3 Principios Basicos de Un Relleno Sanitario
3 Principios Basicos de Un Relleno Sanitario
3 Principios Basicos de Un Relleno Sanitario
V = 𝝅𝒓𝟐 x h
Estimación Indirecta de Parámetros Básicos de los Residuos
Sólidos.
COMPOSICIÓN
Estimar la cantidad de materia orgánica que se emplea en el reciclaje y el volumen total de
residuo sólido (para conocer la proporción del contenido de materia orgánica respecto a la
materia inorgánica). Si no se tiene esta información y se necesitar conocer la composición
física de los residuos sólidos para un fin específico, por ejemplo, diseñar un proyecto de
reciclaje, se deberá estimar la composición de los residuos mediante el método
recomendado en el encabezamiento "Estimación directa" de esta sección.
Con fines comparativos, supongamos que en cada una de las dos poblaciones se utiliza para operar un relleno
sanitario un pequeño tractor de orugas de 100 HP (D4) con las siguientes características:
Distancia de acarreo: 30 m
Empujador de hoja angulable
Velocidad de regreso: 4 km/h
Rendimientos corregidos para la eficiencia con basura y tierra en rellenos sanitarios:
Material Rendimientos del equipo a
(m3 / h)
Basura 37
Tierra 14
a Los valores presentados son generales y solo deben servir como guía para el cálculo. Los rendimientos
en cada region pueden ser consultados con los proveedores de los equipos.
Primero
El ingeniero sanitario, ambiental o técnico en saneamiento y un delegado de la administración local
(director de la oficina de planificación, obras públicas, etc.) determinarán cuáles son los sitios
disponibles y adecuados para construir un relleno sanitario manual. Para ello es importante emplear
mapas de la ciudad, planos topográficos, fotos aéreas e incluso recurrir a los nuevos Sistemas de
Información Geográfica (SIG).
Segundo
el ingeniero o técnico especialista apoyado en el análisis y el dictamen que sobre el terreno y las
características del suelo presente el geólogo preparará un informe con el orden de elegibilidad de los
sitios preseleccionados para la construcción del relleno sanitario. Se recomienda incluir algunos cálculos
y diseños preliminares, con un estimado de su vida útil y el costo de las obras.
Tercero
la decisión final estará supeditada a razones administrativas y políticas, teniendo en cuenta la opinión
pública, por lo que se deberá presentar el proyecto ante el concejo o cabildo comunal para que se
apruebe el acuerdo respectivo y, si el terreno no es propiedad del municipio, se autorice al alcalde la
realización de las negociaciones y de las transferencias presupuestales para la adquisición del terreno y
la construcción del relleno con todas sus obras complementarias.
Cuarto
ordenar el levantamiento topográfico (en aquellos casos en que se lo considere necesario),
elaborar cálculos y diseños definitivos del relleno sanitario, estimar costos, buscar su
financiación y proceder a su ejecución.
Participación de la población
Desde el inicio del proceso de selección, el público debe tener la oportunidad de
participar, comentar y objetar las propuestas realizadas. En todos los casos, es esencial
asegurar el apoyo de los distintos sectores de la población durante las fases de selección,
diseño, construcción, operación, mantenimiento y uso futuro del relleno.
Este aspecto es muy importante dada la confusión que existe en la comunidad, que puede
creer que un relleno sanitario es un botadero de basura a cielo abierto. Se recomienda,
entonces, efectuar un programa de educación sanitaria, con énfasis en el saneamiento
ambiental, a fin de contribuir a la protección de la salud y de evitar la contaminación.
Estos son los aspectos más críticos en las escuelas y colegios locales, asociaciones
comunitarias, casas de cultura, clubes populares, organizaciones no gubernamentales, etc.
También se recomienda hacer uso de los medios de comunicación y hasta de la influencia
de las iglesias locales.
ASPECTOS TÉCNICOS
El ingeniero o técnico especializado deberá tener en cuenta los siguientes factores:
Plan de ordenamiento territorial o plan regulador
Para la selección del sitio, es fundamental que se consulte el plan de ordena- miento
territorial o plan regulador del municipio, a fin de tener en cuenta la delimitación del
perímetro urbano, la tendencia de crecimiento o las zonas de futura expansión, así como
las posibles áreas permitidas para la construcción de rellenos sanitarios de acuerdo con los
usos del suelo aprobados por el concejo o cabildo municipal.
Localización
Se recomienda que el relleno sanitario esté ubicado en la dirección o el sentido de
crecimiento de la urbanización; sin embargo, para evitar conflictos con los vecinos, lo
mejor es que este sitio comience a poblarse cuando concluya la vida útil de la obra; de
esta manera, la comunidad podrá beneficiarse con un parque o una zona verde.
Debe tenerse cuidado al seleccionar sitios en terrenos que puedan estar en zonas
arqueológicas o áreas de protección especial, lo que implica elevar consultas al Instituto
Nacional de Cultura o a la autoridad competente para obtener los respectivos permisos. No
se deberá construir rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta tensión.
Localización del relleno sanitario cerca del área urbana
Desde el punto de vista del servicio de aseo urbano, la ubicación del terreno
juega un papel importante en cuanto a la distancia al centro urbano (plaza
principal) y el tiempo que tarda el vehículo recolector en llegar a su destino
final, porque de ello depende el número de viajes diarios con cargas de basura
que este pueda hacer. Esto repercute en la cobertura del servicio de
recolección y el costo del transporte de los desechos. Por lo tanto, el sitio no
debe estar a más de 30 minutos de ida y regreso del centro del poblado
La cercanía del relleno permitirá, además, una mayor vigilancia y supervisión
por parte de la comunidad, que de esta forma podrá evaluar la calidad de su
operación y mantenimiento. Una vez terminada su vida útil, el relleno podrá
ser utilizado por los vecinos, de acuerdo con las propuestas del proyecto inicial
Es bueno recordar que no existe consenso sobre una distancia mínima entre un
relleno y un centro poblado que garantice la ausencia de riesgos para la salud y
el ambiente, pues mucho depende de la disponibilidad de terrenos adecuados,
de la topografía del lugar, de la cantidad y calidad de residuos que se van a
disponer, de la vida útil del sitio y, sobre todo, del tipo de infraestructura que
tendrá el relleno para evitar o mitigar los efectos negativos.
ANÁLISIS PRELIMINAR
Las visitas de campo se realizarán conjuntamente con las autoridades
locales de salud y del ambiente. En estas visitas es conveniente
contar con planos urbanísticos de la región, en escala 1:10.000 ó
1:25.000, con el propósito de ubicar los posibles sitios con respecto a
las vías principales (salidas y entradas) hacia el área urbana, a las
corrientes de agua más próximas y a la distribución de los suelos
típica de la región.
Una vez en la oficina de planificación local, con ayuda del plan
regulador, se consideran los usos del suelo y sus restricciones, así
como las futuras zonas de expansión del área urbana, todo esto con
el objeto de analizar su compatibilidad con el relleno sanitario que
eventualmente se construiría en un lugar determinado.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Los mejores sitios visitados serán investigados con mayor detalle. Por
ejemplo, se evaluará si existen pozos de abastecimiento de agua para
consumo, las características del suelo y el nivel freático; además, se
tratará de identificar puntos de referencia, accidentes geográficos,
nacimientos de agua en el terreno, caminos y construcciones importantes.
Si se cuenta con un plano urbanístico en escala 1:2,000 o 1:5,000, se
podrán apreciar estos detalles, evaluar mejor las ventajas y desventajas
de cada uno ellos, así como los cálculos preliminares sobre vida útil y
costos. Esta información será sometida a la consideración de las
autoridades locales, pues son ellas las que toman la decisión final.
Conviene recordar que una de las decisiones iniciales puede ser la
integración de los sistemas de tratamiento y disposición final de RSM, lo
que, por supuesto, influirá en la localización del sitio y en la extensión del
terreno. Sin embargo, en este caso, los criterios de selección para la
construcción del relleno serán determinantes. Estos criterios son:
VÍAS DE ACCESO
El terreno deberá estar cerca de una vía principal para que sea de fácil acceso y resulten más
económicos el transporte de los RSM y la construcción de la vía de penetración interna. Esta
deberá permitir el ingreso fácil, seguro y rápido de los vehículos recolectores en todas las épocas
de año.
ESTIMACION DE AREA
REQUERIDA PARA RELLENO
SANITARIO