Steinmann Biologia Filogenesis
Steinmann Biologia Filogenesis
Steinmann Biologia Filogenesis
reconstrucción filogenética
ISBN 978-987-688-420-4
e-bo k
Steinmann, Andrea Rosa
Biología y diversidad animal : reconstrucción filogenética : actividades de interpretación y
reelaboración de resultados de investigación en distintos sistemas de representación / Andrea Rosa
Steinmann ; María Florencia Bonatto. - 1a ed. - Río Cuarto : UniRío Editora, 2020.
Libro digital, PDF - (Pasatextos)
ISBN 978-987-688-420-4
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/deed.es_AR
Uni. Tres primeras letras de “Universidad”. Uso popular muy nuestro; la Uni.
Universidad del latín “universitas” (personas dedicadas al ocio del saber),
se contextualiza para nosotros en nuestro anclaje territorial y en la concepción
de conocimientos y saberes construidos y compartidos socialmente.
El río. Celeste y Naranja. El agua y la arena de nuestro Río Cuarto
en constante confluencia y devenir.
La gota. El acento y el impacto visual: agua en un movimiento
de vuelo libre de un “nosotros”.
Conocimiento que circula y calma la sed.
Consejo Editorial
Equipo Editorial
-3-
Autores
ANDREA ROSA STEINMANN
Licenciada en Ciencias Biológicas
Doctora en Ciencias Biológicas
Docente e Investigadora de la
Universidad Nacional de Río Cuarto,
Argentina.
Profesional Principal - CONICET
Dto. de Ciencias Naturales
Fac. Cs. Ex. Fco-Qcas. y Nat., UNRC
-4-
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Prólogo 6
5- Reconstrucción filogenética 65
6- Actividades 103
-5-
PRÓLOGO
-6-
dificultades destacaron la interpretación y descripción de tablas y figuras y
la reelaboración de resultados de investigación. Otro resultado obtenido
mostró que los estudiantes no cumplieron con la mayoría de las consignas
que incluían acciones, u operaciones tales como, describir, analizar,
fundamentar, etc., debido a que no medió un acuerdo previo entre
docentes y estudiantes respecto al significado específico de las mismas.
Finalmente, los resultados obtenidos permitieron inferir que las
dificultades manifestadas por los estudiantes se encontraban
principalmente relacionadas con su falta de práctica y/o experiencia previa
en la interpretación y reelaboración de resultados de investigación, las
características del material didáctico entregado a los estudiantes, las
consignas de trabajo, etc.
Es por ello que, en el marco de los objetivos propuestos
en el Proyecto de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la
Enseñanza de Grado (PIIMEG-UNRC), "Interpretación y reelaboración de
resultados de investigación en distintos sistemas de representación en el
campo disciplinar de las Ciencia Biológicas" (Convocatoria 2020-2022,
Categoría I - Tipo B), nos hemos propuesto la elaboración de este
material didáctico.
En este libro se presentan antecedentes suficientes para
la resolución de actividades de interpretación, descripción y reelaboración,
en un formato diferente al original, de resultados de investigación
relacionados a la sistemática filogenética o cladista. Para la resolución de
las mismas, al inicio de la sección de "Actividades", se incluye la guía para
responder a consignas académicas “Las respuestas a consignas de
escritura académica”, extraída y modificada de Ana Atorresi.
Ya desde Darwin, una de las concepciones
fundamentales de la biología es que los seres vivos están conectados
entre sí por relaciones de parentesco y que descienden de ancestros
comunes más o menos alejados en el tiempo. El propósito de la
reconstrucción filogenética es tratar de inferir, o hipotetizar, las relaciones
de parentesco o de ancestría-descendencia de un grupo de taxa a partir
de un conjunto de datos, o caracteres, representativos de dichas
entidades biológicas. La reconstrucción filogenética tiene un rol muy
-7-
importante al momento de poner a prueba hipótesis sobre una amplia
variedad de áreas de la paleontología, la ecología, la evolución y la
etología. Así, la reconstrucción filogenética se ha convertido en un
componente indispensable de los estudios basados en el método
comparativo que tratan de establecer si una determinada característica de
un taxón es producto de la selección natural o de otros procesos
evolutivos; asimismo, es sumamente útil para identificar convergencias
evolutivas.
-8-
1- Introducción a la clasificación biológica
-9-
de acuerdo con las relaciones que estos pretenden poner de manifiesto; así, debido
a que las relaciones que muestran son distintas, cada tipo de diagrama, aunque se
conozcan en conjunto como dendrogramas, recibe una denominación particular.
La Escuela Sistemática Evolutiva, utiliza para expresar el resultado de su
clasificación un dendrograma denominado “árbol evolutivo”. Un árbol evolutivo,
además de mostrar las relaciones genealógicas hipotéticas entre organismos,
muestran la secuencia de eventos históricos asociados (es por ello que
generalmente los árboles evolutivos van acompañados por la escala de tiempo
geológico) y la radiación adaptativa correspondiente a cada grupo de organismos
(como tasa de especiación). Según Mayr y Ashlock (1991), esta escuela proviene
directamente de la herencia darwiniana. Los seguidores de esta escuela sistemática
sostienen que las clasificaciones obtenidas son mejores a las conseguidas por otras
escuelas sistemáticas; esto, debido a que en ellas se reflejan tanto la evolución,
entendida como la causa del sistema natural de clasificación, por lo que representa
la jerarquía de la evolución (Mayr y Ashlock 1991), así como los grados de similitud y
divergencia y el parentesco filogenético. Sin embargo, esta escuela no tiene un
método con el cual se puedan contrastar hipótesis filogenéticas diferentes y, en el
caso de querer decidir cuál de dos hipótesis es superior, siempre se considera más
adecuada la propuesta por un taxónomo reconocido, experto en el grupo en cuestión
(Goyenechea 2007). Además, según Goyenechea, al tratar de incorporar en la
clasificación varios aspectos tales como la ocupación de una misma zona adaptativa
o la riqueza de especies, el resultado se vuelve ambiguo, ya que pueden reconocer
grupos no naturales, o "grados". El concepto de grado es esencial para los
sistemáticos de esta escuela, pues se define como un grupo cuya evolución puede
reconocerse por un conjunto de caracteres adaptativos, o de interacción con el
ambiente (Amorim 1997). Así, muchas especies descendientes de un taxón
ancestral pueden mantener las características originales de hábitat, nicho,
comportamiento, etc., pero a lo largo de la evolución del grupo puede ocurrir que
alguno de sus descendientes invada un nuevo nicho o hábitat, con lo que se forman
grupos distintos entre los ancestros y los descendientes, y entonces el nuevo grupo
formado debido a los caracteres ligados al ambiente se conoce como un nuevo
grado o grado evolutivo; así, los grados son el criterio de orden para construir la
jerarquía de los taxones dentro de las clasificaciones evolucionistas (Goyenechea
2007).
- 10 -
Por otro lado, los “Fenogramas” son dendrogramas utilizados por
Taxonomía Numérica. Según Ridley (1985), la taxonomía numérica o feneticista
surgió como una respuesta a la falta de métodos robustos de la escuela evolutiva:
esta escuela propone que las clasificaciones deben hacerse tomando en cuenta la
mayor cantidad de caracteres que sea posible medir, contar y observar en los
organismos, analizándolos con técnicas numéricas. Las relaciones que se muestran
en esta Escuela Taxonómica se encuentra determinadas por la similitud global entre
los organismo estudiados. Dicha similitud se obtiene a partir de una muestra de
caracteres que, a partir de una escala numérica, ponen de manifiesto el grado de
similitud entre ellos. Ahora bien, es importante tener en cuenta que lo feneticistas, si
bien intentan obtener la mayor cantidad posible de información y son rigurosos en
cuanto al uso de análisis numéricos, consideran que la clasificación debe hacerse
con base en la similitud total, más que en la genealogía (su clasificación no tienen
como objetivo dilucidar si las similitudes reflejan o no relaciones genealógicas entre
organismos o grupos de organismos). Así, los feneticistas no usan algún concepto
de especie en particular, sino que han propuesto al OTU (por sus siglas en inglés,
- 11 -
"Operational Taxonomic Units"), u UTO (por sus siglas en español "Unidad
Taxonómica Operativa"), que equivaldría a la especie, pero sin tomar en cuenta las
relaciones genealógicas entre las mismas, sino sólo el parecido entre ellas
(Schrocchi y Domínguez 1992). Lo que interesa en esta escuela es evaluar
cuantitativamente el grado de parecido entre las OTUs y expresarlo en su diagrama
de ramificación (fenograma), que en su base muestra siempre una escala numérica
del grado de similitud o disimilitud. Como resultado se pueden obtener
clasificaciones que no son congruentes con las relaciones genealógicas, sino
basadas únicamente en un número importante de similitudes que pudieron
adquirirse por convergencia.
- 12 -
1.1- Breve historia de la clasificación biológica basada en relaciones
de parentesco
- 13 -
- 14 -
- 15 -
- 16 -
Florentino Ameghino fue un científico autodidacta, naturalista,
proporciones matemáticas”.
- 17 -
Entre todos los conceptos teóricos expresados en su libro “Filogenia:
grupos actuales, que no son más que las extremidades de las ramas de un
unen a los seres actuales con los que poblaron la tierra en otras épocas,
- 18 -
Es muy interesante destacar lo que Morrone (2000), expresa en su artículo
“Los Árboles Filogenéticos: de Darwin (1859) a Hennig (1950)”. En el,
expresa que:
"Recién a partir de la publicación de El origen de las especies de Darwin
(1859), los cladogramas comenzaron a representar la historia de la vida. El
descubrimiento de la historicidad de la naturaleza por Darwin constituyó una
ruptura epistemológica fundamental en la ciencia, a partir de la cual la
historia natural se convirtió en biología. Ya en el esbozo de su teoría de la
evolución por selección natural, Darwin consideró que el sistema de
clasificación natural debería basarse en las relaciones filogenéticas.
Asimismo, resulta llamativo que la única figura que ilustra "El origen de las
especies...", sea un cladograma. Pese a que Darwin reconoció que la
evolución generaba un sistema de relaciones jerárquicas, que permitía
considerar como natural a una clasificación basada solo en las relaciones
filogenéticas, no existe acuerdo entre los autores acerca de la real conexión
histórica de sus ideas con el desarrollo de la sistemática filogenética.
- 19 -
Para Hennig, Darwin expresó claramente que la posibilidad de ordenar los
seres vivos en un sistema jerárquico solo puede explicarse aceptando un
parentesco filogenético entre los mismos; es decir, que si no aceptamos la
idea de relación filogenética, el ordenamiento de las especies actuales y
fósiles en géneros, familias y órdenes carecería de sentido. Para Mayr, por
el contrario, las ideas de Darwin son más afines a las de la taxonomía
evolucionista que a la cladística, debido a su supuesta aceptación de grupos
parafiléticos (es decir, los grupos artificiales basados en caracteres
primitivos, que excluyen algunos de los descendientes del ancestro común);
……, pese a que Darwin no podría ser rotulado como “cladista”, comprendió
claramente las dificultades taxonómicas asociadas con la aceptación de los
grupos parafiléticos en una clasificación."
- 20 -
principal objetivo de la sistemática debía ser la delimitación de homologías que, al
ser usadas para reconstruir relaciones genealógicas o filogenéticas, provean un
sistema general de referencia en biología comparativa. Según Hennig (1968), como
los caracteres homólogos covarían unos con otros y con la filogenia, a partir de los
caracteres homólogos compartidos por dos o más taxa, se podría reconstruir
relaciones genealógicas. Por otra parte, otros tipos de similitudes (homoplasias),
aunque de gran interés evolutivo, no son filogenéticamente informativas, ya que, las
homoplasias no covarian con nada.
- 21 -
Por ejemplo:
- 22 -
2- El carácter en la sistemática filogenética
2.1- Caracteres taxonómicos
2) Caracteres fisiológicos
Factores metabólicos
Diferencias serológicas, proteínicas y bioquímicas de otro tipo.
Secreciones corporales
Factores de esterilidad genética
3) Caracteres moleculares
Diferencias inmunológicas
Diferencias electroforéticas
Secuencias de aminoácidos y proteínas
Hibridización de ADN
Secuencia de ADN y ARN
4) Caracteres ecológicos
Hábitats y huéspedes
Alimentación
Variaciones Estacionales
Parásitos
Reacciones del huésped
- 23 -
5) Caracteres etológicos
Cortejo y otros mecanismos de aislamiento reproductivo
Otros patrones de comportamiento
6) Geográficos
Patrones generales de distribución
Relaciones de poblaciones simpátricas y alopátricas
- 24 -
✓ Los caracteres cualitativos son aquellos que pueden describirse, como el color,
el sexo, la forma del pico, la configuración de la distribución del plumaje o pelaje,
coloración del pico, etc.
- 25 -
segunda y tercera columnas, los estados de carácter correspondientes a cánidos y
félidos, respectivamente. En la cuarta columna se presenta la vista a partir de la
cual se observan los estados del carácter.
- 26 -
- 27 -
2.3- Interpretación de diferentes expresiones de un carácter
- 28 -
- 29 -
Es muy importante destacar que, en primer lugar, el proceso de
- 30 -
2.4- Caracteres homólogos y análogos (homologías vs homoplasias)
- 31 -
Los caracteres morfológicos homólogos normalmente mantienen un alto
grado de semejanza a lo largo de la evolución de las estirpes emparentadas. La
composición de la mano de todos los tetrápodos, o la anatomía de las extremidades
de los mamíferos, son ejemplo de estructuras homólogas con distintas morfologías;
esto, según sus diferentes funciones (adaptaciones) en relación a sus distintos
hábitats (terrestre, acuático, aéreo) y hábitos o estrategias (corredores de distancias
cortas, corredores de distancias cortas extensas, excavadores, planeadores, etc.),
pero cuya semejanza se mantiene debido a la posesión de un ancestro común.
- 32 -
- 33 -
Solo la comparación de caracteres homólogos constituye la base del método
comparativo aplicado, especialmente en el análisis filogenético.
- 34 -
para colocar a las tortugas en la parte inferior del árbol de amniota, después de
los sinápsidos (una única apertura temporal), pero antes de los diápsidos (doble
apertura temporal).
filogenia. El análisis genético completo proporcionaría los datos más valiosos para
- 35 -
La homoplasia (convergencia) es el cambio evolutivo paralelo que hace
que dos taxa presenten un carácter similar (o estados de carácter similares),
adquirido independientemente. De esta manera, una homoplasia está constituida por
caracteres no homólogos, adquiridos independientemente de la filogenia. Las
homoplasias son inconsistentes con la filogenia. Así, dos caracteres son análogos
si, siendo morfológica y/o funcionalmente semejantes, esta semejanza se ha
adquirido de un modo filogenéticamente independiente (por ejemplo, por
convergencia evolutiva, que es el resultado de presiones selectivas equivalentes
actuando sobre taxa filogenéticamente alejados).
- 36 -
- 37 -
2.5- Caracteres comportamentales: ¿Cómo identificar caracteres
etológicos homólogos?
- 38 -
posibilidad de que el comportamiento seleccionado incluya un componente de
aprendizaje.
- 39 -
claramente en la conocida expresión de Hennig (1968) "si parece un pato, nada
como un pato, y hace ´cuac´ como un pato, entonces probablemente sea un pato".
Este principio de Hennig, que constituye un razonamiento inductivo, se encuentra
relacionado con los expresado por Goloboff (2018): “Dado que la clasificación se
corresponde directamente con una serie de observaciones de caracteres, es posible
derivar “predicciones” de observaciones futuras a partir de la clasificación (junto con
una serie de observaciones parciales). Si observamos que un ser vivo encontrado en
el campo tiene alas y plumas, podemos inferir (o predecir), aunque todavía no
hayamos observado su forma de reproducción, que lo hará poniendo huevos. Si
nosotros no supiéramos que todos los organismos con alas y plumas pertenecen a la
clase Aves, y que todas las Aves conocidas se reproducen mediante huevos,
seríamos incapaces de realizar esa predicción. La medida en que las predicciones
(de observaciones futuras) se cumplen exitosamente determina el éxito de una
clasificación. Además, es este poder predictivo lo que da un valor práctico a la
clasificación". Hay que tener presente además, que Willi Hennig fue quien difundió
ampliamente la idea de que sólo debe agruparse a los grupos de organismo por
sinapomorfías (Hennig 1968), y que esta idea deriva de la intención de explicar por
ancestralidad común la mayor cantidad posible de características observadas; en su
ejemplo, solo los patos hace “cuac”, entonces, si observamos un individuo que
grazna con el mismo sonido, entonces podremos asumir que este es un pato.
El criterio de posición consiste en considerar homólogos a aquellos
comportamientos que ocupan la misma posición relativa en una misma secuencia de
conducta en varias especies. Un ejemplo es el movimiento ondulante de la cola de
dos especies de Tilapia (nombre genérico con el que se denomina a un grupo de
peces africanos que contiene numerosas especies, y que pertenecen al Género
Oreochromis) que, aunque parecen diferentes se asume que son homólogos porque
ocurren exactamente en el mismo momento de la secuencia de movimientos de la
ceremonia de cortejo. Timbergen (1951) utilizó este criterio en el estudio de la
ceremonia de saludo de las gaviotas. En el intento de comprender la estructura
temporal de los comportamientos, se trataron de identificar los grupos de actos
relacionados causalmente por su cercanía en el tiempo. Así, del análisis del
comportamiento de peces y gaviotas (entre otros grupos de animales), y mediante la
aplicación de técnicas matemáticas, desde el mero cómputo de frecuencias al
análisis factorial de las relaciones de precedencia entre actos, se llegó a concluir la
- 40 -
existencia de agrupaciones de acciones que comparten causas internas / innatas
(Wiepkema 1961; Baerends 1970; Halliday 1976).
El criterio de conexión a través de formas intermedias es muy utilizado por
los etólogos para establecer un proceso evolutivo que se desarrolla entre dos
extremos conductuales; es posible que ciertos comportamientos que no sean muy
similares entre dos especies puedan ser homólogos si encontramos una serie de
comportamientos de transición entre ambos extremos. Un ejemplo clásico es el
cortejo de Gallináceas. Las transiciones pueden ocurrir tanto en las formas adultas
como en la ontogenia de las especies en estudio.
Estos criterios han sido discutidos, modificados y ampliados a lo largo del
tiempo por diferentes autores y, así mismo, se han establecido otros nuevos con
objeto de solucionar el problema del establecimiento de homologías de una manera
más satisfactoria. Entre ellos destaca el criterio de la congruencia. Con el desarrollo
de la biología molecular y la elaboración cada vez más completa de árboles
filogenéticos que ilustran las relaciones entre las especies, se propuso el criterio de
la congruencia. Este criterio considera que, independientemente de si unos
caracteres son morfológicos, genéticos o de comportamiento, son caracteres
homólogos aquellos que son concordantes en un análisis filogenético, mientras que
son homoplásicos aquellos que no pueden conformar un modelo consistente. Así, y
como ya se verá más adelante, la manera óptima de identificar dos caracteres como
homólogos o análogos (homoplásicos), es justamente la reconstrucción filogenética
del grupo en estudio, ya que las homoplasias aumentan el número de pasos
evolutivos de la hipótesis que representa el cladograma resultante, disminuyendo de
ese modo la parsimonia evolutiva asumida. Según Wenzel (1992), los etólogos
utilizan inconscientemente todos los criterios cuando seleccionan los caracteres
comportamentales.
Finalmente, Mayr y Ashlock (1991) indicaron que, en el estudio de
relaciones filogenéticas entre taxa, los caracteres comportamentales generalmente
son más fáciles de identificar y más confiables. superiores a los caracteres
morfológicos, y esto es particularmente aplicable a las especies hermanas. Esto,
debido a que las características comportamentales constituyen mayormente los
mecanismos de aislamiento reproductivo más importantes en términos evolutivos.
- 41 -
3- Diferentes estados de caracteres homólogos: plesiomorfías,
simplesiomorfías, apomorfías, sinapomorfías y autapomorfías
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
❖ El concepto de homología se diferencia en plesiomorfía (estado primitivo) y
apomorfía (estado derivado), y el hecho de que distintas especies compartan
apomorfías (sinapomorfías) es indicativo de un parentesco común. Las
reconstrucciones filogenéticas cladistas se basan en el análisis de los caracteres
homólogos, diferenciados en plesiomorfos y apomorfos. En la siguiente figura se
muestran las apomorfías de "cordados", las cuales se constituyen en las
sinapomorfías de todos los cordados.
❖ Un carácter encontrado en dos o más taxa es homólogo si el ancestro común
más reciente de esos taxa también lo posee (o puede inferirse que lo tuvo), y si es
así, ese carácter es denominado una homología compartida. Si el homólogo
compartido se originó en un ancestro común directo o muy cercano, (y no en un
ancestro más temprano o lejano), entonces la homología compartida se llama
sinapomorfía.
❖ Por el contrario, si el carácter homólogo compartido encontrado en el
ancestro común de esos taxa, se originó en su momento como una novedad
evolutiva en un ancestro remoto, entonces el homólogo compartido es denominado
una simplesiomorfía. Por ejemplo, la presencia de un quiridio (estructura básica de
las extremidades de los vertebrados tetrápodos) es una simplesiomorfía. Las
simplesiomorfías, si bien en algún momento aparecieron como una novedad
evolutiva única (autapomorfías), no nos permiten mostrar relación de común
ancestría porque se originaron antes que cualquier taxón del grupo en estudio.
❖ Autapomorfía: Los caracteres apomorfos característicos de un grupo
monofilético (presentes sólo en él), se denominan caracteres autapomorfos de un
grupo monofilético (Hennig 1966). Así, las autapomorfías, son apomorfías que
pertenecen de forma exclusiva a un grupo monofilético (apomorfías de ocurrencia
única). El establecimiento de la monofilia de un grupo se reduce a encontrar
autapomorfías que los definen como tal (apomorfía/s exclusiva de un taxón). De esta
manera, si bien las autapomorfías sirven para diagnosticar un taxón, no son útiles
para esclarecer relaciones genealógicas entre taxa.
- 47 -
independientemente, las plesiomorfías, sin embargo y después de todo,
novedad evolutiva.
- 48 -
- 49 -
4- Series de transformación evolutivas (STEs)
- 50 -
Dados dos caracteres homólogos, y siendo uno derivado
directamente/cercanamente del otro (una novedad evolutiva y su homólogo
preexistente), tal pareja de homólogos es denominada serie de transformación
evolutiva. En la siguiente figura se puede observar en Eusthenopteron (a) (pez
Sarcopterigio Tetrapodomorfo), el estado original del quiridio, y el estado derivado
presente en Ichthyostega (b). En el ejemplo de la figura, el carácter preexistente es
el miembro plesiomórfico de la pareja de estados de carácter (a), mientras que la
novedad evolutiva es el miembro apomórfico de la pareja de estados de carácter
(b).
- 51 -
- 52 -
La reconstrucción filogenética se sustenta en el concepto darwiniano
- 53 -
4.1-Polarización de las STEs
➢ Proceso por el cual se determinan los estados relativos de los estados de carácter de un
carácter determinado: cuál es el estado apomórfico y cuál el plesiomórfico.
➢ Proporciona la información acerca de la dirección en el cambio evolutivo del carácter.
➢ Aquellos caracteres que están constituidos por solo dos estados (ST binaria) son los de
codificación más simple, pues automáticamente constituyen un par ordenado (0-1), en el
que uno de ellos representa el estado plesiomorfo y el otro el apomorfo.
- 54 -
- 55 -
- 56 -
4.2- Métodos de polarización de STEs
- 57 -
La polarización por comparación con el GE cumple con la hipótesis de
parsimonia: exigir el menor número de pasos para explicar la transformación de los
estados de carácter en apomorfos y plesiomorfos.
- 58 -
- 59 -
Así, el Grupo Externo (GE), es aquel taxón, o grupo de taxones/taxa,
utilizado en la dilucidación o inferencia de las relaciones genealógicas del grupo en
estudio pero que no está incluido en el mismo. Se utiliza con propósitos
comparativos. El grupo externo más importante es el Grupo Hermana. Por lo
general se utilizan más de un grupo externo en los análisis cladísticos.
- 60 -
Para más detalles, ver también "Grupo externo (GE)" y "Grupo interno (GI)",
del punto 5.1- "Términos propios de la sistemática filogenética o cladista", en
este mismo libro.
- 61 -
• La notocorda, la estructura común a todos los cordados, aparece como una
de las estructuras más tempranas en todos los embriones de vertebrados.
• Los arcos y las hendiduras branquiales, comunes a todos los cordados,
aparecen en todos los embriones de vertebrados pero se pierden en los
individuos adultos de vertebrados terrestres.
- 62 -
- 63 -
E: Polarización por el criterio de co-ocurrencia de estados plesiomórficos:
Según este criterio puede considerarse que cuando los mismos estados de
diferentes caracteres se encuentran siempre juntos en los mismos taxones, tales
estados son plesiomorfos. Se basa en la presunción de que los estados primitivos
tienden a presentarse juntos más a menudo que los estados derivados.
- 64 -
5- Reconstrucción filogenética
- 65 -
- 66 -
5.1- Términos propios de la sistemática filogenética o cladismo
La cladística (del griego klados = rama) es la rama de la biología que define las
relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas. Los
cladistas sostienen que la ramificación de un linaje, a partir de otro en el curso de la
evolución, es el único hecho que puede determinarse objetivamente. Los taxa se
reconocen por los caracteres derivados compartidos por sus miembros
(sinapomorfías) y su clasificación debe expresar las relaciones de
parentesco/genealógicas, entre los grupos de organismos.
- 67 -
a estas se les conoce como ramas. La unión entre dos ramas forma un nodo, y
representa un evento de especiación. Un internodo es una línea que conecta dos
eventos de especiación y representa al menos a una especie ancestral (hipotética).
Un internodo localizado en la parte más basal del cladograma se conoce como raíz.
- 68 -
- 69 -
Otra forma de representar las relaciones entre taxa es mediante un
diagrama de Venn, que consiste en una representación de las relaciones entre taxa
usando círculos y/o elipses interconectadas. Las elipses toman el lugar de las
conexiones internodales.
Otras maneras de representar las relaciones entre los taxa A, B, C y D, es
con teoría de conjuntos (A, B, C, D) o bien por notación parentética (A (B (CD))).
- 70 -
Análisis cladístico: Un análisis cladístico clásico consta de: i) selección de taxa; ii)
identificación de los caracteres homólogos de los organismos en estudio; iii)
establecimiento de la “dirección del cambio” del carácter, o evolución del carácter
(elaboración de series de transformación evolutivas polarizadas); iv) construcción del
cladograma (construcción de una posible hipótesis, o de varias, de las relaciones
filogenéticas entre los taxa en estudio).
Los análisis cladísticos son fuertemente influenciados por la selección de
los taxa y caracteres. Los tipos de caracteres disponibles (morfológicos de los
distintos sistemas corporales, fisiológicos, genéticos, ecológicos, comportamentales,
etc), pueden inevitablemente afectar el resultado obtenido (la representación gráfica
de las relaciones genealógicas entre taxa estudiados).
El análisis cladístico descubre relaciones entre grupos hermanos
estudiando la distribución de sinapomorfías, es decir, caracteres derivados que
representan homología y definen un grupo monofilético (un grupo natural). La
condición de compartir un carácter plesiomórfico (debido a ancestros remotos) es
una “simplesiomorfía”, y los caracteres simplesiomórficos no garantizan la monofilia
de un grupo, ya que indican un ancestro común pero no inmediato y exclusivo.
La condición de compartir un carácter apomórfico (una novedad evolutiva
en el ancestro inmediato de un grupo en estudio) se denomina “sinapomorfía y son
- 71 -
los caracteres sinapomórficos los únicos que garantizan la monofilia de un grupo. La
distribución de sinapomorfías se representa en forma de cladograma, un diagrama
de ramificaciones que muestran las relaciones entre taxones. Un cladograma es una
hipótesis evolutiva; puede existir más de una hipótesis, es decir, más de un
agrupamiento o más de una solución. Si hay soluciones alternativas, se escoge la
más simple o más parsimoniosa, esto es, la que muestra menor número de cambios
en la distribución de los caracteres. Este número de cambios constituye, o
representa, la longitud del cladograma.
- 72 -
Grupo monofilético: Es un grupo de taxa que comprende una especie ancestral y a
todos sus descendientes. Los miembros de un grupo monofilético (clado), se
- 73 -
encuentran ligados por la relación con un ancestro común que no comparten con
ningún otro taxa. Cada grupo monofilético comienza con una única especie: el
ancestro de todos los subsecuentes miembros del clado. Un grupo monofilético es
un grupo que incluye a todos los ancestros y a sus descendientes. Los miembros de
un grupo monofilético tienen un conjunto de relaciones de ancestría no compartidas
con ninguna otra especie colocada fuera del grupo. En otras palabras, es una unidad
histórico-evolutiva. La diferencia fundamental entre grupos monofiléticos y los no-
monofiléticos, es que los segundos forman clasificaciones no naturales o artificiales,
es decir, no forman parte de un proceso evolutivo o con una historia evolutiva
común.
- 74 -
Taxa natural: Grupo de individuos que existe como resultado de un proceso
evolutivo; especie o grupo de especies que existe en la naturaleza como resultado
de una historia única de descendencia con modificación. Hay dos clases de taxa
naturales, las especies y los grupos monofiléticos (clados).
- 75 -
Grupo interno (GI): grupo de taxones o taxa, teóricamente estrechamente
relacionados, que reviste un gran interés para el investigador (grupo en estudio).
Debe contener más de dos especies, ya que no es posible determinar relaciones
filogenéticas para solo dos taxa (en la siguiente figura: GI= C + D + ancestro de C y
D).
- 76 -
Grupo polifilético: es un taxón artificial en el cual no se incluye al antepasado
común más reciente de todos sus miembros. En la siguiente figura, en color amarillo
se destacan dos taxa que se encuentran separados uno de otro por dos ancestros.
- 77 -
Grupo parafilético: Es un taxón artificial en el cual uno o más descendientes de un
ancestro han sido excluidos del grupo, haciendo de ese agrupamiento una unidad
evolutiva incompleta.
- 78 -
Politomía: Politomía: En filogenia, una politomía es una sección de un árbol
filogenético en la cual las relaciones genealógicas no se pueden resolver totalmente
en una serie de dos vías o divisiones. En las reconstrucciones filogenéticas, cuando
más de dos taxa derivan a partir de un mismo e inmediato linaje ancestral, se
- 79 -
reconocen como politomías. Las politomías constituyen bifurcaciones en las que la
ramificación no es dicotómica sino politómica, o sea, son nodos con más de dos
linajes descendiente. Una politomía solo se resuelve cuando se reúnen datos /
caracteres suficientes. Los cladistas interpretan estas politomías como una
insuficiencia de datos/caracteres. Esto a su vez, podría atribuirse a eventos
evolutivos insatisfactoriamente resueltos debido a la carencia de datos informativos
suficientes sobre los mismos; datos o caracteres que no pudieron adquirirse al
producirse estos en tiempos evolutivos muy breves. Estos eventos evolutivos
pueden constituir múltiples episodios de especiación geológicamente simultáneos,
comunes en ciertos grupos que registran radiaciones adaptativas (aparición, en un
periodo evolutivo relativamente breve, de muchos linajes derivados a partir de un
linaje más ancestral).
- 80 -
- 81 -
5.2- Construcción de Cladogramas
- 82 -
En la figura anterior se puede observar cómo se va modificando el árbol
inicial (1) al agregar la información provista por las STE; en el segundo árbol se
agregó un estado de carácter a la STE original (antes la STE tenía identificados dos
estados de caracter y en el árbol siguiente aparece con un tercer estado identificado:
a, a´y a´´). En el último árbol (3) se agregó otra STE (b, b´, b´´) que proveyó más
información. Así, se van agregando los agrupamientos sugeridos por cada carácter
informativo por separado, pudiendo generarse un árbol para cada caracter. En los
árboles 2 y 3 puede observarse un nuevo grupo monofilético dentro del grupo interno
que agrupa todos los taxa que comparten el estado del caracter derivado.
Finalmente, se construye un árbol que reúna todas las STE seleccionadas
y polarizadas.
- 83 -
La regla de inclusión/exclusión establece que la información de dos
caracteres se puede combinar en una única hipótesis si dicha información nos permite
la completa inclusión, o exclusión, de los grupos que se formaron usando dichos
caracteres por separado. Esta regla está directamente relacionada con el concepto de
consistencia lógica. Los árboles filogenéticos que se ajustan a esta regla son
lógicamente consistentes. El uso de la regla de inclusión/exclusión, para la
combinación de la información proveniente de STEs polarizadas, permite la
construcción de los siguientes árboles:
- 84 -
En el ejemplo 1, el grupo ABCD incluye completamente al grupo AB y CD,
y dentro de este grupo, el grupo CD excluye completamente al grupo AB. A y B, y C
y D, forman dos grupos monofiléticos basados en la información de los caracteres 3
y 4, y 5 y 6, respectivamente, incluidos en un grupo monofilético mayor basado en
los caracteres 1 y 2.
En el ejemplo 2, el grupo monofilético ABCD incluye completamente al
grupo BCD, y dentro de este grupo, el grupo BCD incluye completamente al grupo
CD; B, C y D forman un grupo monofilético basado en los caracteres 2 y 3, y C y D
forman un grupo monofilético basado en la información adicional aportada por los
caracteres 4, 5 y 6.
Los caracteres 7, 8 y 9 constituyen autapomorfías, que si bien son
caracteres diagnósticos muy útiles para identificar un taxón en particular, no prestan
ninguna información respecto a las relaciones filogenéticas entre los taxones.
Los árboles que se ajustan a la regla son lógicamente consistentes entre
sí, mientras que los árboles que no lo hacen son lógicamente inconsistentes entre sí.
- 85 -
- 86 -
Regla de inclusión/exclusión: La información proveniente de dos series de
- 87 -
El proceso de creación de los árboles filogenéticos se basa en el
PRINCIPIO DE LA PARSIMONIA.
al mismo tiempo en un árbol, tales como grupos constituidos por ABC y grupos
conformados por ABD). En ese caso se dice que los caracteres son
- 88 -
el conflicto, será necesario buscar más caracteres que inclinen la balanza
para un lado u otro (para uno u otro clado que representan dos hipótesis
- 89 -
argumentada a partir de la medida de la cantidad de información filogenética
contenida en los árboles y obtenida mediante el estudio de una serie de índices que
muestren la carga de homoplasia (medida de la homoplasia). Es un criterio
metodológico adoptado para decidir, en un análisis filogenético que presenta
incongruencias entre los caracteres, cuál de los cladogramas posibles constituye la
reconstrucción más probable de ser representativa de la filogenia del grupo (el árbol
más corto). Sostiene que la explicación más simple es preferible a las más
complejas; la mejor hipótesis es aquella que requiere menos cambios evolutivos:
Cuantos más orígenes independientes de un determinado estado de carácter, la
genealogía tendrá menor poder explicativo para las similitudes en tal carácter.
De acuerdo con De Luna y Mishler (1996), la relación entre el criterio de
parsimonia y la evaluación de homologías es el núcleo de la metodología cladista.
Los caracteres taxonómicos que son congruentes con un cladograma basado en
todos los caracteres se hipotetizan como homologías táxicas; los que no son
congruentes son reinterpretados como homoplasias. Esta es la prueba de homología
por congruencia presentada por Patterson (1982). En el análisis de caracteres previo
a la búsqueda de cladogramas, todas las similitudes se proponen como homologías
(homología primaria) (de Pinna 1991). Sin embargo, sólo en la hipótesis filogenética
más parsimoniosa se pueden salvar la mayoría de proposiciones de homología y
minimizar las reinterpretaciones de algunas similitudes (homologías refutadas) como
homoplasia. Las homologías táxicas probables son potencialmente refutadas por la
prueba de congruencia (la hipótesis filogenética más parsimoniosa basada en todas
las homologías táxicas probables) (Patterson 1982; Stevens 1984).
- 90 -
Farris y Kluge 1986; Sober 1983). Este uso del principio de causa común o
cambio.
Índice de consistencia: IC = R / L
- 91 -
ST polarizadas y codificadas que permiten la completa inclusión / exclusión de los grupos
formados por cada ST por separado.
TAXÓN 1º ST 2º ST 3º ST 4º ST 5º ST 6º ST 7º ST
X (GE) 0 0 0 0 0 0 0
A 1 1 0 0 0 0 0
B 1 1 1 1 0 0 0
C 1 1 1 1 1 1 0
D 1 1 1 1 1 0 1
B C D
A
Una única hipótesis de
6ºST 7ºST
relación filogenética
Índice de Consistencia
(CI): 7/7 = 1
- 92 -
ST polarizadas y codificadas que no permiten la completa inclusión / exclusión de los grupos
formados por cada ST por separado.
TAXÓN 1º ST 2º ST 3º ST 4º ST 5º ST 6º ST 7º ST 8º ST
X (GE) 0 0 0 0 0 0 0 0
P 1 1 0 0 0 1 0 0
R 1 1 1 1 0 1 0 0
S 1 1 1 1 1 0 1 1
T 1 1 1 1 1 0 1 1
P R S T P R S T
6º ST 6º ST 3º y 4º ST
relación filogenética
del grupo en
Índice de Consistencia
Índice de Consistencia (CI):8/9 =0,9 estudio.
(CI):8/10 =0,8
Dentro de los recuadros de color celeste aparecen los caracteres que representan
homoplasias
deberá ser el mismo: el árbol más simple, esto es, aquél que implique menor
árbol filogenético que requiera del menor número de pasos evolutivos (cambios en
- 93 -
5.3- Ejemplo de construcción de un cladograma
- 94 -
2- Para poder formular la hipótesis que un grupo es monofilético debemos encontrar
al menos una sinapomorfía de los taxa que lo conforman (una sinapomorfía que
incluya a todos los taxa del grupo en estudio), y que no sea compartida por otros
taxa (en el ejemplo: carácter 1; así, A, B, C, D, E, F, G y H, comparten el estado
- 95 -
vacío y los estados apomórficos del carácter se representan con un cuadro lleno
(recordar que: las apomorfías que se presentan en una única especie / taxón se
llaman autapomorfías, y aquellas que lo están en 2 o más se denominan
sinapomorfías).
- 96 -
apropiada de demostrar que dos subgrupos de un grupo monofilético son grupos
hermana es probar que existe heterobatmia entre ellos.
- 97 -
5- Los estados derivados de los caracteres 10, 11 y 12 permiten asumir que A y B
comparten un ancestro común no compartido por C y D. Por otra parte, los estados
derivados de los caracteres 8 y 9 permiten asumir que C y D comparten un ancestro
común no compartidos por A y B. Los estados derivados de los caracteres 8 y 9, y
los estados derivados de los caracteres 10, 11 y 12, constituyen una heterobatmia,
la cual permite demostrar que los dos subgrupos A-B y C-D del grupo monofilético
A-B-C-D, son grupos hermana. (F4).
- 98 -
Como se mencionó anteriormente, una heterobatmia permite indicar con
claridad grupos hermana; si esto no ocurriera, bien podríamos tener identificado un
grupo monofilético definido por una o más sinapomorfías, y otro grupo que bien
podría ser parafilético (solamente definido por simplesiomorfías). En el siguiente
ejemplo se presenta un cladograma en el cual únicamente el grupo N-O está
definido por una sinapomorfía (N y O comparten el estado derivado, o apomórfico,
del carácter 2), mientras que el grupo L-M comparte el estado plesiomórfico del
- 99 -
5.4- Algunos aspectos concluyentes sobre la reconstrucción
filogenética
- 100 -
hecho, la utilidad de la sistemática filogenética en la biología evolutiva proviene
de su independencia de cualquier mecanismo evolutivo en particular.
- 101 -
detendremos en la búsqueda de caracteres en el momento en que dejemos de
obtener diferentes respuestas o diferentes resoluciones al agregar otros datos.
Sin embargo, aun así, es posible que otro investigador obtenga un resultado
diferente del que nosotros hemos logrado.
❑ Las ramas del cladograma pueden ser rotadas sin que se produzca un cambio
en las relaciones de parentesco entre los taxones; O sea, si en un árbol
filogenético se rotan las ramas alrededor de un nodo, la relación filogenética
implícita no se ve modificada.
- 102 -
6 - Actividades
- 103 -
argumentos) que la justifiquen. Se argumenta para convencer a otros de la
razonabilidad, la verdad o la corrección de la opinión que se sostiene. Cuanto más
convincentes sean los fundamentos, más posibilidades existen de que la opinión
sea aceptada o, por lo menos, comprendida. Al redactar la respuesta a esa
consigna, debe tenerse en cuenta que, entre los fundamentos se deben entablar
relaciones lógicas. Por esta razón, frecuentemente, se los dispone en un orden
jerárquico decreciente: de los más convincentes a los menos categóricos o de los
más generales a los más particulares.
Caracterizar: El término “carácter” significa “marca o nota que
identifica una cosa, mecanismo, organismo, etc.” y que, por eso, lo caracteriza
frente a todos los demás. Así, “caracterizar” es dar los rasgos propios y/o
característicos, de un organismo, una cosa, una situación, etc.; de esto resulta
que, la caracterización es una forma de descripción precisa que permite identificar
claramente el "objeto" en cuestión. Una buena caracterización tiende a
seleccionar los rasgos pertinentes, es decir, aquellos que vuelven inconfundible lo
caracterizado.
Clasificar: Clasificar es conformar un grupo, una serie, una
colección o un conjunto con entidades que poseen al menos una característica
común. Sin estas "clases", el tratamiento y estudio de los organismos, fenómenos,
etc., de manera individual, aislada o indiscriminada, resultaría, si no imposible, al
menos sumamente lento, confuso, y así ineficaz; por lo tanto, en el plano
discursivo, la clasificación expresa una organización previa de conceptos en
grupo(s) con características comunes capaz de facilitar el tratamiento de la
información. Antes de establecer una clasificación, es necesario adoptar un
criterio y luego, mantenerlo. Es posible, por supuesto, realizar dobles, triples,
cuádruples clasificaciones, adoptando diversos criterios al inicio. Para esto, es
necesario diferenciar y coordinar los atributos que definen una clase y los
miembros que poseen dichos atributos.
Una manera práctica de ordenar una respuesta de clasificación –sobre
todo, cuando se quiere plantear una multiplicidad de criterios– es armar cuadros
de diversas entradas, combinadas o intersectadas, que expresen las relaciones
entre los grupos de cosas. Por ejemplo:
- 104 -
Comparar: En una comparación se ponen en relación dos o más
objetos, organismos, taxa, o procesos con la intención de orientar la atención
sobre las diferencias y las similitudes que puedan tener en cuanto a sus
propiedades y sus funciones. Al interpretar o producir una comparación, es posible
traer a la mente muchas cualidades, sin embargo, una correcta comparación tiene
lugar entre un grupo limitado: el de las cualidades o propiedades que pueden
aplicarse a todos, o a la gran mayoría, de los "objetos" en comparación, es decir,
no hay comparación válida entre objetos sin alguna relación de equivalencia. Una
acción que deriva del método comparativo es Diferenciar, y esta consiste en
percibir y establecer distinciones entre dos o más cosas, procesos, situaciones,
etcétera. Esto implica identificar y detallar las cualidades o circunstancias por las
que las cosas difieren entre sí. Estas cualidades o circunstancias deben
contemplar/contener para los dos, o más, objetos a diferenciar, los mismos
aspectos y se dan de ellos sus rasgos diferenciadores.
Definir: Definir es determinar lo que significa una palabra o
expresión mediante una o más frases que equivalen (pero no repiten) a la primera.
La definición es, entonces, un procedimiento de análisis, estructurado que pone
en relación dos términos equivalentes en su significado. En el ámbito científico, la
definición expresa, por lo general, los rasgos necesarios y suficientes para
delimitar una categoría en cuestión.
Ejemplificar: “Ejemplificar” es nombrar un caso, un mecanismo o
proceso concreto. El ejemplo es un procedimiento muy frecuente tanto en los
textos explicativos como en los argumentativos. En los primeros, suele cumplir
una función esclarecedora con respecto al objeto de explicación. En los textos
argumentativos, en cambio, el ejemplo funciona como prueba que sirve para
legitimar los argumentos y la tesis que se presentan.
Explicar: Toda explicación está compuesta por dos partes
básicas: la presentación de un fenómeno problemático que se va explicar y la
solución o explicación propiamente dicha, que hace del fenómeno problemático un
fenómeno inteligible.
Fundamentar: En el plano discursivo, “fundamentar” es basar o
apoyar una afirmación que se sostiene; es dar las razones o los motivos en los
que se funda una idea, ya se trate de una opinión o de un enunciado con
pretensiones de verdad y no sólo de validez. En este sentido, la fundamentación
aparece tanto al argumentar como al explicar, siempre que se debe justificar algo
dicho. Las fundamentaciones pueden apoyarse en determinados hechos o pueden
basarse en un punto de vista ajeno. Las fundamentaciones que se apoyan en los
- 105 -
hechos y de las que el emisor se hace responsable tienen relación con el modo de
explicar sucesos del mundo sin tomar en consideración ninguna manifestación
discursiva (ningún dicho) sobre ellos. Por esta razón resultan transparentes y
verificables, es decir, puede demostrarse su verdad o su falsedad. En cambio, las
fundamentaciones que se basan en dichos opacan el objeto, ya que éste se
presenta como una referencia discursiva: lo afirmado es resultado de puntos de
vista ajenos. El uso de verbos del tipo “creer”, “suponer”, “pensar”, “sostener”
establece un universo de ideas distinto y el emisor queda liberado de pretender la
verdad.
Relacionar: Relacionar es establecer un vínculo entre dos o más
cosas, sucesos, ideas, etcétera. La relación se establece cuando hay alguna
circunstancia que une las cosas, en la realidad o en la mente. Las formas de
poner dos términos en relación son variadísimas; por ejemplo, entre otras, pueden
establecerse relaciones temporales de anterioridad, posterioridad y simultaneidad,
y relaciones lógicas de causa, de consecuencia, de fin, de resultado, de
conclusión, de equivalencia, de analogía, de deducción, de inducción, de
oposición, por generalización, por ejemplificación, por jerarquía o dependencia
informativa.
Resumir: El resumen puede ser definido como un texto que
presenta lo esencial de un texto anterior. El reconocimiento de lo esencial está
estrechamente relacionado con la coherencia del texto fuente, pues consiste en la
identificación de la información que en éste se va agregando y en la eliminación
de la información repetida. Cuando el resumen se realiza para facilitar la
comprensión y la revisión de un texto, y cuando responde a la necesidad de dar
cuenta de lo aprendido o comprendido, mantener la coherencia se vuelve
particularmente necesario. En efecto, la utilidad o la pertinencia del resumen
dependen de que, al eliminar lo conocido y conservar lo nuevo, se produzca un
nuevo texto que presente un tema global, temas particulares ordenados, ideas
interconectadas en forma clara y todos los datos necesarios para mantener la
coherencia.
- 106 -
1º Actividad:
a) Identifica en cual/cuáles de las siguientes variantes genéticas de Drosophila
melanogaster (A, B, C, D, E, F, G), se observan los siguientes estados de carácter.
i) Carácter: Alas membranosas (largas –superando ampliamente el extremo
posterior del abdomen-; cortas - se extienden hasta el extremo posterior del
abdomen, o apenas superándolo-; vestigiales - se extienden hasta el 1º tercio del
abdomen-)
ii) Carácter: Ojos (grandes, pequeños)
b) En las siguientes variantes genéticas de Drosophila melanogaster (A, B, C, D, E,
F, G), identifica los caracteres que no presentan variaciones.
- 107 -
2º Actividad:
A partir de la observación y comparación de la vista lateral del cráneo de Dimetrodon
y de Morganucodon, selecciona al menos 5 caracteres, e identifica y describe
detalladamente sus diferentes estados.
- 108 -
3º Actividad:
Teniendo en cuenta la distribución del estado plesiomorfo y la del estado apomorfo
de un único carácter considerado en cada uno de los cladogramas (a, b, c y d):
a- indica en cuál de ellos los estados apomórficos del caracter constituye una
Apomorfía (A), una Autapomorfía (Au), una Sinapomorfía (S) o una Homoplasia (H).
Para ello, coloca la letra correspondiente (A, Au, S, H), sobre la línea punteada que
acompaña a la letra que identifica a cada cladograma. En cada caso, justifica tu
respuesta.
b- Teniendo que en cada cladograma se señala la distribución del estado apomorfo
de un único carácter, indica sí existe diferencia entre la información aportada por el
estado apomórfico del carácter considerado en el cladograma “a”, y aquella
información aportada por el estado apomórfico del carácter considerado en el
cladograma “c”.
- 109 -
4º Actividad:
- 110 -
- 111 -
6º Actividad:
A partir de las tres hipótesis de relaciones filogenéticas entre los taxa A-E
presentadas a continuación (árboles filogenéticos 1, 2 y 3), dibuja los diagramas de
Venn correspondientes a cada una de ellas.
7º Actividad:
A partir del siguiente diagrama de Venn, describe las relaciones filogenéticas
existentes entre los taxones M, N, O, P y Q, y dibuja el árbol filogenético que
muestre las relaciones filogenéticas entre los taxa M-Q.
- 112 -
8º Actividad:
Teniendo en cuenta que los 13 caracteres distribuidos en el siguiente diagrama de
Venn constituyen sinapomorfías, dibuja el cladograma que muestre las relaciones
filogenéticas entre los taxa A-O representadas en el mencionado diagrama.
9º Actividad:
Sobre la base de las siguientes notaciones parentéticas, que representan las
relaciones filogenética entre los taxa A-G (NP1, NP2 y NP3), completa el siguiente
cuadro, indicando con una cruz en la casilla correspondiente, qué tipo de grupo
(monofilético: Mon.; parafilético: Par.; polifilético: Pol.), constituyen los taxones
indicados en la primera columna, y teniendo en cuenta la/s notaciones parentéticas
indicadas en la segunda columna.
- 113 -
- 114 -
10º ACTIVIDAD:
Describe las relaciones genealógicas hipotéticas que muestra el siguiente
cladograma, identificando claramente sinapomorfías que las apoyan.
- 115 -
11º Actividad:
Los miembros de la Familia Nimravidae son habitualmente conocidos como falsos
dientes de sable; debido a que algunas especies poseían una apariencia física
similar a la de los dientes de sable del género Smilodon (Género extinto de la
Familia Felidae), durante mucho tiempo los nimrávidos fueron tradicionalmente
referidos a Felidae debido a la forma de su cráneo, modificaciones en la dentición en
relación a la hipercarnivoría (incluyendo la reducción de los premolares anteriores y
molares posteriores), y garras altamente retráctiles.
A continuación se presentan 5 cladogramas (“a”, “b”, “c”, “d” y “e”), con sus
respectivos índices de consistencia (IC) obtenidos por Bryant (1991), que muestran
relaciones filogenéticas hipotéticas de Nimravidae. A partir de su observación y
comparación contesta las siguientes preguntas colocando la letra correspondiente
(“a”, “b”, “c”, “d” o “e”) a continuación de cada una de ellas, sobre la línea punteada.
a) ¿En cuál/es de los cladogramas V-Ae-M-C-Ar conforman un grupo monofilético?
..................................
b) ¿En cuál/es de los cladogramas N-B-M-C-Ar conforman un grupo monofilético?
..................................
c) ¿En cuál/es de los cladogramas N-B-Ae-C-Ar conforman un grupo monofilético?
..................................
d) ¿En cuál/es de los cladogramas N, B y Ae conforman un grupo monofilético?
.......................................
e) ¿En cuál/es de los cladogramas N y B conforman un grupo
monofilético?...................................................
f) ¿En cuál/es de los cladogramas N y B son grupo hermana del grupo monofilético V-Ae?
......................
g) ¿En cuál/es de los cladogramas M-C-Ar conforman un grupo monofilético?
..........................................
h) ¿En cuál/es de los cladogramas C-Ar conforman un grupo monofilético?
..............................................
i) ¿Cuál de todos los clados presenta la hipótesis más parsimoniosa? ……………Justifica tu
respuesta
j) ¿Cuál de todos los clados presenta la mayor cantidad de homoplasias?
……………Justifica tu respuesta
- 116 -
- 117 -
12º Actividad:
A continuación se presentan tres hipótesis filogenéticas de misticetos fósiles y
recientes (A, B y C), propuestas por diferentes autores y basadas principalmente
en caracteres morfológicos.
a- Describe las relaciones filogenéticas de misticetos fósiles y recientes,
expresadas en cada clado.
b- Describe las relaciones filogenéticas de Balaenidae, desde las más próximas a
las más lejanas, propuestas en cada uno de los tres cladogramas.
c- Describe las relaciones filogenéticas del grupo monofilético que incluye a
Balaenidae y Balaenopteridae.
d- ¿Cuál de los autores no propone a Eschrichtiidae como grupo hermana de
Balaenidae y Neobalaenidae?
- 118 -
13º Actividad:
A continuación se presentan 2 cladogramas (“a” y “b”), que muestran las posibles
relaciones filogenéticas para un grupo de taxa A-B-C-D-E.
a- Describe la relaciones filogenéticas del grupo de taxa A-B-C-D-E, mostradas en
el cladograma “a”.
b- Describe la relaciones filogenéticas del grupo de taxa A-B-C-D-E, mostradas en
el cladograma “b”.
c- ¿Cuál de los dos cladogramas muestran al grupo de taxa A-B-C-D-E como un
grupo monofilético? Justifica tu respuesta.
d- ¿Cuál de los dos cladogramas distingue a los taxa D y E como un grupo
monofilético? Justifica tu respuesta.
e- ¿Cuál de los dos cladogramas presenta homoplasias? Justifica tu respuesta.
- 119 -
14º Actividad:
A continuación se presentan 3 cladogramas que muestran las posibles relaciones
filogenéticas de los placodermos: la hipótesis 1 se formula en relación al carácter
“forma del hueso palatocuadrado”; la hipótesis 2 se formula en relación a la
“presencia de un clasper o pterigopodios en la aleta pélvica” y a la “presencia de un
cartílago que une el globo ocular con el cráneo”; la hipótesis 3 se formula en
relación a la “presencia de placas dérmicas” y a la “presencia del hueso craneal
parasfenoides”.
a- Describe las relaciones filogenéticas hipotéticas de los placodermos en relación
con los otros Taxa.
b- Identifica los taxones que, en las 3 hipótesis filogenéticas, conforman el mismo
grupo monofilético.
c- ¿Cuál de las hipótesis relaciona más estrechamente a placodermos y condrictios?
Justifica tu respuesta.
- 120 -
15º Actividad:
El siguiente cladograma (Extraído de Chiappe 2004), ilustra la diversidad de
hipótesis sobre el origen de las aves (dentro de Archosauromorpha) (líneas
continuas y punteadas). En el cladograma, las hipótesis se encuentran identificadas
como: BA, CRO; OR, PT y TH.
a- A continuación de la descripción de cada hipótesis (A, B, C, D y E), coloca sobre
la línea punteada la sigla (BA, CRO; OR, PT o TH), que se corresponda con la
misma.
- 121 -
- 122 -
16º Actividad:
A partir de las siguientes imágenes de la vista lateral de cráneos de sinápsidos,
selecciona caracteres y sus correspondientes estados. Elabora una tabla en la cual
se presenten los caracteres seleccionados, y los diferentes estados en que se
presentan en cada uno de los taxones, claramente descriptos.
- 123 -
17º Actividad:
A partir de la comparación de caracteres de la morfología externa de los taxa
mostrados en la figura, y utilizando los criterios de polarización de STEs de Grupo
externo y de evidencia fósil o precedente paleontológico, completa la siguiente tabla
con las correspondientes STEs polarizadas y codificadas (0= estado plesiomórfico;
1= estado apomórfico).
- 124 -
18º Actividad:
A partir de la comparación de caracteres de la morfología externa de los siguientes
especies del linaje de los monotremas, y utilizando los criterios de polarización de
STEs de Grupo externo y de evidencia fósil, o precedente paleontológico, completa
la siguiente tabla con las correspondientes STEs polarizadas y codificadas (0=
estado plesiomórfico; 1= estado apomórfico).
- 125 -
19º Actividad:
A partir de la comparación entre caracteres de la morfología esquelética de los
taxones presentados a continuación (Balaena e hipotéticos ancestros extintos de
Balaena), y asumiendo que Pakicetus es el taxón que presenta los estados
plesiomórficos de los caracteres elegidos, selecciona al menos 5 caracteres,
define detalladamente sus respectivos estados, y elabora una tabla con los taxa y
las STEs polarizadas.
- 126 -
20º Actividad:
El siguiente cladograma muestra una hipótesis sobre las relaciones filogenéticas
entre las especies Aulorhynchus flavidus, Spinachia spinachia, Apeltes quadracus,
Pungitius pungitius, Culaea inconstans, Gasterosteus wheatlandi y Gasterosteus
aculeatus. Aulorhynchus flavidus es una especie de pez actinopeterigio marino que
presenta de 24 a 27 espinas en la aleta dorsal y una en la aleta anal, y es la única
del género monotípico Aulorhynchus perteneciente a la Familia Aulorhynchidae. Si
bien S. spinachia, A. quadracus, P. pungitius, C. inconstans, G. wheatlandi y G.
aculeatus también son peces Actinopterigios, todos ellos pertenecen a la
Familia Gasterosteidae. Los miembros de esta Familia son conocidos como “peces
espinosos”, se distribuyen por mares y ríos del hemisferio norte, y presentan cuerpo
desnudo o con escudos óseos a lo largo de los flancos, con 3 a 16 espinas dorsales
aisladas bien desarrolladas (de las que deriva su nombre común).
a- Describe la información aportada por cada uno de los caracteres utilizados en la
elaboración del cladograma, respecto a las relaciones genealógicas / filogenéticas
entre las mencionadas especies.
b- Traslada a una Tabla las STEs doble estado y polarizadas que aportaron la
información que permitió elaborar el cladograma A.f-S.s-A.q-P.p-C.i-G.w-G.a
- 127 -
21º Actividad:
A partir del análisis de los siguientes cladogramas (cladograma 1 y 2), identifica cuál
de ellos es un cladograma de tipo “dicotómico” y cuál es un cladograma de tipo
“politómico”. En ambos casos, justifica tu respuesta.
- 128 -
22º Actividad:
El siguiente cladograma se encuentra parcialmente resuelto debido a que presenta
una politomía en O-P-Q-R; o sea, no hay suficientes datos para esclarecer las
relaciones genealógicas entre O, P, Q y R.
...responde lo siguiente:
a- La información aportada por las 10 STEs, ¿resuelve la politomía O-P-Q-R?
b- Al incluir la información aportada por las 10 STEs, ¿cuántas hipótesis obtienes
sobre las relaciones genealógicas entre O, P, Q y R?
- 129 -
c- ¿Cuál es la hipótesis más parsimoniosa sobre las relaciones genealógicas entre
O, P, Q y R?
23º ACTIVIDAD:
En el siguiente cladograma, i) identifica al menos 5 grupos monofiléticos; ii) identifica
al grupo hermana de sinápsidos; iii) identifica las politomías.
- 130 -
24º Actividad:
a) Analiza y describe la información que brinda cada una de las STEs polarizadas
mostradas en esta tabla o matriz (0= estado plesiomórfico; 1= estado apomórfico),
respecto a las relaciones genealógicas entre los taxones A, B, C, D, E, F, G y H.
b) Construye el cladograma correspondiente.
c) Identifica los caracteres que constituyen una heterobatmia.
- 131 -
25º Actividad:
Analiza las relaciones genealógicas propuestas en los siguientes 4 cladogramas, e
identifica si las mismas constituyen una misma o diferentes hipótesis filogenéticas.
Fundamenta tu respuesta.
26º Actividad:
A partir de los Taxa (Grupo externo - GE- y taxones R, S y T), y las STEs
polarizadas mostradas en la siguiente Tabla, construye el / los cladograma/s y
calcula su índice de consistencia (CI).
- 132 -
27º Actividad:
A partir de los Taxa (Grupo externo - GE- y taxones A, B, C, D, E, y F), y las STEs
polarizadas mostradas en la siguiente Tabla, construye el / los cladograma/s y
calcula su índice de consistencia (CI).
28º Actividad:
A continuación se presenta una tabla o matriz de STEs de doble estado
polarizadas (0= estado plesiomórfico; 1= estado apomórfico).
Aclaración: El carácter 1 de la matriz indica claramente que el grupo externo (GE)
constituye un grupo monofilético junto con los taxones en estudio (N, B,V, M, Ae;
C, Ar). Con respecto a los demás caracteres considerados en el estudio, el estado
presente en el GE es plesiomórfico.
a) Considerando la información contradictoria, brindada por los caracteres que
representen homoplasias, construye los cladogramas correspondientes.
b) Calcula el índice de consistencia (CI) de cada uno de los cladogramas
obtenidos.
- 133 -
c) Identifica cuál de ellos representa la hipótesis filogenética más parsimoniosa;
fundamenta tu respuesta.
- 134 -
7- Bibliografía citada
- 135 -
Chiappe LM, Dyke G. 2002. The Mesozoic radiation of birds. Annual Review of Ecology and
Systematics 33:91-124.
Chiappe LM, Witmer LM. 2002. Mesozoic Birds: Above the Heads of Dinosaurs. University of
California Press, Berkeley, California.
Chiappe LM, Vargas A. 2003. Emplumando dinosaurios, la transición evolutiva de terópodos
a aves. Punto de vista; Ideas, Opinión, Revisión, Hornero 18:1-11.
Chiappe LM. 2004. The closest relatives of birds. The neotropical ornithological society-
supplement 15.
Chiari Y, Cahais V, Galtier N, Delsuc F. 2012. Phylogenomic analyses support the position of
turtles as sister group of birds and crocodiles. BMC Biology 10:65
Darwin CR. 1859. On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the
Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (1st edition), Londres:
John Murray.
De Luna E, Mishler BD. 1996. El concepto de homología filogenética y la selección de
caracteres taxonómicos. Boletín de la Sociedad Botánica de México 59:131-
146.
De Pinna MCC. 1991. Concepts and tests of homology in the cladistic paradigm. Cladistics
7:367-394.
Edwards AW, L Cavalli-Sforza. 1964. Reconstruction of evolutionary tree. Systematics
Association Publication 6:67-76.
Eldredge N. 1979. Alternative approaches to evolutionary theory. Bulletin of the Carnegie
Museum of Natural History 13:7-19.
Eldredge N, Cracarft J. 1980. Phylogenetic patterns and the evolutionary process. Columbia
University Press. New York.
Farris JS. 1977. Phylogenetics analysis under Dollo`s Law. Systematic Zoology 26:78-88.
Farris JS. 1983. The logical basis of phylogenetic analysis. pp. 1-36. En: Platnick NI y Funk
VA, eds. Advances in Cladistics. Columbia University Press, New York.
Farris J. 1989. The retention index and homoplasy excess. Systematic Zoology 38:406-407.
Farris JS, Kluge AG. 1986. Synapomorphy, parsimony, and evidence. Taxon 35:298-306.
Fleming MA, Potter JD, Ramírez CJ, Ostrander GK, Ostrander EA. 2001. Understanding
missense mutations in the BRCA1 gene: an evolutionary approach. Proceedings
of the National Academy of Sciences USA 100:1151-1156.
Goloboff PA. 2018. Aspectos teóricos de la clasificación biológica. En: Sistemática y
Filogenia de los Vertebrados, con énfasis en la fauna argentina. Tercera edición.
Montero R y Autino AG. pp. 28.
Goyenechea I. 2007. Sistemática: su historia, sus métodos y sus aplicaciones en las
serpientes del género Conopsis. CIENCIA ergo sum 14:1-9.
- 136 -
Halliday TR. 1976. The libidinous newt: an analysis of variations in the sexual behaviour of
the male smooth newt, Triturus vulgaris. Animal Behaviour 24:398-414.
doi:10.1186/1741-7007-10-64
Hennig W. 1966. Phylogenetic Systematics. University of Illinois Press. 263 Pp.
Hennig W. 1968. Elementos de una sistemática filogenética. Editorial Universitaria de
Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 353 pp.
Hughes JM, Peters CJ, Cohen ML, Mahy BW. 1993. Hantavirus pulmonary syndrome: an
emerging infectious disease. Science 262:850-851.
López Caballero EJ, Pérez Suárez G. 1999. Métodos de análisis en la reconstrucción
filogenética. Boletín SEA 26:45-56.
McLeod SA, Whitmore JFC, Barnes LG.1993. Evolutionary relationships and classification.
pp 45-70. En: Burns JJ, Montague JJ, Cowles CJ. eds. The bowhead whale.
Special Publication Number 3, Society for Marine Mammalogy.
Mayr E. 1969. Principles of Systematic Zoology. McGraw-Hill, New York, 428 pp.
Mayr E, Ashlock PD. 1991. Principles of Systematic Zoology. Second. ed. New York.
McGraw Hill.
Morales-Mejía FM, Arroyo-Cabrales J. 2012. Un estudio comparativo de algunos
elementos de las extremidades de las Familias Felidae y Canidae (Mammalia,
Carnivora), Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 15:75-84.
Morrone JJ. 2000. Los Árboles Filogenéticos: de Darwin (1859) a Hennig (1950). MUSEO
3:27-33.
Munchmeyer Castro CB. 2016. Ciencias Naturales 10°GRADO. Texto del estudiante.
Educación general Básica sub-nivel superior. Proyecto Licitación Ministerio de
Educación de Ecuador. Distribución gratuita. Quito, Ecuador. Unidad 1: la
clasificación de los seres vivos. 9: la clasificación de los animales. 224 páginas.
O´Connor PM, Claessens LP. 2005. Basic avian pulmonary design and flow-through
ventilation in non-avian theropod dinosaurs. Nature 14:253-256.
Patterson C. 1982. Morphological characters and homology. 21-74. In: Joysey, K.A. & A.F.
Friday (Eds). Problems of phylogenetic reconstruction. Academic Press. London.
442 pp.
Pough FH, Heiser JB, Mc. Farland WN. 1989. Vertebrate Life. Tercera edición. Macmillan
Publishing Company. 924 Pp.
Prum R. 1990. Phylogenetic analysis of the evolution of display behavior in the Neotropical
manakins (Aves: Pipridae). Ethology 84:202-231.
Queiroz A, Wimberger PH. 1993. The usefulness of behavior for phylogeny estimation: levels
of homoplasy in behavioral and morphological characters. Evolution 47:46-60.
- 137 -
Remane A. 1952. Die Grundlagen des Natürlichen System der Vergleichenden Anatomie
und der Phylogenetk. Leipzig: Geest und Portig KG.
Rendall D, Di Fiore A. 2007. Homoplasy, homology, and the perceived special status of
behavior in evolution. Journal of human Evolution 52:504-521.
Ridley M. 1985. The Techniques and Justification of Phenetic Taxonomy”. Evolution and
Classification. The Reformation of Cladism. Longman, Londres.
Rieppel O. 2000. Turtles as diapsid reptiles. Zoologica Scripta 29:199‑212.
Romer AS. 1966. Vertebrate Paleontology. Chicago: The University of Chicago Press.
Rota PA, Oberste MS, et al. 2003. Characterization of a novel coronavirus associated with
severe acute respiratory syndrome. Science 5624:1394-1399.
Ryan MJ. 1990. Sensory systems, sexual selection, and sensory exploitation. Oxford
Surveys in Evolutionary Biology 7:157-195.
Ryan MJ, Rand AS. 1993. Phylogenetic patterns of behavioural mate recognition systems in
the Physalaemus pustulosus species group (Anura: Leptodactylidae): the role of
ancestral and derived characters and sensory exploitation. Linnean Society
Symposium Series 14: 251-267.
Ryan MJ, Rand AS. 1995. Female responses to ancestral advertisement calls in the túngara
frog. Science 269:390-392.
Ryan MJ, Rand AS. 1999.Phylogenetic influence on mating call preferences in female
túngara frogs, Physalaemus pustulosus. Animal Behaviour 57:945-956.
Scrocchi GJ, Dominguez E. 1992. Introducción a las Escuelas de Sistemática y
Biogeografía. Opera illoana 40. Pp. 120. ISSN 0078-5245.
Simpson GG. 1945. The principles of classification and a classification of mammals. Bulletin
of the American Museum of Natural History 85:1-350.
Simpson GG. 1961. Principles of Animal Taxonomy. Columbia Univ. Press., New York, 247
pp.
Stevens PF. 1984. Homology and phylogeny: morphology and systematics. Systematic
Botany 9:395-409.
Steeman ME. 2007. Cladistic analysis and a revised classification of fossil and recent
mysticetes. Zoological Journal of the Linnean Society 150:875-894.
Sober E. 1983. Parsimony in systematics: philosophical issues. Annual Review of Ecology
and Systematics 14:335-357.
Suchard MA, Weiss RE, Dorman KS, Sinsheimer JS. 2002. Oh brother where are thou? A
Bayes factor test for recombination with uncertain heritage. Systematic Biology
51:715-738.
Tinbergen N. 1951. The study of instinct. Oxford, Oxford University Press.
- 138 -
Watrous LE, Wheeler QD. 1981. The Out-Group comparison method of character analysis.
Systematic Zoology 40:1-11.
Wenzel JW. 1992. Behavioral homology and phylogeny. Annual Review Ecology
Systematics 23:361-381.
Wible JR. 1991. Origin of Mammalia: the craniodental evidence reexamined. Journal of
Vertebrate Paleontology 11:1-28.
Wiepkema PR. 1961. An Ethological Analysis of the Reproductive Behaviour of the Bitterling
(Rhodeus amarus Bloch). Archives Néerlandaises de Zoologie 14:103-199.
Wiley EO. 1981. Phylogenetics. Theory and practice of phylogenetic systematic. John Wiley
and sons. New York. 439 pp.
Woodger JH. 1952. From biology to mathematics. British Journal for the Philosophy of
Science 3:1-21.
- 139 -
animal: reconstrucción
Biología y diversidad
filogenética
Actividades de interpretación y reelaboración
de resultados de investigación en distintos
sistemas de representación
Andrea Rosa Steinmann
y María Florencia Bonatto
Ciencias Biológicas, Biología y otras carreras afines. Para la resolución de estas, en el libro
se incluye la guía para responder a consignas académicas “Las respuestas a consignas de
escritura académica”, extraída y modificada de Ana Atorresi.
e-bo k
Universidad Nacional
de Río Cuarto
Secretaría Académica