Modulo 4 Hábitos Saludables de Actividad Fisica y Sueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Diplomado Vida Saludable

Módulo 4 Actividad física y hábitos de sueño. Cuaderno de actividades

Secretaría de Educación Pública


Delfina Gómez Álvarez

Subsecretaría de Educación Básica


Martha Velda Hernández Moreno

Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa


Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos

Coordinación general
Erika Lucía Argándar Carranza

Coordinación académica
Norma Sherezada Sosa Sánchez y Juan Carlos Martínez Jardón

Contenidos
Yared Figueroa Ríos, Norma Sherezada Sosa Sánchez, Juan Carlos Martínez Jardón y Arely
Hernández Ávila

Colaboración
Emilia Rentería García y Candy Isabel López Cruz

El presente Módulo fue desarrollado con la asesoría y revisión técnica de la Secretaría de Salud, a través
del Instituto Nacional de Salud Pública por Gabriela Argumedo García y Alejandra Jáuregui de la
Mota

Agradecemos las observaciones y recomendaciones de mejora de las maestras y los maestros de


educación preescolar, primaria y secundaria, que participaron en la revisión de los materiales de
este Diplomado

Diseño y coordinación editorial


Cherish Hernández Montoya

Apoyo editorial
Irving Alegría Ramírez, Arely Hernández Ávila y Patricia Flores Espinoza

Primera edición Diplomado Vida Saludable 2021. Módulo 4 Actividad física y hábitos de sueño.
Cuaderno de actividades

D.R. © 2021. Secretaría de Educación Pública. Avenida Universidad no. 1200 Col. Xoco, 03330, Alcaldía
Benito Juárez, Ciudad de México

Hecho en México. Distribución gratuita


Presentación

Llevar un estilo de vida saludable implica, entre otras cosas, realizar actividad física
diariamente, dormir lo recomendado para la edad y reducir el tiempo sedentario.
Los beneficios que esta triada tiene en la salud son de gran impacto pues
contribuyen a mejorar la salud física y mental, así como las relaciones
interpersonales.

En este módulo realizarás actividades que te permitirán reconocer la necesidad


de cambio y tomar decisiones para generar estrategias que te permitan
incorporar a tu vida diaria, actividad física frecuente, sueño reparador y
disminuir el tiempo que pasas en posición sentada o acostada, así como
reconocer los beneficios emocionales, sociales, académicos y físicos asociados a
estos comportamientos.

Objetivo
Que las maestras y los maestros generen estrategias para incorporar la actividad
física a su vida cotidiana, reducir el tiempo sedentario y adoptar hábitos de
sueño saludables, a través de un proceso de sensibilización, observación
personal y concientización, que permita identificar la necesidad de cambio, así
como tomar decisiones para llevar a cabo las acciones que conduzcan a procurar
un estilo de vida saludable.

Duración: 30 horas

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


1 Actividades
Estructura

Fase de
Organizador Contenido Actividades
aprendizaje

1. ¿Estoy Identificación del


¿Cómo está mi cuerpo?
en comportamiento 2.Gráfico del movimiento
movimiento? personal sobre La propia experiencia
3.Efectos del movimiento como punto de
el sueño, tiempo
8 horas sedentario y partida
actividad física, y sus
efectos.
4. Si el movimiento es vida,
¿por qué no me muevo?
Analizar la experiencia e
identificar barreras
2. Me Sensibilización sobre la 5.Dormir y moverme
muevo y necesidad de cambio, más, me hace bien
Saber para profundizar
a partir de identificar
duermo, 6. Visualizo el cambio la concientización
actitudes y/o prácticas
luego existo
deseables encaminadas 7.Transformarme para
a obtener resultados mantener la esencia Reconocer la necesidad
8 horas positivos en la salud. y la posibilidad de
cambio

Planificación de una 8. Me preparo para moverme


3. Moverme estrategia para la y dormir lo que necesito
hacia el mejora en los hábitos
de actividad física, Diseñar herramientas y
cambio estrategias para el logro
sueño
y reducción del tiempo de metas
9 horas sedentario.
9. En la escuela también
nos movemos

Productos:
4. Actividad
para el aula, Socializar la importancia 1) Material de
que tiene la actividad apoyo
la escuela y
física, el sueño y la
la zona reducción del tiempo 2) Decálogo actividad física
sedentario en la salud. y hábitos del sueño
5 horas
1.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 2


1. ¿Estoy en movimiento?

Los comportamientos del movimiento de nuestro cuerpo son imprescindibles y


beneficiosos en nuestras vidas, ya que realizar actividad física suficiente, limitar
el tiempo en posición sentada y mantener una higiene del sueño adecuada
contribuyen a mejorar la salud física y mental, así como a mejorar las relaciones
interpersonales. Cuando esto se lleva a cabo como parte de un estilo de vida, el
bienestar que se logra es invaluable y trasciende en futuras etapas de la vida.

Las siguientes actividades están dirigidas a promover un proceso de sensibilización


y concientización para identificar cuáles son los comportamientos relacionados
con el movimiento que llevas a cabo, cuál es la influencia que tienen en tu vida y
entorno y cómo cambiarlos para mejorar tu salud.

Actividad 1. ¿Cómo está mi cuerpo?

Tu cuerpo es más que el repositorio de tus órganos, es lo que te permite estar


en movimiento y te brinda la posibilidad de desplazarte por el entorno físico.
Además, es el medio a través del cual interactúas con todo lo que te rodea y que
utilizas para expresarte: con el cuerpo tocas, abrazas, besas, reaccionas ante la
sorpresa, el miedo o la felicidad. Podemos decir que nos comunicamos con
nosotros mismos y con las demás personas por medio del cuerpo.

Para centrarte en lo que dice tu cuerpo y en cómo se encuentra en este momento,


te invitamos a llevar a cabo el siguiente ejercicio. Busca un lugar donde puedas
mantenerte lejos de distracciones, si tienes audífonos, úsalos, colócate en una
posición cómoda y escucha con atención el siguiente audio: “Meditación escaneo
del cuerpo 10 minutos | Exploración mindfulness de las sensaciones físicas.”

El trajín de la vida diaria nos lleva en ocasiones a actuar de forma automática


y a tratar a nuestro cuerpo como una máquina que solo necesita contar con los
insumos básicos para su funcionamiento, y le forzamos a continuar sin hacer
una pausa para su descanso. Si te detienes a escucharlo con frecuencia, sabrás
que tu cuerpo necesita algo más que comida y agua, requiere también
pensamientos positivos, relajación, descanso y actividad física, entre otras cosas.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


3 Actividades
Algunas de las acciones que llevamos a cabo para brindarle este bienestar tan
necesario al cuerpo, tienen que ver con cómo y cuánto dormimos, y con cómo,
cuánto y con qué frecuencia nos movemos. Dormir bien y mantenerse activa/o
son elementos claves para un estilo de vida saludable y tienen múltiples
beneficios en el peso corporal, en la salud mental, en el buen funcionamiento de
todo el sistema nervioso y en la prevención de enfermedades. Es por esta razón
que te invitamos a continuar con las actividades de este Módulo, a fin de que
identifiques tus hábitos y tomes conciencia de en qué medida están
contribuyendo a tu bienestar.

Actividad 2. Gráfico del movimiento

La actividad física, el sueño y el tiempo sedentario son las tres dimensiones del
movimiento que determinan la forma en que las personas nos movemos a lo
largo de las 24 horas del día. Además, como veremos en este Módulo, tienen
una íntima relación con la salud.

¿Qué te parece si hacemos una revisión de tus hábitos de sueño, tiempo


sedentario y actividad física? La idea es que identifiques a detalle el tipo y la
frecuencia de las actividades que realizas. Con tus respuestas elaborarás una
gráfica que represente tu comportamiento respecto a las tres dimensiones del
movimiento.

Para comenzar, sitúate en un día cualquiera, tú elige si es un día entre semana o


un fin de semana. Responde con calma cada una de las preguntas que están
diseñadas para recuperar tu comportamiento en torno a los tres aspectos del
movimiento: actividad física, tiempo sedentario y sueño. Tómate el tiempo para
responder cada pregunta. El resultado te sorprenderá y te ayudará a conocer un
poco más sobre tus hábitos. ¡Comencemos!

Recuerda las actividades que realizas por la mañana:

▶ ¿Tienes un horario establecido para levantarte o lo haces


dependiendo de las actividades del día o de la hora en que te
acostaste?
▶ ¿Al despertar, te levantas enseguida o te quedas en la cama leyendo
el periódico, viendo televisión o el celular, o pospones la alarma cada 5
minutos y duermes otro rato?
Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 4
▶ ¿Realizas actividades laborales al despertar, antes de levantarte de la
cama?

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


5 Actividades
▶ ¿Realizas actividades del hogar al levantarte, cuáles?
▶ ¿Haces algún tipo de actividad física como limpieza del hogar, jugar
con los niños, jardinería, entre otras?
▶ ¿Realizas ejercicio, por ejemplo, estiramientos, aeróbics, correr?
▶ ¿Practicas algún deporte (en equipo o individual)?
▶ Si tomas el desayuno en casa ¿lo haces en el sillón, en la cama o en
el comedor?
▶ ¿Desayunas viendo la televisión o el celular?

Trae a tu mente las actividades que haces en tu jornada de trabajo:

▶ ¿En el traslado vas sentada/o en el trayecto, caminas o usas bicicleta?


▶ ¿Tu trabajo implica estar sentada/o en la misma posición por más de 2
horas continuas?, ¿pasas tiempo frente a una pantalla?, ¿cuánto?
▶ ¿Puedes estar en movimiento?, si es así, ¿qué actividad realizas
(caminar, subir y bajar escaleras, hacer pausas activas con el alumnado,
trasladarte de una escuela a otra, para hacer trámites, etcétera)?
▶ ¿Trabajas en posición sentada o de pie?
▶ ¿Tienes reuniones de pie o en posición sentada?
▶ ¿Tomas alguna siesta? ¿Por cuánto tiempo?

Al terminar tu jornada laboral:

▶ ¿En el traslado vas sentada/o durante el trayecto), caminas o usas


bicicleta?
▶ ¿Realizas algún deporte (individual o en equipo) o ejercicio
(caminata, correr, yoga, pesas, entre otros)?
▶ ¿Llevas a cabo alguna actividad recreativa?
▶ ¿Tomas siesta?
▶ ¿Hablas con otras personas, por teléfono o videollamada,o en
persona, en posición sentada o acostada?
▶ ¿Llevas a cabo alguna labor en casa (sacudir, barrer, trapear, acarrear
agua, alimentar animales, lavar los trastes)?
▶ ¿Dedicas tiempo a ver la televisión, jugar videojuegos, revisar el celular,
tableta o la computadora?
▶ ¿Lees mientras estás en posición sentada o acostada?

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 6


▶ ¿Realizas algún pasatiempo mientras estás en posición sentada o
acostada? Por ejemplo, tejer, armar rompecabezas, jugar juegos de
mesa, tocar algún instrumento musical.
▶ Si vas a hacer la compra de víveres, ¿vas caminando o en transporte?,
¿cargas las bolsas?

En la noche:

▶ ¿Realizas algún tipo de actividad física (aseo, juegos de pie, baile),


ejercicio (caminar, correr) o deporte (en equipo o individual con marco
institucional)?
▶ ¿Tienes una rutina para irte a dormir y un horario establecido?
▶ ¿Para dormir, apagas todas las luces de tu habitación?
▶ ¿Lees antes de dormir o trabajas en la computadora una vez que ya
te acostaste?
▶ ¿Tienes televisión en tu habitación?, ¿la ves antes de dormir?
▶ ¿Dejas el teléfono celular cerca de tu cama antes de dormir?
▶ ¿Te levantas en la madrugada para ir al baño?
▶ ¿Logras dormirte después de media hora o más tiempo posterior a
que te acostaste?

Para seguir con la actividad, regresa a leer tus respuestas y clasifícalas señalando
con color amarillo las que consideras que te benefician y con rosa las que te
parezcan perjudiciales. ¿Qué observaste? ¿Cómo te sientes con esta recuperación
de tu comportamiento sobre los tres aspectos del movimiento?

Ahora es momento de elaborar una gráfica en la que cuantifiques las actividades


que llevas a cabo con relación a cada uno de los 3 aspectos del movimiento,
puedes elaborarla en el formato editable.

La idea es que con tus respuestas elabores una gráfica de barras: el eje vertical
representará el número de actividades que realizas y el horizontal el tipo de
actividades. Como ya identificaste aquellos hábitos que consideras que
promueven o perjudican tu salud, solo tienes que colocarlos en la barra
correspondiente, coloreando un cuadro por cada actividad que realices en cada
uno de los aspectos.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


7 Actividades
Te mostramos el siguiente ejemplo:

Con base en el ejemplo anterior, realiza tu gráfica en el siguiente formato editable.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 8


Una vez que tienes tu gráfica, obsérvala, ¿qué tipo de actividades realizas con
mayor frecuencia?, ¿cuáles realizas con menor frecuencia?, ¿qué diferencias
hay entre las actividades de tiempo sedentario y las de actividad física?,
¿identificas los comportamientos que benefician y los que perjudican tu salud?

Para continuar, revisa la siguiente información.

Las tres dimensiones del movimiento son actividad física, comportamientos


sedentarios y sueño.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


9 Actividades
1. Actividad física

Todas y todos nos movemos de alguna forma u otra pues no


somos seres estáticos, sin embargo, no siempre lo hacemos
de manera consciente ni distinguiendo el tipo de actividad que
realizamos.

Cuando decidimos iniciar una vida más activa tendemos a


pensar que vamos a necesitar tiempo para ir al gimnasio o
dinero para pagar clases. Sin embargo, llevar un estilo de vida
activo no se reduce solamente al deporte o al ejercicio
(Argumedo, et al., 2021). Existe una variedad de dominios de
la actividad física (OMS, 2020) en las que todas y todos podemos
participar sin que importen nuestras capacidades físicas,
conocerlos nos permite ampliar las posibilidades para
empezar con un estilo de vida activo (Argumedo, et al., 2021).
Estos dominios se ejemplifican en la siguiente figura:

Fuente: Elaboración propia, adaptada del Instituto Nacional de Salud Pública (2021).

La actividad física, el ejercicio y el deporte no son lo mismo.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 10


Actividad física

▶ Es cualquier movimiento producido por los músculos, y


en que se necesita gastar más energía que cuando se está en
reposo (WHO, 2020).
▶ Refiere a todas las actividades que podemos realizar en
diversos contextos, como en los espacios de recreación,
laborales, educativos, en el hogar o al transportarnos (WHO,
2020).
▶ Algunos ejemplos de actividad física son: subir y baja
escaleras, realizar la limpieza del hogar, estirarnos cada hora
cuando estamos trabajando frente a la computadora, ir y
regresar caminando o en bicicleta al trabajo, salir a caminar
con el perro, jugar con las niñas y los niños en casa o en la
escuela, entre otras.

Ejercicio

▶ Es una actividad física que varía en intensidad de baja a


alta, que es planeada o estructurada y que incluye
repeticiones. Se realiza con el objetivo de adquirir o mantener
la condición física (Biddle & Mutrie, 2008).
▶ Algunos ejemplos de ejercicio son caminar de forma
estructurada, correr, hacer aerobics en casa o al aire libre,
practicar yoga, asistir al gimnasio, entre otras.

Deporte

▶ Cubre una gama de actividades que consideran un conjunto


de reglas y con un componente de competencias (WHO, 2020).
▶ Implica la actividad física realizada por equipos o individuales
y están respaldadas por un marco institucional, como una
agencia deportiva (WHO, 2020).
▶ Algunos ejemplos de deporte son futbol, basketball, volleyball,
gimnasia.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


11 Actividades
2.Los comportamientos sedentarios

▶ Implican momentos que ocurren al estar en posición sentada,


reclinada o acostada que no requieren que el cuerpo gaste
energía superior al reposo (WHO, 2004).
▶ Los comportamientos sedentarios son los más comunes a lo
largo del día, pueden tener cualquier duración y ocurrir en todos los
contextos de nuestra vida cotidiana.

3.Sueño

▶ Es una actividad tan esencial para las personas como


alimentarse sanamente, hidratarse con agua simple, moverse y
respirar.
▶ El cerebro se mantiene activo durante el sueño porque mientras
dormimos ocurren varias actividades vitales que nos ayudan a
mantener un buen estado de salud y a que nuestro cuerpo funcione
de manera óptima, por lo que no dormir lo suficiente puede ser
peligroso para nuestra salud mental y física (National Institutes of
Health, 2013).

¿Qué te pareció empezar a identificar tus actividades con relación a la actividad


física, tiempo sedentario y sueño? Como se ha mencionado anteriormente en
este Diplomado, los hábitos son conductas que repetimos hasta apropiarnos de
ellas y las realizamos de forma casi inconsciente. Detenerte a contemplar,
identificar y clasificar tus hábitos te puede brindar un nuevo panorama sobre tu
estilo de vida, así como sensibilizarte acerca de los efectos que estos tienen en
tu salud, lo que representa un primer paso hacia el cambio.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 12


¡A
saltar!

Actividad 3. Efectos del movimiento

Adquirimos mayores beneficios de los tres aspectos relacionados al movimiento


cuando realizamos actividad física suficiente, limitamos el tiempo sedentario
y tenemos un sueño adecuado y suficiente para nuestra edad. Pero ¿conoces el
efecto que tiene en tu vida adoptar estas actividades como hábitos? ¿Sabes cómo
puede afectar negativamente el mantener un estilo de vida en el que predomina
el tiempo sedentario y el sueño insuficiente?

Para la siguiente actividad, necesitarás:

▶ 2 hojas de rotafolio ó cartoncillo.


▶ Tarjetas de cartulina.
▶ Cinta adhesiva o pegamento.
▶ Plumones, colores o crayolas.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


13 Actividades
Primero, con las hojas de rotafolio pegadas de forma vertical, colócate sobre ellas en
la posición que más te guste. Pídele a alguien que dibuje tu silueta en el rotafolio
y escribe tu nombre con letras grandes y visibles en la parte superior.

Después, en las tarjetas de cartulina escribe el efecto positivo y negativo que


consideras que tus hábitos de actividad física, sueño y vida sedentaria pueden tener
en distintos ámbitos de tu vida (cognitivo, emocional, salud física, familiar, laboral y
social). Una vez que anotes el impacto positivo de un color y el negativo con
otro, pega las tarjetas en la silueta.

▶ En la parte interna, ubica a la altura de la cabeza las que se


relacionan con el ámbito cognitivo, y en la parte del cuerpo que
consideres pertinente las del nivel emocional y de la salud física. Se
colocan al interior, porque son los que tienen que ver contigo.

▶ En la parte de afuera, pega las tarjetas que tienen que ver con los
ámbitos familiar, laboral y social, que son los que se relacionan con los
entornos.

Nota: Una variante de la actividad puede ser llevarla a cabo en equipo. Comparte
con tu familia o compañeras/os de casa la información que revisaste. Al finalizar,
comenten acerca de la actividad, qué observan en sus siluetas y qué piensan y
sienten al respecto. Si por cuestión de espacio se te dificulta llevar a cabo la
actividad en las hojas de rotafolio, puedes utilizar 3 o 4 hojas tamaño carta,
pegarlas, y trazar la silueta a menor proporción.

Una vez que terminaste de escribir y pegar las tarjetas, pon tu silueta frente a ti,
¿qué observas?

Revisa la siguiente información para seguir aprendiendo sobre el sedentarismo.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 14


Comportamiento sedentario

Las personas que pasan sentadas largos períodos de tiempo


pueden tener mayor riesgo y/o posibilidades de desarrollar
problemas de salud, como: metabolismo lento (Thyfault, Du,
Kraus, Levine, Booth, 2015), problemas de postura, dolor de
espalda, lesiones de columna, depresión (Hanna, Daas, El-
Shareif, Al-Marridi, Al Rojoub & Adegboye, 2019), síndrome
metabólico (Renninger, Hansen, Steene-Johannessen,
Kriemler, Froberg, Northstone et al., 2020). Incluso si se hace
actividad física con regularidad, el sedentarismo aumenta el
riesgo de muerte y de enfermedades como: diabetes,
enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos y
accidentes cerebrovasculares, muertes por eventos
cardiovasculares, y cáncer (Celis-Morales et al., 2018; Carter,
Hartman, Holder, Thijssen & Hopkins, 2017).

Periodos largos de tiempo sedentario pueden causar molestias


o dolores musculares y óseos, así como repercusiones a nivel de
los riñones, corazón y metabolismo. Existe evidencia científica
que indica que altos niveles de comportamiento sedentario se
relacionan con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2,
y mortalidad por causas cardiovasculares y cáncer (WHO, 2020).

Efectos más comunes a corto o mediano plazo de un sueño


insuficiente o de poca calidad (Johns Hopkins Medicine, s.f.).

Salud:

▶ Disminuye la capacidad inmunológica (de defensa del cuerpo).


▶ Incrementa en un 36% el riesgo de cáncer de colon y recto.
▶ Incrementa 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2.
▶ Incrementa el riesgo de hipertensión arterial.
▶ Incrementa 48% el riesgo de desarrollar enfermedades del
corazón.
▶ Incrementa 3 veces la probabilidad de enfermar por un
resfriado.
▶ Incrementa los antojos por alimentos dulces, salados y con

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


15 Actividades
fibra.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 16


▶ Incrementa los niveles de la hormona del hambre (grelina).
▶ Disminuye los niveles de la hormona del control del apetito
(leptina).
▶ Incrementa el riesgo de obesidad en un 50% si duermes
menos de 5 horas por la noche.

Efectos en el cerebro

▶ Incrementa un 33% el riesgo de tener demencia.


▶ Incrementa el riesgo de: depresión, irritabilidad, ansiedad,
olvido, pensamiento difuso.
▶ La edad cerebral aumenta entre 3-5 años cuando no se duerme
suficiente.

Seguridad (Estados Unidos)

▶ 6000 accidentes ocurridos en el año son causados por


personas que manejan con sueño.
▶ 1 de cada 25 adultos se han quedado dormidos al volante en el
último mes.

La falta de sueño favorece la aparición de enfermedades


mentales como la depresión y ansiedad. El insomnio aumenta
los síntomas de depresión, afecta la tasa de recaídas y la tasa
de respuesta al tratamiento. Trastornos como las pesadillas
recurrentes aumenta el riesgo de pensamientos negativos
y conductas suicidas. Sin embargo, el tratamiento del
insomnio por medios no farmacológicos mejora la respuesta
al tratamiento de la depresión (Torre-Bouscoulet, Fernández-
Plata, MartínezBriseño, Pérez-Padilla, Guzmán-Barragán, 2016).

¿Qué opinas sobre esto? ¿Qué llamó tu atención? ¿Qué datos te resultaron más
llamativos? Regresa a tu silueta y ajusta lo que consideras oportuno modificar o
agregar sobre los efectos que has notado que perjudican tu salud ¿Identificas
algo

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


17 Actividades
que te represente un problema? Identificar el efecto que tus hábitos de sueño,
tiempo sedentario y actividad física tienen en tu vida personal y en los entornos
en que te desenvuelves, te da la posibilidad de hacer conciencia de la relación
que estos pueden tener con otros ámbitos de tu vida. Por ejemplo, realizar
actividad física puede ayudarte a tener un sueño de calidad, percibir los
beneficios del ejercicio en tu cuerpo puede ser una motivación para consumir
alimentos más sanos, o bien, tener un sueño reparador ayudará a disminuir el
antojo de productos chatarra entre las comidas. ¿Logras identificar
comportamientos que estén relacionados en tu estilo de vida actual?

2. Me muevo y duermo, luego existo

Puede suceder que la actividad física, el ejercicio o el deporte que se realiza en la


infancia vaya disminuyendo en la medida que pasan los años, hasta ser nula o
casi nula en la vida adulta. Es frecuente escuchar frases como “yo ya no estoy
para eso” o “en mis tiempos yo jugaba... o bailaba...” las cuales expresan la idea
de que estas actividades pertenecen al pasado. Es posible que detrás de esas ideas
se esconda la creencia, oculta quizá, de que el juego, el movimiento, el ejercicio y
el deporte, son actividades de la infancia y de la juventud. Esta creencia puede
verse fortalecida por las limitaciones económicas, por la falta de ambientes y
espacios propicios, por la percepción de inseguridad o incluso por la idea de que
“no hay tiempo para eso”, ya que las horas del día se destinan casi en su totalidad
al trabajo y/o a las obligaciones del hogar.

Como pasa con muchos aspectos de la vida, cuanto más dejamos de hacer una
actividad, más retador resulta incorporarla nuevamente a nuestro día a día. Sin
embargo, la buena noticia es que nuestro cuerpo está hecho para moverse en
todas las etapas de la vida.

Actividad 4. Si el movimiento es vida, ¿por qué no me muevo?

Como las circunstancias de cada persona son diferentes, te invitamos a


detenerte un momento a explorar, en tu experiencia y en tu momento presente,
cuáles podrían ser las razones por las que no realizas actividad física de manera
regular en tu vida diaria. Hacerlas visibles y nombrarlas es, aunque no lo creas,
el inicio del cambio.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 18


Antes de comenzar, considera que, por su intensidad, las actividades se
clasifican (Bonvecchio, et al., 2015) en:

Actividad física ligera:

▶ La mayoría de las actividades del día a día se encuentran dentro de


esta categoría: estar de pie, caminar lento, levantar objetos, etc.
▶ Este tipo de actividades no altera la respiración ni el ritmo cardiaco,
pero contribuye a mantener el cuerpo activo y el gasto de energía.
▶ Una persona que sólo realiza este tipo de actividades se considera
inactiva.
▶ Es posible que algunas personas tengan episodios cortos de actividades
de mayor intensidad, como subir escaleras o cargar objetos pesados;
sin embargo, éstos no tienen una duración suficiente como para contar
para la recomendación de actividad física.

Actividad física moderada a vigorosa:

▶ Es el tipo de actividad que produce beneficios para la salud, por


ejemplo: caminata rápida, brincar, bailar, hacer yoga, jugar en el parque.
▶ Ocasiona que la respiración y el ritmo cardiaco se eleven por encima de
lo normal.
▶ La diferencia entre la actividad moderada y la vigorosa es que en la
primera es posible sostener una conversación sin perder el aliento y en
la segunda no.

Considerando lo anterior, durante tres días anota en la tabla el tiempo estimado


que destinas a realizar actividad física, ejercicio o deporte a la semana, así como
a dormir y a actividades sedentarias. Coloca las actividades con el color que se
indica:

▶ Verde claro. Tiempo que hice labores domésticas o actividades


ligeras como caminar en casa (actividad física ligera).
▶ Verde oscuro. Tiempo en el que sentí que se agitaba mi corazón y mi
respiración aumentó (actividad física moderada).
▶ Azul. Tiempo que dormí.
▶ Rojo. Tiempo que estuve sentado/a (frente a pantalla, trabajando,
estudiando, platicando, etcétera).
Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -
19 Actividades
Con base en la estimación anterior, anota en la siguiente tabla el tiempo que
destinas aproximadamente a cada una de las tres actividades.

A continuación, compáralo con las recomendaciones de la Organización Mundial


de la Salud para una buena salud, que se señalan en la siguiente tabla. En caso
de que tu respuesta sea diferente a la recomendada, enumera las posibles
razones, comenzando por colocar el número uno al motivo que consideres más
relevante.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 20


3 veces
ala
semana
por una
hora

8 horas
diarias

4 hras

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


21 Actividades
¿Consideras que las primeras razones que señalaste dependen de ti o están más
relacionadas con tu entorno, con otras personas, espacios o condiciones?

Para responder esta pregunta distingue las razones asociadas a tu estilo de vida
(hábitos, costumbres, creencias), de las relacionadas con los entornos en que te
desenvuelves y las personas que te rodean (familia, amistades, compañeros de
trabajo), con la disponibilidad de espacios o recursos (falta de recursos o falta de
parques o deportivos), o con alguna condición de salud que presentes. Elige un
color para marcar las que estén vinculadas directamente contigo y esté a tu
alcance modificar.

Para continuar con la reflexión te compartimos lo que la investigación reporta


como barreras para la actividad física, es decir, aspectos relacionados con
características sociodemográficas, biológicas, psicológicas, de comportamiento,
sociales y ambientales, y que pueden representar un impedimento para realizar
actividad física.

Lee con detenimiento la infografía y ve identificando aquellos aspectos que


representan una barrera para realizar actividad física para ti:

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 22


Fuente: Elaboración propia con información de Biddle, Mutrie & Gorely (2015).

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


23 Actividades
Sabemos que las barreras arriba mencionadas son aspectos que se encuentran
fuera de tu alcance para ser modificadas, ya que tienen que ver con aspectos
sociales, culturales, de políticas públicas, de crianza y con otras personas, pero eso
no significa que tengas que permanecer estático/a y que no puedas hacer nada
ante estas situaciones.

Recuerda que, aun cuando existen condiciones que no podemos modificar o


mejorar, sí podemos, a nivel personal, realizar ajustes a fin de disminuir la influencia
que estas tienen en nuestras acciones: una mujer no puede esperar que se
eliminen los estereotipos de género (madre/esposa -que prioriza a sus hijos o
esposo-, bonita
-que aprende desde pequeña que “las niñas no corren, no sudan, no se ensucian”- o
frágil -que identifica que el patio escolar está destinado a la actividad física de
los niños-) para comenzar a hacer ejercicio, pero sí puede cuestionarlos y
rechazarlos a partir de implementar acciones personales para incrementar su
actividad física.

En la siguiente tabla, escribe aquellas barreras para la actividad física que


identificaste en tu vida a partir de la revisión de la infografía, y escribe en la columna
correspondiente las acciones que puedes llevar a cabo para contrarrestar el
efecto negativo de estas.

Ejemplo:

Barrera: Identifico como barrera que consumo muchas harinas y casi no tomo agua.
¿Qué puedo hacer?: Empezaré a tomar más agua y aumentar la actividad física
que realizo, empezando a caminar en mi casa por 15 minutos.

No tengo tanto tiempo Hacer tiempo para salir a


para realizar mis pasear en bicicleta o
actividades físicas y los caminar por la cuadra de
espacios me quedan mi casa.
muy lejos a mi casa

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 24


La importancia de este análisis es brindarte una mirada amplia sobre aquello que
influye en tu actividad física, tiempo sedentario y sueño, para que, al identificar y
comprender mejor tus condiciones, puedas enfocarte en lo que sí puedes hacer,
y pensar cómo podrías emprender acciones al respecto.

Someter a análisis tu comportamiento y vislumbrar aquello que representa una


limitante, así como las acciones que puedes realizar para disminuir el impacto de
las barreras, te ayuda a reconocerte como agente de cambio en tu propia vida y
a transformar tu percepción. También te brinda un panorama realista sobre tus
posibilidades de desarrollo.

Recuerda que no somos seres a merced de los elementos o de las circunstancias,


tenemos el poder de transformar para crecer.

Al estar en posición sentada no quemas la grasa tan bien como cuando estás moviéndote. Sentarse
durante largos periodos hace que se desactive la proteína lipasa, una enzima especial de las paredes
de los capilares sanguíneos que descompone las grasas en la sangre.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


25 Actividades
¡No dejes que te alcance también!

Trabaja de pie. Deja tu asiento y ponte de pie


mientras sigues trabajando, puedes continuar
leyendo este documento si lo tienes impreso o
adaptar el espacio donde está tu
computadora.

Estiramientos. Deja tu asiento y realiza


algunos movimientos para estirar los brazos,
las piernas y los músculos que sientas tensos.

Haz pausas activas. Levántate y realiza movi-


mientos con tus pies y manos como si
estuvie- ras saltando la cuerda. Realiza esto
durante 30 segundos y descansa 10 hasta que
completes 5 minutos de movimiento.
Conforme aumente tu resistencia puedes
aumentar los intervalos o el tiempo.

¡Sigue sumando acciones como esta para


moverte hacia una vida activa!

Haz clic y observa el video

Actividad 5. Dormir y moverme más, me hace bien

Es momento de revisar información para profundizar y aprender más sobre las


dimensiones del movimiento.

Te invitamos a leer acerca de los beneficios que obtienes al dormir bien, y de los
efectos nocivos que tiene en tu organismo el no hacerlo, al finalizar, redacta
cinco beneficios que consideras más relevantes y cinco efectos nocivos que te
parezcan importante resaltar.

El sueño cambia a lo largo de nuestras vidas, las niñas pequeñas y los niños pequeños
requieren de 11 a 14 horas de sueño, y generalmente, toman siestas durante el día. En la
adolescencia, disminuye la necesidad de dormir hasta que se alcanza la edad adulta, una
persona adulta requiere de siete a nueve horas de sueño diarias para evitar los efectos de la
falta de sueño, y

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 26


las personas adultas mayores de 65 años pueden necesitar
solamente de siete a ocho horas diarias de sueño (Peters-
Mathews, 2018).

Las encuestas indican que existe un serio problema de sueño,


entre el 35 y el 40 por ciento de la población adulta duerme
menos de siete a ocho horas entre semana (Peters-Mathews,
2018). Pero ¿por qué decimos que esto representa un serio
problema?

¿Cuál es el impacto que tiene en nuestra vida diaria el no


dormir las horas necesarias? Consecuencias negativas que
tiene en nuestro organismo la baja calidad del sueño:

▶ Puede incrementar el estado de alerta, lo que se relaciona


con cuadros de insomnio. De igual forma, afecta el estado
de ánimo, provocando irritabilidad (National Institutes of
Health, 2013c) y puede empeorar la depresión, exacerbar
el dolor y debilitar las funciones ejecutivas que afectan el
juicio, la planificación, la organización, la concentración, la
memoria y el rendimiento (Peters-Mathews, 2018).

▶ Reducir 1 hora de sueño parece poco, pero esto puede


hacer que se dificulte la concentración al día siguiente y
que el tiempo de respuesta sea lento. También hay
posibilidades de que se tomen decisiones incorrectas y se
asuman riesgos innecesarios, lo que puede resultar en un
rendimiento laboral o académico deficiente y un riesgo más
alto de tener accidentes automovilísticos (National
Institutes of Health, 2013c).

▶ Puede tener resultados letales, ya que existe una relación


entre el incremento del riesgo de accidentes de tráfico
mortales con la pérdida de sueño, lo que se vincula también
con el consumo de alcohol. Por otra parte, las personas que
duermen menos de cinco horas diarias presentan dos o tres
veces mayor riesgo de tener un ataque cardíaco (Peters-
Mathews, 2018).

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


27 Actividades
▶ La falta de sueño puede producir condiciones parecidas a
la diabetes en personas que de otro modo son saludables
(National Institutes of Health, 2013a). Esto se relaciona con el
riesgo de desarrollar síndrome metabólico.

▶ Puede aumentar el riesgo de padecer infecciones, pues


debilita al sistema inmunitario. Algunas investigaciones
han demostrado que las personas que descansaban bien
y recibían la vacuna contra la gripe, desarrollaban una
protección más fuerte contra la enfermedad que aquellas
que tenían malos hábitos de sueño (National Institutes of
Health, 2013a).

▶ No dormir lo suficiente constantemente puede aumentar el


riesgo de tener hipertensión arterial o enfermedad cardíaca
(National Institutes of Health, 2013c).

▶ Mientras menos horas se duerme, más alta es la tendencia


a preferir consumir alimentos con alto contenido calórico
y carbohidratos, por lo que existe mayor probabilidad de
aumentar de peso y presentar obesidad (National Institutes
of Health, 2013c).

▶ Se ha encontrado que los hombres que duermen solo


entre 4 y 5 horas por la noche, presentan una significativa
disminución en el tamaño testicular en comparación con
los que duermen 7 horas o más, de igual forma, presentan
niveles de testosterona equivalentes a los de una persona
diez años mayor. Similares deterioros se han observado en
la salud reproductiva de las mujeres, causados por la
privación del sueño (Walker, 2019).

Un aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de las


consecuencias negativas que el no dormir bien puede tener en
las personas, es que no sólo debemos considerar la cantidad
de horas que dormimos, sino también la calidad del sueño
(National Institutes of Health, 2013c).

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 28


El sueño es un proceso activo de múltiples fases, durante las cuales ocurren cambios
característicos de la actividad eléctrica cerebral y de la actividad de los ojos y de la
musculatura. Estas fases alternadas de sueño se conocen como de No Movimiento Rápido de
los Ojos (NREM, por sus siglas en inglés) y sueño de Movimiento Rápido de los Ojos (REM, por
sus siglas en inglés).

Las primeras cuatro fases del sueño son fases NREM para, después, llegar a una fase REM.
Cabe señalar que estas fases son cíclicas y en cada ciclo, la duración de fase 5 (REM) aumenta
y tiene una media de duración de 20 minutos. (Elsevier, 2019).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Elsevier (2019).

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


29 Actividades
Durante cada una de las fases sucede una serie de cambios en
el cuerpo como los que se describen en la siguiente tabla:

Disminuye con la sensación de estar


despierto

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 30


Las personas que frecuentemente tienen un sueño
interrumpido o de corta duración, posiblemente no pasen el
tiempo suficiente en las diferentes etapas del sueño (National
Institutes of Health, 2013b). La calidad del descanso y el cómo
funciona nuestro cuerpo al día siguiente, depende del total de
horas que dormimos y de la duración de las distintas etapas
de sueño que se tienen cada noche (National Institutes of
Health, 2013c).

Los efectos positivos que el dormir bien tiene en tu vida son


múltiples y muy importantes, a continuación, mencionaremos
algunos de estos:

▶ Para poder pensar con claridad, reaccionar con rapidez y


crear recuerdos, necesitamos dormir, las rutas del cerebro
que nos ayudan a aprender y recordar se encuentran muy
activas mientras estamos durmiendo (National Institutes of
Health, 2013c).
▶ Durante las Fases 3 y 4 del sueño NREM, la actividad
cerebral aumenta y se recargan y renuevan los sistemas
inmune y cardiovascular (Walker, 2020).
▶ Al entrar al sueño REM, con el aumento intenso de las
ondas cerebrales, recibimos una especie de primeros
auxilios emocionales, aumenta la creatividad y la
información se asienta, es por eso que al día siguiente nos
resulta más fácil resolver algún problema que nos parecía
sumamente difícil el día anterior (Walker, 2020).
▶ Así mismo, se fortalecen las conexiones neuronales. Dado
que los ciclos de sueño se repiten, se entra al sueño REM
varias veces en la noche, periodo en el que el cerebro y el
organismo se energizan, provocando que el hipocampo,
que es la estructura cerebral considerada el almacén de
nuestra memoria se restaure, transformando así la
memoria a corto plazo en memoria a largo plazo (Marcu,
2015). Basándose en los efectos benéficos que el sueño
tiene para la memoria, actualmente las y los especialistas
se encuentran investigando su relación con la prevención y
el tratamiento del Alzheimer (Walker, 2020).

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


31 Actividades
▶ Tener buenos hábitos de sueño puede también ayudarte a prevenir infecciones o a
recuperarte más rápidamente de estas, ya que el sistema inmunitario emplea el tiempo de
sueño para regenerarse, al hacerlo, puede luchar con eficacia contra las toxinas y gérmenes
que nos amenazan continuamente (Walker, 2020).
▶ Así mismo, al dormir el organismo produce hormonas que ayudan a las niñas, niños y
adolescentes a crecer y a las personas de cualquier edad a producir masa muscular y reparar
los daños que sufre el organismo. La hormona del crecimiento, por ejemplo, se produce al
dormir (Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development,
2018).

▶Fortalece la salud Reduce la Buen humor


▶ depresión

Mejora la Ayuda a perder


memoria peso

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 32


Riesgo Menor Salud mental

cardiovascular rendimiento afectada


fisico

Obesidad Enfermedades
neuromusculares

¿Habías pensado en todos los beneficios que tiene dormir bien para tu bienestar?

Como pudiste ver, en el sueño ocurren procesos que preparan al cuerpo para
afrontar un nuevo día, incluyendo los cerebrales, regenerativos de los músculos
y hormonales, entre otros, que hacen del sueño algo imprescindible para el
equilibrio y correcto funcionamiento del cuerpo. Por lo tanto, debemos
considerarlo como un comportamiento esencial para preservar la vida.

Al igual que el sueño, realizar alguna actividad física aporta múltiples beneficios
a tu cuerpo. Para conocer más sobre estos beneficios, revisa la información y
anota 5 beneficios de realizar actividad física que consideres los más importantes.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


33 Actividades
En el caso de la actividad física, algunos de los beneficios que
conlleva son la prevención de enfermedades transmisibles
y no transmisibles como enfermedades cardiovasculares,
diabetes tipo 2, osteoporosis, osteoartritis, dolor de espalda
baja, muchos tipos de cáncer, y episodios de infarto cardiaco,
así como el mantenimiento de huesos, músculos y del sistema
cardiovascular (WHO, 2010, 2020), el fortalecimiento del sistema
inmunológico (Brolinson & Elliott, 2007), y la prevención y
tratamiento de sobrepeso y obesidad (Katzmarzyk et al., 2015;
Sarmiento et al., 2015).

Entre los beneficios de la actividad física en la salud mental


y emocional, se distinguen sus efectos en la autoestima, en
la función cognitiva, en la mejora en la calidad de vida y en la
prevención del deterioro cognitivo, así como en la depresión, y
en el uso y abuso de substancias que producen adicción
(Biddle, 2016; Iannotti et al., 2009; WHO, 2020). Con relación a
la función cognitiva, realizar actividad física se asocia con un
menor riesgo de enfermedad de Alzheimer y demencia (Hamer
& Chida, 2008; Müller et al., 2020).

Favorece las habilidades sociales vitales y valores como el trabajo


en equipo, el juego limpio y la tolerancia (Telles et al., 2013;
United Nations Educational Scientific and Cultural Organization.,
2015).

La práctica de deportes individuales favorece una autoimagen


saludable y disminuye el riesgo de angustia emocional (Harrison,
2003). En general, quienes realizan algún deporte, sin
importar si es en equipo o individual, tienen mejor
autoconocimiento y regulación emocional, en comparación
con quienes no realizan alguna actividad (Hansen et al., 2003).

De igual forma, existe evidencia científica de que la actividad


física es un factor protector de empezar a consumir o abusar
de sustancias adictivas, como nicotina, tabaco y marihuana
(Bardo & Compton, 2015; Iannotti et al., 2009).

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 34


Cabe destacar que estos beneficios pueden tener un papel clave en otros esfuerzos. Por
ejemplo, el uso de medios de transporte activo, como caminar o andar en bicicleta, tiene el
potencial de reducir la emisión de gases de efecto invernadero (Hong, 2018) y, con ello,
beneficiar a la disminución del cambio climático (Sallis et al., 2015). Los espacios públicos que
promueven la actividad física, como parques, jardines o espacios al aire libre adecuados y de
buena calidad, disminuyen las tasas de criminalidad de los vecindarios, promueven la salud
mental, la cohesión social y el capital humano (Houlden et al., 2018; Jennings & Bamkole,
2019).

Salud mental
Disminuye el riesgo y emocional
de enfermedades

Fortalecimiento del
sistema inmunológico

Mejora la relación con


las personas

Tienes mayor
seguridad en tu
persona al verte y
sentirte bien

Realizar actividad física de forma regular produce un efecto altamente positivo


a corto, mediano y largo plazo en la salud y la calidad de vida, por ser una de las
herramientas más eficaces para la prevención de enfermedades en las personas,
no solamente a nivel fisiológico, sino que, además, tiene efectos en el estado de
ánimo, la autoestima y aumenta las funciones cognitivas.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


35 Actividades
A continuación te invitamos a conocer con mayor a profundidad por qué el
tiempo sedentario nos afecta y cómo daña nuestro organismo. Revisa el
siguiente video y analiza la información acerca de los comportamientos
sedentarios. Al finalizar, escribe las ideas que más llamaron tu atención.

¿Por qué sentarse es malo para


ti?

Conoce más

El tiempo sedentario puede incluir estar en posición sentada


o acostada (tiempo libre, ocupacional y total), ver televisión o
tiempo frente a pantalla, y tener niveles bajos de movimiento
que pueden ser medidos por dispositivos que evalúan el
movimiento o la postura (WHO, 2020). Actividades como tejer,
manejar un auto, actividades de socialización en posición
sentada, juegos de mesa que impliquen estar en posición
sentada, también son comportamientos sedentarios. Cualquier
momento sentado cuenta como sedentarismo. El más grave de
todos es el tiempo frente pantalla.

Ser inactivo/a implica no cumplir con las recomendaciones


mínimas de actividad física para la salud, mientras que ser
sedentario/a implica tener conductas con poco gasto
energético a lo largo del día, como estar sentado o acostado. De
esta forma, aunque suene contradictorio, una persona puede
ser activa y sedentaria a la vez; es decir, cumplir con las
recomendaciones de actividad física diarias, pero al mismo
tiempo destinar el resto del día a actividades sedentarias como
ver televisión, trabajar en la computadora, o estar en posición
sentada leyendo (Ekelund et al., 2016).

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 36


Estudios recientes han demostrado que ambos
comportamien- tos son importantes para la buena salud, no
basta con ser una persona activa, hay que reducir el tiempo
sedentario. La Orga- nización Mundial de la Salud recomienda
que niñas, niños y adolescentes; personas adultas o personas
adultas mayores; personas con condiciones como el
embarazo, discapacidad, o enfermedad crónica limiten el
tiempo que pasan en posición sentada y lo sustituyan por
actividad física de cualquier intensi- dad (OMS, 2020).

El exceder el tiempo frente a pantalla y sentado es un riesgo


para la salud en comparación con otros comportamientos
sedentarios (Tremblay et al., 2017). Un estudio extensivo
realizado con 465,450 personas en edad adulta demostró que
quienes ven televisión por más de 3 horas al día, tienen un
riesgo mayor a muerte temprana (Ekelund et al., 2016). El uso
constante de la computadora, jugar videojuegos, ya sea en
consola, computadora o celular, tiene un efecto en la salud del
usuario, promoviendo la ganancia de peso en niñas, niños y
personas adultas, y por ende afectando el desarrollo fisiológico
y psicológico, en niñas y niños (Domingues-Montanari, 2017;
Katzmarzyk et al., 2015). Las y los menores que pasan mayor
tiempo frente a cualquier pantalla tienen mayor riesgo de
tener sobrepeso y obesidad (Aglipay et al., 2020); lo cual tiene
una estrecha relación con enfermedades crónicas no
transmisibles. En particular, se sabe que la televisión puede
también tener efectos en el desarrollo cognitivo y puede
afectar el sueño y descanso (Hale & Guan, 2015).

¿Habías pensado en el tiempo que pasas en posición sentada o acostada? ¿Sabías


cómo afecta el tiempo sedentario a tu organismo?
Si sabia las causas pero no le había tomado tanta importancia.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


37 Actividades
Afecto del
Obesidad
desarrollo
cognitivo

Varias enfermedades
cronicas

Afecta no consiliar el
sueño

Siempre te
sientes deprimido

Recuerda que incorporar actividad física en tu vida diaria es más accesible de lo


que se podría pensar y los beneficios que puede aportar a tu salud son muchos,
lo mismo sucede con los hábitos que te ayudarán a lograr un sueño reparador:
tener una zona destinada para el descanso que te permita una desconexión
total, establecer rutinas y horarios en la medida de lo posible. ¡Interesante en
verdad!

Actividad 6. Visualizo el cambio

Contemplar un cambio en nuestra vida no solo se basa en reconocer el impacto


que nuestros hábitos poco deseables tienen en esta. Parte de sentirnos
motivados a implementar nuevas prácticas y mantenerlas se basa en conocer y
reconocer los beneficios que ese cambio puede traer a tu persona.

A continuación, te proponemos un ejercicio de proyección para ir visualizando


los posibles beneficios que el cambio puede tener en tu persona.

Busca un lugar cómodo y trata de mantenerte lejos de distracciones en la medida


de lo posible. Vamos a trabajar con tu imaginación.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 38


1. Piensa en los cambios que te gustaría realizar para mejorar tus hábitos
de actividad física y de sueño, tráelos a tu mente de la manera más vívida
que puedas. Visualiza lo que quieres cambiar, cómo vas a hacerlo y con qué
recursos.

2.Imagina que en ese momento realizas el cambio, ¿cómo te percibes?,


¿cómo te sientes?, ¿hay emoción, dudas, determinación o preocupación?

3. Ahora, avanza un poco más en el tiempo, los meses que consideres


necesarios, y contémplate viviendo los beneficios que trajo a tu vida dormir
más y despertar descansado, hacer más actividad y tener menos tiempo
sedentario: ¿cómo te ves?, ¿qué sensaciones y sentimientos
experimentas?,
¿de qué manera ha mejorado tu vida?

4. Detente a observar cómo estos cambios han impactado a tu familia, tus


amistades o tus colegas de trabajo. Mantén esa imagen tuya y de tus
personas significativas por unos segundos en tu mente.

5. Poco a poco, ve cerrando esta proyección de tu futuro, y céntrate en este


momento, regresa a tu presente, pero aún con la idea que visualizaste en
mente.

Comparte tus reflexiones y conocimientos con familiares, amistades, colegas de


trabajo o tus estudiantes. Recuerda que muchos de los hábitos son aprendidos
en el hogar desde la infancia y se relacionan con el estilo de vida de la familia o
personas con las que hemos convivido a lo largo de la vida, por lo que los
cambios que decidas realizar a nivel personal pueden influir en los de las
personas con las que convives. Incluir a niñas, niños y adolescentes, así como a
las personas de la tercera edad o con alguna discapacidad con quienes convivas
puede ser también una oportunidad para la convivencia inclusiva.

Las siguientes recomendaciones te ayudarán a vislumbrar los cambios que


podrías incorporar a tu dinámica diaria para mejorar tus horas de sueño, así
como la actividad física que realizas durante el día.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


39 Actividades
Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 40
Actividad 7. Transformarme para mantener la esencia

El siguiente es un relato publicado en el libro “Aplícate el cuento” Relatos de


Ecología Emocional, de M. Mercé Conangla y Jaume Soler, te invitamos a leerlo:

“Se dice que un río, después de haber recorrido un trayecto de


montes y campos, llegó a las arenas de un desierto y, de la misma
forma que había intentado cruzar otros obstáculos que había hallado
en el camino, empezó a atravesarlo. Pero sucedió que se dio
cuenta de que sus aguas desaparecían en la arena tan pronto
entrara en ella. Aun así, estaba convencido de que su destino era
cruzar el desierto, pero no hallaba la forma de hacerlo. Entonces oyó
una voz que decía:

– El viento cruza el desierto y también lo puede hacer el río.


– Pero el viento puede volar y yo no. Soy absorbido por las arenas.
– Si te lanzas con violencia como has hecho hasta ahora -continuó
la voz- no conseguirás cruzarlo. Desaparecerás o te convertirás en
pantano. Debes dejar que el viento te lleve a tu destino.
– Pero ¿cómo es posible esto?
– Debes consentir ser absorbido por el viento.
Esta idea no era aceptable para el río. Él nunca antes había sido
absorbido y no quería perder su individualidad.
– ¿Cómo puedo saber con certeza si una vez perdida mi forma, la
podré volver a recuperar?
– El viento cumple su función. Eleva el agua, la transporta a su
destino y la deja caer en forma de lluvia. El agua vuelve
nuevamente al río.
– Pero ¿no puedo seguir siendo siempre el mismo río que soy ahora?
– Tú no puedes, en ningún caso, permanecer siempre así -continuó la
voz-. Tu esencia es transportada y forma un nuevo río.
El río no lo veía claro, pero tampoco quería ser pantano o desaparecer.
Así es que, en un acto de confianza, elevó sus vapores en los
acogedores brazos del viento, quien, gentil y fácilmente, lo elevó hacia
arriba y lejos, volviendo a dejarlo caer en la cima de una montaña,
muchos kilómetros más allá.
El río sorprendido, al fin entendió:
– Mi esencia es el agua, sea en el estado que sea. La transformación
Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -
41 Actividades
me ha permitido continuar siendo el mismo. Si no me hubiera
transformado, me hubiera perdido.
Todos, como el río, debemos aceptar que es preciso cambiar y
transformarnos para proteger y mantener nuestra esencia.

Involucrarte en un proceso de cambio implica, en ocasiones, desprenderte de


actitudes y conductas a las que estás tan acostumbrada/o, que podrías pensar
que deshacerte de estas es olvidar una parte de ti. Sucede que abrazamos y
nos aferramos con tal fuerza a estos hábitos, que los volvemos parte de nuestra
identidad.

Parte de decidirnos a hacer un cambio, implica el aprender a soltar y dejar ir,


saber que eso que estamos dejando atrás ya no es benéfico para nosotros, y que es
preciso hacer un cambio, como el río, para proteger y mantener nuestra esencia.

Te invitamos a continuar transitando por esta propuesta que puede ayudarte a


lograr la transformación de lo que creas que necesitas.

3. Moverme hacia el cambio

En las siguientes actividades te brindamos algunas orientaciones para que, a


partir de tus reflexiones previas, diseñes una estrategia personal que pueda
servirte para comenzar a implementar las acciones que te llevarán al cambio de
hábitos relacionados con la actividad física, el tiempo sedentario y el sueño.

Posiblemente ya reflexionaste sobre las actividades que podrías modificar, eliminar


o implementar, así como las causas que te han impedido hacerlo y la naturaleza
de estas para determinar aquellas que están en tus posibilidades cambiar.
Además, pudiste visualizar cuáles serían los beneficios y el impacto que tendrían
en tu salud y en los entornos en que te desenvuelves. Sigamos adelante.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 42


Circulando

Busca y observa el video disponible en

¡No dejes que te alcance también! Deja tu asiento por unos


minutos y mueve tus piernas para dejar que la circulación de
la sangre fluya libremente. Puedes subirlas y bajarlas como si
estuvieras marchando en tu lugar, estira y sacude tus brazos.

Realiza movimientos libres sin que sientas dolor y hasta


donde tu cuerpo lo permita durante 10 minutos,
será muy benéfico para ti.

Elige hacer pausas como ésta por lo menos cada 2 horas para
evitar permanecer sentada/o por tiempos prolongados.

¡Sigue sumando acciones como esta para


moverte hacia una vida activa!

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


43 Actividades
Actividad 8. Me preparo para moverme y dormir lo que necesito

Te proponemos hacer una estrategia para prepararte hacia el cambio, en la que


puedas aclarar el proceso que deseas emprender y aterrizar las acciones que vas
a realizar, y las metas que buscas alcanzar respecto a tus hábitos de actividad
física, tiempo sedentario y sueño. Vamos paso a paso.

Para estructurar tu estrategia, en el siguiente esquema te presentamos los


aspectos que podrás definir para su construcción. Toma en cuenta que es una
propuesta que podrás ajustar conforme a tus necesidades.

Una vez que tu estrategia esté lista, procura tenerla en un lugar visible, por ejemplo,
en tu habitación, en el refrigerador, en tu lugar de trabajo o el espacio donde
pasas mayor parte de tu tiempo. La finalidad es que tengas presente las acciones
que vas a implementar para moverte más durante el día y para lograr un sueño
reparador durante la noche y, con ello, gozar de beneficios en tu salud a corto y
largo plazo.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 44


▶ Apartado 1. Cómo me siento y por qué estoy aquí

A lo largo del Módulo has transitado por distintos momentos de reflexión,


algunos de ellos se han centrado en recuperar cómo te sientes. Para iniciar tu
estrategia de manera muy personal, te invitamos a expresar por qué estás aquí y
cómo te sientes.

Más allá de tus razones en particular para estar aquí, recuerda que los cambios
que se reflejen en tu exterior provienen del interior. Seguramente después podrás
contrastarlo, conforme avances, y revisarás si también ese sentir y ese pensar han
cambiado. Ese será un primer apartado.

¿Cómo estoy en este momento?

Positiva con toda la actitud para cambiar mi estilo, hacer ejercicio para dejar mi
vida sedentaria

▶ Apartado 2. Metas

En un segundo momento te pedimos que, de manera concreta, expongas las


metas que quieres alcanzar sobre actividad física, tiempo sedentario y sueño.
Puedes recurrir a los resultados de las actividades anteriores en las que identificaste
algunos de estos aspectos. Recuerda que una meta debe cumplir con las
siguientes características:

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


45 Actividades
La meta redactada en el ejercicio del ejemplo cumple con las 5
características requeridas. Ahora, realízalo con una meta que
quieras establecer con relación a la actividad física, tiempo
sedentario o sueño, ajústala las veces que sea necesario para que
cumpla con las características.

Lo que quiero: Empezar hacer ejercicio y moverme mas

Lo que voy a hacer: Salir a pasear en bicicleta o caminar

Mi meta es: Hacer ejercicio una hora diaria por 6 dias a la semana

Específica Salir en bicicleta o caminar

Medible 6 días a la semana por una hora

Atractiva Verme y sentirme bien física y mentalmente

Realista 6 días una hora

Definida en el tiempo Durante 5 meses

Establece las metas que quieras lograr con relación al sueño, actividad física y
tiempo sedentario y repite el ejercicio a fin de que contemplen los elementos
necesarios para su planteamiento. Con base en estas metas establecerás, en el
apartado siguiente, las acciones que deseas llevar a cabo.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 46


▶ Apartado 3. Acciones cotidianas y avances para el logro de las metas

Para las acciones cotidianas que te lleven al logro de las metas, a continuación te
proponemos unas pautas para acompañar tu decisión de incrementar la actividad
física y disminuir el tiempo sedentario y para ajustar tus horas de sueño a las
sugeridas para tu edad.

▷ Si me muevo, todo se mueve

Para incrementar tu actividad física y disminuir el tiempo sedentario es


importante tomar un punto de partida real y avanzar progresivamente, de
manera que las actividades que elijas te ayuden a lograr las metas que te
propongas.

Recuerda que existen diversas actividades que puedes realizar a diario para
mantenerte en movimiento y ayudarte a disminuir el tiempo sedentario, por
ejemplo:

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


47 Actividades
Las siguientes son algunas actividades recomendadas para mantener tu
resistencia, flexibilidad y fuerza, la elección dependerá de tus condiciones,
necesidades y preferencias:

▶ Caminar, trotar o correr.


▶ Nadar, bailar y andar en bicicleta.
▶ Hacer yoga y gimnasia suave.
▶ Dar paseos y hacer excursionismo.
▶ Hacer jardinería.
▶ Lavar el coche.
▶ Practicar Tai- Chi.
▶ Cargar las bolsas del supermercado.
▶ Hacer pesas con bajo peso.
▶ Jugar en forma recreativa el deporte que más te guste.

Apóyate en el formato que te presentamos a continuación para hacer


seguimiento semanal al avance de tus metas. Hacerlo te permitirá plasmar
en dónde te encuentras y hacia dónde te quieres mover, y, en un futuro, podrás
visualizar claramente en dónde te encontrabas y hasta dónde has llegado.

En primer lugar, escribe tu meta, con las características que se mencionaron


antes. Enseguida, anota las actividades que has elegido hacer, así como el
tiempo y horario que podrías destinarles al día. Recuerda anotar los cambios
diarios que vas identificando, esas diferencias que percibes y que podrían
considerarse como “pequeñas”, pero que, al contrario, ¡te están demostrando los
grandes cambios que se generan en tu organismo día a día! Algunos de estos
pueden ser: amanecí de mejor humor, siento que rindo más, me siento con más
energía, etc. No necesitas esperar un mes para visualizarlos, todos los días te estás
fortaleciendo en el camino a una vida más saludable.

Al finalizar la semana, puedes revisar los obstáculos a los que te enfrentaste, por
ejemplo: “el horario que escogí para salir a caminar no es tan adecuado, ya que
hace mucho frío por ser tan temprano y me da alergia”, o “el jueves y el viernes
no pude hacer ejercicio ya que estuve atendiendo temas urgentes del trabajo”.
Darte cuenta de los retos u obstáculos que se te presentan, te permite ir
haciendo ajustes a tu plan, que es flexible y lo puedes ir adecuando para continuar
con tu estrategia.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 48


Por último, redacta los logros y progresos semanales que identificaste, ¡verás
que bien te sientes al reconocer todos tus avances y centrarte en lo positivo!

Hacerejercicio
Hacer ejerciciouna
unahora
horadiaria
diariapor
por66
días a la semana
dias a la semana

13 al 17

Pasear en 5 meses leve ninguno


bicicleta 1 hra
hora
Caminar 1 Leve
5 meses Me sentí
hra
cansada

Pasear en 5 meses Leve Me sentí


bicicleta fatigada

Pasear en 5 meses Leve Me dolieron


bicicleta las piernas

Pasear en 5 meses Moderada Más


bicicleta resistencia

Pasear en Por 5 Moderada Más


bicicleta meses condición

Al principio me fatigaba mucho y no hacia la hora completa

Me sentí con mayor energía y aumente mi resistencia

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


49 Actividades
Te sugerimos que te apoyes en la agenda de tu teléfono celular para programar
recordatorios, o bien uses las alarmas, para que recuerdes los momentos en que
te activarás.

▷ Dormir bien para sentirme mejor

Te invitamos a plantear las acciones que contribuirán a mejorar tus hábitos de


sueño, para esto, te presentamos las siguientes sugerencias elaboradas por
especialistas (American Alliance for Healthy Sleep, 2017). Revísalas cuidadosamente.
Puedes ayudarte de colores o un lápiz para ir señalando las que incorporarás a tu
vida o bien aquellas que ya son parte de tus hábitos.

▶ Disminuir fuentes de luz en la habitación.


▶ Reducir fuentes de ruido.
▶ Evitar la cafeína antes de dormir.
▶ Evitar comer mucho antes de dormir. Consumir un refrigerio ligero y
saludable si se siente hambre antes de dormir.
▶ Evitar tener pantallas en la habitación.
▶ Tratar de ir a la cama en el mismo horario incluso los fines de semana y
en vacaciones.
▶ Generar rutinas relajantes antes de dormir (leer un libro, meditación).
▶ Establecer una hora para acostarte lo suficientemente temprano para
que puedas dormir al menos 7 horas.
▶ No irte a la cama a menos que tengas sueño.
▶ Usar la cama solo para dormir y tener relaciones sexuales.
▶ Mantener un ambiente tranquilo y relajante en la recámara con una
temperatura fresca y agradable.
▶ Realizar actividad física con regularidad y mantener una dieta saludable.
▶ Evitar consumir cafeína al final de la tarde o la noche.
▶ Evitar consumir alcohol antes de acostarse.
▶ Reducir la ingesta de líquidos antes de acostarse.

Apóyate en el siguiente formato para escribir las acciones que te gustaría


incorporar a tu actividad diaria para mejorar la calidad de tu sueño. Recuerda
que deben ser acciones reales, que esté en tus posibilidades modificar, para que
cuentes con la oportunidad de cumplirlas y convertirlas en logros.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 50


No olvides registrar los cambios diarios que identificas, así como los obstáculos
y retos a los que te enfrentas en la semana.

Dormir por lo menor 8 horas diarias

13 al 17

Acostarme a Por un mes Ninguno


las 11 p.m.

Acostarme a las Por un mes Mas


10: 40 p.m. descansada

Acostarme a las Por un mes Mas


10:30 p.m. descansada

Acostarme a las Por un mes Mayor


10:20 p.m. actividad

Acostarme a las Por un mes Mayor


10:10 p.m. actividad

Acostarme a las Por un mes Mayor ganas


10:00 p.m. de trabajar

Acostarme a las Por un mes Mayor ganas


10:00 p.m. de trabajar

Al principio no podía acostumbrarme a dormir más temprano de lo


habitual

Al paso de los días dormía más y fui descansando y levantándome


con mayor ánimo para empezar el día

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


51 Actividades
Finalmente, es importante que destines, semanalmente, un tiempo para que
puedas hacer una valoración de tus logros y progreso. Con honestidad,
reflexiona sobre tus avances, obstáculos y retos para que identifiques los ajustes
que podrías implementar para seguir mejorando. Dale valor a las cosas
aparentemente pequeñas, porque ellas reflejan grandes cambios internos.

Recuerda que este es un buen comienzo para el cambio y no hay esfuerzos que
sean mínimos, pues todos son importantes para brindar bienestar a tu vida.

Al concretar todo el trabajo realizado hasta aquí, cuentas con una revisión de tu
propia experiencia que te sirve para visualizar la posibilidad de agregar un
cambio más en tu vida, a partir de generar estrategias y usar herramientas desde
tu propia experiencia y condiciones. Recuerda que eres una persona valiosa y tu
salud es primordial.

4. Actividad para el aula, la escuela y la zona

A lo largo de este módulo te visualizaste como una persona integral y lograste


establecer contacto contigo misma/o, identificaste tus hábitos relacionados con las
actividades físicas y del sueño y con base en ello elaboraste una estrategia personal
de preparación para el cambio. Ahora te invitamos a poner en práctica lo
aprendido y compartir el conocimiento que adquiriste con el personal de zona,
de escuela o con tus alumnas y alumnos, según sea el caso, para así fomentar la
formación integral de todas y todos.

Actividad 9. En la escuela también nos movemos

Inicia elaborando una encuesta breve, si eres supervisor/a o ATP la aplicarás con
el personal de la zona, en caso de que tus funciones sean de dirección, con el
personal de tu plantel. Si eres docente, con tus alumnas y alumnos, involucrando
en el trabajo a sus familias, la intención de este instrumento es conocer sus
hábitos de salud acerca de la actividad física y el sueño.

A continuación, te compartimos un ejemplo de encuesta, la cual puedes


adecuar al contexto y características de quienes la responderán (se incluyen las
recomendaciones por edad de la OMS para que las consideres en las opciones de
respuesta):

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 52


Dalia Elizabeth Guerrero Cuadras
38 años

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


53 Actividades
Tabla 1. Recomendaciones de la OMS de actividad física y tiempo sedentario por
grupo de edad.

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 54


Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Salud Pública, adaptado de WHO (2020) & WHO (2019).

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


55 Actividades
Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 56
Tabla 2. Recomendaciones de sueño por grupo de edad.

Aplica la encuesta por los medios que tengas disponibles (formulario de Google,
hoja impresa) y retoma sus resultados. Una vez que identifiques cuáles son los
principales hábitos de actividad física y sueño de tus colegas o de tu alumnado y
sus familias, revisa la Guía de estudio y la información contenida en este Módulo,
selecciona aquella que consideras pueda ser de utilidad y elabora un tríptico que
contenga portada, una introducción breve acerca de la importancia de
desarrollar hábitos saludables de actividad física y sueño, y la información que
consideres necesaria.

Presenta el tríptico en reunión de CTE o junta técnica, en una sesión programada


con tus alumnas y alumnos, o en una reunión con las familias de tu alumnado,
en el caso de que el Consejo Escolar de Participación Social de tu plantel
contemple al Comité de Impulso a la Activación Física, puedes apoyarte en este.

Una vez revisada la información, propón que entre todas y todos elaboren una
lista de acciones realistas que puedan implementar para promover la actividad
física ya sea en la zona, en la escuela, en el aula o en la familia, así como un
listado de acciones personales y familiares que pueden llevar a cabo para
mejorar sus hábitos de sueño. Propón que estos listados estén en un lugar
visible, para que sean un recordatorio de la importancia de cuidar su salud a través
de la actividad física y los buenos hábitos de sueño.

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


57 Actividades
Si eres docente, realiza las adecuaciones necesarias a la actividad, con apego al Plan
y Programa vigente, tomando en cuenta el nivel educativo en el que impartes
clases, la etapa del desarrollo del alumnado, el contexto, las características y
necesidades de la población con que trabajas, recuerda que la participación activa de
las familias del alumnado enriquece el trabajo colaborativo, por lo que es
importante involucrarles en el desarrollo de la actividad. ¡Nadie conoce mejor
que tú a la comunidad escolar con la que laboras!

Comunidad de aprendizaje

Recuerda integrar un portafolio de evidencias y hacerlo llegar al responsable de


Formación Continua de tu entidad para que puedas compartir tu trabajo con las
maestras y maestros de tu estado.

Una alternativa para llegar a más personas es a través de la Sala de Maestras y


Maestros, espacio creado para ti por la Dirección General de Formación Docente
a Docentes y Directivos. ¿Te imaginas que tus productos se publiquen en este
portal y que sean conocidos a nivel nacional?

Tu trabajo vale y cuenta

Para obtener la constancia de este Módulo, te pedimos envíes los productos de


la Actividad 9 a la cuenta de correo que te indicará el responsable de Formación
Continua de tu entidad: 1) Material de apoyo y 2) Decálogo de actividad física y
hábitos de sueño.

Los datos que deberás tener a la mano para compartir tu trabajo son los siguientes:
CURP, entidad, función, nombre completo, sexo, nivel educativo y grado, así como
el archivo de los productos con título.

Recuerda que, al completar los diez productos elaborados a lo largo de los módulos,
obtendrás tu constancia de acreditación del Diplomado Vida Saludable.-

¡Te esperamos en el siguiente módulo!

Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 58


▶ Argumedo, G, Velázquez, D y Jáuregui, A.(2021). Actividad física más que salud física
y sedentarismo más que inactividad física. Gaceta INSP, 1.
https://www.insp.mx/gaceta-insp/vol-14
Referencias complementarias a la Guía de

▶ Conangla, M. y Soler, J. (2008). Aplícate el cuento: relatos de ecología emocional.


AMAT

▶ Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development.
(2018, 09 de julio). ¿Qué es el sueño REM?
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/REM

▶ Kensho Life - Mindfulness y Meditación. (12 de abril de 2020). Meditación escaneo del
cuerpo 10 minutos | Exploración mindfulness de las sensaciones físicas
[video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3bJjjMw_byE

▶ Marcu, S. (2015). The benefits of a good night’s sleep [video]. Conferencia TED.
https://www.ted.com/talks/shai_marcu_the_benefits_of_a_good_night_s_sleep

▶ National Institutes of Health. (2013a). Los beneficios de dormir.


https://salud.nih.gov/articulo/los-beneficios-de-dormir/

▶ National Institutes of Health. (2013b). Su guía para un sueño saludable.


https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/sleep/In_Brief_YG_to_Sleep_
estudio

Spanish_ Final.pdf

▶ National Institutes of Health (2013c). Sueño saludable.


https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/sleep/Healthy_Sleep_At-A
Glance_ SPANISH_Final.pdf

▶ Peters-Mathews, B. (2018, 01 de agosto). No sufra desvelos, existen muchas soluciones


para dormir mejor. The Conversation.
https://theconversation.com/no-sufra-desvelos-existen-muchas-soluciones
-para-dormir-mejor-100633

▶ Walker, T. (2019). Dormir es tu superpoder [video]. Conferencia TED.


https://www.ted.com/talks/matt_walker_sleep_is_your_superpower
? language=s

▶ Walker, T. (2020). A walk through the stages of sleep [video]. Conferencia TED.
https://www.ted.com/talks/matt_walker_a_walk_through_the_stages_of
_sleep

Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño -


59 Actividades
Actividades - Módulo 4. Actividad física y hábitos del sueño 60

También podría gustarte