Resumen U2 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sofía Yuvel

42.751.398

UNIDAD 2: PODERES LOCALES Y PODER CENTRAL (1820-1880) HACIA


LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
“La década del 1820”
Cepeda: fin del gobierno central. El orden confederal y los pactos
interprovinciales. La organización de los gobiernos provinciales: la
experiencia de Buenos Aires. El Congreso de 1824-26. Obra legislativa y
Constitución Unitaria de 1826. Presidencia de Rivadavia y la guerra con
Brasil. La guerra civil entre unitarios y federales.
Agonía y muerte del poder central
En 1819 luego de sancionarse la Constitución, Pueyrredón renunció a su
cargo como director supremo y fue reemplazado por el brigadier general José
Rondeau. En ese mismo año estalló la revolución dirigida por Aráoz que
declaró a la provincia de Tucumán autónoma del poder central.
Estanislao López y Francisco Ramírez decidieron avanzar sobre Buenos
Aires con sus fuerzas militares, y Rondeau salió a enfrentarlos pero el ejército
nacional fue derrotado por los caudillos del litoral en Cepeda.

Disuelta la autoridad nacional y establecidas las provincias, el régimen


de los pactos respondieron a dos objetivos:
1. Ratificar la cohesión nacional
2. Sanción de una constitución federativa
La crisis de 1820 en Buenos Aires

Se convocó a un cabildo abierto, que reunido en 1820 se decidió la


creación de la primera Sala de Representantes de Buenos Aires con único
mandato de designar gobernador de la provincia de Buenos Aires. Se designó
a Manuel de Sarratea con carácter provisorio. Este quedó como responsable
de establecer la paz con el litoral, concretada al firmarse el Tratado de Pilar.

El tratado estableció la futura organización federal para el país y una


convocatoria en San Lorenzo. Por otro lado, López y Ramírez retiraron
inmediatamente sus tropas pactando una amnistía general. Se depuso al
gobernador por Balcarce, se convocó a elecciones, y se autodisolvió la Junta
de Representantes. El Cabildo convocó a elecciones y se nombró a Manuel
Dorrego para el ejercicio del poder ejecutivo. Se eligió una nueva Sala de
Representantes que ratificó en el cargo a Dorrego. Este decidió enfrentar con
las armas a López, a quien venció en la Batalla de Pavón.

1
Sofía Yuvel
42.751.398

Camino a la pacificación

Las milicias de campaña de Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas


decidieron intervenir. Se nombró a Rodríguez como gobernador. Este inició las
tratativas de paz con López concretadas en 1820 con la firma del Tratado de
Benegas, allí se aseguraba la paz entre Buenos Aires y Santa Fe, con la
convocación a un congreso en Córdoba.

Con el miedo de Buenos Aires que se definiera en el congreso la forma


federal de organización, llevó a que Buenos Aires trabara una alianza con el
gobernador de Santa Fe, López, y consolidó su alianza con el litoral al firmar el
Tratado del Cuadrilátero en 1822. Buscaba estrechar vínculos y comprometía
a las provincias a no recurrir al congreso.

En el Litoral, las tensiones entre los caudillos de Santa Fe, Entre Ríos y
la Banda Oriental se agravaron después del Pacto de Pilar. López y Ramírez
rompieron relaciones con Artigas ya que el líder oriental desaprobó el tratado
por dejar las cosas libradas a un futuro congreso y por no proveer a su
provincia de ayuda contra la invasión portuguesa. La ruptura culminó en lucha
armada: Ramírez enfrentó y venció a Artigas en La Tunas. Ramírez fue vencido
y se consolida el liderazgo de López.

La organización de los gobiernos provinciales: la experiencia de Buenos Aires


Las repúblicas provinciales luego de la caída del poder central se
organizaron según los principios del moderno constitucionalismo liberal
separándose de la capital de Intendencia. Se suprimieron los cabildos.

Las diversas provincias fueron dictando sus propias constituciones o


reglamentos. En otras, se dictaron un conjunto de leyes fundamentales o
Estatutos Provisorios. Durante el periodo abierto en 1820, si bien las provincias
se constituyeron en cuerpos políticos autónomos con sus propias leyes y
reglamentos, en ningún momento renunciaron a conformar un orden
supraprovincial. Ese interés se mantuvo a través de pactos.

Modernizar el espacio político

 Se sancionó la Ley Electoral de 1821 destinada a establecer las


reglas para elegir diputados a la Sala de Representantes de la
provincia, encargada de designar al gobernador. La Ley de sufragio
permitió un régimen representativo, un sistema de elección directa,
activo amplio donde todos los hombres libres podían votar.
 Ley de Reforma Militar
 Reforma eclesiástica
 Ley de Prensa
 Fundación de la Universidad de Buenos Aires

2
Sofía Yuvel
42.751.398

Un nuevo intento de unidad constitucional


Se convocó a un Congreso en 1824 donde se dispuso:

 Ley Fundamental: declaró constituyente a la asamblea y estableció


que las provincias se regirían por sus propias constituciones de
manera provisoria, delegando provisoriamente las funciones del poder
ejecutivo a Buenos Aires.
 Se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran
Bretaña, en el que se ratificó el reconocimiento de independencia de
las Provincias Unidas.
Unitarios y federales
En 1826, el Congreso dictó la Ley de Presidencia que creaba un
ejecutivo permanente. Bernardino Rivadavia fue nombrado presidente.
Por otro lado, la Asamblea replicaba las divisiones al constituirse ahora
en dos partidos con nombre propio:
1. Unitarios: pretendían un gobierno de unidad y centralizada
2. Federales: buscaban organizar una forma de gobierno que respetara
las soberanías de las provincias.
Rivadavia presentó al Congreso el proyecto de Ley de Capitalización,
en él se declaraba a Buenos Aires capital del poder nacional. La provincia de
Buenos Aires separada del distrito federal, se reorganizaba en dos nuevos
distritos:

 La provincia del Salado


 La provincia del Paraná
La Constitución de 1826
La Comisión de Negocios Constitucionales dio a conocer un proyecto. La
Constitución fue sancionada en 1826, en ella se advertía un cambio de
nominación “República Argentina”, y se adoptaba la forma representativa
republicana, en unidad de régimen.
A comienzos de 1827, varias provincias habían rechazado la
Constitución y al presidente, Rivadavia.

Brasil había declarado la guerra en 1825, cuando el Congreso aceptó la


incorporación de la provincia oriental a las Provincias Unidas del Río de la
Plata. Ante Esto, se le declaró al emperador brasileño que estaría la Banda
Oriental respaldada por la fuerza.

3
Sofía Yuvel
42.751.398

La Guerra contra el Brasil

Rivadavia, designó a Alvear jefe del ejército, convertido en Ejército


Nacional por ley del Congreso en 1825. En 1827 los ejércitos se enfrentaron en
Ituzaingó donde la derrota brasileña fue total.
Inglaterra, envió una misión diplomática para mediar el conflicto (los
intereses ingleses instalados estaban afectados por el bloqueo naval). Este
proponía que la Banda Oriental no perteneciera ni al Imperio del Brasil ni a la
República Argentina.
Rivadavia desconoce el acuerdo de paz y renuncia a su cargo en 1827.
El Congreso rechaza el acuerdo y designa a Vicente López y Planes como
presidente provisional. Renuncia y se disuelve el Congreso.

La guerra civil
Se convocó a designar los diputados de la Sala de Representantes y un
nuevo gobernador. Las elecciones dieron el triunfo al Partido Federal, que
designó a Manuel Dorrego gobernador, además del manejo de las relaciones
exteriores, implicando hacerse cargo de finalizar la guerra y firmar la paz con
Brasil. Dorrego envió una misión diplomática en 1828 donde se firmó un tratado
de paz sobre la base de independencia de la Banda Oriental, así nace
Uruguay.
Parte del grupo unitario de Buenos Aires derroca al gobernador.
Liderado por el general Juan Lavalle. Se produjo un movimiento militar de signo
unitario en 1828 que destituyó a Dorrego de su cargo y disolvió la Sala de
Representantes.
Lavalle se hace nombrar gobernador a través de un mecanismo de
dudosa legitimidad, delegó el mando en el almirante Brown y salió a la
campaña en una persecución a Dorrego que fue capturado y ejecutado. Dando
inicio a una guerra civil. Manuel de Rosas buscó el apoyo de López y lograron
derrotar a Lavalle en Puente de Márquez en 1829.
Pactos y bloques regionales
El 24 de Junio se firmó el Pacto de Cañuelas entre Rosas y Lavalle. Así
se convocó a elecciones para formar una nueva Sala de Representantes para
designar gobernador. Lavalle aula las elecciones, se arriba un nuevo pacto en
Barracas nombrando como gobernador provisional a José Viamonte que debía
hacer cumplir el Pacto de Cañuelas. Designando a Juan Manuel de Rosas
como gobernador.

4
Sofía Yuvel
42.751.398

“El orden rosista (1829-1852)”


El primer gobierno de J.M de Rosas (1829-1831). Facultades extraordinarias.
La Liga del Interior. Pacto Federal de 1831. Segundo gobierno de Rosas: la
Confederación Argentina (1835-1852) suma de poder público, delegación de
relaciones exteriores y del patronato. Ley de Aduana. Conflictos internos y
externos. La generación de 1837 y el proyecto de nación. El
pronunciamiento de Urquiza y la caída del orden rosista.
La Liga del Interior

El general Paz obtuvo éxitos en las fuerzas militares a causa de la


debilidad del bloque adversario. Venció al caudillo riojano en La Tablada, y
luego en la batalla de Oncativo. Esto tuvo como consecuencia la constitución
de un bloque opositor en todo el interior en nombre del unitarismo.
A mediador de 1830, los unitarios formaron una liga de provincias que se
comprometían a convocar a un congreso nacional para dictar una constitución.
El gobernador cordobés obtuvo el poder militar con plenas facultades para
dirigir el esfuerzo bélico y le retiró a Buenos Aires las relaciones exteriores.
Pacto Federal
En 1831 se firmó el Pacto Federal, consagrándose las bases
constitutivas de la Nación. De inmediato, se iniciaron las operaciones militares
para vencer a la Liga del Interior. Permitiendo el control del territorio por parte
de Rosas, Quiroga y López.
El Pacto Federal reguló las relaciones interprovinciales hasta la sanción
de la Constitución Nacional en 1853.
El ascenso de Juan Manuel de Rosas
El primer gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires fue entre 1829 y
1832. Se lo designó como el único capaz de controlar la conflictiva situación
generada en la provincia luego de la muerte de Dorrego. El partido gobernante
buscaba el control de la oposición a través de decretos y leyes (divisa punzó).
El Restaurador de las Leyes

Entre 1829 y 1832 se desarrolló el primer gobierno de Rosas en la


provincia de Buenos Aires. Fue presentado como el único capaz de controlar la
conflictiva situación generada en la provincia luego de la muerte de Dorrego.
Se le confirió el título de Restaurador de las Leyes.

Rosas afirmaba que cada provincia debía organizarse internamente y así


luego negociar sobre la constitución confederativa.
Las facultades extraordinarias
5
Sofía Yuvel
42.751.398

En 1830 la Sala aprobó la ampliación de las facultades extraordinarias


por tiempo indeterminado, delegación de atribuciones legislativas. En 1832
advertido de que la opinión de la Legislatura le era desfavorable, decidió
devolver tales facultades a la Sala.
En diciembre, la Sala reeligió a Rosas en el cargo de gobernador,
aunque sin acordarle las facultades extraordinarias: éste no aceptó un nuevo
mandato.

El orden político instaurado en 1835, impuso ara debilitar a la oposición


la confiscación de propiedades de aquellos sospechados de unitarios. La
Sociedad Popular Restauradora llevó a cabo la identificación y separación de
los unitarios de la República: la Mazorca. Además, la elección de Rosas como
gobernador de Buenos Aires con la suma del poder público, atribuciones de los
tres poderes públicos, quedó establecida la dictadura en el orden local. Se
convirtió en un jefe supremo del Estado.

El único órgano autorizado para entablar negociaciones con otras


naciones era el encargado de las relaciones exteriores.
El patronato era el derecho de la presentación de obispos para las
iglesias catedrales y la de conceder el pase o retener los decretos de bulas con
acuerdos papales con la Corte Suprema.
La generación de 1837

Cuando el país se debatía en una lucha ideológica por su organización,


un conjunto de jóvenes aparecen luego de la caída de Rosas. Esta generación
se formó en influencia libresca representativa del movimiento intelectual
europeo.
La posición política de la generación aparece formulada en el Dogma
Socialista. Fue un movimiento intelectual con un propósito de transformación
cultura, centrado en la necesidad de construir una identidad nacional.
Ley de Aduana

Significó el primer arancel completo proteccionista que rigiera el tráfico


del puerto de Buenos Aires. Procurando proteger y fomentar su economía.
Permitió la reactivación de la economía argentina.
El pronunciamiento de Urquiza y la caída del orden rosista

Urquiza sostuvo que la delegación de facultades dadas a Rosas había


sido con el objeto de constituir la Nación y esto no se había cumplido. El
pronunciamiento de Urquiza solo encontró adhesión en la provincia de
Corrientes, la que reasumió los poderes nacionales, delegados a Rosas.
El gobernador Urquiza celebró una alianza militar triple. El 3 de febrero
en Monte Caseros, quedó resulta la lucha a favor del ejército aliado, que pudo

6
Sofía Yuvel
42.751.398

así entrar en Buenos Aires. Rosas presentó su renuncia como gobernador de la


provincia y la remitió a la legislatura de Buenos Aires. El general vencedor
designó como gobernador a Vicente López, Urquiza tuvo las relaciones
exteriores.

“Organización del estado nacional (1853-1880)”


La constitución de 1853: Fuentes y debates. El federalismo alberdiano. La
secesión de Buenos Aires de la Confederación Argentina. Cepeda y Pavón: la
reforma de 1860. La guerra del Paraguay y la centralización del poder. El
problema de la sucesión presidencial: partidos de notables y luchas
facciosas. La cuestión capital y la expansión territorial: el problema indígena.
La constitución de 1853
El Congreso General Constituyente, convocado por el Acuerdo de San
Nicolás se instaló en la ciudad de Santa Fe en 1852.
Las tres fuentes principales:

 Constitución de los Estados Unidos


 Constitución argentina de 1826
 Obra “Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina” de Alberdi
 Influencia a la experiencia política del país
 Pactos interprovinciales (Pacto Federal y Acuerdo de San Nicolás)
Basada en el anteproyecto de Alberdi, consagró una forma mixta de
gobierno propuesta por él, definida como “un Estado federativo, una república
nacional, compuesta de varias provincias, a la vez independientes y
subordinadas al gobierno general creado por ellas.”
Acuerdo de San Nicolás

Concurrió a San Nicolás de los Arroyos la mayoría de los gobernadores


provinciales el 31 de mayo de 1852. En este acuerdo se ampliaron las
atribuciones de una nueva autoridad nacional denominado Director provisorio
de la Confederación Argentina.

7
Sofía Yuvel
42.751.398

Formación del Estado de Buenos Aires

 Receso personal a Urquiza


 Amplias atribuciones establecidas
en el Acuerdo
 Pérdida de las rentas y del mando SEPARACIÓN
militar ABSOLUTA DE BUENOS
 Intervención violenta de Urquiza AIRES
contra los poderes públicos
 Fracaso de los planes expansivos

Urquiza expatrió a los principales diputados opositores clausuró la


legislatura y asumió provisionalmente el gobierno de la provincia. El 11 de
septiembre de 1852 estalló una revolución donde una ley dispuso retirar a
Urquiza, con lo que Buenos Aires quedó separada de las demás provincias.

Finalmente, resuelta la Confederación a obtener la reincorporación de


Buenos Aires, los ejércitos, al mando de Urquiza y Mitre, se enfrentaron en la
cañada de Cepeda. Promovidas nuevas gestiones de los diplomáticos
extranjeros, se alcanzó el acuerdo esperado, el Pacto Común. Ambos banos
habían proclamado la unión nacional.
La reforma de 1860

Examinada la Constitución de 1853, Buenos Aires propuso algunas


reformas orientadas a la protección de sus intereses y de su autonomía. Las
principales reformas fueron:

1. Supresión de la ciudad de Buenos Aires como capital de la


Confederación, el Poder Legislativo lo indicaría.
2. Modificación del régimen de las intervenciones federales
3. Supresión del requisito de revisión de las constituciones provinciales por
el Congreso Nacional antes de su promulgación
4. Supresión del juicio político a los gobernadores provinciales por parte del
Congreso Nacional

Pese a las nuevas disidencias entre Derqui y Urquiza, bien pronto la


Confederación adoptó la decisión de reincorporar a Buenos Aires por la fuerza
si era preciso. Urquiza como jefe del ejército se enfrentó al ejército porteño, al
mando de Mitre. La batalla se libró en los campos de Pavón en 1861, y esta
vez fue Urquiza se retiró.

La guerra del Paraguay y la centralización del poder

8
Sofía Yuvel
42.751.398

En 1862, en la Argentina se produjo la unión definitiva entre Buenos


Aires y la Confederación, bajo la presidencia de Mitre y en Paraguay fue
designado presidente Solano López. Repercutió en Uruguay donde se reactivó
la disputa entre los blancos (en el poder) y los colorados. Los blancos se
asociaban con los federales y los unitarios, con los colorados.
Los brasileños empezaron a tener relaciones tensas con el gobierno
de Berro (Uruguay) cuando este no renovó el tratado de comercio y navegación
que daba privilegios comerciales al Brasil. Solano López intervino para apoyar
al gobierno blanco después de la invasión de Venancio Flores en 1863.

Solano López intervino para frenar el avance brasileño sobre Uruguay,


pero de igual forma el Imperio lo invadió y se rompieron relaciones entre
Paraguay y Brasil.

Mitre proclamó su neutralidad tanto como el jefe del federalismo, el


general Urquiza, ambos rechazaron una alianza formal.
El presidente paraguayo solicitó autorización para pasar con sus
tropas por el territorio del país para invadir Brasil. Mitre denegó ese permiso,
ante eso Paraguay le declaró la guerra en 1865.

El 1° de Mayo de 1865, Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza


con Brasil y Uruguay en la guerra provocada por Paraguay. El objetivo era
derrocar el gobierno de Paraguay.

López fue alcanzado y asesinado en 1870. Se cumplió el objetivo final


de la Triple Alianza así.
El problema de la sucesión presidencial: partidos de notables y luchas
facciosas

En plena guerra internacional, Argentina debió realizar su primer


recambio presidencial, llevando a la designación de Domingo F. Sarmiento
como nuevo presidente.
Introdujo una fuerte voluntad centralizadora para fortalecer la
autoridad. A partir de eso se llevaron a cabo las siguientes medidas:
1. Subordinar la Guardia Nacional al ejército regular, restarles autonomía a
las provincias a favor del Estado.
2. Creación del Colegio militar
3. Construcción de ferrocarriles, telégrafo y actividad postal
4. Creación del sistema educativo público (educación primaria). Formación
de maestros.
5. Creación de la Comisión Central de Inmigración
6. Primer Censo Nacional de Población en 1869
7. Creación del Banco Nacional

9
Sofía Yuvel
42.751.398

La cuestión capital

1. RIVADAVIA: durante su periodo presidencial, en 1826, el Poder Ejecutivo


remitió un proyecto de ley al Congreso Constituyente, declarando a la
ciudad de Buenos Aires capital de la República. Se sancionó la ley pero no
llegó a ser aplicada.
2. URQUIZA: vencedor en Caseros, preparaba el Acuerdo de San Nicolás, se
pensó en resucitar la ley pero la oposición de los porteños hizo fracasar el
proyecto.
3. CONSTITUYENTES DE 1853: con la relevancia de contar con una capital
para residencia de las autoridades de la Nación, designaron a Buenos
Aires. Pero los porteños alegaron que no participaban de la convención
para designarlos, manteniéndose separada de la Confederación.
4. BUENOS AIRES: revisó la Constitución en 1860 y determinó que el Poder
Legislativo lo resolviera.
5. MITRE: Luego de Pavón, ejerciendo el Poder Ejecutivo de la Nación remitió
al Congreso en 1862 el proyecto de federalización de Buenos Aires, se
sancionó en ley pero la legislatura porteña lo rechazó. Se hizo el acuerdo
Ley de compromiso.
6. SARMIENTO: vetó la ley dictada en 1869 declarando capital a la ciudad de
Rosario
7. AVELLANEDA: en 1880 remitió la ley de federalización a la legilsatura
porteña, expresando que la ley declara a Buenos Aires Capital de la
República. Designaron la ciudad de La Plata.

Conquista del Desierto


La política del gobierno de Avellaneda con respecto a los indígenas
atravesó dos etapas:

1. Se ejecutó el plan diseñado por el ministro de guerra Adolfo Alsina, que


consistía en ocupar progresivamente el territorio comprendido entre la
frontera vigente y la nueva línea fijada. Se llevó a cabo una campaña
militar destinada a crear fuertes y fortines unida a una zanja para
detener o retrasar los ataques de los indígenas.

La muerte de Alsina y su reemplazo por el general Roca dio inicio a la segunda


etapa:
2. Implicó incursionar en territorio indígena a través de partidas volantes
que llevaran la guerra hasta el corazón de los asentamientos y luego
avanzar con todo el peso del ejército para terminar con cualquier
resistencia

10

También podría gustarte