Capstone Project Grupo 07 21
Capstone Project Grupo 07 21
Capstone Project Grupo 07 21
Docente:
Ing. Miguel Angel Rodriguez Alza
Programa de Ingeniería Industrial, Universidad Privada del Norte Campus San Isidro -
Trujillo, Perú, 2022
1
I. INTRODUCCIÓN
2
El gavión en Prodac es el producto que genera mayor rentabilidad en
resultados eficientes.
presentando una demora en el primer trimestre del presente año con 120.55
horas por turno, esto sucede de forma continua debido a que la empresa cuenta
las seis etapas del proceso de producción; las cuales se encuentran a 75 metros
frecuente, y genera una pérdida de S/. 108,495.00 para el primer trimestre del
presente año, el cual es el monto que la empresa deja de producir por los
4
Para el tercer problema, es la eficiencia de la calidad en despachos por
primer trimestre del presente año como resultado del costo por flete,
encontrado.
5
Tabla 1 (PROBLEMA 1)
T. 1 Dia = 2 Turnos de 12
Estándar 7,5 gaviones /h horas
Tiempo
Horas
improductivo
Periodo Días laborales Horas Tiempo de refrigerio totales
o en
o por mes laborales por día (horas) trabajada
necesidades
por día
básicas por s por mes
día (horas) (hora)
Nota: En la tabla 1 se puede apreciar las horas totales trabajadas por mes, basadas en los días
laborales por mes, horas laborales por día, los tiempos de refrigerio y los tiempos
Tabla 2
Tiempo
Horas totales estándar Producción mensual
Periodo trabajadas (hora) (gaviones/h) (unidades)
Enero 672,7 7,5 5045.25
Febrero 607,6 7,5 4557
Marzo 672,7 7,5 5045.25
14,647.5
6
En la tabla 2 se observa la producción mensual de enero, febrero y marzo asado en las
Tabla 3
Horas totales trabajadas por mes contemplando demoras de montacarga
Tiempo
Demora por Horas
Días Horas Tiempo de improductivo totales
Periodo laborales laborales disponibilidad trabajadas
por mes por día refrigerio en por mes
de por día necesidades montacarga (hora)
(horas) básicas por por día día
(horas)
Enero 31 24 1,5 0,8 2.8 585.9
Febrero 28 24 1,5 0,8 2.6 543.2
Marzo 31 24 1,5 0,8 2.9 582.8
Tabla 4
Producción mensual por mes contemplando demoras de montacarga
Horas totales Tiempo estándar Producción
Periodo trabajadas (hora) (gaviones/h) mensual (unidades)
Enero 585.9 7,5 4394.25
Febrero 543.2 7,5 4074
Marzo 582.8 7,5 4371
12,839.25
7
En la tabla 4 apreciaremos las producciones mensuales para los meses de enero, febrero y
marzo como al de la table 2, con la diferencia que en esta influye el tiempo de demora por
montacarga.
Tabla 5
Impacto operativo
Producción estándar Producción con Impacto operativo
Periodo
del proceso por mes demora de (unidades)
(unidades) montacarga
(unidades)
Enero 5045,25 4394.25 651
Febrero 4557 4074 483
Marzo 5045,25 4371 674.25
8
Tabla 6
tiempo estándar por mes, el cual es multiplicado por el precio unitario de cada unidad que se
9
Tabla 7 (PROBLEMA 2)
SEMANA 01 01 AL 08 11,8
SEMANA 02 09 AL 15 16,7
SEMANA 05 30 AL 31 0
SEMANA 01 01 AL 05 6,2
SEMANA 02 06 AL 12 10
SEMANA 05 27 AL 28 3,5
SEMANA 01 01 AL 05 8,9
SEMANA 02 06 AL 12 6,1
SEMANA 05 27 AL 31 5,3
TOTAL 123
10
Tabla 8
11
Tabla 9
TOTAL S/8.517,75
Nota: En la tabla número 9, se refleja el total del impacto económico por mano de obra de
12
Tabla 10
COSTO DEL
TOTAL DE COSTO DE
PERIODO SEMANAS DIAS MES DESCRIPCION DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO (MES)
POR ACTIVIDAD
13
Nota: En la tabla 10 se aprecia el impacto económico por mantenimiento, detallado
Tabla 11 (PROBLEMA 3)
TOTAL S/19.890,05
14
Tabla 12
Tabla 13
Total de Tiempo
pedidos neto de
Turnos Costo de
despachado producción Total
Periodo programado producción
s con n por
s n por turno
defectos turno
(und) (horas)
Enero 240 10,85 22 S/831,00 S/18,381.00
Febrero 240 10,85 22 S/831,00 S/18,381.00
15
En la tabla 13, se observa la cantidad total por la nueva producción a entregar referente al
Tabla 14
Descripción y costo total por penalidades
CANTIDAD COSTO DE
CANTIDAD CANTIDAD DE PENALIDAD
PENDIENTE 10%
DESTINO DE CANTIDAD
DE PEDIDO UNIDADES (UNIDAD)
PERIODO SA PRECIO TOTAL DE
ENTREGA DE PEDIDOS
(UNIDADES) PRODUCIDAS UNITARIO PENALIDAD
PRODUCIR
TUMBES 1 1600 1025.46 574.54 S/80.00 S/8.00 S/4,596.36
16
Tabla 15
Descripción de destinos de entrega
tiempo que demora en entregar los pedidos hacia el destino del cliente.
Tabla 16
Cuadro costo total por flete
Periodo PRECIO DE
DESTINO DE
FLETE
ENTREGA
(TERCIARIZADO)
En la siguiente tabla se muestra el costo total por flete que se generaría, por entregas con mala
manipulación de productos.
17
Tabla 17
Total de impacto económico
Detalle Monto
Costo total de flete S/9.200,00
Costo total de la
nueva producción S/55,143.00
Costo total de
S/15.997,52
penalidad
Tabla 18
Cuadro de disponibilidad en el área de despachos
Tabla 19
18
Cuadro de rendimiento en el área de despachos
Cantidad
Total de Capacidad Despachos
Periodo podidos de gaviones despacho realizados
por mes por pedido (unidades)
(unidades)
(unidades )
Enero 3 1600 6400 4800
Febrero 3 1600 6400 4800
Marzo 3 1600 6400 4800
Tabla 20
Cuadro de calidad en el área de despachos
Cantidad
Capacidad de Cantidad Despachos
Productos de en buen
de gaviones
Periodo rechazados productos
despacho por estado
por pedido
(unidades) pedido rechazados (unidades)
(unidades)
por mes
(unidades)
Enero 4800 1600 80 240 4416
Febrero 4800 1600 80 240 4416
Marzo 4800 1600 80 240 4416
19
1.2 Antecedentes
DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA REDUCIR
COSTOS EN EL ÁREA DE TRANSPORTE DE PERSONAL EN LA EMPRESA
CONTINENTAL S.A., LIMA, 2018-2019. En este trabajo se determinó la relación entre el
diseño de un plan de mantenimiento preventivo y los costos en el área de transporte de
personal en la empresa Continental S. A. 2018-2019, lo más importante de realizar el diseño
fue dar solución a los diversos problemas de planificación y gestión en las tareas de
mantenimiento de la flota generando un ahorro total de s/.179634.26 soles así como también
brindar un mejor servicio, además se logró organizar y programar los trabajos de
mantenimiento de una manera adecuada. lo que más ayudo a realizar este trabajo fue la
constante convivencia y estudio en el área de operaciones y logística que permitieron
recopilar data y de esta manera poder analizarla. Lo más difícil para realizar el diseño del
plan fue la falta de actualización de las ordenes de trabajo.
21
II. MATERIALES Y METODOS.
2.1 Diseño de investigación
2.2 Alternativa de solución
En la siguiente tabla se pueden apreciar de solución o herramientas que se tuvieron
atender los problemas de manera directa y eficiente, para que permita a la empresa
Tabla 21
Nota: En la tabla podemos observar los tres problemas que hallo en el proceso de
22
2.3 Identificación y descripción de restricciones realistas Comparación de
restricciones realistas para el problema de:
PROBLEMA 01: Demora en Redistribución de planta Estudio de tiempos y
entrega de productos entre (SLP): encontrar la forma movimientos: consiste en
áreas de fabricación de malla más ordenada de los equipos eliminar o mejorar
de gavión y armado de y áreas de trabajo para elementos innecesarios que
gavión. fabricar de la forma más podrían afectar la
económica y eficiente productividad, seguridad, y
calidad de la producción
Figura 1
2. ¿ Esta de acuerdo con llevar a cabo un plan de mejora para realizar cambios en la
distribucion de las areas? (2ptos)
3.¿ Esta de acuerdo con las capacitaciones al personal para conseguir un rendimiento mas
eficiente? (3ptos)
23
Tabla 22
Figura 2
2. ¿ Esta de acuerdo con llevar a cabo un plan de mejora para realizar cambios en la
distribucion de las areas? (3ptos)
3.¿ Esta de acuerdo con las capacitaciones al personal para conseguir un rendimiento mas
eficiente? (3ptos)
Tabla 23
24
Figura 3
1. ¿ Ud cree que incorporando la herramienta SLP a la empresa cambiaria los problemas que
se presentan en la ubicación de las areas de trabajo? ( 3.5 ptos)
a)
si (3.5) b) no (0) c) evaluar otras alternativas (2)
a)
si (3.5) b) no (0) c) evaluar otras alternativas (2)
a)
si (3) b) no (0)
Tabla 24
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 3.5 2 2 2.75
Pregunta 2 3.5 2 2 3.5 2.75
Pregunta 3 3 3 3 3 3
Tabla 25
1. ¿ Ud cree que incorporando la herramienta SLP a la empresa cambiaria los problemas que se
presentan en la ubicación de las areas de trabajo? ( 3.5 ptos)
a)
si (3.5) b) no (0) c) evaluar otras alternativas (2)
a)
si (3.5) b) no (0) c) evaluar otras alternativas (2)
a)
si (3) b) no (0)
Tabla 26
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 2 3.5 2 2.75
Pregunta 2 2 2 2 2 2
Pregunta 3 3 3 3 3 3
Tabla 27
1. ¿ Cree que pueda ser de facil uso para usted y sus compañeros? (5 ptos)
2. ¿ Cree necesario invertir mayor tiempo para entender y poder hacer uso de esta
herramienta ? (3ptos)
3.¿ Considera que con esta herramienta tendria un mejor uso de cada area?
(2ptos)
a) si (2) b) no (0)
Tabla 28
Puntaje Promedio
Pregunta 1 5 2 5 5 4.25
Pregunta 2 3 2 3 2 2.5
Pregunta 3 2 2 2 0 1.5
Tabla 29
2.25
2.25
1.5
Promedio
0
2
2
CUESTIONARIO DE USABILIDAD DE ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
1. ¿ Cree que pueda ser de facil uso para usted y sus compañeros? (5 ptos)
3
3
2
a) si (3) b) no (0)c) evaluar otras alternativas (2)
¿ Cree necesario invertir mayor tiempo para entender y poder hacer uso de esta
Puntaje
herramienta ? (3ptos)
2
2
2
de tiempos y movimientos
si (3)b) no (0)c) evaluar otras alternativas (2)
¿ Considera que con esta herramienta tendria un mejor uso de cada area?
(2ptos)
2
2
2
si (2)b) no (0)
Tabla 30
Tabla 31
Figura 6
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
y movimientos.
Figura 7
29
CUESTIONARIO DE ACCESIBILIDAD DEL AHP
3.¿ Cuenta con el tiempo requerido para las capacitaciones al personal para conseguir un
mayor rendimiento(3ptos)
Tabla 33
Figura 8
30
CUESTIONARIO DE ACCESIBILIDAD DE LA HERRAMIENTA TPM
3.¿ Cuenta con el tiempo requerido para las capacitaciones al personal para conseguir un
mayor rendimiento? (3ptos)
Tabla 34
Figura 9
31
CUESTIONARIO DE FUNCIONABILIDAD DEL AHP
1. ¿Cree que sea facil adaptarse a los cambios producidos por la implementacion de
esta nueva herramienta? ( 3.5 ptos)
2. ¿ Cree que se generen importantes cambios al integrar esta nueva herramienta ? (3.5ptos)
3.¿ Considera que esta herramienta ocasionen cambios en los problemas detectados?
(3ptos)
a) si (3) b) no (0)
Tabla 35
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 3.5 2 2 2.75
Pregunta 2 3.5 2 2 3.5 2.75
Pregunta 3 3 2 2 3 2.33
Tabla 36
Figura 10
32
Cuestionario de Funcionabilidad de la herramienta TPM
1. ¿ Cree que sea facil adaptarse a los cambios producidos por la implementacion de
esta nueva herramienta? ( 3.5 ptos)
2. ¿ Cree que se generen importantes cambios al integrar esta nueva herramienta ? (3.5ptos)
a) si (3) b) no (0)
Tabla 35
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 2 3.5 2 2.75
Pregunta 2 2 2 2 2 2
Pregunta 3 3 3 3 3 3
Tabla 36
Resultados de la encuesta de funcionabilidad para la herramienta TPM
Figura 11 33
1. ¿ Cree que con las capacitaciones tendra un mejor manejo de esta herramienta? (5 ptos)
3.¿ Estaria dispuesto a emplear esta herramienta en su jornada de trabajo diario? (2ptos)
a) si (2) b) no (0)
Tabla 37
Puntaje Promedio
Pregunta 1 5 2 5 5 4.25
Pregunta 2 3 2 3 2 2.5
Pregunta 3 2 2 2 0 1.5
Tabla 38
34
Figura 12
Cuestionario de usabilidad de la herramienta TPM
1. ¿ Cree que con las capacitaciones tendra un mejor manejo de esta herramienta? ( 3.5 ptos)
2. ¿Se siente capaz de comprender y ejecutar las acciones a emplear para el uso de esta
herramienta? (3.5ptos)
a) si (3) b) no (0)
Tabla 39
Puntaje Promedio
Pregunta 1 2 2 3 2 2.25
Pregunta 2 2 2 3 2 2.25
Pregunta 3 2 2 2 0 1.5
Tabla 40
35
Tabla 41
Restricción del problema 3
Baja eficiencia de la calidad POKA-YOQUE: Es un 5s: Su principal objetivo es
en despachos por productos método que se implementa mantener y mejorar las
rechazados por incorrecta en las empresas con el condiciones de organización,
manipulación objetivo de prevenir y orden y limpieza, así como
disminuir los errores en los mejorar las condiciones de
procesos para generar trabajo, seguridad, clima
productos o servicios. laboral, motivación personal
y eficiencia
Económico S/13,740.00 S/8,200.00
Tiempo 90 días 45 días
Accesibilidad 85% : 82%
Funcionalidad 95% 89%
Usabilidad 87% 82%
Nota: La tabla 41 nos detalla los valores de las restricciones del
problema 3. Plan de Trabajo:
Figura 13
2. ¿ Esta dispuesto a realizar cambios en las areas de trabajo con el fin de producir
un mejoramiento? (2ptos)
3.¿ Esta de acuerdo con las capacitaciones al personal para conseguir un mayor rendimiento?
(3ptos)
36
Tabla 42
Figura 14
2. ¿Esta dispuesto a realizar cambios en las areas de trabajo con el fin de producir
un mejoramiento? (3ptos)
3.¿ Esta de acuerdo con las capacitaciones al personal para conseguir un mayor rendimiento?
(3ptos)
Tabla 43
37
Figura 15
3.¿ Cree que esta herramienta sea la adecuada para el problema dado? (3ptos)
a) si (3) b) no (0)
Tabla 44
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 3.5 2 2 2.75
Pregunta 2 3.5 2 2 3.5 2.75
Pregunta 3 3 3 3 3 3
Tabla 45
38
Figura 16
1. ¿ Considera que con el uso de esta herramienta ocasionaria problemas en los procesos
de produccion? ( 3.5 ptos)
3.¿ Cree que esta herramienta sea la adecuada para el problema dado? (3ptos)
a) si (3) b) no (0)
Tabla 46
Puntaje Promedio
Pregunta 1 3.5 2 3.5 2 2.75
Pregunta 2 2 2 2 2 2
Pregunta 3 3 3 3 3 3
Tabla 47
Resultados de la encuesta de funcionabilidad para la herramienta 5 S
1. ¿ Cree que requiera una capacitacion extensa para comprender el uso de esta
herramienta? (5 ptos)
3.¿ Considera que tiene la capacidad para comprender esta herramienta? (2ptos)
a) si (2) b) no (0)
Tabla 48
Puntaje Promedio
Pregunta 1 5 2 5 5 4.25
Pregunta 2 3 2 3 2 2.5
Pregunta 3 2 2 2 0 1.5
Tabla 49
40
Figura 18
1. ¿ Cree que requiera una capacitacion extensa para comprender el uso de esta
herramienta? (5 ptos)
3.¿ Considera que tiene la capacidad para comprender esta herramienta? (2ptos)
a) si (2) b) no (0)
Tabla 50
Puntaje Promedio
Pregunta 1 2 2 3 2 2.25
Pregunta 2 2 2 3 2 2.25
Pregunta 3 2 2 2 0 1.5
Tabla 51
Para seleccionar la alternativa más idónea se realizaron las restricciones de cada herramienta de
acuerdo a cada problema dado.
A continuación se diseñara las alternativas elegidas para llevar acabo un plan de mejoramiento y
eliminar los problemas hallados en la empresa.
43
• Análisis del recorrido de los productos (flujo de producción): en
este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los
movimientos del gavión que pasa por las diferentes operaciones
durante su proco. A partir de la información del proceso productivo
y de los volúmenes de producción, se elaboran gráficas y diagramas
descriptivos del flujo de los materiales.
45
TIEMPO DE EJECUCIÓN:
SEMANA
ITEM Actividade 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
s
1 Análisis producto-cantidad
Detalle de las actividades para la mejora e implementación del plan de mantenimiento (TPM)
Por último, se tendrá un seguimiento y supervisión para garantizar que las mejoras
persistan en el tiempo.
Tiempo de ejecución:
SEMANA
ITEM Actividade 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
s
El personal encargado de la implementación
débete tener en cuenta los datos a recolectar
como: Tiempo disponible, velocidad estándar,
1 unidades producidas, demoras entre
47
Se volverá a evaluar y analizar datos para ver
10
las mejoras
Por último, se tendrá un seguimiento y
11 supervisión para garantizar que las mejoras
persistan en el tiempo.
SEMANAS
ITEM Actividade 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
s
Identificación de los errores de manipulación de
1 los productos.
Un poka yoke informativo sobre la correcta
2
manipulación de los gaviones
Difundir la información del poka-yoke al
3
personal operativo del área del despacho
Evaluar àl personal sobre la herramienta de
4
poka-yoke.
• Ingeniero de Producción
• Ingeniero de logística
Tabla
52
Indica
dores
de los
proble
mas
48
Nota:
La tabla 52 muestra los indicadores usados de cada problemática
49
50