Historia Del Derecho Romano
Historia Del Derecho Romano
Historia Del Derecho Romano
Roma es el más grande le los Imperios que existió, Rómulo fue su fundador y no se puede separar el aspecto
jurídico de las manifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales. Roma conquistó a Francia,
Africa,Cicilia, España, Portugal etc.
LA HISTORIA ROMANA SE DIVIDE EN 3 PERIDOS:
MONARQUIA = Época Preclásica
REPUBLICA= Época preclásica
IMPERIO= Época postclásica y se subdivide en: DIARQUIA O PRINCIPADO Y EN IMPERIO ABSOLUTO O
DOMINANTE.
1.PERIDO DE MONARQUIA:
Era el Rey quien tenía el poder político, militar y religioso. El reinado tenía 3 tribus: ETRUSCOS al norte,
LATINOS en el centro, SABINOS al sur y la conjunción de estas tribus tiene como consecuencia el surgimiento
de la ciudad-estado que fue ROMA.
La población se encontraba políticamente agrupada en 30 curias, 10 por c/u de las 3 tribus.
CURIA: primera organización Romana que agrupaba a las personas que estaban ligadas con la misma
consanguinidad, culto familiar, idioma, costumbres. LICTOR representante d c/curia.
PATRICIOS: adinerados, podían integrar el senado y participar en comicios, tenían el poder. Dirigían la vida
política, religiosa y social de Roma.
PLEBEYOS: eran los más pobres, los de origen extranjero, tenían 2 representantes intocables que los
defendían: TRIBUNOS DE LA PLEBE(concilium plebis) PLEBISCITO (leyes q un principio eran solo para plebeyos)
EL PODER PUBLICO EN LA MONARQUIA: integrado x 3 elementos: rey,comicios y senado.
A.REY: Roma fue gobernado x 7 reyes, el primero Rómulo, creador del Senado. SERVIO TULIO, realiza una
reforma político-administrativa que toma como base el censo económico de la población: REFORMA
SERVIANA, que trae como consecuencia la creación de los COMICIOS x CENTURIAS
B.LOS COMICIOS: (comitium) asambleas del pueblo, reunión donde se creaban leyes. Existían 2 clases de
comicios: X CURIAS Y X CENTURIAS.
COMICIOS X CURIAS: aseguraba el ejercicio de los derechos políticos y el aspecto religioso y las
festividades en general.
COMICIOS X CENTURIAS: el crecimiento de Roma hizo necesaria la reforma administrativa R.S. que está
basada en un censo económico de la población que fueron establecidos de la siguiente manera:
C.EL SENADO: (senatus) era un cuerpo consultivo conformado por 100 de los ancianos más sabios nombrados
por el rey.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA: en este periodo las fuentes se reducen a una: LA
COSTUMBRE DE LOS ANTEPASADOS (mores maiorum)
COSTUMBRE: uso repetitivo de algo que se convierte en ley. Tiene 2 elementos:
OBJETIVO: inveterata consuetudo= uso repetitivo SUBJETIVO: et opinio iuris seus necesitatis
CASUISMO: que cada hecho jurídico es muy independiente de otro por parecido que sea.
2.PERIDO DE REPUBLICA: segunda etapa de la historia del Derecho y poco a poco jurídicamente los patricios y
plebeyos se fueron igualando, se adoparon los PLEBISCITOS que también fueron obligatorios para los patricios-
EL PODER PUBLICO EN LA REPUBLICA: se integraba: SENADO, COMICIOS Y MAGISTRADOS.
SENADO: adquiere importancia considerable, se convierte en un cuerpo eminentemente legislativo, decide en
asuntos de paz y guerra, los plebeyos q había estado excluidos ya pueden participar en él.
LOS COMICIOS: van perdiendo importancia, intervienen solo en asuntos religiosos y derecho privado tales
como adrogaciones y confecciones de testamentos. Pontifice.
MAGISTRADOS: La figura del Rey era, sustituida por 2 magistrados: CONSULES que eran los jefes civiles y del
Estado elegidos por los comicios, su cardo duraba 1 año.
Al lado de los CONSULES (mayor imperio), aparecieron otros magistrados que también participaban en el
gobierno: CONSULES, CUESTORES, DICTADOR, CENSORES,EDILES, PRETORES Y GOB.
1. CUESTORES: recolectaban los impuestos y encargados de la admon. No imperio
2. EL DICTADOR: nombrado por el Cónsul en caso de crisis, tumultos, catástrofe, tiempo de peligro para la
república, duraba un máximo de 6 meses. Mayor Imperium y era Magistratura Extraordinaria.
3. CENSORES: Se originan en época de Servio Tulio, censaban a la población ubicándolos en clases, admitían a
los nuevos miembros del senado y no tenían imperium pero ejercían un vigilancia moral y jurídica sobre la
población.
4. EDILES CURULES: eran los policías de la ciudad, conocían los litigios en los mercados.
5. PRETORES: creaban y corregían el derecho, eran los encargados de impartir justicia. Había Pretores Urbanos
encargados de conocer los litigios entre ciudadanos y los Pretores Peregrinos de aquellos entre ciudadanos y
extranjeros o entre extranjeros solamente.
6. Gobernadores en las provincias.
FUNCIONES MAGRISTRADOS: Algunos magistrados tenían IMPERIUM= facultad discrecional de mando, entre
ellas: convocar al pueblo (jus agendi) Administrar Justicia (jurisditio) y Poder disciplinario ( coercitio). Ellos
eran CONSULES, PRETORES Y EL DICTADOR. Los otros solo tenían un poder limitado llamado POTESTAS. Los
primeros se concen como magistrados mayores y los otros menores. no tenía retribución económica, se
consideraba honor y la carrera política se llamaba: cursus honorum
AL IMPARTIR JUSTICIA CUAL ERA EL QUÉ HACER DE LOS PRETORES? CREABAN, CORREGIAN Y
COMPLEMENTABAN el Derecho. (adiuvandi,supplendi,corrigendi causa)
3. PERIDO DEL IMPERIO: PRINCIPADO O DIARQUIA:el poder es ejercido por el senado y el príncipe o
emperador. En los órganos legislativos aparecen notables cambios. Por un lado los comicios van
desapareciendo. Mientras que el senado va absorbiendo sus facultades. El emperador obtiene mayor poder
hasta llegar a reunir en su persona todos los cargos públicos ; con la jurisprudencia se construye una
verdadera ciencia jurídica, se empieza a aplicar el principio de la equidad individualizando la norma y así
aparece el casuismo( que cada hecho jurídico es muy independiente de otro por parecido que sea.)
FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN IMPERIO: lo fueron las medidas legislativas llamadas:
CONSTITUCIONES IMPERIALES que se dividían en:
a. Edicta: medio de comunicación del emperador a su pueblo.
b. Mandata: instrucciones dirigidas a los funcionarios publicos, medios de comunicación hoy en día
circulares.
c. Decreta: eran decisiones judiciales, sentencias, resoluciones, tomadas por el emperador como
magistrado supremo en un juicio. Hoy lo hace un juez
d. Rescripta: respuestas del emperador a un funcionario o particular sobre una cuestión de Derecho (hoy
día sección de consultoría en la procuraduría general de la nación)
A las opiniones emitidas por algunos jurisconsultos el emperador les otorga el: ius publice respondendi=
LES CONFIERE FUERZA DE LEY.
4.EL IMPERIO ABSOLUTO: todo el poder se concentra en manos del emperador, corresponde en cuando la
historia del derecho se refiere a la fase del derecho posclásico. Teodosio divide el imperio a sus hijos, Honorio
el imperio de occidente y Arcadio en oriente.
LEY DE CITAS: colección de jurisprudencia que señala las opiniones como vigentes y susceptibles (dispuestas,
aptas) de ser aducidas en juicio. Que se pueden invocar en un juicio.
PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DEL DERECHO: consiste en que los vencedores respetaron y conservaron la
organización judicial y la legislación de los vencidos, creándose así el sistema que se conoce como principio de
personalidad en la aplicación del derecho.
DERECHO ROMANO JUSTINIANEO: Justiniano vuelve a reconquistar las tierras invadidas por los barbaros,
como gobernante destaca en el ámbito político-militar, como en el religioso y en el jurídico; trata de unificar
las creencias e imponer el cristianismo ortodoxo como religión oficial del Imperio.
En lo jurídico llevó a cabo una gran labor legislativa llamada: corpus iuris civilis donde compilo todo el material
jurídico que había integrado el derecho de los romanos hasta la época.
Corpus iuris civilis: es el conjunto de la labor jurídica de Justitinao: y esta compuesta por:
1. El CODIGO: se conformó una comisión precedida por Triboniano para reunir las leyes anteriores y
eliminar las repeticiones, se codificaron y crearon leyes; lo conforman las constituciones imperiales de
los códigos Gregorian, Hermogeniano Y Teodosiano en una sola obra a la que se le llama el Codigo de
Justiniano. Este código esta dividido en 12 libros
2. EL DIJESTO o PANDECTAS: es una colección de jurisprudencia clásica. La obra fue dirigida por
Triboniano y se divieron 3 comisiones Que tuvieron amplios poderes. A la facultad que tenían los
comisionados para corregir o editar el derecho se les llamaba: INTERPOLACIONES O EMBLEMATA
TIRUBONIANI.
a. Fondo sabineaneo= Derecho Civil,
b. fondo edictal= Derecho honorario producido de derecho de los pretores, fondo
c. papineano = opiniones de Papineano y sus seguidores.
3. LAS INSTITUCIONES: O INSTITUTAS: obra o texto dirigida a la enseñanza del derecho principalmente
para la juventud que desea estudiar leyes. Esta dividida en cuatro libros; 1. De la Persona, 2 3 y
PRINCIPIO 4 trata de las Cosas ; final del 4 a las Acciones o derecho procesal.
4. NOVELAS: después de la publicación definitiva del código Justiniano en 534 las consituciones
imperiales que se fueron publicando se les llamó Novelas.
DERECHO: conjunto de reglas que rigen las relaciones de los hombres dentro de la sociedad. Normas que
regulan la convivencia y que hagan posible la vida en común. ”el arte de lo bueno y lo equitativo”
1. FAS Y IUS
FAS: es el derecho sagrado, emanado de la divinidad, derecho divino= lex divina.
IUS: es la obra de los humanos, derecho elaborado por el hombre, derecho natural. lex humana.
DERECHO OBJETIVO: son todas las normas jurídicas que rigen la conducta de un pueblo, integradas
sistemáticamente, para regir las actividades del ser humano en la sociedad. Se fundamenta en dos factores
que le aseguran su existencia: 1. Se crea mediante un procedimiento preestablecido que tiende a garantizar su
racionalidad. 2. Existe el poder jurídico
Derecho subjetivo es: norma del derecho internac. La costumbre, la jurisprudencia, contratos,
DERECHO SUBJETIVO: facultad q nos confiere la N.J. de exigir el cumplimiento de nuestros derechos. Es el que
exige la conducta y el estado puede hacer cumplir a la fuerza si fuere necesario. Existen 2 sujetos, el acreedor
y el deudor.
2. IUSTITIA: justicia: voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo, su objeto es el propio
derecho. IUS=realización de la justicia
3. PRAECEPTA IURIS: preceptos jurídicos, expresan los deberes que el derecho objetivo impone siempre a
los seres humanos. Estos preceptos se reducen a 3:
Vivir honestamente (honeste viviré)
No dañar a otro (alterum non laedere)
Dar a cada quien lo suyo (suum cuique tribuere)
4. IURISPRUDENTIA: jurispudencia= es el conocimiento que tenían los jurisconsultos de las cosas divinas y
humanas y ciencia de lo justo y de lo injusto. Sus respuestas a cuestiones prácticas integraron la
fuente formal del derecho que es la jurisprudencia y a través de la cual lograron la creación de la
ciencia jurídica.
CLASIFICACION DEL DERECHO: el derecho se divide en Derecho Público y Privado y este a su vez consta de tres
partes: preceptos del derecho natural, del derecho de gentes y del derecho civil.
EL DERECHO DE GENTES: conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de nacionalidad,
extranjeros, también se le llama derecho honorario o edictal y es emitido por los magistrados, básicamente los
pretores
El derecho civil: integrado por todas aquellas reglas de derecho específicas de cada pueblo que los
jurisconsultos romanos referían que estaba reservado para los ciudadanos únicamente. son fuentes del D.C. la
costumbre, la lex rogatae, el plebiscito, el senadoconsulto, la jurisprudencia y las constituciones imperiales.
PERSONA FISICA: en roma, no todo ser humano ero considerado como persona, para tener una personalidad
completa era necesario reunir tres elementos:
1. Status libertatis; ser libre y no esclavo
2. Status civitatis; ser ciudadano y no peregrino
3. Status familiae; ser jefe de familia
A su vez, toda persona libre podía ser: ingenuo (libre de nacimiento) o libertino (nació esclavo)
LA PERSONALIDAD: empieza con el nacimiento y termina con la muerte. Aquí se aplican las 4 teorías de la
persona. (concebido pero no nacido: nasciturus)
ESCLAVO: se origina de las guerras, el vencedor obtiene todos los derechos sobre el vencido. El esclavo
puede llegar a serlo por: nacimiento o por circunstancias posteriores al nacimiento
CAUSAS DE LA ESCLAVITUD SEGÚN LA LEY DE LAS XII TABLAS:
- No haberse inscrito en el censo correspondiente - Desertar del ejercito
- Por delito - Por no pagar a los acreederos.
CAUSAS EN LA EPOCLA CLASICA DE SER ESCLAVOS:
-el engaño, vender como esclavo a una persona para luego reclamar su libertad.
-incurrir en delito, esclavo en su propio delito (servipoenae)
-toda mujer libre que tuviera relaciones sexuales con esclavos(senadoconsultos claudiano)
-liberto que cometía ingratitud hacia su antiguo amo.
LA MANUMISION: acto por el cual un esclavo obtiene su libertad; institucion del derecho de gentes y regulada
por el derecho civil.. Y hay 2 condiciones:
1. Que fuera con la voluntad del propietario 2.Que se efectuar de forma solemne
SEGÚN ULPIANO HAY SON 3 LAS PRIMERAS FORMAS DE MANUMSION:
1.CENSO: el amo daba consentimiento pa q el esclavo se inscribiera en los registros de ciudadanos del estado
2.VINDICTA: el amo acompañado del esclavo de otra persona acudían al magistrado donde se hacía un
simulacro, el adsetor ibertatis afirmaba q el esclavo era libe y el amo lo confirmaba.
3.TESTAMENTARIA: consiste en la voluntad del patersfamilias expresada en un acta jurídica de ultima voluntad
y existía la manumisión testamentaria directa ( le concede libertad después de su muerte: libertos orcinus) y la
fideicomisaria: encomienda de lealtad, el esclavo adquiría libertad al entrar en vigor el testamento.
STATUS CIVITATIS: facultad del ciudadano romano tanto en el derecho civil como privado:
D.PRIVADO: conubium: facultad de matrimonio civil ius nuptiae y commercium: derecho de adquirir y
transmitir la propiedad.
D.PUBLICO: ius suffraggi: derecho de votar en los comicios y el ius honorum: derecho de desempeñar
cualquier función pública o religiosa.
Los ciudadanos también gozaban del derecho de impugnar la pena capital provocatio ad populum.
CIUDADANIA: se podía adquirir por nacimiento o por causas posteriores a él. Por derecho de sangre (ius
sanguinis) y por el derecho de nacer en territorio romano (ius soli). Posterior: se otorgaban ciudadanía por
prestar servicios al estado y debía ser confirmada por los comicios, senadoconsultos y ratificada x emperador.
NOMBRE: todo romano tenia derecho a un nombre que determinara quien era y para indicar de donde
provenia. El nombre de un ingenuo esta compuesto por 3 elementos: tria nomina
a. Praenomen: nombre propio
b. Nomen gentilitium: apellido
c. Cognomen: apodo
STATUS FAMILIAE: se refiere a la relación del individuo dentro de su familia, la persona puedes ser: sui iuris no
está sujeto a ninguna autoridad y puede ejercer sobre sus dependientes la manus (poder del marido sobre su
mujer) y el mancipium (hombre libres sobre hombre libre) o alieni iuris es la persona que esta sujeta a la
autoridad de un paterfamilias, esto es los filiifamilias y la mujer in manu.
PARENTESCO: lazos que unen a los distintos miembros de una familia. En Roma existieron dos clases:
COGNATIO: natural o de sangre, personas descendientes de otra en línea recta.
AGNATIO:fundado sobre la autoridad paternal, reconocido únicamente en la línea masculina, hijos nacidos de
matrimonio o adoptados y solo tenían abuelos paternos.
PATRIA POTESTAD: pertenece al jefe de familia quien la ejerce sobre sus descendientes q forman la fam civil o
agnatica, esta potestad la ejerce el asceniente varon de mayor edad. Fue creada para defentder los intereses
familiares .
DERECHOS SOBRE LA PERSONA: el poder del paterfamilias era ilimitado, podían mancipar a una tercera
persona, inclusive tener derecho a la vida o la muerte de esa persona.
DERECHOS SOBRE LOS BIENES: en el derecho antiguo, todo lo que la persona adquiría pertenecia al
paterfamilias, pero en la época republicana gracias al peculio (bienes que el padre concedia en admon) el filius
familias puede ir formando su patrimonio.
PECULIO CASTRENSE: bienes adquiridos del hijo que fuera militar como consecuencia de su profesión. Era el
sueldo o su botín de guerra.
PECULIO CUASICASTRENSE: esta integrado por los bienes que adquiere el hijo por sus servicios públicos o
eclesiásticos.
FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD: instituciones que crean la relación de dependencia de un alieni iuris
respecto de un sui iuris: el matrimonio, la adopción, la legitimación (reconocer un hijo)
EL MATRIMONIO: iustae nuptiae o iustum matrimonium: la unión de un hombre y una mujer implicando
igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos. Y esta constituido por 2 elementos:
OBJETIVO: consiste en la convivencia del hombre y la mujer, y el
SUBJETIVO: en la intención de los contrayentes de considerarse recíprocamente como marido y mujer
Affectio maritalis elemento q se exterioriza por el honor matrimonii, trato que los esposos le dan en público a
la mujer dentro de la sociedad.
Se considera como hijos legitimos a aquellos nacidos después de 180 días de l matrimonio o bien dentro de los
300 día desde la terminación del mismo.
ESPONSALES: contratos o promesas de matrimonio que se hacían los conyugues. Se entregaban arras
esponsalicias a la mujer para garantizar la celebración del matrimonio.
LEGISLACION MATRIMONIAL DE AGUSTO: LEY IULIA y LEY PAPIA POPPAEA: disponían que las mujeres
ingenuas q tuvieran 3 hijos y la libertas que tuvieran 4 fueran dispensadas de la tutela perpetua a que estaba
sometida la mujer (ius liberorum) también que los matrimonios que no tuvieran hijos no gozaban de ciertas
liberalidades q se les otorgaban por testamento, legislación augustea también llamada: legislación caducaría.
4 CLASES DE DIVORCIO:
1-POR MUTUO CONSENTIMIENTO
2-POR CULPA DE UNO DE LOS CONYUGES, adulterio, falso testimonio, abuso
3-POR DECLARACION UNILATERAL
4- bona gratia separación fundada en circunstancias q hiciesen inútil la continuidad del vínculo, cautiverio,
castigo o ingreso a ordenes religiosas.
ADOPCION: existieron 2 clases: persona sui iuris= adrogación y alieni iuris q es propiamente adopción.
Adrogación: se permitía q un paterfamilias adquiera el derecho de ejercer la patria potestad sobre otro
paterfamilias.
Adopción: procedimiento mediante el cual el paterfamilias adquiere la patria potestad sobre el filiusfamilias
de otro pater el cual tenía q dar s consentimiento para q el acto se llevara a cabo.
LEGITIMACION: procedimiento para establecer la patria potestad sobre los hijos nacidos fuera del matrimonio.
Y se lleva a cabo mediante 3 procedimientos:
1. MATRIMONIO SUBSIGUIENTE: hijos de padres que puedan contraer iustae nuptiae.
2. OBLACION A LA CURIA: consistía en q el padre q desea legitimar a un hijo nacido fuera del matrimonio
lo ofreciera en la curia de su pueblo natal para desempeñar cargo de decurión, si era hija, casándola
con uno de ellos. Decuriones eran funcionarios admones. Encargados de la recaudación de impuestos.
3. RESCRIPTO DEL EMPRERADOR: el padre natural debía solicitar legitimación al emperador, y podía
dejar al hijo en testamento como heredero.
EMANCIPACION: acto por medio del cual el jefe de familia hace salir al hijo de su patria potestad declarando
sui iuris.
OTRAS UNIONES DE CARÁCTER MARITAL: a parte del iustae nuptiae , el derecho romano reconoció otras
uniones maritales aunq con consecuencias inferiores a aquellas q producía el iustum matrimonium:
1. Concubinato= desigualdad de condición social entre los conyuges, hijos nacian sui iuris
2. Contubernio= union de carácter marital entre esclavos o entre un libre y un esclavo (congatio servilis)
3. El matrimonio sine conubio= union de carácter marital que por alguna razón no gozaba del conubium
MANUS: existen 2 autoridades a las q podía encontrarse sujeto un alieni iuris: manus y mancipium
MANUS es la autoridad que se tiene sobre una mujer casada, la cual es normalmente ejercida por el marido,
pero si éste es una persona alieni iuris, la ejercerá la persona que tiene la patria potestad sobre el , el PapA.
El establecimiento de la manus o sea la, conventio in manum, e hacia mediante 3 procedimientos distintos:
el 1. usus: Si el marido vivía ininterrumpidamente con su mujer durante 1 año podría ejercer la manus sobre
ella
2.Confarreatio: única exlusivamente por los patricios, ceremonia religiosa anexa al matrimonio, celebrándose
siempre con grandes solemninades y ante testigos.
3. coemptio: forma mas usual entre los romanos para establecer la manus, consistía en una venta ficticia
hecha por el paterfamilias al futuro marido si es que fuera alieni iuris, en caso de ser sui iuris, sujeta a tutela
entonces el el tutor tendría q llevar a cabo el simulacro.
MANCIPIUM: poder de una persona libres sobre otra libre. Una paterfamilias podía dar el mancipium a lod
hijos q tuviese bajo autoridad o bien a la mujer in manu. La diferencia básica q existía entre un esclavo y una
persona dada en mancipium era el q ésta no perdía la libertad y seguiría siendo ingenua, así como también
estaría siempre en posesión de la ciudadanía.
TUTELA Y CURATELA: persona sui iuris q no está sujeta a ninguna autridad pero que en virtud de alguna
incapacidad estuviera sometida a estas instituciones y se daba por las causas siguientes:
Falta de edad
Sexo
Alteración de las facultades mentales
Prodigalida
TUTELA: menores de edad, poder dado y permitido por el derecho civil sobre una cabeza libre a efecto d
protegerlo en virtud de q a causa de su edad no puede defenderse x si mismo.
Tutela gestas del tutor: de 1 a 7 años
Tutela autoritas del tutor: de 7 a 14 años
Tutela impúberes: la función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo y no la de
ocuparse en forma directa de su guarda y educación.
Tutela Perpetua a mujeres: podía pertenecer a 3 tipos: testamentaria, legitima o dativa, en época de augusto
la tutela queda en desuso y se le da el nombre de ius liberorum, es decir la cirucnstancia de q la mujer sui iuris
quede liberada.
CURATELA: caían bajo el régimen de curatela los locos y pródigos con el tiempo también se nombraron
curadores para sordomudos y enfermos mentales. En casos especiales se nombraba un curador para el pupilo
tajo tutela cuan este tenía q recibir las cuentas del tutor.
CURATELA DE LOS FURIOSI: Los furiosi sui iuris y púbers estarán siempre sometidos a la curatela q puede ser
de 3 tipos, testamentaria, legitima o dativa .
CURATELA PRODIGOS: para las persona qu sin causa justificada dilapia el patrimonio de la familia heredado de
sus ancestros.
CURATELA MENORES DE 25 AÑOS: ley plaetoria señala que los menores de 25 años debido a su inexperiencia
estén bajo el régimen de curatela. Había una excepción con los de años que les concedía liberación por un
decreto especial, a esta institución se le llamaba: venia aetatis
CURATELA DE PUPILOS: podía estar sujeto al régimen de curatela junto con el de tutela y esto por 3 casos:
1. Si existe un proceso entre el pupilo y el tutor
2. Si el tutor interrumpía temporalmente su tutela
3. Si el tutor no era capaz de administrar los bienes del pupilo y mientras se nombraba a otro tutor
ACCIÓN : “derecho de perseguir judicialmente lo que le deben a uno” según Celso también la usaban para
señalar la pretensión del litigante que iniciaba el proceso o juicio llamado: latín iudicium,
DERECHO HONORARIO: surgió del ámbito procesal, cuando el pretor peregrino se vio empujado a reconocer
los asuntos entre extranjeros o entre ciudadanos y extranjeros.
CRIMINA: delitos de derecho público para los q existía un procedimiento penal diferente.
TEMERIDAD EN EL LITIGIO: consistía en intentar una acción infundada, alguna conducta indebida; tanto el
actor como el reus debían tener un comportamiento ético cuando defendían sus derechos; de lo contrario los
litigantes temerarios recibían una sanción.
Cuáles fueron las razones por las que se permitió tener un representante en un proceso:
1. Cuando el tutor actuaba en nombre del pupilo
2. Cuando un ciudadano ejercía una acción popular
3. Cuando una persona intervenía en nombre de un esclavo para pedir su libertad (adsertor libertatis)
4. Cuando se actuaba en nombre de un ausente en misión oficial
MAGISTRADOS Y JUECES
En la Monarquía: el rey era el juez supremo y le correspondía conocer de las causas.
En la Republica, los PRETORES: fueron los magistrados jurisdiccionales mas importantes, el urbano por lo que
toca a los ciudadanos y el peregrino en relación con la causas entre extranjeros o ciudadanos y extranjeros, y
los ediles curules con jurisdicción más limitada pues admon justicia en los mercados solamente.
TRIBUNALES:
Recuperatores: intervenían en controversias en las que figurara algún extranjero.
Decemviri: conocía de las causas de libertad
Centumvire: decidía en los casos concernientes a la propiedad, al derecho de familia al derecho sucesorio.
EN LAS PROVINCIAS los gobernadores y los funcionarios municipales trabajaban en un proceso monofásico, un
gobernador debía conocer desde la acción hasta la sentencia.
SISTEMA DE PROCEDIMIENTO: existen 3 clase de procedimientos
a. Sistema de acción de la ley= legis actiones
b. Sistema de procedimiento de formulario
c. Procedimiento extraordinario
FASE AÚD IUCEM: 2ª. Fase del proceso q es donde el juez conoce el proceso y da lugar al debate.
Plus petitio: pedir de más Minus peitio, pedir de menos.
C. VIAS DE EJECUCION: el deudor tiene un plazo de 60 días para cumplir con la sentencia. De no hacerlo el
acreedor se adjudica un derecho para vender las cosas a fin de recuperar dicha deuda. Actio iudicati: juez
adjudica bienes al acreedor para venderos. Y hay 3 vías
1. venta en bloque del patrimonio del deudor
2. venta al menudeo se tomaban la cantidad de los bienes necesarios q cubrían la deuda.
3. a toma de prenda el acreedor podía tomar una prenda y dar cierto tiempo para que el deudor pagara la
deuda, si no lo hacía se quedaba con la prenda.
DERECHO REAL: aquellas cosas materiales que nos perteneces, terrenos, casas etc. Derecho de propiedad, de
uso, goce, disfrute y disposición.
LAS COSAS: res, todo bien del mundo exterior que puede producir alguna utilidad al hombre. En el derecho
romano no todas los cosas podían ser dispuestos de apropiación por el particular: cosas fuera de comercio.
Las cosas que sí podían ser apropiadas por los particulares eran las q estaban dentro del comercio.
LA POSESION es una situación de hecho que está protegida por el derecho. Viene del latin sedere,
asentarse, agarrar con la intención de adueñarse de esa cosa, ejemplo, querer posicionarse de un terreno
y disponer de él como si fuera propio.
USUCAPION: o prescripción adquisitiva es la forma de adquirir una propiedad a través del transcurso del
tiempo, es una posesión de hecho.
Los requisitos para para la propiedad de usucapión son: que sea publica, pacifica, continua y de buena fe
IUS POSSIDENDI: es el derecho de que tanto el propietario como el arrendatario están autoridados a
poseer.
ELEMENTOS DE LA POSESION
1. OBJETIVO= CORPUS: es el hecho de asentarse, tomar una cosa, es el control o poder físico que la
persona ejerce sobre la cosa.
2. SUBJETIVO= ANIMUS POSSIDENDI: animus es la intención o voluntad del sujeto de apropiarse de un
bien inmueble o de la cosa.
NO TIENE ANIMUS: las personas que estaban autorizadas a actuar sobre las cosas en virtud del derecho real o
del derecho personal.
CLASES DE POSESION:
1. Justa (cuando no perjudica, no viciosa) e injusta (se adquiere clandestinamente, dañina, viciosa)
2. De buena fe( cuando cree tener el derecho) y de mala fe(sabe que no tiene el derecho; ladrón)
PROTECCION POSESORIA: el poseedor cuenta con los interdictos para demandar el reconocimiento o la
protección de su posesión frente al despojo, existen 2: Interdicta retinendae possessionis y interdictia
recuperandae possessionis
1.Interdicta retinendae possessionis: grupo de interdictos q se utilizaban para retener la posesión. Eran 2:
a. interdicto uti possidetis: retenía la posesión de bienes inmuebles de cualquier perturbador siempre q no
fuera viciosa.
b.interdicto utrubi: conservación de los bienes muebles, se otorgaba al litigante q poseyera el objeto en
cuestión por mas tiempo durante el ultimo año. Podía ser dúplex, para recuperar la posesión.
LA PROPIEDAD: propietas, es el derecho real por excelencia. Es el derecho de obtener de un objeto toda la
satisfacción q este pueda proporcionar. Este otorga a su titular:
Ius utendi: derecho de uso
Ius fruendi: derecho de disfrute o de aprovecharlo
Ius abutendi: derecho de disposición
CLASES DE PROPIEDAD: el derecho romano conoció una doble reglamentación de la propiedad: quiritaria y
bonitaria
A. PROPIEDAD QUIRITARIA: se lograba a través de la reivindicación, que era una acción real q tenía el
propietario en contra de cualquier tercero, para pedir que se le reconociera su derecho o se le restituyera el
objeto. Fue la única forma reconocida por el derecho civil que exigía para su constitución los siguientes
requisitos:
a. Que el sujeto fuera ciudadano romano
b. Q la cosa estuviere en el comercio
c. Si el objeto era inmueble, debía estar situado en suelo itálico
d. Su transmisión debía hacerse por los medios solemnes, la mancipatio o la in iure cessio.
B. PROPIEDAD BONITARIA: se configuraba cuando faltaba algunos de los requisitos q exigía el derecho civil.
Solamente la reconocía el derecho honorario y con el correr del tiempo por usucapión, se podía convertir en
propiedad quiritaria.
LA COPROPIEDAD: existe cuando varias personas son las titulares del derecho de propiedad respecto al
mismo objeto. Podía surgir accidentalmente cuando se mezclaban granos o líquidos, por acuerdos entre las
partes como contratos en sociedad o por donación o herencia.
MODOS ADQUISITIVOS DE LA PROPIEDAD: se clasifican en:
1. Modo adquisitivo del derecho civil: SON LA MANCIPATIO, IN IURE CESSIO, LA USUCAPIO, LA
ADIUDICATIO Y LA LEX
A. MANCIPATIO: negocio de propiedad solemne entre el transmitente y el adquiriente, que se hacia ante
5 testigos y portabalanza, a través del cobre y la balanza. También servía para la transmisión de
derechos reales.
B. IN IURE CESSIO: era un modo adquisitivo que se debía hacer frente al tribunal en modo de juicio
fingido.
C. LA USUCAPIO: es la forma de adquirir una propiedad a través del transcurso del tiempo señalado por la
ley, es una posesión de hecho. La usucapio debía reunir 5 requisitos:
1. Res habilis: la cosa debía estar in commerciumm
2. Titulus: la posesión debe estar fundada una justa causa, comprada, donada, etc.
3. Fides: debe ser poseedor de buena fe.
4. Possessio: la posesión deber continua, no podía se interrumpida.
5. Tempus: la ley de las 12 tablas fijo 1 año para cosas muebles y 2 para inmuebles.
D. AUDICATIO: El juez tenía la facultad de adjudicación para los litigantes en relación a las tres acciones
divisorias: la herencia indivisa, de la cosa común en la copropiedad y de deslinde.
E. LA LEX: se incluyen 3 casos en los que se adquiría la propiedad por el solo efecto de ser ley:
1.el legado vindicatorio: cuando un heredero acepta la herencia.
2. las leyes caducarías de augusto: excluían a las personas solteras y sin hijos
3.el que encontraba un tesoro ajeno: debía entregar la mitad al dueño del terreno.
LA TRADITIO: entrega, se realizaba mediante la entrega de una cosa, aunada a la intención de transmitir y
adquirir.
LA OCUPACION: se adquiere por ocupación, apropiándolas a aquellas cosas q están en el comercio y carecen
de dueño, ya sea porque no lo tuvieron o porque este los abandonó.
LA ACCESION: existe cuando una cosa se adhiere a otra en manera inesperada. Puede ser de cosa mueble a
cosa mueble, cosa inmueble a cosa inmueble y cosa mueble a cosa inmueble.
LA ESPECIFICACION: existe cuando la materia prima se transforma para formar una nueva especie. Uva=vino
LA CONFUSION Y CONMIXTION: mezcla de líquidos o de solidos.
PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS: se equiparó a la usucapión pero con un tiempo de 10 años.
LA ADQUISICION DE FRUTOS: la propiedad puede corresponder al dueño de la cosa fructífera o a la persona q
tenga derecho sobre ella.
130
DERECHOS REALES SOBRE LA COSA AJENA
Implica que una persona tenga un derecho real sobre una cosa que pertenece a otro. Se clasifican en:
derechos reales de goce y derechos reales de garantía
SERVIDUMBRE PERSONALES
USUFRUCTO: es el derecho de usar y disfrutar una cosa ajena no consumible, sea mueble o inmueble, sin otra
limitación que se debe conservar en el mismo estado al momento de constituirse el usufructo. Termina por
las siguientes causas:
1. Muerte del usufructuario
2. Perdida de la libertad del usufructuario
3. Perdida de la cosa dada en usufructo por cumplirse el tiempo fijado
USO: usar la cosa ajena para satisfacer mi necesidad
DERECHO DE HABITACION: es un uso limitado, dejar habitar.
OPERAE SERVORUM: utilizar los servicio de una persona q esta a mi disposición
LA ENFITEUSIS: derecho de disfrutar una finca en toda su plenitud, obligándose a efectuar un pago anual, a no
deteriorar el cultivo y a notificar al dueño en caso de un traspaso.
LA SUPERFICIE: Es el disfrute sobre las construcciones que se encuentran en un terreno del cual no se es
propietario, es el arrendamiento de un bien.
LA OBLIGACIÓN: Es un vínculo entre el acreedor y el deudor por virtud del cual el acreedor esta facultado
para exigir al deudor determinada conducta.
FASES DE LA OBLIGACION:
1. DEBITUM O DEUDA: Es el deber de cumplir, contrato que hace constar que debemos.
2. OBLIGATIO O RESPONSABILIDAD: Es la sujeción en caso de incumplimiento. Forcivoluntario-
incumplimiento.
NEXUM: El padre de familia solicitaba un préstamo, adquiría la deuda, pero la responsabilidad en caso de
incumplimiento podía recaer en un miembro de su casa.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACION:
1. SUJETOS: Esta el sujeto activo o acreedor que tiene el derecho a la conducta del derecho pasivo o
deudor que tiene el deber jurídico de cumplir con ella.
2. OBJETO: puede ser material o inmaterial que debe estar dentro del comercio de los hombres y puede
constituirse en:
a) Dare: transmisión de dominio de una cosa, es hacer el acreedor propietario de algo.
b) Facere: es la obligación de hacer alguna cosa, eje. Contrato de prestación de servicios, la prestación
debe ser licita no contrariar a la ley ni a la moral o las buenas costumbres ser determinada o
determinable y valorable en dinero, a de ser posible física como jurídicamente.
c) Praestare: consiste en un dare y un facere, pero también se refiere cuando una persona se obliga a
garantizar una deuda agena.
d) Non facere o pati: consiste en abstenerse de algo, es no hacer o no molestar al arrendatario.
150
FUENTES DE LA OBLIGACION: Las obligaciones nacen de un contrato y de un delito
a.CONTRATO: es una acuerdo de voluntades que cran, modifican y extinguen obligaciones jurídicas, es la
verdadera fuente de las obligaciones.
b.DELITO: es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.
EJECUCION DE LAS OBLIGACIONES: Es obligar al deudor moroso a realizar la prestación debida.
1. MORA: es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación. Hay mora debitoris=
deudor y mora creditoris= acreedor
2. DOLO: cuando se tiene la intención de no cumplir con la obligación.
ELEMENTOS DEL DOLO:
Un acto o una omisión del deudor
La intención de llevar a cabo dicho acto
Que este acto traiga un perjuicio económico a la otra parte
3. CULPA: es cuando no hay intención de no cumplir con la obligación. Culpa lata= grave o excesiva y la
culpa levis = menos grave , abstracta
4. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: no imputable al deudor ejemplo: hecho natural, inundación o
terremoto
2. ASUNCION DE DEUDAS: Sustitución del deudor por otra persona que asume la deuda, que se
compromete a pagar la deuda del primero.
169
CONTRATO: Es un acuerdo de voluntades para crear, modificar o extinguir una o varias obligaciones, es la
fuente principal de las obligaciones.