Demeter
Demeter
Demeter
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Deméter (desambiguación).
Deméter.
Deméter1 o Demetra2 (en griego antiguo Δημήτηρ o Δημητρα, ‘diosa madre’ o quizás
‘madre distribuidora’, quizá del sustantivo indoeuropeo *dheghom *mater) es la
diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo
vivificador de la vida y la muerte. Se la venera como la «portadora de las
estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de
la llegada de los olímpicos. El himno homérico a Deméter data aproximadamente del
siglo VII a. C.3 Junto a su hija Perséfone eran los personajes centrales de los
misterios eleusinos que también precedieron al panteón olímpico.
Es fácil confundir a Deméter con Gea, su abuela, y con Rea, su madre, o Cibeles.
Los epítetos de la diosa revelan lo amplio de sus funciones en la vida griega.
Deméter y Core (‘la doncella’) solían ser invocadas como to theo (‘las dos
diosas’), y así aparecen en las inscripciones en lineal B del Pilos micénico en
tiempos prehelénicos. Es bastante probable que existiese una relación con los
cultos a diosas de la Creta minoica.
Según el retórico ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter daba a los
atenienses eran el grano, que hacía al ser humano diferente de otros animales
salvajes, y los misterios eleusinos, que le daban mayores esperanzas en esta vida y
en la otra.4
Índice
1 Títulos y funciones
2 Deméter y Poseidón
3 Relación de Deméter con Perséfone
4 Estancia de Deméter en Eleusis
5 Consortes y descendencia
6 Asimilaciones con otras diosas
7 Otros mitos
8 Representaciones
9 Véase también
10 Bibliografía
11 Notas y referencias
12 Enlaces externos
Títulos y funciones
Estatua romana de Deméter (s. III, Museo del Prado, Madrid, España).
En diversos contextos, se invoca Deméter con diversos epítetos:
Deméter y Poseidón
Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en las primeras inscripciones
en lineal B halladas en Pilos, donde aparecen como PO-SE-DA-WO-NE y DA-MA-TE en el
contexto sagrado de echar a suertes. El elemento «DA» que aparece en ambos nombres
no está aparentemente conectado con una raíz protoindoeuropea relacionada con la
distribución de tierras y honores (compárese con el latín dares, ‘dar’). Poseidón
(cuyo nombre parece significar ‘consorte de la distribuidora’) persiguió una vez a
Deméter, en su forma original de diosa-yegua. Ella se resistió a Poseidón, pero no
pudo ocultar su origen divino entre los caballos del rey Oncos. Poseidón se
transformó en semental y la cubrió. Deméter se puso literalmente furiosa (Deméter
Erinia) por este asalto, pero lavó su ira en el río Ladón (Deméter Lusia). Le dio a
Poseidón una hija: Despena, cuyo nombre no podía ser pronunciado fuera de los
misterios eleusinos, y un corcel de negras crines llamado Arión. En Arcadia se
había adorado históricamente a Deméter como una deidad con cabeza de caballo:
La segunda montaña, el monte Elaio, está a unos 30 estadios de Figalia y tiene una
cueva consagrada a Deméter Melena [‘Negra’]... los figaleenses dicen que
aprovecharon la cueva consagrada a Deméter y pusieron una imagen de madera en ella.
La imagen fue tallada de la siguiente forma: estaba sentada en una roca y era como
una mujer en todo salvo en la cabeza. Tenía la cabeza y el pelo de un caballo, y
serpientes y otras bestias crecían de ella. Su quitón le llegaba justo hasta los
pies, y sostenía un delfín en una mano y una paloma en la otra. Por qué hicieron el
xoanon de esta forma debería estar claro para cualquier hombre inteligente versado
en la tradición. Dicen que la llamaron Negra porque la diosa llevaba ropas negras.
Sin embargo, no pueden recordar quién hizo este xoanon o cómo ardió, pero cuando
quedó destruido los figaleos no le dieron una nueva imagen a la diosa y
desatendieron largamente sus fiestas y sacrificios, hasta que finalmente la
esterilidad cayó sobre el país.
Descripción de Grecia VIII, 42.17
Relación de Deméter con Perséfone
Por lo tanto, durante los seis meses que Perséfone estaba al lado de su madre,
corresponden a la primavera y el verano, cuando la Tierra se llena de flores y
calor, mientras que los seis meses restantes, Deméter está triste por la ausencia
de su hija y llega el frío durante los meses que corresponden al otoño y al
invierno. Fue durante su viaje para rescatar a Perséfone del inframundo cuando
Deméter reveló los misterios eleusinos. En una versión alternativa, Hécate rescató
a Perséfone. En otras versiones Perséfone no era engañada para comer las semillas
de granada sino que decidía comerlas por sí misma. Algunas versiones afirman que
comió cuatro semillas en lugar de seis. En cualquier caso, el resultado final es la
sucesión del verano, la primavera, el otoño y el invierno.
Deméter no pudo completar el ritual porque Metanira sorprendió una noche a su hijo
en el fuego y chilló asustada, lo que enfureció a Deméter, quien lamentó que los
mortales no entendiesen el concepto y el ritual.
Más tarde, Triptólemo enseñó a Linco, rey de Escitia, el cultivo del trigo, pero
Linco rehusó enseñarlas a sus súbditos, y trató de matar a Triptólemo. Deméter lo
transformó en lince.
Consortes y descendencia
Poseidón
Arión
Despena
Yasión
Filomelo
Pluto
Zeus
Kore (Perséfone)
Yaco
Asimilaciones con otras diosas
La identificación con la diosa Isis está en el hecho de que las dos deben emprender
una búsqueda, su hija Core en el caso de Deméter y su esposo Osiris en el caso de
Isis, produciéndose en los dos casos una paralización de la vida en la naturaleza,
por la llegada del invierno en un caso y por el final de la crecida del río en el
otro, hasta que se produce el encuentro y la naturaleza vuelve a renacer.
Posteriormente, las sacerdotisas grecorromanas de Isis debían formarse previamente
en los misterios eleusinos según el modelo de las sacerdotisas de Deméter, las
canéforas.20
Su asimilación con la diosa fenicia Astarté, por medio de Isis, fue facilitada por
las relaciones comerciales entre el Antiguo Egipto y la ciudad fenicia de Biblos,
ya que según la mitología egipcia, esta encontraría el cofre con el cadáver de su
esposo en esta antigua ciudad.
Otros mitos
Yasión fue un hijo de Zeus y Electra que yació con Deméter en un campo arado de
Trípolo, en Creta, y fruto de esta unión se dice que nacieron Pluto y Filomelo.21
Según la Odisea, Zeus lo fulminó con un rayo,22 pero que el mito sitúe los hechos
en Creta es un indicio de que los helenos sabían que este suceso le ocurrió a una
Deméter más antigua.
Representaciones
Se solía retratar a Deméter subida a un carro, y asociada con frecuencia a imágenes
de la cosecha, incluyendo flores, fruta y grano. A veces se la pintaba también con
Perséfone (su hija).
En otros idiomas
العربية
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
79 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 31 jul 2021 a las 15:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki