Leemos Junto4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LEEMOS JUNTOS

ÁREA RESPONSABLE DPCC


DOCENTE JENNY CASAÑA NAVARRO
2/07/2021

LECTURA 1

Todo un movimiento intelectual, social y político revoluciona los últimos años de la década de los
sesenta y toda la década de los setenta en Estados Unidos. Cansadas de negociar con los hombres para
lograr pequeñas cuotas de igualdad y de medir la lucha feminista teniendo el estatus masculino como
referencia, las feministas radicales deciden que serán ellas los artífices de su propio cambio. Su discurso
sobre el género, la libertad sexual y el patriarcado se convierte en la base teórica del Movimiento de
Liberación de la Mujer en EEUU, Francia, Alemania, Gran Bretaña... y un largo etcétera.

Así, el feminismo radical es una corriente estadounidense que se desarrolla entre 1966 y 1977 con
enorme influencia en todos los movimientos feministas posteriores. Su lema es "Lo personal es político"
y sus principales obras de referencia son "La política sexual" de Kate Millet y "La dialéctica del sexo" de
Shulamith Firestone. Las radicales tomaron distancia de los movimientos de izquierdas de los años
sesenta, que vinculaban el feminismo con el socialismo y la democracia, para extender la lucha contra el
patriarcado de lo económico y público a lo social y privado.

Sus argumentos defienden que la opresión de la mujer comienza en el propio hogar, ejercida por los
padres-maridos-parejas a través de las relaciones sexuales, la capacidad reproductiva, el control del
cuerpo o el trabajo doméstico gratuito. Sostienen igualmente que el fin del capitalismo y la igualdad en
la educación, las empresas o instituciones no son suficientes para acabar con la dominación masculina,
ya que las relaciones de poder se desequilibran desde el matrimonio y la familia. Si las feministas negras
hablaban de "razas" y las socialistas de "clases", el feminismo radical opta por la "casta sexual" para
explicar la estructura base del poder. Para muchas autoras, como Alicia H. Puleo, el feminismo radical
marca el inicio de la tercera ola feminista o feminismo.
Respondemos

Participación en el grupo.:

Enviar al grupo una opinión personal de la lectura. (AUDIO, TEXTO)

1.  El viraje que realiza el feminismo radical consiste fundamentalmente en defender que:
A) El capitalismo a ultranza alienta la subordinación de la mujer.
B) El hombre ejerce dominación endémica sobre la mujer.
C) No existe promoción de una buena política sexual.
D) Existen bases socialmente sólidas de liberación sexual.
E) La dominación masculina es base de la estructura de poder.

2.  Entre el feminismo radical y los movimientos sociales existe, a partir de 1977, una relación de:
A) Oposición.   
B) Continuidad.   
C) Marginación.
D) Simultaneidad. 
E) Incondicionalidad.

3.  Según el texto, los conceptos de género, libertad y patriarcado tienen, para el feminismo, carácter:
A) Filosófico.    
B) Ambivalente.   
C) Multinacional.
D) Abstracto.   
E) Metafísico.

4 Se puede inferir que las estructuras de opresión femenina


A) Se interiorizan desde la infancia.  
B) Marcan la tercera ola feminista.
C) Son la base teórica del feminismo. 
D) Permiten hablar de “razas” y “clases”.
E) Son las bases del feminismo radical.

5.  Si el feminismo radical no se hubiese distanciado de la izquierda,


A) No defendería la educación, en todos sus niveles, como una solución.
B) Confiaría en sus instituciones como artífices de su propio destino.
C) No se habría iniciado una lucha contra el molde patriarcalista.
D) La liberación sexual, tan anhelada, no se habría realizado todavía.
E) La dialéctica del sexo, sin duda, habría fracasado en forma rotunda.
LEEMOS JUNTOS

ÁREA RESPONSABLE DPCC


DOCENTE JENNY CASAÑA NAVARRO
2/07/2021

LECTURA 2
Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa
de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto
condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su
labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de
las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él
una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de
Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo,
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo-
puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de
Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo
la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin
prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los
astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de
Aristóteles.

(El eclipse - Augusto Monterroso)


RESPONDEMOS DESPUESTA LA LECTURA
Participación en el grupo.:
Enviar al grupo una opinión personal de la lectura. (AUDIO, TEXTO)
1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.
A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible"
puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.

3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.

4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:


A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:


A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

También podría gustarte