S04.s1 - Material de Clase Materiales de Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN
SEMANA 4 - SESIÓN 1
Contenido del curso

Unidad 1.Conceptos Generales y Acero.


Unidad 2. Agregados pétreos.
Unidad 3. Cemento y concreto.
Unidad 4. Madera y Mampostería.
Unidad 5. Materiales Bituminosos y Polímeros.

Datos/Observaciones
Unidad 01: Introducción. Propiedades de los
Materiales. Acero
Logro específico de aprendizaje: Semanas 01 - 04
Al finalizar la unidad, el estudiante explica la importancia del
estudio de los materiales de construcción y sus propiedades
físico-mecánicas mediante el estudio del acero estructural

Sesión: El acero de refuerzo de construcción.


Logro de aprendizaje de la sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce y comprende las
propiedades, características y ensayos principales del acero de
refuerzo o de construcción.
¡Veamos un video!
Sesión 10: El acero de refuerzo
Preguntas
❖¿Qué es el acero y cuales son sus usos?
❖¿Cómo se identifica y cuáles son las
normas principales?
❖¿Cuáles son las recomendaciones
generales sobre el acero de refuerzo?
❖¿Cuáles son las consideraciones
técnicas importantes del acero de refuerzo
según la E.060 Concreto Armado?
EL ACERO DE REFUERZO
CONTENIDO
1. El acero o barras de construcción
2. Usos
3. Normas técnicas
4. Dimensiones y peso
5. Identificación
6. Unión acero-concreto (adherencia)
7. El acero y su respuesta a los efectos externos
8. Recomendaciones generales
9. Protección del acero de refuerzo contra la corrosión
10. Detalles del refuerzo
11. Colocación del refuerzo
12. Limites de espaciamiento
13. Empalmes mediante traslape
14. Recubrimiento
15. Anexo 1 y 2
Relación de lecturas:
1.Megabyte. (2018). Reglamento Nacional de Edificaciones: E.060 Concreto Armado, Capítulos 7 y 12. Lima,
Perú. Grupo editorial Megabyte.
1.- El acero o barras de construcción
Las barras de construcción son barras de acero corrugado rectas de
sección circular con resaltes Hi-bond que permiten una alta adherencia
con el concreto. Las corrugaciones evitan el movimiento relativo
longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea.

En el Perú las empresas SIDERPERU y ACEROS AREQUIPA SA producen


las barras de construcción de grado 60 con un punto de fluencia de
4200 kg/cm2, valor que en planos de proyecto se indica como fy.

Imágenes de barras de construcción


2.- Usos
Se utilizan en forma combinada con el concreto, para la construcción de
elementos estructurales en obras de infraestructura diversa tales como:
vigas, columnas, zapatas, losas, etc.; de tal manera que el acero resista
los esfuerzos de tracción y el concreto los de compresión.
3.- Normas técnicas
Las barras de construcción cumplen con las siguientes normas (Composición
Química, Propiedades Mecánicas y Tolerancias dimensionales):

• ASTM A615 Grado 60

• Norma Técnica Peruana NTP 341.031 grado 60

• Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú


4.- Dimensiones y Pesos
En nuestro país las empresas producen las barras de construcción con una longitud
de 9m en los siguientes diámetros: 6 mm, 8 mm, 3/8”, 12 mm, 1/2“, 5/8”, 3/4”,1” y 1
3/8”. También se producen de 12m de longitud en diámetro 1 3/8”.

Características importantes de las barras

N° Diámetro Sección Perímetro Peso nominal Longitu Límite de fluencia Resistencia a la tracción
nominal nominal d de
barra
Pulg. mm mm2 cm2 mm Kg/m Barra (kg) m Kg/cm2 Kg/cm2

6 28 0.28 18.8 0.222 1.980


8 50 0.50 25.1 0.395 3.555
3 3/8” 71 0.71 17.2 0.560 5.040
12 113 1.13 21.3 0.888 7.992
4 1/2” 129 1.29 26.9 0.994 8.946 9 4200 6330
5 5/8” 199 2.00 33.7 1.552 13.968
6 3/4” 284 2.84 42.4 2.235 20.115
8 1” 510 5.10 48.3 3.975 35.757
11 1 3/8” 1006 10.60 60.3 7.907 71.163
5.- Identificación
• Las barras son identificadas mediante marcas laminadas en alto relieve,
que indican el fabricante, el diámetro y el grado del acero.

• Hay que tener cuidado en la identificación de las varillas, pues por


ejemplo si nos venden varillas de 8 mm en lugar de 3/8”, estaríamos
comprando un área de acero de 0.50 cm2 en lugar de 0.71 cm2, es decir,
un 30% menos, las consecuencias serian la disminución peligrosa de la
resistencia del elemento estructural donde serán colocadas las varillas.

• En las estructuras de albañilería confinada se utiliza con frecuencia


las varillas de 3/8” y 1/2”, para los elementos de arriostre horizontales y
verticales, losa aligerada y también en cimientos armados cuando el
terreno es de baja capacidad portante.
6.- Unión acero-concreto (adherencia)
Para que la acción del acero tenga la misma eficacia es necesario que el
acero y el concreto se deformen juntos, debe existir una adherencia muy
fuerte entre ambos materiales para que no se produzcan desplazamientos
relativos del acero respecto al concreto que lo rodea.
7.- El acero y su respuesta a los efectos
externos
• Los coeficientes de dilatación térmica de ambos materiales son
similares, para evitar el agrietamiento y otros efectos debido a
deformaciones terminas diferentes. El acero tiene un coeficiente de
dilatación térmica de 0.000012 y el concreto 0.00010 en promedio.

• La resistencia a la corrosión del acero desnudo es mala, el concreto


que lo rodea (recubrimiento) lo protege de una manera muy satisfactoria;
reduciendo al mínimo los problemas de corrosión.

• La resistencia al fuego del acero no protegido es perjudicada por su


elevada conductividad térmica y por el hecho de que su resistencia
disminuye drásticamente a elevadas temperaturas.
8.- Recomendaciones generales sobre
el acero de refuerzo
• El acero de refuerzo debe estar libre de oxidación, sin grasa,
quiebres, escamas, deformaciones e imperfecciones que afecten su
uso.

• La presencia de escamas u oxidación superficial no será causa de


rechazo sólo si éstas desaparecen al limpiar el acero manualmente
con un cepillo de alambre además de que la varilla cepillada cumpla
con las características de dimensión (sobre todo del área transversal) y
los requerimientos mecánicos especificados. Es aceptable la superficie
áspera que se forma durante la oxidación ya que no impedirá la buena y
eficiente adherencia entre el acero y el concreto.
8.- Recomendaciones generales sobre
el acero de refuerzo
• Para una completa y adecuada designación o referenciación al solicitar el
acero de refuerzo se debe señalar los siguientes datos:
• Cantidad expresada en kilogramos (kg), toneladas (ton) o metros (m).

• Número y nombre de la norma a la cual haya que apegarse.

• Número de varilla o diámetro.

• Característica de la superficie de contacto (corrugada o lisa).

• Grado.

• Presentación (rollo, barra recta o doblada).

• Los embarques o pedidos de acero de refuerzo que se reciban en la obra, se


estibarán de tal manera que se aísle al material de la humedad excesiva para
evitar deformaciones; además de considerarlos como lotes independientes entre
sí cuidando de no revolver un lote con otro, cuya calidad haya sido verificada o
aprobada.
8.- Recomendaciones generales sobre
el acero de refuerzo
• El acero de refuerzo debe estibarse y almacenarse por diámetros y grados
en un lugar limpio, libre de contaminación y sobre alguna base para
protegerlo contra la oxidación o cualquier otra afectación.

• Si por alguna circunstancia el acero de refuerzo que ha permanecido


almacenado un tiempo considerable (o no se tiene certeza de su procedencia)
se encuentra oxidado o deteriorado, se deben realizar una vez más, las
pruebas de laboratorio necesarias para determinar si el acero es apto para
utilizarse o no.

• Debe evitarse el contacto de sustancias grasosas con la superficie de las


varillas. Si esto sucediese se limpiarán con solventes que no dejen residuos
grasos.
8.- Recomendaciones generales sobre
el acero de refuerzo
• El acero de refuerzo no se debe doblar o enderezar de ninguna forma que
pueda dañarlo.

• Los dobleces en obra se deben hacer en frío.

• De acuerdo a buenas prácticas de construcción no se permite reenderezar y


desdoblar varillas, ya sea por corrección de armado o para su reutilización.

• Las varillas se deben colocar y amarrar en los lugares indicados en los


planos. Es importante verificar el alineamiento y colocación del acero antes de
vaciar el concreto. Antes y durante la colocación se debe evitar que las varillas
se muevan de la posición especificada, mediante amarres, separadores, calzas,
etc.
9.- Protección del refuerzo contra
corrosión
• En el capitulo 4, (Requisitos de durabilidad) en el apartado 4.4 (Protección del
refuerzo contra la corrosión) de la E.060 Concreto Armado, se especifica que
las concentraciones máximas de iones cloruro solubles en agua en el concreto
endurecido a edades de 28 a 44 días, provenientes de los componentes del
concreto no deben exceder los valores de la tabla 4.5 de acuerdo con la NTP
334.148.
Tabla 4.5
Contenido máximo de iones cloruro para la protección
Contra la corrosión

Tipo de elemento Contenido máximo de iones de cloruro


solubles en agua en el concreto
(% en peso del cemento)
Concreto preesforzado 0.06
Concreto armado que en servicio estará 0.15
expuesto a cloruros
Concreto armado que en servicio estará seco 1.00
protegido contra la humedad
Otras construcciones de concreto armado 0.30
9.- Protección del refuerzo contra
corrosión
• Además cuando el concreto con refuerzo vaya a estar expuesto a cloruros de
químicos descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o salpicaduras
de las mismas, deben cumplirse los requisitos de la tabla 4.2 para máxima
relación agua-cemento y valor mínimo de f´c y los requisitos de recubrimiento
mínimo del concreto del apartado 7.7 (Recubrimiento de concreto para
refuerzo).
Tabla 4.2
Requisitos para condiciones especiales de exposición
Condición de la exposición Relación máxima f’c mínimo (MPa) para
agua-cemento concretos de peso
(en peso) para normal o con
concretos de agregados ligeros
peso normal
Concreto que se pretende
tenga baja permeabilidad en 0.50 26
exposición al agua
Concreto expuesto a ciclos de
congelamiento y deshielo en
condición húmeda o a 0.45 31
productos químicos
descongelantes
Datos/Observaciones
10.- Detalles del refuerzo
GANCHOS Y DOBLECES

Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, por ejemplo, para
formar los estribos. Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para no
dañar el acero. Por esta razón, el Reglamento Nacional de Edificaciones en el
capitulo 7 de la E.060 Concreto Armado especifica diámetros de doblez (D) mínimos
que varían según se formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.

Los dobleces (D) deben tener un


diámetro mínimo en función del
diámetro de la barra.
10.- Detalles del refuerzo
1.- GANCHOS Y DOBLECES

Ganchos de barras longitudinales, estribos y grapas suplementarias


10.- Detalles del refuerzo
2.- DIÁMETRO DE DOBLADO EN REFUERZO LONGITUDINAL

Para reproducir estos


diámetros de doblez
cuando se está trabajando
el refuerzo, es necesario
simplemente separar el
tubo de doblado de la
trampa una cierta medida
que está indicada en la
cuarta y quinta columna de
la Tabla 1 a continuación.
Una vez que se ha dado la
separación
correspondiente,
Diámetros interiores mínimos de doblado se procede a doblar la
barra.
10.- Detalles del refuerzo
2.- DIÁMETRO DE DOBLADO EN REFUERZO LONGITUDINAL

Tabla 1. Diámetros mínimos de doblado en refuerzo


longitudinal
10.- Detalles del refuerzo
3.- DIÁMETRO DE DOBLADO EN ESTRIBOS

Cuando se doblan estribos tenemos dos casos: El doblez a 90º y el doblez a


135º.

En la Tabla 2, se indican los diámetros mínimos de doblado y las distancias entre


tubo y trampa (L) para cada ángulo. Para doblar estribos, el diámetro mínimo de
doblado es 4 veces el diámetro de la barra (db).

Tabla 2. Diámetros de doblado en estribos


11.- Colocación del refuerzo
El refuerzo debe colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado
antes de colocar el concreto. Debe fijarse para evitar su desplazamiento dentro de
las tolerancias aceptables, y siempre que el ingeniero proyectista especifique otros
valores, se debe seguir las tolerancias para el peralte efectivo “d” y para el
recubrimiento mínimo de concreto en elementos sometidos a flexión, muros y
elementos sometidos a compresión debe ser la siguiente:

Tolerancia para peralte efectivo y el recubrimiento mínimo de


concreto

Excepto que la tolerancia para la distancia libre al fondo de los


encofrados debe ser -6 mm y la tolerancia para el recubrimiento
no debe exceder -1/3 del recubrimiento mínimo de concreto
requerido en los planos de diseño y especificaciones.
12.- Limites del espaciamiento del
refuerzo
• La distancia libre mínima entre barras paralelas de una capa debe ser db, pero
no menor de 25 mm.

• Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o más capas, las barras de


las capas superiores deben colocarse exactamente sobre las de las capas
inferiores, con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm.

• En elementos a compresión reforzados transversalmente con espirales o


estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor de
1,5 db ni de 40 mm.

• La limitación de distancia libre entre barras también se debe aplicar a la


distancia libre entre un empalme por traslape y los otros empalmes o
barras adyacentes
13.- Empalmes mediante traslape
• Los refuerzos que se colocan en las estructuras de concreto no son siempre
continuos, muchas veces se tienen que unir las barras para alcanzar la
longitud necesaria.

• Cuando actúa una fuerza, el traslape de las barras resistirá debido a que toda
su longitud está embebida en concreto, es decir hay adherencia entre ambos
materiales..
13.- Empalmes mediante traslape
LONGITUD DE EMPALME EN COLUMNAS:

Cuando se empalma una columna, lo ideal es hacerlo en los dos tercios centrales
(empalme A).

• Empalme A: Las barras se empalman en los dos tercios centrales de la


columna y alternadas. ESTE CASO ES EL MÁS RECOMENDABLE.

• Empalme B: Las barras se empalman alternadas en la parte inferior de la


columna. Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del
empalme tipo A en 30%.

• Empalme C: Las barras se empalman sin alternar en la parte inferior de la


columna. Al realizar este tipo de empalme, se debe aumentar la longitud del
empalme tipo A en 70%.
13.- Empalmes mediante traslape
LONGITUD DE EMPALME EN COLUMNAS:
13.- Empalmes mediante traslape
LONGITUD DE EMPALME EN COLUMNAS:
13.- Empalmes mediante traslape
LONGITUD DE EMPALME EN VIGAS:

El acero superior debe empalmarse en el centro de la viga; y los inferiores,


cerca de los extremos. En el caso de usar los empalmes tipo B ó C, se debe
aumentar la longitud del empalme obtenida para el tipo A en un 30% y 70%
respectivamente.
14.- Recubrimiento
Es el concreto que separa al acero del medio externo y evita que entre en contacto
con el agua, la humedad o el fuego. Es importante porque protege el acero.

Se debe tomar en cuenta que este recubrimiento se mide desde la cara exterior
del estribo*. A continuación, se presenta un cuadro resumen con los
recubrimientos:

Datos/Observaciones
Anexo 1
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA ADQUISICION DE MATERIALES

Cuadro A1. Recomendaciones básicas para adquisición de


materiales
Anexo 2
1.- COLUMNAS DE AMARRE

Las columnas de amarre, tendrán barras y estribos de diámetros especificados, en


cantidades que deben ser calculadas y especificadas en los planos y sobre todo en
aquellas zonas cercanas a los encuentros con vigas, techos o cimentación.

Datos/Observaciones
Anexo 2
1.- COLUMNAS DE AMARRE
Anexo 2
1.- COLUMNAS DE AMARRE
Anexo 2
2.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y MURO PORTANTE

Dado que las cargas que actúan en una EDIFICACION convencional


son elevadas, es importante que el muro de ladrillo y la columna de
amarre estén fuertemente unidos, para que así ambos puedan soportar
los efectos de estas fuerzas.

Esta fuerte y sólida unión se logra por medio del endentado del muro.
Si no ha sido posible hacer el endentado del muro, entonces se tendrá
que reforzarlo como se indica a continuación:
Anexo 2
2.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y MURO PORTANTE
Anexo 2
2.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y MURO PORTANTE
Anexo 2
3.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y VIGA TRANSVERSAL

Para lograr una conexión más efectiva entre la columna y la viga, Se


puede hacer lo siguiente:

• Luego que los muros llegaron a su altura (H), vaciar el concreto de


las columnas hasta donde se indica en la figura. Ésta es la primera
etapa.

• La segunda etapa consiste en completar el vaciado del concreto de


la columna, como se indica en las figuras, lo que debe hacerse al
mismo tiempo que el vaciado del concreto de las vigas soleras y del
techo.
Anexo 2
3.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y VIGA TRANSVERSAL
Anexo 2
3.- CONEXIÓN ENTRE COLUMNA DE AMARRE Y VIGA TRANSVERSAL
Anexo 2

4.- SEPARACION MAXIMA ENTRE COLUMNAS DE AMARRE

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la separación máxima entre


columnas debe ser el doble de la altura del paño de ladrillo (H). Si es mayor,
existe el riesgo de que aparezcan grietas en la parte central del muro. Por otro
lado, se recomienda que la altura de piso a techo (altura H) sea de 3 metros
como máximo.
Anexo 2
4.- SEPARACION MAXIMA ENTRE COLUMNAS DE AMARRE

Ejemplo:
Si en una vivienda convencional de albañilería, la altura del paño de ladrillo
es 2.40 m (altura de piso a techo), entonces, según el Reglamento Nacional
de Edificaciones, la separación entre ejes de columnas debe ser como
máximo:
Solución:
Separación máxima = 2 x H
Separación máxima = 2 x 2.40 = 4.80 m.
Anexo 2
5.- REDUCCION DE SECCION DE COLUMNAS

A.- Cuando hay empalme:


Cuando hay que hacer empalmes del refuerzo de una columna en zonas
donde se produce disminución en las medidas de su sección (ver cortes Y-Y,
X-X), se debe proceder de la siguiente manera:
• Restar: T – t , Si el resultado es menor o igual a 7.5 cm, entonces:
• El refuerzo de la columna del piso inferior se deberá doblar tal como
se muestra en la figura, para que así proveamos las mechas
correspondientes para el empalme a realizarse en el piso superior.
• La parte doblada deberá tener una inclinación menor o igual a la
indicada en la figura.
Anexo 2

5.- REDUCCION DE SECCION DE COLUMNAS

A.- Cuando hay empalme:


Anexo 2
5.- REDUCCION DE SECCION DE COLUMNAS

B.- Cuando no hay empalme:

Otro caso que puede presentarse es que el


refuerzo del que estamos hablando continúe
hasta los pisos superiores, es decir, que no
haya que hacer empalmes. En este caso, hay
que aplicar la misma recomendación que se ha
explicado cuando hay empalme.
¡Recordemos y sinteticemos lo que
hemos aprendido hoy para concluir!
INFORMACIÓN DE CONSULTA

Megabyte. (2018). Reglamento Nacional de Edificaciones: Lima, Perú.


Grupo editorial Megabyte.
Abanto F. (2017). Análisis y diseño de edificaciones de albañilería. Lima,
Perú: Ediciones San Marcos.
Pacheco J. (s.f.). Construcción II. Lima, Perú: Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de ingeniería civil. Lima, Perú: Rivva López
Enrique.
Delgado G. (2017). Costos y presupuestos en Edificaciones. Lima, Perú:
EDICIVIL SRL.
Muchas Gracias!!!

También podría gustarte