Estudio Factibilidad El Quinche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 241

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA


PARA LA PRODUCCIÓN DE GYPSOPHILA EN LA
PARROQUIA DE EL QUINCHE.”

Autor: Ingeniero Játiva Coronel Freddy José

Director: Sr. Ing. Marco Mosquera.

Año 2013
ii

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Freddy José Játiva Coronel

DECLARO QUE:

El proyecto “Estudio de factibilidad económica para la producción de


Gypsophila en la parroquia de El Quinche, Provincia de Pichincha.”,
ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva, respetando
derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al pie
de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la
bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad


y alcance científico del proyecto de grado en mención.

Quito, 25 de Noviembre de 2013

Ing. Freddy José Játiva Coronel


iii

CERTIFICADO

Ingeniero Marco Mosquera

CERTIFICA

Que el trabajo titulado “Estudio de factibilidad económica para la


producción de Gypsophila en la parroquia de El Quinche, Provincia
de Pichincha.” realizado por el Ingeniero Freddy José Játiva Coronel, ha
sido guiado y revisado periódicamente y cumple normas estatuarias
establecidas por la ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Escuela
Politécnica del Ejército.

Debido a la información actualizada y verificada que consta en el presente


proyecto si recomienda su publicación.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco


compacto el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat
(pdf). Autoriza a Freddy José Játiva Coronel que lo entregue al
Economista Galo Acosta, en su calidad de Director de la Carrera.

Quito, 25 de Noviembre de 2013

Ing. Marco Mosquera


DIRECTOR
iv

AUTORIZACIÓN

Yo, Ingeniero Freddy José Játiva Coronel

Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la


biblioteca virtual de la Institución del proyecto “Estudio de factibilidad
económica para la producción de Gypsophila en la parroquia de El
Quinche, Provincia de Pichincha.”, cuyo contenido, ideas y criterios son
de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

Quito, 25 de Noviembre de 2013

Ing. Freddy José Játiva Coronel


v

DEDICATORIA

A mi padre, Freddy René, quien me acompaña desde el cielo y a mi


madre Nelly Regina a quien tengo la dicha de tenerla conmigo, quienes
por su amor me trajeron a este mundo y con su ejemplo y valores
sembraron en mi los atributos necesarios para alcanzar lo que ahora soy.

A mi amada esposa Jéssica Antonieta, compañera y amiga que en mi vida


adulta me acompaña y apoya a recorrer este camino terrenal, su apoyo
diario, desvelos y paciencia me permiten ir alcanzando los objetivos
trazados.

A mis hijos: Freddy Alejandro, Jéssica Estefanía y María José, motor y


razón de ser de los esfuerzos diarios desplegados, ustedes que son la
alegría permanente en mi existencia, fuente de energía y vitalidad para
proseguir en los momentos de mayor fatiga.

Ing. Freddy José Játiva Coronel


vi

AGRADECIMIENTO

Al creador del Universo, Dios Todopoderoso por permitirme contar con


todas las facultades físicas y mentales para transitar por el sendero de la
vida, en la búsqueda constante de la perfección y en esta ocasión
específica por haberme permitido alcanzar esta meta.

A la Escuela Politécnica del Ejército, alma mater del conocimiento y


ejemplo de la educación en Ecuador.

Al Señor Ingeniero Marco Mosquera quien con paciencia, profesionalismo


y conocimiento fue permitiendo la materialización de este proyecto.

Al señor Arturo Izurieta, quien me ha permitido llevar adelante este


estudio, a través de la entrega de información de la propiedad.

A los ingenieros Eddie Galarza, Elizabeth Urbano, Milton Yánez, Carla


Cevallos y Doctora Mónica Falconí quienes en diferentes momentos de la
elaboración del presente trabajo me permitieron aclarar las dudas
existentes, transmitiéndome sus experiencias en los campos de la
floricultura, la contabilidad y las finanzas.
vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD ................................................. ii


CERTIFICADO........................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN ........................................................................................ iv
DEDICATORIA .......................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .................................................................................. vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................. xv
ÍNDICE DE DIAGRAMAS ...................................................................... xviii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS .................................................................. xviii
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................... xix
ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................... xix
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... xx
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................... xxii

CAPÍTULO I 1
GENERALIDADES. ................................................................................... 1
1.1. Definición del Tema. ............................................................. 1
1.2. Justificación e importancia. ................................................... 2
1.3. Objetivos. .............................................................................. 9
1.3.1. Objetivo General. .................................................................. 9
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................ 9
1.4. Marco Conceptual. ................................................................ 9
1.4.1. Macroambiente. .................................................................... 9
1.4.1.1. Factores económicos. ......................................................... 10
1.4.1.2. Factores Políticos y legales. (Slideshare-panita, 2002) ...... 10
1.4.1.3. Factores Tecnológicos. (Slideshare, 2012)......................... 10
1.4.1.4. Factor ambiental o ecológico. (Slideshare-panita, 2002) .... 11
1.4.2. Microambiente. ................................................................... 11
1.4.2.1. Competencia....................................................................... 11
viii

1.4.2.2. Proveedores. ...................................................................... 12


1.4.2.3. Clientes. .............................................................................. 12
1.4.2.4. Tecnología .......................................................................... 12
1.4.3. Estructura Económica del Mercado. ................................... 12
1.4.3.1. Estructura del Mercado. (Mullisaca Choque, 2010) ............ 13
1.4.3.2. Identificación del Producto .................................................. 14
1.4.3.2.1. Características del producto. (Stanton, 1969)..................... 14
1.4.3.2.2. Clases. (Comportamiento consumidor, 2012).................... 15
1.4.3.2.3. Productos sustitutos y/o complementarios.......................... 16
1.4.3.3. La demanda de un producto. (Cursos Colombia, 2009) ..... 16
1.4.3.3.1. Mercado Meta, Objetivo o Target. (Micheelzafra, 2008) ..... 17
1.4.3.3.2. Investigación sobre la Demanda. (Álvarez Luna, 2009) ..... 17
1.4.3.3.2.1. Definición de la Población................................................... 18
1.4.3.3.2.2. Herramientas de Recopilación de Datos............................. 18
1.4.3.3.2.3. Análisis e Interpretación de Datos. ..................................... 19
1.4.3.3.3. Demanda Actual del Producto. ........................................... 19
1.4.3.3.4. Proyección de la Demanda. ................................................ 20
1.4.3.4. La oferta. (Preparación de Proyectos, 2008) ...................... 21
1.4.3.4.1. Factores que Afectan la Oferta. .......................................... 22
1.4.3.4.2. Oferta Actual. ...................................................................... 23
1.4.3.4.3. Proyección de la Oferta. ..................................................... 23
1.4.3.4.4. Estimación de la Demanda Insatisfecha. ............................ 24
1.4.3.5. Análisis de Precios. ............................................................ 24
1.4.3.6. Comercialización. ............................................................... 24
1.4.3.7. Estrategias de Introducción al Mercado. ............................. 24
1.4.3.7.1. Estrategia de precios.(Monografías, 2011) ......................... 25
1.4.3.7.2. Estrategias de Producto...................................................... 27
1.4.3.7.3. Estrategias para la plaza o distribución. (Muñoz, 2012) ..... 27
1.4.3.7.4. Cadena de distribución. (XX, 2009) .................................... 28
1.4.4. Estudio Técnico. (Chile, 2007) ............................................ 29
1.4.4.1. Tamaño del Proyecto. ......................................................... 29
ix

1.4.4.1.1. Factores determinantes del Tamaño. ................................. 30


1.4.4.1.1.1. Disponibilidad de recursos Financieros. (Aulafácil, 2010)... 30
1.4.4.1.1.2. Disponibilidad de mano de obra. (Mano de Obra, 2006) .... 30
1.4.4.1.1.3. Disponibilidad de materia prima. (Materia Prima, 2007) ..... 31
1.4.4.1.2. Economías de escala.......................................................... 31
1.4.4.1.3. Definición de las capacidades de producción ..................... 31
1.4.4.2. Localización del Proyecto. .................................................. 32
1.4.4.2.1. Macro Localización. ............................................................ 32
1.4.4.2.2. Micro Localización. ............................................................. 33
1.4.4.2.3. Ingeniería del Proyecto. ...................................................... 33
1.4.4.2.4. Proceso de Producción. (Procesos de Producción, 2012) . 34
1.4.4.2.5. Proceso de Comercialización. ........................................... 35
1.4.4.2.6. Distribución en planta de la maquinaria y equipos.............. 35
1.4.4.3. Estudio de las materias primas e insumos.......................... 36
1.4.4.3.1. Clasificación y características de las materias primas. (V.,
1991)................................................................................... 36
1.4.4.3.1.1. Cantidad necesaria de materias primas.............................. 37
1.4.4.3.2. Requerimiento de Mano de Obra........................................ 38
1.4.4.3.3. Requerimiento de Materiales insumos y servicios. ............. 38
1.4.4.3.4. Estimación de los costos de inversión. (FAO, 2010) .......... 39
1.4.5. Estudio Financiero. ............................................................. 40
1.4.5.1. Presupuestos. ..................................................................... 40
1.4.5.1.1. Presupuesto de Inversión. .................................................. 41
1.4.5.1.1.1. Activos fijos. (Millones S., 2009) ......................................... 41
1.4.5.1.1.2. Activos Intangibles. (Activos Intangibles, 2010) .................. 43
1.4.5.1.1.3. Capital de Trabajo. ............................................................. 44
1.4.5.1.2. Cronograma de inversiones. ............................................... 44
1.4.5.1.3. Presupuesto de Operación. ................................................ 45
1.4.5.1.4. Presupuesto de ingresos. (Definición de presupuesto de
ingresos - Qué es, Significado y Concepto, 2011) .............. 45
x

1.4.5.1.4.1. Presupuesto de Egresos (Costos-Gastos). (Monografías,


2012) 46
1.4.5.1.4.2. Estructura de Financiamiento. ............................................ 48
1.4.5.1.5. Punto de Equilibrio. (Definición de punto de equilibrio - Qué
es, Significado y Concepto, 2012) ...................................... 49
1.4.5.2. Estados Financieros Proforma............................................ 49
1.4.5.2.1. Balance General. ................................................................ 50
1.4.5.2.2. Estado de Resultados. ........................................................ 51
1.4.5.2.3. Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos. (Estado
origen, 2008)....................................................................... 52
1.4.5.2.4. Flujos Netos de Fondos. ..................................................... 53
1.4.5.3. Evaluación Financiera......................................................... 53
1.4.5.3.1. Criterios de evaluación. ...................................................... 54
1.4.5.3.1.1. Tasa Interna de Retorno. .................................................... 54
1.4.5.3.1.2. Costo promedio ponderado del capital. (Tecnológico de
Monterrey, 2013) ................................................................ 55
1.4.5.3.1.3. Valor Presente Neto (VAN). ................................................ 56
1.4.5.3.1.4. Relación Beneficio/Costo (B/C). ......................................... 56
1.4.5.3.1.5. Periodo de recuperación. .................................................... 57
1.4.5.3.2. Análisis de sensibilidad. ...................................................... 57
1.5. Marco Teórico. .................................................................... 58

CAPÍTULO II ........................................................................................... 61
ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................ 61
2.1. MACROAMBIENTE. ........................................................... 61
2.1.1. Factor Económico Regional y del País. .............................. 61
2.1.2. Factor Político - Legal. ....................................................... 65
2.1.3. Factor tecnológico. ............................................................. 66
2.1.4. Factor Ambiental. ................................................................ 68
2.2. MICROAMBIENTE.............................................................. 70
2.2.1. Competencia....................................................................... 70
xi

2.2.2. Proveedores. ...................................................................... 71


2.2.3. Clientes. .............................................................................. 73
2.2.4. Tecnología. ......................................................................... 74

CAPÍTULO III ........................................................................................... 76


ESTUDIO DE MERCADO. ....................................................................... 76
3.1. Estructura Económica del Mercado. ................................... 76
3.1.1. Análisis de la situación actual. ............................................ 79
3.1.2. Análisis de la situación proyectada. .................................... 83
3.2. Identificación del producto. (P., 1991) ................................ 86
3.2.1. Características del producto. (Infoagro, 2011) .................... 87
3.2.1.1. Clasificación y descripción botánica (Infoagro, 2011) ......... 89
3.2.1.2. Productos sustitutos............................................................ 92
3.3. Análisis de la demanda. ...................................................... 95
3.3.1. Investigación sobre la demanda. ........................................ 96
3.3.1.1. Definición de Población. (Horticultura, 20012) .................... 97
3.3.1.2. Herramienta de recopilación de información....................... 98
3.3.1.3. Análisis e interpretación de datos. ...................................... 99
3.3.2. Demanda actual del producto. .......................................... 100
3.3.3. Proyección de la demanda. .............................................. 107
3.4. Análisis de la oferta. ......................................................... 108
3.4.1. Factores que afectan a la oferta. ...................................... 109
3.4.2. Oferta actual. .................................................................... 111
3.4.3. Proyección de la oferta. .................................................... 114
3.4.4. Estimación de la demanda insatisfecha. ........................... 116
3.4.5. El mercado meta del Proyecto. ......................................... 117
3.5. Análisis de precios en el mercado del producto ............... 118
3.6. Comercialización. ............................................................. 119
3.7. Estrategias de Introducción al Mercado. ........................... 120
3.7.1. Estrategias de precios. ..................................................... 120
3.7.2. Estrategias de promoción. ................................................ 121
xii

3.7.3. Estrategias del producto. .................................................. 122


3.7.4. Estrategia de Plaza. .......................................................... 122
3.7.5. Cadena de Distribución..................................................... 122

CAPÍTULO IV......................................................................................... 123


ESTUDIO TÉCNICO. ............................................................................. 123
4.1. Tamaño del Proyecto. ....................................................... 123
4.1.1. Factores determinantes del Tamaño. ............................... 124
4.1.1.1. Disponibilidad de recursos Financieros. ........................... 124
4.1.1.2. Disponibilidad de mano de obra. ...................................... 125
4.1.1.3. Disponibilidad de materia prima........................................ 125
4.1.1.4. Economías de escala........................................................ 125
4.1.2. Definición de las capacidades de producción. .................. 126
4.2. Localización del Proyecto. ................................................ 126
4.2.1. Macro Localización. .......................................................... 126
4.2.2. Micro Localización. ........................................................... 127
4.3. Ingeniería del Proyecto. .................................................... 129
4.3.1. Proceso de Producción. .................................................... 130
4.3.2. Proceso de Comercialización .......................................... 132
4.3.3. Distribución en planta de la maquinaria y equipos............ 132
4.4. Estudio de las materias primas e insumos........................ 135
4.4.1. Clasificación y características de las materias primas ...... 135
4.4.2. Cantidad necesaria de materias primas............................ 137
4.5. Requerimiento de Personal .............................................. 137
4.6. Requerimiento de Materiales insumos y servicios ............ 138
4.7. Estimación de los costos de inversión. ............................. 139
4.8. Calendario de ejecución del Proyecto............................... 140
4.9. Organigrama Funcional .................................................... 142
4.10. Funciones Análisis y descripción de las funciones. .......... 143
4.10.1. Gerente general. ............................................................... 143
4.10.1.1. Deberes y responsabilidades............................................ 143
xiii

4.10.1.2. Requisitos. ........................................................................ 144


4.10.2. Ingeniero Agrónomo. ........................................................ 144
4.10.2.1. Deberes y responsabilidades............................................ 144
4.10.2.2. Requisitos. ........................................................................ 145
4.10.3. Secretaria Contadora. ....................................................... 145
4.10.3.1. Deberes y responsabilidades............................................ 145
4.10.3.2. Requisitos ......................................................................... 146
4.10.4. Chofer – Mensajero. ......................................................... 146
4.10.4.1. Deberes y responsabilidades............................................ 146
4.10.4.2. Requisitos. ........................................................................ 147
4.10.5. Técnico Auxiliar. ............................................................... 147
4.10.5.1. Deberes y responsabilidades............................................ 147
4.10.5.2. Requisitos. ........................................................................ 148
4.10.6. Trabajadores agrícolas. .................................................... 148
4.10.6.1. Deberes y responsabilidades............................................ 148
4.10.6.2. Requisitos. ........................................................................ 149
4.10.7. Guardián. .......................................................................... 149
4.10.7.1. Deberes y responsabilidades............................................ 149
4.10.7.2. Requisitos. ........................................................................ 149

CAPITULO V.......................................................................................... 151


ESTUDIO FINANCIERO. ....................................................................... 151
5.1. Presupuestos. ................................................................... 151
5.1.1. Presupuesto de Inversión. ................................................ 151
5.1.1.1. Activos fijos. ...................................................................... 151
5.1.1.2. Activos Intangibles. ........................................................... 152
5.1.1.3. Capital de Trabajo. ........................................................... 152
5.1.2. Cronograma de inversiones. ............................................. 153
5.1.3. Presupuesto de Operación. .............................................. 155
5.1.3.1. Presupuesto de Ingresos .................................................. 159
5.1.3.3. Estructura de Financiamiento. .......................................... 161
xiv

5.1.3.3.1. Depreciaciones y Amortizaciones de los Activos del


Proyecto............................................................................ 162
5.1.4. Punto de Equilibrio. ........................................................... 166
5.2. Estados Financieros Proforma.......................................... 169
5.2.1. Balance General Inicial. .................................................... 169
5.2.3. Estado de Resultados Proyectado. ................................... 171
5.2.4 Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos. ................ 172
5.3. Evaluación Financiera....................................................... 174
5.3.1. Cálculo del CAPM (Capital Asset Pricing Model). ............. 174
5.3.2. Cálculo del WACC (Weighted Average Cost of Capital). .. 175
5.3.3. Cálculo del Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno,
Relación Beneficio Costo, Periodo de Recuperación. ...... 177

CAPITULO VI......................................................................................... 186


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................ 186
6.1. Conclusiones. ................................................................... 186
6.2. Recomendaciones. ........................................................... 189
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 190
ANEXO “A” .......................................................................................... 194
ANEXO “B” .......................................................................................... 200
xv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Tipos de canales de Distribución. ....................................... 28


Cuadro 2 Clasificación de los Activos Intangibles. ............................. 43
Cuadro 3 Estructura del Estado de Resultados. ................................. 52
Cuadro 4 Comparación P.I.B del Ecuador 2005 – 2012 ..................... 64
Cuadro 5 Análisis PIB Ecuador América Latina y el Mundo ............... 64
Cuadro 6 Florícolas de gypsophilas certificadas por FlorEcuador, ..... 71
Cuadro 7 Cuadro comparativo exportaciones de flores y su incidencia
2011 – 2012. ....................................................................... 81
Cuadro 8 Exportaciones anuales por tipo de Flor............................... 83
Cuadro 9 Distribución mundial del mercado de flores ........................ 84
Cuadro 10 Tasa de Crecimiento Promedio Anual ................................ 85
Cuadro 11 Principales paises importadores de flores frescas cortadas
1998-2000........................................................................... 96
Cuadro 12 Importación Mundial de Flores 2003-2012 en Ton. ............ 98
Cuadro 13 Principales países compradores de flores, Tasa de
Consumo promedio anual y % de participación. BCE ...... 101
Cuadro 14 Análisis de los incrementos de demanda por países.
Expoflores. ........................................................................ 102
Cuadro 15 Países con mayor demanda y porcentajes de
participación. Autor. .......................................................... 103
Cuadro 16 Tasas de Crecimiento Promedio de los 6 países con
bmayor incremento en la demanda de flores ecuatorianas.
Autor. ................................................................................ 107
Cuadro 17 Proyección de la Demanda Mundial de Flores 2013-2022,
Expoflores. ........................................................................ 108
Cuadro 18 Exportaciones ecuatorianas de flores. Expoflores ............ 111
Cuadro 19 Exportaciones Ecuatorianas de flores por Grupos. Pro
Ecuador. ........................................................................... 112
xvi

Cuadro 20 Proyección de las Exportaciones ecuatorianas


2013-2022. Expoflores ...................................................... 115
Cuadro 21 Estimación de la demanda insatisfecha. Autor ................. 116
Cuadro 22 Mercado Meta del Proyecto .............................................. 118
Cuadro 23 Proceso de Comercialización del Proyecto....................... 132
Cuadro 24 Requerimiento y remuneración de personal. Autor........... 137
Cuadro 25 Requerimiento de insumos y servicios. Autor ................... 138
Cuadro 26 Estimación de los costos de inversión. Autor.................... 139
Cuadro 27 Calendario de ejecución del Proyecto. Autor. ................... 140
Cuadro 28 Activos Fijos. Autor. .......................................................... 151
Cuadro 29 Capital de Trabajo. Autor. ................................................. 152
Cuadro 30 Cronograma de inversiones. Autor. .................................. 154
Cuadro 31 Presupuesto de Operación año 1. Autor. .......................... 155
Cuadro 32 Presupuesto de Operación años 2 al 5. Autor. ................. 157
Cuadro 33 Presupuesto de Ingresos. Autor. ...................................... 159
Cuadro 34 Presupuesto estimado de Ingresos en diez años. Autor. .. 160
Cuadro 35 Presupuesto de Egresos. Autor. ....................................... 160
Cuadro 36 Estructura de Financiamiento. Autor. ................................ 161
Cuadro 37 Tabla de Depreciación de los Activos. Autor. ................... 162
Cuadro 38 Flujo de Depreciación y Amortización Anual de Activos.
Autor. ................................................................................ 162
Cuadro 39 Amortización de la Deuda (Anual). Autor. ......................... 163
Cuadro 40 Tabla de Amortización (Mensual). Autor. .......................... 164
Cuadro 41 Datos para el cálculo del punto de equilibrio. Autor. ......... 167
Cuadro 42 Punto de Equilibrio. Autor. ................................................ 168
Cuadro 43 Balance General Inicial. Autor. ......................................... 169
Cuadro 44 Balance General Proyectado. Autor. ................................ 170
Cuadro 45 Estado de Resultados Proyectado. Autor. ........................ 171
Cuadro 46 Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos. Autor....... 172
Cuadro 47 Flujo de Fondos Autor....................................................... 173
Cuadro 48 CAPM para mercados de Ecuador. Autor. ........................ 174
xvii

Cuadro 49 Weighted Average Cost of Capital (WACC). Autor. .......... 176


Cuadro 50 Segundo Cálculo del WACC. Autor. ................................. 176
Cuadro 51 Evaluación del VAN y TIR a crédito fijo.Autor. .................. 178
Cuadro 52 Evaluación del VAN y TIR sin financiamiento. Autor. ....... 178
Cuadro 53 Sensibilidad con un incremento del 5% en los egresos.
Autor. ................................................................................ 179
Cuadro 54 Sensibilidad con un incremento del 10% en los egresos.
Autor. ................................................................................ 180
Cuadro 55 Sensibilidad con un incremento del 20% en los egresos.
Autor. ................................................................................ 181
Cuadro 56 Sensibilidad con un decremento del 5% en los ingresos.
Autor. ................................................................................ 182
Cuadro 57 Sensibilidad con un decremento del 10% en los ingresos.
Autor. ................................................................................ 183
Cuadro 58 Sensibilidad con un decremento del 20% en los ingresos.
Autor. ................................................................................ 184
Cuadro 59 Análisis de sensibilidad con porcentajes de variación del
VAN. Autor. ....................................................................... 185
xviii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1 Estructura típica, módulo simple para invernadero de


propagación (Portugal Orejuela, 2003) ............................. 134
Diagrama 2 Estructura típica, módulo simple sala de empaque
(Portugal Orejuela, 2003).................................................. 134

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Sembrío de flores en Holanda. (Holanda, 2011) ............ 67


Fotografía 2 Gypsophila paniculata .................................................... 86
Fotografía 3 Flamingo ......................................................................... 87
Fotografía 4 Hypericum ...................................................................... 93
Fotografía 5 Liatris .............................................................................. 93
Fotografía 6 Delphinium...................................................................... 94
Fotografía 7 Molucella ........................................................................ 94
Fotografía 8 Producción gypsophila - Finca San Miguel del Quinche.
..................................................................................... 113
Fotografía 9 Siembra por camas; Finca en San Miguel del Quinche. 116
Fotografía 10 Empacado para comercializadoras de bouquets .......... 121
Fotografía 11 Comercialización y para exportación directa. ............... 121
Fotografía 12 Esquejes obtenidos de la siembra de plantas madres . 136
Fotografía 13 Esquejes obtenidos de la siembra de plantas madres. 136
xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Clasificación de las materias primas. .................................. 37


Gráfico 2 Importación Mundial de Flores 2003-2012. Expoflores. ...... 98
Gráfico 3 Tasas de Crecimiento Promedio de los 6 países con
mayor incremento en la demanda de flores ecuatorianas.
Autor. ................................................................................ 106
Gráfico 4 Proyección de la Demanda Mundial de Flores
2013-2022. Expoflores. ..................................................... 108
Gráfico 5 Exportaciones ecuatorianas de flores. Expoflores ............ 111
Gráfico 6 Proyección de las Exportaciones ecuatorianas de flores. . 114
Gráfico 7 Diagrama del Ciclo de Producción. Autor. ........................ 130
Gráfico 8 Diagrama del Ciclo de Producción (Corte – Siembra).
Autor. ................................................................................ 131
Gráfico 9 Organigrama funcional...................................................... 142
Gráfico 10 Punto de Equilibrio (por tallos). Autor. .............................. 168
Gráfico 11 Punto de Equilibrio (por cajas). Autor. .............................. 168

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 ImagenSatelital 2013, Área de Influencia. .......................... 69


Imagen 2 Logotipo del Consorcio ecuatoriano de Gypsophilas. ......... 71
Imagen 3 Mapa del Censo Nacional Florícola 2010; MAGAAP. ....... 127
Imagen 4 Imagen satelital del ingreso (0° 6'10.13"S; 78°17'43.66"O).
.......................................................................................... 128
Imagen 5 Imagen satelital (Google) de la ubicación general del
área a adquirir. .................................................................. 129
Imagen 6 Imagen satelital (Google) de la ubicación del área a adquirir.
(00°04´8,66”S;78°19´33,69”W). ........................................ 129
Imagen 7 Perfil longitudinal (Google Earth) PI: esquina S.E sentido
antihorario. ........................................................................ 129
xx

Imagen 8 Distribución en planta de maquinaria y equipos ............... 132


INTRODUCCIÓN

El Ecuador se encuentra ubicado en la parte noroeste de América del Sur.


Su localización privilegiada proporciona durante todo el año relativa
uniformidad en su temperatura e iluminación en cada zona geográfica,
permitiendo mantener diferentes microclimas, los cuales dependen de la
elevación con respecto al nivel del mar y su entorno orográfico, situación
que es ideal para escoger un lugar determinado para un tipo específico de
actividad.

En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas,


de flores, y de cacao. Es significativa también su producción de camarón,
caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza
maderera comprende grandes extensiones de eucalipto, así como
manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y
romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Según datos
del Banco Central del Ecuador en el año 2012 se exportaron USD
23´898,734, las exportaciones no petroleras alcanzaron la cifra de USD
10,106,807, es decir el 42,29% del total exportado.

La luminosidad existente en Ecuador debido a su ubicación geográfica,


proporciona características únicas a las flores, como son: tallos gruesos,
largos y totalmente verticales, botones grandes y colores sumamente
vivos y el mayor número de días de vida en florero.

Ecuador es uno de los países que posee mayor diversidad en las flores
que ofrece al mundo entre ellas la Rosa, que tiene más de 300 variedades
y la Gypsophila, la cual en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en
el principal productor y con el mayor número de hectáreas en cultivo.
Ecuador es un importante productor y exportador de flores, a nivel
xxi

nacional constituye el cuarto rubro de exportación no petrolera y el primer


rubro de exportación de productos no tradicionales primarios, es el tercer
exportador mundial en esa industria, detrás de Holanda y Colombia.

La floricultura ha tenido un impacto profundo en la economía nacional y


en la de las familias que están, directa e indirectamente, involucradas en
ella. El cultivo de flores no solo cambió el escenario económico del
Ecuador, especialmente serrano, sino que sirvió para que miles de
ecuatorianos cambien su sueño, muchas veces fuera de su terruño, y
decidan invertir y trabajar en un su propio país. Dos décadas han servido
para posicionar a la flor ecuatoriana como la mejor del mundo.
xxii

RESUMEN EJECUTIVO

El señor Arturo Izurieta Canova (CC: 1706650437), basado en la


experiencia que tiene en la producción y comercialización de flores, al
conocer que el Banco General Rumiñahui vende un terreno en el
Quinche,y considerando que dispone de un capital monetario,
estáinteresado en adquirirestapropiedad para producir gypsophila, sin
embargo, para tomar la decisión de inversión y estimando a priori que
requerirá acceder a un préstamo en una entidad financieranecesita de
unestudio de factibilidad económica.A nivel mundial existe una gran
demanda de gypsophila. Ecuador es el primer exportador de este tipo flor
y constituye la segunda flor de exportación. Existe una demanda
insatisfecha en el mercado internacional y con este proyecto se aportaría
con el 0,071% de la exportación global de flores de Ecuador.Luego de
seguir el proceso escolástico para la evaluación financiera se llega a
determinar que el proyecto es viable.

Mr. Arturo Izurieta (ID: 1706650437), basedon his experience about


flowers production and commercialization, when knowing that the General
Rumiñahui Bank is selling a lot of land in El Quinche, and considering he
has some available money, is interested in buying this property to produce
gypsophila. However, to take the decision of investment and a priori
estimation He will need a loan, an economic analysis of feasibility will be
required.Work widely a gypsophila production demand is huge. Ecuador is
the first exporter of this flower and constitutes the second product of
exportation. In the International market exist an unfulfilled demand and
with this research project we will contribute with the 0,071% of the
ecuadorial global flower exportation. After completing the scholastic
process for the financial evaluation it is determined that the present project
is feasible.
xxiii

Palabras claves: ECUADOR-FLORICULTURA, FLORES CORTADAS,


GYPSOPHILA, EVALUACIÓN FINANCIERA, EXPORTACIÓN DE
FLORES.
1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES.

1.1. Definición del Tema.

Para definir el tema del presente estudio se han considerado algunas


interrogantes, las cuales serán expuestas a continuación:

El tiempo es adecuado debido a que existe la información bibliográfica


pertinente, se la ha venido recabando con anticipación y ha podido ser
obtenida en páginas electrónicas estatales y privadas como las
publicaciones de “Análisis sectorial de flores” publicado anualmente por la
Dirección de Inteligencia Comercial e inversiones, perteneciente al
Instituto de promoción de exportaciones e inversiones, tesis relacionadas
con la floricultura y el emprendedorismo, entrevistas a floricultores y
comercializadores a través de las cuales se ha dado contestación a un
cuestionario elaborado con el fin de aclarar dudas existentes y conocer
así de mejor manera el negocio, un factor importante a considerar y un
aporte significativo a este estudio es la experiencia que tiene en esta área
el Señor Arturo Izurieta, quien desea continuar la producción de flores
pero ahora en un terreno que sea de su propiedad.

La industria florícola se encuentra en pleno desarrollo en nuestro país, el


mercado internacional ha ampliado la demanda para la floricultura
ecuatoriana debido a las características únicas que presentan,
especialmente para la gypsophila, que es la flor básica para la mayoría de
arreglos florales, así el tema planteado es de gran interés y actualidad
existiendo los recursos suficientes para desarrollar el presente trabajo, el
cual permitirá continuar el negocio establecido por el floricultor, pero ahora
2

en un terreno de su propiedad. Con los antecedentes expuestos el tema


escogido para el presente trabajo es:

“Estudio de factibilidad económica para la producción de Gypsophila en la


parroquia de El Quinche, Provincia de Pichincha”.

1.2. Justificación e importancia.

El sector florícola es parte del sector agroindustrial, el mismo se


constituye como uno de los principales rubros en el aporte económico a
las economías de países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta
industria, que se inició a finales del siglo XIX, abarca producción y cultivo
de flores variadas tales como rosas, flores de verano, flores tropicales, y
otras.

Esta industria a nivel mundial tiene una interesante historia, ligada a la


globalización de la economía a mediados de los ochenta. Estuvo en sus
inicios ubicada en los Países Bajos y en Estados Unidos; sin embargo en
base a los procesos de globalización, la producción florícola comienza a
trasladarse a los países de África, Asia y América Latina. Esto implicó un
proceso de reubicación de una industria de mano de obra intensiva a
países donde la mano de obra resultaba más barata.

A nivel internacional es muy importante considerar la presencia de la


floricultura en África ya que la producción de Etiopía, Kenya y Tanzania
ha ganado mercado especialmente europeo, gracias en gran parte a la
presencia de inversiones holandesas. El primer país de América Latina en
iniciarse en la floricultura como industria fue Colombia. Posteriormente,
ingresó Ecuador y con menos intensidad lo hicieron Perú y Bolivia.
3

El Ecuador se encuentra ubicado en la parte noroeste de América del Sur,


su localización privilegiada permite durante todo el año contar con relativa
uniformidad su temperatura e iluminación en cada zona geográfica, se
mantienen diferentes microclimas, los cuales dependen de la elevación
con respecto al nivel del mar y su entorno orográfico, situación que es
ideal para escoger un lugar determinado para un tipo específico de
actividad. La luminosidad proporciona características únicas a las flores
como son: tallos gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes
y colores sumamente vivos y el mayor número de días de vida en florero.

En el Ecuador comienzan a aparecer las primeras plantaciones florícolas


en la década de los ochenta, las cuales en 1985 eran apenas tres.
Estaban en fase experimental y sus exportaciones no eran registradas
oficialmente. Actualmente hay más de 500 empresas formalizadas. Este
proceso emerge cuando se da la crisis de la estrategia de sustitución de
importaciones en Ecuador y frente a las debilidades de los sectores
denominados tradicionales como café, cacao, banano. En el desarrollo del
sector florícola en el Ecuador se puede observar un fuerte apoyo estatal.

Ecuador es uno de los países que posee mayor diversidad en las flores
que ofrece al mundo entre ellas la Rosa, que tiene más de 300 variedades
entre rojas y de colores. La Gypsophila, objeto del presente estudio en
muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en el principal productor y con
el mayor número de hectáreas en cultivo. Según datos del año 2011 de la
Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones el Ecuador tiene
33.504,50 Hectáreas de superficie cultivada por 447 florícolas, del total
cultivado 29 florícolas se dedican a la producción de Gypsophila en una
superficie de 316,40 Hectáreas.

Ecuador es un importante productor y exportador de flores, de acuerdo al


Boletín de Comercio Exterior de Julio del 2011 las flores representaron
4

durante los cinco primeros meses de ese año el 8,10% del total de las
exportaciones no petroleras, es decir 313 millones de dólares, lo que
consolida su posición a nivel nacional como el cuarto rubro de exportación
no petrolera y el primer rubro de exportación de productos no tradicionales
primarios, además, de acuerdo al estudio realizado en el año 2011 por la
Dirección Comercial de Inteligencia e Inversiones del Ecuador es el tercer
exportador mundial en esa industria, detrás de Holanda y Colombia.
Ecuador exporta sus flores principalmente a Estados Unidos de
Norteamérica, Rusia, Holanda e Italia en ese orden.

La floricultura ha tenido un impacto profundo en la economía nacional y


en la de las familias que están, directa e indirectamente, involucradas en
ella. El cultivo de flores no solo cambió el escenario económico del
Ecuador, especialmente serrano, sino que sirvió para que miles de
ecuatorianos cambien su sueño, muchas veces fuera de su terruño, y
decidan invertir y trabajar en un su propio país. Dos décadas han servido
para posicionar a la flor ecuatoriana como la mejor del mundo.

El crecimiento de este sector ha permitido mejorar la calidad de vida de un


gran número de ecuatorianos quienes participan en las actividades que
genera esta industria que resulta intensa en el uso de mano de obra;
aporta de manera indirecta al crecimiento de otras industrias, como la del
transporte aéreo: impone e incorpora investigación y mejora en la
genética de las rosas; incorpora técnicas de seguridad industrial y de
medio ambiente y otras ventajas que son parte de las demandas de un
mercado en el primer mundo muy exigente en la calidad del producto y
cumplimiento en lo que corresponde a responsabilidad social; algunos
datos que reflejan el aporte de la industria de las rosas se presentan a
continuación:
5

• Existen 60.000 trabajadores contratados de manera directa en las


empresas florícolas y 100.000 trabajadores más que tienen empleos
directos en negocios afines a la floricultura.

• De manera directa dependen 240.000 personas de los ingresos de


los trabajadores florícolas.

• Las empresas florícolas aportan 2 millones de dólares mensuales al


Seguro Social, 24 millones de dólares al año.

• La remuneración promedio del sector florícola es la mayor del sector


agrícola y agroindustrial del país.

• El sector florícola cuenta con el mayor número de empresas


calificadas con sellos internacionales de calidad ambiental y laboral
altamente exigentes (Max Havelart, FlowerLabelProgram, Veryflora,
etc.).

• Las flores son el principal producto de exportación privada a los


Estados Unidos.

• Ecuador provee el 31% de las importaciones de rosas que realiza


Estados Unidos y el 80 % de las importaciones que realiza Rusia.

• Ecuador exporta flores a 72 mercados en todo el mundo.

• El sector floricultor genera un negocio de 160 millones de dólares al


año para las empresas de transporte aéreo.

• El sector floricultor es el mayor difusor de tecnología en el sector


agrícola y comercial de exportación del país.
6

• La inversión en capacitación de empleados y trabajadores, y en


innovación y desarrollo se estima en el 8% de los gastos anuales
que realiza el sector, siendo largamente mayor a la media nacional
(0,5%).

• En el último año el sector se halla emprendiendo experiencias


asociativas para la penetración en nuevos mercados, como el de
China, Ucrania, entre otros.

• El gremio de los floricultores –EXPOFLORES- es el único que, por


decisión de su Asamblea, tiene como requisito de afiliación el
cumplimiento de un Programa de calidad laboral, social y ambiental
(“La Flor del Ecuador”), es ejecutor del Programa de la OIT para
erradicación del trabajo infantil, en colaboración con gobiernos
locales e instituciones públicas, impulsa el aumento de la inversión
en desarrollo humano y modernización institucional.

Es una industria muy dinámica, que ha crecido de manera rápida, para el


caso de Ecuador existen 2 grupos principales de flores, las rosas y las
gypsophilas, las exportaciones en dólares de ambos tipos de flores han
tenido un crecimiento promedio positivo del 1,52% y 68,37% anual en el
periodo 2008-2012. El monto exportado en toneladas de gypsophilas
creció en el 66,86%(INVERSIONES, 2013). Desde el año 2008, las rosas
continúan siendo líderes en el mercado ecuatoriano, a pesar de que su
participación en las exportaciones florícolas de ciertos años se ha visto
reducida por las demás flores. Se compone de 3 principales actores: los
productores, los mayoristas y los minoristas cuyas actividades
comerciales están interrelacionadas. Las tendencias actuales de mercado
son orientadas hacia la eliminación de los intermediarios, es decir que las
flores pasen desde el productor hacia el minorista, ya que así se lograría
una considerable disminución en los precios.
7

A través de los años se puede observar como en nuestro entorno cercano


a Quito se incrementa la producción de plantaciones florícolas, la misma
que se destina mayoritariamente a la exportación, este incremento
indudablemente se debe a que este tipo de actividad es rentable para el
inversor.

El Banco General Rumiñahui se encuentra vendiendo una propiedad de


siete hectáreas en este sector (El Quinche), la misma fue incautada por
incumplimiento del pago a una obligación económica contraída entre un
cliente y el Banco. El señor Arturo Izurieta, ha venido trabajando en el
sector florícola los últimos 20 años y al conocer la existencia de esta
propiedad se encuentra interesado en la adquisición de la misma para la
producción de gypsophilas para exportación.

Las inversiones en este tipo de proyectos son valores importantes por lo


que demandan previa a la implementación un estudio profundo de
mercado, mismo que a la fecha esta salvado por la experiencia del
interesado en realizar la inversión y por los espacios en las exportaciones
del producto con los que ya cuenta; la proyección de los requerimientos
de los preoperacionales, de capital de trabajo, los costos financieros del
financiamiento necesario y todos los factores que concurren en el
requerimiento de capitales que se exponen a un riesgo que debe ser
previsto, planificado y mitigado en una propuesta que prevea las mejores
prácticas productivas, de selección de recursos humanos, de la aplicación
de las mejores técnicas productivas, en la mejor forma de financiamiento,
presentadas en una planificación que cuantifique estos factores
determinando en esta fase la viabilidad o no de la idea de negocio.

La industria florícola ha evolucionado en la parte operativa del negocio,


los resultados de la evolución de especies de flores y la incorporación de
técnicas de cuidado ambiental y de productividad han sido constantes, sin
8

embargo en la parte administrativa-financiera, muchos productores


medianos y pequeños se han conformado con incluir la contabilidad para
el registro de resultados, situación que no les permite contar en su
personal con las competencias, conocimiento, habilidad, destreza y
valores para el análisis financiero ni de valoración de empresas, en tanto
que la necesidad cada vez mayor de inversión impone hacia los
financistas considerar con técnicas modernas para la evaluación
financiera y de riesgos financieros de este tipo de proyectos.

Con el presente trabajo luego de determinar la función de producción


óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles,
determinando precios y costos de producción, analizando aspectos
organizacionales, buscando la sistematización de las inversiones del
proyecto llegar a establecer si la propuesta financiera es viable y de ser
así cual sería el requerimiento de financiamiento externo y cuál sería el
riesgo financiero aceptado para la producción de Gypsophila en cuatro
hectáreas. El proyecto a plantearse es viable comercial, técnica y
legalmente ya que tiene un mercado asegurado, la ubicación geográfica
ha permitido anteriormente la implementación y las leyes existentes hacen
posible la exportación de este producto. El presente estudio determinará
la cantidad de dinero a invertir para la adquisición, preparación y cuidado
para la producción de este tipo de flor y relacionarlo con la forma de
financiamiento para poder cumplir con las obligaciones económicas que
se adquirirían para materializar este proyecto.
9

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General.

Determinar la factibilidad económica para la producción de Gypsophila en


cuatro hectáreas, en una propiedad ubicada en la parroquia de El
Quinche, Provincia de Pichincha, Ecuador.

1.3.2. Objetivos Específicos.

• Realizar un análisis situacional sobre el microambiente y


macroambiente.

• Determinar la demanda insatisfecha.

• Realizar el estudio técnico del proyecto.

• Determinar el valor de inversión del proyecto.

• Establecer la viabilidad del proyecto a través de su evaluación


financiera.

1.4. Marco Conceptual.

1.4.1. Macroambiente.

Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no


puede ejercer ningún control.
10

1.4.1.1. Factores económicos.

Afectan el poder de compra y el patrón de gastos de los consumidores.


Los países tienen diversos niveles de vida y distribución de ingreso de sus
habitantes, de estos los que tienen economías de subsistencia ofrecen
pocas oportunidades de mercado. Los que tienen economías industriales
conforman mercados prósperos y atractivos para muchos tipos de bienes.

1.4.1.2. Factores Políticos y legales.(Slideshare-panita, 2002)

Consiste en leyes, dependencias del Gobierno y grupos de presión. Las


leyes de protección al consumidor, las normas sanitarias, las normas ISO,
las organizaciones de defensa del consumidor, mayor énfasis en la ética y
la responsabilidad social de la empresa.

Los gobiernos ocupan un lugar preferencial en el análisis del entorno,


motivado por varios aspectos, desde su poder de compra, pasando por su
poder legislativo y su capacidad de apoyar a nuevos sectores mediante
políticas de subvenciones, sin olvidar la incidencia de sus políticas en
nuevas inversiones.

Por ello es importante desde el punto de vista del análisis del entorno
evaluar las tendencias y sus posibles consecuencias para la empresa a
corto y medio plazo.

1.4.1.3. Factores Tecnológicos.(Slideshare, 2012)

Las nuevas tecnologías crean oportunidades y mercados nuevos. Las


empresas que no prevean los cambios tecnológicos se encontrarán con
que sus productos son obsoletos tal como les sucedió a los fabricantes de
11

transistores o de los discos fonográficos. Estados Unidos es el país que


más gasta en la Investigación y Desarrollo.

1.4.1.4. Factor ambiental o ecológico. (Slideshare-panita, 2002)

Se llama así a todo elemento del medio capaz de actuar directamente


sobre los seres vivos al menos durante una fase de su ciclo de desarrollo.
Los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas:

• Eliminando de zonas de características climáticas o fisioquímicas a


aquellas especies no resistentes a estas características, por lo que
determinan la distribución geográfica de las especies.

• Modificando las tasas de mortalidad y natalidad de las especies,


actuando sobre los ciclos de desarrollo y condicionando, de esta
forma, la densidad de las poblaciones.

• Favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas.

1.4.2. Microambiente.

Lo constituyen aquellos factores más cercanos a la relación de


intercambio. Los que componen el ambiente interno de la organización o
microambiente interno y los que componen el ambiente de operación o
microambiente externo.

1.4.2.1. Competencia.

Son las empresas específicas que ofertan bienes y servicios iguales o


similares a los mismos grupos de consumidores o clientes.
12

1.4.2.2. Proveedores.

Son los abastecedores específicos de la empresa, tanto de información y


financiamiento, como de la materia prima que la empresa necesita para
operar.

1.4.2.3. Clientes.

Lo constituyen los grupos de personas o instituciones que compran los


bienes y/o usan los servicios de la organización.

1.4.2.4. Tecnología

En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes,


conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con
procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o
artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades,
anhelos, deseos y compulsiones humanas. Los cambios en la tecnología
pueden afectar seriamente las clases de productos disponibles en una
industria y las clases de procesos empleados para producir esos
productos. En ambos casos, el efecto sobre la estrategia de mercadeo
puede ser enorme. La tecnología puede afectar los valores y estilos de
vida del consumidor.(Tecnología, 2011)

1.4.3. Estructura Económica del Mercado.

El comportamiento futuro de los factores económicos de un proyecto es


afectado fuertemente por la estructura y por lo esperado del mercado.
El mercado está conformado por la totalidad de los compradores y
vendedores potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar
según el proyecto, la estructura del mercado y el tipo de ambiente
13

competitivo donde operan tanto los oferentes como los compradores de


un bien o servicio.(Mullisaca Choque, 2010)

El conocimiento del mecanismo del mercado resulta imperiosamente


necesario para realizar el proceso mediante el cual podrá recomendar o
rechazar la asignación de los recursos escasos a una determinada
iniciativa. La interacción entre la oferta y la demanda en cada uno de los
submercados indicados puede ser distinta.

Así por ejemplo, el preparador y evaluador de un proyecto puede verse


enfrentado a una investigación en la cual la demanda del bien se
encuentra claramente identificada, y además cautiva, por lo que se
podría conocer su comportamiento futuro.

1.4.3.1. Estructura del Mercado.(Mullisaca Choque, 2010)

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, puede


adquirir una de las siguientes cuatro formas generales:

• La competencia Perfecta: Se caracteriza porque en el mercado


de un determinado producto existen muchos compradores y
vendedores que, dado que la participación de cada uno de ellos en
el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el
producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los
recursos; no hay barreras a la entrada o salida y los agentes
económicos están perfectamente informados de las condiciones del
mercado.

• Existe Monopolio: Cuando un solo proveedor vende un producto


para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para
ingresar a esa industria son grandes.
14

• La Competencia Monopólica: Se caracteriza porque existen


numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el
largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.

• Una Estructura de Mercado Oligopólica: Existe cuando hay pocos


vendedores de un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso
o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

En los tres últimos casos existe poder de mercado por parte de los
oferentes del producto, excepto en el largo plazo para el caso de la
competencia monopólica.

1.4.3.2. Identificación del Producto

El producto es un bien o una idea, que posee valor para el comprador y


pueda satisfacer una necesidad. Es el medio para satisfacer las
necesidades del consumidor y por tanto la primera variable del marketing,
que permite emprender acciones estimulantes de la demanda.Para eludir
la competencia en precio y acercarse a una situación de monopolio, las
empresas tratan de identificar sus productos diferenciándolos formalmente
mediante la marca, el modelo y el envase.

1.4.3.2.1. Características del producto.(Stanton, 1969)

Son un conjunto de atributos tangibles e intangibles bajo una forma


fácilmente reconocible e identificable que el comprador puede aceptar
para satisfacer sus necesidades.

• Atributos Físicos: Lo constituye la composición, cualidades


organolépticas y en definitiva todas aquellas perceptibles por los
sentidos.
15

• Atributos Funcionales: Se debe considerar que los atributos físicos


también pueden ser funcionales: Color, sabor, olor, surtido, tamaño,
envase y embalaje, el etiquetado, el diseño.

• Atributos Psicológicos: la calidad, la Marca.

1.4.3.2.2. Clases.(Comportamiento consumidor, 2012)

Se clasifican en bienes de consumo y en bienes industriales.

Los bienes de consumo, de acuerdo con los hábitos de compra del


consumidor se clasifican en:

• Bienes de Conciencia: Son productos cuya adquisición se realiza


frecuentemente por costumbre, pueden ser:

o Bienes corrientes: adquiridos con mucha regularidad, como el


periódico.
o Bienes de compra impulsiva: un pastel que se ve en una
panadería.
o Bienes de compra de emergencia: se adquieren en
circunstancias especiales y repentinas.

• Bienes de Compra: En este tipo de producto el cliente se fija en


cuatro características esenciales; la calidad del producto, su precio,
su diseño o estilo y su carácter exclusivo. Es el caso de un automóvil
deportivo, ropa de alta costura o joyas de alto precio.

• Bienes de Especialidad: Son aquellos que sus características


exigen un esfuerzo especial de compra. Es el caso de un equipo de
sonido o ropa de cierta calidad.
16

1.4.3.2.3. Productos sustitutos y/o complementarios

Los precios de otros bienes distintos a los del proyecto puede tener una
gran influencia sobre la demanda del bien objeto de la evaluación. De
acuerdo con esto, se distinguen tres tipos de bienes, según se expone a
continuación:

• Bienes sustitutos: Satisfacen una necesidad similar a la del bien


del proyecto y, por tanto, el consumidor podrá optar por el consumo
de ellos en lugar de consumir el bien del proyecto, si este subiera de
precio.

• Bienes complementarios: Se consumen de manera conjunta y, por


tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos,
necesariamente aumenta la cantidad consumida del otro, y
viceversa.
• Bienes independientes: Son aquellos que no tiene ninguna relación
entre sí, de modo que un cambio en el precio de un bien
independiente no afecta a la demanda del otro bien.
1.4.3.3. La demanda de un producto.(Cursos Colombia, 2009)

El análisis de la demanda constituye uno de los aspectos centrales del


estudio de proyectos, por la incidencia de ella en los resultados del
negocio que se implementará con la aceptación del proyecto. De acuerdo
con la teoría de la demanda, la cantidad demandada de un producto o
servicio depende del precio que se le asigne, el ingreso de los
consumidores, del precio de los bienes sustituidos o complementarios y
de las preferencias del consumidor.

En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición


adecuada de la naturaleza de la demanda del bien que se producirá, así
17

como de las variables que la modifica y de la magnitud de la reacción ante


cambios en ciertos parámetros que se consideren apropiados. La reacción
funcional entre precio y cantidad demandada es inversa y se aplica para
los bienes llamados “normales”. Con otro tipo de bienes, la relación puede
ser directa; como es el caso de los bienes de lujo. Un cambio en los
gustos de los consumidores producirá un desplazamiento de la curva de
demanda. Si aumenta la preferencia por el bien, la curva de demanda se
desplazará de tal manera que por el mismo precio los consumidores
estarán dispuestos a comprar una cantidad mayor del bien. Por otro lado
existen bienes que se caracterizan por una demanda pasajera; en un
periodo están “de moda”, pero posteriormente, al cambiar los gustos,
dejan de ser demandados. En un país en crecimiento, el nivel de ingreso
de los consumidores aumenta y la demanda de algún artículo o producto
sufre modificaciones. Esto desplazará la curva de la demanda.

1.4.3.3.1. Mercado Meta, Objetivo o Target.(Micheelzafra, 2008)

Se relaciona con las necesidades que tienen las empresas de seleccionar


de un segmento de mercado, la población o grupo de consumidores a los
cuales se quiere llegar.Lograr un posicionamiento es uno de los objetos
del Mercado Meta, al aglutinar a consumidores con las mismas
características pictográficas y de actitudes, necesidades y gustos es más
fácil delimitar las características del producto o marca, así como las
necesidades que va a cubrir.Cuando se realiza el plan de marketing, y se
selecciona el Mercado Meta es necesario delimitar el mercado, en los
términos que permitan tomar decisiones.

1.4.3.3.2. Investigación sobre la Demanda.(Álvarez Luna, 2009)

Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado,


se debe conocer cuántos compradores están dispuestos a adquirir los
18

bienes o servicios y a qué precio. La investigación debe considerar los


ingresos de la población objetivo y el consumo de bienes sustitutos o
complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir o en aumentar
la demanda.

En años recientes, muchas empresas han empezado a visualizar la


administración de la información de la mercadotecnia desde una
perspectiva de sistemas. Cada día estas organizaciones enfrentan nuevos
desafíos: deben alcanzar niveles máximos de calidad y satisfacción de
sus clientes, lanzar nuevos productos, posicionar y consolidar los ya
existentes.

1.4.3.3.2.1. Definición de la Población.

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u


objetos que presentan características comunes.

El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el


proceso de investigación estadística, según el número de elementos la
población puede ser finita o infinita. Cuando la población es muy grande,
es obvio que la observación y/o medición de todos los elementos se
multiplica la complejidad, en cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios
para hacerlo. Para solucionar este inconveniente se utiliza una muestra
estadística.

1.4.3.3.2.2. Herramientas de Recopilación de Datos.

Se procede básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a


los sujetos de estudio y por experimentación.
19

• Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la


experimentación. No se tiene control directo sobre lo que se
investiga, no se puede alterar, simplemente se recopila y presenta.
La encuesta se auxilia de dos instrumentos básicos: El cuestionario
y la Entrevista.

• Experimentación: Las variables pueden ser manipuladas en


condiciones que permiten la reunión de datos, conociendo los
efectos de los estímulos recibidos y creados para su apreciación. En
el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se
va analizar.

1.4.3.3.2.3. Análisis e Interpretación de Datos.

Consiste en mostrar los resultados de la investigación, el cual comprende


el análisis e interpretación de resultados conclusiones y
recomendaciones.

“El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas


que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.”
(Hurtado, 2000:181).

1.4.3.3.3. Demanda Actual del Producto.

El análisis de la demanda debe identificar a los competidores actuales, su


capacidad de influencia sobre la demanda global y su previsible evolución
en el futuro. La entrada de nuevos competidores siempre presupone una
pérdida de cuota de mercado de las restantes empresas, aunque en
ocasiones sirve para incrementar la demanda global, lo que puede
beneficiar a las empresas en conjunto.
20

La demanda se clasifica en elástica, inelástica y unitaria, dependiendo de


si en la elasticidad el precio es mayor, igual o menor a uno.

• Demanda Elástica: Un pequeño cambio en el precio provoca un


cambio proporcionalmente mayor en las cantidades demandadas.

• Demanda Inelástica: Un cambio considerable en el precio del bien


no afecta o afecta mínimamente a la cantidad demandada del bien.

• Demanda unitaria: al variar el precio, la cantidad demandada


también varía en la misma proporción.

• Demanda perfectamente elástica: cuando la demanda es igual a


infinito.

• Demanda perfectamente inelástica: cuando la elasticidad es igual a


cero.

1.4.3.3.4. Proyección de la Demanda.

La previsión de los valores o tendencia de la demanda proporciona


información imprescindible para la toma de decisiones, como el grado de
aceptación del mercado ante una rebaja en los precios o su respuesta a
una promoción de ventas en grandes superficies minoristas, de forma que
permitan la obtención del beneficio buscado.

Para obtener previsiones de la demanda se necesita información sobre


los factores de influencia o variables explicativas.

Los métodos más utilizados son:


21

• Método de las Medias Móviles.


• Método de Mínimos Cuadrados.
• Ecuaciones no lineales.
• Análisis de Regresión y Correlación.
• Regresión con dos Variables.

1.4.3.4. La oferta.(Preparación de Proyectos, 2008)

Se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o


servicio que se está dispuesto a ofrecer a determinado precio. La
conjunción de la curva de la oferta y la de la demanda determina el precio
de equilibrio y la cantidad de equilibrio. El primero es aquel en el que, a un
precio determinado, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.
La teoría de la oferta es similar a la teoría de la demanda. Se pretende
mostrar los efectos que tendrán los precios exclusivamente sobre la
cantidad ofrecida, por lo que el supuesto ceteris paribus, se utiliza también
en este caso. Si el precio de los insumos aumenta, los productores que
requieran de esos insumos no querrán seguir produciendo el bien al
mismo precio, por lo que se produciría un incremento en el precio del
bien.Por otra parte el desarrollo de tecnología puede significar una
disminución en los costos de producción. A diferencia del caso anterior,
los productores están dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien
al mismo precio que lo ofrecía antes del cambio tecnológico que les
permitió bajar su costo productivo.

Para el caso de la oferta de productos agrícolas, la situación se complica


por el hecho que una vez efectuadas las plantaciones y obtenida la
cosecha, la oferta tiende a no ser elástica, afectando así mismo a la oferta
para periodos posteriores. De esta manera, se produce un efecto
intertemporal que solo podrá corregirse en periodos futuros de plantación.
Las condiciones climáticas (sequías, inundaciones o heladas)
22

especialmente adversas en el sector agrícola, llevan aparejada una


disminución en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. Si, por
ejemplo, el precio de un bien sustituto aumenta los productores del otro
bien relacionado, que no subió de precio, van a tender a cambiar su
producción por el sustituto que varió de precio. La cantidad óptima de
producción será aquella que eleve al máximo el ingreso neto de la
empresa. Entre la información básica para hacer un mejor estudio de la
oferta se destaca: cantidad de productores, localización, capacidad
instalada y utilizada, calidad de precio de productos, planes de expansión,
servicios que ofrece junto con el producto, grados de participación de
mercado, canales de distribución, entre otros. El estudio del
comportamiento esperado de la oferta establece el marco de la
competencia futura que enfrentará el proyecto una vez se encuentre en
funcionamiento. La oferta actual del producto evaluado por el proyecto
puede enfrentar cambios una vez que el producto se haya insertado en el
mercado.

1.4.3.4.1. Factores que Afectan la Oferta.

La curva de oferta se desplazará cuando varíen los factores, distintos del


precio, que afectan a la cantidad ofrecida. Un desplazamiento de la curva
de oferta a la derecha disminuirá el precio y la cantidad de equilibrio. Un
desplazamiento hacia la izquierda aumentará el precio y la cantidad de
equilibrio. Si suben los costos de fabricar un bien, manteniéndose todo lo
demás constante, la producción del bien resultará menos rentable, por lo
que las empresas reducirán su oferta: ésta se desplazará hacia la
izquierda.Si hay un avance tecnológico, y las demás variables de la
función de producción son constantes, fabricar una misma cantidad de un
bien costará menos, luego para un mismo nivel de precios las empresas
estarán dispuestas a ofrecer más cantidad: la oferta se desplazará hacia
la derecha.
23

1.4.3.4.2. Oferta Actual.

El análisis de la situación actual es la base de cualquier predicción que se


realice del futuro. Además, genera una gran cantidad de información
sobre el modo en que están funcionando todas las variables importantes a
analizar, como es el caso de la demanda, oferta, competencia,
proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve
para aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para
realizar las distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones
correctas a futuro.

1.4.3.4.3. Proyección de la Oferta.

La información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una


situación suponiendo la mantención de un orden de cosas, que con la
sola implementación del proyecto se debería modificar. Entonces, es
necesario que en la situación proyectada se diferencie una situación
futura sin el proyecto y otra con el proyecto, es decir, con la nueva
definición del mercado.

El analizar la situación futura o esperada de las distintas variables, implica


hacer las proyecciones necesarias de las tendencias futuras, de todos los
factores que puedan afectar positiva o negativamente el desempeño del
proyecto, cuantitativamente ocupando métodos estadísticos o en forma
cualitativa analizando hacia dónde se producirán los cambios y en cierta
forma, siendo visionario y tratando de predecir acontecimientos futuros
que puedan ser muy relevantes para la evaluación del proyecto.

Tal es el caso de empresas nuevas, vanguardistas, modificaciones en las


barreras de entrada de las diversas industrias, cambios políticos
importantes, nuevas leyes comerciales, etcétera.
24

1.4.3.4.4. Estimación de la Demanda Insatisfecha.

La demanda insatisfecha, se presenta cuando el mercado no cubre las


necesidades o requerimientos de la demanda, con los productos
existentes en el mercado.
En este caso, se deberá calcular la magnitud de dicha demanda, para
determinar cuál es la cantidad de producción necesaria para lograr
satisfacer al mercado.

1.4.3.5. Análisis de Precios.

El análisis de precios permite establecer los efectos que tendrán sobre la


demanda y la oferta del producto, las variaciones que se produzcan en
ellos. Además, entrega la información acerca del precio apropiado para
colocar el bien o servicio y competir en el mercado.
1.4.3.6. Comercialización.

Es la actividad que permite al oferente hacer llegar un producto al


consumidor con los beneficios de tiempo y lugar, ya que, la
comercialización coloca al producto en un sitio y en un momento
adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la
compra.

1.4.3.7. Estrategias de Introducción al Mercado.

La estrategia comercial debe basarse en la mezcla de mercadotecnia,


mezcla comercial o "las cuatro P", que está compuesta por cuatro
elementos de suma importancia como son: producto, precio, plaza
(distribución) y promoción (publicidad), cada uno de los cuales estará
condicionado en parte por los tres restantes. Para el estudio de
comercialización, es necesario conocer con precisión la naturaleza y las
25

características del producto, sus variaciones en el pasado y las


proyecciones para el futuro. No solo deben abarcarse las especificaciones
técnicas de este, sino que además sus atributos como tamaño, marca,
tipo de envase y diseño comercial entre otros.

1.4.3.7.1. Estrategia de precios.(Monografías, 2011)

El precio ha operado como el principal determinante de la decisión del


comprador. No obstante, en décadas más recientes, los factores ajenos al
precio han cobrado una importancia relativamente mayor en el
comportamiento de la decisión del comprador. El precio es el único
elemento de combinación mercantil que genera ganancias, los otros
elementos generan costos.

La elección de una adecuada estrategia de precios es un paso


fundamental porque establece las directrices y límites para: la fijación del
precio inicial y para los precios que se irán fijando a lo largo del ciclo de
vida del producto, todo lo cual, apunta al logro de los objetivos que se
persiguen con el precio.

Para Geoffrey Randall, la política general de fijación de precios de una


empresa es una decisión estratégica: tiene implicaciones a largo plazo,
hay que desarrollarla con mucho cuidado y no se puede modificar
fácilmente. Es parte de la estrategia de posicionamiento general. Las
principales o más usadas estrategias de precios son las siguientes:

• Estrategia de Descremado de Precios: Según Stanton, Etzel y


Walker, poner un precio inicial relativamente alto para un producto
nuevo se le denomina asignación de precios descremados en el
mercado. El precio se pone al más alto nivel posible que los
consumidores más interesados pagarán por el nuevo producto.
26

• Estrategias de Precios de Penetración: Es totalmente opuesta al


descremado de precios. Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz,
consiste en fijar un precio inicial bajo para conseguir una penetración
de mercado rápida y eficaz, es decir, para atraer rápidamente a un
gran número de consumidores y conseguir una gran cuota de
mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de
producción, lo que permite a la empresa bajar aún más sus precios.

• Estrategias de Precios de Prestigio: Según Kerin, Berkowitz, Hartley


y Rudelius, el uso de precios de prestigio consiste en establecer
precios altos, de modo que los consumidores conscientes de la
calidad o estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren.

• Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia: La atención se


centra en lo que hacen los competidores.

• Estrategias de Precios Para Cartera de Producto: Según Kotler,


Armstrong, Cámara y Cruz, en ocasiones, la estrategia para fijar el
precio de un producto ha de ser diferente si el producto forma parte
de un grupo de productos. En ese caso, la empresa debe fijar un
conjunto de precios que maximice los beneficios de toda la cartera
de productos

• Estrategias de Precios por Áreas Geográficas: Según Agueda


Esteban Talaya, el transporte es un factor importante en la fijación
de los precios. El valor de un producto crece a medida que la
distancia del lugar de origen aumenta, incrementando su
participación en los gastos variables.

• Estrategia de Promoción: Tener una buena comunicación,


,desarrollar anuncios efectivos, diseñar programas de incentivos de
27

ventas y crear una imagen corporativa. Entrenar a sus vendedores


para que sean amables, serviciales y persuasivos. La promoción, es
vital en el posicionamiento del producto a los consumidores o
clientes. En términos generales, las metas de la promoción se
clasifican dentro de tres criterios que son informar, persuadir y
recordar.

1.4.3.7.2. Estrategias de Producto.

El producto está constituido por el bien a producir o servicio a prestar, que


será ofrecido al mercado cuando el proyecto entre en operación.

Debe hacerse una descripción exacta del producto que se pretende


elaborar, por lo que es necesario hacer una caracterización adecuada de
él, para evitar que existan ambigüedades que puedan desorientar los
estudios e inducir conclusiones.

En caso de que existan, deben señalarse las normas técnicas y las


exigencias de tipo legal que regulen la producción y comercialización del
producto.

Además se deben especificar las normas sanitarias y de calidad que


deben cumplirse. Productos químicos deberán acompañarse de la fórmula
de composición y pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el
producto para ser aceptado.

1.4.3.7.3. Estrategias para la plaza o distribución.(Muñoz, 2012)

Consiste en la selección de los lugares en donde se ofrecerá o venderá el


producto, así como en determinar la forma en que el producto será
trasladado hacia dichos puntos de venta. Algunas estrategias son:
28

• Ofertar vía Internet, llamadas telefónicas, correos, visitas a domicilio.

• Hacer uso de intermediarios para lograr una mayor cobertura.

• Ubicar el producto en todos los puntos de venta (distribución


intensiva).

• Ubicar el producto solamente en los puntos de venta que sean


convenientes (distribución selectiva).

• Ubicar el producto solamente en un punto de venta que sea


exclusivo.

1.4.3.7.4. Cadena de distribución.(XX, 2009)

Son todas las instituciones que mueven los productos desde el punto de
producción al punto de consumo, son áreas económicas totalmente
activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus productos en
manos del consumidor final. Es la transferencia de la propiedad sobre los
productos. Representa un sistema interactivo que implica al fabricante,
intermediario y consumidor. Considerando las etapas de propiedad que
recorre el producto o servicio hasta el cliente. La estructuración será la
siguiente:

Cuadro 1Tipos de canales de Distribución.


Canal Recorrido
Directo Fabricante Consumidor
Corto Fabricante Detallista Consumidor
Largo Fabricante Mayorista Detallista Consumidor
Distribuidor
Doble Fabricante Mayorista Detallista Consumidor
Exclusivo
Fuente: http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm
29

1.4.4. Estudio Técnico.(Chile, 2007)

El estudio técnico, entrega la información necesaria para determinar


cuánto hay que invertir y los costos de operación asociados de llevar a
cabo el proyecto. Responde las preguntas cuándo, cuánto, cómo y con
qué producir el bien o servicio del proyecto. Además, permite definir el
tamaño, la localización del proyecto, la tecnología que se usará y la
función de producción óptima para la utilización eficiente de los recursos
disponibles. La elección de un lugar determinado dependerá de diversos
factores como disponibilidad y costo de mano de obra, factores del medio
ambiente, medios y costos de transporte, cercanía del mercado y de las
fuentes de abastecimiento, disponibilidad de insumos, entre otros.
También, es posible determinar la estructura organizacional de la
empresa y los recursos a utilizar en la operación del proyecto.

1.4.4.1. Tamaño del Proyecto.

Se refiriere a la capacidad de producción instalada que se tendrá, ya sea


diaria, semanal, por mes o por año. Se pueden distinguir tres capacidades
de producción:
• Capacidad Normal Viable: Es la que se logra en condiciones
normales de trabajo, considerando el equipo instalado y las
condiciones técnicas de la planta, adicionalmente se evaluarán otros
aspectos tales como paros, mantenimiento, cambio de herramienta,
fatigas y demoras.

• Capacidad Nominal: Es la capacidad teórica y a menudo


corresponde a la capacidad instalada según las garantías
proporcionadas por el abastecedor de la maquinaria.
30

• Capacidad Real: Constituyen las producciones obtenidas sobre la


base de un programa de producción pueden ser mayores o menores
que los programas en un periodo y se utiliza para determinar la
eficiencia del proceso o de la operación.

Deben especificarse las capacidades de producción durante los primeros


años que se normaliza la producción.

1.4.4.1.1. Factores determinantes del Tamaño.

Entre los factores que tienen relación con el tamaño se encuentran:


Mercado, Proceso Técnico, Localización y Financiamiento.Estos
requerimientos estarán determinados por el Programa de producción, tipo
de Producto, operaciones de producción y sistema de producción
elegidos.Para la determinación de los insumos y materiales, se recurre al
standard de materiales, al requerimiento de servicios (energía, agua,
gases, mantenimiento, los cuales son determinados también por el
programa de producción).

1.4.4.1.1.1. Disponibilidad de recursos Financieros.(Aulafácil, 2010)

Es uno de los puntos más importantes al momento de implementar un


proyecto, ya que la inversión del proyecto puede ser afectada por la
capacidad financiera, ya que muchas veces se dan un límite máximo de
inversión por la capacidad financiera del inversionista.

1.4.4.1.1.2. Disponibilidad de mano de obra.(Mano de Obra, 2006)

Mano de obra es el esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la


fabricación de un bien.
31

1.4.4.1.1.3. Disponibilidad de materia prima.(Materia Prima, 2007)

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y


que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán
en bienes de consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no


constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos
semielaborados o materiales.

La factibilidad en un proyecto de inversión depende, en gran medida, de


la disponibilidad de las materias primas.

Cuando se realiza un estudio de materias primas, es conveniente conocer


su disponibilidad actual y a largo plazo y si esta disponibilidad es
constante o estacional.

1.4.4.1.2. Economías de escala.

En su concepto general quiere decir la capacidad que tienen las


empresas a reducir sus costos gracias a la expansión, el aumento de su
producción. Esto se refiere a que a mayor sea su producción el costo
unitario tiende a disminuir.
1.4.4.1.3. Definición de las capacidades de producción

La capacidad de producción es el máximo nivel de actividad que puede


alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad
es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el
grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización
y así tener oportunidad de optimizarlos.Los incrementos y disminuciones
de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o
32

desinversión (por ejemplo, la adquisición de una máquina adicional).


Además se debe tener en cuenta la mano de obra, inventarios, entre
otros.

1.4.4.2. Localización del Proyecto.

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor


medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital
(criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (G.
Baca Urbina).

Es importante analizar el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto,


incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a
recursos, equipo. El objetivo es lograr una posición de competencia
basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Una
vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de
domicilio.(Aulafácil, 2010)

1.4.4.2.1. Macro Localización.

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que


ofrece mayores ventajas para el proyecto. Los factores más importantes a
considerar para la localización a nivel macro son:

• Costo de Transporte de Insumos y Productos.


• Disponibilidad y Costos de los Insumos.
• Recurso humano.
• Políticas de Descentralización.
33

1.4.4.2.2. Micro Localización.

En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a


los terrenos ya utilizados. Entre los factores a considerar están:

• Vías de Acceso.
• Transporte de Mano de Obra.
• Energía Eléctrica.
• Agua.
• Valor Terreno.
• Calidad de mano de obra.

1.4.4.2.3. Ingeniería del Proyecto.

Es la etapa dentro de la formulación de un proyecto de inversión donde se


definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. En el
desarrollo de un proyecto de inversión a la ingeniería le corresponde
definir:

• Todas las máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del


establecimiento productivo.

• Lugar de implantación del proyecto.

• Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y de


los productos.

• Los requerimientos de recursos humanos.

• Las cantidades requeridas de insumos y productos.


34

• Diseñar el plano funcional y material de la planta productora.

• Determinar las obras complementarias de servicios públicos.

• Definir los dispositivos de protección ambiental.


• Determinar gastos de inversión y costos durante la operación.

• Planear el desarrollo del proyecto durante la instalación y operación.

• Es importante definir algunos conceptos básicos para poder realizar


la ingeniería de proyecto.(Ingeniería de Proyectos, 2009)

1.4.4.2.4. Proceso de Producción.(Procesos de Producción, 2012)

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran


interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación
de ciertos elementos.

Así, los elementos de entrada (conocidos como factores, las materias


primas) pasan a ser elementos de salida (productos, están destinados a la
venta) tras un proceso en el que se incrementa su valor.

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el


marco del proceso.
Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son
consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de
transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son
consumidos por otras acciones o actividades del proceso).

La comercialización, es la actividad que permite al oferente hacer llegar


un producto al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar, ya que, la
35

comercialización coloca al producto en un sitio y en el momento


adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la
compra.

1.4.4.2.5. Proceso de Comercialización.

La comercialización coloca al producto en un sitio y en el momento


adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la
compra.

El beneficio de lugar, Es la capacidad de ubicar el producto cerca del


consumidor, evitándole a éste su traslado a grandes distancias para
adquirirlo y de esta manera, facilitándole la satisfacción de su necesidad.
El beneficio de tiempo, se da cuando se lleva el producto al consumidor
en el momento justo en que este lo necesita.(Guía del estudio de
mercados para la evaluación de proyectos, 2008)

1.4.4.2.6. Distribución en planta de la maquinaria y equipos.

La maquinaria y equipos determinarán en alto grado la eficiencia de la


operación de una planta industrial, ya que afecta al tiempo y a la longitud
de los desplazamientos de materiales y operarios, así como a las
inversiones en obras civiles y en equipos de transporte.

Para esta distribución de maquinaria y equipos se deben tomar en cuenta


los siguientes factores:

• Tamaño y número de la maquinaria y equipos que comprende el


sistema de producción.

• Las previsiones del espacio por razones de proceso.


36

• Los espacios requeridos para almacenamiento y manejo de


materiales en proceso.

• Los espacios requeridos por razones de seguridad industrial.


• Las previsiones del espacio requerido para ampliaciones futuras en
la capacidad de producción.
• Número de operarios en cada estación de trabajo.
• La posibilidad de incorporación de innovaciones técnicas.

1.4.4.3. Estudio de las materias primas e insumos.

El objetivo es realizar la interrelación y dependencia que existe entre los


aspectos técnicos y los aspectos económicos financieros. Se deben
definir las características, requerimientos, disponibilidad, costos, para ello
se analizará:

• Demanda de materia prima del proyecto (calidad).


• Disponibilidad (localización y vías de comunicación oportunidad,
oferta agregada, centros de acopio, oferta atomizada).
• Precio y formas de pago.
• Legislación.
• Capital de trabajo.
1.4.4.3.1. Clasificación y características de las materias primas.(V.,
1991)

El éxito de un proyecto depende en gran medida de la demanda que


tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a
su vez, de la calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado. La
calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a
obtener, sino que influye además en la selección de la tecnología a utilizar
37

en el proceso de producción. La selección o adopción de tecnología,


implicará una cuidadosa investigación sobre la compatibilidad de materias
primas y tecnologías, cuando se requiera, una adecuación en el proceso
de producción. El análisis de las características de las materias primas e
insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.

Gráfico 1Clasificación de las materias primas.

Fuente: http://danielamedinaflorez.blogspot.com/2013/04/clasificacion-de-
las-materias-primas.html

1.4.4.3.1.1. Cantidad necesaria de materias primas

Los requerimientos cuantitativos de materia prima e insumos están


determinados por el programa de producción y por el porcentaje de
utilización de la capacidad instalada; es decir, el programa de producción
determina las cantidades y periodicidad de abastecimiento de materias
primas e insumos.

El programa de requerimientos determina a su vez el tipo de instalaciones


de almacenamiento necesario, lo que es de gran importancia en
proyectos que utilizan materia prima de procedencia lejana o de
38

producción especial, de la cual es necesario mantener inventarios


considerables(Estudio técnico , 2011)

1.4.4.3.2. Requerimiento de Mano de Obra.

El número de personas necesarias para la operación del proyecto debe


calcularse con base en el programa de producción y en la operación de
los equipos, está en función de los turnos de los trabajadores necesarios
y de las operaciones auxiliares, tales como mantenimiento de materiales,
limpieza, supervisión. El personal necesario en la operación de una planta
puede clasificarse en:

• Mano de obra directa: Aquella que interviene directamente en la


transformación de insumos a productos.

• Mano de obra indirecta: Aquella que no tiene una relación directa


con la producción del artículo. Ejemplo: limpieza, supervisión.

• Personal de administración y venta: Es aquel que se dedica a la


administración de la planta, y a la venta y comercialización del
producto final.(Itescam, 2009)

Los costos de la mano de obra constituyen uno de los principales ítems


del costo de operación. El estudio del proyecto requiere de la
identificación y cuantificación del personal que será necesario para la
operación y así determinar el costo de remuneración.

1.4.4.3.3. Requerimiento de Materiales insumos y servicios.

Son los requerimientos mínimos de suministros que necesita la empresa


para su normal funcionamiento.
39

Estos requerimientos serán obtenidos durante la fase de planificación del


proyecto.

Todo proceso productivo requiere de una serie de insumos para su


funcionamiento. Estos pueden ser: agua, energía eléctrica, combustibles
(diésel, gas, gasolina, petróleo pesado); detergentes; gases industriales
especiales, como freón, amoníaco, oxígeno, acetileno; reactivos para
control de calidad, ya sean químicos o mecánicos.

La lista puede extenderse más, todo dependerá del tipo de proceso que
se requiera para producir determinado bien o servicio.

1.4.4.3.4. Estimación de los costos de inversión.(FAO, 2010)

Ante la posibilidad de llevar a cabo un proyecto, ya se trate de una planta


completa o la ampliación o transformación de una ya instalada, una de las
decisiones más difíciles y trascendentales que se debe encarar es la
decisión de invertir. Las decisiones sobre inversiones están basadas en
los beneficios y en la sustentabilidad de la alternativa técnica elegida y en
el capital disponible o prestado. La variables que influencian al beneficio y
a la sustentabilidad son múltiples, pero pueden reducirse a tres grandes
aspectos relacionados recíprocamente: mercado, inversión y costos.
Estos son tres puntales que constituyen las bases necesarias para poder
estimar resultados.

La investigación del mercado permite establecer la probable cuantía de


los bienes a vender y cómo consecuencia de ello fija las bases mínimas
para determinar la capacidad de la planta a instalar, es decir, relacionada
directamente con la inversión; ésta a su vez influye sobre los costos de
producción, los que pueden afectar, dentro de ciertos límites, los precios
de venta, los cuales a su vez, y a través de la elasticidad demanda-precio,
40

pueden modificar el tamaño del Mercado, con lo que se reiniciaría el ciclo.


Como principio de orden general se establece que todo estudio de
prefactibilidad está basado en un análisis previo del mercado que es el
que deberá dar la respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto se puede vender? (Proyectado como mínimo a cinco años


de la fecha prevista para la iniciación de las actividades industriales).

• ¿A qué precio se puede vender?.

En base a los puntos anteriores se puede determinar la capacidad del


proyecto, iniciándose entonces los estudios que permitan llegar a
aconsejar o no dicha inversión. Para el caso de plantas existentes, el
análisis de la inversión es necesario a fin de determinar los costos fijos de
cada producto; a su vez, el conocimiento de los costos de capital de los
equipos principales es útil en los estudios técnico-económicos de
reparaciones y/o reemplazos.

1.4.5. Estudio Financiero.

El estudio Financiero se encarga de realizar las evaluaciones económicas


de cualquier proyecto de inversión, para determinar la factibilidad o
viabilidad económica de un proyecto. Este debe ser concebido desde el
punto de vista técnico y debe cumplir con los objetivos esperados. Dicho
de otro modo se trata de estudiar si la inversión que se quiere hacer va a
ser rentable o no, si los resultados arrojan, que la inversión no se debe
hacer, se debe tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le
convenga financieramente a la empresa de acuerdo a sus políticas.

1.4.5.1. Presupuestos.
41

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en


valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo
y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro
de responsabilidad de la organización.

1.4.5.1.1. Presupuesto de Inversión.

Es el proceso por medio del cual se procede a la asignación racional de


recursos entre los diferentes activos productivos y comprende
fundamentalmente las inversiones de las empresas cuyos efectos y
beneficios se producen en varios períodos anuales. Todas las
adquisiciones de activos reales, aunque sea con fines de reposición del
equipo existente, se consideran como decisiones enmarcadas dentro del
presupuesto de inversiones.

Las propuestas de inversión deben ser evaluadas cuidadosamente a fin


de determinar su grado de aceptación o rechazo para la empresa,
pues es importante reconocer que con frecuencia los errores cometidos
en decisiones en esta área tienen consecuencias negativas muy serias en
la economía y desenvolvimiento de las empresas.

1.4.5.1.1.1. Activos fijos.(Millones S., 2009)

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de
manera continua en el curso normal de sus operaciones; representan al
conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo largo de la vida útil
de un bien adquirido. Deben cumplir las siguientes características:

• Ser físicamente tangible.


• Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año
o a un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).
42

• Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un


ciclo normal de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el
activo fijo se distingue de otros activos (útiles de escritorio, por
ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la
empresa.

• Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y


servicios, para ser alquilado a terceros, o para fines administrativos.
En otras palabras, el bien existe con la intención de ser usado en las
operaciones de la empresa de manera continua y no para ser
destinado a la venta en el curso normal del negocio.

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es


única y que depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos
bienes pueden ser considerados como activos fijos en una empresa y
como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado como
activo fijo para una empresa que vende artefactos eléctricos si es que lo
usa para entregas de mercadería; pero es considerado como un
inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de
camiones.

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:

• El Equipo y Maquinaria: Son las maquinarias, edificios, muebles y


enseres, vehículos, están sujetos a depreciación, son activos con
vida limitada.
• Los Recursos naturales: Están sujetos a extinción del recurso o que
se encuentran en agotamiento.
• Los Terrenos: No están sujetos a depreciación ni a agotamiento.
43

1.4.5.1.1.2. Activos Intangibles.(Activos Intangibles, 2010)

Se definen como el conjunto de bienes inmateriales, representados en


derechos, privilegios o ventajasdecompetenciaque son valiosos porque
contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su
empleo en el ente económico; estosderechosse compran o se desarrollan
en el curso normal de los negocios. Por regla general, son objeto de
amortización gradual durante la vida útil estimada. Los recursos
obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material,
implican un derecho o privilegio oponible a terceros, distinto de los
derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden
obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales
como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias.

Cuadro 2Clasificación de los Activos Intangibles.


DE PROPIEDAD DE
DE MERCADO HUMANOS
INTELECTUAL INFRAESTRUCTURA
Marcas de
Patentes Educación Filosofía administrativa
Servicio
Marcas de Derechos de
Calificaciones Cultura corporativa
Productos Autor
Conocimiento
Marcas Procesos
Diseños sobre
Corporativas Administrativos
actividades
Secretos Sistemas de información
Clientes Competencias
Comerciales tecnológica
Lealtad del
Saber- hacer Sistemas de Redes
Consumidor
Continuidad de
Marcas Relaciones Financieras
Negocios
Nombre de la Marcas de
Empresa servicios
Canales de
distribución
Acuerdos de
Negocios
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos22/activos-
intangibles/activos-intangibles.shtml
44

1.4.5.1.1.3. Capital de Trabajo.

Se conoce como activo corriente. (efectivo, inversiones a corto plazo,


cartera e inventarios). Son los recursos que requiere la empresa para
poder operar, para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano
de obra, reposición de activos fijos. Deben estar disponibles a corto plazo
para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo. Es el resultado de
restar de los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma se
obtiene el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con
cuántos recursos cuenta la empresa para operar si se pagan todos los
pasivos a corto plazo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran


relación con una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la
cual se determina dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente, y
se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa
que por cada dólar que tiene la empresa debe un dólar.

Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que indica


que la razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro está que si es
igual a 1 o inferior a 1 no significa que la empresa no pueda operar, pero
se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez.

1.4.5.1.2. Cronograma de inversiones.

Permite observar las fechas en las cuales se deben realizar las diferentes
inversiones en activos fijos para la propuesta en marcha del proyecto.
Esto se realiza con el fin de que los recursos no queden inmovilizados
innecesariamente en los períodos previstos, si llegara a existir inversiones
de reemplazo entonces habrá que determinar el momento exacto en que
se efectivice. El cronograma responde a la estructura de las inversiones y
45

a los periodos donde cada inversión se llevará adelante. En este sentido


se debe identificar el cronograma de la etapa preoperativa y de la etapa
operativa.

1.4.5.1.3. Presupuesto de Operación.

El Presupuesto de producción es aquel que va desde la adquisición de la


materia prima hasta la transformación de la misma, con la utilización de
los recursos técnicos, tecnológicos y humanos que sean para la obtención
de un producto útil. Esta actividad termina con el almacenamiento de
estos productos.

Su principal propósito es el de asegurar que la producción de artículos


terminados se lleve a cabo en las cantidades suficientes para surtir de
demanda de acuerdo con el presupuesto de ventas, evitando la
acumulación de inventarios excesivos.

1.4.5.1.4. Presupuesto de ingresos.(Definición de presupuesto de


ingresos - Qué es, Significado y Concepto, 2011)

Este tipo de presupuesto se basa en las ventas logradas en el pasado y


en las expectativas respecto a próximas actividades comerciales. Mientras
que los primeros datos son concretos, las previsiones deben estimarse de
una forma real y considerando los diversos factores que incidirán sobre
los potenciales ingresos, así como la situación económica, el estado de la
demanda y la fortaleza de la competencia.

Del presupuesto de ingresos dependerán las ganancias, y se debe


considerar que de los ingresos totales se deben descontar luego los
costos de producción y los diferentes gastos para así conocer los
beneficios o las pérdidas. En consecuencia, un presupuesto de ingresos
46

bien realizado es clave para prever si un determinado proyecto será


rentable o no.

1.4.5.1.4.1. Presupuesto de Egresos (Costos-Gastos).(Monografías,


2012)

El presupuesto de egresos es aquel que se utiliza para determinar el


líquido o neto, está integrado por:

• Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas las ventas


cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización
del programa de casi todas las funciones de la empresa es
necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la
demanda del presupuesto de ventas.

• Presupuesto de producción: está basado en las ventas previstas y


en la determinación de un inventario base o sea que primero se
deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente
poder determinar la producción.

• Presupuesto de compras: se refiere exclusivamente a las compras


de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes
hay que realizar el presupuesto de materiales con el objeto de
determinar cuántas unidades de materiales se requiere para producir
el volumen indicado y con esto se sacará el presupuesto de
compras.

• Presupuesto de costo de distribución: comprende las operaciones


realizadas desde que el producto fue fabricado hasta que estén en
manos del cliente, por lo tanto integran los gastos de vendedores,
47

gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte, gastos de


almacén.

• Presupuesto de gastos de administración: se consideran aquellos


gastos que se derivan de las funciones de dirección y control como
son los de pagar horarios de asesores, contadores, directores,
abogados y directivos de la administración.

• Presupuesto de inversiones fijas: son de vital importancia para


necesidades presentes y futuras que deben ser previstas en
funciones del plan de operación a corto y largo plazo, en un
momento dado pueden ser cuantiosas, dado que aquellas industrias
cuyas inversiones representan la mayoría de su inversión total.

• Presupuesto de ingresos sobre la renta: se toman como base para


realizar el cálculo de los resultados predeterminado que se derivan
de los presupuestos de ventas y de costos para aplicar la tasa
vigente a las fechas de realización.

• Presupuesto de aplicación de utilidades: este es con base a las


utilidades presupuestadas, resulta importante la elaboración de un
presupuesto de aplicación de utilidades, de acuerdo con los planes
proyectados y los datos derivados de los demás presupuestos tales
como planes de expansión a largo plazo, presupuesto de
inversiones, así como las restricciones de carácter legal y estatutario
que condicione tal aplicación.

• Presupuesto de otros egresos: es la proyección de actividades de


otra naturaleza distintas a las operaciones de la entidad y que en un
momento dado hayan sido presupuestadas con el fin de ayudar a la
realización de los fines de la misma o bien por aspectos meramente
48

convencionales pueden dar lugar a la elaboración de un presupuesto


para el control de egresos.

1.4.5.1.4.2. Estructura de Financiamiento.

A toda estrategia productiva le corresponde una estrategia financiera, la


cual se traduce en el empleo de fuentes de financiación concretas. En
este sentido (Aguirre, 1992) define la estructura de financiación como: "la
consecución del dinero necesario para el financiamiento de la empresa y
quien ha de facilitarla"; o dicho de otro modo, es la obtención de recursos
o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de
capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines.

(Weston y Copeland, 1995) definen la estructura de financiamiento como


la forma en la cual se financian los activos de una empresa. La estructura
financiera está representada por el lado derecho del balance general,
incluyendo las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo, así como
el capital del dueño o accionistas.

Para expertos como (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004), la


estructura financiera debe contener todas las deudas que impliquen el
pago de intereses, sin importar el plazo de vencimiento de las mismas, en
otras palabras "es la combinación de todas las fuentes financieras de la
empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento". Sin embargo, hay autores
que consideran relevante darle más importancia a la estructura de los
recursos que financian las operaciones al largo plazo.
49

1.4.5.1.5. Punto de Equilibrio.(Definición de punto de equilibrio - Qué


es, Significado y Concepto, 2012)

En finanzas se hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos


y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa tiene
un beneficio igual a cero, es decir no gana dinero, pero tampoco pierde.
Por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus
ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y
obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde
el punto de equilibrio generará pérdidas. La estimación del punto de
equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus
operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la
inversión. Si se quiere conocer la cantidad de unidades que debe vender
para alcanzar el punto de equilibrio se deben dividir los costos fijos entre
el resultado de restar el costo variable unitario al precio de venta por
unidad.

Si se desea conocer el punto de equilibrio mediante el cálculo para ventas


se debe dividir los costos fijos por el resultado de dividir el costo variable
total por las ventas totales.

Para calcular y poder ver de manera clara donde está el punto de


equilibrio se utiliza un gráfico, en el cual en el eje de las abscisas “X” se
establecerían las unidades a producir y a vender mientras que en el eje
de coordenadas “Y” se representarían el valor de los ingresos (las
ventas), los costos y los gastos.

1.4.5.2. Estados Financieros Proforma.

Son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se


pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro-
50

forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el


año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición
financiera esperada, es decir, activos, pasivos y capital contable al
finalizar el periodo pronosticado.

La serie de presupuestos comienza con los pronósticos de ventas y


termina con el presupuesto de caja, a continuación se presentan los
principales:

• Pronóstico de ventas.
• Programa de producción.
• Estimativo de utilización de materias primas.
• Estimativos de compras.
• Requerimientos de mano de obra directa.
• Estimativos de gastos de fábrica.
• Estimativos de gastos de operación.
• Presupuesto de caja.
• Balance periodo anterior.

1.4.5.2.1. Balance General.

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que


le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha
determinada.Al elaborar el balance general el empresario obtiene
información importante sobre su negocio, como el estado de sus deudas,
lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un
futuro próximo, lo conforman: Los activos, pasivos y el patrimonio.

• LOS ACTIVOS: Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

o El dinero en caja y en bancos.


51

o Las cuentas por cobrar a los clientes.


o Las materias primas en existencia o almacén.
o Las máquinas y equipos.
o Los vehículos.
o Los muebles y enseres.
o Las construcciones y terrenos.

• PASIVOS: Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una


empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las
siguientes categorías: pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y
otros pasivos.
• PATRIMONIO: Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la
fecha de realización del balance.

Este se clasifica en: capital, utilidades retenidas,utilidades del período


anterior, reserva legal.

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación: El Activo es


igual a Pasivos más Patrimonio.

1.4.5.2.2. Estado de Resultados.

También llamado Estado de rendimiento económico o Estado de


pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio
durante un periodo determinado. Es dinámico, ya que abarca un período
durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que
dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse
perfectamente al principio del periodo contable para que la información
que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
52

Cuadro 3Estructura del Estado de Resultados.


Estructura del Estado de Resultados
+ Ingresos por actividades
- Descuentos y bonificaciones
= Ingresos operativos netos
- Costo de los bienes vendidos o los servicios prestados
= Resultado Bruto
- Gastos de ventas
- Gastos de Administración
= Resultado de las operaciones ordinarias
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
+ Ingresos extraordinarios
- Gastos extraordinarios
+ Ingresos de ejercicios anteriores
- Gastos de ejercicio de anteriores
= Resultado antes de impuesto a las ganancias
- Impuesto a las ganancias
= Resultado neto
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados

1.4.5.2.3. Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos.(Estado


origen, 2008)

Es una herramienta del Análisis Económico - Financiero a través del cual


se obtienen las variaciones que han ocurrido en las masas patrimoniales
de una empresa mediante la comparación de las mismas entre dos
ejercicios contables con el fin de determinar cuáles han sido las
fuentes que se han generado en dicho periodo de tiempo como resultado
del ciclo de explotación de la empresa y en que han sido aplicadas o
usadas las mismas. Dicho en otras palabras cuales han sido los fondos o
los recursos económicos-financieros que ha generado la empresa
producto de su gestión y en que han sido aplicados o utilizados los
mismos. De ahí su importancia para conocer si nuestra actividad ha sido
desarrollada con la eficiencia esperada y que los resultados económicos
53

obtenidos respondan a los objetivos y estrategias económico-financiera


que se haya trazado la empresa.

1.4.5.2.4. Flujos Netos de Fondos.

Se refiere a un flujo del proyecto que ilustra cuáles son sus costos y
beneficios y cuando ocurren. Consiste en un esquema que presenta
sistemáticamente los costos e ingresos registrados año por año (o período
por período). Estos se obtienen de los estudios técnicos de mercado,
administrativo. Por lo tanto, puede considerarse como una síntesis de
todos los estudios realizados como parte de la etapa de pre-inversión o de
la de ejecución. Los cuatro elementos básicos son:

• Los beneficios (ingresos) de operación.


• Los costos (egresos) de inversión o montaje, es decir los costos
iniciales.
• Los costos (egresos) de operación.
• El valor de desecho o salvamento de los activos del proyecto.

Cada uno de estos elementos debe ser caracterizado según su monto o


magnitud y su ubicación en el tiempo. Cada elemento es registrado en el
flujo de fondos, especificando su monto y el momento en que se recibe o
se desembolsa.

1.4.5.3. Evaluación Financiera.

La evaluación puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante


el cual se intentan identificar, valorar y comparar entre sí los costos y
beneficios asociados a determinadas alternativas de proyecto con la
finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente.
54

1.4.5.3.1. Criterios de evaluación.

En un proyecto de inversión se tienen que identificar 3 indicadores


fundamentalmente, los cuales permiten evaluarlo:

• Los ingresos de los proyectos: Al evaluar el proyecto se realiza el


análisis de la velocidad de generar dinero ahora y en el futuro
(Horizonte de evaluación del proyecto).

• La inversión en el proyecto: Se debe de estimar los desembolsos


a realizar en el proyecto. La inversión son todos los recursos
atascados en el proyecto y mientras no salgan del proyecto no se
generarán ingresos.

• Los gastos de operación del proyecto: Son todos los


desembolsos que se deben efectuar, con la intención de convertir la
inversión en los ingresos del proyecto.

Intuitivamente, en la administración del proyecto se deberá aumentar la


velocidad de generar dinero a través del horizonte de evaluación,
disminuir los desembolsos en inversión y por norma casi general los
gastos de operación también disminuirán.El criterio de impacto y mejora
global al evaluar proyectos debe focalizarse en estos indicadores.

1.4.5.3.1.1. Tasa Interna de Retorno.

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el


presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las
inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo
descontado de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la TIR
también se le conoce como la tasa de interés efectiva.
55

El término interno se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora


factores externos (por ejemplo, la tasa de interés o la inflación).

Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la


conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa
interna de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el
proyecto. Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los
diferentes proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería
considerado el primer y mejor realizado.

1.4.5.3.1.2. Costo promedio ponderado del capital.(Tecnológico de


Monterrey, 2013)

El costo de capital es la tasa requerida de retorno por aquellos que


financian la empresa. Los tenedores de bonos y los accionistas, están
dispuestos a brindar capital siempre y cuando la empresa les brinde un
retorno requerido superior al que hubieran obtenido invirtiendo en otras
empresas de similar riesgo.

El financiamiento de una compañía está compuesto de dos partes: pasivo


(deuda) y capital. Tanto los acreedores financieros como los accionistas
esperan cierto rendimiento sobre los fondos o el capital que ellos han
proporcionado. El costo de capital es el retorno esperado para los
accionistas y para los poseedores de deuda, así que el WACC (Weigthted
Average Cost of Capital) nos dice el retorno que ambos esperan. El
WACC en otras palabras, representa el costo de oportunidad de
inversionistas y acreedores por tomar un riesgo de invertir o prestar a una
compañía.
56

1.4.5.3.1.3. Valor Presente Neto (VAN).

El Valor Presente Neto VPN o VAN calcula la diferencia entre el valor


actual de los ingresos y los costos. El resultado es un valor en dólares.
Los supuestos a considerar son la reinversión de los fondos liberados a lo
largo de la vida del proyecto, se hace a la tasa de descuento y se tiene en
cuenta la cantidad invertida. Como regla general de decisión se tiene que
si el VPN es mayor a 0 se debería aceptar el proyecto; si es menor a 0 se
debería rechazar y si es igual a 0 se debe ser indiferente.

1.4.5.3.1.4. Relación Beneficio/Costo (B/C).

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos


del estado de resultados, para determinar cuáles son los beneficios por
cada dólar que se sacrifica en el proyecto.

La relación beneficio/costo es un indicador que mide el grado de


desarrollo y bienestar que un proyecto puede generar.

Se calcula tomando como tasa de descuento la tasa social en vez de la


tasa interna de oportunidad, se trae a valor presente los ingresos netos de
efectivo asociados con el proyecto, se trae a valor presente los egresos
netos de efectivo del proyecto, se establece la relación entre el VPN de
los Ingresos y el VPN de los egresos.

Es importante aclarar que en la relación B/C se debe tomar los precios


sombra o precios de cuenta en lugar de los precios de mercado. Estos
últimos no expresan necesariamente las oportunidades socio-económicas
de los inversionistas.
57

1.4.5.3.1.5. Periodo de recuperación.

Mide en cuanto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor

presente, para calcularlo se utiliza la siguiente Fórmula:

( − )
= +

Dónde:

a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

b = Inversión inicial

c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se


recupera la inversión.

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

1.4.5.3.2. Análisis de sensibilidad.

Se denomina así porque muestra cuán sensible es el presupuesto de caja


a determinados cambios, como la disminución de ingresos o el aumento
de costos. Consiste en suponer variaciones que castiguen el presupuesto
de caja, por ejemplo una disminución de cierto porcentaje en ingresos, o
un aumento porcentual en los costos y/o gastos, etc. (Por ejemplo la tasa
de interés, el volumen y/o el precio de ventas, el costo de la mano de
obra, el de las materias primas, el de la tasa de impuestos, el monto del
capital, etc.) y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su
realización ante eventuales cambios de tales variables en el mercado.

La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de


que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la
58

evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de


consideración en la medición de sus resultados. La evaluación del
proyecto será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al
incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión
inicial cambia. El análisis de sensibilidad, a través de los diferentes
modelos, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad
en los pronósticos de las variables relevantes.

Es importante visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado


frente a distintos grados de error, en su estimación permite decidir acerca
de la necesidad de realizar estudios más profundos de esas variables,
para mejorar las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error.
Sin embargo, son más frecuentes las equivocaciones en las estimaciones
futuras por lo incierta que resulta la proyección de cualquier variable
incontrolable, como los cambios en los niveles de los precios reales del
producto o de sus insumos.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen en forma


simultánea, el análisis puede clasificarse como unidimensional o
multidimensional. En el análisis unidimensional, la sensibilización se
aplica a una sola variable, mientras que en el multidimensional, se
examinan los efectos sobre los resultados que se producen por la
incorporación de variables simultáneas en dos o más variables relevantes.

1.5. Marco Teórico.

Para el Estudio de factibilidad económica para la producción de


gypsophila se tomó contacto inicialmente con el señor Arturo Izurieta,
floricultor experimentado, quien ha laborado por más de veinte años en
proyectos similares y en el mismo sector, y ahora va a constituirse en el
inversor, con los información proporcionada por él, se ha pedido
59

información técnica al Ingeniero agrónomo Milton Yánez, quien al


momento es el responsable técnico de las fincas AGRORAB I y
AGRORAB II ubicadas en el Cantón Pujilí de la Provincia de Cotopaxi,
empresa florícola exportadora de flores y claveles, el mencionado
profesional desarrolló proyectos de gypsophila en Guayllabamba,
provincia de Pichincha, los principales datos son acerca de la elaboración
de la matriz de producción, tiempo para la siembra y cosecha y cantidad
de mano de obra requerida; también se recibido la colaboración de la
Ingeniera Elizabeth Urbano, docente de la Universidad de Fuerzas
Armadas quien ha contribuido en la elaboración del presupuesto de
inversión, sobre todo en el costo y construcción de invernaderos; En
relación al movimiento del mercado de flores se ha recibido información
de la señora Margareta de Espinoza, gerente propietaria de Margareta
Flowers, y del Doctor Roger Amores, gerente propietario de AGRORAB I y
II.

En la tesis elaborada por la ingeniera Gabriela Fernanda Moreta Acosta


“Creación de una finca exportadora de Gypsophila orgánica a Brasil”, llega
a varias conclusiones y comparándolas con información existente tanto
oficial como no oficial son coincidentes y , me permitiré hacer un resumen:

La flor ecuatoriana ha ganado popularidad, tiene una belleza inigualable,


es una de las más solicitadas alrededor del mundo, la gypsophila tiene
una ventaja sobre el resto de países.

Las condiciones climatológicas permiten que sea un lugar propicio para el


desarrollo de la floricultura.

En el estudio de la factibilidad para el establecimiento de una empresa


productora de rosas ubicado en el barrio Laigua de Vargas, Cantón
Latacunga, provincia de Cotopaxi elaborado por Ruth Susana Hidalgo
60

Guayaquil, adicional a los puntos anteriores que son coincidentes se


refiere a la comercialización de la flores que se la realiza con la presencia
de varios intermediarios en las transacciones, haciendo que se dificulte el
encuentro entre oferentes y demandantes. Invertir en flores es rentable y
el periodo de recuperación escercano a los dos años.

La producción de flores es totalmente viable y los proyectos son rentables


no sólo en el Ecuador sino en la parte norte de Perú y en Colombia de
acuerdo a los trabajos realizados por Adolfo Martín Portugal Orejuela
“Cultivo y exportación de la gypsophila” publicado en la Pontifica
Universidad Católica del Perú y por Gustavo Arenas Blanco y Ángela
Chaparro de Barrera, profesores de la Universidad Nacional de Colombia
en su trabajo “Crecimiento y producción en tres clones de gypsophila
paniculata”. Vale hacer referencia que en cuanto a la producción de
Gypsophila, Colombia presenta problemas en la producción, razón por la
cual no se ha constituido como uno de los mayores exportadores de esta
clase de flor, manteniéndose el Ecuador con el número uno.
61

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL.

2.1. MACROAMBIENTE.

2.1.1. Factor Económico Regional y del País.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


consideró que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe,
ascendería a un 3,2% este año, un índice por debajo de la proyección de
3,7% realizada en junio del 2012; según dicha organización este
comportamiento se atribuye a los siguientes factores externos: “a la
desaceleración de China que afecta más a exportadores de recursos
naturales de América del Sur pero que tienen más capacidad de
respuesta (espacio fiscal); el dinamismo de Estados Unidos beneficia más
a México, Centroamérica y al Caribe, aunque éstos tienen menos
capacidad de respuesta ante posible “precipicio fiscal”; el impacto de la
recesión en Europa ha sido desigual; en América del Sur se registran
menores exportaciones (Brasil, Chile y Uruguay) y menos remesas de
emigrantes (Ecuador, Colombia), aunque estos países tienen más
capacidad de respuesta; en México y ciertos países centroamericanos se
registra un aumento de las exportaciones, a pesar de contracción de la
economía europea”.(Fonseca, 2009)

Interiormente, la reducción económica de América Latina y el Caribe


prevista se debe especialmente a una menor actividad productiva,
principalmente de Brasil: el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecería
en el presente año en 1,6%, 1,1 puntos porcentuales menos de la
proyección de junio pasado. Dentro del contexto regional, el mejor
62

crecimiento económico registra Panamá con 9,5% y el peor Paraguay con


-2%.

Según datos publicados por la CEPAL, el principal componente del


Producto Interno Bruto de nuestra región sigue siendo el consumo; cada
vez pierde importancia la inversión y las importaciones superan a las
exportaciones, y si a esto se suma una baja en los precios de bienes
primarios de exportación; las perspectivas internas para el crecimiento
económico de la región no son halagadoras, pues nuestro consumo
interno tiene un origen externo (importaciones) y las inversiones se
reducen.

La agencia internacional calificadora Fitch informó que el crecimiento de


América Latina se aceleraría a un 3,7% en 2013, frente al 2,8% que se
esperaba en el 2012, impulsado por la evolución favorable de la demanda
interna, las sólidas políticas económicas y la continuidad de la estabilidad
macroeconómica regional.Las cifras de la calificadora se aproximan a las
de la CEPAL, que proyectó que la economía de la región repuntará el
2013 hasta un 3,8%, tras moderarse este año con una expansión de un
3,1%.La pobreza extrema bajó a un 9% en 2011, la mitad de lo que
Ecuador registraba en el año 2006. Datos de la CEPAL señalan que de
los procesos de desarrollo en América Latina, Ecuador es uno de los
países en los que más se ha reducido la pobreza, esta reducción se
habría logrado gracias a la generación de empleos de calidad. El
desempleo se redujo en septiembre del 2012 a 4,6%.En el informe
especial sobre las perspectivas para 2013 de soberanos
latinoamericanos, la calificadora Fitch señaló que el crecimiento
económico de Brasil y México, las 2 mayores economías de la zona,
estará cerca del promedio regional el año próximo. Las proyecciones de
crecimiento para la región se encuentran altamente influenciadas por el
repunte esperado en Brasil, aunque existen riesgos a la baja asociados
63

con esa recuperación.Se espera que Bolivia, Chile, Colombia, Panamá,


Perú, Surinam y Uruguay crezcan por encima del promedio regional de
3,7% en 2013, mientras Panamá sería la economía más dinámica de la
región.El crecimiento de Brasil y México estará cerca del promedio
regional, mientras que Argentina, El Salvador, Jamaica y Venezuela
registrarán cifras inferiores.De acuerdo a la evaluadora Fitch
"Latinoamérica debería seguir demostrando resistencia al entorno externo
porque la mayoría de los países se beneficia de desequilibrios bajos en
cuenta corriente, flujos de inversión extranjera directa constantes y un
aumento fuerte en las reservas, puntualizó que el ciclo de calidad
crediticia de América Latina podría estancarse este año, ya que sólo
Uruguay y Ecuador tienen actualmente perspectiva positiva.

Las acciones de calificación positivas dependerán cada vez más de las


mejoras que se logren en factores institucionales y estructurales, a
medida que un mayor número de soberanos ingrese a la categoría de
grado de inversión.En la actualidad las calificaciones de Venezuela, El
Salvador y Argentina, esta última en moneda local, tienen perspectiva
negativa.Según la calificadora, los mayores riesgos a la baja para las
notas soberanas de Latinoamérica son externos e incluyen un potencial
"abismo fiscal" en Estados Unidos, una intensificación de la crisis de la
zona euro y una desaceleración mayor a la anticipada en China.

En Ecuador en el 2012 el PIB creció en el 5.1% con relación al 2011.


64

Cuadro 4Comparación P.I.B del Ecuador 2005 – 2012

Fuente:BCE.

Este crecimiento le permitió ubicarse en el cuarto lugar en América del


Sur en Producto Interno Bruto, siendo la media de estos paísesdel 3,7%.

Cuadro 5Análisis PIB Ecuador América Latina y el Mundo

Fuente:BCE.
65

2.1.2. Factor Político - Legal.

En Ecuador los procesos electorales se extenderán hasta el 2014 ya que


el pueblo escogerá a alcaldes y concejales. Este panorama político incide
de manera decisiva en la proyección económica que se puede realizar a
futuro, influyeno positivamente en las decisiones que se toman.Se
postergan decisiones económicas con la finalidad de no afectar una
posible candidatura y su repercusión en los votos que podría generar
determinada decisión económica. Los años electorales crean
incertidumbre económica.

La inversión extranjera es uno de los puntos más críticos en la economía


del país. Según la CEPAL, en el primer semestre de 2012 Ecuador recibió
por concepto de Inversión Extranjera Directa 274 millones de dólares,
mientras que en igual período pero del 2011 fue de 352 millones de
dólares.

La inversión es un riesgo, que se agrava si no existen suficientes


garantías por parte de un Gobierno, entonces la inversión se restringe. En
este sentido se manifiesta que el Gobierno no ha dado la suficiente
confianza para atraer capital extranjero y permitir que se constituyan más
empresas.El Gobierno Ecuatoriano mantuvo su apoyo político y
económico al sector de exportación de flores, ganando mercados
importantes. Desde la firma de la Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas en los Estados Unidos (ATPDEA) en 1994 los cultivos de flores
para exportación se han triplicado. En ese proceso las flores crecieron
hasta convertirse en el cuarto producto de exportación después del
petróleo, camarón y el banano.(Tello, 2011). Sin embargo, en el mes de
Julio del 2013 el Gobierno del Ecuador renunció de manera unilateral e
irrevocable a las Preferencias Arancelarias Andinas, las autoridades han
indicado que existirá una compensación a través de un Certificado de
66

Abono Tributario, para los exportadores a Estados Unidos. Mientras tanto


el precio de las flores bajó 6,8%.

Al afectarse el mercado estadounidense, los floricultores enfocarán sus


exportaciones en mercados europeos y asiáticos y buscarán incrementar
las exportaciones en la región.

2.1.3. Factor tecnológico.

En Europa, la demanda de flores de corte y de plantas ornamentales


continúa creciendo (importación anual de 4.450 millones de euros). Los
productores europeos se apoyan en las últimas tecnologías flori-culturales
para optimizar los procesos de propagación y de producción y desarrollar
nuevos estándares ecológicos de producción.

El suministro permanente de una calidad superior a los principales


mercados europeos requiere cortos períodos de cultivo, propagación
veloz, variabilidad genética, y al mismo tiempo, sostenibilidad.

Los países latinoamericanos por otro lado, ofrecen las mejores


condiciones para el cultivo de plantas de alta calidad así como plantas
madre a través de todas las estaciones: las condiciones del suelo, el
clima, la intensidad de la luz y sobre todo personal muy motivado y
comprometido.
67

Fotografía 1Sembrío de flores en Holanda.(Holanda, 2011)

Fuente: http://holanda.viaje.ws/category/floricultura/

Los avances tecnológicos no son los únicos ni tampoco los suficientes


para ayudar o para controlar los cambios climáticos o el problema del
medio ambiente.

Pero a pesar de no ser lo suficiente para parar este maltrato al medio


ambiente, son de importancia fundamental para alentar o para apoyar a la
conservación de la naturaleza.

Es así que en el Ecuador se han estado buscando tecnologías


alternativas en el campo florícola.

Debido al creciente interés del mercado mundial por “flores limpias” y a la


presión que los grupos ecologistas, particularmente en Europa, ejercen
para limitar el uso de agroquímicos, especialmente plaguicidas, muchos
floricultores, se encuentran empeñados en la búsqueda de tecnologías de
68

producción no contamínate y en lo posible, no químicas, que llevan a


establecer una estrategia válida para propiciar la producción florícola de
alta calidad y rentabilidad, utilizando tecnologías amigables con el
ambiente.

Desde hace algunos años, muchos empresarios han iniciado la búsqueda


de alternativas tecnológicas, tanto importadas como locales, a través del
auspicio a la investigación de centros universitarios nacionales
relacionados con el uso y manejo de tecnologías alternativas en la
producción florícola, como: uso de fuentes de fertilización orgánica, uso
de elementos minerales puros y oligoelementos complementarios,
fitoestimulantes, fungicidas e insecticidas de origen vegetal, agentes
microbiológicos entomopatógenos y antagónicos, controles culturales,
naturales, físicos, mecánicos, etológicos, fitogenéticos, biológicos.

Partiendo de que el manejo del suelo es el punto de partida para


desarrollar una agricultura sustentable y tomando en cuenta el orden de
importancia establecido para los principales agentes causales de los
problemas fitosanitarios que afectan a la producción de flores en el país,
existen algunas alternativas tecnológicas tendientes a proporcionar el
manejo orgánico, ecológico o biológico de este importante rubro
productivo.

2.1.4. Factor Ambiental.

Las plantaciones están asentadas en lugares favorables para la


floricultura, es decir, en los valles donde existe una altura conveniente,
suficiente iluminación y temperatura adecuada que favorecen un alto
rendimiento productivo.
La parroquia “El Quinche” se encuentra ubicada estratégicamente al
noreste de Quito, en el valle de Tumbaco, su altitud está en el orden de
69

los 2600 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido y templado. En
invierno hay mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen
y Geiger el clima se clasifica como Cwb. La temperatura media anual se
encuentra a 15 °C. La precipitación es de 796 mm al año.

El mes más seco es julio, con 126 mm, mientras que la caída media en
abril. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.El mes
más caluroso del año con un promedio de 15.3 °C de septiembre. El mes
más frío del año es de 14.7 °C en el medio de junio. La diferencia en la
precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 116 mm.
Las temperaturas medias varían durante el año en un 0.6 °C.En la
parroquia Tababela está funcionando desde el 20 de febrero de 2013 el
nuevo aeropuerto Mariscal Sucre, esta situación favorece a las
poblaciones cercanas como es el caso del Quinche, dinamizando su
economía y facilitando la comercialización de las flores.

Imagen 1ImagenSatelital 2013, Área de Influencia.

Fuente: Google Earth


70

2.2. MICROAMBIENTE.

2.2.1. Competencia.

Los países importadores de gypsophila ecuatoriana incrementaron su


demanda de 17 millones de tallos en 2001 a más de 54 millones en el
2012, a pesar que de Kenia llega cada vez con más gypsophilas al
mercado europeo, y que Etiopía aumentó en dos años de cero a nueve
millones de tallos. Por otro lado la producción en España e Italia
prácticamente ha desaparecido. Israel es, con mucho, el mayor productor
e importador de gypsophila en la Unión Europea, pero su gran problema
es que no puede ofertarla todo el año. En Europa se conoce la gypsophila
ecuatoriana como de una calidad excelente, de tallos muy pesados y
además que es ofrecida durante todo el año. Por eso, los cultivadores de
Ecuador pueden competir con los cultivadores de gypsophila de, sobre
todo, el noroeste de Europa, quienes durante su corta temporada,
también dependen de una calidad excelente y tallos muy pesados. Las
comercializadoras de gypsophila creen que, en unos años, el cultivo en
Europa desaparecerá casi completamente.

En Ecuador en la zona de influencia del presente proyecto existe un


número no determinado oficialmente de floricultores que se dedican a la
siembra y producción de gypsophila, sin embargo el mercado no se ve
afectado debido a la creciente demanda y fundamentalmente a que se ha
venido buscando la agrupación de los productores, es así que se llevan a
cabo reuniones desde el año 2011 con el fin de organizarse de mejor
manera y analizando la potencialidad de desarrollar un grupo
asociativo.Se canalizó a través de PROECUADOR la iniciativa de
conformar un CONSORCIO entre las fincas productoras de gypsophila, se
realizó la primera reunión con gerentes de las fincas productoras y
71

exportadorascertificadas, que en total constituyen 17 en Ecuador, este


consorcio inició formalmente el 14 de febrero del 2012.

Imagen 2Logotipo del Consorcio ecuatoriano de Gypsophilas.

Fuente: Consorcio ecuatoriano de Gypsophilas.

FlorEcuador mantiene un registro de 90 fincas florícolas que se


encuentran certificadas, de ellas sólo 5 sededicadas a la producción de
gypsophilas, de acuerdo a los datos existentes en abril del 2013:

Cuadro 6Florícolas de gypsophilas certificadas por FlorEcuador,


Nombre Sector Teléfonos Tipo
FLORES DE LA GYP. MILLION
(02) 2791-222
COLINA FLODECOL CAYAMBE STARS,DELPHINIUM,
(02) 2791-333
S.A. SOLIDAGO.
GYPSOPHILA,
FLOR ETERNA (02) 2547-527,
QUITO LIMONIUM,LIATRIS,
SISAHUIÑAHI S.C.C. (09) 9843-905
PROTEAS.
SUMMER FLOWERS -
PLANTACIONES
AUSTRO (07) 2203-120 Gypsophila,
MALIMA CIA. LTDA.
Hypericum,Agapanthus, Roses.
(02) 2369 SUMMER FLOWERS -
SAVISA S.A. QUITO 771/997(02) Gypsophila, Sunflower,
2387-896 Aster,Liatris,Statice,Delphinium.
VIOLETA FLOWER
QUITO (02) 2387-152 GYPSOPHILA.
S.A.
Fuente:FlorEcuador.

2.2.2. Proveedores.

El señor Arturo Izurieta mantiene un listado de proveedores, los cuales


permiten el abastecimiento permanente de los insumos necesarios para
garantizar la producción de gypsophila, serán enlistados a continuación:
72

• La provisión de PlantasMadres la realiza el LABORATORIO


MERISTEMÁTICODUQUE- QUITO (meristema: es el tejido
embrionario que se halla en los lugares de crecimiento de la planta y
está formado por células que se dividen continuamente para originar
otros tejidos).
• Los productos e insumos AGROQUÍMICOS Y FERTILIZANTES: son
proveídos por :

o ANDEAN FARMS Cia. Ltda: Produce y exporta flores,


Tabacundo, Panamericana Norte Km.1/2 .
o AGROPRIM FARMS Cia Ltda: Empresa dedicada a la
producción, comercialización, importación, exportación flores
frescas, Yaruqui, Calle García Moreno.
o Almacén AGROVETERINARIO, Yaruquí.

• SISTEMA DE RIEGO. La tecnología aplicada es la del sistema de


riego israelita, por goteo, por aspersión y por nebulización y lo
proveen las siguientes empresas:

o AGRICOLA BAQUERO–YARUQUÍ: provee sistemas de


irrigación, Av. Interoceánica Km. 31, Barrio San Carlos.
o HIDROSYSTEMS: QUINCHE - Panamericana Norte s/n y
Manabí.
o HIDROMARKET-QUITO Cumbayá – Miravalle, Urb. Vista
Grande Calle 2 Lote 89.
• PLÁSTICOS:

o CAPUCHONES: ANDEAN FARMS Cia. Ltda: Produce y


exporta flores, Tabacundo, Panamericana Norte Km.1/2.
o GALPONES: ANDEAN FARMS Cia. Ltda: Produce y exporta
flores, Tabacundo, Panamericana Norte Km.1/2.
73

o BALDES: PLÁSTICOS TORTUGA- Quito - Av. 6 de diciembre


N53-21 y Capitán Ramón Nájera.

• ALAMBRES: ACERCONS- QUITO-TUMBACOAv. Interoceánica Km


13½.
• CARTÓN:

o BOUQUET ANDES:Dirección: Yaruquí, Metro Zona.


o INBLOOM: Está vinculada a Flor Ecuador.
o AGROPRIMAVERA: es el Representante de Skif Flowers en el
Ecuador.

• MANTENIMIENTO DE BOMBAS: TÉCNICO ING ROMERO.


• VEHÍCULOS: TRANSPORTES TIGZAMA, servicio particular.
• PAMBIL PARA EL TURORADO EN TABACUNDO: compra informal.

2.2.3. Clientes.

Los clientes serán de dos tipos: El primero pertenece a bouqueteras


(comercializadoras florícolas que exportan bouquets) y el segundo a
comercializadoras que realizan exportación directa. Para los dos casos
existen empresas que proporcionarían los materiales necesarios para que
se realice la producción de gypsophila, situación que aliviana el flujo de
efectivo para la adquisición de productos necesarios para materializar el
ciclo de producción, esa es la razón por la que se evidencia en algunos
casos el mismo nombre en el listado de proveedores y clientes, se debe
resaltar que el señor Izurieta es una floricultor que conoce el mercado.

Comercializadoras y exportadoras de bouquets:


74

• ANDEAN FARMS Cia. Ltda: Produce y exporta flores, Tabacundo,


Panamericana Norte Km.1/2 .
• GUAISA: QUITO - AV. DE LOS GRANADOS E14-947 Y DE LAS
AZUCENAS - exportación, producción.
• ALAMO ROSES: Cuendina de Amaguaña P.O.Box : 17-21-956
• SUEÑO DE LOS ANDES: Luis Pallares , Edf. Metrozona 201 -
Yaruquí – Quito.
• ECUABOUQUETS: línea gratuita 1800 103030 o con nuestra
floristería virtual www.ecuabouquets.com
• FALCON FARMS: SEBASTIÁN QUINTERO 264 Quito.
• COMERCIALIZADORA SECRETS OF FLOWERS.
• GROW FLOWERS: Compra Flores de Ecuador para Chile.
• PREMIUM FLOWERS.

Exportación Directa

• INBLOOM: Está vinculada a Flor Ecuador.


• AGROPRIM: GARCÍA MORENO Y ESPEJO, LOTE 7 YARUQUÍ.
• ECUABLOOM: URCUQUÍ, VIA ANTIGUA Km 2.
• PRECIOUS FLOWERS: Km 2.5 vía Tabacundo – Cajas.
• LEGACY FLOWERS: Compra flores de Ecuador para Argentina.

2.2.4. Tecnología.

La tecnología aplicada al ciclo de producción ha implementarse es la


siguiente:

Se adquierenenun laboratorio meristemático plantas madres, de ellas


luego de ser sembradas se obtienen los esquejes para realizar el
enraizamiento con miras a obtener plantas apropiadas para la siembra,
75

para ello se colocan estos esquejes en el área de propagación


(invernadero a una temperatura promedio de 32 grados centígrados) y
con aspersión computarizada empleando un sistema de nebulización se
proporciona agua durante 30 segundos cada 2 minutos, disminuyendo
paulatinamente durante 6 semanas, tiempo luego del cual pasan al
proceso de enraizamiento en donde se proporciona agua por aspersión
durante 30 segundos pero cada 5 minutos.

Posteriormenteson sembradas 1000 plantas en camas de 1,2 metros x32


metros, separadas por un camino de 0,40 metros, la producción esperada
por cama es de 4000 tallos de 0,70 metros. Permanentemente existe la
provisión de agua a través del sistema de riego por goteo de fertilriego. El
corte se realiza luego de 18 semanas en promedio, si la planta creció
como resultado del esqueje,de acuerdo al esquema descrito
anteriormente, pero si crece como resultado de la poda, que se puede
realizar hasta dos veces, el corte se realizará a las 16 semanas. Luego de
haberse cumplido este ciclo producción (1 siembra y 2 podas) se debería
poner un cultivo de rotación (avena, pimienta), para permitir que el suelo
descanse y recobre sus nutrientes. Para viabilizar y garantizar la
producción se debe prestar especial atención a la disponibilidad de un
tanque de almacenamiento que permita abastecer de agua al menos
treinta días.
76

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. Estructura Económica del Mercado.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se evidencia un gran cambio y


fortalecimiento en los procesos económicos, tecnológicos, sociales e
inclusive culturales, a este cambio se lo llamó “globalización” el cual
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter global. (Aguila Benítez, 2011)

Este proceso que algunos estudiosos afirman empezó en 1492 con la


integración de América a Europa, se vio fortalecido con un hecho
histórico: la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, ello obligaría y
facilitaría el buscar nuevas estrategias, para alcanzar el liderazgo
económico global en el mundo.

Un artículo que incrementó el volumen de exportaciones en este nuevo y


rápido contexto global fue la floricultura, la cual se define como la
disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas
ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Las empresas
floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de
complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular
dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de
empresas de tipo corporativo.(Floricultura, 2011)

El sector florícola es parte del sector agroindustrial, el mismo se


constituye como uno de los principales rubros en el aporte económico a
77

las economías de países desarrollados y en vías de desarrollo. Esta


industria se inició a finales del siglo XIX, abarca la producción y cultivo de
flores variadas.

Esta actividad se fue alejando de lo artesanal y alcanzó procesos típicos


de una industria de producción de planta y flor ornamental. Mediante
tecnologías apropiadas, puede extender los períodos de producción,
anticipando o retardando el momento del producto terminado por fuera de
la fecha natural. La floricultura ha encontrado un importante aliciente para
su crecimiento a partir de los años 70s cuando comenzó a crecer en
términos mundiales. Un conjunto de tecnologías como la creación de
plásticos para cubiertas de invernaderos, el riego de precisión como el
goteo, la incorporación de abundante y diverso equipamiento,
instrumental, logística de movimientos de la mercadería, el transporte por
vehículos refrigerados de gran tamaño y el avión, la llevaron a ser una
actividad de alcance mundial.

La industria de producción de flores destinadas a la exportación se inició


en Ecuador en el marco de las políticas de liberalización económica de los
años 80. Estas políticas estaban orientadas a promover nuevas
alternativas de exportación con el objeto de sustituir y complementar la
oferta exportable del país mediante el aprovechamiento de las
denominadas "ventajas comparativas". El impulso de nuevos rubros
exportables contribuiría a regular la gestión de la balanza de pagos,
facilitaría al país el cumplimiento de sus obligaciones con el exterior,
generaría empleo y apoyaría la descentralización (HERZKA, 1992).

El primer cultivo moderno de flores, "Jardines del Ecuador", se instaló en


Puembo, provincia de Pichincha, en 1982. Si bien con anterioridad a esta
fecha existían cultivos de flores en zonas cercanas a las ciudades de
78

Quito y Ambato, la producción de estas plantaciones se inclinaba


fundamentalmente a satisfacer la demanda del mercado local.

Con el propósito de representar gremialmente los intereses de la


emergente industria florícola, en 1984 se creó la Asociación de
Cultivadores de Flores bajo la decisión de enfrentar problemas
relacionados con "el transporte aéreo y la entrega de divisas al Banco
Central". Pocos meses luego de su creación, este gremio optó por la
denominación de Asociación de Productores y Exportadores de Flores del
Ecuador -Expoflores-. En la actualidad, Expoflores es una organización
activa que detenta una fuerte capacidad de presión política y económica,
aglutinando a las empresas más grandes del sector y al 90-95% del total
de productores (UNOPAC, 1999: 15).

Dentro de este gremio no están incorporadas las empresas de menor


envergadura cuya producción se orienta al mercado interno, ni otras
ligadas a la investigación o que funcionan como viveros proveedores de
plantas. Parte de estos últimos están organizados bajo la Asociación de
Pequeños Floricultores. Los 36 socios de esta última organización son
propietarios de más de 100.000 m2 y se dedican a la producción de
plántulas y patrones para las fincas de mayor tamaño (MENA, 1999: 35).
El interés del Estado ecuatoriano y de sectores económicos, nacionales e
internacionales, por promover exportaciones no tradicionales se concretó
en un conjunto de políticas de estabilización financiera, de apertura de
fronteras y de promoción de exportaciones no tradicionales como la
exoneración de pago de aranceles para la exportación de los nuevos
rubros productivos, las flores entre otros. Otra de las medidas de política
económica que repercutió directamente a favor de este sector fue la
creación, en los años de la década de los 80, del Fondo de Promoción de
Exportaciones administrado por la Corporación Financiera Nacional. Más
recientemente, la participación de Expoflores dentro de la Corporación
79

para la Promoción de Exportaciones -CORPEI-, le ha permitido acceder a


nuevos espacios de comercio, así como a líneas de crédito preferenciales.
En las fases iniciales de su surgimiento, la industria de la flor contó,
adicionalmente, con una oferta laboral barata en comparación con la de
los países vecinos, así como con costos competitivos para los insumos
locales utilizados en la producción de flores. Finalmente cabe recordar
que el crecimiento del sector coincidió con el incremento de la demanda
internacional y la disminución de los niveles de productividad en el
contexto regional, sobre todo en Colombia.

3.1.1. Análisis de la situación actual.

Las economías del Norte, en contraste con los países del Sur, ostentan
altas cifras de consumo de flores: en el 2000 el promedio de consumo per
cápita de flores era de 109 dólares en Suiza, 64 en Finlandia, 51 en
Austria, 47 en Suecia; Alemania destinaba 45 dólares por habitante al año
para comprar flores, Francia 37 e Italia 35 dólares. La Corporación
Financiera Nacional, señala que en Japón el consumo per cápita de
flores, ubicado en 135 dólares en 1997, se duplicaría para el 2000. Un
crecimiento significativo del consumo era esperado en Rusia y Estados
Unidos cuyas tendencias de consumo han ido en constante aumento. En
América Latina, a manera de referencia cabe anotar que para el 2000, se
estimaba que mientras cada persona gastaba en promedio 25 dólares al
año en flores en Argentina, en el otro extremo el consumo era bastante
bajo con cifras de alrededor de seis dólares al año en Brasil y cuatro en
Chile.(Andina, 2001).

Se advierte que son fundamentalmente las economías del Norte las


principales fuentes de demanda de este producto. Al tratarse de un bien
suntuario, cuya elasticidad-ingreso es alta, su demanda crece a medida
que aumentan los ingresos de los consumidores que, de acuerdo a
80

estudios especializados, corresponden a segmentos poblacionales


adultos urbanos, con alto poder adquisitivo. Al entrevistar al Doctor Roger
Amores, gerente propietario de las fincas florícolas AGRO RAB I y AGRO
RAB II, se conoce que existe un gran mercado cautivo en la parte
nororiental de Rusia y en la parte colindante de Asia como Mongolia,
India, Tailandia, lugares en los cuales por cultura y religión la población
demanda permanentemente una gran cantidad de flores. Estos patrones
de consumo permiten concluir que el mercado de flores seguirá en
aumento.

De acuerdo a una información obtenida del Ministerio de Coordinación de


la Producción, Empleo y Competitividad correspondiente al 19 de enero
del 2012, esta entidad ha indicado que en el año 2011 ha existido un
incremento del 13% en ventas y un 12% en volumen en comparación con
el año 2010. Se ha señalado que el sector florícola del Ecuador cuenta
con todo el respaldo gubernamental y que están abiertos a todas las
propuestas que entreguen para impulsar el desarrollo de este sector
productivo del país. ExpoFlores ha señalado que su principal objetivo es
consolidar el mercado exportador de flores optimizando los recursos de
carga en el Nuevo Aeropuerto de Quito con el Centro de Consolidación de
Carga en el cual se está trabajando en conjunto con el MCPEC, la
Gerencia de Logística y Gerencia Regional Dos. Cabe destacar que para
el MCPEC la adhesión de los sectores productivos y en este caso, el del
florícola, es clave ya que uno de los principales rubros que impulsa la
economía nacional es el de las flores que llegan a mercados claves del
mundo y significan un importante ingreso para el país.
En el artículo publicado por la sala de prensa de la Asamblea Nacional el
17 de julio del 2013 se da a conocer que La Ley Orgánica de Incentivos
para el Sector Productivo es positiva dentro del contexto de pérdida de
preferencias, sin embargo existen preocupaciones del sector exportador
como la definición de montos para el certificado, los requisitos
81

yprocedimientos para el acceso a los beneficios, según la posición


expuesta por la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Fedexpor, en la
Comisión de Régimen Económico y Tributario. (Asamblea Nacional, 2013)

De acuerdo al gremio Expoflores la distribución del mercado de flores es


la siguiente: 38% a Estados Unidos; 25% a Rusia; 21% a la Unión
Europea; y, 16% a otros. Al terminar el 2012, Estados Unidos se mantenía
en el primer lugar como destino de las flores ecuatorianas. En el 2011, las
exportaciones llegaron a 676 millones de dólares y en el 2012, a 767
millones, es decir se incrementó en 13,46%, cifras que dan como
resultado una positiva incidencia económica en el PIB, 48.000 empleos
directos y 54.000 indirectos.

Cuadro 7Cuadro comparativo exportaciones de flores y su incidencia


2011 – 2012.

2011 2012
Volumen exportado (Ton.) 117´000.000,00 125´000.000,00
Ventas (dólares) 676´000.000,00 767´000.000,00
Empleos Directos 48.000 48.000
Empleos Indirectos 54.000 55.000
Incidencia en el Sector 420.000
Aporte al PIB total 1,46%
Aporte al PIB agrícola 23,5%

Fuente: Expoflores.

En relación al presente análisis se debe mencionar que es poco conocido


que el 70% de la producción mundial de gypsophila es
ecuatoriana(Revista Líderes, 2011). Este producto es la segunda flor de
exportación del país, luego de la rosa. Se la utiliza como una “flor de
relleno”, para los arreglos y decoraciones florales. La gypsophila aporta
con el 8% de las exportaciones florícolas del país. En Ecuador existen
aproximadamente unas 320 hectáreas (ha) sembradas de este producto,
82

con lo que se obtienen 35 cajas semanales por hectárea. Esto quiere


decir que se pueden exportar 11.200 cajas semanales de la flor, en
promedio. El país es el mayor productor debido a que reúne las
condiciones para la siembra en la intemperie, como la luz perpendicular
del sol y la temperatura. Estos factores hacen que la flor se desarrolle de
manera óptima. Una característica importante del proceso de producción
es que las flores son cortadas cuando todavía están cerradas, para que
luego completen su fase de apertura en un invernadero. Esto hace que se
mantengan con vitalidad y color por más tiempo en los floreros y sean
atractivas para los compradores internacionales. Su producción anual
tiene picos más elevados en épocas como San Valentín, el Día de la
Mujer, Pascua, el Día de la Madre, Fiesta de Todos los Santos y Navidad.
Actualmente, del total de la producción nacional de gypsophila, el 20% se
exporta a Estados Unidos, otro 20% va a Italia, la misma cantidad llega a
Rusia y el resto viaja a Chile, Brasil, Colombia, Panamá y la mayoría de
países de la Unión Europea. Además, Corea y Singapur se han sumado a
los compradores externos. En el país existen 18 fincas de flores de esta
especie: 12 se encuentran ubicadas en Pichincha, tres en Azuay y tres en
Imbabura. El pasado 14 de febrero del 2012, los productores firmaron un
convenio para la creación del Consorcio de Gypsophila, que busca la
promoción del producto en ferias internacionales. Este consorcio se creó
con la iniciativa de trabajar en equipo, para fortalecer la promoción de la
flor en el mercado internacional. Esto implica la participación y promoción
en ferias internacionales, la creación de una sola marca representativa del
producto ecuatoriano y capacitaciones a los productores en las áreas de
calidad, certificaciones, entre otras. (Revista Líderes, 2011)
83

Cuadro 8Exportaciones anuales por tipo de Flor.

Fuente:BCE.

3.1.2. Análisis de la situación proyectada.

La renuncia a las preferencias arancelarias (ATPDEA), anunciada el 27 de


junio pasado por el Gobierno, podría generar pérdida de participación en
el principal mercado del país. Estados Unidos demanda del Ecuador 40%
de su producción de flores. El sector floricultor cree que el riesgo que
enfrenta es "estructural, pues la producción natural de la floricultura divide
al cultivo en tres segmentos de mercado mundial: Estados Unidos, Europa
y Rusia, los que sumados representan el 85% de la producción
nacional(El Comercio, 2012).
84

Cuadro 9Distribución mundial del mercado de flores

Fuente: BCE.

Considerando las exportaciones de flores realizadas desde 1990 hasta el


año 2012 se puede concluir que la tendencia de este producto es al alza,
a pesar de la renuncia de las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA)
por parte de Ecuador, debido a algunos factores: el primero es el que para
mitigar los impactos el Gobierno anunció una reforma a la Ley de Abono
Tributario, lo que de concretarse permitiría que los productores
mantengan la competitividad en este artículo, por otra parte los
productores, la Embajada de Ecuador en Washington, el sector privado y
empresas importadoras de Estados Unidos han mantenido acercamientos
con el fin de que se mantenga la decisión del Sistema General de
Preferencias ya que las flores ecuatorianas fueron seleccionadas para
beneficiarse de la exoneración de aranceles. Sin embargo, el Gobierno
estadounidense difirió su pronunciamiento final sobre este tema. Al
momento de realizar este trabajo todavía no se conoce la fecha para
hacerlo.
85

La industria florícola se compone de 3 principales actores: los


productores, los mayoristas y los minoristas cuyas actividades
comerciales están interrelacionadas. Las tendencias actuales de Mercado
son orientadas hacia la eliminación de los intermediarios, es decir que las
flores pasen desde el productor hacia el minorista, ya que así se lograría
una considerable disminución en los precios.

La luminosidad existente en Ecuador debido a su ubicación geográfica y


sus condiciones agroecológicas son consideradas como excepcionales
para el cultivo de flores debido a la concurrencia de varios factores: la
estabilidad climática sin estaciones marcadas, temperaturas medias,
presencia de luz solar durante 12 horas al día, disponibilidad de tierra y
agua, proporciona características únicas a las flores como son: tallos
gruesos, largos y totalmente verticales, botones grandes y colores
sumamente vivos y el mayor número de días de vida en florero, lo que
hace que este producto sea muy apreciado internacionalmente y
mantenga su preferencia este segmento.

Cuadro 10Tasa de Crecimiento Promedio Anual

Fuente: BCE.
86

3.2. Identificación del producto.(P., 1991)

El nombre del género se deriva de su afinidad por los suelos calcáreos y


secos; Gypsum: mineral compuesto por sulfato de calcio y Phylum:
afinidad.

Es una planta de ramas bifurcadas, presenta hojas opuestas y


lanceoladas de 7 cm o más, en cada nudo. Las hojas van disminuyendo
en tamaño progresivamente desde la base de la planta a la base de la
inflorescencia. Posee también un tallo leñoso, con una serie de tallos
laterales (de 7 a 8). Los tallos son de crecimiento erecto y rígido,
apropiados para el corte. Las múltiples ramas de cada tallo terminan en
un gran número de florcillas de color blanco en formación triangular.

Fotografía 2Gypsophila paniculata

Fuente:
http://www.floracyberia.net/spermatophyta/angiospermae/dicotyledoneae/c
aryophyllaceae/gypsophila_repens.html
87

Fotografía 3Flamingo

Fuente:http://www.sabellico.com/?file=subcat&nstart=2&start=5&stat=&m
=view&iCategoryId=6

3.2.1. Características del producto.(Infoagro, 2011)

La Gypsophila es otro de los géneros de plantas ornamentales muy


apreciados como flor cortada. Alcanzan su desarrollo completo a los tres
años de su cultivo, aunque ya antes ofrecen sus flores. Dentro de este
género podemos encontrar especies con flores rosas o blancas.

Tienen su origen en las montañas de Europa y Asia. Dado que estas


plantas se extienden considerablemente son a veces demasiado grandes
para espacios pequeños, aunque situadas en la parte alta de un muro
crecen colgantes, dando un efecto muy decorativo.

Su vida es larga y producen una duradera floración. La gracia etérea que


ostentan ciertas especies de este género se considera desde hace tiempo
el acompañamiento ideal para otras flores más vistosas y coloridas.
Se cultivan especies anuales y vivaces, generalmente para obtener flores
cortadas. Las especies anuales, como Gypsophila elegans, se suelen
plantar en los jardines flanqueando otras plantas de vida anual. Una
88

bordura mixta de Gypsophila elegansy Anchusa capensis, por ejemplo,


constituye un espectáculo digno de verse. Es posible además jugar con la
variación de colores, combinando los cultivares “Rosa” y “Carminea”
(flores rosas y carmín). Entre las blancas, la mejor es “Covent garden”.

Todas ellas se siembran directamente en la posición en que han de


florecer, porque la menor agresión a las raíces perjudica al vigor y a la
extensión de la planta. El encanto de Gypsophila reside en la lluvia de
florecitas blancas que produce y, cuanto más corpulentos sean los
ejemplares, mayor será el despliegue floral. Estas plantas son muy
apropiadas para jardines rocosos y muros, pero también para formar parte
de arriates en los que se combine con otras plantas, como por ejemplo
Gypsophila paniculata. Las clases blancas, de flores múltiples, pueden
alcanzar hasta 1 metro de altura. La “Velo rosa” no alcanza más de 30 cm
de altura. La más baja es la repens, con dos tipos: de flores blancas y de
flores color rosa. La Gypsophila elegans es planta anual de 30 a 50 cm,
que da pequeñas flores blancas dobles. Las Gypsophilas se dan bien en
terrenos calcáreos y secos, que, no obstante, no deben estar desprovistos
de sustancias nutritivas. Los suelos deben ser permeables, tolerando
bastante bien los de naturaleza calcárea. Prefiere gozar de abundante
sol, aunque soporta algo de sombra por la mañana o por la tarde. Durante
el cultivo se debe procurar aclarar cuidadosamente las plántulas y
mantenerlas limpias de malas hierbas en las fases iniciales. En zonas
ventosas, hay que darles estabilidad con varas o estacas. Considerando
la clasificación de las clases de acuerdo a las características de los
productos la gypsophila es un bien de consumo que de acuerdo a su
hábito de compra corresponde a un bien de conciencia corriente, también
es considerado unbien de compra.
89

3.2.1.1. Clasificación y descripción botánica(Infoagro, 2011)

La Gypsophila pertenece a la familia Cariophyllaceae. Estas plantas se


desarrollan bien a pleno sol en los países con climas cálidos,
preferiblemente en suelo bien drenado, con adecuada porosidad y algo
limoso. Su desarrollo y su vida es muy limitada en aquellas zonas de
clima frío y húmedo.

Necesitan suelos profundos donde sus raíces puedan crecer bien y


buscar los nutrientes por todo el horizonte, siendo mejor que al principio
de su instalación en un terreno no existan otras plantas alrededor que
puedan molestar el crecimiento de las raíces.

Este grupo de plantas se aprecian sobre todo por el valor de sus flores,
siendo cultivadas para flor cortada. Alguna de las especies
de Gypsophila más cultivadas o utilizadas se detallan a continuación:

• Gypsophila altísima: Tamaño 1,2 m x 1,2 m. Color de las flores:


blanco. Originaria del sureste de Rusia. Fue dada a conocer en
1759. Es una de esas especies poco conocidas del género,
adecuada para cualquier tipo de lugar abierto y soleado.
Contrariamente a Gypsophila paniculata, sus tallos son pegajosos al
tacto. Las flores se disponen a modo de una masa abierta con flores
de color blanco, siendo la apertura más tardía que la de Gypsophila
paniculata.

• Gypsophila oldhamiana: Tamaño: 0,90m x 0,90 m. Color rosa.


Recuerda o se parece a la Gypsophila paniculata, pero posee unas
hojas de un color ciertamente glauco que resalta o combina muy
bien con el rosa de sus flores, siendo la apertura de las mismas más
90

tardía que la de paniculata. Poseen gran valor como plantas de


jardín.

• Gypsophila paniculata: Tamaño 0,90 m x 1,20 m. color blanco.


Originaria del este europeo y de Siberia, 1759. Produce las bien
conocidas masas de pequeñísimas blanco – grisáceas estrellas
(flores), una enorme y densa formación floral de la cual es bastante
difícil extraer los tallos. Cincuenta años atrás se utilizaba como
combinación con “carnations” y “sweet peas” en bases. Todavía hoy
se sigue el consejo de Gertrude Jekyll acerca de la oportuna
plantación de esta especie detrás de bulbos de verano, plantas
orientales, ya que esta especie puede ocupar los espacios vacíos
que quedan en el jardín con la llegada del verano.

• “Bristol Fairy”: 1928. de color blanco puro, floración doble es de


vida corta. Las denominadas “Bodgeri” o “Compacta Plena”
aseguran normalmente una buena floración. Se utilizan
fundamentalmente como flor cortada o para la realización de flores
secas.

• “Flamingo”: 1938. Color rosa pálido, floración también doble.


Delicado manejo. Dentro del grupo la enana “Pink Star” se muestra
más segura en su floración. También se utiliza principalmente para
corte o para flores secas.

• Gypsophila “Rosy Veil”: Su nombre originario es alemán


“Rosenschleier”. Es un híbrido entre Gypsophila
paniculata y Gypsophila repens “Rosea”. 1933. merece el nombre a
que asemejan a una nube de flores rosas claras, ideal para jardines
con rocallas o para bordes. Una última variedad es “Rosa
Schoenheit” (Rosa bonita), de tamaño más bien alto y flores de
91

bonito color. Crece en suelos normales, es longeva y es una forma


enana de Gypsophila paniculata.

• Gypsophila elegans: No necesita de nombre vulgar como


presentación. Produce innumerables y diminutas flores blancas o
rosas, en grupos ligeros, que son una característica distintiva de
muchos bordillos. Con sus grandes y brillantes inflorescencias, no
tiene rival como flor de corte. Se siembra igualmente en otoño o en
primavera. También se utiliza normalmente con flor para ramos
secos.

• Gypsophila cerastioides: Se distingue de las demás por su porte


no rastrero, ya que, por el contrario, forma matas redondeadas
aunque bajas con follaje adornado por sus flores rosa muy pálido.

• Gypsophila dubia: Es una de las más bellas plantas rastreras, en la


cual el follaje gris azulado y la espectacular floración de color rosa
vivo forman un magnífico conjunto.

• Gypsophila fratensis: Se parece mucho a la anterior, al igual


que Gypsophila “Dorothy teacher”, que es un poco mayor aún, ya
que alcanza los 10 cm.

• Gypsophila repens: Ella y sus formas alba y monstruosa son muy


rastreras.

• Gypsophila muralis: Esta compacta Gypsophila es una introducción


relativamente reciente en el mercado de las plantas de
interior/exterior. Procedente de los cultivadores daneses, esta
especie viene a sumarse a las variedades ya existentes. Con una
altura de 21 cm, Gypsophila muralis es una planta mucho más útil
92

para cestos colgantes y jardineras de ventana que las otras especies


de Gypsophila más bien grandes y rastreras. Sus hojas estrechas y
largas (hasta 2 cm) arropan los tallos y hacen que resalten sus
múltiples flores blancas y rosadas. Esta planta anual, nativa de
Europa, el Caúcaso y Siberia, debe adquirirse como planta ya
establecida, puesto que sus semillas son difíciles de encontrar.
Florece mejor y es más duradera si se la coloca en un lugar soleado.

Los investigadores han conseguido, cosas increíbles como híbridos


interespecíficos que, de un modo natural, no se pueden conseguir al
cruzar dos especies diferentes. Así se ha conseguido el cruce in vitro
de Gypsophila paniculata L “Red Sea” y Gypsophila manginii, cruce
incompatible en la naturaleza (Kishi et al, 1994).

3.2.1.2. Productos sustitutos.

La gypsophila es un producto complementario a las demás flores debido a


que se consume de manera conjunta, con ello se infiere a que si aumenta
la cantidad consumida de los bouquets, necesariamente aumenta la
cantidad consumida de este producto y viceversa.

Se podría considerar como productos sustitutos a la gypsophila a otras


flores de verano, que son empleadas como relleno a arreglos florales.
Estos productos sustitutos no son de apariencia similar pero cubren la
necesidad de complementar a una rosa o rellenar un bouquet de flores,
como por ejemplo:
93

Fotografía 4Hypericum

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Hypericum

Fotografía 5Liatris

Fuente: http://www.devinenurseriesonline.co.uk/liatris-spicata-x25bulbs-
122-p.asp
94

Fotografía 6Delphinium

Fuente: http://www.gammonlandscapenursery.com/perennials3.htm

Fotografía 7Molucella

Fuente:
http://www.imgspark.com/image/view/4f86f0a01f9221c304001ebd/

De estos productos existen alrededor de 30 fincas en el Ecuador que


producen estas variedades, sin mencionar las fincas fuera del país que
producen flores de verano también para exportar en temporadas más
específicas y no durante todo el año, pero que en cierta época serían el
95

remplazo del producto ofrecido. A pesar de ello la preferencia por la


gypsophila es mayor y no constituye un factor de amenaza a la demanda
existente actual, por el contrario se amplía el requerimiento y es más
apetecida en el mercado asiático.

Adicional a esto, se podría mencionar que las flores sintéticas también


son un sustituto, esto por la duración y por la facilidad de encontrar
arreglos artificiales en los diferentes mercados pero en los clientes finales,
porque si se habla de los importadores los sustitutos serían todas las
flores de verano naturales.(Moreta Acosta, 2012)

3.3. Análisis de la demanda.

A través de la historia el hombre ha venido empleando a las flores como


una manera de expresar creencias, sentimientos, estados de ánimo;
considerando que este proceder es permanente e innato del hombre y al
contar en la actualidad con medios de transporte masivos y de gran
velocidad, existiendo diversas tecnologías que aceleran, facilitan la
producción de flores y pueden prolongar el tiempo de vida de las mismas,
ha permitido que en los últimos años la demanda mundial de flores se
incremente, ya que se puede contar con diferentes variedades durante
todo el año y a precios accesibles, desapareciendo el concepto que solo
en determinados meses del año se puede disponer de las mismas.

Ecuador ha llegado a posicionarse fuertemente en este contexto mundial


debido a las características únicas que tiene, no solo por su ubicación
geográfica privilegiada sino por otros factores como lo son la altitud, clima
y tipo de suelos, todo ello permite que la flor ecuatoriana sea muy
atractiva por su tamaño, características del tallo, peso, consistencia y
duración de vida en florero, adicionalmente al estar ubicado en la línea
ecuatorial se cuenta con temperaturas y horas luz en promedio estables
96

durante todo el año loque le permite producir una gypsophila especial y


difícil de obtener en otra zona geográfica, con ello se comprende porque
Colombia, siendo el mayor productor de flores del mundo no puede
producir esta variedad, adicionalmente se debe mencionar queno se
visualizan factores que afecten la demanda de los países importadores en
el futuro cercano.

3.3.1. Investigación sobre la demanda.

Para el año 2000 la demanda mundial de flores cortadas se concentró


principalmente en tres regiones: Europa Occidental, América del Norte y
Japón. Europa representó el 70% y Estados Unidos el 21% de la
importación mundial de flores cortadas respectivamente. Le siguen a
Estados Unidos, Alemania y Reino Unido, también importaron flores de
corte Francia, Japón y Holanda, pero este último importó y realizó re-
exportación, principalmente en Europa.

Cuadro 11Principales paises importadores de flores frescas cortadas


1998-2000.

Fuente:Pathfast Publishing.
97

De acuerdo a Trademap y la información obtenida de la Dirección de


Inteligencia Comercial e Inversiones para el año 2012 la participación de
Estados Unidos de Norteamérica enla importación de flores disminuyó al
14,98%, Alemania incrementó sus importaciones al 14,32%. Reino Unido
disminuyó del 14,46% al 12,24%, la federación de Rusia incrementó su
participación significativamente hasta alcanzar el cuarto lugar con un
9,58%, Japón es otro país que incrementó su participación en la
importación de flores.

Al analizar el comportamiento de la demanda se evidencia que mientras


en el año 2000 las importaciones de flores llegaron a los $ 3.685´000.000
en el 2012 el valor total fue de $ 7.792´117.000 es decir crecieron en un
211% y la tendencia de este segmento es al alza. Ecuador exportó 10.932
Toneladas de gypsophilas en el 2012, lo que le representó 68´817.000
USD de ingresos por este rubro, hasta abril del presente año se han
vendido a 3.215 Toneladas lo que equivale 22´874.000 millones de
dólares.

3.3.1.1. Definición de Población.(Horticultura, 20012)

La población será finita y accesible, lo constituirán los países


importadores de flores y los datos son los que se encuentran
consolidados en el Análisis Sectorial de Flores de PROECUADOR
correspondiente al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones
elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones.

Con el propósito de estandarizar los datos recopilados se procedió a


convertir la información constante en las fuentes oficiales mencionadas de
miles de dólares, a Toneladas, para ello, se dividió el valor total de las
exportaciones anuales ecuatorianas para el número total anual de
exportaciones de flores ecuatorianas, este procedimiento se lo realizó
98

para los años 2008 hasta el 2012, sin embargo por falta de información
para años anteriores se ha considerado el precio por tonelada del año
2008 para periodos comprendidos entre el 2001 al 2007, se considera que
es una buena estimación para el presente análisis.

Cuadro 12Importación Mundial de Flores 2003-2012 en Ton.


DEMANDA MUNDIAL DEMANDA MUNDIAL
Importación Mundial de Flores Importación Mundial de Flores
Año Ton Año Ton
2003 943886 2008 1487030
2004 1063346 2009 1286472
2005 1138389 2010 1272624
2006 1216588 2011 1528568
2007 1364520 2012 1291245
Fuente: Expoflores.

Gráfico 2Importación Mundial de Flores 2003-2012


1800000
1600000
1400000
1200000
Toneladas

1000000
800000
600000
400000
200000
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Año

Fuente:Expoflores.

3.3.1.2. Herramienta de recopilación de información.

La información obtenida se la consigue de los datos oficiales que


proporciona el Banco Central del Ecuador y Expoflores-ProEcuador,
además de otras disponibles en las páginas web por lo que
99

lasherramientas de recopilación serán la de análisis de documentos.


Adicionalmente se han obtenido datos de las entrevistas realizada al Sr.
Izurieta. Se ha recibido el aporte del Ing Milton Yánez, quien se
desempeña como Administrador de las fincas AGRORAB 1 y 2 ubicadas
en el Cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi y de la ingeniera Elizabeth
Urbano, docente de la Universidad de Fuerzas Armadas.

3.3.1.3. Análisis e interpretación de datos.

Considerando los datos de las importaciones mundiales desde año 2003


hasta el año 2012 se evidencia una disminución de las importaciones en
el año 2009, resultado de la crisis económica que inició durante el año
2008, luego de lo cual la tendencia sigue al alza, si se compara las
toneladas importadas en el periodo considerado se obtiene un crecimiento
del 136,8 % en 9 años.

Ecuador exportó en el 2012 a diferentes países 10.932 Toneladas de


Gypsophilas lo que representa el 53.3% de la demanda mundial, de este
total el 50,76% de exportaciones se realizaron a Europa, es decir las
exportaciones ecuatorianas abastecieron el 27,06% del mercado europeo,
los principales mercados de destino de la producción ecuatoriana total
son Estados Unidos con una participación del 40%, seguida de Rusia con
un 25%, de Holanda con un 9%, Italia con un 4%, Canadá y Ucrania con
un 3% y España con un 2%. El Ecuador exportó 761 millones de USD en
el año 2012.Sepuede apreciar en el gráfico 2 que existe una clara
pendiente positivaen la importación mundial de flores, adicionalmente con
el fin de obtener datos más conservadores se han considerado las
importaciones realizadas desde el año 2008 al 2012.
100

3.3.2. Demanda actual del producto.

El monto en dólares de las exportaciones de flores de Ecuador al mundo


presenta un crecimiento sostenido del 11,21% en el periodo 2001-2012.
En el caso particular de la gypsophila para el año 2010 se ubicó en el
octavo lugar de las flores frescas cortadas más vendidas de acuerdo al
Atlas Global de Negocios. Mediante la Resolución No. 414/2000, el
Gobierno de la Federación de Rusia aprobó una lista de productos
procedentes de países en desarrollo y menos desarrollados, cuyas
importaciones se benefician de un esquema arancelario preferencial. La
preferencia arancelaria, establecida mediante la Resolución 413/1996
(modificatoria de la Resolución 454/1995), consiste en el pago de una
tasa arancelaria de importación equivalente al 75% de la tasa vigente
(NMF), para productos procedentes de países en desarrollo. El Ecuador
es beneficiario de estas preferencias y es debido a ello el incremento de
las exportaciones hacia ese país. La gerente propietaria de la exportadora
MARGARETA EXPORT FLOWERS, al preguntarle sobre como mira
actualmente la demanda de las flores frescas, manifestó que los pedidos
son altos, debido a que la flor ecuatoriana está fuertemente posicionada
en los países importadores, debido a la calidad, colores y tiempo de vida
en florero, no ve ningún factor adverso que podría afectar la demanda
existente, por el contrario está convencida que los requerimientos se
incrementan año a año.La demanda mundial de flores en el 2012 fue igual
a 7.832´320.000 USD (PROECUADOR).
Cuadro 13Principales países compradores de flores, Tasa de Consumo
promedio anual y % de participación.

PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE FLORES ECUATORIANAS


VALOR FOB/MILES USD
TCPA TCPA % de
2009- 2010- 2011-
PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2008- 2009- Participac
2010 2011 2012
2012 2012 ión
3988 2270 2532 2759 3033 8969 - 10,14 11,53 9,93
EE.UU 39,48 8,98%
67 43 12 51 54 8 6,61% % % %
5523 1114 1293 1552 1903 6000 36,26 19,54 16,02 20,05 22,64
RUSIA 24,78
4 57 16 45 99 7 % % % % %
-
3761 7730 5823 6478 7037 2014 16,95 - 11,24 8,63
HOLANDA 9,16 24,66
4 6 9 3 3 0 % 3,08% % %
%
2116 2423 2679 3013 42,04 12,50 14,49 10,58 12,45
ITALIA 7404 7236 3,92
6 4 7 4 % % % % %
-
1582 2157 2504 2470 39,40 16,02 36,33 16,13
CANADA 6543 7118 3,22 1,36
2 0 9 9 % % % %
%
1559 1902 2315 1083 76,43 45,88 109,03 21,97 21,75
UCRANIA 2390 7460 3,01
4 0 7 3 % % % % %
1512 1502 1733 1754 26,24 - 15,35 1,21
ESPAÑA 6908 5167 5,07% 2,28
2 7 3 2 % 0,63% % %
ALEMANI 1212 1274 1245 1270 27,49 - 2,06
4810 4643 1,57% 1,65 5,07%
A 9 4 1 8 % 2,30% %
1007 1154 28,54 22,44 15,04 39,26 14,56
CHILE 4228 6288 7234 3844 1,50
4 1 % % % % %
1056 24,94 21,10 20,83 13,83 29,13
JAPON 4336 5948 7187 8181 2642 1,37
4 % % % % %
KAZAJST 128,19 70,28 147,62 40,41 42,01
291 1598 3957 5556 7890 5166 1,03
AN % % % % %
-
28,13
FRANCIA 2927 7591 8002 8178 7889 2946 1,29% 1,03 5,41% 2,20% 3,53
%
%
-
19,00 - - 1,93
SUIZA 3535 8707 8221 6955 7089 3451 0,92 15,40
% 6,62% 5,58% %
%
COLOMBI 10,32 17,54 24,83 28,66 1,12
3236 2952 3685 4741 4794 1132 0,62
A % % % % %
-
REINO 11,55 14,59 62,62
2745 2825 2407 2614 4251 2040 0,55 14,80 8,60%
UNIDO % % %
%
161,91 142,93 346,95 128,71 40,25
BRASIL 85 279 1247 2852 4000 1191 0,52
% % % % %
-
ESLOVAQ 161,74 112,37 632,99 62,46
60 294 2155 3501 2816 33 0,37 19,57
UIA % % % %
%
-
ARGENTI 16,21 23,34
1483 2178 2344 2891 2705 1328 7,49% 0,35 7,62% 6,43
NA % %
%
-
1687 2254 3339 2551 3240 3150 17,72 12,86 48,16 27,01
OTROS 4,22 23,60
2 1 6 3 3 7 % % % %
%
5595 5487 6097 6776 7683 2601 11,88 11,13 11,14 13,37
TOTAL 8,25% 100,00
68 06 71 85 18 22 % % % %
Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_FLORES.pdf

101
102

El mayor porcentaje de la producción de flores es demandado por


Estados Unidos de Norteamérica a pesar que en el cuadro siguiente se
verifica una contracción en la demanda de flores en el año 2009,
resultado de la crisis económica vivida en el 2008, luego de ese año la
demanda existente es mayor año a año. De los paises analizados se
puede mencionar que los mercados que han disminuido la compra de
flores son Canadá y Eslovaquia, la demanda relativamente estable se la
encuentra en Holanda, Alemania, Francia, Colombia y Brasil.Se puede
concluir que la tendencia en la demanda de flores frescas es al alza,
adicionalmente es cada día más requerida la gypsophila, ello se viene
evidenciando en la ubicación que viene alcanzando dentro de la
participación total de flores frescas a nivel mundial.

Cuadro 14Análisis de los incrementos de demanda por países.


PAIS % de Participación 2009-2010 2010-2011 2011-2012
EE.UU 39,48 11,53% 8,98% 9,93%
RUSIA 24,78 16,02% 20,05% 22,64%
HOLANDA 9,16 -24,66% 11,24% 8,63%
ITALIA 3,92 14,49% 10,58% 12,45%
CANADA 3,22 36,33% 16,13% -1,36%
UCRANIA 3,01 109,03% 21,97% 21,75%
ESPAÑA 2,28 -0,63% 15,35% 1,21%
ALEMANIA 1,65 5,07% -2,30% 2,06%
CHILE 1,50 15,04% 39,26% 14,56%
JAPON 1,37 20,83% 13,83% 29,13%
KAZAJSTAN 1,03 147,62% 40,41% 42,01%
FRANCIA 1,03 5,41% 2,20% -3,53%
SUIZA 0,92 -5,58% -15,40% 1,93%
COLOMBIA 0,62 24,83% 28,66% 1,12%
REINO
0,55 -14,80% 8,60% 62,62%
UNIDO
BRASIL 0,52 346,95% 128,71% 40,25%
ESLOVAQUIA 0,37 632,99% 62,46% -19,57%
ARGENTINA 0,35 7,62% 23,34% -6,43%
OTROS 4,22 48,16% -23,60% 27,01%
TOTAL 100,00 11,13% 11,14% 13,37%
Fuente:http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/07/PROEC_AS2013_FLORES.pdf
103

Considerando los incrementos porcentuales se enumeran los 6 países


con mayor incremento en la demanda y que sumados significan un
31,26% de participación:

Cuadro 15Países con mayor demanda y porcentajes de participación.

Mercados con mayor incremento Incremento de % de


de demanda demanda % participación

Reino Unido 62.62 0,55


Kazajstan 42.01 1,03
Brasil 40.25 0,52
Japón 29.13 1,37
Rusia 22.64 24,78
Ucrania 21.75 3,01
Total 31,26
Fuente:Autor.

CRECIMIENTO ANUAL DE LOSPAÍSES CON MAYOR DEMANDA


RUSIA
r = 31,17%
Año Ton
2008 10603
2009 20538
2010 22497
2011 26896
2012 31389

40000
Toneladas

30000
20000
10000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años

Mercados con mayor incremento de demanda


104

Reino Unido
Kazajstan Ton
Brasil 459
Japón 1375
Rusia 2713
Ucrania 3295
Total 3818

6000
Toneladas

4000
2000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Años

JAPÓN
r = 20,27%
Año Ton
2008 832
2009 1096
2010 1250
2011 1417
2012 1742

2000
Toneladas

1500
1000
500
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años
105

KAZAJSTÁN
r = 119,67%
Año Ton
2008 56
2009 294
2010 688
2011 963
2012 1301

1500
1000
Toneladas

500
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años

REINO UNIDO
r = 7,39%
Año Ton
2008 527
2009 521
2010 419
2011 453
2012 701

1000
Toneladas

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Años
106

BRASIL
r = 152,13%
Año Ton
2008 16
2009 51
2010 217
2011 494
2012 659

1000
Toneladas

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-500
Años

PAÍS RUSIA JAPÓN KAZAJSTÁN U.K. BRASIL


Año Ton Ton Ton Ton Ton
2008 10603 832 56 527 16
2009 20538 1096 294 521 51
2010 22497 1250 688 419 217
2011 26896 1417 963 453 494
2012 31389 1742 1301 701 659

Gráfico 3Tasas de Crecimiento Promedio de los 6 países con mayor


incremento en la demanda de flores ecuatorianas
40000

30000

20000

10000

0
2008 2009 2010 2011 2012

JAPON KAZAJSTAN U.K. BRASIL RUSIA

Fuente:Autor.
107

Cuadro 16Tasas de Crecimiento Promedio de los 6 países con mayor


incremento en la demanda de flores ecuatorianas.
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO = r
r = Raiz n(P(t)/P(o))-1
n P(t) P(o) P(t)/P(o) Raiz n(P(t)/P(o)) r r%
RUSIA 4 31389 10603 2,96 1,31 0,31 31,17
UCRANIA 4 3818 459 8,32 1,70 0,70 69,84
JAPÓN 4 1742 832 2,09 1,20 0,20 20,27
KAZAJSTÁN 4 1301 56 23,28 2,20 1,20 119,67
REINO UNIDO 4 701 527 1,33 1,07 0,07 7,39
BRASIL 4 659 16 40,41 2,52 1,52 152,13
Fuente: Autor.

De los seis países que registran el mayor incremento en la demanda de


las flores ecuatorianas, Brasil ocupa el primer lugar con un 152,13%,
situación que permite visualizar como un mercado interesante para el
comercio exterior de Ecuador dada su proximidad geográfica, se observa
también que el mercado asiático se torna atractivo día a día, para este
tipo de exportaciones y finalmente no se debe perder de vista a Reino
Unido y los mercados que actualmente existen.

3.3.3. Proyección de la demanda.

Para elaborar el presupuesto de ventas y estar en condiciones de


desarrollar otras proyecciones para mejorar la coordinación, el control,
minimizar riesgos y aprovechar las ventajas de una buena planificación se
ha proyectado la demanda empleando,como base, el análisis de registros
históricos del cuadro y considerando que la tendencia de la demanda
tendrá un comportamiento lineal, con el fin de realizar el análisis
conservadoramente, como se puede analizar en el cuadro siguiente se
genera una pendiente positiva que llegaría a un incremento del 147,14%
de la demanda en un periodo de 10 años, cuantificando este valor
108

seestimaría que para el año 2022 la demanda mundial de flores estaría en


el orden de las 1´900.000 toneladas.

Cuadro 17Proyección de la Demanda Mundial de Flores 2013-2022

Proyección Importación mundial

año Toneladas
2013 1.500.000
2014 1.544.444
2015 1.588.889
2016 1.633.333
2017 1.677.778
2018 1.722.222
2019 1.766.667
2020 1.811.111
2021 1.855.556
2022 1.900.000
Fuente: Expoflores

Gráfico 4Proyección de la Demanda Mundial de Flores 2013-2022.


2500000
2000000
Toneladas

1500000
1000000
500000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025
Año

Fuente: Expoflores

3.4. Análisis de la oferta.

En el año 2012 en el Ecuador fueron registradas 571 haciendas


productores de flores, las cuales totalizaban unas 4.000 hectáreas en
109

13provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,


Chimborazo, Cañar, Azuay, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Guayas, Los Ríos y Santa Elena, no se consideran la producción de
orquídeas. En promedio cada finca tiene una superficie de 7.1 Ha.
Considerando que el 2012 se exportaron 126.334 Toneladas se podría
estimar en promedio que cada Hectárea contribuyó con una producción
de 31,58 Toneladas de flores anuales. A pesar que la industria florícola
tiende al alza se debe considerar que no todo el territorio nacional es apto
para la producción de la gypsophila, la ubicación de las fincas para este
tipo de flor se encuentran mayoritariamente en Cayambe, Quito,
Tabacundo, Machachi, Latacunga, Ambato y Cuenca, debido a la
característica del suelo. En el artículo publicado en la revista Líderes del
12 de marzo del 2013 se menciona que en el Ecuador existen
aproximadamente 320 Hectáreas sembradas de este producto.

3.4.1. Factores que afectan a la oferta.

Aparentemente la renuncia por parte del Gobierno Nacional a las


preferencias arancelarias podrían afectar la oferta, básicamente por la
pérdida de competitividad a decir por algunos floricultores a los medios de
comunicación, por ello esta situación está siendo revisada y discutida
entre floricultores, representantes del Gobierno Nacional y personeros del
Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, país al cual se destinan
aproximadamente el 20 % de las exportaciones de gypsophila.
Independiente de ello el Gobierno Nacional se ha comprometido a
proporcionar una compensación económica a los floricultores.

Sin embargo si se consideran otros mercados se observa que la demanda


es mayor que años anteriores, lo que ha permitido continuar con la
producción de flores, sin que se altere la programación existente.Con
relación a la gypshopila está variedad es cada día más requerida ya que
110

constituye el elemento base para todo tipo de arreglo floral, y como se


viene mencionando las características únicas en las que se desarrollan en
la provincia de Pichincha y especialmente en el Quinche hacen que sea
demandada en mayor cantidad año a año, ante ello la oferta tiende al
alza.

El 20 de septiembre del 2013 el Ministro Coordinador de Producción,


Empleo y Competitividad informó que se destinarán 34 millones de
dólares para el pago de los certificados de abono tributario en los
próximos dos años.

El pasado 10 de septiembre, el Comex aprobó la resolución 105 en la cual


se establece los plazos, montos y porcentajes de pago de los Certificados
de Abono Tributario (CAT) y se define un monto de 9 millones de dólares
para el año fiscal 2013 y 25 millones de dólares para 2014, montos que
tendrán que ser entregados por el Ministerio de Finanzas.

Según la resolución 105, para la concesión de los certificados de abono


tributario, se tomará en cuenta la fecha de presentación de las
declaraciones aduaneras. Los exportadores podrán acogerse al beneficio
desde la fecha en que comenzaron a pagar aranceles en EE.UU. (1 de
agosto) hasta el 31 de diciembre de 2014. En el documento, se toma en
cuenta el caso de empresas que se hayan sometido a procesos de fusión
o absorción, “podrán presentar una solicitud al Servicio Nacional de
Aduana para transferir el beneficio de la empresa titular del proceso de
fusión o absorción según corresponda, siempre que se mantenga en la
subpartida previamente aprobada”. No se visualiza que existan factores
que afecten en el corto plazo a la oferta.

Otros factores que limitan la oferta son: la ubicación geográfica, ya que


incide directamente con la temperatura y las horas luz;el tipo de suelo que
111

para el caso de las gypsophila requiere de un suelo bien drenado, con


adecuada porosidad y algo limoso; la altitud que debe estar idealmente
entre los 2200 a 2500 msnm; la precipitación entre 500-800 mm al año y
el PH entre 6 y 7;Otro factor importante es el económico dado que se
requieren entre 50.000 y 60.000 dolares para invertir en cada hectárea sin
considerar el costo del terreno.(Repositorio UPS, 2006)

3.4.2. Oferta actual.

Cuadro 18Exportaciones ecuatorianas de flores.


OFERTA ECUATORIANA año En Miles de USD En Ton
exportaciones ecuatorianas de flores 2006 435849 104165

año en Miles de USD En Ton 2007 468753 89787

2001 238050 74230 2008 557560 107034


2002 290326 83631 2009 546699 100741
2003 308738 80363 2010 607761 105733
2004 354819 84853 2011 675675 117059
2005 397907 122185 2012 766305 126334
2013 260123 hasta abril 48610
Fuente:Expoflores

Gráfico 5Exportaciones ecuatorianas de flores. Expoflores


140000
120000
100000
Toneladas

80000
60000
40000
20000
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Años

Fuente:Expoflores
112

Ecuador es uno de los países que posee mayor diversidad en las flores
que ofrece al mundo. En el año 2012 se exportaron 126.334,00 Toneladas
de flores.

De acuerdo a la información obtenida de Expoflores del total de la oferta


de flores ecuatorianas existen dos grupos principales de flores, las rosas y
las gypsophilas, las exportaciones en dólares de ambos tipos de flores
han tenido un crecimiento promedio positivo del 1,52% y 68,37% anual,
en el periodo 2008-2012. El monto exportado en toneladas de
gypsophilas creció en el 66,86%.

Del monto total de las exportaciones ecuatorianas de flores la gypsophila


tuvo en el año 2012 una participación del 8,65% ello representó 10.932
Toneladas.

La Gypsophila en muy corto tiempo ha convertido al Ecuador en el


principal productor y con el mayor número de hectáreas en cultivo.

Cuadro 19Exportaciones Ecuatorianas de flores por Grupos. Pro


Ecuador.

Fuente:Banco Central del Ecuador (BCE)


113

La situación de las fincas quiteñas es favorable, sobre todo, en El


Quinche (2.450 msnm), al oriente de la ciudad, donde hay temperaturas
promedio de 14.5 y 15°C. Cada vez más fincas utilizan métodos orgánicos
para los sembríos, lo cual es un plus en la producción. La planta no se
estresa con el exceso de químicos, el follaje no es acartonado, en florero
los capullos se abren naturalmente.

Fotografía 8Producción gypsophila - Finca San Miguel del Quinche.

Fuente:El Autor

Se realizó una entrevista al Señor Arturo Izurieta, de donde se extrajeron


los datos de interés para la elaboración del presente trabajo.
Simultáneamiente y como complemento se le pidió de contestación a un
cuestionario elaborado para el efecto. Los datos primarios fueron
obtenidos en la propiedad que compra el señor Izurieta, en donde se
evidenció la producción inicial del presente proyecto, y como datos
secundarios se tiene la información oficial proporcionadapor la Dirección
de Inteligencia Comercial e Inversiones más la publicada por el Banco
Central del Ecuador.
114

Considerando que en la superficie de cuatro hectáreas se sembrarán mil


plantas por cama, en promedio de 32 metros de largo por 1,20 metros de
ancho, 820 en total, las cuales están separadas por caminos de 0,40
metros de ancho, la producción esperada por cama es de 4000 tallos de
0,70 metros, el setenta por ciento de la producción será vendido a
comercializadoras de bouquets a 0,13 dólares por tallo y el treinta por
ciento restante se venderán a 0,16 dólares el tallo a las comercializadoras
de exportación directa. Se espera la venta de 160 cajas full semanales,
cada una lleva 400 tallos, más la producción de Valentín estimada en
2200 cajas y la producción de 1800 cajas por el día de la madre, en
definitiva se prevé entregar por año 11.240 cajas full que en peso
representan 89,92 Toneladas.

En conclusión del 8.65% de participación de la gypsophila con la


implementación del presente proyecto se aportaría con el 0,071% de la
exportación global de flores de Ecuador.

3.4.3. Proyección de la oferta.

Gráfico 6Proyección de las Exportaciones ecuatorianas de flores.


180000
160000
140000
120000
Toneladas

100000
80000
60000
40000
20000
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Años

Fuente:El Autor
115

La proyección de la oferta en flores del Ecuador para el año 2022 está en


el orden de las 158.000 Toneladas y haciendo una estimación por años
será la siguiente:

Cuadro 20Proyección de las Exportaciones ecuatorianas 2013-2022.

Proyección Exportaciones Ecuatorianas

Año Toneladas
2013 123800
2014 127600
2015 131400
2016 135200
2017 139000
2018 142800
2019 146600
2020 150400
2021 154200
2022 158000
Fuente: Expoflores

En relación a la oferta prevista en este proyecto se llegaría a entregar


semanalmente 160 cajas full, ello significa 64000 tallos; considerando que
existen dos épocas especiales en el año que demandará una oferta
mayor: en San Valentín, en donde se entregarán 2200 cajas full, lo que
significa la siembra de 220 camas en el mes de octubre; y,Dia de las
Madres que se prevé entregar 1800 cajas full, lo que significa la cosecha
de 180 camas.

En conclusión al implementar este proyecto la oferta anual llegaría a


11240 cajas, lo que en peso representaría 89,92 Toneladas.
116

Fotografía 9Siembra por camas; Finca en San Miguel del Quinche.

Fuente: El Autor

3.4.4.Estimación de la demanda insatisfecha.

Cuadro 21Estimación de la demanda insatisfecha


Importación Exportación Demanda Mercado Potencial (8,65%
mundial ecuatoriana Insatisfecha Participación Gypsophila)
año Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
2013 1.500.000 123.800 1.376.200 119.041
2014 1.544.444 127.600 1.416.844 122.557
2015 1.588.889 131.400 1.457.489 126.073
2016 1.633.333 135.200 1.498.133 129.589
2017 1.677.778 139.000 1.538.778 133.104
2018 1.722.222 142.800 1.579.422 136.620
2019 1.766.667 146.600 1.620.067 140.136
2020 1.811.111 150.400 1.660.711 143.652
2021 1.855.556 154.200 1.701.356 147.167
2022 1.900.000 158.000 1.742.000 150.683
Fuente: El Autor

Considerando las proyecciones tanto de la demanda mundial de flores y


la oferta de flores ecuatorianas se puede evidenciar que Ecuador
117

participacon el 8,31% de la demanda mundial, y de esta, tan sólo el


8,65% corresponde a Gypsophila. Actualmente y de manera oficial, no
existen empresas que estén invirtiendo en nuevas fincas de producción
de gypsophila en el Ecuador y la oferta del país ha caído un 20% desde
finales del año 2010, como lo ha informado Danziger, que es el Breeder,
dueño del 80% de las plantas de esta variedad en el Ecuador, entonces,
independientemente de la cantidad resultante de la demanda insatisfecha,
la producción de este proyecto equivalente al 0,071% de la
ofertaecuatoriana,contribuiría a disminuir la brecha existente y sobretodo
a la dada hace tres años.

3.4.5. El mercado meta del Proyecto.

Considerando la capacidad de producción por hectárea y las


conversaciones mantenidas por el señor Izurieta con florícolas
propietarios exportadores a priori se puede mencionar que el mercado
meta inicial es el vender toda la producción que se obtenga de las cuatro
hectáreas sembradas a los comercializadores exportadores de bouquets
un 70 % de la producción y a los comercializadores exportadores directos
el restante 30 %, las empresas con las que se han tomando contacto son
los clientes considerados y enunciados en el capítulo II (2.2.3 Clientes).

Expresado en cantidades, el mercado meta visualizado consiste en


vender11240 cajas full anuales, lo que equivale a 89,92 Toneladas, meta
que es totalmente alcanzable considerando la demanda mundial existente
y la necesidad de recuperar el 20% de oferta de gypsophila perdida en el
año 2010 debido a desinterés por parte de los floricultores como resultado
de la introducción de clones de gypsophila paniculata que no se
adaptaron adecuadamente en el país, situación que causó una
considerable pérdida económica a los inversores, sin embargo para el
118

proyecto se considera la gypsophila paniculata que proviene de plantas


madres de meristemas con resultados probados positivamente.

Cuadro 22Mercado Meta del Proyecto


MERCADO META DEL PROYECTO
AÑO 1 2 3 4 5
PRODUCCIÓN EN 820
1124 1124 1124 1124 1124
CAMAS
PRODUCCION TALLOS 4496000 4496000 4496000 4496000 4496000
PRODUCCIÓN CAJAS 11240 11240 11240 11240 11240
PRODUCCIÓN
89,92 89,92 89,92 89,92 89,92
TONELADAS
VENTA DOLARES
409136 409136 409136 409136 409136
BOUQUETERAS
VENTA DOLARES EXP
215808 215808 215808 215808 215808
DIRECTA
VENTA DOLARES TOTAL 624944 624944 624944 624944 624944
AÑO 6 7 8 9 10
PRODUCCIÓN EN 820
1124 1124 1124 1124 1124
CAMAS
PRODUCCION TALLOS 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000
PRODUCCIÓN CAJAS 11.240 11.240 11.240 11.240 11.240
PRODUCCIÓN
89,92 89,92 89,92 89,92 89,92
TONELADAS
VENTA DOLARES
409136 409136 409136 409136 409136
BOUQUETERAS
VENTA DOLARES EXP
215808 215808 215808 215808 215808
DIRECTA
VENTA DOLARES TOTAL 624944 624944 624944 624944 624944
Fuente: El Autor

3.5. Análisis de precios en el mercado del producto .

El precio en el mercado de un tallo de 0,70 metros para el caso de la


venta a comercializadores para bouquets está en 0,13 dólares y a 0,16
por tallo para la venta a las comercializadoras para exportación directa.
Esto quiere decir que se está comercializando una caja full a 52 dólares
para las exportadoras de bouquets y a 64 dólares a las comercializadoras
para exportación directa.
119

3.6. Comercialización.

La comercialización vendría dada con la venta del producto a los


exportadores que actúan como mayoristas que compran la producción a
los pequeños productores, como incentivo y para crear confianza en
estos, entregan por anticipado insumos, fertilizantes, agroquímicos y otros
elementos, a cambio de recibir la producción total de flores a un precio
pactado por anticipado, estos son:

Comercializadoras y exportadoras de bouquets:

• ANDEAN FARMS Cia. Ltda: Produce y exporta flores, Tabacundo,


Panamericana Norte Km.1/2 .
• GUAISA: QUITO - AV. DE LOS GRANADOS E14-947 Y DE LAS
AZUCENAS - exportación, producción.
• ALAMO ROSES: Cuendina de Amaguaña P.O.Box : 17-21-956.
• SUEÑO DE LOS ANDES: Luis Pallares , Edf. Metrozona 201 -
Yaruquí – Quito.
• ECUABOUQUETS: línea gratuita 1800 103030 o con nuestra
floristería virtual www.ecuabouquets.com.
• FALCON FARMS: SEBASTIAN QUINTERO 264 Quito.
• COMERCIALIZADORA SECRETS OF FLOWERS:
• GROW FLOWERS: Compra Flores de Ecuador para Chile.
• PREMIUM FLOWERS.

Exportación Directa:

• INBLOOM: Está vinculada a Flor Ecuador.


• AGROPRIM: GARCIA MORENO - Y ESPEJO LOTE 7 YARUQUÍ.
• ECUABLOOM: URCUQUI, VÍA ANTIGUA Km 2.
120

• PRECIOUS FLOWERS: Km 2.5 vía Tabacundo - Cajas.


• LEGACY FLOWERS: Compra flores de Ecuador para Argentina

3.7. Estrategias de Introducción al Mercado.

La estrategia de introducción al mercado será la de entregar dentro de la


plaza de Quito a las empresas comercializadoras, de acuerdo a los
estándares requeridos, esto es, en tallos de 0,70 metros de largo con un
tiempo de vida en florero de 16 días en promedio, acoger la oferta
realizada por los mayoristas en el mercado local a 0,13 dólares y 0,16
dólares según sea la venta a bouqueteras o a exportación directa
respectivamente, independientemente de la temporada del año, lo que
permitirá garantizar la venta total de la producción.

3.7.1. Estrategias de precios.

Para la venta de los tallos se usarán dos tipos de empaques: Cuando se


trata de venta para bouquets se colocarán en capuchones de papel
periódico y estos a su vez se transportarán en cajas recicladas, mientras
que para la exportación directa, irán almacenadas en cajas
correspondientes al diseño de la comercializadora. El precio para la venta
a las comercializadoras tendrá la ventaja que se recibe por adelantado los
insumos necesarios para la siembra, cosecha y poscosecha, situación
que aliviana el flujo de caja requerido.
121

Fotografía 10Empacado para comercializadoras de bouquets

Fuente: El Autor (Florícola Altapamba)

Fotografía 11Comercialización y para exportación directa.

Fuente: El Autor (Florícola Altapamba)

3.7.2. Estrategias de promoción.

El productor viene conversando con los comercializadores para garantizar


que su producto crecerá observando los estándares requeridos por la
comercializadora, para lo cual existirá supervisión y monitoreo en caso de
creerse conveniente. Se empleará la estrategia de promoción, esto es
mantener una buena comunicación con sus clientes, crear una imagen
corporativa de confianza, ser amable, servicial y persuasivo. Se deberá
para ello informar, persuadir y recordar la calidad del producto, el
cumplimiento y garantía de los pedidos.
122

3.7.3. Estrategias del producto.

La flor a producir es la gypsophila de la variedad paniculata, cada tallo


tendrá 0,70 metros de largo, las flores deben estar abiertas en la cosecha
hasta en un 5% y se garantizará que el tiempo de vida en florero será de
16 días y el peso por tallo en promedio de 20 gramos, se observarán los
requisitos de calidad que exigen los clientes que son frescura, madurez,
calidad de la hoja.

3.7.4. Estrategia de Plaza.

El producto será ofrecido a las comercializadoras mencionadas en sus


oficinas, realizando una venta y distribución selectiva.

3.7.5. Cadena de Distribución.

Se utilizará el canal largo esto significa que se realiza la venta al


mayorista, este al detallista y finalmente llega al consumidor final, como se
ha mencionado el elemento clave de la cadena de distribución es la
transferencia del derecho o propiedad de las flores, más no es
considerado su traslado físico.
123

CAPÍTULO IV
ESTUDIO TÉCNICO.

4.1. Tamaño del Proyecto.

El proyecto será llevado a cabo en un área total de 4 hectáreas dentro de


una finca de 7,2 hectáreas. En estas cuatro hectáreas se implementarán
820 camas, cada cama tendrá una superficie promedio de 32 metros de
largo por 1,20 metros de ancho, las cuales están separadas por caminos
de 0,40 metros de ancho, allí se sembrarán 1000 plantas, la producción
esperada por cama es de 4000 tallos de 0,70 metros, cada tallo será
vendido a 0,13 dólares si es para las comercializadoras de bouquets o a
0,16 dólares para las comercializadoras de exportación directa.

• La capacidad normal viable considerada es de hasta 180 cajas


semanales, esto significa que se espera cortar las plantas
sembradas en 18 camas, a esto se deberá considerar una
producción de 2400 cajas para San Valentín y 1800 cajas para el día
de la madre.

• La Capacidad Nominal sería de hasta 11400 cajas anuales.

• La capacidad real: Debido al análisis realizado y a la experiencia que


tiene el floricultor en esta área, se determina como un dato
conservador y capacidad real, la producción de 160 cajas
semanales, y la producción de 2200 cajas para San Valentín y 1800
cajas para el día de la madre.
124

4.1.1. Factores determinantes del Tamaño.

Entre los factores que tienen relación con el tamaño se encuentran:


Mercado, Proceso Técnico, Localización y Financiamiento. De ellos, los
determinantes considerados para el tamaño del proyecto son:

• La oportunidad encontrada al existir la posibilidad de adquirir una


finca dedicada a la producción de gypsophila, localizada en un área
apropiada para este tipo de cultivo, que cuenta con mano de obra
suficiente y la provisión de todos los insumos necesarios para el
negocio, además se cuenta con datos que dan a conocer la
producción real, importante información que permitirá realizar la
corrida financiera para verificar la pertinencia o no de
implementación del proyecto.

• La capacidad de financiamiento del proyecto que significa la


inversión directa por parte del inversionista y la capacidad de
endeudamiento.

• El riesgo que está dispuesto a asumir el inversionista, el mismo que


es conocedor de este tipo de industria.

4.1.1.1. Disponibilidad de recursos Financieros.

El inversionista dispone de doscientos veinte y cinco mil dólares, los


mismos que serán obtenidos de la siguiente manera:145.000 dólares
producto de la venta de un departamento ubicado en la Urbanización el
Condado.80.000 dólares disponibles de ahorros propios.
125

4.1.1.2. Disponibilidad de mano de obra.

El sector en donde se intenta implementar el proyecto es en la parroquia


del Quinche, las personas que residen en esta área geográfica se dedican
a la floricultura, razón por la cual existe disponibilidad suficiente de mano
de obra calificada y no calificada para la producción de flores.

4.1.1.3. Disponibilidad de materia prima.

Para la producción de gypsophila se requiere de la adquisición de plantas


madres, con ellos se consiguen los esquejes, que es el punto de partida
para el ciclo de producción, esta materia prima está disponible
permanentemente en laboratorios, para el presente estudio existe la
factibilidad que sea abastecida por el LABORATORIO MERISTEMÁTICO
DUQUE- QUITO.

El resto son insumos que existe la disponibilidad permanente y variada en


diferentes comercios cercanos a la finca.

4.1.1.4. Economías de escala.

La economía de escala será dará una vez implementado el proyecto,


debido a que al inicio la inversión a realizar para la construcción y
mejoramiento del sistema de riego, mejoramiento y mantenimiento de
galpones, bomba de agua y reservorio, servirá para las producciones
futuras, lo que amortizará la inversión inicial. Los gastos fijos serán
distribuidos de mejor manera en los costos unitarios de producción por
tallo y se magnificarán en la producción que se alcanzará para San
Valentín y para el día de la Madres.
126

4.1.2. Definición de las capacidades de producción.

Los datos obtenidos permiten conocer que en una extensión total de 7,2
Hectáreas se dedicarán 4 hectáreas para la producción de gypsophila, en
esta superficie se conformarán 820 camas en promedio de 32 metros de
largo por 1,20 metros de ancho, las cuales están separadas por caminos
de 0,40 metros de ancho, allí se sembrarán 1000 plantas, la producción
esperada por cama es de 4000 tallos de 0,70 metros, cada tallo será
vendido a 0,13 dólares si es para las comercializadoras de bouquets o a
0,16 dólares para las comercializadoras de exportación directa. Se
considerará que el 70% de la cosecha va para la venta a bouqueteras y el
30% a comercializadoras de exportación directa.

4.2. Localización del Proyecto.

4.2.1. Macro Localización.

En el país el sector florícola se ha desarrollado preponderantemente en el


centro norte de la serranía, debido a sus características naturales, dentro
de esta área geográfica se encuentra el Quinche, parroquia rural
localizada al Este de la ciudad de Quito, sus características naturales han
permitido que sea escogida como un área eminentemente agrícola y en
los últimos años que cambien los cultivos tradicionales a la producción de
flores, las plantaciones están asentadas en lugares favorables donde
existe suficiente iluminación y temperatura adecuada que favorecen un
alto rendimiento productivo, en el sector existe disponibilidad de mano de
obra.
127

Imagen 3Mapa del Censo Nacional Florícola 2010.

Fuente:
MAGAAPhttp://geoportal.magap.gob.ec:8080/geonetwork/srv/es/metadata
.show?uuid=90bf9824-d9c7-4db7-af91-8741fe627488

4.2.2. Micro Localización.

Entre los principales factores a considerar están:


128

• Vías de acceso: Existen dos, la vía principal que tiene como punto
de referencia la gasolinera de Tripetrol ubicada
(00°06´34”S;78°17´43,55”W). Y la vía secundaria al sur que avanza
en el mismo sentido paralela a la principal, las dos conducen a San
Pedro de El Quinche.

Imagen 4Imagen satelital del ingreso (0° 6'10.13"S; 78°17'43.66"O).

Fuente: Google Earth

• Transporte: Existen vehículos de alquiler que proporcionan servicios


a toda la zona y su principales clientes lo constituyen la pequeñas
florícolas.
• Mano de obra: Es totalmente accesible en las parroquias aledañas
como El Quinche, Azcazubi, Puembo, Guayllabamba, entre otras.
• Energía Eléctrica: La EEQ proporciona el servicio a toda la zona.
• Agua potable: Existe la red pública de la EMAP y adicionalmente
para el regadío la zona se beneficia de los canales provenientes del
río Pisque.
129

Imagen 5Ubicación general del área a adquirir.

Fuente: Google Earth

Imagen 6Ubicación del área a adquirir. (00°04´8,66”S;78°19´33,69”W).

Fuente: Google Earth

4.3. Ingeniería del Proyecto.

Dentro de esta etapa de la formulación del proyecto se definirán todos los


recursos necesarios para su desarrollo de un proyecto de inversión a la
ingeniería le corresponde definir:
Imagen 7Perfil longitudinal; PI: esquina S.E sentido antihorario.
130

Fuente: Google Earth

4.3.1. Proceso de Producción.

• Propagación de plantas madres es la etapa en que se propagan


los esquejes.
• Propagación del enraizamiento aproximadamente seis semanas,
se mantiene a una temperatura de 32° C, posteriormente pasa a otra
área de aclimatamiento en donde la temperatura se mantiene a 28°
C.
• Producción: El área de producción consta de la preparación y
desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego y
fertilización, control de plagas y enfermedades, labores de
renovación del cultivo, cosecha. Luego de la siembra deberán
transcurrir entre 16 (si la planta se desarrolla como resultado de la
siembra) y 18 semanas (si parte de la poda) para la cosecha.
• Poscosecha: comprende la recepción de la flor, despate,
hidratación, apertura, clasificación, refrigeración y empaque,
transporte y entrega de flores.

Gráfico 7Diagrama del Ciclo de Producción


131

HIDRATACIÓN
ADQUISICIÓN DE DESPATE
STS
PLANTAS
MADRES

RECEPCIÓN DE
SIEMBRA APERTURA
LA FLOR
PLANTAS
MADRES

CORTE CLASIFICACIÓN
OBTENCIÓN DE
ESQUEJES

REFRIGERACIÓN TRANSPORTE Y
SIEMBRA Y EMPAQUE ENTREGA
ENRAIZAMIENTO

Fuente:Autor.

Gráfico 8Diagrama del Ciclo de Producción (Corte – Siembra)

Fuente:Autor.
132

4.3.2. Proceso de Comercialización

Existen empresas productoras y exportadoras a mayoristas y otras


empresas exclusivamente comercializadoras. El canal de comercialización
considerado en el presente proyecto es el canal largo.

Cuadro 23Proceso de Comercialización del Proyecto.


Canal Recorrido
Directo Productor Consumidor
Corto Productor Detallista Consumidor
Largo Productor Mayorista Detallista Consumidor
Distribuidor
Doble Productor Mayorista Detallista Consumidor
Exclusivo
Fuente: http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

4.3.3. Distribución en planta de la maquinaria y equipos

Imagen 8Distribución en planta de maquinaria y equipos

Fuente:Google Earth
133

SIMBOLOGÍA:

• Oficinas
• Invernadero y cuarto de apertura
• Bodega de materias primas.
• Baños.
• Sistema de Riego
• Invernadero de propagación y plantas madres
• Sala de empaque
• Cuarto frio
• Reservorio

Para la producción de gypsophila se debe disponer de la siguiente


infraestructura:

• Terreno (7,2 Ha).


• Bodega de materias primas (50 m2).
• Oficinas Administrativas.
• Baños (25 m2).

Infraestructura para la producción:


• Sistema de Riego
• Invernadero de propagación y plantas madres
134

Diagrama 1Estructura típica, módulo simple para invernadero de


propagación

Fuente: (Portugal Orejuela, 2003)

• Sala de empaque.

Diagrama 2Estructura típica, módulo simple sala de empaque

Fuente:(Portugal Orejuela, 2003)

• Cuarto frio
135

De acuerdo a la información proporcionada por el Ingeniero Julio


Arboleda, proveedor particular de cuartos fríos y con el asesoramiento del
Ingeniero Milton Yánez, asesor técnico de la florícola AGRORAB se
puede considerar una dimensión adecuada de cuarto frio para 4
hectáreas (10 x 10 x 4) es decir 400 metros cúbicos, el mismo que puede
ser adquirido en el mercado a un precio de 15.000,00 dólares.
Considerando que una caja full tiene las siguientes dimensiones: 0,2 m x
0,525 m x 1,05 m entonces se tendría una capacidad de almacenamiento
de 1800 cajas.

• Dos transformadores (uno de 50 Kva y 37.5 Kva).


• Cableado eléctrico (global).
• Cuarto de apertura.

Maquinaria y equipo:

• Moto fumigadora.
• Reflectores giratorios.
• Herramientas.
• Equipo de fumigación.
• Equipo de cosecha y empaque.
• Mallas.
• Mesa de trabajo.

4.4. Estudio de las materias primas e insumos

4.4.1. Clasificación y características de las materias primas

La materia prima para la producción de gypsophila lo constituyen los


esquejes que se obtienen de plantas madres seleccionadas, las cuales a
136

su vez provienen de plantas del cultivo de meristemas, método que, a


más de acelerar la multiplicación, facilita la obtención de plántulas libres
de enfermedades, principalmente causadas por virus.

Fotografía 12: Esquejes obtenidos de la siembra de plantas madres

Fuente: Autor; Florícola “Altapamba”

Fotografía 13Esquejes obtenidos de la siembra de plantas madres.

Fuente: Autor; Florícola “Altapamba”

Este sistema será de utilidad práctica, ya que reproduce fielmente los


biotipos de mejores características agronómicas y de calidad, sin el riesgo
de segregación genética.
137

4.4.2. Cantidad necesaria de materias primas.

Se requerirán 820.000 plantas anuales. En promedio se necesitarán


16.000 plantas semanalmente.
Para la siembra en San Valentín se necesitarán 48.000 plantas en la
semana 39, 144.000 plantas en la semana 40 y 48.000 plantas en la
semana 41. Además 36.000 plantas para las semanas 51 y 01; y 108.000
en la semana 52 para el día de las madres.

4.5. Requerimiento de Personal

Cuadro 24Requerimiento y remuneración de personal. Autor

REMUNERACIÓN DEL PERSONAL

VALOR VALOR
NETO A
DETALLE Numérico NETO NETO
RECIBIR
MENSUAL ANUAL

Mano de Obra Directa USD USD USD


Trabajadores Agrícolas
10 370 3700 44400
Permanentes
Trabajadores Agrícolas
3 370 1110 13320
Ocasionales
Total Mano de Obra Directa 13 4810 57720
Mano de Obra Indirecta
Guardián 1 400 400 4800
Técnico Auxiliar 1 800 800 9600
Total Mano de Obra Indirecta 2 1200 14400
Total Personal (MOD+MOI) 15 6010 72120
Personal Administrativo
Gerente General 1 2000 2000 24000
Ingeniero Agrónomo 1 1400 1400 16800
Secretaria - Contadora 1 600 600 7200
Chofer - Mensajero 1 350 350 4200
Total personal administrativo 4 4350 52200
Total Personal 19 10360 124320
Fuente: Autor
138

Se ha considerado para la mano de obra Directa a diez personas


permanentes para la producción de 160 cajas semanales:

• 160 cajas x 400 tallos/caja = 64000 tallos


64000 tallos / 6 días de trabajo/ 7 horas/día = 1523,81 horas
1523,81 horas / 400 tallos/hora de cosecha = 3,89 personas ≅ 4
personas

• Para quitar las hojas las mismas consideraciones entonces ≅ 4


personas.

• Adicionalmente dos personas para empaque y otras actividades.

Para el caso de Valentín y las Madres aumentaría el número de mano de


obra requerida se incrementaría de 10 a 17, 36, 39, 31 y 14 para San
Valentín en las semanas 3, 4, 5, 6 y 7 (Enero y Febrero) y para el Día de
las Madres de 10 a 13, 28, 29, 26 y 13 en las semanas 15, 16, 17, 18 y 19
(Abril y Mayo).

4.6. Requerimiento de Materiales insumos y servicios

Cuadro 25Requerimiento de insumos y servicios


MATERIALES INSUMOS Y SERVICIOS
DETALLE MES AÑO
Fertilizantes más pesticidas 1500 18000
Servicios Básicos 800 9600
Suministros de Oficina 120 1440
Combustible y mtto Camioneta 300 3600
Gastos poscosecha y empaque 2500 30000
Gastos varios (10%) 522 6264
Total 5742 68904
Fuente: Autor
139

Los servicios básicos considerados son energía eléctrica, agua


potable y teléfono.

• LosGastos poscosecha y empaque consisten en hidratar con STS


(tiosulfato de plata), azúcar y bactericida, cartón y suncho: 2500
dólares/mes.

• Del total se está considerando el 10% para gastos varios, para


valores no contemplados en los anteriores rubros.

4.7. Estimación de los costos de inversión.

Cuadro 26Estimación de los costos de inversión


INVERSIÓN INICIAL
ACTIVOS FIJOS 427.100,00
TERRENOS 275.000,00
INFRAESTRUCTURA
OFICINAS 25.000,00
INVERNADERO Y CUARTO DE APERTURA 22.000,00
INVERNADERO DE PROPAGACIÓN 1.800,00
BODEGAS DE MATERIA PRIMA 3.500,00
BAÑOS 3.500,00
SISTEMA DE RIEGO 25.000,00
BOMBAS DE FILTRADO 7.000,00
SALA DE EMPAQUE 6.000,00
RESERVORIO 7.000,00
SISTEMA ELÉCTRICO 15.000,00
CUARTO FRIO 15.000,00
REFLECTORES GIRATORIOS 3.000,00
TOTAL INFRAESTRUCTURA 133.800,00
MAQUINARIA
BOMBA DE FUMIGACIÓN 1.000,00
EQUIPO PROTECCIÓN 800
140

TUTOREO 10.000,00
HERRAMIENTAS 1.500,00
EQUIPO DE COSECHA Y EMPAQUE 1.500,00
TOTAL MAQUINARIA 14.800,00
EQUIPO DE OFICINA
EQUIPO DE COMPUTO 500,00
TOTAL EQUIPO DE OFICINA 500
MUEBLES Y ENSERES
MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
ACTIVOS DIFERIDOS 35.525,00
INTERESES PRE OPERATIVOS 23.525,00
GASTOS LEGALES DE CONSTITUCIÓN 7.000,00
SEGUROS 5.000,00
TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN 462.625,00
Fuente: Autor

4.8. Calendario de ejecución del Proyecto

Cuadro 27Calendario de ejecución del Proyecto.


CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
MESES
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVO FIJO
TERRENO X
INFRAESTRUCTURA
Oficinas X X X X X
Invernadero y Cuarto de apertura X
Invernadero de propagación X
Bodega de materias primas X
Baños X X X
Sistema de riego X
bombas de filtrado X
Sala de empaque X X
Reservorio (Geomembrana) X
sistema eléctrico (incluye transformador) X
Cuarto frio X
141

Reflectores giratorios X
MAQUINARIA
Bomba de fumigación X
Equipo de Protección para fumigación X
Tutoreo X
Herramientas X
Equipo de cosecha y empaque X
EQUIPO DE OFICINA
Equipo de computo X
MUEBLES Y ENSERES
Mesas de trabajo X
muebles de oficina X
CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos M.O antes de ventas X X X X X X X
Sueldos M.O.I antes de ventas X X X X X X X X X X
Sueldos Administrativos antes ventas X X X X X X X X X X
plantas madres 2 años X X X X
Materiales, Insumos y Servicios X X X X X X X X
ACTIVOS DIFERIDOS
intereses preoperativos X X X X X
gastos legales de constitución X
Seguros X
Fuente: Autor
142

4.9. Organigrama Funcional

Gráfico 9Organigrama funcional.

Gerente General

Ingeniero
Agrónomo

Secretaria - Chofer -
Técnico Auxiliar Guardián
Contadora Mensajero

Trabajadores
Agrícolas
Permanentes

Trabajadores
Agrícolas
Ocasionales

Se ha considerado para analizar financieramente este proyecto una


estructura básico conformada por el Gerente General que a la vez es el
inversionista, asesorado permanentemente por un Ingeniero agrónomo,
quien controlará, supervisará y capacitará al técnico auxiliar y a los
trabajadores agrícolas. Se dispondría de una secretaria contadora para
llevar el control financiero y así como para el registro de documentación;
de un chofer-mensajero a quien se la encargaría el realizar las diferentes
adquisiciones, tendientes a satisfacer las necesidades de producción y
transporte de flores; y finalmente un guardián para la custodia de la
propiedad quien controlaría a la vez el ingreso y salida del personal.
143

4.10. Funciones Análisis y descripción de las funciones.

4.10.1. Gerente general.

Es el encargado de planificar y coordinar todas las actividades y


operaciones que conlleva el ciclo de producción, logística y
comercialización a fin de satisfacer losrequerimientos de productos para
los clientes de la empresa.

4.10.1.1. Deberes y responsabilidades.

• Formular y ejecutar la planificación y alcanzar los objetivos de la


empresa.

• Mercadear y vender acorde a los objetivos y planes de la empresa.

• Evaluar loplanificado versus lo ejecutado y tomar los correctivos.

• Planificar y supervisar actividades de producción, aprobando


yrecomendando planes de ampliación de capacidad instalada.
• Aprobar y supervisar el Programa de producción elaborado por el
Ingeniero Agrónomo a fin de atender la demanda.

• Supervisar y aprobar el Plan de Compras realizado por el Técnico


Auxiliar a fin de asegurar la existencia de insumos,materiales,
maquinarias y equipopara el normal cumplimiento delprograma de
producción.

• Aprobar y supervisar la elaboración del presupuestocon el objeto de


dar curso a las actividades administrativasy financieras.
144

• Aprobar la estructura orgánica ydotación de personal,


remuneraciones, despido del personal.

• Instituir, mantener y dirigir el método más sensato y efectivo


decontrolar las finanzas y el flujo de capitales de la empresa.

4.10.1.2. Requisitos.

• Título universitario en Administración de Empresas o Economía.

• Edad mínima 38 años y 6 años de experiencia en Administración.

• Empoderarse de la actividad productiva de la empresa.

• Disponibilidad de tiempo completo.

4.10.2. Ingeniero Agrónomo.

Es el encargado de asesorar, planificar, verificar y evaluar las condiciones


de ejecución del proceso productivo, implementando inmediatamente los
correctivos necesarios e informando a gerencia.

4.10.2.1. Deberes y responsabilidades.

• Mantener informada permanentemente a Gerencia sobre la situación


técnica de la finca y solicitar autorización para la implementación de
cambios y/o mejoras.

• Tomar muestras del suelo, analizar e implementar mejoras.

• Capacitar y asesorar al Técnico Auxiliar.


145

• Efectuar inspecciones continuas.

• Recomendar mejoras de proceso y personal.

4.10.2.2. Requisitos.

• Título de ingeniero agrónomo.

• Experiencia en trabajos similares relacionados con gypsophila.

• Conocimiento técnico.

• Disponibilidad de tiempo.

4.10.3. Secretaria Contadora.

Asistir al Gerente general en las funciones deoficina y de contabilidad


necesarias para implementar con eficacia losprocedimientos de
mercadeo, ventas, y administración financera de la empresa.

4.10.3.1. Deberes y responsabilidades

• Coordinar las ventasy emitir las facturas que correspondan.

• Recibir, registrar y archivar la correspondencia y otros documentos.

• Coordinar la atención de requerimientos logísticos.

• Mantener, liquidar y renovar un fondo rotativo.


146

• Asistir a las reuniones, tomar notas, elaborar actas.

• Llevar la contabilidad de la empresa y presentar los estados


financieros.

4.10.3.2. Requisitos

• Tener Título de Contador.

• Conocimiento en Microsoft Office.

• Edad mínima 27 años.

• Mantener buenas relaciones interpersonales, iniciativa,ser


responsable, puntual y organizada.

4.10.4. Chofer – Mensajero.

Es el encargado de adquisiciones, transporte y entrega de materias


primas, materiales, insumos y productos terminados, deberá contar con
vehículo propio.

4.10.4.1. Deberes y responsabilidades.

• Realizar las adquisiciones de materias primas, materiales e insumos.

• Entregar y recibir documentación fuera de la florícola.

• Transportar y entregar la logística necesaria para la producción así


como las flores a los compradores.
147

• Respetar las leyes de Tránsito.

• Dar y/o solicitar mantenimiento al vehículo.

4.10.4.2. Requisitos.

• Licencia profesional tipo “C”.

• Experiencia en el transporte de carga.

• Disponibilidad de tiempo completo.

• Responsabilidad.

• Conocimiento básico de mecánica automotriz.

• Edad mínima 25 años.

4.10.5. Técnico Auxiliar.

Es el responsable directo del proceso de producciónin situ, ejecuta la


planificación existente.

4.10.5.1. Deberes y responsabilidades.

• Liderar el trabajo en equipo.

• Organizar diariamente el trabajo de campo.

• Ejecutar la planificación de producción.


148

• Estar pendiente de los requerimientos de la producción.

• Controlar, dirigir y evaluar al personal a su cargo.

• Elaborar y mantener actualizado el cuadro de producción.

4.10.5.2. Requisitos.

• Conocimientos sobre técnicas agrícolas, especialmente sobre el


manejo de florícolas.

• Edad mínimo 25 años.

• Capacidad de liderazgo y desarrollo de iniciativa.

• Disponibilidad a tiempo completo.

4.10.6. Trabajadores agrícolas.

Constituyen la mano de obra de la producción.

4.10.6.1. Deberes y responsabilidades.

• Preparar el suelo para la siembra para el transplante.

• Saber usar herramientas agrícolas así como fumigadora.

• Realizar la fertilización de acuerdo a las instrucciones que se les


imparta.
149

• Cumplir con las normas sanitarias.

• Ser puntual en el trabajo.

4.10.6.2. Requisitos.

• Experiencia de labor de campo.

• Conocimiento del manejo de herramientas agrícolas.

• Residencia en las proximidades a la finca.

4.10.7. Guardián.

Proporcionará la seguridad a la finca.

4.10.7.1. Deberes y responsabilidades

• Es el encargado de proporcionar la seguridad física a la finca,


proporcionando alerta temprana en caso de algún evento adverso.

• Vigilará, controlará y autorizará el ingreso del personal ajeno a las


instalaciones.

• Controlará el ingreso y salida de los trabajadores agrícolas.


• Informará diariamente sobre novedades ocurridas durante la noche
anterior y sobre cualquier tipo de novedad detectada.

4.10.7.2. Requisitos.

• Haber realizado el servicio militar.


150

• Deberá vivir en la finca.

• Edad mínima 23 años.

• Disciplinado, organizado y puntual.


151

CAPÍTULO V
ESTUDIO FINANCIERO.

5.1. Presupuestos.

5.1.1. Presupuesto de Inversión.

5.1.1.1. Activos fijos.

Cuadro 28Activos Fijos. Autor.


INVERSIÓN INICIAL
ACTIVOS FIJOS 427.100,00
TERRENOS 275.000,00
INFRAESTRUCTURA
OFICINAS 25.000,00
INVERNADERO Y CUARTO DE APERTURA 22.000,00
INVERNADERO DE PROPAGACIÓN 1.800,00
BODEGAS DE MATERIA PRIMA 3.500,00
BAÑOS 3.500,00
SISTEMA DE RIEGO 25.000,00
BOMBAS DE FILTRADO 7.000,00
SALA DE EMPAQUE 6.000,00
RESERVORIO 7.000,00
SISTEMA ELÉCTRICO 15.000,00
CUARTO FRIO 15.000,00
REFLECTORES GIRATORIOS 3.000,00
TOTAL INFRAESTRUCTURA 133.800,00
MAQUINARIA
BOMBA DE FUMIGACIÓN 1.000,00
EQUIPO PROTECCIÓN 800
TUTOREO 10.000,00
HERRAMIENTAS 1.500,00
EQUIPO DE COSECHA Y EMPAQUE 1.500,00
TOTAL MAQUINARIA 14.800,00
EQUIPO DE OFICINA
152

EQUIPO DE COMPUTO 500,00


TOTAL EQUIPO DE OFICINA 500
MUEBLES Y ENSERES
MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 3.000,00
Fuente: Autor

5.1.1.2. Activos Intangibles.

El intangible lo constituye el conocimiento del inversor dentro del sector


florícola, ya que ha administrado exitosamente durante más de veinte
años plantaciones florícolas similares y ahora desea emprender como
propietario, lo que le permite desenvolverse óptimamente en los campos
comercial, operativo, científico y tecnológico, todos estos factores le han
generado excelentes relaciones con las empresas proveedoras y
comercializadoras especialmente en el sector de los Valles de
Guayllabamba, El Quinche, Checa, Yaruquí , Tababela. La organización,
supervisión, entrenamiento y puesta en marcha los realizará el inversor.

5.1.1.3. Capital de Trabajo.

Cuadro 29Capital de Trabajo. Autor.


CAPITAL DE TRABAJO 95266,07143
sueldos M.O.D antes de ventas 26983,57
sueldos M.O.I antes de ventas 7500,00
sueldos Personal Adm antes de
32837,50
ventas
plantas madres 2 años 4000,00
fertilizantes y pesticidas 9000,00
Servicios Básicos 6000,00
Suministros de Oficina 570,00
Combustible y Mtto de Camioneta 3375,00
Poscosecha y empaque 5000,00
Gastos Varios 10757,20
Fuente: Autor
153

Servirá para financiar los gastos diarios de la primera producción antes de


recibir ingresos, no se está considerando el pasivo circulante (clientes).

5.1.2. Cronograma de inversiones.

Se iniciará con la compra del terreno, se adecuarán las instalaciones, se


preparará el suelo, se realizará la siembra semanal de esquejes hasta la
primera cosecha.
Cuadro 30Cronograma de inversiones
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
MESES
RUBRO 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2
ACTIVO FIJO
275
TERRENO
000
INFRAESTRUCTURA
700 500 400 40 500
Oficinas
0 0 0 00 0
Invernadero y Cuarto de 220
apertura 00
Invernadero de 180
propagación 0
Bodega de materias 350
primas 0
150 150
Baños 500
0 0
250
Sistema de riego
00
700
bombas de filtrado
0
30 300
Sala de empaque
00 0
Reservorio 700
(Geomembrana) 0
sistema electrico (inc 150
transformad) 00
150
Cuarto frio
00
300
Reflectores giratorios
0
MAQUINARIA
100
Bomba de fumigación
0
Equipo de Protección
800
para fumigación
100
Tutoreo
00
150
Herramientas
0
Equipo de cosecha y 15
empaque 00
EQUIPO DE OFICINA
Equipo de computo 500
MUEBLES Y ENSERES
20
Mesas de trabajo
00
100
muebles de oficina
0
154
ACTIVOS DIFERIDOS
47 47 47 47 47
Intereses preoperativos
05 05 05 05 05
Gastos legales de 700
constitución 0
500
Seguros
0
287 573 340 103 165 70 235 82 47 47 47 47
SUBTOTALES 0
000 00 00 00 00 00 00 05 05 05 05 05
Fuente: Autor

5.1.3. Presupuesto de Operación.


Cuadro 31Presupuesto de Operación año 1
PRESUPUESTO DE OPERACIÓN EN DÓLARES AÑO 1
Fertili Comb Posco
PER zante Servi Sumini ustibl secha Gasto total total
Sem M.O. M. cios stros M
ana
S. s
Básic de
ey y s semana mens ES
D O.I Pestic mtto empaq Varios l ual
ADM os Oficina
idas CN ue
10 AB
117 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5 742,5 R
0
10
118 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
119 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10 3712, M
120 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5 AY
0 5
10
121 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
122 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
123 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
124 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0 JU
2970 N
10
125 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
126 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
127 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
10
128 0,00 500 0 0 0 75 0 67,50 742,5
0
370, 10 149,5 6418, JU
129 500 375 75 0 75 0 1644,5 L
00 0 0 5
370, 10 149,5
130 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0
370, 10 149,5
131 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0

155
370, 10 149,5
132 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0
370, 10 149,5
133 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0 AG
6578 O
370, 10 149,5
134 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0
370, 10 149,5
135 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0
370, 10 149,5
136 500 375 75 0 75 0 1644,5
00 0 0
370, 10 1087 208,2 2290,7
137 375 75 0 75 0
00 0 ,5 5 5 9160, SE
370, 10 1087 208,2 2290,7 25 P
138 375 75 0 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 10 1087 266,7 2934,2
139 375 75 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 10 1087 266,7 2934,2
140 375 75 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
141 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7 16541 O
142 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5 ,25 CT
925, 30 1087 309,2 3401,7
143 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
144 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
145 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
146 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5 1360 N
925, 30 1087 309,2 3401,7 7 OV
147 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
148 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
149 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
150 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5 1360 DI
925, 30 1087 309,2 3401,7 7 C
151 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
152 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 309,2 3401,7
201 375 300 30 75 0
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
202 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
1559 30 1087 435,1 4786,9 26038 EN
203 375 300 30 75 625 E
,29 0 ,5 8 6 ,18
3356 30 1087 614,8 6763,8
204 375 300 30 75 625
,43 0 ,5 9 2
3567 30 1087 636,0 6996,3
205 375 300 30 75 625
,86 0 ,5 4 9
156
2898 30 1087 569,0 6259,9
206 375 300 30 75 625
,33 0 ,5 8 2
1312 30 1087 410,5 4515,6
207 375 300 30 75 625
,62 0 ,5 1 3 1895 FE
925, 30 1087 371,7 4089,2 4,05 B
208 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
209 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
210 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
211 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5 1635 M
925, 30 1087 371,7 4089,2 7 AR
212 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
213 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
925, 30 1087 371,7 4089,2
214 375 300 30 75 625
00 0 ,5 5 5
A
1202 30 1087 399,5 1440
215 375 300 30 75 625 4394,5 B
,50 0 ,5 0 4,5
R
2590 30 1087 538,2 5920,7
216 375 300 30 75 625
,00 0 ,5 5 5
10
TOT 4146 4480 1500 13553 149090 1490
80 9300 900 3900 9375
AL 2,02 0 0 ,70 ,72 90,7
0
Fuente: Autor

Cuadro 32Presupuesto de Operación años 2 al 5. Autor.


PRESUPUESTO DE OPERACIÓN EN DÓLARES AÑO 2 AL 5
PERS. Fertilizantes Servicios Suministros Combustible Poscosecha y
Semana M.O.D M.O.I Gastos Varios tota
ADM Pesticidas Básicos de Oficina y mtto CN empaque
217 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
218 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
219 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
220 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
221 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
222 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
223 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
224 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
225 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
226 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
227 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
228 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
229 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
230 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
231 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
232 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
233 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
234 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
157
235 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
236 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
237 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
238 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
239 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
240 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
241 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
242 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
243 10,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 280,25 30
244 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
245 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
246 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
247 0,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
248 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
Pago
249 300 1087,5 375 300 30 75 625 279,25 30
M.O
250 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
251 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
252 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
301 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
302 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
303 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
304 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
305 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
306 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
307 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
308 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
309 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
310 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
311 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
312 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
313 925,00 300 1087,5 375 300 30 75 625 371,75 40
314 1559,29 300 1087,5 375 300 30 75 625 435,18 47
315 3356,43 300 1087,5 375 300 30 75 625 614,89 67
316 3567,86 300 1087,5 375 300 30 75 625 636,04 69
TOTAL 25143,57 15600 56550 19500 15600 1560 3900 32500 17035,35714 18
Fuente: Autor

158
159

5.1.3.1. Presupuesto de Ingresos

Cuadro 33Presupuesto de Ingresos.


PRESUPUESTO DE INGRESOS
AÑO MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102749 66275
1 12288 26611 23309 12288 15360 12288 12288 15360 12288 12288 8907 66275
2 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
3 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
4 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
5 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
6 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
7 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
8 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
9 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275
10 35584 77062 67498 35584 44480 35584 35584 44480 35584 35584 111645 66275

PRESUPUESTO DE VENTAS POR CAJAS


AÑO MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1848 1192
1 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
2 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
3 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
4 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
5 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
6 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
7 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
8 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
9 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192
10 640 1386 1214 640 800 640 640 800 640 640 2008 1192

PRESUPUESTO DE VENTAS POR TONELADAS


AÑO MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,784 9,536
1 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
2 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
3 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
4 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
5 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
6 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
7 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
8 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
9 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
10 5,12 11,088 9,712 5,12 6,4 5,12 5,12 6,4 5,12 5,12 16,064 9,536
Fuente: Autor
Cuadro 34Presupuesto estimado de Ingresos en diez años. Autor.
DEMANDA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
GYPSOPHILA
Unidades BOUQUETERAS 3.147.200 #¡REF! 3.147.200 3.147.200 3.147.200 3.147.200 3.147.200 3.147.200 3.147.200 3.
GYPSOPHILA EXP
DIRECTA 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.348.800 1.
- - - - - - - -
- - - - - - - -

Total demanda 4.496.000 #¡REF! 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.496.000 4.

Ingresos

AÑOS Precio 1 2 3 4 5 6 7 8 9
GYPSOPHILA 0,13 409.136 409.136 409.136 409.136 409.136 409.136 409.136 409.136 409.136
BOUQUETERAS
GYPSOPHILA EXP 0,16 215.808 215.808 215.808 215.808 215.808 215.808 215.808 215.808 215.808
DIRECTA

Total Ingresos 624.944 624.944 624.944 624.944 624.944 624.944 624.944 624.944 624.944

5.1.3.2. Presupuesto de Egresos (Costos-Gastos).

Cuadro 35Presupuesto de Egresos


PRESUPUESTO DE EGRESOS

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR TOTAL
O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ANUAL
1514 3712, 9160, 16541, 1360 1360 26038,178 18954,047 1635 149090,72
0 2970 6418,5 6578
7 5 25 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
1 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
2 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
3 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
4 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
5 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
6 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
7 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
8 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
9 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
2042 22379 1635 20446, 1635 20446, 1635 1635 26725,678 18954,047 1635 227521,72
10 16357
8 ,5 7 25 7 25 7 7 57 62 7 62
Fuente: Autor

160
161

5.1.3.3. Estructura de Financiamiento.

Cuadro 36Estructura de Financiamiento


INVERSIÓN
Terreno - 275.000
Inmuebles - 38.000
Invernaderos - 23.800
Otros Infraestructura - 72.000
Maquinaria - 1.000
Muebles y Enseres - 17.300
Vehículo
Activos Diferidos - 35.525
Total Inversiones - 462.625

Capital de Trabajo - 95.266

TOTAL INVERSIONES - 557.891

Financiamiento Propio % 40%


Préstamo % 60%

Capital 334734,6
Interés 11,20%
Plazo (años) 10
Fuente: Autor

El monto total de la inversión es de 557891 USD, el inversor aportará con


el 40% de capital que es equivalente a 223156 USD quedando la
diferencia a financiarse con el apoyo de una entidad Financiera, a una
tasa efectiva anual del 11,20 % a pagarse en cuotas iguales a 10 años
plazo.
162

5.1.3.3.1. Depreciaciones y Amortizaciones de los Activos del


Proyecto.

Cuadro 37Tabla de Depreciación de los Activos


TABLA DE DEPRECIACION y AMORTIZACION DE LOS ACTIVOS
VALOR DEP. VALOR
RUBRO AÑOS A.Dep
INICIAL ANUAL RESIDUAL

Inmuebles 38000 20 20 1900 0


Invernaderos 23800 5 5 4760 0
Otros
72000 10 10 7200 0
Infraestructura
Maquinaria 1000 10 10 100 0
Muebles y Enseres 17300 10 10 1730 0
Vehículo 0 5 5 0 0
Activos Diferidos 35525 5 5 7105 0
TOTAL 187625 22795 0
Fuente: Autor

Cuadro 38Flujo de Depreciación y Amortización Anual de Activos.


Flujo de Depreciación y Amortización Anual de activos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inmuebles 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00 1900,00
Invernaderos 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otros
7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00 7200,00
Infraestructura
Maquinaria 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00 1480,00
DEP.PRODUCCION 15340,00 15340,00 15340,00 15340,00 15340,00 10580,00 10580,00 10580,00 10580,00 10580,00
Muebles y Enseres 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
Equipo de oficina 166,67 166,67 166,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Activos Diferidos 7105,00 7105,00 7105,00 7105,00 7105,00
DEPRECI
7571,67 7571,67 7571,67 7405,00 7405,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
ADMINISTRATIVOS
Total
22911,67 22911,67 22911,67 22745,00 22745,00 10880,00 10880,00 10880,00 10880,00 10880,00
Depreciaciones
Fuente: Autor

Según Nassir Sapag Chain la amortización corresponde a la devolución


del préstamo, por lo que no constituye un costo ni está afecta a
impuestos; los datos para el cálculo de la tabla de amortización serán: el
capital requerido que es igual a 334735 USD, a 10 años plazo y a un
interés del 11,2%.
163

Se utilizará la siguiente ecuación para realizar el cálculo:

i (1+i)n
C = p *--------------
(1+i)n– 1

Dónde:
C = Cuota
p = Monto del préstamo
i = tasa de interés
n = número de cuotas

plazo 10 años
monto 334735 USD
Interés 11,2 %

Cuadro 39Amortización de la Deuda (Anual).


P * (i * (1+i)n) /
(1+i)n i * (1+i)n (1+i)n - 1 (i * (1+i)n) / ((1+i)n - 1)
((1+i)n - 1)
2,891 0,324 1,891 0,171 $ 57.316

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA (ANUAL)


Periodo deuda intereses amortización cuota saldo
Años USD I=11,2% USD K=C-i USD C USD D-k deuda
1 334735 37490 19826 57316 314909
2 314909 35270 22046 57316 292863
3 292863 32801 24515 57316 268348
4 268348 30055 27261 57316 241087
5 241087 27002 30314 57316 210773
6 210773 23607 33709 57316 177063
7 177063 19831 37485 57316 139578
8 139578 15633 41683 57316 97895
9 97895 10964 46352 57316 51543
10 51543 5773 51543 57316 0
Fuente: Autor
164

Cuadro 40Tabla de Amortización (Mensual).


Plazo 10 años 120 meses
Monto 334735 USD
Interés 11,2 % 0,9333% mensual

Cálculo de la Cuota mensual "C"

(i * (1+i)n) / P * (i * (1+i)n) /
(1+i)n i * (1+i)n (1+i)n - 1
((1+i)n - 1) ((1+i)n - 1)

3,049 0,028 2,049 0,014 $ 4.649

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA (MENSUAL)


PERIODO DEUDA INTERÉS AMORTIZACIÓN CUOTA SALDO
MESES USD I=11,2% USD K=C-i USD C USD D-k deuda
1 334735 3124 1525 4649 333210
2 333210 3110 1539 4649 331671
3 331671 3096 1553 4649 330118
4 330118 3081 1568 4649 328550
5 328550 3066 1582 4649 326968
6 326968 3052 1597 4649 325370
7 325370 3037 1612 4649 323758
8 323758 3022 1627 4649 322131
9 322131 3007 1642 4649 320489
10 320489 2991 1658 4649 318831
11 318831 2976 1673 4649 317158
12 317158 2960 1689 4649 315469
13 315469 2944 1705 4649 313764
14 313764 2928 1720 4649 312044
15 312044 2912 1737 4649 310307
16 310307 2896 1753 4649 308554
17 308554 2880 1769 4649 306785
18 306785 2863 1786 4649 305000
19 305000 2847 1802 4649 303197
20 303197 2830 1819 4649 301378
21 301378 2813 1836 4649 299542
22 299542 2796 1853 4649 297689
23 297689 2778 1871 4649 295818
24 295818 2761 1888 4649 293930
25 293930 2743 1906 4649 292025
26 292025 2726 1923 4649 290102
27 290102 2708 1941 4649 288160
28 288160 2689 1959 4649 286201
29 286201 2671 1978 4649 284223
30 284223 2653 1996 4649 282227
31 282227 2634 2015 4649 280212
32 280212 2615 2034 4649 278178
165

33 278178 2596 2053 4649 276126


34 276126 2577 2072 4649 274054
35 274054 2558 2091 4649 271963
36 271963 2538 2111 4649 269852
37 269852 2519 2130 4649 267722
38 267722 2499 2150 4649 265572
39 265572 2479 2170 4649 263401
40 263401 2458 2191 4649 261211
41 261211 2438 2211 4649 259000
42 259000 2417 2232 4649 256768
43 256768 2397 2252 4649 254516
44 254516 2375 2273 4649 252242
45 252242 2354 2295 4649 249948
46 249948 2333 2316 4649 247631
47 247631 2311 2338 4649 245294
48 245294 2289 2360 4649 242934
49 242934 2267 2382 4649 240553
50 240553 2245 2404 4649 238149
51 238149 2223 2426 4649 235723
52 235723 2200 2449 4649 233274
53 233274 2177 2472 4649 230802
54 230802 2154 2495 4649 228307
55 228307 2131 2518 4649 225789
56 225789 2107 2542 4649 223248
57 223248 2084 2565 4649 220682
58 220682 2060 2589 4649 218093
59 218093 2036 2613 4649 215480
60 215480 2011 2638 4649 212842
61 212842 1987 2662 4649 210179
62 210179 1962 2687 4649 207492
63 207492 1937 2712 4649 204780
64 204780 1911 2738 4649 202042
65 202042 1886 2763 4649 199279
66 199279 1860 2789 4649 196490
67 196490 1834 2815 4649 193675
68 193675 1808 2841 4649 190833
69 190833 1781 2868 4649 187966
70 187966 1754 2895 4649 185071
71 185071 1727 2922 4649 182149
72 182149 1700 2949 4649 179200
73 179200 1673 2976 4649 176224
74 176224 1645 3004 4649 173220
75 173220 1617 3032 4649 170188
76 170188 1588 3061 4649 167127
77 167127 1560 3089 4649 164038
78 164038 1531 3118 4649 160920
79 160920 1502 3147 4649 157773
80 157773 1473 3176 4649 154597
81 154597 1443 3206 4649 151390
82 151390 1413 3236 4649 148155
83 148155 1383 3266 4649 144888
166

84 144888 1352 3297 4649 141592


85 141592 1322 3327 4649 138264
86 138264 1290 3358 4649 134906
87 134906 1259 3390 4649 131516
88 131516 1227 3421 4649 128094
89 128094 1196 3453 4649 124641
90 124641 1163 3486 4649 121155
91 121155 1131 3518 4649 117637
92 117637 1098 3551 4649 114086
93 114086 1065 3584 4649 110502
94 110502 1031 3618 4649 106885
95 106885 998 3651 4649 103233
96 103233 964 3685 4649 99548
97 99548 929 3720 4649 95828
98 95828 894 3755 4649 92073
99 92073 859 3790 4649 88284
100 88284 824 3825 4649 84459
101 84459 788 3861 4649 80598
102 80598 752 3897 4649 76701
103 76701 716 3933 4649 72768
104 72768 679 3970 4649 68799
105 68799 642 4007 4649 64792
106 64792 605 4044 4649 60747
107 60747 567 4082 4649 56665
108 56665 529 4120 4649 52545
109 52545 490 4159 4649 48387
110 48387 452 4197 4649 44190
111 44190 412 4237 4649 39953
112 39953 373 4276 4649 35677
113 35677 333 4316 4649 31361
114 31361 293 4356 4649 27005
115 27005 252 4397 4649 22608
116 22608 211 4438 4649 18170
117 18170 170 4479 4649 13691
118 13691 128 4521 4649 9169
119 9169 86 4563 4649 4606
120 4606 43 4606 4649 0
Fuente: Autor

5.1.4. Punto de Equilibrio.

Para determinar el punto de equilibrio se utilizará para el análisis la


siguiente ecuación:(Baca Urbina, 2008)

=
1 −
!
167

Considerando los datos obtenidos anteriormente referente a los costos del


proyecto, el punto de equilibrio para el año 2014:

Cuadro 41Datos para el cálculo del punto de equilibrio.


DATOS PARA EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos
M.O.D $ 61.627
M.O.I $ 15.600
Personal Administrativo $ 56.550
Fertilizantes y Pesticidas $ 19.500
Servicios Básicos $ 15.600
Suministros de oficina $ 1.560
Combustible y Mtto de CN $ 3.900
Poscosecha y Empaque $ 32.500
Total Costos Fijos $ 206.837
Costos Variables
M.O.D $ 13.527
Total Costos Variables $ 13.527
Costo Total $ 220.364
Ventas $ 624.944
Fuente: Autor

206837
($) = )*+,-
1 − .,/0//

($) = 211413

Cálculo del punto de equilibrio en cantidad producida:

6 3 5
(23 454 ) =
7 4 4 6 3 5
168

Cuadro 42Punto de Equilibrio.

P.E (UNIDADES) = Ventas (P.E) / Precio Promedio

Ventas (P.E) $ 211.413


Precio Promedio de Ventas 0,14
P.E en unidades (tallos) 1510094
P.E en unidades (cajas) 3775,234
Fuente: Autor

Gráfico 10Punto de Equilibrio (por tallos). Autor.

Gráfico 11Punto de Equilibrio (por cajas). Autor.


169

5.2. Estados Financieros Proforma.

5.2.1. Balance General Inicial.

En el balance inicial, aquel que se hace al momento de empezar el


proyecto, se han registrado los activos, pasivos y patrimonio con el que se
inician las operaciones.

Al crear la Florícola “Altapamba” el señor Arturo Izurieta aportará una


serie de activos, se conseguirá un crédito bancario e incurrirá en una serie
de obligaciones que son expuestas a continuación.

Cuadro 43Balance General Inicial


FLORÍCOLA "ATALPAMBA"
BALANCE GENERAL INICIAL
EN DOLARES

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTES CORTO PLAZO
CAJA BANCOS 95266,00 TOTAL PASIVOS CORTO PLAZO
INVENTARIOS LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 95266,00 PRÉSTAMO BANCARIO 334735,00
FIJOS TOTAL PASIVOS LARGO P 334735,00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TOTAL PASIVOS 334735,00
TERRENOS 275000,00 PATRIMONIO
EDIFICIOS 133800,00 CAPITAL ACCIONARIO 223156,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 14800,00 TOTAL PATRIMONIO 223156,00
MUEBLES Y ENSERES 3000,00
EQUIPO DE COMPUTO 500,00
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 427100,00
DIFERIDOS
GASTOS CONSTITUCIÓN 35525,00
TOTAL PASIVOS Y
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 35525,00 PATRIMONIO 557891,00
TOTAL ACTIVOS 557891,00

Fuente: Autor
5.2.2. Balance General Proyectado.

Cuadro 44Balance General Proyectado. Autor.


FLORÍCOLA "ATALPAMBA"
BALANCE GENERAL PROYECTADO
EN DOLARES
CUENTAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVOS
CORRIENTES
95266 95266 39539 39935 40334 40737 41145 41556 41972 42811 43667
CAJA-BANCOS
,00 ,00 6,82 0,79 4,30 7,74 1,52 6,03 1,69 6,13 8,45
INVENTARIOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
95266 95266 39539 39935 40334 40737 41145 41556 41972 42811 43667
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
,00 ,00 6,82 0,79 4,30 7,74 1,52 6,03 1,69 6,13 8,45
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500 27500
TERRENOS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13380 13380 13380 13380 13380 13380 13380 13380 13380 13380 13380
EDIFICIOS
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
13860 13860 13860 13860 13860 9100, 9100, 9100, 9100, 9100,
CONSTRUCCIONES
,00 ,00 ,00 ,00 ,00 00 00 00 00 00
14800 14800 14800 14800 14800 14800 14800 14800 14800 14800 14800
MAQUINARIA Y EQUIPO
,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
- - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
1480, 1480, 1480, 1480, 1480, 1480, 1480, 1480, 1480, 1480,
MAQUINARIA Y EQUIPO
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000, 3000,
MUEBLES Y ENSERES
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
- - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0 300,0
MUEBLES Y ENSERES
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0
EQUIPO DE COMPUTO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
- - - - - - - - - -
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE
166,6 166,6 166,6 166,6 166,6 166,6 166,6 166,6 166,6 166,6
COMPUTO
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y 42710 41129 41129 41129 41129 41129 41605 41605 41605 41605 41605
EQUIPO 0,00 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33
35525 28420 21315 14210 7105,
DIFERIDOS 0,00
,00 ,00 ,00 ,00 00
35525 28420 21315 14210 7105,
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 0,00
,00 ,00 ,00 ,00 00
55789 53497 82800 82485 82174 81867 82750 83161 83577 84416 85273
TOTAL ACTIVOS
1,00 9,33 5,15 4,12 2,63 1,07 4,85 9,36 5,02 9,46 1,78
PASIVOS
PASIVO CORTO PLAZO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LARGO PLAZO
33473 33473 31490 29286 26834 24108 21077 17706 13957 87895 51543
PRÉSTAMO BANCARIO
5,00 5,00 9,00 3,00 8,00 7,00 3,00 3,00 8,00 ,00 ,00
37490 35270 32801 30055 27002 23607 19831 15633 10964 5773,
INTERES POR PAGAR
,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 00
33473 37222 35017 32566 29840 26808 23438 19689 15521 98859 57316
TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO
5,00 5,00 9,00 4,00 3,00 9,00 0,00 4,00 1,00 ,00 ,00
33473 37222 35017 32566 29840 26808 23438 19689 15521 98859 57316
TOTAL PASIVOS
5,00 5,00 9,00 4,00 3,00 9,00 0,00 4,00 1,00 ,00 ,00
PATRIMONIO
22315 16275 47782 49919 52333 55058 59312 63472 68056 74531 79541
CAPITAL ACCIONARIO
6,00 4,33 6,15 0,12 9,63 2,07 4,85 5,36 4,02 0,46 5,78
22315 16275 47782 49919 52333 55058 59312 63472 68056 74531 79541
TOTAL PATRIMONIO
6,00 4,33 6,15 0,12 9,63 2,07 4,85 5,36 4,02 0,46 5,78
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 55789 53497 82800 82485 82174 81867 82750 83161 83577 84416 85273

170
1,00 9,33 5,15 4,12 2,63 1,07 4,85 9,36 5,02 9,46 1,78
5.2.3. Estado de Resultados Proyectado.

Cuadro 45Estado de Resultados Proyectado. Autor.


FLORÍCOLA "ATALPAMBA"
ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADO
EN DOLARES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS OPERACIONALES
INGRESOS POR VENTAS 624944 624944 624944 624944 624944 624944 624944 624944 624944 624944
NETAS ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
164067 164067 164067 164067 164067 159307 159307 159307 159307 159307
COSTO DE PRODUCCION
,02 ,02 ,02 ,02 ,02 ,02 ,02 ,02 ,02 ,02
61627, 61627, 61627, 61627, 61627, 61627, 61627, 61627, 61627, 61627,
MANO DE OBRA DIRECTA
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
FERTILIZANTES Y 19500, 19500, 19500, 19500, 19500, 19500, 19500, 19500, 19500, 19500,
PESTICIDAS 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
32500, 32500, 32500, 32500, 32500, 32500, 32500, 32500, 32500, 32500,
POSCOSECHA Y EMPAQUE
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600,
MANO DE OBRA INDIRECTA
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
COMBUSTIBLES Y 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0 3900,0
LUBRICANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600, 15600,
SERVICIOS BASICOS
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
15340, 15340, 15340, 15340, 15340, 10580, 10580, 10580, 10580, 10580,
DEPRECIACIONES
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
UTILIDAD BRUTA EN 460876 460876 460876 460876 460876 465636 465636 465636 465636 465636
VENTAS ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98
86365, 86365, 86365, 86199, 86199, 79094, 79094, 79094, 79094, 79094,
GASTOS OPERACIONALES
67 67 67 00 00 00 00 00 00 00
86365, 86365, 86365, 86199, 86199, 79094, 79094, 79094, 79094, 79094,
GASTOS ADMINISTRATIVOS
67 67 67 00 00 00 00 00 00 00
GASTOS DE VENTA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
374511 374511 374511 374677 374677 386542 386542 386542 386542 386542
UTILIDAD OPERACIONAL
,31 ,31 ,31 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98 ,98
37490, 35269, 32800, 30054, 27001, 23606, 19831, 15632, 10964, 5772,8
GASTOS FINANCIEROS
32 84 68 96 72 53 07 07 23 3
OTROS EGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTROS INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
UTILIDAD ANTES DE 337020 339241 341710 344623 347676 362936 366711 370910 375578 380770
PARTICIPACIÓN ,99 ,47 ,63 ,02 ,26 ,45 ,91 ,91 ,75 ,15
15% PARTICIPACIÓN DE 50553, 50886, 51256, 51693, 52151, 54440, 55006, 55636, 56336, 57115,
TRABAJADORES 15 22 59 45 44 47 79 64 81 52
UTILIDAD ANTES DE 286467 288355 290454 292929 295524 308495 311705 315274 319241 323654
IMPUESTOS ,84 ,25 ,04 ,57 ,82 ,98 ,12 ,27 ,94 ,62
63022, 63438, 63899, 64444, 65015, 67869, 68575, 69360, 70233, 71204,
22% IMPUESTO A LA RENTA
93 15 89 50 46 12 13 34 23 02
UTILIDAD ANTES DE 223444 224917 226554 228485 230509 240626 243130 245913 249008 252450
RESERVA ,92 ,09 ,15 ,06 ,36 ,87 ,00 ,93 ,71 ,61
22344, 22491, 22655, 22848, 23050, 24062, 24313, 24591, 24900, 25245,
RESERVA LEGAL 10%
49 71 41 51 94 69 00 39 87 06
201100 202425 203898 205636 207458 216564 218817 221322 224107 227205
UTILIDAD NETA
,42 ,39 ,73 ,56 ,42 ,18 ,00 ,54 ,84 ,55

171
172

5.2.4 Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos.

Cuadro 46Estado de Origen y Aplicaciones de Recursos. Autor.


FLORÍCOLA "ATALPAMBA"
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE RECURSOS
EN DOLARES
FINANCIAMIENTO
VALOR RECURSOS RECURSOS
DETALLE
TOTAL PROPIOS FINANCIADOS
40% 60%
TERRENOS 275000 110000,00 165000,00
INMUEBLES
OFICINAS 25000 10000,00 15000,00
INVERNADERO Y C 22000 8800,00 13200,00
INVERNADERO DE PROPAGACIÓN 1800 720,00 1080,00
BODEGAS DE MATERIA PRIMA 3500 1400,00 2100,00
BANOS 3500 1400,00 2100,00
SISTEMA DE RIEGO 25000 10000,00 15000,00
BOMBAS DE FILTRADO 7000 2800,00 4200,00
SALA DE EMPAQUE 6000 2400,00 3600,00
RESERVORIO 7000 2800,00 4200,00
SISTEMA ELECTRICO 15000 6000,00 9000,00
CUARTO FRIO 15000 6000,00 9000,00
REFLECTORES GIRATORIOS 3000 1200,00 1800,00
MAQUINARIA
BOMBA DE FUMIGACION 1000 400,00 600,00
EQUIPO PROTECCION 800 320,00 480,00
TUTOREO 10000 4000,00 6000,00
HERRAMIENTAS 1500 600,00 900,00
EQUIPO DE COSECHA Y EMPAQUE 1500 600,00 900,00
ADMINISTRACION
EQUIPO DE OFICINA 500 200,00 300,00
MUEBLES Y ENSERES 3000 1200,00 1800,00
DIFERIDOS
Gastos de Constitución 35525,00 14210,00 21315,00
INVERSION TOTAL INICIAL 462625,00 185050,00 277575,00
CAPITAL DE TRABAJO 95266,00 38106,40 57159,60
TOTAL DE INVERSION INICIAL 557891,00 223156,40 334734,60
5.2.5. Flujo de Fondos.

Cuadro 47Flujo de Fondos Autor.


FLORÍCOLA "ATALPAMBA"
FLUJO DE FONDOS
EN DOLARES
INICI CUA CINC NUEV
DETALLE UNO DOS TRES SEIS SIETE OCHO DIEZ
AL TRO O E
6249 6249 6249 6249 6249 62494 62494 62494 62494 62494
INGRESOS DE LA OPERACIÓN
44,00 44,00 44,00 44,00 44,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
2275 2275 2275 2275 2275 22752 22752 22752 22752 22752
COSTO DE OPERACIÓN
21,02 21,02 21,02 21,02 21,02 1,02 1,02 1,02 1,02 1,02
1580 1580 1580 1564 1564 10880, 10880, 10880, 10880, 10880,
DEPRECIACIÓN
6,67 6,67 6,67 0,00 0,00 00 00 00 00 00
7105, 7105, 7105, 7105, 7105,
AMORTIZACIÓN
00 00 00 00 00
PAGO DE INTERESES POR LOS 3749 3527 3280 3005 2700 23607, 19831, 15633, 10964, 5773,0
CRÉDITOS RECIBIDOS 0,00 0,00 1,00 5,00 2,00 00 00 00 00 0
UTILIDAD ANTES DE 3370 3392 3417 3446 3476 36293 36671 37090 37557 38076
PARTICIPACIÓN E IMPUESTOS 21,31 41,31 10,31 22,98 75,98 5,98 1,98 9,98 8,98 9,98
15% PARTICIPACIÓN DE 5055 5088 5125 5169 5215 54440, 55006, 55636, 56336, 57115,
TRABAJADORES 3,20 6,20 6,55 3,45 1,40 40 80 50 85 50
UTILIDAD ANTES DEL 2864 2883 2904 2929 2955 30849 31170 31527 31924 32365
IMPUESTO A LA RENTA 68,11 55,11 53,76 29,53 24,58 5,58 5,18 3,48 2,13 4,48
6302 6343 6389 6444 6501 67869, 68575, 69360, 70233, 71203,
22% IMPUESTO A LA RENTA
2,98 8,12 9,83 4,50 5,41 03 14 17 27 99
2234 2249 2265 2284 2305 24062 24313 24591 24900 25245
UTILIDAD NETA
45,13 16,99 53,94 85,04 09,17 6,55 0,04 3,32 8,86 0,50
UTILIDAD VENTA DE ACTIVOS
IMPUESTO A LA UTILIDAD
VENTA DE ACTIVOS
INGRESOS NO GRAVABLES
VALOR EN LIBROS DE LOS
ACTIVOS VENDIDOS
1580 1580 1580 1564 1564 10880, 10880, 10880, 10880, 10880,
DEPRECIACIÓN
6,67 6,67 6,67 0,00 0,00 00 00 00 00 00
AMORTIZACIÓN
AMORTIZACIÓN ACTIVOS 7105, 7105, 7105, 7105, 7105,
DIFERIDOS 00 00 00 00 00
46262
VALOR DE LA INVERSIÓN
5,00
95266
CAPITAL DE TRABAJO
,00
RECUPERACIÓN DEL CAPITAL 95266,
DE TRABAJO 00
33473
CRÉDITO RECIBIDO
5,00
1982 2204 2451 2726 3031 33709, 37485, 41683, 46352, 51543,
PAGO PRESTAMO 0,00
6,00 6,00 5,00 1,00 4,00 00 00 00 00 00
-
2265 2257 2249 2239 2229 21779 21652 21511 21353 11652
FLUJO DE FONDOS 22315
30,80 82,66 50,61 69,04 40,17 7,55 5,04 0,32 6,86 1,50
6,00
-
3374, 2291 4541 6780 9010 11188 13353 15504 17639 18805
FLUJO DE FONDOS NETOS 22315
80 57,46 08,06 77,10 17,27 14,83 39,87 50,19 87,05 08,55
6,00

173
174

5.3. Evaluación Financiera.

5.3.1. Cálculo del CAPM (Capital Asset Pricing Model).

El CAPM es un modelo financiero que vincula linealmente la rentabilidad


de cualquier activo financiero con el riesgo de mercado de ese activo.

Cuadro 48CAPM para mercados de Ecuador. Autor.


Tasa libre de Prima de
CAPM = + β apalancado x
Riesgo mercado

CAPM = 2,55% ? 5,88%

Cálculo delβ apalancado


Deuda 0,47
Equity 0,53
D/E 88,46590909
Activo 462625
Proveedores 48000 Pasivo Eventual
Act q exigen
414625
retorno
Equity 220000
Deuda 194625
t 22%

Retail Store

βde los Activos 1,14

βno
= β apalancado / 1+((D/E)*(1-t))
apalancado

β no
Β reapalancado = * 1+((D/E)*(1-t)) = 1,14 * 1,47
apalancado

Βreapalancado = 1,68
175

Tasa libre de Prima de


CAPM = + β apalancado x
Riesgo mercado

CAPM = 2,55% + 1,68 x 5,88%

CAPM = 12% Para EUA

CAPM PARA MERCADOS DE ECUADOR

Tasa libre Prima de


CAPM = + β Local x β apalancado X + EMBI
de Riesgo mercado

CAPM = 2,55% + 1 x 1,68 X 5,88% + 5%

CAPM = 17,42% para Ecuador

5.3.2. Cálculo del WACC (Weighted Average Cost of Capital).

El WACC,es una tasa de descuento que mide el costo del capital


entendido éste como una media ponderada entre la proporción de
recursos propios y la proporción de recursos ajenos, se considera como el
costo promedio de todas las fuentes de fondos ponderado por el peso
relativo de pasivos del proyecto, será calculado con la fórmula:

WACC = kE*E/V + kD*(1 - imp)*D/V

En donde kE es el costo del capital propio, obtenido por el CAPM.


El kD es el costo de la deuda, obtenido del mercado.
El impuesto corresponde a la tasa impositiva determinada por el SRI, la
cual para el año 2013 es igual al 22%.
E/V es la relación objetivo de capital propio a total de financiamiento y
finalmente D/V es la relación objetivo de deuda a total de financiamiento.
176

Cuadro 49Weighted Average Cost of Capital (WACC). Autor.


WACC = kE*E/V + kD*(1 - tax)*D/V
kE 17,43%
kD 11,20%
(1 - tax) 0,78

E/V 40,00%

D/V 60,00%

WACC (Tasa de descuento del Costo de Capital) 12,21%

Considerando que existen algunos métodos de evaluación financiera a


continuación se realizará el cálculo del WACC tomando como referencia
el programa de cálculo elaborado por el GrupoConsultor AVANCEMOS !
ESPE/2013 tomando como fuente la Investigacion directa de campo/2013.

Cuadro 50Segundo Cálculo del WACC. Autor.


1. PARA EL PROYECTO: financiamiento con recursos propios

Tasa pasiva a largo plazo, Bonos o % Inflación: 10,47%


Tasa Pasiva en Ahorros 4,53%
Tasa de riesgo (máximo 5 %) 5,00%

Tasa ajustada por el riesgo : 20,00%

2. PARA EL INVERSIONISTA: con crédito

TASA ACTIVA DE INTERÉS QUE LE COBRA LA INSTITUCIÓN


FINANCIERA: 11,20%

PONDERACI
FINANCIAMIENTO % APORTACIÓN TASA INDIVIDUAL ÓN
CRÉDITO 60,00% 7,426% 4,4554%
PROPIO 40,00% 20,000% 8,0000%
100,00% CPPK = 12,46%
177

Cálculo de la Tasa Impositiva


CONCEPTO PORCENTAJE
100,00%
Impuesto Renta = 22% 22,00% 78,00%

Participación de Trabajadores 15% 11,70%

Tasa impositiva 33,70%


Factor directo 66,30% 0,6630

WACC (CPPK) DEL CRÉDITO = TASA ACTIVA (1 - TASA IMPOSITIVA)

WACC (CPPK) DEL CRÉDITO = TASA ACTIVA MULTIPLICADA POR .6630


Fuente: Investigación directa de campo/2013

5.3.3. Cálculo del Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno,


Relación Beneficio Costo, Periodo de Recuperación.

EL VAN es un indicador financiero que mide los futuros ingresos y


egresos que tendrá el proyecto, para determinar, si luego de contar la
inversión inicial, nos quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo,
el proyecto es viable.

VAN = Beneficio Neto Actualizado (BNA) – Inversión.

9
VAN = ∑=>?) ();<)
:
: − @

La TIR es aquella tasa que hace que el Valor Presente Neto sea igual a
cero, en otras palabras es la tasa de descuento que permite que el
Beneficio Neto Actualizado (BNA) sea igual a la inversión (VAN igual a
cero). Al resultar valores similares para continuar con la evaluación se
tomará como TMAR el 12,46%.
178

Cuadro 51Evaluación del VAN y TIR a crédito fijo.Autor.


EVALUACIÓN A LA FLORÍCOLA "ALTAPAMBA" A CRÉDITO FIJO
TMAR 12,46%
FFN=I-E
CUOTA EGRESOS
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
PRÉSTAMO INICIALES
0 277575,00 462625,00 462625,00 -185050,00 -185050,00
1 624944,00 57316 398413,20 455729,20 169214,80 150466,65 150466,65
2 624944,00 57316 399161,34 456477,34 168466,66 133204,17 283670,82
3 624944,00 57316 399993,39 457309,39 167634,61 117860,82 401531,64
4 624944,00 57316 400974,96 458290,96 166653,04 104188,77 505720,41
5 624944,00 57316 402003,83 459319,83 165624,17 92073,22 597793,63
6 624944,00 57316 407146,45 464462,45 160481,55 79329,85 677123,48
7 624944,00 57316 408418,96 465734,96 159209,04 69981,17 747104,64
8 624944,00 57316 409833,68 467149,68 157794,32 61674,66 808779,30
9 624944,00 57316 411407,14 468723,14 156220,86 54294,56 863073,86
10 624944,00 57316 413156,50 470472,50 154471,50 47738,37 910812,23

VAN= $ 725.762,23
VERIFICAC $ 725.762,23
IVAN= VAN/E 1,57
R B/C= 4,92
TIR= 91%
CRITERIO VIABLE

Cuadro 52Evaluación del VAN y TIR sin financiamiento. Autor.


ACTUALIZACIÓN
TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 462625,00 -462625,00 -462625,00
1 624944,00 398413,20 226530,80 188775,67 188775,67
2 624944,00 399161,34 225782,66 156793,51 345569,18
3 624944,00 399993,39 224950,61 130179,75 475748,93
4 624944,00 400974,96 223969,04 108009,76 583758,69
5 624944,00 402003,83 222940,17 89594,65 673353,35
6 624944,00 407146,45 217797,55 72939,96 746293,31
7 624944,00 408418,96 216525,04 60428,16 806721,47
8 624944,00 409833,68 215110,32 50027,79 856749,26
9 624944,00 411407,14 213536,86 41384,87 898134,13
10 624944,00 413156,50 211787,50 34204,86 932338,99

VAN= 469713,99
VERIFICAC $ 469.713,99
IVAN= VAN/E 1,02
R B/C= 2,02
TIR= 47%
LA INVERSIÓN INICIAL SE
PRII=
RECUPERA EN EL AÑO 3
CRITERIO VIABLE
179

El valor dela TIR (47%) es mayor ala TMAR (20%) en consecuencia es


viable.

Cuadro 53Sensibilidad con un incremento del 5% en los egresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MAS 5% EGRESOS
TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 485756,25 -485756,25 -485756,25
1 624944,00 418333,86 206610,14 172175,12 172175,12
2 624944,00 419119,41 205824,59 142933,75 315108,86
3 624944,00 419993,06 204950,94 118605,87 433714,73
4 624944,00 421023,71 203920,29 98341,19 532055,92
5 624944,00 422104,02 202839,98 81516,84 613572,76
6 624944,00 427503,77 197440,23 66122,33 679695,09
7 624944,00 428839,91 196104,09 54729,05 734424,14
8 624944,00 430325,36 194618,64 45262,07 779686,22
9 624944,00 431977,50 192966,50 37398,20 817084,42
10 624944,00 433814,33 191129,68 30868,51 847952,93

VAN= 362196,68
$ 362.196,68
IVAN= VAN/E 0,75
R B/C= 1,75
TIR= 41%
LA INVERSIÓN INICIAL SE
PRII=
RECUPERA EN EL AÑO 4
CRITERIO VIABLE

El valor dela TIR (41%) es mayor ala TMAR (20%) en consecuencia es


viable.
180

Cuadro 54Sensibilidad con un incremento del 10% en los egresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MAS 10% EGRESOS


TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0,00 508887,50 -508887,50 -508887,50
1 624944,00 438254,52 186689,48 155574,57 155574,57
2 624944,00 439077,47 185866,53 129073,98 284648,54
3 624944,00 439992,73 184951,27 107031,99 391680,53
4 624944,00 441072,46 183871,54 88672,62 480353,15
5 624944,00 442204,21 182739,79 73439,02 553792,17
6 624944,00 447861,10 177082,91 59304,71 613096,88
7 624944,00 449260,86 175683,14 49029,94 662126,82
8 624944,00 450817,05 174126,95 40496,36 702623,18
9 624944,00 452547,85 172396,15 33411,53 736034,71
10 624944,00 454472,15 170471,85 27532,16 763566,87

VAN= 254679,37
254679,37
IVAN= VAN/E 0,50
R B/C= 1,50
TIR= 34%
LA INVERSIÓN INICIAL SE
PRII=
RECUPERA EN EL AÑO 5
CRITERIO VIABLE

El valor dela TIR (34%) es mayor ala TMAR (20%) en consecuencia es


viable.
181

Cuadro 55Sensibilidad con un incremento del 20% en los egresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MAS 20% EGRESOS


TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 555150,00 -555150,00 -555150,00
1 624944,00 478095,84 146848,16 122373,47 122373,47
2 624944,00 478993,61 145950,39 101354,44 223727,91
3 624944,00 479992,07 144951,93 83884,22 307612,13
4 624944,00 481169,95 143774,05 69335,48 376947,60
5 624944,00 482404,60 142539,40 57283,39 434230,99
6 624944,00 488575,74 136368,26 45669,45 479900,45
7 624944,00 490102,75 134841,25 37631,72 517532,17
8 624944,00 491800,42 133143,58 30964,94 548497,11
9 624944,00 493688,57 131255,43 25438,18 573935,29
10 624944,00 495787,80 129156,20 20859,45 594794,74

VAN= 39644,74
$ 39.644,74
IVAN= VAN/E 0,07
R B/C= 1,07
TIR= 22%
LA INVERSIÓN INICIAL SE
PRII=
RECUPERA EN EL AÑO 9
CRITERIO VIABLE

El valor de la TIR (22%) es mayor a la TMAR (20%) en consecuencia


continúa siendo viable, se evidencia que el periodo de recuperación se
daría a los 9 años.
182

Cuadro 56Sensibilidad con un decremento del 5% en los ingresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MENOS 5% INGRESOS
TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 462625,00 -462625,00 -462625,00
1 593696,8 398413,20 195283,60 162736,33 162736,33
2 593696,8 399161,34 194535,46 135094,07 297830,40
3 593696,8 399993,39 193703,41 112096,88 409927,28
4 593696,8 400974,96 192721,84 92940,70 502867,99
5 593696,8 402003,83 191692,97 77037,11 579905,09
6 593696,8 407146,45 186550,35 62475,33 642380,43
7 593696,8 408418,96 185277,84 51707,64 694088,07
8 593696,8 409833,68 183863,12 42760,69 736848,76
9 593696,8 411407,14 182289,66 35328,96 772177,71
10 593696,8 413156,50 180540,30 29158,27 801335,98

VAN= 338710,98
$ 338.710,98
IVAN= VAN/E 0,73
R B/C= 1,73
TIR= 40%
EN EL 4 AÑO SE RECUPERA LA
PRII=
INVERSIÓN INICIAL
CRITERIO VIABLE

El valor dela TIR (40%) es mayor ala TMAR (20%) por lo que es viable el
proyecto.
183

Cuadro 57Sensibilidad con un decremento del 10% en los ingresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MAS 10% EGRESOS


TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 508887,50 -508887,50 -508887,50
1 624944,00 438254,52 186689,48 155574,57 155574,57
2 624944,00 439077,47 185866,53 129073,98 284648,54
3 624944,00 439992,73 184951,27 107031,99 391680,53
4 624944,00 441072,46 183871,54 88672,62 480353,15
5 624944,00 442204,21 182739,79 73439,02 553792,17
6 624944,00 447861,10 177082,91 59304,71 613096,88
7 624944,00 449260,86 175683,14 49029,94 662126,82
8 624944,00 450817,05 174126,95 40496,36 702623,18
9 624944,00 452547,85 172396,15 33411,53 736034,71
10 624944,00 454472,15 170471,85 27532,16 763566,87

VAN= 254679,37
$ 254.679,37
IVAN= VAN/E 0,50
R B/C= 1,50
TIR= 34%
LA INVERSIÓN INICIAL SE
PRII=
RECUPERA EN EL AÑO 5
CRITERIO VIABLE

El valor de la TIR (33%) es mayor a la TMAR (20%) por lo que es viable el


proyecto.
184

Cuadro 58Sensibilidad con un decremento del 20% en los ingresos.


Autor.
SENSIBILIDAD

MENOS 20% INGRESOS


TMAR 20%
FFN=I-E
AÑOS INGRESOS EGRESOS FFN FFACT FFACUM
0 0 462625,00 -462625,00 -462625,00
1 499955,2 398413,20 101542,00 84618,33 84618,33
2 499955,2 399161,34 100793,86 69995,74 154614,07
3 499955,2 399993,39 99961,81 57848,27 212462,34
4 499955,2 400974,96 98980,24 47733,53 260195,87
5 499955,2 402003,83 97951,37 39364,46 299560,32
6 499955,2 407146,45 92808,75 31081,46 330641,79
7 499955,2 408418,96 91536,24 25546,08 356187,87
8 499955,2 409833,68 90121,52 20959,39 377147,26
9 499955,2 411407,14 88548,06 17161,21 394308,46
10 499955,2 413156,50 86798,70 14018,47 408326,94

VAN= -54298,06
($ 54.298,06)
IVAN= VAN/E -0,12
R B/C= 0,88
TIR= 16%
NO SE RECUPERA LA INVERSION
PRII=
DURANTE LOS 10 AÑOS
CRITERIO NO VIABLE

El valor de la TIR (16%) es menor a la TMAR (20%) por lo que en esas


condiciones el proyecto no sería viable.
185

Cuadro 59Análisis de sensibilidad con porcentajes de variación del


VAN. Autor.
MAS 5% EGRESOS MAS 5% EGRESOS MAS 5% EGRESOS
VAN= 362196,68 VAN= 254679,37 VAN= 39644,74
362196,68 254679,37 39644,74
IVAN= VAN/E 0,745634625 IVAN= VAN/E 0,500463001 IVAN= VAN/E 0,071412658
R B/C= 1,745634625 R B/C= 1,500463001 R B/C= 1,071412658
TIR= 41% TIR= 34% TIR= 22%
LA INVERSIÓN LA INVERSIÓN LA INVERSIÓN
INICIAL SE INICIAL SE INICIAL SE
PRII= PRII= PRII=
RECUPERA EN EL RECUPERA EN EL RECUPERA EN EL
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 9
CRITERIO VIABLE CRITERIO VIABLE CRITERIO VIABLE

% variación VAN -23% % variación VAN -46% % variación VAN -92%


MENOS5% INGRESOS MENOS10% INGRESOS MENOS20% INGRESOS
VAN= 338710,98 VAN= 207707,97 VAN= -54298,06
338710,98 207707,97 -54298,06
IVAN= VAN/E 0,732150186 IVAN= VAN/E 0,44897696 IVAN= VAN/E -0,117369493
R B/C= 1,732150186 R B/C= 1,44897696 R B/C= 0,882630507
TIR= 40% TIR= 33% TIR= 16%
EN EL 4 AÑO SE NO SE RECUPERA
EN EL AÑO 5 SE
RECUPERA LA LA INVERSION
PRII= PRII= RECUPERA LA PRII=
INVERSIÓN DURANTE LOS 10
INVERSIÓN INICIAL
INICIAL AÑOS
CRITERIO VIABLE CRITERIO VIABLE CRITERIO NO VIABLE

% variación VAN -28% % variación VAN -56% % variación VAN -112%

Del análisis que antecede se puede determinar que el proyecto tiene


mayor sensibilidad a los ingresos, estos se podrían ver afectados por
diferentes determinantes tales como: la caída del precio de mercado, la
disminución del volumen de producción y/o la disminución de las ventas,
con ello se deberá estar monitoreando estas variantes básicas durante la
fase de ejecución.
186

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Al finalizar el presente estudio y análisis financiero se puede llegar a


determinar lo siguiente.

6.1. Conclusiones.

• A pesar que es considerado un artículo suntuario, el incremento en


la demanda de flores a nivel mundial obedece en gran parte a
razones culturales y religiosas.

• El Ecuador ofrece al mundo durante todo los meses del año flores de
características únicas y de larga duración lo que ha permitido que en
los últimos diez años se posicione fuertemente y se ubique en el
tercer lugar de exportación.

• Ecuador es el mayor exportador de Gypsophila, la tendencia de la


demanda es positiva, sin embargo de ello no se registran
oficialmente nuevas inversiones para producir este tipo de flor, lo
que permite vislumbrar que la participación en el mercado en este
proyecto no tendrá dificultades para realizar las ventas.

• El proyecto se lo implementará en la Provincia de Pichincha, Distrito


Metropolitano de Quito, Parroquia El Quinche, el clima y suelo es
totalmente adecuado para la producción de Gypsophila, posee dos
vías de acceso, servicios básicos y regadío, cooperativas de
transporte y mano de obra suficiente.
187

• Para llevar a cabo el proyecto se comprará un terreno de siete


hectáreas al Banco General Rumiñahui, de las cuales cuatro
hectáreas serán empleadas para la siembra de gypsophila,
permitiendo la conformación de 820 camas cada una de ellas con
capacidad para recibir 1000 plantas.

• Se venderán 160 cajas full semanalmente, para San Valentín y para


el día de las Madres se incrementarán las ventas a 2200 y 1800
cajas.

• A pesar que ciertas épocas del año existen picos en la compra se ha


considerado en el análisis un precio de ventas por tallo de 0,13
dólares para bouqueteras y 0,16 dólares para comercializadoras
para exportación directa; una caja se arma con 400 tallos.

• El punto de equilibrio se encuentra en 211413 USD lo que significa


vender no menos de 3775 cajas al año.

• El proyecto tendrá una participación del 0,071% de la exportación


global de flores de Ecuador.

• Elmonto total de la inversión es de 557891 USD, el inversor aportará


con el 40% de capital que es equivalente a 223156 USD quedando
la diferencia a financiarse con el apoyo de una entidad Financiera, a
una tasa efectiva anual del 11,20 % a pagarse en cuotas iguales de
4649 dólares mensuales durante 10 años.

• El valor de VAN es positivo, ello significa que se incrementará el


valor de la inversión de manera superior a la que podría obtenerse
en el sistema finaciero, es decir superior a la tasa pasiva referencial
188

del Banco Central, esto traerá réditos significativos al inversionista,


en consecuencia desde este punto de análisis el proyecto es viable.

• El periodo de recuperación de la inversión (PRI) es de tres años, lo


que proporciona mayor tranquilidad en la inversión dado que el
riesgo relativo en el tiempo es corto.

• La TIR es superior a la TMAR por lo cual se acepta la inversión.

• El resultado del análisis del Beneficio – Costo es de 2,02, con ello se


deduce que por cada dólar invertido por el Sr. Izurieta en un
horizonte de 10 años recuperará 2,02 dólares, ello demuestra que el
proyecto es rentable.

• El proyecto genera fuentes de trabajo para al menos 16 personas de


manera permanente, considerando la mano de obra directa, indirecta
y administrativos.

• Para el análisis de sensibilidad se han considerado dos situaciones:


la primera en la cual disminuyen los ingresos y la segunda que se
incrementan los egresos; el resultado del análisis permite deducir
que existe mayor sensibilidad a los ingresos, los cuales podrían
verse afectados por diferentes determinantes, entre los más
representativos se ha considerado a: la caída del precio de mercado,
la disminución del volumen de producción y/o la disminución de las
ventas.
189

6.2. Recomendaciones.

Las recomendaciones que se pueden dar una vez realizado este proceso
de análisis y evaluación financiera son las siguientes:

• Implementar el presente proyecto dada su rentabilidad y viabilidad.

• Monitorear permanentemente las variantes básicas que podrían


afectar los ingresos durante la fase de ejecución, considerando el
resultado del análisis de sensibilidad.

• Alcanzar de parte de los exportadores mayoristas la entrega de la


mayor cantidad de insumos, ya que ello permitirá requerir menos
dinero en efectivo, se garantizará las ventas y se recibirá
asesoramiento externo para vigilar la correcta ejecución del ciclo de
producción de gypsophila.

• Asociarse a algún tipo de organización como la Asociación de


Pequeños floricultores o el Consorcio ecuatoriano de Gypsophilas,
con el propósito de estar de la mano con los cambios de tecnologías
y tendencias del mercado así como para recibir el asesoramiento y
promoción necesario.

• Considerar la posible expansión futura de terreno para crecer como


empresa florícola si se mantienen las condiciones legales y de
mercado actuales.
190

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-


1047150
Activos Intangibles. (2010). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos22/activos-intangibles/activos-
intangibles.shtml
Aguila Benítez, O. (2011). El proceso de globalización y la actual crisis
financiera capitalista. Buenos Aires.
Álvarez Luna, M. (2009). Marketing y la investigación de la demanda de
productos y servicios. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos72/marketing-demanda-productos-
servicios/marketing-demanda-productos-
servicios2.shtml#1176#ixzz2ko6mfue5.
Andina. (2001). Obtenido de (http://www.an.com.br/2001/juI/16/0ger.htm).
Asamblea Nacional. (2013). Obtenido de
http://www.asambleanacional.gob.ec/2013071710237/fedexpor-
expoflores-y-senae-entregaron-observaciones-sobre-el-proyecto-de-
incentivos-en-la-comision-de-regimen-economico.html
Aulafácil. (2010). Proyectos. Obtenido de
http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-6.htm
Baca Urbina, G. (2008). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hil.
Chile, U. d. (2007). Guía del Estudio de Mercados para la evaluación de
Proyectos. Santiago: UNiversida Nacional de Chile.
Comportamiento consumidor. (2012). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos29/comportamiento-
consumidor/comportamiento-consumidor.shtml
Cursos Colombia. (2009). Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/ieb/2010/2/0352/319801/material.../536662
191

Definición de presupuesto de ingresos - Qué es, Significado y Concepto.


(2011). Obtenido de http://definicion.de/presupuesto-de-
ingresos/#ixzz2f79nD136
Definición de punto de equilibrio - Qué es, Significado y Concepto. (2012).
Obtenido de http://definicion.de/punto-de-equilibrio/#ixzz2f8vyAe2C
El Comercio. (2012). Obtenido de
http://www.elcomercio.com.ec/negocios/Atpdea-Ecuador-
preferencias_arancelarias-EstadosUnidos-floricolas_0_946705499.html.
Estado origen. (2008). Obtenido de http://www.monografias.com
trabajos73/estado-origen-aplicacion-fondos/estado-origen-aplicacion-
fondos.shtml#ixzz2fCbsHhpi
Estudio técnico . (03 de 2011). Obtenido de http://marcelrzmut.comxa.com
FAO. (2010). Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm
Floricultura. (2011). Obtenido de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/
Fonseca, P. (2009). Revista Virtual de Investigación Económica. Obtenido
de http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/346-crecimiento-
economico-ecuatoriano
Guía del estudio de mercados para la evaluación de proyectos. (09 de
2008). Obtenido de
http://emprendeunefa.files.wordpress.com/2008/09/guia-del-estudio-de-
mercados-para-la-evaluacion-de-proyectos.pdf
Guia del estudio de mercados para la evaluacion deproyectos. (09 de
2008). Obtenido de
http://emprendeunefa.files.wordpress.com/2008/09/guia-del-estudio-de-
mercados-para-la-evaluacion-de-proyectos.pdf
Holanda. (2011). Obtenido de http://holanda.viaje.ws/category/floricultura/)
Horticultura. (20012). Obtenido de
http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=68165
Infoagro. (2011). Obtenido de
http://www.infoagro.com/flores/flores/gypsophila.htm
192

Ingeniería de Proyectos. (2009). Obtenido de


http://www.cocogum.org/Archivos/Ingenieria%20de%20Proyectos.html
INVERSIONES, I. D. (2013). Dirección de Inteligencia Comercial e
Inversiones 2.
Itescam. (2009). Obtenido de
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2589.DOC
Mano de Obra. (2006). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra
Materia Prima. (2007). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
Micheelzafra. (2008). Obtenido de
http://micheelzafra.weebly.com/actividad-3.html
Millones S., L. D. (2009). Activos fijos. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos51/activos-fijos/activos-fijos.shtml
Monografías. (2011). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos13/estrprecio/estrprecio.shtml
Monografías. (2012). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos11/claspres/claspres.shtml#ixzz2f8rO
OpQE
Moreta Acosta, G. F. (2012). Plan de negocios: Creación de una finca
exportadora de Gypsophilia orgánica a Brasil. Sao Paulo: USFQ.
Mullisaca Choque, C. (2010). Estructura económica del mercado.
Obtenido de http://inf333.wikispaces.com/file/view
Muñoz, M. F. (2012). Estrategias en diseño, producto, precio, plaza y
promoción; . Ecotec.
P., G. (1991). Cultivo de Gypsophila (Gypsophila paniculata).
EUNED/CINDE San José. San José.
Portugal Orejuela, A. M. (2003). Cultivo y exportación de la gypsophila.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
193

Preparación de Proyectos. (2008). Obtenido de


http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/08/la-oferta-
parte-i.html
Procesos de Producción. (2012). Obtenido de http://definicion.de/proceso-
de-produccion/
Repositorio UPS. (2006). Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2157/1/tesis%20final06novi
embre.pdf
Revista Líderes. (2011). Obtenido de
http://www.revistalideres.ec/mercados/gypsophila-QUIERE-ARREGLOS-
FLORALES_0_662333764.html
Slideshare. (2012). Obtenido de
http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-1047150
Slideshare-panita. (2002). Obtenido de
http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-1047150
Stanton. ( 1969). Análisis del Producto. México: Pearson.
Tecnología. (2011). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
Tecnológico de Monterrey. (Junio de 2013). Obtenido de Tecnológico de
Monterrey, EEI – Finanzas para no financieros – CEE – Armando Villa –
Tello, S. (2011). Condiciones de trabajo y derechos laborales en la
floricultura ecuatoriana.
V., E. (1991). Proyectos de Inversión en Ingeniería su Metodología.
México: Limusa.
XX, M. (2009). XCanales de distribución. Obtenido de
http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm
194

ANEXO “A”
195

ENTREVISTA REALIZADA AL SR. ARTURO IZURIETA CON EL FIN DE


OBTENER INFORMACIÓN QUE PERMITA DESARROLLAR EL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
GYPSOPHILA EN LA PARROQUIA DE EL QUINCHE.

1. Me podrías decir el lugar exacto en donde queda ubicada la


propiedad.

Claro, el lugar se le conoce como SAN MIGUEL DEL QUINCHE –


ATALPAMBA, es en la vía antigua que va a Guayllabamba, el valle
que se observa es Guayllabamba.

2. Que tamaño tiene la propiedad.

7,2 Ha en total.

3. Qué extensión vas a cultivarla.

Mira, considerando que se requiere tener un reservorio de agua,


oficinas, baños y otro tipo de infraestructura se ha determinado que
el tamaño para siembra es de 4.0 Hectáreas.

4. Qué tipo de flor se va a sembrar.

La GYPSOPHILA PANICULATA, es una flor que tiene años en el


país, es fuerte, vigorosa y apreciada en el mercado.
196

5. Me podrías indicar en que consiste el ciclo de producción de la


gypsophila.

El ciclo de producción tiene que ver con todo el proceso para vender
la flor, que inicia con la adquisición de plantas madres en un
laboratorio meristemático, la obtención de esquejes, enraisamiento,
siembra, cosecha o poda, hidratación, apertura, clasificación,
refrigeración y empaque para finalmente realizar el transporte y
entrega a los comerciantes mayoristas.

6. El Número de plantas de gypsophila sembradas.

El área de la finca permite obtener 820 camas, en cada una de ellas


es posible sembrar mil plantas, pero no se siembran todas a la vez,
sino de acuerdo al número de cajas que pretendes obtener, de tal
manera que durante todo el año exista producción, mira, de cada
planta se obtienen 4 tallos, 4000 tallos por cama. Tranquilamente se
obtienen 160 cajas por semana, para Valentin la producción se
incrementa a 2200 cajas y para Madres a 1800 cajas.

7. Que tiempo se requiere para realizar la cosecha.

18 semanas si se realizó siembra y 16 semanas si es el resultado de


la Poda, te puedes dar cuenta que se requiere de menos tiempo
cuando se trata de poda, pero lastimosamente solo se realizan dos
podas, ya que el número de plantas que mueren se incrementa
rápidamente de poda a poda, por lo que es preferible levantar todas
las raices, colocar un sembrio alternativo, con el propósito que
descanse el suelo y devolverle sus nutrientes, luego de ello se inicia
nuevamente la siembra de gypso.
197

8. Me podrías explicar el mercado meta?

Exportar a Europa y llegar a tener una producción 14 cajas por


cama, ahora se producen 10 cajas por cama.

9. Cuál es la producción semanal promedio?

160 cajas excepto en Valentin y Madres

10. Eres miembro de alguna asociación de productores?

NO

11. A quien o a quienes se vende la producción. (nombre de la


comercializadora).

Mira, he tomado contacto con comercializadoras que me proveen de


los insumos como fertilizantes, abonos, plásticos, capuchones, cajas
cuyo valor es descontado de la venta, las empresas con las cuales
se tiene contacto son las siguientes

Comercializadoras y exportadoras de bouquets:

ANDEAN, GUAISA, ALAMO ROSES, SUEÑO DE LOS ANDES,


ECUABOUQUETS, FALCON FARMS, SECRETS OF FLOWERS,
GROW FLOWERS, PREMIUM FLOWERS, INBLOOM, AGROPRIM,
ECUABLOOM, PRECIOUS FLOWERS, LEGACY FLOWERS
198

12. Cuál es el precio de venta?

Para bouquets la venta se la realiza a 13 centavos el tallo y a 16


centavos para exportación directa, considerando que el largo por
tallo es de 70 cm.

13. Existe un límite para la asignación de cupo.

NO

14. Quienes constituyen sus principales proveedores?

Básicamente son los mismos clientes, ya que ellos son los que
proveen los insumos.

15. Existe algún tipo de financiamiento o plazo para cancelar?

Cruces de cuentas con los clientes-proveedores: cajas,


agroquímicos, etc.

16. Considera que se ha visto afectada la producción de gypsohila


ante la renuncia unilateral de Ecuador al ATPDEA.

Por ahora no, pero a futuro si.

17. Existe alta competencia entre los productores de gypsophila?

Más o menos, formalmente no existe un número.


199

18. Haz implementado algún tipo de tecnología para incrementar la


producción?

Si, reorganizar redistribuir, densidad de siembra, sistema de


iluminación, aumento de cobertura de riego por goteo.

19. Consideras alguna fecha importante para iniciar el proyecto?

Si, la siembra para Valentín, ya que es la fecha en que mayor


demanda de flores existe.

MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACIÓN.


200

ANEXO “B”
ARTÍCULO TÉCNICO SOBRE EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN DE GYPSOPHILA EN LA
PARROQUIA DE EL QUINCHE
201

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PRODUCCIÓN


DE GYPSOPHILA EN LA PARROQUIA DE EL QUINCHE

Freddy Játiva1, Marco Mosquera2

1Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio;


Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Sangolquí, Ecuador.
2Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio;
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Sangolquí, Ecuador.
fjjativa@espe.edu.ec; momosquera@espe.edu.ec.

Resumen

En el presente trabajo, se determinó la función de producción óptima para


la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles, estableciendo
precios y costos de producción. Se analizaron los aspectos
organizacionales, buscando la sistematización de las inversiones del
proyecto que permiten concluir sobre la viabilidad de la propuesta
financiera, estableciendo tanto el riesgo y requerimiento externo
monetario, el cual se utiliza para la producción de Gypsophila en un
espacio de cuatro hectáreas. El proyecto planteado es viable comercial,
técnica y legalmente ya que cuenta con un mercado asegurado. Mediante
el trabajo que se presenta en este artículo se establece la cantidad de
dinero a invertir para la adquisición, preparación y cuidado para la
producción de este tipo de flor y relacionarlo con las obligaciones
financieras que se adquieren para asegurar la adecuada rentabilidad del
proyecto.

Palabras claves.
Flores, Gypsophila, proyecto, rentabilidad, producción.
202

Abstract

In this study, we determined the optimal production function for the


efficient and effective use of available resources, setting prices and
production costs. The organizational aspects were analyzed, looking for
the systematization of the investments of the project that allow to conclude
on the feasibility of establishing financial proposal for the risks and the
external requirement which is used for the production of Gypsophila in a
space of four hectares. The proposed project is commercially, technically
and legally viable, because it has an assured market. Through the work
presented in this article we provides the required amount of money to
invest in the acquisition, preparation and care for the production of this
type of flower and to relate it with the financial obligations that are
acquired to ensure adequate profitability

Keywords

Flowers, Gypsophila, project, profitability, production.

I. Introducción

La agencia internacional calificadora Fitch (Invex, 2012) considera que el


crecimiento de América Latina se acelerará a un 3,7% en 2013, frente al
2,8% que se esperaba en el 2012, impulsado por la evolución favorable
de la demanda interna, las sólidas políticas económicas y la continuidad
de la estabilidad macroeconómica regional.

La inversión extranjera es uno de los puntos más críticos en la economía


del país (Cadena, 2013). Según la CEPAL, en el primer semestre de 2012
Ecuador recibió por concepto de Inversión Extranjera Directa 274 millones
203

de dólares, mientras que en igual período pero del 2011 fue de 352
millones de dólares.

El Gobierno Ecuatoriano mantuvo su apoyo político y económico al sector


de exportación de flores, ganando mercados importantes (Herari et al,
2011). Desde la firma de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas en
los Estados Unidos (ATPDEA) en 1994 los cultivos de flores para
exportación se han triplicado. En ese proceso las flores crecieron hasta
convertirse en el cuarto producto de exportación después del petróleo,
camarón y el banano.

En Europa (Vaske, 2006), la demanda de flores de corte y de plantas


ornamentales continúa creciendo (importación anual de 4.450 millones de
euros). Los productores europeos se apoyan en las últimas tecnologías
flori-culturales para optimizar los procesos de propagación y de
producción y desarrollar nuevos estándares ecológicos de producción.
Los avances tecnológicos no son los únicos ni tampoco lo suficientes para
ayudar o para controlar los cambios climáticos o el problema del medio
ambiente. Pero a pesar de no ser lo suficiente para parar este maltrato al
medio ambiente, son de importancia fundamental para alentar o para
apoyar a la conservación de la naturaleza. Es así que en Ecuador se han
estado buscando tecnologías alternativas en el campo florícola. Debido al
creciente interés del mercado mundial por “flores limpias” y a la presión
que los grupos ecologistas, particularmente de Europa, ejercen para
limitar el uso de agroquímicos, especialmente plaguicidas, muchos
floricultores se encuentran empeñados en la búsqueda de tecnologías de
producción no contaminante y en lo posible, no químicas, que llevan a
establecer una estrategia válida para propiciar la producción florícola de
alta calidad y rentabilidad, utilizando tecnologías amigables con el
ambiente (Acuña, 2012).
204

Desde hace algunos años, muchos empresarios han iniciado la búsqueda


de alternativas tecnológicas, tanto importadas como locales, a través del
auspicio a la investigación de centros universitarios nacionales
relacionados con el uso y manejo de tecnologías alternativas en la
producción florícola, como: uso de fuentes de fertilización orgánica, uso
de elementos minerales puros y oligoelementos complementarios,
fitoestimulantes, fungicidas e insecticidas de origen vegetal, agentes
microbiológicos entomopatógenos y antagónicos, controles culturales,
naturales, físicos, mecánicos, etológicos, fitogenéticos y biológicos.

El nombre del género Gypsophila (León R., 2004) se deriva de su afinidad


por los suelos calcáreos y secos; Gypsum: mineral compuesto por sulfato
de calcio y Phylum: afinidad. Es una planta de ramas bifurcadas, presenta
hojas opuestas y lanceoladas de 7 cm o más, en cada nudo. Las hojas
van disminuyendo en tamaño progresivamente desde la base de la planta
a la base de la inflorescencia. Posee también un tallo leñoso, con una
serie de tallos laterales (de 7 a 8). Los tallos son de crecimiento erecto y
rígido, apropiados para el corte. Las múltiples ramas de cada tallo
terminan en un gran número de florcillas de color blanco en formación
triangular. La figura 1 presenta las variedades Gypsophila Paniculata y
Flamingo, que son las que se utilizarán en la implementación del presente
proyecto, dando preferencia a la primera.

La Gypsophila es otro de los géneros de plantas ornamentales muy


apreciados como flor cortada (Narváez y Valencia, 2007). Alcanzan su
desarrollo completo a los tres años de su cultivo, aunque ya antes ofrecen
sus flores. Dentro de este género podemos encontrar especies con flores
rosas o blancas.

FlorEcuador mantiene un registro de 90 fincas florícolas que se


encuentran certificadas, de ellas sólo 5 están dedicadas a la producción
205

de Gypsophilas, de acuerdo a los datos existentes en abril del 2013.


Flores de la Colina, Flodecol S.A, ubicada en Cayambe, Ecuador, es la de
mayor nivel de producción destacándose en la cosecha de las variedades
Gypsophila Millions Stars y Delphinium Solidago.

Figura 1: Gypsophila Paniculata y Flamingo


Fuente: Autor

La Gypsophila o también conocida como “Velo de Novia” (Santos, 2012),


se cultiva también de forma ornamental en jardines. Es de uso común en
la floristería, como follaje y relleno en arreglos florales, se cultivan formas
simples y dobles, a partir de las formas dobles se ha obtenido una
selección especial, denominada Snow White, que puede desarrollarse a
partir de semillas. Se caracteriza por su bonito contraste con flores
grandes por su luminosidad.

El lugar en el que se desarrolla el proyecto es la parroquia “El Quinche”, la


cual se encuentra ubicada estratégicamente al noreste de Quito, en el
valle de Tumbaco, su altitud está en el orden de los 2600 metros sobre el
nivel del mar (Pico, 2007). El clima es cálido y templado. En invierno hay
mucho menos lluvia que en verano. De acuerdo con Köppen y Geiger el
206

clima se clasifica como Cwb. La temperatura media anual se encuentra a


15 °C. y la precipitación promedio es de 796 mm al año.

Figura 1: Imagen Satelital de la Ubicación de “El Quinche”


Fuente: Google Earth 2013.

Existen varios indicadores que permiten evaluar la rentabilidad de un


proyecto tales como el Valor Actual Neto (VAN), el tiempo de retorno (TR)
establecido a una tasa de descuento específica, así como también la
Tasa Interna de Retorno (TIR). El TIR es una tasa de rendimiento utilizada
en el presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las
inversiones (Baca, 2013). También se conoce como la tasa de flujo de
efectivo descontado de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la
TIR también se le conoce como la tasa de interés efectiva. El término
interno se refiere al hecho de que su cálculo no incorpora factores
externos como por ejemplo la tasa de interés o la inflación. La localización
óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u
obtener el costo unitario mínimo (criterio social) (Ordoñez, 2012).
207

II. Metodología

La investigación que se describe en el presente trabajo es de carácter


documental ya que se apoya en la recopilación de antecedentes a través
de documentos gráficos formales e informales, en los que el autor
fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por
diferentes actores. Los materiales de consulta son fuentes bibliográficas,
iconográficas, fotográficas y algunos medios digitales. La investigación
será también de campo porque se la realiza directamente en el medio en
donde se desarrolla el proyecto que se desea implementar.

Una de las herramientas de apoyo para la investigación es el cuestionario,


debido a que se recopila la información por medio de preguntas
concretas, ya que será el señor Arturo Izurieta, el experto e interesado en
el proyecto, que sea la fuente primaria de información.

Se interpretan los hallazgos relacionados con el proyecto al plantearse si


es viable comercial, técnica y legalmente, se analiza y determina la
cantidad de dinero a invertir. Se establece la forma de financiamiento
requerida para poder cumplir con las obligaciones económicas que se
adquieren para materializar el presente proyecto.

Como parte del desarrollo del proyecto, se analizan el micro y


macroambiente, En el primero se consideran los factores económicos,
políticos, legales, tecnológicos y ambientales del país. Para el
microambiente se consideran la competencia, los proveedores, los
clientes y la tecnología.

Para determinar las condiciones en las que se implementará el proyecto,


se realiza el estudio de mercado, analizando la estructura económica del
mismo. Posteriormente se identifica y caracteriza el producto
208

determinando sus sustitutos y suplementarios. El análisis de la demanda


se lo realiza mediante la definición del mercado meta del proyecto y
realizando una investigación sobre la demanda, para lo cual es necesario
definir la población meta así como la muestra necesaria, para la cual se
aplicará el estudio de mercado evitando de esta manera obtener datos
redundantes que significarán costos adicionales en la implementación del
proyecto. Es necesario en este punto determinar las herramientas que se
utilizarán para la recopilación de la información y una vez obtenida dicha
información realizar el análisis e interpretación de los datos.

Los análisis anteriormente establecidos son los que permitirán establecer


cuál es la demanda actual así como también proyectar la demanda para
conocer los requerimientos de producción.

Se analiza y se determina la oferta que se pondrá a disposición de los


consumidores estableciendo estrategias de introducción al mercado, de
precios, de promoción, de producto y plaza así como la cadena de
distribución más adecuada para la operación óptima del proyecto.

Se realiza el estudio técnico del proyecto, analizando los procesos de


producción y comercialización a partir de los cuales se determina el
tamaño óptimo del proyecto, su localización, disponibilidad de recurso
humano, servicios y de los insumos necesarios para la producción.

Se finaliza con el estudio financiero en el que se determinan los


presupuestos, activos fijos, cronograma de inversiones, presupuestos de
operación y punto de equilibrio. Se implementan los estados financieros
en los que se incluyen el Balance General, Estado de Resultados,
aplicaciones de recursos y flujos de fondos. La evaluación financiera del
proyecto se la realiza mediante el uso de criterios de evaluación tales
como la tasa interna de retorno, costo promedio ponderado del capital,
209

valor presente neto, relación costo beneficio y el periodo de recuperación.


Se finaliza con el análisis de sensibilidad del proyecto a la variación de los
principales factores involucrados en el mismo.

III. Evaluación de resultados y discusión.

Luego de los análisis correspondientes, se determinó que los activos fijos


requeridos son los que se expresan en la tabla 1.

ACTIVOS FIJOS 427,100.00

TERRENO 275,000.00
INFRAESTRUCTURA 133,800.00
MAQUINARIA 1,000.00
MUEBLES Y ENSERES 17,300.00

Tabla 1. Activos Fijos. Autor.

El capital de trabajo considera a los sueldos para pagar al personal que


es parte del proyecto, la compra de plantas madres, fertilizantes y
pesticidas, servicios básicos, suministros de oficina, combustibles y
mantenimiento de camioneta, poscosecha y empaque así como también
gastos varios por un total de $95,257.20.

La estructura del financiamiento considera que se requiere de un total de


$557.891.00 tanto para las inversiones como para el capital de trabajo, el
cual se obtendrá a partir del 40% de financiamiento propio y el 60%
mediante préstamo. El interés de financiamiento es de 11.20% que se
considera constante para un tiempo de 10 años. Se requiere financiar un
capital de $334.735.00.

Para la depreciación y amortización de activos, se consideró un tiempo de


vida de 20 años para los inmuebles, 10 años para otros de infraestructura,
210

maquinaria y muebles y enseres. También se estableció un tiempo de 5


años para los invernaderos y los activos diferidos y de 3 años para el
equipo de oficina. En base a esta información, la tabla 2 expresa la
depreciación por años.

AÑO DEPRECIACIÓN
1 22,911.67
2 22,911.67
3 22,911.67
4 22,745.00
5 22,745.00
6 10,880.00
7 10,880.00
8 10,880.00
9 10,880.00
10 10,880.00

Tabla 2. Depreciaciones para 10 años. Autor.

La deuda que contraerá la empresa es de $334,735.00. Para su


financiamiento se considera un interés del 11.2 % pagables en forma
mensual durante 10 años. El pago mensual será de $4,649.00.

Los ingresos programados corresponden a la venta de las flores


Gypsophila para Bouqueteras y para Exportación Directa con un ingreso
anual promedio de $624,944,00.

El punto de equilibrio calculado es de 1´510,094.00 tallos que


corresponde a 3775.23 cajas, tomando en consideración los costos fijos,
los costos variables así como las ventas que se supone se establecen
durante la operación de la empresa.

El balance general se expresa en la tabla 3, en el que se determina que


se cuenta con un total de activos por $5’57.891, los pasivos son de
$334.735 y un patrimonio de $223.156 USD.
211

FLORÍCOLA ATALPAMBA
BALANCE GENERAL INICIAL (DÓLARES)
ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTES CORTO PLAZO
CAJA BANCOS 95,266.00 TOTAL PASIVOS CORTO PLAZO
INVENTARIOS LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 95,266.00 PRÉSTAMO BANCARIO 334,735.00
FIJOS TOTAL PASIVOS LARGO PLAZ 334,735.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO TOTAL PASIVOS 334,735.00
TERRENOS 275,000.00 PATRIMONIO
EDIFICIOS 133,800.00 CAPITAL ACCIONARIO 223,156.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS 14,800.00 TOTAL PATRIMONIO 223,156.00
MUEBLES Y ENSERES 3,000.00
EQUIPO DE CÓMPUTO 500.00
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 427,100.00
DIFERIDOS
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 35,525.00
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 35,525.00 TOTAL PASIVOS Y
TOTAL ACTIVOS 557,891.00 PATRIMONIO 557,891.00

Tabla 3. Balance General Inicial. Autor.

El flujo de fondos netos se expone en la tabla 4 para cada uno de los 10


años considerados como tiempo de vida del proyecto:

FLUJO DE FONDOS
AÑO
ANUAL
INICIAL -223,156.00
1 3,374.80
2 229,157.46
3 454,108.06
4 678,077.10
5 901,017.27
6 1,118,814.83
7 1,335,339.87
8 1,550,450.19
9 1,763,987.05
10 1,975,774.55

Tabla 4. Flujo de fondos para el tiempo de vida del proyecto. Autor.

En base al flujo de fondos los resultados obtenidos se expresan en la


tabla 5.
212

INDICADOR VALOR
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 725,762.23
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 91.0%
RELACIÓN COSTO BENEFICIO () 1.97
TIEMPO DE RECUPERACIÓN 3 AÑOS
Tabla 5. Principales indicadores de rentabilidad del proyecto considerando
crédito fijo. Autor.

Los diferentes indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad


de un proyecto (Andrade, 1981) tienen ventajas y desventajas, por lo que
se considera conveniente que para tomar la decisión se utilice más de
uno de ellos. Para el proyecto objeto del presente estudio, se determina la
conveniencia de la implementación de la Florícola Altapamba.

IV. Trabajos Relacionados

En (Escobar, 2009) se realiza un estudio para implementar el plan


estratégico para la comercialización de flores a mercados mundiales, para
la empresa Agroprim Farms Cía. Ltda. En este trabajo se identifica los
principales países importadores y exportadores, principales productos; a
nivel local se mira el sector a través de la historia y su evolución, se
determina el impacto de la floricultura sobre la economía. Trabajo similar
se realiza en (Suntaxi, 2007) para la empresa Sun Rite Farms, en el que
se hace énfasis sobre el mercadeo de la Gypsophila.

El análisis de canales y redes de distribución internacional aplicables a


empresas florícolas exportadoras en el Ecuador se realiza en (Frutos,
2006). En esta investigación se determina que a partir de la década de los
ochenta del siglo pasado se inician exportaciones de productos no
tradicionales tales como las flores, las frutas exóticas, la madera, las
fibras vegetales y los bienes manufacturados lo que permitió el desarrollo
213

en particular las flores. Se establece que la flor ecuatoriana es


excepcional, lo que ha llevado a que en la floricultura ecuatoriana se
desarrollen productos de excelentes características, debido a las
condiciones climáticas del país y la tecnología de punta que se aplica en
la actualidad en los cultivos. El estudio considera que las flores nacionales
se enmarcan en el rango de PREMIUM, aspecto que le ha permitido
posicionarse en los mercados internacionales, hacerse competitivo y
mantener un estatus de calidad. El estudio determina que los principales
productos florícolas que el Ecuador exporta son las rosas, gypsophilas,
claveles, crisantemos, flores de verano, flores tropicales y una gama, en
menor escala de otras variedades.

(Urbano, 2011), realiza el estudio para la extracción nutrimental del cultivo


de gypsophila (gypsophila paniculata var. double time) bajo diferentes
frecuencias de fertigación. Se utilizó un diseño de parcelas divididas
donde el factor fertigación fue la parcela grande y el factor fertilización
complementaria fue la parcela pequeña, con 5 repeticiones. Al analizar los
resultados, se determinó que bajo la aplicación de la fertigación en una
frecuencia de 6 veces/semana y la aplicación de fertilización
complementaria con Nitrofoska en una frecuencia de 2 veces/ciclo, se
obtuvo los mayores pesos frescos y secos por planta.

El cultivo de la gypsophila se analiza en (Artega, 2012). Para este caso se


evaluaron variables tales como la sobrevivencia, parámetros de calidad
(longitud, diámetro, peso inmediatamente luego de la cosecha y en el
armado del ramo, ganancia de peso, desperdicio y calidad de la flor),
incidencia y severidad de plagas y enfermedades (Minador y Alternaria),
porcentaje de malezas, productividad tallos por planta y el análisis
económico. Se evalúa cinco densidades de siembra en el cultivo de
Gypsophila, variedad over time y su efecto sobre la productividad y
calidad de flor en Santa Rosa de Cusubamba, Cayambe – Ecuador.
214

(Rosales, 2009) realiza el estudio logístico para la exportación de


gypsophilas por vía marítima al mercado de Estados Unidos, en el cual se
determinan los aspectos especiales que deben ser considerados para
obtener los mejores resultados a partir del proceso de exportación de este
tipo de flores.

V. Conclusiones y trabajo futuro

A pesar que es considerado un artículo suntuario, el incremento en la


demanda de flores a nivel mundial obedece en gran parte a razones
culturales y religiosas. El Ecuador ofrece al mundo durante todos los
meses del año flores de características únicas y de larga duración lo que
ha permitido que en los últimos diez años se posicione fuertemente y se
ubique en el tercer lugar de exportación.

Ecuador es el mayor exportador de Gypsophila, la tendencia de la


demanda es positiva, sin embargo de ello no se registran oficialmente
nuevas inversiones para producir este tipo de flor, lo que permite
vislumbrar que la participación en el mercado en este proyecto no tendrá
dificultades para realizar las ventas.

El presente estudio determina que es factible implementar el proyecto de


producción de Gypsophila en la parroquia El Quinche

Agradecimientos

Al Ingeniero Eddie Galarza Zambrano por el apoyo proporcionado en la


elaboración del presente artículo.
215

Referencias Bibliográficas

(s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-


1047150
Activos Intangibles. (2010). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos22/activos-intangibles/activos-
intangibles.shtml
Aguila Benítez, O. (2011). El proceso de globalización y la actual crisis
financiera capitalista. Buenos Aires.
Álvarez Luna, M. (2009). Marketing y la investigación de la demanda de
productos y servicios. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos72/marketing-demanda-productos-
servicios/marketing-demanda-productos-
servicios2.shtml#1176#ixzz2ko6mfue5.
Andina. (2001). Obtenido de (http://www.an.com.br/2001/juI/16/0ger.htm).
Asamblea Nacional. (2013). Obtenido de
http://www.asambleanacional.gob.ec/2013071710237/fedexpor-
expoflores-y-senae-entregaron-observaciones-sobre-el-proyecto-de-
incentivos-en-la-comision-de-regimen-economico.html
Aulafácil. (2010). Proyectos. Obtenido de
http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-6.htm
Baca Urbina, G. (2008). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hil.
Chile, U. d. (2007). Guía del Estudio de Mercados para la evaluación de
Proyectos. Santiago: UNiversida Nacional de Chile.
Comportamiento consumidor. (2012). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos29/comportamiento-
consumidor/comportamiento-consumidor.shtml
Cursos Colombia. (2009). Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/ieb/2010/2/0352/319801/material.../536662
216

Definición de presupuesto de ingresos - Qué es, Significado y Concepto.


(2011). Obtenido de http://definicion.de/presupuesto-de-
ingresos/#ixzz2f79nD136
Definición de punto de equilibrio - Qué es, Significado y Concepto. (2012).
Obtenido de http://definicion.de/punto-de-equilibrio/#ixzz2f8vyAe2C
El Comercio. (2012). Obtenido de
http://www.elcomercio.com.ec/negocios/Atpdea-Ecuador-
preferencias_arancelarias-EstadosUnidos-floricolas_0_946705499.html.
Estado origen. (2008). Obtenido de http://www.monografias.com
trabajos73/estado-origen-aplicacion-fondos/estado-origen-aplicacion-
fondos.shtml#ixzz2fCbsHhpi
Estudio técnico . (03 de 2011). Obtenido de http://marcelrzmut.comxa.com
FAO. (2010). Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm
Floricultura. (2011). Obtenido de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/
Fonseca, P. (2009). Revista Virtual de Investigación Económica. Obtenido
de http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/346-crecimiento-
economico-ecuatoriano
Guía del estudio de mercados para la evaluación de proyectos. (09 de
2008). Obtenido de
http://emprendeunefa.files.wordpress.com/2008/09/guia-del-estudio-de-
mercados-para-la-evaluacion-de-proyectos.pdf
Guia del estudio de mercados para la evaluacion deproyectos. (09 de
2008). Obtenido de
http://emprendeunefa.files.wordpress.com/2008/09/guia-del-estudio-de-
mercados-para-la-evaluacion-de-proyectos.pdf
Holanda. (2011). Obtenido de http://holanda.viaje.ws/category/floricultura/)
Horticultura. (20012). Obtenido de
http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=68165
Infoagro. (2011). Obtenido de
http://www.infoagro.com/flores/flores/gypsophila.htm
217

Ingeniería de Proyectos. (2009). Obtenido de


http://www.cocogum.org/Archivos/Ingenieria%20de%20Proyectos.html
INVERSIONES, I. D. (2013). Dirección de Inteligencia Comercial e
Inversiones 2.
Itescam. (2009). Obtenido de
www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2589.DOC
Mano de Obra. (2006). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra
Materia Prima. (2007). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima
Micheelzafra. (2008). Obtenido de
http://micheelzafra.weebly.com/actividad-3.html
Millones S., L. D. (2009). Activos fijos. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos51/activos-fijos/activos-fijos.shtml
Monografías. (2011). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos13/estrprecio/estrprecio.shtml
Monografías. (2012). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos11/claspres/claspres.shtml#ixzz2f8rO
OpQE
Moreta Acosta, G. F. (2012). Plan de negocios: Creación de una finca
exportadora de Gypsophilia orgánica a Brasil. Sao Paulo: USFQ.
Mullisaca Choque, C. (2010). Estructura económica del mercado.
Obtenido de http://inf333.wikispaces.com/file/view
Muñoz, M. F. (2012). Estrategias en diseño, producto, precio, plaza y
promoción; . Ecotec.
P., G. (1991). Cultivo de Gypsophila (Gypsophila paniculata).
EUNED/CINDE San José. San José.
Portugal Orejuela, A. M. (2003). Cultivo y exportación de la gypsophila.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
218

Preparación de Proyectos. (2008). Obtenido de


http://preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/2008/08/la-oferta-
parte-i.html
Procesos de Producción. (2012). Obtenido de http://definicion.de/proceso-
de-produccion/
Repositorio UPS. (2006). Obtenido de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2157/1/tesis%20final06novi
embre.pdf
Revista Líderes. (2011). Obtenido de
http://www.revistalideres.ec/mercados/gypsophila-QUIERE-ARREGLOS-
FLORALES_0_662333764.html
Slideshare. (2012). Obtenido de
http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-1047150
Slideshare-panita. (2002). Obtenido de
http://www.slideshare.net/kmpanita_91/definiciones-1047150
Stanton. ( 1969). Análisis del Producto. México: Pearson.
Tecnología. (2011). Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
Tecnológico de Monterrey. (Junio de 2013). Obtenido de Tecnológico de
Monterrey, EEI – Finanzas para no financieros – CEE – Armando Villa –
Tello, S. (2011). Condiciones de trabajo y derechos laborales en la
floricultura ecuatoriana.
V., E. (1991). Proyectos de Inversión en Ingeniería su Metodología.
México: Limusa.
XX, M. (2009). XCanales de distribución. Obtenido de
http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

También podría gustarte