Resumen Lectura
Resumen Lectura
Resumen Lectura
ESTADO: Entidad jurídica, forma superior y poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad,
influye en la conducta
dimensiones: 1. Política(derechos constitucionales y principios), 2. Orgánica(organismos que conforman
el estado). Si ambas están en la norma y se cumplen es un estado de derecho.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA: busca el significado de las normas jurídicas, precisar el que quiere decir en el
texto o en su aplicación, depende del intérprete.
características: conjunto de métodos, reversibilidad de resultados, carácter ideológico, carácter
argumentativo
criterios:
-tecnicismo(intérprete lo asume)
-axiológico(adecuarlo a valores y aplicaciones)
-teológico(la aplicación de la norma jurídica)
-sociológico(a las características sociales)
-Posición axiomática de interpretación(combinación de criterios)
métodos de interpretación:
-literal(reglas lingüísticas)
-Teleologico o ratio legis(por su finalidad, razón de ser norma)
-sistemático o por comparación
-por ubicación
-histórico(antecedentes jurídicos)
-sociológico
tipos de interpretación→1. Auténtica,2. Jurisprudencial(estricta, extensivas, restrictiva),3. Doctrinal
integración jurídica: cuando no hay norma jurídica aplicable para dar respuesta jurídica tenemos una
Laguna de derecho entonces integramos normas, produce normatividad. Analogía: aplicar la
consecuencia de una norma a otra distinta pero semejante
aplicación del sistema jurídico► ámbito:1. especial,2. Temporal
Procedimiento administrativo
Manual
funciones del Estado→ territorio, población, poder político
facultades→1. Estatuir(ordenar lo ordenado por otro),2. Impedir(sobre otros órganos)
estado de derecho: formas de manifestarse jurídicamente el constitucionalismo, el poder político
regulado por la Constitución
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Función pública no privativa del Estado, sometida al ordenamiento jurídico y
mecanismos de control, parlamentaria o judicial
criterios→1. orgánico o estructural: distinción de la función pública, 2. material o sustancial: descripción
externa de los datos
Principios: regulan la función administrativa, Ayuda a interpretar las normas y suplir los vacíos,
integración jurídica
-de legalidad -de debido proceso
-de impulso de oficio -de razonabilidad
-imparcialidad -informalismo
-presunción de veracidad -simplicidad
-eficacia -participación
Actividades de la administración pública:
-de limitación de derechos -prestacional
-Fomento -actividad normativa
-sancionadora -arbitral
-cuasi jurisdiccional
DERECHO ADMINISTRATIVO: rama del derecho publico, conjunto de normas q regula la organización y
actividad de la administración publica.Principios: interés publico, publicidad, legalidad, actuación de
oficio, veracidad.
Administración publica:conjunto de entidades q conforman el estado. Medios: 1.funcionarios públicos,
2.empleados de confianza, 3.servidores públicos.
Responsabilidad de la función publica: cumplimiento de las funciones de cargo. Tenemos:
1.politica(transgresiones de deberes propios de un cargo), 2.juridica (civil, penal, administrativa)
ACTO ADMINISTRATIVO: manifestación o declaración del poder publico a través de una entidad de
administración publica, destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados , eficaz desde su emisión hasta su nulidad. Requisitos: Competencia,
motivación, finalidad publica, objeto, procedimiento regular.
Procedimiento administrativo: conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades para llegar a la
emisión de un acto administra. Principios: legalidad, informalismo,presunción de veracidad, impulso de
oficio,imparcialidad, eficacia, participación, simplicidad,
Acceso a la información
Derecho de acceso:establecido en la constitución, acceder a la información de autoridades publicas sin
tener un motivo especifico. Tiene excepciones establecidas en la ley. Importancia: 1.fomenta la
transparencia, 2.promueve la participación, 3.derecho instrumental.
Condiciones para el ejercicio:
- Tiene q ser información publica ( menos confidencial o reserva de material)
- Disponible
- Divisibilidad (la reservada se restringe)
- No discrimina
- Sin expresión de causa
Información ambiental:relacionado a materia de aire, agua, flora,….extraida de artículos, monitoreos
contenidos en los IGA
Excepciones: 1.secreta (temas de seguridad nacional), 2.reservada (prevenir la criminalidad en el país),
3.confidencial(secreto bancario)
Obligadas a informar→toda autoridad publica o empresa q preste servicio publico.
METODOLOGÍAS
1.Listas de chequeo o verificación: lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana, utilidad es identificar todas las posibles
consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando en una primera etapa de la
evaluación de impacto ambiental que ninguna alteración relevante sea omitida.
tipos de listados: Listados simples, Listados descriptivos, Listados escalonados,
Cuestionarios
2. Diagramas de flujo: para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales,
entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado. relativamente fáciles de construir y
de proponer una relación de causalidad que puede ser útil. Sin embargo, no facilitan la
cuantificación de impactos y se limitan a mostrar relaciones causa-efecto
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
la ciudadanía debe informarse, consultar, participar y verificar las decisiones ambientales.
facilitar la prevención y resolución de los conflictos, requisito básico incluido en los sistemas
de EIA. instancias: evaluación preliminar, elaboración del estudio y su revisión por parte de
la autoridad. Niveles: información y difusión (que considera las acciones del proyecto y las
características de los impactos ambientales), consulta (donde la comunidad expresa sus
puntos de vista), y apropiación (donde se vinculan los puntos de vista ciudadanos con la
decisión). aspectos claves de la participación: a) dar espacio a actores heterogéneos; b)
hacer posible las interacciones múltiples que se presentan; c) dar cabida a opiniones
diversas; y d) conocer y canalizar los distintos puntos de vista en relación con el ambiente.
Aspectos involucrar a la ciudadanía: i) cumplir los requerimientos establecidos para la
revisión de estudios; ii) incorporar a la comunidad en la toma de decisiones ambientales
otorgándole transparencia al proceso; y iii) actuar preventivamente respecto de situaciones de
difícil solución generadas por la falta de información a la comunidad
Participan aquellos que se ven directamente afectados por las acciones (salud o el entorno),
también participan aquellos grupos o personas interesadas, organizaciones de base,
organizaciones ambientalistas, ONGs,
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
1.Asambleas: son reuniones públicas, usadas para la presentación de las acciones que se
van a realizar o las ideas preliminares. 2. Encuestas: obtener información de un gran número
de personas. 3. Entrevistas: técnica de recolección de información, del grupo afectado o
interesado. 4. Foros de consulta: informar acerca del proceso, obtener opiniones globales de
la comunidad. 5. Reuniones informativas: darles a conocer
información particular y obtener opiniones de ellos, número limitado de personas. 6. Técnicas
de difusión de información: dar a conocer información de manera masiva mediante material
escrito o audiovisual.
Seguimiento: asegurar que las variables ambientales que dieron origen al estudio de impacto
ambiental evolucionen según lo establecido en el plan de manejo ambiental. Fases de un
programa de seguimiento: Objetivos., Recopilación y análisis de los datos, interpretación,
Retroalimentación de los resultados. Aplicación del programa propuesto (análisis de datos,
evaluación de niveles de impacto, respuesta, elaboración de informes)
Evaluación del programa de seguimiento y control (Cumplimiento de procedimientos
administrativos, del plan de manejo ambiental)
AUDITORIAS AMBIENTALES: instrumento que permite evaluar la efectividad de las medidas
propuestas, el comportamiento ambiental del proyecto y las acciones necesarias para
ajustarse a los requerimientos ambientales. la auditoria identifica, describe y dictamina los
impactos concretos que se están produciendo sobre el ambiente.
realizada por dos instancias: Por la institución y Por la entidad responsable.
ANEXO 2:
Primera Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA
Autoridades Competentes, entre ellas: el Sector Agricultura; el Sector Comercio Exterior y
Turismo – Turismo; el Sector Defensa; el Sector Energía y Minas – Subsectores Energía y
Minería; el Sector Producción – Subsector Industria; el Sector Salud; y, el Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento – Subsectores Vivienda y Urbanismo y Construcción y
Saneamiento
Primera.- En tanto las Autoridades Competentes no consideradas en el Anexo II dispongan las
acciones necesarias para implementar la función de certificación ambiental de los proyectos de
su competencia,
SECTORES: agricultura, turismo, defensa, energía, minas, pesqueria, industria, transporte,
comunicaciones, salud, vivienda y urbanismo, construcción y saneamiento
Ministerios: de Agricultura, de Comercio Exterior y Turismo, de Defensa, Energía y Minas,
de la Producción, Transportes y Comunicaciones, de Salud, de Vivienda, Construcción y
Saneamiento,
Listado de Proyectos
Gobierno Nacional – Sectorial:
(1) Sector Ministerio de Energía y Minas (Sub Sector Energía
• derecho ambiental: conjunto de normas jurídicas que regulan conductas humanas que
pueden influir en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los
organismos vivos y sus sistemas de ambiente
dimensión sistémica: el equilibrio del ambiente, que incorpora la vida —en todas sus
variantes como un elemento constitutivo y explicativo de la armonía o equilibrio
ecosistémico. el orden social implica al orden ambiental, porque son un solo sistema
incertidumbre: imposibilidad de anticipar, identificar y conocer plenamente el juego de
interacciones. el ambiente un todo conectado, siempre será fuente de nuevos
conocimientos
y cuestionamientos
prevención y precaución: necesidad de anticipar o de prevenir consecuencias graves
o significativa. principio precautorio: actuar incluso en un escenario signado por la duda
científica
criterio de significancia: no se ocupa de cuestiones pequeñas o mínimas
ambientalmente hablando, se concentra en aquellas alteraciones o modificaciones
capaces de producir consecuencias ambientales de una magnitud calificada como
relevante, significativa o importante
• ITS y el SEIA
ITS es un Instrumento de Gestión Ambiental complementario que se utiliza en los casos
que sea necesario realizar la modificación de componentes auxiliares o hacer
ampliaciones en proyectos. Se presenta antes de la ejecución de la modificación
propuesta, aplicable a cambios que carecen de implicancias relevantes sobre el entorno
ambiental, no es subsanatorio.
• institucional los criterios y principios del SEIA
(SEIA) sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
DIA: para impactos leves. EIA-sd: impactos moderados. EIA-d: impactos significativos
La identificación, evaluación y clasificación de estos impactos se realiza solo en el
marco del SEIA
• ITS y el decreto supremo: ITS debió aprobarse a través de una norma emitida por el
Ministerio del Ambiente, sin embargo, su creación respondió a un acto de la PCM
MINAM, organismo rector del SEIA y encargado de dirigir y administrar el SEIA,
• Evaluación del ITS:
ITS, la participación de la población no es considerada. podría ser un elemento que
afecte negativamente las relaciones de confianza entre el proyecto y la población
ITS deberá presentar una descripción de la nueva acción propuesta, las características
del ambiente que será impactado, la aptitud del entorno para interactuar con el impacto
y, finalmente, las medidas de mitigación que serán implementadas
• its en los subsectores minero e hidrocarburos
las normas sectoriales deben respetar tres elementos esenciales del ITS: i) su carácter
técnico, ii) su naturaleza preventiva, y iii) la valoración no significativa de los impactos
que tendrá la modificación del estudio ambiental aprobado.
ITS se encuentra reservado para: i) componentes auxiliares, ii) ampliaciones, o iii)
mejoras tecnológicas, de proyectos que cuentan con un instrumento de gestión
ambiental aprobado
• Marco Legal:
Ley General del Ambiente: objetivo ordenar el marco legal para la gestión ambiental
en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar, el efectivo ejercicio
del derecho a un ambiente saludable. Principios: 1. de la Prevención (cuando no sea
posible eliminar las causas, se deberá adoptar las medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual compensación). 2. internalización de costos (deben ser
asumidos por los causantes). 3. de responsabilidad ambiental
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): objetivos el
establecer un proceso uniforme que comprenda requerimiento, etapas y alcances de las
EIA en proyectos de inversión.
Reglamento de la Ley del SEIA: Compensación Ambiental como “ambiente por
ambiente": acciones generadoras de beneficios ambientales proporcionales a los daños
o perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los proyectos; siempre que no se
pudieran adoptar medidas de prevención, corrección, mitigación,
• Compensación Ambiental, en el marco del SEIA: en que parte de proceso de EIA se
aplica la Compensación Ambiental.1. Identificación de impactos potenciales, desde un
impacto cero hacia uno potencial. 2. Aplicación de medidas de prevención, al impacto
potencial generando impactos evitados y no. 3. Aplicación de medidas de mitigación
sobre los no evitados, generando un impacto ambiental residual. 4.Viabilidad de la
compensación sobre este impacto residual siempre q sea tolerable.
• Compensación para la viabilidad ambiental: determinar que sus impactos
ambientales residuales se presentan a un nivel de aceptación tolerable y que las
pedidas en biodiversidad y funcionalidad del ecosistema ocasionadas por los mismos
son compensables ambientalmente.
Aspectos:
-Riesgo de pérdida del ecosistema: riesgo inaceptable de perdida permanente e
insustituible, la compensación ambiental no será un mecanismo adecuado. titular
deberá rediseñarlo
- Indicadores de éxito de la compensación: se relacionan con la significancia del
impacto,
la disponibilidad de las áreas a compensar y la factibilidad de la compensación.
• Información de línea Base: levantamiento de información necesaria que permita la
formulación del Plan de Compensación Ambiental
-información del área antes, después del impacto y el área a compensar
- Información para determinar el estado de conservación del ecosistema: tipo,
característica, descripción ecológica, indicadores del ecosistema
VIII. SENACE
• Unidad de Gestión Social: encargada de evaluar los aspectos sociales de los (EIA-d) y
de promover el proceso de participación ciudadana
Funciones: -Revisión y evaluación del componente social de los EIA-d.
-Revisión y verificación del cumplimiento del Plan de Participación Ciudadana.
-implementación de mecanismos adecuados de gestión de conflictos sociales
participación ciudadana: objetivo garantizar que la población del área de influencia del
proyecto de inversión tenga acceso veraz y oportuno a la información. Mecanismos:
talleres participativos, las audiencias públicas, el acceso público a los estudios
ambientales y al resumen ejecutivo. establecidos
en el Plan de Participación Ciudadana que aprueba el Senace. Estrategias: -
Relacionamiento temprano. -Elaboración y difusión de herramientas manuales. -
Fomento de espacios de diálogo
Avanzada Social: despliegue inicial de los evaluadores del SENACE, realizar
coordinaciones con los líderes locales, evaluar las condiciones del ingreso al campo,
evaluar niveles de conflictividad y la idoneidad del momento para iniciar la supervisión
de la línea base. para dar a conocer el rol que asumirá el Senace como autoridad.
-Momentos: podría realizarse en la etapa de elaboración del EIA-d y/o de su evaluación
-Tema s de su formato: - Problemas de la localidad. - actividades productivas en la
zona. - Ubicación de localidades. - Conocimiento del proyecto. - Servicios básicos
consulta previa: El SENACE garantizará los derechos de los pueblos indígenas u
originarios
Cómo prevenir los conflictos socio-ambientales: -Realizar la Avanzada Social. -
Optimizar el proceso de participación ciudadana. -Informar de manera temprana la
ocurrencia o potencial escalada de conflictos
EsIA
CLASIFICACION ANTICIPADA
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Determinación de categoría
5.
Sc
• Base legal
infracciones administrativas:
-incumplimiento de los compromisos ambientales
-incumplimiento de las obligaciones
-incumplimiento de las medidas cautelares, preventivas o correctivas
V. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas
naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo de las
diversas entidades del Estado
• órganos del OEFA, Órganos competentes para ejecutar las acciones del PLANEFA
Evaluación Ambiental: Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM), Función: planificar y
ejecutar actividades de monitoreo y evaluación ambiental.
Supervisión Ambiental: Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y Minas
(DSEM)/Dirección de Supervisión Ambiental en Actividades Productivas (DSAP)/Dirección de
Supervisión Ambiental en Infraestructura y Servicios (DSIS). Función: Supervisar el
cumplimiento de obligaciones ambientales
Fiscalización y Sanción: Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (DFAI),
Función: Fiscalizar el cumplimiento de obligaciones e imponer sanciones, medidas cautelares y
correctivas
Instrumentos Legales: Dirección de Políticas y Estrategias en Fiscalización Ambiental
(DPEF), Función: Conducir el proceso de instrumentos normativos en fiscalización ambiental y
contribuir con la retroalimentación del SINEFA y el SNGA.
Infracción:
- Provocar incendios forestales
- Impedir el desarrollo de las funciones de la autoridad competente
- Incumplir con presentar los documentos técnicos
- Incumplir con el marcado de especímenes de fauna
- Incumplir con implementar las actividades de reforestación
- cambio de uso de la tierra sin contar con autorización
- Destruir, retirar o alterar los linderos, hitos u otras señales colocadas por la Autoridad
Regional.
- resistirse a brindar el acceso a la información y
título habilitante es un instrumento otorgado por la autoridad forestal y de fauna silvestre que
permite a personas naturales o jurídicas el acceso, a través de planes de manejo, al
aprovechamiento sostenible
• Funciones o competencias:
MUNICIPALIDADES PROVINCIALES:
-Fiscalizar que las emisiones generadas por los vehículos
-Fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de limpieza pública que realicen las
municipalidades distritales
MUNICIPALIDADES DISTRITALES:
- Fiscalizar ambientalmente las emisiones, ruidos, residuos sólidos y vertimientos generados
por las actividades de abastecimiento y comercialización de productos y servicios
funciones de fiscalización ambiental de los gobiernos locales en materia de ruido:
fiscalizar el cumplimiento de los niveles de presión sonora, con el fin de prevenir y controlar la
contaminación acústica. ECA Ruido