Resumen Anatomia2
Resumen Anatomia2
Resumen Anatomia2
PRIMARIAS:
• Torácica o dorsal.
• Sacra.
Aparecen durante el período fetal. Obedecen a diferencias de altura entre las partes anterior y posterior de
las vértebras.
SECUNDARIAS:
• Cervical.
• Lumbar.
Comienzan a aparecer en el período fetal, pero no se evidencian hasta la lactancia. Obedecen las
diferencias de espesor entre las porciones anterior y posterior de los discos invertebrales.
La curvatura cervical se hace prominente cuando el lactante comienza a mantener la cabeza erecta.
• Una superior y muy larga, está formada por vertebras móviles dispuestas una de otras y cuyo
volumen y resistencia aumentan regularmente de superior a interior.
• Otra interior o sacro coccígea, se compone de vertebras soldadas entre si, cuyo volumen
disminuye de superior a interior.
Se pueden considerar cuatro caras y un conducto vertebral.
• Cara anterior muestra una columna cilíndrica media, formada por la superposición de los cuerpos
cuerpos vertebrales.
• Cara posterior presenta:
a) En la línea media la cresta espinal, constituida por la superposición de las apófisis
espinosas.
b) A los lados, los canales vertebrales.
La cresta medial está formada por la superposición de apófisis espinosas. La anterolateral por las apófisis
articulares y transversas y el fondo por las láminas vertebrales.
• Caras laterales muestran posteriormente a los cuerpos vertebrales, los pedículos y los agujeros
invertebrales, las apófisis transversas y las apófisis articulares.
El número total de vertebras es entre 33 y 35. Según sus características, se divide en 5 regiones:
• 7 vértebras cervicales.
• 12 vertebras torácicas.
• 5 vértebras lumbares.
• 5 vertebras sacras.
• 3 – 5 vertebras coxígeas.
Toda vertebra comprende: una parte abultad, el CUERPO VERTEBRAL; un arco óseo de cavidad anterior,
el ARCO VERTEBRAL, que circunscribe con la cara posterior del cuerpo vertebral un orificio, el AGUJERO
VERTEBRAL; este arco óseo está formado a cada lado por los PEDÍCULOS anteriormente y por las
LÁMINAS posteriormente, las APÓFISIS ESPINOSAS, dos eminencias horizontales y transversas, las
APÓFISIS TRANSVERSAS, y cuatro salientes verticales, las APÓFISIS ARTICULARES, por las cuales
cada vertebras se une a las vecinas.
•
o Situado en la parte posterior de la pelvis, articula con la columna lumbar y lateralmente con
los huesos ilíacos.
o Forma un ángulo obtuso saliente adelante, llamado ÁNGULO SACROVERTEBRAL O
PROMONTORIO.
o Forma de pirámide cuadrangular, aplanada de adelante hacia atrás. Base superior, vértice
inferior.
•
o Aplanado de adelante hacia atrás.
o Triangular de base hacia arriba y vértice hacia abajo.
o Unión de 3 a 5 vertebras atrofiadas.
o La base se articula con el vértice del sacro.
o Vértice romo desviado de la línea media.
➢ ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA
• Doble condílea: 2 cóndilos del occipital y el atlas dos cavidades glenoideas.
• Compuesta biaxial
• Ligamentos periféricos: occipitoatloideo anterior, posterior y laterales.
➢ ARTICULACIÓN ODONTOATLOIDEA
• Apófisis odontoides del axis, el arco anterior del atlas y el ligamento transverso.
• Trocoide.
• Simple uniaxial.
➢ ARTICULACION ATLANTOATLOIDEA
• Artrodias
• Ligamento inferior de Arnold.
➢ LIGAMENTO AMARILLO
• Une las láminas vertebrales consecutivas.
• Es muy elástico.
• Recupera la posición extensión.
• Ejerce presión al disco.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS.
➢ FLEXO-EXTENSIÓN
• En el plano sagital
• Flexión máxima 110°
• Extensión 140°
• Dorso lumbar: flexión 105° y extensión 60°
• Cervical: Flexión 40° y extensión 75°
• Movilidad se modifica con la edad.
➢ FLEXIÓN
• Se produce un deslizamiento de la vertebra superior a la inferior, debido al grosor del disco
invertebral.
• El núcleo pulposo se desliza hacia atrás.
• Limitada por la tensión del ligamento vertebral común posterior y ligamentos amarillos.
➢ EXTENSIÓN
• Produce un deslizamiento de la vertebra superior sobre la inferior.
• El núcleo pulposo se desliza hacia adelante.
• La limitación se produce por el choque de las apófisis espinosas cervicales.
Región que une la cabeza con el tronco.
Es la principal vía de comunicación entre la cabeza, tórax y miembro superior.
Contiene estructuras de los aparatos:
o RESPIRATORIO: laringe – tráquea
o DIGESTIVO: laringofaringe – esófago – glándula salival
o SISTEMA ENDÓCRINO: glándula tiroides y paratiroides
Pasan estructuras de importancia:
o NERVIOSAS
→ Plexo braquial
→ Nervios craneales (IX – X – XI – XII)
o VASCULARES
→ Estructuras vasculares de tránsito a otras regiones cuyas ramas irrigan las estructuras del
cuello.
• INFERIOR:
o Horquilla esternal (dorso)
o Clavículas (borde superior)
o Articulación acromio clavicular
o Vértice de apófisis espinosas C7
• SUPERIOR:
o Maxilar inferior punto mentoniano se inicia y sigue borde inferior de la mandíbula. Gonion,
apófisis mastoides, línea occipital curva superior.
Como elemento óseo del cuello tenemos claramente la columna cervical, el hueso hioides
estructura impar, no está articulado con ningún otro hueso, se encuentra por encima
del cartílago tiroides (altura de C3), tiene dos astas mayores que van a dar lugar a la
inserción de músculos y dos astas menores. Su principal función es la inserción de
músculos donde encontramos los suprahioideos y los infrahioideos
A los músculos del cuello los podemos dividir en musculatura ANTERIOR,
POSTERIOR Y ANTEROLATERALES, según su ubicación respecto a la columna vertebral.
La musculatura ANTERIOR es la que se encuentra por delante de la columna vertebral y la posterior es la
que se encuentra por detrás de la columna vertebral
• Articulación intervertebral o cartilaginosa.
• Secundaria articulación o cigoapofisiaria.
• Plana articulación atlanto occipital bicondilia (especial)
• Articulación atlanto axial lateral plana
• Articulación atlanto axial media pivote
• Articulación uncovertebral plana
➢ REGIÓN ANTERIOR
• PLANO PRFUNDO
Acá se encuentran los músculos prevertebrales
- MEDIAL:
o Largo del cuello
o Recto anterior
o Mayor y menor
- LATERAL:
o Recto lateral
o Escalenos anterior
o Escaleno posterior
o Escaleno medio
• PLANO SUPERFICIAL
- Músculos suprahioideos (son depresores de la mandíbula y elevadores del hioides)
o Digástrico (plano superficial)
o Estilohioideo (plano superficial)
o Milohioideo (plano medio)
o Genihioideo (ordenados de superficial a más profundo) (plano profundo)
o Platisma
- Músculos infrahioideos:
- SUPERFICIAL:
o Esternocleidohioideo
o Omohioideo
- PROFUNDO:
o Esternohioideo
o Tirohioideo
PLANO SUPERFICIAL.
❖
Alargado, formado por dos vientres musculares, uno anterior y otro
posterior, unidos por un tendón intermedio.
Situado en la parte superior y lateral del cuello, y se extiende
incrustándose superiormente al hueso hioides, desde la región
mastoidea hasta las proximidades de la sínfisis mandibular.
Nace
VIENTRE ANTERIOR
medialmente a la TENDÓN INTERMEDIO
apófisis mastoidea, en la escotadura mastoidea.
Atraviesa casi siempre el músculo estilohioideo, o pasa medial o lateralmente a éste.
Se inserta mediante fibras musculares y tendinosas en la fosa digástrica del borde inferior de la
mandíbula.
INSERCIONES HIOIDEAS La flexión del músculo digástrico se debe a que está fijado al hueso
hioides por medio de numerosas fibras tendinosas.
ACCIÓN:
o Si el vientre anterior se fija en el hioides baja el maxilar. Si se fija en el maxilar eleva el hioides.
o El vientre posterior arrastra el hioides hacia atrás.
INERVACIÓN:
o Vientre posterior: VII y IX
o Vientre anterior: V3 rama del dentario inferior, del maxilar inferior: nervio milohioideo.
❖
Delgado y fusiforme situado medial y anteriormente al
vientre posterior del músculo digástrico. Desciende
oblicuamente desde la apófisis estiloides hasta el
hueso hioides.
Se inserta mediante un tendón en la parte
postolateral de la apófisis estiloides. Termina
mediante una delgada lámina tendinosa en la cara
anterior del cuerpo del hueso hioides.
ACCIÓN: Eleva el hioides.
INERVACIÓN: Nervio VII o facial.
.
PLANO MEDIO
❖
Ancho, aplanado y delgado, se extiende
transversalmente desde la cara medial de la
mandíbula hasta el hueso hioides y el rafe medio.
Se inserta superiormente a lo largo de toda la línea
milohioidea de la mandíbula.
ACCIÓN: Eleva el hioides y la lengua.
INERVACIÓN: Par craneal V rama 3 maxilar inferior nervio del milohioideo.
MÚSCULO MILOHIOIDEO.
→PLANO PROFUNDO
❖
Corto, aplanado de superior a inferior y bastante grueso. Se
extiende de la parte media de la mandíbula al hueso
hioides.
Se inserta anteriormente en la espina mentoniana inferior.
Termina en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides sobre una
superficie de inserción en forma de herradura.
ACCIÓN: Depresor del maxilar inferior
elevador del hioides. MÚSCULO GENIOHIOIDEO
❖
Músculo muy ancho, delgado y cuadrilátero. Recubre la
región anterolateral del cuello y la parte inferior de la
cara. Se extiende desde el tórax hasta la mandíbula y la
mejilla.
Se inserta inferiormente, a lo largo de la cintura
escapular, en la cara profunda de la piel, que recubre el
acromion, las regiones deltoideas e infraclavicular.
Las inserciones superiores del platisma son a la vez óseas y cutáneas:
a) Las fibras anteriores se fijan, tras entrecruzarse, en la piel de la protuberancia mentoniana.
b) Las fibras medias se unen al borde inferior de la mandíbula y a la parte inferior de la línea
oblicua.
c) Las fibras posteriores o laterales se continúan en parte con las fibras laterales del músculo
depresor del ángulo de la boca; otras se dirigen directamente a la comisura labial y a la piel de
la mejilla.
ACCIÓN: Tira inferiormente la piel del mentón y hace descender la comisura labial. Expresión triste.
También puede tensar y plegar la piel del cuello.
INERVACIÓN: Nervio par craneal VII.
❖ .
Comunica la región suprahioidea con el piso de la boca.
Contenido:
- Nervio hipogloso
- Nervio lingual
- Conducto de Wharton
- Venas linguales
Descienden la laringe y la mandíbula cuando su punto de apoyo es en el hueso hioides y
mueven el hueso hioides a todos los lados.
VIENTRE SUPERIOR
TENDÓN INTERMEDIO
VIENTRE INFERIOR
Es aplanado, delgado y cuadrilátero.
Nace mediante cortas fibras fasciales, de los tubérculos del cartílago
tiroides.
Es frecuente observar algunos fascículos de este musculo que se
continúan directamente con los del músculo esternotiroideo.
Las fibras de este musculo ascienden anteriormente a la membrana
tirohioidea y se insertan:
a) En el tercio lateral del borde inferior y de la cara posterior del
cuerpo del hueso hioides
b) Y en la mitad medial de la cara inferior del asta mayor del
hueso hioides.
ACCIÓN: Baja el hioides.
INERVACIÓN: Ramo del XII.
MÚSCULO TIROHIOIDEO
SEÑALADO EN COLOR VIOLETA.
❖ .
❖ .
❖ .
Músculo corto, aplanado y triangular. Situado detrás del recto anterior mayor de la cabeza. Se origina
mediante fibras aponeuróticas en crestas musculares y sinostósicas de la apófisis basilar del occipital y
en el espacio entre estas dos, en el fibrocartílago de sutura petrobasilar y en el peñasco por dentro del
conducto carotídeo.
Se inserta en la raíz de la apófisis transversa y en la zona vecina de la masa lateral del atlas.
ACCIÓN: Flexiona la cabeza y la inclina hacia su lado.
❖ .
Tiene forma de triángulo isósceles de base medial.
Se distinguen porciones:
o PORCIÓN LONGITUDINAL: es alargado verticalmente y se inserta
inferiormente, mediante tendones, en los cuerpos de las tres primeras
vertebras torácicas y de las tres últimas vertebras cervicales, así como en
los tubérculos anteriores de la cuarta, quinta y sexta vertebras cervicales.
Termina superiormente mediante tres fascículos tendinosos en los cuerpos
de la segunda, tercera y cuarta vertebras cervicales.
o PORCIÓN OBLICUA INFEROLATERAL: situado lateralmente a la mitad
inferior de la porción longitudinal.
Nace inferiormente del del cuerpo de las tres primeras vertebras torácicas y se inserta
superiormente por medio de tres fascículos tendinosos en los tubérculos anteriores de las
apófisis transversas de las tres últimas vertebras cervicales.
o PORCIÓN OBLICUA SUPEROLATERAL: Grueso y mas ancho inferior que superiormente. Está
situado lateralmente a la mitad de superior de la porción longitudinal. Se inserta mediante tres
tendones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la tercera, cuarta y quinta
vertebras cervicales y termina mediante un tendón en el tubérculo anterior del atlas.
ACCIÓN: Flexiona la columna cervical. El fascículo superolateral tiende a ejecutar, al mismo tiempo, un
ligero movimiento de rotación que orienta la cara hacia el lado del músculo contrario.
❖ .
Situados lateralmente a los prevertebrales,
descienden oblicuamente a los lados de la
columna cervical, desde las apófisis transversas de
estas vertebras hasta las dos primeras costillas.
Existen tres a cada lado: ANTERIOR, MEDIO Y
POSTERIOR.
o ESCALENO ANTERIOR: Nace mediante
cuatro tendones, de los tubérculos
anteriores de las apófisis transversas de las vertebras cervicales, tercera, cuarta, quinta y sexta.
Termina en la concavidad posterior de un tendón semicónico grueso, por medio del cual el
musculo se fija en la cara superior de la primera costilla.
o ESCALENO MEDIO: Es lateral y un poco posterior al precedente.
Se inserta superiormente:
a) Mediante cinco tendones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las
vertebras cervicales segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta.
b) Mediante un sexto tendón en la apófisis transversa de la séptima vertebra cervical.
Estos tendones se continúan a través de fascículos musculares que se unen y forman un
cuerpo muscular aplanado transversalmente y orientado en sentido inferior, lateral y un
poco anterior.
Termina mediante fibras tendinosas en la cara superior de la primera costilla.
Limita con el escaleno anterior con un espacio triangular de base inferior, por el que pasan
la arteria subclavia y el plexo braquial.
ESCALENO ANTERIOR
ESCALENO MEDIO
ESCALENO POSTERIOR
ACCIÓN: Si los músculos escalenos toman su punto fijo en la columna cervical, elevan las dos primeras
costillas y son inspiradores. Si el punto fijo está en el tórax, inclinan la columna cervical hacia el lado de los
músculos contraídos y le imprimen un ligero movimiento de rotación que lleva la cara hacia el lado opuesto
al de los músculos contraídos.
INERVACIÓN: Ramas de C3 Y C4.
❖ .
Representa el primer músculo intertransverso del cuello.
Se inserta inferiormente en la rama anterior de la apófisis transversa del atlas y
superiormente en la apófisis yugular del hueso occipital.
ACCIÓN: Este músculo y los intertransversos inclinan lateralmente la cabeza y
el cuello hacia el lado contrario.
→GRUPO ANTEROLATERAL DEL CUELLO.
❖ .
Grueso, cuadrilátero, que se extiende oblicuamente por la región
anterolateral del cuello, desde la apófisis mastoides hasta el esternón
y la clavícula.
Se inserta inferiormente mediante tres (a veces cuatro) cabezas
denominadas: esternomastoidea, esternooccipital, cleidomastoidea,
cleidooccipital.
o CABEZA ESTERNOMASTOIDEAOCCIPITAL O CABEZA
ESTERNAL: Nace del manubrio esternal y termina en el borde
anterior y la cara lateral de la apófisis mastoides y en la parte
lateral de la línea nucal superior por medio de una delgada lámina
tendinosa.
o CABEZA CLEIDOOCCIPITAL: Se inserta inferiormente en la cara superior del tercio o del cuarto
medial de la clavícula. Y se fija mediante una lámina tendinosa en los dos tercios laterales de la
línea nucal superior, posteriormente a la inserción de la cabeza esternal.
o CABEZA CLEIDOMASTOIDEA: Se inserta posteriormente a la cabeza cleidooccipital, en la cara
superior de la clavícula. Se inserta mediante una lámina tendinosa en el borde anterior y la cara
lateral de la apófisis mastoides.
El esternocleidomastoideo recubre los músculos infrahioideos, la parte superior de los músculos
escalenos, el músculo digástrico y el paquete vasculonervioso del cuello.
ACCIÓN: Flexiona la cabeza, la inclina hacia el lado del
músculo contraído y le imprime un movimiento de
rotación por medio del cual la cara gira hacia el lado
contrario del músculo contraído.
Cuando se contraen los dos músculos a la vez,
producen la flexión directa de la cabeza.
Tomando su punto fijo en la cabeza, este músculo eleva
el esternón y las costillas, actuando como inspirador.
→PRIMER PLANO SUPERFICIAL
❖ .
Es ancho, aplanado, delgado y triangular. Es el más superficial de los músculos de la región posterior
del cuello y del tronco. Se extiende desde la columna cervicotorácica hasta el hombro.
Se origina de:
a) El tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa.
b) El borde posterior del ligamento nucal.
c) El vértice de las apófisis espinosas de la séptima vertebra
cervical y de las diez primeras torácicas, o a veces incluso de
las doce vertebras torácicas.
d) Los ligamentos interespinosos correspondientes.
Todas esas inserciones se realizan mediante cortas fibras tendinosas,
excepto en las ultimas vertebras cervicales y las primeras torácicas.
Las fibras musculares convergen lateralmente para terminar en la clavícula,
el acromion y la espina de la escápula. Las fibras superiores, oblicuas
inferior y lateralmente, se insertan en el tercio lateral del borde posterior de
la clavícula y en la parte próxima de su cara superior. Las fibras medias,
van a fijarse transversalmente en el acromion y en la vertiente superior del
borde posterior de la espina de la escápula; su inserción es especialmente amplia sobre el tubérculo del
músculo deltoides. Las fibras inferiores, oblicuas superior y lateralmente, desembocan en una pequeña
lámina tendinosa triangular, que se desliza sobre la cara triangular del extremo medial de la espina de la
escápula. Esta lamina se introduce profundamente a las fibras transversales de la porción media y se
inserta en la parte medial del borde posterior de la espina hasta el tubérculo del músculo deltoides.
Este músculo recubre superiormente los músculos de la nuca e inferiormente el músculo romboides y la
porción superior del músculo dorsal ancho.
ACCIÓN: Las fibras superiores mueven el hombro en sentido superior y medial. Las fibras medias tiran de
la escápula medialmente, al tiempo que imprimen a la escápula un movimiento de rotación que eleva el
hombro. Las fibras inferiores traccionan en sentido medial, pero al mismo tiempo hacen descender el
borde medial de la escápula y elevan el hombro.
Cuando el trapecio toma su punto fijo en la cintura escapular, las fibras superiores inclinan la cabeza hacia
el lado contraído y le imprimen un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el lado opuesto; los
fascículos inferiores contribuyen a elevar el tronco.
• ADUCCIÓN DE ESCAPULA
• ELEVA EL HOMBRO
• INCLINA LA CABEZA HACIA SU LADO
• MOVIMIENTO DE ROTACIÓN HACIA EL LADO OPUESTO
• EXTENSIÓN, FLEXIÓN Y ROTACIÓN DE LA CABEZA
• ELEVADOR DE LA ESCAPULA Y EXTENSIÓN CERVICAL
INERVACIÓN: Nervio espinal y 2° nervio cervical.
→SEGUNDO PLANO.
❖ .
Músculo alargado, aplanado y bastante grueso; es ancho excepto en su parte
inferior. Se extiende a lo largo de toda la nuca y por la parte superior del dorso,
desde las primeras vertebras torácicas hasta el hueso occipital y la apófisis
mastoides.
Nace:
a) De la mitad inferior del ligamento nucal.
b) De las apófisis espinosas de la séptima vertebra cervical y de las cuatro o
cinco primeras vertebras torácicas.
c) De los ligamentos interespinosos correspondientes.
Estos orígenes se realizan mediante fibras tendinosas tanto más largas cuanto más
inferiores. El cuerpo muscular es ancho y se dirige en sentido superior y lateral,
aplicado sobre la cara posterior de los músculos semiespinosos de la cabeza. Muy pronto se divide en dos
partes: una, medial y voluminosa, es el músculo esplenio de la cabeza; la otra, lateral y menos aparente,
es el músculo esplenio del cuello.
El músculo esplenio de la cabeza se dirige hacia la cabeza y se inserta, inferiormente al músculo
esternocleidomastoideo que lo recubre
El músculo esplenio del cuello se inserta mediante dos o tres lengüetas tendinosas en el tubérculo de la
apófisis transversa del atlas y en el tubérculo posterior de las apófisis transversas del axis y de la tercera
vértebra cervical.
ACCIÓN: Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado cuando actúa unilateral. Cuando actúa
bilateral extensión e hipertensión.
INERVACIÓN: Ramos posteriores de los nervios cervicales.
❖
.
Músculo alargado y aplanado que se extiende lateralmente
al musculo esplenio y posteriormente a los músculos
escalenos, desde el ángulo de la escápula hasta la columna
cervical.
Se inserta inferiormente mediante fibras tendinosas en el
ángulo superomedial de la escápula y en la parte
supraespinosa del borde medial de este hueso.
Superiormente se divide en cuatro o cinco fascículos, que se
fijan mediante pequeños tendones en las apófisis transversas o en los tubérculos posteriores de las
apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales.
ACCIÓN: Estabilizador de los movimientos laterales del cuello. Elevador de la escápula.
→TERCER PLANO.
❖ .
Es un músculo ancho y grueso, que se extiende sobre la nuca y parte
superior del dorso, desde la sexta vértebra torácica hasta el occipital.
Se inserta inferiormente en:
a) Mediante cortos tendones en el vértice de las apófisis transversas de
las cinco a seis primeras vértebras torácicas y en la base de las
apófisis transversas de las cuatro últimas vértebras cervicales.
b) Mediante pequeños fascículos musculares en las apófisis espinosas
de la séptima vértebra cervical y primera vértebra torácica; esta
última inserción es inconstante.
El musculo semiespinoso en su trayecto ascendente recubre los músculos del plano profundo. Termina
mediante fibras tendinosas en una amplia impresión rugosa situada entre las dos líneas nucales,
lateralmente a la cresta occipital externa.
Frecuentemente pueden distinguirse en este músculo dos partes diferenciadas, una medial (se conoce
como musculo digástrico de la nuca) y otra lateral.
ACCIÓN: Extiende la cabeza y la inclina hacia su lado. La contracción de los dos extiende la cabeza.
INERVACIÓN: Ramos posteriores de los nervios cervicales.
→CUARTO PLANO.
❖ .
Corto, aplanado y triangular. Se sitúa a cada lado de la línea media y se extiende
desde el atlas hasta el hueso occipital.
Se inserta mediante un tendón en el tubérculo posterior del atlas, a cada lado de la
línea media. Termina mediante cortas fibras tendinosas en el tercio medial de la
línea nucal inferior y en la parte subyacente de la escama occipital, lateralmente a
la cresta occipital externa.
ACCIÓN: extensor de la cabeza
INERVACIÓN: Rama posterior del 1° nervio cervical.
❖ .
❖ .
Corto, aplanado y triangular. Se sitúa posterior y lateral a la articulación atlantooccipital, entre la
apófisis transversa del atlas y el hueso occipital.
Se inserta inferiormente en el vértice y cara superior de la apófisis transversas del atlas, lateralmente al
agujero transverso.
Termina en el tercio lateral de la línea nucal inferior y en una impresión rugosa situada inferior y
superiormente a dicha línea.
El recto posterior mayor, oblicuo inferior y oblicuo superior forman los tres lados de un espacio
triangular cuyo fondo está atravesado por la arteria vertebral y en el que plantea y se divide el ramo
posterior del primer nervio cervical.
ACCIÓN: Extiende la cabeza, la inclina hacia su lado y hace girar la cara hacia el lado opuesto.
❖
o MUSCULO ILIOCOSTAL (parte cervical)
Cuerpo muscular aplanado y delgado, situado lateralmente al músculo longuísimo del cuello. Se inserta
mediante pequeñas lenguetas tendinosas: inferiormente, en el borde superior de las seis primeras
costillas, medialmente al ángulo de la costilla y, superiormente en los tubérculos posteriores de las
cuatro o cinco ultimas vertebras cervicales.
ACCIÓN: Extiende la columna cervical y la inclina hacia el lado del musculo contraído.
INERVACIÓN: Ramas posteriores de los nervios raquídeos.
❖ .
Alargado y delgado, situado lateralmente al musculo longuísimo de
la cabeza.
Se inserta mediante pequeños tendones: inferiormente, en el vértice
de las apófisis transversas de las cinco primeras vertebras torácicas
y, superiormente, en los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las últimas cinco vértebras cervicales.
ACCIÓN: Extiende la columna cervical y la inclina hacia el lado
contraído.
❖ .
Son pequeños músculos cuadriláteros que se extienden a cada lado de la línea media, entre las
apófisis espinosas de dos vertebras vecinas.
En el cuello existen seis pares, desde el axis hasta la primera vertebra torácica.
Cada uno se inserta superiormente en los bordes del canal espinoso de la vertebra superior e
inferiormente en el tubérculo correspondiente de la apófisis situada inferiormente.
Cada musculo interespinoso está en contacto lateralmente con
el músculo semiespinoso y está separado del musculo
interespinoso del lado opuesto por el ligamento interespinoso.
ACCIÓN: Son extensores de la columna vertebral.
MÚSCULOS INTERESPINOSOS
ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR
Comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.
o
• Es un hueso largo, par, no simétrico. Situado en la parte antero-
superior del tórax, colocado transversalmente entre el esternón y la
escapula. Hueso aplanado de arriba abajo.
• Presenta 2 curvaturas, externa e interna.
• Presenta 2 caras:
CARA SUPERIOR: es subcutánea, lisa en casi toda su extensión, presenta algunas rugosidades
inconstantes que marcan las zonas de las inserciones del musculo esternomastoideo, deltoides y trapecio.
CARA INFERIOR: se halla excavada en su parte media por una depresión alargada en la dirección del eje
mayor de la clavícula) la depresión se denomina surco del musculo subclavio).
Hacia la parte media de esta cara se aprecia el agujero nutricio del hueso.
En la extremidad esternal de la cara inferior existe una pequeña superficie rugosa, denominada impresión
del ligamento costoclavicular.
Cerca de la extremidad acromial se encuentra un conjunto de rugosidades conocido con el nombre de
tuberosidad del ligamento coracoclavicular, esta consta de 2 segmentos:
1. Anterior y consiste en una superficie rugosa y alargada, triangular, ancha anteriormente, desde el
borde anterior hasta el borde posterior del hueso este segmento sirve de inserción al ligamento
trapezoide y se denomina línea trapezoidea.
2. Posterior y corto, destinado a la inserción del ligamento conoideo, presenta continuidad con el
segmento anterior y se dirige de lateral a medial a lo largo del borde posterior del hueso.
• Presenta 2 bordes:
BORDE ANTERIOR: en sus dos tercios mediales es grueso, convexo y ligeramente áspero, inserción del
musculo pectoral mayor. Su tercio lateral es cóncavo y delgado y presenta asperezas en las cuales se fijas
los fascículos anteriores del musculo deltoides.
BORDE POSTERIOR: es grueso, cóncavo y liso en sus dos tercios mediales, lateralmente es convexo y
rugoso y sirve de inserción a los fascículos claviculares del musculo trapecio.
• Presenta 2 extremidades:
EXTREMIDAD ACROMIAL: aplanada de superior a inferior, presenta una cara articular elíptica, alargada
de anterior a posterior.
EXTREMIDAD ESTERNAL: es la parte más voluminosa del hueso, en su parte anteroinferior presenta una
cara articular triangular. Superior y posteriormente a la superficie articular, se encuentra una superficie
cubierta de rugosidades producidas por las inserciones del disco articular y de los ligamentos.
o
• Es un hueso plano, ancho, delgado y triangular, se aplica sobre la parte
posterosuperior del tórax a la altura de las 7 primeras costillas.
• Presenta 2 caras:
CARA ANTERIOR O COSTAL: esta excavada en casi toda su extensión y recibe
el nombre de fosa subescapular, esta está atravesada por tres o cuatro crestas
que irradian desde el cuello de la escapula hacia su borde medial.
En el límite de la fosa subescapular se advierte un saliente alargado,
semicilíndrico y romo, paralelo al borde lateral del hueso, se denomina pilar de la
escapula.
CARA POSTERIOR: está dividida en dos partes por la espina de la escapula,
superior a la espina se encuentra la fosa supraespinosa e inferior la fosa
infraespinosa.
A) ESPINA DE LA ESCAPULA, ACROMION: es una lámina ósea triangular implantada transversalmente
sobre la cara posterior de la escapula. Tiene 2 caras y tres bordes.
La espina de la escapula se continua lateralmente por una apófisis denominada acromion; este se
halla aplanado en sentido inverso a la espina y presenta 2 caras (superior e inferior) y 2 bordes
(medial y lateral)
o La cara superior es rugosa y parece resultar del ensanchamiento del borde posterior de la espina
o La cara inferior es cóncava y lisa y resulta del ensanchamiento del borde lateral
o El borde medial es continuación del labio superior del borde posterior de la espina
o El borde lateral prolonga anterior y lateralmente el labio inferior del borde posterior de la espina de
la escapula
B) FOSA SUPRAESPINOSA: canal de superficie lisa, más amplio, pero menos profundo medial que
lateralmente.
C) FOSA INFRAESPINOSA: está dividida en dos partes principales por una cresta, una parte medial y
otra lateral; la parte medial comprende las tres cuartas partes de la superficie de esta fosa, es convexa
en su parte media y ligeramente cóncava en su parte lateral; la parte lateral esta subdividida por una
cresta oblicua inferior y medialmente.
Los 2 bordes del acromion se unen anteriormente formando un ángulo redondo denominado ángulo
acromial.
• Presenta 3 bordes:
BORDE SUPERIOR: es corto y delgado, termina lateralmente en la escotadura de la escapula.
BORDE MEDIAL: es el más abierto de los tres, forma un ángulo muy abierto lateralmente cuyo
vértice corresponde a la extremidad medial de la espina de la escapula.
BORDE LATERAL: constituido por una cresa ósea que separa el surco de este borde de las
superficies de inserción, esta cresta termina superiormente en una superficie rugosa y triangular
denominada tubérculo infraglenoideo.
• Presenta 3 ángulos:
ANGULO SUPERIOR: se da por la unión de los bordes superior y medial, forma un ángulo casi de 90°
o bien un ángulo agudo.
ANGULO INFERIOR: grueso, redondo y rugoso, y une los bordes medial y lateral del hueso
ANGULO LATERAL: presenta 3 elementos: la cavidad glenoidea. El cuello de la escapula y la apófisis
coracoides.
A) CAVIDAD GLENOIDEA: superficie articular cóncava, está orientada lateral, anterior y un poco
superiormente y se articula con la cabeza del humero.
B) CUELLO DE LA ESCAPULA: la cavidad glenoidea tiene como soporte un cuello grueso, corto y
aplanado de anterior a posterior. La cara posterior del cuello de la escapula forma un canal que
comunica, lateralmente a la espina de la escapula, las fosas supraespinosa e infraespinosa.
C) APOFISIS CORACOIDES: se implanta sobre la cara superior del cuello, tiene forma de un dedo
semiflexionado. Se dirige primero superior y un poco anteriormente, y después lateral y
anteriormente.
o
• Es un hueso largo, articulado con la escapula superiormente, y
con el cubito y el radio inferiormente. Presenta como todos los
huesos largos, un cuerpo y dos extremos.
• El cuerpo es más o menos rectilíneo, es irregularmente cilíndrico
superiormente y prismático triangular en su parte inferior.
• Presenta 3 caras:
CARA ANTEROLATERAL: orientada lateral y un poco anteriormente. Se
percibe inferiormente a su parte media una cresta rugosa, oblicua
superior y posteriormente, ésta con la parte vecina del borde anterior del
hueso, forma una V abierta superiormente, denominada tuberosidad
deltoides.
CARA ANTEROMEDIAL: se halla orientada anterior y medialmente. Con
escasa frecuencia en la parte inferior de esta cara y 5 o 6 cm
superiormente al epicóndilo medial, se encuentra una saliente más o
menos pronunciada denominada apófisis supraepicondilea.
CARA POSTERIOR: está dividida en 2 partes por un canal ancho y poco profundo denominado surco
del nervio radial. Este surco atraviesa el tercio medio de la cara posterior de superior a inferior y de
medial a lateral.
• Presenta 3 bordes:
BORDE ANTERIOR: es rugoso en su mitad superior, es su mitad inferior es romo y termina
dividiéndose en las proximidades del extremo inferior, en dos ramas que limitan con la fosa coronoidea.
BORDE LATERAL: escasamente marcado en su parte superior y queda interrumpido en su parte
media por el surco del nervio radial.
BORDE MEDIAL: es redondeado en su parte superior y saliente en su parte inferior, da inserción al
tabique intermuscular medial del brazo.
• El extremo superior presenta tres salientes: uno medial y articular que constituye a la cabeza
del humero, y otros dos no articulares que son el tubérculo menor y el tubérculo mayor, y se
hallan situados lateral y anteriormente al anterior.
CABEZA DEL HUMERO: es redonda lisa y regular, se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.
Se separa de los tubérculos mayor y menor por un surco circular denominado cuello anatómico.
TUBERCULO MAYOR: situado lateralmente a la cabeza, en la prolongación de la cara anterolateral del
cuerpo del hueso.
TUBERCULO MENOR: situado en la parte anterior del hueso, medialmente al tubérculo mayor, del
cual está separado por la parte superior del surco intertubercular.
SE DENOMINA CUELLO QUIRURJICO DEL HUMERO AL SEGMENTO DEL HUESO QUE UNE EL
CUERPO CON EL EXTREMO SUPERIOR.
A) SUPERFICIE ARTICULAR: se articula con los huesos del antebrazo, es una superficie continua
e irregular en la cual se describen tres partes:
1) La tróclea del humero presenta forma de polea, es más ancha en la parte posterior que en
la anterior. La garganta de la polea se halla inclinada de superior a inferior y de lateral a
medial en las dos caras. La tróclea del humero se articula con la escotadura troclear del
cubito.
2) El capítulo del humero es una eminencia redonda y lisa, que se orienta inferior y sobre todo
anteriormente. Se articula con la fosita articular de la cabeza del radio.
El surco capitulotroclear está situado entre la tróclea y el capítulo. Se compone de una vertiente capitular y
una vertiente troclear.
B) EPICONDILOS: están ubicados superiormente a los extremos laterales de la superficie
articular. Existen 2 tipos el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral.
1) El epicóndilo medial se ubica superior y medialmente a la tróclea, en el extremo inferior del
borde medial del cuerpo del hueso. Es muy saliente y se halla aplanado de anterior a
posterior
2) El epicóndilo lateral es una eminencia rugosa, mucho menos saliente que el epicóndilo
medial y situado superior y lateralmente al capítulo.
o
• Es un hueso largo situado medial al radio, entre la tróclea humeral y
el carpo. Se describen en él un cuerpo y dos extremos.
• El cuerpo no es completamente rectilíneo, sino que presenta una
ligera curvatura de concavidad anterior, describe en el plano frontal
una S cursiva alarga, cóncava medialmente en su parte superior y
lateralmente en su parte inferior. Es más voluminoso inferiormente,
prismático triangular en sus tres cuartas partes superiores e
irregularmente cilíndrico en su cuarto inferior. Presenta 3 caras y
tres bordes:
CARA ANTERIOR: es ligeramente cóncava en sus tres cuartos superiores, es redonda en su cuarto
inferior, donde presenta rugosidades destinadas a la inserción de fascículos tendinosos.
CARA POSTERIOR: se orienta posterior y un poco lateralmente, se divide en dos partes (lateral y medial)
por una cresta longitudinal casi paralela al borde interóseo.
CARA MEDIAL: esta cara sirve de inserción en sus dos tercios superiores al musculo flexor profundo de
los dedos, es subcutánea en su parte inferior.
BORDE ANTERIOR: es romo y sirve de inserción superiormente al musculo flexor profundo de los dedos e
inferiormente al musculo pronador cuadrado.
BORDE INTEROSEO: en este borde se inserta la membrana interósea del antebrazo, es delgado y
cortante en su parte media y romo en su parte inferior. Superiormente se divide en 2 crestas divergentes
que se extienden hasta los extremos de la escotadura radial, limitando con ella una superficie triangular,
deprimida y rugosa.
BORDE POSTERIOR: esta contorneada en forma de S cursiva muy alargada, es muy marcado en su
parte media, mientras que desaparece de manera casi inapreciable en el cuarto inferior del hueso.
Superiormente se divide en dos crestas que presentan continuidad con los bordes del olecranon.
• El extremo superior está formado por 2 apófisis, una vertical denominada olecranon y otra
horizontal y anterior denominada apófisis coronoides. Entre las dos forman una cavidad articular en
forma de gancho denominada escotadura troclear.
A) OLECRANON: sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso, en él se distinguen 6 caras
(posterior, anterior, superior, inferior, 2 caras lateral y medial)
B) APOFISIS CORONOIDES: presenta la forma de una pirámide cuadrangular. Su vértice, situado
anteriormente y denominado vértice o pico de la apófisis coronoides, está ligeramente
incurvado en sentido superior. La base se implanta en la cara superior del cubito inferior y
anteriormente al olecranon. Tiene 4 caras (inferior, superior, medial, lateral).
C) ESCOTADURA TROCLEAR: formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara
superior de la apófisis coronoides. Está dividida en 2 vertientes por una cresta roma longitudinal
que corresponde a la garganta de la tróclea del humero
• El extremo inferior está ligeramente abultado, presenta 2 salientes, la cabeza del cubito y la
apófisis estiloides del cubito
A) Cabeza: eminencia articular irregularmente redondeada. Se compone de dos segmentos uno
lateral y otro inferior. El segmento lateral se articula con la escotadura cubital del radio, el
segmento inferior se corresponde con el disco articular de la articulación radiocarpiana. Los
segmentos están separados por una cresta roma, convexa lateralmente.
B) APOFISIS ESTILOIDES: saliente cónico, situado medial y un poco posterior a la cabeza del
cubito. Su vértice es romo y sirve de inserción al ligamento colateral cubital del carpo.
o
• Es un hueso largo situado lateralmente al cubito,
entre el capítulo del humero y el carpo. Se describe
un cuerpo o diáfisis y 2 extremos.
• El cuerpo describe una curvatura que es a la vez
cóncava medial y anteriormente, Aumenta
progresivamente de volumen de superior a inferior, es
prismático triangular.
• Presenta 3 caras:
CARA ANTERIOR: se extiende ensanchándose desde la
tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso, se halla ligeramente excavada en su parte
superior. El agujero nutricio del hueso se abre en esta cara.
CARA POSTERIOR: es redonda superiormente y presenta una ligera excavación en su parte media,
donde se observan una o dos crestas oblicuas inferior y lateralmente.
CARA LATERAL: es convexa y redondeada, presenta en su parte media una superficie rugosa.
• Presenta 3 bordes:
BORDE ANTERIOR: se extiende desde el extremo inferior de la tuberosidad del radio hasta la base de la
apófisis estiloides del radio. En su parte inicial está orientado oblicuamente inferior y lateral, y después
verticalmente.
BORDE POSTERIOR: es redondo y romo, y más acentuado en su parte media que en sus dos extremos.
BORDE INTEROSEO: limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo. Es delgado y cortante, y se
extiende desde la parte inferior de la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso, donde se
bifurca.
• El extremo superior se compone de tres partes: la cabeza del radio, el cuello del radio y la
tuberosidad del radio.
A) Cabeza: es el saliente en el que termina superiormente este hueso, es casi cilíndrica. La cara
superior de la cabeza del radio denominada fosita articular, esta regularmente excavada y se
articula con el capítulo del humero. La cabeza del radio este sostenida por una porción estrecha
denominada cuello del radio, que es de forma cilíndrica.
B) Tuberosidad: es una eminencia ovoide situada en la parte anteromedial del hueso, en la unión
del cuello y el cuerpo del radio. Es lisa anteriormente e irregular posteriormente.
• El extremo inferior es voluminoso, ligeramente aplanado de anterior a posterior y tiene forma de un
prisma cuadrangular. Presenta 5 caras:
CARA INFERIOR: es articular, de forma triangular y base medial. Constituye la cara articular carpiana. Se
divide por una cresta en una parte lateral que articula con el hueso escafoides y una parte medial que
corresponde al hueso semilunar.
CARA ANTERIOR: es lisa y cóncava, continua inferiormente la cara anterior del cuerpo del hueso.
CARA POSTERIOR: es continuación de la cara posterior del hueso.
CARA LATERAL: orientada lateral y posteriormente, es prolongación de la cara lateral del cuerpo. Se
prolonga inferiormente por medio de una eminencia piramidal denominada apófisis estiloides del radio.
CARA MEDIAL: es triangular y cóncava de anterior a posterior.
• Los huesos de la mano forman 3 grupos óseos distintos: el carpo, el
metacarpo y las falanges.
o
• Está formado por 8 huesos cortos dispuestos en 2
hileras, una superior o anterobraquial y otra inferior o
metacarpiana.
• La fila superior está formada de lateral a medial por los
huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
o
• Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos
que se articulan superiormente con los huesos de la segunda fila del carpo e inferiormente con
las falanges proximales de los dedos. De lateral a medial reciben el nombre de primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos.
→ CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS HUESOS METACARPIANOS
o
• Pequeños huesos que presentan la forma de granos de sésamo que están situados en el
espesor de ciertos tendones. En la mano existe un numero variable de huesos sesamoideos,
todos situados en la cara palmar.
Comprenden la articulación de la clavícula con la escapula, la articulación del hombro, la articulación
del codo y las articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y de la mano.
o Articulación de la clavícula con la escapula
La clavícula y la escapula están unidas por la articulación acromioclavicular y por el ligamento
coracoclavicular
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula, es una articulación plana.
A) Superficies articulares
La superficie acromial ocupa la parte anterior del borde medial del acromion, la superficie clavicular
está situada en la extremidad acromial de la clavícula. La superficie acromial esta tallada en bisel a
expensas de la cara superior del acromion, y se halla orientada superior y medialmente, mientras que
la superficie clavicular presenta una orientación inversa y se apoya sobre la superficie acromial. Las
dos superficies articulares están revestidas por una capa de fibrocartílago de superficie desigual y
rugosa.
B) Medios de unión
Una capsula articular y un ligamento acromioclavicular mantienen en contacto las superficies
articulares.
C) Membrana sinovial
Tapiza la cara profunda de la capsula articular, se refleja a lo largo de la inserción del manguito fibroso
y recubre el periostio hasta el contorno de las superficies articulares.
LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR
La clavícula está unida a la apófisis coracoides por el ligamento, que presenta a su vez dos porciones bien
diferenciadas: el ligamento trapezoide y el ligamento conoideo.
A) Ligamento trapezoide: se inserta por una parte en la mitad o tercio posterior del borde medial del
segmento horizontal de la apófisis coracoides. Desde ese punto el ligamento se dirige
oblicuamente en sentido superior y lateral, y termina en el segmento anterior de la línea
trapezoidea que presenta la extremidad acromial de la clavícula.
El ligamento trapezoide es una lámina fibrosa cuadrilátera, tiene dos caras, tiene un grosor de 4 a
5mm y está compuesto por dos hojas fibrosas poco diferenciadas superiormente pero separadas
inferiormente.
B) Ligamento conoideo: se inserta inferiormente, posterior al precedente, en el extremo posterior y
saliente de la cara medial del codo formado por la apófisis coracoides, esta inserción se prolonga
inferiormente sobre la cara medial del segmento vertical de la apófisis coracoides. Desde esta
inserción, los fascículos divergen en el abanico, en un plano frontal, hacia la cara inferior de la
clavícula.
El ligamento conoideo es triangular de vértice inferior, presenta dos caras y dos bordes.
El miembro superior pierde estabilidad a expensas de ganar mayor movilidad. Los
complejos articulares que presenta son: o complejo articular del hombro, o complejo
articular del codo, o complejo articular del puño.
o Articulación esterno-condro-costo-clavicular:
- Es el punto de unión del tórax al miembro superior.
- Es una diartrosis en silla de montar, por lo que es biaxial.
- Tiene cartílagos articulares, y sinovial.
- Es una articulación sólida (menos luxable que la escapulo-humeral).
- Los movimientos que permite son: elevación y descenso (30°), rotación anterior y posterior, y
rotación axial. Limitan el cierre y apertura del ángulo omo-clavicular.
o Articulación acromio-clavicular:
- Es una diartrosis artrodia (superficies articulares planas).
- Es monoaxil (permite el deslizamiento).
- Los movimientos que permite son de rotación axial, y desplazamiento hacia atrás y delante.
Limitan el cierre y apertura del ángulo omo-clavicular.
o Sinsarcosis escápulo-toráxica:
- El músculo serrato se interpone entre las costillas y el borde axilar del omóplato.
- Entonces quedan delimitados espacios de deslizamiento, que permiten extremos movimientos
del rotación (báscula), y de abducción.
o Articulación escápulo-humeral:
- Es una diartrosis enartrosis (una superficie articular esférica, del húmero, se aloja en una cavidad,
cavidad glenoidea de la escápula).
- Como la cabeza del húmero es muy grande con respecto a la cavidad glenoidea, necesitan de un
medio de coactación.
- Dicho medio está dado por el rodete glenoideo (es un engrosamiento de la cápsula articular). La
articulación contiene el rodete, la cápsula, y la sinovial.
- Los ligamentos activos (músculos) periarticulares, actúan para mantener la cabeza del húmero en
contacto con la cavidad glenoidea.
- Por ser enartrosis tiene 3 ejes, y por ello 3 grados de libertad.
- Los movimientos que permite esta articulación son: flexo-extensión, aducción-abducción, y
rotación lateral y media.
Los movimientos de rotación lateral y medial se dan en el plano transversal horizontal, con el eje
frontal.
La circunducción combina los movimientos elementales alrededor de los 3 ejes.
• Flexo-extensión:
- Flexión: bíceps y braquial anterior (inervados por el músculo-cutáneo).
- Extensión: tríceps (nervio radial).
• Prono-supinación:
- Pronadores: pronador redondo y cuadrado (nervio mediano).
- Supinadores: supinador largo y corto (nervio radial).
o Aducción-abducción:
- Aducción (aproximación): 15°. Músculos radiales.
- Abducción (separación): 45°. Músculos cubitales (nervio cubital).
→ARTICULACIONES METACARPO-FALÁNGICAS:
• Flexión: 90°. Músculos interóseos, nervio cubital.
• Extensión: 30°. Extensor común de los dedos, nervio radial.
• Aproximación al eje del dedo mayor: 30°. Interóseos palmares, nervio cubital.
• Separación del eje del dedo mayor: 30°. Interóseos dorsales, nervio cubital.
• Circunducción.
→ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS:
• Flexión interfalángica proximal (100°), por los flexores superficiales (inervados por el nervio
mediano).
• Flexión interfalángica distal
• Extensión interfalángica proximal: 0°. Por el tendón conjunto proximal.
• Extensión interfalángica distal: 0°. Tendón conjunto distal.
El miembro inferior está formado por cuatro segmentos: cintura del miembro inferior o cintura
pélvica, muslo, pierna, pie.
Une el miembro inferior al tronco, comprende los dos huesos coxales y el hueso sacro. Los huesos
coxales circunscribe junto con el hueso sacro y el cóccix una cintura ósea, la pelvis.
b) ACETABULO: se orienta anterior, lateral e inferiormente. Esta limitado por un borde saliente, el
limbo del acetábulo o borde acetabular; este presenta tres escotaduras, que corresponden a los
puntos de unión de las tres piezas que constituyen el hueso: ilion, isquion y pubis.
c) AGUJERO OBTURADOR: amplio orificio, oval en el hombre e irregularmente triangular en la
mujer, situado inferiormente al acetábulo. Esta circunscrito por la parte inferior del acetábulo
superiormente, por el pubis anteriormente y por el isquion posteriormente.
El pubis comprende 3 partes: rama superior del pubis, cuerpo del pubis, rama inferior del pubis
El isquion está formado por 2 columnas óseas que son el cuerpo y la rama del isquion. El cuerpo y la
rama del isquion se unen formando un ángulo casi recto. En su punto de unión, el isquion presenta un
grueso ensanchamiento que sobresale posteriormente, la tuberosidad isquiática.
CARA MEDIAL: dividida en dos partes por una cresta curva y oblicua inferior y anteriormente,
denominada línea arqueada.
Superior a la línea arqueada se observa una superficie ancha, lisa, cóncava y triangular, denominada fosa
iliaca. Posteriormente a la fosa iliaca se encuentra una superficie irregular que consta de 2 partes: una
inferior y otra articular, que presenta forma de medialuna y es denominada cara auricular del hueso coxal;
la otra es superior, rugosa e irregular y se denomina tuberosidad iliaca.
BORDE SUPERIOR: denominado cresta iliaca, es sinuoso y se halla contorneado en forma de S cursiva.
Es grueso, pero su espesor no es uniforme (resulta mayor en los extremos), el extremo anterior se
denomina espina iliaca anterosuperior; el extremo posterior se denomina espina iliaca posterior superior.
BORDE ANTERIOR: describe una curva cóncava medial y superiormente. Presenta de superior a inferior:
espina iliaca anterior superior, escotadura innominada, espina iliaca anterior inferior, una segunda
escotadura em relación con el musculo iliopsoas, eminencia iliopubica, superficie pectínea, tubérculo
púbico o espina púbica, cresta púbica o cresta del pubis.
BORDE INFERIOR: presenta continuidad con el borde anterior, formando un ángulo recto denominado
ángulo del pubis. Se pueden distinguir 2 segmentos, uno anterior y otro posterior.
BORDE POSTERIOR: se extiende desde la espina iliaca posterior superior hasta la tuberosidad isquiática.
Presenta de superior a inferior: espina iliaca posterior superior, una pequeña escotadura innominada,
espina iliaca posterior inferior, escotadura isquiática menor, tuberosidad isquiática.
Es un hueso largo que forma por si solo del esqueleto del
muslo. Se articula superiormente con el hueso coxal e
inferiormente con la tibia. En posición vertical, el fémur se
orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a
medial. Se describen un cuerpo y 2 extremos:
a) CUERPO: es prismático triangular, tiene 3 caras y 3
bordes:
CARA ANTERIOR: es convexa y lisa.
CARA POSTEROLATERAL: ancha, excavada en canal en
su parte media y convexa y afilada en sus extremos.
CARA POSTEROMEDIAL: se estrecha en sus extremos.
BORDES LATERAL Y MEDIAL: ambos son redondos y se
confunden con las caras que separan.
BORDE POSTERIOR: es saliente, grueso y rugoso; se designa con el nombre de línea áspera. El agujero
nutricio principal del hueso se encuentra sobre la línea áspera, en concreto hacia su parte media o más
superiormente.
b) EXTREMO SUPERIOR: comprende; una eminencia articular denominada cabeza del fémur; dos
eminencias rugosas, e trocánter mayor y el trocánter menor; un segmento cilíndrico denominado
cuello del fémur.
CABEZA DEL FEMUR: es una eminencia lisa y esférica, se orienta superior y medial y un poco
anteriormente. Presenta un poco inferior y posteriormente a su centro una depresión denominada fosita
de la cabeza del fémur, ésta es rugosa y anteriormente esta perforada por varios agujeros vasculares,
es lisa en su parte posterior.
TROCANTER MAYOR: eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la
prolongación del cuerpo del hueso. Su cara lateral es convexa y se halla recorrida de superior a inferior
y de posterior a anterior por un relieve saliente rugoso denominado cresta o impresión de inserción del
musculo glúteo medio. La cara medial se halla unida en casi toda su extensión al cuello del fémur; esta
libre tan solo superior y posteriormente, donde se halla excavada por una depresión profunda
denominada fosa trocantérea o fosa trocantérica.
TROCANTER MENOR: apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del
cuerpo.
CUELLO DEL FEMUR: se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y cresta
intertrocantéreas. Está orientado oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral. Presenta la
forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado
lateralmente, se observan 2 caras.
c) EXTREMO INFERIOR: es voluminoso y se extiende más transversalmente que en sentido
anteroposterior. Presenta 2 eminencia articulares denominadas cóndilos, separados entre si por
una depresión profunda denominada fosa intercondílea. Los cóndilos propiamente dichos son la
continuación posterior de las vertientes de la cara rotuliana, y están separados entre sí por una
depresión ancha y profunda denominada fosa intercondílea. Ésta es irregular y rugosa, se halla
perforada por agujeros vasculares y presenta en sus caras laterales las impresiones de los
ligamentos cruzados de la rodilla.
Situada en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo
desarrollado en el tendón del musculo cuádriceps femoral. Es
triangular de base superior y aplanada de anterior a posterior.
Se describen en ellas 2 caras (una anterior y otra posterior), una
base superior, un vértice inferior y 2 bordes (uno lateral y otro
medial).
CARA ANTERIOR: es convexa, se halla perforada por
numerosos agujeros vasculares; presenta surcos verticales
ocasionados por el paso de los fascículos más anteriores del
tendón del musculo cuádriceps femoral.
CARA POSTERIOR: comprende dos partes, una superior
articular y otra inferior. La parte
superior o cara articular ocupa los tres cuartos superiores de la
cara posterior de la rótula, corresponde a la cara rotuliana femoral.
BASE: triangular de vértice y se halla inclinada anteriormente. En su mitad anterior se fija el tendón del
musculo cuádriceps femoral y posteriormente la capsula de la articulación.
VERTICE: está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento rotuliano.
BORDES LATERAL Y MEDIAL: muy convexos, en cada uno de ellos se fija el musculo vasto lateral o
medial y el retináculo rotuliano correspondiente.
Está constituido por dos huesos largos: uno medial y voluminoso que es la tibia, y otro lateral que es el
peroné. La tibia y el peroné están articulados entre sí por sus extremos, pero en el resto de su extensión
están separados por un espacio alargado denominado espacio interóseo de la pierna.
• Es un hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de
la pierna. Se articula superiormente con el fémur e inferiormente
con el astrágalo.
• Se orienta verticalmente, no es rectilínea, esta contorneada en
forma de S cursiva muy alargada.
• Presenta un cuerpo, un extremo superior y un extremo inferior.
- CARA SUPERIOR: se halla ocupada en toda su extensión por la tróclea del astrágalo o tróclea
astragalina, esta se articula con la tibia.
- CARA ANTERIOR: denominada cabeza del astrágalo es una eminencia convexa, articular y
alargada transversalmente.
- CARA POSTERIOR: situada posteriormente a la tróclea astragalina, que se halla muy inclinada en
sentido posterior. Es muy estrecha y comparable a un borde.
B) CALCANEO: es el más voluminoso de los huesos del tarso, situado inferiormente al astrágalo, en
la parte posterior e inferior del pie. Es alargado de anterior a posterior y aplanado transversalmente.
Se reconocen 6 caras:
- CARA SUPERIOR: consta de dos segmentos uno anterior y otro posterior, el segmento anterior se
halla cubierto por el astrágalo y presenta 2 orificios articulares alargadas de eje mayor oblicuo
anterior y medialmente; el segmento posterior se extiende posteriormente al astrágalo
- CARA INFERIOR: es estrecha, convexa de lateral a medial y cóncava de anterior a posterior.
- CARA LATERAL: es ligeramente plana y rugosa; presenta en su mitad anterior un tubérculo, la
tróclea peroneal.
- CARA MEDIAL: está ocupada por un ancho canal que se extiende oblicuamente en sentido inferior
y anterior, denominado el canal calcáneo.
- CARA POSTERIOR: es estrecha y lisa superiormente y rugosa y ancha en su mitad inferior, donde
se fija el tendón calcáneo.
- CARA ANTERIOR: se encuentra en el extremo de la apófisis del calcáneo
C) HUESO CUBOIDES: está situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie. Tiene la
forma de un prisma triangular.
Se describen cuatro caras:
D) NAVICULAR: es el escafoides del tarso, es un hueso corto, está situado en el lado medial del pie,
anteriormente al astrágalo, medialmente al hueso cuboides y posteriormente a los huesos
cuneiformes. Es aplanado de anterior a posterior y alargado de medial a lateral.
Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
- CARA POSTERIOR: es cóncava, lisa y elíptica; se articula con la cabeza del astrágalo.
- CARA ANTERIOR: es convexa y articular, está dividida por una cresta en 3 caras.
- BORDES: los dos bordes denominados también caras, son dos, uno superior y otro inferior; ambos
son rugosos y anchos.
- EXTREMOS: son 2 uno medial y otro lateral.
E) CUNEIFORMES: son 3 huesos, situados anteriormente al hueso navicular y se articulan entre sí.
Se denominan medial, intermedio y lateral en razón de su posición.
Está formado por cinco huesos largos denominados
huesos metatarsianos, se articulan posteriormente con
los huesos de la segunda fila del tarso y anteriormente
con las falanges proximales de los dedos. Se
denominan primero, segundo, tercero, cuarto y quinto
metatarsiano, considerándolos de medial a lateral.
a) PRIMER HUESO METATARSIANO: es voluminoso, y más corto y grueso que los demás. Presenta
2 eminencias, una medial y otra lateral; la medial se denomina tubérculo medial y se sitúa en el
extremo posterior del borde medial del hueso; la eminencia lateral denominada tuberosidad del
primer hueso metatarsiano.
La cabeza del primer metatarsiano es voluminosa y aplanada de superior a inferior.
b) SEGUNDO HUESO METATARSIANO: es el más largo de todos. Presenta una cara posterior, una
cara colateral media, una colateral lateral.
c) TERCER HUESO METATARSIANO: la base se articula medialmente con el hueso cuneiforme
lateral.
d) CUARTO HUESO METATARSIANO: la base presenta: una cara articular posterior, plana y
cuadrangular para el hueso cuboides; una cara lateral triangular para el quinto metatarsiano; y dos
caras mediales, una anterior para el tercer hueso metatarsiano y otra posterior para el hueso
cuneiforme lateral.
e) QUINTO HUESO METATARSIANO: su base se articula con el hueso cuboides medialmente, se
prolonga lateral, posterior e inferiormente mediante una fuerte apófisis denominada tuberosidad del
quinto hueso metatarsiano.
o
Son semejantes a los de los dedos de la mano; sin embargo, son diferentes por su dimensión, más
reducidas, a excepción de las falanges del dedo gordo del pie.
o
Se encuentran siempre en la cara plantar.
MUSCULOS DEL MIEMBRO
SUPERIOR
Es aplanado y alargado; se
halla situado en sentido
inmediatamente inferior al
músculo infraespinoso y
posterior a la articulación del
hombro. Se extiende desde
la fosa infraespinosa hasta
el tubérculo mayor del
húmero.
INSERCIONES:
o En la mitad superior del borde axilar (cara posterior) del
omóplato.
o Se inserta después en el troquiter del húmero (sus
fascículos más inferiores se fijan en la diáfisis del hueso,
debajo del troquiter).
Cubierto por detrás por la piel y el deltoides. En su origen es
contiguo al redondo mayor (después quedan separados por el
espacio omo-humeral)
VASCULARIZACIÓN:
o Irrigado principalmente por las escapulares superior e inferior.
o De modo accesorio por la circunfleja posterior.
INERVACIÓN:
o Por una rama del nervio circunflejo.
ACCIÓN:
o Igual acción que el infraespinoso.
Músculo alargado, aplanado y
grueso, y se halla situado
inferiormente al músculo
redondo menor. Se extiende
desde el ángulo inferior de la
escápula hasta el surco
intertubercular del húmero.
INSERCIONES:
o Ángulo inferior del
omóplato, en el borde axilar de la cara posterior.
o El tendón se inserta después en el labio interno de la corredera
bicipital (húmero).
Su borde inferior (junto con el dorsal ancho), constituye el hueco de la
axila.
Su borde superior está separado del redondo menor por el espacio
omo-humeral.
VASCULARIZACIÓN:
o Arteria escapular inferior.
INERVACIÓN:
o Por una rama especial del plexo braquial, el nervio redondo mayor.
ACCIÓN:
o Congénere del dorsal ancho, dirige el brazo hacia dentro y atrás (aductor
del brazo).
REGIÓN ANTERIOR
REGIÓN POSTERIOR
INSERCIONES:
o En la parte postero-interna del epicóndilo (por encima del cubital posterior)
o Se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia adentro, terminando en el lado
externo del olécranon (cúbito).
VASCULARIZACIÓN:
o Recurrente radial posterior.
INERVACIÓN:
o Nervio radial.
ACCIÓN:
o Congénere del tríceps braquial (extiende el antebrazo sobre el brazo).
Neuroanatomía
Cráneo
Es una caja ovoidea, ósea, de aprox 1200cc que se contacta la parte anterior e inferior con el
macizo facial.
El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes: el cráneo (neuro craneo) y la cara (víscera cara). El
cráneo es una caja ósea que contiene el encéfalo. Se distingue una porción superior o bóveda y una
porción inferior plana que se denomina base. La cara es un macizo óseo suspendido de la mitad anterior
de la base del cráneo. Limita con el cráneo las cavidades ocupadas por la mayor parte de los órganos de
los sentidos.
-El neurocráneo tiene una base cartilaginosa y una bóveda membranosa
-El cráneo deriva del mesénquima.
Embriologia del craneo
→
❖ OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La osificación intramembranosa ocurre en el mesénquima a los lados y parte superior del cerebro,
formando la BÓVEDA CRANEAL.
Durante la vida fetal, los huesos planos de la bóveda se encuentran separados por membranas de tejido
conjuntivo denso que forman unas articulaciones fibrosas, LAS SUTURAS.
Las blanduras de los huesos y sus conexiones laxas en las suturas permiten a la bóveda sufrir cambios de
forma durante el nacimiento, denominados AMOLDAMIENTO.
HUESOS PLANOS: cubiertos por fuera por PERIOSTIO delgado y tapizado por dentro por la
DURAMADRE.
HUESOS PLANOS DIPLOE: formados por láminas de tejido óseo compacto denominadas TABLAS
INTERNAS Y EXTERNAS, entre las tablas CAPA DE TEJIDO ESPONJOSO DE ESPESOR VARIABLE.
❖ OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
• Origina los huesos de la base del cráneo.
• El patrón de la osificación de estos huesos lleva la secuencia definida:
1. OCCIPITAL
2. CUERPO ESFENOIDES
3. ETMOIDES
❖ NEUROCRÁNEO.
• Aspecto de ovoide hueco.
• Eje mayor anteroposterior.
• Extremo posterior abultado.
• Polo anterior adosados a los huesos de la cara.
• Extremo posterior se apoya la columna vertebral a través de la articulación occipitoatloidea.
El cráneo está constituido por ocho huesos,
sin incluir ciertas piezas óseas inconstantes
denominadas huesos suturales. Estos ocho
huesos son: el hueso frontal, el etmoides,
8 HUESOS.
o 4 IMPARES:
Ocupan la línea media
En orden de adelante hacia atrás:
1. FRONTAL.
2. ETMOIDES.
3. ESFENOIDES.
4. OCCIPITAL.
o 2 PARES:
FRONTAL ETMOIDES
ESFENOIDES
TEMPORAL
FOSA
CEREBRAL
MEDIA
OCCIPITAL FOSA
CEREBRAL
POSTERIOR
FRONTAL SUTURA CORONAL
PUNTO
(frontoparietal)
SUTURAL
BREGMA
SUTURA CORONAL
PARIETAL
(interparietal)
PUNTO
SUTURA LAMBDOIDEA
SUTURAL
LAMBDA (parietooccipital)
OCCIPITAL
HUESO FRONTAL
Hueso plano, impar, central, mediano, simétrico, dos caras (endo y exocraneal) y un borde
circunferencial.
Su porción superior o vertical forma parte de la bóveda craneal; la otra, inferior o
horizontal se separa casi en ángulo recto del borde inferior de la escama del frontal y se
proyecta horizontalmente en sentido posterior.
En conjunto, el frontal presenta dos caras: una cara interna y una cara externa, separadas
por un borde circunferencial.
ARCOS SUPERFICIALES
SUTURA METÓPICA
ARCOS ORBITARIOS
GLABELA
1) CARA EXTERNA:
a) CRESTA ORBITONASAL. Se distinguen tres segmentos: uno medial, el borde nasal, y dos laterales, los
bordes supraorbitarios. El borde nasal tiene forma de V y se articula con los huesos nasales medialmente
y con la apófisis frontal (ascendente) del maxilar.
b) ESCAMA DEL FRONTAL. Toda esta parte de la superficie del hueso frontal es convexa y corresponde
a la frente, a excepción de una pequeña carilla cóncava que se orienta lateralmente y que pertenece a la
fosa temporal (fig. 23). En esta cara se reconocen:
- Los vestigios de la sutura frontal o sutura metópica, que une las dos mitades del hueso frontal.
- Glabela (o eminencia frontal media).
- El arco superciliar, que se prolonga lateral y superiormente al extremo lateral de la glabela.
- La eminencia frontal, que es más acentuada en el sujeto joven; frecuentemente, un surco vascular
excavado por una rama de la arteria supraorbitaria recorre la cara inferior y lateral de las
eminencias frontales.
- Línea temporal (una cresta curva de concavidad posterior).
- La cara temporal del hueso frontal, sobre la que se insertan los fascículos anteriores del músculo
temporal.
PORCIÓN ORBITONASAL O PORCIÓN HORIZONTAL. Esta porción del hueso frontal presenta la
escotadura etmoidal, que es circunscrita por la superficie etmoidal del hueso frontal (fig. 24).
La escotadura etmoidal está bordeada lateralmente por dos superficies anfractuosas, alargadas de anterior
a posterior, excavadas por cavidades separadas entre sí por medio de delgadas laminillas óseas. Estas
cavidades son las celdillas frontales, que completan las celdillas etmoidales.
2) CARA INTERNA: Esta cara es cóncava en su conjunto (fig. 25). A nivel de la línea en que las dos
porciones, vertical y horizontal, se continúan entre sí, el hueso frontal está notablemente engrosado, de
forma que el ángulo abierto posteriormente formado por la unión de las dos porciones del frontal está
disminuido. (NO IMPORTA)
3) BORDE DEL FRONTAL: El borde del hueso frontal comprende dos segmentos: uno superior y
semicircular y otro inferior y horizontal.
El segmento semicircular (borde semicircular) se articula con los huesos parietales superiormente y con
las alas mayores del hueso esfenoides inferiormente.
El segmento horizontal (borde horizontal), interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal, se
articula en casi toda su extensión con el ala menor del hueso esfenoides.
ARQUITECTURA Y CONFIGURACIÓN INTERNA. La escama del hueso frontal está constituida, como
todos los huesos de la bóveda del cráneo, por dos láminas de tejido óseo compacto, las láminas o tablas
externa e interna, entre las que se interpone una capa de tejido óseo esponjoso que recibe el nombre de
diploe.
OSIFICACIÓN. A excepción de la espina nasal, el hueso frontal se forma directamente en el tejido
conjuntivo embrionario y proviene sólo de dos centros de osificación laterales.
HUESO ESFENOIDES
• Hueso impar
• Entre el etmoides y la porción horizontal del frontal.
• Entre la porción escamosa y petrosa de los
temporales y la porción basilar del occipital.
• Forma parte de fosas nasales, propio cráneo.
• Forma de murciélago
• CUERPO:
- 2 alas mayores, 2 alas menores.
- 2 apófisis pterigoides
• En el se encuentra la silla turca.
• Es un hueso que ocupa la parte media de la base del cráneo.
• Se articula hacia adelante con el frontal y el etmoides. Hacia lateral se articula con el hueso
temporal. Hacia atrás lo hace con el occipital o con la apófisis basilar
• Se le dice hueso llave porque ocupa la parte media y ensambla a los demás huesos.
• Se distinguen en él una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. De estas
tres apófisis, dos son laterales, el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides (fig. 34), y una
tercera es vertical y descendente, y se denomina apófisis pterigoides (fig. 36).
• El cuerpo del esfenoides es irregularmente cúbico y presenta 6 caras.
• 1. Cara superior. En la porción anterior de esta cara se puede observar una superficie cuadrilátera
y lisa, denominada yugo esfenoidal (figs. 34 y 35). El yugo esfenoidal está ligeramente deprimido a
cada lado de la línea media, formando un canal que se continúa anteriormente con el canal
olfatorio correspondiente.
• 2. Cara anterior. La cara anterior del hueso esfenoides forma parte del techo de las cavidades
nasales y presenta: a) superiormente, el borde anterior de una delgada lámina horizontal, el
proceso etmoidal, que se articula con la lámina cribosa del hueso etmoides (fig. 36); el proceso
etmoidal rebasa el resto de la cara anterior y constituye el tercio o mitad anterior del yugo
esfenoidal; b) una cresta media vertical, la cresta esfenoidal, que se une al borde posterior de la
lámina perpendicular del hueso etmoides; c) a cada lado de la cresta esfenoidal, un canal vertical,
en medio del cual se sitúa la abertura del seno esfenoidal, y d) una superficie anfractuosa lateral,
excavada por celdillas esfenoidales, que se articula con la cara posterior de los laberintos
etmoidales y con la superficie esfenoidal de la apófisis orbitaria del hueso palatino (figs. 36, 88 y
92).
• 3. Cara inferior. Constituye la porción más posterior del techo de las cavidades nasales. Esta cara
presenta, en la línea media, la cresta esfenoidal inferior (fig. 37).
• 4. Cara posterior. La cara posterior es una superficie cuadrilátera y desigual, por medio de la cual
el hueso esfenoides se une al hueso occipital. Estos dos huesos se sueldan tempranamente y, en
el adulto, por lo general ha desaparecido todo resto de articulación (figs. 39, 57 y 60).
• 5. Caras laterales. De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: superior y
anteriormente, las alas menores del hueso esfenoides; inferior y posteriormente, las alas mayores
(fig. 38).
• ALAS MENORES. Son dos láminas horizontales, triangulares de vértice lateral, situadas a ambos
lados de la porción anterior y superior del cuerpo del hueso esfenoides (figs. 34 y 39). Nacen del
cuerpo del hueso esfenoides por medio de dos raíces. Estas dos raíces se unen lateralmente y
circunscriben, con la porción correspondiente del cuerpo del hueso esfenoides, el conducto óptico,
que tiene 5 mm de longitud y a través del cual pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.
• ALAS MAYORES. Desde su origen en la porción posteroinferior de las caras laterales del cuerpo
del hueso esfenoides, las alas mayores se despliegan primero lateral y después lateral y
superiormente. En cada una de ellas se pueden distinguir dos caras principales: una medial,
cerebral o endocraneal y otra lateral o exocraneal.
• 1. Cara cerebral (endocraneal). En su porción medial presenta tres orificios que son, de anterior a
posterior: a) el agujero redondo (da paso al nervio maxilar y a veces también a pequeñas venas
emisarias; b) el agujero oval (da paso al nervio mandibular, a la rama accesoria de la arteria
meníngea media y a pequeñas venas emisarias (inconstantes), y c) el agujero espinoso (está
atravesado por la arteria meníngea media y por el ramo meníngeo del nervio mandibular). Además,
en esta región se pueden encontrar dos orificios inconstantes: el agujero venoso y el agujero
petroso.
• ARQUITECTURA. El hueso esfenoides está formado principalmente por tejido óseo compacto. Se
encuentra un poco de tejido esponjoso en las porciones anterior y superior de las alas mayores, en
la base de las apófisis pterigoides y en la porción posterior del cuerpo del hueso esfenoides. El
cuerpo del hueso esfenoides está horadado por dos cavidades, los senos esfenoidales.
• OSIFICACIÓN. Se forma por 4 centros de osificación diferentes.
HUESO ETMOIDES
LÁMINA HORIZONTAL: La lámina horizontal se denomina lámina cribosa debido a los numerosos orificios que la
perforan (figs. 26 y 28). Su cara superior está dividida por la crista galli en dos porciones laterales que están
excavadas en forma de canales denominados canales olfatorios.
Cada uno de los canales olfatorios está perforado por orificios, de forma y dimensiones muy diversas. Los agujeros
de la lámina cribosa son siempre más numerosos en la porción anterior del canal, que es más estrecha, que en la
porción posterior, y son más numerosos y pequeños en la cara inferior que en la superior.
Los agujeros de la lámina cribosa dan paso a filetes del nervio olfatorio, a excepción de dos agujeros denominados
hendidura etmoidal y agujero etmoidal. Estos dos agujeros ocupan el extremo anterior del canal olfatorio (fig. 27).
ARQUITECTURA: El hueso etmoides sólo presenta tejido óseo esponjoso en la crista galli. Está casi exclusivamente
formado por delgadas laminillas de tejido óseo compacto. Estas laminillas circunscriben, en los laberintos
etmoidales, cavidades neumáticas denominadas celdillas etmoidales o hemiceldillas.
OSIFICACIÓN. El hueso etmoides se desarrolla por medio de cuatro centros de osificación: dos laterales y dos
paramediales.
HUESO OCCIPITAL
• OSIFICACIÓN. El hueso parietal está formado por un solo centro de osificación central, que se
desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.
HUESO TEMPORAL
HUESOS SUTURALES
Entre los diversos huesos del cráneo, se encuentran con cierta frecuencia pequeñas piezas óseas,
denominadas huesos suturales o huesos wormianos, descritos por un médico danés llamado Olaus
Wormius.
Los huesos suturales se dividen en dos categorías: huesos suturales verdaderos y huesos suturales
falsos.
Los huesos suturales verdaderos se desarrollan a partir de centros de osificación anormales. Los huesos
suturales falsos están constituidos por algunos centros de osificación normales de algún hueso del cráneo,
que son restos independientes de otros centros de osificación de la misma pieza ósea. El hueso
interparietal es un ejemplo de hueso sutural falso.
Los huesos suturales verdaderos se dividen en dos grupos principales: huesos suturales de origen
membranoso y huesos suturales de origen cartilaginoso (Augier); también pueden distinguirse, en cada
uno de estos grupos, los huesos suturales fontanelares, los huesos suturales propiamente dichos y los
huesos suturales insulares incrustados en un hueso del cráneo. Los huesos suturales fontanelares pueden
hallarse en todas las fontanelas y adoptan el nombre de la fontanela donde se desarrollan.
❖ SUTURAS.
• Se desarrollan desde el centro a la periferia
• Ausencia de tejido óseo en la periferia
• Osificación no es igual para las de la base que para los de la bóveda
• Recién nacido: 5 suturas:
- Sagital
- Frontoparietal o coronal
- Parietooccipital o lambdoidea
- 2 parietotemporales
Fontanelas
Son el espacio entre las suturas
Los huesos del cráneo no tienen todos el mismo origen. Unos, los de la base, son el resultado de la
osificación de un esbozo cartilaginoso que se extiende por toda la base del cráneo; éstos se denominan
huesos primarios o huesos de cartílago. Otros, los de la calvaria, se desarrollan directamente en el tejido
conjuntivo embrionario; se denominan huesos de membrana o de revestimiento.
Los centros de osificación de los diversos huesos de la calvaria se desarrollan de forma regular desde el
centro hacia la periferia. En el momento del nacimiento, los ángulos de los huesos de la calvaria no están
aún formados. De ahí que, en los puntos de unión de varios huesos vecinos, los huesos estén separados
por espacios en que el cráneo es todavía membranoso. Estos espacios se denominan fontanelas (fig. 61).
En el recién nacido existen seis fontanelas principales, que son: a) la fontanela anterior o bregmática
(entre los huesos frontal y parietales); b) la fontanela posterior o lambdica (en la línea media a la altura del
lambda); c) las fontanelas esfenoidales o anterolaterales, que corresponden al pterión, y d) las fontanelas
mastoideas o posterolaterales, que ocupan el lugar del asterión.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Se compone de:
CONTENIDO:
• Espacio epidural:
- Contiene grasa muy fluida, por la que corren los plexos venosos intra raquídeos.
- Además esta atravesado por arterias
- Incluso en este espacio encontramos los elementos ligamentosos como los
ligamentos amarillos y el ligamento vertebral común posterior.
Pia madre: Es la capa meníngea mas interna, encontrándose fielmente adherida a la médula.
Lateralmente, emite prolongaciones transversales: ligamentos dentados (estos separan las raíces
anteriores de las raíces posteriores)
Hay 25 agujeros de conjunción a cada lado, por cada uno de ellos pasan:
- Un nervio raquídeo
- El nervio sinu-vertebral
- Venas anastosómicas de los plexos venosos intra y extra raquídeos.
- Arteria radicuar (rama de las arterias intercostales o lumbares)
El primer agujero de conjunción corresponde al espacio occipito-atloideo.
Dado que hay 8 nervios raquídeos cervicales (y 7 vertebras cervicales), a partir de la vértebra T1 (del
agujero de conjunción) el nervio correspondiente emerge por debajo.
Médula
Espinal
• Es la parte del SNC que está contenida en el conducto raquídeo o conducto medular (que se
encuentra entre las vértebras de la columna)
• Es un tallo cilíndrico, ligeramente aplanado de adelante hacia atrás.
• Su longitud es de unos 43 – 45 cm y 1cm de diámetro.
• Va a estar extendida desde la primera vértebra cervical C1 (cuello del bulbo raquídeo. Esto
corresponde por delante al centro de las apófisis odontoides del axis, y al arco anterior del atlas.
• Termina en L2, en el vértice del cono terminal.
• Ocupa 3/5 del conducto raquídeo.
• Participa directamente en el control de los movimientos corporales, la regulación de las funciones
viscerales, y el proceso de la información sensitiva periférica.
Además proporciona un conducto para el flujo de información desde y hacia el cerebro.
• Está envuelta por tejido fibroso que son las meninges:
- DURAMADRE: más periférica
- PIAMADRE: más interna (se pega a la médula)
- ARACNOIDES: en el medio (2 hojas: una se pega a la duramadre y otra a la piamadre y
entre ellas se encuentra el espacio subaracnoideo por el que circula el líquido
cefalorraquídeo)
• Entre el marco óseo y la médula se encuentra tejido graso y muchas venas, es el espacio epidural.
Actúa como amortiguador de golpes.
• Hay una extensión de la piamadre a la duramadre que se denomina ligamento dentado, se
encuentra a nivel lateral.
• Segmento inicial (corresponde al nivel del axis)
• Ensanchamiento cervical (da nacimiento a los nervios para formar el plexo braquial)
• Segmento torácico entre (T2 Y T9)
• Ensanchamiento lumbo-sacro (nacen los nervios que forman el plexo lumbar y el plexo sacro)
• Cono terminal: Es la porción más inferior de la médula, rodeado por la cola de caballo (raíces
nerviosas que descienden más que la médula, para alcanzar sus respectivos agujeros de
conjunción).
• Filum terminale: es un cordón fibroso que continúa la médula, y es prolongado hacia abajo por el
ligamento coccígeo.
• Cola de caballo: está contenida la vaina de la duramadre, terminando a nivel de la vertebra S2.
• La médula es una estructura segmentaria (de cada segmento medular emerge un par de nervios
raquídeos)
• Dirección: la médula espinal sigue las inflexiones de la columna vertebral, presentando así 4
curvaturas.
• Morfología externa:
o Cara anterior:
- Surco medio anterior
- Nacimiento de las raíces anteriores
o Cara posterior:
- Surco medio posterior: es menos profundo que el anterior, y está ocupado por el tabique
medio posterior.
- Surcos colaterales posteriores: formados por la llegada de las raíces posteriores a la
médula.
• Conducto ependimario:
- Ocupa toda la altura de la médula espinal
- Es continuación del 4° ventrículo, conteniendo asi líquido cefalorraquídeo.
• Sustancia gris:
- EN EL CENTRO; corresponde a los centros nerviosos medulares.
- Cúmulos de cuerpos neuronales, son internos y tiene forma de H, en la cuál
encontramos un asta anterior, un asta posterior (unidas entre si por una lámina
transversal llamada comisura gris), un asta lateral y una comisura gris y un orificio en el
medio que es el conducto del epéndimo.
- ASTA ANTERIOR: Es voluminosa y da origen a las raíces motoras de los nervios
raquídeos (fibras blancas que forman la raíz anterior del nervio raquídeo).
- ASTA POSTERIOR: Es estrecha y alargada y a ella llegan las raíces posteriores
sensitivas de los nervios raquídeos (fibras blancas)
- Esas raíces la anterior y la posterior dividen a todo lo que es sustancia blanca en tres
cordones:
1. CORDÓN MEDULAR BLANCO ANTERIOR.
2. CORDÓN LATERAL.
3. CORDÓN POSTERIOR.
- Tanto lo blanco como lo gris llevan distintos tipos de información, a nivel de lo gris están los
núcleos de conducción nerviosa y a nivel de lo blanco están las fibras por las cuales ascienden o
descienden esas vías de conducción.
- Los cordones blancos y los nucleos grises forman lo que se denomina SISTEMATIZACIÓN
MEDULAR.
- Vías de conducción sensitiva:
• Tacto fino: 2° neurona núcleo de Goll y Burdach
• Tacto grosero: 2° neurona núcleo esponjoso
• Termo – algesica: 2° neurona sustancia gelatinosa de rolando
• Propioceptiva
• Sustancia blanca:
- EN LA PERIFERIA. Contiene los fascículos nerviosos ascendentes y descendentes.
- Las fibras nerviosas poseen mielina.
- Cordón anterior (comisura blanca): contiene la vía motora, a través de 2 fascículos.
- FASCÍCULO / HAZ PIRAMIDAL DIRECTO (anterior): se encuentra en la parte interna
del cordón anterior. Es un compuesto de fibras nerviosas que van desde las células
motoras cerebrales de un lado, a las células motoras espinales del lado opuesto;
constituye de este modo una vía cruzada.
- FASCÍCULO / HAZ RESTANTE: está en la parte externa del cordón anterior.
- Cordón posterior: Contiene la vía sensitiva, el tabique medio posterior lo divide en dos
haces.
Haz de Goll: interno. Sensibilidad profunda consciente.
Haz de Burdach: externo. Tacto.
- Comisura blanca anterior: une el cordón anterior de un lado al del otro. Contiene fibras
del fascículo piramidal directo, y fibras cruzadas que emanan de células de los cordones
de la sustancia gris.
- RAÍCES RAQUÍDEAS:
Raíz anterior: motora
Raíz posterior: sensitiva. Presenta en su parte externa un ganglio espinal.
Ambas raíces se unen en el interior del agujero de conjunción, formando el nervio
raquídeo.
La primera rama colateral de cada nervio raquídeo, es el nervio sinu-vertebral de
Luschka. Este recibe una anastomosis del simpático, y retorna al conducto raquídeo
para distribuirse por las meninges y cuerpos vertebrales.
- 8 cervicales
- 12 dorsales 5 lumbares
- 5 sacros
- 1 coccígeo
Tronco
Ocupa la fosa posterior del cráneo. Tiene
forma de tallo y conecta la médula espinal
con el prosencéfalo expandido
Compuesto por:
- Bulbo raquídeo
Encefálico
- Protuberancia anular
- Mesencéfalo (pedúnculos
cerebrales, tubérculos
cuadrigéminos).
• La sustancia gris no está dispuesta en forma de columnas, sino que se fragmenta en el interior de
la sustancia blanca, formando así una serie de núcleos.
• Dada la formación del 4to ventrículo, la sustancia gris cambia su orientación:
- Columna somato-motora: son dos columnas (ventral y dorsal), que se ubican cerca de la
línea media. Da origen a las fibras motoras de los 6 últimos pares craneanos.
- Columna vegetativa: viscero-motora y viscero-sensitiva (más externa).
- Columna somato-sensitiva: es la más externa de todas. Incluye el núcleo sensitivo del par
V.
• Núcleos propios del tronco encefálico:
- Núcleos de Goll y de Burdach: en la cara posterior de la parte inferior del bulbo. Cuando se
entrecruzan las fibras de estos núcleos, aparece en el bulbo la cinta de Reil (lemnisco
medial).
- Oliva bulbar: cara anterior de la parte inferior de bulbo. Las neuronas de este núcleo se
proyectan al interior del cerebelo.
- Núcleos pontinos (del puente): numerosos, en la protuberancia. Las neuronas de estos
nucleos transmiten información de la corteza cerebral al cerebro, participando en el tacto
epicrítico consciente.
- Núcleo rojo: situado en la parte alta de los pedúnculos cerebrales. Se encuentra intercalado
en la vía accesoria de la sensibilidad, en la via motora accesoria, y en la via estrío-espinal;
siendo así uno de los centros mas importantes de las vías motoras extra-piramidales
- Locus niger: desarrollado en toda la altura de los pedúnculos cerebrales. En los cortes de
los pedúnculos se situa entre el pie (hacia adelante) y la calota (hacia atrás)
• Sustancia blanca:
- Cordón antero-lateral: fascículos piramidales, fascículos de Gowers, fascículo cerebeloso
directo.
- Cordón posterior: fascículo de Goll, fascículo de Burdach
- Lemnisco medial: (cinta de Reil media): fascículo sensitivo.
Bulbo
Raquídeo
Ubicada entre el bulbo raquídeo y los pedúnculos cerebrales. Por su interior corren diferentes
fascículos de sustancia blanca que sirven de conexión entre los núcleos del cerebro y la médula
espinal.
- Mide 38 x 26 x 25 mm
- Pesa 8 – 9 grs. Gruesa formación nerviosa de unos 3cm de altura y se relaciona con la parte
superior del clivus
- Limitada por arriba con la fosa interpeduncular (pedúnculos cerebrales) origen aparente del III
par y por debajo del surco bulbopontino (bulbo).
Presenta dos pisos superior e inferior constituidos por sustancia blanca y sustancia gris.
Sustancia blanca, con tres clases de fibras:
- TRANSVERSALES (Cortico-protuberanciales) que forman el cuerpo trapezoide.
- LONGITUDINALES que forman el fascículo piramidal, el sensitivo o cinta de riel, de
asociación longitudinal
- ARCIFORMES que ocupan la formación reticular
SUSTANCIA GRIS DOS CLASES DE FORMACIONES:
- Origen bulboespinal: núcleo VI, núcleo V
- Formaciones propias de la protuberancia como la oliva superior y núcleos del puente.
Mesencéfalo
• Mide 20 x 20 x15 mm
• Peso 4gr
• Situado en la parte media del cerebro
• Comprende los:
- Colículos superiores e inferiores (tubérculos cuadrigéminos)
- Pedúnculos cerebrales con el acueducto del mesencéfalo o de Silvio.
Son columnas fibrosas. Sirven de unión entre la protuberancia y el cerebro. Por su interior transcurren
las vías nerviosas que entran y salen del cerebro y del acueducto mesencefálico.
- Mesencéfalo
- Unen la protuberancia de donde emergen con el hemisferio cerebral correspondiente a nivel
subtalámico
- Ocupan el agujero oval de Pacchioni
- Único limite neto es el inferior.
- Límite superior impreciso.
- No hay clara separación entre mesencéfalo y rombencéfalo
- Miden 15 a 18 mm x 16 mm de ancho
- Se dirigen oblicuos hacia adelante, arriba y lateralmente, separándose progresivamente uno del
otro
- Cada porción anterior que se separa forma un pie peduncular
- Posteriormente los pedúnculos permanecen unidos y se continúan hacia atrás con el segmento
o calota mesencefálica.
Cerebelo
- POSTERIOR a la protuberancia, y bulbo raquídeo a los que se encuentra unidos por los
pedúnculos cerebelosos. No forma parte del tallo cerebral y cubre totalmente el 4°
ventrículo.
- INFERIOR a los hemisferios cerebrales (lóbulo occipital) y separado de ellos por la tienda
del cerebelo o tentorio prolongación de la duramadre craneal.
- Está constituido por un lóbulo medio (vermis) y dos lóbulos laterales (hemisferios
cerebelosos laterales)
- Surco primario: separa el neocerebelo (posterior) del paleocerebelo (anterior)
- Surco circunferencial mayor: parte desde el ángulo ponto-cerebeloso, y cruza la vermis
pasando entre el folium y el tuber (termina en la vallécula)
Divide al cerebelo en un sector superior y otro inferior.
Centro medular:
- Sustancia blanca
- En su parte media contiene los núcleos de sustancia gris
- Emite prolongaciones hacia la sustancia gris cortical, y cada una termina en un lóbulo del cerebelo.
▪ Los pedúnculos cerebelosos emergen por la cara anterior y conectan con el tronco encefálico.
▪ En la cara superior se observa una línea prominencia alargada anterior a posterior, se denomina
VERMIS
- Tabique transversal situado en la parte posterior del cráneo, entre el cerebro y el cerebelo
- En la cara superior se inserta la hoz del cerebro
- La cara inferior corresponde al vermis cerebeloso y los hemisferios
- Circunferencia mayor: se inserta en la protuberancia occipital interna, en el canal lateral, y
en el borde superior del peñasco.
- Circunferencia mayor: se inserta en la protuberancia occipital interna, en el canal lateral, y
en el borde superior del peñasco.
- Circunferencia menor: se extiende debajo del canal basilar, y forma el orificio oval de
Pacchioni (corresponde a los tuberculos cuadrigéminos y a los pedúnculos cerebrales)
Encéfalo
Formado por:
- Hemisferios
- Comisuras:
▪ CUERPO CALLOSO
▪ TRIGONO CEREBRAL
▪ COMISURA BLANCA ANTERIOR.
También tenemos líquido cefalorraquídeo (dentro de la sustancia blanca). Este forma parte del
ependimario y forma los ventrículos: 2 ventrículos laterales, tercer ventrículo.
COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS:
- Cuerpo calloso
- Trígono cerebral
- Comisura blanca anterior.
▪ Como Metatálamo se describen dos núcleos que son los cuerpos geniculados, que se encuentran
debajo de la extremidad posterior del tálamo.
▪ Son dos eminencias que se disponen a cada lado y se denominan interno y externo.
▪ Son dos formaciones redondeados que se encuentran a cada lado de la línea media, por detrás del
tubérculo y por delante del espacio perforado anterior.
▪ Señala el límite entre el diencéfalo y el mesencéfalo
▪ El hipotálamo actúa sobre niveles inferiores de los sistemas simpáticos y parasimpático, y se
conecta con ellos mediante conexiones aferentes y eferentes.
FUNCIONES:
- Regulación del sueño
- Regulación de la temperatura
- Regulación del balance acuoso
- Regulación del apetito
- Conductas de rescate o huída
Para cumplir con estas funciones el hipotálamo tiene centros de función antagónica: excitador e
inhibidor.
▪ Se encuentra por debajo de la parte posterior del tálamo que está encima del pedúnculo
cerebral.
°
▪ Es la cavidad del diencéfalo
▪ Está situado entre ambos tálamos y por debajo de las comisuras interhemisféricas
▪ Hacia arriba se comunica con los ventrículos laterales a través del orificio de monroe.
C
A
R
D
I
O
V
A
S
C
Y U
L
RESPIRATORIO A
R
Es un cilindro irregular.
Presenta dos aberturas: una abertura superior (abertura torácica superior) y una abertura inferior (abertura
torácica inferior), la primera es estrecha mientras que la segunda es considerablemente más grande.
La abertura torácica superior se continúa con el cuello, mientras que la abertura torácica inferior se
encuentra cerrada por el músculo diafragma.
o
Describen una curva cóncava medial, que no es regular. La curva de las costillas es compleja y puede
dividirse en tres curvaturas secundarias:
a) Una curvatura sobre las caras
b) Una curvatura sobre los bordes, de tal modo que estos adoptan la forma de una S
c) Una curvatura axial.
• SEGUNDA COSTILLA: Las caras de la segunda costilla presentan una orientación oblicua
intermedia entre las de la primera costilla que son horizontales, y las de la tercera que son
verticales.
• UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLAS: las dos ultimas costillas no presentan tubérculo; su
cabeza tiene una sola cara articular. La duodécima costilla no presenta surco costal ni ángulo.
o
Prolongan las costillas anteriormente. Son aplanados al igual que estas, y presentan una cara anterior
convexa, una cara posterior cóncava, un borde superior, un borde inferior, un extremo lateral que
penetra en la excavación del extremo anterior de la costilla correspondiente y un extremo medial.
El extremo medial de los siete primeros cartílagos costales se articulan en el esternón; los del octavo,
noveno y décimo se unen al borde inferior del cartílago suprayacente; los del undécimo y duodécimo
son afilados y libres. La longitud de los cartílagos aumenta desde el primero al séptimo y disminuye
desde el séptimo al duodécimo.
Su dirección varía también de superior a inferior.
Los cartílagos costales sexto, séptimo y octavo frecuentemente se articukan antre si por los bordes.
ARQUITECTURA: Están formados al igual que los huesos planos, por una capa de tejido esponjoso
comprendida entre dos láminas de tejido óseo compacto.
o
→ COSTOVERTEBRALES: 2 artrodias separadas por un ligamento interóseo. Cabeza de
costilla con parte lateral del cuerpo de las vértebras.
→ COSTOTRANSVERSAS: trocoides. Costillas a apófisis transversas.
→ COSTOCONDRALES: costillas a cartílagos costales. Son sinartrosis.
→ CONDROESTERNALES: artrodias. 7 primeros cartílagos al esternón.
En el diafragma se distinguen dos partes: una central y tendinosa, denominada centro frénico, y otra
periférica y muscular, formada por fascículos musculares que se insertan alrededor de la abertura inferior
del tórax.
Se puede considerar que este músculo esta formado por un conjunto de músculos digástricos cuyos
vientres musculares constituyen la porción periférica o muscular y que se insertan en dos puntos opuestos
del contorno de la abertura inferior del tórax, mientras que sus tendones intermedios se entrecruzan en la
porción central del músculo para formar el centro tendinoso.
o
Es una lámina tendinosa, muy resistente, alargada transversalmente, escotada posteriormente y que
ocupa la porción central del diafragma. Su contorno es irregular y tiene forma de trébol, cuyos foliolos se
dividen en anterior, derecho e izquierdo. El foliolo anterior es el más grande y es alargado
transversalmente, y el izquierdo el más pequeño.
En la unión de los foliolos anterior y derecho se encuentra el orificio de la vena cava.
→ Cintilla semicircular superior: está situado en la cara convexa del diafragma; rodea posterior y
medialmente el orificio y la vena cava y termina por medio de dos abanicos tendinosos en los
foliolos anterior y derecho.
→ Cintilla semicircular inferior: se extiende del foliolo derecho al izquierdo, describiendo una curva
cóncava posteriormente. Esta cintilla es inferior a la precedente.
o
El diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax, es decir, en la columna
vertebral, las costillas y el esternón.
o
El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago;
también presenta aberturas mas estrechas, comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares, por
donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos y hemiácigos, el tronco simpático y los nervios
esplénicos.
1) Orificios de la vena cava: este orificio está situado en el centro tendinoso, en la unión de los
foliolos derecho y anterior. Mide aproximadamente 3cm. Está limitado posterior y medialmente por
la cintilla semicircular superior, anterior y lateralmente por la cintilla semicircular inferior se adhiere
íntimamente a todo el contorno tendinoso de este orificio.
2) Hiato aórtico: Es fibroso. Está rodeado por un arco tendinoso formado por los tendones de los
pilares del diafragma y por una prolongación medial a estos. Su extremo superior corresponde a la
duodécima vertebra torácica. Por este orificio pasan la aorta y el conducto torácico. La aorta solo
está unida a la parte anterior de esta abertura.
o
El diafragma es un músculo inspirador. Se afirma que la contracción del diafragma aumenta los tres
diámetros del tórax.
1) Al contraerse, las fibras musculares del diafragma enderezan su curvatura y abaten ligeramente el
centro tendinoso, de lo cual resulta un aumento del diámetro vertical del tórax.
2) Las fibras musculares toman luego su punto fijo en el centro tendinoso, que está de hecho
inmovilizado por la presencia del pericardio superiormente y por las vísceras abdominales
inferiormente, y actúan sobre las costillas, elevándolas. Cuando una costilla se levanta, se
desplaza lateralmente al mismo tiempo que proyecta el esternón anteriormente. De esta manera
aumentan los diámetros anteroposterior y transversal del tórax.
La contracción del diafragma eleva las últimas costillas y ensancha la parte inferior del tórax. Esto se debe
a que el diafragma, al contraerse, se apoya sobre las vísceras abdominales.
Las partes laterales de la cavidad torácica, ocupadas por los pulmones y las pleuras, constituyen las
regiones pleuropulmonares. El mediastino es la región media del tórax, que separa las regiones
pleuropulmonares una de otra.
→
- Arriba: cuello (comunica por el orificio superior del tórax)
- Abajo: diafragma
- Lateralmente: caras internas de los pulmones (recubiertas por la pleura mediastínica)
- Adelante: peto esternal (cara anterior del esternón y cartílagos costales)
- Atrás: columna vertebral torácica.
→
Con fines descriptivos el mediastino se divide en dos porciones: una situada superiormente, el
mediastino superior, y otra situada inferiormente, el mediastino inferior, que a su vez se subdivide en
mediastino anterior, mediastino medio y mediastino posterior.
El mediastino superior contiene el arco de la aorta, la arteria braquiocefálica, las arterias carótida
común y subclavia izquierdas, las venas braquiocefálicas y la porción superior de la cava superior, el
conducto torácico, los nervios vagos, laríngeos recurrentes y frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o
sus restos y nódulos linfáticos paratraqueales, mediastínicos anteriores y traqueobronquiales.
El mediastino anterior se sitúa entre el plastrón esternocostal anteriormente y el pericardio
posteriormente. Contiene los ligamentos esternopericárdicos, ramas de la arteria torácica interna, el
timo (en el niño, contenido en una celda fibrosa denominada celda tímica) y sus restos y nódulos
linfáticos prepericárdicos. En el adulto contiene la masa adiposa retro-esternal de Waldeyer
El mediastino medio contiene el pericardio, el corazón, la porción ascendente de la aorta, la porción
inferior de la vena cava superior, la vena ácigos, las venas pulmonares, los nervios frénicos, el plexo
cardíaco, la bifurcación traqueal, los bronquios principales y los nódulos linfáticos traqueobronquiales.
El mediastino posterior se encuentra delimitado anteriormente por la bifurcación traqueal, los vasos
pulmonares, el pericardio y la parte posterior de la cara superior del diafragma, y posteriormente por la
columna vertebral. Contiene la aorta torácica, las venas ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, los
nervios vagos y esplénicos mayores y menores, el esófago y los nódulos linfáticos mediastínicos
posteriores.
Aparato
respiratorio
•
- Conducción
- Humidificación
- Calefacción
- Filtración
- Olfato
→ inferior, medio y superior; inferior es un hueso independiente, los otros son parte del
etmoides.
Cada uno de los cornetes limita con la porción correspondiente de la pared externa, formando una
cavidad: MEATOS.
→ Espacios limitados por dentro por la cara cóncava y por fuera los huesos de la pared
externa. En ellos desembocan los orificios de las cavidades anexas. Mismo número y
denominación que los cornetes (inferior, medio y superior)
- INFERIOR: Orificio inferior del conducto lacrimonasal
- Medio
- Superior: Canal pterigopalatino.
Son cavidades huecas que se encuentran dentro de los huesos faciales. Estos
no evolucionan completamente hasta la edad de los 12 – 15 años.
• Pared superior/bóveda:
- Huesos propios de la nariz/nasales
- Frontal, espina nasal
- Etmoides, lamina cribosa
- Cuerpo del esfenoides
• Pared inferior/piso:
- Apófisis palatinas.
• Orificios posteriores: se abren hacia atrás por dos orificios llamados coanas. Limitados hacia
adentro por el borde posterior del vómer que separa una coana de otra.
• Grupo maxilar – Senos maxilares desembocan en el meato medio a través del infundíbulo.
• Grupo etmoidal – Celdillas etmoidales (todas las cavidades que se abran a las fosas por orificios
de las masas laterales del etmoides).
- Celdillas anteriores: desembocan en el meato medio a través de un orificio – infundíbulo
▪ Una de las celdillas anteriores presentan gran desarrollo en el espesor del hueso
frontal constituyendo el Seno frontal, se abre al meato medio por el Hiato semilunar.
- Celdillas posteriores: desembocan en el meato superior.
• Grupo esfenoidal – Senos esfenoidales que desembocan en el Receso esfeno etmoidal.
FOSAS NASALES:
→ 4 caras:
- Superior o bóveda de las fosas nasales
- Inferior o piso de las fosas nasales
- Internas o tabique nasal
- Cara externa
Revestidas de mucosa.
→ 2 orificios:
- Coanas
- Narinas
→ OROFARINGE: Se extiende desde un plano que continúa el paladar óseo, hasta otro
plano trazado a nivel del hueso hioides.
Por debajo, comunica con la laringofaringe.
La pared superior está formada por la hendidura entre el borde posterior del velo del
paladar y la pared posterior de la faringe (dicho espacio es ocluido durante la deglución por
el ascenso del velo del paladar).
Conducto que comunica la caja del tímpano con la rinofaringe. Permite que el aire penetre en la
caja con cada deglución, igualando las presiones.
• Presenta dos segmentos:
- Anterior: fibrocartilaginoso
- Posterior: Óseo
• Orificios de la trompa:
- Faríngeo: forma de triángulo de base inferior, rodeado por “labios” con repliegues
mucosos.
- Anterior: salpingopalatino.
- Posterior: Salpingofaríngeo.
• Función: el orificio timpánico
permanece cerrado cuando los
músculos del velo del paladar
están en reposo, se abre cuando
estos se contraen para llevar a
cabo la deglución.
- Periestafilino interno: Abre
el orificio faríngeo.
- Periestafilino externo: abre
el orificio timpánico.
→
Se agrupan en pares: superiores, medios, inferiores.
Cada músculo se reúne en la línea media posterior del órgano, con el contralateral (termina
en el rafe medio posterior)
Los bordes posteriores e inferiores son libres, y entre ellos quedan hiatos (intersticios) que
son atravesados por diferentes estructuras.
o CONSTRICTOR SUPERIOR:
- Es el más elevado y profundo de los constrictores, ocupando el tercio superior de la
faringe.
- Se inserta en la apófisis pterigoides, ligamento pterigo-maxilar, y en la extremidad
posterior de la línea milohioidea (del maxilar inferior).
o CONSTRICTOR INFERIOR:
- Es el más superficial en inferior de los constrictores
- Se inserta por dos fascículos diferentes en la laringe: en el cartílago tiroides y en el
cricoides.
→
o Elevan y acortan al órgano.
o Son el faringoestafilino y estilofaríngeo
→
o Entre el músculo constrictor superior y constrictor medio: pasa el músculo
estilofaríngeo.
o Entre el constrictor medio y constrictor inferior: pasa el nervio laríngeo superior.
o Entre el constrictor inferior y el esófago: penetra el nervio laríngeo recurrente.
→
Aproximadamente 11 cartílagos, donde 5 son cartílagos principales y de 6 a 8 accesorios.
• Cartílago aritenoides: pirámides con base inferior por encima del anillo cricoideo.
- Cara posterior: músculo interaritenoideo.
- Cara anteroexterna: músculo tiroaritenoideo.
- Base: tres ángulos – anterior, posterointerno y posteroexterno
o Cricoaritenoideos
posteriores:
- Desde la placa
cricoidea la apófisis
muscular del
aritenoides.
- Inervación: nervio laríngeo recurrente.
- Vascularización: Arteria laríngea posterior.
- Acción: Separa las cuerdas vocales inferiores una de otra abriendo la glotis.
o Cricoaritenoideos laterales:
- Desde el borde superior del arco cricoideo, por dentro de las láminas del cartílago
tiroides a la apófisis muscular del aritenoides.
- Inervación: nervio laríngeo recurrente.
- Vascularización: arteria laríngea superior.
- Acción: acercan las cuerdas vocales una con otra cerrando la glotis.
• En toda su extensión
los anillos se ven
envueltos, en su
sector posterior por
una membrana
fibroelástica:
membrana
transversa.
• Relaciones cervicales:
- Tiroides y su paquete vasculonervioso.
- Restos timo.
- Músculos infrahioideos.
- Paquete carotídeo: carótida común, yugular interna y nervio vago.
- Laríngeos recurrentes.
- Esófago.
✓ Vaina visceral: tráquea, esófago y nervios laríngeos recurrentes.
• Relaciones torácicas:
- Esófago
- Componentes de la celda tímica
- Vena braquiocefálica izquierda.
- Cayado aórtico, tronco braquiocefálico y subclavia.
- Carótida común izquierda
- Vena cava superior
- Nervios frénicos.
• Estas dos hojas tienen continuidad una con otra a la altura del hilio pulmonar; además
están en contacto entre sí y limitan una cavidad virtual cerrada por todas partes, la cavidad
pleural.
• Pleura visceral o pleura pulmonar: es delgada y transparente, recubre toda la superficie
pulmonar excepto el hilio pulmonar, y forma cuerpo con el pulmón. Su superficie libre, que
está en contacto con la pleura parietal, es brillante, lisa y uniforme.
• Pleura parietal: Recubre las paredes del compartimento que contiene el pulmón.
Cada pulmón está envuelto por una serosa: la pleura, a través de la misma se relaciona con la
pared torácica y con los órganos del mediastino.
✓ Tres caras:
- Costal.
- Mediastínica: hilio, sus componentes presentan distinta disposición a ambos lados.
Esta cara está excavada por los órganos del mediastino, siendo mucho mas
pronunciada del lado izquierdo, por debajo del hilio, gracias al corazón y pericardio
mientras que del lado derecho la excavación sucede debido a la vena cava suprior.
- Diafragmática.
• Vértice: Sobresale por el orificio superior del tórax, se relaciona con los órganos, vasos,
nervios y ganglios de la base del cuello.
→
Los pulmones están divididos en lóbulos gracias a las cisuras interlobares las cuales se
pueden apreciar en la cara externa del pulmón y que penetran el mismo hasta la proximidad
del hilio.
✓ Pulmón derecho: dividido en TRES lóbulos (superior, medio e inferior) por dos cisuras:
mayor/oblicua y menor/horizontal
- Superior: anterosuperior.
- Medio: anteroinferior.
- Inferior: posteroinferior.
✓ Pulmón izquierdo: dividido en dos lóbulos (superior e inferior) por una cisura.
Cada uno de los bronquios se origina en la bifurcación traqueal y se dirige hacia el hilio pulmonar
correspondiente, atravesando el órgano y dando numerosas ramificaciones.
• El bronquio izquierdo a diferencia del derecho presenta un camino más sinuoso, en forma
de S debido a las curvas generadas por el cayado de la aorta y la silueta cardíaca.
• Ambos presentan la misma configuración externa que la tráquea en su trayecto
extrapulmonar pero pueden distinguirse un de otro por tres características principales:
- El bronquio derecho es rectilíneo y casi vertical.
- El bronquio derecho es más corto que el izquierdo.
- El bronquio derecho presenta mayor calibre que es el izquierdo.
• Los bronquios forman parte del hilio/pedículo pulmonar, y presentan distinta relación a
derecha e izquierda.
- Arteria pulmonar
- Venas pulmonares
- Vasos bronquiales
- Órganos vecinos del pedículo:
▪ Izq: cayado de la aorta, aorta descendente, nervio neumogástrico, laríngeo
recurrente y esófago.
▪ Der: cayado de ácigos, neumogástrico, vena cava superior y nervio frénico.
→
• Bronquio principal: tiene su origen en el mediastino anterior por detrás de la vena cava
superior, penetra el hilio pulmonar para profundizarse en la cara interlobar del lóbulo
inferior. En el interior del hilio el bronquio principal origina los bronquios lobares superior,
medio e inferior (continuación del principal). Enseguida cada uno de estos se divide en los
bronquis segmentarios que ventilan un determinado territorio de cada lóbulo (segmentos
pulmonares).
→
• Bronquio principal: suministra dos bronquios lobares: superior e inferior. El bronquio
lobar superior no dará inmediatamente los segmentarios correspondientes, sino que se
dividirá en dos troncos: superior e inferior.
- Inferior: ventila porción anterior e inferior del lóbulo superior, la língula. Este tronco
“lingular” da origen a los bronquios segmentarios: superior/craneal e inferior/caudal.
- Superior: ventila porción posterior y superior del lóbulo superior, el culmen. Este
tronco da origen a los bronquios segmentarios: ventral, apical y dorsal.
❖ VASOS Y NERVIOS PULMONARES.
• Arterias:
o Arteria pulmonar: rama del tronco pulmonar: CONDUCE SANGRE VENOSA DESDE EL
VENTRÍCULO DERECHO. Su origen se desprende del orificio pulmonar de dicha cavidad.
Luego de unos cms de trayecto, por debajo de la porción horizontal del cayado de la aorta,
el tronco se bifurca en dos ramas terminales: arterias pulmonares derecha e izquierda.
o Arteria pulmonar: una a derecha y otra a izquierda nacen de la aorta e ingresan al pulmón
con el bronquio correspondiente. Vascularizan el árbol bronquial hasta los lobulillos y el
parénquima pulmonar.
• Venas: Sus ramas de origen, venas perilobulillares se unen para formar troncos cada vez
mas voluminosos. Las venas pulmonares superiores drenan lóbulos superiores y medio
mientras que las inferiores drenan los lóbulos inferiores. CONDUCEN SANGRE VENOSA
HACIA LA AURICULA IZQUIERDA.
Aparato
circulatorio
Cavidad pericárdica:
▪ Seno transverso del pericardio/de Theile:
Receso retrocava/de Allison: entre vena cava superior y arteria pulmonar.
▪ Fondo de saco de Haller/ Seno oblicuo: detrás de la aurícula izquierda y asciende hasta la
cara posterior de la arteria pulmonar que lo separa del seno transverso.
Los ventrículos son dos cavidades piramidales o conoideas, situadas anteriormente a los atrios y
a ambos lados del septo interventricular. El vértice de los ventrículos los corresponde al vértice
del corazón. La base de cada uno de ellos, orientada posteriormente, se halla totalmente ocupada
por dos orificios circulares: uno, auriculoventricular, comunica el atrio con el ventrículo
correspondiente; el otro, arterial, más pequeño que el anterior, comunica el ventrículo derecho
con el tronco pulmonar y el ventrículo izquierdo de la aorta.
b) Orificios arteriales: Cada uno de los orificios arteriales está provisto de tres valvas,
denominadas valvas semilunares.
Las valvas semilunares son delgados repliegues membranosos que limitan, junto con la
pared arterial sobre la cual están insertadas, bolsas en forma de nidos de golondrina. Se
reconocen en cada valva: una cara superior o parietal, cóncava; una cara inferior o axial,
convexa; un borde adherente, curvo y cóncavo superiormente, por el cual la valva se une a
la pared, y un borde libre, casi horizontal, que presenta en su parte media un pequeño
abultamiento formado por un nódulo fibroso, denominado nódulo de la valva semilunar.
• Paredes de los ventrículos: mas gruesas que las aurículas, con muchos salientes
musculares – columnas carnosas (tres órdenes):
• Vértice: El vértice del ventrículo derecho está tabicado por numerosas trabéculas
carnosas de segundo y tercer orden, que se unen entre si y dan a esta parte de la cavidad
un aspecto cavernoso.
• Base: Está ocupada por el orificio atrioventricular derecho, por el orificio del tronco
pulmonar y por las válvulas correspondientes.
• Paredes y bordes: Las dos paredes, una izquierda o lateral y otra derecha o medial,
son marcadamente cóncavas.
• Base: La base está completamente ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo, por el
orificio de la aorta y por las válvulas anexas a éstos.
b) Orificio de la aorta.
Esta situado anteriormente y a la derecha del orificio atrioventricular izquierdo,
posteriormente al orificio del tronco pulmonar. Está situado en un plano orientado
superiormente, a la derecha y posteriormente.
Al igual que el orificio del tronco pulmonar, el orificio de la aorta es circular.
Su aparato valvular comprende también tres valvas semilunares, pero éstas son mas
resistentes que las valvas semilunares del orificio del tronco pulmonar y su situación es
inversa a la de éstas. En efecto, una de las valvas del orificio de la aorta es posterior y las
otras dos son anteriores, una derecha y otra izquierda. El nódulo de su borde libre se
denomina nódulo de la valva semilunar.
❖ CORAZÓN DERECHO.
• Aurícula derecha: cavidad de paredes delgadas con numerosos orificios, dos
muy voluminosos (venas cava).
- Pared superior: es el techo de la aurícula y presenta el orificio de la vena cava
superior. Tiene intima relación en el espesor de la pared con el nodo sinoauricular.
- Pared interauricular: es la pared que la separa de su homóloga y presenta en el
centro la fosa oval circunscripta por el anillo de Vieussens – vestigio de
comunicación inter auricular en la vida intrauterina.
- Pared inferior:
Lateralmente: orificio de la vena cava inferior.
Medialmente: espacio triangular marcado por el orificio del seno coronario limitado
por válvula de Tebesio en relación con el Tendón de Todaro (desde fosa oval a vena
cava inferior). Esta región presenta en su espesor: Nodo auriculoventricular.
En esta cavidad encontramos dos nodos del sistema cardioconector:
o Nodo sinusal: en la desembocadura de la vena cava superior, sobre la cresta terminal
(trazando una línea que una ambas venas cavas).
o Nodo auriculo-ventricular: en el triángulo de Koch.
Está limitado por: la válvula de Tebesio (abajo), el tendón de Todaro (arriba; es un pliegue
que parte de la válvula de Eustaquio, a la pared septal), y la valva interna de la tricúspide
(adentro).
• Aurícula izquierda:
recibe las cuatro venas
pulmonares y se abre en el VI por
medio de un orificio valvular –
válvula mitral.
- Pared posterior: presenta en
sus cuatro ángulos la
llegada de las venas
pulmonares, dos a derecha
y dos a izquierda.
- Pared superior: conforma el
techo de la aurícula, se relaciona con el tronco pulmonar y la aorta, de los cuales se
ve separada por el seno transverso del pericardio.
- Pared anterior: orificio auriculoventricular con válvula mitral.
- INTERVENTRICULAR /
DESCENDENTE ANTERIOR:
llega al borde anteroinferior donde
da numerosas ramas, pasa por la
cara inferior donde termina a nivel
del surco interventricular inferior.
Envía numerosas colaterales para
ventrículo izquierdo, ventrículo
derecho y septum.
- CIRCUNFLEJA: oculta su primer
tramo por la orejuela izquierda.
Termina en la cara inferior del
ventrículo izquierdo, pero
frecuentemente sin alcanzar el surco interventricular inferior. Envía colaterales para
aurículas (sobre todo izquierda), ventrículo izquierdo (rama marginal izquierda y rama
posterior del ventrículo izquierdo)
Se acompaña de la vena cardíaca magna.
• Presenta en su origen las valvas semilunares, a nivel externo este sitio se observa como
dos dilataciones, una a cada lado de la aorta: senos de valsalva.
• Aorta ascendente: su origen esta por detrás, debajo y a la izquierda del tronco pulmonar y
por delante y a la derecha del orificio auriculoventricular izquierdo. Esta porción presenta
en su origen una dilatación: bulbo aórtico. En el comienzo de esta porción se encuentran: *
Coronarias * Vena magna