Clase Omega 5ta Parte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 68

NOMBRE COMERCIAL:

UNOIBAN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Ibandronato de sodio monohidratado 169 mg /
Equivalente a acido ibandronico 150 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Bifosfonatos.

PRESENTACIÓN:
Tableta.

INDICACIONES:

Unoiban está indicado en el tratamiento y prevención de la osteoporosis. Pertenece a la clase de los


bifosfonatos que actúa principalmente en el hueso. Tratamiento de la osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. Durante el


embarazo y lactancia. Y en pacientes que no pueden estar sentados por lo menos durante 60
minutos.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Podrían presentarse reacciones gastrointestinales tales como: dispepsia, náuseas, diarrea,


constipación y dolor abdominal. Musculares tales como: artralgia, mialgias, calambres musculares
osteoartritis. respiratorios como: nasofaringitis, bronquitis y rinitis. cardiovasculares: hipertensión.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) Biodisponibilidad disminuida por el producto que contienen Ca y otros cationes polivalentes
(como Al, Mg y Fe), incluidas la leche y ciertos alimentos. Se debe retrasar la ingesta de estos
sustancias hasta pasados 30 minutos como mínimo tras la administración oral de ác. ibandrómico.
efecto aditivo con: aminoglucósidos, precaución.
(↑) Debe administrarse Unoiban con precaución en pacientes con gastritis, ulcera esofágica, ulcera
gástrica, esofagitis o disfagia, debido a los trastornos gastrointestinales que puede causar el
ibandronato sódico. Su uso no se recomienda en paciente con fallo renal severo, ya que los
bifosfonatos están asociados a toxicidad renal. Se recomienda un examen dental previo a su uso.
(↑) Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

DOSIS O POSOLOGIA:

Una (1) tableta (150mg) una vez al mes.


1- Debe elegirse un día al mes en que se deberá tomar Unoiban. 2- Administrarse al levantarse por
la mañana antes del desayuno. 3- Tomar con un vaso de agua corriente. No tomar con otro tipo de
líquido. 4 -Cada tableta debe tragarse entera. No debe masticarse, ni chuparse. 5 – Una vez ingerido
se aconseja no acostarse, mantenerse sentado o de pie por lo menos 1 hora y no ingerir algún
alimento o medicamento. 6 – En caso de que olvide tomar la dosis mensual, puede tomar la dosis en
la mañana siguiente al acordarse y luego continuar el próximo mes con el día que usted ya había
seleccionado. Si faltan siete o menos días del elegido, No tomar hasta el próximo mes en el dia
correspondiente. No debe tomar 2 tabletas en una misma semana.
NOMBRE COMERCIAL:
TENSOLISIN D

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Lisinopril 20 Mg / Hidroclorotiazida 12.5mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antihipertensivo: Inhibidor De La ECA + Diurético.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Actúa produciendo un efecto hipotensor durante 24 horas con una sola dosis diaria. Está indicado en
la hipertensión arterial leve a severa, hipertensión renovascular, insuficiencia cardíaca congestiva,
en infarto del miocardio.

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicado en los casos de hipersensibilidad al lisinopril. Durante el embarazo y la lactancia, en


pacientes con antecedentes de angioedema. Está contraindicado a pacientes con anuria e
hipersensibilidad a derivados de las sulfonamidas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Con el lisinopril pueden presentarse: mareos, cefalea, diarrea, fatiga, náuseas, hipotensión, astenia,
edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe; así como tos seca
y persistente que desaparece cuando se suspende el tratamiento. El lisinopril puede provocar
angioedema en los pacientes de raza negra con mayor frecuencia que en de otras razas.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Aumento del potasio sérico con: suplementos de potasio, fármacos ahorradores de potasio o
sustitutos de la sal que contengan potasio, cotrimoxazol.
(↑)Aumenta la toxicidad de: litio.
(↓) Efecto reducido por: AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2,
anestésicos, antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos.
(↑) Efecto aumentado por: nitroglicerina y otros nitratos, u otros vasodilatadores.
(↓) Riesgo de hipoglucemia con: insulinas, hipoglucemiantes orales.
(↑) Hipersensibilidad a los componentes acticos del medicamento.
(↑) Aumenta la respuesta a: tubocurarina.
(↑) interacción del medicamento en pacientes con insuficiencia renal, elevación de la creatina sérica
u electrolitos alterados (NA.K.)

DOSIS O POSOLOGIA:

1 tableta al día.
NOMBRE COMERCIAL:
TOXOPIRIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Primetamina 25mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Agente antiparasitario +Antimalárico.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Primetamina es un agente antiparasitario. La acción antiparasitaria de Pirimetamina se debe a su


actividad específica sobre el metabolismo del ácido fólico en los parásitos Plasmodium y
Toxoplasma. En este aspecto, inhibe de forma competitiva a la enzima dihidrofolato reductasa con
una afinidad mucho mayor por la enzima del protozoo que por la enzima humana. Toxopirin está
indicado en el tratamiento de la toxoplasmosis y además ha sido comprobado su uso como
antimalárico.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado a pacientes hipersensibles a la primetamina y en anemia. Niños menores de dos


meses, anemia megaloblástica por deficiencia de folato, embarazo y lactancia, insuficiencia renal
severa, daño parenquimal hepático o discrasias sanguíneas. Administrar con precaución a pacientes
con insuficiencia en la función renal o hepática. Suspender en caso de aparición de reacciones
cutáneas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Durante períodos prolongados puede provocar alteraciones hematopoyéticas, vómitos, convulsiones


y colapso vascular.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) Sales antiácidas, caolín: Los datos in vitro sugieren que las sales antiácidas y el agente
antidiarreico caolín reducen la absorción de Pirimetamina.
(↑) Se han producido convulsiones después de la administración concomitante de metotrexato y
Pirimetamina a niños con leucemia con afectación del sistema nervioso central.
(↑) Pacientes hipersensibles a la Primetamina.

DOSIS O POSOLOGIA:

En el tratamiento de la toxoplasmosis: adultos: 50 a 75 mg. diarios durante 1 a 3 semanas


dependiendo de la respuesta y tolerancia del paciente. luego reducir a la mitad por otras 4 a 5
semanas. Niños: 1 mg/kg. de peso corporal diario dividido en 2 dosis iguales. Luego de 2 o 4 días
de tratamiento la dosis debe ser reducida a la mitad, y el tratamiento continuado durante 1 mes.
NOMBRE COMERCIAL:
TROMBOPIRIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Ticlopidina Hcl 250 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antitrombótico + Antiagregante Plaquetario.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Trombopirin contiene ticlopidina, antitrombótico, inhibidor de la agregación plaquetaria, la cual


actúa inhibiendo la liberación de factores plaquetarios, prolongando el tiempo de sangrado.
Trombopirin está indicado en la reducción del riesgo trombótico en pacientes con antecedentes de
ataques, en la prevención de ataques isquémicos periféricos y cardiovasculares. En el tratamiento de
todos los procesos provocados por hiperagregabilidad plaquetaria.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en caso de hipersensibilidad a la ticlopidina. En caso de enfermedades


hematológicas que cursen con prolongación del tiempo de sangría, antecedentes de agranulocitosis,
trombocitopenia, leucopenia. Durante el embarazo y la lactancia. En caso de existir úlcera
gastroduodenal.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Ocasionalmente pueden producirse diarreas, náuseas, erupción cutánea y prurito.


Podrían presentarse trastornos hematológicos tales como pancitopenia, trombocitopenia, o
neutropenia, los cuales ceden al suspender el tratamiento. Avise a su médico si es paciente con
historia de gastritis.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Aumenta niveles plasmáticos de: teofilina, fenitoína, fenazona, S-ketamina; ajustar dosis.
(↓) Disminuye niveles plasmáticos de: ciclosporina; monitorizar.
(↓) Niveles plasmáticos disminuidos con: antiácidos.
(↑) Niveles plasmáticos aumentados con: cimetidina (tto. Crónico).
(↑) Riesgo aumentado de hemorragia con: pentoxifilina o ISRS (administrar con precaución).
(↑) Hipersensibilidad a los principios activos de la Ticlopidina.

DOSIS O POSOLOGIA:

1 ó 2 tabletas al día, con las comidas.


NOMBRE COMERCIAL:
TIMOTRAN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Travoprost 0.004% / Timolol 0.5%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Anti glaucomatoso: Análogo de Prostaglandinas + Betabloqueador.

PRESENTACIÓN:
Solución Oftálmica.

INDICACIONES:

Esta indicado en glaucoma de ángulo abierto, reduciendo la hipertensión ocular. En pacientes


intolerantes o que no responden a las terapias para tratar el aumento de la presión intraocular. Por
acción sinérgica el Travoprost, aumenta la efectividad al combinarse con el timotol, el cual está
indicado en el tratamiento del glaucoma crónico de ángulo abierto, glaucoma secundario, glaucoma
afaquico e hipertensión intraocular.

CONTRAINDICACIONES:

Trimotram, no se puede usar en pacientes hipersensibles al travoprost y no está bien documentada


en pacientes con hepatopatías o con insuficiencia renal. Por el uso del timotol está contraindicado,
en pacientes con asma bronquial, con enfermedades pulmonares obstructivas, bradicardia sinusal,
shock cardiogénico, en pacientes hipersensibles al timotol.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir hiperemia ocular, disminución de la agudeza visual, sensación de cuerpo extraño,
dolor, prurito blefaritis, catarata, conjuntivitis, cambios de color del iris, queratitis, fotofobia,
hemorragia subconjuntival o hiperemia, lagrimeo.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Por el timotol debe usarse con precaución en casos donde estén contraindicadas sustancias beta
bloqueadoras. Los pacientes en tratamiento con beta bloqueadores por vía oral deben tener la
posibilidad de un efecto aditivo.
(↑) Hipersensibilidad al Travoprost.
(↑) Pacientes hipersensibles al Timotol.

DOSIS O POSOLOGIA:

Instilar una gota de Trimotram, en el ojo afectado por la noche una vez al día.
NOMBRE COMERCIAL:
TOBRIMIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Tobramicina 0.3%.

ACCION FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinfeccioso.

PRESENTACIÓN:
Solución Oftálmica.

INDICACIONES:

Está indicado en el tratamiento de infecciones del ojo causadas por microorganismos sensibles, tales
como: blefaritis, conjuntivitis bacteriana, queratitis bacteriana, úlceras bacterianas, en el pre y post
operatorio, abrasiones de la córnea y después de la extracción de cuerpos extraños.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad a algunos de sus componentes o


antibióticos aminoglucósidos.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir ocasionalmente y en pacientes hipersensibles, irritación, ardor, lagrimeo, sensación


de cuerpo extraño.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Riesgo mayor de nefrotoxicidad y de ototoxicidad (la ototoxicidad es acumulable en caso de


dosis sucesivas).
(↑) Riesgo de aumento de los efectos de la toxina botulínica con los aminósidos (por extrapolación a
partir de los efectos observados en la evolución del botulismo).
(↑) Uso concomitante alto potencial con: otros aminoglucosídicos, polimixinas, cefalotinas,
diuréticos de asa, anfotericina B y organoplatinos administrados sistémicamente.
(↑) Hipersensibilidad a algunos de sus componentes o antibióticos aminoglucósidos.

DOSIS O POSOLOGIA:

Salvo criterio medico se recomienda: en infecciones leves a moderadas: instilar 1 ó 2 gotas en los
ojos afectados cada cuatro horas. En infecciones graves: instilar 2 gotas cada hora hasta notar
mejoría, según el criterio del médico.
NOMBRE COMERCIAL:
RELAXEN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Ciclobenzaprina 10 mg

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Está indicado como relajante de la musculatura esquelética, en el alivio de espasmos musculares


asociados a dolor y rigidez muscular que reducen la movilidad musculoesquelética, y en la
osteoartritis hipertrófica degenerativa.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes hipersensibles a la Ciclobenzaprina, en pacientes en la fase de


recuperación que hayan sufrido infarto del miocardio o en aquellos con arritmias u otras
enfermedades cardíacas. No debe usarse concomitantemente con inhibidores de mao. Su uso en
hipertiroidismo está contraindicado.

EFECTOS SECUNDARIOS:

La Ciclobenzaprina puede producir somnolencia, sequedad en la boca y mareos. Otras reacciones


menos frecuentes son: reacciones alérgicas (hinchazón de cara, labios y lengua). Efecto
anticolinérgico (problemas al orinar). Dermatitis, hepatitis, depresión, confusión mental, visión
borrosa, anorexia, ataxia, vomito, diarrea, vértigo, taquicardia, arritmia, hipotensión, vasodilatación,
constipación, dispepsia, cefalea, flatulencia, gastritis.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a la Ciclobenzaprina.


(↑) Debe ser usado con precaución en pacientes con historial de retención urinaria, glaucoma de
ángulo cerrado, en pacientes tomando medicamentos anticolinérgicos.
(↑) Relaxen produce somnolencia, por lo que se recomienda no manejar maquinarias ni conducir
vehículos de motor. administrarse cuando los beneficios superen los riesgos potenciales para el
paciente.

DOSIS O POSOLOGIA:

Adultos y niños mayores de 15 años: 10 mg. (1tableta) 3 veces al día, a 20 – 40 mg. al día. en dosis
divididas. No se deben administrar más de 60 mg. al día. Durante la administración: se recomienda:
no ingerir bebidas alcohólicas. Sólo debe administrarse durante períodos de tiempos cortos, una o
dos semanas.
NOMBRE COMERCIAL:
ROVAMAX 20

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Rosuvastatina 20 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICO DEL MEDICAMENTO:


Hipolipemiante.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Rovamax, destinado a pacientes con aumentado riesgo de padecer eventos clínicos relacionados,
con la aterosclerosis en función de la colesterolemia, presencia de enfermedad coronaria u otros
factores de riesgo. Este medicamento debe ser usado como complemento de dietas restringidas de
colesterol y grasas saturadas cuando el ejercicio y la reducción de peso no ha sido satisfactoria.
Rovamax está indicado en el tratamiento del hipercolesterolemia primario, hiperlipidemia
combinada (mixta) e hipercolesterolemia familiar homocigoto, heterocigota y dislipidemias mixtas.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, en enfermedad


hepática aguda, en pacientes con insuficiencia renal severa, en pacientes con miopatía. Está
contraindicado durante el embarazo y lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Los síntomas más frecuentes son: cefalea, mareos, estreñimiento, náuseas, dolor abdominal,
mialgias, astenia. Menos frecuentes: prurito, erupción cutánea y urticaria. Raras veces: miopatía,
rabdomiólisis, reacciones alérgicas, angioedema, ictericia y hepatitis.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Su interacción puede producir hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.


(↓) Usado como complemento de dietas restringidas bajo en colesterol y grasas saturadas cuando el
ejercicio y la reducción de peso no han sido satisfactorios.

DOSIS O POSOLOGIA:

Antes de iniciar el tratamiento los pacientes deben cumplir un régimen dietético para disminuir el
colesterol. La dosis inicial es de 10 mg de Rovamax al día con o sin alimentos.
En pacientes con niveles de LDL mayor de 90 mg./DL, la dosis inicial será de 20 mg una vez al día.
Hipercolesterolemia primario, dislipidemia mixta e hipertrigliceridemia aislada: la dosis inicial de
20 mg. Dosis diaria máxima es de 40 mg administrada cuando hay hipercolesterolemia severo y
riesgo cardiovascular elevado. La dosis depende del criterio medico ante cada paciente.
NOMBRE COMERCIAL:
RETIDERM

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Ac. Retinoico (Tetrinoina) 0.05%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiacné + Antiarrugas.

PRESENTACIÓN:
Crema.

INDICACIONES:

Tratamiento tópico del acné vulgar, donde predominan comedones, pápulas y pústulas. En la
hiperqueratosis folicular su uso está indicado. El ácido retinoico ha sido utilizado con muy buenos
resultados como tratamiento antiarrugas.

CONTRAINDICACIONES:

Retiderm crema no debe usarse en personas hipersensibles al ácido retinoico; en dermatitis y


eczema agudos ni en acné rosácea; no debe aplicarse sobre heridas o quemaduras de la piel. No
embarazo ni la lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir irritación, sequedad y escamación, enrojecimiento, edema de la piel, dermatitis


severa. Durante los primeros días habrá una pequeña descamación de la piel o puede aparecer un
enrojecimiento leve, los cuales desaparecen entre la segunda y la cuarta semana del tratamiento.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) A la interacción puede producir hipersensibles al ácido Retinoico.


(↓) El ácido Retinoico que contiene el Retiderm crema no deberá ser usado durante el embarazo ni
la lactancia.
(↑) Durante el tratamiento con Retiderm crema debe evitarse la exposición prolongada a los rayos
solares o irradiaciones ultravioletas. Si la exposición a los rayos solares no puede ser evitada, se
aconseja a usar durante el día un protector solar de SPF (factor de protección solar) elevado.

DOSIS O POSOLOGIA:

Aplicar una vez al día antes de acostarse y sobre el área afectada.

1- Lavar el área a tratar con un jabón suave, no medicado, sin friccionar la piel fuertemente.

2 – Enjuagar bien con agua tibia para remover todo el jabón. luego vuelva e enjuagar con agua fría.

3 – Seque bien la piel, sin ejercer fricción sobre ella. Espere entre 20 y 30 minutos antes de aplicar
el medicamento.

4 – Aplique Retiderm crema hasta cubrir el área afectada frotando la crema suavemente.
NOMBRE COMERCIAL:
OCULPRES D

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Dorzolamida 2% + Timolol 0.5%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Anti glaucomatoso: Betabloqueador + Inhibidor de la Anidrasa Carbónica.
PRESENTACIÓN:
Suspensión Oftálmica.

INDICACIONES:

Está indicado en el tratamiento de la presión intraocular elevada, en glaucoma de ángulo abierto,


glaucoma secundario, y glaucoma pseudoexfoliativo cuando se requiera un tratamiento combinado.

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicado en pacientes con asma bronquial o antecedentes de ésta, enfermedad pulmonar


obstructiva crónica, bradicardia sinusual, insuficiencia cardíaca, bloqueo urículoventricular, shock
cardiogénico; hipersensibilidad a los componentes del producto. Embarazo y lactancia no debe
usarse.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Podrían presentarse sensación de ardor, visión borrosa, alteración del gusto, hiperemia conjuntiva,
queratitis superficial, picazón en los ojos, dolor ocular, erosión corneal, lagrimeo.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a la interacción de los componentes del producto.


(↑) Toxicidad al administrarse a pacientes con insuficiencia renal severa.
(↑) Si ocurren reacciones secundarias, especialmente conjuntivitis y reacciones en los parpados,
consulte a su médico. Si usa lentes de contacto retírelos antes de administrar Oculpres D y luego de
15 minutos puede reinsertarlos. Debe usarse con precaución en casos donde están contraindicadas
sustancias beta bloqueadoras. En pacientes tratados con beta bloqueadores por vía oral se debe tener
presente la posibilidad de un efecto aditivo por ambos usos.

DOSIS O POSOLOGIA:

Instilar una gota de Oculpres D en el (los) ojo (s) afectados cada 12 horas.
NOMBRE COMERCIAL:
OFTADINA 0.2% SC.

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Olopatadina 0.2%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antihistamínico.

PRESENTACIÓN:
Solución Oftálmica.

INDICACIONES:

El uso de la OFTADINA SC al 0.2% está especialmente indicado para la prevención temporal de la


picazón o comezón ocular, provocada por la conjuntivitis alérgica, así como para el tratamiento de
signos y síntomas oculares asociados con padecimientos alérgicos.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto. Durante la lactancia: se deberá


tener suma precaución al administrar la Olopatadina al 0.2%. Aún no se han establecido ni la
seguridad ni la eficacia de este producto en pacientes pediátricos menores de 3 años.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Cefalea 7%. Oculares inferiores a un 5%: visión borrosa, ardor o picazón en los ojos, sensación de
sequedad en los ojos. Reacciones no-oculares: dolor de garganta, rinitis, sinusitis y cambios en el
sentido del gusto.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) No se han realizado estudios específicos de interacciones medicamentosas con Olopatadina


oftálmica. Avise a su médico si está usando otro medicamento tópico, oftálmico u oral.
(↑) Por uso erróneo de toxicidad, vía o dosis excesiva, suspenda el uso y diríjase a la sala de
emergencias más cercana.

DOSIS O POSOLOGIA:

Salvo criterio medico se recomienda: Instilar una gota en cada ojo afectado 1 vez al día.
NOMBRE COMERCIAL:
OSEOMAX D.

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Alendronato sódico 92 mg / Equivalente a 70 mg de ácido alendrónico /
Vitamina D3 / 28mg equivalente a 2800 u.i.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Bifosfonatos.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Está indicado en la prevención y tratamiento de la osteoporosis en mujeres Post menopáusicas; en la


osteoporosis senil en hombres y mujeres, ya que Oseomax D incrementa la masa ósea y reduce las
incidencias de fracturas de cadera, columna vertebral y trocánter.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de sus componentes; en hipocalcemia,


en personas con anormalidades del esófago que retarden el vaciamiento esofágico (estenosis,
acalasia) y en discapacitados que no puedan mantenerse de pie o en posición sentada por lo menos
durante 30 minutos. Oseomax D también está contraindicado en el embarazo, la lactancia, en niños
y en pacientes con insuficiencia renal.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Los siguientes efectos adversos se han reportado con el uso del alendronato más vitamina D:
reacciones de hipersensibilidad: urticaria, angioedema, raramente; mialgia, astenia asociado con el
inicio del tratamiento. Náusea, vómito, esofagitis, erosiones esofágicas; rara vez úlceras gástricas o
duodenales. Osteonecrosis de la mandíbula, generalmente asociada con extracción dental y/o con
una infección local; otras reacciones raramente severas son dolor de los huesos y articulaciones;
uveitis, escleritis, episcleritis; necrólisis epidérmica tóxica.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibles a la interacción de cualquiera de sus componentes.


(↓) Absorción disminuida por: colestiramina, aceites minerales, corticosteroides, hidrocloruro de
colestipol, orlistat.
(↑) Catabolismo aumentado por: antiepilépticos, cimetidina, tiazidas

DOSIS O POSOLOGIA:

Una tableta una vez a la semana. Debe tomar Oseomax siguiendo las instrucciones descrita y sin
varias el esquema de tratamiento que indique su médico.
NOMBRE COMERCIAL:
OTOCAIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Antipirina 54 mg / Benzocaína 20 mg /
Vehículo de glicerina/ 1 ml

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Anestésico + Analgésico Óptico.

PRESENTACIÓN:
Solución Óptica.

INDICACIONES:

Esta indicado en otitis media aguda de etiologías diversas, otitis interna y otitis externa. Terapia
adyuvante durante la administración sistémica de línea antiinfecciosos para la resolución de la
infección.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes que conforman su


fórmula. No se ha demostrado su inocuidad durante el embarazo y la lactancia por lo que no se
recomienda su uso en estos estados. Si existe perforación del tímpano no debe ser administrado.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Las reacciones de hipersensibilidad que pueden producirse son: irritación, urticaria, edema y
dermatitis por contacto.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibles a la interacción con cualquiera de los componentes que conforman su fórmula.
(↓) Puede inhibir el metabolismo de un anestésico local, cuando se administra a pacientes sometidos
a tratamiento con inhibidores de colinesterasa.

DOSIS O POSOLOGIA:

Repita la dosis cada una hora o dos horas hasta que desaparezcan el dolor y la congestión. Para
remover el cerumen: Aplique la solución de Otocain, usando el gotero, tres veces al día, durante 2 o
3 días. Inserte en el conducto auditivo externo un algodón humedecido con Otocain. Una vez
removido el cerumen aplique algunas gotas de Otocain para secar el canal.
NOMBRE COMERCIAL:
OCULTEN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Acetazolamida 250 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Anti glaucomatoso: Inhibidor de la Anidrasa Carbónica.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Está indicado en el glaucoma de ángulo abierto, en el glaucoma secundario y en el pre y post


operatorio de la cirugía de catarata.

CONTRAINDICACIONES:

La acetazolamida está contraindicada en los casos de cristaluria, niveles séricos bajos de sodio y/o
potasio, en la insuficiencia suprarrenal, embarazo (primer trimestre) y lactancia. Está contraindicada
también en pacientes que estén recibiendo concomitantemente altas dosis de aspirina, pudiendo
provocar anorexia, taquipnea, letargo, coma y muerte, y en pacientes hipersensibles a las
sulfonamidas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir: poliuria, parestesias pasajeras y anorexia. ocasionalmente puede además producir
mareo y confusión, urticaria, insuficiencia hepática, convulsiones y hematuria. Como derivado de
las sulfonamidas también pueden presentarse: fiebre, eritema multiforme, síndrome de Stevens
Johnson, cálculo renal, trombocitopenia, anemia hemolítica, leucopenia, pancitopenia y
agranulocitosis.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) Disminuye efecto de: sales de litio (carbonato de litio).


(↑) Hipersensibles a las sulfonamidas.
(↓) Disminuye el potasio y formación de elementos celulares sanguíneos; aumenta el ácido úrico en
pruebas de sangre, suero o plasma; altera la prueba de proteínas en orina y la valoración de teofilina
con el método HPLC.
(↑) Aumenta efecto con posible toxicidad de: otros diuréticos (tiazidas); salicilatos; timolol;
anfetaminas; fenitoína; ciclosporina; efedrina, pseudoefedrina; eritromicina; memantina; procaína;
quinidina.

DOSIS O POSOLOGIA:

En glaucoma de ángulo abierto se podrían administrar de 250 mg. (1 tableta) a 1 gramo (4 tabletas)
en 24 horas, en dosis divididas. cada caso debe ser supervisado por el médico y ajustar la dosis
según su criterio. En glaucoma secundario y en el preoperatorio de cataratas, la dosis preferida es de
250 mg. (1 tableta) cada 4 horas. En algunos casos agudos se recomienda administrar una dosis
inicial de 500 mg. (2 tabletas) seguidos de dosis de 250 mg. (1 tableta) cada 6 horas, dependiendo
de la gravedad del caso.
NOMBRE COMERCIAL:
OPTIGEN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Gentamicina 0.3%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinfeccioso Oftálmico.

PRESENTACIÓN:
Solución Oftálmica.

INDICACIONES:

Infecciones Oculares.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la gentamicina.

EFECTOS SECUNDARIOS:

El uso prolongado de antibiótico puede favorecer el crecimiento excesivo de organismos no


susceptibles, incluyendo hongos.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a la interacción con Gentamicina.


(↑) El uso prolongado de antibiótico puede favorecer el crecimiento excesivo de organismos no
susceptibles, incluyendo hongos.

DOSIS O POSOLOGIA:

1 a 2 gotas cada 4 horas o según criterio facultativo.


NOMBRE COMERCIAL:
OTOFLOX

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Ofloaxacina / 3 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinfeccioso Óptico.

PRESENTACIÓN:
Solución Óptica

INDICACIONES:

Está indicado en el tratamiento de la otitis externa y la otitis media: otitis media aguda y otitis
media supurativa.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes hipersensibles a la ofloxacina o a cualquier otra quinolona.


Aunque no es esperable que se produzca absorción luego de la administración ótica, su utilización
durante el embarazo y la lactancia debe ser supeditada a una evaluación de su indicación. No se ha
comprobado la seguridad y eficacia de la ofloxacina en niños menores de 1 año.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Raras veces pueden presentarse: prurito, dolor de oído, vértigo y confusión.


INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) La interacción de estos compuestos hacen hipersensibles a la ofloxacina o a cualquier otra


quinolona.
(↓) La administración simultánea de antiácidos minerales o sucralfato puede disminuir la eficacia de
ofloxacino. Lo mismo ocurre también con otros iones metálicos (aluminio, hierro, magnesio o zinc).
No se debe administrar estos agentes durante las 2 horas antes o después de la toma de ofloxacino.
(↑ y ↓) Puede provocar un ligero aumento de los niveles plasmáticos de glibenclamida y ocasionar
hipoglucemia; se recomienda someter al paciente diabético a una monitorización estricta de la
glicemia.
(↑) Puede aumentar los niveles de otros fármacos con eliminación renal, como probenecid,
cimetidina, furosemida o metrotexato.

DOSIS O POSOLOGIA:

En otitis externa: adultos y niños mayores de 12 años: instilar 10 gotas 2 veces al día, durante 10
días. Niños de 1 a 12 años: 5 gotas 2 veces al día durante 10 días. En otitis media aguda: niños de 1
a 12 años: instilar 5 gotas 2 veces al día durante 10 días. En otitis media supurativa: adultos y niños
mayores de 12 años: instilar 10 gotas 2 veces al día durante 14 días.
NOMBRE COMERCIAL:
OCULUTEIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Luteína 25 mg / Zeaxantina 10 mg / Betacaroteno 5250 u.i / Vitamina E 100 u.i / Vitamina C
200mg / Citrato de zinc 7.5mg / Selenio 1 %.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Vitaminas Oftálmicas.

PRESENTACIÓN:
Capsulas.

INDICACIONES:

Es un suplemento que provee en su fórmula 7 de los componentes carotenoides y antioxidantes más


efectivos y seguros para la prevención y tratamiento de trastornos en la visión; en especial las
cataratas y la degeneración macular en personas de edad avanzada.

CONTRAINDICACIONES:

No usarse durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, no usarse durante la lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

No reacciones adversas al medicamento presentada.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

No existe ninguna interacción de este fármaco.

DOSIS O POSOLOGIA:

Tomar 1 capsula al día preferiblemente con la comida.


NOMBRE COMERCIAL:
OTOMIXIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Sulfato de polimixina B, como polimixina base 10,000 u.i. / Sulfato de neomicina (como
neomicina base) 3.5 mg / Hidrocortisona 10mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinfeccioso + Antiinflamatorio.

PRESENTACIÓN:
Suspensión Óptica.

INDICACIONES:

Esta indicado en el tratamiento de las otitis externas producidas o complicadas por infección
bacteriana, en el tratamiento de la sintomatología de inflamación del conducto auditivo externo sin
importar su etiología y como coadyuvante del tratamiento antibiótico oral o parenteral.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en pacientes con perforación presuntiva o confirmada del tímpano. Esta
contraindicado en presencia de herpes simple y herpes zoster. No se recomienda en niños menores
de 2 años, salvo criterio del médico.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Las reacciones de hipersensibilidad son raras, se han reportado picazón y ardor.


El uso prolongado puede provocar el desarrollo de organismos no susceptibles. La administración
será suspendida en los casos aislados de desarrollo de sensibilización alérgica a algunos de los
componentes.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) El uso prolongado puede provocar el desarrollo de organismos no susceptibles.


(↑) La administración será suspendida en los casos aislados de desarrollo de sensibilización alérgica
o hipersensibilidad a algunos de los componentes.

DOSIS O POSOLOGIA:

1 a 2 gotas de suspensión cada 3 a 4 horas o las que el medico indique. Se debe limpiar y secar el
conducto externo antes de usar el medicamento. Agítese antes de usarse.
NOMBRE COMERCIAL:
HIDROTIADOL 50

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Hidroclorotiazida 50 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Diurético.

PRESENTACIÓN:
Tableta.

INDICACIONES:

Está indicado en: hipertensión arterial leve a moderada, edema hepático y renal, insuficiencia
cardíaca congestiva.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicada en los pacientes hipersensibles a éste u otros fármacos derivados de las
sulfamidas. En los estados de anuria, en insuficiencia renal y/o hepática, durante el embarazo y la
lactancia.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir hiponatremia, hipopotasemia, diarreas, náuseas, vómitos, erupciones cutáneas,


visión borrosa, sudoración excesiva, boca seca, sed, hiperuricemia, hiperglicemia.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibles a éste u otros fármacos derivados de las sulfamidas en su interacción.


(↑ y ↓) Si está usando otro medicamento avíselo a su médico ya que puede interactuar aumentado o
disminuyendo sus efectos.

DOSIS O POSOLOGIA:

La dosis usual es de 25 mg. / 100 mg. 1 vez al día, o en dosis divididas.


NOMBRE COMERCIAL:
CONGESTRIN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Maleato de carbinoxamina 2 mg / Fenilefrina 2.5 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Descongestionante + Antihistamínico.

PRESENTACIÓN:
Solución Gotas.

INDICACIONES:

Esta indicado en el alivio sintomático de la rinitis asociada al resfriado común, rinitis alérgica y
otras formas de rinitis aguda o crónica, también en sinusitis. Es una solución pediátrica con gotero
calibrado para su uso.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes. No usarlo en embarazadas o en periodo de


lactancia. La carbinoxamina solo debe usarse por indicación del pediatra en menores de 2 años. No
usarlo cuando ha tomado o va a ingerir alcohol. La fenilefrina está contraindicada en los que toman
inhibidores de la MAO. Avise a su médico si sufre de trastornos cardíacos severos (del ritmo,
hipertensión), diabetes, glaucoma, trastornos tiroideos, hipertrofia prostática o enfermedad mental
(ansiedad, bipolar, etc.).

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir somnolencia. En algunos pacientes nerviosismo, mareo o insomnio.


INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes en su interaccione.


(↑) En mayores de 60 años puede producir alto riego de mareos e hipotensión por lo que en estos
últimos, debe darse dosis iniciales más bajas.
(↑) Por la somnolencia que produce, tener precaución si maneja vehículos o maquinarias que
requieren precisión. En pacientes hipertensos leves a moderados revise con su médico la indicación
según el Riesgo/beneficio y el control clínico.

DOSIS O POSOLOGIA:

Niños de 1-6 meses: 0.5mL (1/2 gotero) Cada 6-8 horas


Niños 7-18 meses: 1mL (1 gotero) Cada 6-8 horas
NOMBRE COMERCIAL:
BENZAPEN 2,400,000 U.I.

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Penicilina g benzatínica 2,400,000 u.i. /
Ampolla diluente de lidocaína al 1% para inyección 10ml

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antibiótico.

PRESENTACIÓN:
Suspensión Inyectable.

INDICACIONES:

Tratamiento de: infecciones respiratorias: faringitis producida por estreptococo, grupo A.


betahemolítico y en portadores crónicos de estreptococo grupo A. Betahemolítico. Infecciones
cutáneas por estreptococos y estafilococos (impétigo contagioso). En dosis de: 1,200,000 U.I. en
una sola inyección. En la sífilis producida por trepoema pallidum, sífilis primaria, secundaria y
latente: adultos 2,400,000 U.I. en una sola dosis. Sífilis terciaria y neuro sífilis: adultos 2,400,000
U.I. en tres dosis una cada 7 días. Sífilis congénita: niños menores de 2 años, excepto neonatos,
50,000 U.I. por kg. de peso corporal. Niños de 2 a 12 años: ajustar en base a dosis de adultos En
otras treponematosis, en escarlatina, en la profilaxis de fiebre reumática, glomerulonefritis aguda
postestreptocócica.

CONTRAINDICACIONES:

Está contraindicado en personas hipersensibles a la penicilina o a las cefalosporinas.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Puede producir erupciones cutáneas, urticaria, fiebre, dermatitis exfoliativa, reacción de herxheimer,
dolores articulares, eritema multiforme, shock anafiláctico.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibles a la penicilina o a las cefalosporinas al interaccionar.

DOSIS O POSOLOGIA:

La dosis y el tiempo de tratamiento será criterio del médico, según el diagnostico etiológico y
patología infecciosa específica a tratar que corresponda a la clínica o preferiblemente a la
sensibilidad del antibiograma. Asegúrese de quien pone la inyección tenga el entrenamiento y
certificación para ponerla en lugar anatómico indicado, intramuscular profunda, (recomendación 1.2
millones en cada glúteo).
NOMBRE COMERCIAL:
ACRONEVA

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Nepafenaco 0.1%.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinflamatorio + Analgésico.

PRESENTACIÓN:
Suspensión Oftálmica.

INDICACIONES:

Esta indicado en cirugía de catarata, al disminuir el dolor y la inflamación al mantener la midriasis


pupilar, que ayuda a facilitar la cirugía de catarata, así como a suplementar la anestesia tópica
proporcionando un efecto analgésico.

CONTRAINDICACIONES:

No usar Acroneva en pacientes hipersensibles al Nepafenaco u otro antiinflamatorio no esteroide


(Aine). Si tiene trastorno de agregación plaquetaria o sangrado reciente.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Eventos adversos no oculares serian: cefalea, hipertensión, nauseas/vómitos y sinusitis. Lo mas


frecuentemente reportados luego de la cirugía de catarata fueron opacidad capsular, disminución de
la agudeza visual, sensación de cuerpo extraño, aumento de la presión intraocular y sensación de
adherencias.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibles al Nepafenaco u otro antiinflamatorio no esteroide (Aine) en su interacciona.


(↑) El uso de AINE’S tópicos puede ocasionar queratitis. los pacientes diabéticos, pacientes con
cirugías oculares complicadas, denervación corneal, defectos del epitelio corneal, enfermedades de
la superficie ocular (síndrome de ojo seco), artritis reumatoide o cirugía ocular repetida en un corto
tiempo, puedan tener un riesgo mayor de eventos adversos corneales que pueden amenazar la
visión.
(↑) El uso concomitante de AINE’S tópicos y esteroides tópicos puede incrementar la posibilidad de
problemas de curación.

DOSIS O POSOLOGIA:

Utilice sus dosis de Acroneva a intervalos regulares según el criterio de su médico, se recomienda
tres veces al día, comenzando 1 días antes de la cirugía de cataratas y continuando el día de la
intervención (es decir, el día de la cirugía) y durante las primeras 2 semanas del periodo post
operatorio o post quirúrgico. No utilice el medicamento con una frecuencia mayor a la indicada.
NOMBRE COMERCIAL:
ACROSAR D

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Candersatan cilexetil 32 mg / Hidroclorotiazida 12.5 mg

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antihipertensivo: Antagonista De La Angiotensina ll + Diurético.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial cuando la monoterapia con Candersatan o


Hidroclorotiazida no es suficiente para el control de las cifras tensionales.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de Acrosar D o a fármacos derivados de


sulfonamidas (Hidroclorotiazida es un derivado de Sulfonamida). Durante el embarazo y en mujeres
en periodo de lactancia. Insuficiencia renal severa. Insuficiencia hepática severa y/o colestasis y
gota.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Acrosar D es bien tolerado, siendo leves y transitorios sus efectos secundarios. Estos efectos
secundarios no muestran asociación con la dosis, edad o sexo. Sin embargo, se han reportado
cefalea, vértigo, mareo. Astenia, aumento de los niveles de creatinina y menos frecuentemente de
las transaminasas, hipotensión, alteraciones hematológicas, hiponatremia, náuseas y reacciones
alérgicas, incluyendo angioedema, urticaria y anafilaxis.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a la interacción de cualquiera de los componentes o a fármacos derivados de


sulfonamidas (Hidroclorotiazida es un derivado de Sulfonamida).
(↑) Se recomienda administrar con precaución a pacientes con estenosis arterial renal bilateral o de
la arteria en un riñón solitario, ya que podrían aumentar los valores de urea y creatinina sérica, tal
como ocurre con otras drogas que afectan el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

DOSIS O POSOLOGIA:

La dosis recomendada de Acrosar D es de una tableta al día. El máximo efecto Antihipertensivo se


obtiene en el lapso de cuatro semanas después de iniciar el tratamiento. Se recomienda ajustar la
dosis antes del tratamiento con Acrosar D en pacientes con insuficiencia renal cuya depuración de
creatinina es >30ml/min/1.73 m sc y ancianos.
NOMBRE COMERCIAL:
Buclizin®

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Buclizina 2 Hcl / 25 mg.
Lisina Hcl / 200 mg.
Cianocobalamina / 100 mcg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICO DEL MEDICAMENTO:


Estimulante del Apetito + Vitamínico.

PRESENTACIÓN:
Comprimidos.

INDICACIONES:

La Buclizina, la lisina y la cianocobalamina contenidas en Buclizin® ejercen acciones sinérgicas


sobre los centros cerebrales histaminérgicos y apomorfínicos estimuladores del hambre, provocando
mayor respuesta orexígena y, por vía de consecuencia mejor ingesta alimentaria. Condiciones
caracterizadas por falta de apetitito y pérdida de peso.

CONTRAINDICACIONES:

Embarazo, glaucoma, hiperplasia prostática.

EFECTOS SECUNDARIOS:

A menudo suele ocurrir somnolencia.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Precauciones en la interacción durante el manejo de maquinarias y el uso concomitante, con


depresores del SNC como alcohol, antidepresivos y antihistamínicos, pues pudiera ocurrir
somnolencia.

DOSIS O POSOLOGIA:

Salvo cualquier otra recomendación del médico tratante, se recomienda: Dependiendo de la


severidad del cuadro anoréxico, se recomienda un (1) comprimido al día, preferiblemente luego de
la cena.
NOMBRE COMERCIAL:
Aliviol

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Naproxeno Sódico / 550 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiinflamatorio + Analgésico + Antipirético.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Naproxeno pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Este fármaco se


utiliza para el tratamiento del dolor, de la inflamación y para bajar la fiebre.

CONTRAINDICACIONES:

Contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas a la prescripción. También está en


pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no
esteroidales inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales.

EFECTOS SECUNDARIOS:

El naproxeno puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de estos


síntomas se vuelve severo o si no desaparece como son: Estreñimiento (constipación), diarrea,
gases, sed excesiva, cefalea (dolor de cabeza), mareos, vahídos y somnolencia (sueño).
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Si padece asma o trastornos alérgicos o hipersensibilidad (como rinitis o pólipos nasales), puesto
que Naproxeno sódico puede provocar dificultades en la respiración (broncoespasmo),
(↑) Riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con
antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la
posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.

DOSIS O POSOLOGIA:

Las tabletas y la suspensión por lo general se toman cada 8 horas para la gota y cada hora 6 a 8,
según sea necesario, para el dolor. Si está tomando naproxeno en forma sistemática, debe tomarlo
alrededor del mismo horario todos los días.
NOMBRE COMERCIAL:
Amebax

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Quinfamida / 300 mg / 50 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiamebiano.

PRESENTACIÓN:
Tabletas / Suspensión

INDICACIONES:

Amebiasis intestinal en sus formas aguda activa y crónica (estado de portador asintomático). La
QUINFAMIDA está indicada para el tratamiento y profilaxis de la amebiasis intestinal en sus dos
formas: amibiasis aguda activa y estado de portador asintomático. Cabe destacar que el tratamiento
amebicida se logra en 24 horas.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a la quinfamida o a cualquier otro derivado del acetil-quinolinol, disentería


amebiana severa y amebiasis extraintestinal.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Los efectos secundarios consisten principalmente en cefalea, náuseas, dolor abdominal, flatulencia,
cólicos abdominales, siendo estos trastornos transitorios y de leve intensidad.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) No existen datos sobre posibles interacciones con otro tipo de fármacos

DOSIS O POSOLOGIA:

 Amebax tabletas: Adultos y niños mayores de 12 años, una tableta de 300mg como dosis
única, o según determine el médico tratante.
 Amebax suspensión: Niños mayores de 3 años: Se recomienda administrar Amebax
Suspensión a una dosis de 4.3 mg/kg/día, o según determine el médico tratante. 3 a 6 años, 7
a 9 años10 años en adelante1 cucharadita cada 12 horas, 100 mg2 cucharaditas cada 12
horas, 200 mg2 cucharaditas cada 8 horas, 300 mg

Duración del tratamiento: Aunque la mayoría de los procesos amebianos curan con una sola dosis
de quinfamida, algunas veces es necesario continuar el tratamiento durante tres días consecutivos.
El médico tratante determinará, dependiendo la severidad del cuadro, continuar el tratamiento o no
durante tres días.
NOMBRE COMERCIAL:
Amidina

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Metronidazol / 500 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antiamebiano + Antibiótico + Tricomonizida.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Metronidazoles es un antibiótico que combate las bacterias. Se usa para el tratamiento de


infecciones bacterianas de la vagina, el estómago, el hígado, la piel, las articulaciones, el cerebro, y
el tracto respiratorio. Esta medicina no trata una infección de hongos en la vagina. El combate
determinadas bacterias y algunos organismos unicelulares (parásitos y amebas). El principio activo,
metronidazol, mata esos patógenos y hace desaparecer los síntomas que producen. El metronidazol
se utiliza para combatir infecciones muy diversas, y solo se vende con receta.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes de


discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
EFECTOS SECUNDARIOS:

Las reacciones más graves reportadas con el uso de este principio activo incluyen convulsiones y
neuropatía periférica. Otras reacciones reportadas son: Dolor epigástrico, náusea, vómito,
alteraciones gastrointestinales, diarrea y sabor metal, neutropenia reversible y trombocitopenia,
erupciones, eritema y prurito. Fiebre, angioedema, cefalea, mareo, síncope, ataxia y confusión.
Estos síntomas pueden interferir con la habilidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa,
diplopía y miopía transitorias, flebitis en el sitio de infusión I.V.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Se ha reportado que la combinación de Disulfiram y Metronidazol puede causar reacciones


psicóticas.
(↑) La ingestión de alcohol durante el tratamiento puede causar cólicos, náusea, cefalea y
alteraciones vasomotoras.
(↑) Potencia el efecto anticoagulante de la warfarina y otros anticoagulantes cumarínicos, causando
un alargamiento del tiempo de protrombina.
(↓) La administración de medicamentos que inducen enzimas microsomales como la fenitoína y el
fenobarbital pueden causar una disminución en los niveles plasmáticos de Metronidazol. Por el
contrario, la administración de medicamentos que disminuyen la actividad enzimática del sistema
microsomal pueden alargar la vida media del Metronidazol y reducir su depuración plasmática.

DOSIS O POSOLOGIA:

La duración del tratamiento en la amebiasis intestinal y de hígado es de 5 a 7 días consecutivos.


Infecciones bacterianas: Adultos: La dosis habitual es de 2 comprimidos (500 mg) cada 8 horas.
Niños: 7,5 mg/Kg de peso cada 8 horas.
NOMBRE COMERCIAL:
Argental

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Sulfadiazina de Plata / 10 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antimicrobiano Tópico + Cicatrizante.

PRESENTACIÓN:
Crema / Polvo.

INDICACIONES:

Argenta Crema y Argental Polvo son: Antibacterianos/Cicatrizantes tópicos para la prevención y el


tratamiento de infecciones causadas por bacterias grampositivas y gramnegativas sensibles a la
sulfadiazina de plata como son algunas cepas de pseudomona aeroginosas, responsables de
infecciones por quemaduras, úlceras varicosas y úlceras por decúbito con alto potencial de
contaminación. Útiles para quemaduras que requieran acelerar la formación de tejido o lograr
acciones astringentes con el uso de Argental Polvo.
Argenta Crema: Heridas, abrasiones, quemaduras, heridas postquirúrgicas y profilaxis
antimicrobiana de heridas potencialmente infectadas.
Argental Polvo: Heridas, abrasiones y quemaduras que requieran acciones astringentes.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con antecedentes de alergia y/o hipersensibilidad a componentes de la fórmula, pacientes


deshidratados severos, niños con grandes áreas de superficie corporal quemada.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Ocasionalmente, pudieran aparecer síntomas alérgicos, por lo que recomendamos abandonar la


aplicación de estos productos y consultar de inmediato al doctor.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Puede desplazar a los anticoagulantes orales de su combinación con las proteínas plasmáticas.
(↓) El empleo de anestésicos locales (benzocaína, procaína, tetracaína) puede antagonizar el efecto
del fármaco.
(↑) Con hexametilentetramina se potencia el riesgo de cristaluria. La alcalinización de la orina
mediante la administración de bicarbonato de sodio (12g diarios) aumenta la solubilidad de la
sulfamida, lo que previene la cristaluria. El ácido ascórbico, al acidificar la orina, facilita la
precipitación de cristales de sulfamidas.
(↑) Hipersensibilidad o alergias a los componentes de la fórmula,

DOSIS O POSOLOGIA:

Argental Crema: Se recomienda aplicar una capa delgada de crema 1 a 2 veces al día, o según
ordene el médico tratante. En los casos de quemaduras, estas deben ser lavadas previamente y
removido el tejido necrótico que pudiera estar presente.
Argental Polvo: Aplicar una pequeña cantidad de polvo sobre la zona afectada 1 a 2 veces al día.
NOMBRE COMERCIAL:
Avalor

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Deflazacort / 30 mg. / 6 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Glucocorticoide Oral + inmunosupresoras + Antialérgicos + Antiinflamatorios.

PRESENTACIÓN:
Comprimidos.

INDICACIONES:

Es un fármaco esteroide que forma parte de los glucocorticoides. Ofrece efectos antialérgicos y
antiinflamatorios que lo hacen adecuado para cantidad de patologías. Está indicado para el
tratamiento de enfermedades autoinmunes, inflamación, hinchazón, alergias, inflamación de la piel,
asma, inflamación del ojo, enfermedades respiratorias, artritis, enfermedades respiratorias y otras
afecciones. Es un glucocorticoide con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, indicado
en el tratamiento de: enfermedades endocrinas, reumáticas, del colágeno, dermatológicas, alérgicas,
respiratorias, oftálmicas, hematológicas, neoplásicas, renales, gastrointestinales. No afecta
sustancialmente la pérdida de calcio óseo y produce pocos efectos diabetogénicos.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al Deflazacort o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Pacientes que


están recibiendo inmunizaciones virales vivas.
EFECTOS SECUNDARIOS:

Las reacciones adversas de los glucocorticoides están íntimamente relacionadas con la dosis y la
duración del tratamiento. Pueden presentarse las siguientes reacciones: Gastrointestinales:
Dispepsia, úlcera péptica, perforación de la úlcera péptica, hemorragia, pancreatitis aguda
(especialmente en niños). Endocrinología: Amenorrea, diabetes mellitus, disminución del
crecimiento en niños, supresión de la función hipotalámica/hipofisaria/adrenal. Sistema
musculoesquelético: Debilidad, miopatía y fracturas. Corporales: Distribución cushingoide,
aumento de peso y “cara de luna llena”. Dermatológicas: Fragilidad y adelgazamiento de la piel,
acné, hirsutismo. Neuropsiquiátricas: Cefalea, vértigo, euforia, insomnio, agitación, hipomanía,
depresión, seudotumor cerebral en niños. Oftalmológicas: Catarata posterior subcapsular, aumento
de la presión Intraocular. Otras: Aumento de la susceptibilidad a infecciones; alteraciones del
equilibrio hidroelectrolítico; balance negativo de nitrógeno; en casos muy aislados reacciones
alérgicas. En comparación con otros glucocorticoides, Deflazacort presenta menos reacciones
adversas a nivel óseo y del metabolismo de carbohidratos.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) Aunque a la fecha no han sido detectadas interacciones medicamentosas, deben tenerse los
mismos cuidados que con otros glucocorticoides. Puede presentarse una disminución de los niveles
de salicilato, aumentar el riesgo de hipocaliemia con el uso concomitante de glucósidos cardiacos o
diuréticos; anticolinesterásicos; fármacos que alteran el metabolismo de los glucocorticoides como
rifampicina, barbitúricos y difenilhidantoína
(↑) Hipersensibilidad al Deflazacort o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

DOSIS O POSOLOGIA:

Debe tenerse en cuenta que el Deflazacort (Avalor®) es un glucocorticoide derivado de la


prednisolona, y que 6 mg tienen aproximadamente la misma potencia antiinflamatoria que 5 mg de
prednisona o prednisolona. La dosis requerida es variable y debe ser individualizada dependiendo
de la enfermedad a tratar y de la respuesta del paciente. En casos graves o que representen peligro
para la vida, pueden ser necesarias dosis elevadas. Cuando se usa en tratamientos prolongados, la
dosis de mantenimiento debe ser la más baja posible, ajustándola individualmente hasta alcanzar la
dosis mínima efectiva. El ajuste se debe hacer de acuerdo con el diagnóstico, la gravedad de la
enfermedad y la respuesta y tolerabilidad del paciente. Las dosis pueden requerir aumento durante
periodos de estrés o exacerbación de la enfermedad. Para evitar el síndrome de privación después de
una terapia prolongada, la dosis debe reducirse gradualmente. Adultos: Dosis recomendada:
Habitualmente, la dosis recomendada es 6 a 90 mg/día, dependiendo de la gravedad de los síntomas.
En enfermedades y exacerbaciones agudas de condiciones crónicas, se recomienda una dosis inicial
de hasta 120 mg una vez al día. La dosis inicial debe ser mantenida o ajustada hasta obtener una
respuesta clínica satisfactoria, es decir, después de una respuesta inicial favorable, debe
determinarse la dosis de mantenimiento disminuyendo la dosis inicial en pequeñas fracciones hasta
encontrar la dosis menor capaz de mantener la respuesta clínica adecuada. En caso de respuesta
clínica NO satisfactoria, después de un tiempo razonable, el tratamiento con Deflazacort debe ser
sustituido por otro tratamiento. Mantenimiento: Los pacientes deben monitorearse estrechamente,
ya que su sintomatología puede indicar la necesidad de ajustar la dosis. Se pueden presentar
cambios en el cuadro clínico resultante de la remisión o exacerbación de la enfermedad. Debe
considerarse la respuesta individual al fármaco, así como efectos de estrés por razones múltiples
como cirugía, infección o traumatismo. La dosis usual de mantenimiento para la mayoría de las
condiciones es de hasta 18 mg una vez al día. Al igual que otro glucocorticoide, la suspensión del
tratamiento con Avalor® debe hacerse gradualmente. Niños: Al igual que en los adultos, las
indicaciones de glucocorticoides en niños son las mismas y es importante utilizar la menor dosis
efectiva. La administración en días alternos puede ser apropiada.
NOMBRE COMERCIAL:
Avit

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Palmitato de retinol (vitamina A) ……50.000 U.I.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Vitamínico.

PRESENTACIÓN:
Cápsulas.

INDICACIONES:

Prolaxis y manejo de defiencias por vitamina A, xeroftalmia, úlceras cornéales, queratosis cutánea,
infecciones respiratorias, quemaduras, inmunodeficiencias.

CONTRAINDICACIONES:

Embarazo, hipersensibilidad a la vitamina A, hipervitaminosis A y uso concomitante con


carotenoides.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Poco frecuentes: cefalea, irritabilidad, vértigo, piel seca, hipercalcemia, pérdida de peso. En dosis
altas por periodos prolongados produce hipervitaminosis A que se manifiesta por fatiga, letargo,
molestia gastrointestinal, falta de apetito, vómito, resequedad de piel y pelo, alteraciones visuales,
hepatotoxicidad, esplenomegalia, leucopenia, aumento de presión intracraneal. En dosis muy altas
tiene efectos teratógenos.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Esta presentación no se debe utilizar como suplemento alimenticio. El tratamiento de la


deficiencia marginal (subclínica) incluye el consumo de alimentos ricos en vitamina A como
hígado, carnes, huevo, zanahoria, mango, camote, y vegetales de hoja verde o en forma de
suplemento disponible en combinación con las vitaminas C y D. Informar al médico si se presenta
vómito, falta de apetito, fiebre, malestar general.
(↑) Hipersensibilidad a la vitamina A, hipervitaminosis A y uso concomitante con carotenoides.

DOSIS O POSOLOGIA:

Una cápsula por día o según recomiende el médico.


NOMBRE COMERCIAL:
Biovit Premium.

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:

Vitamina A (como Acetato y Betacaroteno) / 5000 IU.


Vitamina C (como Ácido Ascórbico) / 120 mg.
Vitamina D (como Colecalciferol) / 400 IU.
Vitamina E (como dl-Alfa Tocoferol Acetato) / 45 IU.
Vitamina K (como Fitomenadiona) / 60 mcg.
Tiamina HCI (Vitamina B1 ) / 4.5 mg.
Riboflavina (Vitamina B2) / 4.5 mg.
Niacinamida (Vitamina B3) / 30 mg.
Vitamina B6 (Piridoxina HCI) / 3 mg.
Folato (como Ácido Fólico) / 600 mcg.
Vitamina B12 (Cianocobalamina) / 9 mcg.
Biotina / 450 mcg.
Acido pantoténico (como Pantotenato de Calcio) / 10 mg.
Calcio (como Fosfato Dicálcico) / 162 mg.
Hierro (como Fumarato Ferroso) / 7.5 mg.
Fósforo (como Fosfato Dicálcico) / 125 mg.
Yodo (como Yoduro de Potasio) / 150 mcg.
Magnesio (como Óxido de Magnesio) / 35 mg.
Zinc (como Sulfato de Zinc) / 10 mg.
Selenio (como Selenio Aminoácido Quelado) / 50 mcg.
Cobre (como Óxido Cúprico) / 1.5 mg.
Manganeso (como Sulfato de Manganeso) / 5 mg.
Cromo (como Cromo Aminoácido Quelado) / 25 mcg.
Molibdeno (como Molibdeno Aminoácido Quelado) / 50 mcg.
Potasio (como Cloruro de Potasio) / 15 mg.
Cloruro (como Cloruro de Potasio) / 13 mg.
Colina (como Bitartrato de Colina) / 30 mg.
Inositol / 30 mg.
Extracto Ginseng coreano(Normalizado al 10% Ginsenósidos) / 30 mg.
Luteína / 300 mcg. / Licopeno / 500 mcg. / Vanadio (como vanadio Aminoácido Quelado) / 10
mcg.
Níquel (como Sulfato de Níquel) /5 mcg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Suplemento Multivitamínico + Multimineral + Antioxidante.

PRESENTACIÓN:
Tabletas.

INDICACIONES:

Es la combinación de vitaminas, minerales y antioxidantes para el manejo suplementario de estados


carenciales por componentes de la fórmula. Es un suplemento nutricional destinado a pacientes
adultos con incrementos en los requerimientos de vitaminas y micronutrientes necesarios para el
desempeño adecuado de las funciones metabólicas. La presencia de ginseng coreano en esta
fórmula aporta marcadas acciones desfatigantes y antiestrés; al tiempo que la luteína contenida en
este producto facilita la prevención de lesiones oculares como cataratas y defectos refractivos.
Profilaxis y tratamiento de estados carenciales por deficiencias a componentes de la fórmula.
Astenia, neurastenia, anemias, depresión, fatiga física y mental. Convalecencias quirúrgicas e
infecciosas. Estados sexuales disfuncionales como disfunción eréctil masculina y disminución de la
libido en ambos sexos. Profilaxis de estados orgánicos degenerativos. Prevención del déficit de
vitaminas, minerales y oligoelementos en pacientes que no pueden recibir dieta adecuada. Profilaxis
de ceguera por degeneración macular.

CONTRAINDICACIONES:

Evitar su uso en las siguientes condiciones: Alergia o antecedentes alérgicos o a cualquiera de los
componentes de la fórmula. Hipervitaminosis por vitamina A o D. Disfunción renal o hepática.
Acumulación de hierro. Hipercalcemia e hipercalciuria. No debe tomarse junto con otros
medicamentos que contengan vitamina A y/o vitamina D.

EFECTOS SECUNDARIOS:

En casos raros, pudieran aparecer trastornos digestivos (p.ej. estreñimiento, diarrea y náuseas), que
desaparecen en la mayoría de los casos sin tener que dejar de tomar el producto. Muy raramente, se
han comunicado reacciones alérgicas como erupción cutánea, asma, edema de piel y membranas
mucosas y urticaria. Si observa alguno de estos efectos adversos o cualquier otro no descrito en este
inserto, consulte a su médico. Uso en diabéticos: Esta fórmula no contiene azúcar. Puede ser
consumida por pacientes diabéticos.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Biovit Premium contiene Ácido Fólico, Vitamina B12 y Hierro. Componentes que pueden
enmascarar ciertas formas de anemia. No está recomendado para el manejo de deficiencias
nutricionales severas. Use con cautela en pacientes epilépticos. Pacientes con deterioro de las
funciones renales y hepáticas.
(↑) Alergia o antecedentes alérgicos o a cualquiera de los componentes de la fórmula.
(↑) Si usted ha tomado por alguna circunstancia una dosis superior a la recomendada, o a
consumido al mismo tiempo suplementos vitamínicos, consulte inmediatamente a su médico o
centro de salud más cercano, indicando la cantidad utilizada. Los síntomas por sobredosis de
Vitamina D podrían ser: Hipercalcemia, náuseas, vómitos, sed, polidipsia (sed excesiva), poliuria
(volumen excesivo de orina) y estreñimiento. Dosis elevadas de hierro pueden producir irritación
gastrointestinal y dolor abdominal con náuseas y vómitos. Otros efectos gastrointestinales pueden
incluir estreñimiento y diarrea.

DOSIS O POSOLOGIA:

Se recomienda tomar junto a alimentos una (1) tableta por día, acompaña de abundante agua.
NOMBRE COMERCIAL:
APETEN

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Dihexazina / 3.00 mg.
Clorhidrato de Tiamina…. 0.68 mg.
Riboflavina 5 fosfato / 0.72 mg.
Nicotinamida / 6.80 mg.
Clorhidrato de Piridoxina / 0.68 mg.
Ácido Ascórbico / 16.80 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Estimulante del Apetito + Vitamínico.

PRESENTACIÓN:
Jarabe.

INDICACIONES:

Anorexia de todo tipo, especialmente infantiles y seniles, estados de adelgazamiento y desnutrición,


trastornos del crecimiento, convalecencias y astenias. Coadyuvante de estados de desnutrición,
pérdida de peso y malos hábitos alimentarios.

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de hipersensibilidad a sus componentes, pacientes con glaucoma, retención urinaria y


úlcera péptica.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Es bien tolerado, sin embargo, en algunos casos puede aparecer somnolencia dentro de los 2
primeros días de tratamiento, el cual desaparece espontáneamente.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a sus componentes en su interacción.


(↑) Toxicidad puede ser causada por principios activos en su interacción y afectando órganos como
riñones, ojos y estómago.

DOSIS O POSOLOGIA:

Niños: de hasta 2 años: 1 cucharadita (5 ml) 2 veces al día antes de las comidas. De 2 a 4 años: 1
cucharadita (5 ml) 3 veces al día antes de las comidas. De 4 a 10 años: 2 cucharaditas (10 ml) 3
veces al día antes de las comidas. Niños mayores y adultos: 3 cucharaditas (15 ml) 3 veces al día
antes de las comidas.
NOMBRE COMERCIAL:
APEVIT ADULTOS.

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Dihexazina / 3.00 mg.
Clorhidrato de Tiamina / 0.68 mg.
Riboflavina 5 fosfato / 0.72 mg.
Nicotinamida / 6.80 mg.
Clorhidrato de Piridoxina / 0.68 mg.
Ácido Ascórbico / 16.80 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Estimulante del Apetito + Vitamínico.

PRESENTACIÓN:
Jarabe.

INDICACIONES:

Anorexia de todo tipo, especialmente en adulto con desnutrición o pérdida de peso, trastornos del
crecimiento, convalecencias post infecciosas y astenias. coadyuvante de estados de desnutrición,
pérdida de peso y malos hábitos alimenticios.

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de hipersensibilidad a sus componentes, pacientes con glaucoma, retención urinaria y


úlcera péptica.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Es bien tolerado, sin embargo, en algunos casos puede aparecer somnolencia dentro de los 2
primeros días de tratamiento, el cual desaparece espontáneamente.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Hipersensibilidad a sus componentes en su interacción.


(↑) Toxicidad puede ser causada por principios activos en su interacción y afectando órganos como
riñones, ojos y estómago.

DOSIS O POSOLOGIA:

Adultos: una posología de 12 mg por día es habitualmente satisfactoria. Para estimular el apetito las
dosis más fuertes no son útiles ni recomendables. 3 cucharaditas (15 ml) 3 veces al día antes de las
comidas.
NOMBRE COMERCIAL:
Biovit Natal NF

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Vitamina A (palmatito) / 1,500 U.I.
Vitamina D3 / 400 U.I.
Vitamina C / 50 mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Vitamínico.

PRESENTACIÓN:
Gotas.

INDICACIONES:

Profilaxis y manejo de deficiencias por vitaminas A, D y C para niños lactantes.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Las VITAMINAS A y D están contraindicadas


en la hipervitaminosis A y D.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Rash, náuseas, vómito y diarrea. En algunos casos, vitamina C favorece la litiasis renal.
INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↑) Deben tomarse precauciones al utilizar simultáneamente las vitaminas A, C y D con neomicina,
colestiramina oral, diuréticos del tipo tiacídicos, anticoagulantes y derivados de la fenotiazina.
(↑) Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula a la interacción.

DOSIS O POSOLOGIA:

Salvo cualquier otra recomendación del médico tratante: Niños de 3 meses a 1 año: Medio gotero
(0.5 ml) /día. Niños mayores de 1 año: 1 a 1 ½ goteros / día. Nota: Biovit Natal NF puede ser
administrado directamente en la boca del niño, mezclado con leche o jugos de frutas.
NOMBRE COMERCIAL:
CANDESAR

PRINCIPIO ACTIVO DEL MEDICAMENTO:


Candersatan cilexetilo… 8, 16 o 32 / mg.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA DEL MEDICAMENTO:


Antihipertensivo + Calcioantagonista + Diurético.

PRESENTACIÓN:
Comprimidos.

INDICACIONES:

Tratamiento de la hipertensión esencial en pacientes adultos cuya presión arterial no esté controlada
de forma adecuada con Candersatan cilexetilo o hidroclorotiazida en monoterapia.
CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección o a


principios activos derivados de la sulfonamida. La hidroclorotiazida es un principio activo derivado
de la sulfonamida. Segundo y tercer trimestres del embarazo, insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina <30 ml/min/1,73 m2 ASC). Insuficiencia hepática grave y/o colestasis.
Hipopotasemia e hipercalcemia refractarias. El uso concomitante de Candersatan cilexetilo/
Hidroclorotiazida con medicamentos con aliskirén está contraindicado en pacientes con diabetes
mellitus o insuficiencia renal.
EFECTOS SECUNDARIOS:

En estudios clínicos controlados con Candersatan cilexetilo/hidroclorotiazida las reacciones


adversas fueron leves y transitorias. Los casos de abandono del tratamiento debido a efectos
adversos fueron similares para Candersatan cilexetilo/hidroclorotiazida. En los ensayos clínicos con
Candersatan cilexetilo/hidroclorotiazida, las reacciones adversas se limitaron a aquellas que
hubieran sido notificadas previamente con Candersatan cilexetilo y/o hidroclorotiazida. La siguiente
tabla recoge las reacciones adversas de los ensayos clínicos y de la experiencia post-
comercialización con Candersatan cilexetilo. En un análisis conjunto de los datos de los ensayos
clínicos con pacientes hipertensos, las reacciones adversas con Candersatan cilexetilo se definieron
en base a una incidencia de reacciones adversas con Candersatan cilexetilo al menos 1% mayor que
la incidencia observada con placebo. Infección respiratoria, mareo/vértigo, cefalea.

INTERACCIÓN DEL MEDICAMENTO:

(↓) Los compuestos que se han evaluado durante los estudios de farmacocinética clínica incluyen
warfarina, digoxina, anticonceptivos orales (por ej. etinilestradiol/levonorgestrel), glibenclamida y
nifedipino. No se han identificado interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas con
otros medicamentos en estos estudios.
(↓) El efecto reductor de potasio de la hidroclorotiazida puede ser potenciado por otros
medicamentos asociados a la pérdida de potasio e hipopotasemia (por ej. otros diuréticos
caliuréticos, laxantes, anfotericina, carbenoxolona, penicilina G sódica, derivados del ácido
salicílico, esteroides.
(↑) El uso concomitante de Candersatan cilexetilo/ Hidroclorotiazida con diuréticos ahorradores de
potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio u otros medicamentos
que puedan aumentar los niveles séricos de potasio (como la heparina sódica) puede incrementar los
niveles séricos de potasio. Se deberán monitorizar los niveles de potasio cuando se considere
apropiado.

DOSIS O POSOLOGIA:

Debe tomarse una vez al día, con o sin alimentos.

También podría gustarte