Argelia
Argelia
Argelia
Flag of Algeria.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Seal of Algeria.svg
Sello
Lema: وللشعب
ّ بالشعب
ّ
Alshsheb, Wllshsheb
(en árabe: «Para el pueblo y por el pueblo»)1
Himno: ً قسما
Qasaman
(en árabe: «Jurando» o «Juramos»)
¿Problemas al reproducir este archivo?
Algeria (orthographic projection).svg
Capital
(y ciudad más poblada) ArgelAlgiers-COA.svg
36°46′35″N 3°03′31″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales árabe 1 y lenguas bereberes2
• Hablados francés
(usado en la educación y negocios)
Gentilicio argelino, -na3
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Presidente Abdelmadjid Tebboune
• Primer ministro Aiman Benabderrahmane
Órgano legislativo Parlamento de Argelia Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
• Guerra de Independencia
• Gobierno provisional
• Reconocida de Francia
1 de noviembre de 1954
19 de septiembre de 1958
5 de julio de 1962
Superficie Puesto 10.º
• Total 2 381 741 4 km²
• Agua (%) 0 4
Fronteras 6 734 km 4
Línea de costa 998 km 4
Punto más alto Tahat Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 33.º
• Censo 44 227 000 (2020). hab.
• Densidad 15,9 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 35.º
• Total (2019) 693 109 millones US$5
• Per cápita 16 085 US$ 5
PIB (nominal) Puesto 53.º
• Total (2019) 200 171 millones de US$5
• Per cápita 4645 US$5
IDH (2020) Crecimiento 0,748 6 (91.º) – Alto
Coeficiente de Gini Green Arrow Down.svg 27,6 bajo (2011)7
Moneda Dinar argelino (DA, دج, DZD)
Huso horario UTC + 1
• En verano No se adopta
Código ISO 012 / DZA / DZ
Dominio internet .dz Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +213
Prefijo radiofónico 7RA-7RZ, 7TA-7YZ
Siglas país para aeronaves 7T
Siglas país para automóviles DZ
Código del COI ALG Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ Las lenguas bereberes (tamazight) son reconocidas como lengua nacional desde
2002.8
[editar datos en Wikidata]
Argelia3 (en árabe, الجزائر, al-Yazā’ir; en francés, Algérie; en bereber: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ,
Dzayer), oficialmente República Argelina Democrática y Popular, es uno de los
cincuenta y cuatro países que forman el continente africano. Su capital y ciudad
más poblada es Argel. Está ubicado al norte del continente, limitando al norte con
el mar Mediterráneo, al este con Túnez y Libia, al sur con Níger y Malí, al
suroeste con Mauritania y al oeste con el territorio no autónomo de Sahara
Occidental y Marruecos. Con 2 381 740 km² es el país más extenso del continente
desde 2011 y con 43 millones de habitantes en 2020, el noveno más poblado, por
detrás de Nigeria, Egipto, Etiopía, República Democrática del Congo, Sudáfrica,
Tanzania, Kenia, Uganda y Sudán.
Junto con Marruecos, Túnez, Mauritania y Libia, es uno de los países que comprenden
el Magreb. Constitucionalmente se define como país árabe, amazig y musulmán.9 Es
miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su
independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en
1988. Con un IDH de 0,7486 en 2017, es uno de los países africanos más
desarrollados, tras Mauricio y Seychelles.
Índice
1 Etimología
2 Historia
2.1 Prehistoria
2.2 Antigüedad
2.3 Islamización
2.4 Presencia española
2.5 Colonización francesa (1830-1962)
2.6 Argelia independiente (1962-presente)
2.7 Presidentes de la República Argelina Democrática y Popular
2.7.1 Ahmed Ben Bella (1962-1965)
2.7.2 Houari Boumedienne (1965-1978)
2.7.3 Chadli Bendjedid (1978-1992)
2.8 Elecciones canceladas (1991)
2.9 Guerra civil (1991-2002)
2.10 Presidencia de Bouteflika (1999-2019)
3 Gobierno y política
3.1 Derechos humanos
4 Organización político-administrativa
5 Geografía
5.1 Ecología
5.2 Cambio climático
6 Economía
6.1 Agricultura
6.2 Turismo
6.2.1 Cómo llegar a Argelia
7 Demografía
8 Cultura
8.1 Lenguas
8.2 Religión
8.3 Filosofía
8.4 Música
9 Deportes
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Etimología
Argelia toma su nombre en 1842, con la forma francesa Algérie, de Argel, su ciudad
capital (idénticos en árabe10) que literalmente significa "las islas" (al-Ŷaza'ir),
apócope de nombre original, Ŷazā’ir Banī Māzġānna (جزائر بني مازغان, "Islas de los
hijos de Mazġannā"), según Al-Idrisi.11
En las lenguas europeas aparece desde el siglo XIII con diferentes formas: Alguer,
Algezira, Zizera, Aurger, Alger y Aljer;12 esta última es la forma catalana de la
cual la tomó el español.13
Las hipótesis acerca de cuáles son estas islas han sido numerosas. Diego de Haedo
escribió que se trataba de una antigua isla situada frente a la ciudad;14 el
arqueólogo Adrien Berbrugger retomó esta interpretación aplicándola unos islotes
desaparecidos al construirse el puerto.15
Historia
Artículo principal: Historia de Argelia
El continente africano, la cuenca del Mediterráneo, así como Europa y Oriente han
sido elementos indispensables para el devenir y enriquecimiento histórico de
Argelia. Además, en el extremo sur del país se puede visitar el museo natural más
grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar la
extraordinaria riqueza de la historia del país.
Prehistoria
Las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer datan del 3000 a. C. y son Patrimonio de
la Humanidad.
Existen yacimientos arqueológicos en Argelia, en los que se han descubierto restos
óseos de homínidos de hace 2 millones de años, según los datos obtenidos por
arqueomagnetismo. Los investigadores han encontrado allí restos de Homo sapiens
sapiens. En el extremo sureste del país, el parque nacional del Tassili alberga la
muestra de pinturas rupestres más importante del mundo. El parque ha sido
clasificado Patrimonio Mundial por la Unesco y es Reserva del Hombre y de la
Biosfera desde 1986.
Terence McKenna, autor y partidario estadounidense del uso de los psicodélicos, ha
sugerido que la región Tassili de Argelia puede ser el origen de los mitos antiguos
del Jardín del Edén y el nacimiento de cultura. La extensión vasta de prado en esta
región antes de la glaciación más reciente hace que la región sea una posibilidad
por la ubicación de los desarrollos originales de la agricultura pastoral, que debe
haber precedido el desarrollo de la agricultura de cosechas que aparecería en el
Oriente Medio unos mil años después. Esta visión de la posible historia antigua se
apoya por las pinturas de Tassili, que además incluye imágenes de una forma de
chamanismo o religión basada en las setas alucinógenas.18 Las setas crecen y
prosperan en el excremento de ganado, y por tanto habrían estado muy al alcance de
las sociedades fundadas en la agricultura pastoril. La experiencia con estas setas
puede haber creado la cultura de las civilizaciones nacientes, dado que producen
visiones que pueden proporcionar un estímulo fuerte para el arte, la pintura y el
sentido de contacto con lo divino, y fomentar el desarrollo de la religión y la
unidad social.
Antigüedad
En el siglo III a. C., los romanos denominan esta región Numidia, habitada por los
bereberes masilianos y los maselinos. Estos últimos se aliaron con los cartagineses
en la segunda guerra púnica, mientras que los primeros, aliados de los romanos y
gobernados por Masinisa, acabaron recibiendo todo el reino de sus conquistadores.
A la muerte de Masinisa en 148, Escipión Emiliano dividió los poderes del reino
entre los tres hijos de Masinisa, dándole a cada uno el control sobre el tesoro, el
ejército y la justicia respectivamente. En 113, Yugurta se alzó contra los romanos
y acabó derrotado, tras lo cual Numidia fue gobernada por un rey vasallo de Roma
hasta que, bajo Diocleciano, se convirtió en una simple provincia del imperio y
finalmente volvió a manos de los bereberes hasta la invasión de los vándalos en
430.
A principios del siglo VI, las tropas de Justiniano I expulsaron a los vándalos y
recuperaron el reino para el Imperio bizantino, que lo gobernó de manera precaria
hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII.
Islamización
La caída de Roma tras la invasión de los vándalos y la inestabilidad durante el
período bizantino entrañaron la reconstitución de algunos de los principados
bereberes cristianos, que se resistieron a la ocupación de los Omeyas musulmanes
entre los años 670 y 708.
Los personajes más conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que
venció a Sidi Ocba ibn Nafaa en el año 689, cerca de Biskra, y la reina y guerrera
cristiana Dihya, llamada "la Kahena", que a la cabeza de los bereberes
(principalmente los célebres zenetas), infligió, en la batalla de Meskiana de 693,
una severa derrota al cuerpo expedicionario del emir Hassan ibn en Noman, a los que
alejará hasta Trípoli.
A principios del siglo VIII, ante la dominación omeya de todo el Magreb, varias
tribus bereberes zenetas empezaron a unirse en torno a Abu Qurra y se rebelaron
contra la ocupación árabe. Su lucha proseguirá bajo varias dinastías jariyíes
bereberes en un conflicto que duró cerca de un siglo.
A partir de 1048 algunas tribus árabes hilalianas del sur emigraron al África del
norte y fueron enviadas por el poder fatimí para reprimir a los ziríes y hammadíes.
En oleadas sucesivas penetraron en algunas grandes ciudades, que saquearon y
destruyeron. En Argelia estas tribus del sur se aliaron con algunas tribus locales.
Estos dos reinos, prósperos por aquel entonces, se empobrecerán enormemente a causa
de estas incursiones. Los ziríes cambiarán su capital de Kairuán a Mahdía, los
hammadíes, de Al-Qal'a (Al-Qal'a de Beni Hammad, actualmente reconocida como
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) a Bugía.
Argelia estaba entonces bajo el control de los almorávides en una pequeña región
del oeste, bajo los hammadíes en el centro y bajo los ziríes al este. En 1152, una
nueva dinastía bereber musulmana, los almohades, vence definitivamente a los
poderes reinantes, dirigidos por Muhammad ibn Tumart, su jefe espiritual, al que
sucede Abd al-Mumin. Los almohades formaron uno de los imperios más poderosos del
Mediterráneo, unificando el Magreb y Al-Ándalus hasta 1269. A través de las grandes
ciudades del litoral (Bugía, Annaba, Argel...), se abrieron al occidente cristiano
con el que mantuvieron estrechos intercambios comerciales.
Presencia española
En 1563, Bazán de Silva y Álvarez, marqués de Santa Cruz, construye en la cima del
pico Aïdour de Orán la fortaleza de Santa Cruz. En 1568, Juan de Austria visitó
Mazalquivir y Orán.
Los judíos de Orán no tuvieron una vida tan fácil con los españoles,
considerándolos enemigos de la fe. Los judíos que viven en Ras El Ain Ravin y
Blanco fueron expulsados de Orán por los españoles a partir de 1669 y tuvieron que
irse a vivir a la montaña de La Cornisa Superior (Misserghin).
Houari Boumedienne.
En 1976, después de un amplio debate nacional, se decidió prestar más atención a
las condiciones de vida de la población, así como aprobar una nueva Constitución26
y organizar las elecciones. Para esas fechas el Estado Argelino había asumido el
rol de conductor de la economía nacional, pero el nivel de vida de la población
seguía igual de estancado que antes de la independencia, la principal actividad
económica del país seguía siendo la agricultura y la minería, mientras los grandes
proyectos económicos gubernamentales fracasaban por ineficiencia.
Chadli Bendjedid.
El coronel Chadli Bendjedid, comandante de la región militar de Orán y candidato de
compromiso, fue designado presidente en 1978. Adversario de la política socialista
de Boumedienne, concedió más espacio a las iniciativas privadas e introdujo
lentamente una economía de mercado, aunque sin abandonar el control estatal de la
economía. Sin embargo, a partir de 1985, la caída del precio del petróleo hizo que
disminuyesen fuertemente los ingresos del país. Por otra parte, la explosión
demográfica hizo que aumentase el desempleo rápidamente y la crisis de la vivienda
se agudizó aún más.
Argelia, 2012
El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del
multipartidismo el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó las elecciones
municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991 (ver
Elecciones desde la implantación del pluripartidismo (1989)), pero el ejército
decretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadenó la
violencia liderada por diversos grupos armados como el Ejército Islámico de
Salvación, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islámico Armado. Desde entonces
miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas
oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.
A finales de la década de 1990 parte de la región oriental del país fue escenario
de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas que
buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas
de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Argelia ha firmado o ratificado:
Ecología
La mayor parte de Argelia está ocupada por el Sahara, dividido según WWF en cuatro
ecorregiones de desierto: la estepa del Sahara septentrional al sur del Atlas, el
desierto del Sahara en la mitad sur del país, el monte xerófilo del Sahara
occidental en el macizo de Ahaggar y la meseta del Tassili n'Ajjer, en el sureste,
y la estepa y sabana arbolada del Sahara meridional, en el extremo sur. En el norte
del país el bioma dominante es el bosque mediterráneo, con el bosque mediterráneo
norteafricano al norte y la estepa arbustiva mediterránea al sur, así como un
enclave de bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes en
el extremo oeste. La diversidad de Argelia se completa con el bosque montano
norteafricano de coníferas en las montañas del Atlas y el salobral del Sahara en
diversos humedales dispersos.
Mapa de Argelia.
Cambio climático
Esta sección es un extracto de Cambio climático en Argelia.[editar]
El cambio climático en Argelia tiene efectos de gran alcance en el país. Argelia no
ha contribuido de forma significativa al cambio climático,43 pero, al igual que
otros países de la región de Mena, se espera que esté en primera línea de los
impactos del cambio climático.44 Debido a que gran parte del país se encuentra en
geografías ya calurosas y áridas, incluyendo parte del Sahara, se espera que
empeoren los ya fuertes problemas de calor y de acceso a los recursos hídricos.43
Ya en 2014, los científicos atribuían las olas de calor extremas al cambio
climático en Argelia.43 Argelia ocupó el puesto 46 de los países en el Índice de
Desempeño del Cambio Climático 2020.45
Economía
Artículo principal: Economía de Argelia
Argelia está clasificada como un país de ingresos medianos altos por el Banco
Mundial. La economía sigue siendo dominada por el estado, un legado del modelo de
desarrollo socialista posterior a la independencia del país. En los últimos años,
el gobierno argelino ha detenido las privatizaciones de las industrias estatales y
ha impuesto restricciones a las importaciones y la participación extranjera en su
economía.46 Estas restricciones recién comenzaron a levantarse, aunque sigue
habiendo dudas sobre la lenta diversificación de la economía de Argelia.
Agricultura
Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo,
aunque tan solo el 9,4 % de la población trabaja en la agricultura.51
Para el cultivo de cereales se emplean más de 30 000 km². La zona del Tell es la de
mayor extensión de cultivo de cereales. Durante la época de ocupación francesa, su
productividad se vio incrementada sustancialmente gracias a los pozos artesianos.
Los principales cereales son el trigo, la cebada y la avena sativa. Se exportan una
gran variedad de frutas y verduras, especialmente cítricos, así como también higos,
dátiles, fibra de esparto y corcho. Argelia es el mayor mercado de África de avena
sativa.
Turismo
Algunos de los sitios más importantes para ser visitados son los desiertos y sus
oasis, teniendo en cuenta que la mayor parte del desierto más grande del mundo, el
Sáhara, se encuentra en territorio argelino.
El presidente está contando con la ayuda de la O.N.U, de los tuaregs (militares del
desierto argelino)[cita requerida] y las fuerzas armadas argelinas. Esta
inestabilidad provoca las recomendaciones de no viajar a las zonas del sur debido a
las amenazas terroristas existentes. Las ciudades desérticas que no sufren esta
amenaza son las que están al norte de Djanet. Algunas de las más turísticas son las
siguientes: Adrar, In Amenas, Tindouf, El Oued, Ghardaia, El Golea y Biskra.
También destacan las ciudades desérticas más modernas de Hassi Messaoud.
Argelia cuenta con una línea de metro en su capital. El proyecto inicial contaba
con 14 trenes de última generación de fabricación española, estos trenes fueron
suministrados por la empresa multinacional CAF.[cita requerida] También cuenta con
tres líneas de tranvías, que se inauguraron en el año 2009, que al igual que todos
los trenes planificados, son de última generación.[cita requerida]
La costa en Bugía.
Además, la compañía Aigle azur ofrece líneas a Francia a (Lyon, Marsella, Mulhouse,
París-Orly). Turkish Airlines ofrece vuelos a Estambul. Muchas compañías
internacionales están interesadas a abrir nuevos vuelos a este aeropuerto con la
inauguración de su nueva terminal en 2007.[cita requerida]
Argel el Aeropuerto Internacional de Houari Boumediene cuenta con varias aerolíneas
internacionales y nacionales.
El aeropuerto de Argel es uno de los aeropuertos más modernos de toda la región
después de los tres mayores aeropuertos de Marruecos. Cuenta con una zona duty free
y variedad de tiendas, comidas rápidas, restaurantes, aparcamiento con capacidad de
9000 autos y otros servicios. Las compañías aéreas internacionales que vuelan a
Argelia son Aigle Azur, Air France, Air Niger, Alitalia, Astraeus, Hahn Air,
British Airways, EgyptAir, Iberia, Lufthansa, Libyan Airways, Qatar Airways, Royal
Air Maroc, Saudi Arabian Airlines, Syrian Arab Airlines, Tunisair, Turkish
Airlines, y próximamente Air Canada, Air China, Air Nostrum, China Southern
Airlines y Etihad Airways. En 2007, el Aeropuerto Houari Boumediene fue calificado
como el quinto aeropuerto más moderno de África después de los de Johannesburgo,
Marraquech, Casablanca y Agadir y el tercero más grande.[cita requerida] En
noviembre del 2007 se inauguró la nueva terminal 2, para vuelos nacionales,
considerada la terminal de su tipo más moderna de África.[¿quién?] Egsa (empresa
que está a cargo de los aeropuertos de Argelia), en 2008 inaugurará nuevas
terminales en varios aeropuertos argelinos, entre ellos el aeropuerto de Annabe,
Constantine, Ghardaia, Hassi Messaoud, Orán, Tremecén y etc. Egsa, tiene pensado
construir una tercera terminal en el Aeropuerto de Houari Boumediene (Argel), que
se denominara terminal 3, tiene el ambicioso proyecto de hacer esta terminal la más
grande de África y una de las más grandes e importantes del mundo, con 300 000 m² y
con una capacidad de 20 millones de personas. Se tiene pensado empezar la
construcción en 2008 e inaugurarla en el año 2012.
Por ferry
España: Hay muchas rutas desde España sobre todo desde:
Alicante: que ofrece viajes diarios a Orán con Transmediterránea o con Enmtv.
También hay rutas semanales a Argel.
Barcelona: a Orán y Argel.
Almería: a Ghazaouet con Transmediterránea. Es la línea más rápida en espera que se
abra nuevas rutas a los puertos del este argelino.
Francia: Desde:
Marsella: Hay líneas diarias a casi todos los puertos argelinos Skikda, Annaba,
Bugía, Jijel, Argel, Orán con Sncm y Enmtv.
Sète: Hay líneas a Argel y Orán.
Italia: Hay línea desde Nápoles y Génova a Annaba, Argel y Skikda.
También se puede viajar por carretera o en tren. Para el 2009, Argelia contará con
200 trenes modernos de fabricación española que operarán rutas en el país.
Demografía
Artículo principal: Demografía de Argelia
Cultura
Artículo principal: Cultura de Argelia
Músicos argelinos en Tremecén. Pintura de Yellès Bachir.
Lenguas
Véase también: Idioma español en Argelia
Religión
El 98 % de la población es musulmana sunnita, el 2 % es cristiana (protestante y
católica) y hay una muy pequeña comunidad judía.53 Estos últimos cuentan con 500
personas en todo el país, y viven principalmente en Argel; proceden de la población
judía anterior a la creación de Israel, cuya mayor parte huyó o fue expulsada tras
la independencia. Un estudio publicado en 2015 por Patrick Johnstone y Duane
Alexander Miller estima que en 2012 había 380 000 cristianos convertidos desde el
islam.58
Filosofía
Argelia también ha sido cuna de importantes figuras de la filosofía clásica y
moderna, con nombres como Agustín de Hipona, Jacques Derrida, Louis Althusser o
Albert Camus.
Música
La música chaâbi es un género musical típico de Argelia que se caracteriza por
ritmos específicos y de qacida (poemas populares) en un dialecto del árabe. El
representante más importante de este tipo de música es sin duda El Hadj M'Hamed El
Anka. Uno de los mejores representantes del estilo Ma'luf (véase música andalusí)
de la región de Constantina (Constantinois) es Mohamed Tahar Fergani.
Deportes
Véanse también: Argelia en los Juegos Olímpicos y Championnat National de Première
Division.
En Argelia han existido varios juegos desde la antigüedad. En Aurés, la gente
jugaba a El Kherba o El khergueba, una variante del ajedrez. La cartas, las damas y
el ajedrez forman parte de la cultura argelina. La fantasía y el tiro deportivo
forman parte del entretenimiento de los argelinos.59
El fútbol es el deporte más popular en Argelia. Los futbolistas más conocidos son
Lakhdar Belloumi, Rabah Madjer, Riyad Mahrez e Ismaël Bennacer. La selección de
fútbol de Argelia ha participado en cuatro mundiales de fútbol (1982, 1986, 2010 y
2014). Además, equipos de fútbol como el ES Sétif han ganado torneos a nivel
internacional o continental. La Federación de Fútbol de Argelia es la asociación
que organiza los equipos de fútbol de Argelia en las competiciones nacionales, así
como los partidos internacionales de la selección de fútbol.61
Véase también
Ver el portal sobre Argelia Portal:Argelia. Contenido relacionado con Argelia.
Argel, la capital del país.
Educación en Argelia
Gastronomía de Argelia
Guerra de Independencia de Argelia
(1213) Algeria
Referencias
Constitution du 28 novembre 1996. Chapitre III. De l'État. Article 11.
«Journal Officiel» (en inglés). République algérienne. 7 de marzo de 2016.
Consultado el 7 de marzo de 2016.
Real Academia Española (2005). «Argelia». Diccionario panhispánico de dudas.
Madrid: Santillana. Consultado el 1 de septiembre de 2010.
CIA. «Argelia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 18 de febrero
de 2017.
IMF (2018). IMF, ed. «"World Economic Outlook Database, 2018 - Report for Selected
Countries and Subjects"» (en inglés). Consultado el 3 de octubre de 2018.
PNUD (2019). hdr.undp.org, ed. «Informe sobre Desarrollo Humano 2019» (html).
Nueva York, Estados Unidos. Consultado el 15 de noviembre de 2020.
«Índice de Gini - Argelia». Banco Mundial. Consultado el 2 de junio de 2022.
Argelia crea una academia de la lengua amazigh (en francés), en magharebia.com,
21/06/2007, consultado el 5/11/2010.
Secretaría General del Gobierno, ed. (30 de diciembre de 2020). «Constitución de
Argelia (Artículos 2, 3 y 4)» (en francés). Archivado desde el original el 5 de
febrero de 2022. Consultado el 6 de marzo de 2022.
LLC, Forbidden Fruits (30 de enero de 2013). iAfrica - Ancient History UNTOLD (en
inglés). Forbidden Fruit Books LLC. Consultado el 25 de mayo de 2018.
Louis Leschi. «Origines d'Alger» (en francés). Consultado el 17 de octubre de
2013.
G. Camps, M. Leglay, L. Golvin, R. Mantran et P. Boyer, « Alger », Encyclopédie
berbère, 1er juillet 1986, p. 447–472
Foudil Cheriguen, « Barbaros ou Amazigh. Ethnonymes et histoire politique en
Afrique du Nord », Mots, vol. 15, no 1, 1987, p. 7–22
http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2010/03/GFUENTES-
02.pdf#page=33.
Berbrugger, Adrien (1801-1869), Le Pégnon d'Alger, ou Les origines du gouvernement
turc en Algérie : Par Adrien Berbrugger, Challamel, 1860
Le terme des géographes al-Djazirat al-Maghrib (la presqu'île du couchant) désigne
tout le Maghreb – Bruno Étienne, article « Maghreb », paragraphe « Prolégomènes
historiques », Encyclopædia Universalis.
Smaïl Medjeber, Une expérience éditoriale en Algérie, p. 81.
McKenna, T. (1992), Food of the Gods, The Search for the Original Tree of
Knowledge: A Radical History of Plants, Drugs and Human Evolution, Bantam Books.
Ver artículo en la página del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía [1]
Balta, Paul (1 de noviembre de 1982). «Ombres et lumières de la révolution
algérienne» (en francés). Consultado el 14 de diciembre de 2018.
Texto de los Acuerdos de Evian Archivado el 2 de marzo de 2013 en Wayback Machine.
(en francés), consultado el 5/11/2010.
Proclamación de la República argelina, Diario Oficial de la República argelina
democrática y popular, 1º año, nº 1 (26 de octubre de 1962), pág. 5.
Constitución argelina de 1963 Archivado el 31 de julio de 2009 en Wayback Machine.
(en francés), en la página del Consejo Constitucional de Argelia.
El entonces ministro de asuntos exteriores, Bouteflika, defiende el putsh de
Boumédienne(Bouteflika défend le putsh de Boumédienne), archivos Ina.fr.
Historia de los hidrocarburos en Argelia Archivado el 17 de noviembre de 2010 en
Wayback Machine. (en francés), en la página de Sonatrach.
Constitución argelina de 1976 Archivado el 13 de febrero de 2011 en Wayback
Machine. (en francés), en la página del Consejo Constitucional de Argelia.
[2] Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine. el-mouradia.dz, Biografía
del Presidente Bouteflika, consultado el 6/11/2010.
«Argelia autoriza a su ejército a intervenir militarmente en el extranjero por
primera vez en su historia.». 25 de noviembre de 2020.
Abdel Kader Chanderli (8 de julio de 2021). «Algeria. Government and society».
Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 26 de
agosto de 2021. Consultado el 26 de agosto de 2021.
Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación de España, ed. (julio de 2021). «Argelia. Ficha país».
www.exteriores.gob.es. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2021.
Consultado el 26 de agosto de 2021.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«The World Factbook – Algeria». Central Intelligence Agency. 4 de diciembre de
2013. Consultado el 24 de diciembre de 2013.
«10 New Wilayas - El Khabar» (en árabe) (26 November 2019). El Khabar. Consultado
el 2 December 2019.
Benzerga, Mohamed (24 de agosto de 2015). «Heatwaves are on the rise in Algeria
due to climate change, says specialist». the Guardian (en inglés). Consultado el 17
de mayo de 2020.
Sahnoune, F.; Belhamel, M.; Zelmat, M.; Kerbachi, R. (1 de enero de 2013).
«Climate Change in Algeria: Vulnerability and Strategy of Mitigation and
Adaptation». Energy Procedia. TerraGreen 13 International Conference 2013 -
Advancements in Renewable Energy and Clean Environment (en inglés) 36: 1286-1294.
ISSN 1876-6102. doi:10.1016/j.egypro.2013.07.145.
«Algeria». Climate Change Performance Index (en inglés). 28 de noviembre de 2019.
Consultado el 17 de mayo de 2020.
«"The World Factbook – Algeria".». Agencia Central de Inteligencia. Consultado el
3 de octubre de 2018.
Comercio exterior en Argelia Archivado el 9 de agosto de 2016 en Wayback Machine.
Consultado el 26 de julio de 2016
«Algeria Energy Data, Statistics and Analysis.». Energy Information
Administration, Official Energy Statistics from the U.S. Government. Archivado
desde el original el 16 de agosto de 2007. Consultado el 6 de agosto de 2007.
«BRTSIS. Brief on Russian defence, trade, security and energy.». Russia Intel
Brief. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008. Consultado el 6 de
agosto de 2007.
«La Russie efface la dette algérienne». RFI actualité. Consultado el 6 de agosto
de 2007.
«Algeria». CIA - The World Factbook. Archivado desde el original el 30 de
septiembre de 2012. Consultado el 6 de agosto de 2007.
Bienes de Argelia inscritos en la lista de la Unesco [3] (consultado el 22 de
julio de 2010)
CIA - The World Factbook Archivado el 30 de septiembre de 2012 en Wayback Machine.
(consultado el 30/12/2010).
El estado del mundo 2008. Anuario económico geopolítico mundial. Ed. Akal.
ladepeche.fr. «"Pieds-noirs": ceux qui ont choisi de rester» (en francés).
Consultado el 22 de enero de 2022.
Ley de 2002 sobre el reconocimiento del tamazight como lengua nacional [4]
Leclerc, Jacques, "Algérie" en "L'aménagement linguistique dans le monde", Quebec,
TLFQ, Universidad Laval, 27 de diciembre de 2007 (consultado el 28 de mayo de 2010)
[5]
Johnstone, Patrick; Miller, Duane (2015). «Believers in Christ from a Muslim
Background: A Global Census». IJRR 11 (10): 14-17. Consultado el 17 de octubre de
2017.
«Sports and recreation» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de marzo de
2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012.
«Algeria». BBC Sport (en inglés). Archivado desde el original el 9 de marzo de
2013. Consultado el 9 de diciembre de 2012.
«Algeria national football team». Sky Sports. Archivado desde el original el 2 de
noviembre de 2012. Consultado el 9 de diciembre de 2012.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en cabila es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Argelia.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Argelia
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Argelia.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Argelia.
El Mouradia: sitio oficial de la presidencia (en francés y árabe)
Portal del Primer Ministro (en francés y árabe)
Asamblea Nacional del Pueblo sitio oficial del parlamento (en Francés)
Jefe de Estado y miembros del Gabinete (en Francés)
Todas las ciudades de Argelia.
Prehistoria de Argelia y de Marruecos. Con gran variedad de fotografías.
Perfiles de países de la FAO: Argelia
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q262Commonscat Multimedia: AlgeriaWikivoyage Guía
turística: ArgeliaWikinews Noticias: Categoría:Argelia
IdentificadoresWorldCatVIAF: 1144898516950291388ISNI: 0000 0004 0529 7018BNE:
XX451452BNF: 118621987 (data)GND: 4001179-3LCCN: n79064760NDL: 00560369NKC:
ge128658NLA: 35003176NARA: 10046212SUDOC: 026358581BIBSYS: 13064859Diccionarios y
enciclopediasHDS: 003434Britannica: urlRepositorios digitalesBVPB: 26529LugaresOSM:
192756TGN: 7016752Identificadores médicosMeSH: D000462
Categorías: ArgeliaArqueología fenicio-púnicaEstados de la Liga ÁrabeEstados y
territorios fundados en 1962Miembros de la OPEPRepúblicasPaíses del MagrebEstados
miembros de la Unión AfricanaEstados miembros de la Organización de Cooperación
IslámicaPaíses de ÁfricaMiembros de la Organización de las Naciones UnidasPaíses
del G-15Estados miembros de la Unión por el Mediterráneo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes
En otros idiomas
العربية
Aymar aru
English
Esperanto
Suomi
Français
हिन्दी
Runa Simi
中文
258 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 jun 2022 a las 20:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki