Que Son Instalaciones Eléctricas
Que Son Instalaciones Eléctricas
Que Son Instalaciones Eléctricas
Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo
dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc.
Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con
los aparatos eléctricos correspondientes.
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una Instalación Eléctrica como el
conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción de la energía
eléctrica para su utilización.
Los diversos centros productores de energía (en ciertos países sudamericanos se
denominaban con el galicismo "usinas") se ubican en posiciones geográficas diversas
(dependiendo de la energía primaria que acaba convirtiéndose en electricidad), lo que
hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para alcanzar los centros de consumo.
Desde la central generadora, las líneas subterráneas y aéreas llegan a estaciones
transformadoras en donde la tensión se reduce, hasta la llamada media tensión de 13,2
kV, es decir 13.200 voltios entre fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras
transformadoras, en donde se reduce otra vez la tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220
voltios. Desde las cámaras transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de
Distribución, en cables subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.
Elementos básicos de las instalaciones eléctricas
Son todos aquellos elementos que forman parte de una instalación eléctrica, está
puedeser doméstica o industrial o bien formar parte de una red de distribución, a
continuaciónse definen cada uno de sus componentes con el fin de dar a entender cuál es
la funciónespecífica de cada uno de ellos.1
. Acometida.
Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad dela compañía
suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometidatambién se puede
entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso que porun lado entronca
con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado elsistema de medición.
Además en las terminales de entrada de la cometida normalmentese colocan apartarayos
para proteger la instalación y el quipo de alto voltaje.2.
Equipos de Medición.
Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de lacompañía suministradora,
que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar elconsumo de energía
eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta
sellado y debe de ser protegido contra agentes externos, ycolocado en un lugar accesible
para su lectura y revisión.3
. Interruptores
. Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar uncircuito eléctrico
por el cual está circulando una corriente.3.
1 Interruptor general.
Se le denomina interruptor general o principal al que va colocadoentre la acometida
(después del equipo de medición) y el resto de la instalación y que seutiliza como medio
de desconexión y protección del sistema o red suministradora.3.2
Interruptor derivado.
También llamados interruptores eléctricos los cuales estáncolocados para proteger y
desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen laenergía eléctrica a otras
secciones de la instalación o que energizan a otros tableros.
Antecedentes Históricos de las instalaciones eléctricas
La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al
descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su
uso práctico.
El fenómeno en sí, fuera de su relación con el observador humano, no tiene historia; y si
se la considerase como parte de la historia natural, tendría tanta como el tiempo, el
espacio, la materia y la energía. Como también se denomina la electricidad a la rama de la
ciencia que estudia el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la
electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la tecnología que se
ocupa de su surgimiento y evolución.
Uno de sus hitos iniciales puede situarse hacia el año 600 a. C., cuando el filósofo griego
Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con lana o piel, se obtenían
pequeñas cargas (efecto triboeléctrico) que atraían pequeños objetos, y frotando mucho
tiempo podía causar la aparición de una chispa. Cerca de la antigua ciudad griega de
Magnesia se encontraban las denominadas piedras de Magnesia, que incluían magnetita.
Los antiguos griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y
también a pequeños objetos de hierro. Las palabras magneto (equivalente en español a
imán) y magnetismo derivan de ese topónimo.
La electricidad evolucionó históricamente desde la simple percepción del fenómeno, a su
tratamiento científico, que no se haría sistemático hasta el siglo XVIII. Se registraron a lo
largo de la Edad Antigua y Media otras observaciones aisladas y simples especulaciones,
así como intuiciones médicas (uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el
dolor de cabeza) referidas por autores como Plinio el Viejo y Escribonio Largo,1 u objetos
arqueológicos de interpretación discutible, como la Batería de Bagdad,2 un objeto
encontrado en Irak en 1938, fechado alrededor de 250 a. C., que se asemeja a una celda
electroquímica. No se han encontrado documentos que evidencien su utilización, aunque
hay otras descripciones anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos
antiguos.
¿Qué es Seguridad Eléctrica?
Presuma que todos los cables aéreos están energizados (vivos) a voltajes fatales. Nunca
presuma que se puede tocar un cable de manera segura aún si está fuera de servicio o
parece que está aislado.
Nunca toque una línea de energía eléctrica que se haya caído. Llame a la compañía de
servicio eléctrico para reportar líneas eléctricas caídas.
Manténgase al menos 10 pies (3 metros) alejado de cables aéreos durante limpiezas y
otras actividades. Si está trabajando a alturas o manejando objetos largos, antes de
comenzar a trabajar evalúe el área para detectar la presencia de cables aéreos.
Si un cable aéreo cae sobre su vehículo cuando esté guiando, manténgase dentro del
vehículo y continúe guiando, alejándose del cable. Si el motor de su vehículo se detiene,
no salga del vehículo. Adviértale a las personas que no toquen el vehículo o el cable.
Llame, o pídale a alguien que llame, a la compañía local de servicio eléctrico y a servicios
de emergencia.
Nunca opere equipos eléctricos mientras esté parado sobre agua.
Nunca repare cables o equipo eléctrico a menos que esté cualificado y autorizado.
Antes de energizar el equipo eléctrico que se ha mojado, haga que un electricista
cualificado lo inspeccione.
Si está trabajando en áreas húmedas, inspeccione los cables y equipo eléctrico para
asegurarse que están en buenas condiciones y sin defectos, y use un interruptor de
circuito con pérdida a tierra (GFCI, por sus siglas en inglés).
Siempre tenga cuidado cuando esté trabajando cerca de electricidad.
¿Que son Riesgos Eléctricos y sus tipos?
Los principales riesgos laborales derivados de trabajos con electricidad se producen a
través de contacto directo y contacto indirecto. Estas son algunas de las medidas de
prevención y recomendaciones de seguridad en este tipo de trabajos.
Los trabajadores que realizan trabajos en los que se exponen a los riesgos de la
electricidad deben conocer los peligros a los que se someten y las medidas de prevención
para evitar el mayor número de accidentes posible. Para ello es necesario cumplir con las
medidas de seguridad que marca la normativa y aplicar las recomendaciones adecuadas
para cada situación.
Tipos de accidentes
Contacto directo. Los accidentes con contacto directo son aquellos que se producen a
través del contacto directo con partes activas de instalaciones eléctricas. Un cable pelado
es un emisor de electricidad que puede ocasionar accidentes si no se toman las medidas
de precaución determinadas para cada caso.
Contacto indirecto. En este caso los accidentes tienen lugar cuando se mantiene contacto
con objetos que no emiten de forma autónoma corriente eléctrica pero que a través del
contacto con alguna parte activa pueden transmitir la electricidad. Habitualmente estas
descargas se producen por fallos en el aislamiento de los objetos.
Prevención
Contacto directo
Aislamiento. Las partes actives deben de estar correctamente aisladas.
Protección. Estas instalaciones tienen que estar en un perímetro delimitado por vallas o
muros que no permitan el acceso voluntario o involuntario a personas no autorizadas.
Además, en todo momento se deberán indicar los peligros que supone un acercamiento a
la zona acotada.
Contacto indirecto
Equipos de protección. Los trabajadores que mantienen contacto con partes no activas de
instalaciones eléctricas que pueden transmitir accidentalmente la corriente deben estar
equipados con la ropa de protección que marca la normativa.
Aislamiento. Estas partes no activas vulnerables de conducir episodios fortuitos de
corriente eléctrica deben contar con el aislamiento adecuado mediante el recubrimiento,
encoframiento o alejamiento.
Sistemas de clase B. Estos entran en funcionamiento automáticamente como medida de
precaución cuando se detecta algún error o un peligro en la instalación. El sistema
desconecta la fuente de alimentación y redirige la corriente eléctrica a tomas de tierra
donde se cierra el circuito de corriente.
Recomendaciones
Mantener un calendario de revisiones periódicas para asegurar que las instalaciones se
encuentran en perfecto estado y su funcionamiento no se ve amenazado por un mal
mantenimiento de la calidad. Las medidas de seguridad y prevención de riesgos deben
estar adaptadas y actualizadas en todo momento, una labor que también se encargarán
de revisar los técnicos en prevención de riesgos.
Corte de la alimentación. Cuando los trabajadores se disponen a realizar labores en los
que deben manipular una instalación eléctrica se debe cortar la fuente de alimentación
para que no exista el riesgo de descarga.
En algunos casos el corte de la corriente se produce de forma automática cunado el
sistema detecta que ha habido alguna irregularidad en el funcionamiento de la instalación.
Gracias a estos métodos se pueden evitar accidentes en los que intervienen factores que
los trabajadores o usuario no pueden controlar.