Definiciones Fundamentales de Etica
Definiciones Fundamentales de Etica
Definiciones Fundamentales de Etica
TEMA 1:
DEFINICIÓN DE ETICA,
HISTORIA DE LA REFLEXION ETICA SEGÚN:
La Ética Estoica: No hay actos malos en sí mismos, sino que el mal moral
reside en una privación del recto orden en la voluntad humana. Los estoicos pres-
taron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad,
consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la
naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural,
conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a
su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad.
El hombre histórico
El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histó-
rico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, deprava-
do, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede
mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza,
su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía,
la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las
ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traicio-
nes, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación
1. La crítica a la moral.
2. El nihilismo como alternativa
La Ética Según Karl Marx: La ética es un tipo de trabajo transformando la
naturaleza, se transforma al ser mismo. Para Marx la ética es ideología pura con la
única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan
una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las
condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la
injusticia.
Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de circunstancias reales, lo que
eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la moral de las
personas.
Consideraciones filosóficas
La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser
subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma de
la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o grupo) y
su entorno.
Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre
de no ser representado por políticos dentro de una nación (aunque podamos o no
ser libres para intentarlo).
Las leyes naturales, como las leyes físicas, o la ley de la gravedad, son tam-
bién un fundamento importante para la libertad de todos los seres vivos existentes
en el universo.
La ética filosófica señala que la libertad es inherente al humano, es un dato
fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconcien-
cia y la responsabilidad moral. Por tanto, el individuo humano no puede remitir su
propia libertad/responsabilidad a ningún otro y, por eso mismo, la libertad, en su
sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar ni contradecir.
Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la
palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'.
Sobre los deberes del profesional en relación a los pacientes existe una pre-
visión normativa en el código venezolano, en el sentido de obligar al profesional a
elaborar un buen diagnóstico, teniendo como objetivo primordial preservar la salud
del paciente y mantener una conducta intachable. La honradez, dignidad y sereni-
dad son cualidades requeridas para esta profesión.