Tema 10 y 11 Ctas y Efects Por Cobrar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Auditoría I

Tema 10:
Auditoría de las cuentas y
efectos por Cobrar
Prof. Ana M. Belisario V. / abelisario@ucat.edu.ve
Introducción
El ciclo de ingresos de una empresa, incluye todas aquellas funciones que se
requieren llevar a cabo para cambiar por efectivo, con los clientes, sus productos o
servicios. Estas funciones incluyen la toma de pedidos de los clientes, el embarque de
los productos terminados, el uso por los clientes de los servicios que presta la
empresa, mantener y cobrar las cuentas por cobrar a clientes y recibir de éstos el
efectivo. En virtud de que el ciclo de ingresos es el ciclo en que el control físico y el
derecho de propiedad sobre los recursos se venden, la determinación del costo de
ventas es una función contable que puede identificarse con el ciclo de ingresos.

Las funciones típicas, asientos contables comunes, formas y documentos importantes,


etc., del ciclo de ingresos que se describen más adelante, son aquéllas que podrían
considerarse como típicas de este ciclo. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que
las mismas deberán servir tan solo como una guía general que oriente al auditor
cuando lleve a cabo la revisión del control interno, ya que la identificación y
determinación de estas funciones, asientos contables comunes, formas y documentos
importantes, etc., se deberá efectuar para cada caso en particular.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Introducción

Conforme a normas Tomado como base


Enfoque sistemático de contabilidad de
Examen objetivo, y disciplinado aceptación general los estados
profesional e (NIIF) - Políticas financieros de las
independiente (Programa de Entidades –
Trabajo) Internas de la Registros Auxiliares
Entidad

Auditoría de las cuentas y los efectos por cobrar

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Las Cuentas por Cobrar son el reflejo de las deudas a crédito que un
cliente contrae con su proveedor por la adquisición de un bien o servicio.
Cuando la deuda no se salda al momento (por pagos en efectivo o
tarjetas), dicha deuda y el derecho a cobrarla forma parte de lo que
en contabilidad se conoce como cuentas por cobrar.

Las NIIF establecen un nuevo enfoque para prestamos y cuentas por


cobrar, incluyendo cuentas por cobrar comerciales. El nuevo modelo se
basa en el riesgo de que el instrumento pueda estar en situación de
«default» en el futuro (perdidas esperadas). Las cuentas por cobrar
constituyen un instrumento financiero básico medido al costo amortizado.

Una auditoría de cuentas y efectos por cobrar permite comprobar el


origen de las operaciones y autenticidad, llevar un registro de las
facturas e historial de cada cliente, estar al tanto de los procesos de
cobranza y analizar resultados.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
¿Por qué realizar una auditoría de las cuentas por
cobrar?
Las cuentas por cobrar forman parte del activo de la empresa, por
tanto, es indispensable mantener una cartera ordenada, llevar un
registro de estos movimientos y darles la formalidad que asegure
el que se conviertan en dinero en los plazos establecidos, así como
identificar posibles situaciones de riesgo.
Una auditoría de cuentas por cobrar permite comprobar su origen
y autenticidad, llevar un registro de las facturas e historial de cada
cliente, estar al tanto de los procesos de cobranza y analizar
resultados. Los beneficios de llevar un registro actualizado de tus
cuentas por cobrar son inmensos. Es una tarea clave para poder
convertir en dinero efectivo las ventas de tu empresa.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Aspectos que el Auditor debe conocer al planear la
Auditoría de Cuentas por Cobrar
El Planeamiento como etapa primaria del proceso de auditoría fue establecido para prever los procedimientos
que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se
vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.
La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias que se hayan podido encontrar
en la toma de contacto con la empresa a auditar.
Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de letras, pagarés u otros
documentos por cobrar proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios y también no
provenientes de ventas de bienes o servicios.
Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estos
documentos, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su
formalidad para convertirse en dinero.
De ahí la importancia de controlar y de auditar las Cuentas por Cobrar. El auditor financiero establece los
objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación de la auditoría a estas cuentas.
Algunas de los aspectos que el auditor debe conocer al planear una auditoría de las Cuentas por Cobrar de
manera general son:
• Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.
• Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.
• Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones
legales.
• Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente.
• Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las
condiciones de la empresa.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
¿Cómo puedo hacer una auditoría?
La forma de realizar una auditoría de cuentas por cobrar dependerá, entre otras cosas, del sector
al que pertenece la empresa, conclusiones obtenidas del control interno, revisión de procesos de
contabilidad, y otros. De manera general, presentamos los puntos que debemos revisar
• Verificar la existencia de los documentos por cobrar, comprobar su validez, asegurarse de que
estén debidamente firmados y resolver cualquier irregularidad.
• Revisar que existan y se apliquen correctamente políticas de cuentas por cobrar.
• Verificar que los soportes de estas cuentas estén en orden.
• Revisar que los movimientos se registren adecuadamente.
• Verificar el respaldo de las cuentas por cobrar.
• Comprobar la existencia de títulos en empresas relacionadas y verificar en sus estados
financieros si el monto de las utilidades a repartir coincide con los documentos por cobrar.
• Comprobar vigencia y asegurarse que se apliquen las medidas de seguridad.
• Examinar autorizaciones y soporte de ventas que generó el documento por cobrar y verificar
que los datos coincidan.
• Asegurarse que existan documentos sobre los empleados que son deudores de la empresa.
• Revisar que los cobros realizados por concepto de intereses hayan sido calculados
adecuadamente.
• Controlar el efectivo que se recibió de proveedores.
• Revisar si existen anticipos a proveedores para garantizar la entrega de mercancía y si existen
documentos que los respalden

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
PLANIFICACIÓN INICIAL

Objetivo y alcance Honorarios y número de


horas estimadas

Propuesta de
trabajo

Confirmación o
aceptación por parte Limitaciones y otros
del cliente

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Planificación Inicial
Naturaleza y
alcance

Control
Interno
Circunstancias

Negocio Adecuado

Importancia Riesgos

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Deudores incobrables
Las cuentas incobrables son aquellas que no han sido pagadas en
meses desde cumplida la fecha de pago, lo cual trae consecuencias
negativas al afectar la liquidez de la empresa. En la auditoría se
realizan las siguientes acciones:
• Verificar la ubicación física de los documentos.
• Revisar antecedentes y documentos de deudores incobrables para
asegurarse que se usaron todas las instancias para su cobro.
• Verificar que se haya utilizado el método adecuado para calcular
la estimación de estos deudores.
• Comprobar que la estimación de cobro se ajuste a las disposiciones
legales.
• Asegurarse que los ajustes por inflación o corrección monetaria
hayan sido registrados.
• Revisar si alguno de estos deudores se ha presentado a cancelar la
deuda.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
Objetivos de la Auditoría de Cuentas por Cobrar
• Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen
origen en operaciones de ventas.
• Comprobar si los valores registrados son realizables en forma
efectiva (cobrables).
• Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no
existen devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que
deba considerarse.
• Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses
y reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del
balance.
• Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de
cálculo contable.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Objetivos de la Auditoría

Finalidad del
Rol del auditor
examen
• Externo
• Alcance
• Interno
• Oportunidades

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
OBJETIVOS DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

Razonabilidad

• Operaciones
• Ejecución de • Saldos de
programas cuentas • Evidencia
Suficiente
• Pruebas
sustantivas • Clasificación e
información

Seguridad Opinión

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
OBJETIVOS DEL AUDITOR INTERNO

Adecuación y
• Ejecución de validez • Control Interno
programas • Clasificación e
• Operaciones
• Pruebas de información
• Procedimientos
cumplimiento
Propuesta a la
Seguridad Mejora

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
ELABORACIÓN DEL TRABAJO

Elaboración de Ejecución de los


los programas de programas de
trabajo trabajo

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Factores que pueden influir en el riesgo de
Auditoría de las Cuentas por Cobrar
El auditor deberá analizar los factores que pueden influir en
el riesgo de auditoría, tales como:
• Límites de crédito no sujetos a autorización.
• Excesivas partidas en conciliación entre los auxiliares y el
mayor.
• Transacciones no procesadas.
• Frecuentes diferencias entre cantidades pedidas y
embarcadas.
• Incremento en cantidad y monto de notas de crédito.
• Incremento considerable en clientes nuevos.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Programa de Auditoría de las Cuentas por Cobrar,
con 3 Procedimientos de Control y 12
Procedimientos Sustantivos.
Las Cuentas por Cobrar son derechos legítimamente adquiridos por la
empresa que, llegado el momento de ejecutar o ejercer ese derecho,
recibirá a cambio efectivo o cualquier otra clase de bienes y servicios.
Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en:
Provenientes de ventas de bienes o servicios y No provenientes de venta de
bienes o servicios.
El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de
información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la
altura de los estándares de crédito de la empresa.
Para validar la información que la empresa ha suministrado con respecto al
rubro Cuentas por Cobrar, se fija el programa de Auditoría y Control interno
desarrollando los puntos que se describen a continuación:
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
Procedimientos de Control:
1. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.
2. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de seguridad se apliquen
correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)
3. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de las cuentas
por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y deudores.
Procedimientos Sustantivos:
1. Obtener un análisis de antigüedad de saldos de las cuentas por cobrar y un análisis de otras cuentas
por cobrar y conciliarlas con los mayores
2. Conseguir análisis de los documentos por cobrar y del interés correspondiente
3. Revisar los documentos por cobrar disponibles y confirmarlos con los tenedores
4. Confirmar las cuentas por cobrar con los deudores
5. Revisar el corte de fin de año de las transacciones de ventas
6. Aplicar procedimientos analíticos a las cuentas por cobrar, a los documentos por cobrar y a los
ingresos
7. Revisar los contratos importantes de ventas de fin de año en busca de condiciones inusuales
8. Verificar los intereses devengados sobre documentos por cobrar y el interés acumulado de las
cuentas por cobrar
9. Determinar si la estimación para cuentas incobrables es adecuada
10. Determinar si algunas cuentas por cobrar han sido transferidas
11. Evaluar la presentación y la revelación de las cuentas y documentos por cobrar en los estados
financieros.
12. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una deuda.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
PAUTAS

De Carácter Ejecución Preparación


General del trabajo de Informes
Planificación y
Independencia, programación Elaboración y
integridad y objetividad presentación de
Ejecución de los informes
trabajos
Secreto Profesional
Contenido y custodia
Documentación. Criterios que
fundamentan el
modelo de informe
Formación y Experiencia Supervisión utilizado.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Funciones típicas
Las funciones típicas de un ciclo de ingresos podrían ser:
• Otorgamiento de crédito.
• Toma de pedidos.
• Entrega o embarque de mercancía y/o prestación del servicio.
• Facturación.
• contabilización de comisiones.
• Contabilización de garantías.
• Cuentas por cobrar.
• Cobranza.
• Ingreso del efectivo.
• Ajuste a facturas y/o notas de crédito.
• Determinación del costo de ventas.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Asientos contables comunes
Dentro del ciclo de ingresos podríamos distinguir los
siguientes asientos contables comunes:
• Ventas.
• Costo de ventas.
• Ingresos de caja.
• Devoluciones y rebajas sobre ventas.
• Descuentos por pronto pago.
• Provisiones para cuentas de cobro dudoso
• Cancelaciones y recuperaciones de cuentas
incobrables.
• Gastos de comisiones.
• Creación de pasivos por el impuesto a las ventas.
• Provisiones para gastos de garantía.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
Documentos importantes

Documentos importantes del ciclo de ingresos podrían ser:


• Pedidos de clientes.
• Ordenes de venta y embarque.
• Conocimientos de embarque.
• Facturas de venta.
• Notas de crédito por devoluciones y rebajas sobre
ventas.
• Avisos de remesas de clientes.
• Formas especiales para llevar a cabo ajustes a cuentas
de clientes.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
Bases usuales de datos
Las bases usuales de datos, están representadas por archivos, catálogos, listas, auxiliares,
etc., que contienen aquella información necesaria para poder procesar las transacciones
dentro de un ciclo o bien información que se produce como resultado del proceso de las
transacciones. Estas bases de datos de acuerdo con el uso que se les da, se pueden clasificar
como sigue:
Bases de referencia. Representadas por información que se utiliza para el proceso de las
transacciones;
Bases dinámicas. Representadas por información resultante del proceso de las transacciones y
que como tal se está modificando constantemente.
Las bases usuales de datos para el ciclo de ingresos podrían ser las siguientes:
Bases de referencia
1. Listas y/o archivos de clientes y de crédito.
2. Catálogos de productos y listados o archivos de precios.
Bases dinámicas
1. Archivos de órdenes de clientes pendientes por despachar.
2. Auxiliares de clientes.
3. Estadísticas de ventas.
4. Libros de ventas.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Enlaces con otros ciclos

Dentro del ciclo de ingresos podríamos distinguir los


siguientes enlaces normales con otros ciclos:

• Ingresos de caja que se enlazan con el ciclo de


tesorería.
• Embarques de productos que se enlazan con el ciclo
de producción.
• Concentraciones de actividades (registro contable)
que se enlazan con el ciclo de informe financiero.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Instrumentos de deuda,
Cuentas y efectos por pagaré, prestamos por
cobrar cobrar

Actividades de
financiamiento

Cuentas y Efectos por cobrar


(Secciones 7, 9 y 11)

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
Objetivos
Para efectos del ciclo de ingresos se han identificado 20
objetivos específicos de control interno, los cuales han sido
clasificados en cuatro clases como sigue:

• De autorización.

• De procesamiento y clasificación de transacciones

• De verificación y evaluación.

• De salvaguarda física.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
a) Objetivos de autorización
Los objetivos de autorización tratan de todos aquellos controles que deben
establecerse para asegurarse de que se están cumpliendo las políticas y
criterios establecidos por la administración y que estos son adecuados. Estos
objetivos para el ciclo de ingresos son:

Los clientes deben autorizarse de acuerdo con políticas establecidas por la


administración.
El precio y condiciones de las mercancías y servicios que han de proporcionarse
a los clientes deben de autorizarse de acuerdo con políticas adecuadas
establecidas por la administración.
Las distribuciones de cuentas y los ajustes a los ingresos, costo de ventas gastos
de venta y cuentas de clientes, deben de autorizarse de acuerdo con políticas
adecuadas establecidas por la administración.
Los procedimientos del proceso del ciclo de ingresos deben estar de acuerdo
con políticas adecuadas establecidas por la administración.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
b) Objetivos de procesamiento y clasificación de
transacciones
Estos objetivos tratan de todos aquellos controles que deben
establecerse para asegurarse del correcto reconocimiento,
procesamiento, clasificación, registro e informe de las transacciones
ocurridas en una empresa, así como los ajustes a éstas. Estos objetivos
para el ciclo de ingresos son:
Solo deben aprobarse aquellos pedidos de clientes por mercancías o
servicios que se ajusten a políticas adecuadas establecidas por la
administración.
Debe requerirse de una solicitud o pedido aprobado antes de
proporcionar mercancías o servicios.
Cada pedido autorizado debe embarcarse correcta y oportunamente.
Todos y únicamente los embarques efectuados y los servicios
prestados deben producir facturación.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
Las facturas deben prepararse correcta y oportunamente.
Debe controlarse el efectivo cobrado desde su recepción, hasta su depósito.
Las facturas deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente.
Los costos de las mercancías y servicios vendidos, así como los gastos relativos a las
ventas deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente.
La información del efectivo recibido debe clasificarse, concentrarse e informarse
correcta y oportunamente.
Los ajustes a los ingresos, costo de ventas, gastos de ventas y cuentas de clientes
deben clasificarse, concentrarse e informarse correcta y oportunamente.
Las facturas, cobros y los ajustes relativos deben aplicarse con exactitud a las
cuentas apropiadas de cada cliente.
En cada periodo contable deben prepararse asientos contables para facturaciones,
costos de mercancías y servicios vendidos, gastos relativos a las ventas, efectivo
recibido y ajustes relativos.
Los asientos contable del ciclo de ingresos deben resumir y clasificar las
transacciones de acuerdo con las políticas establecidas por la gerencia.
La información para determinar bases de impuestos derivada de las actividades de
ingreso debe producirse correcta y oportunamente.

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve
c) Objetivos de verificación y evaluación
Estos objetivos tratan de todos aquellos controles relativos a la
verificación y evaluación periódica de los saldos que se informan, así
como de la integridad de los sistemas de procesamiento.
d) Objetivos de salvaguarda física
Estos objetivos tratan de aquellos controles relativos al acceso a los
activos, registros, formas importantes, lugares de proceso y
procedimientos de proceso. Estos objetivos para el ciclo de ingresos
son: El acceso al efectivo recibido debe permitirse únicamente de
acuerdo con controles adecuados establecidos por la gerencia hasta
que se transfiera dicho control al ciclo de tesorería.
El acceso a los registros de embarque, facturación, cobranza y cuentas
por cobrar, así como a las formas importantes, lugares y
procedimientos de proceso debe permitirse únicamente de acuerdo
con políticas adecuadas establecidas por la gerencia.
Prof. Ana María Belisario Vargas
abelisario@ucat.edu.ve
RESULTADO FINAL

Prof. Ana María Belisario Vargas


abelisario@ucat.edu.ve

También podría gustarte