Adminunife, Entrevista Cesar Arias Quincot

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

116

117
ENTREVISTA

“La amenaza de la Libertad de Expresión


no solo se puede dar a nivel de gobierno,
sino también a través de los Oligopolios”
Entrevista a César Arias Quincot

Fueron las palabras del docente César Arias Quincot quien, desde
hace muchos años, expresa radicales apreciaciones sobre la política
nacional e internacional, así como, sobre los medios de comunicación.
Docente universitario de varias instituciones
académicas; en la Unifé, es el docente más Resposable de la entrevista
Carmen Vidaurre Güiza,
recordado por muchas egresadas y que se licenciada en Ciencias de la
encuentran en los medios. Comunicación, por la Universidad
Con César nos encontramos todos los de Lima. Estudios de Maestría
sábados, pues ese día se lo dedica a nuestra por la Universidad Femenina del
universidad. Siempre comenta hechos que se Sagrado Corazón.
dan en el mundo político. Hemos realizado
apuestas sobre el acontecer (por cierto, le debo

117
un chifa). Periodista de diversos medios de comunicación y ex editor
de la sección de Opinión del diario El Peruano, autor de diversos libros
13 (13) - 2013

de historia y política contemporánea. Lo abordamos antes de sus clases.


Esta vez conversamos sobre el tratamiento periodístico de la
actualidad, pues parece ser que los medios, en estos últimos años,
están perdiendo no solo la forma y el fondo de la cobertura de los
aconteceres que se dan en nuestro país, sino que, incluso, se preocupan
por situaciones intrascendentes y las que convierten en trascendentes
ante la opinión pública.
La agenda mediática se ha convertido en una suerte de “circo
mediático”. Desde fuertes críticas del actuar de la primera dama de la
Nación hasta futbolistas y seudo modelos que, con sus declaraciones,
paralizan a medio Lima la mayor parte de los sábados por la noche,
pues el chisme puede más.
Lic. CARMEN VIDAURRE GÜIZA

¿Cómo ves la cobertura de los medios de comunicación en la


actualidad?

Veo que los medios, en vez de tratar los problemas de fondo del
país, están incidiendo en temas frívolos y superficiales, en cuestiones
anecdóticas. Es decir, por ejemplo, en vez de tratar las relaciones
bilaterales con Chile, se dedican a hablar sí Nadine Heredia pisó o no la
alfombra roja. Eso es una cosa totalmente anecdótica. Desde mi punto
de vista, estamos agarrando “el rábano por las hojas”. Este es el problema
central de la forma cómo los medios tratan los temas nacionales.

Pero, ¿en qué podríamos cambiar? Parece que plantear un cambio


es un trabajo titánico y hasta imposible de hacer.

Se deben tocar los problemas de fondo: seguridad ciudadana, la


sostenibilidad del crecimiento económico, cómo mejorar la educación,
cómo hacer que los maestros enseñen, cómo modernizar los sistemas de
salud, cómo hacemos para que la policía sea más eficiente y funcione
mejor. Vemos problemas, todos los días, de inseguridad, crimen y
violencia. Esos problemas deben ser enfrentados y, en ello, los medios
tienen la responsabilidad de insistir. Pero nos dedicarnos a cosas banales.

118
El país está creciendo macroeconómicamente: se está reduciendo la 118 119
pobreza. Pero hay mucho más por hacer. Se debe construir un país
institucional serio y que funcione.

Pero, ¿cuál consideras que sea la falla en el tratamiento periodístico

LA AMENAZA DE LA LIBERTAD DE EXPRESI{ON NO SOLO SE PUEDE DAR A NIVEL DE GOBIERNO,...


de los medios y que de hecho imposibilita una adecuada cobertura
que informe a las personas de cosas significativas que ocurren en
nuestro país?

Creo que las fallas son de razón política. La mayor parte de los
medios de comunicación en nuestro país no considera legítimo a
Ollanta Humala como presidente. ¿Por qué? Porque tomaron partido
por Keiko Fujimori en el proceso de elección pasada. A los medios
les irrita que el pueblo haya votado por Ollanta y no por Keiko. Esto
responde a que los medios, en cierta manera, quieren manejar la vida
política del país. Quieren que la gente vote por lo que ellos quieren.
Y la realidad en las últimas elecciones ha sido otra. Entonces, quieren
molestar al gobierno, arrinconarlo. Creo que es un problema mezquino
y no un problema de fondo. Ollanta es el presidente, ya ganó y lo que
se trata es de hacer un gobierno mejor. Eso es lo sensato y razonable.
Lo otro, me parece, es anteponer deseos y soberbia por encima de la
realidad.

Bueno, definitivamente, los grupos de poder que se encuentran


en los medios de comunicación se han evidenciado ante los
acontecimientos del país.

Claro que sí. Ahora, por ejemplo, existe una concentración de


medios clarísima. Hoy en día, la amenaza a la libertad de expresión
no es del gobierno: la amenaza de la libertad de expresión está en los
oligopolios. Digamos, es el caso concreto del grupo El Comercio que
adquiere una dimensión excesiva. Este problema también se ha dado
en el exterior. Por ejemplo, el señor Rupert Murdoch(1) en Inglaterra,
manejaba la prensa amarilla y dio origen a infinitos problemas en la vida
política británica y, también, en Estados Unidos. Recuerdo un capítulo
de un libro que trata de la época del presidente Ronald Regan(2) , “La

119
Prensa Palaciega”, que señala la existencia de una concentración de
medios en Estados Unidos y cómo ciertos medios se habían convertido
13 (13) - 2013

obsecuentes a la extrema derecha norteamericana; por ejemplo,


abalaron la guerra de George Bush(3) (padre) en base a falsedades contra
Irak. Se dijo que existían armas nocivas para la humanidad y no era
cierto. Luego, los medios hicieron todo lo posible para justificar esa
guerra. Los medios, que anteriormente eran progresistas como la CNN,
se comprometieron de manera radical con la guerra de Bush al punto
que habían reporteros de la CNN que daban sus informes parados en
los tanques. Se daba una identificación total y absoluta con las fuerzas
armadas norteamericanas. No hubo una toma de distancia que suelen
tener los medios norteamericanos.

Pero, en nuestro país, la dimensión de las coberturas son sumamente


Lic. CARMEN VIDAURRE GÜIZA

cotidianas y generan discusiones en una escala menor.

Obviamente, esto no es solamente un problema peruano sino


universal. El capitalismo tiende a los oligopolios; estos se desarrollan
más, incluso, en la propiedad de los medios de comunicación. Creo que
la democracia debe tratar el tema para ser una democracia real. Tiene
que impedir que la concentración de medios traiga efectos negativos
para la sociedad. Debemos señalar que esta situación de concentración,
en muchas partes, se encuentra legislada. En nuestro país, en cambio,
vemos que la libertad de expresión es que los medios hagan lo que
les dé la gana. La libertad de expresión puede ser amenazada por los
gobiernos, pero, también, por los oligopolios privados.

Pero el tema de la propiedad de los medios se ha visto siempre


centrado en la prensa o los diarios pues en la televisión y la radio
existe la concesión que da el Estado.

El Estado da la concesión, pero, también, te la puede quitar. Los


llamados “dueños de la televisión” son simplemente concesionarios. La
concesión puede ser retirada y, en democracia, por ejemplo, en Estados
Unidos, anulan frecuentemente licencias si la empresa no cumple con
determinado nivel de contenido.

120
En nuestro país no se da esta situación. Imagínate si eso sucediera. 120 121

Si acá osan hacer eso, nos tildan de chavismo, totalitarismo,


comunismo y cosas por el estilo. Nadie dice que en Estados Unidos
suceda eso y con frecuencia. La empresa está en la obligación de cumplir

LA AMENAZA DE LA LIBERTAD DE EXPRESI{ON NO SOLO SE PUEDE DAR A NIVEL DE GOBIERNO,...


con ciertos requisitos y, si no los cumple, pues se le anula la licencia
como debe ser. Un estado debe actuar de esta manera. Pero, aquí, los
medios hacen lo que le da la gana. La libertad de expresión se traduce
en que los empresarios de las comunicaciones hacen lo que quieren.

Y ahora, ¿qué hacer con el diario El Comercio que ha originado el


primer oligopolio en nuestro país a nivel de medios de comunicación?

Y los únicos que, en realidad, están fuera de oligopolio son los


diarios como La Primera, La República, Diario 16 y que ofrecen una
información distinta, alternativa, pues la gran mayoría dicen lo mismo.

Pero esos diarios tienen poca lectoría, la gente se concentra en los


medios que son parte de este oligopolio.

Así es. La gente tiene prejuicios creados por los medios. Todos se
encuentran con la “nadinitis”. Eso es una cosa recurrente en los medios.

¿Cómo ves el tratamiento periodístico de la primera dama de


la Nación Nadine Heredia? No crees que la esposa de Ollanta ha
cometido fallas con declaraciones apresuradas y desatinadas.

Claro que sí. Pero creo que las fallas de ella están en el nivel diez y
no en el nivel mil. Constatamos una exageración enorme por parte de
los medios de comunicación, pues para ellos el gobierno no es legítimo.
Entonces, quieren buscar un punto débil en una sociedad machista,
misógena y autoritaria. Así es la sociedad peruana, donde la mujer debe
estar pisada. La gente piensa en una señora a la antigua: no habla de
política, solo habla de cosas domésticas y así debería ser una primera
Dama. Mucha gente sigue pensando así. Claro que una mujer activa, que
tiene ideas propias y dice las cosas sin pelos en la lengua, evidentemente,
es un punto débil. Y la gente repite lo que dicen los medios.

121
Pero no puedes negar que tiene protagonismo a pesar de los medios
de comunicación.
13 (13) - 2013

Yo voté por Ollanta pero no por Nadine. Es una gran verdad porque
no se votó por ella. El asunto es saber si está gobernando o no y eso
nadie lo ha dilucidado. El problema de fondo es ese. La persona que
brinda declaraciones a los medios de comunicación no significa que esté
gobernando. Son dos cosas diferentes. Nadine Heredia podrá haber sido
imprudente en las cosas que dice, pero simplemente son apreciaciones,
no significa que tome decisiones de gobierno. Sin embargo, ya se creó
el estereotipo.

¿Crees que los medios han formado un frente en contra del gobierno
y que eso se traduce en los medios de comunicación masiva y a nivel
Lic. CARMEN VIDAURRE GÜIZA

nacional?

Sí. Y lo más divertido sería que, por ejemplo, Nadine Heredia en


los próximos procesos electorales salga elegida por una amplia votación
para el Congreso de la República y se cree una carrera política propia.
Yo creo que eso debería hacer. Por lo menos, ir contra los medios, pues
no son tampoco los magos que hacen que las cosas funcionen así. No
son tan poderosos.

Además los medios en el Perú ya fallaron una vez en las elecciones


de 1990 cuando Alberto Fujimori vence a Mario Vargas Llosa

Fujimori ganó contra los medios de comunicación en una campaña


que estaba todo a favor Vargas Llosa; y, luego, cuando todos los medios
estaban con Fujimori, ganó Toledo y Fujimori cayó a pesar de que los
medios lo querían sostener.

Pero, en el caso de Fujimori, fue todo un contexto muy particular

Claro. Por ejemplo, el caso de Susana Villarán que ganó a


Lourdes Flores Nano. Los medios de comunicación querían que
ganara Flores Nano y no soportan a Susana, a quien consideran una
terruca o algo así.

122
¿Cómo hacer que los medios no tomen partido tan evidente en el 122 123
tratamiento de las informaciones?

Eso es realmente imposible. Lo que sí se debe hacer es educar a la


gente. Los medios no deben partidarizarse. Por ejemplo, los medios

LA AMENAZA DE LA LIBERTAD DE EXPRESI{ON NO SOLO SE PUEDE DAR A NIVEL DE GOBIERNO,...


nacionales, desde el titular, ya están opinando; no opinan en el editorial
sino desde la primera plana. Entonces, la información está teñida de
subjetivismo. Esta situación, por ejemplo, no se presenta en la prensa
Anglosajona. En el periódico, se opina en el editorial pero el tratamiento
del resto de informaciones es más o menos objetivo: se dice lo que pasó,
sin adjetivar. Por eso, en Estados Unidos, el papel de los medios no es tan
importante como acá. Los medios no toman partido tan descaradamente.
Los medios tratan de diferenciar información de opinión. Igual está la
televisión peruana que se caracteriza por no informar y opina desde el
primer momento. Se observa una forma muy subjetiva de presentar la
noticia. Creo que es una tarea de enseñanza. Aquí existe una confusión
total. La opinión está por encima de la información.

Por eso, podemos observar en los medios de comunicación las


vulgaridades de la información con ataques a personajes públicos
sin compasión

Así es, pues esto contribuye a la mala calidad de los medios. Creo
que esto deja mucho que desear. Gran parte de los medios y la prensa es
barata, superficial y dirigida por ignorantes y eso está mal.

Y, desde el punto de vista de la universidad ¿cómo podríamos formar


a los profesionales que al final se asimilan en este sistema?

Y que tienen que trabajar en estos medios. Debemos dar una


formación critica, pues un periodista debe saber diferenciar opinión
de información y la información debe ser lo más objetiva posible.
Claro que siempre existe un sesgo y eso es natural, pero basta ver la
prensa anglosajona para ver un informe y cómo opinan. La gente allá
está formada y no le gusta una prensa que esté “interiorizando” con las
informaciones.

123
13 (13) - 2013 Claro, es un patrón social

Claro, responde a una democracia madura y acá no tenemos una


mentalidad democrática. El peruano tiene una cultura básicamente
autoritaria y por tanto no tenemos una cultura democrática y los
medios no contribuyen a esa democracia.
Lic. CARMEN VIDAURRE GÜIZA

------------
(1) Rupert Murdoch hijo del periodista Keith Murdoch, quien había consolidado
el holding empresarial News Limited, que heredó tras la muerte de su progenitor,
en 1952, asumiendo la presidencia del mismo a sus escasos 20 años. A partir
de entonces, Murdoch comenzó a adquirir varios periódicos en Australia y
Nueva Zelanda, expandiendo su actividad empresarial al Reino Unido, con la
adquisición de los diarios The Sun y News of The World, siendo el punto de
partida para la construcción del vasto «imperio mediático», que daría forma a
News Corporation.
(2) Ronald Reagan (06 de febrero de 1911 – 05 de junio de 2004). Fue el
cuadragésimo presidente de Estados Unidos (1981-1989).
(3) George Bush (12 de junio de 1924). Político estadounidense que fue el
cuadragésimo primer Presidente de Estados Unidos entre 1989-1993.
Actualmente, es el expresidente de los Estados Unidos vivo de mayor edad.

124

También podría gustarte