BVE17068912 e
BVE17068912 e
BVE17068912 e
Apuntes sobre la
agricultura familiar
en Bolivia
Mario Vargas
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2017
BY SA
Vargas, Mario
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia / Instituto Interamer-
icano de Cooperación para la Agricultura; Mario Vargas. – Bolivia :
IICA, 2017.
74 p.; 15 cm x 21 cm
ISBN: 978-92-9248-693-8
AGRIS DEWEY
E20 307.724 84
La Paz, Bolivia
2017
Contenido
Glosario de siglas 5
Presentación 7
Antecedentes 9
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar 11
Conceptualización y definiciones de la agricultura familiar en Bolivia 21
Tipología de la agricultura familiar 27
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar 33
Instituciones públicas para la agricultura familiar 37
Institucionalidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para la
ejecución de recursos públicos 38
Empresas e instancias estratégicas bajo tuición del Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural 43
Aproximación a las características de la agricultura familiar 47
Aspectos generales de la agricultura familiar 48
Caracterización de la agricultura familiar por región agroproductiva 50
Región del Altiplano 51
Región del Gran Chaco 54
Región de los llanos tropicales 56
Región de Valles 58
Región Amazónica 60
Retos para el Desarrollo de la Agricultura Familiar 61
Bibliografía 71
3
Contenido de cuadros y figura
4
Glosario de Siglas
5
IPDSA Institución Pública Desconcentrada “Soberanía Alimentaria”
LACTEOSBOL Lácteos de Bolivia
MDPEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
OECAS Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias
OECOM Organizaciones Económicas Comunitarias
ONG Organización No Gubernamental
PAN Política de Alimentación y Nutrición
PAR Proyecto de Alianzas Rurales
PICAR Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas rurales
PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimenta-
rio y Agroindustrial del Cono Sur
PROMIEL Empresa Pública Productiva Apícola
RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
SEDEM Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
6
Presentación
7
Más allá del amplio concepto de agricultura familiar, es importante que
cada país considere sus particularidades, siendo necesario avanzar en la
comprensión de las especificidades de cada una de sus tipologías, para
fortalecer los procesos de formulación o perfeccionamiento de políticas
públicas diferenciadas y sus respectivos instrumentos. En el caso boliviano,
bajo el marco orientador de la Agenda Patriótica 2025, los Planes específi-
cos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y otras instituciones públi-
cas y organizaciones de productores vinculadas con la temática.
8
Antecedentes
9
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
10
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
11
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, diversos estudios
históricos y sociológicos reflejaron al campesinado europeo como una
clase social particular, caracterizada por sus estrechos lazos territoriales, con
una cultura y reglas de uso propias que las diferencian de otras formas de
producción e inserción en los mercados. En la última etapa de ese periodo,
Alexander Chayanov plantea la “teoría de la unidad económica campesina”,
donde describe al campesinado desde su modo de organización, sus
relaciones de producción, su vinculación con el sistema económico y las
implicancias de ello para la economía de los países. Chayanov parte del
supuesto de que la economía campesina tiene un carácter familiar y que su
organización productiva está determinada por la composición de la familia
del campesino, su coordinación, sus demandas de consumo, y el número
de trabajadores con que cuenta.
12
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar
Al inicio del siglo XXI, mediante las políticas de inclusión y con el trabajo de
ONG y de organismos de cooperación, el concepto de agricultura familiar
es utilizado de forma generalizada. A partir de ello se inician acciones
para visibilizar a este gran grupo de agricultores y determinar su aporte
en la producción de alimentos y su rol en la economía de los países. Cabe
13
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
destacar, que, a pesar del poco apoyo recibido de las políticas públicas y
sus instituciones, el impacto del sistema económico imperante y el limitado
acceso a los recursos productivos, la agricultura familiar sigue existiendo y
mantiene su importancia en la producción alimentaria.
14
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar
15
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
16
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar
17
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Fuente: FAO (2012) y Sabourin, Samper y Sotomayor (CEPAL, CIRAD e IICA, 2014).
18
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar
19
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
20
Aspectos conceptuales y definiciones de la agricultura familiar
21
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
3 En este simposio también emergió una agenda inmediata para trabajar en agricultura
familiar comunitaria, dentro los puntos priorizados están los siguientes: a) desarrollar un
programa de fortalecimiento de la “Agricultura Familiar Comunitaria”; b) impulsar el fun-
cionamiento del Comité Nacional de la Agricultura Familiar Comunitaria, que permita la
implementación de esta Agenda y el seguimiento a la aplicación de las políticas públicas
a favor de este tipo de agricultura.
22
Conceptualización y definiciones de la agricultura familiar en Bolivia
23
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
24
Conceptualización y definiciones de la agricultura familiar en Bolivia
25
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
26
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
27
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
28
Tipología de la agricultura familiar
Agricultores espe- Son los agricultores que han pasado por un proceso de especialización en
cializados su producción, que ahora venden al mercado doméstico principalmente,
también existen numerosos casos de experiencias exitosas de exporta-
ción. La especialización, dinamizada muchas veces por oportunidades
concretas de mercado, les ha permitido generar ingresos monetarios y
acumular. Muchos se agrupan en torno a complejos productivos, confor-
mando OECAS.
29
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Agricultores indíge- Hasta hace poco, la mayor parte de estos productores eran recolectores
nas de tierras bajas y cazadores, muy recientemente han empezado a producir alimentos en
parcelas pequeñas, normalmente para autoconsumo. Cada grupo posee
una cultura, y un tipo de organización propia, que determina diferentes
grados de integración con otros grupos de productores o con mercados
locales.
Por otra parte, se tiene la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria
(conocida como “Ley INRA”), aprobada el 18 de octubre de 1996, donde
se reconoce a las comunidades originarias, las organizaciones indígenas
y su derecho al territorio; exime de pago a la pequeña propiedad rural;
determina la reversión de tierras ociosas y abandonadas, y la dotación de
tierras a comunidades organizadas; y promueve la titularización de los
5 En general se han adscrito al comercio informal, o son transportistas, lo que les ha permi-
tido gozar de una capacidad económica casi siempre mayor que la de aquellos produc-
tores que se quedaron en sus territorios.
30
Tipología de la agricultura familiar
terrenos agrícolas en el país. Esta ley fue revisada diez años después de
su promulgación y en noviembre de 2006 con la entrada en vigencia de la
Ley 3545 de Reconducción de la Reforma Agraria se clasifica la propiedad
(Cuadro 6) según la Función Económica Social (FES), que es determinante
para la reversión y distribución de tierras de manera diferenciada en
pequeñas propiedades, solares, tierras comunitarias o medianas y grandes
explotaciones agropecuarias.
Fuente: Elaboración propia con base en Ley N° 3545, Dirección General de Administra-
ción de Tierras del INRA y Sanjines (s/a).
31
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
32
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
33
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
34
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
Fuente: Elaboración propia con base en Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bo-
livia.
35
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
De los cinco ejes que sustentan esta política, una tiene relación directa con
la temática que nos ocupa: Eje estratégico 1: Agricultura familiar comunitaria
sustentable para la producción, transformación y comercialización de
alimentos, a continuación mencionamos algunos aspectos relativos a sus
tres programas.
36
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
37
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
38
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
39
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Garantizar la seguridad
y soberanía alimentaria Apoya en procesos de planificación y articulación
y el desarrollo produc- regional, mediante el fortalecimiento de la insti-
tivo rural, recuperando tucionalidad y representatividad y así como en la
Desarrollo
las visiones culturales y elaboración y evaluación de proyectos.
Económico
fortaleciendo el poder
Territo- Fortalece las capacidades de producción, trans-
autogestionario de las
rial con formación y comercialización. Para ello cofinancia
organizaciones sociales y
Inclusión proyectos concurrentes mediante transferencias
económicas de las familias
(DETI) Público-Público y Público-Privadas. Promueve el
de pequeños productores
agropecuarios y forestales desarrollo y fortalecimiento de servicios locales y de
de comunidades y pueblos educación técnica y agropecuaria.
indígenas.
40
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
Otras entidades estratégicas del MDRyT son el INIAF, SENASAG, INSA e INRA
las mismas son mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como
en la Ley 144, donde se les asigna roles importantes para el cumplimiento
de varias políticas destinadas a este sector productivo.
41
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
42
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
43
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
44
Marco normativo e institucional para la agricultura familiar
45
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
47
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Criterios Parámetros
48
Aproximación a las características de la agricultura familiar
49
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
50
Aproximación a las características de la agricultura familiar
El Altiplano sur inicia al sur del lago Poopó comienza una región diferente
de la descrita anteriormente y caracterizada por la presencia de grandes
salares y pampas desérticas formadas por arcilla, arena y grava. El altiplano
sur termina frente a las serranías que se forman cuando la cordillera
Occidental se junta con la Oriental y limita al sur con Argentina y al oeste
51
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Por otra parte, los Ayllus son considerados como la forma tradicional
de organización territorial predominantemente en la zona norte del
departamento de Potosí. Este tipo de organizaciones territoriales están
vinculadas de manera directa con las prácticas productivas, ya que
la utilización del espacio destinado a la producción supone no solo
decisiones individuales, son también consensos colectivos con base
en la disponibilidad de factores productivos e insumos existentes en
determinada área geográfica.
Otra forma de organización social, que tiene su origen a mediados del siglo
pasado, es el sindicato agrario como expresión reivindicativa local, que
posteriormente se transforma en una organización política de los intereses
del campesinado en el momento del surgimiento de reformas territoriales
y políticas públicas relacionadas con las comunidades rurales.
52
Aproximación a las características de la agricultura familiar
53
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
54
Aproximación a las características de la agricultura familiar
55
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Pie de Monte tropical de La Paz y Beni. Esta zona tiene un potencial para
sistemas de cultivos sostenibles basados en la producción de frutales
tropicales, café, cacao, palmito, entre otros, y en sistemas agroforestales
de alto valor. Con respecto al ganado de carne, en la crianza de bovinos se
realiza el engorde de los mismos, de animales provenientes de las sabanas
benianas de Santa Rosa y San Borja, particularmente durante la época de
crisis forrajera, que se registra en la época seca (junio a octubre).
Las Sabanas del Beni (pampa de Moxos) ocupan gran parte del territorio
beniano, consiste en grandes extensiones de praderas naturales rodeando
islas de monte (llamadas pampas islas) que se ubican generalmente
en zonas altas y no inundables. En esta zona se desarrolla la mayor
producción de ganado vacuno de carne del país y está sujeta a fuertes
fluctuaciones estacionales, puesto que las inundaciones cubren toda la
pampa por aproximadamente seis meses durante la época de lluvias. A
medida que la época de lluvias concluye y sobreviene el período seco, las
aguas bajan y se genera un gran volumen de biomasa, posteriormente
disminuye hasta llegar a niveles críticos de disponibilidad de forrajes. Al
final de la época seca, las praderas son quemadas para provocar el rebrote
de los pastos con las primeras lluvias en septiembre y octubre. También
existen importantes superficies de bosques naturales que albergan el
cacao silvestre, mismo que es recolectado para su aprovechamiento y
procesamiento de chocolate.
56
Aproximación a las características de la agricultura familiar
57
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Región de Valles
Cabeceras de valles. Estas se encuentran entre 3000 a 3400 msnm, aquí los
cultivos predominantes son la papa y cereales menores. En localidades con
mayor disponibilidad de agua se multiplica la semilla de papa; por ejemplo,
en Pocona en Cochabamba, Inquisivi en La Paz y Villazón al sur de Potosí.
58
Aproximación a las características de la agricultura familiar
Los Valles mesotérmicos se encuentran entre los 1500 a 2500 msnm, el maíz
es el cultivo principal en las zonas altas, mientras que en las áreas más
irrigadas se cultivan productos de mayor valor económico como la cebolla,
maní, frijol, hortalizas, además de leche y derivados. Existe la producción
de variedades precoces de papa, como cultivo de invierno. El durazno, la
manzana, la uva y la chirimoya también son importantes y con interesantes
perspectivas de mercado. Las leguminosas (arvejas y vainitas) tienen
posibilidades como cultivos asociados con maíz y cereales, también en las
rotaciones tradicionales de las zonas altas. En el departamento de Santa
Cruz, estos valles incluyen regiones hasta de 1000 msnm, donde se cultiva
papa, hortalizas, especialmente tomate y frutales de climas mediterráneos
y subtropicales, cuya comercialización se beneficia por la proximidad al
mercado de Santa Cruz y la existencia de caminos carreteros estables y
asfaltados.
59
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Región Amazónica
60
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
61
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
62
Retos para el desarrollo de la agricultura familiar
63
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
64
Retos para el desarrollo de la agricultura familiar
Infraestructura productiva
65
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Innovación tecnológica
66
Retos para el desarrollo de la agricultura familiar
Servicios financieros
Facilitar el acceso a
• Desarrollar y gestionar la implementación de productos
créditos productivos
financieros incluyentes y acordes a las características de la
para la agricultura
agricultura familiar.
familiar
67
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Ámbito de
Estrategias tentativas
acción
68
Retos para el desarrollo de la agricultura familiar
69
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
Género y generacional
Ámbito de
Estrategias tentativas
acción
• Establecer mecanismos para el acceso de las mujeres y jóvenes a
recursos productivos, técnicos y financieros, así como a asistencia
Promover y visi-
bilizar el trabajo técnica, en igualdad de condiciones.
de las mujeres, • Fomentar y facilitar la participación de mujeres y jóvenes en los
jóvenes y adul- espacios de la vida orgánica institucional.
tos mayores
• Implementar planes de acceso a la tierra de forma prioritaria para
jóvenes y mujeres.
70
Bibliografía
Bibliografía
71
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
INSA (Instituto del Seguro Agrario, Bolivia). s/a. Plan Estratégico Institucional
del Instituto del Seguro Agrario (INSA) 2013- 2018. Consultado el 29 de
nov. 2016. Disponible en http://www.insa.gob.bo/images/plan_estrategico/
PEI-2013-v9.pdf
72
Bibliografía
Patzi Félix. 2004. Sistema Comunal, Una Propuesta Alternativa al Sistema Liberal.
CEA. La Paz, Bolivia, 2004. 172 p.
73
Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia
74