Ensayo Limites - Constitucionales
Ensayo Limites - Constitucionales
Ensayo Limites - Constitucionales
LIMITES CONSTITUCIONALES
Incidencia en la actuación de policía judicial
bajo límites establecidos por el estado social de derecho, también llamado estado de
deben garantizar el respeto y protección de los principios que el mismo estado tutela e
interviene mediante y bajo el imperio de: la ley, la constitución, los tratados y convenios
Si nos referimos a ese estado social de derecho, es porque está en función de las
personas y los funcionarios de la policía judicial deben evitar todas aquellas situaciones
que les afecte así como también deben cumplir esos fines que la carta política en su
artículo 2 establece2 por tanto si no desarrollan esos deberes y al contrario cometen una
1
Gracia, J. F. C. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de
México.
2
“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas
para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los
particulares.” Constitución Política de Colombia.
Página |2
infracción ya sea por acción o por omisión constituiría una falta que contradice la razón
Así mismo deben respetar la dignidad humana de las personas bajo su cuidado puesto
que todos los funcionarios públicos son los encargados del desarrollo de los fines del
puede ser limitada bajo ninguna circunstancia y su respeto también constituye una
norma jurídica de carácter vinculante de todas las autoridades, ésta constituye la razón
los derechos fundamentales ya que todo ser humano es titular de estos por su simple
condición de humano, de allí viene que su ejercicio es universal, todos tenemos derecho
económicos, sociales y culturales, así como los civiles y políticos; existe una
3
Andorno, R. (2012). El principio de dignidad humana en el bioderecho internacional. Enciclopedia de
Bioética, disponible en http://enciclopediadebioetica. com/index. php/todas-las-voces/184-el-principio-
de-dignidad-humana-en-el-bioderecho-internacional (fecha de acceso: 19 de abril de 2018).
4
“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohiben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.” Constitución Política de Colombia
Página |3
viola en mayor o menor grado todos los derechos de la persona, otra prohibición la
tortura y en el artículo 7 del pacto internacional de derechos civiles y políticos cuyo fin
Es importante tener en cuenta qué existe una igualdad ante la ley que especifica que
todos los ciudadanos están sometidos a un mismo sistema jurídico y a las mismas
normas deben recibir igual tratamiento y protección, una igualitaria aplicación de la ley
los funcionarios están obligados a tratar con igualdad a las diferentes personas sobre las
cuales recaigan sus actuaciones, todas las personas tenemos un derecho a la intimidad
y a la divulgación esta intimidad sólo puede ser quebrantada con el consentimiento del
titular o mediante orden judicial, esto también tiene unos principios que la sustentan,
libre del titular como segundo tenemos la finalidad que es la recopilación y divulgación
de datos, como tercero tenemos la necesidad la cual podemos definir como aquella
conexidad de formación, como cuarto la veracidad qué hace referencia a los datos de
desarrollo de aptitudes y que puede ser restringida sólo en el caso que exista una orden
de captura sobre la persona, existe un debido proceso reconocido por la carta política en
su artículo 295 que es el derecho de toda persona a ser oída públicamente y con las
5
“El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá
ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente
y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva
Página |4
contra la persona, dentro de ese debido proceso encontramos varios principios, uno de
ellos es el principio de legalidad qué nos dice con toda prueba obtenida con violación al
debido proceso es ilegal6, por tanto que toda prueba ilegal o ilícita debe ser excluida del
proceso, esto no afecta la validez de la actuación procesal sólo debe ser separada del
acervo probatorio sobre el cual se tomará la decisión, en ese entendido tenemos que
entiende por prueba ilegal a aquella obtenida con incumplimiento de requisitos legales
materiales probatorios que luego servirán para adoptar decisiones por parte del juez de
o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda
persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea
sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por el, o de oficio, durante
la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso publico sin dilaciones injustificadas; a presentar
pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no
ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación
del debido proceso.” Constitución Política de Colombia.
6
Suarez, Y. C. (2012). LA PRUEBA VIOLATORIA DEL DEBIDO PROCESO EN COLOMBIA.
Principia Iuris, 18(18).
7
Estrampes, M. M. (2003). La regla de exclusión de la prueba ilícita: historia de su nacimiento y de su
progresiva limitación. Jueces para la Democracia, (47), 53-66.
Página |5
sopesar dos principios cuando estos entran en colisión y determinar cuál de ellos tiene
un peso mayor y cual determina la solución para el caso aplicando el más conveniente,
éste debe aplicarse en dos casos: el primero siempre que afecte un derecho fundamental
personas.
contenido de los derechos fundamentales que resulta vinculante para el legislador y para
la sustentación de las decisiones del control constitucional de las leyes8, debe existir un
equilibrio entre delito - pena y éste rechaza toda imposición de penas que carezcan de
aplicación de la sanción punitiva cuando los demás instrumentos han demostrado no ser
idóneos para proteger, demostrado no ser idóneos para amparar un bien jurídico
Finalmente podríamos señalar que los funcionarios de la policía judicial deben actuar
8
Lancheros-Gámez, J. C. (2012). EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA Y SU
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA SÍNTESIS DE LAS EXPERIENCIAS DE UN SISTEMA DE
CONTROL MIXTO DE CONSTITUCIONALIDAD A LA LUZ DE LA SENTENCIA T-292 DE 2006
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. Díkaion, 21(1), 159-186.
Página |6
ratificados por el congreso, teniendo en cuenta esos límites establecidos por el estado
social de derecho que nos rige y la misma carta política, respetando la dignidad humana
los derechos fundamentales de los cuales todos somos titulares como personas, esa
esa igualdad ante la ley, así mismo que como ciudadanos tenemos el derecho a la
actuaciones realizadas por los funcionarios el cual está sustentado por principios como
inocencia, defensa, non bis in ídem, entre otros, así como en determinados casos aplicar