Resumen Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Sistema jurídico

ESTADO: Entidad jurídica, forma superior y poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad,
influye en la conducta
dimensiones: 1. Política(derechos constitucionales y principios), 2. Orgánica(organismos que conforman
el estado). Si ambas están en la norma y se cumplen es un estado de derecho.

Estado peruano en su contenido político


principios de contenido:1. Derechos constitucionales, 2. derechos humanos. regulan los límites y
posibilidades del ejercicio del poder estatal
Principios de organización y política:
-República Democrática y social
- Gobierno unitario representativo y descentralizado
-el poder emana del pueblo
-no deber obediencia aún Gobierno usurpador
- el estado estimula la creación de riqueza

estado peruano en su contenido orgánico


a. GOBIERNO CENTRAL: órganos políticos y administrativos de nivel nacional.
Poderes( vista): 1. Funcional(potestad o función),2. Orgánico
poder legislativo (Congreso): dictar, modificar, derogar leyes o normas del mismo rango, ejercitar el
control político, aprobar ley delegada, modificar la Constitución
Poder Ejecutivo: dirigir y ejecutar la marcha política, indulto.
Poder Judicial: administra la justicia del país, tiene la última decisión, menos en: Tribunal Constitucional,
asuntos electorales, jueces, fuero militar.
Estructura:
-Corte Suprema de Justicia(toda la nación)
-Corte Superior de Justicia(distrito judicial)
-juzgado especializado y mixtos(provincia)
-juzgado de paz letrado(ciudades y poblaciones)
-juzgado de paz(centros poblados)
B. GOBIERNO REGIONAL(menos en la provincia de Lima): autonomía política económica y
administrativa. Promover el desarrollo regional.
C. GOBIERNO LOCAL: municipalidades provinciales y distritales

organismos constitucionales con funciones específicas


- Tribunal Constitucional: control de la Constitución, elegidos por el Congreso.
Funciones: acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencia
- Ministerio Público: garantizar la legalidad, no produce normas legislativas
- Defensoría del Pueblo: elegida por el Congreso
- oficina nacional de procesos electorales
- Registro Nacional de identificación y estado civil
- Junta nacional de Justicia
- Banco Central de reserva del Perú
cada organismo tiene una Ley Orgánica
NORMAS JURÍDICAS: proposición implicativa, mandato lógico jurídicamente, supuesto, nexo y
consecuencia, respaldado por el estado regula las conductas dentro de la sociedad. No todos los S
ocurren en la realidad o no se cumple la C. Por el Congreso
Tipos de normas:1. Comunicación, 2. Prescripción, 3. Sentido
elementos:
supuesto (Hipótesis): clasificación:1. según calidad,2. según la cantidad(simples y complejos)
consecuencia(efecto de la norma, verifica S). clases: establecimiento de un derecho, de una obligación,
de un deber, creación de instituciones, estado de sanciones.
Nexo(elemento vinculante): carácter de debe ser, es igual en todas las normas
Naturaleza lógica→ proposición implicaTIVA:1. Extensiva,2. Intensiva(sólo si),3. Recíproca

FUENTES DEL DERECHO→ 1.materiales(por hechos del hombre y naturaleza), 2.Formales(procedimiento


q genera n,jurídica),Son 5: legislación, jurisprudencia, costumbre, doctrina, declaración de voluntad.
Poder constituyente: que posee el pueblo para modelar su estado
Legislación
G.N→ Niveles legislativos:1. Constitución(Cómo se organiza el estado, órganos y funciones),2. normas
con rango de ley,3. decretos y resoluciones
G.R→1. Ordenanzas regionales,2. decretos regionales
G.N→1. Ordenanza municipal,2. decreto de alcaldía
Jurisprudencia como fuente de derecho: resoluciones→1. Lato: de los magistrados judiciales. 2. Estricto:
del máximo Tribunal.
-precedente para casos similares
-proceso no evolutivo
-repetir errores
Costumbre: comportarse, espera ser cumplida por todos. Tiene respaldo de la fuerza del Estado.
Requisitos: uso generalizado, conciencia de obligatoriedad, antigüedad
Características: formación lenta, autor no conocido, evolución, imprecisión
Doctrina: conjunto de escritos aportados al derecho describen, explican, critican el mundo jurídico.
grandes juristas tomados como guías. Funciones► describir, explicar, sistematizar.
declaración de voluntad: acto jurídico, expresa su pensamiento tiene que ser intersubjetiva. dada por
personas naturales (expresa o tácita), personas jurídicas

INTERPRETACIÓN JURÍDICA: busca el significado de las normas jurídicas, precisar el que quiere decir en el
texto o en su aplicación, depende del intérprete.
características: conjunto de métodos, reversibilidad de resultados, carácter ideológico, carácter
argumentativo
criterios:
-tecnicismo(intérprete lo asume)
-axiológico(adecuarlo a valores y aplicaciones)
-teológico(la aplicación de la norma jurídica)
-sociológico(a las características sociales)
-Posición axiomática de interpretación(combinación de criterios)
métodos de interpretación:
-literal(reglas lingüísticas)
-Teleologico o ratio legis(por su finalidad, razón de ser norma)
-sistemático o por comparación
-por ubicación
-histórico(antecedentes jurídicos)
-sociológico
tipos de interpretación→1. Auténtica,2. Jurisprudencial(estricta, extensivas, restrictiva),3. Doctrinal

integración jurídica: cuando no hay norma jurídica aplicable para dar respuesta jurídica tenemos una
Laguna de derecho entonces integramos normas, produce normatividad. Analogía: aplicar la
consecuencia de una norma a otra distinta pero semejante
aplicación del sistema jurídico► ámbito:1. especial,2. Temporal

Procedimiento administrativo
Manual
funciones del Estado→ territorio, población, poder político
facultades→1. Estatuir(ordenar lo ordenado por otro),2. Impedir(sobre otros órganos)
estado de derecho: formas de manifestarse jurídicamente el constitucionalismo, el poder político
regulado por la Constitución
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Función pública no privativa del Estado, sometida al ordenamiento jurídico y
mecanismos de control, parlamentaria o judicial
criterios→1. orgánico o estructural: distinción de la función pública, 2. material o sustancial: descripción
externa de los datos
Principios: regulan la función administrativa, Ayuda a interpretar las normas y suplir los vacíos,
integración jurídica
-de legalidad -de debido proceso
-de impulso de oficio -de razonabilidad
-imparcialidad -informalismo
-presunción de veracidad -simplicidad
-eficacia -participación
Actividades de la administración pública:
-de limitación de derechos -prestacional
-Fomento -actividad normativa
-sancionadora -arbitral
-cuasi jurisdiccional

Ordenamiento jurídico:conjunto de normas legales, es unitario y respaldado por el estado.


Sistema jurídico: conj. De normas jurídicos relacionados entre si. jerarquia: 1.constitucion, 2.ley o normas
con rango de ley(ley, decreto legislativo, urgencia de leyes o facto), 3.tratados, 4.decreto supremo,
5.otros)

DERECHO ADMINISTRATIVO: rama del derecho publico, conjunto de normas q regula la organización y
actividad de la administración publica.Principios: interés publico, publicidad, legalidad, actuación de
oficio, veracidad.
Administración publica:conjunto de entidades q conforman el estado. Medios: 1.funcionarios públicos,
2.empleados de confianza, 3.servidores públicos.
Responsabilidad de la función publica: cumplimiento de las funciones de cargo. Tenemos:
1.politica(transgresiones de deberes propios de un cargo), 2.juridica (civil, penal, administrativa)
ACTO ADMINISTRATIVO: manifestación o declaración del poder publico a través de una entidad de
administración publica, destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados , eficaz desde su emisión hasta su nulidad. Requisitos: Competencia,
motivación, finalidad publica, objeto, procedimiento regular.
Procedimiento administrativo: conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades para llegar a la
emisión de un acto administra. Principios: legalidad, informalismo,presunción de veracidad, impulso de
oficio,imparcialidad, eficacia, participación, simplicidad,

DEFINICION DE AMBIENTE ( RAUL BRANEZ)


Sistema o conjunto de elementos q interactúan entre si.
Derecho ambiental: conj de n.juridicas q regulan las conductas humanas q pueden influir en los procesos
de interacción entre los organismos y su ambiente.
Legislación ambiental: normas para lograr un ambiente saludable y desarrollo sostenible. Características:
sustento ecológico, multidisciplinario, énfasis preventivo.
Princiíos del derecho: prevención, precautorio, interdependencia, participación ciudadana

Medio ambiente (Conesa)


Entorno o conjunto de factoresq se relacionan y con el individuo determinando su conducta.en 3
subsistemas: 1.fuente de recursos naturales, 2.soporte de actividades, 3.receptor de efluentes
Funciones: 1.produccion(natural y agraria), 2.acogida de actividades, 3.recertor, 4.regulacion
Factor ambiental: todo componente del medio ambiente incluido los recursos.(cuntificable y cualificable)
Recurso natural: bien o medio de subsistencia para el hombre. Es renovable(uso por debajo de la tasa de
renovación) y no renovable (se consume con el uso)
Valores del medio: valor ecológico, productivo,paisajístico,socio-cultural
Gestion del medio ambiente:conj de actividades para conservar los elementos del ecosistemas y las
relaciones para llevar a cabo una política ambiental.
Instrumentos de los sistemas de gestión ambiental: preventivos, correctivos, auxiliares.

Medio ambiente (Gomez orea)


Factor ambiental: conjunto de variables medibles y gestionadas como fauna, flora, suelo, no tienen
mercado.
Recurso natural: tiene carácter cultural y varia en el tiempo. Condición:1. Utilidad(beneficio material),
2.escasez
Renovalidad: capacidad de autoreproducirse en el tiempo. Tenemos:
-Recursos fluentes: de fuente inagotable
-R. renovable: se puede agotar según la tasa de renovación
-R. no renovable: tiene una reposición lenta( se consumen o no)
Territorio:sistema o construcción social, como medio físico es un recurso natural y sirve para la
organización de la población en el tiempo y espacio
Paisaje: factor ambiental ligado a una experiencia polisensorial y subjetiva del sistema territorial, usado
como indicador de salud ambiental.
Calidad de vida: cambiante en tiempo y espacio. Componentes: 1.nivel de renta(económico, necesidades
primarias), 2.condiciones de vida y trabajo(sociedad democrática), 3.calidad ambiental(conservación de
los ecosistemas)
Principios de gestion ambiental: el q contamina paga, el q conserva cobra, lo verde vende,
responsabilidad compartida, sostenibilidad de las actividades, prevención, subsidiariedad
Instrumentos de gestion ambiental: preventivos, correctores, curativos, potenciados

Acceso a la información
Derecho de acceso:establecido en la constitución, acceder a la información de autoridades publicas sin
tener un motivo especifico. Tiene excepciones establecidas en la ley. Importancia: 1.fomenta la
transparencia, 2.promueve la participación, 3.derecho instrumental.
Condiciones para el ejercicio:
- Tiene q ser información publica ( menos confidencial o reserva de material)
- Disponible
- Divisibilidad (la reservada se restringe)
- No discrimina
- Sin expresión de causa
Información ambiental:relacionado a materia de aire, agua, flora,….extraida de artículos, monitoreos
contenidos en los IGA
Excepciones: 1.secreta (temas de seguridad nacional), 2.reservada (prevenir la criminalidad en el país),
3.confidencial(secreto bancario)
Obligadas a informar→toda autoridad publica o empresa q preste servicio publico.

Titulo minero: es un acto administrativo habilitante.


TITULO HABILITANTE:originado por el interés de los particulares de aprovechar los recursos, acto
administrativo q otorga derechos de exploración y explotación. Ejm concesión minera.
Formas juridicas: 1.licencias (derecho a favor de quien se otorga) , 2.autorizacion (remoción de limite,
derecho preexistente) ,3.permiso(excepción a algo prohibido) ,4.concesion(es una reserva)
Naturaleza de la concecion→teorias: doble personalidad del estado, unilateral, acto mixto.
En tanto al aprovechamiento de los recursos naturales , renovables y no, son patrimonio de la nación y el
estado es soberano de su aprovechamiento.
Funciones de los roles del estado: f. promotora, de apoyo a la ciencia, de conservación, de supervisión, de
resolución de conflictos, de gestión y manejo.
Concesión minera: titulo habilitante o acto administrativo donde el estado concede el derecho de
explorar y explotar los recursos minerales. Se concede esto al primer solicitante “petitorio minero”
Características:es legal, es formal, es un inmueble, otorga un derecho real, de plazo indefinido, acto
irrevocable.
Derechos del titular minero:1. Solicitar servidumbre sobre terrenos de terceros, 2. De uso de agua, 3.de
vertimiento de aguas.
1. GESTION Y FUNDAMENTOS DE EIA (ESPINOZA)
Desarrollo sostenible: proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida
de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental.
integración EQUILIBRADA de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo
nacional
América Latina necesita un impulso del proceso de desarrollo sostenible, debido
fundamentalmente a sus altos niveles de pobreza y a la fuerte dependencia de los recursos
naturales
Ambiente: (espinoza) sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos
sus aspectos sociales y biofísicos y sus relaciones
(ley) elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en forma
individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida
Efecto: se refiere a cualquier variación o modificación de los factores ambientales por la
acción de un proyecto
impacto ambiental: alteración significativa de los sistemas naturales y transformados y de
sus recursos, provocada por acciones humanas. Características: Inmediatos / Posteriores,
Directos / Indirectos, Reversibles / Irreversibles, Acumulativos, Sinérgicos, Primarios,
secundarios, terciarios, Carácter, Magnitud o cantidad. Niveles: compatible (carencia de
impacto o la recuperación inmediata), moderado. (La recuperación requiere cierto tiempo.),
severo (período de tiempo dilatado), crítico (impacto es superior al umbral aceptable)
dimensión ambiental analiza aspectos naturales, de su contaminación, valor paisajístico, de
alteración de costumbres humanas y de impactos sobre la salud de las personas
gestión ambiental: conjunto de acciones que realiza la sociedad con el fin de ordenar y
manejar el medio ambiente o sus componentes, fin de mantener y mejorar la calidad
ambiental, de suministrar servicios ambientales, y de conservar, mantener y enriquecer los
recursos naturales y los ecosistemas. contribuye a promover el desarrollo sostenible
Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): conjunto de requisitos, pasos y etapas
que deben cumplirse para que un análisis ambiental preventivo sea suficiente. Estudio de
Impacto Ambiental: documento(s) que sustenta(n) el análisis ambiental preventivo y que
entrega(n) los elementos de juicio para tomar decisiones informadas, permite hacer uso de los
espacios y recursos, manejando los elementos y variables ambientales. herramienta
preventiva mediante la cual se evalúan los impactos negativos y positivos de las acciones
humanas pueden generar sobre el ambiente, y se proponen las medidas.
POTENCIALIDADES: Ayuda a la sostenibilidad ambiental, Analiza integralmente las
decisiones, Proporciona información útil para las decisiones.
Aspectos: a) la visión estratégica; b) la gestión y toma de decisión; y c) la participación
ciudadana. clasificar según las etapas en la cual se efectúa: en la etapa previa de
planificación (enfoque adaptativo), en la de proyecto (enfoque semiadaptativo), o en la de
ejecución (enfoque reactivo).

NIVELES DE APLICACIÓN EN LA TOMA DE DECISIÓN


La EIA: conjunto de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para que un análisis
ambiental preventivo, es una ayuda para la toma de decisiones, no es impedir el desarrollo
económico sino servir como el principal medio de proteger conjuntos naturales.
objetivo de la evaluación de impacto ambiental es prevenir situaciones de deterioro,
estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos
derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente.
niveles de decisión: coherencia vertical, coherencia en sentido horizontal,
Evaluación Ambiental Estratégica: dirigida a las decisiones estratégicas, posee una visión
proactiva de evaluación. Considera los efectos acumulativos, aditivos. Complementa el EIA,
mejorando las posibilidades de protección ambiental
Impacto ambiental: alteración significativa del ambiente ya sea de manera posi o nega,
como resultado de una actividad humana. Los umbrales de impacto definen los criterios o
límites de aceptabilidad
clase de impactos: Impactos Indirectos: que podrían ocurrir sobre el ambiente como
resultado de una acción humana. Impactos Acumulativos: Impactos que resultan de una
acción propuesta, y que se incrementan al añadir los impactos colectivos o individuales
producidos por otras acciones. Impactos Sinérgicos: consecuencia de varias acciones y
cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones
causadas por cada una de las acciones que las genera.
enfoque preventivo: pasos; 1. definir q se debe excluir por no ser ambientalmente
significativo (“selección” o “screening”). 2. definir el alcance (contenido) a examinar en la
evaluación “scoping”.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


EIA puede visualizar cuando un proyecto: genere cambios ambientales, cause efectos
adversos,
PRINCIPIOS GUÍAS DE LA EIA
• Participación ciudadana amplia
• Transparencia en las decisiones
• Acuerdo en los procedimientos
• Responsabilidad en las decisiones
• Credibilidad en las instituciones y los estudios
• Efectividad de las medidas de protección
• Retroalimentación de las decisiones
• Apoyo a la toma de decisiones
CRITERIOS SOBRE LOS QUE SE BASA EL PROCESO DE EIA
Estructura del proceso: se determina los efectos de la acción humana, los impactos, que
pueden ser positivos, se busca medidas optimizadoras, o negativas, donde se realiza un plan
de manejo ambiental (mitigación, compensación, contingencia, seguimiento)
BASES GENERALES DE LA EIA
• Aplicación preventiva e integrada de políticas ambientales
• Incorporación sistemática de la dimensión ambiental en la planificación y toma de decisiones
• Compatibilidad de protección ambiental con crecimiento económico
• Predicción y reducción de impactos ambientales negativos y optimización de beneficios en
impactos positivos
• Prevención de impactos ambientales negativos derivados de acciones humanas
• Aplicación de medidas para lograr niveles ambientales aceptables
CONSECUENCIAS DEL NO USO DE LA EIA
• Toma de decisiones inadecuadas
• Falta de compromiso con las partes involucradas
• Retraso en la decisión
• Perjuicios políticos y malas relaciones institucionales
• Pérdidas financieras
• Fracaso del proyecto
Partes o grupos típicamente involucrados en un EIA:
Proponentes: responsables de abordar la EIA, pero usualmente contratan a consultores
Consultores: contratados para encargarse de la EIA. Generalmente abarcan un gran grupo
multidisciplinario
Autoridad: evaluar el EIA y tomar una decisión respecto al proyecto
agencias gubernamentales proporcionan datos específicos e insumos
organizaciones no gubernamentales
comunidad afectada o interesada
ATRIBUTOS DE LA EIA
􀁹 Integradora de diferentes componentes del ambiente y de distintas disciplinas
􀁹 Contextualizada en los elementos del ambiente que son pertinentes
􀁹 Focalizada en los impactos significativos
􀁹 Flexible para acomodarse caso a caso
PASOS CLAVES DEL PROCESO DE EIA
Descripción de la propuesta, Selección (Screening-si se requiere o no una EIA), Definición de
alcances (Scoping-identificar los impactos que son más probables de ser significativos),
Análisis de Impactos, Plan de manejo ambiental (incluyendo la mitigación compensación),
Revisión (determinar si un informe es adecuado para explicar los impactos ambientales y si es
suficiente para una correcta toma de decisión), Toma de Decisión y Seguimiento

ciclo de vida de un proyecto tiene cuatro grandes etapas:


diseño o anteproyecto, documentación que describe y justifica el proyecto. construcción o
ejecución, el proyecto se convierte progresivamente en realidad a través del uso de
los recursos y las actividades. operación, que es la etapa del funcionamiento del proyecto.
abandono, cierre del proyecto

COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE EIA


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), organización de los recursos y
capacidades que posibilitan la aplicación del proceso de EIA de manera ordenada,
sistemática e integrada a la estructura administrativa del aparato del Estado. Elementos o
componentes centrales del SEIA son: disponibilidad de políticas, exigencias legales,
mecanismos de revisión y acciones de seguimiento. ETAPAS: i) identificación y
clasificación (Descripción del proyecto, del área de influencia y Medidas de mitigación) ii)
preparación y análisis (Describir la acción y el ambiente o línea de base ambiental de área
de influencia. Pronosticar y analizar los impactos ambientales) iii) calificación y decisión
(revisión formal, por parte de la autoridad, de los estudios de impacto ambiental), y iv)
seguimiento y control (verificación de la ejecución del plan de manejo ambiental en la fase
de implementación posterior de cada proyecto)
Conformado por: minam, senace, autoridad sectorial, regional y local, supervision
aspectos claves para establecer un sistema:
La definición explícita y consensuada de una política de protección ambiental.
El establecimiento de un marco legislativo y reglamentario para generar un proceso único,
claro y ordenado
La disponibilidad de una administración ágil, clara y coherente que sea capaz de coordinar a
las diferentes instituciones involucradas
La creación de condiciones para la implantación de sistemas.
El establecimiento de un seguimiento y retroalimentación continua
La generación de un consenso entre los actores.
El incentivo de la participación ciudadana responsable, especialmente de quienes resultan
afectados
Decisión o pronunciamiento
La disponibilidad de categorías con exigencias formales
Capacidad institucional.

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), forma de organización y


administración del proceso de EIA según la realidad y capacidad de quien lo aplique
FASES DEL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE EIA
objetivo general de un sistema es integrar la EIA al proceso de toma de decisiones, mediante
una visión estratégica y actividades específicas. Los productos principales son los
procedimientos, herramientas y resultados en la sustentabilidad ambiental de proyectos
USO DE INDICADORES AMBIENTALES
indicadores son series de variables, seleccionadas de una gran base de datos, que poseen
significado sintético y permiten cubrir propósitos específicos
indicadores ambientales sirven para: a) informar sobre el estado del medio ambiente, b)
conocer las relaciones entre las presiones que imponen las diversas actividades humanas
sobre la calidad de los componentes del medio ambiente, y c) elaborar respuestas para
enfrentar las presiones de deterioro
términos de referencia son instrumentos destinados a definir los contenidos y alcances de
los estudios de impacto ambiental detallados y se elaboran sobre la base de antecedentes
obtenidos durante la evaluación preliminar

METODOLOGÍAS
1.Listas de chequeo o verificación: lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana, utilidad es identificar todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la
evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida.
tipos de listados: Listados simples, Listados descriptivos, Listados escalonados,
Cuestionarios
2. Diagramas de flujo: para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales,
entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado. relativamente fáciles de construir y
de proponer una relación de causalidad que puede ser útil. Sin embargo, no facilitan la
cuantificación de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa-efecto

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Conjunto detallado de actividades, orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos ambientales que son causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. se
utiliza como base para establecer el comportamiento ambiental requerido por un proyecto
durante sus diversas etapas, incluyendo su abandono.
elementos: declaración de la política ambiental del proyecto, agenda de trabajo y un
cronograma, sistema de informes, plan de contingencias.
Programas: de mitigación, de medidas compensatorias, de prevención de riesgos, de
contingencias, de seguimiento, de participación ciudadana, de capacitación.
Contenido: 1.Resumen de los impactos potenciales (ambientales y sociales), 2. Descripción
de las medidas propuestas de mitigación y compensación, 3. Descripción de los programas
de prevención, monitoreo y seguimiento, 4. Actividades de participación ciudadana, 5.
Definición de las responsabilidades de la mitigación, 6. Estimaciones preliminares de costos,
7. Descripción de los responsables de la revisión y el seguimiento, 8. Plan de adquisición, 9.
Mecanismos de ajuste y retroalimentación

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
la ciudadanía debe informarse, consultar, participar y verificar las decisiones ambientales.
facilitar la prevención y resolución de los conflictos, requisito básico incluido en los sistemas
de EIA. instancias: evaluación preliminar, elaboración del estudio y su revisión por parte de
la autoridad. Niveles: información y difusión (que considera las acciones del proyecto y las
características de los impactos ambientales), consulta (donde la comunidad expresa sus
puntos de vista), y apropiación (donde se vinculan los puntos de vista ciudadanos con la
decisión). aspectos claves de la participación: a) dar espacio a actores heterogéneos; b)
hacer posible las interacciones múltiples que se presentan; c) dar cabida a opiniones
diversas; y d) conocer y canalizar los distintos puntos de vista en relación con el ambiente.
Aspectos involucrar a la ciudadanía: i) cumplir los requerimientos establecidos para la
revisión de estudios; ii) incorporar a la comunidad en la toma de decisiones ambientales
otorgándole transparencia al proceso; y iii) actuar preventivamente respecto de situaciones de
difícil solución generadas por la falta de información a la comunidad
Participan aquellos que se ven directamente afectados por las acciones (salud o el entorno),
también participan aquellos grupos o personas interesadas, organizaciones de base,
organizaciones ambientalistas, ONGs,
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
1.Asambleas: son reuniones públicas, usadas para la presentación de las acciones que se
van a realizar o las ideas preliminares. 2. Encuestas: obtener información de un gran número
de personas. 3. Entrevistas: técnica de recolección de información, del grupo afectado o
interesado. 4. Foros de consulta: informar acerca del proceso, obtener opiniones globales de
la comunidad. 5. Reuniones informativas: darles a conocer
información particular y obtener opiniones de ellos, número limitado de personas. 6. Técnicas
de difusión de información: dar a conocer información de manera masiva mediante material
escrito o audiovisual.

Instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación


de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental;

Instancias no formales que el proponente debe impulsar, para incorporar en el estudio de


impacto ambiental, la percepción y la opinión de la población potencialmente, afectada o
beneficiada con la acción propuesta.

conflicto es la situación de tensión que se produce ante la existencia de posiciones


encontradas y cuya base son intereses contrapuestos, conflictos ambientales pueden estar
relacionados con el uso del suelo, con problemas de transporte, residuos sólidos, manejo de
recursos naturales no renovables, localización de proyectos. fases: a) la etapa potencial, en
la que no todas las partes reconocen ser componentes de un conflicto; y b) la etapa
manifiesta, en la que es posible reconocer a los actores involucrados que asumen conductas
identificables. Etapas de conflicto: 1. Prevención, identificar potenciales áreas de conflicto, 2.
Evasión, negar que existen objetivos incompatibles, 3. Solución transitoria, acuerdo no
sustentable, 4. Resolución, acuerdo aceptado eliminar la causa del conflicto.
formas tradicionales de resolver disputas: arbitraje, juicio, decisión administrativa
formas alternativas para la resolución de conflictos: negociación, mediación, facilitación, mesa
de negociación.

La revisión se basa en los siguientes temas: Revisión de Aspectos Formales, analiza el


cumplimiento de los temas administrativos y los requerimientos generales. Revisión de
Aspectos Técnicos, analizan los antecedentes y las metodologías usadas. Revisión de
Aspectos de Sustentabilidad, se pondera el esfuerzo de viabilidad y sostenibilidad

Seguimiento: asegurar que las variables ambientales que dieron origen al estudio de impacto
ambiental evolucionen según lo establecido en el plan de manejo ambiental. Fases de un
programa de seguimiento: Objetivos., Recopilación y análisis de los datos, interpretación,
Retroalimentación de los resultados. Aplicación del programa propuesto (análisis de datos,
evaluación de niveles de impacto, respuesta, elaboración de informes)
Evaluación del programa de seguimiento y control (Cumplimiento de procedimientos
administrativos, del plan de manejo ambiental)
AUDITORIAS AMBIENTALES: instrumento que permite evaluar la efectividad de las medidas
propuestas, el comportamiento ambiental del proyecto y las acciones necesarias para
ajustarse a los requerimientos ambientales. la auditoria identifica, describe y dictamina los
impactos concretos que se están produciendo sobre el ambiente.
realizada por dos instancias: Por la institución y Por la entidad responsable.

2. Principios para la revisión de Evaluaciones de Impacto Ambiental

EIA se refiere a aspectos específicos de actividades realizadas en lugares determinados.


Evaluaciones de Impacto Ambiental→objetivos fundamentales: 1.objetivo inmediato es
informar el proceso de toma de decisiones mediante la identificación de los efectos
ambientales potencialmente, 2.objetivo ulterior, a largo plazo, es promover el desarrollo
sostenible, garantizando que los proyectos no socaven funciones ecológicas o de recursos
críticos.
comenzar temprano el proceso de EIA proporciona más oportunidades para que los
proponentes del proyecto y las autoridades Competentes puedan explorar
PROCESO:
1. Screening: la decisión de continuar con la EIA: No todos generan impactos ambientales
significativos, no requieren de una EIA.
2. Preparar EIA en borrador: pasos: 1) identificar todos los aspectos potencialmente
importantes que una EIA debe tener en cuenta; 2) documentar el propósito y la necesidad del
proyecto; 3) elaborar las alternativas; 4) describir el escenario ambiental; 5) evaluar los
impactos potenciales de las alternativas; 6) identificar las medidas de mitigación; 7) identificar
la alternativa preferida; y 8) revisar el documento en borrador de la EIA.
3. Evaluación final: tomar en cuenta cada uno de los comentarios realizados al borrador,
4. Toma de decisiones: para implementar el Plan de proyecto.
5. Plan de gestión ambiental y social: especificar un plan de gestión que se haga cargo de
mitigar los impactos ambientales y sociales de dicha alternativa
6. Registro de decisiones: sirve para documentar el resultado de la EIA
7. Implementación del proyecto: fases: la preparación del sitio, la construcción, la operación
y el cierre
8. Monitoreo y seguimiento: apenas comenzada su ejecución, tipos de monitoreos: de
implementación, de efectividad y de validación.

Roles y responsabilidades del revisor


Revisor: facilita el proceso de toma de decisiones en la EIA cuando busca integrar
inquietudes ambientales, económicas y sociales y eliminar, evitar, minimizar, prevenir y/o
mitigar impactos ambientales adversos en un proyecto propuesto y sus alternativas
contextos del rol: son legales (comprender la base legal de proceso y la documentación,
requisitos legalmente vinculantes y limitaciones), institucionales, organizativos y de carácter
personal (comunicarse de una manera efectiva y convincente)
El enfoque del revisor: debe enfocarse en los aspectos más importantes, áreas principales:
1. Cobertura: ambientes, impactos, fuentes de datos fueron identificados y evaluados. 2.
Significancia: Verificar si los aspectos que recibieron una mayor atención fueron los más
significativos. 3. Competencia: 4. Integridad: si hay lógica e integridad internas en el
documento de EIA. 5. Exactitud: 6. Influencia:
Características de un buen revisor: dependerán de los aspectos específicos de la EIA bajo
revisión. conocimientos amplios de ciencias, capacidad y orientación para examinar y
escudriñar detalles voluminosos, ser profesional y sistemático. combina su conocimiento
técnico con el buen juicio, el sentido común
Equipos de revisión: las EIA pueden comprender información altamente compleja y técnica.
se crea para que las EIA pueden comprender información altamente compleja y técnica.
El rol del revisor en la toma de decisiones: el revisor puede ser también decisor, dependiendo
de la organización o institución
IGA: Mecanismos orientados a la ejecución de la política ambiental, Constituyen medios
operativos
Procedimiento para la Certificación Ambiental:
- presentación de la solicitud: tener evaluación preliminar, propuesta de clasificación y de
términos de referencia
- clasificación de la acción: modificada o ratificada por la autoridad competente
- evaluación del iga:
- resolución: Culminada la evaluación con un Un Informe Técnico-Legal, La Resolución que
aprueba el EIA constituirá la Certificación Ambiental
- seguimiento y control: la autoridad competente será la responsable
Reclasificación: luego de otorgada la Certificación Ambiental y antes del inicio de la
ejecución del proyecto de inversión se efectúan cambios
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental LEY Nº 27446
Artículos
Estándar de Calidad Ambiental ECA: medida de nivel de concentración, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición
de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente
Límite Máximo Permisible (LMP), medida de la concentración, que caracterizan a un
efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente
1.Objetivo: creación del SEIA, establecimiento de participación ciudadana.
2.Ámbito: políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan originar
implicaciones ambientales significativas
3. Obligatoriedad de la certificación ambiental para iniciar proyectos, activ de servic y
comercio
4. Clasificación de proyectos: Categoría I -DIA, impactos leves. Categoría II – EIA
Semidetallado, impactos moderados. Categoría III – EIA Detallado, impacto alto. (La autoridad
competente podrá establecer criterios complementarios adicionales)
6. procedimiento: Presentación de la solicitud; Clasificación de la acción; Evaluación del
instrumento de gestión ambiental; Resolución; Seguimiento y control.
7. Contenido de solicitud: propuesta de clasificación de conformidad con las categorías
establecidas, propuesta de términos de referencia para el EIA correspondiente, si fuera el caso
la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada
con la presentación de la solicitud
línea base: prevea la extracción o colecta de recursos forestales y de fauna, autoridad
competente solicita la opinión técnica al SERFOR, SERNANP, PRODUCE
9. La autoridad competente podrá establecer los mecanismos para la clasificación y definición
de los términos de referencia de los EIA de actividades comunes
10. Contenido de los estudios ambientales: descripción de la acción propuesta, La
identificación y caracterización de los impactos, definición de metas ambientales, plan de
participación ciudadana, Los planes de seguimiento, resumen ejecutivo
11. Revisión de los estudios: la autoridad competente, debe solicitar la opinión de otras
entidades de la administración pública, y podrá establecer un mecanismo de revisión que
incluya a las autoridades sectoriales, regionales o locales involucradas.
12. se elabora un informe técnico-legal que sustente la evaluación que haga la autoridad
13.- De la difusión y participación de la comunidad
14.- De la participación ciudadana: presente un plan de participación ciudadana, la autoridad
competente efectúe la consulta formal, audiencia pública
15. autoridad competente responsable de efectuar la función de seguimiento, supervisión y
control
16.- Organismo Director del Sistema: MINAM, es el encargado de dirigir y administrar el SEIA
17.funciones: Revisar los EIA aprobados. Coordinar con las autoridades competentes. Emitir
opinión vinculante. hacer seguimiento del funcionamiento del SEIA,
18.- Autoridades competentes: Ministerio del Ambiente, el SENACE, autoridades sectoriales,
regionales y locales.
Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM

3. igas del SEIA: a) Indivisibilidad: se realiza de manera integral. B) Participación:


intervención informada y responsable. C) Complementariedad: Estado debe asegurar la
coherencia. D) Responsabilidad compartida: e) Eficacia: Implica la capacidad para hacer
ambientalmente viables las políticas, planes, programas y proyectos.f) Eficiencia: Es la
capacidad del uso racional de los medios
SEIA: sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuya función principal es la
identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes
Lo conforman: MINAM (rector del SEIA), autoridades sectoriales nacionales, regionales y
locales,
7. Funciones del organismo rector: Normar, dirigir y administrar el SEIA, Conducir y
supervisar la aplicación de la Política Nacional del Ambiente, Aprobar las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas.
8. Funciones de las Autoridades Competentes: Conducir el proceso de EIA a través de la
categorización, revisión y aprobación. Orientar a los administrados y terceros en general,
acerca de las funciones a su cargo y el cumplimiento de las normas. Asegurar y facilitar el
acceso a la información. Remitir al MINAM los estudios ambientales.
DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
14. proceso participativo, técnico-administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o
mitigar e informar acerca de los potenciales impactos. Y medidas para cumplir el eca y el lmp
15.- Obligatoriedad de la Certificación Ambiental: proyecto de inversión susceptible de
generar impactos
16.- Alcances de la Certificación Ambiental: pronunciamiento de la Autoridad Competente
sobre la viabilidad ambiental del proyecto
18. sujetan al proceso de evaluación ambiental: nuevos proyectos de inversión pública,
privada. modificaciones, ampliaciones. proyectos que se reubiquen o trasladen.
22.- Otorgamiento de licencias, derechos y autorizaciones para proyectos de inversión
Solo si cuentan con la Certificación Ambiental expedida por la Autoridad Competente.
27.- Estrategia de Manejo Ambiental: sujetos a las Categorías II y III, definen las condiciones
que tendrán en cuenta para la debida implementación, seguimiento y control interno del Plan
de Manejo Ambiental
32.- Disposiciones para proyectos de menor escala o particulares El ente rector y las
Autoridades Competentes están facultados para emitir normas
39. Las Autoridades Competentes podrán emitir normas para clasificar anticipadamente
proyectos de inversión y aprobar Términos de Referencia para proyectos que presenten
características comunes o similares,
40.- Contenido de la Evaluación Preliminar y los Términos de Referencia del EIA
La Evaluación Preliminar debe contener como mínimo lo establecido en el Anexo VI
(Datos generales del titular y de la entidad autorizada, Datos generales del proyecto, Aspectos
del medio físico, biótico, socia, Plan de Participación Ciudadana, s posibles impactos y Medidas
de prevención, mitigación o corrección) sin perjuicio de la información adicional que pueda
solicitar la Autoridad Competente y debe estar suscrito por el titular y el o los profesionales
responsables de su elaboración.

41.- Solicitud de Clasificación


El titular debe presentar la solicitud de clasificación de su proyecto ante la Autoridad
Competente
47. La elaboración de los EIA debe realizarse con estricta sujeción al marco legal vigente y a
los Términos de Referencia aprobados por la Autoridad Competente
51. El titular tramitará ante la Autoridad Competente la Solicitud de Certificación Ambiental
adjuntado el correspondiente EIA. La Autoridad Competente establecerá los requisitos para el
procedimiento administrativo teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Nº 27444
54. Concluida la revisión y evaluación del EIA, la Autoridad Competente debe emitir la
Resolución acompañada de un informe que sustente lo resuelto. debe comprender:
Antecedentes, Descripción del proyecto, las opiniones técnicas, Descripción de impactos,
conclusiones
61. Evaluación Ambiental Estratégica - EAE constituye un proceso sistemático, activo y
participativo que tiene como finalidad internalizar la variable ambiental en las propuestas de
políticas, planes y programas de desarrollo que formulen las instituciones del Estado,
usándola como una herramienta preventiva de gestión ambiental
63.Contenido mínimo de la EAE: Análisis de los objetivos, Descripción de la situación actual
del ambiente, Identificación implicaciones ambientales, Evaluación de los efectos,
64. El MINAM revisa y evalúa la EAE, seguimiento y control por el OEFA
66. Toda documentación es de carácter publico. 67. redactados en idioma castellano e idioma
nativo o magnetofónica, en audio digital
75.- Funciones que comprende el seguimiento y control: supervisión, fiscalización, sanción,
vigilancia

REGLAMENTO DEL SEIA ANEXO


1. Certificación ambiental: resolución emitida por la autoridad competente, donde aprueba el
iga
Medida de compensación: genera beneficios proporcionales a los daños
Termino de referencia: propuesta de contenido y alcance de un EIA, d y sd, precisa
lineamientos e instrucciones para elaborarlo. Contiene línea de base, descripción del
proyecto, caracterización ambiental, plan de manejo
3 y 4. Resumen ejecutivo: permite a los interesados tener una idea clara e integral del
proyecto, impactos y la estrategia de manejo amb. Comprensible para todos (no expertos)
Descripción del proyecto: en todas sus etapas planificación, construcción, operación,
abandono. Indicando antecedentes, marco legal, objetivos, localización y descripción de las
etapas
Línea de base: características del lugar donde se realizará el proyecto, elementos: ubicación,
descripción del medio físico, biológico y social. Identifica vulnerabilidad
Plan de participación ciudadana:
Caracterización de impactos: identificación, en todas las fases y el periodo de duración.
Estrategia de manejo ambiental: mecanismos y acciones, tenemos: plan de manejo, plan de
vigilancia, plan de compensación, plan de abandono
5. CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL
Criterio 1: protección de la salud publica y de las personas, determinar la ocurrencia de nivel
de riesgo con los factores: exposición, ruido, emisiones, residuos domésticos
Criterio 2: protección de la calidad ambiental (aire, agua, suelo)
Criterio 3: protección de los recursos naturales (agua, bosque, suelo, fauna, flora). Ejemplo:
alteración de parámetros, cuerpos o cursos de agua, calidad
Criterio 4: protección de áreas naturales protegidas
Criterio 5: protección de la biodiversidad biológica (ecosistema, especie, genes, b/s
ambientales). Afectación de estos, alteración de especies, de las áreas
Criterio 6: protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades. Ejm,
transformación de las actividades económicas, sociales, culturales, obstrucción al acceso de
recursos, nuevas condiciones de vida
Criterio 7: protección de los espacios urbanos. Ejm, aislamiento o reubicación de las
ciudades, modificación de la composición del paisaje, desarrollo de actividades
Criterio 8: protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico.

6. contenido mínimo de la evaluación preliminar:


-datos generales del titular y la entidad autorizada
-descripcion del proyecto (datos, caracteristicasde todas las etapas, materias, procesos)
-aspectos del medio
-plan de participación ciudadana
- descripción de los impactos
- medidas de prevención y mitigación
- plan de seguimiento, contingencia y cierre

ANEXO 2:
Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA
Autoridades Competentes, entre ellas: el Sector Agricultura; el Sector Comercio Exterior y
Turismo – Turismo; el Sector Defensa; el Sector Energía y Minas – Subsectores Energía y
Minería; el Sector Producción – Subsector Industria; el Sector Salud; y, el Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento – Subsectores Vivienda y Urbanismo y Construcción y
Saneamiento
Primera.- En tanto las Autoridades Competentes no consideradas en el Anexo II dispongan las
acciones necesarias para implementar la función de certificación ambiental de los proyectos de
su competencia,
SECTORES: agricultura, turismo, defensa, energía, minas, pesqueria, industria, transporte,
comunicaciones, salud, vivienda y urbanismo, construcción y saneamiento
Ministerios: de Agricultura, de Comercio Exterior y Turismo, de Defensa, Energía y Minas,
de la Producción, Transportes y Comunicaciones, de Salud, de Vivienda, Construcción y
Saneamiento,

Primera actualización: Modifican actualización de Listado de Inclusión de Proyectos de


Inversión sujetos al SEIA, aprobada mediante R.M. Nº 157-2011-MINAM, en lo relativo al
apartado del Sector Agricultura, rubro Irrigaciones, el Ministerio de Agricultura y Riego,
autoridad competente en el marco del SEIA, aplicará el IGA para aquellos proyectos
de competencia del Sector Agrario no comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental,

Modifican Primera Actualización del Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al


(SEIA), relativo al apartado del Sector Construcción y Saneamiento, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su calidad de autoridad competente, podrá
establecer instrumentos de gestión complementarios para aquellos proyectos de
saneamiento rural no comprendidos en el SEIA, tales como la Ficha Técnica Ambiental,
previa opinión del Ministerio del Ambiente,

Modifican la “Primera Actualización del……. relativo al apartado del Sector Comunicaciones,


Apruébese la Ficha Técnica para proyectos de infraestructuras de telecomunicaciones que no
están sujetos al SEIA,
Modificar la Primera Actualización….... en lo relativo al Subsector Saneamiento del Sector
Construcción y Saneamiento, puede establecer instrumentos de gestión complementarios
para aquellos proyectos de saneamientos no comprendidos en el SEIA, como la Ficha
Técnica Ambiental, previa opinión del Ministerio del Ambiente, Resolución Ministerial N°
383-2016-MINAM

Resolución Ministerial Nº 159-2017-MINAM: relativo al ámbito de Comercio Interno que


corresponde al Sector Industria,
Resolución Ministerial Nº 276-2017-MINAM en relación a las actividades de exploración
minera que corresponde al Sector Minería, precisar los proyectos de inversión en materia de
exploración minera que, por sus características, envergadura, tamaño e impactos ambientales
que generarían, requieren contar con una Certificación Ambiental previa a su ejecución;
Procesos: ejm. mediante el Ministerio x, en su condición de autoridad competente en el
marco del SEIA, solicitado al MINAM la modificación del Listado de Inclusión de los
Proyectos de Inversión sujetos al SEIA. mediante Resolución Ministerial-MINAM, dispuso la
prepublicación del proyecto normativo, mediante Oficio el Ministerio x remitió el informe
técnico legal que sustenta en la modificación

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 190-2019-MINAM: relación a las actividades del Sector


Salud, e incorporar las actividades del Sector Ambiente correspondiente a las infraestructuras
de residuos sólidos
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 202-2019-MINAM: con relación a las actividades del Sector
Agricultura y Riego
si no se encuentren señaladas en la Resolución Ministerial, deben solicitar al Ministerio del
Ambiente su opinión vinculante respecto al requerimiento de Certificación Ambiental
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 023-2020-MINAM: con relación a los proyectos de inversión
contenidos en el rubro Vivienda del sector Vivienda y Urbanismo
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 129-2020-MINAM: relación a los proyectos de inversión de
la industria manufacturera del Sector Industria,

Listado de Proyectos
Gobierno Nacional – Sectorial:
(1) Sector Ministerio de Energía y Minas (Sub Sector Energía

Sub Sector Electricidad:


Proyectos de electrificación rural (Sistemas Eléctricos Rurales) que abarquen dos o más
regiones*.
Generación Eléctrica, con Energía Renovable (Hidroeléctrica, Solar, Eólica, Geotérmica y otras)
y Termoeléctrica.
Transmisión eléctrica.
Distribución eléctrica mayor o igual a 30 MW.

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA LINEA DE BASE


Línea de base: herramienta en el proceso de elaboración de los estudios ambientales que
caracteriza el área donde se ejecutara el proyecto y los factores que pueden influir, pueden
predecir correctamente los impactos y diseña las medidas de manejo, seguimiento y control.
Debe enfocarse en factores relevantes de los sistemas ambientales y sociales, durante la fase
de scoping
Guía: brinda información, pautas para elaborar o participar en la revisión de las líneas de base.
Flujograma para elaborar una línea de base:
1. planificación de la línea de base: se definen los factores que deben considerarse, en las
fases iniciales del proyecto y estudiar el área como mínimo 1 año. Pasos:
- delimitar el área: considera los impactos potenciales y su área de influencias. Pasos:
generar mapas, identificar características geográficas como frontera de impactos. Para el área
social se usará las características de los asentamientos poblacionales
- definición de alcances: de las variables o parámetros de cada factor
-visita de reconocimiento: mejor noción del área donde se realizará el proyecto
-hacer el plan de trabajo: contiene los lineamientos principales para la ejecución del trabajo
2. trabajo de campo: selección de unidades muestrales. Recolectar información. Actividades:
- validar la ubicación de las estaciones de muestreo: estas fueron hechas por información
secundaria
- validación de localidades
- Selección de unidades muestrales: el numero dependerá de las características y
dimensiones del área de estudio
- Recolección de información
3. base de datos y análisis: control de la calidad de datos,
4.elaboracion de mapas temáticos:
5. interpretación de datos: describir los resultados
METODOLOGIA CONESA

II. REVISIÓN DE EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL


EIA normalmente transcurre desde el propósito y la necesidad del proyecto propuesto,
de las alternativas y de la descripción del escenario ambiental y social/socioeconómico,
hasta la valoración de los impactos potenciales
Enfoques a revisar: cobertura, significancia, competencia, integridad, exactitud e
influencia. Por ejemplo, el enfoque cambia según la familiaridad del revisor con el
proyecto propuesto y con su nivel de experiencia.
Mapa de ruta o pasos:
Revise el índice y el resumen, Dar un primer vistazo al documento y luego léalo,
Tome notas, Use listas de verificación, Compare con otros documentos,
Determine si el documento ayuda a tomar decisiones
• propósito y la necesidad: ser descripciones claras y objetivas de la idea que hay
detrás del proyecto que se propone, provee el marco para identificar las alternativas.
Revisión: a) descrita adecuadamente; b) descrita adecuadamente pero no justifica el
proyecto propuesto; c) descrita adecuadamente, pero puede subsanarse mediante
alternativas no consideradas en la EIA que podrían ser ambientalmente preferibles, o d)
no está justificada en el documento
• Alternativas: deben comprender diferentes medios de lograr el propósito y necesidad y
diseños alternos para la acción propuesta. pueden depender del tipo de proyecto.
alternativa de no acción: evaluación de condiciones ambientales y de otros tipos que
no están contenidas en el proyecto propuesto. Mapa de ruta para revisar las
alternativas: -No acción -Sitios, diseños, controles alternativos-Estructural vs no
estructural -Reasignación de costos sociales y beneficios -Razonable, factible -Refleja
todo el rango de alternativas -Cumple con el propósito y la necesidad

• Estableciendo la línea de base: se describe el escenario ambiental, ambiente físico-


químico, biológico y socioeconómico. en detalle sólo los componentes con posibilidad
de verse afectados; los demás deben ser resumidos. Factores: 1.ambiente físico-
químico (características del aire, el agua y la geología de la región), 2. condiciones
biológicas (identificación y distribución de especies de plantas o animales)-
categorización en tres partes: -Vida silvestre y vegetación; -Caracterización de
comunidades y hábitat, y -Rasgos ecológicos importantes,
• Impactos ambientales potenciales: asegurar que todos los impactos potencialmente
importantes (primarios, secundarios y acumulativos), han sido considerados y discutidos
en la EIA. Primarios: es directo, y sucede al mismo tiempo y en el mismo lugar que la
acción, fácilmente observables y cuantificables. Secundarios: ocurren más tarde o en
un lugar diferente que el de la acción inicial,
son cambios indirectos. Directos: tienen lugar en la huella del proyecto, el área que
será ocupada. Indirecto: se producen fuera de la huella del plan o en un período
posterior a la construcción e implementación. Acumulativo: Resultan del impacto
incremental de una acción propuesta sobre un recurso, cuando se agrega otra acción.
• Método de análisis: No existe un método estándar para evaluar los impactos o efectos
acumulativos. El revisor siempre será responsable de evaluar la integridad científica y
profesional de la información utilizada en la EIA, utilizar metodologías específicas para
identificar, calificar y cuantificar impactos. 1. Determinación de significancia: determinar
la importancia de los impactos y evaluar la significancia potencial (umbral de
significancia). 2. Impactos acumulativos:
componentes valorados del ecosistema [CVE]: son atributos ambientales y sociales
considerados como importantes en la evaluación de riesgos; estos pueden ser:
características físicas, hábitats, poblaciones de fauna y flora
efectos acumulativos factores:
-Acumulación temporal de impactos: simultáneamente o años de separación
-Acumulación espacial de impactos: estimar si la distancia
-Fuentes de impacto y umbral de impacto
Generación, transporte y receptores de contaminantes: pueden afectar los recursos
del aire, agua, suelos y biológicos, dependen en gran medida de la naturaleza física del
contaminante
• Alteración del hábitat: más evidente durante las fases iniciales del proyecto, Las
operaciones en el sitio afectan el hábitat principalmente a través de una contaminación
general y el transporte de materia prima, materiales y otros
• Manejo de residuos y prevención de contaminación: puede causar un impacto
ambiental adverso en la región de interés, por almacenamiento, manejo, transporte y
disposición inadecuados de residuos.
• Impactos socioeconómicos: pueden incluir: (1) compatibilidad de usos nuevos de la
tierra con respecto a los existentes; (2) temas asociados con recursos humanos e
institucionales, e impactos sobre la estructura de la comunidad y (3) efectos sobre la
actividad económica local. Primario: cambios en los ingresos del proyecto, empleo y
planillas (ganancias de los empleados), Secundario: impactos sobre la actividad
económica de la región que resultan de la compra de bienes y servicios.
Población y vivienda: factor determinante e importante de otros impactos potenciales
socioeconómicos y ambientales. componentes: (1) impactos poblacionales primarios,
como la relocalización de trabajadores del proyecto y sus familias; (2) impactos
poblacionales secundarios, como la relocalización de trabajadores y sus dependientes
asociada a gastos relacionados con el proyecto en la región y (3) crecimiento natural
(nacimientos menos defunciones) y migración no relacionada con el proyecto
Servicios a la comunidad y finanzas públicas: La EIA debe evaluar el impacto
potencial sobre la capacidad de los diferentes servicios públicos, sistemas de transporte
y demás infraestructura y servicios comunales
Salud y seguridad: varían según el proyecto, preocupaciones son los accidentes
laborales, la exposición a contaminantes y el ruido.
Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario: adquisición de tierras para el
proyecto, que pueden provocar desplazamiento físico (p. ej., reubicación de los
ocupantes de la zona del proyecto
• Recursos culturales: pueden afectar recursos culturales de valor arqueológico,
histórico, religioso, social o estético. En la EIA se deben describir los impactos
potenciales
• Mapa de ruta para la revisión del impacto ambiental
- identificar todos los impactos
- Tipos de impacto
La revisión de impactos puede dividirse en tres partes:
1) Exhaustividad y ámbito: Para determinar que los impactos considerados están
completos. - Uso de listas de verificación. - Comparación con otras EIA. - Revisión de
mapas y reseñas del área. - Revisión de los comentarios surgidos durante la fase de
delimitación (scoping)
2) Conformidad con la evaluación de magnitud: examinar la conformidad del análisis.
Tipos: - opinión de los expertos. - modelos de predicción. - extrapolación de tendencias
3) Evaluación de significancia: - Nivel de controversia. - Análisis de impactos
acumulativos. - Justificación de hallazgos de impacto significativo.

Medidas de mitigación y de monitoreo


agrupamiento de las medidas de mitigación constituye el Plan de Gestión Ambiental y
Social (PGAS), mecanismos que aseguren su efectividad (monitoreo y seguimiento)
• plan de monitoreo establece la metodología para confirmar que las medidas de
mitigación están siendo implementadas de forma adecuada y efectiva durante toda la
vida del proyecto. Requiere: tecnología especializada (p.ej., sensores infrarrojos,
personal calificado, análisis de muestras y presupuesto adecuado
indicadores de desempeño: Nivel de contaminación de un elemento, Densidad
poblacional, Acidez del suelo en el área
• Implementando la jerarquía de mitigación:
tipos primarios de mitigación se clasifican: - Evitar o prevenir. - Minimizar los
impactos limitando: la magnitud del proyecto o de la acción. - Restaurar el impacto. –
Compensar
jerarquía de mitigación: conjunto de componentes priorizados y secuenciales que se
aplican para reducir los posibles impactos negativos. Componentes: 1.preventivos
(evitar y reducir), 2.de remediación (restaurar (rehabilitar) y compensar)

• Ámbitos de la mitigación propuesta: para todos los impactos ambientales y sociales


importantes, recursos de: aire, agua, geológico, biológico, socioeconómicos, culturales
y manejo de residuos.
EIA debe proponer planes adecuados de monitoreo para medir su efectividad
rol del revisor es evaluar que las medidas propuestas de mitigación y de monitoreo sean
completas y adecuadas

IV. EL INFORME TÉCNICO SUSTENTARIO Y EL DERECHO AMBIENTAL

• derecho ambiental: conjunto de normas jurídicas que regulan conductas humanas que
pueden influir en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los
organismos vivos y sus sistemas de ambiente
dimensión sistémica: el equilibrio del ambiente, que incorpora la vida —en todas sus
variantes como un elemento constitutivo y explicativo de la armonía o equilibrio
ecosistémico. el orden social implica al orden ambiental, porque son un solo sistema
incertidumbre: imposibilidad de anticipar, identificar y conocer plenamente el juego de
interacciones. el ambiente un todo conectado, siempre será fuente de nuevos
conocimientos
y cuestionamientos
prevención y precaución: necesidad de anticipar o de prevenir consecuencias graves
o significativa. principio precautorio: actuar incluso en un escenario signado por la duda
científica
criterio de significancia: no se ocupa de cuestiones pequeñas o mínimas
ambientalmente hablando, se concentra en aquellas alteraciones o modificaciones
capaces de producir consecuencias ambientales de una magnitud calificada como
relevante, significativa o importante
• ITS y el SEIA
ITS es un Instrumento de Gestión Ambiental complementario que se utiliza en los casos
que sea necesario realizar la modificación de componentes auxiliares o hacer
ampliaciones en proyectos. Se presenta antes de la ejecución de la modificación
propuesta, aplicable a cambios que carecen de implicancias relevantes sobre el entorno
ambiental, no es subsanatorio.
• institucional los criterios y principios del SEIA
(SEIA) sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
DIA: para impactos leves. EIA-sd: impactos moderados. EIA-d: impactos significativos
La identificación, evaluación y clasificación de estos impactos se realiza solo en el
marco del SEIA
• ITS y el decreto supremo: ITS debió aprobarse a través de una norma emitida por el
Ministerio del Ambiente, sin embargo, su creación respondió a un acto de la PCM
MINAM, organismo rector del SEIA y encargado de dirigir y administrar el SEIA,
• Evaluación del ITS:
ITS, la participación de la población no es considerada. podría ser un elemento que
afecte negativamente las relaciones de confianza entre el proyecto y la población
ITS deberá presentar una descripción de la nueva acción propuesta, las características
del ambiente que será impactado, la aptitud del entorno para interactuar con el impacto
y, finalmente, las medidas de mitigación que serán implementadas
• its en los subsectores minero e hidrocarburos
las normas sectoriales deben respetar tres elementos esenciales del ITS: i) su carácter
técnico, ii) su naturaleza preventiva, y iii) la valoración no significativa de los impactos
que tendrá la modificación del estudio ambiental aprobado.
ITS se encuentra reservado para: i) componentes auxiliares, ii) ampliaciones, o iii)
mejoras tecnológicas, de proyectos que cuentan con un instrumento de gestión
ambiental aprobado

V. ITS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SECTORES ESTRATÉGICOS


• REGULACIÓN GENÉRICA: riesgo para el sistema, “impacto ambiental significativo”, por
haber sido regulado a través de una cláusula abierta. (MINEM) fue el primer sector que
reguló
• CRITERIOS PARA LOS SECTORES DE MINERÍA Y ENERGÍA
Sector minería: para solicitar la tramitación deben concurrir las siguientes
condiciones:
No ubicarse sobre ni impactar cuerpos de agua, Encontrarse dentro del área que cuente
con línea base ambiental, ubicadas dentro del polígono del área efectiva, No afectar
zonas arqueológicas.
no es procedente la modificación o ampliación sucesiva de componentes principales vía
ITS que conlleven, en conjunto, la generación de impactos moderados o significativos
negativos
no se modifica el EIA: cuando la modificación de actividades propuestas, se ubiquen
dentro de los límites del área del proyecto establecida en el estudio ambiental
previamente aprobado y generen un impacto o riesgo ambiental no significativo
otra excepción: -Modificación de la ubicación de las plantas o sistemas de tratamiento
de aguas. - Incorporación de nuevos puntos de monitoreo de emisiones y efluentes. -
Modificación de la ubicación de las instalaciones de servicios mineros o instalaciones
auxiliares.
Sector hidrocarburos: casos a ser tramitadas mediante un ITS: - Relacionarse con un
estudio ambiental. - No deberá afectar centros poblados. - No debe afectar zonas
arqueológicas.
Otros criterios para realizar un ITS: se dividen en: actividad de comercialización a
través de establecimientos de venta al público de hidrocarburos, actividad de
distribución de gas por
red de ductos, exploración mediante adquisición de sísmica 2D y 3D, exploración
mediante perforación
de pozos exploratorios, actividad de explotación, actividad de transporte de
hidrocarburos por redes de
ductos, refinación.
Sector electricidad: no se han aprobado criterios para la presentación de los ITS,
dependerá exclusivamente del sustento técnico que se presente

• análisis de la revisión de los its tramitados en el minem


Sector minería:
- Transparencia de la información: transparencia y disponibilidad de las resoluciones
directorales e informes desarrollados en el marco de la evaluación de los ITS. sistema
en línea como el SEAL
- Evaluación de los ITS: con un pronunciamiento de la DGAAM cuenta con un informe
de evaluación
del ITS presentado por los administrados.
- Línea base ambiental: es necesario que la autoridad exija a los administrados contar
con la línea base vigente para así garantizar que los ITS se estén elaborando en
conformidad
- La participación ciudadana: no señala expresamente que los ITS deban estar
sometidos a estos
Sector hidrocarburos
- Transparencia de la información: plataforma virtual para acceder a información
ambiental denominada Sistema de Información Ambiental (SIA)
- Evaluación de los ITS: debe contar con un informe de análisis del ITS contener un
análisis técnico y legal
- Listado y porcentajes máximos de modificación o ampliación: no establecen
porcentajes máximos
- Cantidad máxima de ITS: un límite de hasta tres (3) ITS por unidad minera, solicitudes
adicionales, pero estas deben demostrar que los impactos ambientales sinérgicos y
acumulativos negativos son no significativos

VI. Lineamientos para la Compensación Ambiental SEIA

Las medidas de compensación ambiental se aplican en forma adicional y sin perjuicio


de las medidas de rehabilitación in situ, que puedan contener otros planes del EIA-d.
Compensación ambiental: Medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales
proporcionales a los daños ambientales causados por el desarrollo de los proyectos,
siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación,
recuperación y restauración eficaces
Conectividad ecológica: Es la capacidad de conexión entre ecosistemas similares en
un paisaje fragmentado
Impacto ambiental negativo no evitable: que no ha podido ser prevenido, minimizado
ni rehabilitado
Impacto ambiental negativo significativo: se producen en uno, varios o en la totalidad
de los factores que componen el ambiente, como resultado de la ejecución de proyectos
• PRINCIPIOS:
-Adhesión a la jerarquía de mitigación: medidas: de prevención, minimización,
rehabilitación, compensación.
-Pérdida neta cero de biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas: balance
neto positivo entre el impacto ambiental de un proyecto sobre la biodiversidad y la
funcionalidad del ecosistema
- Adicionalidad: Las medidas de compensación ambiental permiten alcanzar beneficios
adicionales
- Equivalencia ecológica: mantengan biodiversidad y potencial de valores o atributos
ecológicos similares a los de aquellas áreas que han sido impactadas
- Sostenibilidad de la compensación ambiental: La compensación ambiental que
cuente con las garantías necesarias

• Criterios para la compensación ambiental


- Determinación del área impactada: características físicas y biológicas del área, de los
hábitats, la biodiversidad
- Características de las áreas para la compensación ambiental: aquellas donde los
componentes, sean similares a los del área antes de ser impactada por el proyecto
- Selección de las áreas para la compensación ambiental: cercanas al área, con
potencial

• Plan de Compensación Ambiental


objetivo lograr la pérdida neta cero de la biodiversidad y mantener la funcionalidad de
los ecosistemas y, en la medida de lo posible
obligaciones y responsabilidades: - Implementar y cumplir el Plan de Compensación
Ambiental. - que el área cuente con los títulos habilitantes. - Garantizar la disponibilidad
de recursos financieros, técnicos
Medidas del Plan:
-Medidas de conservación: acciones que tienen como objetivo proteger o resguardar la
biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas. Tenemos: Mejoramiento del estado
de conservación de ecosistemas, Protección de las cabeceras de cuenca, protección de
la biodiversidad
-Medidas de restauración: acciones que tienen como objetivo restituir la biodiversidad y
la funcionalidad de los ecosistemas
• Contenido mínimo del Plan
Objetivos, Descripción y evaluación de los impactos, Estimación de la pérdida de valor
del área, medidas, plazos y recursos para la restauración. Resultados esperados
medibles, Presupuesto del Plan, Cronograma de ejecución de las medidas.

• Instrumentos complementarios para la Compensación Ambiental


El Ministerio del Ambiente, en su condición de ente rector del SEIA, aprobará las
siguientes guías
- Guía metodológica y métricas para la caracterización y valoración cualitativa y
cuantitativa de los impactos ambientales
- Guía para el diseño e implementación de la compensación ambiental
Lineamientos: - Evaluación, revisión y aprobación del Plan. - Supervisión y fiscalización
ambiental de los planes
• Fiscalización ambiental del Plan
Las autoridades competentes en materia de fiscalización ambiental son responsables
de supervisar y fiscalizar el cumplimiento del Plan.

VII. GUIA GENERAL PARA EL PLAN DE COMPENSACIÓN


Jerarquía de mitigación: Es la secuencia para la aplicación de medidas orientadas a la
prevención y mitigación del impacto ambiental generado por la ejecución u operación de
un proyecto de inversión. Dicha secuencia comprende: 1) medidas de prevención, 2)
medidas de minimización y 3) medidas de rehabilitación.

• Marco Legal:
Ley General del Ambiente: objetivo ordenar el marco legal para la gestión ambiental
en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar, el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable. Principios: 1. de la Prevención (cuando no sea
posible eliminar las causas, se deberá adoptar las medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual compensación). 2. internalización de costos (deben ser
asumidos por los causantes). 3. de responsabilidad ambiental
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): objetivos el
establecer un proceso uniforme que comprenda requerimiento, etapas y alcances de las
EIA en proyectos de inversión.
Reglamento de la Ley del SEIA: Compensación Ambiental como “ambiente por
ambiente": acciones generadoras de beneficios ambientales proporcionales a los daños
o perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los proyectos; siempre que no se
pudieran adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación,
• Compensación Ambiental, en el marco del SEIA: en que parte de proceso de EIA se
aplica la Compensación Ambiental.1. Identificación de impactos potenciales, desde un
impacto cero hacia uno potencial. 2. Aplicación de medidas de prevención, al impacto
potencial generando impactos evitados y no. 3. Aplicación de medidas de mitigación
sobre los no evitados, generando un impacto ambiental residual. 4.Viabilidad de la
compensación sobre este impacto residual siempre q sea tolerable.
• Compensación para la viabilidad ambiental: determinar que sus impactos
ambientales residuales se presentan a un nivel de aceptación tolerable y que las
pedidas en biodiversidad y funcionalidad del ecosistema ocasionadas por los mismos
son compensables ambientalmente.
Aspectos:
-Riesgo de pérdida del ecosistema: riesgo inaceptable de perdida permanente e
insustituible, la compensación ambiental no será un mecanismo adecuado. titular
deberá rediseñarlo
- Indicadores de éxito de la compensación: se relacionan con la significancia del
impacto,
la disponibilidad de las áreas a compensar y la factibilidad de la compensación.
• Información de línea Base: levantamiento de información necesaria que permita la
formulación del Plan de Compensación Ambiental
-información del área antes, después del impacto y el área a compensar
- Información para determinar el estado de conservación del ecosistema: tipo,
característica, descripción ecológica, indicadores del ecosistema

• Estimación de pérdidas y ganancias


El valor ecológico es el valor que representa el estado de conservación de un
ecosistema. ponderado mediante unidades de compensación (UC) que permitan
determinar el valor ecológico total (VET)
Valor Ecológico Total (VET) = Valor Ecológico (VE) x Unidades de Compensación (UC)
Las acciones de compensación incluyen actividades de restauración y de
conservación:
-Restauración de hábitats. -Restauración de la biodiversidad. -Recuperación o
mejoramiento del régimen hídrico.
-Conservación y manejo del régimen hídrico. -Protección de cabeceras de cuenca. -
Mejoramiento del estado de conservación de ecosistemas

VIII. SENACE
• Unidad de Gestión Social: encargada de evaluar los aspectos sociales de los (EIA-d) y
de promover el proceso de participación ciudadana
Funciones: -Revisión y evaluación del componente social de los EIA-d.
-Revisión y verificación del cumplimiento del Plan de Participación Ciudadana.
-implementación de mecanismos adecuados de gestión de conflictos sociales
participación ciudadana: objetivo garantizar que la población del área de influencia del
proyecto de inversión tenga acceso veraz y oportuno a la información. Mecanismos:
talleres participativos, las audiencias públicas, el acceso público a los estudios
ambientales y al resumen ejecutivo. establecidos
en el Plan de Participación Ciudadana que aprueba el Senace. Estrategias: -
Relacionamiento temprano. -Elaboración y difusión de herramientas manuales. -
Fomento de espacios de diálogo
Avanzada Social: despliegue inicial de los evaluadores del SENACE, realizar
coordinaciones con los líderes locales, evaluar las condiciones del ingreso al campo,
evaluar niveles de conflictividad y la idoneidad del momento para iniciar la supervisión
de la línea base. para dar a conocer el rol que asumirá el Senace como autoridad.
-Momentos: podría realizarse en la etapa de elaboración del EIA-d y/o de su evaluación
-Tema s de su formato: - Problemas de la localidad. - actividades productivas en la
zona. - Ubicación de localidades. - Conocimiento del proyecto. - Servicios básicos
consulta previa: El SENACE garantizará los derechos de los pueblos indígenas u
originarios
Cómo prevenir los conflictos socio-ambientales: -Realizar la Avanzada Social. -
Optimizar el proceso de participación ciudadana. -Informar de manera temprana la
ocurrencia o potencial escalada de conflictos

IX. HERRAMIENTA PARA LOS ACTORES SOCIALES


AUDIENCIA PÚBLICA: evento formal donde el titular del proyecto expone información
final sobre el proyecto, presenta información sobre el estudio ambiental realizado,
recibiendo las preguntas y comentarios
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Constituye un instrumento de gestión
ambiental que forma parte del EIA. Establece las acciones, estrategias, sistemas de
comunicación y mecanismos de involucramiento que se desarrollarán con la población
del área de influencia del proyecto
TÉRMINOS DE REFERENCIA: Criterios que comprenden la descripción del proyecto,
requerimientos mínimos para desarrollar el estudio de impacto ambiental; alcance del
estudio, actividades a desarrollar, método de trabajo, facilidades, cronograma de
trabajo,
Derecho a la participación ciudadana: oportunidad individual o colectiva de manifestar
sus intereses con la finalidad
de influir en la formulación y toma de decisiones

• participación ciudadana ambiental y el SEIA:


SEIA sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas
TODA PERSONA DEBERÁ TENER ACCESO ADECUADO A LA INFORMACIÓN
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE QUE
DISPONGAN LAS AUTORIDADES publicas
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL:
-protección de la salud. -protección de la calidad ambiental. -protección de los recursos
naturales. -protección de los espacios urbanos. -protección de la diversidad biológica
Senace determina la clasificación de los proyectos en aquellos casos en que no exista
una clasificación anticipada
• participación ciudadana en los EIA: permite que las personas que viven en la zona
donde se desarrolla el proyecto, se informen y opinen oportuna y responsablemente
acerca del proyecto y del EIA. Diálogo entre el Estado, el titular y la población local.
derechos en el proceso de certificación ambiental: -Ser convocados de manera
oportuna, abierta y masiva. -Conocer los alcances de los Planes de Participación
Ciudadana. -Que se les explique en su propio idioma.
El Plan de Participación Ciudadana es un IGA que se elabora según la ley del SEIA y
de las normas sectoriales aplicables. mediante el cual el titular describe las acciones y
mecanismos dirigidos a informar a la población del área de influencia social.
• descripción los mecanismos de participación:
-talleres participativos o informativos: eventos presenciales con la población que se
realizan antes, durante y luego de presentados los estudios ambientales. orientados a
brindar información sobre las características del proyecto, del entorno ambiental y
social, los impactos y las estrategias de manejo ambiental
-audiencias públicas: acto público dirigido por el Senace o la autoridad competente en el
que se presenta el EIA-d y se registran todos los aportes, preguntas, comentarios u
observaciones de los participantes, busca cubrir todos los temas y aspectos tratados.
convocatoria más amplio y están dirigidas al público en general.
-resumen ejecutivo del eia-d: síntesis de todo el EIA-d, que presenta información clara y
es redactado en lenguaje sencillo. esté al alcance de cualquier ciudadano
-visitas guiadas: invitar a pobladores del área de influencia social directa a las
instalaciones o área del proyecto, para que guiados por un personal especializado,
puedan conocer el lugar en el que se llevará a cabo el proyecto, las medidas de
prevención, control y mitigación

X. HERRAMIENTA PARA LOS EVALUADORES DEL SENACE


• supervisión de la elaboración de la línea base social y evaluación de los aspectos
sociales:
alcance: etapa clave para revisar y asegurar que la propuesta del titular del proyecto
recoja efectivamente la información necesaria para el levantamiento y la formulación de
la línea base y reducir el número de observaciones
aspectos mínimos a nivel social: para línea de base:
Etapa de pre campo: - área de influencia social. - Verificación del Plan de Trabajo. -
mapeo de actores sociales.
Etapa de campo: -Supervisión de la aplicación de los instrumentos. - Identificación de
posibles conflictos
Para el EIA-d:
- Ubicación del proyecto. - Conocimiento del proyecto. - Mecanismos de participación
ciudadana. - Actividades económicas
Metodología: implica la verificación del uso de fuentes de información primaria y
secundaria
Herramientas:
ENCUESTA: formulario con preguntas cerradas que se aplica sobre una población
(censo) o una muestra
ENTREVISTA: conjunto de preguntas abiertas, Verificar que la propuesta inicial
planteada por el titular del proyecto sea representativa de la localidad,
GRUPO FOCAL: entrevista aplicada de manera grupal que permite el intercambio de
ideas
TALLER DE EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA: herramienta efectiva para recoger
información acerca de las percepciones de la población respecto de un proyecto.
revisión de las siguientes herramientas: Evaluación de impactos, Mapas parlantes,
Diagrama institucional, Calendario agrícola
• Participación ciudadana: debe velar por la efectividad de los mecanismos de
participación ciudadana propuestos por el titular
Principios:
- Accesibilidad: El Senace debe procurar que todos los actores sociales tengan acceso
a la información
- Inclusión: incorporar los enfoques de género e interculturalidad
- Transparencia: los actores sociales puedan acceder de manera fácil y sencilla a la
información
enfoques claves:
- enfoque de género: impulsamos la participación de las mujeres en espacios
tradicionalmente utilizados por los hombres. participación homogénea y en igualdad de
condiciones
- enfoque de interculturalidad: intercambio abierto y respetuoso de opiniones entre
personas y grupos con diferentes tradiciones y orígenes étnicos, culturales, religiosos y
lingüísticos, en un espíritu de entendimiento y respeto mutuo
• gestión de conflictos:
La atención de los conflictos vinculados a los EIA-d constituye parte de las funciones
encomendadas a la Unidad de Gestión Social34 del Senace
(Corresponde a la Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales del
Ministerio del Ambiente (OAAS – MINAM) la identificación y monitoreo de conflictos
socioambientales, siendo la encargada de proponer estrategias de actuación a nivel
sectorial)
Acciones del SENACE:
Identificar y alertar a la Dirección de Certificación Ambiental sobre la existencia de los
potenciales conflictos sociales.
Promover la implementación de mecanismos adecuados de prevención y gestión de
conflictos sociales de origen ambiental
Participar, en los procesos de diálogo como entidad técnica especializada
Herramienta:
REPORTE DE ALERTA TEMPRANA: ficha a ser llenada por el personal del Senace que
incluye información sobre potenciales conflictos,

I. GUIA METODOLOGICA EIA, CONESA


Razones que dificultan la consecución de una metodología:
-Cambio de factores afectados
-un tipo de método por actividad
-varios métodos para un impacto del mismo factor
Metodología: debe analizar los sistemas ecológicos naturales y las acciones
tecnológicas del hombre
Métodos mas usuales:
-Matriz causa-efecto: Leopold, moore, Clark
Son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos. Pasos: definir las acciones,
identificar los factores ambientales, establecer la clasificación y valoracion
-listas de chequeo: simple, descriptiva
Son un método de identificación muy simple, por lo que se usa para evaluaciones
preliminares. Sirven primordialmente para llamar la atención sobre los impactos más
importantes
-sistema de interacciones o redes
-sistemas cartográficos
-métodos cuantitativos
-métodos de simulación

EsIA

EIA estructurada en fases:


-análisis del proyecto
-estudio de alternativas
- definición del entorno del proyecto
Identificación de los posibles impactos
-valoración cuantitativa
-definición de las medidas correctoras
-participación ciudadana
- emisión de un informe
- decisión del órgano competente

CLASIFICACION ANTICIPADA

Procedimiento
1.

2.
3.

4.
Determinación de categoría
5.
Sc

II. VINCULAN EL SEIA Y EL SINEFA


Entidad de fiscalización ambiental (EFA): Entidad pública, tiene atribuida algunas funciones de
fiscalización ambiental. puede ser considerado EFA un órgano de línea que se encuentre
facultado para realizar funciones de fiscalización ambiental.
(IGA): Mecanismo orientado a la ejecución de la política ambiental
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Organismo público técnico
especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental. Es
el ente rector del SINEFA
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Este sistema organiza la gestión funcional y
territorial en materia ambiental y de recursos naturales del país

• Vinculación entre el certificador y el fiscalizador ambiental


certificación ambiental es propia del SEIA , buena certificación ambiental para que exista una
buena fiscalización
Estudio de línea base adecuado: verifica el estado de la calidad ambiental, realizar trabajo de
campo. cuando el fiscalizador realice visitas periódicas de campo podrá comparar los efectos
de la actividad económica con esta línea de base. retroalimentación permanente entre el
certificador y el fiscalizador
Precisión de las obligaciones ambientales: el EIA tiene que ser preciso, obligaciones
ambientales deben ser claras. tipos de obligaciones: las obligaciones técnico-ambientales y
las socioambientales.
Identificación de los impactos de mayor relevancia: establecer en el IGA prioridades para la
fiscalización

• Retroalimentación entre la certificación y la fiscalización ambiental


el fiscalizador advierte, informa al certificador, para que este lo tenga presente en las sucesivas
certificaciones. tienen que existir canales de comunicación
Medidas preventivas: autoridad supervisora del OEFA procederá a dictar una medida
preventiva, mediante la cual puede ordenar, por ejemplo, el cese de la actividad, aun si se
cumple el IGA pero ocasiona daños
Medidas correctivas: certificador ambiental debe tener la capacidad de adaptarse a las
medidas correctivas que puede dictar el fiscalizador. objeto de reparar o compensar el daño
ocasionado, si es moderado, infractor obtenga un IGA del certificador ambiental.

• EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)


Alcance: forma parte del SNGA , establecer un proceso uniforme sobre los requerimientos,
etapas y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental
Entidades competentes: ministerios, así como los gobiernos regionales y locales, de acuerdo
con las funciones transferidas. Funciones: - Conducir el proceso de evaluación de impacto
ambiental a través de la categorización. - Orientar a los administrados. - Aprobar la clasificación
y los términos de referencia. – Otorgar la certificación ambiental
Se creó al Senace para que asumiera de manera progresiva la competencia de los sectores
para que revisara y aprobara los EIA-d.
entidades públicas autorizadas para revisar y aprobar los estudios de impacto ambiental: a)
Autoridades sectoriales (proyectos de alcance nacional o multirregional, cada ministerio) b)
Gobiernos regionales (marco de la transferencia) c) SENACE
• instrumentos de gestión ambiental (IGA)
alcance: orientados a aplicar un objetivo de la política ambiental. IGA complementarios son
instrumentos que se evalúan y aprueban luego de iniciado el proyecto de inversión, y que
recogen nuevas obligaciones
Contenido del EIA-d: a) Elaboración de la línea base (Descripción de la ubicación, Descripción
del medio físico, del medio biológico, del medio social, económico, cultural y antropológico), b)
Medidas, compromisos u obligaciones.
• PROCESO DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES
etapas: la categorización de la acción propuesta, la presentación del estudio ambiental, su
evaluación por parte de la autoridad competente y la emisión de la resolución de aprobación.
- categorización de la acción propuesta: por la autoridad competente, El titular debe presentar
una solicitud de clasificación del estudio ambiental
- Elaboración y presentación del estudio ambiental: conforme a los términos de referencia
aprobados, ser elaborado por una consultora ambiental
- evaluación: concluye con la resolución aprobatoria del estudio (certificación ambiental). De
acuerdo al tipo de estudio ambiental a evaluar existen variables:
a) Plazos: función de la categorización, EIA-sd 90 dias y EIA-d 120
b) Opinión técnica: autoridad competente podrá solicitar la opinión técnica de otras autoridades
c) Participación ciudadana:
d) Resolución de aprobación del estudio de impacto ambiental: se elaborará un informe técnico-
legal que sustente el análisis realizado por la autoridad competente,
• TIPOS DE INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL POR SECTOR
Minería
a) Estudio ambiental para exploración minera: evaluar la viabilidad ambiental de las actividades
mineras
b) Estudio ambiental para explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento de
concentrados
c) Instrumento correctivo para instalaciones y/o componentes sin instrumentos vigentes:
presentarán los términos de referencia específicos
d) Plan de cierre de actividad minera
e) Plan de cierre de pasivos ambientales mineros
Hidrocarburos
b) Plan de abandono: acciones que realizará el titular para dar por concluida su actividad de
hidrocarburos y/o abandonar sus instalaciones,
c) Plan de abandono parcial: prevé abandonar determinadas áreas o instalaciones
d) Plan de rehabilitación: recuperar uno o varios elementos o funciones alteradas del
ecosistema
e) Plan de adecuación ambiental: en el caso de ampliaciones y/o modificaciones
• INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL TRANSVERSALES
Plan de Descontaminación de Suelos: aprobado por la autoridad competente, determina las
acciones de remediación correspondientes
Plan de adecuación a nuevos estándares de calidad ambiental: aplica a los titulares que
cuenten con IGA aprobados, tengan como referencia un determinado ECA que posteriormente
haya sido modificado o actualizado con un nuevo estándar
Informe técnico sustentatorio: modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en
proyectos de inversión con certificación ambiental aprobada, no se necesita modificar el IGA
• NOCIONES ACERCA DE LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
fiscalización ambiental es la acción de control que realiza una entidad pública con el objetivo
de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables a cargo de los
administrados bajo el ámbito de su competencia, dos sentidos: amplio y estricto
• SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (SINEFA)
El Sinefa es un sistema funcional que forma parte del SNGA y tiene como objetivo articular las
funciones de fiscalización ambiental de ámbito nacional, regional y local. asegurar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales. integrado por las siguientes entidades:
minam, oefa, efa

• LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DEL OEFA


OEFA: encargado de la evaluación, supervisión, fiscalización, sanción y la aplicación de
incentivos en materia ambiental. Es el ente rector del Sinefa.
Función rectora: ejercicio de la: a) Función normativa: dictar las normas que regulen el
ejercicio de la fiscalización ambiental y la función de supervisión a EFA. b) Función de
supervisión: seguimiento y verificación del desempeño de las funciones de fiscalización
ambiental a las EFA
Función de fiscalización ambiental: El OEFA fiscaliza a los administrados de diferentes
sectores, busca alentar una inversión responsable con el ambiente. Comprende: Función
evaluadora, Función de aplicación de incentivos,
• LA SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
supuestos que evidencian la vinculación e interrelación existente entre la labor del certificador y
del fiscalizador ambiental
Medidas administrativas: OEFA dicta las siguientes medidas administrativas: mandatos de
carácter particular, medidas preventivas, y requerimientos de actualización de IGA. Medidas
cautelares y medidas correctivas.
-Mandatos de carácter particular: El OEFA y las EFA, exigibles al administrado, garantizar la
eficacia de la fiscalización ambiental
-Medidas preventivas: de carácter excepcional y se orientan a evitar un inminente peligro.
Puestos: inminente peligro, alto riesgo, mitigación. A pesar de cumplir, causa impacto, OEFA
ordena una medida preventiva para que cese el daño
-Requerimiento de actualización de IGA: cuando identifique que los impactos generados
difieren de manera significativa con los declarados
-Medidas cautelares: dictada por la autoridad decisora, procedimiento administrativo
sancionador. Elementos: Verosimilitud de la existencia de una infracción, Peligro de daño por la
demora, Razonabilidad
-Medidas correctivas: finalidad revertir, corregir o disminuir en lo posible el efecto nocivo.
Clasificación: -de adecuación, adapte sus actividades. -de paralización, paralizar o neutralizar
la actividad. -de restauración. -de compensación ambiental, sustituir el bien ambiental afectado
• VINCULACIÓN ENTRE LA LABOR DEL CERTIFICADOR Y FISCALIZADOR AMBIENTAL
vinculación entre la certificación y la fiscalización ambiental, pues la primera establece las
obligaciones que serán objeto de fiscalización. fiscalización depende de lo que se apruebe en
el procedimiento de EIA, se espera que el certificador actúe con un alto nivel de diligencia
La importancia de la línea base: debe abarcar el ambiente físico, el ambiente biológico, el
ambiente socioeconómico, descripción adecuada del ambiente. Permite: establecer las
condiciones ambientales existentes en las áreas, evaluar los impactos potenciales que dicho
proyecto generará en su entorno, establecer las medidas de prevención
III. FISCALIZACION AMBIENTAL
transite de la sectorialización hacia el enfoque sistémico e integrador

• La sectorialización de la gestión ambiental en el Perú: atribución no solo de competencias


ambientales a los ministerios correspondientes sino, a su vez, su atribución como autoridades
ambientales sectoriales. transferencia de competencias de la fiscalización ambiental al OEFA
de los sectores minero, hidrocarburos, electricidad, pesca e industria
• Del OEFA sectorial al sistémico: La creación del SINEFA
OEFA: organismo a cargo de la fiscalización, supervisión, control y sanción en materia
ambiental. Inicio con un enfoque sectorial, se crea el SINEFA con un enfoque sistémico.
sistemas agrupan conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las actividades, suponen la coordinación y articulación de
distintos organismos públicos, estos están a cargo de un ente rector. TIPOS: 1. los funcionales,
asegurar el cumplimiento de políticas públicas. 2. los administrativos, correcta utilización de los
recursos en las entidades
SINEFA: sistema funcional, CARACTERISTICAS:
-Cuenta con un objetivo o propósito común: Asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental y garantizar que las funciones de evaluación, fiscalización, se realicen de forma
independiente, imparcial
-existencia de una autoridad técnico normativa que dicte normas y establezca procedimientos
-objetivo se encuentra en manos de varias entidades del Estado: minam, oefa, entidades de
Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local
• Condiciones esenciales para un enfoque sistémico
no puede existir fiscalización sin reglas preexistentes que determinen una obligación clara,
exigible y coherente. Condiciones:
-contar con un enfoque preventivo integral.
-Contar con un marco legal claro y coherente a nivel sustantivo y procedimental: obligaciones
ambientales que deberán ser fiscalizadas y que autoridad competente lo hará. Normas
encargadas de regular el procedimiento administrativo sancionador,
-articular la fiscalización ambiental con el rol del Poder Judicial: alto porcentaje de infractores
que no pagan las multas por infracciones ambientales, “judicialización” de las multas,
interposición de una medida cautelar
-institucionales articuladas entre ellas: paralelamente al OEFA, todavía tengamos ministerios
encargados de la fiscalización ambiental de su sector

IV. ABC DE LA FISCALIZACION


fiscalización ambiental: es el conjunto de acciones que realiza una Entidad de Fiscalización
Ambiental - EFA destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales
fiscalizables a cargo de sus administrados. Finalidad: asegurar que los administrados cumplan
con sus obligaciones ambientales fiscalizables, a efectos de garantizar la conservación del
ambiente
EFA: es aquella entidad pública de ámbito nacional, regional o local que cuenta con facultades
expresas para ejecutar alguna o todas las funciones de fiscalización ambiental
Sinefa: es un sistema funcional del Estado que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de
las obligaciones ambientales fiscalizables.
SNGA: es un sistema funcional que permite articular e interrelacionar el ejercicio de las
funciones ambientales a cargo de las EFA, del sector privado y la sociedad civil, a través de la
implementación de mecanismos e instrumentos de gestión ambiental. Formado por: sinefa,
seia, sinia, sinanpe, sngrh.

• funciones tiene el OEFA como ente rector del Sinefa


-Función normativa: facultad de dictar normas que regulen el ejercicio de la fiscalización
ambiental en el marco del Sinefa
-Función de supervisión a EFA: seguimiento y verificación del desempeño de las funciones
condiciones que las EFA deben cumplir
-Reportar al OEFA
-Contar con el equipamiento técnico necesario
-Aprobar los instrumentos legales, operativos y técnicos necesarios
• Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Planefa: instrumento de planificación
a través del cual las EFA proyectan la ejecución de acciones en materia de fiscalización
ambiental a ser efectuadas durante el año fiscal. Comprende:
-Programación de supervisiones
-Programación de evaluaciones
-Plan de instrumentos normativos
-Programación del ejercicio de la potestad sancionadora

• OEFA: es un organismo público técnico especializado adscrito al Minam encargado de la


fiscalización ambiental. Además, es el ente rector del Sinefa.
sectores y subsectores fiscaliza el OEFA:
-Sector energía y minas: Electricidad, Hidrocarburos, Minería
-Sector actividades productivas: agricultura, industria, pesca
-Sector infraestructura y servicios: Consultoras ambientales, residuos solidos
Fiscalización ambiental integral estratégica que desarrolla el OEFA: articula su
intervención en territorios priorizados, integral: Debe incluir no solo la labor del OEFA, sino
también articular el trabajo de las EFA competentes en los espacios priorizados. Estratégica:
Orientando los esfuerzos a resolver problemas ambientales con eficiencia y efectividad
• Funciones de fiscalización ambiental o del OEFA:
-función de evaluación: acciones de vigilancia, monitoreo, buscan obtener información sobre el
estado del ambiente. etapas: Planificación, Ejecución, Resultados. a cargo de la Dirección de
Evaluación Ambiental.
-función de supervisión: acciones de seguimiento y verificación del cumplimiento de
obligaciones ambientales. órganos de línea: Dirección de Supervisión Ambiental en:
Actividades Productivas, Energía y Minas, Infraestructura y Servicios.
-Función fiscalizadora y sancionadora: investigar la comisión de posibles infracciones
administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento
• medidas administrativas son disposiciones emitidas por los órganos competentes de las EFA
que tienen por finalidad garantizar el interés público y la protección ambiental. tipos: Medida
preventiva, cautelar, correctiva. La facultad para el dictado de una medida administrativa debe
ser otorgada a la EFA
medidas administrativas puede dictar el OEFA:
-en el marco de la función de supervisión: Mandatos de carácter particular, Medidas
preventivas
-en el marco de la función de fiscalización: Medidas cautelares, Medidas correctivas,
El Tribunal de Fiscalización Ambiental - TFA es la autoridad del OEFA que ejerce funciones
como segunda y última instancia administrativa en el marco de lo procedimientos
administrativos sancionadores
• Denuncias ambientales
denuncia ambiental: es la comunicación que efectúa una persona natural o jurídica referida al
presunto incumplimiento de una obligación ambiental fiscalizable. Si OEFA no tiene
competencia para atender una denuncia, se remitirá a la EFA competente y solicitara informe
respecto de las acciones realizadas

• Base legal
infracciones administrativas:
-incumplimiento de los compromisos ambientales
-incumplimiento de las obligaciones
-incumplimiento de las medidas cautelares, preventivas o correctivas
V. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las
diversas entidades del Estado

VI. Régimen Común de Fiscalización Ambiental:


establece los lineamientos, principios y bases comunes de la fiscalización ambiental, así como
las disposiciones generales que deben cumplir las Entidades de Fiscalización Ambiental de
manera obligatoria en el ámbito del SINEFA. garantizar la eficiencia de la fiscalización
ambiental en el país y la articulación SINEFA

• Ámbito de Aplicación: aplicables a:


-Las EFA, de nivel Nacional, Regional o Local, entendiéndose como toda entidad pública
- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

• Principios que rigen la Fiscalización Ambiental:


a) Coherencia. - Las entidades con competencia en fiscalización ambiental coordinan el ejercicio
de sus funciones para su adecuada articulación, sumando esfuerzos, evitando superposiciones,
duplicidades y vacíos en el ejercicio de dichas funciones.
b) Transparencia. - La información es de acceso público. Tratándose de la información que
califique como confidencial por vincularse al ejercicio de la potestad sancionadora, las EFA
pueden publicar reportes y resúmenes de acceso público.
c) Eficacia. - Las entidades de fiscalización ambiental deben contar con las herramientas y
recursos requeridos para una adecuada planificación, ejecución y evaluación de su ejercicio.
d) Eficiencia. - La fiscalización ambiental debe ser realizada al menor costo social y ambiental
posible, maximizando el empleo de los recursos con los que cuenta.
e) Efectividad. - La fiscalización ambiental debe ser ejercida de modo tal que propicie que los
administrados actúen en cumplimiento de sus obligaciones ambientales.
d) Mejora continua. - Las entidades de fiscalización ambiental coadyuvan al proceso de
mejora continua de la legislación ambiental proponiendo a las autoridades competentes los
cambios normativos que identifiquen como necesarios a consecuencia del ejercicio de la
fiscalización ambiental a su cargo

• Rol del OEFA en relación al Régimen Común:


El OEFA tiene a su cargo la dirección y supervisión de la aplicación del Régimen Común, rector
del SINEFA, ejerce las funciones normativa y de supervisión a las EFA y regula el ejercicio de
la fiscalización en el marco del SINEFA.

• EFA deberán cumplir, como mínimo, lo siguiente:


- Aprobar los instrumentos legales, operativos, técnicos
- Contar con el equipamiento técnico necesario y recurrir a laboratorios acreditados
- Aprobar o proponer disposiciones que regulen la tipificación de infracciones y sanciones
ambientales aplicables
- Reportar al OEFA el ejercicio de sus funciones
• Ejercicio Planificado de la Fiscalización Ambiental
PLANEFA: son los instrumentos de planificación a través de los cuales cada EFA programa las
acciones a su cargo, en materia de fiscalización ambiental a ser efectuadas durante el año
fiscal. Cada EFA deberá ejecutar las actividades contenidas en su PLANEFA aprobad, de no
poder, informar al OEFA
Fiscalización Ambiental de Actividades de Minería Ilegal e Informal: Protocolo de
Intervención Conjunta en las Acciones de Supervisión y Fiscalización Ambiental Minera,
establece las estrategias de fiscalización ambiental en las actividades de minería ilegal
VIII. Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental del OEFA-PLANEFA
La programación del PLANEFA se presenta por cada sector o actividad económica de la cual el
OEFA fiscaliza

• órganos del OEFA, Órganos competentes para ejecutar las acciones del PLANEFA
Evaluación Ambiental: Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM), Función: planificar y
ejecutar actividades de monitoreo y evaluación ambiental.
Supervisión Ambiental: Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas
(DSEM)/Dirección de Supervisión Ambiental en Actividades Productivas (DSAP)/Dirección de
Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS). Función: Supervisar el
cumplimiento de obligaciones ambientales
Fiscalización y Sanción: Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (DFAI),
Función: Fiscalizar el cumplimiento de obligaciones e imponer sanciones, medidas cautelares y
correctivas
Instrumentos Legales: Dirección de Políticas y Estrategias en Fiscalización Ambiental
(DPEF), Función: Conducir el proceso de instrumentos normativos en fiscalización ambiental y
contribuir con la retroalimentación del SINEFA y el SNGA.

MARCO LEGAL: reguladas por los siguientes instrumentos normativos

• Hechos o principales fuentes para analizar la problemática ambiental:


- Fuentes oficiales de Instituciones Públicas: contienen indicadores ambientales
- Presencia de conflictos socio ambientales: en el país representa más del 69% de los
conflictos sociales
- Resultados de acciones realizadas por el OEFA en años anteriores
- Coordinación interinstitucional
Objetivo: realizar evaluaciones ambientales, supervisiones y expedientes sancionadores

• Lineamiento para el desarrollo de supervisiones orientativas


- supervisión orientativa tiene por objeto la promoción del cumplimiento de obligaciones
fiscalizables
- Autoridad de Supervisión puede realizar supervisiones orientativas por única vez a la unidad
fiscalizable que no haya sido supervisada con anterioridad
- Dicha supervisión concluye con la conformidad de la actividad desarrollada
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: A fin de medir si las acciones de evaluación,
supervisión y fiscalización, están teniendo los efectos deseados. Etapas:

PROGRAMACIÓN: de las actividades a desarrollarse, correspondiente a las funciones de


supervisión

Criterios de Priorización de las actividades en minería: - Riesgo por vertimientos de


efluentes a cuerpos de agua. - Riesgo por derrame de relaves. - Riesgos climatológicos en las
zonas de influencia

Criterios de Priorización de las actividades en hidrocarburos: - Riesgo de afectación a las


Áreas Naturales Protegidas. - Riesgo de afectación a los componentes ambientales
producto de derrames. - Demás criterios considerados por las áreas competentes
Criterios de Priorización de las actividades en electricidad: - Riesgo de afectación al
recurso hídrico. - Presencia de áreas naturales protegidas.
Criterios de Priorización de las actividades en pesca: - Riesgo de afectación al componente
suelo. - Riesgo de afectación a los componentes ambientales por vertimientos de efluentes. -
Riesgo de afectación al componente aire
Criterios de Priorización de las actividades en industria: - Riesgo de afectación al
componente aire por emisiones provenientes de la industria manufacturera. - Riesgo de
afectación al componente agua. - Porcentaje de incumplimiento de obligaciones ambientales
Criterios de Priorización de las actividades en agricultura: - Cantidad de denuncias. -
Riesgo de afectación a los componentes ambientales producto de vertimientos.
Criterios de Priorización de las actividades en residuos sólidos: - ubicados en distritos con
presencia de problemáticas ambientales. - Áreas degradadas que por su ubicación, extensión y
desarrollo de prácticas inadecuadas de residuos sólidos representan riesgo de afectación
Criterios de Priorización de las actividades en consultoras ambientales: - mayor
porcentaje de incumplimiento. –

IX. COMPETENCIAS EN FISCALIZACIÓN AMBIENTAL: GOBIERNOS REGIONALES

• EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA) es el conjunto de políticas,


principios, normas mediante el cual se organiza la gestión funcional y territorial en materia
ambiental y de recursos naturales del país. formado por cinco sistemas funcionales; SEIA,
SINANPE,SINEFA, SINIA, SNGRH
• función de fiscalización ambiental a cargo de los gobiernos regionales
gobiernos regionales son competentes para fiscalizar actividades productivas en materia de
minería, pesca, salud, turismo y, según la transferencia de funciones, en algunos casos la
actividad forestal y de fauna silvestre

• Actividades en materia de minería:


pequeña minería y minería artesanal (informales e ilegales), implementando las acciones
correctivas. explotación y/o beneficio directo de minerales. 2000 y 1000ha, 350 y 5 ton
Dirección General de Minería (DGM): EFA competente para fiscalizar, remitir al OEFA un
reporte trimestral
Infracciones:
- Realizar actividades sin certificación ambiental correspondiente
- Incumplir con el Plan de Cierre
- Incumplir con lo establecido en el IGA

• Actividades en materia de salud


acciones de fiscalización ambiental sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos
generados en los establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centros de
investigación y que cumplan la Norma Técnica de Salud
Clasificación de residuos hospitalarios
- Residuos biocontaminados (clase A): generados en atención e investigación médica y
científica. con agentes infecciosos
- Residuos especiales (clase B): características físicas y químicas de potencial peligro
- Residuos comunes (clase C): no han estado en contacto con pacientes

• Actividades en materia de pesca


actividades de acuicultura de micro y pequeña empresa y de recursos limitados, pesca
artesanal
Competencias de fiscalización ambiental
- en acuicultura: Micro y pequeña empresa: Hasta 150 TM brutas por año
- en actividad pesquera: Menor escala, embarcaciones mayores de 10 y menores de 32,6 m3.
Artesanal: Predominio de trabajo manual. También procesamiento artesanal

• Actividades en materia de turismo


verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de recursos
naturales de la región relacionadas con la actividad turística, no se cuenta con un marco legal
que establezca infracciones y sanciones

• Actividades en materia forestal y de fauna silvestre


fiscalización para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción. en
dos ámbitos: 1.no hay título habilitante ni acto administrativo. 2. actos administrativos que no
constituyen títulos habilitantes (autorizaciones de desbosque)
Facultades: - Supervisar la gestión forestal y de fauna silvestre. - fiscalización sobre la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos. - Controlar y vigilar el transporte
de los recursos

Infracción:
- Provocar incendios forestales
- Impedir el desarrollo de las funciones de la autoridad competente
- Incumplir con presentar los documentos técnicos
- Incumplir con el marcado de especímenes de fauna
- Incumplir con implementar las actividades de reforestación
- cambio de uso de la tierra sin contar con autorización
- Destruir, retirar o alterar los linderos, hitos u otras señales colocadas por la Autoridad
Regional.
- resistirse a brindar el acceso a la información y

título habilitante es un instrumento otorgado por la autoridad forestal y de fauna silvestre que
permite a personas naturales o jurídicas el acceso, a través de planes de manejo, al
aprovechamiento sostenible

X. COMPETENCIAS EN FISCALIZACIÓN AMBIENTAL: GOBIERNOS LOCALES


fiscalización ambiental en el ámbito de los gobiernos locales: Son EFA de ámbito local las
municipalidades, en tanto cuentan con funciones de fiscalización ambiental
tipo municipal:
- provincial: Sobre territorio de la provincia y distrito cercado
- distrital: Sobre el territorio del distrito

• rol de los gobiernos locales dentro del Sinefa:


Como parte del Sinefa, los gobiernos locales (municipalidades) son competentes para ejercer la
función de fiscalización ambiental sobre las obligaciones ambientales fiscalizables de las
actividades dentro de su ámbito territorial

• Funciones o competencias:
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES:
-Fiscalizar que las emisiones generadas por los vehículos
-Fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de limpieza pública que realicen las
municipalidades distritales
MUNICIPALIDADES DISTRITALES:
- Fiscalizar ambientalmente las emisiones, ruidos, residuos sólidos y vertimientos generados
por las actividades de abastecimiento y comercialización de productos y servicios
funciones de fiscalización ambiental de los gobiernos locales en materia de ruido:
fiscalizar el cumplimiento de los niveles de presión sonora, con el fin de prevenir y controlar la
contaminación acústica. ECA Ruido

funciones de fiscalización en materia de residuos sólidos:


fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos
Residuo sólido es cualquier objeto, material resultante del consumo o uso de un bien o
servicio, del cual su poseedor se desprende para ser manejado priorizando su valorización
RESIDUOS MUNICIPALES del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales están
conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido
RESIDUOS MUNICIPALES ESPECIALES: por su volumen o características, requieren de un
manejo particular, tales como residuos de laboratorios de ensayos ambientales y similares,
lubricentros
AdA
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL - OEFA
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE recomienda que el
OEFA implemente gradualmente un sistema que facilite que el desarrollo de la fiscalización
ambiental se base en un análisis integral de los riesgos en todo el territorio
evaluaciones ambientales tenían como objetivo determinar el estado de la calidad ambiental, E
identificar la relación causa – efecto entre la alteración de la calidad ambiental y las actividades
toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir,
controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes como parte de la gestión
ambiental

También podría gustarte