Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad para
muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos
niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las
personas la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propias empresas,
y pasar de ser empleados a ser empleadores y aportar a la comunidad y al país. Además
se puede decir que, “sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en
situaciones de crisis”.
Desde hace más de 10.000 años la humanidad se alimentaba a base de plantas silvestres
y animales, eran cazadores y recolectores, pues no tenían conocimientos de agricultura.
Se presume que el hombre, por lo tanto, consume miel hace mucho tiempo, ya que no
1
disponía de otra sustancia edulcorante natural más que la miel; pues el azúcar recién
aparecería en el siglo XV.
2
Si bien es cierto que con el descubrimiento de los antibióticos y otras
sustancias, el uso de la miel pasó a segundo plano, estos últimos años, con el aumento
de la corriente naturista, día a día la miel está recobrando el lugar que le corresponde.
1.2. JUSTIFICACIÓN
Lo que buscamos con el plan de negocios, es que nos permita conocer, el mercado de
miel, la inversión a realizar, la asignación de recursos, los procesos técnicos, la
estructura organizacional, las oportunidades y amenazas del sector y otras herramientas
y/o procesos necesarios para que pueda ponerse en marcha dicho plan de negocios.
3
emprendimiento donde no solo se busca el beneficio de los inversionistas, sino crear
un mercado para la de miel de abeja y comercializarlo al mercado.
Con las herramientas del plan de negocios buscamos conocer más profundamente al
producto, hacer estrategias que nos ayuden a cumplir con los objetivos del plan, como
conocer el mercado de miel a los clientes potenciales, hábitos de consumo,
características del consumidor. Los procesos para que son necesarios para la
producción de miel, la purificación y optimizar los procesos productivos. Los
elementos necesarios que se necesitaran para el funcionamiento de la empresa como el
personal adecuado para que la empresa sea competitiva, la estructura organizacional.
También conocer la inversión necesaria a realizar en la empresa, recursos a asignar en
la empresa de miel, los flujos de efectivo, costos y todos las estrategias a utilizar de en
el plan para la creación de una empresa.
La miel de abeja es recolectada del néctar de las flores, como un regalo que la
naturaleza nos proporciona, pues contiene casi todo lo que el ser humano necesita
para vivir, por eso se le considera un alimento perfecto porque además de su delicioso
sabor, tiene propiedades nutricionales y medicinales
4
La miel de abeja es utilizada principalmente para endulzar y preparar algunos
alimentos, pero el principal beneficio de la miel se encuentra en sus propiedades
antibacteriales, anti-inflamatorias, antisépticas y calmantes.
En comparación con el azúcar que aporta 400 calorías cada 100 gramos, la miel
provee de 322 calorías y es fuente de ácidos naturales, minerales, proteínas,
aminoácidos, enzimas y otras sustancias, responsables de los beneficios que reporta
su consumo para la salud. Además, sustituir el azúcar por la miel, evita la pérdida de
calcio que provoca el consumo de azúcar.
La abeja poliniza los cultivos y también las plantas silvestres, la apicultura genera
productos y renta; y además ayuda a mejorar el medio ambiente por medio de la
polinización de las plantas, mejorando el fructificación y semillazón.
Con el presente proyecto se pretende aplicar los conocimientos adquiridos durante los
9 semestres cursados en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad
Autónoma “Juan Misael Saracho”, se aplicarán conceptos de plan de negocios con el
objeto de proponer una definición del negocio como plan de marketing, plan de
producción, plan de recursos humanos y un plan financiero y un plan de producción.
5
La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y exportación
de materias primas, así también en el sector de la miel donde la mayor parte de la miel
de abeja que es comercializada es de manera a granel, donde no recibe un tratamiento
para mejorar la calidad y presentación del producto. Lo que se busca es conocer las
características específicas de los clientes, optimizar la producción, conocer
profundamente los procesos de producción y su comercialización.
Es por tanto que buscamos una nueva alternativa de producción, como es la actividad
apícola, tomando en cuenta que dicha actividad no requiere de grandes extensiones
territoriales, ni es determinante las superficies planas, además de las posibilidades de
mercado que se divisan para la producción tanto en el mercado local, nacional como
internacional, siendo esta una alternativa que puede traducirse en mejoras en el nivel
de ingresos, por ende en la calidad de vida de la población.
6
En Bolivia, los principales centros de producción se encuentran en los Departamentos
de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. La producción boliviana de miel
durante el año 2010, alcanzó 920 toneladas en volumen que representan
aproximadamente USD 13,96 millones en valor.
Este producto estará dirigido para niños, mujeres embarazadas, ancianos, deportistas,
etc. de la ciudad de Tarija.
Podemos especular un mercado potencial ya que son las personas que más necesitan
de los beneficios que brinda la miel de abeja.
Ya que este mercado es el que más necesita de los beneficios que tienes la miel de
abeja como vitaminas, proteínas además de ser un alimento puro que contiene menos
calorías que el azúcar, traerá varios beneficios a nuestros consumidores para su salud.
1
IBCE.org.bo “Perfil del mercado de miel en Bolivia”
7
1.3.3.1.Ventajas competitivas del satisfactor
Lo que buscamos en el proceso es un envasado que pasa la miel por micro filtros,
para quitar todo rastro de polen, para mantenerlas el mayor tiempo posible líquido.
8
En Bolivia durante la década para la producción de miel de abeja se destina al
consumo de manera tradicional, hoy en día la demanda se ha incrementado de
forma que la miel procesada y transformada en productos distintos en su aplicación
y consumo.
Cada vez es mayor la concientización que se hace sobre la salud, ya que el número de
enfermedades debido a una mala alimentación es cada vez más creciente, el consumo de
productos sanos y con altas propiedades medicinales va creciendo, lo que es una
oportunidad para la miel ya que no solo tiene muchos propiedades nutricionales, sino que
también tiene propiedades medicinales y estéticas.
La miel es el endulzante natural más sano y beneficioso para la salud, además hay que
destacar sus propiedades antibacterianas, ayuda a mejorar las digestiones y conseguir
eliminar las molestias estomacales, asimismo tiene una serie de efectos antiinflamatorios,
cuenta con propiedades contra el asma, como estimulante del hígado, combate los efectos
secundarios de la ausencia de menstruación en las mujeres y en los casos de fatiga resulta
revitalizante.
No solo el consumo oral de miel de abejas, trae beneficios saludables, su aplicación externa
en cualquier tipo de piel, en forma de mascarillas, baños, acompañada de suaves masajes,
ha demostrado que la conserva, realza, vitaliza, restaura, limpia, humecta, suaviza y
alimenta. El cabello también se ve beneficiado cuando se trata con miel, lo fortalece, brilla,
suaviza y estimula su crecimiento. Todas las propiedades nutritivas, terapéuticas y
cosméticas de la miel, se deben a las diferentes sustancias contenidas en el néctar y polen
de las flores, que las mismas abejas enriquecen con enzimas propias.
El gobierno también nos brinda oportunidades a través de los programas que incentivan al
consumo de alimentos saludables a niños, jóvenes, embarazadas, etc. mediante programas
alimenticios como el desayuno escolar, subsidios pre y pos natales a mujeres embarazadas.
9
1.3.5. Formulación del problema
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de las herramientas a utilizar para la producción y comercialización de la
miel de abeja, porque se necesita saber con precisión todos los elementos necesarios
10
para que sea posible la puesta en marcha del proyecto, en el área de investigación de
mercado y análisis comercial necesitamos saber características de los consumidores,
competencia, proveedores, análisis de precios, oferta y demanda, etc., en la estructura
organizativa recursos humanos necesarios, habilidades y conocimiento, tipos de
relaciones, etc., en el estudio técnico procesos productivo, tecnología, materia prima,
etc., en el análisis financiero estados financieros del proyecto, recursos financieros
necesarios, etc., entro otros elementos y herramientas a utilizar en el plan de negocios.
1.5.1.2. Correlacional
Este tipo de estudio en el proyecto tiene como finalidad conocer la relación que existe
entre las diferentes variables, herramienta y elementos utilizados en el estudio, es
preciso relacionarlas ya que con esto se sabrá si el proyecto es viable para su ejecución.
1.5.2.2.Método Inductivo
11
Siguiendo este método, las investigaciones científicas comienzan con la observación
de los hechos, siguen con la formulación de leyes universales acerca de estos hechos
por inferencia inductiva, y finalmente llegan de nuevo por medio de la inducción, a
las teorías.
Podemos obtener información para nuestro proyecto en base a datos que ya han sido
recopilados por otras personas e instituciones. Podemos consultar estadísticas
elaboradas por diferentes instituciones mencionadas anteriormente, INE, etc., libros
que se publicaron relacionados al sector, páginas web confiables que hablen sobre
temas relacionados, proveedores del sector, entidades públicas, etc.
1.5.3.2.Fuentes primarias
1.5.3.2.1. Entrevistas
12
1.5.3.2.2. Aplicación de Encuestas
El estudio recabará datos desde la gestión 2005 hasta el 2013, y para evaluar la
viabilidad económica y financiera del presente proyecto el alcance temporal será
de 5 años desde el 2014 hasta el 2019.
13
II. MARCO TEÓRICO
2.1. PLAN DE NEGOCIOS
2.1.1. Introducción
La creación de un nuevo negocio es atractivo para los empresarios como para los
inversionistas, aunque ambos, por diferentes razones, tienen que estar seguros de que
los emprendimientos en los que se involucrarán tendrán éxito. Es por ello que
tradicionalmente la literatura acerca del plan de negocios se ha centrado en su
factibilidad financiera. Obviamente es muy importante que el nuevo negocio sea
rentable y para ello se debe llevar a cabo un análisis financiero del mismo, pero para
que tal análisis sea útil y relevante es necesario considerar una larga lista de
condiciones.
14
detalla más clara y precisamente todos aquellos aspectos, tanto internos como
externos, que tienen que tomarse en cuenta para la adecuada administración de la
empresa.
Puesto que son una fuente de información para los inversionistas y los empresarios,
los planes de negocios tienen esencialmente dos funciones: una que se puede llamar
financiera o externa y otra administrativa o interna. Dado que se usan internamente y
tienen una función administrativa, los planes de negocios deben contener al menos
los elementos esenciales que ayuden a la dirección en la toma de decisiones y en la
correcta administración en el inicio del negocio. Por esto el plan de negocio debe
contener, aunque sea de manera general, una descripción tanto del entorno externo y
el mercado en el que la empresa competirá como de sus metas, objetivos, funciones,
recursos, actividades y estructura organizacional.
Existen muchas definiciones de un plan de negocios pero finalmente todos los autores
coinciden en que un plan de negocios es un documento que permite conocer la
información necesaria para analizar, evaluar un proyecto y ponerlo en marcha, así
como para buscar financiamiento de los inversionistas.
15
Un plan de negocio es una serie de pasos ordenados para el desarrollo de un proyecto
de una idea de negocio. Donde se encuentra paso a paso, el avance de la planeación
de un negocio, donde se describe la trayectoria de marketing, operacional y financiera
entre otras.
Según Pérez-Sandy en su libro Del Ocio del Negocio: Preguntas y Retos Para Iniciar
un Negocio, “que un plan de negocios es poder realizar sus actividades y
cuantificarlas, a través de aspectos de administración, mercadotecnia, operación y
finanzas, con metas identificadas que se convierten en objetivos” (2002 pág. 89)
Longenecker, Moore y Petty dice que “un plan de negocios es un documento que se
detalla la idea fundamental que subyace al negocio y otras consideraciones
relacionadas con el inicio” (2001 pág. 121)
De acuerdo con García y Alcérreca (2000), es muy importante para todo emprendedor
contar con una herramienta que le permita desarrollar, implementar y evaluar la
16
factibilidad de implementar una idea para así disminuir riesgos. Esta herramienta es
un plan de negocios, la cual ayudará a presentar de una manera tangible la idea.
Adquiere mucha importancia ya que por medio de este plan podemos seguir un camino
hacia lo que queremos crear. Por eso elaborar un plan de negocio nos conlleva a la
realización de un estudio exhaustivo del mercado para que nos brinde la mejor y
correcta información sobre lo que debemos hacer en busca de un posicionamiento de
nuestro proyecto con su respectiva viabilidad. También nos ayuda a evaluar el
funcionamiento de la empresa así como los distintos caminos que se tomen sobre el
escenario previsto, nos ayuda a brindar información a nuestros usuarios y
adicionalmente:
17
De igual forma para un plan de Negocios son analizados los productos que ofrecen al
público al que están dirigidos y qué vamos a ofrecerles. Si bien para un plan de
Negocios de Marketing tiene un estrecho vínculo con el plan de medios, el Plan de
Marketing define con claridad qué es el producto final, con sus variables analizadas, su
presentación y los objetivos puntuales de las campañas y sus acciones.
Aquí se presenta una serie de pasos que el autor Rafael Alcaraz Rodríguez propone a
seguir, que nos conducirá a un plan de Negocios productivo y bien elaborado:
18
Definición de la composición organizacional de la empresa eficiente, además
de coherente con los objetivos, y definición de las tareas y responsabilidades
del personal involucrado.1
El plan de negocio trae consigo grandes beneficios los cuales ayudaran a que se tenga
una compresión clara del negocio, desde la creación, desarrollo y consolidación en el
mercado. Al mismo tiempo encontrar socios o servir de base para convencer a estos del
mérito del proyecto, y conseguir reunir los recursos y capacidades para poner en
marcha el plan y de esa manera obtener el financiamiento para ejecutar el proyecto.
1
Antonio Borello (2001), El Plan de negocios, editorial Mc Graw Hill,, Colombia
2
Rafael Alcaraz Rodríguez, (2da edición), (2001), El emprendedor de éxito guía de planes de negocios,
editorial Mc Graw Hill, (ppXIX), México
19
Las proyecciones económico-financieras, una vez evaluada la viabilidad de las
predicciones sobre la base de los estimativos, permiten valorar la capacidad del
proyecto de recompensar adecuadamente el capital requerido en la financiación e
inversión
3
Antonio Borello (2001), El Plan de negocios, editorial Mc Graw Hill,, Colombia
4
Jack Fleitman
20
Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas
actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras.
Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen
en el papel, eso permite reducir los fracasos
Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su
empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan
a tomar forma en un documento escrito.
Herramienta de reflexión. El tener que poner por escrito de una forma
organizada y coherente, las estrategias empresariales y la forma alcanzar las
metas nos obliga a reflexionar. Cuando se ha empezado a desarrollar el
proyecto, la realidad se presenta con toda su crudeza. Surgen sorpresas que no
habíamos previsto, se descubren aspectos del negocio que no conocíamos. El
plan de negocios ayuda a reflexionar sobre el impacto de estas novedades en el
negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de cómo debe
evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la realidad
sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones
oportunas.
Herramienta de comunicación. Sirve para poner por escrito en forma clara, los
distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y
despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de
abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades. El plan facilita la
necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la
empresa.
Herramienta de marketing. Ya que a veces el empresario no dispone de todos
los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo
producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar
a mostrar a los posibles inversores o prestatarios.
Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El plan de Negocios sirve de
guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer
el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de
21
conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal
puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le
permitirá alcanzar las metas propuestas.5
2.1.9. Esquema-resumen del Plan de Negocio
1. Resumen ejecutivo
2. Antecedentes
5
http://www.empresaldia.com/plandenegocio/index.htm
22
productos sustitutivos, distribuidores, condiciones y poder de
negociación de los proveedores.
Comparación de nuestro producto con el de la competencia.
Análisis del entorno: cadena productiva (agentes, colaboración, cuellos
de botella, alianzas); tendencias del contexto económico, político,
sociocultural.
Análisis de capacidades y medios disponibles: capacidades del grupo
promotor, servicios públicos, infraestructuras, servicios de desarrollo
empresarial, disponibilidad de tecnología, posibles apoyos.
Análisis DAFO de nuestra empresa y estrategias de mejora.
5. Finalidad de la empresa
Misión/visión.
Objetivos y resultados que se quieren lograr.
Marco legal bajo el cual operará.
Segmento de mercado.
Estrategia de mercadotecnia: Producto + Precio + Plaza + Promoción.
Producto: descripción detallada, necesidades que satisface, ventajas
comparativas, estrategia producto/mercado, coste de producción.
Precio de venta, política de precios.
Plaza: canales de distribución, fuerza de ventas.
Promoción.
Previsión de ventas: volumen del mercado, cuota del mercado que
pensamos alcanzar, volumen de ventas, ingresos por ventas.
Costes fijos y variables de ventas.
23
Descripción del local.
Descripción del proceso productivo.
Tecnología.
Gestión de compras (proveedores).
Volumen de actividad.
Costes de producción.
Herramientas de administración.
Herramientas de gestión.
Plan de capacitación en administración y en gestión.
Sistema de seguimiento.
Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y
planificación
Inversiones necesarias.
Plazo de amortización.
Requerimiento de fondos para el negocio.
24
Fuentes del capital y condiciones.
Nivel de endeudamiento.
Costes de inversión, costes de amortización y costes de financiamiento.
Hitos fundamentales que el proyecto debe alcanzar y los plazos para ello.
25
14. Conclusiones y recomendaciones
15. Anexos
26
2.2. GENERALIDADES DE LA APICULTURA
2.2.1. Historia
Estas prácticas se siguen llevando a cabo, en algunas partes del mundo, siendo
inadecuadas pues no permiten una producción racional y lucrativa, debido a que se
matan a las abejas, se destruyen los panales (para no ser atacados por sus residentes) y
no se permite el manejo del nido o de la cría.
Alrededor del mundo, el interés del hombre por las abejas comenzó con la caza y el
robo de las colonias de abejas silvestres que se encontraban en huecos de troncos o en
hendiduras de las piedras. La miel era la única sustancia para endulzar la comida, hasta
el desarrollo del proceso de refinamiento del azúcar en el siglo IXX. La miel tenía valor
no sólo como producto comestible sino por sus usos en la medicina popular.6
6
La Apicultura de Pequeña Escala, Cuerpo de Paz, Diciembre 1982
27
control de la abeja). La apicultura moderna es la etapa más desarrollada, y la relación
más básica, la de la matanza de la abeja, todavía es común en algunas partes del mundo.
2.2.2. La apicultura
Una definición completa de la apicultura es: la ciencia y arte que estudia el cultivo y
manejo de la abeja melífera del género Apis. No obstante, también se consideran otras
especies de himenópteros con potencial de polinización y de producción de miel, como
lo son: las avispas, hormigas y otras especies relacionadas.
La especie Apis melífera (y sus sub-especies o eco tipos) es de interés especial por ser
la más productiva y como consecuencia de esto, la más manejada en la apicultura a
nivel mundial.
La palabra melífera significa que lleva o que tiene miel, reflejando el hecho que la
planta genera el néctar, y la abeja lo recolecta y procesa en miel.
2.2.3. La Abeja
Existen muchas especies diferentes de abejas; su hábito de visitar flores hace que todas
las especies de abejas sean importantes como agentes de polinización, ya que éstas
sacan el néctar y el polen de las flores, pero pocas de las especies de abejas sociales
almacenan el néctar en forma de miel. De las especies que almacenan miel, hay aún
menos que la almacenan en suficiente cantidad para que valga el esfuerzo de
cosecharla.
28
Las abejas melíferas son insectos que desde el pasado han existido en armonía con la
naturaleza y en completo mutualismo con la vegetación de acuerdo a su hábitat, ellas
no son dependientes de la influencia del hombre, las especies melíferas se han
expandido por todo el mundo y a través del tiempo han sufrido entre sí, cruces
genéticos, encontrando hoy en día diversos tipos de abejas según su comportamiento,
cuando son tratadas por el hombre con el fin de aprovechar sus beneficios; suelen ser
agresivas, mansas, productivas, selectivas, etc.
Su característica principal es que posee dos pares de alas membranosas, siendo el par
delantero mucho mayor que el posterior. Como muchos miembros de su clase,
mantienen sus crías en celdas estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual
muchas especies pueden inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o
víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y avispas.7
Existen varias definiciones que nos ayudan a comprender mejor este concepto:
La Miel Natural de Abeja es una sustancia de sabor dulce, que las abejas obreras
producen a partir del néctar de las flores, la miel puede considerarse como uno de los
alimentos más energéticos y de propiedades terapéuticas que nos ofrece la Naturaleza.
7
David Alvarenga | Luis Ramírez | René Santamaría |Universidad de El Salvador |MAECE
29
"La miel es un producto alimenticio producido por la abejas melíferas a partir del néctar
de las flores o de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o que se
encuentran sobre ellas, que las abejas liban, transforman o combinan con sustancias
específicas propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Este
producto alimenticio puede ser fluido, espeso o cristalino". (Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Miel de la Alcarria; España)
Así es que no existe un solo tipo de miel, dado que es un producto natural que deriva
del néctar de las plantas; sin embargo, se ha comprobado que las abejas durante la
recogida, permanecen fieles a una sola especie botánica mientras ésta se encuentre en
floración. Pero a través del tiempo buscarán otras especies, por lo que son innumerables
los productos que varían de color, sabor y composición en relación al distinto néctar
del que proceden.
Las abejas melíferas utilizan dos sustancias distintas para hacer la miel, ambas de
origen vegetal: El néctar y el mielato.
El néctar: A partir del néctar floral se obtiene la miel de flores, miel de origen floral o
simplemente miel, muy rica en azúcar.
30
extractor y escurre hacia el fondo. La primera miel suele llevar gran cantidad de
impurezas: trozos de cera, restos de abejas, etc. Por lo que debe ser filtrada antes de
su almacenamiento y posterior envasado.
Además del atractivo que la miel ofrece al consumidor por su variedad de aromas y
diferentes sabores, la miel es considerada un alimento de alto valor nutritivo, dada la
diversidad de sus componentes; entre otros, figuran importantes elementos de las
vitaminas B y C, hormonas, aminoácidos y minerales. La Miel también posee diversas
propiedades terapéuticas; entre otros usos destaca el de auxiliar de problemas
circulatorios y del aparato digestivo.
Este sano alimento que aportan las abejas tiene un alto valor energético ya que posee
322 calorías por cada 100 gr. y además presenta la ventaja de ser fácilmente digerible
debido al tipo de azúcares que lo componen.
8
Disponible en: Miel 2004, www.info-miel.com.ar/miel.html.
31
Hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias
distintas beneficiosas para el organismo humano. La miel ha sido también utilizada a
través del tiempo por sus propiedades curativas ante quemaduras, como
antimicrobiano y además como suave laxante.9
9
Disponible en: miel.buscarportal.com/miel_historia.php.
32
Miel Uniflora: Predomina un solo origen botánico. Este origen caracterizará
el sabor y aroma de la miel, definiéndolo para la comercialización.
Miel Poliflora o milflores: Tiene diversos orígenes botánicos, de los cuales
ninguno es predominante.
33
III. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
3.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
Tras la elección de Evo Morales, el país atraviesa una etapa de «revolución democrática
y cultural» para satisfacer las demandas de su población mayoritariamente indígena.
La redacción de una nueva Constitución ha sido la piedra angular de esta
transformación.
Actualmente en Bolivia no existe una ley que regule este sector, sin embargo en junio
de 2013 en el primer congreso de mieleros en la ciudad de La Paz, buscó el apoyo y
priorización de la construcción y gestión legislativa a favor de la Ley apícola, que busca
el fortalecimiento organizacional, mercados y comercialización del potencial apícola
del país, lo cual les permitirá establecer sus propios estatutos y reglamentos como
instrumentos legales enmarcados dentro de las Leyes, para lograr la autogestión y
sostenibilidad del proyecto.
34
Conclusiones
Las condiciones del entorno económico, que tienen una gran influencia en los
rendimientos actuales y futuros de las empresas y viceversa, están marcadas
actualmente por constantes cambios.
35
inflación. A pesar de las tendencias predominantemente positivas, los índices de
inversión privada siguen estando entre los más bajos de la región.
La crisis económica mundial está afectando a Bolivia sobre todo por el descenso de los
precios de las materias primas y de las remesas, pero aun así el crecimiento económico
sigue siendo positivo respecto a las empresas apícolas.
“Uno mira esos pronósticos de crecimiento y nos tranquiliza que Bolivia esté entre
los pocos países que crecerán más de lo previsto este año, mientras que otros están en
descenso”, dijo a La Razón el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce,
en una entrevista publicada.
El Gobierno proyectó en la Ley Financial 2013 que el PIB aumentará esta gestión a
un ritmo del 5,5%.
El ministro precisó que al primer semestre de 2013 la economía registró un alza del
PIB del 6,1%, impulsada por los sectores de hidrocarburos, establecimientos
financieros, construcción, transporte, manufacturas, el sector agropecuario y sobre
todo la minería, que reaccionó bien.
Por su parte, el analista económico Julio Alvarado consideró que el alza del PIB al
6,5% es un “crecimiento modesto” porque los ingresos del país se elevaron. Manifestó
36
que el crecimiento debería estar entre el 9% y 10%, y añadió que “para llegar a esas
tasas se debe hacer inversiones efectivas en el sector productivo”.1
3.1.2.2.Índice de inflación
Los datos presentados por la página antes mencionada, señalan para el país un
Producto Interno Bruto (PIB) de 27.000 millones de dólares y un índice de empleo de
7,5 por ciento, entre varios otros.
1
07 de agosto de 2013 La Paz, Bolivia - La Razón
37
Esas dos medidas se concretizaron en la liberación de importación de tomate con
gravamen "cero" y la instrucción para el Banco Central de Bolivia (BCB) en agilizar
la colocación de títulos para retirar el excedente de liquidez, estimado en 2.000
millones de bolivianos.2
3.1.2.3.Desempleo
Rojas aseguró que el 70 % del total de los empleos generados son precarios; es decir,
no cuentan con beneficios sociales ni aportes a las AFP’s. La precariedad incluso llega
al ámbito formal.
2
Sábado, 14 de septiembre de 2013La Paz, 13 (ANF).-, Bolivia - Nacional
38
al importante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Rojas explicó que a ello
se suma como sectores más vulnerados las mujeres.
Para el Gobierno la tasa de desempleo en el país, en lo que va del 2013, se ubica por
debajo del 5 por ciento. “Cuando el presidente Evo Morales ascendió al gobierno
estábamos por encima del 8,5 por ciento, hoy día estamos con menos del 5 por ciento
de desempleados en el país”, dijo el ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social,
Daniel Santalla.3
Conclusiones
39
Bolivia tiene un amplio y complejo universo social, étnico y cultural. La pertenencia
étnica y el lugar de origen de una persona, una familia o un grupo social influyen
fuertemente en su potencial de movilidad social y en las oportunidades que se le
presentan. Asimismo, los modelos basados en la sociedad occidental no son
necesariamente compartidos por sectores que se identifican con valores y
comportamientos propios de las culturas andinas.
Según datos del Censo 2012, el país registró durante los últimos 11 años una tasa de
crecimiento poblacional del 1,71%, que es menor al 2,74% que reportó el
empadronamiento de 2001, en un intervalo de nueve años (1992-2001). La densidad
poblacional es la más baja de Latinoamérica.
Desde 1950 a 2001, Bolivia tuvo una tasa de crecimiento de población ascendente, de
acuerdo con los resultados de los tres censos realizados durante ese periodo. Por
ejemplo, en el intervalo 1950 a 1976, la cifra aumentó en 2,05% (1.909.321 personas
más); de 1976 a 1992, el porcentaje se elevó al 2,11% (1.807.306 habitantes).
40
desaceleró en el empadronamiento del 21 de noviembre de 2012, pues los datos dan
cuenta de que la población sólo creció en 1,71%, es decir, 1.752.929 personas nuevas.
Para el analista de censos René Pereira, las cifras llaman la atención en el sentido de
que el penúltimo padrón (1992-2001) se realizó en un periodo de 9 años y registró un
mayor crecimiento que el censo realizado en 2012, el cual recogió datos estadísticos
de los últimos 11 años (2001-2012).
“En 9 años, la población creció más que en 11 y este es un aspecto negativo, porque
demuestra que ahora estamos creciendo a un ritmo lento. Esto puede haberse dado
porque los bolivianos o bien están emigrando o se elevaron las tasas de mortalidad,
eso reflejaría malas políticas económicas y sociales”, explicó.
Factores. Las cifras intercensales muestran que en 2012 se registró 147.144 niños
menos, entre 0 y 9 años de edad, con relación a 2001. No obstante, el factor de la
41
migración de bolivianos al exterior es cuestionable, pues ello evidencia la falta de
trabajo en el país y de políticas que eviten la salida de connacionales, afirmó Pereira.
Bolivia es el reflejo de un pasado rico en ritos, culturas, tradiciones. Todo ello reunido
en un espacio de variada geografía, en un espacio donde día a día, pese a todo, se
percibe una cultura viva. Conocerla no solo significa recorrer sus parajes, sus ciudades
y pueblos; conocerla realmente, significa conocer lo que hace su gente, lo que piensa,
lo que siente y por qué.
Bolivia es conocida mundialmente por su cultura del baile. Estas danzas folklóricas,
a veces muy diferentes entre sí, están influenciadas por los diversos pueblos indígenas
y los inmigrantes europeos y africanos que poblaron sus tierras.
4
04 de agosto de 2013 La Paz, Bolivia- La Razón
42
áreas. Como dato esperanzador, las diversas reformas del sistema educativo
emprendidas por el gobierno en los últimos años han contribuido a reducir la tasa de
analfabetismo de forma espectacular.
La vida cultural de las zonas urbanas de Bolivia es fascinante. Si viaja a una de las
grandes ciudades del país no olvide visitar una de sus numerosas exposiciones o asistir
a una función de cine. Sus variados conciertos y las manifestaciones folklóricas
también le ofrecen una gran oportunidad para sumergirse en la colorida cultura
boliviana y hacerse una idea de cómo es la vida en este país tan diverso.
Conclusiones
43
Las principales fuentes para la elaboración del informe son encuestas y estadísticas de
cada país, las que son avaladas por instituciones como el Banco Mundial, la
Organización de Naciones Unidas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones,
entre otras.
“En 2013 estamos en el puesto 119 de 144 países que tienen un entorno favorable al
uso de las tecnologías. En comparación con 2012 hemos subido ocho posiciones.
Estábamos en el lugar 127. Los tres primeros lugares de la región son liderados por
Chile, le siguen Brasil y Uruguay”, informa el presidente ejecutivo de Fundetic Bolivia,
Sergio Valle.
Este año el primer lugar a nivel mundial es ocupado por Finlandia, seguido por
Singapur y Suecia.
Los cuatro grandes ámbitos en los que se analiza este progreso son: los aspectos
políticos regulatorios y de las empresas; el de preparación que abarca el acceso, la
infraestructura y contenido digital; el uso de instituciones, individuos y empresas; y
finalmente el impacto social y económico en el desarrollo de las TIC.
Si se hace un análisis a nivel Latinoamérica, Chile sigue siendo el líder y Bolivia ocupa
el penúltimo lugar de Latinoamérica, en el puesto 18, seguido por Nicaragua que ocupa
el puesto 19.
Al tratar el tema de desarrollo tecnológico, los expertos tienen en cuenta que en Bolivia
el costo del acceso a internet es el más elevado de toda la región, además de que este
servicio aún no llega en forma efectiva a toda la población. En el país el uso de la red
centra buena parte de su actividad en las redes sociales y el entretenimiento en lugar de
acortar distancias en servicios públicos, salud o educación.
44
Y son precisamente éstos, algunos de los aspectos en los que es necesario trabajar para
generar un ambiente óptimo para que Bolivia impulse un desarrollo tecnológico acorde
con el siglo XXI.
“Lo primero que tenemos que hacer es generar un ambiente político, de regulación más
flexible y amigable que atraiga inversiones. Es decir, generar y fomentar leyes, decretos
y normativas vinculadas al uso y aplicación de las tecnologías”, señala Valle.
A esto le sigue la necesidad de contar con una infraestructura para contenidos digitales,
porque el país no tiene una infraestructura digital sólida. Por ejemplo, en otros países
se encaran mejoras en las carreteras que unen su territorio y se instala junto a ellas una
red de fibra óptica para conectar en forma tecnológica al país. Bolivia aún está a la zaga
en este aspecto.
“Se han hecho muchos esfuerzos por transparentar procesos y mejorar las licitaciones,
pero todavía sigue siendo una lucha y en eso no hemos avanzado”, señala el economista
y secretario ejecutivo de Fundetic Bolivia, Jorge León.
Asimismo, añade que el segundo aspecto está referido a las variables sociales y una de
ellas es la salud. Por ejemplo, las pandemias como la malaria y la tuberculosis, que
inciden en la productividad de los países, aún no han sido eliminadas en Bolivia.
La educación básica, otro de los aspectos, ha mejorado sus condiciones, lo mismo que
en la educación superior. Sin embargo, en relación a otros países es un indicador que
aún requiere desarrollo.
Para cambiar este panorama es necesario asumir desde los ámbitos del Estado,
empresarial y ciudadano, que el uso de las tecnologías ya no es una variable más, sino
un pilar fundamental de desarrollo y progreso para las sociedades.
45
Valle explica que es necesario generar una cultura digital en Bolivia. “Hay cierta falta
de cultura tecnológica en Bolivia que justamente Fundetic con sus proyectos pretende
revertir generando el acceso a diferentes contenidos en internet y haciendo este tipo de
análisis que nos permita saber cómo está en uso de tecnologías el Gobierno”.
Conclusiones
“Si la abeja desaparece de la superficie del planeta entonces el hombre sólo tendrá
cuatro años de vida. No más abejas, no más polinización, no más plantas, ni más
animales, no más hombre” (Albert Einstein)
Bolivia goza de una gran riqueza natural y una amplia diversidad biológica, abundante
agua y recursos minerales, así como un considerable potencial de energía, y el gas
natural es uno de los recursos más abundantes. El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), desarrollado en la última década, identifica 21 áreas protegidas
5
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013
46
que abarcan alrededor del 15% del territorio nacional. Bolivia tiene las mayores
reservas forestales del mundo certificadas en el marco del manejo sostenible. El
patrimonio natural todavía se encuentra satisfactoriamente conservado y el país
dispone de un marco reglamentario adecuado y de organizaciones de sociedad civil
atentas a los problemas ambientales sin embargo, las capacidades institucionales del
sector público siguen siendo débiles. En lo que se refiere al panorama internacional en
materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, Bolivia ha ratificado los principales
convenios al respecto (Biodiversidad, Desertificación, Cambio Climático) y, en
particular, el Protocolo de Kyoto en 1999. Se han adoptado medidas importantes,
incluida la adopción de la Ley del Medio Ambiente, centrada claramente en el
desarrollo sostenible.
47
tercio de los bolivianos rurales que viven en condiciones de extrema pobreza. Los
ciudadanos desplazados por los desastres naturales acaecidos en zonas rurales a
menudo siguen en peligro en las zonas urbanas, ya que los barrios marginales suelen
estar situados en lugares propensos a inundaciones o deslaves. La creciente intensidad
y frecuencia de las manifestaciones climatológicas extremas que se espera acompañen
el calentamiento del planeta pondrán a estos asentamientos precarios y a su población
marginada en continuo peligro. Bolivia requiere ayuda en sus esfuerzos de adaptación
al cambio climático y para atenuar el impacto del mismo.
Conclusiones
48
No se percibe una considerable rivalidad, solamente cierto nivel de competitividad
entre diferentes asociaciones y productores. Pero sí se analiza el mercado de miel de
calidad, la rivalidad disminuye en forma notable, cuanto mayor grado de diferenciación
contenga el producto, menor será la cantidad de competidores.
Por otra parte la producción de miel de abeja no se requiere de una alta inversión
económica por que los gastos y costos no son elevados. Por tanto no se necesita contar
con mucho financiamiento ya que el productor de miel de abeja fácilmente puede
instalar o implementar su apiario en un lugar adecuado donde exista bastante floración
y agua, y una vez obtenido el producto se comercializa en cualquier punto de venta,
debido a que las personas prefieren comprar directamente del productor porque creen
que es más garantizada.
49
facilidades a personas individuales o también a pequeñas empresas que actualmente
trabajan en el rubro de la apicultura Tarija.
N° Asociaciones
1 AART
2 APROCA
3 APECO
4 ADAM
5 AOCEMM
6 AOEMP
7 APM
8 ARSO
9 APITAR
10 A.A. Campo de Vasco
11 Apicultores San Andres
12 Apícola Mi miel
13 ECOSOL
14 Flores del campo
15 Dulzura Méndez
16 Dulzura Uriondo
17 Grupo Colmena
18 Asociación de productores de miel
ecológica.
19 Asociación de productores y
comercializares de miel del sur distrito 3
20 Campo Alegre
21 Ebia - Miel Argentina
50
Mencionáremos algunos nombres de apicultores o zonas donde se extrae mil de abeja
y se comercializa de manera informal:
N° Productores
1 Beatriz Beltran
2 Omar Segovia (Bjo.)
3 Robert Quiroga (Bjo.)
4 Miguel Choque (Bjo.)
5 Itikaguazu
6 San Luis
7 Caraparí
8 San Felipe
9 San Ramón
10 Ricardo Arispe
11 Orosas Centro
12 Naranjo Agrio
13 Cebolla Huayco - Rumicancha
14 Playa Ancha "San Ramón"
15 La Planchada
16 El Badem
17 El Limal
18 Sidras
19 El Carmen
20 Emborozú
21 Santa Clara
22 Cachimayo
23 Salado Conchas
51
Como observamos en la gráfica es un gran número de productores en el departamento
que realzan sus ventas de manera informal, que no cuentan con estrategias de ventas y
no llegan a todo el mercado.
Si bien es cierto la miel de abeja posee como producto sustituto aquellos productos que
sean dulces como mermeladas, dulce de leche, manjares, etc. Sin embargo es
importante recalcar que en lo que respecta a la salud y de origen natural, el
procedimiento utilizado en la producción de estos alimentos en lugar de mejorar sus
propiedades nutritivas, las afecta por los tantos aditivos y químicos empleados.
Por tanto, podemos decir que la miel como producto dulce no tiene sustitutos desde el
punto de vista de su elaboración, pues en ella la mano del hombre solo participa para
su extracción.
La población en general desconoce las propiedades, los usos y los beneficios de la miel,
además de no ser un país con tradición en el consumo, no se reemplaza el azúcar
refinado por la miel, más sana y natural.
Claro está que el azúcar es una ineludible e instantánea fuente de energía, en Bolivia el
consumo de azúcar en el mercado interno bordea los 7,5 millones de quintales al año y
50 mil toneladas equivalen a 1 millón de quintales. Podemos decir que vivimos en una
sociedad donde el consumo de azúcar es masivo, debido a que es muy esencial dentro
de los hogares, si bien lo utilizamos en los alimentos y en las bebidas todos los días y
en diferentes horas, no somos conscientes del daño y las enfermedades que provoca en
nuestro organismo con el paso del tiempo.
52
La miel es excelente para endulzar infusiones, preparar mermeladas y postres, pero
tienen un alto aporte calórico por lo que resulta aconsejable para las personas que no
pueden consumir azúcar o llevan adelante una vida más sana.
Los productos sustitutos de la miel de abejas a nivel medicinal son los jarabes y
fármacos que contrarrestan pero no curan las enfermedades del sistema respiratorio
Los proveedores son aquellos que suministran a la organización lo que se necesita para
producir el bien o el servicio, e incluyen trabajo y fuentes de financiación.
53
certificación sanitaria porque la mayoría de las asociaciones los traen a través de
intermediarios.
En el mercado local, es posible conseguir las cajas y otros enseres de maderas para la
instalación de los apiarios, pero se podría considerar que todavía la calidad no es buena,
porque no existen carpinterías especializado para cajas estandarizadas.
Poder de negociación con los clientes es una de las fuerzas competitivas claves que
determinan la rentabilidad potencial del sector. Los clientes difieren no solo en su
posición estructural sino también en su potencial de crecimiento y por lo tanto en el
aumento probable de sus volúmenes de compra.
54
IV. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
4.1. INTRODUCCIÓN
Asimismo, existe poca iniciativa para generar valor agregado a los productos de la
colmena (envasado, desarrollo de marca, etiquetado, código de barra, licencia y registro
sanitario), lo que limita a los apicultores en la actualidad la posibilidad de incrementar
su margen de ganancia y generar mayores ingresos.
55
actualizada a lo largo de nuestro plan. Es información que guiará nuestras decisiones
estratégicas, no simplemente un “qué bueno saber eso”.
Definiremos las características del cliente al que pretende satisfacer la empresa, tales
como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera. Ayuda a
saber cómo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que así la empresa
pueda responder y adaptarse a ellos y no quede fuera del mercado.
Por otro lado, el estudio brinda información clave sobre mercados de interés, para
Tarija, donde el mercado meta será interno.
56
dependiendo del tipo de fuente de información y tipo de investigación, que instrumento
de investigación, que método de muestreo y que método de contacto será utilizado.
4.5. HIPÓTESIS
Hace falta conocer más en detalle el mercado de la miel de abeja, el consumo de miel
de abeja en la ciudad de Tarija es bajo, ya que en la actualidad una gran parte de los
consumidores la consumen por sus propiedades curativas para calmar molestias por
resfriados. Además los precios de mercado son altos y el consumo se reduce solo de
manera ocasional, pero podemos mencionar que la concientización en las personas
sobre el consumo productos más sanos va creciendo cada vez más y esto favorece a la
producción de miel.
57
4.7. METODOLOGÍA
4.7.1. Investigación exploratoria
Fuentes públicas:
58
Fuentes privadas:
59
Tabla Nº1. Número de familias en la ciudad de Tarija por distrito.
Distrito Nº de familias
1. 1007
2. 1626
3. 1327
4. 1782
5. 1491
6. 5267
7. 4005
8. 5389
9. 5376
10. 4386
11. 2299
12. 1221
13. 4223
Total 39.399
60
4.10.4. Determinación del tamaño de la muestra
1. 1007 2,56 4
2. 1626 4,13 7
3. 1327 3,37 6
4. 1782 4,52 8
5. 1491 3,78 6
61
6. 5267 13,37 23
7. 4005 10,17 17
8. 5389 13,68 23
9. 5376 13,65 23
10. 4386 11,13 19
11. 2299 5,84 10
12. 1221 3,10 5
13. 4223 10,72 18
Total 39.399 100 169
Donde se tomara en cuenta los barrios que componen cada distrito para el
trabajo de campo donde se utilizara en total 4 encuestadores que se desplazaran
por los diferentes barrios de la ciudad de la ciudad de Tarija.
Tabla Nº 3. Consumo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 133 78,7 78,7 78,7
No 36 21,3 21,3 100,0
Total 169 100,0 100,0
62
Gráfico Nº 1. Consumo
Como se puede observar, de las 169 personas encuestadas, 133 de ellas respondieron
que sí consumen miel de abeja. Esto quiere decir que el 78,70 % de las personas
encuestadas consumen miel y un 21,30 % de los encuestados no consumen miel de
abeja.
63
Una persona 13 7,7 9,8 9,8
De 2 a 3 personas 72 42,6 54,1 63,9
De 4 a 5 personas 40 23,7 30,1 94,0
Más de 5 personas 8 4,7 6,0 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
Como se ve en el cuadro anterior, del total de madres de familia que respondieron que
si consumen miel de abeja en su hogar (133 familias); el 54,14 % de las familias
consumen miel de 2 a 3 personas en su hogar, seguido de un 30,08 % que consumen
de 4 a 5 personas consumen miel, 9,77% de familias que su hogar solo una persona
consume miel, y por último con un 6,02 % que consumen miel más de 5 personas dentro
de su familia.
64
4.10.6.2. Frecuencia de Compra
65
Como podemos observar, la gráfica refleja que la mayor parte de las personas
encuestadas compra miel al menos una vez al año que representa 30,83%, también otro
30,83% de encuestados que compra al menos una vez al mes, seguido de un 27,07%
que compra de 2 a 3 veces al año, un 8,27% que compra más de 3 veces al año, el
2,26% compra una vez a la semana y por ultimo un 0,75% cada 15 días.
(Pregunta 4) También se analizó que factores se tomarían en cuenta para que una
persona tenga más hábito para consumir la miel de abeja.
66
Gráfico Nº 4. Consumiría más si
67
Tabla Nº 7. Hábito de consumo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Desayuno 72 42,6 54,1 54,1
Cena 4 2,4 3,0 57,1
Entre horas 57 33,7 42,9 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
Cuando se le preguntó a las madres en que momento del día consume más miel la
respuesta más común fue “en el desayuno”, como se refleja en la gráfica anterior, pues
de un total de 133 entrevistados, el 54,14% dieron esa respuesta. Quienes más
consumen durante el desayuno son los consumidores moderados, mientras que quienes
lo hacen durante el día, sin hacer distinción en algún momento en específico
representan un 42,86% que lo hacen entre horas, un 3,01% que lo hace en las noches o
como parte de la cena.
68
(Pregunta 6) Consumo de miel en épocas del año:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Invierno 85 50,3 63,9 63,9
Otoño 1 0,6 0,8 64,7
Primavera 1 0,6 0,8 65,4
Indistintamente 46 27,2 34,6 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
69
El mayor consumo está concentrado en los meses de mayo, junio y julio coincidiendo
básicamente con los meses de invierno que representa un 63,91%. Si bien es evidente
que en épocas frías se consume miel se lo hace para prevenir los resfríos o gripe dado
que las propiedades curativas son las que impulsan su consumo.
70
Grafica Nº 7. Época – habito
71
Supermercado 13 7,7 9,8 37,6
Productor 50 29,6 37,6 75,2
Tienda especializada 9 5,3 6,8 82,0
Feria 21 12,4 15,8 97,7
Otros 3 1,8 2,3 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
Analizando el lugar donde compra podemos observar la mayor parte de las personas
encuestadas prefiere comprar directamente del productor que representa un 37,59%, ya
que piensan que el productor les da más confianza y el producto no sufre alteraciones.
Tanto en el caso de los mercados 27,82%, supermercados 9,77% y ferias 15,79% se
compra por comodidad está relacionado al momento de compra de otros productos
72
para el hogar, es decir, usualmente es cómodo realizar compras para el hogar y al
mismo tiempo adquirir también la miel. Un 6,77% prefiere comprar de tiendas
especializadas donde generalmente son de asociaciones de productores. El 2,26%
eligió otros lugares para su compra como ambulantes.
Saber que motiva las personas el consumir miel de abeja es un factor muy importante
ya que nos ayudara a elaborar estrategias que estén dirigidas en lo que las personas
buscan en el momento de comprar el producto.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Sabor 17 10,1 12,8 12,8
Dieta 3 1,8 2,3 15,0
Salud 102 60,4 76,7 91,7
Por su aporte de energía 7 4,1 5,3 97,0
Otros 4 2,4 3,0 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
73
Gráfico Nº 9. Razones de consumo
Como podemos observar la gran mayoría de las personas encuestadas consumen la miel
por motivos de salud por las propiedades curativas que posee como se ve el 76,69%
son las consumen por salud. Un 12,78% de las personas la consumen por su sabor al
ser un producto dulce es de gusto de muchas personas. Al bajo en calorías también se
lo consume por dieta que representa un 2,26%. Un 5,26% por su aporte energético y
un 3,01% por otras razones.
74
Tabla Nº 12. Influencia en compra
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 120 71,0 90,2 90,2
No 13 7,7 9,8 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
Se puede observar en la gráfica que el 90,23% considera que muchos factores como
la cristalización, color, olor, densidad son factores que se toman en cuenta al
momento de comprar y que determinan la calidad de la miel. Y un 9,77% nos dice
que no influyen estos factores en la calidad de la miel.
75
(Pregunta 10) Determinar la calidad de la miel por:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Color 23 13,6 17,3 17,3
Densidad 55 32,5 41,4 58,6
Sabor 38 22,5 28,6 87,2
Grado de cristalización 6 3,6 4,5 91,7
Tipo de miel 7 4,1 5,3 97,0
Otros 4 2,4 3,0 100,0
Total 133 78,7 100,0
Nulos 36 21,3
Total 169 100,0
Para el 41,35% de los encuestados que consumen miel la densidad de la miel es factor
determinante para que la miel de abeja sea de calidad, seguido del sabor de la miel que
76
representa un 28,57%. La personas también creen el color es otro factor que determina
la calidad que es un 17,29% entre otros factores que se consideran para saber si miel
es de calidad es el grados de cristalización 4,51%, tipo de miel un 5,26% y un 3,01%
otros factores.
77
Como se observa la gran mayoría de las personas prefieren un envase de 500 gr de miel
seguido de un envase de 1Kg, y por ultimo de 250gr. En otros envases de 2 kg y 750
gr. Cuanto está dispuesto a pagar:
Como podemos observar el precio promedio de los 3 envases que se propone esta
relacionados con los precios actuales del mercado con la miel de producción local, pero
si nos vamos a los precios de la miel que se importa la diferencia, los encuestados
manejan precios de la miel de producción local que generalmente se la vende a granel.
Se refiere al material al que está hecho el envase si los encuestados consideran que
influye en el sabor de la miel.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Vidrio 60 35,5 45,5 45,5
Plástico 29 17,2 22,0 67,4
Indistintamente 43 25,4 32,6 100,0
Total 132 78,1 100,0
Nulos 37 21,9
Total 169 100,0
78
Grafica Nº 13. Material de material
Como se puede observar en la gráfica las personas prefieren envase de vidrio ya que
consideran que esto influye en el sabor de la miel el 45,45% de las personas piensan
que el envase de vidrio es mejor. Un 21,07% prefieren en envase de plástico. Y un
32,58% actúan indistintamente del material del que está hecho el envase.
(Pregunta 13) Sabe que la miel de abeja es un producto natural que no lleva
aditivos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 155 91,7 91,7 91,7
79
no 14 8,3 8,3 100,0
Total 169 100,0 100,0
Se puede observar que la mayor parte de los encuestados tiene conocimiento que la
miel de abeja es un producto natural que no lleva aditivos y que tiene muchos
beneficios para la nutrición, el 91,72% tiene conocimiento. El 8,28% no sabe que
es un producto natural.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Si 132 78,1 78,1 78,1
No 1 0,6 0,6 78,7
Tal vez 36 21,3 21,3 100,0
80
Total 169 100,0 100,0
El 78,11% de las personas encuestadas dice que consumiría o consumiría más miel si
conociera mejor sus bondades y beneficios. El 21,30% de los encuestados considero en
consumirla o tal vez la consumiría. Y el 0,59% no la consumirían.
81
Grafica Nº 16. Medio de comunicación
82
Otras 3 1,8
Total 13
Periódico El País 2 1,2
Nacional 1 ,6
Total 3
Total 169 100,0
83
Grafica Nº 17. Ingresos
Cantidad Total
250 gr. 500 gr. 1 Kg. Otros Total Kg/Año
Frecuencia Una vez 0 1 2 0 3 104,50
a ala
semana
Cada 15 1 0 0 0 1
días 6,00
84
Al 14 16 9 2 41
menos
una vez
al mes 246,00
Al 11 15 12 3 41
menos
una vez
al año 28,00
De 2 a 3 5 17 14 0 36
veces al
año 95,00
Más de 1 5 4 0 10
3 veces
al año 25,00
Total 32 54 41 5 132 504,50
Como se ve en la tabla de 132 familias que consumen miel se consume 504,50 Kg/año,
proyectando al total de la población podemos decir que la demanda anual es
aproximadamente 118.505,81 Kg/año.
4.11. Conclusiones
Por lo general el estudio evidencia que la jefa del hogar (madre) decide la
compra y el consumo de este producto, con los resultados obtenidos se puede
considerar el mercado Tarijeño como un mercado potencial para la miel de
85
abeja, debido a que del total de las encuestas realizadas el 78%, si consumen
miel, y dentro de cada familia de 2 a 3 personas la consumen mayormente.
El 38% de las madres encuestadas, comprarían más el producto si se les
ocurrieran más recetas para emplearla.
Cabe señalar que usualmente se consume el producto en temporada de invierno,
por cuestiones de salud y sus propiedades curativas. Y como parte del desayuno
lo consumen el 54,14 %.
Gran parte de la población compra directamente del productor, muchas veces
estado a granel, el consumo de miel en la ciudad es mayormente por salud.
Los principales aspectos a tomar en cuenta al momento de compra son
densidad, sabor y color.
El tamaño de envase con más preferencia es el de 500 gr. además es evidente
que los envases de vidrio tienen favoritismo al momento de la compra.
Por el contrario las personas que no consumen el producto, son conscientes y
conocen algunas bondades de la miel y en su gran mayoría estarían dispuestos
a consumirla si conocieran más sobre la miel de abeja.
El medio de comunicación más utilizado es la televisión, este datos nos servirá
para la implementación de la estrategia de marketing, y por último el ingreso
promedio de las familias en el departamento es de 2500 Bs a 3500 Bs.
86
V. FASE ESTRATEGICA
5.1. INTRODUCCIÓN
87
Es antiséptico, antibiótico, preservador y edulcorante natural. Si consumimos
regularmente miel de abeja estaremos enriqueciendo nuestra alimentación, ya que esto
tendrá un efecto emoliente por que ayudará a la digestión, vivificará y fortificará el
pecho, los nervios y los pulmones. Contiene vitaminas B, C, D y E, además de
minerales, agua y enzimas.
Otra de las razones del porqué del nombre fue para que los consumidores rápidamente
identifiquen la procedencia del producto.
Nuestra empresa está destinada a elaborar productos de origen natural con excelente
calidad a precios justos. Mostrando calidad a través de toda la organización, para que
nuestros clientes satisfagan sus necesidades de salud y nutrición. Con el objetivo de
satisfacer a todos nuestros clientes, con los estándares más altos en calidad, buscando
a los mejores colaboradores y estableciendo diferentes estrategias que nos ayuden a
poder cumplir nuestros objetivos como organización y con nuestros clientes.
5.4.TIPO DE EMPRESA
88
aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el
patrimonio personal de los socios. Entre sus ventajas:
5.5.2. Misión
89
Proveer al consumidor un producto de calidad, untablé, práctico y de consumo
directo en diversas preparaciones.
Promover el consumo de alimentos sanos y naturales. Incentivar las ventas de
los productos apícolas mediante promociones y degustaciones en los diferentes
establecimientos comerciales y tiendas naturistas.
90
VI. FASE OPERATIVA
6.1. PLAN DE MARKETING
A pesar de los avances mostrados por el rubro apícola en los últimos años, aún quedan
tareas pendientes que fortalezcan aún más a la industria. El perfeccionamiento de las
tareas de producción y de la comercialización del producto son dos factores relevantes.
La idea fue establecer un plan que permita a la miel ingresar a competir al mercado
tarijeño, de una manera más formal y diferenciada. La tendencia del mercado es a
seguir creciendo, por lo que posicionar un producto nuevo y con características
91
diferenciadoras no resulta complejo, sobre todo si no se percibe una marca que domine
el mercado y que establezca altas barreras de entrada para el ingreso de nuevos
productos.
92
6.1.1.2. Estrategia nicho de mercado
Nº Distrito Barrio
1 1 El Molino
2 2 San Roque
3 3 Las Panosas
4 4 La Pampa
5 5 Virgen de Fátima
6 6 El Carmen
7 9 Moto Méndez
8 10 Juan XXIII
9 11 El Tejar
10 11 La Terminal
11 11 San Gerónimo
12 11 San Luis
93
13 12 Miraflores
14 13 Senac
15 13 Luis de Fuentes
16 13 San Antonio
Con todos estos antecedentes, es posible empezar a plantear lo que serán los
objetivos de la estrategia de marketing a realizar, las que abordarán aspectos
internos y externos, y deberán abarcar gran parte del ciclo de vida del producto.
Los objetivos serán separados en largo y corto plazo, debido a que las acciones a
seguir para sus cumplimientos abarcan una o más etapas del ciclo de vida de la
miel.
94
Los objetivos a corto plazo son:
Orientación de campañas publicitarias en medios de comunicación más
utilizados en la región, para lograr impactos de preferencia en el
consumidor.
Crear oportunidad de compra, colocando eficientemente el producto en
los lugares de venta y hogares de los consumidores.
A través de encuestas conseguir opiniones y sugerencias necesarias para
analizarlas y encontrar en qué punto de aceptación se encuentra el
producto.
Con los objetivos propuestos se abarcan todas las decisiones estratégicas planteadas
en los puntos anteriores, mientras que con el siguiente punto se irán especificando
las distintas opciones para el cumplimiento de ellos a través del análisis del ciclo
de vida de la miel, para luego, especificar las acciones definitivas a seguir para que
se cumplan.
Una de las razones más importantes para que sea necesaria la constante
innovación es que los productos tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, maduran
y eventualmente mueren. El ciclo de vida del producto describe la evolución de
un producto en el tiempo, con respecto a su potencial demanda. Este modelo se
divide en cuatro etapas, en las que se irán especificando las distintas opciones
para el cumplimiento de los objetivos, para luego, en el punto siguiente,
especificar las acciones a seguir.
i. Etapa de Introducción.
Esta etapa se inicia con el lanzamiento del producto al mercado bajo una
producción y programa de comercialización, y se caracteriza por un lento
crecimiento de las ventas y altos gastos promocionales.
95
En el caso de la miel, este es un producto donde el consumo en la gran mayor
de los consumidores es estacional, por lo que es necesario considerar realizar
actividades como:
Informar a los consumidores potenciales sobre el producto.
Estimular la prueba del producto.
Lograr su distribución en lugares de mayor compra en domicilios y
mercados.
ii. Etapa de Crecimiento.
En esta etapa el producto es aceptado en el mercado y las ventas empiezan a
crecer en forma fuerte y sostenida, pero también acarreará más costos en las
mejores promocionales y distribución pudiendo alcanzar una posición
predominante, lo que trae como consecuencia una disminución de beneficios.
Durante esta etapa se intenta sostener la participación de mercado y se logra
mediante las siguientes medidas:
Buscar nuevos segmentos de mercado.
Encontrar nuevos canales de distribución posibles (con objeto de que se
tenga un mayor conocimiento del producto).
Modificar la publicidad destinada a generar mayor conocimiento del
producto e incremento en las compras.
Determinar cuándo es adecuado modificar los precios para atraer a los
consumidores sensibles a éstos.
iii. Etapa de Madurez.
Aquí el crecimiento es mucho más lento y las ventas empiezan a estabilizarse,
bajando el precio del producto, lo que produce un acercamiento a los costos y
una disminución de las utilidades.
Para esta etapa existen tres estrategias a utilizar y son:
Modificación del mercado: Se refiere al hecho de buscar y estudiar
oportunidades para localizar nuevos compradores; también se buscan
nuevas formas para estimular el uso del producto, o bien se renueva la
marca para lograr mayores ventas. Esta estrategia requiere
96
primeramente de estudios sobre los nuevos mercados y sectores del
mercado que desconozcan el producto.
Modificación del producto: A esta etapa se le llama también
"relanzamiento del producto", y se trata de combinar las características
del producto para atraer nuevos usuarios y para aumentar las compras
por parte de los consumidores.
Modificación del mix de marketing: Esta estrategia se refiere a
modificar las estrategias de precios, plaza y promoción y dar una nueva
combinación que permita hacer resurgir el producto.
iv. Etapa de Declinación.
En la última etapa, el paso de la moda es inevitable porque los nuevos productos
empezarán un nuevo ciclo de vida para sustituir a los viejos, provocando una
disminución sostenida de las ventas.
La mayor parte de las marcas de productos experimentan al correr del tiempo
un período de declinación en las ventas; este puede ser rápido o lento,
dependiendo del nivel de sustitución que exista.
Para esta etapa existen tres estrategias a utilizar y son:
Estrategia de continuación: Se sigue con los mismos sectores del
mercado, canales, precios, promoción, etc.
Estrategia de concentración: Se concentran los recursos exclusivamente
en los mercados y canales más fuertes, desistiendo en los demás.
Estrategia de aprovechamiento: Se aprovecha hasta el último momento
la imagen y la marca de la empresa modificando o adicionando algo
nuevo al producto; también se aprovecha la lealtad de los clientes al
reducir los gastos promocionales y de publicidad que de otra manera
serían indispensables.
Si bien se sabe con casi total certeza que un producto va a pasar por todas las
etapas, no se sabe bien cuánto va a durar cada una de ellas, por lo que saber en
qué etapa del ciclo de vida se encuentra cada uno de los productos de la empresa
sirve para planificar el desarrollo de otros nuevos.
97
6.1.2. Estructura del mercado
Por lo que gran parte del mercado está siendo abastecido por productores informales,
quienes venden la miel a granel, sin la identificación de una marca en específica.
Se percibe en este mercado una alta orientación hacia el producto, no identificando una
propuesta de valor diferenciadora, a excepción de las mieles que son exportadas de la
Argentina que en lo general se encuentran en los supermercados, marcas que
98
demuestran una diferenciación, con un nivel de desarrollo profesional de etiqueta y
envase de vidrio y plástico de mayor valor agregado.
Este mercado informal está compuesto por pequeños productores que en su gran
mayoría ellos mismos construyen las cajas, marcos, etc. Generalmente están
conformados por grupos familiares o personas cercanas que mantienen algún vínculo,
quienes provienen principalmente de localidades y pueblos.
Estos ofrecen sus productos casa por casa, además de oficinas, negocios o tiendas de
otra índole donde de manera ocasional ofrecen el producto, sus formatos varían entre
los 500 grs. 1 kilo y 2 kilos, por otro lado está la venta en ferias libres, donde su
presentación incluye además de envases de plástico rígido, bolsas plásticas e incluso
botella.
El cliente de este mercado informal, decide por este tipo de productos principalmente
por la búsqueda de un mejor precio, no identificando valor en la seguridad y pureza del
producto, a pesar de que en algunos casos los clientes tienden a percibir que este tipo
de miel viene directamente del productor y por lo tanto es más pura y natural que la
miel que se vende envasada y tiene una marca. En cambio este tipo de mieles carece
de una marca o diferenciación que le permita ser reconocida y recordada, por lo cual la
confiabilidad y calidad del producto queda directamente relacionada con su vendedor
o su punto de venta, además no presenta ningún tipo de información respecto de su
origen o fecha de envasado, así como tampoco presenta diferenciación respecto a su
99
origen botánico, a excepción de la información que entrega el vendedor y el nivel de
conocimiento del cliente respecto del producto que está adquiriendo.
100
6.1.4.1. Producto
El producto es cualquier cosa que puede ser ofrecido a un mercado para que sea visto,
adquirido, usado o consumido y que podría satisfacer un deseo o necesidad1. Cuando
una empresa vende productos tangibles, lo más relevante es saber si lo que se ofrece
satisface las necesidades de los clientes.
1
Libro virtual: Diccionario Económico y Comercial Nobel. Pág. 115.
101
La maduración de la miel en el panal será la más adecuada así como las
condiciones de almacenamiento para obtener una adecuada humedad de
la misma a fin de que no se fermente fácilmente.
El cuidado en la limpieza será extremo para evitar que la miel contenga
restos de insectos, arena, trozos de panal restos de cera, polvo y otros
elementos.
La acidez será controlada, cuidando el almacenamiento y evitando la
exposición al sobrecalentamiento.
La miel extraída tendrá un tratamiento adecuado con buenas prácticas
de manipulación.
Entre los atributos a considerar del producto están: marca, etiqueta, envase y
contenido, entre otros; los que se detallan a continuación.
102
podría describir diferentes aspectos acerca del producto: establecimiento
productor, origen, fecha de su producción, su contenido, como usarlo, etc. Por
último, la etiqueta podría promover el producto mediante una gráfica atractiva.
Los envases de plástico son los más comunes ya que son bajo costo económico.
La miel almacenada en envases sellados de vidrio o acero inoxidable puede
permanecer estable por décadas, en cambio la almacenada en envases de
polietileno de baja densidad pierde agua y se cristaliza más rápidamente.
Existen casos en los cuales no hay interés por diferenciar el producto a través
de presentación en las vitrinas de los lugares de venta, por lo tanto, se debe
prestar una mayor preocupación para mejorar el diseño y presentación del
envase utilizando envases de forma y tamaño variado.
103
preferencia por el envase de 500 grs. Luego el de 1 kg., y por último el de 250
grs. En el tipo de envase se prefiere el de vidrio en su gran mayoría lo que se
introducirá los tipos de envase de vidrio y de plástico, lo que estaría dado por
la utilidad que éste presentaría y por la mejor imagen que proyecta, además de
poseer tapa rosca y puntas para verter el contenido con facilidad.
Tipos de envases:
Sub productos:
104
función celular, muscular y esquelética. Su aporte en vitamina A lo hace un
aliado en fases de crecimiento y la vitamina B equilibra el sistema nervioso.
Cera: La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es
producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a
través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y
forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un millón
más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan
para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida
y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina
deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior. La cera
es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras
producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y
físicas levemente diferentes.
Propóleos: El propóleos es una sustancia de color pardo, olor dulce y sabor
agrio elaborada por las abejas quienes la utilizan para tapar las fisuras que se
producen en sus colmenas.
Jalea real: La Jalea Real se presenta como una especie pasta blanquecina, un
poco gelatinosa, con un gusto ligeramente picante. La Jalea Real es fabricada
por las abejas más jóvenes que son las que la segregan a través de sus glándulas
faríngeas.
6.1.4.2. Precio
Establecer el precio apropiado del producto es clave para el éxito en el mercado en que
se esté compitiendo, primero, porque es la única fuente de ingreso de la empresa y
segundo, porque la mala fijación de éste puede perjudicar la imagen de la empresa y
por lo tanto sus resultados.
105
además de la elasticidad precio del producto, variable que a continuación se detalla
para el caso de la miel.
Para el caso de este estudio, la miel producida cuenta con el valor agregado. Las
acciones a realizar en lo que se refiere al precio son las siguientes:
El precio es sólo una de las herramientas que la empresa utilizará para conseguir los
objetivos de mercado. Las decisiones sobre precios deben estar coordinadas con el
diseño del producto, la distribución y las decisiones de promoción. La decisión de
asignar al producto un posicionamiento de alta calidad significa que debemos fijar un
precio más elevado para cubrir el aumento del coste. Por lo general, la mejor estrategia
es diferenciar la oferta de mercado para hacer que los precios más elevados valgan más
la pena.
6.1.4.3. Plaza
Seleccionar el canal es definir a donde se quiere llegar, ya que de aquí depende gran
parte del éxito comercial, y es un elemento clave para la disponibilidad de nuestro
producto a los clientes.
106
Canal directo: este canal comercializa de manera en que el cliente recibe el producto
directamente de la empresa sin intermediarios.
Canal indirecto: esta canal es indirecto porque existen intermediarios entre la empresa
y el consumidor final.
107
8 Supermercado Urkupiña
9 Supermercado Gato
10 Supermercados nuevos
11 Súper Rápido
12 Tiendas de Barrio
13 Tiendas específicas
14 Ferias locales, departamentales
15 Ferias ocasionales Rural/Urbana
16 Puntos de venta especializados
17 Farmacias en general
18 Centros Naturistas
Elaboración propia
Mini súper, llamamos mini súper o tiendas de barrio que se segmentaron anteriormente
que son variadas y cuenta con una gran gama de productos donde se buscara introducir
para que nuestro producto este más disponible para los consumidores.
6.1.4.4. Promoción
La promoción consta de incentivos a corto plazo para fomentar las ventas de la miel y
está dirigido a consumidores, comerciantes y vendedores.
108
Las acciones de promoción se enfocan en tres ámbitos: interno, distribución y
consumidores. En el caso de las promociones internas se darán sólo alcances de las
acciones a realizar ya que los asociados a la cooperativa son los que deberán determinar
la profundidad y los alcances del mismo.
Publicidad.
Un producto que se publicita tiene mayor legitimidad que uno que se muestra
privadamente dado que el escrutinio público es mayor. La publicidad requiere de
bastante repetición para que haga efecto, y aunque permite una amplia gama de
posibilidades, no permite una interacción muy directa con las personas en el momento
mismo en que están recibiendo el mensaje.
109
Objetivos de informar:
Objetivos a persuadir:
Objetivos de recordar:
Radio: Anuncios en emisoras de radio en la ciudad de Tarija. Los objetivos aquí son
informar sobre el mix de productos, construir imagen de la empresa y preferencia de
marca, mantener el recuerdo del producto y recordar a los compradores dónde se
pueden adquirir los productos de la empresa. No obstante, podemos considerar que el
alcance de dicha fusión es bastante reducido.
Televisión: Podemos asegurar que este medio es el más utilizado por la población
conforme al estudio de mercado que realizamos, el canal con mayores espectadores es
UNITEL, es importante lanzar un spot publicitario, donde se cumplan los objetivos que
se mencionaron anteriormente, tomando en cuenta el principal objetivo, el de incentivar
110
al consumo de un producto natural. El horario con mayores espectadores en las
mañanas, durante la transmisión del programa de noticias la revista, durante el
mediodía, generalmente entre las 12:00 a 15:00 horas donde transmiten el deportivo,
las noticias y telenovela. Y en el horario nocturno de 20:00 a 21:00 horas durante el
noticiero. Dado que los resultados del estudio de mercado, se buscaran estos horarios
ya que son más frecuentados en los hogares de la ciudad de Tarija.
Promociones de venta
111
La promoción de ventas que realizara la empresa está dirigida normalmente a los tres
niveles citados anteriormente. El vehículo normalmente utilizado para la promoción al
mayorista y minorista son los descuentos por volumen de compra y las muestras
gratuitas, mientras que para el consumidor final son las demostraciones en el punto de
venta. Éstos últimos atraen la atención del consumidor y generalmente proporcionan
información que puede conducirle a la compra del producto. Ésta herramienta es
utilizada en la tienda propia que se pondrá y durante la asistencia de la empresa a ferias.
El objetivo fundamental es estimular la prueba del producto y generar respuestas más
intensas y rápidas.
Relaciones públicas
Con las relaciones públicas se intenta crear buenas relaciones con los diversos públicos
con los que se relaciona la empresa, para conseguir publicidad favorable y crear una
buena imagen corporativa. Se trata de actividades que la empresa desarrolla para
comunicarse con su mercado objetivo, pero por las que no paga directamente y que
poseen alta credibilidad.
112
Internet. Página web, contiene una presentación de la empresa, de sus
instalaciones, los productos que vende e información de contacto. Los
consumidores y los miembros de otros públicos pueden visitar el lugar para
informarse.
Marketing directo
113
El marketing on line y el comercio electrónico. La última herramienta del
marketing directo es el empleo del marketing on line. La cual la realizaremos a
través del ordenador y gracias a los sistemas informáticos, como anteriormente
mencionado, de tal manera que permitan a individuos y/o empresas ponerse en
contacto electrónicamente con nosotros de manera más directa, con la creación
de una página web y participación en redes sociales como foros, plataformas,
eventos, etc.
Campañas de educación.
Por otro lado, debemos tomar en cuenta los costos incurridos en esta etapa, se
debe considerar el costo de emplear a personal para la realización de la
campaña, además de los gastos en materiales.
114
6.1.5. Segmentación del mercado
Pasamos aquí a definir el segmento de mercado, para saber hacia quién hay que enfocar
el plan de marketing.
La empresa se dirige al mercado meta que está conformado por las amas de casa o
jefas de familia, quienes se encargan de realizar las compras en sus hogares. Para evitar
los segmentos grandes porque requieren demasiados recursos, decidimos segmentar el
mercado, a través de la especialización en nichos, donde se consideró a las familias del
segmento socioeconómico de mayores ingresos por que están más dispuestos a pagar
un mayor valor por una miel diferenciada, lo que sugiere considerar sólo algunos
barrios la ciudad de Tarija para el lanzamiento del producto.
Después explicaremos cuáles son las operaciones llevadas a cabo en planta, desde la
recepción de la materia prima hasta la distribución del producto terminado, haciendo
mayor hincapié en aquellas que tienen un mayor peso en su actividad cotidiana.
115
6.2.1. Localización y distribución de la planta
6.2.1.1. Localización
La localización del proyecto estará dividida en dos partes, la primera será la planta
envasadora que ubicada el centro de acopio y la segunda serán las zonas donde se
instalaran las cajas de miel.
Las zonas donde se llevará a cabo la producción de miel es en la provincia Arce en tres
comunidades, zonas que cumplan con los requisitos establecidos para este tipo de
actividad como ser alejada de zonas pobladas, de animales. Son tres zonas de esta
provincia donde se instalaran los apiarios, comunidad de Santa Rosa, comunidad
Candado Grande y comunidad de San Luis del Anta. (Mapa en Anexos).
Ubicación geográfica
La Provincia Arce, está ubicado al extremo sur del departamento de Tarija, rodeado
en su parte sur-este y sur-oeste por el río Bermejo y Grande de Tarija
respectivamente. Bermejo, se encuentra a 206 km. de la ciudad de Tarija.
116
Límites territoriales
Los límites del Municipio de Bermejo son los siguientes: al norte, con la serranía
de San Telmo y la comunidad Colonia Ismael Montes (San Telmo Río Tarija), al
sur con el río Bermejo y la República Argentina, al este con el río Grande de Tarija
y la República de Argentina y al oeste con la comunidad de San Telmo río Bermejo
y la República Argentina.
Extensión
Descripción de la zona
Las tres diferentes comunidades se caracterizan por sus favorables reservas forestales,
nos brinda las mejores condiciones con gran diversidad de vegetación en base a
floraciones naturales. Lo que garantizará mejores resultados para nuestro producto y
de esta manera hacer llegar una miel de calidad por la procedencia de la misma.
117
Circulación mínima. Brindar mejores condiciones, es decir, mejorar la
distribución que permita que las distancias a recorrer por trabajadores y
material sea la menor posible.
Seguridad. Ofrecer igualdad de condiciones, para ser siempre más efectiva
la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los
trabajadores.
Flexibilidad. Procurar la distribución que pueda ser ajustada o reordenada
con menores costos para la empresa y evitando inconvenientes para el
personal.
Centro de acopio
Las instalaciones de la empresa ocuparán 600 m2. La planta de 300 m2. se divide en
varias áreas de trabajo dependiendo de la actividad de cada una de ellas. Esta división
pertenece a la distribución en planta llamada por proceso o por función.
118
Cámara de calentamiento. Se trata de una cámara que se utiliza para calentar la
miel, adquiriendo ésta una densidad baja que permite su fácil manejo posterior.
También se utiliza para el calentamiento de la miel envasada, antes de llevar a
cabo el empaquetado o retractilado.
Sala de envasado. En esta sala se encontrará la unidad de filtrado y
homogenización. También se realiza aquí la última fase del proceso productivo
de la miel a granel, el trasvase. La sala cuenta con una instalación de conductos
que conectan la unidad de filtrado y homogenización con los depósitos de stock.
En dicha sala también se realiza el envasado de miel.
Almacén otros aprovisionamientos. Esta zona se dividirá en dos partes. La
primera para el almacenamiento de los embalajes utilizados en la fase o etapa
de envasado, mientras que la segunda para almacenar los embalajes utilizados
en la fase de empaquetado y retractilado.
Almacén producto terminado. El almacén de producto terminado está dividido
en dos partes la primera en productos en envase de plástico y productos en
envase de vidrio.
Oficinas. La zona de oficinas incluye la recepción y las oficinas de los
departamentos de la empresa
Laboratorios. En esta zona se realiza el análisis de algunos de los parámetros
de las mieles, como color y humedad.
Tienda especializada
Es necesario buscar una zona estratégica por el centro de la ciudad donde se abrirá una
tienda de la empresa donde los clientes puedan acudir a comprar directamente y
adquirir información sobre beneficios de la miel.
Apiarios
119
Fuentes de néctar. Para las zonas con una buenas fuentes de néctar se
recomienda una carga adecuada de 4 apiarios / ha, cada apiario de 20-30
colmenas. Cuando la zona es deficiente en flora melífera, se recomienda una
carga de 2 apiarios / a cada apiario de 12-15 colmenas. La distancia entre
apiarios está relacionada con la distancia de vuelo de las abejas, la separación
entre apiarios será entre 2 km. La zona de pecoreo deberá estar libre de
aplicaciones intensivas de pesticidas, agroquímicos, otros focos de
contaminación. En caso de aplicaciones se deben tomar las medidas preventivas
para reducir la posibilidad de contaminación y pérdidas de colonias. El número
de colmenas se irá incrementando a medida que se aumente la flora apícola y
que se erradique o capture el mayor número posible de colonias silvestres.
120
apiarios para evitar competencias por las fuentes de néctar. Existen diferentes
formas de colocar las colmenas en el apiario, no existe un modelo único porque
está en función a la disponibilidad del espacio que tengamos en el apiario, de las
características del lugar, la topografía, la disponibilidad de media sombra, la
distancia adecuada de las viviendas o corrales, etc.
Distribución de colmenas
Distancia entre colmenas. Colocar las colmenas separándolas entre ellas por
lo menos 2 metros una de otra.
121
Despejar las líneas de vuelo. Disponer las colmenas de tal forma que las
piquera no interfieran entre ellas, el frente de las colmenas debe estar libre de
malezas, troncos y otros obstáculos en una distancia de 2-5 metros, permitiendo
además al trabajador mayor comodidad entre de las colmenas.
122
Vegetación para sombra de las colmenas
La instalación del colmenar debe ser hecha luego de un estudio específico de las
condiciones que brinda el lugar primeramente como fuente productora de néctar y
polen y en segundo lugar aprovechando o modificando las condiciones naturales del
suelo en lo que respecta a reparos, sombra, agua fresca para las abejas y un mínimo de
comodidad para trabajar en el apiario, que por lo general las comunidades
seleccionadas si cumplen con todas están condiciones.
Elegido el lugar se deberá orientar a las colmenas hacia el Noreste. La altura en la que
deberá asentarse las colmenas será de unos cuarenta y cinco centímetros para evitar
que animales como los sapos o grandes comedores de abejas, puedan alcanzarlas.
Respecto de los reparos es necesario que el colmenar tenga en la parte sur un cerco que
contenga y reduzca la fuerza de los vientos fríos.
123
6.2.2. Tecnología y equipamiento de la planta
Equipo de Protección
El apicultor debe utilizar siempre equipo limpio, por lo que se recomienda lavarlo
después de su uso y guardarlo en lugares donde no haya contaminantes como
agroquímicos, fumigantes, etc.
Se recomienda emplear viruta, cartón y otro material de origen vegetal que no esté
contaminado. No utilizar estiércol, chapopote, petróleo u otros productos
contaminantes.
El vehículo para el transporte de las colmenas debe contar con espacio suficiente para
la estiba; permitir en todo momento la ventilación adecuada de las colmenas y ofrecer
seguridad a las personas que lo conduzcan y a la población en general.
Asimismo, la plataforma y todas las superficies que pudieran tener contacto con las
colmenas deben mantenerse debidamente aseadas.
Para el transporte de colmenas pobladas es necesario que cuenten con tapa de transporte
y deben colocarse con las piqueras en dirección a la parte posterior del vehículo. A su
124
vez, con el fin evitar que se destapen durante el traslado, es conveniente flejar las
colmenas en forma individual.
De igual forma es recomendable cubrirlas con una malla mosquitera para que se
escapen y piquen a las personas.
Se sugiere que el traslado de las colmenas pobladas se lleve a cabo por la noche, a fin
de reducir los riesgos de accidentes.
Abejas
125
Sub-orden: apoídea
Familia: apidae
Género: melífera (productora de miel)
La abeja constituye el material vivo, principal recurso animal manejable por parte de
nuestra empresa.
Debemos considerar como material vivo; también a las distintas colonias, porque es
todo lo que tiene vida, el conjunto de abejas se denomina colonia. Se llama material
vivo a:
Núcleos
Paquetes de abejas.
Reinas
Celdas reales
Colonias o colmenas.
Para obtener nuestro producto, miel, se necesita material vivo de la mejor genética; y
todo lo que conlleva esto (mansedumbre, sanidad, manejo, producción).
Lo que se espera al comprar material vivo es: resistencia a enfermedades, que tengan
capacidad productora de miel, mansedumbre, sean buenas reproductoras de reinas
nuevas, sean defensivas/activas y que tengan aptitud para invernar. Generalmente el
material que se vende si es certificado garantiza un mejor resultado.
Materiales: Las colmenas no deben estar tratadas con pintura que contenga
tóxicos, el interior debe estar sin pinturas ni conservantes.
La cera utilizada debe ser certificada sin productos químicos, (suelen vender
cera tratada con productos para evitar contaminación)
Ubicación de la colmena
126
Alimentación
Al final de la temporada se debe dejar en las colmenas reservas de miel y polen para la
invernada, si las condiciones atmosféricas afectarían las reservas de la colmena se
puede aplicar alimentos sustitutos en base a productos naturales como: coime, azúcar
morena, quinua, mates de hierbas medicinales.
Medidas profilácticas
Control de zánganos
Control de hormigas
Sanidad
Para evitar dejar químicos en la miel, polen se realizará tratamientos en base a extracto
de propóleo, ajo, plantas aromáticas y azúcar morena.
Existen experiencias de aplicar, acido oxálico, Soda cáustica, ácido acético, ácido
fórmico, azufre, aceites esenciales como el timol, mentol, eucalipto o alcanfor,
bacillusturgensis, productos de origen orgánico y permitidos
127
Cosecha
Todos los materiales deben ser de acero inoxidable y vidrio, la miel cosechada debe
ser madura y no con huevos incubados. Estará prohibido utilizar productos repelentes
químicos durante la precosecha.
Procesamiento
La extracción la realiza rascando con una paleta la parte superficial del bidón e
introduciendo la materia prima en una tarrina de plástico.
128
2) Acondicionamiento interno y externo.
Una vez decapado, se procede a la limpieza externa del bidón para eliminar la
suciedad que pudieran contener.
Una vez limpios pasarían a la zona de almacenamiento de materia prima, donde
permanecen en las condiciones adecuadas para que no haya pérdida de las
cualidades del producto hasta su entrada en la cámara de calentamiento.
Para los bidones cuya materia prima sea líquida, es decir, que no haya iniciado
el proceso de cristalización, no requiriendo por tanto calentamiento, y que
vayan a venderse sin ser homogenizados, el proceso de fabricación termina
aquí.
3) Calentamiento.
129
conseguir una adecuada homogenización la miel se mezcla durante 4 horas.
(Anexos)
130
Producción
Apícola
Pesado de
Transporte a planta de Bidones y
producción estandarizació
Almacenaje de n
materia prima
Acondiciona- Transporte a
Extracción de
miento interno acondicionamiento
muestra
y externo
Almacenaje de
Transporte a almacén materia prima
Transporte a cámara de
materia prima calor
Filtrado y
Envasado Calentado
Homogeneizado
Almacenaje de
Transporte a almacén prod. Term.
Transporte a cliente
de producto
131
6.2.4. Requerimiento de materiales de producción
Para fines del presente proyecto se tomaran en cuenta los insumos y equipos que se
describen en los siguientes párrafos.
Colmena
Son cajas de madera con dimensiones estándar a nivel internacional, la cual sirve de
vivienda a la colonia de abejas y a la vez sirve para el almacenamiento de sus reservas
alimenticias, la colmena comprende: 2 alzas, un piso, una entretapa, 20 marcos, un
techo de madera, el primer piso o alza sirve de morada a la colonia se denomina cámara
de cría, el segundo piso se denomina alza melaría porque es de ahí de donde se cosecha
la miel
132
Cámara de cría. Es la primera alza donde se sitúan los cuadros, se
coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa).
Alza melaría. Son cajones que contienen los panales donde las abejas
depositan la miel.
Tapa. Techo que cierra la colmena, está forrado con chapa para
protegerse de la lluvia.
Núcleos
133
deformes, reina vieja, por lo cual las asociaciones deben realizar control social a la
adquisición de los núcleos.
Para proveer al proyecto de núcleos con cría y abejas se tiene a los siguientes
proveedores:
Cantidad
Nombre Proveedor Dirección
Ofertada
Apiario San Felipe Barrio San Roque 2000
Apiario Solar Barrio Villa Busch 1600
Apiario La Reina Barrio San Blas 1400
APISBOL Cochabamba 4000
Importación de Arg. Jujuy/Argentina 20000
Núcleo
Rejillas
Es un implemento metálico con marco de madera que se utiliza entre la cámara de cría
y la alza melaría. Las varillas deben ser de acero inoxidable y los espacios entre rejillas
deben ser homogéneos.
134
Cera estampada
Es una lámina prefabricada de cera que va adherida al marco, y sirve de base a las
abejas cereras para la elaboración de los panales. Deben ser certificadas y sin
aditamentos químicos por contaminar la miel.
Ahumador
Implemento manual metálico que llevan un fuelle, se utiliza para generar humo durante
la revisión de la colmena, debe ser el grande para facilitar la duración del humo durante
las revisiones de las colmenas.
Confeccionada en tela blanca con malla para el rostro, para su uso se coloca al
sombrero, protege la cabeza y medio cuerpo durante el manejo de las colmenas. La
malla deber ser de color negro y el sombrero que tenga rigidez para alejar la malla del
rostro.
Escobilla fabricada con cerda natural que se utiliza para desabejas los panales.
Implemento pequeño de madera con rejilla plástica o metálica que se utiliza para
recolectar polen de acuerdo al calendario apícola. Se coloca en la piquera donde se
recolecta polen, existen de piquera como de piso.
135
Trampa de Propóleos.
Son rejillas de madera del tamaño de la entre tapa, que se coloca sobre la alza melaría
y entre tapa, se usa durante todo el año y permite cosechar propóleo.
Cajas cosecheras
Son cajones de peso liviano, del ancho y largo de las alzas con la diferencia de contener
piso y techo liviano para evitar el ingreso de las abejas.
Equipo de fácil manejo que se utilizan para el traslado de las alzas con marcos llenos
de miel, tienen la estructura de la carretilla normal, pero la carrocería es plana para
cargar alzas.
Son implementos de acero inoxidable que permiten desopercular los panales para la
cosecha de miel.
Batea desoperculadora
Es una batea de acero inoxidable que en un lado permite desopercular manualmente los
panales y al lado permite colocarlos desoperculados para que se escurra la miel y se
recupere los restos de cera de opérculo, de esta batea los marcos son llevados al
extractor. Es un implemento de 1,5 mts de longitud por 55 cm de ancho con bandeja
para apoyar los panales para su desoperculado.
Extractor manual
Equipo de cosecha de acero inoxidable, de sistema radial que permite extraer la miel
de los panales desoperculados con la fuerza centrífuga que se origina al utilizarlo
Maquinaria de acero inoxidable que se utiliza para extraer la miel de los panales
desoperculados sin destruir las celdas, funciona con energía eléctrica a una velocidad
constante que por acción centrifuga extrae la miel.
136
Desoperculador eléctrico
Es una maquinaria de acero inoxidable que funciona con un motor a energía eléctrica
y su función es quitar el opérculos en frío de las celdas con miel, (pelar los panales)
este equipo permite optimizar el tiempo de desoperculado de panales.
Tanque decantador
Es un depósito de acero inoxidable con tapa que tiene la función de decantar la miel
por gravedad y peso específico separando la miel de algunos restos de abejas, ceras y
otros. Está construido en acero inoxidable,
Equipo de hierro que se utiliza para el manejo de los tambores de forma segura y sin
riesgo, son de fácil manejo y facilitan el transporte de los tambores con miel (330kg.).
Deshidratador de Polen
Refractómetro
Envasadora automática
Equipo que permite envasar la miel líquida a los frascos, contiene una dosificadora para
calibrar el peso del envasado.
137
Mesón cinta transportador
Se trata de dos mesas que soportan la cinta transportadora donde se ubican los envases
vacíos que irán a recibir la miel de la envasadora automática.
Es un equipo necesario para batir la miel cristalizada en los tambores, así no se destruye
las enzimas ni propiedades de la miel por la temperatura, funciona con un motor
eléctrico, se debe importar.
Equipo necesario para envasar la miel cremada de los tambores, se debe importar.
Balanza de 50 kg.
Camión de Carga
Servicios Básicos
Agua.- Es fácilmente el acceso a esta principal fuente de vida, las comunidades
cuentan con este elemento de forma natural (manantiales, ríos, riachuelos,
quebradas y micro riego).
Energía.- Es fácilmente accesible dentro del área urbana pero en el área rural
es precaria.
138
precio en cuanto a la importancia otorgada por el posible comprador de un producto o
servicio.
Mayor rentabilidad.
Políticas de calidad:
139
La promoción de la mejora continúa a partir de un Sistema de Gestión de la
Calidad efectivo.
140
La empresa estima de 100 cajas por hectárea, lo que la capacidad de producción es de
500 cajas.
La empresa contara con 350 cajas lo que hace que no está utilizando toda la capacidad
productiva, solo un 87,5% de la capacidad productiva.
Al poseer solo 350 cajas y en promedio se cosecha 35 kg por cosecha, que generalmente
da 2 veces al año, entonces la producción anual es de 24.500 kg.
141
Jefe de Comercialización (1 persona)
Responsable de Ventas (1 persona)
Responsable de Compras (1 persona)
6.3.1.2. Perfil del Cargo
Con base a la descripción del cargo se diseña el perfil, donde se establece los
requisitos y características que los empleados deben cumplir para desarrollar a
las labores asignadas a su cargo.
Sin embargo se deben llevar a cabo una serie de aspectos importantes como
son:
1) Formación: el nivel de formación que requiere el personal supeditado a
las labores a realizar en un cargo.
2) Experiencia: tiempo (meses, años) o en varios casos no es
necesaria dependiendo de las funciones a realizar.
3) Conocimientos específicos: conocimientos adicionales que debe tener
cada persona para desempeñar óptimamente un cargo.
4) Habilidades y aptitudes: cualidades que deben sobresalir en las personas
según el cargo a desempeñar.
5) Relaciones interpersonales: Factor importante en la selección del
personal, los aspirantes deben ser personas respetuosas, cordial discreta,
seria etc.
6) Actitud: es muy importante para el buen rendimiento del personal. Se
buscan personas comprometidas, responsables y dinámicas.
7) Otros factores: Aunque sea un poco relevante las empresas tienen en
muchos casos como parte referencial la edad, estado civil.
6.3.2. Estructura organizacional
142
Implementaremos cinco mecanismos para tener coordinación de la
organización, comunicación y control del trabajo:
Organigrama
143
Junta de
Socios
Gerente
General
Contabilidad
Jefe de Jefe de
Producción Comercia-
lización
Supervisor
Logística
producción
Responsable Responsable
Apiario 1 Apiario 2 Apiario 3 Envasador Transportista de Ventas de Compras
144
6.3.4. Análisis y descripción de los puestos
Gerente general
145
Requisitos Conocimientos: Planificación, mercado, negociación,
del puesto comercialización y en general, manejo de todas las funciones de una
organización.
Habilidades: Dirigir personal. Visión estratégica de los negocios.
Capacidad para promover y dirigir proyectos orientados al logro de
resultados. Poder de Negociación. Persuasión. Firmeza.
Formación/ Formación mínima y aconsejable: Profesional universitario
experiencia Experiencia mínima y aconsejable: 5 años.
Jefe de Producción
146
Analizar las necesidades actuales y futuras de medios tecnológicos
de producción, estableciendo planes de mejora en los procesos
productivos.
Establecer los procesos y estándares de calidad de la producción y
velar por su cumplimiento.
Aplicar la normativa vigente, especialmente en los aspectos de
seguridad e higiene.
Preparación previa de lotes de producción.
Responsable del inventario.
Transportista
147
Horarios: 08:00-12:00, 14:30-18:30.
Dependencia jerárquica: Jefe de Producción.
En qué lugar se sitúa el puesto: Nivel operativo
148
Descripción Tareas cotidianas:
de las Registro de entrada y salida de producto terminado.
tareas del Acondicionamiento materia prima principal.
puesto Optimización de materia prima.
Extracción de muestras.
Introducción de bidones en cámara de calentamiento.
Control de temperaturas y tiempos cámara de calor y almacén.
Realización del proceso de producción de homogenizado
Traslado a depósitos de stock de miel o recipientes.
Colocación en sala de producto terminado y zona de almacenado el
producto terminado envasado y a granel.
Tareas periódicas:
Colocación en almacén de aprovisionamientos (envases, embalajes,
productos semiterminados y terminados).
Puesta en marcha del proceso productivo de la miel.
Paletizado del producto terminado.
Limpieza de la zona de entrada y acondicionamiento,
almacenamiento y expedición.
Limpieza y desinfección de cámara de calor.
Mantenimiento de las instalaciones de planta productiva.
Tareas eventuales:
Preparación de materiales necesarios para el proceso productivo de
envasado.
Envasado y empaquetado de los productos.
Identificación de productos no conformes.
149
Tesador de cuadros, Portabobinas, Punzones para ojalillar, Martillos,
Alicates de punta, Serrucho.
Envasador
150
Limpieza y desinfección de materiales utilizados para el envasado de
miel, jalea real y polen.
Control de temperatura de cámara frigorífica.
Limpieza y desinfección de cámara frigorífica.
Tareas ocasionales:
Extracción de muestras.
Controlar los tiempos de producción.
151
En qué lugar se sitúa el puesto: Mandos Intermedios.
152
Ingeniero Agrónomo
153
Formación/ Formación mínima y aconsejable: Titulado Superior. Formación en
experiencia Experiencia mínima y aconsejable: 2 años.
Jefe de Comercialización
154
Requisitos Conocimiento del sector. Hábil para la negociación y en el manejo de
del puesto situaciones tensas o conflictivas. Buena comunicación.
Paciente, con objetividad y autodominio. Carácter resolutivo. Visión
de negocio. Carácter comercial. Alta capacidad para relaciones inter
– personales. Confianza en sí mismo. Buena presencia.
Formación/ Formación mínima y aconsejable: Titulado Superior. Formación en
experiencia Compras y Logística
Experiencia mínima y aconsejable: 2 años.
Responsable de compras
155
Evaluación de proveedores.
Tareas ocasionales:
Visitas y participación en ferias y exposiciones.
Controlar y supervisar inventarios.
Responsable de Ventas
156
Categoría profesional. Jefe de Ventas.
Horarios: 8:00-12:00; 12:30-18:30.
Dependencia jerárquica: Gerente.
En qué lugar se sitúa el puesto: Mandos Intermedios.
157
Requisitos Conocimientos: Manejo de estadísticas en el control de gestión de
del puesto ventas, sólidos conocimientos y desarrollo de investigación de
mercado.
Competencias: Trabajo en equipo y cooperación. Pensamiento
analítico y conceptual. Autocontrol. Confianza en sí mismo.
Búsqueda de información. Orientación de servicio al cliente.
Habilidades: Personalidad atrayente. Buena presencia. Fluidez
verbal. Alta capacidad para relaciones inter – personales.
Formación/ Formación mínima y aconsejable: Titulado Superior en Marketing,
experiencia Comercialización o especialidad equivalente.
Experiencia mínima y aconsejable: 2 años.
Como parte determinante para la selección del personal se deben tener en cuenta
las principales fuentes para los candidatos potenciales para un puesto.
Reclutamiento
El reclutamiento del personal en la empresa lo realizaremos para encontrar
empleados calificados y capacitarlos para trabajar en los distintos puestos para
el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Durante este proceso se
informará a los solicitantes de los puestos respecto a las actitudes requeridas
para desempeñar el puesto y las oportunidades profesionales que la
organización puede ofrecer a sus empleados.
158
los medios de mayor uso pero dentro de este esquema también se
encuentran: radio, televisión, los anuncios en vía pública, los carteles.
Agencias de empleo: son compañías dedicadas al reclutamiento de
personal, como el ministerio de trabajo.
Instituciones educativas: reclutamiento de nuevos talentos o personas
recién graduadas, como la universidad e institutos de la cuidad.
Referencias de los empleados: este método también lo usaremos como
método por recomendación de personas por otras empresas.
Selección
159
candidato más calificado y se le hará una oferta de empleo, donde se acuerde el
sueldo, los beneficios la fecha de comienzo y sobre las políticas seguidas y se
le dará un tiempo razonable para que evalué y tome una decisión final
Inducción
Consistirá en la orientación, ubicación y supervisión que se efectúa a los
trabajadores de reciente ingreso durante el período de desempeño inicial, como
vendría a ser el periodo de prueba.
160
Premios y sanciones.
3) Comunicaciones/ personal:
Fuerza laboral (obreros – empleados).
Representantes del personal.
Subordinados.
Compañeros.
4) Cargo específico
Explicación de las actividades a su cargo y su relación con los
objetivos de la empresa.
Retribución (sueldo, categoría, nivel, rango, clasificación)
posibilidades de progreso.
Rendimiento exigible: Información sobre medidas a aplicar sobre
rendimiento en el cargo.
Información sobre las funciones que cumple la Unidad a la cual está
adscrito.
Seguridad, normas, reglamentos y funciones que debe cumplir para
preservar su seguridad personal y la del resto del personal
6.3.6.1.Escala Salarial
161
Sin dejar de lado los posibles aumentos de salarios de acuerdo a los resultados que
presenten los trabajadores.
Haber
Cargo Básico Total Ganado
162
Los objetivos principales de realizar las planillas de sueldos y salarios son:
En este estudio se analiza todos los elementos económicos y financieros del plan de
negocios retomando la cuantificación de los valores de los ingresos esperados,
generados por los pronósticos de producción de miel de abeja, además de la valoración
de los egresos ocasionados por el montaje y puesta en marcha de la empresa revelando
en el estudio técnico.
Objetivos específicos
163
Realizar la proyección de estados financieros básicos (flujo de caja, estado de
resultados y balance general.)
6.4.2. Sistema contable de la empresa
164
Inventario patrimonial.
Contabilidad central en la planta de envasado.
Contabilidad por apiario: se llevará un registro de todos los movimientos que
se realicen en los diferentes apiarios que tendremos en las distintas
comunidades.
Sistema de información sobre los volúmenes de producción.
Control de flujos de producto.
6.4.2.2.Catálogo de cuentas
Contiene todas las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un
sistema de contabilidad. Debe contener la suficiente flexibilidad para ir incorporando
las cuentas que en el futuro deberán agregarse al sistema.
Objetivos.
Balance General
1- Activo
2- Pasivo
3- Capital
165
Estado de Resultado
4- Ingreso
5- Costos
6- Gastos
7- Otro ingresos
8- Otros egresos
En las cuentas fundamentalmente se anotan las partidas débito y crédito para obtener
un balance.
6.4.2.3.Software a utilizar
166
Facilidad de uso: será un software completamente manejable por teclado que
permita insertar transacciones de forma rápida y eficaz y haga el trabajo más
fácil para los empleados.
Flexibilidad: es esencial que el programa se adapte a los requisitos de la
empresa, permita editar el plan de cuentas con las necesidades de la empresa,
agregar cuentas más utilizadas, borrar aquellas que no se utilicen o modificar
aquellas que se deseen.
Gestión de Informes: es esencial para la toma de decisiones en la empresa,
además de necesario en algunos casos particulares. Un programa de
contabilidad debe contar con la posibilidad de emitir informes de cuenta de
pérdidas y ganancias, balances, y etc.
Integración: dada la tecnología actual este programa será capaz de integrar la
facturación con la contabilidad, con la finalidad de que la empresa obtenga
ahorro en costes.
Portabilidad: El problema de la mayoría del software de contabilidad de las
empresas es que si se estropea el ordenador donde está instalado empiezan los
problemas. Si alguien ha de hacer algún cambio en un momento dado tiene que
ir físicamente a la empresa. Es por eso que se eligió un programa portable.
Para la empresa seleccionó un software que cumpla con las características mencionadas
anteriormente, es un software hecho en Bolivia.
167
Asistencia técnica: Personal o Vía Internet
6.4.3. Inversiones
6.4.3.1.Inversiones fijas
Terreno y edificio
Maquinaria y equipo
Valor Valor
Ítem Descripción Cantidad
unitario total
1 Taponadora semiautomática modelo TM-2 1 9976 9976
2 Etiquetador modelo satur 2000 1 9272 9272
3 Extractor automático o centrifuga de miel 1 32300 32300
4 Calorífero automático MOD 110-042-120 2 26252 52504
Dosificador neumático para productos
5 viscosos (Embazador) 2 24652 49304
6 Equipamiento e implementos apícolas 1 169306 169306
Total Bs. 322662
168
Equipo, herramientas e implementos apícolas
Precio
Detalle Cantidad Total
Nº unitarios
1 Colmenas estándar 350 314,29 110000
2 Núcleos de 5 marcos 350 45,71 16000
4 Rejillas 350 17,14 6000
5 Cera estampada cert. 350 3,5 1000
6 Ahumadores grandes 6 60 360
7 Palancas apícolas 6 56 336
8 Palanca universal 6 45 270
9 Incrustador para cera 6 30 180
10 Cepillos cerda nat. 6 12 72
11 Mascara buzo 6 66 396
12 Guantes sanforiz apícola 6 20 120
13 Peineta desoperc. de acero inox 12 135 1620
14 Cajones cosecheros 30 620 18600
16 Batea desoperculadora 3 150 450
17 Juego de filtros 3 med 3 450 1350
18 Baldes de 10 litros 15 30 450
19 Termos de 10 litros 3 340 1020
20 Aguja traslarve 3 68 204
21 jaulitas para reinas 30 20 600
23 Set bandejas p. transformar 3 680 2040
26 Ventiladoras manuales 3 350 1050
27 Balanza digital de 2 Kg. 4 900 3600
28 Alimentador de cuadro 100 15 1500
29 Insumos ecológicos p sanidad 3 696 2088
Total 169306
169
Muebles y enseres
Valor
Ítem Descripción Cantidad Valor total
unitario
1 Escritorios en L de melanina 3 450 1350
2 Escritorio recto en Melanina 4 350 1400
3 Sillas Escritorio 7 250 1750
4 Sillas de espera 14 145 2030
5 Libreros 6 500 3000
6 Central telefónica 1 600 600
7 Teléfonos 4 200 800
Estantes de almacenamiento
8 metálicos 20 300 6000
9 Mesas 2m x 0,5m 5 600 3000
Total 19.930
Equipo de computación
Valor
Ítem Descripción Cantidad Valor total
unitario
1 Computadoras de escritorio 6 4100 24600
2 Computadora Portátil 1 6264 6264
Total 30864
6.4.3.2 Inversiones diferidas
170
6.4.3.3.Cuadro resumen de inversión
Depreciación
171
6.4.4. Análisis de costos
Salario
Producción Cantidad mensual por Planilla Planilla
persona sueldos Anual
Jefe de producción 1 2000 2000 26000
Ingeniero agrónomo 1 2300 2300 29900
Obreros 3 1200 3600 46800
Envasador 1 1200 1200 15600
Técnico especialista 1 2000 2000 26000
Total 7 11100 144300
Salario
Personal administrativo Cantidad mensual por Planilla Anual
personal
Gerente general 1 3500 3500 45500
Jefe de comercialización 1 2000 2000 26000
Chofer 1 1200 1200 15600
Contabilidad/almacenes 1 1800 1800 23400
Compras y ventas 2 1200 2400 31200
Total 6 Total Bs. 10900 141700
172
Costos
Precio Total
Costos Cantidad Unidad Total año
Unitario mes
Costos Variables 29001,8 348021,60
Azúcar 10 qq 225 225 2700,00
Agua 0,5 gl 50 25 300,00
Material de limpieza 4 globas 150 150 1800,00
Combustible 320 Lts 3,74 1196,8 14361,60
Servicios Básicos 1 mes 2500 2500 30000,00
Materiales 1 mes 3200 3200 38400,00
Envase plástico 500 gr 500 unidades 1,8 900 10800,00
Envase plástico 250 gr 1000 unidades 1 1000 12000,00
Envase Plástico 1 kg 250 unidades 2,5 625 7500,00
Envase Vidrio 500 gr 500 unidades 4,5 2250 27000,00
Etiquetas 1000 Unidades 1,2 1200 14400,00
Insumos 1 mes 7430 7430 89160,00
Mano de obra indirecta 4 1200 4800 57600,00
Gastos varios 1 mes 3500 3500 42000,00
Costos Fijos 21552,72 293430,79
Mano de Obra Directa 1 mes 22000 286000,00
Depreciación 1 mes 352,72 7430,79
Costos de
4656 55872,00
comercialización
Publicidad Tv 1 mes 2436 2436 29232,00
Publicidad Radio 1 mes 720 720 8640,00
Otros costos de
1 mes 1500 1500 18000,00
comercialización
Total 697324,24
173
6.4.5. Financiamiento
Fuente interna:
Socio Capital
Mayra Paz Abán 708.510,20
Deyvid Mercado Ortega 708.510,20
Total 1.417.020,38
Envase 250
Envase Envase 500 gr. Envase 1 kg.
gr
Material Plástico Plástico Vidrio Plástico
Cantidad a
producir 12250 12250 12250 6125
Total en Kg. Anual 6125 12250 6125
174
Costo total de igual 625.624,24 bs anual sin incluir costos de envases que es de
71.700,00 bs, entonces para 24500Kg de miel el costo unitario es de cada litro
de miel es de 25,54 bs/kg.
Precio de venta
PV +
Cant. Costo PV +
Producto Medida CP PV M. Ut.
Anual Env. Imp.
30%
Envase plástico
24500 unid
250 gr 0,49 6,38 6,87 8,93 10,26
Envase plástico
12250 unid
500 gr 1,00 12,77 13,77 17,90 20,57
Envase plástico
6125 unid
1 kg 1,20 25,54 26,74 34,76 39,95
Envase vidrio
12250 unid
500 gr 2,20 12,77 14,97 19,46 22,37
Estimación de ingresos
175
Estimación de ingresos y costos proyectados
Ingresos
Ingreso por
Total
ventas
1.029.000,00 1.029.000,00
Año 1
1.029.000,00 1.131.900,00
Año 2
1.131.900,00 1.245.090,00
Año 3
1.245.090,00 1.369.599,00
Año 4
1.369.599,00 1.506.558,90
Año 5
1.506.558,90 1.657.214,79
Año 6
1.657.214,79 1.822.936,27
Año 7
1.822.936,27 2.005.229,90
Año 8
2.005.229,90 2.205.752,89
Año 9
2.205.752,89 2.426.328,17
Año 10
Costos
Costos Total
697324,24 697324,24
Año 1
697324,24 767056,664
Año 2
767056,664 843762,33
Año 3
843762,3304 928138,563
Año 4
176
928138,5634 1020952,42
Año 5
1020952,42 1123047,66
Año 6
1123047,662 1235352,43
Año 7
1235352,428 1358887,67
Año 8
1358887,671 1494776,44
Año 9
1494776,438 1644254,08
Año 10
293430,79 𝑥 24500
𝑃𝐸 = 10290000,00 −348021,60 = 10.557 Unidades
293430,79
𝑃𝐸 𝐵𝑠. = 348021,60 = 443.391.86 Bs.
1−
1.029.000,00
Para cubrir los costos se necesita producir 10.557 Kg de miel al año, esto equivale a
443.391.86 Bs.
177
Ingresos Totales
10290000,00
Costos Totales
697324,24
CV
443.391.86 P.E.
293430,79 CF
10.557 24500
178
6.4.7. Flujo de caja
179
180
6.4.8. Calculo del VAN y TIR
Inversión
Año Flujo de Caja Flujo Monetarios
Total
0 719.696,00 -719.696,00
1 164.179,32 -555.516,68
2 167.918,33 -387.598,34
3 184.709,97 -202.888,37
4 203.181,57 293,19
5 223.499,92 223.793,12
6 245.848,91 469.642,03
7 270.433,91 740.075,94
8 297.477,40 1.037.553,34
9 327.225,94 1.364.779,27
10 359.948,33 1.724.727,60
TIR 16,11%
VAN 10% 814.344,50
181
de Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la
liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo.
Una de las primeras cosas que se debe hacer antes de afrontar una actividad
empresarial, es decidir cuál es la forma legal más adecuada para el desarrollo de la
idea empresarial.
Este estudio comprende los trámites serán necesarios realizar para la constitución
de la sociedad y/o puesta en marcha de la empresa.
El análisis jurídico tiene como objetivo el examen de los recursos jurídicos de los
que dispone una empresa y conocer si son los óptimos para alcanzar sus objetivos.
Ello nos permitirá detectar en el ámbito jurídico.
182
El objetivo de esta actividad puede ser la obtención de beneficios o facilitar a sus
socios determinadas prestaciones siendo necesario cumplir determinados requisitos
formales para que la sociedad tenga capacidad jurídica plena, independiente de la
de sus socios.
7.2.Obligaciones fiscales
Los tributos en Bolivia tienen su complejidad como en cualquier país. Los impuestos
a los cuales estamos obligados las empresas se refieren al Impuesto al Valor Agregado
(13 %), Impuesto a las Transacciones (IT 3 %), Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas (IUE 25%).-El cual se debe presentar anualmente hasta 120 días posteriores
al cierre de su gestión en cualquier entidad financiera autorizada, utilizando los
formularios 500, junto al Balance General y Estado de Resultados de su negocio.
7.2.1. Fundempresa
Requisito:
183
Formulario N° 0010 de solicitud de Control de Homonimia, debidamente
llenado y firmado por el cliente
7.2.2. SIN (Servicio De Impuestos Nacionales):
Requisitos:
184
7.2.4. Caja de salud:
La empresa debe inscribir a sus empleados a la Caja Nacional de Salud para cumplir
con las normas sociales vigentes de acuerdo a la norma legal que posean.
Requisitos:
El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las leyes
vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP's.
Requisitos
185
Fotocopia del Certificado de Inscripción al Padrón Nacional de
Contribuyentes (Número de Identificación Tributaria - NIT).
Fotocopia del Documento de Identidad del Representante Legal
Fotocopia del Testimonio de Poder que acredite la Representación Legal,
cuando corresponda
7.2.6. Ministerio de trabajo:
Requisitos:
186
CONCLUSIONES
187
RECOMENDACIONES
188