nos las podemos encontrar al final de la frase, tras una coma
y con punto al final:

-> He passed his driving test, which surprised me a lot.


(Él aprobó su examen de conducir, lo cual me sorprendió
mucho)

En estos casos la teoría es la misma, el relativo sigue


aportando información adicional al mensaje principal de la
frase.

29
So & Such
Las frases con so y such se llaman oraciones subordinadas
consecutivas. Normalmente se usan para describir resultados o
consecuencias de cierta cualidad del objeto o persona
descritos. Digamos que es otra manera de añadir adjetivos
para, además de atribuirle cierta cualidad al sujeto, se le
atribuyan determinadas consecuencias derivadas de dicha
cualidad. Igual suena un poco complicado, pero es bastante
fácil, y las maneras de hacer este tipo de oraciones son
procesos claros y sencillos de detectar y entender.
Podemos encontrar oraciones subordinadas consecutivas con las
siguientes estructuras:
*(En estos ejemplos se ve la estructura más amplia posible,
es decir, expandida hasta sus límites teóricos. Aquellos
elementos que estén entre paréntesis o corchetes son
prescindibles y pueden omitirse sin que la frase sea
incorrecta por ello)

 Such a/an + (adjetivo) + sust. contable en singular +


(that)+ sujeto + verbo + (complemento/s).
Ejemplo:
Abundio is such a fool person that he sold his car to buy
gasoline
(Abundio es una persona tan tonta que vendió su coche para
comprar gasolina)

 Such + adjetivo + sust. incontable + (that) + sujeto +


verbo + (complemento/s)
Ejemplo:
It was such horrible food that we didn’t eat it
(Era una comida tan horrible que no nos la comimos)

 Such + (adjetivo) + sust. contable en plural + (that) +


sujeto + verbo + (complemento/s)
Ejemplo:
They were such expensive suits that we couldn’t pay them
(Eran trajes tan caros que no pudimos pagarlos)

 So + adjetivo o adverbio + (that) + sujeto + verbo +


(complemento/s)
Ejemplos:
She was speaking so quickly that I didn’t understand a single
word (ejemplo con adverbio)
(Ella estaba hablando tan rápido que no entendí una sola
palabra)
I was so tired that I fell asleep in the train (ejemplo con
adjetivo)
(Yo estaba tan cansado que me quedé dormido en el tren)

30
 So + much/many/few/Little + sust. [+ that + sujeto +
verbo + (complemento/s)]
Ejemplo:
There were so many people in the concert that I didn’t find
Wenceslao
(Había tanta gente en el concierto que yo no encontré a
Wenceslao)

31
La voz pasiva
La voz pasiva se usa cuando en lugar de centrarnos en quién ha
realizado cierta acción, queremos centrarnos en aquello sobre lo
que se ha realizado dicha acción. Para hacer una oración pasiva
tenemos que tener claros ciertos conceptos: primero, el sujeto.
El sujeto es la persona, animal o cosa que lleva a cabo la
acción del verbo. Normalmente aparece en primer lugar en la
oración. Siguiendo al sujeto solemos encontrar el verbo, que es
la acción de la que nos habla la frase. En tercer lugar suele
estar el complemento directo, que es esa persona animal o cosa
sobre quien recae la acción del verbo. Estos son los tres
elementos fundamentales para hacer una oración pasiva. Sin
complemento directo no hay posibilidad de pasar una frase a
pasiva. Puede ocurrir, y cuando eso ocurra diremos que estamos
ante una oración intransitiva. En el caso del sujeto, en inglés
es muy difícil dar con una frase sin sujeto. En caso del verbo
diré simplemente que si no hay verbo no es una frase. Además de
los tres elementos dichos podemos encontrar complementos
circunstanciales (de tiempo, de modo, de lugar…). En este caso
lo que haremos será ignorarlos y cuando tengamos la frase pasiva
los pondremos en último lugar. Cuando ya tengamos todos los
elementos necesarios localizados (sujeto, verbo y complemento
directo) y sepamos en qué tiempo está la frase (presente simple,
pasado simple, etc…) tan solo tenemos que seguir cinco pasos
para hacer una frase pasiva. Tomaremos como ejemplo The cat ate
my dinner (El gato se comió mi cena), donde el sujeto (S) es The
cat; el verbo (V) es ate y el complemento directo (CD) es my
dinner:

1. Ponemos el CD en posición de Sujeto. Así, la oración pasiva


empezará con My dinner.
2. Añadimos el verbo TO BE, pero tiene que estar exactamente
en el mismo tiempo que el verbo de la frase activa. En
este caso lo tenemos que poner en pasado simple y de forma
que concuerde con My dinner. Así que quedará como was.
3. Añadimos el verbo de la frase activa SIEMPRE EN PARTICIPIO.
Recuerda que los verbos regulares forman el participio con
–ED y los irregulares hay que sabérselos o mirarlos en la
lista (tercera columna). En este caso el participio que
necesitamos es eaten.
4. Añadimos by.
5. Ponemos el sujeto de la frase activa, en este caso the cat.
Si el sujeto de la activa aparece expresado con un
PRONOMBRE DE SUJETO (I, you, he…) en la pasiva lo
tendremos que cambiar por un PRONOMBRE DE OBJETO (me, you,
him…)
Resultado: My dinner was eaten by the cat.

32
Reported Speech (Estilo Indirecto)
El estilo indirecto se usa para transmitir de manera no textual
lo que ha dicho otra persona, en oposición al estilo directo,
que es transmitir de manera textual aquello dicho por otro. Me
explico: pensemos en un señor que se llama Manolo y que dice
“estoy cansado”, y pensemos en nosotros mismos queriendo
contarle a una tercera persona el cansancio de Manolo. En tal
caso tendríamos dos maneras de decirlo:

-Manolo dijo: “Estoy cansado” -> ESTILO DIRECTO.


-Manolo said: “I’m tired” -> DIRECT SPEECH

*Manolo dijo que estaba cansado -> ESTILO INDIRECTO.


*Manolo said (that) he was tired -> REPORTED SPEECH

El estilo directo no requiere mucha explicación porque no


reviste mucha dificultad, consiste simplemente en entrecomillar
una frase dada sin alterarla respecto a la forma en que la dijo
su emisor. El indirecto, en cambio, tiene una teoría ligeramente
más densa. Lo primero son los tiempos verbales. Observa que la
frase original estaba en presente (Present Simple) y al hacerla
en estilo indirecto ha pasado a pretérito imperfecto (Past
Simple). En español ese tipo de cambios de tiempo verbal son
bastante más flexibles que en inglés. En inglés hay que seguir
un proceso muy rígido, lo cual es una ventaja en cierto modo,
porque al reducirse las posibilidades se reduce el margen de
error. Fíjate en este cuadro:

PRESENT SIMPLE NO!

PAST SIMPLE PRESENT PERFECT

PAST PERFECT
El cuadro refleja lo que hay que hacer para pasar a estilo
indirecto en los presentes y pasados, y es válido tanto para los
tiempos simples como para los continuos. Consiste en bajar
escalones, es decir, si la frase en estilo directo (con
comillas) está en Present Simple, en estilo indirecto pasa a
Past Simple –nunca a Present Perfect. Si la frase en estilo
directo está en Past Simple, la pasamos a Past Perfect, y lo
mismo si está en Present Perfect. Si la frase en estilo directo
está en Past Perfect, ya no tenemos más escalones que bajar, así
que en estilo indirecto la dejaremos en Past Perfect. Los
futuros siguen reglas más sencillas que veremos en breve.

Además de los tiempos verbales, para pasar frases de estilo


directo a indirecto hay que tener más cosas en cuenta, como los
complementos circunstanciales, los verbos modales, algunas

33
preposiciones, etcétera. A continuación tienes una lista de
cosas que pueden aparecer en una frase dada (izquierda) con su
correspondencia en estilo indirecto (derecha). Esta lista no te
la tienes que aprender de memoria porque nadie te va a pedir que
la escribas entera, el objetivo es simplemente que acabes
conociéndola lo suficiente como para saber los casos más
frecuentes y “sospechar” los demás.

 TODAY – THAT DAY


 TONIGHT – THAT NIGHT
 YESTERDAY – THE DAY BEFORE
 LAST NIGHT – THE NIGHT BEFORE
 LAST WEEK – THE WEEK BEFORE/THE PREVIOUS WEEK
 MONTH – THE MONTH BEFORE/THE PREVIOUS MONTH
 YEAR – THE YEAR BEFORE/THE PREVIOUS YEAR
 SUMMER, etc. – THE SUMMER BEFORE/THE PREVIOUS SUMMER, etc.
 TOMORROW – THE FOLLOWING DAY
 NEXT DAY/WEEK/MONTH/YEAR/SPRING, etc. – THE FOLLOWING DAY/WEEK…
 THIS – THAT
 THESE – THOSE
 THAT – Se queda igual
 THOSE – Se queda igual
 HERE – THERE
 NOW – THEN
 WILL – WOULD
 WON’T – WOULDN’T
 AM/IS/ARE GOING TO – WAS/WERE GOING TO
 AM NOT/ISN’T/AREN’T GOING TO – WASN’T WEREN’T GOING TO
 MUST – HAD TO
 CAN – COULD
 COULD – Se queda igual
 MAY – MIGHT
 MIGHT – Se queda igual
 PRIMER CONDICIONAL – SEGUNDO CONDICIONAL
 SEGUNDO CONDICIONAL – TERCER CONDICIONAL
 TERCER CONDICIONAL – Se queda igual

Si bien esta lista posiblemente esté incompleta, puede decirse


que estos son los casos más frecuentes de cambios en complementos
circunstanciales, verbos modales, condicionales y futuros en
estilo indirecto, lo que termina de cubrir el cuadro de los
tiempos de la página anterior. Aparte de los dados aquí, veremos
ejemplos más amplios en clase.

34
Passive of Reporting verbs:
Se usa para expresar creencias, opiniones o cosas comúnmente
aceptadas por medio de los llamados reporting verbs. Es por
ello por lo que siempre digo que este tipo de pasivas se
encuentra en un punto intermedio entre la voz pasiva y el
estilo indirecto.
Generalmente este tipo de oraciones en pasiva se expresa sin
agente y se consideran impersonales, porque no se sabe quién
lo dice exactamente o porque no interesa realmente.
Hay dos maneras de hacer estas oraciones, y ambas pueden
salir de una misma frase en activa. Ejemplo:

People believe that Jordi Hurtado is immortal


(La gente cree que Jordi Hurtado es inmortal)

Fíjate que en inglés son dos frases unidas por that: la


primera, People believe. La segunda, Jordi Hurtado is
immortal. Esto es importante tenerlo en cuenta en la segunda
forma de hacer este tipo de pasivas:

Tipo 1: SUJETO + TO BE + REPORTING VERB EN PARTICIPIO +


INFINITIVO CON TO
 Jordi Hurtado is believed to be inmortal

Tipo 2: IT + TO BE + REPORTING VERB EN PARTICIPIO + THAT +


2ª FRASE
 It is believed that Jordi Hurtado is immortal

Estas frases no sólo van a usar el verbo believe, sino que


van a usar cualquiera de los llamados reporting verbs, como
por ejemplo:
Calculate, claim, consider, discover, estimate, expect, feel,
hope, know, prove, report, say, show, think, understand, etc.

Con una referencia presente, como la que hemos usado en el


ejemplo, la pasiva del TIPO 1 se hace con el infinitivo de
presente (to +verbo) que todos conocemos. Sin embargo, la
referencia puede ser relativa al pasado. En este caso vamos a
usar lo que se conoce como infinitivo de pasado. No lo
conoces, pero es muy fácil. Es como hacer una frase de
Present Perfect, pero con un TO antes de have. Ejemplo:

People say that Chuck Norris halved a knife with a watermelon


(La gente dice que Chuck Norris partió un cuchillo con una sandía)

Por lo tanto:
 Chuck Norris is said to have halved a knife with a watermelon
(Fíjate que el resto de la frase se hace igual)

También se pueden hacer con tiempos continuos en general,


siguiendo la misma lógica:

They think that Wenceslao is playing football (Present Continuous)


35
 Wenceslao is thought to be playing football

The authorities know that Al Capone has been dealing with smuggled liquor (Pres. Perf.
Cont.)
 Al Capone is known to have been dealing with smuggled liquor

36
A continuación veremos algunos modelos para las composiciones
escritas más típicas a las que os vais a tener que enfrentar:
una carta informal, una narración de un acontecimiento dado o
historia y por último un ensayo de opinión. Ya que este es un
curso de inglés técnico y aeronáutico, en clase veremos las
especificaciones más concretas que se necesitarán para la
elaboración de documentos corporativos, como faxes, correos
electrónicos, etc. en lo tocante a cartas.

37
CARTAS INFORMALES

Tu dirección
Fecha

Saludos
Hi… ,/ Dear…

Introducción: comenzamos preguntándole a nuestr@ amig@ algunas


preguntas introductorias: How are you? I hope your summer job is
going well. Have you decided where to go on holiday?

Párrafo 1: Siempre es una buena idea describir el lugar donde


estamos o el tiempo que hace, por ejemplo: Anyway, we are
camping in Villatuerca de Abajo. We’re staying on a campsite… It
rained every single day.

Párrafo 2: Ahora lo más aconsejable es describir qué estamos


haciendo: Luckily we didn’t come here for the nightlife!!!
Actually, there isn’t… / We go walking every day and yesterday…

Párrafo 3: Ya que hemos hablado del tiempo y de lo que estamos


haciendo, sería conveniente que hablásemos de la gente. Lo más
normal es hablar de conocidos o amigos comunes: Here´s some news
about the group. Tom is going to get married with…

Párrafo 4: Invéntate una excusa para dejar de escribir: Well, I


must finish. It’s my turn to cook tonight. Write back soon.

Firmar: Dí adios y firma con tu nombre: All the best / Lots of


love / XXX / Best regards

38
NARRACIONES / HISTORIAS

1-Introducción: Escribe unas cuantas frases para establecer una


escena concreta e introducir a los personajes: It was a
beautiful day in spring and the sun was shining*. The night
before my cousin Sam, my friend Wenceslao and I had decided** to
go canoeing down to the river. We had arranged** to meet at
eight o’clock. When I arrived, Sam was waiting* and looking at
his watch…

*Nótese que para hablar de lo que estaba pasando en un momento en particular y/o para
establecer el escenario se ha usado el Past Continuous.

**Nótese también que para poner al lector en antecedentes también se ha usado el Past
Perfect.

2-Comienzo de la narrativa: Describe la acción principal. Puedes


plantearte incluso introducir algunos diálogos: suddenly, it
started to rain heavily. We kept on canoeing and twenty minutes
later, we came to some rapids. For ten minutes I was absolutely
terrified and the Sam shouted: ‘Look over there!’
‘What is it?’ I screamed. ‘It looks like…’

3-Desarrollo de la narrative: Escribe lo que pasó después: we


got out our canoes and started to look for Sam. There was no
sign of him anywhere, so we decided to get help. Luckily, I…

4-Conclusión: Escribe un final válido y lógico para tu historia:


At last, we saw a group of people coming towards us… We all felt
very happy to be back home.

39
ENSAYOS DE OPINIÓN

1-Introducción: En un ensayo de opinión es importante empezar


diciendo de qué vamos a hablar. Suena un poco obvio, pero el
hecho de que nos den el título (como pasa en los textos de los
exámenes) no es motivo para que no pongamos el tema de nuestra
redacción al principio. A este paso se le llama “thesis
statement”, y consiste básicamente en dejar claro de qué vamos a
hablar desde el principio, incluso posicionarnos al respecto. El
primer párrafo, al ser introductorio, no suele ser muy largo:
Beverley is a small town in the south-east of England. The aim
of this report is to…

2-Motivos a favor, o puntos positivos: Sea cual sea nuestra


opinión, siempre es apropiado dar una serie de argumentos a
favor del tema, o una lista de ventajas: There are several good
things about… It has got… It also has…

3-Motivos en contra, o puntos negativos: Del mismo modo que


hemos dado una lista de puntos positivos y/o a favor, ahora
vamos a hacer lo propio con los inconvenientes y los argumentos
en contra. Tanto en el párrafo de las ventajas como en el de los
inconvenientes siempre va a ser una buena idea aportar datos
para respaldar nuestros argumentos. Las estadísticas son
bastante útiles para ello. Aunque si no se dispone de ellas no
pasa nada, tampoco son imprescindibles: On the other hand, I
find that there are some disappointing things, like the total
lack of… Another thing is the…

4-Conclusión: Este párrafo viene a ser como una mezcla de los


anteriores. En él vamos a reafirmar el tema que estamos
tratando, junto con el argumento a favor más importante, junto
con el argumento en contra más remarcable. Y en base a los
argumentos aportados, vamos a dar nuestra opinión sobre el tema,
brevemente justificada. También se pueden hacer sugerencias
dentro de la opinión: The Council must do something to… They
should…

40
Conectores Discursivos (Traducidos)

First: Primero, para empezar


And what’s more: …Y lo que es más
As soon as: Tan pronto como
At the end: Al final
Because of: Debido a
In spite of: A pesar de
Despite: Pese a
However: Sin embargo
In the end: Al fín, al fín y al cabo
Just: Simplemente, Justamente (CCT)
Also: También
Now: Ahora
In order to: Con el fin de
For example: Por ejemplo
Although: Aunque
Right: Bueno
Such as: Como
So: Así
As well as: Así como
Another thing: otra cosa,…
Too: También (SIEMPRE al final de una frase)
Nowadays: Ahora, Actualmente
In conclussion: En conclusión
Overall: Sobre todo (también para generalizar)
Furthermore: Además
Last but no least: Por ultimo y no menos importante
In addition: En suma, Además
Therefore: Por lo tanto
To summarise: En resumen, para resumir
As a result: Como resultado de
Moreover: Además
First and foremost: Lo primero y principal
Finally: Finalmente
Consequently: En consecuencia
What is more: Lo que es más
To conclude: Para concluir
In brief: En resumen, en breve, brevemente
Anyway: En cualquier caso, de todas formas
Particularly: Particularmente
Specially: Especialmente
In addition: En suma
On the one hand…On the other hand: Por un lado…Por el otro…
Nevertheless: No obstante
Even: Incluso
Eventhough: Aunque
Since: Debido a que
As: Ya que

41
Hence: Por lo tanto, (Henceforth: De ahora en adelante)
Thus: Así, de este modo
That is to say: Es decir
And so on: Y tal/Y demás

Este texto está escrito como ejemplo, los conectores discursivos


y expresiones de transición están usados en exceso. Por lo
tanto, esto NO tiene que tomarse como un modelo de buen estilo,
sino como una referencia de cómo y dónde colocar algunos tipos
de conectores.

No one can exist in this world entirely alone, that is to say,


independent of all other human beings. In fact, one cannot go
through a day without, indeed, depending on thousands of others
to provide, for instance, our daily necessities of food and
transportation. For this purpose, many people have laboured to
grow or manufacture what we must have after all, to carry on
even the most basic activities of life. However, we depend
likewise on others for those things that are important, but not
necessities, for example, love, pleasure and understanding.
Nevertheless, there are some times in our lives when we need, it
is true, to be alone, to have space around us so that we are
free to be ourselves. Consequently, we treasure our quiet times
of solitude; indeed, we count those times among our greatest
benefits. Furthermore, we use these times of being alone,
accordingly, for listening to the sounds of nature and similarly
listening to the deep thoughts of our innermost selves. For this
purpose, we must avoid the distractions of the busy world.
Moreover, we can only get in touch with our most secret selves,
finally, through that comfortable state of being alone and, in
fact, secure from the judgments of others. At the same time, we
do not want to forget our need for relationships with other
human beings. To sum up, we must realize the importance of being
both social and private people. When we have reached our goal of
a balance between being a whole person, yet a person who accepts
comfortably, on the other hand, dependence on others, we will
find happiness.

42
American English VS. British English

American British

apartment Flat

argument Row

baby carriage Pram

band-aid Plaster

bathroom loo or WC

can Tin

chopped beef Mince

cookie Biscuit

corn Maize

diaper Nappy

elevator Lift

eraser Rubber

flashlight Torch

fries Chips

gas Petrol

guy bloke, chap

highway Motorway

hood (car) Bonnet

jello Jelly

jelly Jam

kerosene Paraffin

43
lawyer Solicitor

license plate number plate

line Queue

mail Post

motor home Caravan

movie theater Cinema

muffler Silencer

napkin Serviette

nothing Nought

overpass Flyover

pacifier Dummy

pants Trousers

parking lot car park

period full stop

pharmacist Chemist

potato chips Crisps

rent Hire

sausage Banger

sidewalk Pavement

soccer Football

sweater Jumper

trash can Bin

truck Lorry

trunk (car) Boot

vacation Holiday

44
vest Waistcoat

windshield (car) Windscreen

zip code postal code

45
Lista de verbos irregulares

Infinitive Simple Past Past Participle Spanish


arise arose arisen Surgir
be was / were been Ser
beat beat beaten Golpear
become became become Convertirse
begin began begun Comenzar
bet bet/betted bet/betted apostar
bite bit bitten morder
bleed bled bled sangrar
blow blew blown soplar
break broke broken romper
bring brought brought traer
build built built construir
buy bought bought comprar
catch caught caught atrapar
choose chose chosen elegir
come came come venir
cost cost cost costar
creep crept crept arrastrarse
cut cut cut cortar
deal dealt dealt dar, repartir
do did done hacer
draw drew drawn dibujar
dream dreamt/dreamed dreamt/dreamed soñar
drink drank drunk beber
drive drove driven conducir
eat ate eaten comer
fall fell fallen caer
feed fed fed alimentar
feel felt felt sentir
fight fought fought pelear
find found found encontrar
flee fled fled huir
fly flew flown volar
forget forgot forgotten olvidar
forgive forgave forgiven perdonar
forsake forsook forsaken abandonar

46
freeze froze frozen congelar
get got got tener, obtener
give gave given dar
go went gone ir
grind ground ground moler
grow grew grown crecer
hang hung hung colgar
have had had tener
hear heard heard oír
hide hid hidden esconderse
hit hit hit golpear
hold held held tener, mantener
hurt hurt hurt herir, doler
keep kept kept guardar
kneel knelt knelt arrodillarse
know knew known saber
lead led led encabezar
learn learnt/learned learnt/learned aprender
leave left left dejar
lend lent lent prestar
let let let dejar
lie lay lain yacer
lose lost lost perder
make made made hacer
mean meant meant significar
meet met met conocer, encontrar
pay paid paid pagar
put put put poner
quit quit/quitted quit/quitted abandonar
read read read leer
ride rode ridden montar, ir
ring rang rung llamar por teléfono
rise rose risen elevar
run ran run correr
say said said decir
see saw seen ver
sell sold sold vender
send sent sent enviar
set set set fijar
sew sewed sewn/sewed coser
shake shook shaken sacudir

47
shine shone shone brillar
shoot shot shot disparar
show showed shown/showed mostrar
shrink shrank/shrunk shrunk encoger
shut shut shut cerrar
sing sang sung cantar
sink sank sunk hundir
sit sat sat sentarse
sleep slept slept dormir
slide slid slid deslizar
sow sowed sown/sowed sembrar
speak spoke spoken hablar
spell spelt/spelled spelt/spelled deletrear
spend spent spent gastar
spill spilt/spilled spilt/spilled derramar
split split split partir
spoil spoilt/spoiled spoilt/spoiled estropear
spread spread spread extenderse
stand stood stood estar de pie
steal stole stolen robar
sting stung stung picar
stink stank/stunk stunk apestar
strike struck struck golpear
swear swore sworn jurar
sweep swept swept barrer
swim swam swum nadar
take took taken tomar
teach taught taught enseñar
tear tore torn romper
tell told told decir
think thought thought pensar
throw threw thrown lanzar
tread trode trodden/trod pisar
wake woke woken despertarse
wear wore worn llevar puesto
weave wove woven tejer
weep wept wept llorar
win won won ganar
wring wrung wrung retorcer
write wrote written escribir

48

También podría gustarte