EDTP Ejemplo
EDTP Ejemplo
EDTP Ejemplo
1.1.2. Localización
a) Memorias de cálculo
b) Cómputos métricos
d) Presupuesto de ingeniería
2.7. EQUIPAMIENTO
REPÚBLICA DE BOLIVIA
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Área de Influencia
Del Proyecto
1.1.3. Clasificación sectorial
Sector: Transporte
Sub-Sector: Caminero
Tipo de Proyecto: Construcción de Puente Vehicular
1.1.4. Componentes del proyecto
Componente A: Infraestructura (Inversión Inicial)
Componente B: Supervisión Técnica (Inversión Inicial)
Componente C: Operación y Mantenimiento (Fase Operativa)
1.1.5. Fase que postula
Pre-inversión
1.1.6. Unidad promotora, Ejecutora y operadora
El gobierno autónomo municipal Camataqui - Villa Abecia
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Proyecto: EDTP PUENTE VEHICULAR RIO CHICO - CAMBLAYA (CAMATAQUI – VILLA ABECIA)
Proyecto: EDTP PUENTE VEHICULAR RIO CHICO - CAMBLAYA (CAMATAQUI – VILLA ABECIA)
Dentro de los componentes del proyecto se contempla 2 tramos de camino a mejorarse los
cuales están divididos por un puente, tramo 1 (acceso)=371 m., Tramo (salida)=306, haciendo
un total de 677 metros, con un puente intermedio de L =30m. ubicadas al ingreso de la
Comunidad Camblaya.
Construcción de cunetas laterales de mampostería de piedra con una longitud total de 356
metros divididos en 2 tramos progresiva (0.128-0.332) y progresiva (0+456-0+608).
Construcción de 2 alcantarillas de Alivio con tubos Chapa ARMCO con un diámetro de 1.0
metros pendiente de auto limpieza 8%.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Reposición de canales con una longitud total de 69 metros de hormigón Sección 0.30x0.30
metros.
Estos diseños a emplazarse están acordes con las necesidades de la zona y acordes a las
normativas vigentes de acuerdo al tráfico vehicular.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto es viable, ya que todos los materiales para su
construcción son accesibles al lugar de ubicación de la infraestructura. El diseño responde a la
mejor ubicación en longitud y consecuente con el eje del camino.
Desde el punto de vista ambiental, si bien existen movimientos de tierra para su construcción,
pues se deben efectuar todas las recomendaciones pertinentes al largo de la construcción
para la mitigación en el corto y mediano plazo, lo que hace que el proyecto sea factible.
La evaluación social hace evidente que el proyecto es rentable como inversión pública.
Finalmente, desde el punto de vista social, se puede decir que el proyecto es factible, ya que
será una obra de gran impacto socioeconómico y que beneficiará directamente a la
comunidad de Camblaya y el resto de la zona de influencia, 129 familias. Mejorando por
consecuencia los indicadores de desarrollo humano.
Los periodos de construcción deben establecerse en épocas que no sean comunes las lluvias,
ya que este elemento puede perjudicar el normal avance de las obras.
Desde el punto de vista financiero, podría existir problemas si se retrasa el inicio del proyecto,
ya que los precios de los materiales y mano de obra sufren variaciones en el tiempo, en el
caso que se encarezcan podrán inviabilizar el proyecto, ya que los costos no podrán ser
cubiertos según la inversión programada. La tierra y escombros resultantes deberá
depositarse en lugares erosionados de la misma comunidad, previendo que no afecte al
sector agrícola y medio ambiente en general.
1.12 RECOMENDACIONES
Por las características del proyecto, el sitio de emplazamiento está definido en el tramo vecinal
Camblaya-Villa Abecia, definiendo una alternativa de emplazamiento del puente a través del
Rio Chico sobre el eje del actual camino. Esta opción reduce el costo de realizar aperturas de
tramos o accesos en otras ubicaciones. Por otro lado, técnicamente la ubicación es adecuada en
cuanto a la menor longitud del puente vehicular-
El análisis deberá comprender el estudio, determinación y re limitación de la zona de
influencia directa, así como aquella de influencia indirecta. Los principales aspectos que deben
ser considerados y analizados son población estimación de nivel de ingresos, aspectos
sociológicos, demográficos, etc.
Área Influencia
Directa
Área Influencia
Indirecta
Clima
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Temperatura
El régimen térmico1 en el municipio de Camataqui - Villa Abecia es un fenómeno climático
que está directamente relacionado con la altura, el Municipio registra una temperatura media
anual de 19.30 ºC, mientras que la máxima media registra una media anual de 29.40 ºC,
finalmente la temperatura mínima media es de 9.10 ºC.
Población beneficiaria
1
De acuerdo al Boletín Meteorológico del Departamento de Chuquisaca, en el período de registro 1999 - 2005 la Estación San Roque.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Estabilidad Poblacional
El fenómeno de la migración en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia, es elevado porque
se presenta tanto la migración temporal, como la migración definitiva; por la proximidad con
la república Argentina y Buenos Aires, es éste país donde la mayor parte de los migrantes se
dirigen sea en la migración temporal como en la definitiva, a nivel nacional los destinos son
los Departamentos de Santa Cruz y Tarija principalmente desarrollando diferentes trabajos,
estudios y familiares.
Emigración
Con relación a la emigración se indica que aproximadamente el 10% de la población se
desplaza en búsqueda de trabajo hacia la Rep. Argentina. Los trabajos desarrollados están
relacionados a la agricultura.
Las razones que impulsan a la migración temporal son varias, pero la mayor parte tienen
relación con los bajos ingresos económicos, el minifundio. Los periodos de la migración
temporal generalmente están vinculados al calendario productivo y especialmente agrícola,
pues los periodos de mayor migración están vinculados a los periodos post cosecha y post
siembra. También se tiene la migración por motivos de estudio en el caso de los jóvenes de
ambos sexos.
La emigración definitiva en el Municipio de Camataquí - Villa Abecia es considerada
moderada, a través de esta opción las familias se ausentan en la perspectiva de buscar mejores
proyecciones y perspectiva sociales y económicas para sus familias. En general el primer
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
destino de la migración definitiva tanto de hombres como de mujeres es Tarija, Santa Cruz,
Argentina y Sucre. Donde los promedios de migración definitiva alcanza a 8.36%. Finalmente
lo que llama la atención es el caso de la comunidad de Camblaya Grande quienes indicaron
que 40 familias integras migraron.
Inmigración
La región también recibe inmigrantes temporales para las labores agrícolas de siembra y
cosecha. Los lugares de origen son frecuentemente Culpina, Candelaria y de otras zonas del
municipio de Culpina.
Ocupación de la población
Realizada la indagación se indica que la ocupación principal de los padres o jefes de hogar en
la zona del proyecto es la agricultura en tanto que la secundaria es la ganadería, le sigue el
comercio y trabajos eventuales.
Las madres o esposas se dedican principalmente a las labores del hogar, siendo su actividad
económica secundaria la producción agrícola, siendo un importante apoyo en la generación de
ingresos para el hogar.
Actividad Económica
Este cálculo hace referencia a datos obtenidos mediante una encuesta a la comunidad de
Camblaya.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Tenencia de la Tierra
Respecto al origen de la propiedad está muy ligado con el origen de la comunidad, con la
Reforma Agraria que incidió de sobre manera en el municipio de Villa Abecia, con hechos
importantes como modificar la estructura de la tenencia de la tierra, porque la mayor parte de
la superficie productiva que se encontraba en manos de propietarios hacendados, paso a manos
de las familias campesinas en muchos casos en una modalidad de venta a precios accesibles y
en otros casos de forma gratuita. Alrededor del 60% de los productores tienen títulos de
propiedad en el Distrito de Villa Abecia.
Producción Agrícola
A.-Superficie
Principales Cultivos
Productos Agrícolas
Tomate 372 557 162 661 535 218 193 565 341 653
Cebolla 97 020 43 875 140 895 134 000 6 895
Haba 51 343 23 016 74 359 43 872 30 487
Maíz (choclo) 5 572 2 429 8 001 9 431 -1 429
Papa 11 206 4 869 16 075 15 493 582
Totales 537 698 236 851 774 549 396 361 378 188
Plantaciones Frutales
Vid 30 888 31 390 62 278 23 481 38 797
Higo 24 303 24 546 48 848 15 555 33 293
Tuna 4 695 4 730 9 424 11 357 -1 933
Totales 59 885 60 665 120 551 50 393 70 157
Ganadería
Vacuno 35 736 90 616 126 351 61 740 64 611
Porcino 45 491 62 753 108 245 52 170 56 075
Caprino - Ovino 21 371 33 744 55 115 24 320 30 795
Totales 102 598 187 113 289 711 138 230 151 481
889
Ingreso Promedio Habitante/año
387
Ingreso Promedio familiar/Mes
Ingreso Promedio Habitante/mes 74
El ingreso global neto anual en la zona del proyecto asciende a Bs. 599.827 Asignando este monto en base a las
familias se estima 1.087 como ingreso mensual por cada una.
Es importante indicar que los ingresos netos negativos, no explican necesariamente pérdidas,
sino que la actividad por sí sola no es autosostenible y que requiere la inyección de recursos de
otras fuentes para la renovación de las campañas anuales, otro factor es que tienen un alto
autoconsumo.
AccesoS
El territorio del Municipio de Camataqui - Villa Abecia, está sobre la Ruta Panamericana que
ingresa a Bolivia por el municipio de Bermejo – Tarija – Potosí – Oruro – La Paz –
Desaguadero, y vincula el territorio boliviano con los países de Perú y Argentina.
Regionalmente está directamente interconectada con los municipios de Camargo al Norte y
Las Carreras al Sur, a través de la misma ruta fundamental, por la que a su vez se vincula con
otros municipios de la sub región y de otros departamentos.
Red fundamental o troncal, conformada por el tramo de la Ruta Panamericana, que
interconecta las ciudades de Potosí y Tarija, atravesando el territorio del Municipio de Norte a
Sud desde el límite con la comunidad Saladillo (Municipio Camargo) al Norte, hasta el sector
la Abra (ovejería) al sur que colinda con Las Carreras.
Este tramo actualmente se encuentra en proceso de construcción, a través del pavimento
rígido, es de accesibilidad permanente y registra un alto tráfico diario de buses de servicio
interdepartamental, camiones de alto tonelaje y todo tipo de vehículos.
Desde la comunidad de Camblaya hacia Villa Abecia (tramo en que se demanda el puente
vehicular) tiene una longitud aprox. de 16 kms., desde allí se cuenta con la carretera de
pavimento rígido hacia Camargo en una longitud de 45 Kms.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Desde Villa Abecia hacia la ciudad de Tarija, la distancia es 121 Kms. con tramos de
pavimento rígido y ripio.
Villa Abecia se constituye en la capital de la Sección Municipal, y se encuentra distante a 393
km al sur de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca, ubicada sobre la
carretera troncal que comunica a las ciudades de Potosí y Tarija.
La superficie total que tiene el Municipio de Villa Abecia alcanza una extensión de 59.200
has. De las cuales el 3.96% (2.184,5 has.), están consideradas como área cultivable, el 1.1 %
(642.0 has.) como área cultivada, área de pastoreo y/o forestales el 10.8 % (6.367.3 has.), y
por último las tierras sin uso con 85.55 % (50.649.2).
En el Distrito I las comunidades de Villa Abecia y Los Sotos tienen mayor superficie de tierras
agrícolas de 36.41 has. y 35.15 has, respectivamente, el resto de las comunidades tienen menor
superficie y lo que se puede observar es que en el área concentrada presenta la mayor cantidad
de terrenos para cultivo
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Productos
De acuerdo a la encuesta realizada en la zona del proyecto, la producción agropecuaria de la
comunidad de Camblaya se muestra en el siguiente cuadro.
Educación
La comunidad de Camblaya cuenta con un establecimiento educativo con el servicio de un
docente de multinivel, que atiende un grupo de 15 estudiantes. El ciclo máximo que se imparte
es hasta 5to de primaria. Respecto a la Infraestructura (Cod. SIE ) se observa que se encuentra
en buen estado.
Centros de salud
Enfermedades como resfríos moderados, tos moderada, fiebres e IRAs en general son típicas
de la estación de invierno, con mayor incidencia en la población joven menor a 15 años.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Casos de dolores de cabeza, dolores de estómago, diarreas, vómitos y EDAs son recurrentes a
los largo del año, siendo la población joven la que más llega a padecerlas. Los dolores de
cabeza son afecciones a cualquier edad.
A nivel del Departamento de Chuquisaca, tiene dependencia administrativa del Servicio
Departamental de Salud SEDES, a nivel Distrital está incluido en la Red de Servicios de Salud
Nº VI Camargo, cuenta con un Centro de Salud (Santa María) y tres Puestos de Salud (Jailía,
Higuerayoc y Colpanayoc).
La comunidad no cuenta con establecimiento de salud, la población debe trasladarse 14 kms.
Hacia el Hospital Santa María en Villa Abecia. El tiempo de traslado en promedio a pie es de
3 hrs. en tanto que en motorizado es 35 minutos.
En Villa Abecia el Hospital se encuentra en regular estado, el servicios es atendido por 2
médicos y 4 enfermeras.
Servicios Básicos
Agua Potable
En la actualidad la obra de toma del sistema de agua potable se encuentra arruinado, cuando se
encontraba en servicio el precios era de 2 bolivianos mensuales por vivienda.. El 30% se
abastece de pozos familiares.
De la población que no cuenta con pozos familiares y no recibe agua por los problemas del
sistema, en un 80% recurren a pozos de vecinos y traen agua del rio.
Alcantarillado
La comunidad no cuenta con red de alcantarillado sanitario, existiendo solo un 30% de
viviendas con construcciones de letrinas. El resto de las familias tienen pozos construidos
precariamente, entierran los desechos o los realizan a la intemperie.
Electricidad
El 100% de las viviendas cuenta con conexiones de energía eléctrica, el 5% además con
alumbrado público.
Servicio de Telefonía.
ENTEL: Actualmente se tiene establecido en la localidad de Villa Abecia un punto ENTEL, con
tres cabinas públicas de discado directo nacional e internacional por administración delegada;
también se cuenta con líneas domiciliarias en algunas viviendas de Villa Abecia.
Diversificar las fuentes de ingresos de las familias, ya que los caminos y obras de arte,
promueven un efecto multiplicador inicial en la comercialización y costos de
transporte y posteriormente en las posibilidades de desarrollo que el comercio y la
accesibilidad ocasionan.
Estos diseños a emplazarse están acordes con las necesidades de la zona y acordes a
las normativas vigentes de acuerdo al tráfico vehicular.
La comunidad en la actualidad cuenta con un sistema de riego en malas condiciones, donde los
cultivos son a temporal y donde se presentan problemas en la captación del agua no existe
captación alguna que ayude a mejorar el área de riego, a causa de esta situación los
comunarios están sujetos a perdidas y bajos rendimientos por la producción agrícola, por lo
que se demanda un sistema de riego que tenga la suficiente capacidad para cubrir estos
requerimientos.
Por otra parte hay superficies de terrenos agrícolas que es posible habilitar bajo riego y de esta
manera ampliar la frontera agrícola.
La zona influencia directa presenta condiciones climáticas favorables para la agricultura que
es posible realizar dos cosechas al año de los cultivos anuales con riego.
También es importante indicar que la demanda para la construcción de un sistema de riego no
ha sido atendida desde muchos años, por parte de las instituciones gubernamentales.
Puente, Camblaya
:::::::::::::::::::
arena fina color rojizo, con
o> o>o<o<o menor
porcentaje de bloques de roca y
::::::::::::::::::: cantos
o> o>o<o<o rodados
::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::: 2,50m.
Aspectos Geotécnicos
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Sobre la base del estudio realizado se puede concluir indicando que, desde el punto de vista
geológico, no existen zonas con riesgo geológico, las condiciones litológicas y estratigráficas
del área del proyecto se caracterizan por identificación de rocas sedimentarias, como ser
areniscas, calizas arcilitas de diferente gradación.
También sobre el lecho del río Chico se deposita material aluvial del Cuaternario,
restos de cantos rodados, material blando y material coluvial como producto de
meteorización de las rocas preexistentes.
En las calicatas excavadas se puede observar que existe material sedimentario
compuesto por arena fina y bloques de roca, que posibilitaran un buen apoyo
litológico del puente sobre el río Chico.
Para conocer la capacidad portante del lugar de emplazamiento del puente se realizó
Ensayo Normalizado de Carga “SPT”. Anexo 3.21
No existen problemas de tipo estructural, que imposibiliten la construcción del
puente, a nivel local no se observan fallas ni fracturas que pudieran afectar la
seguridad de la obra que se proyecta.
Memoria de cálculo
i. Se calculó los accesos de camino están dentro de categoría Camino Desarrollo (Zona
Montañosa Ondulada) Según la Normativa ABC en sus diferentes elementos y
componentes, Teniendo un ancho de plataforma de cuatro metros, con plataforma
ripiada e=18 cm y pendientes entre el rango de i=10.43% y 0.56 %
ii. El Puente está definido en las normas o reglamentos para el diseño de puentes, en
nuestro país la norma AASHTO (LRFD) rige el diseño de puentes vehiculares en
Bolivia.
Diafragmas adheridos a la losa del tablero, ubicados cada 5 metros, y uno en cada
extremo haciendo un total de 7 diafragmas, con sección rectangular, conectados al
alma de las secciones I
Acera peatonal de 0.9 m con una elevación de 0.25 m respecto del Tablero
Tiempos de viaje
El ingreso a la comunidad beneficiaria al proyecto es por el camino asfaltado Villa
Abecia-Camblaya, teniendo un recorrido de (14 a 20) Km. En un promedio de tiempo
de 40 minutos en movilidad de Cruce Pavimentado a Camblaya.
Aspecto Geológico
Geología preliminar
El sitio de emplazamiento del puente, se encuentra ubicado sobre el afloramiento
rocoso en la progresiva 0+000, en el acceso Villa Abecia, el cual continua hasta
atravesar el río Chico, el entorno del sitio se caracteriza por presentar bancos de
areniscas de color rojizo intercalados con arcilitas de rojo más oscuro.
Para conocer la litología del área se han excavado 2 calicatas en ambos estribos del
puente, las cuales tienen las características litológicas siguientes
CALICATA ESTRIBO VILLA ABECIA
0.00m
:::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::
arena fina color rojizo, con
o> o>o<o<o menor
porcentaje de bloques de roca y
::::::::::::::::::: cantos
o> o>o<o<o rodados
::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::: 2,50m.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Sobre la base del estudio realizado se puede concluir indicando que, desde el punto de vista
geológico, no existen zonas con riesgo geológico, las condiciones litológicas y estratigráficas
del área del proyecto se caracterizan por identificación de rocas sedimentarias, como ser
areniscas, calizas arcilitas de diferente gradación.
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
También sobre el lecho del río Chico se deposita material aluvial del Cuaternario,
restos de cantos rodados, material blando y material coluvial como producto de
meteorización de las rocas preexistentes.
En las calicatas excavadas se puede observar que existe material sedimentario
compuesto por arena fina y bloques de roca, que posibilitaran un buen apoyo
litológico del puente sobre el río Chico.
No existen problemas de tipo estructural, que imposibiliten la construcción del
puente, a nivel local no se observan fallas ni fracturas que pudieran afectar la
seguridad de la obra que se proyecta.
Estudios Básicos
Estudios Topográficos
Se presenta un informe topográfico con todos los detalles de la zona en Anexo 3.20
Topografía ondulada
Ancho Mínimo de superficie de rodado: 4m
Curva Horizontal (Radio Mínimo) :2.0 m
Bombeo de Calzada :>2% y <5%
Pendiente <7% y 10%
Capa de rodadura menor o igual a 15 cm.
Ancho derecho de vía 10.0 m.
Bermas 0.50 m. a cada lado.
Cunetas 1 m. x 0.35 m
Taludes de corte en roca 1: 1
Taludes de corte en terreno duro 1: 2
Taludes en terreno suelto 1: 1
Volúmenes de tierras
Movimiento de Tierras en corte y relleno Primer tramo Progresiva 0+000-0+371 Volumen de
Corte=366.476m3 (exc. c/maquinaria t-semiduro) y Corte=570.941 (exc. Roca fracturada
cmaq y explosivos), Volumen de Relleno=503.997m3. Segundo Tramo Progresiva 0+421-
0+707 Volumen de Corte=560.894m3 (exc. c/maquinaria t-semiduro) y Corte=833.316m3
(exc. Roca fracturada cmaq y explosivos), Volumen de Relleno=618.380m3.
VOLUMEN
VOLUMEN
PROGRESIVA AREAS DISTANCIA ACUMULADO
CORTE RELLENO PARCIAL CORTE RELLENO CORTE RELLENO
0+000 0,366 0,082 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
0+010 3,023 0,000 10,000 16,942 0,408 16,942 0,408
0+020 2,899 0,000 10,000 29,610 0,000 46,553 0,408
0+030 0,894 0,000 10,000 18,965 0,000 65,517 0,408
0+040 1,778 0,000 10,000 13,357 0,000 78,875 0,408
0+050 4,395 0,000 10,000 30,863 0,000 109,738 0,408
0+060 2,010 0,000 10,000 32,023 0,000 141,761 0,408
0+070 0,127 0,210 10,000 10,682 1,049 152,444 1,457
0+077 0,913 0,000 6,508 3,381 0,682 155,825 2,139
0+080 1,552 0,000 3,492 4,303 0,000 160,128 2,139
0+085 2,361 0,000 5,000 9,783 0,000 169,911 2,139
0+090 4,860 0,000 5,000 18,054 0,000 187,965 2,139
0+095 3,084 0,000 5,000 19,861 0,000 207,826 2,139
0+100 0,748 0,164 5,000 9,581 0,411 217,407 2,550
0+105 1,459 0,135 5,000 5,517 0,750 222,924 3,300
0+106 1,904 0,078 0,752 1,264 0,080 224,188 3,380
0+110 5,504 0,000 4,248 15,735 0,165 239,923 3,545
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
b) Cómputos métricos
d) Presupuesto de ingeniería
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario (Numeral) Precio Unitario (Literal) Precio Total (Numeral)
M01 - MODULO #[1]:TRABAJOS PREVIOS 24.155,6510
1 INSTALACIÓN DE FAENAS Y MOVILIZACIÓN GLB 1,00 13.937,9400 TRECE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE 94/100 BOLIVIANOS 13.937,9400
2 PROV. Y COLOC. LETRERO DE OBRA PZA 1,00 2.613,6100 DOS MIL SEISCIENTOS TRECE 61/100 BOLIVIANOS 2.613,6100
3 PROV. Y COLOC. PLACA ENTREGA DE OBRAS PZA 1,00 1.064,5100 MIL SESENTA Y CUATRO 51/100 BOLIVIANOS 1.064,5100
4 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB 1,00 5.934,4900 CINCO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO 49/100 BOLIVIANOS 5.934,4900
5 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO km 0,70 864,4300 OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO 43/100 BOLIVIANOS 605,1010
M02 - MODULO #[2]:MOVIMIENTO DE TIERRAS 164.340,9927
6 EXCAVACION C/MAQUINARIA T-SEMIDURO M3 1.243,51 42,1700 CUARENTA Y DOS 17/100 BOLIVIANOS 52.438,8167
7
EXCAVACION ROCA FRACTURADA C/MAQ Y 186,0500 CIENTO OCHENTA Y SEIS 5/100 BOLIVIANOS 57.839,2240
M3 310,88
EXPLOSIVOS
8 CONFORMACION DE TERRAPLEN Y/O RELLENO M3 937,15 46,9200 CUARENTA Y SEIS 92/100 BOLIVIANOS 43.971,0780
9 ACARREO MATERIAL DE DESPERDICIO M3 617,24 16,3500 DIECISEIS 35/100 BOLIVIANOS 10.091,8740
M03 - MODULO #[3]:CAPA DE RODADURA 55.148,0832
9 RIPIADO Y CONFORMADO DE PLATAFORMA M3 483,84 113,9800 CIENTO TRECE 98/100 BOLIVIANOS 55.148,0832
M04 - MODULO #[4]:SEÑALIZACION CERO 00/100 BOLIVIANOS 4.240,2100
10 SEÑALES PREVENTIVAS PZA 4,00 778,9800 SETECIENTOS SETENTA Y OCHO 98/100 BOLIVIANOS 3.115,9200
11 SEÑAL INFORMATIVA PZA 1,00 1.124,2900 MIL CIENTO VEINTICUATRO 29/100 BOLIVIANOS 1.124,2900
M05 - MODULO #[5]: CUNETAS 118.132,7616
12 TRAZADO Y REPLANTEO LINEAL ML 712,00 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 3.944,4800
13 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 128,16 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 10.093,8816
14 CUNETAS LATERALES ML 712,00 146,2000 CIENTO CUARENTA Y SEIS 20/100 BOLIVIANOS 104.094,4000
M06 - MODULO #[6]: ALCANTAR. ALIVIO SIMPLES 52.133,5050
D=1000MM
15 TRAZADO Y REPLANTEO M2 35,00 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 193,9000
16 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 55,60 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 4.379,0560
17 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 18,70 1.299,4700 MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE 47/100 BOLIVIANOS 24.300,0890
18 PROV. Y COLOC. TUBOS CHAPA ARMCO D=1000 MM. ML 10,00 2.304,7400 DOS MIL TRESCIENTOS CUATRO 74/100 BOLIVIANOS 23.047,4000
19 BASE DE ARENA M3 1,00 213,0600 DOSCIENTOS TRECE 6/100 BOLIVIANOS 213,0600
M07 - MODULO #[7]:O. ARTE MAYOR PUENTE 2.242.889,1770
PRETENSADO
20 TRAZADO Y REPLANTEO M2 295,03 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 1.634,4662
21 EXCAVACION C/MAQUINARIA C/AGOTAMIENTO M3 556,31 58,7100 CINCUENTA Y OCHO 71/100 BOLIVIANOS 32.660,9601
22 POSTES DE HºAº PZA 32,00 227,9400 DOSCIENTOS VEINTISIETE 94/100 BOLIVIANOS 7.294,0800
23 PASAMANOS DE HºAº ML 120,00 197,0800 CIENTO NOVENTA Y SIETE 8/100 BOLIVIANOS 23.649,6000
24
HORMIGON SIMPLE TIPO "A" H-210, 3.147,2500 TRES MIL CIENTO CUARENTA Y SIETE 25/100 BOLIVIANOS 137.660,7150
M3 43,74
SUPERESTRUCTURA
25
HORMIGON SIMPLE TIPO "A" H-210, 3.061,1000 TRES MIL SESENTA Y UNO 10/100 BOLIVIANOS 1.180.207,1050
M3 385,55
INFRAESTRUCTURA
26 HORMIGON SIMPLE TIPO "P" H-350 M3 36,20 4.577,7500 CUATRO MIL QUINIENTOS SETENTA Y SIETE 75/100 BOLIVIANOS 165.714,5500
27 JUNTAS DE DILATACION ML 8,00 1.518,4600 MIL QUINIENTOS DIECIOCHO 46/100 BOLIVIANOS 12.147,6800
28 DRENAJE DE MUROS Y CALZADA ML 39,20 14,2400 CATORCE 24/100 BOLIVIANOS 558,2080
TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE 80/100
29 LANZAMIENTO VIGA PRETENSADA VIGA 2,00 36.867,8000 73.735,6000
BOLIVIANOS
30 APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO dm³ 48,00 518,4600 QUINIENTOS DIECIOCHO 46/100 BOLIVIANOS 24.886,0800
31 ACERO ESTRUCTURAL KG 19.397,93 20,8800 VEINTE88/100 BOLIVIANOS 405.028,7784
32 CABLES DE 12T D=1/2" G-270 ML 186,00 200,4400 DOSCIENTOS 44/100 BOLIVIANOS 37.281,8400
33 APARATOS DE ANCLAJE PARA 12T C/ACCESORIOS PZA 12,00 2.047,2800 DOS MIL CUARENTA Y SIETE 28/100 BOLIVIANOS 24.567,3600
34
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL 198,5700 CIENTO NOVENTA Y OCHO 57/100 BOLIVIANOS 16.175,5122
M3 81,46
GRANULAR
35 TESADO DE CABLES ML 186,00 92,7400 NOVENTA Y DOS 74/100 BOLIVIANOS 17.249,6400
36 INYECCION DE LECHADA DE CEMENTO ML 186,00 32,0500 TREINTA Y DOS 5/100 BOLIVIANOS 5.961,3000
37 VAINA CORRUGADA ML 186,00 35,9200 TREINTA Y CINCO 92/100 BOLIVIANOS 6.681,1200
38 HORMIGON SIMPLE POBRE TIPO "E" H-110 M3 18,46 1.068,3300 MIL SESENTA Y OCHO 33/100 BOLIVIANOS 19.721,3718
39 EXCAVACION ROCA C/AGOTAMIENTO M3 199,37 190,3900 CIENTO NOVENTA 39/100 BOLIVIANOS 37.958,0543
40 RELLENO COMUN M3 556,31 13,60 TRECE 60/100 BOLIVIANOS 7.565,8160
CUATRO MIL QUINIENTOS CUARENTA Y NUEVE 34/100
41 LIMPIEZA GENERAL GBL 1,00 4.549,3400 4.549,3400
BOLIVIANOS
M08 - MODULO #[8]:MUROS CONTENCION GAVION 133.397,4400
42 TRAZADO Y REPLANTEO M2 200,00 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 1.108,0000
43 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 100,00 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 7.876,0000
44 PROV. Y ARMADO DE GAVIONES 2x1x1 C/D M3 240,00 476,3300 CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS 33/100 BOLIVIANOS 114.319,2000
45
PROV. Y ARMADO DE COLCHONETA RENO 4X2 548,6000 QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO 60/100 BOLIVIANOS 10.094,2400
M3 18,40
E=.23M C/D
M09 - MODULO #[9]:MUROS CONTENCION HºAº 361.694,9568
46 TRAZADO Y REPLANTEO M2 76,80 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 425,4720
47 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 115,20 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 9.073,1520
48 MURO HORMIGON ARMADO M3 92,16 3.820,0200 TRES MIL OCHOCIENTOS VEINTE2/100 BOLIVIANOS 352.053,0432
49 BARBACANAS PVC D=2" ML 13,17 10,8800 DIEZ 88/100 BOLIVIANOS 143,2896
M10 - MODULO #[10]:MUROS CONTENCION HºCº 26.218,4414
50 TRAZADO Y REPLANTEO M2 19,20 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 106,3680
51 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 15,36 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 1.209,7536
52 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 19,14 1.299,4700 MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE 47/100 BOLIVIANOS 24.871,8558
53 BARBACANAS PVC D=2" ML 2,80 10,8800 DIEZ 88/100 BOLIVIANOS 30,4640
M11 - MODULO #[11]:REPOSICION DE CANALES- 17.879,2145
ASEQUIAS
54 TRAZADO Y REPLANTEO LINEAL ML 69,00 5,5400 CINCO 54/100 BOLIVIANOS 382,2600
55 EXCAVACION (0-2 M.) COMUN T. SEMIDURO M3 42,81 78,7600 SETENTA Y OCHO 76/100 BOLIVIANOS 3.371,7156
56 HORMIGON CICLOPEO 50 % P.D. M3 10,87 1.299,4700 MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE 47/100 BOLIVIANOS 14.125,2389
PRECIO TOTAL (Literal) TRES MILLONES DOSCIENTOS MIL DOSCIENTOS TREINTA 43/100 BOLIVIANOS
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
2.7. EQUIPAMIENTO
No corresponde
Dentro de los componentes del proyecto se contempla 2 tramos de camino a mejorarse los
cuales están divididos por un puente, tramo 1 (acceso)=371 m., Tramo (salida)=306, haciendo
un total de 677 metros, con un puente intermedio de L =30m. ubicadas al ingreso de la
Comunidad Camblaya.
Construcción de cunetas laterales de mampostería de piedra con una longitud total de 356
metros divididos en 2 tramos progresiva (0.128-0.332) y progresiva (0+456-0+608).
INGENIEROS CONSULTORES DEL SUR
Construcción de 2 alcantarillas de Alivio con tubos Chapa ARMCO con un diámetro de 1.0
metros pendiente de auto limpieza 8%.
Reposición de canales con una longitud total de 69 metros de hormigón Sección 0.30x0.30
metros.
Estos diseños a emplazarse están acordes con las necesidades de la zona y acordes a las
normativas vigentes de acuerdo al tráfico vehicular.
Desde el punto de vista técnico, el proyecto es viable, ya que todos los materiales para su
construcción son accesibles al lugar de ubicación de la infraestructura. El diseño responde a la
mejor ubicación en longitud y consecuente con el eje del camino.
Desde el punto de vista ambiental, si bien existen movimientos de tierra para su construcción,
pues se deben efectuar todas las recomendaciones pertinentes al largo de la construcción
para la mitigación en el corto y mediano plazo, lo que hace que el proyecto sea factible.
La evaluación social hace evidente que el proyecto es rentable como inversión pública.
Finalmente, desde el punto de vista social, se puede decir que el proyecto es factible, ya que
será una obra de gran impacto socioeconómico y que beneficiará directamente a la
comunidad de Camblaya y el resto de la zona de influencia, 129 familias. Mejorando por
consecuencia los indicadores de desarrollo humano.
Los periodos de construcción deben establecerse en épocas que no sean comunes las lluvias,
ya que este elemento puede perjudicar el normal avance de las obras.
Desde el punto de vista financiero, podría existir problemas si se retrasa el inicio del proyecto,
ya que los precios de los materiales y mano de obra sufren variaciones en el tiempo, en el
caso que se encarezcan podrán inviabilizar el proyecto, ya que los costos no podrán ser
cubiertos según la inversión programada. La tierra y escombros resultantes deberá
depositarse en lugares erosionados de la misma comunidad, previendo que no afecte al
sector agrícola y medio ambiente en general.
2.13.2 RECOMENDACIONES
De acuerdo a las conclusiones presentadas se indica que el proyecto es viable técnica y
socialmente se recomienda pasar a la fase de inversión del proyecto.