Trabajo Final Junio 2022
Trabajo Final Junio 2022
Trabajo Final Junio 2022
TEMAS
FACILITADOR
Jovanny Rodriguez
PARTICIPANTES
FECHA
11 Junio 2022
2
TEMA:
3
ÍNDICE
Aspectos Introductorios
4
CAPITULO III METODOLOGIA
3. METODOLIGÍA........................................................................................pág.
3.1 Tipo de investigación................................................................................pág.
3.2 Método utilizado......................................................................................pág.
3.3 Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación...................................pág.
3.4 Universo, población y
muestra.................................................................................................................pág.
CONCLUSIONES.................................................................................................pág.
RECOMENDACIONES...............................................................................pág.
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................pág.
5
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
6
Introducción
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
Formulación
Cuales son las violaciones de los derechos fundamentales del niño/a entre 5 a 12 años
en el sector Cien Fuegos, Santiago De Los Caballeros, R. D. Año 2021-2021
8
Objetivo general
• Determinar las violaciones a los derechos fundamentales del niño /a entre 5 a 12 años
en el sector Cien Fuegos, Santiago de los Caballeros. R.D. Año 2020-2021.
Objetivos específicos
• Verificar las consecuencias de las violaciones a los derechos fundamentales del
niño/a entre 5 a 12 años en el sector Cien Fuegos, Santiago de los Caballeros. R.D.
Año 2020-2021.
• Establecer las entidades públicas más adecuadas para la protección de los niños que
se le violan sus derechos.
• Determinar el impacto que tienen estas violaciones en la formación futura de los niños
y niñas.
9
Justificación/importancia de la investigación
Los motivos que nos llevaron a investigar las violaciones a los derechos fundamentales
del niño /a entre 5 a 12 años en la ciudad de Santiago son que en este sector ocurren
de manera extendida violencia física y psicológica sin importar la condición económica.
Es importante recalcar que la violencia sexual, en sus distintas manifestaciones, afecta
principalmente la vida de las niñas y mujeres adolescentes. Asimismo, el matrimonio
infantil y las uniones tempranas, junto con el embarazo adolescente, son otras formas
de violencia que comparten raíces en el machismo, la hegemonía patriarcal y en la
violencia basada en género.
La clase baja es la más afectada en estos casos con cifras que prácticamente se
duplican alcanzando el 59% de casos. Considerando el porcentaje de violencia, abuso
y explotación a cambio de dinero. Pretendemos ofrecer medidas de carácter voluntario
encaminadas a promover el derecho del niño al acceso a la información, la libertad de
expresión, la participación, la educación y la cultura.
Nos basaremos en el gran aporte de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia), que creó un sistema de capacidades nacionales y locales para la protección
de la infancia, acompañado por una abogacía para promover reformas e iniciativas
legislativas que resulten necesarias para la vigencia de un sistema de protección
integral y eficaz; así como la creación y el apoyo en las campañas de comunicación,
sensibilización y educación para generar cambios en las prácticas culturales que
favorecen el machismo, la violencia y dar una educación, libre de violencia, actividades
recreativas para protegerlos, fomentar su desarrollo y darles voz en decisiones
importantes.
10
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL
11
CONTEXTO
12
béisbol. Santiago de los Caballeros cuenta con el estadio más grande de República
Dominicana, el Estadio Cibao, donde juegan las Águilas Caribeñas.
Santiago de los Caballeros concentra más del 50% de la economía de la región del
Cibao. Su PIB equivale al 14% del PIB nacional, unos US$11.9 mil millones (PPA)
mientras el PIB per cápita asciende a US$12,626 (PPA); convirtiendo la zona en una de
las más prósperas del país, y de Centroamérica y El Caribe.
Aunque Santiago produce de todo, 9 clústeres domina la producción de la ciudad.
Éstos son:
• Cigarros y Tabaco
• Textiles y Confecciones
• Construcción
• Salud
• Turismo
• Tenerías y Piel
• Comercio
• Educación
• Agroindustrias (no tabacaleras)
Espacios geográficos
En términos geográficos, la actividad socioeconómica de la ciudad es principalmente de
carácter residencial, cubriendo el 80% de la superficie urbana. Los mismos se reparten
de la siguiente manera según los niveles de ingresos por hogar:
• Alto: 17%
• Medio: 51%
• Bajo: 24%
• Pobre: 8%
Espacio comercial
13
En segundo lugar, está el sector comercio con tan sólo 5.11% del área urbana
dedicado a esta actividad. La mayor concentración comercial se encuentra en el Centro
Histórico y en las avenidas más concurrentes como la Estrella Sadhalá, la 27 de
Febrero, la Juan Pablo Duarte entre otras; además de las grandes plazas comerciales
con Centro Plaza Internacional siendo la más tradicional y Bella Terra Mall la más
nueva.
En sentido global, el sector comercio santiaguero abarca más de 13,500 negocios que
en 2009 se enumeraban de la siguiente manera:
• 4,436 Otros establecimientos comerciales menores
• 1,869 Bancas de apuestas
• 1,487 Colmados
• 1,425 Salones de belleza
• 1,289 Pensiones
• 1,100 Talleres de servicios
• 954 Oficinas
• 501 Pizzerías, cafeterías y restaurantes
• 461 Repuestos y auto adornos
Dentro de su área de influencia que abarca 5 provincias y 13 municipios que juegan un
rol muy importante en el desempeño económico de la ciudad, particularmente en lo
relacionado a la agroindustria.
Espacios económicos
La población económicamente activa de Santiago se distingue de las demás del país
por su mayor participación laboral en la manufactura (26%), mientras un 25% trabaja
en el sector comercio, otro 23% en servicios y otros sectores; mientras un 5% labora en
el sector turístico.
Espacio turístico
El turismo santiaguero tiene una imagen muy pobre debido a que la gente común y de
otros países tienden a no ver a Santiago como un centro turístico tradicional. Esto
quizás se debe a que la República Dominicana ha tenido mucho éxito explotando su
14
turismo de descanso, sol y playa; pero tiene muy subdesarrollado otros subsectores del
turismo como es el caso con el turismo ecológico, el urbano y cultural. Al Santiago ser
una ciudad en el interior del país, pues se entiende su muy pobre participación turística.
A pesar de ello, las estimaciones de visitas turísticas muestran que al menos 36,000
personas visitan el Monumento a los Héroes de la Restauración de la República y
78,000 personas participaron en los tours ofrecidos en las fábricas de cigarros, por año.
El turismo que sí existe en la ciudad es el relacionado a los negocios y por tal razón la
ciudad cuenta con una amplia infraestructura hotelera que supera las 520 habitaciones
de primera categoría. Aquí se destaca la fuerte participación de HODELPA, empresa
hotelera de origen no sólo dominicano, sino también santiaguero.
Espacios financieros
El sector financiero de Santiago se destaca por ser de los más desarrollados e
importantes del país. La ciudad concentra el 13% de las oficinas financieras del país.
Además, aporta el 11.3% de los ahorros y tan sólo el 6.23% de los préstamos a nivel
nacional. Algunas de las financieras con oficinas en Santiago son Asociación Cibao de
Ahorros y Préstamos, Banco León, Banco Popular, Banco Santa Cruz, Banco Caribe
entre otras. El sector comercial ha experimentado una bonanza con la recién apertura
del Multicentro La Sirena en El Embrujo, sumando 3 sucursales de esta cadena
dominicana de hipermercados. En adición, Plaza Lama expande su presencia en la
ciudad con un nuevo hipermercado en la Avenida Juan Pablo Duarte sumando 2
tiendas Plaza Lama en la Ciudad Corazón.
Espacio industrial
En último lugar está el sector industrial, ocupando el 4.7% de la superficie urbana,
aunque también incluye las zonas francas, las cuales cuentan con 1 de cada 4 empleos
generados en el sector a nivel nacional. Este sector de Santiago es de los más
dinámicos e importantes del país.
Posee la concentración del 15% de las industrias nacionales. Esto implica 308
empresas manufactureras, las cuales en 2004 empleaban a más de 14,000 personas o
12% de la mano de obra manufacturera dominicana. Elaboran todo tipo de productos
incluyendo tabaco y cigarros, alimentos, bebidas alcohólicas, hormigón, y hoja de
madera enchapada.
En 2004 las empresas manufactureras de Santiago fueron contadas por rama de la
siguiente manera:
15
• 72 Productos alimenticios y bebidas
• 11 Productos de tabaco
• 14 Productos textiles
• 40 Prendas de vestir, adobo y teñido de pieles
• 05 Maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado
• 07 Productos de madera y corcho; artículos de paja y de materiales transables
• 04 Papel y productos de papel
• 30 Edición e impresión y reproducción de grabaciones
• 16 Sustancias y productos químicos
• 07 Productos de caucho y plásticos
• 26 Otros productos minerales no metálicos
• 31 Productos elaborados de metal
• 04 Maquinaria y equipo
• 06 Instrumentos médicos, ópticos y de precisión; relojes
• 04 Vehículos automotores, remolques y semirremolques
• 01 Otros tipos de transporte
• 30 Muebles; industrias manufactureras N.C.P.
Dentro del subsector Zona Franca, Santiago posee 15 parques industriales (31% del
total nacional) con 155 empresas (30% del total nacional). Se destaca porque de cada
US$4 exportados por las zonas francas dominicanas, US$1 sale de las que se
encuentran en la Ciudad Corazón.
En el año 2002 fue inaugurado el nuevo Aeropuerto Internacional del Cibao (STI) en la
sección de Uveral de esta provincia de Santiago. Actualmente recibe vuelos diarios de
Nueva York, Newark, Miami, San Juan, Panamá, La Habana y, próximamente, desde
Boston, Ft. Lauderdale y Caracas.
16
ANTECEDENTES
Antecedente 1
Según el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y Encuesta
Nacional de Hogares (ENHOGAR)
El 67% de los hogares dominicanos utiliza el castigo físico o psicológico para disciplinar
a sus hijos e hijas. (ENHOGAR 2009)
17
- De acuerdo con el Censo 2010, en República Dominicana:
Habría 972,000 hogares con al menos un miembro niño, niña o adolescente.
Los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años de edad que asisten a la escuela
suman 2.44 millones, y representan el 86.1% de toda la población de ese grupo
de edad (2.84 millones).
- Alrededor del 29% de las víctimas de homicidio en América Latina y el Caribe
corresponde a adolescentes entre los 10 y 19 años de edad.
- 6, 000,000 de niños, niñas y adolescentes sufren de abusos severos, incluyendo
abandono y explotación.
- 80,000 niños, niñas y adolescentes mueren todos los años por abuso de sus propios
padres.
- Sólo el 0.8% de la población percibe a los perpetradores de la explotación sexual
comercial como culpables. El 59% responsabiliza a la víctima o a su familia.
18
domésticas , maestros , policías , padrastros Estos últimos en muchos casos
recurrentes en esta práctica y recordemos el hecho que conmociono al país de Víctor
Alexander Portorreal ( Chamán Chacra ) , de 33 años y sentenciado a 30 años de
prisión , en 2019, quien se declaró culpable por el asesinato de su pareja Reyna Isabel
Encarnación y de los tres hijos de esta. Se decía que abusaba a una de las niñas.
Hay que destacar que no es lo mismo abuso sexual y violación sexual. " El abuso
sexual es la práctica sexual con un niño, niña o adolescente por un adulto o persona
cinco años mayor. Se concretiza cuando ha habido una relación consentida y de
mutuo acuerdo entre un menor y alguien adulto: La ley diferencia, en cuanto al autor,
que calidad o condición de superioridad familiar existía entre el menor abusado y el
adulto en la relación sexual, aun sin que haya ocurrido un contacto físico, la cual podría
ser considerada como un incesto y las penas serian de 20 años de prisión “, explica el
especialista del derecho Cesar Amadeo Peralta , en un documento escrito . De acuerdo
al artículo 303-4 del Código Penal Dominicano se castigan con la pena de 30 años de
reclusión las torturas o actos de barbaries, cuando son cometidas contra niños niñas y
adolescentes, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos en los artículos 126 a 129
del Código para la Protección de niños, niñas y adolescentes.
Mientras el artículo 331 del mismo Código expresa que constituye una violación todo
acto de penetración sexual, de cualquier naturaleza que sea, cometido contra una
persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o sorpresa. Cuando la agresión
sexual no constituye una violación se castiga con prisión de cinco años y multa de
cincuenta mil pesos Debemos considerar que el trauma que deja en los menores la
agresión sexual debería tomarse en cuenta para castigar más duramente a los
victimarios Casa diario una niña o un niño dominicano es abusado. Entre enero de
2018 y junio de 2019 la Procuraduría General de la Republica registró 525 incestos, es
decir 29 casos por cada mes 1 caso por día Estas estadísticas deberían hacernos
reflexionar sobre el poco cuidado que estamos poniendo a nuestros pequeños hijos.
19
Recientemente se han presentado situaciones dramáticas de violencia y abuso sexual
contra niños y niñas en el país. El Sistema de las Naciones Unidas condena, de
manera enfática, estos casos de violencia contra la infancia y hace un llamado a
aumentar su protección en los diversos ámbitos. Para ello, recuerda que es necesario,
no solo juzgar el hecho en sí mismo, sino también analizar las causas y señalar la
responsabilidad de los diversos actores del Estado y de la sociedad, en la protección
de la niñez.
En primer lugar, el Sistema de las Naciones Unidas recuerda que son los Estados, los
que están obligados a hacer cumplir los Derechos Humanos, siendo así los principales
responsables por garantizar la integridad de los niños, niñas y adolescentes y tomar
todas las medidas necesarias “hasta el máximo de los recursos de que dispongan”,
para proteger esa integridad, tal como señala el artículo 4° de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Corresponde al Congreso Nacional, tal como indica el propio artículo 4, tomar “todas
las medidas legislativas” tendientes a proteger a la Infancia. El Sistema de las Naciones
Unidas recuerda que en varias oportunidades se ha abordado públicamente la
necesidad de prohibir legalmente el matrimonio infantil en el país, estando pendiente la
aprobación de dicha disposición. El matrimonio infantil y las uniones tempranas son
una de las principales fuentes de violencia contra las niñas.
Por otra parte, el Poder Judicial debe velar por la aplicación efectiva del Interés
Superior del Niño y asegurarse que ambos progenitores, y particularmente el padre,
cumplan con sus responsabilidades parentales, conforme con lo que señala la Ley 136-
03.
Así mismo, corresponde al Poder Judicial perseguir a los hombres adultos casados con
menores de edad, que están cometiendo un delito de abuso sexual, aunque vivan en
pareja.
El Sistema de las Naciones Unidas exhorta al Estado dominicano a asignar todos los
recursos necesarios, tanto presupuestarios como técnicos e institucionales para que el
sistema de protección de la infancia pueda cumplir la finalidad para la que fue creado.
20
adolescentes”, que es ampliamente permitido en el país, así como la incesante
violencia contra la infancia y la adolescencia.
21
CONCEPTUALIZACION
Violaciones. Delito que consiste en tener relaciones sexuales con una persona sin su
consentimiento o con un consentimiento obtenido mediante la violencia o la amenaza.
Protección. Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño o
que llegue hasta ella algo que lo produzca.
Entidad pública es un gobierno estatal o local, así como cualquier agencia, oficina o
departamento administrado por un gobierno estatal o local.
22
CAPITULO II MARCO TEORICO
23
ESQUEMA DEL MARCO TEORICO
24
DESARROLLO DEL ESQUEMA DEL MARCO TEORICO
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, cuando un niño o
niña desempeña una actividad peligrosa, nociva para su salud o para su
desarrollo físico y mental y se ve comprometida su educación, hablamos de
trabajo nocivo o explotación laboral, algo de lo que los niños y niñas deben ser
25
protegidos. La falta generalizada de protección en materia de seguridad y de
salud, expone a los niños y niñas trabajadores con mayor intensidad a los
peligros y riesgos laborales que a un adulto que se dedique a las mismas
actividades.
d) El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
26
Violencia física:
Maltrato físico de todo tipo, incluido abuso sexual.
Violencia emocional:
Humillación, insultos, amenazas, rechazo, abandono y marginación del niño o
niña del círculo familiar.
Se supone que el círculo familiar es el ámbito más seguro para el niño o niña, donde
éste recibe protección y cariño, y donde aprende a protegerse del mundo exterior. Sin
embargo, la violencia en el hogar es un fenómeno común en todo el mundo, aunque
muy poco visible. De hecho, solo 16 países en el mundo tienen leyes que prohíben el
castigo físico en el hogar.
Destacaremos el caso específico del abuso sexual, en torno al cual existe un gran
silencio. Las víctimas sienten vergüenza y miedo, sobre todo cuando se trata de un
acto frecuente, y ejercido por algún familiar o conocido. La mayoría de los abusos
sexuales ocurren dentro de la familia, y la tasa de abusos sufridos por las niñas es de
1,5 a 3 veces la de los varones11. Las víctimas temen el rechazo de su comunidad, la
deshonra de su familia. En países como Liberia o Costa de Marfil, los niños y niñas no
tienen derecho a presentar declaración en un juicio.
Algunos tipos de violencia son específicos del círculo familiar, como los actos de
violencia vinculados con prácticas tradicionales (matrimonio temprano forzoso, brujería,
mutilaciones genitales femeninas), o cuando los niños y niñas viven en un contexto de
violencia de género, lo que les convierte en víctimas
de la misma. Entre 133 y 275 millones de niños y niñas de todo el mundo son víctimas
de la violencia doméstica cada año.
La trata
Un niño o niña puede ser víctima de trata, lo que significa que ha sido captado,
trasladado, escondido y recibido con fines de explotación dentro o fuera de un país. El
engaño a la familia y al mismo niño o niña, aunque no sea sistemático (algunos padres
lo hacen conociendo las consecuencias) es un elemento fundamental en el círculo de la
trata: la promesa de un trabajo o simplemente las expectativas para una vida mejor son
un factor esencial en la toma de decisión de la separación del niño o niña de su familia.
27
La trata sitúa a sus víctimas en un estado muy próximo a la servidumbre, en el que el
niño o niña se ve privado de toda libertad, es manipulado por chantajes y amenazas,
totalmente controlado, privado del acceso a la educación, etc.
Las formas de trata pueden incluir: explotación sexual, explotación laboral y extirpación
de órganos. En el caso de la explotación sexual, los niños y niñas son forzados a
ejercer la prostitución, a grabar imágenes de abuso sexual que se venden después
como pornografía o a contraer matrimonios a la fuerza. Se calcula que 1,8 millones de
niños y niñas trabajan en la prostitución y la pornografía de los que 1,2 millones serían
víctimas de trata. 1 millón de niños y niñas se incorporan al año en los sectores de la
prostitución, la pornografía infantil y similares.
28
El impacto social por causa a las violaciones a los derechos de los niños y niñas, son
algunos de los siguientes, aunque pueden ser muchos más:
Embarazos no deseados
Niños y niñas abandonando las escuelas
Salud mental débil
Salud física
Posibles delincuentes
Padres menores de edad
29
2.3.1 Concepto de Protección
Acción de proteger o impedir que una persona o una cosa reciba daño o que llegue
hasta ella algo que lo produzca.
30
La importancia de los derechos de la infancia
Hay muchas razones por las que los derechos de los niños merecieron su propia
Convención de derechos humanos.
31
Muchos cambios en la sociedad afectan a los niños de forma desproporcionada y
a menudo negativa
Factores como la transformación de la estructura familiar, la globalización, el cambio
climático, la digitalización, la migración a gran escala, los patrones de empleo
cambiantes, y una red de bienestar social que se ha venido debilitando en muchos
países tienen serias repercusiones en los niños. El impacto de estos cambios es
particularmente devastador en situaciones de conflicto armado y otras emergencias.
32
2.4.2 Entidades y organizaciones públicas y privadas que protegen los derechos
de los niños y niñas
Cualquier persona puede denunciar una sospecha de maltrato o descuido de menores.
Estas denuncias pueden proteger a los niños y encontrar ayuda para las familias, e
incluso pueden salvar la vida de un niño o una niña. En algunos estados, cualquier
persona que sospecha el maltrato o descuido de menores tiene la obligación de
denunciarlo.
Si sospecha que un menor está siendo maltratado o descuidado, o si usted es un
menor que está siendo maltratado puede denunciarlo en las siguientes instituciones:
33
Es nuestra misión garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes en la República Dominicana, mediante la efectiva rectoría de las
políticas en materia de niñez y adolescencia.
En CONANI, tenemos la visión de que todos los niños, niñas y adolescentes en
la República Dominicana vivan en familias y comunidades que respeten,
protejan y garanticen sus derechos fundamentales.
Dirección: Ave. Máximo Gómez # 154, Esq. República de Paraguay, Ens. La Fe,
Santo Domingo, R.D.
UNICEF trabaja para que todos los niños y las niñas tengan el mejor comienzo
de sus vidas, sanos y felices.
34
Nacional de Atención a Víctimas, Oficina de Representación Legal de Víctimas,
Escuela Nacional del Ministerio Público, así como también todos y cada uno de
las Direcciones, Departamentos, Dependencias, organizaciones que involucren
alguna intervención, mediación o implicación con niños, niñas y adolescentes a
nivel nacional deberán coordinar acciones con la misma, visto que a nivel
nacional, está encargada de velar por el buen funcionamiento de cada una de
las fiscalías de niños, niñas, adolescentes y familia y las dependencias.
Contacto: Procuraduría General de la República. Ave. Jiménez Moya esq. Juan
Ventura Simó, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana.
Tel.: 809-533-3522, Email: info@pgr.gob.do
35
CAPITULO III METODOLOGIA
36
Cuadro de operacionalidad de Variables de Las violaciones a los Derechos
Fundamentales de los niños y niñas en el Sector Cienfuegos, Santiago de los
Caballeros, República Dominicana.
37
asociado a
situaciones
donde la
violencia es
herramienta
fundamental
del agresor.
d. Rezago de los
niños y niñas
Identificar cuáles Entidades Una entidad -Si. ¿Cuales? ¿Conoce usted cuales
son las entidades Públicas pública es un instituciones protegen
gobierno -No
públicas o los derechos
privadas proveen estatal o fundamentales de los
protección a los local, así niños, niñas y
niños y niñas que como adolescentes?
cualquier
son violados sus
agencia, A. Si. ¿Cuales?
38
derechos. oficina o B. No
departament
o
administrado
por un
gobierno
Determinar si las Protección estatal o -Obligar a los
local. ¿Cuáles protecciones
protecciones padres y al primordiales deben
La protección
brindadas por las sistema social brindar las entidades
es la acción
instituciones brindar públicas o privadas que
de proteger o
publicas o educación a los están destinadas a
impedir que
privadas son menores edad. proteger a los menores
una persona
eficientes. de edad?
o una cosa
reciba daño o -Brindar
que llegue recreación
hasta ella a. Obligar a los
adecuada a los padres y al
algo que lo menores de
produzca. sistema social
edad brindar educación
a los menores
edad.
-Suplir
alimentación
oportuna y de b. Brindar
calidad. recreación
adecuada a los
menores de edad
c. Suplir
alimentación
oportuna y de
calidad
d. Imponer
condenas más
fuertes a quienes
violen los
derechos de los
niños y niñas.
39
3.1 Tipo de Investigación
Esta investigación esta basa en la investigación de campo descriptiva. Según Enrique
Rus Arias, las investigaciones descriptivas de campo son todas aquellas que se
orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas,
objetos situaciones o fenómenos, en un lugar determinado, tal cual como se
presentaron en el momento de su recolección.
Para tales fines utilizamos encuestas, entrevistas, tomas de notas y fotografías. (ver
anexo)
3.2 Método
El método utilizado en esta investigación fue el método deductivo. Según Gómez
(2004) el método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya
ayuda es posible deducir conclusiones a partir de enunciados supuestos llamados
premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da,
entonces, necesariamente, se da la consecuencia.
3.3 Técnica
La técnica utiliza en esta investigación fue; la búsqueda bibliográfica en internet, las
encuestas, las notas y videos.
40
3.5. Muestra
La muestra es real y fue a través de consultas telefónicas por referencias de amigos y
conocidos.
41
CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
42
TABLA No.1
Analizar las causas de las violaciones a los derechos fundamentales de los niños
y niñas entre 5 a 12 años, en el barrio Cien Fuegos, Santiago de los Caballeros, R.
D.
Responsabilidad 3 15
inadecuada de los padres
o tutores
Total 20 100
Descripción de la tabla
De la encuesta realizada, el 75% de los encuestados determino; que Gráfico de las
causas de las violaciones a los derechos fundamentales de los niños y niñas entre 5 a
43
12 años, en el barrio Cien Fuegos, Santiago de los Caballeros, R. D., es debido a la
poca vigilancia de los padres o tutores de los niños y niñas.
Tabla No.2
Estimar como impacta las violaciones a los derechos fundamentales de los niños
y niñas
Alta delincuencia 7 35
Estado de salud mental 3 15
cuestionable.
Rezago de los niños y 2 10
niñas
Total 20 100
Descripción de la tabla
44
De la encuesta utilizada, el 40% de los encuestados determino; que el impacto a las
violaciones de los derechos fundamentales de los niños y niñas será principalmente en
hombres y mujeres sin formación académica.
Tabla No. 3
Identificar cuales son las entidades publicas o privadas que proveen protección a
los niños y niñas que son violados sus derechos.
SI 5 25
NO 15 75
Total 20 100
Descripción de la tabla
45
De la encuesta aplicada, el 75% de los encuestados determino que no conocen las
instituciones públicas o privadas que proveen protección a los niños y niñas que son
violados sus derechos.
NO SI
Tabla no.4
Frecuenci Porcentaj
Indicador a e
Obligar a los padres y la sociedad brindar educación a los
menores edad. 16 80
Brindar recreación adecuada a los menores de edad 2 10
Suplir alimentación oportuna y de calidad 2 10
Total 20 100
46
Descripción de la tabla
De la encuesta realizada, el 80% de los encuestados determino que la principal
protección que deben brindar las instituciones publicas o privadas para ser eficientes
es; obligar a los padres y a la sociedad a brindar educación a los menores de edad.
10% 10%
80%
Obligar a los padres y al sistema social brindar educación a los menores edad.
Brindar recreación adecuada a los menores de edad
Suplir alimentación oportuna y de calidad
Conclusiones
Las conclusiones obtenidas son en relación a cada uno de los objetivos y preguntas de
la investigación realizada, sobre las violaciones a los derechos fundamentales de los
niños y niñas, en el barrio Cien Fuego, Santiago de los Caballeros, R. D.
Objetivo No. 1
De las causas de las violaciones a los derechos fundamentales de los niños y niñas
entre 5 a 12 años, en el barrio Cien Fuego; la encuesta realizada arrojo que el 75% de
47
los encuestados determino; que la causa principal de las violaciones a los derechos
fundamentales de los niños y niñas entre 5 a 12 años en el barrio Cien Fuegos, es
debido a la poca vigilancia de los padres o tutores de los niños y niñas.
Objetivo No. 2
Se determinó que el impacto a las violaciones de los derechos fundamentales de los
niños y niñas según la encuesta utilizada será principalmente hombres y mujeres sin
formación académica; según el 40% de los encuestados.
Objetivo No. 3
Se comprobó que la población del barrio Cien Fuegos; no conocen las instituciones
públicas o privadas que proveen protección a los niños y niñas que son violados sus
derechos, según las respuestas del 75% de los encuestados.
Objetivo No. 4
Verificamos que el 80% de los encuestados determino que la principal protección que
deben brindar las instituciones públicas o privadas para ser eficientes es; obligar a los
padres y a la sociedad a brindar educación a los menores de edad.
RECOMENDACIONES
48
Nuestras recomendaciones sugeridas, van en primer lugar al Estado Dominicano y en
segundo lugar a las instituciones privadas, para que efectúen un análisis; donde
determinen si están siendo eficientes en sus funciones.
En primer lugar, de nuestras recomendaciones sugeridas, esta dirigida tanto al Estado
Dominicano, como a las instituciones privadas; y es tomar medidas más efectivas en la
vigilancia de los niños y niñas por parte de los padres, tutores y la misma sociedad
como vigilante. Esta medida disminuye en gran porcentaje las violaciones a los
derechos fundamentales de los niños y niñas. Esta ayudaría en segundo lugar a
mitigar el impacto que tienen dichas violaciones en la educación de los hombres y
mujeres del sector Cien Fuegos. En tercer orden recomendamos hacer campañas
publicitarias para dar a conocer las instituciones públicas y privadas que proveen
protección a los niños y niñas que son violentados sus derechos fundamentales, para
que la población sepa donde acudir para prevenir o auxiliarse en caso de hechos que
violenten los derechos de los niños y niñas. En cuarto lugar, recomendamos a las
instituciones públicas y privadas crear mecanismos satisfactorios en cuanto a someter
a los padres, tutores y a la sociedad; a brindar educación a los menores de edad, para
evitar con esto el incremento social que tenemos de jóvenes delinquiendo o menores
de edad convirtiéndose en padres y madres sin cumplir la mayoría de edad.
En definitiva, podemos recomendar acciones que se pueden aplicar para contrarrestar
el aumento de las violaciones a los derechos fundamentales de los niños y niñas entre
5 a 12 años en el sector Cien Fuegos y estas pueden ser:
A. Educar a la población sobre los derechos fundamentales de los niños y niñas,
para que no pueda la sociedad, alegar ignorancia de los mismos y de esta forma
poder establecer las medidas adecuadas para la generación presente y futuras,
creando cultura de educación al respecto.
B. Crear y aplicar las medidas y leyes necesarias para que se cumpla el respecto a
los derechos fundamentales de los niños y niñas, aplicando manos dura a
quienes violenten dichos derechos.
49
BIBLIOGRAFIA
50
2. Gil Domínguez, Andrés. Fama, María Victoria. Herrera, Marisa. “Derecho
Constitucional de Familia”. Tomo I, 1º Ed. Ediar Argentina 2006, p 540. 2
6. Juan Eduardo Thomas (05 de junio de 2017). Listín Diario. Santo Domingo (RD).
Seis niños son agredidos cada día en RD.
https://listindiario.com/larepublica/2017/06/05/468897/seis-ninos-son-agredidos-
cada-dia-en-rd
51
10. UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Ginebra. Los Derechos
del Niño en Informes de Sostenibilidad (Diciembre 2014).
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/los-derechos-del-ni
%C3%B1oen-informes-de-sostenibilidad
12. https://economistadominicano.wordpress.com/2011/04/08/la-economia-de-
santiagode-los-aballeros/
13. https://www.colonialtours.com/santiago.htm#:~:text=La%20econom%C3%ADa
%20de%20Santiago%20es,francas%2C%20y%20por%20el%20comercio.
14. https://www.visitarepublicadominicana.org/santiago-de-loscaballeros#:~:text=La
%20historia%20de%20Santiago%20de,al%20r%C3%ADo%20Yaque%20del
%20Norte.
15. 11.https://www.cideu.org/miembro/santiago-de-loscaballeros/#:~:text=Santiago
%20de%20los%20Caballeros%20es,altitud%20media%20de%20178%20msnm.
16. https://es.scribd.com/doc/33642392/Esquema-Preliminar-Marco-Teorico
17. https://publications.europa.eu/code/es/es250500.htm#:~:text=5.5.2.-,Pr
%C3%B3logo%2C%20presentaci%C3%B3n%20e%20introducci%C3%B3n,obra
%20que%20va%20a%20consultar.&text=La%20introducci%C3%B3n%2C%20t
52
ANEXOS
ENCUESTA
53
3. ¿Conoce usted cuales instituciones protegen los derechos fundamentales de los
niños, niñas y adolescentes?
A. Si. ¿Cuales?
B. No
A. Obligar a los padres y al sistema social brindar educación a los menores edad.
B. Brindar recreación adecuada a los menores de edad
C. Suplir alimentación oportuna y de calidad
D. Imponer condenas más fuertes a quienes violen los derechos de los niños y
niñas.
54