Universidades Argentinas de Gestion Privada
Universidades Argentinas de Gestion Privada
Universidades Argentinas de Gestion Privada
DE UNIVERSIDADES PRIVADAS
HISTORIA DE LAS
UNIVERSIDADES
ARGENTINAS DE
GESTIÓN PRIVADA
45º Aniversario
EDITORIAL DUNKEN
Buenos Aires
2003
Consejo de Rectores de Universidades Privadas
Historia de las universidades argentinas
de gestión privada: 45º aniversario.
1ª ed. Buenos Aires Dunken, 2003.
280 p. 23x16 cm.
ISBN 987-02-0495-3
1. Universidades-Historia I. Título
CDD 378.009
I. Marco general
Nos proponemos presentar breves observaciones sobre el sentido de
los grandes cambios experimentados por nuestras instituciones a lo largo
de su desarrollo institucional y académico desde su nacimiento, en 1958,
hasta la actualidad.
El propósito del trabajo es estimular un cambio de ideas que permita
actualizar la doctrina del CRUP sistematizada en 19931 como parte de los
antecedentes y reflexiones empleados por el cuerpo en los debates que se
desarrollaban en torno del cambio de la legislación aplicable a las uni-
versidades2,3.
1
Ver “Doctrina”, Consejo de Rectores de las Universidades Privadas, 1993. Estudio
realizado por H.C. Sauret encomendado por el Consejo Plenario del CRUP del 22.03.1993 y
considerado por el mismo cuerpo en sus reuniones del 3 y 14 Diciembre 1993.
2
El CRUP participó de esos debates, concurriendo a los ámbitos legislativos y académi-
cos; ante el PEN; y ante la sociedad civil; formulando la defensa a los principios fundamenta-
les de esa doctrina; cuestionando algunas orientaciones que inspiraban los asesores del PEN
en el llamado “Anteproyecto de Ley de Educación Superior”; y homologando ciertas solucio-
nes de compromiso que dieron origen al texto aprobado por el Honorable Congreso bajo el
número 24.521.
3
Ver “Ley Federal de Educación. Bases para un anteproyecto de legislación sobre
Universidades Privadas. Aportes y reflexiones”, 1993 (investigación) y Aporte técnico a la
Comisión redactora del Dec.2330/93.
Las actuaciones institucionales del CRUP fijando posición en relación con los cambios
del marco regulatorio de la educación superior promovida por el PEN en los años 90 fueron
compiladas por la Secretaría Ejecutiva del Cuerpo en agosto de 1994 . En ese texto se reúnen:
las diversas presentaciones al Presidente de la Nación, el Ministro de Cultura y Educación y
el Secretario de Políticas Universitarias, el 11 mayo de 1994, ante el Presidente de la Comi-
sión de Educación de la H. Cámara de Diputados en junio de 1994, la solicitada a la comuni-
6 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
8
Desde la Ley Avellaneda a fines del siglo XIX, se observa la tendencia descripta en el
texto.
9
Esta última dimensión se instituye por la Ley 24.806, que establece un régimen
especial de publicidad para las universidades privadas y por la Ley 24.240 en cuyo ejercicio
se sancionó la Res.N°08/03 de observación arancelaria (ver anexo 1 donde se consigna la
nómina de carreras con aranceles observados).
PRÓLOGO 13
10
Algunas de las principales dimensiones de ese proceso, son:
• 51 establecimientos, 28 con autorización definitiva y 23 con autorización provisoria;
• más de 240.000 estudiantes en carreras de grado, con un 30% sobre la matrícula total
nacional;
• la evolución de las cifras de los nuevos ingresantes y de los graduados con habilitación
profesional, denotan una incidencia destacada sobre el total general del país, afianzando la
importancia que tiene el sistema universitario privado. Cabe destacar la eficiencia de la
relación egresos-matrícula, la cual contrasta con los registros de la instituciones de gestión
estatal.
• el crecimiento del claustro docente en el curso de las cuatro décadas de historia
institucional, ha sido constante, lo cual denota recíprocamente el interés de los profesionales
en integrarse a este ámbito universitario privado y cómo esas incorporaciones dan sustento
académico la sostenida expansión de la matrícula de alumnos.
• una participación creciente en los procesos de articulación con el nivel terciario no
universitario implementada con aplicación del Dec. Nº 1232/01 y mediante las modalidades
del art. 8 ° LES.
• también las ofertas de carreras de postgrado, se han expandido considerablemente
alcanzado una incidencia al año 2001 del 40%.
• Ver informe de Pablo Zardini al CRUP en los Talleres celebrados en UCALP “El
desarrollo académico institucional de las Universidades Privadas Argentinas”; en la Universi-
dad Champagnat “El impacto del Sistema Universitario Privado en la sociedad a lo largo de
su evolución” y su reciente texto ordenado del mes de Septiembre en la Página web del
CRUP (www.crup.org.ar).
En cuanto a los avances observados en procesos de investigación, número de investiga-
dores y líneas de investigación desarrolladas en universidades privadas argentinas, ver infor-
me de Osvaldo Barsky, “La investigación en las Universidades Privadas Argentinas”, 2°
seminario de Investigación en las Universidades Privadas, 28/06/2001.
14 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
III. Conclusión
En los últimos cincuenta años, la iniciativa privada universitaria ha
mostrado capacidad para adaptarse a los sucesivos marcos regulatorios
impuestos por el Estado y hoy se presenta en la vida educativa del país
como un componente estable, dinámico y de calidad.
IV. Perspectivas
16
Ver “El Artículo 28”, Horacio Domingorena, pag.19 y ss., en donde reproduce la
intervención de Estrada en su discurso del 6/10/1871 ante la Convención Constituyente de la
Pcia de Bs As,
17
Contrastemos los textos diferentes del art.28 según el Dec. 6403/55 y según la Ley
14.557. “La iniciativa privada puede crear Universidades Libres que estarán capacitadas para
expedir diplomas y títulos habilitantes, siempre que se sometan a las condiciones expuestas
por una reglamentación que se dictará oportunamente”.
El precepto transcripto fue reformulado en oportunidad de la sanción parlamentaria de la
Ley Nº 14.557, cuyo nuevo Artículo 28 fue el siguiente:
“La iniciativa privada podrá crear Universidades con capacidad para expedir títulos y/o
diplomas académicos. La habilitación para el ejercicio profesional será otorgada por el Estado.
“Los exámenes que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones serán públicos
y estarán a cargo de los organismos que designe el Estado Nacional.
“No podrán recibir recursos estatales y deberán someter sus estatutos, programas y
planes de estudio a la aprobación previa de la autoridad administrativa, la que reglamentará
las demás condiciones para su funcionamiento”.
18 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
2. Posgrados interinstitucionales
Es oportuno también destacar la posibilidad de los posgrados
interinstitucionales (conf. RM 1168/97), insuficientemente desenvueltos
hasta el presente19.
3. Gestión institucional
En esta dimensión se abre un amplio campo de asistencias
interinstitucionales. En ella deben incluirse las actividades vinculadas
con los procesos de internacionalización educativa, con sus programas de
18
Áreas disciplinares: medicina; ingeniería; contador y actuario; odontología; psicolo-
gía; derecho; agronomía y veterinaria; bioquímica y farmacia; y arquitectura.
19
Aportes realizados por Eduardo Mundet y Ricardo Dominguez en el ámbito de la
Comisión Asesora de la CONEAU en el documento sobre el punto de referencia (ver en
página web CONEAU: www.coneau.org).
PRÓLOGO 19
V. Bibliografía
1. “Artículo 28. Universidades Privadas en la Argentina. Sus Antece-
dentes”, Horacio O. Domingorena, Editorial Americana, 1959.
2. “La reforma de la Enseñanza”, Leonardo Castellani, Ed. Vortice,
1993. En dicho texto se incluye un trabajo de Celestino I. Marcó, de
1938, titulado “Acerca de una política docente”, donde desarrolla su
tesis sobre la conciliación del monopolio estatal con un régimen de
libertad de enseñanza, mediante la consagración de las “universida-
des libres”.
3. “Veintidós años de labor. 20 de mayo 1930 - 16 de julio de 1952”,
Colegio Libre de Estudios Superiores, 1953.
4. “Política y Universidad - el Estado legislador”, Emilio Mignone,
Lugar Editorial, 1998.
5. “Historia de la Universidad de Buenos Aires”, Tulio Halperín Donghi,
EUDEBA, 2002.
6. “Ley Federal de Educación”, CRUP, 1993 (investigación a cargo del
doctor Héctor C. Sauret).
7. “Doctrina”, Consejo de Rectores de las Universidades Privadas, 1993
(investigación: doctor Héctor C. Sauret).
8. Aporte técnico a la Comisión redactora del decreto 2330/93.
9. “Un análisis global de la Ley de Educación Superior N° 24521”,
CRUP, 1995.
20
Ver “Los sistemas de evaluación y acreditación en Europa y en EE.UU.”, Héctor C.
Sauret - Seminario Taller Internacional CONEAU-IESALC, 8-9/05/03; y “Buenas prácticas
de acreditación. La acreditación en América Latina y el Caribe. Su articulación global y
nacional”, Héctor C. Sauret - Seminario “La gestión de la cooperación internacional en las
Universidades”-AUALCPI- Universidad Champagnat, 3/11/03.
20 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Nómina de Presidentes
• 1962/73: Mons. Dr. Nicolás Derisi - Universidad Católica Argentina.
• 1973/75: R.P. Lic. Jorge Camargo.
• 1975/78: Dr. Avelino Porto - Universidad de Belgrano.
• 1978/79: Lic. Francisco Piñón.
• 1980: Padre Normando Requena.
• 1981/82: Dr. Guillermo Garbarini Islas - Universidad del Museo Social
Argentino.
• 1982/86: Mons. Dr. Guillermo Blanco - Universidad Católica Argentina.
• 1986/88: Dr. Avelino Porto - Universidad de Belgrano.
• 1988/90: R.P. Aníbal Fosbery - Universidad FASTA.
• 1990/92: Guillermo Garbarini Islas - Universidad del Museo Social
Argentino.
• 1992/00: Dr. Juan Tobías - Universidad del Salvador.
• 2000/02: Dr. Mario Mena - Universidad de Morón.
• 2002/04: Dr. Avelino Porto - Universidad de Belgrano.
Entrevista al Presidente del CRUP, doctor Avelino Porto
UNIVERSIDADES
ARGENTINAS
DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
Los orígenes de la UADE se remontan al 5 de diciembre de 1956, en
que el Consejo Directivo, de la entonces Cámara Argentina de Socieda-
des Anónimas, aprueba la creación del Instituto Superior de Estudios de
la Empresa (ISEPE).
Este Instituto, juntamente con Selección Contable S.A., comienza el
dictado de cursos especiales destinados a directores de empresa. Esta
iniciativa se basó en la necesidad de difundir los conocimientos pertinen-
tes a la sociedad anónima, además de capacitar a sus dirigentes. La
sociedad anónima, en la década del ’50, no ocupaba el lugar que merecía
como figura jurídica empresaria por excelencia.
Al frente del ISEPE se designó al doctor Jacobo Wainer y los cursos
comenzaron a dictarse, con un total de 338 inscriptos, en la sede de Belgrano
687, con una clase magistral del doctor Anwar Obeid sobre la: “La Socie-
dad Anónima: su importancia y desarrollo en el mundo moderno”.
La experiencia, originada en la iniciativa que diera lugar a la crea-
ción del Instituto Superior de Estudios de la Empresa, instó al Consejo
Directivo de la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas a transfor-
mar dicho instituto, a fines del año 1957, en la Fundación Argentina de
Altos Estudios de la Empresa, con el fin de organizar la enseñanza y la
educación superior en forma integral.
De año en año, la cantidad de asistentes a los cursos y la promulgación
de la Ley 14.557, que aprobó en 1958 la creación de universidades priva-
das, generó en la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas la idea de
crear la Fundación Universidad Argentina de la Empresa, cuya personería
jurídica fue concedida por el Ministerio de Educación y Justicia el 27 de
agosto de 1963. La autorización provisional del funcionamiento fue a
través del decreto 1227/68 y el 19 de junio de 1972, por decreto 3825, se
otorgó la autorización definitiva.
38 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
con 290 equipos de computación que son utilizados por los alumnos, no
sólo en el dictado de clases sino también para su estudio en los horarios
libres. Actualmente se está tramitando la instalación de un estudio de
radio y televisión para la carrera de Ciencias de la Comunicación.
La Universidad comenzó dictando diversas licenciaturas y cursos
relacionados con la empresa. Hoy, las facultades son tres y las carreras
que dependen de los departamentos son las siguientes:
• Facultad de Ciencias Económicas: licenciaturas en Administración de
Empresas, Administración Agropecuaria, Recursos Humanos,
Comercialización, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Tu-
rismo y carrera de Contador Público.
• Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación: licen-
ciaturas en Relaciones Públicas e Institucionales, Ciencias de la Co-
municación, Publicidad, Diseño Gráfico, Diseño Textil e Indumenta-
ria, Lengua Inglesa, Gobierno y Relaciones Internacionales y las ca-
rreras de Abogacía y Traductorado Público en Idioma Inglés.
• Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas: licenciaturas en Ingeniería
en Informática, en Tecnología Industrial de los Alimentos e Ingeniería
en Alimentos, en Organización de la Producción e Ingeniería Industrial,
en Tecnología Electromecánica e Ingeniería Electromecánica, y en Tec-
nología de las Comunicaciones e Ingeniería en Comunicaciones.
La Biblioteca dispone de un fondo documental de alrededor de 51.000
libros impresos, 921 títulos de revistas, 74 títulos de mapas, 260 CD
Rom y 296 videos. A ello debe agregarse la masa de publicaciones perió-
dicas on line, en inglés y en texto completo, que llegan a 4.900 títulos,
superando los dos millones de artículos. Se ha incorporado, recientemen-
te, la base de datos sobre legislación –LexisNexis–, lo cual representa
130 e-books. La Biblioteca virtual cuenta con 14 suscripciones y 350
documentos compuestos por enciclopedias y diccionarios de texto com-
pleto, diarios y sitios y obras en línea. Gran parte de la Biblioteca virtual
es accesible durante las 24 horas los 365 días del año, desde la misma
Biblioteca y desde fuera de la Universidad.
La Escuela de Dirección de Empresas –EDDE– ha sido concebida
con la misión de ofrecer una propuesta académica de primer nivel para la
dirección de empresas, orientada al desarrollo de capacidades, habilida-
des y conocimientos del directivo actual y potencial.
40 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
Sintéticamente, los objetivos institucionales de la UADE, para el
futuro mediato, son los siguientes:
• Educación integral, formación empresarial: priorizar la formación
para la administración y la dirección de empresas en todas sus carre-
ras. Las mismas incluyen la formación humanística que caracteriza
toda educación universitaria integral.
• Oferta educativa: promover la creación y desarrollo de carreras orien-
tadas en las demandas de la empresa.
• Investigación y posgrado: fomentar los posgrados y la investigación,
especialmente aquellos centrados en la problemática empresarial.
• Capital humano: mantener una política de desarrollo continuo del
cuerpo docente y administrativo, generando un fuerte compromiso
con la universidad, los estudiantes y su educación.
• Calidad académica y servicios: perfeccionar constantemente la cali-
dad de sus programas académicos, de sus docentes, de su tecnología
educativa y de los servicios al estudiante, con el objetivo de facilitar
el proceso enseñanza-aprendizaje.
• Estudiantes: lograr que la calidad y número de estudiantes estén en
armonía con sus requisitos académicos, valores éticos, recursos e in-
fraestructura.
• Valor de la inversión: proveer la mejor oferta del mercado brindando
a sus estudiantes una experiencia universitaria rica, una educación de
primer nivel y un título valorado.
Universidad Argentina
John F. Kennedy
Reseña histórica
Puede resultar difícil reseñar en limitadas líneas la trayectoria de una
institución, que a lo largo de casi cuatro décadas le ha brindado a la
sociedad argentina una consecuente y decidida labor intelectual, compro-
metida en una labor de una dimensión comunitaria incalculable por su
trascendencia, como lo es la formación de sucesivas generaciones, en
donde priman valores fundamentales que hacen a la dignidad, la respon-
sabilidad, el esfuerzo personal y a la construcción de la libertad.
Nuestra Universidad ha recibido y aceptado el desafío y, desde hace
cuatro décadas, viene estructurando e implementando un proyecto inédi-
to y creativo a partir del cual la formación superior, a nuestro entender,
ha encontrado su rumbo.
Este desafío fue iniciado a inicios de los sesenta con un proyecto
educativo que diera vida a la actual universidad; experiencia creadora
que implicó, para su época, una revolución copernicana en el ámbito de
la enseñanza superior.
En el año 1978, en ocasión de cumplir el CRUP sus primeros 20
años de funcionamiento de vida institucional, las universidades adheridas
al organismo reseñaron su particular devenir desde el momento de su
creación, oportunidad en que nuestra institución describió su trayectoria
desde el año 1964.
Allí, a dos décadas de funcionamiento de la Universidad, aún carecía-
mos de algunos espacios físicos proyectados para su cabal desenvolvimien-
to, pero los logros realizados enorgullecían a los componentes de la comu-
nidad universitaria Kennedy, quienes esperaban, en un futuro próximo
cercano ver concretados los objetivos mínimos propuestos. La población
estudiantil era de seis mil alumnos, con unos trescientos cincuenta profeso-
res aproximadamente, atendidos por un reducido grupo de empleados y
practicantes. Ya en ese momento era propietaria de diez inmuebles debida-
mente amoblados y a la que modestamente considerábamos con un clima
de emulación y manifestaciones tanto de su competencia como de su so-
44 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad CAECE comenzó su actividad en abril de 1967.
Surgió bajo el amparo de una ley dictada en 1956 que estableció la
posibilidad de creación de universidades privadas. Además del impul-
so educativo que animó a los fundadores, tuvieron especial relevancia
en la creación de la Universidad CAECE dos hechos, uno de carácter
nacional y coyuntural, y otro de carácter universal y de largo aliento.
El primero de estos hechos fue el ataque a la Universidad pública, y
especialmente a la Universidad de Buenos Aires perpetrado por el
gobierno militar de facto encabezado por el general Onganía en junio
de 1966, conocido como “La noche de los bastones largos”, en recuer-
do de la tristemente célebre “Noche de los cuchillos largos”, que fue
uno de los tantos episodios violentos provocados por las guerras de
religión en Europa. Este ataque a la Universidad pública suscitó en los
fundadores de la Universidad CAECE el sentimiento de que la crea-
ción de una universidad privada podía ser, además de un
emprendimiento educativo válido por sí mismo, un reaseguro para pro-
fesores e investigadores universitarios que fueran víctimas de persecu-
ción política. La Universidad CAECE cumplió efectivamente este co-
metido en dos ocasiones, a saber, la ya citada de 1966, y la vinculada a
la dictadura militar de 1976-83, pues en ambos casos sirvió de honora-
ble refugio a profesores e intelectuales que fueron proscriptos de las
universidades nacionales o de instituciones estatales. El segundo de
los hechos que influyeron en la creación de esta Universidad fue la
toma de conciencia de la revolución informática. Si bien en nuestro
país todavía no era tan notoria la presencia de esta revolución, ella ya
era visible en los países de más avanzado desarrollo, lo que confería
validez a la idea de lanzar una carrera universitaria vinculada a esa
inminente transformación tecnológica.
50 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Investigación
Paralelamente al desarrollo de la enseñanza se fue incrementando la
actividad en investigación. Actualmente se desarrollan investigaciones en
Matemática, Informática, Ciencias Biológicas, Humanidades y Episte-
mología.
Recientemente, la Universidad ha comenzado a desarrollar una polí-
tica de apoyo a la investigación y desarrollo del área Biomédica, median-
te la incorporación de un laboratorio de Bioequivalencias y otro de inves-
tigaciones de Enfermedades Pulmonares Infantiles (en convenio con la
Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos).
Desde otra perspectiva, a fin de combinar en una única entidad la
prestación de servicios a terceros y la investigación, se creó el laboratorio
de Ecotoxicología de la Universidad CAECE con tres propósitos funda-
mentales. Uno de los objetivos es brindar servicios a terceros y desde
hace años se realizan evaluaciones ecotoxicológicas a empresas, indus-
trias y entidades gubernamentales. El segundo objetivo del laboratorio es
el desarrollo de investigaciones sobre problemas concretos en
ecotoxicología de aguas, suelos y sedimentos. Al mismo, en tercer lugar,
algunos estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Uni-
versidad CAECE realizan pasantías y desarrollan tesinas de grado en el
área de especialidad.
Por otra parte, en marzo de 2001 la Universidad CAECE firmó un
convenio con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara a través
del Departamento de Ciencias Biológicas. Desde entonces se trabajó con-
juntamente apoyando proyectos de investigación, organizando bases de
datos y una biblioteca especializada. La Fundación contribuyó a la for-
mación y conservación de colecciones; efectuó exposiciones; organizó
congresos y jornadas; dio cursos, talleres y conferencias. El proyecto más
importante que llevan adelante la Fundación y Universidad CAECE en el
presente es la construcción y montaje del Museo de la Naturaleza.
Universidad Católica Argentina
Reseña histórica
La fundación de la Universidad Católica Argentina fue decidida por
el Episcopado Argentino en su asamblea plenaria del mes de febrero de
1956.
En octubre de 1957, el Episcopado ratificó aquella decisión. Y en
una declaración colectiva, el 7 de marzo de 1958, proclamó oficialmente
fundada la Universidad Católica Argentina, bajo la advocación de Santa
María de los Buenos Aires. Al mismo tiempo promulgó sus Estatutos,
aprobados con carácter experimental. Por decreto del 8 de marzo de
1958, el presidente de la Comisión Permanente del Episcopado Argenti-
no, cardenal Antonio Caggiano, en nombre de dicha comisión, designó al
rector, monseñor doctor Octavio Nicolás Derisi, a los integrantes del
Consejo Superior, a los decanos de las distintas facultades, y el 25 de
julio fue nombrado el Consejo de Administración.
La inauguración tuvo lugar, mediante un solemne acto público, el 6 de
mayo de 1958. Esta fundación no se improvisaba. Durante unos diez años
existió una Universidad Católica con su Facultad de Derecho, que no pudo
subsistir porque nunca obtuvo la validez de sus títulos en nuestro país.
Desde 1922 existían los Cursos de Cultura Católica, que ofrecían
una formación universitaria católica, complementaria de la Universidad
oficial. Los Cursos de Cultura Católica llegaron a tener escuelas especia-
lizadas de Filosofía y, más tarde, de Economía. Asimismo existía un
centro para los cultores del arte en todas sus manifestaciones,
“Convivium”, que agrupó a muchos artistas, a partir del cual se fundó el
taller de pintura y xilografía “San Cristóbal”, que dio óptimos frutos. El
Venerable Episcopado transformó esos cursos en la Universidad Católica
Argentina.
El inicio de la labor académica de la Universidad se llevó adelante
en medio del debate de la enseñanza libre y su primera sede fue el
edificio de la antigua Nunciatura Apostólica en la calle Riobamba 1227,
58 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
El Campus Universitario
Fue en el año 1992 cuando la Universidad adquirió los cuatro docks
en Puerto Madero pensando en concretar la aspiración de reunirse en un
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 59
III, Universidad Rey Juan Carlos. Estados Unidos: MIT, Harvard Institute
of International Development, University of Illinois at Urbana-Champaign,
Pepperdine University, Texas A&M University. Francia: Universidad de
París I “Sorbonne”, Universidad de París V “René Descartes”, Escuelas
Superiores de Comercio de Rouen, Grenoble y Marsella, Federación de
Escuelas Superiores en Agronomía (FESIA), Instituto de Estudios Políti-
cos, Toulouse, Universidad Católica de Lyon. Indonesia: Gobierno de la
República de Indonesia. Italia: Università di Parma, Università Cattolica
del Sacro Cuore, Università di Bologna, Università di Torino. México:
Universidad Anáhuac, Universidad de las Américas, Puebla. Nueva
Zelanda: University of Otago, Lincoln University. Uruguay: Universidad
Católica del Uruguay, Universidad de la República.
Biblioteca
La Biblioteca Central está ubicada a partir de 1999 en el edificio
Santa María de los Buenos Aires, albergando la mayor parte del acervo
bibliográfico de la Universidad que, en total, incluyendo las bibliotecas
departamentales, cuenta con más de 210.000 ejemplares.
Su misión propia es la de apoyar la docencia y la investigación,
contribuyendo a la formación profesional, integral y cristiana, misión que
la identifica completamente con la institución en donde se halla inserta y
hacia la cual orienta su trabajo.
Presta servicios todos los días de la semana. Cuenta asimismo con
una importante colección de revistas y publicaciones periódicas con al-
cance en todas las áreas de conocimiento, destacando una mayor relevan-
cia si se tiene en cuenta la variedad de recursos que hacen posible la
consulta no sólo en soporte papel sino también con medios electrónicos
y/o audiovisuales.
Anualmente atiende a más de 200.000 lectores, que realizan consul-
tas desde sus domicilios a través del sitio en Internet o utilizan alguno de
los 700 puestos que la Biblioteca posee para lectura silenciosa o grupal.
El fondo bibliográfico acumulado proveniente de donaciones y lega-
dos, en los últimos tiempos asciende aproximadamente a 38.000 volúme-
nes y el flujo de este tipo de ingresos, de significativo valor, es permanente.
62 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
Compartiendo con todas las universidades católicas una misma mi-
sión y procurando responder al llamado de la Iglesia, la Universidad
Católica Argentina, reconociendo y valorando su tradición, asume los
desafíos del tiempo y lugar donde debe cumplir su finalidad.
Con el esfuerzo participativo de la comunidad universitaria y miran-
do la sociedad en la que está inserta para luego brindar un aporte especí-
fico como Universidad, Pontificia, Católica y Argentina, la UCA ha ela-
borado un Proyecto Institucional para el período 2001-2006. En el mismo
se establecen, como marco de trabajo, los propósitos con los que se
encuentra comprometida, señalando metas y modalidades precisas para
su concreción entre las que se pueden destacar las siguientes:
• Asegurar que la Universidad, consciente de su misión social, sea ins-
trumento eficaz de progreso cultural, comprometiéndose a brindar ser-
vicios de extensión a la comunidad y a la Iglesia. Ejemplos de medi-
das tendientes a concretar este compromiso son: el apoyo brindado a
la Mesa del Diálogo Argentino, el Centro Universitario Coordinador
de Apoyo al Tercer Sector, las actividades llevadas a cabo por el
Departamento de Cultura-UCA, los cursos que desarrolla anualmente
el Instituto de Cultura y Extensión Universitaria y la reciente inaugu-
ración del Pabellón de Bellas Artes como nuevo espacio cultural que
albergará exposiciones de artes plásticas de reconocidos artistas.
• Adecuar el sistema de gobierno y estructura organizacional de la insti-
tución, dada la reciente aprobación de sus nuevos Estatutos.
• Fortalecer la investigación como actividad esencial a la Universidad, gene-
rando nuevos conocimientos que respondan a las necesidades de la socie-
dad y procurando la integración del saber y el diálogo entre Fe y Razón.
• Asegurar a sus alumnos una educación integral que armonice en la
formación de la disciplina elegida los principios morales y religiosos
con un desarrollo humanístico y cultural. Se deberá reconocer particu-
lar importancia a los servicios de apoyo al alumnado, procurando que
interactúen con el medio profesional, brindándoles instancias de acom-
pañamiento académico en tutorías y asistencia financiera.
• Continuar con el reordenamiento del claustro docente, como condi-
ción necesaria para la renovación de la Universidad, promoviendo las
dedicaciones especiales y la investigación.
UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 63
Reseña histórica
Las Universidades Católicas, establecidas en muchos países del mun-
do, han nacido bajo la inspiración evangélica de ser una irradiante presen-
cia cristiana en la sociedad local e internacional y de realizar su específico
servicio en bien de los hombres. Entre estas instituciones de estudios supe-
riores se ubica la Universidad Católica de Córdoba, como continuadora de
la esforzada acción educadora de la Iglesia y de la Compañía de Jesús.
En Córdoba, en el año 1955, un núcleo prestigioso de laicos
compenetrados en la irradiación de la fe cristiana en el mundo universita-
rio, inició las gestiones para crear un instituto universitario privado. Esto
era posible dado que el artículo 28 del decreto-Ley Nº 6403 otorgaba
posibilidades de existencia legal a tales casas de estudios.
Monseñor Fermín Lafitte, entonces arzobispo de Córdoba, auspició
con entusiasmo la idea y conversó sobre el proyecto con el Provincial de
los Jesuitas, el padre Francisco Zaragozí, con el propósito de que la
Orden tomara a su cargo la organización y la dirección del nuevo centro
de estudios. Esta misión le fue encomendada al P. Jorge A. Camargo, S.J.
Los primeros meses de 1956 son de ardua labor preparatoria para tal
objetivo y el 8 de junio de 1956 se inaugura oficialmente el Instituto-
Universidad Católica de Córdoba.
Así como en junio de 1613 la Compañía de Jesús fundara en Córdo-
ba la primera Universidad Argentina, en junio de 1956 surgió, por segun-
da vez en la misma ciudad, la Universidad de la Iglesia, confiada a
perpetuidad por el arzobispo de Córdoba a la Compañía de Jesús.
El 11 de abril de 1959 se realiza el acto de la fundación canónica de
la Universidad Católica de Córdoba, firmando conjuntamente el arzobis-
po de Córdoba y la Compañía de Jesús.
El 29 de abril de 1959, por decreto 4851 Serie A del gobierno de la
provincia de Córdoba, se otorga la personería jurídica a la sociedad civil
“Universidad Católica de Córdoba”.
66 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
El futuro de la Universidad es muy promisorio. Se espera seguir con
el crecimiento del alumnado, sin sobrepasar los 10.000 alumnos. En
general se están tomando diversas medidas conducentes al mejoramiento
de la calidad de la oferta que realiza la Universidad.
Con la Secretaría de Pedagogía Universitaria se está trabajando muy
fuerte para mejorar la calidad de la docencia en la Universidad. También
se está poniendo mucho esfuerzo en aumentar la investigación y la cali-
dad del equipamiento científico en la Universidad.
En este momento se está construyendo la nueva biblioteca universita-
ria, que tendrá todos los adelantos técnicos de la bibliotecología moderna.
El Instituto de Ciencias de la Administración está proyectando junto
con el ESADE de Barcelona, España, y la Universidad de Georgetown,
comenzar en Buenos Aires una Maestría en Administración de Empresas
para ejecutivos.
Se mantendrá la oferta de 50 becas completas anuales, que se ofre-
cen en el primer año y se prolongan durante todos los estudios mientras
los estudiantes no tengan problemas en su rendimiento.
Se continuará con la explotación intensiva del Campus. También hay
proyectos para mejorar la productividad de los 5 campos que son propie-
dad de la Universidad, lo cual también significará mejores ingresos.
Universidad Católica de Cuyo
Reseña histórica
El primer dato biográfico oficial acerca de la creación de la Univer-
sidad Católica de Cuyo en San Juan, lo ofrece una carta pastoral de
monseñor Audino Rodríguez y Olmos dirigida al Cabildo Metropolitano
el cuatro de abril de 1959. En ella refiere la creación de un centro de
educación denominado “Instituto de Humanidades San Buenaventura”
puesto en funciones el cuatro de mayo de 1953, “...dándosele carácter
público y oficial recién el 25 de marzo de 1954”.
En su inicio comenzó con las carreras de Filosofía y Letras. Y según
recuerda el artífice de su fundación, monseñor Francisco Manfredi, lo
acompañaron entonces dos sacerdotes Silvestre López y Fernando Martínez
con la profesora Ana Pérez Ciani, quienes sin sueldo alguno comenzaron
el dictado de clases para apenas nueve alumnas. El reconocimiento ofi-
cial vino el 17 de septiembre de 1963, cuando se constituyó como Uni-
versidad Católica de Cuyo.
Hasta aquí y muy escuetamente, el desarrollo de un proyecto marca-
do por la tenacidad, llevada hasta la terquedad, de un solo hombre que
cubre con su figura y su acción toda una obra que hoy cumple cincuenta
años de trayectoria.
Ese hombre fue un sacerdote peculiar por sus características perso-
nales, a las que se halla indisolublemente ligada la historia universitaria:
monseñor Francisco Manfredi.
En una entrevista para un semanario local, Francisco Manfredi, de
origen porteño y llegado a la provincia de San Juan, relataba que fue
asignado primero a una parroquia de Trinidad y luego en Santa Lucía.
“Pero no me gustaba tanto la parroquia, sino la educación”. En 1936 fue
nombrado capellán del Colegio El Tránsito de Nuestra Señora y lo hizo
durante los siguientes cuarenta y nueve años. Sobre esa base ideó el
instituto preuniversitario, en 1953, y luego universitario, en 1954. Su
objetivo, repetido una y otra vez para quien quisiera escucharlo, fue
70 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
El Campus Universitario
La superficie cubierta del campus universitario de su propiedad es de
14.754 metros cuadrados, de los cuales están en uso efectivo 14.012
metros cuadrados y los restantes 742 forman parte de instalaciones en
obras a punto de concluir. A éstas se agregan la planta baja, primera y
segunda planta del edificio propiedad del Club Español, convenio me-
diante, utilizado como Centro de Estudios Casa España.
En cuanto al patrimonio institucional de la sede propia en la provin-
cia de San Luis, por convenio con el Obispado a través de su titular,
monseñor doctor Juan Rodolfo Laise, se incorporó un viejo edificio con-
sistente en dos construcciones tipo galpón que fueron renovados íntegra-
mente y que ampliaron la superficie original.
Edificios anexos en la sede San Juan lo constituyen la Biblioteca, el
Museo Hnos. Nacif Weiss y la amplia confitería con pérgola exterior.
Además, por legado a su muerte, uno de los mayores benefactores de la
Universidad, Horacio Videla; dejó a la institución la amplia casona sola-
riega de su familia, la que en el futuro será reacondicionada para utilizar
sus instalaciones e importante mobiliario, con destino a las actividades
académicas.
Finalmente, a la entrada de la capilla Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro, descansan los restos del fundador Monseñor Francisco Manfredi,
en un monumento construido ex profeso y cumpliendo así con su volun-
tad testamentaria.
En cuanto a la imagen institucional, se buscó dar identidad en cuanto
a la imagen a la Universidad Católica de Cuyo. Se diseñó entonces una
bandera característica cuyos colores –verde oscuro y bordó– se insertan
en la definición como casa de altos estudios.
Universidad Católica de La Plata
Reseña histórica
El siguiente texto pertenece a la reseña histórica de la Universidad
Católica de La Plata publicada en el libro “20 años de Universidades
Privadas en la República Argentina” editado por Editorial de Belgrano
para el Consejo de Rectores de Universidades Privadas:
La Universidad Católica de La Plata –UCALP– ha sido fundada por
su excelencia reverendísima el señor arzobispo de La Plata, monseñor
doctor Don Antonio José Plaza, el 7 de marzo de 1964, mientras desem-
peñaba el cargo de presidente de la Comisión Nacional de Educación del
Episcopado Argentino.
La Iglesia Católica había sido tradicionalmente fundadora y difusora
de cultura universitaria en diversas partes del mundo y, especialmente, en
las colonias españolas de América. Sin embargo, el predominio de la
filosofía liberal en los hombres que protagonizaron los gobiernos a partir
de la Constitución Nacional en nuestro país, hizo que la formación uni-
versitaria estuviese monopolizada por el Estado hasta 1958, año en el que
se comienza a compartir con instituciones privadas.
La idea inicial había sido la de habilitar algunas facultades en La
Plata, dependientes de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa
María de los Buenos Aires”, que había sido fundada en 1958 y autorizada
para funcionar al año siguiente. No obstante, prevaleció la aspiración
generalizada de proyectar una universidad confesional local y con la
fisonomía de caracterización que sería capaz de proveer el Arzobispado
de La Plata, aun a sabiendas del esfuerzo implícito en la aspiración, no
sin tener en cuenta –empero– las capacidades locales y la amplia expe-
riencia de la Arquidiócesis en el desarrollo de instituciones de enseñanza
en los niveles medio y terciario.
Se fundó el 6 de abril de 1964, con la denominación de “Universidad
Comunitaria y Católica” –UCOYCA– estableciendo su sede en el edifi-
cio ocupado por el Colegio de la Inmaculada Concepción de María,
iniciándose con tres facultades: Ciencias Económicas, Derecho y Arqui-
tectura, y un instituto de Sociología.
74 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
“Asunto felizmente resuelto. Llegaré martes. Tavella.” Con este la-
cónico telegrama, el primer arzobispo de Salta, monseñor Roberto José
Tavella, adelantaba al ingeniero Eduardo Patrón Costas la decisión vaticana
que implicaba el nacimiento de la Universidad Católica de Salta; institu-
ción soñada y luego concebida y creada por dos visionarios: el propio
arzobispo Tavella y el doctor Robustiano Patrón Costas, que fue funda-
dor del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal, empresa que aportó
los ciento cincuenta millones de pesos necesarios para concretar el pro-
yecto universitario.
La visión compartida por los dos fundadores mencionados era clara.
Ambos confiaban a la educación la misión de formar al hombre, “artífice
del progreso”, quien debería ser el agente idóneo para configurar positi-
vamente la fisonomía social y las bases del desarrollo de la sociedad
salteña. En la concreción de la Universidad Católica de Salta convergie-
ron varios hechos de signo positivo: la sanción de la Ley Nacional de
Universidades Privadas, de 1958, promulgada por el doctor Arturo
Frondizi; la Ley Provincial de Exención Impositiva para la Inversión de
Capitales Nº 3-643, de 1961; y la autorización vaticana, de 27 de octubre
de 1962, para abrir una casa de altos estudios en Salta. Esta venia se
otorgaba en momentos en que la Iglesia había restringido la apertura de
nuevos emprendimientos universitarios de signo y pertenencia católica.
El doctor Patrón Costas, antes de morir, había delegado la tarea
fundacional en su hijo, el ingeniero Eduardo Patrón Costas, quien honró el
mandato paterno tomándolo como propio hasta su consecución: “Las difi-
cultades fueron magistralmente resueltas por nuestro inolvidable arzobispo
Tavella y por nuestro gran amigo, el provincial de la Compañía de Jesús
para Argentina, reverendo padre Gaviña. Sin la vocación educacional de
ambos y la trascendencia decisiva que le otorgaban a la Universidad, no se
hubiera conseguido la autorización del Vaticano para fundarla y la aproba-
76 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
ción del reverendo padre general Jannesen para que los Jesuitas de la
provincia de Wisconsin tomaran la dirección y conducción de la misma.
El 19 de marzo de 1963, dos meses antes de morir, monseñor Rober-
to Tavella firmó el decreto arzobispal Nº 9 por el que se dispuso la
creación de la Universidad Católica de Salta. El 5 de noviembre del
mismo año, los Padres Jesuitas de Wisconsin enviaron la resolución ofi-
cial en la que aceptaban fundar y conducir esta casa de altos estudios.
A la muerte de monseñor Roberto José Tavella, la Arquidiócesis recibió
a su segundo arzobispo, monseñor Carlos Mariano Pérez Eslava, quien tomó
posesión de su cargo el 11 de abril de 1964 y se convirtió en un entusiasta
ejecutor del legado universitario de su predecesor. El 10 de junio de 1964
anunció la iniciación de los primeros cursos previos de la Universidad Cató-
lica de Salta, que nacía plenamente autónoma, como lo quisieron vehemen-
temente sus fundadores. Logro que había sido “felizmente resuelto” y que
fue la razón convocante de la llegada de los Padres Jesuitas a Salta.
Prospectiva
El liderazgo institucional de la UCS se concreta a través de:
• El éxito de las innovaciones educativas, que ha sido posible por la
visión de un nuevo modelo de universidad que continúa buscando su
crecimiento fuera del ámbito provincial, instalándose en regiones es-
tratégicas de la Argentina, utilizando para esta acción las tecnologías
de punta del sector educativo.
• La materialización de una visión esclarecedora y motivadora requie-
re, a su vez, una capacidad intrínseca en la Institución para poder
concretarla en una acción capaz de alimentar una proyección de largo
alcance, propia del modelo universitario del futuro.
• Una visión y una misión acopladas inteligentemente lograron que la
universidad que adviene sea visualizada como una organización
sistémica y pensante, que desde el punto de vista estratégico “aprende
aprendiendo”.
• Visión, misión y comunicación integran el sistema conceptual que
permite: programar la acción, desplegarla en la práctica, controlarla
en términos de calidad, cantidad y tiempo, actualizarla constantemen-
te por anticipación y no por reacción.
Universidad Católica de Santa Fe
Reseña histórica
Es en 1956 cuando, acorde con lo que ocurre en otros puntos del país,
surge la idea de organizar una Universidad Católica en Santa Fe. Comien-
zan a desarrollarse, entonces, largas jornadas donde se analizan proyectos y
se allanan dificultades, hasta que el 9 de junio de 1957 se da a conocer el
Auto de Fundación del Instituto Libre Pro-Universidad Católica-Santa Fe,
por parte del entonces arzobispo, monseñor Nicolás Fasolino.
En dicho auto se manifiesta el deseo de que el Instituto crezca como
Alta Escuela Católica en todos los órdenes de la ciencia y se nombran las
primeras autoridades: como rector, el canónigo Jorge Funoll; como
vicerrector, el doctor Osvaldo Stratta; como consejeros, el presbítero
Ernesto Leyendecker, el R. P. Juan Moglia, la doctora Sara Faisal, el
doctor Alberto Molinas, el doctor Leoncio Gianello y el doctor Eduardo
Pérez Llana, a quienes se encarga la redacción de los Estatutos.
Finalmente, el 29 de junio de 1957 se lleva a cabo la inauguración en
el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, coro-
nándose así la labor generosa y esforzada de tantos jóvenes y profesiona-
les católicos.
Las tareas docentes se inician en la Asociación Femenina de Profe-
sionales –San Martín 1683–, que gentilmente cede sus instalaciones.
Los cursos corresponden a las Escuelas de Filosofía, Ciencias de la
Educación y Estudios Religiosos Superiores. Al mismo tiempo se dictan
cátedras de Historia, Letras y Ciencias Económicas, manteniéndose el
criterio de programas paralelos a los institutos oficiales, a fin de facilitar
al alumnado la concurrencia a los mismos para rendir exámenes.
La Comisión de Finanzas del Instituto y la Comisión de Damas
tendrán a su cargo la tarea de recaudar fondos de diversas maneras,
entre las cuales se cuenta la campaña de suscripción de “Socios Coope-
radores de la Universidad”. Es de destacar, también, que los docentes
78 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
dictan sus cátedras “ad honórem” y los que viajan desde Rosario –que
constituyen mayoritariamente la planta docente del Instituto– renun-
cian, cuando sus circunstancias personales se lo permiten, a percibir los
gastos del traslado.
En 1958 se remodela una vieja casona, en calle San Martín 1966,
que es inaugurada el 15 de abril de 1959 como nueva sede de la Uni-
versidad.
Al mismo tiempo se produce la renuncia del canónigo Funoll, y se
designa al presbítero Andrés Reghenáz, quien durante algo más de diez
años ejerce el rectorado de esta alta casa de estudios.
La Biblioteca nacerá pronto con más de 10.000 volúmenes, gracias
al aporte –fundamental, aunque no único– de la señora Salomé Freyre de
Iriondo. Y, años más tarde, recibirá los valiosos ejemplares donados por
la señora María Lola López Jordán de Stratta, esposa del fundador de la
Universidad, doctor Osvaldo Stratta.
Mientras, continúan los trámites para concretar el reconocimiento de
la Universidad, hasta que el 15 de agosto de 1960, por decreto 9621, se
reconoce la personería universitaria, autorizándose al Instituto a expedir
títulos y diplomas universitarios bajo el nombre de Universidad Católica
de Santa Fe: las escuelas se transforman, así, en facultades.
Ese mismo año se crean las facultades de Arquitectura y Ciencias
Económicas. Y luego se anexan la Facultad de Agronomía y Veterinaria
y el Instituto Universitario San José de Santiago del Estero, creado por
los Hermanos de Nuestra Señora de la Misericordia.
En 1967, la Universidad incorpora la Escuela de Edafología, previo
convenio con el gobierno de la provincia, a quien ha pertenecido hasta
entonces. El mismo año se crea la Escuela de Estudios Cooperativos.
En mayo de 1973, la Facultad de Agronomía y Veterinaria pasa a la
órbita de la Universidad Nacional del Litoral.
Las áreas para la enseñanza de Filosofía y Teología a los alumnos de
todas las carreras dan origen al Departamento de Formación, en cuyo
seno surgen el área de Pastoral y el de Deportes. En la primera de ellas se
constituirá el área de Cultura. Asimismo se conforman los vicerrectorados
Académico y de Formación y se inaugura la capilla al servicio de la
comunidad universitaria.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE 79
Prospectiva
La Universidad Católica de Santa Fe construirá su accionar en las
siguientes direcciones:
a) Profundización de la investigación operativa, con especial referencia a
la problemática de su región natural.
b) Dictado de cursos o cátedras sobre temas de interés regional y/o na-
cional, abiertos no sólo para graduados universitarios sino para todos
los sectores de la comunidad.
c) Concreción de acuerdos con entidades profesionales, culturales y/o
sociales para la realización de cursos de capacitación en sus respecti-
vas áreas.
d) Establecimiento de convenios académicos y de investigación con ins-
titutos de nuestro país y del exterior, para aumentar y mejorar los
aportes científico-técnicos y culturales.
Universidad Católica
de Santiago del Estero
Reseña histórica
La Universidad Católica de Santiago del Estero, una obra nacida de
la motivación de un grupo de laicos que asumieron su rol en la Iglesia y
que optaron por un trabajo concreto en el campo de la educación supe-
rior, como un segmento privilegiado de la cultura, y forjador de dirigen-
tes para la comunidad. Motivación que es el fecundo resultado de la
animación espiritual que recibieron de sacerdotes de la diócesis y de los
Hermanos de la Misericordia.
Con la presencia del obispo diocesano de entonces, monseñor José
Waiman, y la conferencia magistral “Santiago del Estero y los estudios”
pronunciada por el doctor Orestes Di Lullo, el 21 de junio de 1960 abre
sus puertas el Instituto Universitario San José de Ciencias Políticas, So-
ciales y Económicas, las carreras fueron las de Ciencias Políticas y So-
ciales y Administración de Empresas, y ciclos de formación en Adminis-
tración para el Desarrollo destinado a profesionales.
Con fecha 15 de mayo de 1961, por decreto del vicario capitular de
la diócesis, monseñor Francisco Dubrovich, se confiere al Instituto la
aprobación eclesiástica de sus Estatutos y mediante decreto serie A Nº
1960, del 13 de noviembre de 1961, el Superior Gobierno de la Provincia
le otorga la personería jurídica, a la que se constituye como una asocia-
ción civil sin fines de lucro, sin subvención del Estado, integrada por
laicos y la Congregación de Hermanos Misericordistas, en cuyo Colegio
San José comenzó a desarrollar las actividades
La recientemente creada Universidad Católica de Santa Fe cobija al
Instituto Universitario y será ella la que otorgue los primeros títulos,
hasta el reconocimiento y autonomía como Universidad Católica de San-
tiago del Estero, en 1969.
Como institución de la cultura, nace comprometida con la evangeli-
zación de la cultura y al servicio de la Iglesia y de la Nación. Desde sus
82 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
orígenes fue pensada como una presencia institucional católica para res-
ponder a las necesidades de la provincia, con la misión de investigar,
estudiar, enseñar y difundir el patrimonio cultural de la región y los
rasgos culturales de la civilización humana. Su objetivo fundamental es
brindar a las generaciones de jóvenes una formación integral en la bús-
queda de la verdad y del bien.
Atenta a numerosas inquietudes y necesidades del medio, la Univer-
sidad fue creciendo en servicio y acerbo académico. Progresivamente irá
creando carreras (Jardín de Infantes, Abogacía, Contador Público, Cien-
cias de la Educación, etcétera) y facultades (Ciencias de la Educación
Ingeniería, Ciencias Económicas, etcétera), en crecimiento sostenido que
la llevarán a extender sus actividades a otros establecimientos de educa-
ción católica (Bachillerato Humanista Moderno, Hermanas Franciscanas,
Colegio de Belén y Tercera Orden Franciscana) y estatal (Escuela Laprida).
Hacia 1975 se estudia la posibilidad de contar con una sede propia,
por lo que en 1979 comienza la construcción de los primeros pabellones
de aulas, en un predio de 25 hectáreas cedido por la Municipalidad de
Santiago del Estero, sobre la margen derecha del Río Dulce, en terrenos
ganados al río con la construcción del Dique Frontal.
Hoy se aprecian los resultados, un espacioso conjunto de edificios
terminados y en plena realización que incluyen: pabellones para aulas,
oficinas administrativas, capilla, moderna biblioteca, salón auditorio, ins-
tituto de Informática, Laboratorios de electrónica, instituto de Biomedicina,
edificio del Colegio Hermano Hermas y del Instituto Católico de Estu-
dios Superiores, gimnasio cubierto, campo de deportes, bar, etcétera.
En 1993 nacen las sedes de Jujuy, Olivos (Buenos Aires) en 1994 y
Rafaela (Santa Fe) en 1997, las que le dan a la institución una configura-
ción nueva, enriquecida por la diversidad de realidades y posibilidades
que ofrece nuestro extendido y variado territorio, nuestro cuerpo social y
su heterogénea realidad y contexto social y productivo, lo que contribu-
ye, a su vez, a enriquecer el ser y quehacer propiamente universitario de
la UCSE.
Investigación
Los proyectos de investigación dependen de la unidades académicas
o institutos de la Universidad son asistidos en su ejecución por la Secre-
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO 83
lizado que permitió mejorar cada uno de los aspectos relacionados con la
producción, desarrollo y presentación de los ejemplares.
La emisora que opera en el 105,1 Mhz, es la FM con mayor potencia
del NOA ya que tiene un alcance de aproximadamente 100 kilómetros a
la redonda. “Estudio Uno” fue creada en 1996 en el seno de la UCSE
para dar proyección de la actividad cultural y educativa y se distingue de
las demás radios de Frecuencia Modulada por ser católica y universitaria.
Universidad de Belgrano
Reseña histórica
La trayectoria académica de la Universidad de Belgrano se inicia en
1964, seis años después que la Ley que promovió la experiencia de la
iniciativa privada en materia de Educación Superior Universitaria estu-
viese en vigencia.
El 11 de septiembre de 1964, en una antigua casona de la esquina de
Cramer y Sucre del barrio de Belgrano, un destacado núcleo de personas,
elige al fundador de la Universidad, doctor Avelino Porto, como rector para
que ponga en marcha su propia idea de construir una casa de altos estudios.
Desde esa fecha y a través de 39 años de la historia nacional y un
contexto histórico de altísima complejidad, la Universidad de Belgrano
fue creciendo y afianzando su propio perfil académico.
Este proceso permite distinguir cuatro etapas muy precisas:
do, con estos lazos, a más de 160 institutos de Educación Superior del
extranjero.
La vinculación de la Universidad con otras universidades del mundo
se verifica –de la misma forma– en la presencia de directivos y funciona-
rios en diversos ámbitos internacionales, como así también en el rol
relevante llevado a cabo por el doctor Avelino Porto en organismos tales
como la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), de la que
fue vicepresidente; Columbus, Asociación Internacional de Universida-
des, fue vocal en dos oportunidades; o la Red Latinoamericana de Co-
operación Universitaria, como fundador y presidente, entre otros.
En este contexto debe rescatarse la creación del Proyecto Columbus
–verdadero punto de inflexión en la política de la UB–, que tiene su
génesis en una iniciativa del doctor Avelino Porto quien, para el año
1987, convocó en la Universidad de Belgrano a destacados rectores y
presidentes de universidades de América Latina y de Europa, quienes
encabezados por el doctor Carmine Romanzi, a la sazón presidente de la
Conferencia de Rectores de Europa, apoyaron e impulsaron esta idea que
abría un importante espacio de cooperación académica internacional en-
tre Europa y América Latina, que cumple –hasta el presente– múltiples
actividades y que merece permanentemente el respaldo oficial de la Unión
Europea.
En el caso particular de la Red de Cooperación Universitaria Lati-
noamericana, debe señalarse que se funda, igualmente, ante un proyecto
del presidente de la Universidad de Belgrano, en 1995, con la participa-
ción de 24 universidades privadas de América Latina y que tiene por
finalidad la cooperación internacional, la investigación conjunta y el in-
tercambio internacional.
Un nuevo punto de inflexión en la historia de la Universidad ha sido
la decisión orgánica de someterse, voluntariamente, al proceso de Eva-
luación Institucional previsto por la Ley de Educación Superior para
todas las instituciones universitarias del país.
Para ello culminó su trabajo de autoevaluación en el año 2001, en el
que participaron todos los sectores de la Casa para que, con la mayor
profundidad, relevaran su situación y su estado presente.
Cumplida esta tarea, que demandó una continuada labor, se solicitó,
en el mismo año, a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
UNIVERSIDAD DE BELGRANO 91
La Torre Universitaria
Un momento fundamental en la historia de la Universidad lo consti-
tuye la inauguración del nuevo edificio de la Universidad de Belgrano en
Zabala 1837, al que desde marzo de 1991 se lo conoce informalmente
como “La Torre Universitaria”, que alberga en sus 36.000 m2 a las 4
facultades fundacionales (Derecho, Ciencias Económicas, Humanidades
y Arquitectura). Obra concretada luego de muchos años de constancia y
sacrificio institucional.
Sus 22 pisos y 5 subsuelos contienen además la biblioteca central,
laboratorios de informática, dependencias del departamento de investiga-
ción y los sectores pertenecientes a la administración de la Universidad
dedicados a la gestión y dirección de la casa de estudios.
Este edificio posee además estudios de radio y televisión de caracte-
rísticas profesionales.
Sus subsuelos comprenden 3 auditorios con capacidad conjunta para
más de 1.000 personas, son los auditorios dedicados a los presidentes
98 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
la cátedra virtual como un espacio a través del cual los docentes, vía
Internet, publican contenidos para los alumnos relacionados con los te-
mas que se dictan en clase.
Investigación
En su período fundacional y en el marco que imponían los limitados
recursos de la institución, la Universidad de Belgrano comenzó a elabo-
rar una política de investigación que abarcara las disciplinas que por ese
entonces se cultivaban en esta casa de estudios.
Puede señalarse que en la historia de la Universidad se reconocen, en
este aspecto, distintas fases. La primera de ellas, desde la época inicial,
es la que pone el énfasis en la creación de Institutos de Investigación en
los ámbitos de cada facultad, de esta manera la Facultad de Derecho
abarcaba dos institutos, uno de Derecho Privado y otro de Derecho Públi-
co; Humanidades poseía un Instituto de Sociología y otro de Psicología,
a la vez que Ciencias Económicas tenía un Instituto de Economía y
Arquitectura uno de Diseño.
Los frutos de estas actividades pueden recogerse esencialmente en las
publicaciones de la Editorial de Belgrano. Así prestigiosos investigadores
y ensayistas han tenido acogida en sus publicaciones: Mario Justo López,
Juan Carlos Agulla, Rubén Zorrilla, Werner Goldschmidt, Guillermo Allen-
de, Héctor Fernández Álvarez y Ruth Sautú, sólo por citar algunos, han
participado de estas actividades con sus textos y documentos.
Cumplida esta primera fase y con la experiencia consolidada a través
de años de consecuente actividad se concluye, en 1993, un análisis pro-
fundo del estado de la cuestión y se decide crear –en 1994– el Departa-
mento de Investigación como estructura centralizada y que tendría por
finalidad extender la investigación en todas las áreas de la Universidad y
promover el mayor desarrollo de la misma.
Para ello se prepararon varios programas, tales como de Iniciación a
la Investigación, Investigación en Cátedras, Formación en Investigación
de Docentes Auxiliares, además de la incorporación de 14 investigacio-
nes “seniors”, algunos de los cuales cuentan con apoyo del CONICET.
En la actualidad se establecieron –además de las distintas acciones
que llevan otras áreas de UB– proyectos de investigación y estudios en
100 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad de Concepción del Uruguay fue autorizada provisio-
nalmente, en 1971, mediante decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº
1305 y, en 1990, obtiene su autorización definitiva mediante la Resolu-
ción Ministerial Nº 2325.
El origen de la Universidad se encuentra en una iniciativa de la
Asociación Educacionista “La Fraternidad”, institución poseedora de una
gran tradición educativa fundada el 14 de mayo de 1877.
Vale recordar que el mensaje educacional de “La Fraternidad” se
origina en un momento de grave crisis nacional y provincial. Entre Ríos
vivía los efectos adversos de su derrota en Pavón (1861) y se protagoni-
zaba en su escenario la guerra civil generado por la insurgencia jordanista
y las acciones de contrainsurgencia lanzadas por el Gobierno Nacional.
En medio de una confrontación que enfrentaba hermano contra hermano
en forma salvaje, los fundadores constituyeron una sociedad sin fines de
lucro dedicada con exclusividad al proceso educativo, con el firme pro-
pósito de reponer el tejido social desgarrado por la confrontación. Allí
está el aporte trascendente y generoso realizado por la institución, que en
1971 funda la Universidad de Concepción del Uruguay y la pone al
servicio del país y de la provincia.
Desde su creación, a comienzos de los años 70, la UCU ha tenido los
siguientes rectores: doctor Héctor B. Sauret, fundador; doctor Miguel A.
Gonella; doctor Héctor César Sauret; doctor Jorge Díaz Vélez, y actual-
mente ejerce dichas funciones el doctor Roberto L. Perinotto.
Desde 1987 ejerce el cargo de Rector Emérito el doctor Héctor C.
Sauret.
El Consejo Directivo de “La Fraternidad” estudió la conveniencia de
promover su proyecto educativo universitario entre los años 1960 y 1969,
durante la presidencia del doctor Héctor B. Sauret.
102 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
Desde el nacimiento de la UCU, y por su emplazamiento geográfico
en la Cuenca del Plata, ella se constituyó como una universidad de fron-
tera. Treinta años después, acorde con los compromisos regionales del
país –a partir del Tratado de Asunción (1991) constitutivo del Mercosur–
ese espacio pasa a ser un ámbito natural de su desarrollo académico e
institucional.
Por ello la política exterior adquiere una gran importancia en las
perspectivas de la institución y se presenta como uno de los ejes
innovadores del desenvolvimiento de la Universidad. Su incorporación a
la “Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria” –RLCU– y sus
nuevas asociaciones con universidades europeas le brindan un estímulo
destacado para sus próximas proyecciones académicas.
También las posibilidades de participar en actividades de coopera-
ción interuniversitaria auspiciadas por CRUP –entidad que la UCU inte-
gra desde su fundación en 1971– constituye otro importante factor que
impulsa su permanente crecimiento.
Universidad de Mendoza
Reseña histórica
Es posible fraccionar la historia de la Universidad de Mendoza en
cuatro etapas, cada una de las cuales puso el acento en un aspecto distin-
to de la actividad universitaria:
Etapa fundacional
La Universidad de Mendoza se fundó el 6 de mayo de 1960, en una
Asamblea Constitutiva convocada por su Rector Fundador, el doctor Emi-
lio Descotte. Era un hombre de una personalidad singular: intelectual
nato, docente comprometido e idealista integral. Fue diputado, director
general de Escuelas de la provincia de Mendoza y ejerció la representa-
ción de la ONU en Cuyo. Redactó los primeros estatutos y estableció el
ideario original de la Universidad.
El día 13 de mayo del año 1960 comenzó sus actividades la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, con el decanato del doctor Descotte
quien, al ser designado rector, fue sustituido por el doctor Walter Octavio
Moretti. Al año siguiente inició las clases la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, promovida por el conocido arquitecto mendocino Daniel Ra-
mos Correas y dirigida por el arquitecto italiano Enrico Tedeschi. Y sólo
un año después abrió sus puertas la Facultad de Ingeniería, bajo la direc-
ción del ingeniero Hugo Bortolamedi.
Esta etapa inicial se prolongó hasta el año 1977, en que se hizo cargo
del rectorado el ingeniero Salvador Puliafito. Este primer rectorado del
ingeniero Puliafito trajo a la Universidad un nuevo ordenamiento finan-
ciero que permitió un sensible incremento salarial de los profesores,
alcanzando un equivalente a los dos tercios de los sueldos de los docen-
tes universitarios estatales de categoría similar.
106 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Etapa de apertura
En el año 1980 es designado rector el doctor Héctor Corvalán Lima,
con quien se inicia la segunda etapa de desarrollo e implementación del
proyecto institucional de la Universidad de Mendoza. En efecto, la acti-
vidad se orientó en tres direcciones principales: a) Nacional, a través de
la activa actuación del doctor Héctor Corvalán Lima en el Consejo de
Rectores de Universidades Privadas, donde se desempeñó como vicepre-
sidente en varios períodos; b) publicaciones que se presenta
multidireccional. El doctor Corvalán Lima que había sido gestor de la
revista “Idearium” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tam-
bién promovió la creación de la revista de la Universidad y de la Edito-
rial Idearium. Se diversificó notablemente la temática y el nivel de las
colaboraciones de la revista “Idearium” y al mismo tiempo se suscribió
un convenio con la editorial Abeledo-Perrot, de Buenos Aires, para la
distribución de los volúmenes de la Editorial; c) realización de congre-
sos, jornadas, simposios y ciclos de conferencias, a los que asistieron
numerosos profesores y profesionales de la Institución y del medio local,
nacional e internacional.
Reseña histórica
Al comenzar 1960, a pocos días de celebrarse el 150° aniversario de
la gloriosa Revolución de Mayo, en el seno de la varias veces centenaria
y pujante ciudad de Morón, un puñado de hombres, dotados de una
decisión y de un empeño análogos al de los Padres Fundadores de la
Patria, se propuso hacer realidad algo que, por aquel entonces, parecía
una verdadera utopía: crear una universidad que, inspirada en los más
caros principios de libertad y de justicia, fuese “de todos y para todos”.
Afortunadamente, el afán de estos visionarios contó con el apoyo de las
innovaciones legislativas de la época, tales como la puesta en vigencia de
la Ley 14.557, que permitió a la iniciativa privada la creación de univer-
sidades con potestad para expedir títulos habilitantes. Así las cosas, el
concreto origen de nuestra Universidad de Morón estuvo vinculado a las
actividades de una institución que reunió a algunos de los más caracteri-
zados exponentes de la intelectualidad de la zona: nos referimos a la
Academia de Estudios Históricos Bartolomé Mitre, cuyos miembros com-
partían la firme convicción de que, en Morón, la “tradición, [el] linaje
intelectual y criollo”, y el aporte solidario de la industria y del comercio
locales, constituían “bases suficientes para el funcionamiento de una casa
de altos estudios orientada a satisfacer las inquietudes de la juventud y de
la comuna”. En pos del objetivo señalado se redactaron los primeros
estatutos y se designaron las autoridades universitarias y el correspon-
diente personal docente. El 3 de mayo de 1960 se constituyó el Honora-
ble Consejo Superior, y 18 del mismo mes, en el marco de un acto
público, se procedió a la solemne inauguración de la Universidad, pione-
ra entre sus pares de gestión privada.
Al momento de su fundación, la Universidad sólo contaba con dos
unidades académicas: la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y la de
Filosofía y Letras. Las clases, impartidas originariamente en horario ma-
tutino, comenzaron a dictarse también en turnos vespertinos, dado el
rápido crecimiento de la matrícula estudiantil.
110 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
En 1974, se constituye la Fundación Universidad de la Marina Mercan-
te, y por el decreto Nº 1890/74 del Poder Ejecutivo Nacional se reconoce a la
Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) dentro del régimen de la Ley
Nº 17604 de universidades privadas, bajo el amparo jurídico de la Fundación
del mismo nombre. Por el mismo decreto se la autoriza a iniciar sus activida-
des y se aprueban sus Estatutos Académicos.
En sus orígenes la Universidad tenía como fin permitir el acceso a la
formación de grado a los oficiales de la Marina Mercante que por las carac-
terísticas que su profesión les impone veían seriamente comprometidas sus
posibilidades de acceder al nivel Universitario. El desarrollo de metodologías
acordes a esta necesidad en el marco pedagógico adecuado permitieron a la
Universidad cumplir con su cometido.
El primer rector organizador de la Institución fue el Lic. Tomás Farías y
su Secretario Técnico el Ing. Antonio Lozano Conejero, con una matrícula
aproximada de 200 alumnos.
La Universidad, organizada en dos facultades, la de Ingeniería y la de
Administración y Economía, comienza a funcionar el 1 de diciembre de
1975, con las carreras de Ingeniería en Electrónica Naval e Ingeniería en
Máquinas Navales y la Licenciatura en Administración Naviera.
Sin embargo, a poco de iniciar sus actividades, la demanda social de la
región impuso a la institución la necesidad de ampliar su oferta académica al
público en general abocándose la Universidad a un proceso de apertura en tal
sentido, a fin de satisfacer dicha demanda, incorporando carreras tradiciona-
les que permitieron un crecimiento natural de la comunidad Universitaria.
En diciembre de 1989, a través de la Resolución Ministerial Nº
996/89 del Ministerio de Educación y Justicia, se le otorga a la Univer-
sidad de la Marina Mercante la autorización definitiva para su funcio-
namiento académico.
118 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
• Contador Público
• Lic. en Transportes y Logística Operativa
• Lic. en Administración de Recursos Humanos
• Licenciado en Relaciones Públicas
• Licenciado en Marketing
Prospectiva
La Universidad actualmente se encuentra abocada a desarrollar los
tres pilares básicos de la Educación Universitaria, Investigación, exten-
sión y formación de Grado. Es nuestra intención continuar con un creci-
miento gradual pero sostenido sobre las bases de los tres pilares mencio-
nados, teniendo como meta lograr la excelencia académica en las áreas
de conocimiento que son objeto de estudio en esta casa.
Durante el transcurso del presente año se desarrollará el área de
Posgrado con el lanzamiento de dos Maestrías en la órbita de las Faculta-
des de Humanidades y Ciencias Sociales y en la de Administración y
Economía respectivamente.
Universidad del Aconcagua
Reseña histórica
La Universidad del Aconcagua fue, en primer término, una idea, un
profundo y genuino deseo que la ubicó en el horizonte de la cultura
mendocina. Un equipo de hombres solidarios con la sociedad que le
fuera coetánea detectó una necesidad y decidió crear una Institución de
Educación Superior que respondiera a la misma.
El 17 de mayo de 1965, bajo el sol de otoño, se funda el Instituto
Superior de la Empresa, en la casa de Salta 1367, que un año después se
transformaría en Instituto Superior Aconcagua, con dos unidades acadé-
micas: Ciencias Sociales y Administrativas, y Psicología. Al año siguien-
te se traslada a la señorial residencia ubicada en Catamarca 147, pleno
centro de la ciudad capital. Fue en 1966 que tuvo lugar la asamblea
donde un visionario grupo aprobó la creación del Instituto de Enseñanza
Superior del Aconcagua, institución que agrupará a partir de entonces las
dos unidades mencionadas transformándolas en facultades, y resuelve
crear la Facultad de Economía y Ciencias Comerciales.
Posteriormente, en abril de 1968, el Poder Ejecutivo Nacional, me-
diante Decreto 2227, otorgó el reconocimiento provisorio para su funcio-
namiento como universidad privada y en 1973, por el Decreto 4111,
logra el reconocimiento definitivo. En 1971 se autoriza la creación de la
Escuela de Fonoaudiología.
Desde entonces, el crecimiento, tanto desde el punto de vista acadé-
mico como edilicio, ha sido constante. Miles de jóvenes se han formado
en sus aulas y, actualmente, los egresados se destacan profesionalmente
en la provincia, el país y el mundo.
La Universidad del Aconcagua está constituida como una asociación
civil sin fines de lucro y sus destinos son dirigidos por una Asamblea y
un Consejo Superior compuesto por el rector, los decanos de facultad, el
secretario general y dos consejeros designados por la Asamblea.
122 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El Museo Social Argentino, desde su fundación por iniciativa del
doctor Tomás Amadeo, el 23 de mayo de 1911, lleva a cabo un vasto
programa como Instituto de Información, Estudios y Acción Sociales.
Desde enero de 1912 edita el “Boletín del Museo Social Argentino”
–considerado como una de las mejores revistas de estudios, artículos y
noticias referentes a cuestiones económicas y sociales–, el que se conti-
núa en nuestros días con el nombre de “Conceptos”, ahora revista de la
Universidad del Museo Social Argentino de edición cuatrimestral.
En el mismo año 1912 comenzó a organizar su Biblioteca –hoy
llamada Emilio Frers– en homenaje a la memoria de su ilustre fundador.
De 1915 a 1919 publicó también el Boletín Bibliográfico mensual, el
primero de su índole en el país y en Sudamérica.
Entre 1913 y 1915 participa de exposiciones internacionales en re-
presentación del país y logra colocarlo en lugares de preponderancia en
los temas vinculados a la economía social.
En el año 1918 se organizó un Congreso de la Mutualidad, al que
adhirieron 292 mutuales con más de 300.000 asociados a, quienes repre-
sentaron 295 delegados, y al año siguiente, el Primer Congreso Argentino
de la Cooperación, en el que tomaron parte 80 cooperativas y 53 institu-
ciones oficiales y privadas, representadas por 280 delegados.
En 1920 realizó el Primer Congreso Argentino de Habitación, al que
adhirieron 117 corporaciones y 284 personas.
En 1924, el Museo organizó el Primer Congreso Internacional de
Economía Social que se ha celebrado en el mundo. Se efectuó del 26 de
octubre al 4 de noviembre, con la adhesión de 32 naciones, 8 provincias
argentinas y 293 instituciones particulares y oficinas gubernamentales de
Argentina y del extranjero. Los delegados fueron 559, más 132 personas
especialmente invitadas.
124 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
Uno de los roles más importantes de la Universidad es y ha sido la
transferencia de conocimiento con independencia de quién o cómo lo
haya generado. La obra creadora de pensadores de todas las épocas ha
encontrado en estos claustros universitarios el espacio para la discusión,
el enriquecimiento y la difusión de su obra.
Desde su creación, la Universidad tiene como misión ser una opción
viable y de alta calidad en la formación de profesionales libres, con
criterio propio, comprometidos y contribuyentes al desarrollo y bienestar
del país.
128 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
Nacida de la Orden de Predicadores de la República Argentina, la
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) se inserta en el
curso de la tradición dominicana que remonta al origen mismo de la
Universidad como institución.
Fundada en San Miguel de Tucumán en el año 1956 como Instituto
Universitario Santo Tomás de Aquino, el 26 de septiembre de 1960
concreta su Fundación Canónica en acto público realizado en la Bibliote-
ca Alberdi y presidido por su excelencia reverendísima, monseñor doctor
Juan Carlos Aramburu, arzobispo de la Arquidiócesis de Tucumán y el 6
de agosto de 1965, el presidente de la Nación, doctor Arturo U. Illia,
firmaba el decreto por el cual nacía oficialmente como universidad autó-
noma la primera universidad dominicana argentina: Universidad del Nor-
te Santo Tomás de Aquino conformada por las facultades de Humanida-
des, de Economía y Administración, de Ciencias Jurídicas y Sociales y
de Ingeniería Industrial, y por el Departamento de Extensión, obteniendo
su autorización definitiva en 1978.
Desde sus orígenes, su identidad institucional posee la triple caracte-
rística de Universidad argentina, católica y dominicana, y recibe por
herencia el carisma dominicano en el que sobresalieron ilustres frailes de
la talla de Fray Isidoro Celestino Guerra, monseñor Fray Justo Santa
María de Oro, R.P. fray Ángel María Boisdron, R.P. monseñor Fray
Francisco de Victoria, R.P. fray José Manuel Pérez, monseñor Fray
Reginaldo Toro, R.P. fray Jacinto Carrasco, monseñor Fray Pedro Alfon-
so Torres Farías, y tantos otros, consolidándose en el tiempo y transmi-
tiendo confianza en la inteligencia para descubrir y penetrar la realidad,
estima del diálogo en la búsqueda común de la verdad y valoración de la
luz del Evangelio para descubrir el misterio último de la persona humana
y el sentido de la existencia.
130 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
En el año 1998, el Consejo de Provincia de la Orden de Predicadores
de la República Argentina formuló los criterios para la definición de
132 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
Fundada por la Compañía de Jesús, la Universidad del Salvador
(USAL) puede remontar sus orígenes al año 1622, cuando misioneros
jesuitas llegados al Nuevo Mundo crearon en Córdoba la primera univer-
sidad del virreinato que, andando el tiempo y sus avatares, sería la Ar-
gentina.
A partir de allí hay una historia de 322 años que da cuenta de la
gravitación e influencia que, a través de los sacerdotes de su orden, tuvo
la cosmovisión de San Ignacio de Loyola en la enseñanza, la cultura y la
política de nuestro país. Sus logros son conocidos y están a la vista.
Y tres siglos después, en 1944, esa larga cadena de aciertos educati-
vos anuda un eslabón decisivo en su trayectoria: sobre la base de activi-
dades educativas preexistentes en el Colegio del Salvador –Callao 542–
se funda el Instituto Superior de Filosofía del Salvador a pedido de
muchos profesionales que veían incompleta su formación humana, y aun
científica, por la falta de una visión trascendente en sus estudios.
Al cabo de diez años, en 1954, y a fin de acentuar su carácter univer-
sitario, el Instituto tomó el nombre de Facultad de Filosofía del Salvador,
en cuyo seno ya florecían los institutos de Psicología y Sociología, a los
que se agregaron en 1956, como facultades, Historia y Letras y Derecho.
Las bases estaban echadas. Eran profundas y sólidas, y el 2 de mayo
de 1956 se firma en ese mismo colegio de la calle Callao el Acta de
Fundación de lo que es hoy la Universidad del Salvador, a cuya cabeza
estaba el inolvidable Padre Ismael Quiles.
Reconocidas las universidades privadas por el gobierno del presiden-
te Arturo Frondizi, el padre Dann Obregón –rector por entonces– abrió
en 1960 los cursos de ese año con una feliz declaración: por primera vez,
la Universidad del Salvador reunía plenos derechos para diplomar ofi-
cialmente a sus alumnos, aquellos 922 estudiantes históricos que cursa-
ban las diferentes carreras, según esta significativa distribución: 77 esta-
134 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El 4 de mayo de 1960 nacía en Mendoza la Universidad Juan Agustín
Maza, cuyo lema “Homo Res Sacra Homini” (El hombre es cosa sagrada
para el hombre) fue el principio rector de su posterior desenvolvimiento.
Desde aquella instancia fundacional han transcurrido 43 años de la-
bor fecunda y silenciosa, generosa en la producción de egresados de
probada idoneidad, que son la mejor muestra de la dedicación de todos
sus integrantes, cuya convicción es la de estar formando hombres y muje-
res de bien cuyas metas sean la libertad, la independencia intelectual, el
humanismo, la solidaridad y la justicia. Los que ayer fueron alumnos y
hoy son profesores o autoridades, pueden dar fe de la profunda transfor-
mación y crecimiento de la Universidad, que comenzó con dos facultades
y en la actualidad cuenta con diez unidades académicas.
La Universidad es una asociación civil sin fines de lucro y cuenta
con la autorización definitiva otorgada por el Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Forma a profesionales en distintas disciplinas,
otorgando títulos de pregrado, grado y posgrado.
Sus diez facultades son: Farmacia y Bioquímica; Periodismo; Cien-
cias de la Nutrición; Enología; Ciencias Físicas, Químicas y Matemáti-
cas; Ingeniería; Ciencias Veterinarias y Ambientales; Kinesiología y
Fisioterapia; Educación Física, y Ciencias Empresariales.
La Universidad trabaja incesantemente para mantener actualizados
sus planes de estudio y adaptarlos a las necesidades cambiantes del mer-
cado laboral.
A partir de la firma de importantes convenios, la Universidad brinda
a sus alumnos la posibilidad de insertarse en su realidad profesional,
objetivo que se cumple desde hace tiempo y con muy buenos resultados
en empresas y organismos estatales y privados. Las modalidades de tra-
bajo son diversas, las más comunes son las pasantías y el intercambio.
140 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad Notarial Argentina es la primera y única Casa de
Altos Estudios totalmente dedicada al posgrado en el ámbito del derecho,
las ciencias sociales y económicas. Se concibe como agente de cambio y
espacio de construcción de un nuevo pensamiento, orientado hacia la
búsqueda de solución a los problemas concretos de la sociedad.
Sus cursos regulares y carreras de posgrado se complementan con la
actividad de investigación de las diferentes ramas del Derecho, que exce-
den el ámbito notarial y registral para abarcar otras como la Minoridad,
Derecho del Consumidor, Medios de Comunicación, Derecho Ambiental,
Derecho de Autor.
Mediante ciclos de especialización, seminarios, jornadas de intercam-
bio interdisciplinario, mesas redondas y coloquios, se debaten temas y
problemas concretos de interés científico-profesional. También se organi-
zan cursos superiores de actualización y profundización de diversas ramas,
como son los referidos a Mercosur, Tutela de Derechos Fundamentales,
Derecho Societario y Metodología de la Investigación Jurídica. Es decir,
nuclea todo esfuerzo para lograr la permanente actualización no sólo del
operador del Derecho, sino de todos los que brindan servicios sociales a la
comunidad, extendiendo su labor a todo el territorio del país y a lugares
determinados de América y el mundo, integrando redes universitarias.
El título de Escribano o Notario era otorgado originariamente en la
Argentina por tribunales superiores que ejercían superintendencia sobre
el notariado y otros cuerpos profesionales auxiliares de la justicia.
En 1890 se establecen las bases de la denominada Escuela Notarial.
Se crean instituciones en la provincia de Buenos Aires y en la Capital
Federal por inquietud de sus colegios, a fin de capacitar a los aspirantes a
escribanos para rendir examen de probanza ante la Suprema Corte de
Justicia. La Escuela Notarial, como Fundación del Colegio de Escribanos
de la Provincia de Buenos Aires, funcionó entre 1896 y 1907.
142 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Relaciones internacionales
La Unión Internacional del Notariado Latino (UINL), mediante con-
venio suscripto el 26 de septiembre de 1986 en Montreal (Canadá), ha
delegado en la UNA la realización de acciones tendientes al desarrollo
146 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
La Universidad debe constituirse como un espacio de creación de
conocimientos, de formación, actualización y perfeccionamiento, de ge-
neración de un nuevo pensamiento que haga crecer al máximo el poten-
cial humano de cada país; un lugar donde se individualicen, discutan,
aborden, con espíritu crítico, problemas y soluciones, volcándolas al ser-
vicio de la sociedad.
148 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
UNIVERSIDADES
ARGENTINAS
DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El proyecto de fundación de la Universidad comienza a gestarse en
el año 1991, dando origen al pedido de creación bajo Expediente Nº
5.984-9/1993 del Ministerio de Educación. En 1995 se inician las prime-
ras actividades académicas y en 1996, habiendo obtenido la aprobación
del Ministerio de Educación sobre el Estatuto y estructura de la oferta de
carreras por Res. 251/96, se procede a la apertura de las cursadas.
Su oferta académica fue ampliándose año tras año, llegando en el
año 2002 a contar con 27 carreras de grado. Todas estas carreras se
ofrecen en 2 sedes: la Sede Central, ubicada en Buenos Aires y la Sede
Regional, ubicada en Rosario.
La Universidad asume, para el desarrollo de la función docencia, un
sistema pedagógico de la autoría de la fundación Vanguardia Educativa.
Dicho sistema fue reconocido por la OREALC (Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, de la UNESCO), a través de su director José
Rivero, como “una propuesta alternativa para la educación sistemática
(...) diseñada sobre principios axiológicos afines con los que promueve la
UNESCO para la educación en el Mundo”.
El Sistema Pedagógico VanEduc propone un perfil antropológico a
alcanzar, un marco axiológico en el cual deberá ser formado el alumno,
un abordaje pedagógico que define a cada uno de los supuestos que
subyacen a esta concepción y un encuadre didáctico que caracteriza al
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A partir de 2002 se ha constituido, con sede en Punta del Este,
Uruguay, el Campus Universitario Abierto del Este -CUAE-, creado por
un consorcio de universidades nacionales e internacionales, donde parti-
cipan instituciones de Estados Unidos y España, y cuya conducción ha
quedado a cargo de la Universidad Abierta Interamericana y el Instituto
Universitario CLAEH de la República Oriental del Uruguay –Centro
152 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
La Universidad se encuentra trabajando en la promoción de los si-
guientes objetivos, aspectos que pretende intensificar en los sucesivos
años:
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA 155
Reseña histórica
La Universidad Adventista del Plata (UAP) está situada en Liberta-
dor San Martín (Puiggari), provincia de Entre Ríos, a cincuenta kilóme-
tros de la ciudad capital, Paraná y a cuatrocientos de la ciudad de Buenos
Aires, capital de la República Argentina.
Los comienzos de lo que hoy es la Universidad Adventista del Plata
se remontan al 26 de septiembre de 1898, cuando la Iglesia Adventista en
la República Argentina decidió iniciar un colegio engarzado en las coli-
nas entrerrianas.
La universidad propiamente dicha se crea en 1990 por transforma-
ción en el ámbito universitario del aquel histórico Colegio Adventista del
Plata fundado en 1898 y que, desde entonces, hasta 1989 ofrecía estudios
de nivel primario, medio y superior. Este complejo educativo ha extendi-
do su influencia rectora no solamente en el medio donde está plantado,
sino también en las regiones nacional, extrarregional e internacional.
El 7 de diciembre de 1990, por Resolución Ministerial Nº 2241/90,
el Instituto Adventista del Plata D-4 (terciario no universitario) se trans-
formó en universidad, integrada por cuatro facultades. Comenzó a fun-
cionar desde ese momento. El 9 de mayo de 2002, por Decreto Nº 795
del Poder Ejecutivo Nacional, recibe la autorización de funcionamiento
definitivo.
La Universidad está respaldada por la Iglesia Adventista del Séptimo
Día con personería jurídica por Decreto Nº 47.390/39, inscripta en el Re-
gistro de Instituciones de Bien Público con el Nº 3.048/43 y en el fichero
de cultos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con el Nº 6. Los
feligreses más antiguos de la iglesia se rastrean en la República Argentina
a principios del siglo XIX. Esta comunidad religiosa opera el segundo
sistema educativo privado más grande del mundo y administra el mayor
sistema unificado internacional de educación en todos los niveles.
158 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad Atlántida Argentina nació bajo el influjo de una
región con características únicas dentro del litoral marítimo argentino, la
que se ha convertido, con el transcurso de los años, en una zona netamente
turística. Desde el Partido de la Costa, responde al desafío para el cual
fue creada, por medio de la investigación y del estudio de sus potenciali-
dades, con el fin de insertarse en el país como un polo de desarrollo.
Hacia 1990, en una reunión pública, a la que asistieron centenares de
vecinos, fue creada la Fundación Atlántida Argentina, la que tuvo como
principal finalidad efectuar los trámites y gestiones que llevaran a crista-
lizar la idea de crear la Universidad.
El intendente municipal del Partido de la Costa y los intendentes de
las regiones vecinas y áreas de influencia prestaron su apoyo incondicio-
nal al proyecto en un acta declarada histórica. A todos los unía la espe-
ranza de lograr mantener el arraigo de los jóvenes que debían emigrar a
los grandes centros urbanos para completar su educación.
Luego de varios años de trabajo constante se emite el Decreto 491/
94, por el que se creó la Universidad Atlántida Argentina. Finalmente, el
Ministerio de Educación autorizó el funcionamiento de las siguientes
facultades y carreras:
• Facultad de Ciencias Económicas. Carreras: Contador Público, Li-
cenciatura en Comercialización, Técnico Universitario en
Comercialización, Licenciatura en Administración.
• Facultad de Psicología. Carreras: Licenciatura en Psicología, Licen-
ciatura en Psicopedagogía.
• Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Carrera: Abogacía.
• Facultad de Ingeniería. Carreras: Ingeniería en Informática, Licencia-
tura en Informática, Analista de Sistemas.
• Facultad de Humanidades. Carreras: Licenciatura en Turismo. Guía
de Turismo.
162 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
La Universidad Atlántida Argentina trabaja para mejorar y ampliar
las posibilidades de crecimiento de la región y, aunque su situación se
encuentra ligada al marco de referencia que le da el país donde está
inserta, espera continuar desarrollándose de acuerdo con su proyecto y
contribuir con sus acciones institucionales al crecimiento de las localida-
des de la zona y lograr de esta forma un avance que beneficie a la
provincia y al país.
La puesta en marcha de distintas actividades tales como simposios,
cursos, jornadas y conferencias, son y serán una herramienta de excelen-
cia académica para estudiantes y graduados, que también en muchas
oportunidades se ha ampliado a toda la comunidad, la cual ha respondido
siempre de manera positiva.
Este centro educativo de estudios superiores influirá decisivamente en el
mejoramiento del nivel cultural y económico de la población: de manera
directa a través de la oferta de sus carreras, la organización de convenios,
pasantías e intercambios, e indirectamente, mediante la inserción de sus
graduados en las organizaciones intermedias, tanto privadas como públicas.
Universidad Austral
Reseña histórica
La fundación de la Universidad Austral es el resultado de un dilatado
camino de preparación y trabajo de un grupo numeroso de prestigiosos
profesionales, académicos y científicos que comenzaron a impulsar el
proyecto en 1964. Se buscaba consolidar un grupo de personas compro-
metidas con el ideal de recrear las condiciones necesarias para contar en
nuestro país con una institución de educación superior capaz de contri-
buir al desarrollo cultural, académico, social y económico de toda la
sociedad.
En términos jurídicos, el primer paso se dio en 1977 con la constitu-
ción de la Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES), una entidad
sin fines de lucro. ACES ha estado comprometida desde entonces en el
apoyo y desarrollo de todos los pasos de la Universidad, asegurando
mecanismos de consulta y asesoramiento permanente que han contribui-
do significativamente a la buena marcha y maduración de la institución.
En 1978, ACES fundó el Instituto de Altos Estudios Empresariales
(IAE), una de las primeras escuelas de posgrado en administración y direc-
ción de empresas en la Argentina. La utilización integral de métodos acti-
vos y participativos contribuyó a su desarrollo. La consolidación de su
prestigio supuso un fundamento clave para la Universidad, al permitir
difundir el ideario educativo y universitario de ACES entre un grupo im-
portante de empresarios y directivos del sector privado, sin cuyo posterior
apoyo el desarrollo de la institución hubiera sido mucho más lento.
En 1987 se creó el Instituto de Investigación y Posgrado con el
objetivo de impulsar la realización de actividades de investigación y
cursos de perfeccionamiento en las áreas del Derecho y las Ciencias
Sociales. Se realizaron importantes aportes en distintas especialidades
del Derecho Administrativo y Empresario.
Por ese tiempo, ACES decidió poner en marcha el proyecto de la
Universidad Austral y comenzó a preparar la solicitud de autorización
166 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Características de la Universidad
• Asumimos la calidad en la enseñanza como un objetivo prioritario.
Entendemos la enseñanza como una actividad destinada a comunicar
conocimientos científicos y humanísticos, como una contribución a la
plenitud personal de los estudiantes, mediante una adecuada transmi-
sión de valores morales y culturales, a la luz de la doctrina católica.
• Procuramos que se integren todos los saberes y que se evite la tenden-
cia a parcializar el conocimiento en la estrechez de las especialidades.
• A la investigación, que contribuye al mejor cumplimiento de la activi-
dad educativa, la entendemos como búsqueda de la verdad que ha de
realizarse con apertura y gran rigor científico, no exenta de la visión
prospectiva que comprometa a la universidad con el futuro.
• La actividad de extensión la proponemos como servicio amplio a la
sociedad, mediante una actitud sensible y activa frente a los grandes
problemas que afectan al bien común, sin que ello implique tomar
actitudes políticas que la comprometan corporativamente.
168 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, por Resolución
Ministerial Nº 2358/90, autorizó la creación y el funcionamiento provisorio
de la Universidad Blas Pascal (UBP), que comenzó a funcionar en 1991
en la ciudad de Córdoba. La aprobación contenía, entre otras disposicio-
nes, los siguientes elementos importantes dentro del proyecto original:
• El artículo 3 establecía que la Universidad estaría organizada por
departamentos, siendo los siguientes: “Ciencias de la Administración,
Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y de la Comunicación, Electró-
nica, Informática, Matemática y por el Centro de Investigación y De-
sarrollo”.
• Por otra parte, en su artículo 5 aprobaba los planes de estudio de las
siguientes carreras: “Ingeniería en Telecomunicaciones, Licenciatura
en Informática, Licenciatura en Pedagogía de la Matemática, Licen-
ciatura en Estadística Aplicada, Profesorado de Computación y Mate-
mática, Licenciatura y Profesorado en Psicopedagogía y Licenciatura
en Ciencias de la Comunicación”.
Este número inicial se incrementó con nuevas carreras, como Licen-
ciatura en Administración, Contador Público, Abogacía, Arquitectura,
Licenciatura en Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Licenciatura en
Educación Física y Tecnicatura en Relaciones Públicas –esta última dic-
tada hasta el año 1998–, Licenciatura en Turismo, Licenciatura en Ges-
tión Ambiental, Licenciatura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura
en Comunicación Institucional.
A partir del año 2000 dieron comienzo dos nuevas carreras de grado:
la Licenciatura en Comunicación Audiovisual y la Licenciatura en Co-
municación Institucional, discontinuando las carreras de Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación y la de Técnico Universitario en Relacio-
nes Públicas.
172 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
• En los planes de estudio, analizar con detenimiento el modo en que
éstos permiten una formación adecuada a las necesidades sociales
actuales y futuras, integran una formación teórica práctica suficiente,
incluyendo un equilibrio entre ambas y, finalmente, monitorear la
flexibilidad de los planes, de modo de permitir la incorporación conti-
nua de nuevos contenidos.
• Desarrollar modalidades metodologías que incorporen más intensa-
mente el uso de Internet, videos y otras técnicas, tales como discusión
de experimentos y lectura orientada por guías.
• Trabajar intensamente para mejorar la gestión institucional, de modo
de disminuir el impacto de las trabas organizativas en el desempeño
de las funciones docentes.
174 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
En el año 1971, el Instituto Superior Champagnat de los Hermanos
Maristas, fundado en el año 1967, se transforma en Facultad de Ciencias
Empresariales Marcelino Champagnat, dependiente de la Universidad
Católica de Cuyo. Resolución Nº 1009 de abril de 1971 del Ministerio de
Cultura y Educación.
En 1991, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación autoriza
el funcionamiento de la Universidad Champagnat conformada por la
Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias Empresariales Marcelino
Champagnat, Resolución Nº 586 del 4 de septiembre de 1991.
En 1994, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación otorga a
la Universidad Champagnat la autorización definitiva para funcionar como
institución universitaria privada, Resolución Nº 3404 del 23 de diciembre
de 1994.
La Universidad Champagnat continúa su inalterable función social
de educar a la juventud, como lo hiciera el Padre Marcelino Champagnat
para convertirla en destacados profesionales y hombres y mujeres de
bien. Para lograr esto se necesita una visión actualizada y orgánica per-
manente de la realidad de nuestro mundo.
Son fines de la Universidad:
I. La formación plena del hombre a través de la universidad del
saber y del desarrollo armonioso de su personalidad.
II. La formación de universitarios capaces de actuar con responsa-
bilidad y patriotismo al servicio de la Nación.
III. La investigación de la verdad y el acrecentamiento del saber.
IV. La preparación de profesionales, técnicos e investigadores nece-
sarios para el país.
176 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
Consolidar el proyecto educativo a través de la ejecución de las
siguientes acciones, previstas en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico
del área académica, a saber:
• Ampliar el desarrollo de actividades de posgrado en áreas específicas
según necesidades de la comunidad, regional, nacional e internacio-
nal.
• Incrementar la participación de intercambio y transferencia de conoci-
miento en la red de universidades que integran AUALCPI y el Progra-
ma Interuniversitario de la Agencia Española de Cooperación Interna-
cional-AECI a través del intercambio de profesores y alumnos, y del
desarrollo de actividades de investigación en proyectos de interés co-
mún para la región.
• Utilizar la Autoevaluación como herramienta de mejora continúa del
servicio educativo.
Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales
Reseña histórica
La Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) es una
institución de Educación Superior de gestión privada de alto rigor acadé-
mico en el proceso de transmisión del conocimiento y en el desarrollo de
la investigación.
Su proyecto estratégico, su economía y organización, hacen posible
que una población estudiantil de medianos recursos pueda cursar en ella
sus estudios.
UCES desarrolla intensa relación con universidades de primer nivel,
de América, Europa y Asia, además de una prolífera e intensa actividad
extracurricular de extensión universitaria, en general, de carácter gratuito.
El día 4 de octubre de 1991 fue anunciada por el ministro de Cultura,
Educación y Justicia de la Nación, Antonio Salonia, la resolución que
autorizaba el funcionamiento de la Universidad, conformada por sus ór-
ganos de gobierno y las facultades de Ciencias Empresariales, de Cien-
cias Económicas y de Comunicación Social, así como la creación de las
licenciaturas en Comercialización, Administración de Empresas, Comer-
cio Exterior, Publicidad y Periodismo.
Se crea en 1994 el Departamento de Relaciones Internacionales, an-
ticipándose de alguna manera a lo que poco tiempo después constituiría
una realidad: el amplio intercambio entre instituciones de enseñanza su-
perior en el ámbito internacional.
Un estudio llevado a cabo entre 1995 y 1996 planteó la posibilidad
de abrir una subsede en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe,
sociedad preocupada por el éxodo de su gente joven que buscaba forma-
ción universitaria en otras ciudades. El proyecto fue elogiado por las
fuerzas vivas de la región. La resolución se aprobó en 1998.
Hacia 1997 comenzó a estudiarse la problemática situación de la for-
mación médica. El intento de aportar soluciones a las falencias observadas
determinó la idea de desarrollar en UCES esta área del conocimiento.
180 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad de Congreso obtiene su aprobación para funcionar
como universidad el 28 de diciembre de 1994, por decreto N° 2377 del
Ministerio de Educación de la Nación, y desarrolla sus actividades en
cumplimiento de su Estatuto Académico Universitario aprobado según
Resolución Nº 804/01 del Ministerio de Educación de la Nación, y su
Proyecto Institucional y Plan para su desenvolvimiento.
La investigación y la extensión universitaria de la Universidad de
Congreso tienen como principal objetivo contribuir al desarrollo susten-
table, al crecimiento de la comunidad regional y a mejorar la calidad de
vida de los habitantes de nuestra región y de nuestro país. Esta área es
una de las prioridades de la Universidad de Congreso, en donde intervie-
nen directivos, profesores, alumnos y profesionales y la comunidad edu-
cativa en su conjunto.
En el marco de las relaciones internacionales, la Universidad del
Congreso tiene convenios, entre otras, con la universidad española de
Málaga y la francesa París-Dauphine.
Prospectiva
La Universidad de Congreso tiene como misión ser una institución
de excelencia académica y formar hombres y mujeres éticos, competiti-
vos y competentes en el ámbito internacional, en su área de especialidad;
con visión de largo plazo y un liderazgo comprometido consigo mismo y
con su comunidad; utilizando la tecnología más avanzada del mundo en
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Promueve, a través de todas sus actividades, que sus alumnos sean
honestos, responsables, emprendedores, líderes, éticos y poseedores de un
espíritu de superación personal.
184 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad de Flores, aprobada por Decreto del Poder Ejecutivo
Nacional 0Nº 2361/94, inicia sus actividades académicas en el año 1995,
sobre la base del trabajo realizado por la Fundación pro Universidad de
Flores. En el año 1993, esta Fundación inicia un intercambio fluido con
la comunidad local en la búsqueda de responder a la inquietud de crear
un centro de formación superior en este sector de la Ciudad de Buenos
Aires, con influencia hacia la zona oeste del Gran Buenos Aires.
Por otra parte, no puede dejar de mencionarse como antecedente el
trabajo de más de treinta años del Instituto Privado de Psicología Médica
(IPPEM), en el ámbito de la capacitación de profesionales de las áreas de
la psicología, educación y empresas, desde una concepción que trascien-
de la práctica clínica, comprometido con el mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad. En este sentido, la acción de capacitación
profesional del Instituto se ha complementado con acciones de extensión
desarrolladas en instituciones comunitarias tales como los centros de
Gestión y Participación de la zona.
Sobre estas premisas se integraron distintos campos que atienden al
conocimiento y al cuidado del medio ambiente, la actividad física y el
deporte, la administración, el planeamiento socio ambiental y el marco
normativo y legal. De esta manera se desarrolló un proyecto orgánico que
abarca las facultades de Psicología y Ciencias Sociales, Ingeniería, Acti-
vidad Física y Deporte, Planeamiento Socio-ambiental, Administración y
Derecho.
Desde el origen del proyecto, la visión institucional planteó a la
Universidad como un espacio desde el cual analizar críticamente una
sociedad, asentada en un territorio y en un tiempo determinado. De he-
cho, la inserción en el barrio de Flores –en el cual ya estaba asentado el
IPPEM– procuró recuperar la historia social, cultural y política de esta
zona de la Ciudad de Buenos Aires para empezar a formar parte activa de
la misma, con propuestas de desarrollo de acciones comunitarias.
186 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
En el año 1994, la Universidad de la Cuenca del Plata inicia sus
actividades académicas con el dictado de cuatro carreras de grado. Sin
embargo, este proyecto encuentra sus raíces varios años antes, en 1982,
con la inauguración del Instituto Modelo Jean Piaget, entidad educativa de
nivel inicial, primario y secundario, que innova en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje, alcanzando prestigio regional. A partir de allí, la impronta
inculcada por los creadores de esta propuesta es llevada a una iniciativa
ambiciosa: una institución de educación superior pensada para el desarro-
llo de la educación y la cultura del nordeste argentino.
Así nace esta casa de altos estudios, que desde entonces muestra un
crecimiento sostenido en todos los aspectos: matrícula de alumnos, cuer-
po de profesores, oferta académica de carreras, investigación y extensión,
y expansión geográfica a la región. Este proceso se ve coronado, en el
año 2000, con la inauguración del edificio de la sede central universita-
ria, previsto como un moderno complejo con las comodidades e infraes-
tructura tecnológica necesarias para iniciar el siglo XXI preparados para
los desafíos de la globalización.
Hoy en día, la UCP prioriza la calidad de la enseñanza a través de la
autoevaluación institucional permanente. Además establece fuertes lazos
con su comunidad mediante acuerdos que permiten el desarrollo de la
asistencia técnica, programas de pasantías, organización de cursos de
formación y especialización, entre muchos otros servicios. Estas activi-
dades se complementan con una intensa política de cooperación con
universidades e instituciones extranjeras, a través de las cuales se llevan
adelante programas de intercambio de docentes y profesores, proyectos
conjuntos de investigación, así como misiones de expertos desde y hacia
la Argentina.
En la actualidad, la Universidad de la Cuenca del Plata cuenta con
una sede central, dos sedes regionales y cinco delegaciones, de acuerdo
se detalla a continuación:
190 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Prospectiva
La Universidad de la Cuenca el Plata ha desandado un camino arduo
desde su período fundacional –que puede señalarse como el comprendido
entre la obtención de la autorización provisoria en 1993 y el año 2000– y
ha definido estrategias de crecimiento y desarrollo institucional que se
trasluce en el Plan de Acción Sexenal 2001/2006 elevado al Ministerio
de Educación.
La UCP en el marco de su Plan de Acción Sexenal, ha trazado
estrategias de consolidación instalando sedes en lugares estratégicos de
las provincias de Corrientes y Misiones que afirmaron su presencia en la
región. Y, ha culminado el proceso de Autoevaluación Institucional, cuyo
informe final ha sido enviado en el año 2002 al Ministerio de Educación
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA 193
Reseña histórica
En 1986 un grupo de académicos y profesionales constituyó la Fun-
dación Universidad de Palermo con el objeto de crear una universidad
cuyo modelo siguiese las nuevas tendencias de la educación superior.
La idea de universidad que concibieron fue la de una institución
centrada en el estudiante y, para ello, diseñaron planes de estudio flexi-
bles, que ofrecen tanto la oportunidad de seguir carreras profesionales
como otras estructuradas bajo el modelo de la educación liberal con su
instrumentación por el sistema de créditos académicos.
En diciembre de 1990, el Ministerio de Educación y Justicia autorizó
el funcionamiento de la Universidad de Palermo, que comenzó a dictar
su primer ciclo lectivo el 27 de marzo de 1991.
Desde entonces, la Universidad se caracterizó por su crecimiento
permanente y su preocupación por mejorar en forma continua.
Luego de un extenso proceso iniciado en 1996 y de la evaluación
efectuada por distintos organismos, la CONEAU (Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria) recomendó al Poder Ejecutivo
Nacional la autorización definitiva de la Universidad de Palermo por
considerar que esta institución supera los estándares requeridos en mate-
ria de enseñanza, investigación y servicio. Dicho reconocimiento fue
concedido por Decreto 301/02, otorgándole plena autonomía académica
e institucional en el marco de lo establecido por la Ley de Educación
Superior.
En la actualidad, la Universidad de Palermo es una universidad que
abarca múltiples disciplinas, está organizada en seis facultades y varias
escuelas y programas interdisciplinarios especiales. Ofrece carreras pro-
fesionales y otras bajo el modelo de la educación liberal, tanto en los
niveles de grado como de posgrado. Desarrolla actividades de investiga-
ción y de extensión y un programa de publicaciones.
196 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad de San Andrés es un centro de altos estudios creado
por la Asociación Civil Educativa Escocesa San Andrés en el año 1988,
conforme al espíritu y los principios que animaron su propia creación en
abril de 1838, y a la luz de las actuales exigencias de la enseñanza
universitaria.
La misión de la Universidad de San Andrés es constituir una comu-
nidad académica pluralista que cultive el pensamiento independiente, que
contribuya –con criterios estrictos de calidad– al esfuerzo internacional
de creación y transmisión de conocimientos y que brinde a sus estudian-
tes la posibilidad de obtener una educación encaminada a comprender el
mundo en que se vive y a comprometerse éticamente con éste, prepararse
para el ámbito moderno del trabajo y formarse para asumir responsabili-
dades directivas al servicio de la sociedad.
La Universidad de San Andrés propugna el crecimiento en los valo-
res a través de:
a) una formación integral de profesores y alumnos, dentro de la tradición
humanística universitaria occidental;
b) la creación de un ambiente universitario que tienda a la búsqueda de
enfoques integradores aceptando la diversidad y el pluralismo;
c) un equilibrio entre tradición e innovación, y entre el desarrollo de la
mente y del entrenamiento del cuerpo.
Para el logro de sus fines, la Universidad de San Andrés promueve:
a) la vida intelectual y la búsqueda de la verdad en todos los campos;
b) la docencia superior;
c) la investigación científica, tecnológica y humanística;
d) la creación artística;
e) la comunicación social;
200 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
De 1985 a 1988:
En 1985, integrantes de la Asociación Civil Educativa Escocesa San
Andrés (ACEESA) realizaron un estudio para evaluar la posibilidad de
organizar una universidad que siguiera los lineamientos de un “liberal
arts college”. Se consultó a especialistas del país y del extranjero. A fines
de 1986 se pone en marcha la etapa preparatoria y en 1989 comienza la
actividad académica. El año antes, en 1988, se elige como rector a Fran-
cisco von Wuthenau y se define su misión.
De 1989 a 1991:
Se inicia el dictado de cursos para las licenciaturas en Economía y
Administración de Empresas, con 5 profesores de alta dedicación, 3 asis-
tentes de docencia y 75 alumnos. El Ministerio de Cultura y Educación
aprueba con carácter provisional el funcionamiento de la Universidad. Se
organiza la biblioteca. El comité académico, que había tenido a su cargo
la definición de los lineamientos centrales del proyecto universitario, es
reemplazado por el Consejo Superior como máxima instancia deliberativa
de la Universidad. Se reciben las primeras donaciones para el fondo de
becas. Se construyen y habilitan las plantas bajas de los Cuerpos I y II de
los edificios del campus de la Universidad, situados en la localidad de
Victoria, Partido de San Fernando. En 1990, la Universidad se incorpora
al CRUP. Se pone en marcha el comité de gestión integrado por el rector
y los directores de los departamentos académicos (Humanidades y Eco-
UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS 201
De 1992 a 1994:
Se ponen en marcha las licenciaturas en Ciencia Política y en Rela-
ciones Institucionales. Se designa el director del Departamento Académi-
co de Administración. Se habilitan las plantas altas de los cuerpos I y II;
1992 es el año donde se completa el dictado de todos los años de estudio
de las dos primeras orientaciones con las que la Universidad inició su
actividad (Administración y Economía). Se pone en marcha el Comité de
Desarrollo integrado por diversas personalidades del mundo empresario
como una nueva etapa en la obtención de recursos destinados al Fondo
de Becas. Como estructura de apoyo se organiza la oficina de Desarrollo
y el sector Relaciones Institucionales y Prensa. Se redacta el código de
ética luego de un amplio debate interno. Comienza a organizarse el cen-
tro de estudiantes y aparecen las primeras publicaciones editadas por los
alumnos, como “El Pastel” y “El Ladrillo”. Se gradúa la primera promo-
ción de las licenciaturas con que la Universidad inició su actividad. En
1994 se contratan expertos para que realicen una evaluación externa de la
Universidad en sus aspectos académicos y económicos. Sobre la base de
un convenio con la Editorial Sudamericana se publican las primeras obras
cuyos autores son profesores de la casa. Se disuelve el primer comité
universitario, instancia de la comisión directiva de ACEESA para enten-
der en los aspectos relacionados con la Universidad de San Andrés.
De 1995 a 1997:
En 1995 se inician los posgrados con tres programas: Gestión de las
Telecomunicaciones (en convenio con ITBA), Maestría en Economía y
Programa de Economistas de Gobierno (en convenio con ISEG-Ministe-
202 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
De 1998 a 2000:
Comienza a dictarse la Maestría en Administración y Políticas Públi-
cas y se organizan los posgrados en Historia: diploma, maestría y docto-
rado. Se consolida la organización de la Oficina de Graduados y se
realiza un seguimiento de los ex alumnos de grado de la Universidad
para conocer su inserción laboral y académica. A partir de los
relevamientos realizados se concluye que la reacción del mercado laboral
ha sido satisfactoria, ya que se valora en ellos la base humanista, la
capacidad crítica y de análisis, y el espíritu de iniciativa para la resolu-
ción de problemas. Se firma el acuerdo con la CONEAU para iniciar el
proceso de evaluación institucional con el propósito de lograr la autoriza-
ción definitiva. Se avanza en la contratación de profesores “full time” y
la consolidación del Fondo de Becas es una de las actividades de crucial
importancia. Comienza a dictarse la Licenciatura en Comunicación, que
se suma a las otras cinco orientaciones de grado y a los siete programas
de posgrado. En este período se presentan y la CONEAU acredita todos
los posgrados que la Universidad venía dictando desde 1995. Se decidió
la apertura del departamento de Matemática y Ciencias, con lo cual la
Universidad pasó a contar con cuatro departamentos académicos. Se con-
creta la creación de la cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship. Se puso
en marcha la Escuela de Educación. Se suscribieron convenios de cola-
boración con instituciones prestigiosas del extranjero: Universidad de
Edimburgo, Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, École
Superieure de Commerce de Paris, York University, Brandeis University,
Sciences Politiques de Paris, University College de Londres, Institute of
Education de la Universidad de Londres y Universidad Autónoma de
Madrid, Universidad de Texas at Austin, Universidad de San Ignacio de
Loyola de Perú, la Universidad de Tel Aviv de Israel, Universidad de Jön
Köping de Suecia, Universidad Hebrea de Jerusalén, European Business
School of London, Universidad de Desarrollo de Chile, Universidad de
Miami, Universidad de Pittsburh y Universidad de Valencia. Se inaugura
204 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
De 2001 a 2003:
En el 2001 comenzaron a dictarse las especializaciones en
Management Estratégico y en Gestión Estratégica de Recursos Humanos
y la Maestría en Periodismo, una iniciativa en la que participan también
el Diario Clarín y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Colum-
bia. En este año, por primera vez, contribuyen con el Fondo de Becas dos
ex alumnos. En mayo de 2001 se designa el primer vicerrector: doctor
Eduardo Zimmermann, cargo que si bien figuraba desde el inicio en el
Estatuto de la institución, nunca había sido cubierto. En el año 2002
comenzó a dictarse el Doctorado en Educación. El Ministerio de Educa-
ción, Ciencia y Tecnología aprueba el nuevo Estatuto de la Universidad.
Como en los períodos anteriores se incrementaron los profesores con
dedicación exclusiva y la cantidad de ofertas de grado y posgrado. Se
retomaron las gestiones para lograr la autorización definitiva de la Uni-
versidad. Al finalizar el año 2002 se produjo la renuncia del rector,
doctor Jorge L. C. Sanz, y asume el doctor Eduardo Zimmermann en su
reemplazo. En el año 2003 comenzó a dictarse la licenciatura y el profe-
sorado en Ciencias de la Educación.
En este período se firmaron convenios con las siguientes universida-
des: Universidad Río Grande do Sul, Universidad de Queensland, Sumaq,
Solvay (Universidad de Bruselas), Fundação Getulio Vargas (San Pablo),
Universidad de Deusto, Universidad Toulouse le Mirail, Universidad
Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, CIDE (México),
Universidad de Maryland, FLACSO, Universidad de Texas Mc. Combs,
Universidad de Amsterdam, Universidad de Bologna, Universidad de
Bath, Universidad do Vale do Rio do Sinos, Universidad de Los Andes,
Universidad de Lyon III (Francia), Universidad Ort (Uruguay).
Universidad del CEMA
Reseña histórica
El CEMA, Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, ini-
ció su actividad en el año 1978 como un pequeño centro de investigación
y docencia, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la política
económica argentina a través de la difusión de las más modernas teorías
económicas. Por esas épocas, el CEMA se abocó al estudio de temas
como la apertura de la economía, la jubilación privada, la convertibilidad
y la libertad de mercado, temas no muy populares entonces. Sin embar-
go, veinte años después muchas de estas propuestas se han implementado
con éxito en la Argentina.
En 1992, integrantes del CEMA deciden fundar una nueva asocia-
ción con el objeto de crear, desarrollar y sostener una institución univer-
sitaria. Así nació la Asociación Civil Universidad del CEMA, el 26 de
octubre de 1992, autorizada a funcionar como institución universitaria
por Decreto PEN Nº 95 del 25 de enero de 1995. Inicialmente concentró
su actividad docente y de investigación en las áreas de los negocios, la
economía y las finanzas. Comenzó su actividad académica con el dictado
de la Maestría en Economía en 1995 y las carreras de grado de Licencia-
tura en Economía y Licenciatura en Dirección de Empresas.
Durante 1997, el CEMA Instituto Universitario se convirtió en la
Universidad del CEMA (Res. MCyE Nº 1655/97). Esta transformación se
debió a la diversificación de su actividad académica en otra área discipli-
nar, las ciencias políticas. Es objetivo del Departamento de Ciencias
Políticas el contribuir desde su oferta académica y su programa de inves-
tigación a la formación de una clase política dirigencial ética y profesio-
nal para atender las demandas de todos los sectores sociales del país.
En el año 2000, la Universidad del CEMA y el ITBA dieron comien-
zo a la Maestría en Evaluación de Proyectos, un posgrado cooperativo
que supone el esfuerzo conjunto de dos instituciones para implementar
206 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
una carrera que abarca las disciplinas que durante años han sido sus
objetos de estudio.
La Universidad del CEMA se propuso desde su inicio la integración
de los ciclos académicos en cada disciplina. La necesidad de la comuni-
dad académica de contar con un ámbito propicio para la generación, el
desarrollo y la transmisión del conocimiento especializado, hoy es abor-
dada por la UCEMA con el desarrollo de los doctorados en Economía, en
Finanzas y en Dirección de Empresas.
Durante el año 2002, la UCEMA obtuvo la aprobación del Departa-
mento de Ingeniería y la oferta inicial de la carrera de Ingeniería Infor-
mática, que dará comienzo en el 2004, ampliando aún más su campo
disciplinar. Para ello inauguró su nueva sede, cuyo costo ascendió a más
de 4 millones de dólares, financiada totalmente con capital propio, lo
cual demuestra que aun en épocas de crisis financiera es posible crecer
cuando los principios de eficiencia y racionalidad económica son los
pilares de la institución.
A la formación universitaria de grado y de posgrado hay que sumarle
la acción de generación y transferencia del conocimiento, de bienestar
estudiantil, de ayuda económica y de desarrollo profesional que la UCEMA
brinda a toda su comunidad académica.
Desde sus inicios, la UCEMA se caracterizó por generar un espacio,
compartido por alumnos, profesores y graduados para la confrontación de
ideas, el juicio crítico y la reflexión. La UCEMA creció pero no cambió,
esa es nuestra tradición: continuar proporcionando un espacio que ayude
a pensar, a generar nuevas ideas, a cuestionar otras, a decidir y a actuar.
Universidad del
Centro Educativo Latinoamericano
Reseña histórica
La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano nació en el
seno de una institución evangélica metodista que inició sus actividades
educativas en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, hace aproxi-
madamente 130 años. La institución, que le sirvió y le sirve de marco, y a
la que debe su creación, fue fundada por maestras metodistas estadouni-
denses que llegaron al país junto con muchas otras, respondiendo al
llamado del presidente Domingo Faustino Sarmiento, empeñado en un
formidable proyecto educativo que fue acompañado y continuado por
otros hombres de la Generación del 80.
La aspiración de las fundadoras y de quienes las acompañaron era
contribuir al proyecto plasmado en la Constitución de 1853 que, siguiendo
las ideas de Juan Bautista Alberdi, tendía a crear un marco de tolerancia
religiosa, desarrollo educativo y apertura al mundo que hiciera posible
convertir aquel país semidesierto en un gran país moderno.
UCEL se considera heredera orgullosa de esa tradición, y así es
como el artículo 2 de su Estatuto académico afirma que “desarrollará su
actividad respetando los principios contenidos en la Constitución Nacio-
nal”, que son los que han mantenido unida a la sociedad argentina en
medio de todas las crisis por las que ha atravesado en casi dos siglos de
existencia. Dice también que “respetará las tradiciones argentinas” refi-
riéndose naturalmente a las que identifican positivamente a nuestro país
en el mundo y que son la consecuencia de nuestra experiencia histórica:
brazos abiertos para recibir al extranjero que quiera radicarse entre noso-
tros; igualdad ante la ley; “respeto a la pluralidad de ideas, convicciones
y fe”; república democrática; derecho al trabajo y a la educación; libre
expresión de las ideas, para mencionar apenas algunas.
UCEL define también su identidad institucional manifestando expre-
samente su “respeto y adhesión a los derechos humanos universales”
208 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
Universidad privada creada en 1991 y autorizada provisionalmente
por Resolución del Ministerio de Cultura y Educación Nº 2525/93, de
acuerdo con lo establecido en el inciso c) del artículo 64 Ley Nº 24521.
El Decreto Nº 856 del 2003 acaba de otorgarle autorización definitiva.
Punto de encuentro de jóvenes con vocación audiovisual. Ámbito de
aprendizaje y de investigación. Centro de producción de películas de
largo y de cortometraje. Su misión primordial, brindar el más alto nivel
académico y tecnológico en las áreas del conocimiento que propone como
su especialidad, a saber: el cine, el video, la televisión, las artes visuales,
la comunicación visual y también la formación docente de cada una de
esas disciplinas. Su propuesta fue desde un principio generar un espacio
de creación que facilitara el surgimiento y la realización de nuevos pro-
yectos y que éstos, a su vez, sirvieran de cultivo a la comunidad para
incrementar el interés por las artes audiovisuales y la imagen en general.
La enseñanza del cine, el video, la televisión y las ciencias de la
comunicación entran en la Universidad del Cine en un marco global de
formación humanística dentro del cual la literatura, el arte, la cultura
universal y el conocimiento de otras lenguas, resultan tan importantes
como los conocimientos técnicos específicos.
Además de su labor educativa, la Universidad del Cine impulsa la
relación permanente y estable de sus estudiantes con directores, guionis-
tas, actores, técnicos, críticos y analistas de cine, nacionales y extranje-
ros; desarrolla los cursos previstos en sus programas de estudios y orga-
niza diálogos de los estudiantes con figuras importantes del cine mun-
dial. Se mencionan a continuación algunas de las personalidades del cine
internacional que pasaron por sus aulas y dictaron cursos y seminarios:
Jean-Claude Carrière, Krisztoff Kiewlovsky, Marcelo Mastroianni, Gon-
zalo Suárez, Margaretta Von Trotta, Gonzalo Suárez, Werner Herzog,
Vittorio Storaro, Liv Ullmann, entre otros.
212 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Universidad Empresarial Siglo 21 se encuentra en Córdoba (Ar-
gentina), en el centro del Mercosur. Nace como una respuesta oportuna
de la sociedad cordobesa a los profundos cambios ocurridos en los mo-
dos de producción y a la incorporación de la Argentina al mundo.
Desde el comienzo de la década de los noventa, Córdoba se ha
convertido en la meca de las inversiones productivas del país.
En la región se concentra el 70 por ciento del consumo y el 90
porciento de la producción del Mercosur. Esto le otorga dominio sobre
un enclave estratégico y equidistante entre San Pablo, Santiago de Chile
y Buenos Aires. Los estudios internacionales estiman que ésta será la
región más rentable para invertir en los próximos años.
La Universidad Empresarial Siglo 21 se encuentra ubicada en pleno
corazón del barrio Nueva Córdoba, en la calle Rondeau 165, a pocas
cuadras del centro cívico de la ciudad. Con el correr de los años, esta zona
se ha convertido en el distrito estudiantil por excelencia. En él pueden
encontrarse estudiantes de todos los puntos cardinales del país, una estruc-
tura de servicios preparada para recibirlos y rápidas vías de acceso.
La Universidad Empresarial Siglo 21 nació simultáneamente con la
globalización, en el momento histórico donde los avances en las tecnolo-
gías en transportes, informática y telecomunicaciones, transformaron al
mundo en una aldea global.
La Universidad Siglo 21 es una institución sin fines de lucro creada
en el año 1995 por la Fundación Universidad Empresarial Siglo 21 y
autorizada a funcionar mediante Decreto Presidencial de ese año. Sus
planes de estudio fueron aprobados también en 1995 por el Ministerio de
Educación de la Nación Argentina.
La Universidad admite estudiantes de toda raza, color, sexo, orienta-
ción sexual, religión, nacionalidad, ideología, capacidad física, edad y
situación económica. No admite discriminación alguna.
216 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
cada una de las carreras. Para ello se consultan pares profesionales, insti-
tuciones, incluso en aquellas profesiones colegiadas se toma como uno
de los puntos de referencia la opinión de los Colegios Profesionales. Se
abarcan, de esta manera, los sectores público y privado, contando entre
sus proveedores de opinión a las O.N.G.
En todas las carreras contamos con tres grandes grupos de materias
que se pueden denominar: auxiliares, formativas y específicas. Respecto
de las primeras, éstas contribuyen a la formación del perfil profesional, le
proporcionan a los alumnos las herramientas necesarias para manejar las
otras disciplinas y las diferentes aplicaciones de sus profesiones. Respec-
to de las materias formativas, éstas tienen como objetivo desarrollar la
capacidad de conceptualizar niveles de abstracción, realizar un análisis
crítico frente a diferentes modelos de actualización permanente, y desde
este enfoque poder reinterpretar nuevos aspectos y luego incorporarlos.
Estas materias son atemporales porque permiten a los egresados ajustarse
críticamente a las variaciones del mercado laboral. Por último, las mate-
rias específicas se encuentran ligadas a las profesiones con un compo-
nente altamente técnico y, a la vez, altamente modificable, por estar
sujetas a los cambios que permanentemente se producen.
Todas las carreras tienen al menos tres materias electivas. El alum-
no, a su vez, es estimulado a realizar viajes de intercambio académico
con otras universidades (especialmente del Mercosur y el Nafta) con
visitas que incluyan clases especiales y visitas a empresas de los países
receptores, otorgándoles un crédito por cada semana de intercambio que
realizan, pudiendo reemplazar una materia electiva con 4 semanas de
intercambio. Por reciprocidad, la UE Siglo 21 recibe contingentes de
universidades extranjeras a las que ofrece igual tratamiento.
Las carreras tienen 9 semestres, excepto Abogacía que tiene 10 se-
mestres, y los alumnos cuentan con la posibilidad de cursar un semestre
en universidades extranjeras ya que hasta un 10 por ciento de las asigna-
turas puede ser extracurricular, bajo ciertas condiciones.
Con relación a la modalidad presencial la Universidad actualmente
dicta las siguientes carreras de grado: Abogacía, Licenciatura en Adminis-
tración, Licenciatura en Administración Agraria, Licenciatura en
Comercialización, Licenciatura en Comercio Internacional, Contador Pú-
blico, Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Diseño Industrial,
Licenciatura en Gestión Ambiental, Licenciatura en Gestión de Recursos
UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21 219
Reseña histórica
Con fecha 16 agosto de 1991, el Ministerio de Educación de la
Nación, por Resolución Ministerial Nº 456/91, aprueba la creación de la
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
(FASTA) y autoriza provisoriamente su funcionamiento, con sede en la
ciudad de Mar del Plata. Esta autorización se da en el marco de la Ley
17604 de Universidades Privadas.
Durante el año 1991 se realizaron tareas de extensión universitaria y
los primeros cursos de ingreso. La Universidad comienza el dictado de
carreras de grado el día 10 de abril de 1992. El 22 de agosto de 1993, el
nuevo obispo de Mar del Plata, monseñor José María Arancedo, recono-
ce a nuestra Universidad como de “inspiración Católica” según las dispo-
siciones de “Ex Corde Ecclesiae”.
En el año 1992 inicia sus actividades académicas el Instituto de
Cultura Clásica y Contemporánea (creado por Resolución del Rectorado
Nº 006/92), con las funciones que hoy tiene el Departamento de Forma-
ción Humanística, el cual tuvo una fuerte presencia, además de activida-
des de extensión, en temáticas de formación humanística. El Instituto de
Ciencias de la Salud (creado por Resolución del Rectorado Nº 007/92),
con el tiempo se constituiría en la Facultad de Ciencias de la Salud.
Durante el primer período rectoral realizó principalmente actividades
de extensión en el área y, a partir de 1994, el dictado del Curso de
Capacitación en Prevención de las Adicciones.
En 1993 se crea el Departamento de Extensión Bariloche (Resolu-
ción del Rectorado Nº 020/93), de fundación previa a la Subsede Univer-
sitaria que se autorizaría al año siguiente en esa ciudad. Este departamen-
to se dedicó durante el período 93-94 a la generación de actividades de
extensión y a la presentación del proyecto de educación terciaria del
Instituto Primo Capraro.
222 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Relaciones internacionales
La Universidad FASTA ha suscripto convenios y acuerdos de alcan-
ce internacional tendientes a la cooperación y desarrollo conjunto en
actividades académicas y de intercambio de profesores y alumnos.
En 1993 participa en la fundación del International Council of
Universities of St. Thomas Aquinas (ICUSTA) junto a las Universidades
de Santo Tomás de Aquino de Roma, Italia; de Bogotá, Colombia; de
Houston, Texas, Estados Unidos; Tucumán, Argentina, y de Santiago de
Chile, para promover el intercambio internacional de alumnos y docen-
tes. El rector de la Universidad FASTA es el presidente de ICUSTA para
el período 2001-2003.
Con la University of Saint Thomas UST de Houston, Texas, Estados
Unidos, lleva adelante un programa de intercambio que posibilitó acce-
der a Master Internacionales a egresados de la Universidad FASTA; por
su parte, los alumnos estadounidenses vienen a nuestra Universidad a
tomar cursos de español y se integran a materias semestrales como com-
plemento de su estadía en Mar del Plata.
En el verano del 2000 se llevó a cabo el primer Intersession con un
grupo de 22 alumnos acompañados por sus docentes de la UST; alumnos
locales fueron los anfitriones culturales y durante un mes se realizaron
actividades recreativas y culturales que permitieron hacer conocer la Ar-
gentina y estrechar vínculos con universitarios extranjeros. Esta expe-
riencia se repitió durante el verano de 2001.
Con la Universidad Abat Oliba de Barcelona, España, ha suscrito un
convenio de colaboración e intercambio de docentes y alumnos de las
Ciencias Económicas y del Derecho; ello ha permitido ofrecer a nuestros
alumnos realizar una experiencia de estudios en el extranjero.
También en España ha firmado, la Universidad FASTA, un convenio
con la Fundación Universitaria San Pablo Ceu de Madrid, lo que posibili-
ta acceder a estudios de posgrado a nuestros egresados.
Por el acuerdo de intercambio entre la Universidad FASTA y la
Universidad de COLIMA, México, una docente de la misma desarrolló
actividades académicas en la Facultad de Ciencias de la Salud en el
segundo semestre de 2001. Durante el año académico 2002 recibimos
una alumna de la citada institución para cursar materias de Derecho y
Ciencias Económicas.
UNIVERSIDAD FASTA 225
Reseña histórica
Período 1971-1975
El regreso al país del doctor René G. Favaloro genera, bajo su direc-
ción, actividad asistencial médico-quirúrgica, de investigación clínica, la
realización de cursos y la formación de recursos humanos (residencias),
las que tienen lugar en el Sanatorio Güemes.
Período 1975-1980
En 1975 se crea la Fundación Favaloro para la Docencia e Investiga-
ción Médica. La actividad asistencial y la formación de recursos huma-
nos permanecen en el Sanatorio Güemes, mientras que la realización de
congresos y la investigación clínica quedan a cargo del Departamento de
Investigación y Docencia de dicha Fundación.
Período 1980-1992
Los orígenes de nuestra Universidad se remontan a 1980, año en el
que comienza la actividad de nuestro por entonces Departamento de
Investigación y Docencia que se aplica a la investigación en ciencias
básicas con un fuerte sesgo interdisciplinario.
En tal sentido, la actividad realizada desde 1980 por el Departamen-
to de Investigación y Docencia, constituido en un grupo interdisciplinario
de investigación en ciencias básicas (con todos sus integrantes con dedi-
cación exclusiva) que, en poco tiempo, comienza a publicar los resulta-
dos de su trabajo en revistas con referato internacional, representa la
culminación de la extensa y prolífica labor médica y docente que desa-
rrolló el doctor Favaloro, un hombre que abarcó todo el espectro de la
medicina, desde sus inicios como médico rural hasta su descollante ac-
228 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
tuación en cardiología, por la cual signó a esta disciplina con “un antes y
un después de Favaloro”, pero que supo, desde sus comienzos, conjugar
el rigor científico con la solidaridad social.
En ese período, la actividad asistencial, la formación de recursos
humanos (residencias) y la investigación clínica continuó haciéndose en
el Sanatorio Güemes.
Período 1992-1994
En 1992 se crean simultáneamente el Instituto de Cardiología y Ciru-
gía Cardiovascular (ICyCC) y el Instituto Universitario de Ciencias
Biomédicas (IUCB).
El Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación
Favaloro pasó a ser el Departamento de Investigación y Docencia del
ICyCC, y mantiene la investigación clínica y las residencias en el Depar-
tamento de Investigación y Docencia. Pero, debido al gran desarrollo
alcanzado en la investigación en ciencias básicas, en 1994, se crea el
Instituto de Investigación en Ciencias Básicas (IICB). Es decir que en el
año 1994 dependen de la Fundación Favaloro tres unidades: el ICyCC, el
IUCB y el IICB.
Período 1994-1995
Afianzada la inquietud de dar mayor autonomía al IICB y al IUCB, a
la vez que dar entero cumplimiento al art. 62 de la Ley de Educación
Superior N° 24521, se propone la creación de la Fundación Universitaria
Dr. René G. Favaloro, con la única finalidad de obtener tal autonomía, la
que fue aprobada por Res. IGJ N° 001921/95 de la Inspección General de
Justicia, bajo cuya égida quedan el IUCB y el IICB, permaneciendo el
ICyCC bajo la égida de la Fundación Favaloro.
Período 1995-1998
La Universidad Favaloro surge como respuesta a los nuevos enfo-
ques en la educación provenientes de las demandas sociales de la Argen-
tina del siglo XXI en el contexto de Latinoamérica y el mundo.
UNIVERSIDAD FAVALORO 229
Período 1998-1999
Se inicia el proceso de autoevaluación formal con el asesoramiento
de la CONEAU a partir del Convenio de Cooperación Técnica suscripto
el 10/6/98. Como resultado del mismo se elevó el Informe de
Autoevaluación Institucional el 6/11/98.
La reforma estatutaria de 1999, Estatuto Académico de la Universi-
dad Favaloro y su Reglamentación, representa una nueva autoevaluación.
Con ella se crean dos facultades, la Facultad de Ciencias Médicas y la
Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales y, lo que es más
importante, se incorporan los diferentes laboratorios que hasta ese enton-
ces conformaban el IICB dentro de la estructura departamental de la
Universidad Favaloro.
De este modo, la actividad científica desarrollada por investigadores
con dedicación exclusiva y con dedicación parcial se funde formalmente
con la actividad educativa, ya que los distintos departamentos vinculados
a diferentes áreas del saber se integran por profesionales bivalentes, ca-
paces de desempeñarse como profesores en cualquier carrera de grado o
posgrado a la vez que como investigadores en las fronteras de sus respec-
tivas áreas.
Una vez más deseamos resaltar que el principio fundante de nuestra
Universidad se halla en la necesidad de que la generación de conoci-
230 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Período 1999-2003
Al finalizar el año 2002, la Universidad Favaloro lucía una Carrera
de Medicina acreditada por la CONEAU y tres promociones de médicos,
de las cuales las dos primeras han tenido una excelente inserción en el
sistema de residencias médicas; también luce tres cursos de la Facultad
de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales, de los cuales, quienes
integran la primera camada recibieron ese año el diploma de pregrado de
Bachiller Universitario en Ciencias de Ingeniería y de quienes ya pode-
mos afirmar que por el sesgo impuesto por el Consejo Académico poseen
una formación destacable en Ciencias Exactas; también luce, cuatro ca-
rreras de especialistas y cinco maestrías de posgrado acreditadas por la
CONEAU. También ostentaba 247 trabajos científicos publicados en re-
vistas con arbitraje internacional, 109 publicaciones nacionales, 12 li-
bros, 510 resúmenes en congresos, 16 premios científicos, seis doctora-
dos y catorce investigadores que formaron parte de jurados científicos.
Finalmente, en el transcurso del presente año y cumplido el trámite
de pedido de reconocimiento definitivo de la Universidad Favaloro, la
CONEAU dictó la Res. 299/03 recomendando al Ministerio de Educa-
ción, Ciencia Tecnología, el referido reconocimiento, el que culminó con
el dictado por parte del señor Presidente de la Nación del Decreto PEN
Nº 963, de fecha 23 de octubre de 2003.
Universidad Maimónides
Reseña histórica
En el año 1981, más exactamente el día 18 del mes de junio, como un
homenaje a un socio y amigo muy querido, el señor Felipe Fiorellino, el
doctor Ernesto Goberman y un grupo de amigos, resolvieron constituir la
Fundación Científica Felipe Fiorellino, cuyo objeto principal era el de pro-
mover programas de investigación científica, educación y en general todas
aquellas actividades que sirvieran al país para ingresar al próximo siglo.
La misma, cumpliendo esos objetivos, satisfizo numerosos pedidos
de científicos que fueron formando parte del grupo de profesionales con-
vocados para sumarse a este emprendimiento, y recaló también en la
Universidad Nacional de Buenos Aires, en la 5ª. Cátedra de Medicina a
cargo entonces del académico profesor doctor José Emilio Burucúa, hoy
fallecido, con una donación de equipamiento para un proyecto de investi-
gación.
En ese contexto, fueron tantos los requerimientos en los primeros
años que, finalmente, la Fundación tomó la decisión de constituir una
Universidad, encomendando al profesor Lino Marcos Budiño el proyecto
que debía dar prioridad al área de Ciencias de la Salud.
Así, el 21 de junio de 1990, por resolución del Ministro de Educa-
ción Nº 1097 se autoriza en forma provisoria el funcionamiento de la
Universidad Maimónides, que fue la primera en 18 años de suspensión
de trámites que mereció esa decisión, precisamente por haber solicitado
ingresar al área académica mencionada.
Fue un proyecto basado en la ética y en la excelencia, con una
admisión de aspirantes muy limitada y una enseñanza totalmente
personalizada que ponía el acento en el eje del aprendizaje, empleando
una currícula dinámica que permite ofrecer una enseñanza actualizada.
La Universidad ha cumplido además con sus objetivos, que han in-
cluido las distintas etapas de la investigación, induciendo a sus estudian-
234 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
INSTITUTOS
UNIVERSITARIOS
ARGENTINOS DE
GESTIÓN PRIVADA
Instituto Tecnológico
de Buenos Aires
Reseña histórica
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires fue creado el 20 de no-
viembre de 1959 por un grupo de marinos y civiles con el objetivo de
dedicarlo específicamente a la enseñanza de la Ingeniería, en sus distin-
tas especialidades, y a las ciencias vinculadas con el mar. La intención de
esa especialización fue la de alcanzar, con el tiempo, un alto grado de
calidad en la enseñanza, que convirtiera al instituto en un centro de
excelencia. El ITBA se constituyó como una organización sin fines de
lucro con un Consejo de Regencia como autoridad máxima.
Las actividades académicas se iniciaron en el año 1960, en el que se
incorporó la primera promoción. En ese entonces se desarrollaban en el
edificio de la calle Cuba 1930 de Capital Federal. En 1965, el ITBA se
trasladó a su sede actual, en la avenida Eduardo Madero 351/399.
El ITBA tiene como misión formar profesionales en el área de la
ingeniería y disciplinas afines con la actividad económica, así como en
las ciencias del mar, comprometidos con el desarrollo integral del país y
que sean competitivos en el ámbito internacional. La misión incluye
hacer investigación y extensión, así como trabajos para el entorno empre-
sarial y social en general.
Los más de 3.460 egresados del ITBA y sus 1.300 alumnos actuales
son formados en la base de sólidos valores como el respeto por la perso-
na humana, el respeto por la verdad y la palabra empeñada, el respeto por
la ley y la asunción de la responsabilidad de los actos propios.
En el ITBA se dictan actualmente las siguientes carreras: Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática, Ingeniería
Mecánica, Ingeniería en Petróleo e Ingeniería Química. En respuesta a su
búsqueda permanente de la calidad académica, el ITBA se presentó en el
año 2002 a la primera llamada voluntaria de certificación ante la
CONEAU.
240 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El Instituto Universitario CEMIC (IUC) fue fundado por el Centro
de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) el 3 de di-
ciembre de 1997.
La asociación del CEMIC con la Facultad de Medicina de la Univer-
sidad de Buenos Aires, por más de cuarenta años, le permitió desarrollar
sus objetivos y planes docentes en grado tal que el Gobierno Nacional no
tuvo objeciones para autorizar la creación del IUC a través del Decreto
1234/97. En marzo de 1998, el IUC puso en funcionamiento su primera
unidad académica, la Escuela de Medicina y en 1999 la Carrera de Medi-
cina, con un currículum innovado en el que se introdujeron las modifica-
ciones generadas o adoptadas por la institución en la enseñanza de la
medicina a los alumnos del Plan B de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires. Así el contacto con el paciente desde el
primer año, la enseñanza integrada por aparatos o sistemas, los períodos
dedicados a la enseñanza basada en problemas, el trabajo en pequeños
grupos, la enseñanza en consultorios externos con un alumno por docen-
te, el internado rotatorio, la enseñanza de inglés e informática como
asignaturas curriculares, el ciclo de materias humanísticas y la posibili-
dad de efectuar rotaciones electivas, entre otras, fueron innovaciones
incorporadas a la carrera que, evaluada por la CONEAU, fue acreditada
sin condiciones (Resolución Nº 394/01).
Además, en sus 5 años de existencia, el IUC desarrolló 9 carreras de
especialización que tienen como base las Residencias Médicas. Ellas
son: Carrera de Especialización en Anatomía Patológica, Cirugía,
Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Nefrología
y Medio Interno, Ortopedia y Traumatología, Pediatría y Urología Médi-
ca. Todas otorgan título de Especialista con validez nacional.
El IUC cuenta además con 5 residencias universitarias, que son:
Dermatología, Diagnóstico por Imágenes, Bioquímica, Odontología e
242 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El marco contextual histórico que dio origen al actual Instituto Uni-
versitario de Ciencias de la Salud se relaciona con el nacimiento de una
institución de apoyo educativo-científica, el Instituto de Docencia e In-
vestigaciones Biológicas creado por el doctor Héctor A. Barceló en 1968.
Sus actividades académicas se iniciaron en la sede de French 2464 de la
Capital Federal con la habilitación del laboratorio de Histopatología y
posteriormente se complementó con una segunda sede sita en Larrea 770.
En 1978 se iniciaron tareas de investigación con las actividades del labo-
ratorio Histopatológico provisto de microscopio electrónico y técnicas de
inmunomarcación.
El Instituto de Docencia e Investigaciones Biológicas contó con una
estructura integrada por la Dirección, Administración y Secretaría de
Alumnado. En sus sedes contaba con 6 aulas y un auditorio –con capaci-
dad total para seiscientos alumnos–, perfectamente acondicionados y con
equipos de audio y video que facilitaban la tarea docente. Además, salas
de trabajos prácticos en las que los alumnos utilizaban sus microscopios
individuales para observación personal, cajas de preparaciones microscó-
picas de todos los tejidos normales y patológicos, preparados
macroscópicos, reactivos químicos, aparatología general para Fisiología
y modelos de experimentación. Complementaba este equipamiento un
bioterio para las prácticas de los alumnos y estudios de teratología y
toxicidad de fármacos desarrollados por investigadores formados.
Una biblioteca y diapoteca coordinada por un bibliotecario suminis-
traba fluidamente el material de exposición y de investigación necesario.
Los docentes contaban con tres salas, una general de reunión anexa a la
Dirección y otras dos donde desarrollaban tareas en coordinación con el
departamento de Informática y Documentación Científica, actualizado y
readaptado en forma permanente.
244 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas
(ESEADE) fue la primera institución que se especializó en el dictado de
maestrías en la Argentina. En 1978 comenzó a cursar su primera promo-
ción. El objetivo primordial de esta casa de estudios consiste en la ense-
ñanza de la Ciencia Económica y la Administración de Empresas y disci-
plinas afines aplicadas a diversas áreas, desarrolladas en un clima de
excelencia académica y el consiguiente estímulo a la investigación y al
rigor científico.
Sobre la base del estímulo al juicio crítico y el pensamiento indepen-
diente, capacita profesionales en aspectos técnicos y los expone a los
principios sobre los cuales se sustenta el Estado de Derecho y, en un
ámbito pluralista, los alumnos estudian todas las corrientes de pensa-
miento que influyen en el mundo contemporáneo, lo cual constituye un
complemento de los aspectos estrictamente técnicos para que los egresados
puedan vincular con el rigor necesario las modernas herramientas de la
administración de negocios con la ciencia económica y las instituciones
fundamentales de una sociedad abierta.
Creada como una fundación sin fines de lucro, es dirigida por un
consejo directivo. Su consejo consultivo está integrado por miembros de
academias nacionales, académicos extranjeros invitados y está presidido
por el premio Nobel en Economía James M. Buchanan.
El claustro docente está compuesto por sesenta y nueve profesores
titulares, veinticinco profesores adjuntos y dos profesores invitados. Ac-
tualmente dicta cuatro maestrías: en Administración de Negocios, en
Derecho Empresario, en Economía y Ciencias Políticas y en Administra-
ción de Activos Financieros. Y en este año 2003, comienza el dictado de
una especialización en Periodismo Económico y de tres doctorados, en
Economía, en Historia Económica y Social y en Administración de Ne-
gocios. Cuenta con más de quinientos graduados ubicados en destinos
248 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
Encontramos los antecedentes del Instituto Universitario Gastón
Dachary en el IPESMI, Instituto Privado de Estudios Superiores de Mi-
siones, establecimiento educativo que se incorpora a la enseñanza oficial
en el año 1990, inicialmente con la carrera de Analista de Sistemas de
Computación, e incorporando a partir del segundo año de funcionamien-
to otras ofertas, en el área de Administración de Empresas y Comercio
Internacional, además del Profesorado de Informática.
La Fundación IPESMI es la entidad patrocinante de la institución, y
sus objetivos son promover en la región estudios de nivel superior en las
distintas áreas del conocimiento humano, impulsar la investigación en
los diversos campos científicos y tecnológicos y difundir la ciencia y la
tecnología en la población.
Los antecedentes del proyecto de creación de un establecimiento
universitario privado en la provincia de Misiones se remontan a la prime-
ra reunión mantenida entre las autoridades educativas nacionales y direc-
tivos del IPESMI en 1992. A partir de pautas establecidas en dicha
oportunidad, la Fundación trabajó en el desarrollo de la institución que
sería la base del nuevo establecimiento, realizando contactos con distin-
tos actores sociales que contribuirían al objetivo establecido, desarrollan-
do el proyecto, que sería presentado finalmente en febrero de 1995.
El proyecto de la primera institución universitaria privada de la pro-
vincia se funda sobre las estructuras del IPESMI y se nutre de un proyec-
to institucional que incluye, además de los requisitos económicos y jurí-
dicos exigidos por la legislación vigente, los estatutos académicos, regla-
mentos diversos, planes de estudio, un plan de desarrollo quinquenal que
contempla evolución edilicia, perfeccionamiento docente, científico y téc-
nico y desarrollo de investigación, entre otros aspectos.
Por Decreto Nº 158/98, de fecha 9 de febrero de 1998, el Poder
Ejecutivo Nacional autorizó provisoriamente el funcionamiento del Insti-
252 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
IDEA se fundó en 1960 como respuesta a un contexto de creciente
complejidad de las organizaciones que demandaba administradores for-
mados y especializados en la materia. Fue fundada por un grupo de
empresas que generaron espacios de reflexión y autoformación, a través
del intercambio de experiencias y de prácticas, con el fin de enfrentar los
desafíos que atravesaban las organizaciones.
Guiada por la demanda creciente de conocimientos vinculados a la admi-
nistración, la actividad de IDEA se concentró en la formación de adultos que
contaban con vasta experiencia laboral y escasa sistematización de los saberes
adquiridos en su práctica. Se generaron entonces una serie de programas de
carácter intensivo destinados a quienes ocupaban posiciones gerenciales, gene-
ralmente graduados de las carreras clásicas, tales como contadores, abogados e
ingenieros. La formación estaba organizada a partir del intercambio de expe-
riencias, modalidad de aprendizaje basada en la conformación de grupos de
intercambio, que hoy perdura, y en la vinculación de la actividad educativa con
la realidad cotidiana de las organizaciones.
En 1968 se fundó la Escuela Superior de Administración con el
objetivo de generar un espacio en el marco de IDEA dedicado a la
educación empresaria de manera más sistemática. Contó para su desarro-
llo con la colaboración de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Harvard, dictando en ese año la primera edición del Curso Intensivo para
el Perfeccionamiento de Ejecutivos (CIPE). Su propósito era brindar una
formación en diferentes campos disciplinarios vinculados a la adminis-
tración desde una perspectiva integradora que tomara en cuenta su
complejidad. Los casos de estudio utilizados eran preparados por los
profesores de la Escuela, enfatizando el análisis de la práctica y el traba-
jo entre pares, a través de discusiones en pequeños grupos.
Paralelamente se organizaba el Programa de Administración de Em-
presas (PADE), destinado a brindar herramientas y conocimientos vincu-
254 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El Instituto Universitario de la Fundación ISALUD es una institu-
ción educativa y de investigación sin fines de lucro, destinada al desarro-
llo del conocimiento científico en el campo de la Salud Pública y las
Políticas Sociales. Tiene su sede en Venezuela 925/931 de la ciudad de
Buenos Aires.
El Instituto fue creado en el ámbito y como fruto de la fructífera
labor de la Fundación ISALUD, organización no gubernamental de reco-
nocido prestigio internacional, constituida en 1991 con la misión de “con-
tribuir al progreso social con equidad, a través de la formación, produc-
ción y divulgación de conocimientos en las áreas de la salud, economía,
políticas sociales y medio ambiente”.
Los objetivos del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD son:
• Formar recursos humanos en el ámbito de grado y posgrado en el área
de la Salud y Seguridad Social.
• Capacitar en la planificación, implementación y evaluación de pro-
yectos de nivel macro y micro en el área de la Salud, los Seguros
Sociales, el Desarrollo Humano y el Medio Ambiente.
• Realizar estudios e investigaciones aplicadas en el campo de la Salud
Pública.
• Desarrollar procedimientos, métodos y sistemas para la gestión, la
formulación de proyectos y la investigación en este campo.
• Contribuir a la comunicación del conocimiento relacionado con sus
áreas finales, a través de los distintos medios informáticos, gráficos y
audiovisuales.
• Cooperar con universidades nacionales y extranjeras, con organismos
internacionales y con otras instituciones públicas o privadas, para la
formación de recursos humanos, la investigación y la aplicación del
conocimiento.
Conforme a la Ley de Educación Superior, el Instituto Universitario
de la Fundación ISALUD fue autorizado provisionalmente mediante Re-
256 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
El ISEDET es el resultado de la fusión de dos facultades previas: la
Facultad Evangélica de Teología y la Facultad Luterana de Teología. Los
orígenes de la Facultad Evangélica se remontan al año 1884, cuando en
Colonia Valdense, Uruguay, las comunidades valdenses y metodistas ini-
ciaron juntas la preparación de sus pastores nacionales. En 1889, la obra
se trasladó a Buenos Aires, adhiriéndose más tarde la Iglesia de los
Discípulos de Cristo y luego la Presbiteriana y la Reformada. La Facultad
Luterana de Teología fue creada en 1955 y preparaba a los pastores para
la Iglesia Evangélica Luterana Unida, la Iglesia Evangélica del Río de la
Plata y otras iglesias luteranas de América Latina.
En 1969, las iglesias y los cuerpos directivos de ambas facultades
decidieron unir sus esfuerzos y recursos creando una sola entidad con el
nombre de Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos. A las
iglesias participantes se sumaron la Anglicana y luego la Luterana Dano-
Argentina, de manera que el ISEDET es sostenido actualmente por las
siguientes iglesias: Iglesia Anglicana (Diócesis de Argentina), Iglesia de
los Discípulos de Cristo, Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Iglesia
Evangélica Luterana Unida, Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Igle-
sia Evangélica Valdense del Río de la Plata, Iglesia Luterana Dano-
Argentina, Iglesia Presbiteriana San Andrés, Iglesias Reformadas en Ar-
gentina
La Biblioteca del ISEDET, la mayor biblioteca evangélica de Améri-
ca Latina, con más de 120.000 volúmenes, incorpora todos los años unos
1.000 volúmenes nuevos y recibe 850 revistas de todo el mundo. Cuenta,
asimismo, con un Archivo Histórico con microfichas de fuentes del pro-
testantismo en el Río de la Plata, una colección de obras de la Reforma
en España (Biblioteca López) y varias colecciones donadas por investiga-
dores. Los campos representados en la Biblioteca se dividen en un 28%
de Ciencias Bíblicas, 21% de Ciencias Sociales y Humanas en correla-
258 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
La Fundación Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospi-
tal Italiano inicia sus actividades luego de cumplimentadas las gestiones
frente al Ministerio de Educación y de la evaluación realizada por la
CONEAU, bajo los lineamientos de la Ley de Educación Superior Nº
24.521 y del Decreto Nº 591/00 (solicitud de autorización provisoria).
En 1996 se inició el proceso de conformación del Instituto Universi-
tario y se discutió y acordó qué Escuela de Medicina se deseaba cons-
truir. Luego se diseñó el currículum –qué se va a enseñar, cómo se va a
enseñar y quiénes lo van a hacer–, para desarrollar un individuo pleno,
pensante, respetuoso y preocupado.
Desde 1999 se reunieron los grupos de trabajo, por unidades discipli-
narias y por afinidades temáticas, para la concreción de los programas, la
confección de los casos, la preparación y/o selección del material, tanto
desde el punto de vista pedagógico como bibliográfico y muchas otras
tareas inherentes a las funciones de la Universidad.
Si bien la primera carrera que se inició fue Medicina, se trabajó
simultáneamente en la Licenciatura en Enfermería; se convino en
reformular el programa para poder ofrecer un título intermedio, Enferme-
ría Universitaria, de acuerdo con las recomendaciones actuales.
La Carrera de Medicina posee una duración de 6 años.
El objetivo de los primeros dos años del Ciclo Biomédico es que el
alumno incorpore herramientas de las Ciencias Básicas, la Morfología
(Anatomía, Histología, Embriología y Desarrollo, y Biología Celular),
Física, Química, Fisiología, Inmunología y Microbiología. Simultánea-
mente con ello se inicia la formación humanística del médico, el aprendi-
zaje de las primeras praxias y la aproximación a la Medicina a través de
la resolución de problemas.
260 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
Reseña histórica
A través de su historia desde su fundación, en el siglo XIX, el Hospi-
tal Italiano Garibaldi de Rosario ha mantenido una tendencia clara y
firme hacia la formación de profesionales, los que en su mayoría han
logrado un alto reconocimiento nacional e internacional. Es por ello
entonces que hoy se reconoce con el derecho y el deber de enseñar, en
otras palabras, de transmitir a las nuevas generaciones las experiencias
capitalizadas durante más de una centuria, y continuar así aprendiendo
con ellas.
Corrobora lo expuesto el hecho de que en 1970 se implementa la
primera residencia en Cirugía Torácica y Cardiovascular, contando al
final del siglo XX con un total de 26 residencias y concurrencias, recono-
cidas y autorizadas por el Colegio de Médicos de la Provincia de Santa
Fe (2da. Circunscripción), además de otras actividades de posgrado tales
como concurrencias temporales solicitadas por otras instituciones a di-
versos servicios; proyectándose de este modo como la institución privada
que desarrolla la mayor cantidad de actividades de posgrado en la región.
Cabe destacar también que, a través de un convenio celebrado con la
Universidad Nacional de Rosario, profesionales del Hospital desarrollan
en sus propias instalaciones actividad de grado como extensión de diver-
sas actividades curriculares de la Facultad de Medicina de dicha universi-
dad.
En esta labor docente, el Hospital sostiene como fundamento la con-
cepción del proceso enseñanza/aprendizaje, que caracteriza como un desa-
rrollo totalizador en la adquisición permanente de los conocimientos, des-
trezas y actitudes, evitando la escisión entre lo teórico y la praxis.
A mediados de 1996, el Honorable Consejo de Administración del
Hospital Italiano Garibaldi promueve reuniones con la Comisión Directi-
262 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
UNIVERSIDAD AUSTRAL
Avda. Juan de Garay 125. CP: 1063. Capital Federal.
Tel: 5921-8000.
http://www.austral.edu.ar/
UNIVERSIDAD CAECE
Tte. Gral. Juan D. Perón 2933. CP: 1198.
Capital Federal.
Tel/Fax: 4878-7888.
http://www.caece.edu.ar/
UNIVERSIDAD DE CONGRESO
Colón 90. CP: 5500 Mendoza.
Tel: 0261-4230630.
http://www.ucongreso.edu.ar/
UNIVERSIDAD DE CHAMPAGNAT
San Martín 866. Godoy Cruz. CP: 5501. Mendoza
Tel: 0261-4248443.
http://www.uch.edu.ar/
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Boulogne Sur Mer 683. CP: 5500. Mendoza.
Tel: 0261-4200740/2017.
http://www.um.edu.ar/
UNIVERSIDAD DE MORÓN
Cabildo 134. CP: 1708. Morón.
Tel: 4483-1023 / 4628-5406.
http://www.unimoron.edu.ar/
272 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES ARGENTINAS DE GESTIÓN PRIVADA
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Mario Bravo 1050. CP: 1175. Capital Federal.
Tel: 4964-4500.
http://www.palermo.edu.ar/
UNIVERSIDAD FASTA
Gascón 3145. CP: 7600. Mar del Plata. Buenos Aires.
Tel: 0223-4916418/9.
http://www.ufasta.edu.ar/
UNIVERSIDAD FAVALORO
Solís 453, 6º piso. CP: 1078. Capital Federal.
Tel: 4378-1168.
http://www.favaloro.edu.ar/
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
Talcahuano 456. CP: 1013. Capital Federal.
Tel: 4982-8488.
http://www.maimonides.edu.ar/
UNIVERSIDAD SIGLO 21
Rondeau 165. CP: 5000. Córdoba.
Tel: 0351-4251221 / 4232626.
http://www.uesiglo21.edu.ar/
Índice
Prólogo ..................................................................................................... 5
Evolución de las instituciones universitarias privadas (1958-2003).
Nuevos desafíos doctrinarios. Perspectivas (2004-2013).
VIDA ACADÉMICA
VIDA ACADÉMICA II
1) Comentario sobre el libro: Por favor, redacte en tercera persona en no más de 60 pala-
bras una descripción sintética de su libro con el título Comentario sobre el libro. y envie el
texto en un disquete o por correo electrónico en un archivo adjunto a guidozotta@dunken.com.ar
2) Comentario sobre el autor: Por favor, redacte en tercera persona en no más de 60 palabras una
reseña sintética sobre su persona con el título Comentario sobre el autor. y envie el texto en un
disquete o por correo electrónico en un archivo adjunto a guidozotta@dunken.com.ar si lo desea
puede adjuntar una foto suya para ser puesta en la página de Internet, si la manda en un archivo, que
tenga el tamaño de una foto carnet y en JPG 72 dpi o solicitar en mostrador una foto digital..
3) Tema del libro: Elija el tema principal de si libro y agreguelo destacado debajo de los
Comentarios sobre el libro y sobre el autor en el mismo archivo. (si su libro trata más de un tema
puede elegir hasta 2 temas más siendo siempre el primero el tema principal)
Administración de empresas - Management. Deportes / Pasatiempos. Literatura infantil / juvenil.
Agronomía. Derecho. Matemática.
Antropología / Etnología. Diseño. Medicina.
Arqueología / Paleontología. Diccionarios Metafísica.
Arquitectura. Economía. Música.
Arte y ciencia militar. Educación. Novela.
Artesanías / Manualidades. Entretenimiento / Espectáculos Numismática.
Astrología. Filosofía. Periodismo.
Astronomía. Física. Poesía.
Autoayuda. Folklore. Política.
Arte / Escultura / Pintura. Fotografía / Cinematografía / Video. Psicología / Psiquiatría.
Bibliotecología. Genealogía. Publicidad.
Biografías. Geografía / Viajes. Química.
Biología / Ecología / Botánica. Geología. Religión.
Ciencias Ocultas / Parapsicología. Historia. Revistas.
Ciencias / Tecnología. Humor / Historietas / Comics. Salud.
Computación o informática. Idioma. Servicio Social.
Comunicación / Internet. Ingeniería. Sociología.
Contabilidad / Marketing. Interés general. Teatro.
Crítica Literaria. Lenguas. Textos para docentes.
Cocina. Lexicografía / Terminología. Textos universitarios.
Cuento. Lingüística. Turismo.
Zoología / Veterinaria.