El Bullying

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

El Bulling es un tema que preocupa y asusta cada vez más, y más aún en las

escuelas porque no hay muros ni pared que permita evitar que ésta llegue a ellas.

Más allá de la preocupación, los padres, maestros y alumnos sienten con frecuencia

miedo e impotencia la cuando violencia en la escuela se presenta con toda su dureza

y cada vez con más frecuencia.

En este trabajo escrito se estará hablando sobre el Bulling, se estará

analizando tocando temas interesantes como el concepto, la prevención y

tratamiento de dicho tema. Demás se realizará un breve análisis sobre el Bulling.

1
EL BULLING

1. CONCEPTO

El Bulling (también conocido como acoso escolar, hostigamiento

escolar, matonaje escolar, maltrato escolar) es cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las

redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso. Estadísticamente, el tipo de

violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en la clase y en los

patios escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y

niñas en proceso de entrada en la adolescencia. Siendo ligeramente mayor el

porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. Este

tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a

conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que

es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida

subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y

emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una

serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es

común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se

muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

2
En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre

el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias

del hostigamiento hacia las personas sin límite de edad.

Suelen ser más propensos al acoso escolar aquellos niños que poseen diversidad

funcional, entre las cuales se pueden contar el síndrome de Down,

el autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette, etc.

La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una

cosa a través del uso de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar

física o mentalmente a otra persona para someterla.

Existen distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la violencia de

género. En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla

en el seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en

dicho marco.

La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un

pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas

pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los

alumnos.

Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se

determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo,

podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia

otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de

objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.

3
En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en

todo el mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites

insospechados, han acabado suicidándose.

En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por

alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta

tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel

psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un

hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los

últimos años.

Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio

personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o

incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los

servicios.

1.1. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia

se encuentran las siguientes:

1.1.1. Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones

o violencia verbal en toda su extensión.

1.1.2. Violencia física.

1.1.3. Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde

abusos de tipo sexual hasta acoso de diversa índole.

Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia

escolar. Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión

4
de situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de

contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social.

2. CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING

2.1. Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas,

agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

2.2. Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto

tiempo.

2.3. Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra

una víctima que se encuentra indefensa.

2.4. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que

rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

2.5. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la

violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución

del rendimiento escolar.

2.6. Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del

agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de

interacción.

2.7. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se

produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

2.8. Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad

para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

5
3. TIPOS DE BULLYING

Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de

forma simultánea:

3.1. Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más

frecuencia en primaria que en secundaria.

3.2.  Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos

físicos, etc. Es el más habitual.

3.3.  Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su

sensación de temor.

3.4.  Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

4. AGRESORES Y VÍCTIMAS

Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela señalan que tener

amigos y ser aceptado son factores protectores frente dicho fenómeno.

A continuación presentamos los antecedentes y características que presentan, en

general, los niños que ejercen o sufren la violencia:

4.1. Víctima pasiva:

4.1.1. Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo

entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja

popularidad.

6
4.1.2. Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de

vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una

tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla

vergonzosa.

4.1.3. Cierta orientación a los adultos, relacionada con una

posible sobreprotección por parte de la familia.

4.2. Víctima activa:

4.2.1. Situación social de aislamiento e impopularidad.

4.2.2. Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a

cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes,

provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de

agresores.

4.2.3. Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas.

4.2.4. Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más

hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares.

4.2.5. Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con

frecuencia, los escolares hiperactivos.

4.3. Agresores

4.3.1. Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte

importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las

víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta.

4.3.2. Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas

habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para

cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento.

7
4.3.3. Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una

autoestima media o incluso alta.

4.3.4. Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los

padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar

límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el

empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico).

4.3.5. Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que

inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les

siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor

grado.

5. PREVENCIÓN

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y

socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La

prevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una

educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios

de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados

contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de

riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de

mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque

no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el

8
profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y

resolución de conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los

protagonistas de los casos de acoso escolar.

La ayuda se puede agrupar en información para padres, profesores y alumnos.

6. TRATAMIENTO

El juego es un canal común para expresarse y descargar tanto sentimientos

positivos como negativos. Permite un equilibrio emocional. Por lo tanto, es común

que podamos observar, a través de esos juegos, situaciones de violencia que los niños

hayan vivido o visto en el seno de su familia, la televisión, etc. Si bien es cierto que

el niño pequeño daña sin intención a algún compañero, desde ese mismo momento

debemos tratar el origen de la agresión para que la misma se revierta.

6.1. Acciones que pueden ayudar a lograr una convivencia sin problemas

entre todos los integrantes de la comunidad educativa:

Lo principal con respecto a este tema, como dijimos anteriormente, es la

prevención, y para ello hay que tomar acciones desde las salas más pequeñas

del jardín de infantes y aunar criterios entre los distintos niveles, incluido el

secundario. Por ejemplo:

6.1.1. El primer acto de violencia (no el segundo o el tercero) indica una

reunión inmediata de toda la comunidad educativa para discutir, aunar

criterios y proponer estrategias y soluciones.

9
6.1.2. Actuar en conjunto.

6.1.3. Respetar el derecho de todos.

6.1.4. Posibilitar diferentes espacios de expresión.

6.1.5. Promover la no discriminación bajo ningún motivo (color de piel,

ojos, religión.

6.1.6. En los recreos, la mirada atenta de cada docente deberá ser sentida por

todos los niños, y además, permitirá intervenir de inmediato ante el

comienzo de una acción agresiva de un compañero hacia otro.

6.1.7. Trabajar conjuntamente y crear entre todos, adultos y niños, un

ambiente sano, en el cual prevalezca el respeto, la libertad, la

posibilidad de expresarse sin miedos al efecto.

6.1.8. La mediación es el proceso mediante el cual los participantes, junto con

la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan

sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar

opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo.

7. CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR PARA LA

VÍCTIMA

Por desgracia, quien se lleva la peor parte en las situaciones de acoso escolar son,

lógicamente, la persona más débil o en condición de inferioridad: nos referimos a las

víctimas.

10
Estas son los principales efectos negativos del Bulling en los niños y niñas que lo

sufren:

7.1. Baja autoestima.

7.2. Actitudes pasivas.

7.3. Trastornos emocionales.

7.4. Problemas psicosomáticos.

7.5. Depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.

7.6. Pérdida de interés por los estudios, lo que puede desencadenar en un menor

rendimiento y fracaso escolar.

7.7. Aparición de trastornos fóbicos.

7.8. Sentimientos de culpabilidad.

7.9. Alteraciones de la conducta: intromisión, introversión, timidez. aislamiento

social y soledad.

7.10.Problemas en las relaciones sociales y familiares.

7.11.Baja satisfacción familiar.

7.12.Baja responsabilidad, actividad y eficacia.

7.13.Síndrome de estrés postraumático.

7.14.Rechazo a la escuela.

7.15.Manifestaciones neuróticas y de ira.

7.16.Faltas de asistencia a la escuela e incluso abandono de los estudios.

En casos extremos, el acoso escolar ha conducido al suicido a algunas víctimas y sus

perniciosos efectos para la salud física, mental y emocional del individuo pueden

llegar a cronificarse, acompañando a la víctima durante toda su vida.

11
8. EFECTOS DEL ACOSO ESCOLAR EN EL AGRESOR

Pese a que no les provoca un sufrimiento directo, como ocurre con las víctimas,

algunos estudios indican que los acosadores pueden encontrarse en la antesala de

las conductas delictivas. Aunque resulte paradójico, con su execrable actitud los

acosadores consiguen frecuentemente la aprobación y hasta la admiración de algunos

de sus compañeros, lo cual les hacen reforzar sus actitudes intimidatorias al lograr, al

menos momentáneamente, el éxito con las mismas.

Este patrón de comportamiento tiene las siguientes consecuencias:

8.1. Falta de control.

8.2. Actitud violenta irritable, impulsiva e intolerante.

8.3. Muestras de autoridad exagerada.

8.4. Imposición de sus puntos de vista y consecución de sus objetivos mediante

la fuerza y la amenaza.

8.5. Relaciones sociales y familiares problemáticas.

8.6. Pérdida de interés por los estudios y fracaso escolar.

Las consecuencias para la masa silenciosa, los chicos y chicas que mantienen una

actitud condescendiente con el acoso y pasiva ante el sufrimiento ajeno, no son tan

evidentes. Sin embargo, pueden provocar en los  sujetos pasivos la  sensación o

convencimiento de que no se puede o que es mejor no hacer nada frente a la

injusticia, dando como resultado al afianzamiento de una personalidad temerosa,

donde valores como el esfuerzo, la tolerancia o el afán de superación brillen por su

ausencia.

12
9. EL BULLING EN EL PARAGUAY

Parecería ser una realidad muy lejana a la sociedad paraguaya o exclusiva de los

grandes países, sin embargo América Latina es la región con los niveles más altos de

bullying. Un estudio publicado por la Unesco señala que en los últimos años el 51

por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria había sido acosado por sus

compañeros.

Señalan que la mayoría de las veces, las víctimas del bullying son niños que no

disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco sociables, sensibles y

frágiles, suelen ser niños tranquilos, buenos, que no reaccionan con violencia,

solitarios. Muchas veces tienen alguna discapacidad física o psíquica.

“Es un niño sobreprotegido por su familia que no ha tenido la oportunidad de

aprender a reaccionar ante situaciones de violencia puntual”.

Aunque podría parecer que quienes someten a sus pequeños compañeros a este

hostigamiento lo hacen con malicia, manifiestan que muchas veces estos niños

también atraviesan por otros tipos de situaciones traumáticas.

“Proviene de una familia desestructurada, donde hay violencia intrafamiliar o

que está atravesando una situación estresante, como un divorcio, la muerte de uno de

los progenitores o un familiar muy querido. Padres con estilos educativos

inadecuados”, puntualiza.

Además agregan que los abusadores suelen ser niños o niñas fuertes

físicamente, impulsivos, desafiantes y agresivos, con comportamientos antisociales

13
tempranos. “Presentan escasa empatía o incapacidad para percibir el dolor ajeno, son

egocéntricos entre otras características”.

Si bien las causas son múltiples y complejas, la falta de amor y comunicación

en el hogar del acosador o los modelos violentos de la familia pueden ser algunos de

los factores disparadores.

El acoso podría traer como consecuencia tristeza, ansiedad, depresión,

sentimiento de culpabilidad, pánico, baja autoestima (puede ser causa y efecto), bajo

rendimiento escolar, inseguridad, aislamiento social, síndrome de estrés pos

traumático, ira e insomnio. En casos extremos, podría llegar al suicidio.

Señalan que los padres deben estar alertas ante cambios en el estado de ánimo

sin una causa aparente. Cuando los chicos se niegan a ir a la escuela, cambian su

comportamiento o presentan moretones o heridas frecuentes.

La profesional manifiesta que en caso de que los padres noten algunos de los

signos de alerta, deben poner inmediatamente en conocimiento de la institución

educativa para realizar una intervención en la situación y mantener el contacto para

seguir la evolución del plan de acción.

“Es muy importante que niños/as que están sufriendo maltrato sepan que

cuentan con la confianza y el apoyo de su familia. Reforzar su autoestima.

Proponerle actividades fuera de la escuela con las que pueda crear un nuevo círculo

de amigos que refuercen su autoestima y le ayuden a salir de la situación”, asevera.

14
“Recalcar la importancia de la comunicación familiar, para que el niño/a o

joven tenga la suficiente confianza para referir lo que está ocurriendo y pueda

buscarse la solución a la situación”, finalizó.

La lucha contra un mal que afecta a miles de niños apenas está comenzando,

pero existe una esperanza para evitar las graves consecuencias que el bullying puede

llegar a provocar.

15
CONCLUSIÓN

Se puede concluir diciendo que el nivel de agresividad y violencia ha crecido

notablemente en los últimos años, se cree que esto se debe principalmente a la

sociedad, ya que los problemas de violencia y en especial la del ámbito escolar, es

causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.

Es importante destacar que tanto las víctimas como los agresores, pueden

padecer daños físicos e incluso llegar a la muerte así como se ha manifestado en los

recortes que hemos anexados. Se debe tener en cuenta que si no trabajamos

eficazmente en forma conjunta con la familia y la sociedad corremos el riesgo de que

la violencia escolar llegue hasta tal punto de trágico así como lo demuestran estos

anexos.

Es necesario que el ámbito educativo por su parte garantice que los docentes

sean capacitados y estén en condiciones de reconocer los indicadores que permiten

detectar la situación del Bulling y enfrentarse al grave problema. El docente en su

ámbito tiene la posibilidad de identificar y aún de prevenir situaciones de riesgo para

los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así la

prevención.

16
BIBLIOGRAFÍA

Definición de. (2014). Violencia escolar. Recuperado de:

https://definicion.de/violencia-escolar/

Wikipedia. (2012). Acoso escolar. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

Monografías.com. (1999). La violencia en el ámbito escolar. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos91/violencia-ambito-escolar/violencia-

ambito-escolar.shtml

VIU. (2014). Consecuencias, víctimas, agresor. Recuperado de:

https://www.universidadviu.es/consecuencias-del-bullying-en-la-victima-y-el-

agresor/

ABC Color. (2015). Bulling en el Paraguay. Recuperado de:

http://www.abc.com.py/especiales/fin-de-semana/las-duras-consecuencias-del-

bullying-622355.html

17

También podría gustarte